ciencia uanl / aÑo 17, no. 69, septiembre-octubre 2014

115

Upload: lekhanh

Post on 02-Feb-2017

255 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014
Page 2: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014
Page 3: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014 1

Page 4: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 20142

Dr. Jesús Ancer RodríguezRector

M.C. Rogelio G. Garza RiveraSecretario General

Dr. Mario César Salinas CarmonaSecretario de Investigación, Innovación y Posgrado

Directora: Dra. Herminia Guadalupe Martínez RodríguezEditor Responsable: Lic. José Eduardo Estrada Loyo

Secretario de Redacción: Lic. Luis Enrique Gómez Vanegas

Consejo EditorialDr. Sergio Estrada Parra / Dr. Jorge Flores Valdés /

Dr. Miguel José Yacamán / Dr. Juan Manuel Alcocer González /Dr. Ruy Pérez Tamayo / Dr. Bruno A. Escalante Acosta /

Dr. José Mario Molina-Pasquel Henríquez

Diseño y supervisión técnica:Rodolfo Tono Leal

Abstracts: José Ángel Garza CantúRevisión: Zacarías Jiménez Méndez

Portada: Francisco Barragán CodinaWebmaster: Mayra Silva Almanza

Ciencia UANL Revista de divulgación científica y tecnológica Universidad Autónoma de Nuevo León, Año 17, Nº 69,septiembre-octubre de 2014. Es una publicación bimestral, editada por la Universidad Autónoma de Nuevo León, a travésde la Dirección de Investigación. Domicilio de la publicación: Biblioteca Universitaria Raúl Rangel Frías, Alfonso Reyes4000 norte, 5º piso, Monterrey, Nuevo León, México, C.P. 64290. Teléfono: + 52 81 83294236. Fax: + 52 81 83296623.Editor responsable: Lic. José Eduardo Estrada Loyo. Reserva de derechos al uso exclusivo No. 04-2013-062514034400-102.ISSN 2007-1175 ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido No.14,914 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.Registro de marca ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial: 1437043. Impresa por: Serna Impresos, S.A. deC.V., Vallarta 345 Sur, Centro, C.P. 64000, Monterrey, Nuevo León, México. Fecha de terminación de impresión: 5 deseptiembre de 2014, tiraje: 2,500 ejemplares. Distribuido por: Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Direcciónde Investigación, Alfonso Reyes 4000 norte, 5º piso, Monterrey, Nuevo León, México, C.P. 64290.

Las opiniones y contenidos expresados en los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamentereflejan la postura del editor de la publicación.Prohibida su reproducción total o parcial, en cualquier forma o medio, del contenido editorial de este número.Publicación indexada al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, LATINDEX, CUIDEN, PERIÓDICA, HELA, e-revistas,FIIN y Dialnet.

Impreso en MéxicoTodos los derechos reservados

© Copyright 2014

[email protected]

[email protected]

Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Oficina: Claudia I. Moreno AlcocerCirculación: Juan Padilla AmadorFormatación: Marina CamposArte y diseño página web:Rodrigo Soto MorenoServicio social: Anaiza Cerda Hernández

Page 5: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014 3

Comité editorial CiENCiAUANL

COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUDCOORDINADORA: Dra. Lourdes Garza Ocañas /

UANLMIEMBROS:Dr. César González Bonilla / CVEACDr. Fernando Larrea Gallo / Instituto Nacional de

Ciencias Médicas y Nutrición Salvador ZubiránDr. Félix Recillas-Targa / UNAMDr. Ruy Pérez Monfort / UNAMDra. Noemí Waksman de Torres / UANLDr. José Carlos Jaime Pérez / UANLJoseph Varon / The University of Texas Health

Science Center- EUA Dra. Rocío Castro Ríos/ UANL Carlos López Otín / Universidad de Oviedo-

España María E. Magallanes Lundback / Michigan State

University, EUADr. Maximiliano Asomoza Palacios / UAM

COMITÉ CIENCIAS EXACTASCOORDINADORA:Dra. Ma. Aracelia Alcorta García / UANLMIEMBROS:Dr. Gerardo Romero Galván / UATDr. Ricardo Rangel Segura /Universidad

Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, MoreliaDr. Rodolfo Cortes Martínez / CICESE, Unidad

MonterreyDr. Víctor Coello / CICESE, Unidad MonterreyDr. Enrique Raúl Villa Diharce / CIMAT,

GuanajuatoDr. Óscar Susano Dalmau Cedeño / CIMAT,

GuanajuatoDr. Martín Eduardo Frías Armenta / Universidad

de Sonora

CiENCiAUANL

COMITÉ CIENCIAS AGROPECUARIASCOORDINADOR: Dr. Roque Gonzalo Ramírez

Lozano / UANLMIEMBROS:Dr. Jairo Iván Aguilera Soto / UAZDr. Miguel Mellado Bosque / Universidad

Autónoma Agraria Antonio NarroDr. Luis Ángel Rodríguez Del Bosque / INIFAPDr. Manuel González Ronquillo / UAEMDr. Rafael Ramírez Romero / UANLDra. Katiushka Arévalo Niño / UANLDr. Luis Edgar Rodríguez Tovar / UANL

COMITÉ HUMANIDADES Y DIVULGACIÓNDE LA CIENCIA

COORDINADOR: Dr. Óscar Flores Torres / UDEMMIEMBROS:Dra. Magda Yadira Robles Garza / UDEMDr. Francisco Xavier Moyssén Lechuga / Asociación

Internacional de Críticos de Arte, CapítuloMéxico

Dr. José Javier Villarreal Álvarez Tostado/ UANLDr. José Roberto Mendirichaga Dalzell / Grupo

Milenio MonterreyDr. Víctor Zorrilla Garza / Universidad

Panamericana, Liceo MonterreyRoberto Rebolloso / UANL

COMITÉ CIENCIAS NATURALESCOORDINADOR: Dr. Rahim Foroughbakhch

Pournavab / UANLMIEMBROS:Dra. Lorena Ruiz Montoya / EcosurDra. Paula Lidia Enríquez Rocha / EcosurDr. Juan Carlos Noa-Carrazana / Universidad

Veracruzana

Page 6: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 20144

Dr. Jorge Rodrigo Galindo González / Colegio dePosgraduados

Dr. Juan Antonio Villanueva Jiménez / Colegio dePosgraduados

Dr. Joel David Flores Rivas / Instituto Potosino deInvestigación Científica y Tecnológica

Dra. Patricia Tamez Guerra / UANLDr. José Ma. Viader Salvadó / UANLDr. José Santos García Alvarado / UANLDr. Enrique Jurado Ybarra / UANLDr. Glafiro Alanís Flores / UANLDr. David Lazcano / UANLDr. Javier Jiménez Pérez / UANL COMITÉ CIENCIAS SOCIALESCOORDINADORA: Dra. Veronika Sieglin / UANLMIEMBROS:Dra. Rosa María Chávez Dagostino / Universidad de

GuadalajaraDra. Irma Lorena Acosta Reveles / UAZDr. Daniel González / Universidad de GuadalajaraDra. Georgina Sánchez Ramírez / CFSDr. Mario Italo Cerutti Pignat / UANLDra. Teresa Elizabeth Cueva-Luna / CFNDr. Pedro César Cantú Martínez / UANLDr. Armando V. Flores Salazar / UANLDra. Guadalupe Ruiz Cuéllar / Universidad

Autónoma de AguascalientesDr. Héctor Manuel Jacobo García / Universidad

Autónoma de SinaloaDr. Cirilo Humberto García Cadena / UANLDr. José Antonio Padilla Arroyo / UAEM

COMITÉ INGENIERÍA Y TECNOLOGÍACOORDINADORA: Dra. Martha Patricia

Guerrero Mata / UANLMIEMBROS:Dr. Raymundo Arroyave / Texas A&M University,

EUADr. Lucio Iurman / Universidad Nacional del Sur,

ArgentinaDr. José María Cabrera Marrero / Centro

Tecnológico de Manresa, EspañaDr. Dionisio Antonio Laverde Catano /

Universidad Industrial de Santander, ColombiaDr. Héctor D. Mansilla González / Universidad de

Concepción, ChileDr. Jesús de León Morales / UANLDr. Mikhail Valentinovich Basin / UANLDr. Juan Antonio Aguilar Garib / UANLDr. Rafael Colás Ortiz / UANLDra. Leticia Myriam Torres Guerra / UANLDr. Konstantin Sobolev / UANL Dr. Maximiliano Asomoza Palacios / UANLDr. Boris Ildusovich Kharissov / UANLDr. Azael Martínez de la Cruz / UANL

COMITÉ CIENCIAS DE LA TIERRACOORDINADOR: Dr. Carlos Gilberto AguilarMadera / UANLMIEMBROS:Dr. Yam Zul Ernesto Ocampo Díaz / UASLPDr. Gabriel Valdéz Moreno / Universidad Autóno-

ma de GuerreroDr. Antonio Cardona Benavides / UASLPDr. Martin Alberto Díaz Viera / IMPDr. Alberto Blanco Piñón / UAEHDr. Juan Martin Gómez González / UNAM

Comité editorial CiENCiAUANL

CiENCiAUANL

Page 7: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014 5

C O N T E N I D O

CiENCiAUANLwww.cienciauanl.uanl.mx

Editorial / 7Perspectivas de la educacióna distancia en la UANLRosario Lucero Cavazos Salazar

Ciencia y sociedad / 8Aspectos del conocimiento religiosoafrobrasileñoMaría Consuelo Oliveira Santos

Línea del tiempo / 16La Cervecería Cuauhtémocy la industrialización del norestemexicanoEduardo Cázares Puente

Opinión / 22Economía de conocimientoy culturas organizacionales en laacademia. Las universidadespúblicas en MéxicoVeronika Sieglin

Andamiajes / 30La casa como patrimonioArmando V. Flores Salazar

Sustentabilidad ecológica / 35Panorama del desarrollo sustentableen el amanecer del siglo XXIPedro César Cantú Martínez

Tendencias educativas / 41La divulgación científica,una tarea pendienteRoberto Rebolloso

Page 8: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 20146

Composición artística basada en diferentesvideojuegos. Al fondo, imagen apocalípticaextraída del juego Hellgate London; al frente,personajes de los videojuegos The Last of Us,Halo, BioShock, Mario Bros y Angry Birds,además, control de la consola Play Stationde Sony. Información a detalle en el artículo“Videojuegos: un medio recreativo” (SecciónCuriosidad, pp. 71-76), de David GarzaMireles. Diseño de portada: Francisco Barra-gán Codina.

Nuestra portada

Canal abierto / 46Entrevista al doctor Jorge Flores Valdés,Coordinador general del ConsejoConsultivo de Cienciasde la presidencia de la repúblicaEduardo Estrada Loyo

Estrategias de aprendizaje y motivaciónen universitarios de modelos educativosdistintos / 52Luz Marina Méndez Hinojosa,Gabriela Torres Delgado

Análisis de la regeneración postincendio enun bosque de pino-encinode la Sierra de Guerrero, México / 63Cuauhtémoc Méndez Osorio, EduardoAlanís Rodríguez, Javier Jiménez Pérez,Óscar Aguirre Calderón,Eduardo Javier Treviño Garza

Curiosidad / 71Videojuegos:un medio recreativoDavid Garza Mireles

ConCiencia / 77Flores silvestres de Nuevo León:belleza poco apreciadaCarlos Gerardo Velazco Macías,Glafiro José Alanís Flores

Bitácora / 81Nuevos paradigmas de la ciencia.El bosón de Higgs y los campos mórficosEduardo Estrada Loyo

Imaginaria / 84Una enfermedad incurableZacarías Jiménez

Acuse de recibo / 87Una historia de intrigas y espionajeMarco Miller

Al pie de la letra / 92

Tips bioestadísticos / 97Tema 37: analítica predictiva IPeter B. Mandeville

Ciencia en breve / 100

Colaboradores / 108

Page 9: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014 7

CiENCiAUANL EDITORIAL

ROSARIO LUCERO CAVAZOS SALAZAR

Perspectivas de la educacióna distancia en la UANL

* Dirección de Educación a Distancia, UANL.Contacto: [email protected]

Las actividades de las instituciones deeducación superior, encaminadas a aten-der las necesidades de los estudiantes queestán por ingresar a los niveles mediosuperior y superior, han sido insuficien-tes ante la amplia demanda de matrícu-las. Hoy en día es una prioridad satisfa-cer esta necesidad de oferta educativa dela sociedad, y la educación a distanciajuega un rol importante en este proceso,al ofrecer alternativas que prescinden dela presencia del estudiante en un aula.

La educación a distancia flexibilizatanto horarios como espacios físicos, ofrece al estu-diante la oportunidad de organizar sus tiempos de es-tudio y de apoyarse con tecnologías emergentes en susactividades tanto sincrónica como asincrónicamente,así potencializa el aprendizaje en el trabajo individualy en el colaborativo, y proporciona los conocimientosy competencias requeridas en cada nivel. De esta ma-nera fundamenta el rol principal del estudiante en supropia formación, convierte al profesor en facilitadordel proceso educativo y no sólo en un transmisor deconocimiento, al mismo tiempo que el estudiante de-sarrolla habilidades en el uso de herramientas comoplataformas informáticas y recursos educativosmultimedia.

Esta modalidad de educación requiere un ampliorespaldo en el diseño de contenidos educativos, loscuales desarrollan diversos grupos de especialistas(cuerpos académicos), cuyas investigaciones permitenuna visión más amplia de las necesidades del estudian-tado y de cómo contar con recursos acordes con éstas

para potenciar el modelo educativo ins-titucional.

Las ventajas de la educación a distan-cia son muchas: no es exclusiva para per-sonas de ciertas características o edades,sino abierta y pertinente para los diver-sos tipos de habilidades y conocimien-tos; la educación a distancia atiende lademanda educativa tanto de estudiantescon habilidades digitales, como la deaquéllos que pudieran carecer de éstas.

En la actualidad, la sociedadneoleonesa demanda alternativas educa-

tivas, debido a la explosión demográfica del estado, ala inclusión de estudiantes foráneos, así como por lalimitación de espacios físicos en las universidades.

Por ello, la UANL ofrece y fortalece cada vez másla oferta de educación a distancia en los niveles mediosuperior y superior, como una opción para crear apti-tudes en el uso de herramientas digitales innovadorasy pertinentes en los diversos tipos de aprendizaje. Asi-mismo, consolida su compromiso con la sociedad albrindar, en esta modalidad educativa, oportunidadesde acceso a la educación media superior y superior, almismo tiempo que se promueve la innovación y lainternacionalización.

La educación a distancia, hoy por hoy, es una al-ternativa para prepararse y actualizarse en las nuevastecnologías de la información y comunicación, puesno sólo desarrolla, sino que amplía las habilidades yconocimientos que sustentarán una mejor sociedad.

Page 10: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 20148

CiEN

Aspectosdel conocimiento religiosoafrobrasileño MARÍA CONSUELO OLIVEIRA SANTOS*

* Investigadora de Kàwé, Núcleo de Estudos Afro-BaianosRegionais (UESC), Brasil.Contacto: [email protected]

La presencia de pueblos africanos enterritorio brasileño fue bastante signi-ficativa para la formación cultural delpaís. Varias etnias africanas fueron for-zadas a vivir en tierras brasileñas comoesclavos a partir del siglo XVI.

Albuquerque y Filho1 apuntan que, entre los siglos XVIy el XIX, más de once millones de africanos fuerontrasladados a las Américas, aunque estos datos no com-prenden a todos aquéllos que no lograron sobrevivir ladureza de los viajes. Se estima que cerca de cuatro mi-llones de esclavos desembarcaron en las costas brasile-ñas.

DAD

yCiASOCIE

Según el historiador Reis,2 la fuerte expansión dela esclavitud en Brasil se dio en el siglo XIX, periodoen el que hubo una conjunción del aumento de la agri-cultura de exportación y el desarrollo de las ciudades.Tanto en el campo como en la ciudad, era considera-ble la presencia de los pequeños esclavistas con uno,dos o tres esclavos, lo que posibilitó que éstos estuvie-ran presentes en diversos tipos de actividades “[…] osescravos marcaram em profundidade os costumes, o

Page 11: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014 9

Fig. 1. Calceteiros. Africanos trabajando en una calzada (Acuarela sobrepapel de J. B. Debret, 1824).

imaginário, a cultura e até, através de uma intensamiscigenação, o próprio perfil étnico-racial de nossapopulação”.2

En el siglo XIX se confirma la presencia de gruposreligiosos, los candomblés, también llamados terreirosde candomblé o terreiros. Según Pessoa de Castro,3 elvocablo candomblé es de origen bantú y significa ala-bar, rezar. El candomblé es una creación brasileña –una expresión religiosa en las condiciones adversas dela esclavitud.

Los terreiros son espacios que también posibilita-ron la convivencia e intercambios sociales-históricos-culturales en un contexto hostil, resultando en ambien-tes sincréticos y de gran dinamismo.

En esta religión, el líder supremo es el babalorixá,cuando es hombre, y ialorixá, cuando es mujer –el padreo la madre de la comunidad–, los que más saben des-pués del orixá. Los terreiros se constituyen, de estemodo, como una familia simbólica en la cual todos losparticipantes se consideran hermanos.

Es una religión iniciática que erige una jerarquíapor medio de un saber-poder, tanto por parte de losorixás como de sus integrantes. Quien más sabe detentael poder. Se afirma que el orixá concentra el máximopoder para consagrar la jerarquía de un terreiro.

Los orixás son divinidades que se relacionan conlos elementos de la naturaleza y se corporizan a travésdel trance-posesión. Sobre ello, se acepta la línea abra-zada por Rouget4 cuando considera el trance un esta-do de conciencia constituido por dos mecanismos, unopsicofisiológico, el otro cultural. El trance y la pose-sión son tratados por diversos autores, ya sea como

equivalentes o discrepantes. Se emplea en este trabajoel término trance-posesión para indicar el mismo fe-nómeno, en el caso del candomblé.

Este texto divulgativo es resultante de una investi-gación desde la perspectiva antropológica y etnográficaen candomblés situados en las ciudades de Itabuna eIlhéus, en el sur de Bahía, Brasil.

Aprender haciendo

La experiencia cotidiana es uno de los puntos destaca-dos en la dinámica del aprender haciendo, mediante lapropuesta de integración entre todas las cosas. No bas-ta oír, hay que saber hacer en un proceso de inmersiónde los saberes del grupo. En este proceso se exige unmínimo de siete años de iniciación. Sus participantesson unánimes en decir que no es nada fácil participaren un candomblé, que se les exige mucho, pues sus vi-das están dedicadas a ello. Lo que se observa, por otrolado, es que el vivir comunitario les aporta una serie decompensaciones.

Integrarse en una familia-de-santo1 es participar deun ambiente de hermandad, cuyos códigos comunita-rios valoran la amistad, la unión, la solidaridad, el res-peto a las singularidades personales, que tienen a vercon el orixá de cabeza de cada fiel. Así, la gente se sien-te respetada y querida, incluso los sujetos adultos ma-yores son muy bien considerados, pues son los que sa-ben, los que mantienen los saberes del grupo en suscuerpos, en sus memorias.

La presencia del orixá

El terreiro de candomblé es un universo en el que el serhumano y la divinidad, el orixá, conviven juntos, esdecir, bailan, comen, se divierten, intercambian secre-tos, etc. Se considera que los orixás viven en el orun, elespacio de las divinidades, pero vienen a la tierra (elayiê) para ayudar a los humanos, a enseñarles métodosde curación, el uso de hierbas medicinales, cómo me-jorar sus vidas, cómo superar obstáculos, pero puedenenfadarse si las actividades no se ejecutan correctamente.

En relación con el participante con capacidad deentrar en trance-posesión, se acepta que el orixá seincorpora en el cuerpo del fiel, momento en el que lacomunidad confirma que, efectivamente, es el orixáen presencia. En la figura 2, el orixá femenino Iansã,

Page 12: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 201410

incorporada y bailando en el Terreiro MatambaTombeci Neto,2 en Ilhéus. Es la diosa de los vientos,de los rayos y de las tempestades, cuyo elemento do-minante es el fuego, que simboliza la rapidez, el dina-mismo. Su modo de bailar va en esta dirección, conmovimientos rápidos y gestos que simulan vendavalesy tempestades.

Al orixá se le tiene respeto y temor. Es la divinidadcon el poder para establecer los cambios en la realidad.No obstante, es también una divinidad cercana, queestablece relaciones de proximidad con los participan-tes: habla con ellos, les riñe, les aconseja, comparte susdolores así como sus alegrías.

Los orixás más conocidos son Exu, Ogum, Oxóssi,Oxumaré, Nanã, Ibêji, Iansã, Logum-Edé, Obaluayê/

Fig. 2. Iansã (Foto: Tacila Mendes, 2012).

Page 13: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014 11

Omolu, Ossãe, Xangô, Oxum, Obá, Euá, Iemanjá,Tempo, Iroko y Oxalá. Cada uno tiene sus colores pre-feridos, sus vestimentas, sus comidas, sus bebidas, suscantos, tipos de danza, sus hojas medicinales, sus pro-hibiciones alimentarias y otras peculiaridades.

El papel del mito

Las historias míticas son referencias que se concretanen el día a día de la gente, ya sea en los valores o en laarquitectura, en la alimentación, en las vestimentas yen otros aspectos. Superado el modelo lineal-raciona-lista, el mito ya no sigue siendo considerado un enga-ño, una falsedad, sino un configurador de sentido. Hill5

señala que la historia y el mito son modos de concien-cia social que proporcionan marcos interpretativosinterrelacionando el pasado y el presente. Estudios deEliade6 y de Levi-Strauss,7 por ejemplo, señalan la ló-gica propia del mito, que es muy explicita en losterreiros, espacios mítico-simbólicos.

En el Ilê Axé Ijexá Orixá Olufon, en Itabuna, porejemplo, el salón central de las ceremonias, el barracão,así como otras áreas de convivencia, están pintadoscompletamente de blanco, representando la preferen-cia de Oxalá, el orixá patrón de dicho terreiro. Se con-sidera el color blanco como una de las fuentes de suenergía y se debe respetar este principio que forma partede las narrativas míticas de la vida del orixá Oxalá.Siguiendo este precepto, los participantes de este terreirose visten permanentemente de blanco (figura 3).

La mitología también se encuentra en la arquitec-tura en estas comunidades. Tuan8 señala que los luga-res pueden estar plenos de simbologías y de afectivi-dad, como en los candomblés en que toda la arquitectura

Fig. 3. Participantes del orixá Oxalá (Foto: Consuelo Oliveira, 2012).

Imag. 4. Autor: Consuelo Oliveira, 2007.

es simbólica y genera relaciones de proximidad, respe-to y afecto por el ambiente consagrado por los orixás.

La organización del espacio en los terreiros sigue elorden que el mito rememora. En las zonas construidasse integran los valores, las prohibiciones y las obliga-ciones. Los pejis son recintos donde se colocan los ele-mentos de cada orixá, como el peji de la figura 4, en elterreiro Ilê Axé Oyá Funké, en Itabuna. Pueden serabiertos o cerrados.

Los pejis son espacios sagrados muy respetados, yaque la gente percibe en ellos la fuerza del orixá, lo cualexige mucha atención, organización, limpieza, orna-mentación para que la divinidad se sienta contenta.Se espera que el orixá comparta su saber-poder con losfieles, como consecuencia de los cuidados y esmero.

