ciencias ii boloque1 el movimiento. la descripción de

6
TEMA 1 LA PERCEPCIÓN DEL MOVIMIENTO 1.1 ¿Cómo sabemos que algo se mueve? 1.1.1 Nuestra percepción de los fenómenos de la naturaleza por medio del cambio y el movimiento. Propósitos del bloque: Analicen y comprendan los conceptos básicos del movimiento y sus relaciones, lo describan e interpreten mediante algunas formas de representación. Valoren las repercusiones de los trabajos de Galileo acerca de la caída libre en el desarrollo de la física. Apliquen e integren habilidades, actitudes y valores durante el desarrollo de las clases y de proyectos, realizando experimentos que les permitan relacionar los conceptos estudiados con fenómenos del entorno, así como elaborar explicaciones de cómo y por que sucede. Reflexionen acerca de las implicaciones sociales de algunos desarrollos tecnológicos relacionados con la medición de velocidad con que ocurren algunos fenómenos. http://dgfcms.sep.gob.mx:7037/PrioryRetEdB/Materiales/MatApo0809/docs/SC13/Ambito2/Material_de_apoyo/ProgramaCiencias.pdf http://proyectoazul.com/indice-experimentos/ ¿Qué enseñar? Actividades Aprendizajes Esperados Productos Esperados Habilidades Valores El maestro junto con el grupo salen a dar un recorrido por algunas áreas de la escuela, se les pide a los alumnos que identifiquen el punto de partida y el punto de llegada, durante este recorrido el maestro hará algunos comentarios sobre lo que es el movimiento y los elementos que lo conforman ,una vez finalizada la actividad el alumno con sus propias palabras deberá de responder en su cuaderno la siguiente pregunta ¿cómo sabes que algo se mueve?, se hará el análisis de algunas respuestas y se representará mediante un dibujo el movimiento que se realizó, indicando en él los elementos que lo conformaron. Antes de comenzar este tema se hará una lluvia de ideas sobre lo que es un fenómeno, una vez analizado este concepto se les pide a los alumnos que a través de la experiencia que han tenido en su vida cotidiana describan en su cuaderno por lo menos cinco movimientos que se llevan acabo en la naturaleza, se espera que mas de cinco alumnos compartan sus escritos con el resto del grupo y así hacer un análisis de los movimientos que ocurren en la naturaleza. Escuela Secundaria Técnica Nº 13 “José María Velasco” Clave: 22DST0013Y La Torre, Amealco, Qro. Grado: 2º Grupo: D y E Asignatura: Ciencias II – Física Primer Bimestre Bloque 1: El movimiento. La descripción de los cambios en la naturaleza Tema 1: La percepción del movimiento Lic. A. Emmanuel Méndez López El alumno deberá: Reconocer y comparar distintos tipos de movimiento. Describir movimientos rápidos y lentos a partir de la información que percibe con los sentidos Identificar las diferencias entre los conceptos de velocidad y rapidez. Construir e interpretar tablas de datos y gráficas de posición - tiempo. Identificar la característica del movimiento ondulatorio Explicar algunas características del sonido Que los alumnos comprendan conceptos Que los alumnos participen Que los alumnos tengan notas en su cuaderno Que los alumnos resuelvan las actividades Reconocer Comparar Describir Identificar Construir Interpretar

Upload: emmanuel-mendez

Post on 16-Jul-2015

115.466 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ciencias II  Boloque1 El Movimiento. La Descripción De

TEMA 1 LA PERCEPCIÓN DEL MOVIMIENTO

1.1 ¿Cómo sabemos que algo se mueve?

1.1.1 Nuestra percepción de los fenómenos de la naturaleza por medio del cambio

y el movimiento.

