ciencia y tecn.pdf

6
Educación Tecnológica Unidad : “ La conformación de materiales ” 4to. Grado La experiencia presentada fue realizada en cuarto grado de la escuela No. 11 D.E. 20, siendo la docente a cargo del curso Vanesa Salas y la docente observante Ana M. Montiel. La otra escuela donde se desarrolló la misma unidad fue la No. 8 D.E. 11 en el cuarto grado a cargo de la docente Cora Calzone, habiendo realizado el registro las docentes Silvia Crespo y M. Isabel La Porta. Idea Básica de 4º grado Para crear la gran variedad de artefactos existentes las personas debieron imaginar y producir tecnologías para modificar la forma original de los materiales por otras más próximas a sus propósitos. La creación y el uso de esas tecnologías promovió y necesitó, además, del conocimiento de las propiedades de los materiales El objetivo de esta propuesta fue que los alumnos reconocieran que los materiales, aunque sean de distinto origen, pueden tener propiedades semejantes. Para darles forma (conformación) se aplican las mismas operaciones (cortar, moldear, entrecruzar, etc.) mediante el uso de tecnologías similares. Alcances referidos a la relación entre las propiedades de los materiales y el tipo de tecnologías de conformación. Establecer conceptual y experimentalmente las relaciones de los materiales y la clase de tecnologías adecuadas para darles forma. Materiales duros: por extracción de material (metales, maderas, minerales). Materiales plásticos: por deformación, moldes, etc. Destacar la relación entre las numerosas formas creadas por la Técnica y la (relativamente) reducida cantidad de operaciones y tecnologías empleadas. Para lograr esto se analizan durante la experiencia distintos tipos de materiales esperando que los alumnos comprendan que si bien existen numerosos materiales estos pueden agruparse en unas pocas categorías según las características que poseen. La idea básica trabajada en esta experiencia por la docente permitió - a través de las actividades planteadas en los distintos encuentros – relacionar las propiedades mecánicas de los materiales con las operaciones posibles de aplicar sobre ellos con las herramientas adecuadas para darles forma a los mismos. Desarrollo de la Unidad 1 º clase : En la primera clase la docente inició la enseñanza de la unidad mediante una serie de preguntas a los alumnos para indagar si ellos reconocían las diversas formas que presentan los objetos en los distintos ámbitos en que se desenvuelven –casa, escuela, entre otros - . Inmediatamente después remitió a aquellas formas iguales pero realizadas con distintos materiales para establecer la relación entre forma y material en cosas que

Upload: erica-montenegro

Post on 02-Oct-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Educacin Tecnolgica Unidad : La conformacin de materiales 4to. Grado

    La experiencia presentada fue realizada en cuarto grado de la escuela No. 11 D.E. 20, siendo la docente a cargo del curso Vanesa Salas y la docente observante Ana M. Montiel. La otra escuela donde se desarroll la misma unidad fue la No. 8 D.E. 11 en el cuarto grado a cargo de la docente Cora Calzone, habiendo realizado el registro las docentes Silvia Crespo y M. Isabel La Porta. Idea Bsica de 4 grado Para crear la gran variedad de artefactos existentes las personas debieron imaginar y producir tecnologas para modificar la forma original de los materiales por otras ms prximas a sus propsitos. La creacin y el uso de esas tecnologas promovi y necesit, adems, del conocimiento de las propiedades de los materiales El objetivo de esta propuesta fue que los alumnos reconocieran que los materiales, aunque sean de distinto origen, pueden tener propiedades semejantes. Para darles forma (conformacin) se aplican las mismas operaciones (cortar, moldear, entrecruzar, etc.) mediante el uso de tecnologas similares. Alcances referidos a la relacin entre las propiedades de los materiales y el tipo de tecnologas de conformacin. Establecer conceptual y experimentalmente las relaciones de los materiales y la clase

    de tecnologas adecuadas para darles forma. Materiales duros: por extraccin de material (metales, maderas, minerales). Materiales plsticos: por deformacin, moldes, etc. Destacar la relacin entre las numerosas formas creadas por la Tcnica y la

    (relativamente) reducida cantidad de operaciones y tecnologas empleadas. Para lograr esto se analizan durante la experiencia distintos tipos de materiales esperando que los alumnos comprendan que si bien existen numerosos materiales estos pueden agruparse en unas pocas categoras segn las caractersticas que poseen. La idea bsica trabajada en esta experiencia por la docente permiti - a travs de las actividades planteadas en los distintos encuentros relacionar las propiedades mecnicas de los materiales con las operaciones posibles de aplicar sobre ellos con las herramientas adecuadas para darles forma a los mismos. Desarrollo de la Unidad 1 clase : En la primera clase la docente inici la enseanza de la unidad mediante una serie de preguntas a los alumnos para indagar si ellos reconocan las diversas formas que presentan los objetos en los distintos mbitos en que se desenvuelven casa, escuela, entre otros - . Inmediatamente despus remiti a aquellas formas iguales pero realizadas con distintos materiales para establecer la relacin entre forma y material en cosas que