La vida es axé

En el intento de interrelacionar la importancia del mitoen la dinámica comunitaria de los terreiros, es precisodefinir el concepto de axé, una de las categorías clavedel conocimiento afrobrasileño. Se considera la vidaestá plena de axé, el cual se encuentra en el agua, enel Sol, en las plantas, en los alimentos, en el baile, enlos rituales, en el abrazo de un orixá incorporado, enlos gestos de ternura y muchos otros seres y acciones.La noción de mana en Mauss9 se asemeja a la concep-ción de axé en los terreiros. Este antropólogo observala presencia de esta noción en diversas sociedades quecontemplan el mana como “una fuerza, y en especialla de los seres espirituales”.9 También apunta que elmana tanto es una cosa, como una sustancia manipu-

Fig. 4. Peji. (Foto: Consuelo Oliveira, 2007).

Page 14: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 201412

lable, pero indepen-diente. Igualmente escualidad, sustancia yactividad. Es abstracta,general, sin embargo,sostiene Mauss, esigualmente muy con-creta.

En este sentido, elterreiro se propone de-sarrollar y ampliar elaxé. Para ello, todo loque se hace en la co-munidad tiene porobjetivo que la genteaprenda a aumentarsu axé personal, asícomo el comunitario.La gente afirma queun terreiro fuerte es elque tiene mucho axé.Cuanto más axé tiene,la gente se encuentramejor, con más salud, afecto y sustento material.Para Do Carmo10 y Prandi,11 tener demasiado axé oinsuficiente, significa malestar, desequilibrio, fracaso,enfermedad. Así, es necesario encontrar una manerade reequilibrar el axé para recuperar el estado desea-ble, que es lo que se propone esta religión.

En este sentido, el babalorixá Katulembá, del IlêAxé Ijexá Orixá Olufon, suele contar el mito de Ajalá,que es el alfarero primordial, el responsable de crearlas cabezas de la gente, mezclando el barro con varioselementos que determinarán cómo será la persona.Para ello, antes de venir a la tierra, la persona escogesu cabeza (el ori), que tanto es física como espiritual.El ori es el centro en el que reside el axé de la divini-dad personal.

Cada cabeza también se relaciona con su propiodestino, con el odu, con la capacidad de alguien paraconstruir su vida a partir de las potencialidades quetrae en su ori. Es un mito que señala la importanciade la gente de responsabilizarse de su camino en lavida, cuya cabeza es la morada de la divinidad y, porlo tanto, hay que cuidarla y fortalecerla mediante losrituales para dar nuevo vigor a los elementos origina-rios de su creación.

Normasde comportamiento

Un candomblé es unespacio de numerososreglamentos, tanto in-dividuales como colec-tivos.

Entre las obliga-ciones figuran la lim-pieza y el cuidado delos pejis, así como delos objetos de lasdivinidades, la prepa-ración de las comidasde los rituales, tam-bién los ebós (ofren-das), respetar los có-digos comunitarios y alas autoridades, etc.Con respecto a prohi-biciones, también exis-ten las generales que

todo el grupo debe acatar, así como las particulares.Una de estas interdicciones se refiere a que los in-

tegrantes no participen en ciertas actividades que com-portan pérdida de sangre o de semen. Para cosecharhojas medicinales es necesario que el responsable deesta tarea no mantenga relaciones sexuales la nocheanterior a la cosecha. Las mujeres que tienen el perio-do tampoco pueden participar en determinados rituales.Dichas prohibiciones se refieren tanto a aspectos sobre ladebilidad del cuerpo como a cuestiones simbólicas.

Tanto la pérdida de sangre como de semen se sue-le asociar al concepto de “cuerpo abierto”, el que per-dió axé, como los autores Barros y Teixeira12 apuntan“[…] “cuerpo abierto”, [...] pela menstruação ou pelacópula ocasiões nas quais se verificam perdas de axéatravés da saída de sangue ou de sêmen”. Perder axé,por lo tanto, es también simbólico, es lo contrario deun cuerpo equilibrado que los terreiros proclaman.

En este sentido, las personas que son cabeza delorixá femenino Iansã tienen prohibido comer calaba-zas, y los que son de Oxalá no deben utilizar indu-mentaria de color negro. Además de estos ejemplos,muchos otros comportamientos siguen la interrelaciónde la referencia mítica y el cuidado con el equilibrio

Page 15: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014 13

Fig. 5. Ofrenda a un orixá (Foto: Consuelo Oliveira, 2010).

del cuerpo, por lo tanto, del axé. De hecho, a travésde los rituales y de todas las vivencias en los terreirosse pretende lograr un cuerpo en equilibrio.

Se considera, así, al candomblé como una agenciade salud, ya que todo su ideario es para obtener uncuerpo fortalecido y que las personas consigan el bien-estar consigo mismas, con el orixá y con los demás.

Estética cotidiana

La dimensión estética, en su sentido etimológico (delgriego aisthesis), que significa sensación, sensibilidad,lo que afecta a los sentidos – permite relacionarla conel conocimiento sensorial o sensibilidad en cuanto acompromiso perceptual, o sea, corporal–. La estéticacomunitaria se refleja en la exuberancia de las accio-nes, en los cuerpos de los fieles, en los rituales, en lasfiestas, en los ebós y en todo el ambiente.

La obligación de ofrecer ebós a los orixás es un actoque exterioriza la atención, la consideración y el pla-cer de mover el flujo del axé, la energía, ya que seacepta que todo lo que se da se recibe de vuelta. Es elcircuito de obligación señalado por Mauss:9 dar, reci-

bir y retribuir, lo que permite que la sociedad se orga-nice por medio de una compleja red de intercambiosde todo tipo de bienes, promoviendo así los mecanis-mos de cohesión social, sean morales, políticos, jurí-dicos o religiosos.

En la figura 5 se observa la cuidadosa prepara-ción de una ofrenda a un orixá, en el Ilê Axé IjexáOrixá Olufon, y su plasticidad estética. Según losterreiros, los orixás son exigentes, les gusta que todoesté muy bien presentado, agradable de ver, de oler yde sentir. En caso contrario, las bendiciones quizá nolleguen. Es un deber preparar las cosas muy bien pre-paradas para conseguir lo que se les solicita.

La estética de un cuerpo simbólico

Se sabe que el cuerpo es una de las temáticas más es-tudiada y debatida en la actualidad. Su carácterpolisémico ha permitido que los estudios lo abordendesde distintas perspectivas. En el estudio de loscandomblés, necesariamente se toma en consideraciónel protagonismo del cuerpo, que es el propio sujeto dela cultura, como señala Csordas.13

Page 16: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 201414

Fig. 6. Orixá con traje de gala (Acervo Ilê Axé Oyá Funké, 2006).

Fig. 7. Participantes del Ilê Axé Ijexá Orixá Olufon (Foto: Consuelo Oliveira,2011).

Es una religión en la que el cuerpo se va transfor-mando por medio de las iniciaciones, cuyo objetivo esser la morada de la divinidad. Para ello se engalanantanto los cuerpos de los orixás (figura 6) como los delos fieles, en este caso participantes del Ilê Axé IjexáOrixá Olufon (figura 7). Los fieles aprenden a cuidarsu cuerpo, lavarlo con hierbas medicinales perfuma-das, adornarlos –embellecerlos para el encuentro conla divinidad.

Es Strathern14 quien observa, al igual queConnerton15 y Bourdieu,16 que el cuerpo es, de he-cho, una fuente de codificación de la memoria. Unamemoria individual y colectiva que posibilita la con-tinuidad de estas comunidades, ya que el énfasis estáen aprender haciendo, por lo tanto, en el saber que sepreserva en los cuerpos, en la memoria de los fieles.

Dichos autores corroboran la existencia de nor-mas y valores en las prácticas sociales, y el cuerpo es elreferente. En los rituales se observa cómo las emocio-nes se estimulan mediante los abrazos, el contacto,sentir el aliento de los orixás. Es una bendición ser

acariciado por las divinidades incorporadas, por posi-cionarse cuerpo a cuerpo con lo divino para percibirsu energía y recibir su fuerza.

Los movimientos corporales, el canto, la música yla danza influyen en el establecimiento de una rela-ción muy cercana, tanto entre los partícipes como conlos orixás, que habitan el cuerpo de un fiel, en el mo-mento del trance-posesión.

En este ambiente todo lo que se realiza debe serpara establecer contacto con lo divino. Uno de losmomentos supremos de este encuentro es el ritual xirê,la gran rueda de danza, en la que todos los cuerposestán bellamente ataviados para cantar, alabar y dan-zar en honor del orixá, tal como se observa en la figu-ra 8, en la que aparece un orixá incorporado bailan-do.

El candomblé es una religión en la que la estéticaes fundamental para el ejercicio de una relación queintenta romper dualidades y establecer proximidadesentre dimensiones de la realidad. Las performances ri-tuales se expresan a través de una amplia simbologíavivida en todo el ámbito de la experiencia religiosa,comprendiendo mecanismos que favorecen la cura-ción y el bienestar. Incluso los terreiros ofrecen servi-cios de ayuda a personas no pertenecientes a estas co-munidades religiosas y que acuden puntualmente aellas, buscando solución a sus problemas.

Consideraciones finales

El candomblé tiene como uno de los soportes la exu-berante estética, en cuyo ambiente el mito es un

Page 17: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014 15

Fig. 8. Orixá incorporado bailando (Acervo Matamba Tombeci Neto, 2009).

configurador de sentidos tanto a nivel individual comocolectivo.

Las iniciaciones confieren el status de aquel quefijó el orixá en su ori, en la cabeza, lo que significa unaíntima relación con la divinidad. Para ello se debe pasarpor la experiencia de muerte y renacimiento simbóli-cos, lo que conlleva el control político del cuerpo yuna preparación corporal muy definida.

Los rituales, sean de salud o de iniciación, sonreconocidos como sanadores, todos ellos tienen porobjetivo el equilibrio del cuerpo-alma. En el candomblélograr el equilibrio es un objetivo fundamental parala curación y el bienestar.

En este ambiente de jerarquía consagrada por ladivinidad se generan obligaciones, aceptación de laautoridad, obediencia a los códigos de comportamien-to y a unas reglas muy estrictas, pero a la vez se generajúbilo por las resignificaciones positivas que culmi-nan en la construcción de nuevas identidades y satis-facción psicosocial. Todo ello bajo mecanismos de re-gulación social que se articulan en posicionamientosético-políticos, ideológicos e identitarios.

Referencias

1. Albuquerque, W. R. de; Filho, W. F. (2006). Uma Históriado Negro no Brasil. Salvador; CEAO / Brasilia, FundaçãoC. Palmares.

2. Reis, J.J. (2000). “Nos achamos em Campo a Tratar daLiberdade: a Resistência Negra no Brasil Oitocentista”, EnMOTA, Carlos Guilherme Mota (org.), Viagem Incomple-ta: A Experiência Brasileira (1500-2000) - Formação:Histórias. São Paulo: Editora Senac, pp.241-263.

3. Pessoa de Castro, Y. (2001). Falares Africanos na Bahia: umVocabulário Afro-Brasileiro. Rio de Janeiro, Topbooks.

4. Rouget, G. (1985). Music and Trance: A Theory of theRelations BetweenMusic and Possession. Chicago, The Uni-versity of Chicago Press.

5. Hill, J. (2009). Made-From-Bone: Trickster Myths, Musicand History from the Amazon. Urbana, University of IllinoisPress.

6. Eliade, M. (1991[1963]). Mito y realidad. Sant Joan Desp:Editorial Labor.

7. Lévi-Strauss, C. (1991). “A Estrutura dos Mitos, enAntropologia Estrutural, São Paulo, Tempo Brasileiro, p.237-265.

8. Tuan, Y-F. (2003). Space and Place: the Perspective ofExperience. Minneapolis, University of Minnesota Press.

9. Mauss, M. (1979 [1923]). Sociología y antropología. Ma-drid: Tecnos.

10. Do Carmo, R. P. (2007). Da porteira para Fora: Mundo dePreto em Terra de Branco. Ilhéus, Editus.

11. Prandi, R. (2011). “Axé, corpo e almas: concepção de saúdee doença segundo o candomblé”, en Bloise. P. (org.). Saúdeintegral: a medicina do corpo, da mente e o papel daespiritualidade. São Paulo, Senac, v. 1, pp. 277-294.

12. Barros, J. F. P. de; Teixeira, M. L. L. (2000). “O Código doCorpo: Inscrições e Marcas dos Orixás”, en MOURA, Car-los E. Marcondes de (org.) Candomblé: Religião de Corpoe Alma. Rio de Janeiro, Pallas, pp.103-138.

13. Csordas, T. J. (1990), “Embodiment as a Paradigm forAnthropology”. Ethos, 1 (18), pp. 5-47.

14. Strathern, A. J. (1996). Body Thoughts. Michigan, TheUniversity of Michigan Press.

15. Connerton, P. (1999). Como as Sociedades Recordam.Oeiras, Celta.

16. Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires, Si-glo XXI.

Page 18: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 201416

CiENCiAUANL LÍNEA DEL TIEMPO

EDUARDO CÁZARES PUENTE*

* Univerisdad Tec MilenioContacto: [email protected]

La CerveceríaCuauhtémocy la industrializacióndel norestemexicano

En el año de 1890 se fundó la Cervecería Cuauhtémocy aquel acto fue como una clarinada que despertó

a los nuevoleoneses que se entregarona la acción creadora. 1

Nemesio García Naranjo

Desde mediados del siglo XIX, la actividad comercialreinó como motor económico en el noreste de México.Verdaderas joyas eran las mercancías traídas porcomerciantes y arrieros provenientes de las ferias delBajío a las ciudades y villas de Nuevo León, Coahuilay Tamaulipas. Sin embargo, varios aspectos aceleraronla vida pausada de estas localidades: la guerra civil deEstados Unidos (1861-1865) permitió la entrada decapitales provenientes de los agricultores sureños deese país que comerciaban algodón con Inglaterra, ydebían pagar derecho de paso por las aduanasfronterizas del noreste mexicano; asimismo, la llegadadel ferrocarril disminuía cada vez más las distanciasentre un lugar y otro.

Estas circunstancias dieron pie a un fuerte broteindustrial en el noreste del país, ejemplificado con elsurgimiento de la Cervecería Cuauhtémoc deMonterrey en 1890, así como su desarrollo yconsolidación en los siglos XX y XXI.

Manuel Neira Barragán refiere en su libro, ElMonterrey del ayer, que

…ya desde los años del noventa, el ajetreo en estaciudad [Monterrey] era admirable, todo tendía ha-cia delante, avanzando hacia una era de moderni-

Page 19: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014 17

dad ejemplar. Las viejas construcciones del Monte-rrey antiguo iban desapareciendo para construir allíedificios. En el primer cuadro de la ciudad: Morelosy Zaragoza y el que corresponde a Padre Mier yJuárez en el Mercado Colón (recién inaugurado),se estaban echando abajo las casas antiguas yedificándose construcciones de tipo europeo.2

Don José Calderón Penilla, prósperocomerciante regiomontano, habíaestablecido en la ciudad su fábricade cerveza, “El León”, en 1886; ycomo poseía la Casa ComercialCalderón gozaba del prestigio y lapreferencia del comercio de laregión.

Constituida en 1887, lasociedad mercantil “José Calderóny Cía.”, junto a Isaac Garza y JoséA. Muguerza, para seguir ejerciendola actividad comercial en todas lasramas, don José Calderón planificó,con el célebre maestro cerveceroJosé María Schnaider (hijo delfundador de la cervecería de esemismo nombre), el establecimientode una nueva fábrica cervecera enla ciudad. José María Schnaiderhabía sido contratado por el mismoJosé Calderón, en un viaje querealizó a la ciudad de San Luis,Missouri, a observar técnicas defermentación para mejorar laelaboración de su cerveza quefabricaba en “El León”.3

Radicado José María Schnaideren la ciudad, comenzó junto aCalderón Penilla, Isaac Garza y JoséA. Muguerza, a planificar lainstalación de una fábrica cervecera enla ciudad. Federico Arreola y EnriquetaMedina refieren:

La idea de producir cerveza en gran escala apasio-naba a don José Calderón, que se empeñó en me-jorar el producto iniciado en 1886, de tal modo deelaborar uno más completo y moderno, proyecto

Page 20: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 201418

en el que iba a desempeñar un papel central el se-ñor Schnaider y en el cual don José incluyó a donIsaac Garza y a don José A. Muguerza, quienes cadavez se integraban más en su calidad de socios a laempresa dirigida por el señor Calderón Penilla.4

Las condiciones económicas y políticas sepresentaron en Nuevo León para la creación de grandesindustrias. Dos leyes emitidas por el gobierno del estadole abrían las puertas a la etapa de la industrializaciónregiomontana. La primera, del 21 de diciembre de1888, determinaba que los giros industriales, concapital mayor a mil pesos, quedarían exentos de pagarimpuesto; la segunda, firmada por el general BernardoReyes, el 22 de noviembre de 1889, concedía exenciónde alcabalas municipales y estatales hasta por veinteaños a las obras de utilidad pública, en las cualesquedaban incluidas las industrias. Las exenciones deimpuestos que promovía el gobierno del generalBernardo Reyes, gobernador de Nuevo León, para lacreación de empresas, permitían a los inversionistasdisminución de gastos y aumento de inversión enmaquinaria, así como contratación de personal.La experiencia de Schnaider y la habilidad comercialde Calderón y Compañía vaticinaban un éxito total de

la sociedad. Corría el año de 1889, y el maestro JosephSchnaider, también conocido en Estados Unidos como“el tío Joe”, se desempeñaba como agente de laCervecería Schnaider en México. Para entonces, segúnrefieren Enriqueta Medina y Federico Arreola, “la CasaCalderón era la distribuidora para el norte del país dela famosa cerveza Schnaider, producida en San LuisMissouri”.5

Herencia comercial

Conocer la historia de la Cervecería Cuauhtémocimplica rememorar al tridente que la visualizó y ejecutó:

Page 21: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014 19

José Calderón Penilla, Isaac Garza y José A. Muguerza,comerciantes y posteriormente empresarios exitosos.

Nacidos los tres en la ciudad de Monterrey, amediados del siglo XIX, formaban parte de esa nuevageneración de comerciantes emergida en la época de laGuerra de Reforma y la segunda Intervención francesa.Incluso Calderón Penilla había formado parte, en 1866,de la Guardia Local que combatió al imperio deMaximiliano de Habsburgo.6 Nieto de Juan Franciscode la Penilla, primer cónsul español en Monterrey, hacia1838, y prominente comerciante, José Calderón Penillaera hijo del español Pedro Calderón Velarde, quienfundó en 1854 la fábrica de hilados y tejidos “La Fama”,en compañía de Valentín Rivero, Gregorio Zambrano,

Francisco Milmo, Enrique Graham y José Phillips,extranjeros avecindados en Monterrey.

Calderón contaba con su propio comercio, la “CasaCalderón”, establecido en 1864 y de gran fama en laciudad y el noreste, y con la exclusividad de las ventaspara la cerveza Schneider, de la ciudad norteamericanade San Luis Missouri.

Este negocio también floreció durante laadministración que Calderón confiaba a Isaac Garza yJosé A. Muguerza (su hermano político), quienes consus dotes administrativas convirtieron, en 1887, a la“Casa Calderón” en la razón social “José Calderón yCompañía”, la firma comercial más importante delnorte de México.

El proyecto

Con la llegada del general Bernardo Reyes al gobierno

de Nuevo León en 1886, se empieza a promover eldesarrollo industrial de la región. Monterrey formósu aparato industrial con base en capital local yextranjero, y gracias a la protección que el Estadoconcretó mediante la exención de impuestos aimportantes empresas.

Así, ante la caída de la actividad comercial en laregión surgió en el lenguaje de esta sociedad una nuevapalabra, sinónimo de prosperidad en estas tierras:industria. Nuevo León, siguiendo un proceso dedesarrollo, era ya una entidad indiscutiblementepreparada para dar el salto hacia la industria en granescala.

En el marco de esta política, José Calderón Penilla

planeó el establecimiento su cervecería “El León”, juntocon una fábrica de hielo en el antiguo molino de LaPurísima, sobre las márgenes de los ojos de agua deSanta Lucía, a mediados de 1886, en terreno compradoa la familia Madero, que también tenía posesiones enesta ciudad.

Los señores Tomas Radke y Carlos Hesselbar,ambos de origen alemán, habían instaurado pequeñasfábricas cerveceras en Monterrey años antes. La cervezaera, para 1886, una bebida poco conocida y de altocosto. En su gran mayoría importada y destinada alconsumo de algunos extranjeros radicados en la ciudad,muy pocos nacionales habían tenido la oportunidadde saborearla. La mayor parte de los regiomontanosno conocía esta novedosa bebida, ya que el pulque y elmezcal ocupaban un lugar privilegiado entre el gustopopular.

Así surgió la cervecería “El León”, la gran aventura

Page 22: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 201420

y el primer intento de José Calderón Penilla porestablecer en Monterrey la industria cerveceramexicana, que al principio envasaba la cerveza enpequeños barriles. En 1889, la cervecería competía porel mercado de la región, ya que en el inventario debienes por la muerte de Calderón Penilla se establecesu funcionamiento, valorándose el total del importede la finca en doce mil pesos.

A pesar de su prosperidad, “El León” era una fábricapequeña y limitada en cuanto a producción, por loque Calderón planeó, junto a su socio, elnorteamericano-alemán Joseph M. Schneider, y suequipo, el establecimiento de una cervecería a granescala. Y comenzó en la región, y en varios puntos delpaís, el proceso de industrialización, dadas lascondiciones de paz y progreso que el presidente PorfirioDíaz había instituido desde su llegada al poder en 1876.

Sin proponérselo, “El León” se convertiría en elantecedente inmediato de la Cervecería Cuauhtémoc,que con su fundación dio paso a la etapa de la granindustria en Nuevo León y en la región.

Cerveza e industria

Durante la planeación de esta gran fábrica un sucesomodificó los planes administrativos y, por ende, losestructurales: el 25 de marzo de 1889 falleció CalderónPenilla, víctima de un aneurisma, a los 46 años en sucasa de Monterrey, ubicada en el número 88 de la callePadre Mier. Precisamente cuando el proyecto de lacervecería que se llamaría “Cuauhtémoc” empezaba aadquirir forma, cuando más intensas y largas eran lasprimeras deliberaciones previas al nacimiento de lacompañía que llevó al noreste mexicano a la era de lagran industria, la muerte sorprendió al principalpromotor del negocio destinado a transformarpositivamente a la ciudad. La fundación de esta empresatuvo que esperar un año, cuando el sueño de CalderónPenilla se hizo realidad. El 8 de noviembre de 1890 sefirmó la escritura por la cual se creó una compañíaanónima con el objeto de establecer y explotar la fábricade cerveza “Cuauhtémoc”,7 gran proyecto gestado enla casa comercial “José Calderón y Compañía”.

Bajo la razón social “Fábrica de Cerveza y HieloCuauhtémoc”, la empresa inició sus operaciones ennoviembre de 1890 con solamente setenta obreros, dospersonas de administración y cien mil pesos de capital.

Page 23: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014 21

Las oficinas se ubicaban en la “Casa Calderón”,también residencia de la viuda de José Calderón, doñaFrancisca Muguerza, y de su hijo José CalderónMuguerza, futuro presidente de CerveceríaCuauhtémoc, en ese entonces con apenas trece añosde edad. La fábrica se construyó en las afueras de laciudad, por la parte norte.

Durante sus primeros años, la CerveceríaCuauhtémoc alcanzó cifras y premios mundiales quele permitieron internacionalizarse. Por ejemplo, en1893 la cerveza Carta Blanca obtuvo la medalla de oroen un festival industrial efectuado en la ciudad deChicago, Illinois, el primer premio obtenido por unacerveza mexicana a nivel internacional. Para 1899, laCuauhtémoc se convirtió la quinta cervecera másimportante del país (tabla I).

