ciencia y modernidad

16
METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE JURISPRUDENCIA. INSTITUTO SUPERIOR DE POSGRADO EN CIENCIAS INTERNACIONALES. MAESTRÍA EN NEGOCIACIONES INTERNACIONALES Y COMERCIO EXTERIOR. MATERÍA: METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN. NOMBRE: TAPIA COBA WILSON EDUARDO. TEMA: CIENCIA Y MODERNIDAD 1. CONCEPTO DE CIENCIA Y SU RELACION CON LA MODERNIDAD.- El ser humano en su desarrollo histórico ha buscado diversas formas de explicar la realidad y su entorno, lo que ha llevado en el campo de la filosofía y a la ciencia múltiples reflexiones sobre esta realidad cabe recalcar que el desarrollo histórico de la ciencia viene de la mano del contexto donde estas reflexiones se desarrollaron. Si analizamos el pensamiento de Saint Simon vemos el impacto que tuvo la revolución francesa, hizo que su reflexión vaya por el lado de una ciencia que venga a ordenar la sociedad, esto en el campo de las ciencias sociales se reflejan el hecho de tratar de crear leyes, principios sobre el desarrollo la sociedad pero tomando como punto de partida las ciencias naturales, que será la base donde se partirá el pensamiento positivista. Para el positivismo en un primer momento la realidad no es más que la representación de la imaginación, es decir, las 1

Upload: edu-tapia

Post on 14-Sep-2015

9 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ciencia y Modernidad.

TRANSCRIPT

METODOLOGA INVESTIGACIN.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.FACULTAD DE JURISPRUDENCIA.INSTITUTO SUPERIOR DE POSGRADO EN CIENCIAS INTERNACIONALES.MAESTRA EN NEGOCIACIONES INTERNACIONALES Y COMERCIO EXTERIOR.MATERA: METODOLOGA INVESTIGACIN.NOMBRE: TAPIA COBA WILSON EDUARDO.TEMA: CIENCIA Y MODERNIDAD1. CONCEPTO DE CIENCIA Y SU RELACION CON LA MODERNIDAD.-El ser humano en su desarrollo histrico ha buscado diversas formas de explicar la realidad y su entorno, lo que ha llevado en el campo de la filosofa y a la ciencia mltiples reflexiones sobre esta realidad cabe recalcar que el desarrollo histrico de la ciencia viene de la mano del contexto donde estas reflexiones se desarrollaron.Si analizamos el pensamiento de Saint Simon vemos el impacto que tuvo la revolucin francesa, hizo que su reflexin vaya por el lado de una ciencia que venga a ordenar la sociedad, esto en el campo de las ciencias sociales se reflejan el hecho de tratar de crear leyes, principios sobre el desarrollo la sociedad pero tomando como punto de partida las ciencias naturales, que ser la base donde se partir el pensamiento positivista.Para el positivismo en un primer momento la realidad no es ms que la representacin de la imaginacin, es decir, las cosas existe, porque las imagina, adems este pensamiento mira la sociedad como un conjunto de engranajes donde el ser humano no es ms que una pieza que mueve el sistema.Otro aspecto del positivismo es que trata de enmarcar las etapas del desarrollo de la sociedad, en el pensamiento de Augusto Comten la sociedad debe pasar por tres estados el teocrtico, teolgico, el positivismo este ltimo como el momento culminante de la sociedad es donde los sabios gobiernan y el resto obedece.El estadio teocrtico es el momento primitivo de la sociedad donde se encuentra una multiplicidad de dioses.El teolgico en cambio todas estas divinidades se reducen a una, ahora dios se rige como nico y por tanto la religin entra a jugar un papel preponderante en la sociedad.Y por ltimo el estadio positivo viene ser donde la razn y la ciencia se rigen como principios organizadores de la sociedad, tomando la idea de Saint Simon de un gobierno de sabios.La evolucin del positivismo responde a un hecho importante como lo es la revolucin francesa, hito que marca el inicio de la modernidad, en cuyo desarrollo las ciencias sociales aportan como es el caso del pensamiento de Rousseau, el pensamiento de la ilustracin que vendr a poner las bases de este proyecto llamado modernidad.La ciencia en este caso juega un papel principal al intentar transparentar y ordenar la sociedad.Como en todo proceso siempre hay un pensamiento que le legitima el nuevo orden y otro que trata de