ciencia y tÉcnica como ideologÍa.docx

4
CIENCIA Y TÉCNICA COMO IDEOLOGÍA “Conocimiento e Interés” Jürgen Habermas I Teoría en el sentido de la tradición “La palabra ‘teoría’ se remonta a orígenes religiosos: theoros se llamaba el representante que las ciudades griegas enviaban a los festivales públicos”; “… funda la frontera entre ser y tiempo…” “La teoría induce a la asimilación del alma al movimiento ordenado al cosmos en la praxis de la vida: la teoría acuña en la vida su forma, se refleja en la actitud de aquel que se somete a su disciplina, en el ethosHusserl se guio por esta concepción de teoría en el sentido tradicional: “No es el contenido informativo de las teorías, sino la formación de un hábito reflexivo e ilustrado en los teóricos mismos lo que produce en definitiva una cultura científica”. Las ciencias avanzadas se han alejado de lo que es teoría. II Conexión entre la autocomprensión positivista de las ciencias y la antigua ontología. Ciencias empírico-analíticas: actitud teórica libres de la conexión con los intereses naturales de la vida; descripción del universo tal y como es. Ciencias histórico-hermenéuticas. Describir des la actitud teórica una realidad estructurada. El historicismo se ha tornado en el positivismo de las ciencias del espíritu. Ciencias sociales. Exigencias metódicas de una ciencia empírico-analíticas o patrón de las ciencias normativo-analíticas. Libertad de juicios de valor: Psicologicamente, el compromiso incondicional con la teoría; epistemológicamente, la separación del conocimiento respecto al interés. “Valor” crítica a aquel enfático concepto del ente. Las ciencias positivistas comparten con la tradición de la gran filosofía el concepto de teoría; pero destruyen la pretensión clásica de esta tradición. Teoría sujeta a prescripción metodológica. III Reconstrucción de la crítica husserliana: 1. Contra el objetivismo de las ciencias. Conexión legal a partir de la descripción del universo de los hechos. Saber del mundo objetivo está trascendentalmente basado en el mundo precientífico: subjetividad fundadora de sentido

Upload: edilberto-antonio

Post on 02-May-2017

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CIENCIA Y TÉCNICA COMO IDEOLOGÍA.docx

CIENCIA Y TÉCNICA COMO IDEOLOGÍA“Conocimiento e Interés”

Jürgen HabermasITeoría en el sentido de la tradición“La palabra ‘teoría’ se remonta a orígenes religiosos: theoros se llamaba el representante que las ciudades griegas enviaban a los festivales públicos”; “…funda la frontera entre ser y tiempo…” “La teoría induce a la asimilación del alma al movimiento ordenado al cosmos en la praxis de la vida: la teoría acuña en la vida su forma, se refleja en la actitud de aquel que se somete a su disciplina, en el ethos”Husserl se guio por esta concepción de teoría en el sentido tradicional: “No es el contenido informativo de las teorías, sino la formación de un hábito reflexivo e ilustrado en los teóricos mismos lo que produce en definitiva una cultura científica”. Las ciencias avanzadas se han alejado de lo que es teoría.

IIConexión entre la autocomprensión positivista de las ciencias y la antigua ontología.Ciencias empírico-analíticas: actitud teórica libres de la conexión con los intereses naturales de la vida; descripción del universo tal y como es.Ciencias histórico-hermenéuticas. Describir des la actitud teórica una realidad estructurada. El historicismo se ha tornado en el positivismo de las ciencias del espíritu.Ciencias sociales. Exigencias metódicas de una ciencia empírico-analíticas o patrón de las ciencias normativo-analíticas. Libertad de juicios de valor: Psicologicamente, el compromiso incondicional con la teoría; epistemológicamente, la separación del conocimiento respecto al interés. “Valor” crítica a aquel enfático concepto del ente. Las ciencias positivistas comparten con la tradición de la gran filosofía el concepto de teoría; pero destruyen la pretensión clásica de esta tradición. Teoría sujeta a prescripción metodológica.

IIIReconstrucción de la crítica husserliana:

1. Contra el objetivismo de las ciencias. Conexión legal a partir de la descripción del universo de los hechos. Saber del mundo objetivo está trascendentalmente basado en el mundo precientífico: subjetividad fundadora de sentido

2. La subjetividad desaparece por la autocompresión objetivista, rompimiento entre el conocimiento e interés.3. Descripción fenomenológica se equipara a la teoría pura (tradicional), “impráctica” pero no deslindada de la

vida práctica.Husserl yerra al no percatarse de la conexión entre el positivismo y aquella ontología de la que él inconscientemente sustrae el concepto tradicional de teoría. La teoría no quedaba instalada en la cultura por haber emancipado al conocimiento, sino por encubrir su interés con una fuerza pseudonormativa: objetivar la teoría.