Desde la mesa directiva de esta empresa, se fundóe impulsó el Instituto Tecnológico y de EstudiosSuperiores de Monterrey en 1943. Dos años despuésse inauguró la Clínica de Sociedad Cuauhtémoc yFamosa para beneficio de sus trabajadores, antes de lacreación del Instituto Mexicano del Seguro Social.Además, en 1957, el presidente de la república, AdolfoRuiz Cortines, inauguró en Monterrey la coloniaCuauhtémoc, donde se entregaron 1318 casas a

Tabla I. Fábricas de cerveza en la república mexicana, 1899.

Fuente: Anuario Estadístico de la República Mexicana 1899, a cargo de Anto-nio Peñafiel, núm. 7, Dirección General de Estadística, Oficina Tipográficade la Secretaría de Fomento, México, 1900.

colaboradores del grupo. A la par, el desarrolloadministrativo de la compañía ha mutado en variasestructuras que le han permitido sortear crisis yalteraciones sociales.

La historia de la Cervecería Cuauhtémoc representaun caso de éxito en la industrialización impulsadadurante el porfiriato. Salvo lagunas de poder, durantela Revolución, ha logrado mantener su crecimiento ydesarrollo a nivel nacional e internacional, y es unejemplo de la industria mexicana surgida a finales delsiglo XIX.

Referencias

1. García Naranjo, Nemesio. Una industria en marcha. Archi-vo General del Estado de Nuevo León, Monterrey, 1990,pp. 5-6.

2. Neira Barragán, Manuel. El Monterrey del ayer, p. 3513. Medina, Enriqueta y Arreola, Federico. op. cit, p. 26.4. Idem, p.28.5. Ibid.6. Archivo Histórico de Monterrey, Fondo Monterrey del De-

partamento en el Segundo Imperio, Colección Impresos II,Volumen 26, Expediente 10, Folio 2.

7. Archivo General del Estado de Nuevo León, Colección Per-misos y Concesiones, Caja 1, Expediente 9.

Page 24: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 201422

* Universidad Autónoma de Nuevo León.Contacto: [email protected]

CiENCiAUANL OPINIÓN

VERONIKA SIEGLIN*

Economíade conocimientoy culturas organizacionalesen la academia

Las universidades públicas en México

La globalización económica ha obligado a muchospaíses y regiones del mundo a abrir nuevas áreas deinversión y producción para competir en el mercadomundial. El desarrollo de la ciencia y la tecnología seha presentado como una opción económica promete-dora, la cual se detalla a través de muchas bases dedatos creadas por organizaciones supranacionales y go-biernos nacionales. En ellas se documenta el gasto eninvestigación y desarrollo, el desarrollo cuantitativo ycualitativo del personal científico, el tipo de empleo,la adscripción disciplinaria, el número de patentes re-gistradas, así como muchos otros datos más de granimportancia para la planificación del desarrollo cien-tífico. No obstante lo anterior, aún se sabe poco acer-ca de las condiciones en las que millones de científi-cos en el mundo desarrollan sus actividades profesio-nales. ¿En qué contextos organizacionales laboran?¿Con qué facilidades infraestructurales y con qué re-cursos humanos cuentan? ¿Qué remuneraciones per-ciben? ¿Qué limitaciones y dificultades afrontan en lacotidianeidad laboral?

En este artículo presentamos algunos resultadosde una investigación acerca de las características orga-nizacionales que enmarcan el quehacer científico deinvestigadores nacionales (SNI 1-3) que laboran enuniversidades estatales mexicanas y la UNAM. Toman-do en cuenta que la UNAM es la única instituciónacadémica mexicana reconocida internacionalmentepor sus aportaciones al conocimiento, a través de suinclusión en los dos rankings más prestigiados: elARWU de la Universidad de Shanghai y el TimesHigher Education Ranking; nos interesa saber las di-ferencias entre esta institución y las universidades es-tatales en dimensiones como cultura de participación,apoyo, reconocimiento y protección. Se trata de as-pectos que enmarcan el trabajo cotidiano en la cien-cia y lo influyen de forma directa o indirecta.

La investigación contó con financiamiento de partede Conacyt-Ciencia Básica, Redes Promep y Paicyt.

Page 25: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014 23

Cambio del modelo económico y el desarrollo de laciencia

La llamada transición a la sociedad de conocimientocolapsa en cierto modo con la adopción del modeloeconómico actual, que rige el desarrollo desde la dé-cada de los ochenta y que postula el regreso del mer-cado como instancia reguladora primaria de todos losintercambios económicos, sociales, políticos e, inclu-so, culturales. Esto ha implicado el gradual retiro delEstado de la regulación económica y la apertura almercado de sectores económicos anteriormente de-clarados estratégicos para el desarrollo nacional (edu-cación, salud, energía, comunicación y finanzas).

Las políticas neoliberales también moldean el de-sarrollo de la ciencia. A diferencia de los científicosocupados en el sector empresarial, cuyas actividadeshan estado tradicionalmente subordinadas a las nece-sidades de valoración del capital, en el sistema univer-

sitario público, sobre todo del mundo desarrollado,los académicos han gozado tradicionalmente de ele-vados niveles de autonomía. Sin embargo, al empujarel Estado neoliberal a las instituciones académicas agestionar partes de sus recursos en el mercado, y alimplementar políticas orientadas a articular la cienciapública con los intereses de las empresas privadas, laautonomía académica y científica gradualmente hasufrido recortes.1-3

Dicho proceso se refuerza con la introducción deun nuevo modelo de gestión universitaria, orientadoen el mercado y centrado en el abatimiento de costosy la generación de ganancias. Esto implica el despla-zamiento de criterios profesionales en la administra-ción de las universidades públicas por administrativosy mercadotécnicos, así como una redefinición de lasrelaciones entre diversos tipos de actores instituciona-les (administradores, docentes, investigadores y estu-diantes).4,5

Page 26: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 201424

Además, las reformas administrativas y académi-cas introducidas desde arriba han redefinido las fun-ciones profesionales del sector académico y científico;han intervenido en la formación y cualificación de lasnuevas generaciones de científicos, y han extendidouna cada vez más refinada red de controles adminis-trativos sobre docentes e investigadores (a través deevaluaciones de la productividad académica), cuya fi-nalidad última no es la premiación del desempeño ytalento,6,7 sino el afianzamiento del poder gerencialsobre el sector profesional (Kitchener, 20028).4,5 Es-tudios sobre hospitales universitarios estadouniden-ses y británicos (Griner y Blumenthal, 1998 cit. enKitchener, 2002; Kitchener, 2002)8 han documenta-do las consecuencias materiales, simbólicas y políticascuestionables de la nueva gerencia en institucionesdonde predomina el sector profesional.

En México, la vulnerabilidad de los científicos quelaboran en la educación superior pública se acentúapor el simple hecho de que: a) constituyen una mino-ría ínfima dentro del profesorado universitario (enmuchas instituciones representan menos de 10% delos profesores de tiempo completo); b) a pesar de con-formar una élite académica de sus instituciones y derepresentar un importante indicador de calidad aca-démica, en muy pocas ocasiones han desempeñadoposiciones administrativas de alto nivel, por lo cual suinfluencia en las políticas académicas institucionaleses escasa; c) no están organizados, lo que merma engran medida su influencia en las instituciones.

La introducción de la nueva gerencia no ha cam-biado este escenario, sino que lo ha acentuado. Lasbrechas materiales entre la élite burocrática y la éliteacadémica se han ahondado, y los grados de margina-ción política se han conservado.

Sin embargo, el desarrollo científico del país y laposibilidad real de transitar a una economía de cono-cimiento depende de manera fundamental de esta éliteacadémica. Por ello, resulta imprescindible revisar lascondiciones de trabajo en las que laboran los investi-gadores nacionales en las universidades estatales. Espreciso subrayar que las condiciones de trabajo no sereducen a sus componentes materiales (infraestructu-ra) y laborales (tipo de contratación, remuneraciones),sino que abarcan también componentes simbólicos (elreconocimiento institucional otorgado a los logrosacadémicos), políticos (espacios de participación, cul-

tura de liderazgo, la distribución equitativa de los re-cursos institucionales) y sociales (la ausencia de la vio-lencia física, simbólica o psicológica). Las condicio-nes de trabajo influyen por su parte en la motivacióny generan entornos favorables o adversos al desplie-gue de la creatividad científica.

MetodologíaLa muestra

Se elaboró un cuestionario con un total de 203 reacti-vos, el cual fue enviado, durante 2010, por vía elec-trónica a todos los investigadores nacionales –niveles1 a 3– en universidades estatales (5,024 personas);12.5% (628 personas) llenó la encuesta. Se realizó,además, con base en el patrón de investigadores na-cionales publicado en la página web de Conacyt, unmuestreo probabilístico al azar entre los investigado-res nacionales afiliados a la UNAM. De esta forma, seintegró una base de datos que contiene informaciónde un total de 733 personas: 85.7 % laboró en 28universidades estatales, y 14.3 % en la UNAM.

De la población en universidades estatales, 42%trabajó en instituciones con menos de mil profesoresde tiempo completo (PTC), y 58% en universidadescon más de mil PTC en pregrado. La media de edadde toda la muestra se cifró en 48.5 años y la antigüe-dad en 16.5 años; 38.9% eran mujeres y 61.1% varo-nes.

El 75.8% de los académicos pertenece al nivel Idel SNI; 18.7 % al nivel II y 5.5% al III. Asimismo,14.3% era, además, miembro de la Academia Mexi-cana de las Ciencias (AMC); 18.6% formó parte deun cuerpo académico en ciernes; 36.3% de uno enconsolidación, y 34.8% de un CA consolidado; 23.3%eran científicos sociales; 21.4% desarrolló sus activi-dades dentro de las humanidades; 15.7% en las cien-cias de la salud, biología y biotecnología; 25.4% enlas ciencias naturales y matemáticas, y 8.3% en lasingenierías.

El instrumento

El instrumento recogió información sociodemográfica,laboral y académica de los encuestados, así como da-tos acerca del impacto de conflictos en la vida emo-cional, trastornos psíquicos y psicosomáticos, violen-

Page 27: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014 25

cia en el trabajo, redes de apoyo y vida familiar.Para medir la cultura organizacional, se construyó

una escala con base en la propuesta de Craig A. Mar-tin (2006: 426ss),9 sobre liderazgo transformacional.Consta de 34 reactivos que evalúan cinco dimensio-nes de la cultura organizacional: los mecanismos ins-titucionales para reconocer los logros académicos delprofesorado (tres ítems); los dispositivos y las políti-cas institucionales para apoyar las labores de los pro-fesores y para proteger sus derechos laborales y huma-nos dentro de la institución (10 ítems); las caracterís-ticas del liderazgo institucional (10 ítems) en cuantoa carisma, competencia, capacidad administrativa ycapacidad para crear políticas de ciencias adecuadas;los espacios colegiados y las políticas de inclusión delos profesores en la toma de decisiones (seis ítems) yla justicia distributiva (cinco ítems) que mide la equi-dad en el acceso a recursos institucionales para losprofesores. La escala de cultura organizacional tieneun nivel de fiabilidad adecuado (alpha de Cronbach =.973).

Al sumar las puntuaciones de los 34 reactivos, seobtiene un rango de puntuación que oscila entre 34

puntos como mínimo y 170 puntos como máximo.Dentro de éste se identificaron tres escenarios organi-zacionales tipo: 1) una cultura organizacional que li-mita el desarrollo institucional (34 a 79 puntos); 2)una cultura organizacional que favorece plenamenteel desarrollo institucional (126 a 170 puntos); 3) unescenario intermedio donde elementos favorables seintercalan con otros que limitan el desarrollo de lainstitución (80 a 125 puntos). Por encima de 102puntos, imperan los elementos favorables; por debajode la mediana predominan los desfavorables.

Para analizar si existen diferencias entre las uni-versidades estatales, diversificamos las institucionessegún el número de profesores de tiempo completo(PTC) en licenciatura (fuente: páginas web oficialesde las instituciones y de la Asociación Nacional deUniversidades e Instituciones de Educación Superior,ANUIES). Se distinguieron inicialmente cuatro gru-pos de universidades estatales. A través de un análisisde varianza (ANOVA), con relación a las culturas or-ganizacionales se detectó que hay sólo dos grupos deuniversidades estatales, cuyas medias difieren de for-ma estadísticamente significativa entre sí (p<.01): las

Page 28: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 201426

universidades estatales con menos de mil PTC en li-cenciatura y las universidades con más de mil PTC enlicenciatura.

Resultados

La élite académica de las universidades públicas mexi-canas (los profesores-investigadores reconocidos porel Sistema Nacional de Investigadores [SNI]) calificóla cultura organizacional de sus instituciones de ads-cripción (28 universidades estatales y la UNAM) en95.14 puntos (fuente: datos de campo). Traducido auna escala de 1 a 100 puntos, esta calificación equiva-le a apenas 46.6 puntos, con lo que se clasifica a estasinstituciones de educación superior como organiza-ciones donde preponderan factores que bloquean ylimitan sustancialmente el desarrollo institucional yel desenvolvimiento de sus integrantes, aunque cuen-ten con algunos elementos positivos.

A pesar de la diferencia estadísticamente significa-tiva entre hombres y mujeres, la calificación media dela cultura organizacional otorgada por las mujeres secifró en 90.94 puntos (44.6 puntos en una escala de100 puntos); los varones la evaluaron en 95.43 pun-tos, lo que equivale a 46.8 puntos sobre 100 (fuente:datos de campo).

El ámbito de las universidades públicas no es tanhomogéneo como parecería a primera vista. Un análi-sis estadístico permite diferenciar de manera más omenos nítida tres culturas organizacionales en el sec-tor académico mexicano: la de las universidades esta-tales con hasta mil profesores de tiempo completo enlicenciatura (PTC), la de las universidades estatalescon más de mil PTC y la de la UNAM (figura 1). Enlos dos tipos de universidades estatales y en la UNAM,las políticas y los mecanismos de reconocimiento de loslogros de la planta docente constituyen los elementosmejor evaluados, aunque con apenas 50.1 puntos (es-cala: 1 a 100 puntos) en universidades estatales pe-queñas, y 54.1 puntos en universidades estatales me-dianas y grandes.

Dichos puntajes indican que las instituciones es-tatales aún no cuentan con mecanismos y prácticasclaras, transparentes y coherentes para reconocer sim-bólica y materialmente los esfuerzos y logros acadé-micos de su personal académico, situación que afectapotencialmente la motivación de los individuos y tam-

bién compromete de esta forma la productividad ins-titucional. Por su parte, la UNAM alcanza 63.8 pun-tos: se sitúa pues en el ámbito de una institución conpolíticas de reconocimiento adecuadas y garantes deldesarrollo institucional (>61.8 puntos).

Los sistemas, políticas y mecanismos de apoyo aldesempeño del trabajo cotidiano (facilitación de unainfraestructura material adecuada, recursos humanosy una carga docente compatible con el desarrollo delas investigaciones científicas) y de protección a los tra-bajadores (departamentos de protección contra aco-so laboral y discriminación social y de género) obser-van grandes deficiencias, tanto en las universidadesestatales como en la UNAM (figura 1). En universi-dades estatales pequeñas, esta dimensión alcanza ape-nas 45 puntos; y en universidades estatales medianasy grandes, 47. La diferencia entre ambos tipos de uni-versidades estatales no es estadísticamente significati-va. La UNAM alcanza 52 puntos, es decir, se ubicasólo a muy poca distancia por encima de la mediana;

Page 29: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014 27

posición que indica; empero, la leve preponderanciade factores institucionales favorables. En cambio, enlas universidades estatales medianas y grandes predo-minan los factores desfavorables.

La cultura de liderazgo representa el segundo fac-tor mejor evaluado por los universitarios de la UNAM,aunque alcanza solamente una media de 57 puntos.No obstante, se sitúa en el rango intermedio en quepredominan los elementos positivos sobre los negati-vos (figura 2). Las universidades estatales se encuen-tran muy por debajo de la UNAM, con apenas 47puntos en el caso de las universidades estatales media-nas y grandes, y únicamente 40 puntos en el de laspequeñas. Estas últimas se ubican en la cercanía deinstituciones con liderazgos ineficaces, anti-carismá-ticos, autoritarios, sin rumbo político-administrativoclaro y sin compromiso con el desarrollo de la ciencia.Las universidades estatales medianas y grandes pre-sentan un cuadro levemente mejor, pero aún estánasentadas dentro de la zona donde predominan loselementos negativos.

Un panorama aún más severo se observa en cuan-to a los espacios y las posibilidades de participación enla toma de decisiones (figura 2), y con relación a ladistribución de los recursos institucionales entre laplanta docente (figura 3). En universidades estatalespequeñas, estas dos dimensiones alcanzan apenas 41puntos (escala: 1 a 100 punto), 47 y 44 puntos enuniversidades estatales medianas y grandes, y 50 y 53

Fig. 1. Medias de la cultura de reconocimiento y de la cultura de apoyo yprotección, según el tipo de universidad pública (escala de 1 a 100 puntos).(Fuente: elaboración propia con datos de campo).

Fig. 2. Cultura de liderazgo y cultura de participación, según el tipo deuniversidad pública (escala de 1 a100 puntos). (Fuente: elaboración propiacon datos de campo).

puntos en la UNAM. Las diferencias entre los tresgrupos de universidades públicas son estadísticamen-te significativas (p<.01). Las instituciones académicasmexicanas se perfilan así como organizaciones autori-tarias, verticales, impositivas y plagadas por prácticasdiscrecionales en relación con la distribución de losrecursos institucionales.

La valoración de las diversas dimensiones de lasculturas organizacionales no es influida por factoreslaborales (tipo de contrato laboral, ubicación en elescalafón laboral, antigüedad), demográficos (géne-ro, estatus civil, edad) y académicos (disciplina cientí-fica de adscripción, nivel en el SNI) (fuente: datos decampo). Una excepción constituye sólo la cultura de

Fig. 3. Justicia distributiva, según el tipo de universidad pública (escala de1 a100 puntos). Fuente: elaboración propia con datos de campo).

Page 30: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 201428

reconocimiento: los académicos menores de 50 añosde edad y los investigadores nacionales nivel I anotanun mayor regateo institucional hacia sus contribucio-nes académicas que los veteranos.

Por otra parte, los científicos de la salud, biologíay biotecnología identifican las políticas de apoyo y pro-tección de manera más positiva (media: 52 puntos enuna escala de 1 a 100) que los integrantes de las de-más disciplinas (media: 45.7 puntos) (fuente: datosde campo).

Conclusión

Ninguno de los tres tipos de instituciones académicaspúblicas ofrece en la actualidad a la élite científica unespacio de trabajo adecuado. El sector académico sepercibe prácticamente excluido de las decisiones so-bre las políticas académicas y científicas, desprovistode apoyos adecuados y sujeto a arbitrariedades en cuan-to a la distribución de los recursos institucionales.

No obstante, se observa una distancia clara entrelas características organizacionales de la UNAM y las

universidades estatales. Estas últimas son percibidaspor sus élites científicas como instituciones que nave-gan sin rumbo académico claro. Sus élites administra-tivas se identifican como poco carismáticas, poco efi-cientes, autoritarias, arbitrarias y discrecionales encuanto a la justicia distributiva le concierne. Ello apun-ta a un grave déficit de legitimación de las élites admi-nistrativas, que han implementado las políticas de lanueva gerencia y las que han marginado al sector aca-démico más reconocido de las instituciones. Esto re-sulta tanto más preocupante, en cuanto el sector aca-démico no constituye un mero operador de conoci-mientos, sino que es el pilar intelectual y creativo fun-damental de una sociedad y de una economía del co-nocimiento.

En fin, un desarrollo más vigoroso de la ciencia enMéxico no se topa solamente con la escasa inversiónen ciencia y tecnología (por debajo de .5% del Pro-ducto Interno Bruto), sino también con entornos or-ganizacionales que frenan, desestimulan e incluso pa-ralizan el trabajo científico. Ello obliga a repensar lasculturas organizacionales en la academia.

Page 31: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014 29

Referencias

1. Marginson, S. (2006). Putting ‘Public’ Back into the PublicUniversity. Thesis Eleven, Vol. 84, pp. 44-59.

2. Giroux, Henry (2009). Democracy’s Nemesis. The Rise ofthe Corporate University. Cultural Studies = CriticalMethodologies, Vol. X, pp.1-28.

3. Figueroa Sepúlveda, Víctor (2013). El trabajo científico ylas universidades. La estrategia de la globalización. En:Lorena Acosta Reveles y Veronika Sieglin. Trabajo científi-co, política y cultura en las universidades públicas. México,Porrúa, Universidad Autónoma de Nuevo León, pp. 1-26.

4. Acosta Silva, Adrián (2009). Príncipes, burócratas y geren-tes. El gobierno de las universidades públicas en México,México. Asociación Nacional de Universidades e Institucio-nes de Educación Superior.

5. Álvarez Yáñez, Leonel (2013). “La gobernanza o el artilugiode la acción normativa: modernización administrativa enlas universidades”. En: Irma Lorena Acosta Reveles yVeronika Sieglin (coords.), Trabajo científico, política y cul-tura en las universidades públicas. México, Porrúa, Univer-sidad Autónoma de Nuevo León, pp. 113-127.

6. Ramos, María Elena; Veronika Sieglin y María Zúñiga(2013). “La intransparente transparencia. La asignación desueldos y niveles académicos al profesorado en una univer-sidad del norte de México”, Perfiles Educativos, Vol. XXXV,No. 141, pp. 26-45.

7. Ramos Tovar, María Elena (2013). “Valoración del trabajoacadémico y su impacto en salarios y estímulos económicosen investigadores”. En: Irma Lorena Acosta Reveles yVeronika Sieglin (coords.), Trabajo científico, política y cul-tura en las universidades públicas. México, Porrúa. Univer-sidad Autónoma de Nuevo León, pp. 52-88.

8. Kitchener, Martin (2002) “Mobilizing the Logic ofManagerialism in Professional Fields: The Case of AcademicHealt Centre Mergers”, Organization Studies, Vol. 23, No.3, pp. 391-420.

9. Martin, Craig A. (2006) “Psychological Climate, Empower-ment, Leadership Style and Customer Orientated Selling:An Analysis of the Sales-Manager-Sales-Person Dyad”,Journal of the Academy of Marketing Science, Vol. 34, No.3, pp. 419-438.

10. Griner, Paul y David Blumenthal (1998). “Reforming theStructure and Management of Academic Medical Centers:Case Studies of Ten Institutions”, Academic Medic.

11. Godin, Benoit (2002). “Outline for a History of ScienceMeasurement”, Science Technology, Human Values”, Vol.27, No. 1, pp. 3-27.

12. Kennedy, Peter (2010). “The Knowledge Economy andLabour Power in Late Capitalism”, Critical Sociology, Vol.36, No. 6, 821-837.

13. OECD, 2013, consultado el 20/08/2013: http://dx.doi.org/10.1787/rdxp-table-2013-1-en).

14. Sieglin, Veronika y María Zúñiga Coronado (2010). “Braindrain en México. Estudio de caso sobre expectativas de tra-bajo y disposición hacia la migración laboral en estudiantesde ingenierías y ciencias naturales”, Perfiles Educativos, Vol.XXXII, No. 128, pp. 55-79.

15. Unesco, Science Statistics (1) consultado el 15/08/2013 en:ht tp : / / s t a t s .u i s .unesco.org/unesco/TableViewer/tableView.aspx?ReportId=5477).