subvertirlo, por ejemplo los primeros pensamientos que se dan en el marco de la revolucin francesa que tratan de poner a la igualdad, fraternidad y libertad como principios que solo est en el papel, se le contrapone el pensamiento por ejemplo de Graco Babeut con su libro el manifiesto de los comunes donde desarrollo ideas que responde a los intereses del pueblo menudo y no a los intereses de la burguesa en ascenso.De ah en adelante la ciencia de muchas maneras ha servido como una herramienta de poder que en muchos casos responde a intereses polticos y econmicos.La ciencia es un proceso de produccin y construccin de conocimiento que sirve para dar diversas explicaciones sobre la realidad.Para esto se desarrolla un mtodo de anlisis de que depender del posicionamiento terico e ideolgico de cada pensador.Para reflexionar mi definicin de ciencia me valdr de las corrientes tericas del positivismo para tratar de explicar lo concerniente al mtodo, tomar como primer ejemplo el Crculo de Viena los cuales segn su concepcin positivista que toda proposicin y anlisis de la realidad debe tener como elemento importante la contrastacin emprica utilizando un principio de verificabilidad de toda preposicin, esto nos quiere decir que una propuesta terica, cientfica debe tener siempre una verificacin emprica (material).Para el Crculo de Viena proponen que todo cientfico posee tanto la neutralidad valorativa como la autonoma, eso significa que el cientfico debe despojarse de todos sus prejuicios y valores, y tratar de ser, valindose de su autonoma lo ms objetivo posible, como sabemos es bastante difcil que la subjetividad del autor no est presente en su anlisis, este planteamiento ha servido de base para sustentar un apoliticismo de las personas que supuestamente no deben tener una posicin ni poltica, ni ideolgica, ni econmica, y de esta manera el positivismo se convierte en funcional o instrumental al desarrollo del sistema capitalista que es tambin el desarrollo de la modernidad.Popper como heredero de esta escuela desarrollo su planteamiento bajo el criterio rgido de la verificacin, para l es ms importante generar una hiptesis fundamental la cual debe someterse al criterio de la falseacin, con esto se quiere decir, que el conocimiento avanza contrastndose. En la edad media se sostena que la tierra era el centro del universo hasta que Galileo planteo la idea de que el sol era el centro del sistema solar y la tierra giraba en torno a l.Esto gener profundo debates hasta que Galileo se arrepinti por la presin de la Santa Inquisicin, ahora ya tenemos claro cul es el desenlace de esta historia, y tenemos claro el planteamiento sobre el universo.La teora de Kunt en cambio plantea la necesidad de generar paradigmas y que estos sean compartidos por una comunidad cientfica, resalta el uso de un mismo lenguaje, de una misma orientacin metodolgica tanto para el anlisis de la sociedad como para la resolucin de problemas, podramos poner como ejemplo el paradigma marxista el cual plantea la dialctica como mtodo de anlisis, y cuyos principios son compartidos por una gran cantidad de cientistas.Para Feyerabend no puede haber en cambio un solo camino para llegar al anlisis de la ciencia y sociedad y plantea bsicamente que para llegar al conocimiento de la realidad es necesario no un camino pre construido sino ms bien que se puede juntar una serie de reflexiones sin importar demasiado el uso de tal o cual teora.Para m la ciencia debe estar al servicio del hombre y no al ser humano en un engranaje de la sociedad, es as que no comparto la visin positivista y una realizacin instrumental utilitarista y funcional, sobre el ser humano y la sociedad en conjunto es necesario el desarrollo de una ciencia de un pensamiento crtico que nos ayude a romper la jaula de sentido Webueriano en contraposicin a Popper creo que la ciencia avanza a partir de rupturas epistemolgicas y no simplemente contrastando hiptesis, adems es necesario un pensamiento que reflexione teora para aplicar a la realidad recobrando la visin marxista de la dialctica vinculada ntimamente a la teora praxis.Recobrando a Feyerabend la ciencia debe