cienciassociales_clase2

16
MARZO 2015 ENSEÑAR CIENCIAS SOCIALES CON TIC. – CLASE 2 1 Enseñar Ciencias Sociales con TIC Clase 2: El territorio y sus representaciones: repensar los mapas En esta clase les proponemos volver a pensar el tema del territorio y los mapas, desde algunas notas que nos acerca la geografía, para luego concentrarnos en las oportunidades que nos ofrecen las tecnologías para integrar nuevas perspectivas en el trabajo con la cartografía. 1. El territorio como una realidad relacional A lo largo de la historia de la enseñanza de las Ciencias Sociales en la escuela, uno de los conceptos que ha atravesado las prácticas docentes es el de territorio, muchas veces asociado al poder que ejerce un Estado en un espacio delimitado y representado por el mapa físico político como imagen que refuerza y traduce esta idea. De este modo, el territorio fue tomado como continente o receptáculo, es decir como un sector de la superficie terrestre que contiene una serie de elementos naturales y/o sociales que se muestran como una fotografía estática, permanente e inalterable, de elementos que se localizan y enumeran de forma aislada. Esta perspectiva ofrece, a nuestro modo de ver, una visión parcial y fragmentada de las complejidades que brinda. ¿Cómo pensar, entonces, el territorio? El territorio es producto y productor de una historia social concreta; las sociedades, con el paso del tiempo van creando objetos novedosos y producen nuevas funciones y significaciones a las formas geográficas preexistentes. Transforman y reconstruyen el sustrato natural donde se asientan y a partir de esta interacción, dialógica y en permanente definición, van constituyendo la identidad de un lugar en el mundo. Es por ello que el territorio debe pensarse como una realidad relacional, es decir

Upload: jossee-gomez-chamorro

Post on 25-Jan-2016

65 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

dgfgg

TRANSCRIPT

Page 1: CienciasSociales_clase2

MARZO 2015

ENSEÑAR CIENCIAS SOCIALES CON TIC. – CLASE 2

1

Enseñar Ciencias Sociales con TIC

Clase 2: El territorio y sus representaciones: repensar los mapas

En esta clase les proponemos volver a pensar el tema del territorio y los mapas, desde

algunas notas que nos acerca la geografía, para luego concentrarnos en las oportunidades

que nos ofrecen las tecnologías para integrar nuevas perspectivas en el trabajo con la

cartografía.

1. El territorio como una realidad relacional

A lo largo de la historia de la enseñanza de las Ciencias Sociales en la escuela, uno de los

conceptos que ha atravesado las prácticas docentes es el de territorio, muchas veces

asociado al poder que ejerce un Estado en un espacio delimitado y representado por el mapa

físico político como imagen que refuerza y traduce esta idea. De este modo, el territorio fue

tomado como continente o receptáculo, es decir como un sector de la superficie terrestre que

contiene una serie de elementos naturales y/o sociales que se muestran como una fotografía

estática, permanente e inalterable, de elementos que se localizan y enumeran de forma

aislada. Esta perspectiva ofrece, a nuestro modo de ver, una visión parcial y fragmentada de

las complejidades que brinda.

¿Cómo pensar, entonces, el territorio? El territorio es producto y productor de una historia

social concreta; las sociedades, con el paso del tiempo van creando objetos novedosos y

producen nuevas funciones y significaciones a las formas geográficas preexistentes.

Transforman y reconstruyen el sustrato natural donde se asientan y a partir de esta

interacción, dialógica y en permanente definición, van constituyendo la identidad de un lugar

en el mundo. Es por ello que el territorio debe pensarse como una realidad relacional, es decir

Gaby
Resaltado
Gaby
Resaltado
Gaby
Resaltado
Gaby
Resaltado
Gaby
Resaltado
Gaby
Resaltado
Gaby
Resaltado
Gaby
Resaltado
Gaby
Resaltado
Page 2: CienciasSociales_clase2

Especialización docente de nivel superior en educación primaria y TIC. Ministerio de Educación de la Nación

2

como la síntesis histórica de relaciones entre los sistemas naturales y sociales materializados

en un sector particular de la superficie terrestre.

En este sentido, podríamos decir que un territorio reúne las singularidades que dan cuenta de

los diálogos entre el medio y los grupos sociales que le dieron vida en el transcurrir de su

historia. Por ello es inestable, está en permanente movimiento, con cambios lentos o rápidos

de acuerdo a como se establezcan esas vinculaciones. El territorio es, en cierto modo, el

espejo del trabajo, la cultura, la política, la economía, la tecnología en una acumulación de

tiempos sucesivos que se fueron amalgamando y revelan las relaciones de tensión, conflicto y

consenso que se han producido sobre esa porción del planeta que se constituye en el soporte

de la vida colectiva de una comunidad.