16. Unesco, Science Statistics (2) consultado el 15/08/2013 en:ht tp : / / s t a t s .u i s .unesco.org/unesco/TableViewer/document.aspx?ReportId=3587&IF_Language=eng&BR_Country=4840&BR_Region=40520

Page 32: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 201430

La casa comopatrimonio

* Universidad Autónoma de Nuevo León, FA.Contacto: [email protected]

CiENCiAUANL ANDAMIAJES

ARMANDO V. FLORES SALAZAR*

Una de las casas más antiguas de Monterrey la ocu-pan hoy la Liga de Comunidades Agrarias de la Con-federación Nacional Campesina (CNC) y el MuseoEstatal de Culturas Populares, operado por Conarte yConaculta, y se conoce popularmente como “Casa delCampesino”.1

Hay referencia de ella desde principios del sigloXVIII, cuando era una humilde casa construida con

adobes de tierra, propiedad de Santiago Barrera. Enla tercera década la vende a Nicolás van Dale Masiew,quien la reconstruye de calicanto y la amplía de acuerdoa las necesidades de su rango de gobernador del Nue-

Page 33: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014 31

vo Reino de León. Después de haber sido ocupada yampliada por los subsecuentes gobernadores colonia-les durante casi todo el siglo, funcionó como Hospitalde Pobres desde 1793, como Colegio de Niñas desde1859, como Casa del Campesino desde 1932 y comomuseo desde 1994. Ha sido casa familiar de goberna-dores coloniales, casa de salud, casa de estudios, casade campesinos y casa de la cultura popular.

A la vez, la casa como museo de culturas popula-res hospedó, de mayo a agosto de 2014, la exposición“De adobe y calicanto. Mi casa, bien lo sabes, tam-bién es tu casa”, con pinturas de casas vernáculas delestado, de la maestra Saskia Juárez y textos de Arman-do V. Flores. La exposición conjuntó visiones descrip-tivas en el lenguaje pictórico, y visiones sociológicas,antropológicas y culturales en los textos rupestres,

como contrapunto, en lenguaje de escritura; mientrasque en la sala audiovisual adjunta se proyectó un vi-deo con confesiones de ambos autores sobre sus pro-pias casas, vividas y habitadas desde la infancia.2

Tanto la invitación de Gerardo Nevárez, directordel museo, como la de Saskia de incorporarme al pro-yecto, me llevaron a una reflexión más profunda so-bre la importancia de la casa como clave para el desa-rrollo armónico del hombre como individuo y comoparte de su núcleo familiar y social. Reflexiones quetambién me permitieron estructurar la conferencia queformó parte de la programación del Día del Patrimo-nio de Nuevo León, dictada ahí mismo el mediodíadel domingo 13 de marzo de 2014.

Por el tema, lo primero que se viene a la mente esla casa primigenia, la que Dios padre les dio a sus hi-jos en el Jardín del Edén, la que fue llamada Paraíso y

de la que fueron expulsados por desobediencia, lle-vándose sólo su recuerdo como arquetipo que luegotratarán de replicar obsesivamente. A partir de ellodebe suponerse que esa casa vivida por cierto tiempohubo de ser reconstruida en sus mismos términos:confort, seguridad, alimentos, animales y jardínedénico.

A partir de un gran arco de tiempo desde la casaprimigenia en el paraíso a la de nuestros días, para sumejor comprensión hay que comenzar por su defini-ción etimológica, austera como la de cualquier diccio-nario: Edificio que sirve de habitación; la cual sirve depoco por ser tan genérica, salvo que exploremos laspalabras: habitación, que hace referencia a la vivien-da, el domicilio y la casa; el también sustantivohabitabilidad, que alude a lo que tiene calidad de ha-

bitable; y al adjetivo habitable, que indica lo que pue-de ser habitado.3

Si la casa es donde habito, entonces también sereconsideraría como tal a la escuela, el hospital, la fá-brica, el templo, la cárcel; además, la calle, la colonia,el municipio, el estado, la región, el país, el continen-te, el planeta Tierra, el sistema solar, la galaxia VíaLáctea, y el universo todo.

Como lugar habitable, la palabra casa en nuestroplaneta posee muchos sinónimos: cueva, refugio, cho-za, cabaña, hogar, residencia, palacio, igloo, toldo,carpa, tejaván, tecurucho, tapanco, tienda, posada,mesón, hotel, cantón, casa-móvil, casa de huéspedes,casa de peregrinos, domicilio, hospicio, enramada,bohío, favela, barraca, hogar y un gran, gran etcétera.

Y qué decir al respecto de llamar a todo tipo deconstrucción a que se antepone la palabra casa como

Page 34: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 201432

sucede en: casa del ayuntamiento, casa de estudios,casa de salud mental, casa de reposo, casa de citas,casa de Dios, casa de migrantes, casa de cambio, casachica, casa de mala nota y casa de apuestas, entre tan-tas otras; es sin lugar a dudas una manera de aumen-tar su importancia y darles crédito de aceptación.

En el pasado, Dios le pidió a Salomón que le cons-truyera su casa, y a San Francisco que se la repararaporque se estaba cayendo. Y en nuestro tiempo, MarioBenedetti cargó siempre un ladrillo para mostrarle almundo cómo era su casa, y Dana Gelinas abandonó asu madre y a su abuela en el portal de su casa paraseguir unida a ella y a ellas en la añoranza.

Si dejamos a un lado las atractivas generalidadespara pasar al mundo íntimo de la casa, intención deeste ensayo, es posible acercarnos a la dimensión máshumana y poética del objeto cultural arquitectónicoque amorosamente llamamos casa.

La primera consideración consiste en entender quela casa es uterina como prolongación de la primeraestancia de la vida; científicamente somos clasificadoscomo animales uterinos, y de ello se deriva lo femeni-no como genérico de la casa, y por extensión la mujerse vuelve casa, cueva, refugio, habitación … y dueñay señora de la misma.

La casa bajo techo y la casa a cielo abierto, en sumodalidad de patio, le regalan al hombre su dualidadde nómada y sedentario, volviéndolo síntesis del de-venir humano. La casa en esas condiciones le permitevivir ambas realidades: la cueva, que lo priva de lasinclemencias del tiempo, de los peligros y lo hacensentir superior a todo, y el jardín que con las estacio-nes la da la conciencia de tiempo, le devuelve la vidade intemperie y le recuerda que es tan sólo una partecitadel todo.

Casa, territorio privado, personal, íntimo, dondecabe sólo lo que yo quiero, acepto y permito. Dondeguardo y protejo mis pertenencias, lo que he hereda-do y lo que voy a heredar. Donde yo soy yo, sin más-caras, sin maquillajes, sin dobleces, sin temores ni hi-pocresías .

La casa se personaliza con sus habitantes por lastransferencias que de ellos recibe, es un retrato fiel desus usuarios, ahí se petrifican tradiciones y costum-bres, ideología y religión, abundancias y precarieda-des, gustos y preferencias, aceptaciones y rechazos,temores y fantasías. Es un acto confesional involunta-

Page 35: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014 33

rio expresado con signos y símbolos mediante formas,texturas, colores, tamaños, cantidades, posiciones, dis-tribución y recursos complementarios que retocan ysalpimientan el conjunto.

Es un almacén de recuerdos, un álbum fotográfi-co que detiene el tiempo, y ello se percibe más fácil-mente cuando la habita el silencio, en la soledad tem-poral de vez en cuando; entonces cada objeto que lacompone se vuelve polisémico y nos revela el valorpor el que es tan apreciado: la silla-cuna o mecedoradonde la abuela hacía la siesta; el retrato de laquinceañera que ya casada vive con su familia en otracasa; el triciclo ya en desuso porque los niños se vol-vieron adolescentes; el perro que duerme la siesta enel patio, aprovechando el frescor del jardín recién re-gado; la visita en silencio a la recámara para cerciorar-se de que los niños ya duermen; la velación nocturnaque aguza todos los sentidos en espera de que lleguedel viaje cualquier miembro del grupo; el comedordonde se han celebrado tantas navidades y aniversa-rios, los olores inigualables que anuncian la lluvia le-jana que viene o el pan dulzón que se hornea para lamerienda; y así como éstas, tantas otras referenciasque me revelan que en la casa se guarda lo más precia-do, lo memorable, lo que forma parte de mí, lo queme dice, aun sin estar.

Cuando seguido decimos a personas cercanas yfamiliares “bienvenido a tu casa”, “ésta es tu casa”,“aquí tienes tu casa” o “mi casa es tu casa, bien lasabes”, es el más abundante y bondadoso acto que sepuede ofrecer a quien nos visita porque es, en cierta

manera, ofrecernos a nosotros mismos, compartir lomás privado e íntimo con los que llegan; aceptarloscomo de los míos, mis iguales. En esos momentos, micasa soy yo.

Si mi casa soy yo, entonces debe haber igualdadentre ambos en todo sentido: en la apariencia, la sa-lud, el bienestar, en la vida social. Que la simbiosishombre-casa sea benéfica para ambos. Si hay desigual-dad, sólo sus habitantes han de corregirla, pues de nohacerlo se corre el peligro de caer en las deformacio-nes propias en que se habita. Hombre y arquitecturavan siempre juntos, unidos, inseparables, desde la con-cepción hasta la muerte.

Desde estos puntos de vista, el objeto arquitectó-nico patrimonial por excelencia es la casa, indepen-dientemente de su nombre, clasificación, ubicación,situación legal o distinción. La casa es un patrimoniopersonal, el garante del confort y la seguridad del nú-cleo familiar, el objeto que forma y conforma,

Es, además… el más aproximado regreso al Paraíso.

Referencias

1. La Casa del Campesino se ubica en el centro histórico de laciudad, en la sección conocida como “Barrio Antiguo”, yocupa media manzana en las calles Mina, Jardón y Abasolo.

2. La Exposición “De adobe y calicanto. Mi casa, bien lo sabes,también es tu casa”, obra de Saskia Juárez y textos de Arman-do V. Flores, permaneció en exhibición de mayo a agosto de2014.

3. Larousse Universal, diccionario enciclopédico, Buenos Ai-res, 1962.

Page 36: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 201434

ADENDA

La casa y sus refranes

ANETTE ARÁMBULA MERCADO

sombras, enseñanzas, risas, besos. Entrelazó corazo-nes, amarró cordialidades, y con tranquilidad inamo-vible presenció sueños escondidos, felicidad y la siem-pre bella libertad.

Entendida así, la casa tal vez sea el objeto patri-monial más preciado para el hombre. Le es lo máspróximo y cotidiano: posee transferencias generacio-nales y se erige como fiel registro de conocimientos,creencias, fantasías, miedos y economía de sus habi-tantes. La casa es un objeto documental y cada regis-tro tiene su ser, su personalidad, su carácter, su poder;nunca es torpe ni gratuito. Si dentro del ciclo de lavida, el ser humano emerge del útero materno y fina-liza convirtiéndose en materia de la que proviene, en-tre estos dos puntos está su casa como una tercera piel–o el abrigo sobre su abrigo–, para proporcionarle se-guridad y cobijo. No es un lugar donde vivir, sino unsitio donde las relaciones se crean a través de acuerdoshilados, consensados, mágicamente trenzados en el es-pacio de la casa. Arquitectura al fin, para el serviciodel ser humano, no tiene categorías, sino que trata dela vida. La casa es vida.

Hay una relación muy estrecha entre el yo, el tú,el ello y los otros en el ámbito doméstico. Los espa-cios domésticos son una prolongación de sus habitan-tes. En éstos se produce la simbiosis entre la casa y susmoradores. Por eso, la casa prevalece en el imaginariocolectivo y da lugar a diversas nominaciones (por ejem-plo, “La reina de la casa”), o a diversos apelativos querefieren también a su relevancia como arquetipo (“casade Dios”, “casa de descanso”, “casa de cambio”). Lacasa constituye, de igual manera, la materia prima parala construcción de frases populares conocidas (“tirarla casa por la ventana”, “caérsele a uno la casa enci-ma”).

En este sentido, la sabiduría popular es prolija enrefranes con relación a la casa; algunos francos, otrospícaros, pero todos evidencian la relevancia de la casaen el sentido antropológico, sociológico y cultural: “Acasa de tu tía, más no cada día”, “Abre la puerta a lapereza y entrará en tu casa la pobreza”, “En casa deAmanda, ella es la que manda”, “Para los extraños lafianza, y para los de casa la confianza”, “En casa deherrero, asador de palo”, “Ve a casa ajena con la ba-rriga llena”… y, para dejar abierto el tema, “Llena ovacía, casa que sea mía”.

De niña, llamó mi atención sobre la arquitectura comoobjeto cultural el encanto de la ciudad colonial dondevivía. Tomaba clases por las tardes en el antiguo Claus-tro de San Agustín y, entre una y otra asignatura, apro-vechaba para recorrer el centro histórico de la ciudad.Menos sabía entonces cómo mirar, y las calles con susedificios no coincidían con las medidas de lo que ima-ginaba, pero esos fugaces itinerarios probablementecomenzaron a encuadrar mi destino profesional comoarquitecta.

Tiempo después, nos mudamos de aquella ciudady reformulamos la casa familiar en Monterrey, cuan-do tenía 12 años. Convertidos en seres en tránsito,sentía nostalgia por el espacio doméstico que dejába-mos atrás: la relación simbólica y poética de nuestracasa autoconstruida, aquélla que había visto crecerjunto con nosotros, que había contenido nuestra his-toria, ideas y afectos como familia. Sentía que al par-tir, perderíamos esto para siempre.

Más tarde entendí que una casa no es el objetoconstruido, sino que sus habitantes somos quienes laconformamos. Como lo que da su valor a una taza debarro es el espacio vacío que hay entre sus paredes, deigual manera nuestra nueva casa en Monterrey, cuyasoquedades inicialmente carecían de significado, setransformaría en el sitio de partida donde más tardeadquiriríamos coordenadas propias; asimilaríamosnuestra demarcación y nos apropiaríamos de una re-ferencia inmediata que permitiría orientarnos en elespacio. Desde el momento en que la nueva casa re-giomontana se integró en nuestra vida inconsciente,nos convertimos en sus embajadores. Guarida y pan-talla para la proyección del “yo”, la casa se transformóen el reflejo de nuestra alma, a veces evidenciando laimagen ideal de uno mismo que ni siquiera existe. Estacasa, jugueteando entre los años, modificó su vacíoinicial y evolucionó en mucho más que tabiques: setransformó en esfuerzo. Configuró nichos, patios, geo-metrías, y atrapó entre sus muros rayos de luz, ojos,

Page 37: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014 35

* Universidad Autónoma de Nuevo León, FASPyN.Contacto: [email protected]; [email protected]

SUSTENTABILIDADECOLÓGICA

PEDRO CÉSAR CANTÚ MARTÍNEZ*

El concepto desarrollo sustentable enuncia la estrecha y mutua subordi-nación entre el entorno natural y el progreso de una colectividad social,en la que el entorno natural simboliza la base de todo avance y prosperi-dad social, y abastece los recursos para su logro. Mientras el progreso sedemuestra mediante el crecimiento económico, que representa los patri-monios financieros y los desarrollos tecnocientíficos que conceden unavisión a la sociedad, de un manejo racional y eficiente de los ecosistemas.

La noción de desarrollo es compleja y comprende diferentes dimen-siones; éste, visto bajo los discernimientos de Marx y Engels, se admitecomo un escenario en el que se suscitan transformaciones en las formasde producción y las condiciones productivas que coligan a los mecanis-mos de producción, y en el que se contempla irrestrictamente al entornonatural como un objeto utilitario para el ser humano.1,2 El desarrolloconlleva una significación multifactorial, en la cual se concentran acto-res de carácter económico, político y social, además de aquéllos adyacen-tes con el aprovechamiento de recursos y las muestras de deterioro ycontaminación del ambiente.3,4

Panoramadel desarrollo

sustentableen el amanecer del siglo XXI

Page 38: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 201436

De acuerdo a lo anterior, el desarrollo sustentablese constituye como señala Cantú-Martínez,2 en

uno de esos conceptos que en escaso tiempo -20años- se ha posicionado en nuestra sociedad, al cualse le ha mirado como la vía para abatir la preocu-pación social sobre los efectos del desarrollo eco-nómico en el medio ambiente y el hecho de dejarcada vez más gente en la miseria e inseguridad so-cial (p. 89).

Ya que proclama un crecimiento económico, en elque no sólo se vela por las necesidades sociales de lasgeneraciones actuales, sino que además se toman en cuen-ta las necesidades de las generaciones futuras.5 A conti-nuación, se aborda esta relación en la que subsistimoscon el discurrir ya de una primera década en este nuevomilenio, porque las condiciones del entorno y su corres-pondencia con el desarrollo han constituido un debatedurante los últimos 30 años del siglo XX, y ha adquiridogran notabilidad en los comienzos del siglo XXI.

¿Por qué es necesario un nuevo acuerdo?

Como parte de la construcción multifacética de la re-lación entre la naturaleza y el ser humano, ésta sereedificó y transfiguró en un nuevo constructo deno-minado medio ambiente-desarrollo.2 El escenario ac-tual de esta nueva relación provee estadísticas muy la-

mentables, observemos: 20% de la población en elmundo (1.400 millones) subsiste con 1.25 dólares omenos; casi 1.000 millones de seres humanos padecenhambre, cerca de 2.000 millones de personas no cuen-tan con agua suficiente, y aproximadamente 1.300millones de pobres carecen de servicios de salud, 1.500millones de seres humanos necesitan de electricidad,2.500 millones no cuentan con un retrete, aproxima-damente 7 millones de seres humanos fallecen anual-mente como secuela de la exposición a la contamina-ción del aire.6-9 Mientras el escenario ambiental no esnada halagador, se advierte que se cortan 2 mil árbolespor minuto en la región amazónica, y que 80% de lasmasas forestales en el mundo ha sucumbido ante elempuje desarrollista de nuestra sociedad.10 Cerca de20% de las especies de vertebrados se encuentra ame-nazado, es decir, se encuentran vulnerables, en peligroo en peligro crítico, y la pérdida de zonas costeras se haincrementado, 415 hoy en día sufren de eutrofización,que es la contaminación por nutrientes, que provie-nen de los vertidos de aguas cloacales, desechos de laactividad agrícola y ganadera, abonos, entre otras fuen-tes. Asimismo, de las 169 documentadas como muer-tas (hipóxicas), las cuales se encuentran preferentemen-te en el sureste de Asia, Europa y la parte oriental deAmérica del Norte, solamente trece se están recobran-do lentamente.11

El desarrollo sustentable, como concepto, nos brin-da la oportunidad de cavilar con un discernimiento

Page 39: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014 37

global acerca de las pautas sobre el actual crecimientoeconómico y el estilo de vida en general, con el fin,como señala Cantú-Martínez2 de “tomar en cuenta lasclases sociales oprimidas –indígenas, campesinos ypobres– global y localmente” (p. 90). Por lo tanto, elcrecimiento económico debe plantearse con una apro-piada administración de los sistemas naturales, quecontenga un enfoque perceptible de sufragar las ca-rencias humanas. Sorteando así, como señalaGallopin,12 el efecto utilitarista, que conlleva posterior-mente secuelas progresivas de deterioro y contamina-ción ambiental, que obran en menoscabo de la calidady continuidad de los ecosistemas. Sin duda, en estenuevo acuerdo entre las naciones, como señala Cantú-Martínez,4 se persigue “revitalizar el crecimiento eco-nómico, examinando de manera holística los contex-tos políticos, sociales, económicos, culturales ybiológicos en los que se desenvuelve el hombre” (p.84). Toda vez que en el documento final de la Confe-rencia de Río +20 se ha reconocido que en las pasadasdos décadas los avances en materia de desarrollo sus-tentable han sido disímiles, y no se ha logrado aún lasupresión y estragos de la miseria.13

Sin embargo, conviene diferenciar el desarrollo sus-tentable del mero crecimiento económico, industriali-zación o urbanización de las sociedades, éste contem-pla cualidades muy distintivas: ser “endógeno”, esto esconveniente a las condiciones locales, pero además“autogestionado”, al contemplar una planificación, eje-cución y administración por aquéllos que lo han erigi-do, programado y acordado mediante nuevas formasde cooperación social, ya que en el actual orden socialse han acrecentado los episodios de violencia, exclu-sión e inestabilidad social, también se ha incrementa-do la inseguridad regional y mundial, lo que ha puestoen riesgo al ser humano.14

El desarrollo sustentable observa, además, “princi-pios” que deben considerarse para formular un equili-brio en las tomas de decisiones sociales, que permitantransitar a un bienestar social y económico, así como ala conservación del entorno. El Grupo de Trabajo Cam-bio Climático y Justicia15 reconoce los siguientes:

a) Principio precautorio, que aconseja cautela cuan-do no existe el conocimiento sobre posibles efec-tos.

b) Principio de interdependencia e interconexión,

basado en que no existen fenómenos que se gene-ren de manera aislada o independiente, así comouno determina a otro, tanto en la naturaleza comoen la sociedad.

c) Principio de eficiencia y mesura, referente a la ne-cesidad de conservar y utilizar los recursos natura-les de manera adecuada, evitando su destrucción oagotamiento.

d) Principio de integralidad, que hace referencia a queun uso integral de los recursos; significa prever susimpactos en todo el proceso productivo.

e) Principio de equilibrio, establece que el impactohumano no debería sobrepasar la capacidad de car-ga de los ecosistemas (p. 21-22).

Por lo tanto, el desarrollo sustentable, como no-ción, proyecta conciliar la preservación del ambientecon el crecimiento económico y la equidad social, yaque en las actuales condiciones, como señala Ebtekar,14

“están creando desequilibrios y luchas en la naturale-za, en las sociedades humanas y dentro de la psiqueindividual” (p. 7).

Posturas sobre el paradigma de desarrollosustentable

Sin duda, esta novel relación y aplicación del conceptode desarrollo sustentable, que ha sido apoyada por ungran sector de la comunidad internacional, se caracte-riza, como señala López y Méndez,16 por

cubrir una gran diversidad de problemas: cuestio-nes de distribución de la riqueza y lucha contra lapobreza, de la preservación de la diversidad bioló-gica, optimización del crecimiento económico, deproducción y transferencia de tecnologías más lim-pias, etcétera (p. 124).

Sin embargo, como paradigma, no ha escapado alos cuestionamientos de algunos sectores de la socie-dad, de acuerdo al Grupo de Trabajo Cambio Climá-tico y Justicia,15 esto sucede principalmente porque noha representado cambios estructurales al régimen eco-nómico capitalista que actualmente predomina y quese reconoce como la fuente del deterioro ambiental yde la inequidad social. Además, éste, al tener comobase el crecimiento económico, no ha representado una

Page 40: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 201438

mejora en la calidad de vida de las personas, o bien, nihace prevalecer un entorno más saludable.

Por esta razón ha recogido excesivas críticas que loobservan como una corriente filosófica que oculta laprolongación del aprovechamiento de la naturaleza yde la hegemonía de las naciones desarrolladas sobre lasque se encuentran en desarrollo, esencialmente al fijarestos las causas de lo no sustentable, sin contravenirsus intereses nacionales.3,16,17 Pero también en el hechode que no existe aún la justa y equilibrada satisfacciónde las necesidades humanas en el concierto interna-cional, visibles hoy en día en una desigualitaria socie-dad, que es palpable cuando se registra en el docu-mento final denominado “El futuro que queremos” deRío +20,13 que es alarmante el hecho

que una de cada cinco personas de este planeta, esdecir, más de 1.000 millones de personas, siga vi-viendo en la extrema pobreza, y que una de cadasiete, 14%, esté malnutrida, en tanto que ciertosproblemas de salud pública, como las pandemias ylas epidemias, siguen constituyendo una amenazaomnipresente (p. 5).

No obstante, con este marco de referencia, se sigueprosperando en unos ámbitos, aunque no en la medi-da que se desea, y en otros se continúa intentándolo.Para alcanzar el desarrollo sustentable y sus objetivos,

se identifican distintas posturas para lograrlo, comoseñala Cantú-Martínez,2 se pueden encontrar doscorrientes principalmente, la “sustentabilidad débily fuerte, que divergen en sus definiciones de realizary orientar el desarrollo sustentable, manteniendo unaestrecha permeabilidad de orden económico” (p. 89).A estas dos posturas anteriores, Gudynas18 agrega unamás que denomina sustentabilidad súper-fuerte (ta-bla I).