IVContemplación desinteresada significa emancipación: purificar pasiones, no purificar teoría. Identidad del yo aislado como magnitud fija constituida en la identificación con las leyes abstractas del orden cósmico. Reprimir el interés es algo que forma parte del mismo interés. Crítica a Husserl. Objetivista: actitud que refiere ingenuamente los enunciados teóricos a estados de cosas, existencia en sí. Los enunciados son relativos al sistema de referencia previamente puesto con ellos, la ilusión objetivista se desmorona, el interés guía al conocimiento:Ciencias empírico-analíticas interés técnicoCiencias histórico-hermenéutico interés práctico del conocimientoCiencias con orientación crítica interés emancipatorio

Page 2: CIENCIA Y TÉCNICA COMO IDEOLOGÍA.docx

VEl saber empírico-analítico es posible saber pronóstico por construcción de conexiones hipotético-deductivas= éxitos o fracasos de las operaciones. Las teorías científicas de tipo empírico abren la realidad bajo la guía del interés por la posible seguridad informativa y ampliación de la acción de éxito controlado. Interés técnicoEn las ciencias histórico-hermenéuticas es la comprensión de sentido lo que abre acceso a los hechos: interpretación de textos. Se constituyen los hechos sólo por relación a los patrones de su constatación. Comunicación entre dos mundos: de sentido y el del intérprete. La investigación hermenéutica abre la realidad guiada por el interés de conservar y ampliar la intersubjetividad de un posible comprensión orientadora de la acción. Interés prácticoLas ciencias sociales se esfuerzan por examinar cuándo las proposiciones teóricas captan legalidades invariantes de acción social y cuándo captan relaciones de dependencia, susceptibles de cambio. La crítica de las ideologías busca un proceso de reflexión en el afectado. La autoreflexión libera al sujeto de la dependencia de poderes hipostasiados. Ésta está determinada por un interés cognitivo emancipatorio.

VIRacionalización: las ideas sirven para enmascarar con pretextos legitimadores los motivos reales de nuestras acciones.Ideología: las ideas sirven para enmascarar con pretextos legitimadores los motivos en el plano colectivo.- Irreflexiva vinculación de enunciados e intereses por una conciencia “autónoma”- La ciencia se engaña sobre los intereses fundamentales.TESIS:

1. Las representaciones o descripciones no son nunca independientes de normas que se miden por la necesidad metalógica de intereses, los cuales se encuentran: Las realizaciones del sujeto trascendental tienen su base en la historia natural del género humano.

2. La aparentemente desnuda supervivencia es siempre una magnitud histórica, pues se la mide por aquello a lo que una sociedad aspira como su vida buena: El conocer es instrumento de la autoconservación en la medida misma en que trasciende a la mera autoconservación.

3. Trabajo, lenguaje y dominación dimanan las categorías de saber: informaciones, interpretaciones y análisis. Aseguran la existencia y realización al ser humano: Los intereses que guían al conocimiento se constituyen en el medio o elemento del trabajo, el lenguaje y la dominación.

4. Razón significa a la vez voluntad de razón. En la autorreflexión, conocimiento e interés coinciden por la autonomía: En la fuerza de la autorreflexión el conocimiento y el interés son uno.

5. La ilusión ontológica de la teoría pura consolida la ficción. La filosofía ha asumido desde el comienzo que la autonomía puesta con la estructura del lenguaje era no sólo anticipada, sino efectiva. La unidad de conocimiento e interés se acredita en una dialéctica que reconstruye lo suprimido rastreando las huellas históricas del diálogo suprimido.

VIIEl honor de las ciencias consiste en aplicar infaliblemente sus métodos sin reflexionar sobre el interés que guía al conocimiento. La falsa conciencia tiene una función protectora. El elogio al objetivismo tiene sus fronteras. Una autocomprensión positivista en las ciencias nomológicas tiende más a sustituir la acción ilustrada por el control técnico. Verdad es que el objetivismo no es roto por la fuerza de una renovada teoría, sino por la demostración de lo que encubre: la conexión entre conocimiento e interés.

17 de febrero de 2014Edilberto J. Antonio Texcahua.