científicos colombianos

7
Científicos colombianos que han realizado grandes avances científicos Francisco Javier Lopera Restrepo Nació en Aragón, Antioquia en 1951. En sus primeras miradas investigativas se fijó en los misterios del espacio y el universo, por eso quería estudiar astronomía. Posteriormente se interesó por estudiar la mente humana desde que leyó un comentario sobre la inexistencia de los ovnis más allá de las alucinaciones de las personas; desde entonces los caminos del cerebro y la psiquis se volvieron su mayor pasión. El profesor Lopera es médico cirujano, neurólogo, especialista en Neurología Clínica, Neuropsicología y Neuropediatría. Estudios e investigaciones Realizó sus estudios en la Universidad de Antioquia (UDEA) en donde obtuvo su título de Médico cirujano, luego realizó la especialización de Neuropediatría, Neuropsicología, Apprentissage et Reconnaissance de Visages (El aprendizaje y el Reconocimiento de Rostros) en la Universidad Católica De Louvain, y después realizó la especialización de Neurología clínica en la Universidad de Antioquia (UDEA). Actualmente, es docente de la Universidad de Antioquia y participa en investigaciones de punta sobre enfermedades como Alzheimer, Huntington, Parkinson, trastornos de atención, de conducta y alteraciones en el desarrollo del lenguaje. El doctor Lopera coordina el grupo de investigación de Neurociencias de la Universidad de Antioquia, que con el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, el Instituto Banner de Alzheimer y el laboratorio Genentech, se concentran en la prevención de esta enfermedad. Su gran logro es el hallazgo de las mutaciones “paisas” del Alzheimer juvenil, el Parkinson y otras enfermedades neuronales. Su investigación lleva casi 30 años. Primero, en la década de los ochentas, se descubre a unas familias en el Norte de Antioquia con Alzheimer hereditario en diferentes municipios, luego se comprueba que la causa de esa enfermedad hereditaria es una mutación en un gen que se denominó la mutación “paisa”.

Upload: sandrajaramillo95

Post on 11-Aug-2015

139 views

Category:

Technology


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Científicos colombianos

Científicos colombianos que han realizado grandes avances científicos

Francisco Javier Lopera Restrepo

Nació en Aragón, Antioquia en 1951. En sus primeras

miradas investigativas se fijó en los misterios del

espacio y el universo, por eso quería estudiar

astronomía. Posteriormente se interesó por estudiar

la mente humana desde que leyó un comentario

sobre la inexistencia de los ovnis más allá de las

alucinaciones de las personas; desde entonces los

caminos del cerebro y la psiquis se volvieron su mayor

pasión.

El profesor Lopera es médico cirujano, neurólogo, especialista en Neurología Clínica, Neuropsicología y Neuropediatría.

Estudios e investigaciones

Realizó sus estudios en la Universidad de Antioquia (UDEA) en donde obtuvo su título de Médico

cirujano, luego realizó la especialización de Neuropediatría, Neuropsicología, Apprentissage et

Reconnaissance de Visages (El aprendizaje y el Reconocimiento de Rostros) en la Universidad

Católica De Louvain, y después realizó la especialización de Neurología clínica en la Universidad de

Antioquia (UDEA).

Actualmente, es docente de la Universidad de

Antioquia y participa en investigaciones de

punta sobre enfermedades como Alzheimer,

Huntington, Parkinson, trastornos de atención,

de conducta y alteraciones en el desarrollo del

lenguaje.

El doctor Lopera coordina el grupo de

investigación de Neurociencias de la

Universidad de Antioquia, que con el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, el Instituto

Banner de Alzheimer y el laboratorio Genentech, se concentran en la prevención de esta

enfermedad.

Su gran logro es el hallazgo de las mutaciones “paisas” del Alzheimer juvenil, el Parkinson y otras

enfermedades neuronales. Su investigación lleva casi 30 años. Primero, en la década de los

ochentas, se descubre a unas familias en el Norte de Antioquia con Alzheimer hereditario en

diferentes municipios, luego se comprueba que la causa de esa enfermedad hereditaria es una

mutación en un gen que se denominó la mutación “paisa”.