Propósitos del bloque:

•Analicen y comprendan los conceptos básicos del movimiento y sus relaciones, lo describan e interpreten mediante algunas formas de representación.•Valoren las repercusiones de los trabajos de Galileo acerca de la caída libre en el desarrollo de la física.•Apliquen e integren habilidades, actitudes y valores durante el desarrollo de las clases y de proyectos, realizando experimentos que les permitan relacionar los conceptos estudiados con fenómenos del entorno, así como elaborar explicaciones de cómo y por que sucede.•Reflexionen acerca de las implicaciones sociales de algunos desarrollos tecnológicos relacionados con la medición de velocidad con que ocurren algunos fenómenos.

http://dgfcms.sep.gob.mx:7037/PrioryRetEdB/Materiales/MatApo0809/docs/SC13/Ambito2/Material_de_apoyo/ProgramaCiencias.pdfhttp://proyectoazul.com/indice-experimentos/

¿Qué enseñar? Actividades Aprendizajes Esperados

Productos Esperados

Habilidades Valores

El maestro junto con el grupo salen a dar un recorrido por algunas áreas de la escuela, se les pide a los alumnos que identifiquen el punto de partida y el punto de llegada, durante este recorrido el maestro hará algunos comentarios sobre lo que es el movimiento y los elementos que lo conforman ,una vez finalizada la actividad el alumno con sus propias palabras deberá de responder en su cuaderno la siguiente pregunta ¿cómo sabes que algo se mueve?, se hará el análisis de algunas respuestas y se representarámediante un dibujo el movimiento que se realizó, indicando en él los elementos que lo conformaron.

Antes de comenzar este tema se hará una lluvia de ideas sobre lo que es un fenómeno, una vez analizado este concepto se les pide a los alumnos que a través de la experiencia que han tenido en su vida cotidiana describan en su cuaderno por lomenos cinco movimientos que se llevan acabo en la naturaleza, se espera que mas de cinco alumnos compartan sus escritos con el resto del grupo y así hacer un análisis de los movimientos que ocurren en la naturaleza.

Escuela Secundaria Técnica Nº 13 “José María Velasco” Clave: 22DST0013Y La Torre, Amealco, Qro.Grado: 2º Grupo: D y E Asignatura: Ciencias II – Física Primer Bimestre

Bloque 1: El movimiento. La descripción de los cambios en la naturaleza Tema 1: La percepción del movimientoLic. A. Emmanuel Méndez López

El alumno deberá:• Reconocer y comparar distintos tipos de movimiento.•Describir movimientos rápidos y lentos a partir de la información que percibe con los sentidos• Identificar las diferencias entre los conceptos de velocidad y rapidez. •Construir e interpretar tablas de datos y gráficas de posición - tiempo.•Identificar la característica del movimiento ondulatorio• Explicar algunas características del sonido

Que los alumnos comprendan conceptosQue los alumnos participenQue los alumnos tengan notas en su cuadernoQue los alumnos resuelvan las actividades

Reconocer Comparar Describir Identificar

Construir Interpretar

Page 2: Ciencias II  Boloque1 El Movimiento. La Descripción De

1.1.2 El papel de los sentidos en la percepción de movimientos rápidos o lentos.

1.2 ¿Cómo describimos el movimiento de los objetos?

1.2.1 La descripción y medición del movimiento: marco de referencia y

trayectoria; unidades y medidas de longitud y tiempo.

Actividades complementarias:

¿Qué es una magnitud?

¿Qué es un vector, cuáles son sus elementos?

http://dgfcms.sep.gob.mx:7037/PrioryRetEdB/Materiales/MatApo0809/docs/SC13/Ambito2/Material_de_apoyo/ProgramaCiencias.pdf

¿Qué enseñar? Actividades

Después de una lectura realizada (Ciencias 2, OXFORD, pág. 11 -12) se les pide a los alumnos clasificar en rápidos o lentos algunos de los movimientos que ocurren a nuestro alrededor , dentro de la clasificación se indicará lo siguiente:

Al finalizar la actividad se espera que algunos de los alumnos compartan su trabajo con el grupo para hacer análisis y reflexiones sobre los movimientos que percibimos y como lo hacemos.

A través de una lluvia de ideas se en listarán algunas de las palabras que frecuentemente utilizamos para describir un movimientos ( caída, lento, rápido, recto, circular...) y en base a eso seles pide a los alumnos que escriban en su cuaderno una pequeña historia de algún movimiento, en el escrito se deberán utilizar las palabras que enlistaron y deberán encerrarlas para su mejor identificación, se espera que algunos de los alumnos lean en voz alta alguna de sus historias y compartir la forma en que ellos describieron un movimiento con el resto de sus compañeros.