De acuerdo a Gudynas,18 estas tendencias no soncontrapuestas, y en realidad una incluye a la otra, tales el caso de la sustentabilidad súper-fuerte, que con-templa la valoración de carácter económico, propiasde la sustentabilidad débil y fuerte. Por lo tanto, eldesarrollo sustentable

postula distintas respuestas, que pueden ir desdereformas sobre el desarrollo contemporáneo aotras que exigen una transformación. La susten-tabilidad comienza a desempeñar el papel de unobjetivo legítimo y también inevitable, pero quedebe ser nutrido de contenidos (p.17).18

Que conforme lo señala Cantú-Martínez,2 el desa-rrollo sustentable

es de altísimo valor para nuestra sociedad, ya queel objetivo de este vocablo permite meditar sobre

Page 41: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014 39

el contenido operativo del desarrollo y supone labúsqueda de puntos de coincidencia entre las esfe-ras disciplinares –social, económico y ambiental–que lo constituyen (p. 90).

Tabla I. Principales tendencias con respectoal desarrollo sustentable.

Conclusiones

Tomemos como partida concluyente el cuestionamien-to de Ebtekar:14

¿Acaso podemos ayudar a las mujeres, los hombres–y especialmente a los jóvenes– a reconocer el rolimportantísimo e indispensable que juegan en pro-mover el desarrollo sostenible, la paz y la seguri-dad? (p. 5).

Y si consideremos que un paradigma, como el de-sarrollo sustentable, es un miramiento de lo que nosrodea, una configuración nueva como constructo de-seable, que nos permite reordenar la complejidad y con-fusión del mundo actual, tal vez la solución gravita eneste amanecer del siglo XXI, en cómo considerar ynormalizar el empleo de los recursos pedagógico-for-mativos, técnico-científicos y naturales, que deben fa-vorecer la autosuficiencia de las sociedades, para evitarla monopolización de la producción, protección y dis-tribución de los bienes de consumo, y que esto se mues-tre en un restablecimiento de un mejor patrón de vida.De tal forma que así el desarrollo sustentable puedaconfigurarse en el puntal que nos oriente hacia están-dares de desarrollo diversificados por cambios en lasformas de producción y utilización de los medios conque contamos, encabezados siempre por los avancescientíficos, que deben ser armónicos con la enunciadasustentabilidad.

Page 42: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 201440

Referencias

1. Bifani, P. (1997). Medio ambiente y desarrollo. Guadalaja-ra. Universidad de Guadalajara.

2. Cantú-Martínez, P.C. (2012). El axioma del desarrollo sus-tentable. Revista de Ciencias Sociales, 137: 83-91.

3. Cantú-Martínez, P.C. (2000). El desarrollo sostenible. Signifi-cado e implicaciones. Ambiente Sin Fronteras. 3 (2): 1-4.

4. Cantú-Martínez, P. C. (2008). Desarrollo sustentable. Con-ceptos y reflexiones. Monterrey. Universidad Autónoma deNuevo León.

5. PNUD-CIEM (1997). Investigación sobre el desarrollohumano en Cuba, 1996. La Habana. PNUD.

6. Naciones Unidas (2011). El futuro que queremos. NuevaYork. Naciones Unidas.

7. Cantú-Martínez, P.C. (2014). Derecho a la alimentación,soberanía alimentaria y sustentabilidad. CiENCiAUANL,17 (68): 29-34.

8. Cantú-Martínez, P.C. (2014). Cambio climático. Sus reper-cusiones para la sustentabilidad. CiENCiAUANL, 17 (67):31-36.

9. Organización Mundial de la Salud (2014). 7 millones demuertes cada año debidas a la contaminación atmosférica.Centro de Prensa/OMS. Fecha de consulta 3 septiembre2104. Consultado en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/air-pollution/es/

10. Cantú-Martínez, P.C. (2014). Educación ambiental y la es-

cuela como espacio educativo para la promoción de la sus-tentabilidad. Revista Electrónica Educare, (18) 3: 39-52.

11. PNUMA (2012). El mundo continúa por un camino insos-tenible a pesar de los cientos de objetivos marcados a nivelinternacional. Fecha de Consulta: 3 septiembre 2014. Con-sultado en: http://www.pnuma.org/informacion/comunica-dos/2012/060612/

12. Gallopin, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible.Un enfoque sistémico. Santiago de Chile. CEPAL/SerieMedio Ambiente y Desarrollo No. 64.

13. Naciones Unidas (2012). El futuro que queremos. Docu-mento final de la Conferencia Río +20. Río de Janeiro. Na-ciones Unidas.

14. Ebtekar, M. (2005). Paz natural. Nuestro Planeta, 15(4):7-9.15. Grupo de Trabajo Cambio Climático y Justicia (2012). De

la Cumbre de la Tierra 1992 a Río +20. Avances y desafíos.Bolivia. GTCCJ-MISEREOR.

16. López, J.A. & Méndez, J.A. (1996). Una crítica del concep-to de desarrollo sostenible. Iztapalapa. Revista de CienciasSociales y Humanidades, 40: 123-140.

17. Gligo, N. (2006). Estilos de desarrollo y medio ambienteen América Latina, un cuarto de siglo después. Santiago deChile. CEPAL/SIDA Serie Medio Ambiente y DesarrolloNo. 126.

18. Gudynas, E. (2009). Desarrollo sustentable: posturas con-temporáneas y desafíos en la construcción del espacio urba-no. Vivienda Popular, 18: 12-19.

Page 43: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014 41

CiENCiAUANL TENDENCIAS EDUCATIVAS

ROBERTO REBOLLOSO*

La divulgación científica,una tarea pendiente

* Universidad Autónoma de Nuevo León, FFyL.Contacto: [email protected]

A lo largo de la historia, la ciencia, como producto,en su sentido más amplio, ha sido el resultado del tra-bajo colectivo de hombres apasionados por desentra-ñar la compleja realidad.

Desarrollar un sistema científico en un país es unreto mayúsculo. Actualmente, en el caso de México,el porcentaje del PIB que se aparta para la ciencia y latecnología es de .4%. Por años se ha anunciado quesomos una potencia mundial, miembros de la Orga-nización para la Cooperación y el Desarrollo Econó-mico (OCDE), el club de los países más ricos, dondenuestro país ocupa el último peldaño, pues son evi-

Estaba el vate Newton echado bajo un árbol,cuando cuás, le cayó una manzana en la tatema.1

dentes nuestras carencias tercermundistas: pobrezaextrema, analfabetismo funcional, escolaridad de bajodesempeño, poco o nulo desarrollo científico; asimis-mo, universidades decadentes y afuncionales en pro-vincia, y una serie de mecanismos democráticos con-trolados por una élite extrusiva. Por ejemplo, la Secre-taría de Educación Pública simula año con año eva-luaciones que no mejoran en nada nuestros sistemasde enseñanza, lo que nos sitúa a la par de países como

Page 44: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 201442

Nigeria y Bangladesh, incluso se da el lujo de crearuniversidades con profesores improvisados que no re-suelven en nada el problema de fondo: la orientaciónpedagógica y disciplinaria.

Programas van y vienen en la Secretaría de Educa-ción; dentro de éstos hay uno ya muy viejo, aún vi-gente, a pesar de las altas y bajas por los continuoscambios de políticas educativas, dependiendo elsexenio y del presidente en turno. Este programa, elRincón de la lectura en las escuelas primarias, origi-nal del movimiento cultural propuesto por José Vas-concelos, de “Cultura para todos”, quien llevó libros

y bibliotecas a los lugares más recónditos de nuestropaís, y que indiscutiblemente ha ayudado a muchasgeneraciones a recrear y soñar un futuro diferente. Lainstitución de la lectura escolar existe en principio,pero a pesar de esos esfuerzos nuestro índice de lectu-ra a nivel nacional no pasa de libro y medio anual percápita, cuando países como Reino Unido, Alemania,Francia y Japón demuestran una proporción de 25libros o más por lector. Por ende, son naciones conciudadanos mejor informados.

En el caso de México, el Fondo de Cultura Eco-nómica, con un acervo de más de diez mil títulos, através del programa “Leamos la Ciencia para Todos”,tiene una particularidad: se ha orientado a difundir laciencia entre jóvenes a partir de los 12 años (aunqueLeo Zuckerman comente que “el Fondo sirve a unaélite cultural, académica e intelectual” 2). Son librospreparados por científicos que hoy forman una colec-ción de más de 213 títulos, con tirajes, cortos, media-nos y amplios, hasta de 30000 copias impresas y condistribución de manera digital; pero, a pesar del es-fuerzo institucional, aún no logran permear las men-tes del país.

Esta colección, en su origen (1984), se llamabaLa ciencia desde México, hoy aborda los diversos cam-pos de la ciencia: salud, química, física, astronomía,ecología, así como temas de frontera (figura 1). Lavastedad de temas es enciclopédica, puede uno leersobre los rayos cósmicos, los terribles cocodrilos, reac-tores de fisión nuclear hasta biografías de Niels Bohr,Michel Faraday, Einstein y otros tantos científicos quepermiten cruzar la información para construir la basede una mirada científica.

Para alguien que se inicia en la lectura de textoscientíficos se requiere una inducción a la epistemolo-

gía y a la historia de la ciencia, así como cursos cruza-dos como ciencia, tecnología y sociedad (STS, por sussiglas en inglés). Cursos recurrentes en universidadesdel primer mundo, lo que da una hoja de ruta paraque los estudiantes abran sus mentes a las diferentesvías del conocimiento de manera transdisciplinaria.No quiero dejar de mencionar un caso de una estu-

Fig. 1. Distribución de la colecciónLa Ciencia para Todos.

Fuente: Fondo de Cultura Económica, 2014.

Page 45: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014 43

Page 46: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 201444

diante alemana en inter-cambio que llegó anuestra universidad, ve-nía de un programa deeste tipo y que hubonecesidad de acomodar-la en tres facultades (Ar-quitectura, Ingeniería yFilosofía) con grandesdificultades administra-tivas. Eso habla de lanecesidad de cambiar laorganización universita-ria, de manera que per-mita que un estudiantepueda transitar de unadisciplina a otra sin pro-blemas, lo que genera-ría una atmósfera académica más dinámica.

Es importante mencionar que la colección “Laciencia para Todos”, por su vastedad de temas, se haconstituido como lectura obligada en grandes institu-ciones educativas; dependiendo de la disciplina, elprestigio internacional de muchos de sus autores y,sobre todo, la pertinencia para mantener en la van-guardia ciertas actividades científicas. Los autores, porlo general, con trayectorias destacadas en sus propiasesferas, con sus contribuciones han logrado generaruna atmósfera de difusión del conocimiento para lec-tores legos en la ciencia, por lo que es una colecciónque requiere una continua y agresiva actualización porparte del Fondo de Cultura Económica, ya que a ni-vel global la actividad científica se mueve a pasos agi-gantados.

Las líneas de investigación de frontera, como lananotecnología, la neurociencia, la física de partícu-las, etc., son temas que se están componiendo y des-componiendo, lo que vuelve la actividad científicaun asunto muy complejo, que obliga a los difusoresde la ciencia a estar atentos a los momentos máscruciales de los nuevos hallazgos en las distintas disci-plinas y sus cruces con otras.

Este año, la UANL, a través de la Dirección deInvestigación Educativa, coordinó el concurso regio-nal “Leamos la ciencia para todos, edición XIII, 2013-2014”, en el que participaron Tamaulipas, Coahuilay Nuevo León. Este proceso es muy interesante, debi-

do a que reta a las institu-ciones a mejorar su infra-estructura de difusióncientífica, a veces inexis-tente, por lo que hubonecesidad de armar unaserie de estrategias de pro-moción y difusión, a pe-sar de que la investigaciónes una dimensiónsustantiva de la universi-dad; algo queda claro: fal-tan herramientas de co-municación y difusión,con una visión sistémicauniversitaria al mismo ni-vel que el deporte. Tantafragmentación académica

en facultades impide una comunicación en una atmós-fera transdisciplinaria. Aunque hoy día los grandes desa-rrollos científicos están en un modelo interdisciplinarioa nivel global, este modelo todavía no es visible en nues-tra casa de estudios. Por ende, ante un evento de estanaturaleza, mover el motor es altamente costoso.

El programa se organizó conforme a la convoca-toria lanzada por el Fondo de Cultura Económica. Parala región noreste se recibieron 1632 trabajos, dividi-dos en las siguientes categorías: resumen y comenta-rio, reseña crítica, ensayo, manual didáctico y diseñode un prototipo (tabla I). Se convocó a un grupo deprofesores para inducirlos a los distintos génerosdiscursivos: resumen, reseña crítica, ensayo, manualdidáctico y diseño de un prototipo, de acuerdo a laevaluación de los distintos productos de la convoca-toria. La experiencia es que cada profesor leyó de tresa cuatro libros de la colección; y con base en un pa-trón de lectura, se elaboró un dictamen. De hecho, elFondo de Cultura cuenta con una estrategia de análi-sis del discurso científico muy bien logrado y con supropio manual: Cómo leer la Ciencia para Todos, Gé-neros discursivos, coordinado por Margarita Alegría, 3

que ayuda a entender cómo evaluar cada uno de lostrabajos enviados por los participantes de acuerdo a lacategoría. El curso-taller de géneros discursivos se ofre-ció del 21 al 23 de mayo, en las instalaciones del Cen-tro de Desarrollo e Investigación de la Salud de laUANL, y participaron 22 profesores.

Page 47: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014 45

Tabla I. Número de trabajos por género discursivo.

Fuente: Dirección de Investigación Educativa, 2014.

A partir de la recepción de los trabajos, cada eva-luador dictaminó cada una de las reseñas, ensayos,resúmenes y comentarios remitidos para la convoca-toria, y subió las valoraciones a la página web del Fon-do de Cultura Económica. De esta manera, se dio unenlace con quien administraba la convocatoria, en estecaso la Dirección de Investigación Educativa. Estoarrojó dictámenes conforme se desarrolló el proceso.Al final se evaluaron 1632 trabajos (figura 2).

Leer ciencia es una actividad altamente especiali-zada; además de una cultura general, se requiere aper-tura para aprender un lenguaje técnico junto con unacapacidad crítica y una expertise disciplinaria muy par-ticular. No es lo mismo leer sobre astronomía que so-bre biología, física cuántica o nanotecnología, por loque un gran reto se presenta tanto para quien escribela reseña como para quien la dictamina. Después deleer tres o cuatro reseñas de un mismo libro, se afinanlos criterios y las neuronas. Un gran avance en esteproyecto es la disponibilidad del material, tanto im-preso como digital, generado por el Fondo de CulturaEconómica, hablamos de millones de bytes al alcancede la mano y con la capacidad de leer sólo lo que nosinteresa.

Entre las consideraciones más relevantes, señalaréla siguiente: divulgar la ciencia es un proyecto de talenvergadura que requiere de una planeación estraté-gica a muy largo plazo y de un pensamiento sistémico,ya que es necesario amarrar muchos eslabones, comoprofesores altamente entrenados en la comunicaciónde la ciencia desde el nivel básico hasta el nivel uni-versitario; además, bibliotecas muy actualizadas tanto

Fig. 2. Número de participantes y género discursivo.

Fuente: Dirección de Investigación Educativa, 2014.

universitarias como comunitarias (eslabón muy dé-bil), junto con la atención de verdaderos biblioteca-rios que entiendan el entramado de la informacióncientífica, a la par de laboratorios bien equipados contecnología de punta. La experiencia en este sentido esque la tecnología informática ha rebasado las capaci-dades de todos, por falta de una pedagogía para ense-ñar y aprender en estos nuevos escenarios.

Otra consideración importante es comprometer alos investigadores, científicos y profesores a divulgarlo que hacen y abrirlo a audiencias más amplias, puesmuchas de sus comunicaciones quedan en los reposi-torios institucionales, y como bien decía José Ortegay Gasset en El tema de nuestro tiempo:4 “Nuestra gene-ración, si no quiere quedar a espaldas de su propiodestino, tiene que orientarse en los caracteres genera-les de la ciencia que hoy se hace, en vez de fijarse en lapolítica del presente, que es toda ella anacrónica y meraresonancia de una sensibilidad fenecida. De lo quehoy se empieza a pensar depende lo que mañana sevivirá en las plazuelas”.

Referencias

1.- La Ciencia para Todos (2002). 17 años de una aventura cien-tífica. México, Fondo de Cultura Económica.

2.- En: Sabina Berman. Proceso 1976, 14 de septiembre de 2014p. 44.

3.-Alegría, Margarito (coordinador) (2011) Cómo leer la Cienciapara Todos. Géneros discursivos. México: Fondo de Cultu-ra Económica.

4.-Ortega y Gasset, José. El tema de nuestro tiempo. Buenos Ai-res: Espasa-Calpe.

Page 48: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 201446

CiENCiAUANL CANAL ABIERTO

EDUARDO ESTRADA LOYO*

Doctorado en física por la UNAM, el doctor Jorge FloresValdés realizó un posdoctorado de dos años en la Univer-sidad de Princeton; en 1970 viajó a Francia en calidadde profesor visitante del Institute de Physique Nucléairede la Universidad de París, Orsay. También ha imparti-do cursos cortos en las universidades de Princeton, París,Zaragoza, entre otras; fue director del Instituto de Físicay del Centro de Ciencias Físicas de la UNAM, en Cuer-navaca. Es investigador nacional, nivel III, del SistemaNacional de Investigadores.

Entrevista al doctor Jorge Flores Valdés, coordinador general del Consejo Consultivo de Ciencias

de la presidencia de la república

Dedicado al inicio de su carrera a la física nuclearteórica, durante la década de los setenta incursionó enproblemas relacionados con la teoría estadística de reac-ciones nucleares y la teoría de matrices aleatorias. Tam-bién ha trabajado en el estudio de las fluctuaciones delespectro electrónico de partículas metálicas pequeñas. Aprincipios de los ochenta, entró a un nuevo campo: elestado sólido de sistemas desordenados. Después del gran

* Contacto: [email protected]

Foto

: Pab

lo C

uélla

r.

Page 49: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014 47

terremoto de 1985, propuso una teoría para entender larespuesta sísmica del Valle de México. En la actualidad,estudia sistemas clásicos elásticos, análogos a sistemascuánticos. Asimismo, el Dr. Flores, reconocido por su granlabor en la divulgación de la ciencia, dirigió la concep-tualización, diseño, construcción y operación del Museode las Ciencias Universum, en Ciudad Universitaria.

Fue subsecretario de Educación Superior e Investiga-ción Científica de la SEP, periodo en el que impulsó lacreación del Sistema Nacional de Investigadores; presi-dente de la Sociedad Mexicana de Física, de la Academiade la Investigación Científica (hoy Academia Mexicanade Ciencias). De igual forma, pertenece al Consejo Con-sultivo de Ciencias de la presidencia de la república.

Recibió el premio en Ciencias Exactas de la Acade-mia Mexicana de Ciencias; el Premio Universidad Na-cional en Investigación en Ciencias Exactas y el PremioNacional de Ciencias y Artes. En 1992, recibió el premioKalinga de Divulgación Científica, que otorga anual-mente la Unesco.

Sus artículos de investigación han recibido más de2,800 citas en la bibliografía especializada; uno de elloses de los más citados en física teórica en el mundo y elartículo de la ciencia hecha en México que más citas harecibido. Ha publicado alrededor de una docena libros dedivulgación de la ciencia y ocho libros dedicados a la do-cencia de la física. Durante una década estuvo a cargo delprograma “Domingos en la ciencia”, de la AcademiaMexicana de Ciencias. Recientemente la UANL, en se-sión Solemne del H. Consejo Universitario, en un actoencabezado por el gobernador Rodrigo Medina del Cruzy el rector de nuestra máxima casa de estudios, Jesús AncerRodríguez, lo reconoció con el doctorado Honoris Causaen Física, por su destacada labor como promotor del Sis-tema Nacional de Investigadores en México.

¿Cuál es el papel de la ciencia en México?

Desgraciadamente nuestro país llegó tarde a la ciencia,lo ejemplifico de esta manera: yo le podría haber estre-chado la mano a 99% de los científicos mexicanos, yaque de alguna forma han sido mis contemporáneos yme los hubiera podido topar y saludar. Pero esto esterrible, porque quiere decir que hace 50 años esen-cialmente no había investigación científica en nuestropaís. En realidad, todo inició con el establecimientode los tiempos completos en la UNAM. Antes, a los

que intentaban hacer ciencia se les llamaba con ironía“ruleteros”; así se les conocía en México a los taxistas,y los investigadores que hacían ciencia eran muy afi-cionados y no les alcanzaba lo que ganaban en sus cen-tros de investigación, esto los forzaba a dar clases envarios colegios, y para ir de un lado a otro andaban entaxi. Todo eso implicó que la ciencia en México nofuera realmente parte de la cultura, y todavía no lo es.No ha llegado a ser verdaderamente importante, a pe-sar de que hay muchos ejemplos en otros países dondeel haber recibido algunos proyectos fuertes y grandesde investigación científica y tecnológica los han hechomás poderosos, lo que ha logrado que suba el produc-to interno per cápita o el nivel de vida.

A pesar de estos ejemplos muy claros, no hemoslogrado convencer a los poderes: por un lado, al go-bierno con el poder Ejecutivo; por otro, a las cámaras;finalmente, el que en esto sería un rubro muy impor-tante: los empresarios. En ninguno de los tres casos, seha trascendido la idea de que la ciencia y la tecnologíason realmente una palanca de desarrollo.

¿Considera que la industria mexicana no está prepa-rada para consolidar a los 3000 doctores que se gra-dúan cada año en nuestro país?

La industria mexicana creo que está preparada, perono quiere, no ha mostrado su deseo de hacerlo. Co-nozco muy pocas empresas con laboratorios de inves-tigación; una, por ejemplo, es Comex, la fábrica depinturas, tiene un centro de investigación en óptica desuperficies. Claro, a ellos les interesa que [la pintura]refleje bien o no refleje, o que ciertos colores seenfaticen, y han contratado gente especializada en óp-tica, pero no hay muchos casos como éste. A pesar deque en algunos sectores la industria mexicana es real-mente poderosa, por ejemplo, Cemex, una empresamuy fuerte a nivel mundial, o el Instituto Mexicanodel Cemento, no hay una unión verdaderamente fuer-te. Y no hay convicción, ni de los empresarios ni de losindustriales, de que si innovan o hacen algún descu-brimiento tecnológico interesante, eso les dará muchí-simo dinero; no se ha llegado a esa convicción.

Por otro lado, desde el punto de vista del gobierno,del Ejecutivo, la ciencia no juega un papel relevante,no tiene un nivel político suficientemente alto, es par-te de lo que se está ahora cocinando: cómo encontrar

Page 50: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 201448

un camino para acelerar el nivel de decisión política deorganismos como el Conacyt; y lo estamos trabajan-do, pero no es nada fácil; luego las cámaras, las comi-siones de Ciencia y Tecnología, tanto en la Cámara deSenadores como la Cámara de Diputados, son bastan-te anuentes. La verdad, entienden que tanto la cienciacomo la tecnología valen la pena, pero a la vez son delas comisiones, dentro de las Cámaras, con menosimportancia, nada comparables con la Comisión deHacienda, en la que además se deciden los presupuestos.

Con su experiencia en los diferentes cargos que haejercido, ¿con qué obstáculos se ha topado, cuál creeque es la mayor causa de tanta indiferencia para in-vertir más en ciencia en nuestro país?