despojarse de ese rgido dogmatismo y crear una convergencia de las teoras y sus metodologas para generar una ciencia y un pensamiento al servicio al ser humano.Hay que romper el crculo positivista de reflexionar lo social desde las ciencias fsico naturales para esto es necesario como dira Maritegui pensar con cabeza propia, es decir pensar lo social desde las propias ciencias sociales y que estas desarrollen un paradigma propio pensado desde las propias ciencias sociales. Toda persona que se encargue de desarrollar la ciencia debe asumir un posicionamiento ideolgico ya que desde la misma seleccin de mtodo, de la interpretacin de los datos, implica tomar una posicin.La generacin del pensamiento debe influir en la construccin de seres humanos distintos, es decir, que rompan con los valores, principios y prcticas del neoliberalismo como son el individualismo, egosmo y el irrespeto y no valoracin por la naturaleza, es necesario la construccin de una sociedad ms solidaria donde quepa tanto la reflexin filosfica desarrollar en occidente como las otras visiones del mundo desarrolladas por los pueblos indgenas, en definitiva hay que apuntar a crear un mundo distinto y en esto el aporte de la ciencia es fundamental.

2. CIENCIA EN LA TEORA CRTICA Y SU CRTICA EN LA MODERNIDADLa modernidad bas su desarrollo en el concepto del Iluminismo que tena como objetivo principal quitar el miedo a los hombres y convertirlos en amos, es decir, pasar del mundo del mito al mundo del logos (conocimiento-razn) para esto la ciencia disuelve los mitos e impugna la imaginacin.El argumento bsico para ejercer el dominio del hombre sobre la naturaleza es el saber que en ese momento se convierte en poder. Este saber - poder se halla al servicio de los fines de la economa burguesa que es la que se consolida en la modernidad.En este momento el ser humano busca dominar la naturaleza para lograr el dominio de la propia naturaleza y de los hombres.Para Horkheimer Adorno Solo el pensamiento que se hace violencia as mismo es suficientemente duro para traspasar los mitosLo que trata de ser el Iluminismo es la desmitificacin del mundo y del todo lo que no se adapta a la visin de la utilidad, la multiplicidad de figura se reduce a la posicin y al ordenamiento de la historia al hecho y las cosas a la materia con el proyecto Iluminista va enfocado a la racionalizacin del mundo, lo que no se resuelve en nmeros es para el Iluminismo simple apariencia y el positivismo tomar este planteamiento para desarrollar su teora.La abstraccin es el instrumento bsico del Ilumismo y bajo este precepto todo se vuelve repetible en la naturaleza de ah que los positivistas traten de plantear leyes sobre el desarrollo de la sociedad.El Iluminismo es la angustia mtica vuelta radical, no debe existir nada afuera puesto que la simple idea de un afuera es la fuente genuina de la angustia, esto quiere decir que lo que no entra en la lgica clasificatoria es generador de miedo y angustia.Con el Iluminismo el lenguaje tiene que apuntar a decir verdades, es decir que el lenguaje convertido en signo debe limitarse a ser calculo con la imagen a una simple copia, como plantea Horkheimer y Adorno que desde la razn y la religin se da la prohibicin del principio de la magia quien la prctica se encuentra exiliado y ser visto como anormal por el hecho de no caer en la lgica clasificatoria de clculo.Con la modernidad tambin se consolida la conciencia del tiempo y de esta forma el acontecimiento es relegado al pasado, establecido el pasado nico este asoma el carcter de inevitable.No es la realidad la que carece de esperanza sino que el saber que en el smbolo fantstico matemtico se apropia de la realidad como esquema y as la perpetua.En este sentido la lgica de la razn y el clculo se convierte en accesorios del aparato econmico y la burguesa apropiada de esto se universaliza como clase dominante.El proceso del desarrollo del capitalismo con el progreso de la mquina que se convierte en un mecanismo de dominio va tomando al hombre no solo como su extensin sino como su posesin y la funcin intelectual se reduce al dominio de los sentidos es decir de la