En el correr del tiempo social, la naturaleza ha sido sucesivamente modificada en función de

las capacidades económicas y tecnológicas de cada sociedad en diferentes períodos

históricos. Se han acumulado sobre ella diversos objetos construidos y se han valorizado

determinados elementos, lo que ha llevado a su progresiva humanización. Por esto, la

tradicional forma de entender al territorio solo desde las lógicas físicas tiene que ser re-

significada para atender los procesos por los cuales las distintas sociedades se han

apropiado del medio, conformando lo que podríamos llamar una sucesión de naturalezas

superpuestas que plasman en el espacio las singularidades, los intereses, los deseos, las

posibilidades de quienes las engendraron, en una continua relación de reciprocidad entre

medio y sociedad.

En este devenir histórico, el territorio envuelve las características del presente, cuyas

complejidades, que la transición entre siglos ha instalado, actúan de manera desigual en los

diferentes lugares del mundo. El proceso de globalización impulsa importantes cambios: la

velocidad, la inmediatez, la integración y la fragmentación se tornan patrones de interpretación

del territorio, que deben ser analizados desde múltiples escalas. Lo global y lo local se

atraviesan, intervienen y penetran en esta realidad, provocando transformaciones profundas.

Gaby
Resaltado
Gaby
Resaltado
Gaby
Resaltado
Gaby
Resaltado
Gaby
Resaltado
Gaby
Resaltado
Gaby
Resaltado
Gaby
Resaltado
Page 3: CienciasSociales_clase2

Especialización docente de nivel superior en educación primaria y TIC. Ministerio de Educación de la Nación

3

Teniendo en consideración estas ideas, les proponemos comenzar a transitar las formas en

que podrían circular por las aulas. Una herramienta de fundamental importancia es el uso de

la cartografía. Si bien esta suele estar asociada casi exclusivamente con el mapa, incluye una

diversidad mucho mayor de formas de representación, que van desde los planos a las

imágenes satelitales, pasando por cartas topográficas y fotografías aéreas. Todos estos

formatos comparten la cualidad de hacer visible el territorio, de poder mostrar y proponer

miradas sobre esa realidad relacional.

Las nuevas tecnologías nos acercan una infinidad de cartografías, sin embargo poder

analizarlas requiere un tratamiento más complejo que su mera observación o el complemento

de algún texto escrito; su riqueza radica en la potencia de transformarse en sí mismas en una

puerta abierta a la reflexión sobre el territorio. Leer la imagen cartográfica, como cualquier otra

lectura, es una actividad construida socialmente que responde a patrones adquiridos y

naturalizados (Tabakman, 2011). Para una apropiada lectura de estas imágenes, debe

tenerse en cuenta que la cartografía, como cualquier texto, es construido por alguien y por ello

está impregnado de sentidos y significados que se pretenden dar a conocer. Tenerlo presente

y hacerlo explícito al momento de utilizarlas es necesario para que el trabajo escolar con la

cartografía no se convierta en una reproducción estática que no da cuenta de estas

perspectivas e intereses.

2. Formas de usar la imagen cartográfica para pensar el territorio

En esta clase hablaremos, en general, de la cartografía, centrándonos principalmente en los

mapas, un objeto cotidiano en la escuela y muchas veces desaprovechado o reducido como

mero recurso indicial del territorio, esto es, una imagen estática que representa un límite

concreto. Los mapas constituyen una de las formas de representación posible de un territorio

y, en muchos casos, hacen serie con otros símbolos del territorio. Así, cuando buscamos

referentes concretos de una idea amplia como la de nacionalidad, seguramente aparecerá la

bandera, el himno, el fútbol y eventualmente un mapa, la imagen de los límites internacionales

que separan un país de sus vecinos.

Gaby
Resaltado
Gaby
Resaltado
Gaby
Resaltado
Gaby
Resaltado
Gaby
Resaltado
Gaby
Resaltado
Gaby
Resaltado
Gaby
Resaltado
Gaby
Resaltado
Gaby
Resaltado
Page 4: CienciasSociales_clase2

Especialización docente de nivel superior en educación primaria y TIC. Ministerio de Educación de la Nación

4

En su historia, los mapas también tienen un largo recorrido a través del cual se los ha utilizado

para fines muy concretos, como la delimitación de una extensión de tierra, la orientación de

las expediciones marítimas, los recorridos y caminos que conectan dos lugares. También se

ha diversificado la expresión de conceptos y teorías de forma espacial, lo que ha dado como

resultado mapas de la desigualdad, mapas de la inclusión educativa, mapas de la

concentración de la riqueza, entre otros. Igualmente, la forma de presentar información de los

mapas se ha utilizado en otros campos (los mapas neuronales, por ejemplo). No obstante,

muchas veces su utilidad ha opacado la riqueza expresiva y polisémica mucho más cercana a

la perspectiva relacional del territorio que estamos construyendo en esta clase.