Inicialmente, infiero, tiene que ver con que llegamostarde, y en algún sentido la comunidad científica esverdaderamente pequeña; y por lo mismo no se consi-dera importante, debido a esto no crece lo suficiente,no tiene el número suficiente de integrantes. Esto hamejorado mucho en los últimos años; ya que, como seacaba de mencionar, egresan cerca de 3 mil doctoresen ciencias. Yo quisiera comparar este número con elde 1960, hace 50 años, recolectando la lista de todaslas personas que tenían doctorado en México, de cual-quier área. No llegaban a 100 (en ese momento Méxi-co tenía 41 millones de habitantes), y casi todos seconcentraban en la Ciudad de México, muy pocos enel resto de la república.

En la UNAM había escuelas muy buenas, y en elInstituto Politécnico Nacional, en la Escuela Nacionalde Ciencias Biológicas, trabajaban varios doctores es-pañoles, o sea, llegaron a México siendo doctores almenos 20 años antes. No había, en esencia, egresadoscon doctorado. Ahora, a este número de 100 hay quecompararlo con el número oficial de doctores que te-nemos en México, correspondiente a los miembros delSistema Nacional de Investigadores, en este momentoson aproximadamente 22 mil; entonces, tenemos quese multiplicaron 220 veces, y la población como por2.8. Entonces, sí hemos hecho nuestra labor bíblica dehacer crecer, de multiplicar doctores, pero iniciamosde cero, esencialmente eran cero.

Además, las instituciones de educación superior,incluidas las grandes, como ésta (la UANL), la deGuadalajara (UdeG), la de Puebla y la misma UNAM,

realmente no estaban preocupadas por generar cono-cimiento nuevo. Estaban preocupadas por transmitirlos conocimientos que les llegaban de Estados Unidoso de Europa. Realmente fueron reproductoras, conta-ban con bibliotecas enormes y especializadas; pero silo ven, los autores de derecho, mexicanos son muypocos, y si nos vamos a buscar en áreas como la física,esencialmente el número cae a cero. Los que escribíanesos libros o artículos era un poco para transmitir loque se había generado en otros países, no buscabanhacer investigación que generara un conocimientonuevo. Todo bien, en el fondo todo bien. Cuando fui-mos conquistados por los españoles, ellos estaban en

la contrarreforma; la ciencia moderna, que empezó enItalia, se estaba desarrollando fuertemente en Holan-da, Alemania y Francia, y eran los protestantes real-mente quienes generaban la ciencia nueva.

Sin embargo, durante la conquista de México, enEspaña se manifestaba la contrarreforma, y al llegarlos españoles la implantaron a las culturas tradiciona-les mexicanas. En el fondo destruyeron la ciencia lo-cal, que no era nada especial, y se dio un capítulo decierre que se convierte en algo heterodoxo, pero almismo tiempo no llega al país la ciencia europea enese momento. Por ejemplo, uno de los libros más im-portantes en el desarrollo de la física y las matemáti-cas, Principia mathematica, de Newton, se tradujo alespañol hasta el siglo pasado. O sea, estábamos verda-deramente alejados, se había cerrado un capítulo de laciencia o cuasiciencia de los aztecas y los mayas, queno se suplanta en ese momento; nos quedamos sin unay sin otra, ya que en España en ésta no jugaba un pa-pel importante, y los conquistadores trajeron esas ca-rencias a Latinoamérica.

Los investigadores que deverdad divulgan lo hacen por

voluntad propia, no porqueesto les reditúe en puntos o

ascensos dentro de laestructura universitaria.

Page 51: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014 49

Existe una serie de libros denominada “Enciclope-dia biográfica de la ciencia”. ¿En qué consisten esoslibros? Son biografías muy cortitas de las personas quehan aportado algo importante en ciencia, ahí se inclu-ye a quienes se considera como los más importantescientíficos en la historia de la humanidad. Aunque,claro, todo comienza a partir del siglo XVI, pues antesno estaba muy bien catalogado. Por desgracia no hayninguna aportación mexicana. Sin embargo, si me pre-guntan cuáles son los inventos más importantes delsiglo XX, yo creo que el más importante ha sido eltransistor, otro muy importante, también, ha sido elláser, pero hay otro muy relevante: la píldora, ya queésta cambió la actitud moral de la gente y modificómuchos hábitos. Ésta última la sintetizó, en México,un químico mexicano.

¿Hay en nuestro país algún plan o programa para es-timular la difusión y la divulgación científica?

Para empezar, la divulgación que se realiza en sitios opublicaciones como la revista CiENCiAUANL, y lo quese puede hacer en universidades como la UANL, seconsidera (recuerdo haberlo mencionado anteriormen-

te, aquí mismo, para un aniversario de esta revista) detercer nivel, una acción de tercer nivel, ya que comodicen: “el que no investiga, enseña; y el que no enseña,divulga”. O sea, de las tres funciones sustantivas de lasuniversidades públicas mexicanas ocupa el tercer lu-gar. Los mecanismos de evaluación que repercuten fi-nalmente en el ingreso de las personas, de los profeso-res universitarios, no consideran las actividades dedivulgación como una prioridad.

En este sentido, los investigadores que de verdaddivulgan lo hacen por voluntad propia, no porque estoles reditúe en puntos o ascensos dentro de la estructu-ra universitaria; esto repercute en que si llegamos tardea la ciencia, llegamos mucho más todavía a la divulga-ción de la misma. Antes de 1968, esencialmente nohabía ninguna persona en el medio académico mexi-cano que se dedicara profesionalmente a la divulga-ción de la ciencia. Ahí empezó, pero les costó mucho,les costó mucho no subir, no escalar en posiciones;además, a los niños también les llegó tarde la cuestiónde la ciencia. El otro día le preguntaba a José Antoniode la Peña, un investigador muy distinguido, que si élantes de llegar a la universidad, a la Facultad de Cien-cias de la UNAM, había escuchado una conferencia

Foto

: Jes

sica

Bald

eras

.

Page 52: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 201450

sobre ciencia. Nos pusimos a reflexionar ambos y con-cluimos que nunca habíamos oído una conferenciasobre ciencia, a pesar de haber estudiado en colegiosmuy razonables y radicar en la ciudad más grande dela república, nunca.

Entonces, esto ha cambiado, ahora con progra-mas como “Domingos en la ciencia” de la AcademiaMexicana de Ciencias, los niños tienen chance y mu-cho de estar en contacto con esto, pues este programaen particular ha tenido 6 mil sesiones. El otro día estu-vimos sumando los asistentes a estas sesiones, andancomo en 800 mil, que no es un número despreciable,sobre todo si la mayoría son jóvenes y niños. Enton-ces, hay que hacer esa actividad muy fuerte, porque enlos países muy avanzados la divulgación importa poco,la gente toma esas cosas de la ciencia y la tecnologíacomo parte de su cultura; pero como en México esta-mos, en ese sentido, tan ajenos, es muy importanteimplementar un plan muy fuerte; ahora, ha habidocosas muy buenas, por ejemplo, en los últimos 20 añosse han organizado muchos museos de ciencia y tecno-logía; por cierto, el más antiguo es de aquí, el Planeta-rio del Grupo Alfa, y el segundo fue el Museo Tecno-lógico de la CFE, junto a la montaña rusa enChapultepec, en la Ciudad de México; pero despuésde esos dos han pasado más de 20 años para que surjaalgo más, y más o menos a partir del 90 se han creadoen otras ciudades, incluso aquí se ubica el Horno 3,pero como éste hay alrededor de 30 más.

Aunque es una actividad muy lúdica, no se ha he-cho la divulgación para los empresarios y los que to-man decisiones, como senadores y diputados. Eso nosha fallado mucho, pues hay que mostrarles la investi-gación es redituable desde el punto de vista económi-co, ésa es una, y la otra es que también realizamos unadivulgación fuerte de los logros de la ciencia mexica-na, pues algunos no son despreciables.

¿Cuál es la importancia de que en nuestro país se es-timule la investigación y el desarrollo de las cienciassociales y las humanidades?

Nosotros empleamos una palabra genérica al respecto:“conocimiento”, por conocimiento entendemos lo quederiva de la ciencia en cualquier área, de manera natu-ral. Tendemos a inclinarnos por las ciencias físico-ma-temáticas, las naturales y la ingeniería, pero reconoce-

mos que sin un trabajo sólido en humanidades y enciencias sociales el futuro de México carece de muybuena visión; por ejemplo, es clarísimo que el corazónde las instituciones de educación superior deben ser,creo, dos carreras o dos facultades: filosofía y ciencias,son los dos pilares básicos de la universidad. Piensoque hay que darle mucha importancia a los estudiossociales, porque están cada vez más orientados a la com-plejidad. Entonces, se empieza a meter alguien que deverdad tenga nociones de las matemáticas en serio enlos problemas sociales, que son extremadamente com-plejos y muy difíciles de tratar. Hay una posibilidadmuy buena en los próximos años de simular, desdemodelos físico-matemáticos, situaciones que puedanocurrir en la sociedad; ahora se trabaja en tratar depredecir dónde y bajo qué condiciones en ese sistematan complejo que es la sociedad, se daría, por ejemplo,una insurrección.

¿Cuál considera que es el futuro de la ciencia en nues-tro país?

Pues mira, yo creo que primero debemos realizar va-rias actividades: por un lado, subir el nivel político, laimportancia de la ciencia, es decir, lograr que sea rele-vante para quienes toman las decisiones, para quienesestán cerca del Presidente. Además, es necesario un plande aumento de inversión en la ciencia, pero que seasensato, porque si nos dieran de golpe 1%, no sabría-

El corazón de las institucionesde educación superior

deben ser, creo, dos carreraso dos facultades: filosofía yciencias, son los dos pilares

básicos de la universidad,hay que darle mucha

importancia a los estudiossociales, porque están cada

vez más orientados a lacomplejidad.

Page 53: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014 51

mos qué hacer con ese dineral. Por último, y de granrelevancia también, habría que poner en práctica unnúmero de acciones relevantes sobre divulgación de laciencia para que ésta sea apreciada por la sociedadmexicana como tal.

Asimismo, aunado a todo esto, habría que aumen-tar el nivel de investigación en las universidades y crearmás centros, pues siempre he creído que nos faltan máscentros como los del Conacyt, pues en los últimosquince años no se ha creado ninguno nuevo, ha habi-do metástasis, pero no se ha fundado nada nuevo yesto sería muy provechoso, sobre todo para atrapar aesos muchos jóvenes que se están doctorando, y comono tienen trabajo dejan la ciencia o se van de México,lo cual es un fenómeno que no nos beneficia, es unproblema muy grave. Es necesario hacer todas estascosas al mismo tiempo, sobre todo porque no cuestatanto, es más bien de voluntad política.

Ya para concluir, doctor Flores, al presente usted es-tudia sistemas clásicos elásticos que son análogos asistemas cuánticos.

Creo que la mecánica cuántica va a cambiar la historiadel mundo, en lo que respecta a la información cuánti-ca, o sea, las computadoras cuánticas; ya que las quetenemos ahora, a pesar de estar basadas en última ins-tancia en mecánica cuántica y estado sólido y demás,la lógica es clásica y entonces la han hecho cada vezmás eficiente, más miniatura y puede tener más datosconcentrados por milímetro cuadrado, pero siempreen última instancia cómo se transmite la información

y cómo se almacena, se sigue una lógica con base en lafísica clásica, pero no hay un concepto lógico que estérelacionado con la mecánica cuántica.

Ahora, conforme pasa el tiempo, cada 18 meses elpoder de cómputo se multiplica por dos y el tamañode los bits se reduce. Entonces, si eso continúa siendocierto, alrededor del año 2020 llegaríamos al momen-to en que ya no se pueden hacer más chiquitos, porqueson elementos clásicos y ya la mecánica cuántica esta-ría rigiendo. Entonces, ha habido una serie de cam-bios en paradigmas de la computación, que no utilizalos elementos clásicos de la computadora más veloz,sino que utiliza el llamado el principio de superposi-ción de la mecánica cuántica en el que al mismo tiem-po y en paralelo se maneja mucha información y esocambia radicalmente lo que se puede hacer con unacomputadora; un ejemplo de esto sería el problema dematemáticas llamado factorización de un número pri-mo: te dan un número primo; entonces, buscas los fac-tores que producen ese número y que a su vez seanprimos, 15 = 5 x 3, éste es facilito, pero el punto aquíes que antes, con la computadora más rápida factorizaren números primos un número de 500 dígitos tomabamás tiempo que la edad del universo. Resulta que conla computadora cuántica, esto se haría en un año, aveces este puede parecer un problema muy loco. Perono, porque es un problema sustancial para la seguri-dad bancaria y los algoritmos de defensa se basan eneste problema. Entonces, si usted es capaz de encon-trar esa factorización, de seguro encontraría las clavesde la diplomacia, de los bancos y, sobre todo, de cam-biar nuestra capacidad de cálculo.

Page 54: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 201452

* Universidad Autónoma de Nuevo León, FaPsi.Contacto: [email protected]

LUZ MARINA MÉNDEZ HINOJOSA*, GABRIELA TORRES DELGADO*

En nuestra sociedad, cada vez más abierta y comple-ja, existe una demanda creciente acerca del hecho deque la educación debe dirigirse a promover capaci-dades y competencias, y no sólo conocimientos ce-rrados o técnicas programadas.1 Es por ello que ac-tualmente los documentos oficiales de lasinstituciones educativas incluyen acciones que mo-difican la relación maestro-alumno2,3 e impera en la

mayoría de las instituciones de educación superior(IES), tanto en América como en Europa, el modelopor competencias como guía del actuar de los docen-tes en el aula, y del alumno dentro y fuera de ésta.

En su Modelo Académico de Licenciatura, laUANL4,5 manifiesta que el enfoque del trabajo do-

en universitarios

Estrategias de aprendizajey motivación

de modelos educativosdistintos

Page 55: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014 53

cente debe privilegiar elaprendizaje de los estu-diantes sobre la enseñan-za, e insiste en que éstosdeben contar con las con-diciones adecuadas paraadquirir la competencia deaprender a aprender; y elprofesor debe enseñar a losestudiantes a aprender y apensar.

En la meta de apren-der a aprender estáimplicíta la idea de que losalumnos se vuelvan estra-tégicos, autorregulados yreflexivos,6 capaces de hacer frente a numerosas si-tuaciones de aprendizaje que se promueven actual-mente en la sociedad de la información y del conoci-miento. Otra premisa central de esta perspectiva esconsiderar que es posible enseñar a los alumnos paraque éstos desarrollen conductas estratégicas, y apo-yarlos para que aprendan a tomar decisiones sobrequé y cómo aprender.7 En este sentido, el profesordeberá favorecer en el estudiante la conciencia y lareflexión sobre las decisiones que ejecuta, de maneraque se promueva el desarrollo de los procesos me-tacognitivos, autorreguladores y reflexivos que le per-mitan al alumno convertirse en un aprendiz autóno-mo y autorregulado.

El aprender a aprender y el aprendizajeautorregulado tienen como supuesto que el alumnosea estratégico, es decir, que haga uso de distintasestrategias al momento de llevar a cabo cualquieractividad relacionada con su aprendizaje, por lo queel constructo estrategias de aprendizaje es una varia-ble indispensable de examinar.8 Las estrategias deaprendizaje constituyen actividades conscientes eintencionales, que guían las acciones a seguir para

alcanzar determinadasmetas de aprendizaje.9

Pozo10 las clasifica en:-Estrategias de repeti-

ción. Se trata de estrategiasque conducen a un pro-cesamiento más bien su-perficial del material, vin-culadas con recitar onombrar elementos deuna lista a ser aprendida.

- Estrategias de elabora-ción. Son estrategias quellevan a la integración dela información de diver-sas fuentes; así como la

relación de un curso con otro, es decir, relacionan lainformación nueva a aprender con conocimientospreviamente adquiridos, lo cual se ha definido comoaprendizaje significativo.11

- Estrategias de organización. Agrupan, jerarquizany organizan la información.

Pintrich, Smith, García y McKeachie12 incluyendentro de las estrategias de aprendizaje, además delas ya mencionadas, el pensamiento crítico y laautorregulación. El pensamiento crítico se refiere algrado en que el estudiante analiza y se cuestiona lainformación; además de buscar otras fuentes relacio-nadas que certifiquen o refuten dichos contenidos.Por su parte, la autorregulación metacognitiva se rela-ciona con la conciencia del alumno al momento deestudiar, así como la certeza de su conocimiento o ladecisión de éste de cambiar de estrategia para apren-der mejor. Así, el aprendizaje autorregulado está di-rigido siempre a una meta y es controlado por el su-jeto que aprende.13

Adicional al uso de estrategias de aprendizaje enel marco teórico referencial al respecto, se ha detec-tado la presencia de estrategias de apoyo al aprendi-

LUZ MARINA MÉNDEZ HINOJOSA, GABRIELA TORRES DELGADO

Page 56: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 201454

zaje; éstas no producen efectos directos en el apren-dizaje, pero son de ayuda al momento de aprender.Entre estas estrategias se encuentran el manejo deltiempo y la manipulación del ambiente de estudio.

En el mismo sentido, en la actualidad, y en espe-cífico en los modelos por competencias, se busca queel alumno tenga la disponibilidad de trabajarcooperativamente con sus compañeros de clase, esdecir, en los programas de estudio se ha priorizado eltrabajo en equipo de los estudiantes o aprendizaje conpares.

También hay ciertas estrategias que representanla habilidad del alumno de usar otras fuentes de apo-yo, como lo son sus compañeros o sus profesores,ubicándose aquí el constructo búsqueda de ayudapropuesto por Pintrich et al.12

Para que el alumno tenga interés de aprender espreciso que haya alguna fuente de motivación que lolleve a ello. Pintrich et al.12 sostienen que hay tresvariantes de la motivación en los estudiantes:

- Motivación intrínseca. Es el grado en que el es-tudiante considera que toma parte en una tarea porrazones como el reto, la curiosidad y la maestría odominio.

-Motivación externa. Se refiere al grado en el queel estudiante percibe que participa en una tarea porrazones como las calificaciones, las recompensas, laopinión de los otros o el superar al resto de sus com-pañeros.

- Motivación por la tarea. Es cuando la motiva-ción del alumno se centra en las características de latarea que tiene que realizar, así como su importan-cia, interés y utilidad.

Igualmente, al momento de estudiar o aprender,el alumno cuenta con ciertas variables que incremen-tan o disminuyen su motivación por aprender. Eneste estudio los constructos al respecto son los si-guientes:

- Creencias de control. Las creencias de control re-

flejan hasta qué punto el estudiante considera que eldominio de las asignaturas depende de su propio es-fuerzo y de su modo de estudiar.

- Autoeficacia para el aprendizaje. Se refiere a lascreencias de los estudiantes sobre su propia capaci-dad para desempeñar las tareas requeridas en el cursopara alcanzar un buen rendimiento académico.

Sin embargo, es preciso indicar que Pintrich etal.12 identificaron al manejo de la ansiedad como unavariable importante en la evaluación de las estrate-gias de aprendizaje y motivación de los estudiantes,la cual hace referencia a los pensamientos negativosde los alumnos durante los exámenes, que interfie-ren en los resultados, y a las reacciones fisiológicasque se manifiestan durante la realización de la prue-ba.

Un instrumento diseñado con el objetivo de eva-luar el aprender a aprender es el Motivated Strategiesfor Learning Questionare (MSLQ) de Pintrich et al.12

Teniendo en cuenta la información anterior, así comola situación de cambios que atraviesa la UANL, sepropone como objetivo general examinar si hay dife-rencias significativas respecto a las estrategias deaprendizaje y la motivación para aprender en estu-diantes universitarios pertenecientes a modelos edu-cativos distintos; lo que lleva a la enunciación de lassiguientes metas u objetivos específicos:

1. Indagar si hay diferencias significativas encuanto a la fuente de motivación de los estu-diantes acorde con el modelo educativo al quepertenecen.

2. Saber si hay diferencias significativas entre losmodelos educativos en relación a las creenciasde los estudiantes sobre el control que tienende sus actividades de aprendizaje y su percep-ción de autoeficacia.

3. Analizar diferencias significativas entre los dosmodelos educativos en relación al tipo de es-

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y MOTIVACIÓN EN UNIVERSITARIOS DE MODELOS EDUCATIVOS DISTINTOS

Page 57: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014 55

trategia de aprendizaje predominante en losestudiantes.

4. Comparar el pensamiento crítico de los estu-diantes en función del modelo educativo.

5. Indagar si existen diferencias en los estudian-tes respecto a su autorregulación metacognitivaacorde con el modelo educativo.

6. Indagar si existen diferencias significativas encuanto al uso de estrategias de manejo de re-cursos en relación con el modelo educativo.

MÉTODOMÉTODOMÉTODOMÉTODOMÉTODO

El presente estudio es de enfoque cuantitativo, decorte transversal, con un diseño ex post facto.

Sujetos

Se seleccionó una muestra convencional de 257 es-tudiantes de una licenciatura de la UANL, en la quecoexisten dos modelos educativos. Los alumnos delmodelo por competencias eran de sexto y octavo se-mestre, mientras que los alumnos del modelo porobjetivos cursaban noveno semestre. El criterio deinclusión para los alumnos del modelo por compe-tencias fue cursar los últimos semestres vigentes, ypara el modelo por objetivos fue cursar noveno se-mestre (último semestre regular de dicho modeloeducativo). Como criterio de exclusión se tuvieron:el hecho de ser repetidor (independientemente de lacausa de ello) y el pertenecer a la última generacióndel modelo por objetivos (el cual está formado poralumnos no regulares).

La media de edad de la totalidad de la muestrafue de 21.30 años, para la muestra del modelo porobjetivos la media de edad fue 22.74, y para el mo-delo por competencias fue 20.61. La desviación es-tándar de la edad de la totalidad de la muestra fue de1.84, siendo el valor máximo de edad 31, y un valor

mínimo de 19. El 69.6% pertenece al género feme-nino, 28.8% al masculino, y 1.6% no contestó. Conrespecto al modelo educativo al que pertenecen,66.5% pertenece al modelo por competencias, 31.9%pertenece al modelo por objetivos y 1.6% no aportóinformación al respecto.

Instrumento

Se aplicó de forma autoadministrada la versión ori-ginal del Motivated Strategies for LearningQuestionare de Pintrich et al.,12 traducida y adapta-da al español con la adecuación cultural correspon-diente.

El MSLQ consta de 81 ítems distribuidos en 15subescalas de la siguiente forma: Metas de orienta-ción intrínseca con 4 ítems, Metas de orientaciónextrínseca con 4, Valor de la tarea con 6, Creenciasde control con 4, Autoeficacia para el aprendizajecon 8, Ansiedad con 5, Repetición con 4 ítems, Ela-boración con 6, Organización con 4, Pensamientocrítico con 5, Autorregulación metacognitiva con 12,Administración del tiempo y del ambiente con 8,Regulación del esfuerzo con 4, Aprendizaje de parescon 3 y Búsqueda de ayuda con 4.

Las respuestas a los ítems del MSLQ en esta adap-tación fueron con base en una escala Likert de cincopuntos, con recorrido de 1 a 5 en sus ítems directos,y 5 a 1 en sus ítems inversos.

Para la interpretación de los puntajes se asigna-ron tres categorías para cada subescalas (B: bajo, M:medio y A: alto), que se muestran en la tabla 1.

Procedimiento

Para la adaptación del MSLQ a estudiantes universi-tarios de México, se llevó a cabo, en un primer mo-mento, la traducción con el back translation, o tra-ducción inversa (inglés-español-inglés). En segundo

LUZ MARINA MÉNDEZ HINOJOSA, GABRIELA TORRES DELGADO

Page 58: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 201456

Tabla I. Interpretación de subescalas delMSLQ.