subjetividad.Con un hombre ha llenado y sin voluntad propia es ms fcil el dominio.La impotencia de los trabajadores (en este sentido) es una consecuencia de la lgica de la sociedad industrial que subordina la ciencia para explotar y dominar al ser humano.La crtica realizada a la modernidad en este ensayo parte de las premisas elaboradas para la Escuela Crtica de Frankfurt en especial de Horkheimer y Adorno en su libro la dialctica del Iluminismo.La reflexin realizada por esta Escuela va encaminada a la crtica de la modernidad y a la lgica clasificatoria de clculo y a la forma como la ciencia se subordina a los intereses econmicos de gran capital.Si tomamos en cambio el planteamiento de Ha bermas el dir que el proyecto de la modernidad no se consolid y llamar a esto Capitalismo Tardo, el cual tiene problemas de legitimacin en la sociedad y reduce la democracia a las elecciones esto quiere decir que la democracia que es un producto de la modernidad deja el principio de la participacin para convertirlo en representacin, con esto cuando vamos a las urnas el principio legitimador del orden democrtico es el voto, perdiendo toda la democracia su esencia, y en este sentido hay corrientes de pensamiento como el Liberalismo que mira en las personas la fuente de su clculo poltico, volviendo al principio utilitarista.Desde el pensamiento crtico se realiza toda una reflexin para que la ciencia se convierta en una herramienta de la emancipacin que rompa con la lgica Iluminista de la racionalizacin de lo social y las cosas.Si la lgica Iluminista reduca al clculo, las ciencias a la enciclopedia y las palabras del diccionario de lo que se trata en cambio es de romper justamente con esta lgica y mirar ms all de occidente donde tambin hay otras formas de pensamiento y de hacer ciencia, que par la lgica racionalista y del capital no son ms que pensamientos primitivos.La Universidad que es la generadora del conocimiento y la ciencia se ha convertido en un reducto funcional al sistema, el conocimiento que genera est enfocado al desarrollo del sistema y a la lgica de acumulacin del capital convirtindose en la actualidad en aparato ideolgico del Estado desde donde se fabrica mano de obra barata y calificada para la gran industria como para las instituciones; cuando en realidad la labor del conocimiento que se labora en Universidad debera estar enfocado a generar conocimiento e investigacin que den solucin a la realidad.El rol que ha venido a jugar la tecno burocracia graduada en nuestras Universidades y con Postgrado en el exterior es generar proyectos de poltica pblica basados en modelos extranjeros que no estn acorde con la realidad concreta de nuestros pases a un intento de crear normas de comportamiento para la sociedad, sera algo as, con una produccin serial, de seres humanos amaestrados y listos para ser insertados en el proceso productivo.Una crtica que se puede desarrollar a los intelectuales producto del sistema capitalista es el abandono a realizar proyectos encaminados a romper la hegemona de la clase dominante, como dira, Gransci la labor intelectual implica un compromiso con el pueblo.Se presenta la necesidad de generar una crtica radical al capitalismo y esto es una labor que la concierne a la ciencia y al pensamiento crtico. Tal crtica debe basarse en un anlisis de las condiciones reales de existencia del ser humano, el cual en la carrera con el progreso a devastado gran parte de nuestros recursos naturales y nos ha hundido en una crisis no solo ecolgica sino tambin humana que se ve reflejado en las conductas del propio ser humano.Como dira Bruman asistimos al tiempo de la cultura de residuos en el ser humano ha sido reducido a un simple desecho basta con mirar las cientos de periferias y barrios marginales que se levanta alrededor del mundo moderno, como producto de la lgica del desarrollo del propio capitalismo.Ante esto es necesario crear una barricada de ideas que tome al ser humano como el centro, sin dejar de lado la naturaleza ya que es necesaria la construccin de un mundo en armona y de otra forma de desarrollo para romper la lgica del capital y generar otro mundo posible.