El mapa como texto

J. B. Harley es reconocido como uno de los más importantes historiadores de la cartografía.

Desde su perspectiva, los mapas son textos que deben ser leídos e interpretados. ¿Qué

quiere decir que un mapa sea un texto? En el análisis de las obras literarias, la escuela tiene

una larga tradición que ha venido consolidando una serie de preguntas que se deben hacer al

texto literario. Cuando nos enfrentamos a un texto, de inmediato nos preguntamos quién lo

escribió, cuándo, en qué contexto, qué le pasaba en ese momento de su vida; todas estas son

claves de lo que el autor quiso expresar y orientan nuestra lectura del contenido concreto y de

la forma en que escribió dicho autor. No obstante, al estar tan estrechamente relacionados

con fines instrumentales, los mapas se han concebido más como una herramienta utilitaria

que como un texto.

Harley (2005) propone pensar los mapas como textos y, por ende, hacerles preguntas sobre

la autoría: ¿quién encargó la realización del mapa? ¿Con qué fines? ¿En qué contexto social?

¿Con qué estética? ¿Quiénes serán o son los lectores de esos mapas? ¿Qué formas

estéticas acompañan el mapa? Todas estas preguntas proponen nuevos matices al mapa y a

la imagen cartográfica, nuevos caminos para leer esas imágenes más allá de la idea de límite

geográfico que tanto arraigo encontró en la escuela moderna.

Gaby
Resaltado
Gaby
Resaltado
Gaby
Resaltado
Gaby
Resaltado
Gaby
Resaltado
Gaby
Resaltado
Gaby
Resaltado
Gaby
Resaltado
Gaby
Resaltado
Gaby
Resaltado
Gaby
Resaltado
Gaby
Resaltado
Gaby
Resaltado
Gaby
Resaltado
Gaby
Resaltado
Gaby
Resaltado
Page 5: CienciasSociales_clase2

Especialización docente de nivel superior en educación primaria y TIC. Ministerio de Educación de la Nación

5

Tomemos como ejemplo un mapa turístico de la ciudad X de la provincia X. Si nos

restringimos a hacer una lectura instrumental nos pondremos en la piel del turista y,

seguramente, el mapa nos ofrecerá una lista de lugares a visitar. La idoneidad del mapa en

este sentido se restringiría a proveernos de las rutas adecuadas para acceder a esos lugares.

Ahora bien, si por el contrario comenzamos a interrogar ese mapa haciéndole preguntas que

acostumbramos a hacer a otro tipo de textos, podremos pensar que hay diferencias entre un

mapa turístico desarrollado por el sector privado (lleno de publicidad de locales y centros

comerciales) y uno desarrollado por el Estado o municipalidad del lugar. También nos

preguntaremos por la selección de lugares que se nos presentan: ¿qué lugares se privilegian?

¿Cuáles vías de acceso se demarcan? ¿Cuáles no? También pensaremos en qué tantos

lugares dejaremos de ver y qué tan formateadas pueden estar las experiencias del turista y,

en consecuencia, qué tan cerca de la cotidianidad del lugar estaremos si seguimos dicho

recorrido turístico. Una lectura de este tipo nos lleva a repensar la idea de viaje y qué

entendemos por “conocer” un lugar y cómo un mapa además de guiarnos en la ruta o en las

calles nos propone una idea de viaje y de relación con el territorio.

Gaby
Resaltado
Gaby
Resaltado
joseluisgomezchamorro
Nota adhesiva
HASTA AQUÍ
Page 6: CienciasSociales_clase2

Especialización docente de nivel superior en educación primaria y TIC. Ministerio de Educación de la Nación