Se realizara una investigación sobre :

Una vez que ya tengamos los conceptos los analizamos con todo el grupo para dar una idea general de cada uno de ellos, posteriormente se presentan algunas expresiones matemáticas que nos permiten describir , analizar y calcular un movimiento.

En base a las formulas anteriores se explican algunos ejercicios y se realiza actividad: solución de problemas, para esto no se permite el uso de calculara o de algún otro dispositivo electrónico a fin de darme cuenta que alumnos son hábiles con las operaciones matemáticas.

Se realiza una investigación sobre lo que es una magnitud, una vez analizado este concepto se hace un collage donde se muestren ejemplos de lo que es una magnitud, después se les mencionan a los alumnos que dentro de la física se distinguen dos tipos de magnitudes, las escalares y las vectoriales, se les pide que investiguen los tipos de magnitudes y que las representen mediante algo visual (recorte, dibujo…)

Se les pide a los alumnos que investiguen lo que es un vector y los elementos que este tiene, con los datos obtenida se identificaran los elementos del vector en una dibujo.

¿Qué es un marco de referencia?¿Qué es una trayectoria?¿Qué es la longitud? ¿En qué se mide?¿Qué es el tiempo? ¿En qué se mide?

Page 3: Ciencias II  Boloque1 El Movimiento. La Descripción De

Suma de Vectores

1.2.2 Relación desplazamiento – tiempo; conceptos de velocidad y rapidez.

1.2.3 Representación gráfica posición-tiempo.(trabajo en equipo)

Actividades complementarias

Movimiento Rectilíneo Uniforme

Sistema Internacional de unidades

http://dgfcms.sep.gob.mx:7037/PrioryRetEdB/Materiales/MatApo0809/docs/SC13/Ambito2/Material_de_apoyo/ProgramaCiencias.pdf

¿Qué enseñar? Actividades

Se les enseña a los a los alumnos a sumar vectores mediante diferentes métodos ( polígono, paralelogramo…), por cada método se darán los pasos a seguir de manera que el alumno sea capaz de seguir instrucciones escritas para lograr un resultado, se plantean actividades: suma de vectores.

Para que los alumnos analicen los conceptos de rapidez y velocidad a través de la relación que existe entre el desplazamiento – tiempo se plantea la siguiente situación: En Atenas 2004 la velocista Tonique Williams corrió 400 metros en un tiempo 49:41 s llevándose el oro, después la mexicana Ana Gabriela Guevara lo hizo en 49:56 s obteniendo la plata y la rusa Natalia Antyukh en 49:89 s llevándose consigo la medalla de bronce. ¿ De las tres competidoras quién es la más rápida? ¿cómo le harías para saber quien es la mas rápida?

Una vez resuelta la situación anterior se define lo que es la rapidez, se presenta la expresión matemática y se plantea actividad: solución de problemas.

Se les mencionan a los alumnos que en la física se distingue la rapidez de la velocidad y se da una explicación del por que, se plantea la siguiente situación: Un coche viaja a 160 km/h rumbo al sur de San Luis Potosí, tiempo después se encuentra con otro coche que viaja a 160 km/h pero que en sentido contrario a él, ¿Llevan la misma rapidez? ¿La velocidad de los coches es la misma? ¿Porqué?

Se lleva a los alumnos a las áreas deportivas y por equipos se realiza una competencia de carreras bajo las siguientes condiciones: se correrán 20 metros, el tiempo de cada integrante se sumará con el del resto de sus compañeros para obtener un tiempo total, la distancia que recorran los integrante se sumarán para obtener una distancia final, ejemplo:

Cada equipo compartirá obtenidos resultados obtenidos, para después realizar gráficas de posición-tiempo.

Se les pide a los alumnos que investiguen acerca d el MRU, que identifiquen sus características y lo representen mediante un dibujo, se plantea la siguiente situación : Si en 10 s recorro una distancia de 10 m, ¿en cuánto tiempo recorro 20m , 30m, 40m y 50m? ¿qué tipo de movimiento se observó?

Se les pide a los alumnos que realicen una investigación sobre el sistema internacional de unidades, en su cuaderno deberán de anotar una breve historia del por que y por quien fue creado, así como las unidades fundamentales que este establece.