BIBLIOGRAFA:1. Por qu filosofa, Xavier Rubert de Ventos pp.2. La pregunta por la cosa, Martin Heidegger, pp.11-47, y Antropologa filosfica, Ernst Cassirer, pp. 14-983. Qu es cosa llamada ciencia? Una valoracin de la naturaleza y estatuto de la ciencia y sus mtodos. Alan f. Charlmers, pp. 1-554. El racionalismo crtico de Popper y el falsacionismoLa ciencia conjeturas y refutaciones. K. Popper, PP., 56-86. Tres concepciones sobre el conocimiento humano, K, Popper, PP., 944-129. Prediccin y profeca en las ciencias sociales, K, Popper, pp. 403-415. 5. Crtica al positivismo, Ruptura epistemolgica.La formacin del espritu cientfico, Gastn Bachelard, pp. 7-26 y 281-2976. La ciencia normal y el paradigma, la perspectiva de Thomas Kuhn.La estructura de las revoluciones cientficas, Thomas Kuhn: Cap. III IV-V, PP., 51-91; Cap. IX X-XI, PP., 149-211, Posclata, pp. 268-3197. El anarquismo metodolgico de Paul Feyerabend.Tratado contra el mtodo, P. Feyerabend, pp. 1-52 Por qu no Platn? P. Feyerabend, pp. 167-180. Adis a la razn, P. Feyerabend, pp.19-1018. Emergencia histrica de las ciencias sociales.Abrir la ciencias sociales, Emmanuel Wallertein, pp.3-75 Colonialidad del poder: eurocentrismo y Amrica Latina, Anbal Quijano, pp.231-3459. Positivismo y teora socialDurkheim Emile, las reglas del mtodo sociolgico, Editorial Orbis, Barcelona, 1985, captulos 1 y 2 pp. 25-6010. Materialismo histrico. Karl Marx, la ideologa alemana. Editorial Pueblos Unidos, Montevideo, 1974. Parte I: Feuerbach. Pgs. 13-90 Tesis sobre Feuerbach.11. Materialismo histrico: k Marx, Introduccin a la crtica de la economa poltica, en Elementos fundamentales para la crtica de la economa poltica (grundrisse) 1857-1858, Tomo 1, Mxico, Siglo XXI, 1989, pp,3-3312. La teora del conocimiento como crtica de la sociedad I.Conocimiento e inters, Jurgen Ha bermas, Cap. I, La crisis de la crtica del conocimiento.13. La teora del conocimiento como crtica de la sociedad II, conocimiento e Inters, Ha bermas, cap. II. Positivismo, pragmatismo, historicismo.14. La lgica de las ciencias sociales, debate entre Popper y Adorno, La lgica de las ciencias sociales, Popper, Adorno, Dahrendorf y Ha bermas, pp. 9-4615. Ruptura epistemolgica, vigilancia epistemolgica y ciencias sociales. El oficio del socilogo, Pierre Bourdieu, pp. 15-6416. La arqueologa del saber y los dispositivos institucionales, Episteme y Ciencias Humanas Nietzsche, Freud, Marx, Michel Foucault, pp. 31-48 Las Palabras y las Cosas, Michel Foucault, PP. 1-1017. Dispositivos saber/poderDefender la sociedad, Michel Foucault, pp. 15-48. Las mallas del poder, Michel Foucault, pp.235-25418. Espacio social, campo y capital Espacio social y poder simblico, P. Bourdieu, Cosas Dichas, pp. 127-141. Para una ciencia de las obras, razones prcticas, P. Bourdieu, pp.203-21919. La crtica poscolonial. El compromiso con la teora, en: El lugar de la cultura, Homi Bhabha, pp. 39-601