6

La seguridad y los mapas

La seguridad se ha convertido en uno de los problemas que más convoca a los habitantes de las grandes ciudades y sus visitantes. Empresas de seguridad, cámaras de vigilancia y todo un arsenal de dispositivos para controlar la sensación de inseguridad se han expandido paulatinamente. Los mapas y planos también han comenzado a formar parte del relato de la inseguridad. En Ciudad de México, una de las ciudades más densamente pobladas del mundo, surgió la idea del “semáforo de la seguridad” que se plasmó en el plano que ven en la figura. Más allá de su veracidad, es necesario pensar cuál es el objetivo de marcar estos sectores y las consecuencias que puede tener sobre los habitantes y sobre quienes transiten esa zona. Pensemos por ejemplo en un turista. El semáforo muestra zonas grises sobre las que es imposible determinar su seguridad, será muy probable entender que esas zonas carecen de interés y que por tanto no tiene sentido visitarlas. De la misma forma las zonas rojas serán poco apetecidas aunque puedan contar con sitios interesantes. Así, el mapa regula el espacio y la forma como transitarlo, para un turista e incluso para un lugareño. Si pensamos desde el punto de vista de quien vive en zonas rojas o grises ¿qué consecuencias podría tener este ejercicio? ¿Cómo afectaría a los comercios o el valor de las viviendas? Yendo más allá, si en la escuela un chico dice que vive en una “zona roja” ¿qué efectos podría tener en sus relaciones con otros niños?

Pero hacer del mapa un texto también puede significar hacer del texto un mapa. Tal como lo

hemos planteado, los mapas han sido concebidos durante mucho tiempo por la educación

como imágenes estáticas que describen desde muy arriba (como su formato lo exige en

términos de perspectiva) algunas características aisladas del territorio. No obstante, muchos

relatos literarios han sido vía privilegiada para comprender lo que pasa en una región o un

contexto particular. Desde la crónica hasta el realismo mágico, pasando por el costumbrismo,

la literatura se ha preocupado, de diversas formas, por captar, representar y expresar el

carácter relacional de un territorio. Pensemos por un momento en el caso del escritor Horacio

Quiroga. En su ya clásico Cuentos de la selva, Quiroga se adentra en el paisaje selvático que

rodea el río Paraná y realiza una hermosa descripción de la cotidianidad de seres humanos y

animales de ese entorno.

Page 7: CienciasSociales_clase2

Especialización docente de nivel superior en educación primaria y TIC. Ministerio de Educación de la Nación

7

Detengámonos en la historia “Paso en el Yabebirí” con la que cuentan en el material de

lectura de esta clase. En el cuento, Quiroga narra la disputa entre rayas y tigres a la orilla del

Río Yabebirí, que se encuentra en la provincia de Misiones. Su relato nos permite acercarnos

a la fauna, flora y paisaje de la región, además de las estrechas relaciones entre el ambiente

natural y sus habitantes, entre ellos el ser humano.

Como estrategia didáctica, les proponemos hacer del cuento de Quiroga un mapa. Para ello

será imprescindible leer la historia completa con los estudiantes y, luego, abrir paso al

ejercicio de representación de esa historia como un mapa. En varios apartados del cuento el

autor da algunas pistas:

“En el río Yabebirí, que está en Misiones, hay muchas rayas, porque «Yabebirí» quiere decir precisamente «Río-de-las-rayas»”. “— ¡Paso! —rugió por última vez el tigre. — ¡NI NUNCA! — respondieron las rayas. (Ellas dijeron “ni nunca” porque así dicen los que hablan guaraní como en Misiones.)”.

En estos dos fragmentos, el autor nos brinda coordenadas generales de la ubicación de la

historia que podemos identificar claramente en la provincia de Misiones. Nos sitúa, también,

en el contexto de un río que tiene un nombre particular y un significado que han construido

sus habitantes. ¿Por qué tomó ese nombre? ¿Quién asigna los nombres a los ríos? Se trata

de problemas que nos indican los procesos mediante los cuales en un mapa aparecen ciertas

formas de nombrar un “accidente geográfico” como un río y la historia que hay detrás de dicho

proceso. En el segundo fragmento que utilizamos como ejemplo, Quiroga nos propone las

formas de hablar que existían en ese territorio; ellas nos señalan un grupo de habitantes de

dicho territorio, los guaraníes, y cómo sus formas de pensar y hablar se relacionan con el

territorio, bien sea en las palabras de las rayas “Ni nunca” o en los nombres de los ríos. Todo

esto acontece en un territorio y puede o no ser explícitamente representado en una imagen

cartográfica según las decisiones de quién encarga el mapa, quién lo ejecuta o realiza y quién

lo muestra o exhibe.

Para avanzar en la construcción del mapa, les presentaremos dos opciones que pueden

resultar relevantes. La primera es trabajar en un lienzo en blanco, es decir en una hoja en

blanco en cada banco, en cada máquina, en la pizarra o en una imagen proyectada. Si el

Gaby
Resaltado
Gaby
Resaltado
Gaby
Resaltado
Gaby
Resaltado
Gaby
Resaltado
Page 8: CienciasSociales_clase2

Especialización docente de nivel superior en educación primaria y TIC. Ministerio de Educación de la Nación

8

soporte elegido es el tecnológico resultará de utilidad un procesador de imágenes (como Paint

o Gimp).