Page 4: Ciencias II  Boloque1 El Movimiento. La Descripción De

Prefijos del S.I

Conversión de unidades

1.3 Un tipo particular de movimiento: El Movimiento ondulatorio

1.3.1 Relación longitud de onda y frecuencia

1.3.2 Velocidad de propagación

Actividades complementarias

¿Qué es el sonido?

Fenómenos acústicos: (Eco, Efecto Doppler)

http://dgfcms.sep.gob.mx:7037/PrioryRetEdB/Materiales/MatApo0809/docs/SC13/Ambito2/Material_de_apoyo/ProgramaCiencias.pdf

¿Qué enseñar? Actividades

Se da información a los alumnos sobre lo que es un prefijo y el uso que se le da, se presenta tabla de prefijos y se plantea actividad.

Se les pide a los alumnos que hagan una reflexión sobre la forma en que utilizan diversas unidades para representar la misma magnitud , ejemplo: Tiempo: segundos, horas… Una vez comprendida esta situación se les da una tabla de equivalencias ( 1m = 10 dm = 100 cm = 1000 mm), de diferentes unidades para después explicar un método de conversión.

En una cubeta de con agua de se deja caer una piedra y se les pide a los alumnos que observen lo que sucede, se espera que varios alumnos comenten para todo el grupo que fue lo que observaron y donde mas podemos observar lo mismo, se les comenta a los alumnos que a ese tipo de movimiento se le llama movimiento ondulatorio por la forma en viaja a través del medio, se les pide que realicen un dibujo sobre lo que observaron y que con sus propias palabras definan lo que es un movimiento ondulatorio.

Se les pide a los alumnos que realicen una investigación sobre: ¿qué es la onda? y ¿Cuáles son sus elementos? , se les pide que los describan y que los identifiquen en un dibujo. Se les pide que analicen la relación que existe entre la longitud de onda y la frecuencia.

Mediante dibujos de ondas se ven las velocidades con que estas se propagan y se analizan los factores de los cuales depende esta velocidad, se presenta expresión matemática y se realiza actividad: solución de problemas.

Realizar una investigación sobre: ¿qué es el sonido?, ¿cuáles son las características del sonido? Y ¿en qué medios se puede propagar el sonido y a qué velocidad lo hacen?

Se realiza práctica de laboratorio: http://www.curiosikid.com/view/experim_popup.asp?id=5629&ms=158 http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/Alumnos/al-24/al-24.htm http://proyectoazul.com/2008/05/proyecto-para-ninos-%C2%BFpodemos-ver-el-sonido/

A través de una práctica demostrativa se establece la diferencia entre ruido y sonido, se les pide alumnos representar la diferencia mediante un dibujo.

Investigar y representar mediante dibujos como se origina el eco y ¿qué es el efecto doppler? describirlo representarlo mediante una imagen

Page 5: Ciencias II  Boloque1 El Movimiento. La Descripción De

TEMA 2EL TRABAJO DE GALILEO: UNA APORTACIÓN

IMPORTANTE PARA LA CIENCIA

2.1 ¿Cómo es el movimiento de los cuerpos que caen?

2.1.1 Experiencias alrededor de la caída libre de objetos.

2.1.2 La descripción del movimiento de caída libre según Aristóteles. La hipótesis de Galileo.

Los experimentos de Galileo y la representación gráfica posición – tiempo

http://dgfcms.sep.gob.mx:7037/PrioryRetEdB/Materiales/MatApo0809/docs/SC13/Ambito2/Material_de_apoyo/ProgramaCiencias.pdf

¿Qué enseñar? Actividades Aprendizajes Esperados

Productos Esperados

Habilidades Valores

Realizar acabo una investigación bibliográfica sobre quien fue Galileo y las aportaciones que hizo a la Ciencia. Por equipos Hacer una representación teatral de la vida de Galileo.

En equipos los alumnos reúnen material para realizar la siguiente actividad: Lanzar los objetos y describir y dibujar como caen en términos de la dirección, trayectoria y rapidez o lentitud.

A través de experimentos y de anotaciones prácticas los alumnos identificaran las características del movimiento en caída libre.

Realizar acabo una investigación bibliográfica sobrequien fue Aristóteles y las ideas que este tenia sobre la caída libre , en un cuadro comparativo contrastar las ideas de este con las de Galileo y comprobarlas Experimentalmente.