Page 2: Científicos colombianos

Así Francisco Lopera encuentra evidencias de que

los cambios degenerativos en el cerebro causados

por el Alzheimer ocurren más de 20 años antes de

que aparecen los síntomas de demencia. Él

encontró este fenómeno al percibir los síntomas en

una persona de 47 años. Al igual que él, su padre,

su abuelo y sus hermanos también lo sufrían.

De hecho, Lopera pudo establecer un árbol

genealógico que se remonta más de 300 años y en

el cual se repite el patrón: si un padre tiene el

llamado gen "mutación paisa", existe una probabilidad del 50% que sus hijos también lo tengan.

Algunos de los muchos artículos y libros que ha producido, y de los más recientes son:

FRANCISCO JAVIER LOPERA RESTREPO, PINEDADA, LARA USECHEE, HENAO ARBOLEDAE,

ARBOLEDA RAMIREZA, AGUIRRE ACEVEDODC, "A description of semantic memory

performance in a sample of the Antioquian population". En: España

Revista De Neurologia ISSN: 0210-0010 ed: Elsevier Academic Press

v.42 fasc.5 p.272 - 276 ,2006

FRANCISCO JAVIER LOPERA RESTREPO, ARANGO LASPRILLA JC, CUETOS FERNANDO,

VALENCIA CLAUDIA, URIBE CLARA MONIKA, "Linguistic changes in verbal expression: a

preclinical marker of Alzheimer's disease". En: Estados Unidos

Journal Of The International Neuropsychological Society ISSN: 1355-6177 ed: Cambridge

University Press v.13 fasc.N/A p.433 - 439 ,2007

FRANCISCO JAVIER LOPERA RESTREPO, "Deposition of Hyperphosphorylated Tau in

Cerebellum of PS1 E280A Alzheimer¿s Disease" . En: Suiza

Brain Pathology ISSN: 1015-6305 ed: International Society Of Neuropathology

v.21 fasc.N/A p.452 - 463 ,2011

FRANCISCO JAVIER LOPERA RESTREPO, "Efectos cognitivos de un entrenamiento combinado

de memoria y psicomotricidad en adultos mayores.". En: Colombia

Revista De Neurologia ISSN: 1576-6578 ed: Revista De Neurologia

v.46 fasc.N/A p.465 - 471 ,2008

FRANCISCO JAVIER LOPERA RESTREPO, "A common variant of the latrophilin 3 gene, LPHN3,

confers susceptibility to ADHD and predicts effectiveness of stimulant medication.". En:

Inglaterra

Molecular Psychiatry ISSN: 1359-4184 ed: Stockton Press

v.15 fasc.N/A p.1053 - 1066 ,2010

FRANCISCO JAVIER LOPERA RESTREPO, "Comparación del desempeño neuropsicológico

según la edad de inicio en sujetos con enfermedad de Parkinson y parkinsonismo". En:

Colombia

Revista De Neurologia ISSN: 1576-6578 ed: Revista De Neurologia

v.49 fasc.N/A p.123 - 130 ,2009

FRANCISCO JAVIER LOPERA RESTREPO, "Ausencia de efecto cognitivo APOE en personas

sanas de edad mediana". En: Colombia

Page 3: Científicos colombianos

Acta Neurológica Colombiana ISSN: 0120-8748 ed: Editora Guadalupe Ltda. (Bogotá)

v.29 fasc.N/A p.163 - 172 ,2013

FRANCISCO JAVIER LOPERA RESTREPO, YAKKEL QUIROZ, MARIA ANTONIETA BOBES,

"Spectral Analysis of EEG in Familial Alzheimer¿s Disease with E280A Presenilin-1 Mutation

Gene" . En: Estados Unidos

INTERNATIONAL JOURNAL OF ALZHEIMER'S DISEASE ISSN: 2090-8024 ed:

v.2014 fasc.2014 p.1 - 10 ,2014

FRANCISCO JAVIER LOPERA RESTREPO, MARIO PARRA, MORENO S, "Dual task abilities as a

possible preclinical marker of Alzheimer's disease in carriers of the E280A presenilin-1

mutation.". En: Inglaterra

Journal Of The International Neuropsychological Society ISSN: 1469-7661 ed: Cambridge