El ejercicio del lienzo en blanco, más aún si se realiza colectivamente en pequeños grupos o

en una imagen común a toda la clase, permitirá a los estudiantes plantearse preguntas

fundamentales en la comprensión técnica de una imagen cartográfica: ¿dónde queda

Misiones?, ¿qué forma tiene?, ¿en qué sentido cruzará el río el papel?, ¿de qué lado queda el

Paraná?, ¿de qué lado queda Paraguay?, ¿qué tan grande es el Río Yabebirí en comparación

con el Paraná?

De esta forma aparecerán problemas como la escala, los puntos cardinales, las convenciones

para representar un objeto cartográficamente pero, en este caso, asociados con el objetivo

general de comprender que los mapas nos cuentan relatos, y que esas historias que quedan

plasmadas en el mapa no son otra cosa que la síntesis histórica de las relaciones entre el

territorio y sus habitantes, en este caso, el Yabebirí, las rayas, los tigres, los guaraníes y los

pescadores.

El mapa como lienzo

La segunda opción es utilizar un lienzo ya trazado, esto es, utilizar un mapa de Misiones en el

que sea posible visualizar el río o arroyo Yabebirí. Un recurso disponible es el mapa que está

en la sección de “mapas” del escritorio del Aula Digital Móvil.

La idea del mapa como lienzo nos lleva a vincular al mapa con el campo de la estética y el

arte. Se trata de una relación diversa y de muchos años. Pickles (2004), en su historia de los

mapas, relata que el mapa, además de estar vinculado con las formas de representación

geográfica, también fue elegido por la naciente burguesía europea como un artículo

decorativo de oficinas y estudios. Harley (2005), por su parte, analiza cuidadosamente los

cambios en los tipos de letras y símbolos que se han utilizado en los mapas según la época y

según el objetivo, desde las primeras cartas navales hasta los mapas modernos. Tabakman

(2011) señala que los lienzos o códices de los aztecas reproducían las rutas de intercambio

Gaby
Resaltado
Gaby
Resaltado
Gaby
Resaltado
Gaby
Resaltado
Page 9: CienciasSociales_clase2

Especialización docente de nivel superior en educación primaria y TIC. Ministerio de Educación de la Nación

9

de productos entre los diferentes grupos en telas o cueros trabajados con los pigmentos y

formas propias de dicha cultura. Este componente estético también está estrechamente

relacionado con el ejercicio de poder que significa la representación y denominación del

territorio. Para los grandes imperios, el mapa, como la estadística, tenía la función de

representar tierras y recursos disponibles o por conquistar y, sin duda, esta posibilidad de

representación significaba en sí misma una declaración de poder, tanto sobre las colonias

como ante otros imperios. No obstante, la relación entre estética, poder y mapas es poco

explorada en los entornos escolares, ya que como decíamos, el mapa y la imagen cartográfica

suelen leerse como representaciones transparentes o “fieles” de la realidad que permiten a su

lector recibir información, una “imagen-ventana” en las categorías de Panofsky (2003), que

consecuentemente se analiza o lee privilegiando el aspecto técnico de su construcción y

deteniéndose en asuntos como el tamaño, la escala, la convención, la orientación, entre otras.

Volviendo al Yabebirí, al pensar el mapa

como un lienzo vamos a intervenir una forma

determinada de representar el territorio de

Misiones, la del mapa político y fluvial sobre

el que vamos a trabajar. Este mapa nos

muestra los resultados de las negociaciones

entre estados (Brasil, Argentina, Paraguay)

que permitieron demarcar los límites de la

provincia. Sin embargo, a partir de él es

difícil imaginar cómo fueron esas

negociaciones, quiénes participaron, cuál

fue el costo de las guerras que enmarcaron

la construcción de esos límites, etc. De la

misma forma, al mapa físico y político le

resulta difícil representar la riqueza de

historias como las que nos cuenta Horacio

Quiroga. Para que ese mapa pueda contar

esa historia hace falta intervenirlo. Se trata

Gaby
Resaltado
Gaby
Resaltado
Gaby
Resaltado
Page 10: CienciasSociales_clase2

Especialización docente de nivel superior en educación primaria y TIC. Ministerio de Educación de la Nación

10

de una técnica utilizada por la cartografía social, una propuesta que pretende lograr otras

formas de representar los territorios en las que sus habitantes tengan una intervención directa.