Fuente: elaboración propia.

término, se sometieron los ítems del MSLQ a la eva-luación de tres expertos, quienes codificaron con 1,si el ítem era adecuado a la población objetivo; y con0, si era inadecuado. A partir de ello, se obtuvo laconfiabilidad intercodificadores por parejas y total.A partir de los resultados obtenidos se hicieron ajus-tes y se preparó el instrumento final.

Se capacitó a los encuestadores sobre los criteriosde inclusión y exclusión de los participantes, al tiem-po que se solicitó permiso a los directivos para apli-car los instrumentos.

Análisis estadístico

Para evaluar la consistencia interna del MSLQ y laconfiabilidad de las aplicaciones, se obtuvo el índicede Alpha de Cronbach de la escala en su totalidad,ya que se contó con el número sugerido de sujetoscuando se trata de instrumentos previamente valida-dos (tres veces el número de ítems).

Se agruparon los datos, según el modelo educati-vo al que pertenecen y se obtuvieron los estadísticos

descriptivos de cada subescala. Para determinar si hayo no diferencias significativas entre las medias de lassubescalas, se determinó en un primer momento, conla prueba de Levene, la igualdad de las varianzas dela muestra. A continuación, se analizaron las dife-rencias por medio del estadígrafo t de student.

Se correlacionó, por medio de la r de Pearson, laedad y el semestre con los puntajes obtenidos en lasdistintas subescalas, con el fin de detectar si habíarelación significativa de estas variables con lospuntajes obtenidos.

RESULRESULRESULRESULRESULTTTTTADOSADOSADOSADOSADOS

La aplicación del instrumento arrojó un coeficientede confiabilidad Alpha de Cronbach de .91, por loque se considera muy buena la consistencia de lasrespuestas.

Los estadísticos descriptivos por subescala semuestran a continuación. Como se observa en la ta-bla II, las subescalas referentes al Componente deValor de la Escala Motivacional del MSLQ indicanuna media mayor con respecto a las Metas de Orien-tación Intrínseca en el modelo por objetivos; en rela-ción a las Metas de Orientación Extrínseca y al Valorde la Tarea, la media mayor estuvo en el modelo porcompetencias. Se reportó la desviación estándar másgrande en la subescala de Valor de la Tarea; así comorangos mayores en el modelo por competencias.

En la tabla III, se destaca una media mayor en elmodelo por objetivos en el Componente de expecta-tivas, en la subescala Creencias de control, y en lasubescala Autoeficacia para el Aprendizaje, la mediafue mayor en el modelo por competencias. La subes-cala de Ansiedad del componente afectivo ubica suvalor superior en el modelo por objetivos; además sepresentan aquí las desviaciones estándar mayores.

En las subescalas Repetición, Elaboración y Or-ganización se obtuvieron medias mayores en el mo-

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y MOTIVACIÓN EN UNIVERSITARIOS DE MODELOS EDUCATIVOS DISTINTOS

Page 59: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014 57

Tabla II. Estadísticos descriptivos del Componente de Valor de la Escala de Motivación.

Tabla III. Estadísticos descriptivos del componente de Expectativas y Afectivo de la Escala de Motivación.

Tabla IV. Estadísticos descriptivos de las Estrategias cognitivas y metacognitivas.

a. Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores.

a. Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores.

delo por objetivos (tabla IV); sin embargo las modasfueron similares en ambos modelos educativos. Lasdesviaciones estándar más grandes las presentó elmodelo por objetivos.

Referente al uso del Pensamiento Crítico y de laAutorregulación Metacognitiva, como se observa enla tabla V, ambas subescalas de la escala de Estrate-gias de aprendizaje mostraron una media superioren el modelo por objetivos. Nuevamente las modasfueron muy parecidas, y ambos modelos presenta-ron su desviación estándar mayor en la subescala deAutorregulación metacognitiva.

Con respecto a las subescalas relacionadas con elManejo de recursos, en la tabla V, en la columna delos valores de la subescala Administración del tiem-po, en la subescalas Regulación del esfuerzo y Bús-queda de ayuda (tabla VI), la media mayor estuvo enel modelo por competencias y en la subescala Apren-dizaje de pares en el modelo por objetivos.

Como se pudo constatar, las medias en lassubescalas fueron mayores en el modelo por objeti-vos en nueve de las 15 subescalas. Empero, para sa-ber si esas diferencias son significativas, se compara-ron las medias por medio del estadígrafo t de student.

LUZ MARINA MÉNDEZ HINOJOSA, GABRIELA TORRES DELGADO

Page 60: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 201458

Tabla V. Estadísticos descriptivos de las Estrategias cognitivas y metacognitivas y Manejo de Recursos.

a. Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores.

Tabla VI. Estadísticos descriptivos de las Estrategias de Manejo de Recursos.

En un primer momento, se examinaron los re-sultados de la prueba de Levene para analizar la igual-dad de las varianzas, y determinar qué fórmula parala t de student utilizar. Acorde con la prueba de Levene,la mayoría de los puntajes en las distintas subescalaspresentan igualdad de varianzas, excepto en las

subescalas Organización y Búsqueda de ayuda, don-de su significación fue pequeña (p<0.05).

La t de student indicó diferencias significativas enlas subescalas Autorregulación metacognitiva (t=2.06;p=.041) y Administración del tiempo (t=2.01; p=.045).

Por su parte, la r de Pearson no reportó correla-

Tabla VII. Correlaciones entre Edad y Semestre con los puntajes de la Escala de Motivación.

* La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).

Tabla VIII. Correlaciones entre Edad y Semestre con los puntajes de la Escala de Estrategias de Aprendizaje.

* La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y MOTIVACIÓN EN UNIVERSITARIOS DE MODELOS EDUCATIVOS DISTINTOS

Page 61: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014 59

ciones significativas entre la edad y el semestre conlos puntajes obtenidos en las siguientes subescalas(como se observa en las tablas VII y VIII).

CONCLCONCLCONCLCONCLCONCLUSIÓNUSIÓNUSIÓNUSIÓNUSIÓN

El interés en el desarrollo del presente estudio radicóen aportar datos válidos y confiables sobre las dife-rencias entre dos modelos educativos, específicamenteen los constructos relacionados con el aprender aaprender, por medio de un instrumento plenamentevalorado y difundido.

Por lo que primero se indagó si hay diferencias sig-nificativas en cuanto a la fuente de motivación de losestudiantes acorde con el modelo educativo al que per-tenecen. Se encontró que en ambos modelos educati-vos sus medias puntúan en un nivel alto, en relacióna las metas de orientación intrínseca y extrínseca; asícomo en la orientación de la tarea ( tablas I y II), locual indica que los alumnos de ambos modelos edu-cativos en sus distintos cursos están motivados a lavez por distintas razones, ya que así como puedenestar motivados por el reto, la curiosidad o el con-vertirse en un experto, guían su conducta de apren-der por el hecho de obtener buenas calificaciones,reconocimiento, recompensas, o superar al resto desus compañeros; además de interesarles la utilidad yla importancia de las tareas encomendadas. Esto essimilar a lo afirmado por Boza Carreño y De la OToscano,14 quienes encontraron, en estudiantes de laUniversidad de Huelva (España), que las metas vita-les que motivan en el estudio pueden tener su raíz endiferentes aspectos, algunos relacionados con el be-neficio económico, pero otros con la satisfacción quedeja el propio conocimiento.

Como se menciona, las medias de las tressubescalas relacionadas con la motivación se locali-zaron en el intervalo de interpretación alto en ambosmodelos; en lo que respecta a metas de orientaciónintrínseca, la media mayor se ubicó en el modelo por

objetivos, caso contrario a las metas de orientaciónextrínseca, que obtuvieron un puntaje promediomayor en el modelo por competencias. Asimismo, elvalor de la tarea fue mayor en el modelo por compe-tencias (tabla II); sin embargo, la t de student indicaque no hay diferencias significativas.

En relación al segundo objetivo (saber si existendiferencias significativas entre los modelos educati-vos en relación a las creencias de los estudiantes so-bre el control que tienen de sus actividades de apren-dizaje y su percepción de autoeficacia), se obtuvieronmedias mayores en el modelo por objetivos con res-pecto a las creencias de control; y en relación a laautoeficacia para el aprendizaje, las medias mayoresse ubicaron en el modelo por competencias (tablaIII). Significa que en el modelo por objetivos los es-tudiantes consideran que sus calificaciones y apren-dizaje dependen de su esfuerzo y su forma de estu-diar; en cambio, en el modelo por competencias susexpectativas respecto a la escuela están basadas en lapercepción de su capacidad. Empero, ambos mode-los educativos puntearon en un nivel alto (tabla I)sin mostrar diferencias significativas.

En cuanto al tercer objetivo, que versaba sobreanalizar si existen diferencias significativas entre losdos modelos educativos en relación al tipo de estra-tegia de aprendizaje predominante en los estudian-tes, no se localizaron diferencias significativas: enambos modelos educativos las estrategias con un ni-vel alto de ejecución fueron las estrategias de repeti-ción y organización, y las estrategias ubicadas conun nivel medio fueron las de elaboración (tablas I yIV). Por ende, las estrategias con mayor uso en lamuestra son aquéllas que llevan a la recirculación dela información que produce aprendizajesmemorísticos y superficiales; asimismo, aquéllas quecolaboran en la jerarquización y agrupación de lamisma. Siendo las de un uso moderado las que lle-van a la generación de aprendizajes significativos enel aula, y concuerdan con lo expuesto por Pozo,10

LUZ MARINA MÉNDEZ HINOJOSA, GABRIELA TORRES DELGADO

Page 62: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 201460

quien afirmó desde entonces que los estudiantes conpoca frecuencia realizan elaboraciones conceptuales.

Con respecto a la comparación del pensamientocrítico de los estudiantes en función del modelo edu-cativo (objetivo cuatro), al igual que en los objetivosanteriores, no se presentaron diferencias significati-vas entre el modelo por objetivos y el modelo porcompetencias; se localizaron los puntajes mayores enel modelo por objetivos y se ubicaron las medias deambos modelos en un nivel medio (tablas I y V).Esto implica que difícilmente el alumno busca acce-der a contenidos adicionales a los proporcionadospor sus profesores. Además, es probable que los estu-diantes de ambos modelos acepten con cierta frecuen-cia los postulados expuestos por los docentes y lostextos sin cuestionarlos de forma constructiva.

El quinto objetivo plantea como meta indagar sihay diferencias en los estudiantes con respecto a suautorregulación metacognitiva acorde con el mode-lo educativo. En relación a este constructo, la t destudent mostró diferencias significativas (t=2.06,p=.041) entre los modelos, estando los puntajes ma-yores en el modelo por objetivos y localizándose lospuntajes de ambos en un nivel medio. Al respecto, esimportante aclarar que la metacognición es un pro-ducto del uso de estrategias de “menor grado” comolas estrategias de repetición, elaboración y organiza-ción; por lo que la conciencia de cómo se está apren-diendo, así como los cambios estratégicos que elalumno tiene que llevar a cabo para privilegiar suaprendizaje dependen, en gran medida, de que seacapaz de distinguir de qué tipo de contenido se trata(conocimiento declarativo de tipo factual o conoci-miento declarativo de tipo conceptual), y de que se-leccione la estrategia de repetición, elaboración y or-ganización indispensable de aplicar para aprender.Era muy probable que las diferencias significativasse localizaran en este constructo, ya que en lospuntajes de las subescalas Repetición, Elaboración y

Organización, el modelo por objetivos obtuvo me-dias mayores que en el modelo por competencias.

Acorde con Pozo,15 hay una serie de estrategiasque complementan y colaboran con las estrategiasde aprendizaje, pero que no se relacionan directa-mente con el trabajo o con la información aunqueapoyan dicho proceso. Pozo las conceptualiza comoestrategias de gestión de recursos, y en el presenteestudio las subescalas que evalúan dicho constructoson Administración del tiempo, Administración deesfuerzo, Aprendizaje de pares y Búsqueda de ayuda.Por lo que en relación al logro del último objetivodel estudio: indagar si existen diferencias significati-vas en cuanto al uso de estrategias de manejo de re-cursos, en relación con el modelo educativo, se con-cluye que sólo en Administración del tiempo hubodiferencias significativas (t=2.01; p=.045), conpuntajes mayores en el modelo por competencias(tabla V).

En relación a la administración de recursos, elmodelo por competencias también obtuvo mediasmayores en las subescalas de Regulación del esfuerzoy Búsqueda de ayuda; mientras que el modelo porobjetivos obtuvo un valor promedio mayor en la sub-escala Aprendizaje de pares ( tabla VI). Acorde conla interpretación de la tabla I, el nivel en el cual am-bos modelos educativos puntearon en las tressubescalas es medio.

Como se ha descrito, sólo se presentaron diferen-cias significativas en dos subescalas: Autorregulaciónmetacognitiva (t=2.06; p=.041) y Administración deltiempo (t=2.01; p=.045). No obstante, en el modelopor objetivos se obtuvieron los puntajes mayores deocho de las catorce subescalas analizadas (la subesca-la de Ansiedad sólo se presenta para fines descripti-vos, pero no se incluye en los objetivos del presenteestudio). Esto aporta evidencia de la sutil pero exis-tente superioridad del modelo por objetivos frente almodelo por competencias.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y MOTIVACIÓN EN UNIVERSITARIOS DE MODELOS EDUCATIVOS DISTINTOS

Page 63: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014 61

Por otro lado, al analizar en su conjunto lassubescalas en las cuales fue superior cada modelo, seconstata que los alumnos del modelo por objetivosestán motivados por fuentes internas, y hacen mejoruso de las estrategias que los llevan a laautorregulación de su aprendizaje; por su parte, losalumnos del modelo por competencias están másorientados por la motivación externa y por las carac-terísticas de la tarea relacionada a su utilidad, por loque administran mejor sus tiempos y esfuerzos.

Una posible explicación a tales diferencias es quese evaluó a la última generación del modelo por ob-jetivos y a las primeras del modelo por competen-cias; por ende, es posible que la experiencia de losdocentes en cuanto a contenidos y estrategias deaprendizaje sea mayor en el modelo por objetivos,por un lado. Por otro lado, el alumno del modelopor competencias tiene horarios diversos a los cualesse adapta cada semestre, y la administración de sutiempo es el factor principal para su éxito académi-co. Además, la frecuencia con que los docentes aplicanexámenes de conocimientos de forma escrita es baja, loque lleva al alumno a reducir el uso de las estrategias.

También se consideró que la explicación de lasdiferencias podría deberse al hecho de que los alum-nos del modelo por objetivos cursan un semestremayor al cursado por los alumnos del modelo porcompetencias y, por consiguiente, presentan unamedia de edad mayor. Por ende, se evaluó la correla-ción de la edad y semestre con los puntajes de lasdistintas subescalas (tablas VII y VIII); empero, nose encontraron correlaciones significativas.

Sin bien el propósito de examinar las diferenciasentre los modelos educativos ya se ha discutido, espreciso tomar en cuenta a la muestra total y los nive-les de interpretación de los puntajes obtenidos porambos grupos. Ya que en relación con lo menciona-do, la motivación se localiza en un nivel alto, y losalumnos son orientados hacia la ejecución de con-

ductas que los lleven al aprendizaje por diversosmotivos. Sin embargo, las subescalas sobre estrate-gias de aprendizaje y administración de recursos seubicaron en un nivel medio, lo cual puede aportardatos que sugieran la creación de programas educa-tivos relacionados con la adquisición y desarrollo dedistintas estrategias de aprendizaje; asimismo, el usointeligente de las mismas, que lleve a los alumnos adesarrollar una mayor conciencia de sí mismos comoaprendices en relación con determinadas tareas, con-tenidos y áreas de conocimiento a las que se enfren-tan cotidianamente dentro y fuera del aula, acordecon lo planteado por Hernández Rojas16 y Cheng8 comoindispensable para formar estudiantes reflexivos yautorregulados con capacidad de aprender a aprender.

Finalmente, conviene aceptar que el tipo de mues-treo empleado conlleva una limitante metodológica,propia de las investigaciones en ambientes escolares,debido a que no es posible asegurarse de las condicio-nes en las que los sujetos contestaron el instrumento.

RESUMENRESUMENRESUMENRESUMENRESUMEN

En la UANL coexisten dos modelos educativos: porobjetivos y por competencias. Por lo que el presenteestudio tuvo como objetivo examinar si existen dife-rencias significativas con respecto a las estrategias deaprendizaje y la motivación para aprender en estu-diantes universitarios de dos modelos educativos. Paraesto, se aplicó en una facultad de la UANL el MSLQa una muestra de 257 estudiantes; sólo se encontra-ron diferencias significativas en las subescalasAutorregulación metacognitiva (media mayor en elmodelo por objetivos) y Administración del tiempo(media mayor en el modelo por competencias).

Palabras clave: Estrategias de aprendizaje, Motiva-ción, Evaluación educativa.

LUZ MARINA MÉNDEZ HINOJOSA, GABRIELA TORRES DELGADO

Page 64: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 201462

ABSABSABSABSABSTRATRATRATRATRACTCTCTCTCT

In the Autonomous University of Nuevo Leon thereare two educational models: by objectives and bycompetencies. Thus, this study aimed to: examinewhether there are significant differences regardinglearning strategies and motivation to learn in uni-versity students of two educational models. For this,the MSLQ was applied in a school of the UANL(Pintrich et al., 1991) to a sample of 257 students;finding only significant differences in the subscalesMetacognitive Self-Regulation (higher average rank-ing in the model by objectives) and Administrationof time (higher average ranking higher in the modelby competencies).

Keywords: Learning strategies, Motivation, Educa-tional assessment.

REFERENCIASREFERENCIASREFERENCIASREFERENCIASREFERENCIAS

1. Pozo J.I., Monereo C. (1999). El aprendizaje estratégico.

Enseñar a aprender desde el currículo. Barcelona, España:

Editorial Santillana.

2. Méndez L., González M. (2011). Escala de estrategias

docentes para aprendizajes significativos: diseño y evalua-

ción de sus propiedades psicométricas. Revista Actualida-

des Investigativas en Educación, 11(3), 1-39.

3. Méndez L., González M. (2013). Evaluación de la escala

de estrategias docentes para aprendizajes significativos

(EEDAS). Revista CiENCiAUANL, 16(60), 58-77.

4. Universidad Autónoma de Nuevo León (2012). Plan de

desarrollo Institucional 2012-2020. Nuevo León, Méxi-

co: Autor.

5. Universidad Autónoma de Nuevo León. (2008). Modelo

académico de Licenciatura. Nuevo León. México: Autor.

6. Ertmer P.T., Newby T. (1996). The expert learner: strategic,

self-regulated and reflective. Instructional Science, 24 (1),

1-24.

7. Pérez Cabaní M.L. (1997). “La formación del profesora-

do para enseñar estrategias de aprendizaje en situaciones

instruccionales interactivas”. En: M.L. Pérez Cabaní (Ed.)

La enseñanza y el aprendizaje de estrategias desde el currí-

culum (pp.49-71). Girona, España: Horsori.

8. Cheng E. (2011). The role of Self-Regulated Learning in

Enhancing Learning Performance. The International

Journal of Research and Review, 16 (1), 1-16.

9. Valle, Barca, González, Núñez (1999). Las estrategias de

aprendizaje, revisión teórica y conceptual. Revista Latinoa-

mericana de Psicología 31 (3), 425-461.

10. Pozo J.I. (1990). Estrategias de aprendizaje. En C. Coll, J.

Palacios y A. Marchesi (Eds.). Desarrollo psicológico y

educación II (pp.199-221). Madrid, España: Alianza Edi-

torial.

11. Ausubel, D., Novak, J., Hanesian, H. (1983). Psicología

educativa: Un punto de vista cognoscitivo (2a. ed.). Méxi-

co, D.F.: Trillas.

12. Pintrich P., Smith D., Garcia T., McKeachie W. (1991). A

manual for the use of the Motivated Strategies for Learning

Questionare (MSLQ). Michigan, EE.UU.: National Cen-

ter for Research to Improve Postsecondary Teaching and

Learning.

13. Argüelles D., Nagles N. (2010). Estrategias para promo-

ver procesos de aprendizaje autónomo (4a. ed.). Bogotá,

Colombia: Universidad EAN.

14. Boza Carreño A., de la O Toscano M. (2012). Revista Curri-

culum y Formación del Profesorado 16(1), pp.125-142.

15. Pozo J.I. (1996). Aprendices y maestros. Madrid, España:

Alianza Editorial.

16. Hernández Rojas G. (2006). Miradas constructivistas en

psicología de la educación. México, D.F.: Paidós.

17. Zimmerman B.J., Martínez-Ponds M. (1986). Develop-

ment of a structured interview for assessing student of self-

regulated learning strategies. American Educational Re-

search Journal, 23, 614-628.

Recibido: 18 de noviembre de 2013

Aceptado: 17 de septiembre de 2014

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y MOTIVACIÓN EN UNIVERSITARIOS DE MODELOS EDUCATIVOS DISTINTOS

Page 65: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014 63

* Universidad Autónoma de Nuevo León, FCF.Contacto: [email protected]

postincendio en un bosque de pino-encinode la Sierra de Guerrero, México

CUAHUTÉMOC MÉNDEZ OSORIO, EDUARDO ALANÍS RODRÍGUEZ, JAVIER JIMÉNEZ PÉREZ, ÓSCAR ALBERTO

AGUIRRE CALDERÓN, EDUARDO JAVIER TREVIÑO GARZA

Análisis de la regeneración

El fuego, un factor natural en muchos ecosistemasboscosos del mundo,1 conforma un proceso vital yesencial para la dinámica de la sucesión ecológica yel mantenimiento de los componentes vegetales alinterior del ecosistema.2 Después del fuego se creanespacios abiertos que favorecen la germinación y re-brote de individuos de especies preexistentes o pre-sentes en el banco de semillas del suelo.3-5

En la Sierra Madre del Sur, al igual que en lasSierras Madre Oriental y Occidental del norte deMéxico y sur de Estados Unidos de América (EUA),los incendios forestales son fenómenos ampliamentedistribuidos en áreas boscosas6-10 y un elemento de-terminante en el mantenimiento y evolución de losecosistemas.1

Page 66: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 201464

Históricamente se ha observado que fenómenosnaturales como las tormentas eléctricas son una delas causas más frecuentes del fuego.6 Sin embargo,actualmente las quemas inducidas por factoresantropogénicos, principalmente de tipo agrícola,silvícola y pecuario, entre otras, han ocasionado unaumento en la recurrencia de incendios forestales degran magnitud.7,9,11-13

El incremento de la frecuencia de incendios fo-restales en los ecosistemas desencadena múltiplesconsecuencias; destacan la disminución de la vegeta-ción y el inicio de procesos erosivos, que conllevan ala pérdida de suelo y exportación de sedimentos, ymodifican innumerables procesos naturales.12,14

No obstante, los estudios ecológicos sobre el efectodel fuego en las especies vegetales son pocos,10,15,16

por lo que resulta necesario estudiar las consecuen-cias de un fenómeno que modifica los procesos na-turales,7,13,17 altera la estructura y disminuye la esta-bilidad del ambiente.12,18,19

Con este planteamiento, los objetivos de la pre-sente investigación fueron 1) evaluar los indicadoresecológicos de densidad (Ar), dominancia (Dr), fre-cuencia (Fr), e índice de valor de importancia (IVI),2) estimar la riqueza de especies, 3) cuantificar ladiversidad alfa, 4) analizar la relación densidad-cla-ses diamétricas de la comunidad arbórea. La investi-gación generará información cuantitativa que servi-rá de base para la planeación de estrategias y toma dedecisiones sobre los elementos ecológicos y la ges-tión de los recursos naturales en bosques templadosincendiados del sur de México.