University Press v.18 fasc.N/A p.234 - 241 ,2012

FRANCISCO JAVIER LOPERA RESTREPO, ROSELLI M, VALDES MITCHELL, BOBES MARIA A,

"Tendencias actuales de las Neurociencias Cognitivas" En: México 2008. ed:Universidad de

Guadalajara ISBN: 978-607-450-017-2 v. 0 pags. 155

FRANCISCO JAVIER LOPERA RESTREPO, DAVID PINEDA S, EGIDIO LOPERA E, CARLOS A SOTO

L, FANNY ANGULO D, MARTHA L RAMIREZ F, GILBERTO OBANDO Z, ZAYDA SIERRA R,

"Escritos sobre Aprendizaje, Enseñanza y Diversidad Cultural" En: Colombia

2005. ed:Editorial Marin Vieco Ltda ISBN: 9586558398 v. 1 pags. 237

Bibliografía

http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2012/11/121105_ultnot_salud_alzheimer_colom

bia_hallazgo_tsb.shtml

http://diarioadn.co/medellin/mi-ciudad/francisco-javier-lopera-medico-que-investiga-el-

alzheimer-1.145728

http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bActualidad/SistemaBibliotecas/Actualidad/Central/

F3DFF2C8C3BCC350E04018C83D1F56A6

http://www.parqueexplora.org/visitenos/noticias/la-peste-del-olvido-se-me-fue-la-paloma/

http://es.slideshare.net/Diana0623/francisco-lopera-neurologo-18337114

http://es.slideshare.net/Zamul/francisco-javier-lopera-restrepo

http://190.242.114.26:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000078565

Page 4: Científicos colombianos

Martha C. Gómez

Nació en Pereira, Risaralda. Es una

científica genética que se ha preocupado

por la extinción de algunos animales y por

realizar el estudio de algunas

enfermedades humanas.

Estudios e investigaciones

Martha Gómez desarrolló desde niña una afición por los animales y que hoy se destaca como

una importante científica en Norteamérica.

Graduada de la Universidad de la Salle como veterinaria, Martha fue becada por COLCIENCIAS para

optar por un Doctorado en Reproducción Animal en la Universidad de Sídney en Australia.

Durante su doctorado desarrolló una investigación sobre clonación de ovejas, por la cual el Audubon

Nature Institute le proporcionó estudios de post doctorado en la Universidad de Luisiana. Allí

participó en el proyecto de Técnica de Reproducción Asistida en Gatos salvajes. Actualmente es

miembro Asociado y profesora asistente de Investigación en esta universidad.

Ya en 2002, tras varios intentos y con la idea de preservar las

especies en peligro de extinción, logró culminar con éxito

la primera clonación de un felino salvaje al que

llamaron Ditteaux (que significa copia en francés). En 2008 junto

a su equipo creó a Mr. Green, el primer gato clonado transgénico

verde fluorescente bajo la luz ultravioleta como modelo de

investigación para el tratamiento de enfermedades humanas.

La Doctora Gómez incursionó también en la clonación de otras

especies felinas en peligro de extinción, obteniendo muestras de

zoológicos alrededor del mundo para crear un gran banco de

ADN felino en su centro de investigación.

Actualmente Martha Gómez está enfocada en varias

investigaciones como la producción de células madre

programadas para la creación de embriones clonados de calidad, el estudio de medicina

regenerativa para animales salvajes y la creación de un gato clonado que apoye los modelos de

estudio para enfermedades como la Cistifibrosis y el

Alzheimer.

Por esto su equipo científico se dedica a dos áreas de

investigación: 1. La producción de células madres

derivadas de embriones de gato doméstico y, 2. A la

producción de gatos clonados transgénicos que lleven en

su DNA un gen humano.