  • cumplen con una misma funcin y que son conocidas de los chicos, como una mesa o una casa y los distintos materiales con los que pueden ser elaboradas. Posteriormente la docente present a sus alumnos divididos en cuatro grupos la consigna de trabajo que consisti en elaborar un producto a eleccin con el material entregado. As, a partir de lo recibido acrlico, plastilina, madera o hilo y de algunas herramientas colocadas sobre el escritorio lima, sierra, taladro los alumnos debieron elegir la ms adecuada al material y comenzaron a trabajar en los pequeos grupos. El grupo que deba trabajar con madera tom la lima y comenz a limar; el grupo que trabajaba con plastilina hizo bolitas y choricitos amasando el material, el grupo que manipulaba el hilo hizo trenzas y torzadas y el grupo que haca lo propio con el acrlico lo cortaron con la sierra y luego lo limaron. Al finalizar el trabajo la consigna planteada a los alumnos fue completada con un cuestionario escrito por la docente en el pizarrn para que cada alumno copiara en su carpeta y respondiera: Qu objeto estn realizando? Qu operacin efecta cada integrante? Con qu herramientas? Para concluir esta primera clase la docente dibuj en el pizarrn el siguiente cuadro:

    APLASTAR MODELAR TALADRAR ASERRAR ANUDAR MADERA ACRILICO PLASTILINA HILO LANA

    Luego les pidi a los chicos para completar el cuadro que fueran diciendo si o no segn las operaciones realizadas con los materiales en los distintos grupos, a continuacin la docente aclar: Puse algunas operaciones que pienso que cada grupo habr tenido que hacer de acuerdo al objeto que construy o lo que hizo con ese material. Seguramente habr ms operaciones.... El cuadro qued completado en el pizarrn de la siguiente manera:

    APLASTAR MODELAR TALADRAR ASERRAR ANUDAR MADERA NO NO SI SI NO ACRILICO NO NO SI SI NO PLASTILINA SI SI NO NO SI HILO LANA NO NO NO NO SI

    Entre las preguntas realizadas a los chicos mientras trabajaban completando el cuadro - aparecieron cuestiones tales como: - Docente: Por qu no realizaron la operacin de aplastar los que trabajaron con

    madera?. A lo que los chicos respondieron: Porque es dura - Docente: Por qu no realizaron la operacin de modelar?. Los alumnos contestaron:

    Porque es dura.

  • - Docente: Por qu no anudaron? Porque la madera no se puede doblar. En este momento se podra trabajar la caracterstica dureza entendida como la propiedad de un material de poder ser penetrado o rayado por otros cuerpos y las tcnicas posible de aplicarles tales como: torneado, cincelado, aserrado, pulido, entre otras. En cuanto a la relacin herramienta material y referido a por qu no pudieron trabajar la plastilina con el taladro - el dilogo que se estableci fue el siguiente: - Docente: Qu pasa con el taladro y la plastilina? - Alumnos: No se puede, se rompe. - Docente : Y qu pasa con la mecha del taladro? - Alumnos : Se queda todo pegado - Docente: Se empasta? - Alumnos: S. Con respecto al trabajo con la masa plstica - plastilina - - Docente: Pudieron aserrar la masa? - Alumnos: No! No! - Docente: Y por qu no? - Alumnos: Se empasta..." En cuanto al trabajo que los alumnos realizaron con el hilo entregado - Docente: Pudieron aplastar el hilo? - Alumnos : No - Docente: Pudieron taladrar? - Alumnos : No, porque se rompe el hilo - Docente: Pudieron aserrar? - Alumnos: No, se rompe - Docente: Pudieron anudar? - Alumnos: S. En este momento la docente podra introducir el concepto de flexibilidad como aquella propiedad de un material de ser curvado sin romperse. Recordando las distintas

  • tcnicas que pueden ser aplicadas a los materiales flexibles como por ejemplo tejido, entrelazado, anudado, entre otras. Con el grupo que trabaj con acrlico se estableci el siguiente dilogo: - Docente: Aplastaron el acrlico? - Alumnos: No, porque no se puede aplastar, ya est aplastado. - Docente: Pudieron aserrarlo? - Alumnos: Si 2 clase : La segunda clase comenz con la colocacin por parte de la docente de una serie de carteles en el pizarrn La idea era que con estos carteles los chicos pudieran formar el diagrama de proceso de un cenicero. Para ello la profesora mostr a sus alumnos dos ceniceros diferentes: uno realizado en madera y otro de piedra. Seguidamente la docente estimul a los chicos para que pensaran en la secuencia de operaciones que fue necesario realizar para llevar a cabo la fabricacin de los objetos mostrados, aclarando que en las sucesivas operaciones se ir completando el proceso. Recurri para la elaboracin del diagrama a los saberes previos de los nios, trayendo a su memoria otras instancias en las que realizaron diagramas de procesos. El diagrama de proceso del cenicero de madera qued as:

    PIEDRA

    CENICERO

    DE MADERA

    M A D E R A

    CENICERO

    DE PIEDRA

    ASERRAR

    SERRU-CHAR

    PULIR

    LIJAR

    AHUECAR

  • MADERA El diagrama de proceso del cenicero de piedra qued as: PIEDRA Finalizando la clase la docente pidi a los chicos que durante la semana concurrieran a una fbrica de pastas o charlaran con algn familiar para investigar cmo se hacen las formas de algunas pastas como los oquis, los ravioles y los fideos huecos. 3 clase : En la tercera clase la docente present a sus alumnos masas de pasta elaboradas con harina y agua de diferentes colores y pregunt a los alumnos sobre lo que pudieron investigar. A medida que los chicos fueron respondiendo cmo se hacen las diferentes pastas la docente lo fue mostrando utilizando las herramientas adecuadas - raviolera, oquera y las pastas de distintos colores, haciendo notar que no importa el color todas las masas presentan la misma caracterstica. Posteriormente la docente mostr a los nios una herramienta extrusora e introduciendo la masa en la misma y presionando obtuvo fideos. Es en este momento en que hizo hincapi en las posibilidades que brinda un material con las caractersticas de la masa estableciendo la comparacin con la masa de plastilina que se trabaj durante la primera clase. Al hacer la comparacin entre dos materiales con las mismas caractersticas la docente avanza sobre la idea de materiales que pueden agruparse segn las propiedades que poseen. As se puede hablar de materiales plsticos (aquellos a los cuales se les puede dar la forma deseada y la mantienen), ms all de si se trata de una masa plstica, de arcilla o de una mezcla de harina y agua, de un material sinttico o de un metal previamente calentado. La idea es que los chicos comprendan que a materiales con propiedades semejantes se les pueden aplicar las mismas tecnologas. Ms adelante la docente entreg a sus alumnos un trozo de la masa trada para que cada uno experimentara con la misma reconociendo sus caractersticas, ayudados con algunas herramientas. Finalmente la profesora remiti al diagrama de proceso que se podra elaborar de alguna de las pastas obtenidas.

    SERRU-CHAR

    AHUE-CAR

    LIJAR

    ASE- RRAR

    AHUE-CAR

    PULIR

    CENICERO DE PIEDRA

    CENICERO DE MADERA

  • 4 clase: En la cuarta clase se procedi a evaluar los aprendizajes de los alumnos a travs de la siguiente actividad de evaluacin individual: Imaginemos que una persona que est trabajando realiza las siguientes acciones: Serruchar, lijar, perforar

    1) A qu tipo de material le est dando forma? 2) Cuntos pasos se necesitan para lograr esta forma?. Presentar grfico. 3) Este diagrama representa la obtencin de un florero a partir de un trozo de arcilla:

    Completar los pasos que faltan en los crculos en blanco. Sugerencias Para profundizar la idea bsica se podra plantear a los alumnos actividades que les permitan comprender que hay objetos de numerosas formas creados por las personas pero que existe un limitado nmero de operaciones tcnicas para elaborarlos (cortar, ahuecar, desgastar, pulir). Para ello es necesario como en el caso de los ceniceros presentar a los alumnos diferentes objetos realizados con distintos materiales pero con caractersticas semejantes - por ejemplo diferentes masas o tipos de hilos -, as vern que es necesario utilizar operaciones similares para darles forma. Otra clase de actividad puede consistir en presentar a los alumnos tarjetas con diferentes objetos realizados con distintos materiales y solicitarles que las agrupen de acuerdo a las tcnicas modelado, moldeado, tejido, etc - que creen que se les aplicaron para conformarlos. As los chicos podrn ver que objetos diferentes y de distintos materiales fueron construidos con las mismas o similares tecnologas y que esto es posible porque los materiales de esos objetos comparten las mismas propiedades. Es importante acercar a los alumnos al conocimiento de las tcnicas que se aplican a los objetos que utilizan, pudindose hacer a travs del relevamiento de informacin a obtener en fbricas o talleres del barrio de la escuela. En este sentido se pueden organizar salidas didcticas a fbricas de pastas, pizzeras, herreras, fbricas de golosinas, panaderas, carpinteras, talleres de costura, entre otros, para que los alumnos puedan observar cmo se trabaja con los materiales y qu operaciones se les aplican a los mismos. Posteriormente se podr constatar que productos tan diferentes como por ejemplo un saco de lana o un alambre tejido se elaboran a partir de tecnologas similares, en este caso el tejido. En el caso de no ser posible salir de la escuela podran utilizarse con la misma finalidad videos, folletos, artculos de revistas, programas didcticos. Bibliografa recomendada

    El revs de la trama, programa didctico de Canal A. Tecnologa 4, Editorial Aique, A: Rodrguez de Fraga, E. Luzzi, S. Orta Klein, Buenos Aires, 1997 El hombre y la materia, Editorial Taurus, A. Leroi-Gourhan, Madrid, 1988.

    Compaginacin: Prof. Silvia VENTURELLI