En Argentina, uno de los principales representantes de esta corriente es el colectivo

Iconoclasistas que, entre otras actividades, intervienen mapas mediante pictogramas. Los

pictogramas son símbolos que se utilizan para señalizar los mapas con diferentes tipos de

información (turística, ambiental, cultural, urbanística, etc.). En el material adjunto a esta clase

les ofrecemos un paquete de pictogramas que pueden resultar interesantes para intervenir el

mapa de Misiones de tal forma que pueda representar, además de los límites políticos de la

provincia y sus ríos, historias como “El paso del Yabebirí”1.

Tomando como lienzo el mapa físico mudo de la Mapoteca de Educ.ar, que más adelante

analizaremos con algún detalle, realizamos un ejemplo de intervención sobre el mapa de

Misiones, a propósito del cuento de Quiroga. Como pueden ver, marcamos algunos de los

protagonistas de la historia a lo largo del Yabebirí. Decidimos marcar varias rayas y menos

tigres para dar cuenta de su cantidad aunque, por ejemplo, cartográficamente la variable

población se expresa con un pictograma de mayor tamaño cuanta más población representa.

También tuvimos que seleccionar un pictograma que representa una máscara precolombina

centroamericana para señalar que se trata de un territorio habitado por indígenas, en este

caso guaraníes. La ausencia de pictogramas específicos de los guaraníes puede ser un tema

de discusión y también una oportunidad para crear un pictograma propio: ¿qué símbolos

usaban? ¿Había alguna imagen o símbolo que representara su pueblo?

Al elegir el mapa físico mudo, es necesario marcar algunas claves, el Río Paraná, el Arroyo

Yabebirí. Se pueden sumar otras, Paraguay, Brasil, el nombre de otros arroyos, etc.

1 En Internet pueden encontrar con facilidad pictogramas para uso libre como los que les facilitamos. Una página

interesante para hacer este tipo de búsquedas es flaticon.com o flaticon.es que provee en búsquedas en inglés y español íconos libres de derechos.

Gaby
Resaltado
Gaby
Resaltado
Gaby
Resaltado
Gaby
Resaltado
Gaby
Resaltado
Gaby
Resaltado
Page 11: CienciasSociales_clase2

Especialización docente de nivel superior en educación primaria y TIC. Ministerio de Educación de la Nación

11

Para sumar al mapa con el que cuentan en el escritorio del aula digital móvil, en el material

complementario les ofrecemos el mapa físico mudo de Misiones y el mapa físico general.

También pueden encontrar descargable la imagen del mapa de megaminería realizado por

iconoclasistas para alertar e informar sobre los peligros de la actividad minera en la cordillera

argentina, otro ejemplo de una intervención a un mapa mediante pictogramas.

Pensar en el mapa como texto y como lienzo es pensar en la lectura y la escritura de los

mapas como ejes fundamentales para la comprensión de los territorios como espacios

relacionales en el que sus habitantes han interactuado de muchas formas entre sí y con el

entorno. El mapa puede representar de diversas maneras ese territorio, según sea el interés y

capacidad de quién “escribe” el mapa y de quién lo “lee”. Reaparecen aquí dos procesos

fundamentales de la escuela como son la lectura y la escritura aplicadas en este caso a las

imágenes cartográficas en el campo de las ciencias sociales.

Page 12: CienciasSociales_clase2

Especialización docente de nivel superior en educación primaria y TIC. Ministerio de Educación de la Nación

12

3. Algunos recursos disponibles para trabajar con imágenes cartográficas

Además de los recursos bibliográficos y de mapas que hemos ido mencionando durante la

clase (como los textos de Pickles (2004), Harley (2005), los mapas que están en el escritorios

de las aulas móviles digitales o los trabajos del colectivo iconoclasistas), queremos traer

algunos recursos cartográficos que consideramos útiles para tener a mano a la hora de

trabajar conceptos relacionados con el territorio. Elegimos este paquete de recursos por su

multifuncionalidad, ya que combinan posibilidades de trabajo con o sin conexión a internet,

que pueden ser utilizados en pantallas múltiples o únicas, en trabajos en grupo o individuales.

Mapoteca Educ.ar

El primer recurso es la Mapoteca del portal educativo Educ.ar. Esta mapoteca reúne

secuencias didácticas, imágenes cartográficas nacionales y por provincia que constan de

mapas políticos, ambientales, culturales, entre otros. La mayor parte de los recursos son

descargables para llevar de manera portable al aula, algo que sin duda es muy útil en

contextos en los que las escuelas no tengan una conexión estable a internet. Otro recurso que

incorpora el portal es una herramienta de visualización y edición de los mapas, que permite,

marcar, titular, dibujar y superponer mapas. El visor cuenta con un completo tutorial online.