Page 5: Científicos colombianos

En Colombia, se conoce poco o casi nada, de la trayectoria científica de la Doctora Gómez: Pero en

el plano internacional ella es famosa después de lograr la clonación y nacimiento de los primeros

gatos salvajes africanos (African Wildcat). La científica colombiana es valorada como una de las

científicas más destacadas de América.

Bibliografía

http://www.colombia.co/talento/martha-gomez-primera-clonacion-de-un-gato-

salvaje.html

http://www.rcnradio.com/audios/martha-c-gomez-la-colombiana-que-es-autoridad-

mundial-en-clonacion-116517

http://www.renata.edu.co/index.php/component/content/article/5-noticias/1831-

martha-c-gomez-dvm-phd-la-colombiana-que-clono-el-primer-gato-salvaje-en-el-

mundo.html

http://www.gerente.com/detarticulo.php?CodArticl=957

http://www.contextoganadero.com/cronica/mentes-brillantes-al-servicio-de-la-ciencia-y-

la-innovacion

http://es.slideshare.net/dianacatallina/martha-gomez

http://www.verbienmagazin.com/martha-c-gomez-dvm-phd-la-colombiana-que-clono-el-

primer-gato-salvaje-en-el-mundo/

Page 6: Científicos colombianos

Guillermo Owen

Nació en Bogotá, Colombia, el 4 de mayo de 1938. Es un

matemático y profesor universitario, hijo del poeta Gilberto

Owen.

Es uno de los más prestigiosos investigadores en el ámbito

internacional sobre la Teoría de Juegos, un tratamiento

matemático para resolver conflictos de intereses entre dos o

más agentes.

Estudios e investigaciones

Realizó sus estudios en Estados Unidos. Estudió su carrera universitaria en la Universidad de

Fordham, licenciándose en 1958. Obtuvo el doctorado por la Universidad de Princeton en 1962; su

tesis doctoral fue dirigida por Harold W. Kuhn.

Ha sido profesor de varias universidades de primer nivel y de la Escuela de Postgrado de la Marina

de Estados Unidos.

Actualmente es profesor de la Naval Postgraduate School de Monterey, en California (Estados

Unidos). Es miembro honorario de la Academia Colombiana de Física y Ciencias Exactas, de la Real

Academia de Artes y Ciencias de Barcelona, y de la Academia Mundial de las Ciencias. Ha sido

profesor universitario en Colombia, Francia, Israel, Italia, India, México, China, España, Dinamarca,

Holanda, Alemania y Austria.

Su trayectoria industrial pasa por colaboraciones con el Hudson Institute, Harmon on Hudson, Social

Rehabilitation Service de Washington, y el Instituto SER, entre otros. También ha trabajado en la

aplicación de las matemáticas en el campo de la ingeniería.

Durante su carrera académica ha publicado más de cien artículos y

ha participado como autor, editor o traductor en la publicación de

13 libros especializados. Su libro "Teoría del Juego" (“Game

theory”) (1968) es conocido mundialmente y ha sido traducido a

muchos idiomas. Ha sido considerado uno de los padres

fundadores de la Teoría de Juegos por la revista científica Theory

and Decision (Vol. 56, No. 1-2, febrero 2004).

Fue candidato al Premio Nobel de Economía en 1989 y es el padre

fundador de una rama de las matemáticas, conocida como teoría

del juego, decisiva en los últimos 50 años, pues es una área de las

matemáticas que estudia la interacción entre seres racionales

cuando se dan situaciones de cooperación y conflicto. Esta

disciplina ha tenido importantes aplicaciones en la economía, la

Page 7: Científicos colombianos

ciencia política, la administración de empresas, la biología evolutiva, el derecho y la filosofía moral.

Publicaciones

Owen, Guillermo (1968), Game Theory, San Diego: Academic Press

Bibliografía

http://es.wikipedia.org/wiki/Guillermo_Owen

http://es.slideshare.net/conygarcia/20-cientificos-de-talla-internacional (Pp. 16)

http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-116447.html

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1692579

http://www.upc.edu/saladepremsa/al-dia/mes-noticies/2011/guillermo-owen-explicara-como-la-

teoria-de-juegos-puede-ayudar-a-encontrar-fugitivos-y-predecir-ataques-terroristas