Escuela Secundaria Técnica Nº 13 “José María Velasco” Clave: 22DST0013Y La Torre, Amealco, Qro.Grado: 2º Grupo: D y E Asignatura: Ciencias II – Física Primer Bimestre

Bloque 1: El movimiento. La descripción de los cambios en la naturaleza Tema 2: El trabajo de Galileo: Una aportación importante para la ciencia

Lic. A. Emmanuel Méndez López

El alumno deberá:

• Identificar a través de experimentos y de gráficas las características del movimiento de caída libre.

•Contrastar las explicaciones del movimiento de caída libre propuestas por Aristóteles con las de Galileo.

•Establecer la diferencia entre velocidad y aceleración.

Que los alumnos comprendan conceptosQue los alumnos participenQue los alumnos tengan notas en su cuadernoQue los alumnos resuelvan las actividades

Reconocer Comparar Describir Identificar

Construir Interpretar

Propósitos del bloque:

•Analicen y comprendan los conceptos básicos del movimiento y sus relaciones, lo describan e interpreten mediante algunas formas de representación.•Valoren las repercusiones de los trabajos de Galileo acerca de la caída libre en el desarrollo de la física.•Apliquen e integren habilidades, actitudes y valores durante el desarrollo de las clases y de proyectos, realizando experimentos que les permitan relacionar los conceptos estudiados con fenómenos del entorno, así como elaborar explicaciones de cómo y por que sucede.•Reflexionen acerca de las implicaciones sociales de algunos desarrollos tecnológicos relacionados con la medición de velocidad con que ocurren algunos fenómenos.

Page 6: Ciencias II  Boloque1 El Movimiento. La Descripción De

Bibliografía:http://dgfcms.sep.gob.mx:7037/PrioryRetEdB/Materiales/MatApo0809/docs/SC13/Ambito2/Material_de_apoyo/ProgramaCiencias.pdf Ian Lizárraga Ciencias 2, Fernández Editores Alfonso Cuervo Cantón Ciencias 2 – Física, OXFORDPaul G. Hewitt Física conceptual, PEARSON

¿Qué enseñar? Actividades

Realizar actividad de (Ciencias 2, OXFORD, pág. 51) y de esta forma seguir comprobando que los caen al mismo tiempo sin importar su pero o tamaño y a la vez comprobar que la velocidad de los cuerpos aumenta conforme se van acercando al suelo.

Presentar expresión matemática de caída libre y resolver ejercicios.

Se les pide a los alumnos que recuerden y describan algunos momentos de su vida en los que han presenciado un cambio de velocidad, y a su vez que comenten cual fue la experiencia ¿qué sintieron?.

En equipos los alumnos participarán en una carrera e identificarán como era la velocidad que tenían al inicio de ella y la que tenían a mitad de la carrera, una vez finalizada se les pide que hagan un escrito en su cuaderno en donde mencionen que fue lo que hicieron, como lo hicieron y si experimentaron un cambio de velocidad o no, se espera que los alumnos participen y de esta manera llegar a la construcción del concepto de aceleración.

Una vez conocido el concepto de aceleración se presenta la expresión matemática con la que se calcula la aceleración de un cuerpo, se da la unidad, se presenta un problema y por medio de este se explica la aceleración como razón de cambio de la velocidad en el tiempo. Se presenta actividad: solución de problemas.

Se plantea la siguiente actividad: Hacer una tabla con dos columnas , en una de ellas escribir los tiempos del ciclista y en otra las velocidades que correspondan. Traza una gráfica de velocidades contra tiempo para este movimiento. ¿cómo es la gráfica? , escribe las similitudes y diferencias entre esta gráfica y la de movimiento rectilíneo uniforme.

Se presentan algunos otros datos para graficar velocidad – tiempo, pero esta vez con datos que no sean constantes, una vez terminada la gráfica se les pide a los alumnos que en su cuaderno expliquen la diferencia que existe entre la gráfica anterior y la que acaban de hacer.

2.1.3 Las aportaciones de Galileo: una forma diferente de pensar.

2.2. ¿Cómo es el movimiento cuando la velocidad cambia? La aceleración

2.2.1 Experiencias alrededor de movimientos en los que la velocidad cambia.

2.2.2 Aceleración como razón de cambio de la velocidad en el tiempo.

2.2.3 Aceleración en gráficas velocidad – tiempo