Consideramos que este recurso es valioso para poder desplegar de diversas maneras la idea

de los mapas como lienzos. Si bien el visor requiere de conexión a internet, los recursos

asociados están disponibles para ser descargados. De igual forma, los dibujos y marcas se

pueden descargar o imprimir y, salvo la superposición de mapas, la mayoría de

funcionalidades están disponibles en editores de imágenes simples como los que han sido

presentados en la primera parte de esta clase.

Programa 2mp

El programa 2mp es una propuesta desarrollada por la Conae para divulgar las imágenes y

recursos que construyen los satélites disponibles en este momento. Para ello, el programa

2mp dispone de dos software gratuitos el “2mp” y el “SoPi”. Ambos programas cuentan con

secuencias didácticas que se desarrollan dentro del entorno de estos programas y que utilizan

diversidad de imágenes satelitales y mapas para su realización. El programa 2mp es básico:

Gaby
Resaltado
Gaby
Resaltado
Gaby
Resaltado
Page 13: CienciasSociales_clase2

Especialización docente de nivel superior en educación primaria y TIC. Ministerio de Educación de la Nación

13

permite la visualización de imágenes, el marcado de imágenes y la utilización de capas

cuando están disponibles en el recurso seleccionado. La clase 3 la dedicaremos al estudio de

las imágenes satelitales, pero para este momento quisiéramos concentrarnos en diferentes

recursos y experiencias que ofrece el programa 2mp, para eso será fundamental que puedan

descargar el software y acceder a sus diferentes contenidos. Para una mejor experiencia les

recomendamos observar los videos tutoriales disponibles en la página de 2mp.

Sistemas de información geográfica

Otro recurso valioso para realizar trabajos haciendo lecturas complejas de las imágenes

cartográficas son los sistemas de información geográfica (SIG). Los SIG son herramientas que

permiten visualizar diferentes tipos de información geográficamente, bien sea bajo la forma de

mapas temáticos o como imágenes satelitales. Una de las principales características de estos

sistemas de información es la utilización de capas superpuestas que representan información

diferente pero que al visualizarse de manera simultánea permite pensar y comprender el

funcionamiento espacial y territorial de diferentes asuntos. Dentro de la perspectiva que

venimos trabajando, las diferentes capas de información permiten mostrar y comparar las

diferentes historias que ocurren en un mismo espacio y ponerlas en relación. Así, si

imaginamos el mapa construido del Arroyo Yabebirí y lo miramos junto con uno económico

puede que la pesca aparezca (o no) relacionada con el arroyo, también puede compararse el

mapa realizado con el mapa ambiental. Este ejercicio de poner en relación las diferentes

capas de información que se dan en un mismo territorio hace imposible eludir su carácter

relacional.

Los SIG han se han ido incluyendo en diversidad de dispositivos tecnológicos como los

sistemas de posicionamiento global (GPS) que han ido ocupando el lugar del mapa rutero y

los planos de las ciudades. Los GPS se basan en diferentes sistemas de coordenadas que

permiten localizar diferentes cuerpos en la superficie terrestre. En Oro Verde, en la Provincia

de Entre Ríos a partir de los sistemas de georreferenciación estudiantes del nivel medio

realizaron un proyecto de investigación mediante el cual pudieron mejorar las capas de

información disponibles en la cartografía digital de la municipalidad preguntándose por los

malos olores de su ciudad. Así, se estableció la necesidad de relocalización de las cloacas

Gaby
Resaltado
Gaby
Resaltado
Gaby
Resaltado
Gaby
Resaltado
Page 14: CienciasSociales_clase2

Especialización docente de nivel superior en educación primaria y TIC. Ministerio de Educación de la Nación

14

que no aparecían señalizadas en las cartografías digitales del municipio. Para una revisión

más detallada pueden visitar la página de “Mapa educativo nacional” que reseña la

experiencia de Oro Verde.

Open Street Map

Una de las iniciativas más grandes a nivel mundial que se basa en sistemas de

georreferenciación es Open Street Map (OSM). Se trata de una iniciativa que es colectiva y

abierta, esto quiere decir que cualquier persona en el mundo puede acceder a la información

del gran mapa de OSM, algo que a su vez permite sintetizar, actualizar y corregir grandes

cantidades de información. A diferencia de otros mapas que no son abiertos - ya sea porque

no se pueden editar o porque sus imágenes no se pueden utilizar en otros contextos, esta

iniciativa permite a todos los usuarios usar y editar públicamente las imágenes de las que

dispone. Para acceder a OSM y poder editar los mapas disponibles es necesario crear una

cuenta de usuario con un correo electrónico. Una vez creada la cuenta y realizada la

confirmación a partir del link que es enviado al correo electrónico, el usuario puede acceder a

la página de OSM y editar mapas. La página ofrece un excelente tutorial en el que se explican

los conceptos básicos para el trazado y edición en OSM; les recomendamos consultarlo, ya

que es breve y muy útil.

Esta herramienta resulta potente ya que permite un proceso de “escritura” sobre el mapa pero

que desde su diseño vincula la escritura de cada uno con la idea de repositorio común al que

pueden acceder usuarios de todo el planeta. En el sencillo ejercicio de trazar una calle que no

aparece todavía en el mapa o marcar y nombrar una estructura, el usuario,

independientemente de su edad, género, clase social, nacionalidad etc., se ve obligado a

pensar que su acción será “leída” por otro (cercano o lejano) y por tanto debe atender a unas

convenciones mínimas que permitan su comprensión y utilización. Así, la idea del mapa como

texto aparece en esta herramienta de manera muy clara al vincular los procesos de lectura y

escritura en una comunidad extendida. También nos permite pensar en cómo la tecnología

permite a usuarios no especializados en las técnicas cartográficas colaborar en mapas

públicos, es decir a participar activamente en la representación de los espacios que

habitamos.

Gaby
Resaltado
Gaby
Resaltado
Gaby
Resaltado
Gaby
Resaltado
Gaby
Resaltado
Gaby
Resaltado
Page 15: CienciasSociales_clase2

Especialización docente de nivel superior en educación primaria y TIC. Ministerio de Educación de la Nación

15

Actividades

Durante esta clase hemos desarrollado algunas ideas a propósito del territorio y una forma de

acercarnos a los mapas como texto, bien sea desde la lectura, la escritura o su intervención.

También expusimos algunas herramientas que consideramos útiles para trabajar con recursos

cartográficos de diversa índole. Para poner en diálogo herramientas y contenidos les

proponemos hacer un ejercicio en Open Street Maps (OSM). Tendrán que explorar el entorno,

crear una cuenta y etiquetar la o las escuelas en las que trabajan actualmente. Si revisando el

mapa no aparece etiquetada la escuela ustedes deben marcar con un punto la escuela y

editar el nombre, ubicación y elegir el pictograma correspondiente. No olviden guardar los

cambios. En caso de que la escuela ya esté marcada en el mapa les pedimos que revisen

cuidadosamente la edición y descripciones, nos cuenten quién la etiquetó, y si es necesario

corregir los datos que hagan falta. No olviden guardar los cambios. Dado que OSM es una

herramienta que incentiva el conocimiento libre y abierto y los cambios que ustedes hayan

realizado serán visibles, revisaremos dichos cambios sobre la plataforma. Dado que OSM

puede ser entendido como un gran mapa, les pedimos que lo “lean” con los criterios que

hemos construido en esta clase y que junto con un somero informe de la actividad de

etiquetado, expongan qué encontraron al “leer” el OSM. El documento no debe exceder las 2

páginas y pueden tomar como guía algunas de las preguntas que planteamos se deben hacer

a un mapa.

Bibliografía de referencia

Gurevich, R. (comp) (2011) Ambiente y educación. Una apuesta al futuro. Buenos Aires. Paidós.

Gurevich, R. (2005) Sociedades y territorios en tiempos contemporáneos. Una introducción a la

enseñanza de la Geografía. Buenos Aires. FCE.

Harley, J. (2005). La nueva naturaleza de los mapas. Ensayos sobre la historia de la cartografía.

México: Fondo de Cultura Económica.

Panofsky, E. (2003). La perspectiva como forma simbólica. Barcelona. Tusquets.

Pickles, J. (2004). A history of spaces. Londres. Routledge.

Page 16: CienciasSociales_clase2

Especialización docente de nivel superior en educación primaria y TIC. Ministerio de Educación de la Nación

16

Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Barcelona. Ariel.

Tabakman, S. (2011). Las imágenes cartográficas. En Augustowsky, G; et. al. Enseñar a mirar

imágenes en la escuela (pp. 108-133). Buenos Aires. Tinta fresca.

Tobío, O. (2011). Territorios de la incertidumbre. Apuntes para una geografía social. UnSan, San

Martín, Provincia de Buenos Aires.

Autores: Jaime Piracón, Eugenia Gramajo

Cómo citar este texto:

Piracón, Jaime; Gramajo, Eugenia. (2013). Clase Nro: 2 El territorio y sus representaciones: repensar los mapas. Especialización docente de nivel superior en Educación Primaria y TIC. Buenos Aires: Ministerio de

Educación de la Nación.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0