MAMAMAMAMATERIALES Y MÉTODOSTERIALES Y MÉTODOSTERIALES Y MÉTODOSTERIALES Y MÉTODOSTERIALES Y MÉTODOS

Área de estudio

La investigación se desarrolló en el municipio deChilpancingo, Guerrero (sur de México), en la Sie-

Fig. 1. Localización del área de estudio en la sierra de Chilpancingo, Guerrero.

rra del estado de Guerrero, a una altitud de 2000msnm, donde se desarrollan bosques mixtos de Pinus-Quercus. En el área se encuentra un alto endemismo,riqueza biológica y presencia de especies de distribu-ción restringida, como anfibios, reptiles y flora delbosque mesófilo de montaña.20

Análisis de la vegetación

Para analizar la regeneración arbórea, se identifica-ron áreas de bosque de pino-encino, con anteceden-tes de incendio causado por fuego fugitivo prove-niente de zonas adjuntas utilizadas para el cultivo deestupefacientes. El área seleccionada se incendió ac-cidentalmente durante 2005, el fuego consumió todotipo de vegetación y fue abandonada sin uso ni ac-ciones de restauración

Durante el segundo semestre de 2012 (siete añosdespués), se establecieron cinco sitios circulares demuestreo de 1000 m2 (17.84 m de radio), cada unodistribuido aleatoriamente. Los sitios se establecie-ron en un área con características fisiográficas simi-lares (2000 msnm, entre 25 y 40% de pendiente yexposición NE).

ANÁLISIS DE LA REGENERACIÓN POSTINCENDIO EN UN BOSQUE DE PINO-ENCINO DE LA SIERRA DE GUERRERO, MÉXICO

Page 67: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014 65

En los sitios de muestreo se realizó un censo detodas las especies arbóreas, a las que se les registraronlas variables de altura (e> 30 cm), diámetro (d0,10) yel área de copa, la cual se obtuvo con una cinta mé-trica, midiendo el espacio ocupado por la copa ensentido norte-sur y este-oeste. La medición del diá-metro se efectuó a 10 cm sobre la base del suelo, yaque eran individuos regenerados de porte bajo.2

Análisis de la información

Para evaluar el papel relativo de las especies en el eco-sistema regenerado se utilizaron los indicadores ecoló-gicos de abundancia, dominancia, frecuencia e índicede valor de importancia.22 Para la estimación de la abun-dancia relativa se empleó la siguiente ecuación:

i = 1….n

SNA i

i =

100*⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛= ∑ i

ii A

AAR

donde Ai es la abundancia absoluta, ARi es la abun-dancia relativa de la especie i con respecto a la abun-dancia total, Ni es el número de individuos de la es-pecie i, y S la superficie de muestreo (ha).

La dominancia relativa se evaluó mediante:

)(haSAbD i

i =

100*⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛= ∑ i

ii D

DDR

i = 1….n

donde Di es la dominancia absoluta, DRi es la domi-nancia relativa de la especie i con respecto a la domi-nancia total, Ab el área de copa de la especie i, y S la

superficie (ha). La frecuencia relativa se obtuvo conla siguiente ecuación:

NSPF i

i =

100*⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛= ∑ i

ii F

FFR

3iii FRDRAR

IVI++

=

)ln()1(

NSDMg−

=

)ln(*1

i

S

ii ppH ∑

=

−=′

i = 1….n

donde Fi es la frecuencia absoluta; FRi es la frecuen-cia relativa de la especie i, con respecto a la frecuen-cia total, Pi es el número de sitios en la que está pre-sente la especie i, y NS el número total de sitios demuestreo. El índice de valor de importancia (IVI) sedefine como:

II

La diversidad α se estimó con el índice deMargalef (DMg), basado en la cuantificación delnúmero de especies presentes (riqueza específica) yel índice de Shannon y Wiener (H´) (1948), basa-do en la estructura de la comunidad, es decir, ladistribución proporcional de la abundancia relati-va de cada especies. Las ecuaciones empleadas fue-ron:23

Nnp ii =

donde S es el número de especies presentes, N es elnúmero total de individuos, ni es el número de indi-viduos de la especie i, y ln es logaritmo natural.

CUAHUTÉMOC MÉNDEZ O., EDUARDO ALANÍS R., JAVIER JIMÉNEZ P., ÓSCAR ALBERTO AGUIRRE C., EDUARDO JAVIER TREVIÑO G.

Page 68: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 201466

La estructura vertical del área de estudio se deter-minó con el índice de Pretzsch,24 el cual requiere de-finir tres pisos altitudinales en la población: piso 1,de 80 a 100% de la altura máxima de la comunidadarbórea; piso 2, de 50 a 80%; y piso 3, de 0 a 50%.El índice genera un valor de cero hasta un valor máxi-mo. El valor cero significa que la comunidad arbóreaestá representada por una sola especie y formada porun solo piso; el valor máximo se obtiene cuando eltotal de las especies ocurran en igual distribución enlos tres pisos.

El índice se obtuvo con la siguiente fórmula:

)*ln(max ZSA =

donde A es el índice vertical, S es el número de espe-cies presentes, Z, número de pisos de altura, pij: pro-porción de especies en los pisos de altura pij = Nij/N,Nij: número de individuos de la especie (i) en el piso(j), y N: número total de individuos. La estructurahorizontal de las especies se evaluó con base en elnúmero de árboles por hectárea.

RESULRESULRESULRESULRESULTTTTTADOSADOSADOSADOSADOS

Densidad y clases diamétricas

El área de estudio presentó una densidad de 384 in-dividuos por hectárea; y, de acuerdo a las clasesdiamétricas registradas, la línea de tendencia expo-nencial indica que existe un decremento en la densi-dad de individuos, conforme aumenta el diámetrode los mismos, siendo la clase diamétrica < 1cm laque presentó el mayor número de individuos porhectárea con 93 (N/ha) (figura 2), y más de 50%perteneciente a una sola especie.

Fig. 2. Relación densidad-clases diamétricas.

Lo anterior indica que en un estado de regenera-ción activo se encuentran presentes gran cantidad deindividuos de porte menor (<2 cm). Esta tendenciaexponencial negativa concuerda con otras investiga-ciones,17,21 en las que caracterizaron la regeneraciónleñosa posincendio de un ecosistema templado delnoreste de México.

El mayor número de individuos correspondió ala familia Pinaceae, con 52.6%. Pinus radiata pre-sentó un valor de frecuencia relativa de 25%, al igualque Quercus glaucescens. Sin embargo, la segunda es-pecie mostró una dominancia de 19% y P. radiata de71.5%, por lo que esta última imprime la fisonomíadominante de la comunidad (figura 3).

Con base en los resultados antes mencionados, seobtuvo el valor de importancia relativo; y las espe-cies con mayor peso ecológico en esta comunidad debosque de pino-encino fueron Pinus radiata

Fig. 3. Dominancia y abundancia relativa de las especies.

ANÁLISIS DE LA REGENERACIÓN POSTINCENDIO EN UN BOSQUE DE PINO-ENCINO DE LA SIERRA DE GUERRERO, MÉXICO

Page 69: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014 67

(49.72%) y Quercus glaucescens (23.36%), que reunie-ron conjuntamente 73.08%, por lo que se recono-cen como los componentes estructurales y florísticosimportantes en el ecosistema (tabla I).

Estructura de la vegetación

La distribución de las alturas de los individuos mos-tró diferencias, con una tendencia a disminuir hacialas clases mayores, principalmente a partir de la ter-cera clase de altura (1.1-1.5 m). Las especies repre-sentativas con mayor proporción de árboles en estaclase de altura (1.1-1.5 m) fueron Pinus radiata yQuercus glaucescens (figura 4).

Fig. 4. La trama en las columnas indica la ocurrencia de individuos en cada estratoarbóreo.

La diversidad estructural vertical de las especiesse obtuvo con el índice de Pretzsch, y determinó tresestratos arbitrariamente: bajo (.30 - 2.15 m), medio(2.16 - 3.43 m) y alto (3.44 - 4.3 m). De los tres, lacobertura con la mayor ocurrencia de especies fue elbajo, con 80% de los individuos (308), de los cualesPinus radiata aportó 45% (140 árboles).

En el caso del estrato medio, se concentró 11.5%del total de individuos, representado por tres espe-cies: Acacia farnesiana, Quercus glaucescens y P. radiata

CUAHUTÉMOC MÉNDEZ O., EDUARDO ALANÍS R., JAVIER JIMÉNEZ P., ÓSCAR ALBERTO AGUIRRE C., EDUARDO JAVIER TREVIÑO G.

Page 70: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 201468

Tabla I. Abundancia, dominancia, frecuencia e índice de valor de importancia.

Tabla II. Familia, nombre científico, nombre común, usos y categoría dentro de la NOM-059.

(77%). Estas últimas dos especies fueron las únicaspresentes en el estrato alto, y P. radiata aportó 87.5%de todos los individuos. Los valores obtenidos paraeste índice son A= -1.81 y Amax = 2.70, lo que co-rrobora la existencia de un estrato dominante.

Riqueza y diversidad de especies

El área evaluada presentó cinco especies arbóreas,incluidas en cinco géneros y cuatro familias de plan-tas vasculares. Las familias registradas fueronBetulaceae, Fagaceae, Mimosaceae y Pinaceae.

La familia con mayor número de géneros fueBetulaceae con dos, aportó 40% del total de los gé-neros encontrados en el sitio de estudio. Una de lasespecies (Carpinus caroliniana) se encuentra enlistada

en la categoría de riesgo de la NOM-059-Semarnat-201025 como amenazada (tabla II).

De acuerdo al índice de Margalef, el área evalua-da presentó una riqueza de especies de DMg = 0.761.El índice de diversidad de Shannon-Wiener arrojóun valor de H´=1.24, y su complemento deequitatividad de E= 0.77.

CONCLCONCLCONCLCONCLCONCLUSIONESUSIONESUSIONESUSIONESUSIONES

La presente investigación pone de manifiesto que lacomunidad vegetal del bosque de pino-encino de laSierra de Guerrero, México, presenta regeneraciónnatural después de siete años de haber sufrido incen-dios. Esta comunidad está conformada principalmen-te por Pinus radiata, y Quercus glaucescens. De acuer-

ANÁLISIS DE LA REGENERACIÓN POSTINCENDIO EN UN BOSQUE DE PINO-ENCINO DE LA SIERRA DE GUERRERO, MÉXICO

Page 71: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014 69

do a la densidad y altura del arbolado, la comunidadvegetal se encuentra en un estado de regeneraciónactivo, con una alta presencia de individuos de di-mensiones diamétricas menores y una baja densidadde individuos de tallas mayores. Los índices de ri-queza y diversidad indican que la comunidad eva-luada es poco diversa.

RESUMENRESUMENRESUMENRESUMENRESUMEN

El presente estudio analiza la regeneración de comu-nidades vegetales arbóreas posincendio en una co-munidad de pino-encino en la Sierra de Guerrero (SMéxico). Se evaluó la restauración pasiva del ecosis-tema impactado por el fuego después de siete añosdel disturbio. Se registró una densidad arbórea de384 individuos/ha, distribuidas en cinco especies,cinco géneros y cuatro familias. En la comunidadvegetal existe un marcado decremento en la densi-dad del arbolado al aumentar el diámetro, y la altu-ra. De acuerdo a la densidad y a los de índices rique-za y diversidad la comunidad evaluada, se encuentraen un estado de regeneración activo.

Palabras clave: Restauración, Diversidad, Enervantes,Incendios, México.

ABSABSABSABSABSTRATRATRATRATRACTCTCTCTCT

The present study examines the effect of forest firesin the plant community of a pine-oak forest in theHighlands of Guerrero (S Mexico). Passive restora-tion was evaluated ecosystem impacted by fire sevenyears after the disturbance. There was a tree densityof 384 individuals / ha, distributed in five species,five genera and four families. In the plant commu-nity there is a marked decrease in tree density withincreasing diameter and height. According to thedensity and richness and diversity index evaluatedcommunity is in a state of active regeneration

Keywords: Restoration, Diversity, Narcotics, Fire,México.

REFERENCIASREFERENCIASREFERENCIASREFERENCIASREFERENCIAS

1. Iniguez, J.M.; Swetnam, T.W., Yool, S.R. (2008).

Topography affected landscape fire history patterns in

southern Arizona, USA. Forest Ecology and Management

256:295-303

2. Rodríguez, D.A. (2008). Fire Regimes, Fire Ecology, and

Fire Management in Mexico. A Journal of the Human

Environment 37(7):548-556.

3. Calvo, L., Santalla, S., Valbuena L., Marcos, E., Tárrega

R., Luis-Calabuig, E. (2008). Post-fire natural regeneration

of a Pinus pinaster forest in NW Spain. Plant Ecology

197:81-90.

4. Weiguo, S., Sha, C., Guangqi L. (2008). Dynamics of leaf

area index and canopy openness of three forest types in a

warm temperate zone. Frontiers of Forestry in China

3:416-421.

5. Vidal, O.J., A. Reif. (2011). Effect of a tourist-ignited

wildfire on Nothofagus pumilio forests at Torres del Paine

biosphere reserve, Chile (Southern Patagonia). Bosque

32:64-67.

6. Villarreal, M.L., S.R. Yool (2008). Analysis of fire-related

vegetation patterns in the Huachuca Mountains, Arizona,

USA, and Sierra los Ajos, Sonora, Mexico. Fire Ecology

4(1):14-33.

7. González, M.A., Schwendenmann, L., Jiménez, J.,

Himmelsbach, W. (2007). Reconstrucción del historial de

incendios forestales y estructura forestal en bosques mix-

tos de pino en la Sierra Madre Oriental. Maderas y Bos-

ques 13(2):51-63.

8. Rodríguez-Trejo D.A., P.Z. Fulé (2003). Fire ecology of

Mexican pines and a fire management proposal. Interna-

tional Journal of Wildland Fire 12(1):23-37.

9. Drury, S.A., T.T. Veblen ( 2008). Spatial and temporal

variability in fire occurrence within the Las Bayas Forestry

Reserve, Durango, México. Plant Ecology 197:299-316

CUAHUTÉMOC MÉNDEZ O., EDUARDO ALANÍS R., JAVIER JIMÉNEZ P., ÓSCAR ALBERTO AGUIRRE C., EDUARDO JAVIER TREVIÑO G.

Page 72: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 201470

10. Jiménez, J., E. Alanís. (2011). Análisis de la frecuencia de

los incendios forestales en la sierra Madre Oriental y Oc-

cidental del norte de México y sur de Estados Unidos de

América. CiENCiAUANL 14:255-263.

11. González M.A. (2005). Fire History and Natural

Succession after Forest Fires in Pine-Oak Forest, an

Investigation in the Ecological Park “Chipinque”,

Northeast Mexico. Sierke. Gotinga, Alemania. 92 pp.

12. Woods, S.W., Birkas, A., Ahl, R. (2007). Spatial variability

of soil hydrophobicity after wildfires in Montana and

Colorado. Geomorphology 86:465-479.

13. Ávila-Flores, D, Pompa-García, M; Antonio-Nemiga, X;

Rodríguez-Trejo, D. A; Vargas-Pérez, E; Santillán-Pérez,

J. (2010). Driving factors for forest fire occurrence in Du-

rango State of Mexico: A geospatial perspective. Chinese

Geographical Science 20(6):491-497.

14. Martínez, R., D.A., Rodríguez (2003). Los incendios fo-

restales en México y América Central. Memorias del Se-

gundo Simposio Internacional sobre Políticas, Planifica-

ción y Economía de los Programas de Protección Contra

Incendios Forestales: Una visión global. 767-779.

15. Martínez, H.C., D.A. Rodríguez (2008). Species diversity

after prescribed burns at different intensities and seasons

in a high altitude Pinus hartwegii forest. Interciencia

33:337- 344.

16. Rodríguez-Trejo, D.A., R.L. Myers (2010). Using oak

characteristics to guide fire regime restoration in Mexican

pine-oak and oak forests. Ecological Restoration 28:304-

323.

17. Alanís, E.; Jiménez, J.; Valdecantos, A.; Pando, M.; Aguirre

O.; Treviño, E.J. (2011). Caracterización de regeneración

leñosa post-incendio de un ecosistema templado del Par-

que Ecológico Chipinque, México. Revista Chapingo: Se-

rie Ciencias Forestales y del Ambiente 17(1):31-39.

18. Fulé, P. Z., W.W. Covington (1994). Fire regime disruption

and pine-oak forest structure in the Sierra Madre Occi-

dental, Durango, Mexico. Restoration Ecology 2:261–272.

19. Fulé P.Z., W.W. Covington (1997). Fire regimens and forest

structure in the Sierra Madre Occidental, Durango, Méxi-

co. Acta Botánica Mexicana 41:43-79.

20. Luna, I., J. Llorente (1993). Historia Natural del Parque

Ecológico Estatal Omiltemi, Chilpancingo, Guerrero,

México. Conabio-UNAM. México, D.F.

21. Alanís, E.; Jiménez, J.; Valdecantos, A.; González, M.A.;

Aguirre O.; Treviño, E.J. (2012). Composición y diversi-

dad de la regeneración natural en comunidades de Pinus-

Quercus sometidas a alta recurrencia de incendios en el

noreste de México. Revista Mexicana de Biodiversidad.

22. Magurran, A. (2004). Measuring Biological Diversity.

Blackwell Science, Oxford. 256 p.

23. Moreno C.E. (2001). Métodos para medir la biodiversi-

dad. Manual y Tesis SEA. Editado por Cooperación Ibe-

roamericana (CYTED), UNESCO (ORCYT) y SEA. Vol.

1. Pachuca, Hidalgo, México. 83 pp.

24. Pretzsch H. (1996). Strukturvielfalt als Ergebnis wald-

baulichen Handelns. Allg. Forst.-u. J.-Ztg. 167(11), 213-

221

25. Semarnat-2010. Diario Oficial de la Federación (DOF),

jueves 30 de diciembre de 2010.

Recibido: 29 de mayo de 2013

Aceptado: 29 de agosto de 2014

ANÁLISIS DE LA REGENERACIÓN POSTINCENDIO EN UN BOSQUE DE PINO-ENCINO DE LA SIERRA DE GUERRERO, MÉXICO

Page 73: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014 71

Curiosidad

D A V I D G A R Z A M I R E L E S*

Videojuegos:un medio recreativo

*Contacto: [email protected]

Page 74: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 201472

QUIZÁ SEA ALGO DRÁSTICO equiparar el juego o la re-creación con necesidades como comer, dormir, tomaragua, etc. Sin embargo, es sabido que si un ser huma-no deja sus actividades recreativas, esto poco a pococomienza a repercutir directamente en su salud y ren-dimiento, tal caso puede ejemplificarse en la vida deun “workaholic” (adicto al trabajo); el Centro de In-vestigaciones Médicas en Ansiedad define workaholiccomo “la implicación excesiva y progresiva de la per-sona en su actividad laboral sin control ni límite, yabandono de actividades que antes realizaba”. Estaspersonas tienden a desairar por completo las activida-des recreativas, lo cual trae como consecuencia unagran ansiedad en el día a día, entre otras.

El juego forma parte fundamental de niños, jóve-nes y adultos; nos ayuda a despejar la mente, relajar-nos e incluso a desarrollar habilidades útiles en la vidadiaria.

Chris Martin, consejero familiar, afirma que, hoyen día, la mayoría de los adultos se ha aclimatado aagendas apretadas que les dejan muy poco o nada detiempo para el descanso y la recreación. El impacto deesto se acumula gradualmente de tal forma que rara-mente lo notamos hasta que comienzan los proble-mas en nuestras relaciones sociales o en nuestra saludfísica, mental y emocional.

Las opciones de juego son diversas, desde lo de-portivo: nadar, andar en bicicleta, el futbol, elbásquetbol, etc., o incluso hay quienes prefieren jue-gos más extremos: escalar, rapel, parkour o surfear,hasta lo más intelectual, como el ajedrez, damas chi-nas, cartas, juegos de azar y juegos de mesa, en gene-ral, o incluso juegos más sociales como de rol, dondeparticipa un gran número de jugadores al mismo tiem-po; además está la opción de los videojuegos, la cualse analizará más a fondo a lo largo de este artículo.

Antecedentes de los videojuegos

Tennis for two es considerado el primer videojuego dela historia, fue creado por William Higginbotham(quien participo en el desarrollo de la bomba atómicay luego se convirtió en un declarado activista antinu-clear) en 1958, usando un osciloscopio. Higginbothamocupaba el cargo de jefe de la división de instrumen-tación del Laboratorio Nacional de Brookhaven, y suobjetivo al crear este sistema de juego era entretener a

los visitantes en una de sus exposiciones. Tennis fortwo, una especie de simulador de tenis, consistía enuna línea horizontal y otra pequeña céntrica vertical amodo de red que simulaban la pista. El divertimentoconsistía en el cálculo que mediante un osciloscopiolos jugadores determinaban para golpear la supuestapelota. Este invento no tuvo intención comercial ynunca se patentó; sin embargo, aproximadamente 15años después, la idea fue mejorada y perfeccionada, seimplementó un registro de marcador de puntos y ahoraaparecían dos líneas paralelas a modo de raquetas, unalínea vertical en el centro dividía la pantalla en dosbloques y un gran pixel funcionaba como bola. Atarise encargó de desarrollarlo y comercializarlo bajo el

Page 75: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014 73

nombre de Pong, el cual apareció en las primeras má-quinas de arcade recreativas.

En 1961, un estudiante del Instituto Tecnológicode Massachusetts (MIT), Steve Rusell, creó el primerjuego interactivo llamado Spacewar y, además de laprogramación, creó el primer control (joystick con baseen interruptores para cada función).

En 1977, Atari sacó al mercado la consola Atari2600, toda una revolución en el mundo de los prime-ros videojuegos, ya que contaba con la innovación depoder cambiar los juegos mediante el nuevo sistemade cartuchos. Sus ganancias permitieron a la compa-ñía comprar licencias de películas, lo cual impulsó aúnmás su éxito que duró más de una década antes de serfinalmente destronada por Nintendo.

Como dato curioso, una de las principales razo-nes por las que Atari quedó en quiebra fue gracias alvideojuego de E.T. (The Extra-Terrestrial): se dice queAtari llegó a pagar más de 20 millones de dólares paraobtener los derechos de la película en 1982, el proble-ma fue que los trámites se concretaron tan sólo unmes antes de su estreno en los cines. Atari se vio obli-gado a desarrollar el juego en un lapso de únicamentecuatro semanas para poder lanzarlo a la par de la pelí-cula; por tanto, no hubo tiempo de depurarlo y elresultado fue de una calidad muy baja; sin embargo,cuando lanzaron el juego tuvieron excesiva confianzaen que sería un éxito debido a su nombre, y se produ-jeron enormes cantidades de lo que en un futuro seríadescrito por muchos como el peor juego de toda lahistoria, lo cual provocó la devolución de la mayoríade los cartuchos por parte de los distribuidores. Lue-go, Atari decidió deshacerse de la gran cantidad dejuegos restantes, y generó una leyenda urbana que es-peculaba el paradero de las miles de copias de estevideojuego. Actualmente se sabe que los cartuchosfueron enterrados, tal como se pensaba, en el desiertode Alamogordo, en Nuevo México. Éste fue el fracasomás famoso en la historia de los videojuegos.

La NES (Nintendo Entertainment System) apareceen 1985, respaldada por el aún vigente ShigeruMiyamoto, ésta consiguió ser la primera videoconsolaexitosa para su fabricante. Se hizo entonces habitual alo largo de la historia que Nintendo siguiera innovan-do y reinventándose. Más tarde, con la Nintendo 64(1996) incorporó gráficos en 3D, seguido de la GameCube (2001), luego la Wii (2006) y la Wii U (2012).

Page 76: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 201474

Por su parte, otras compañías, además deNintendo, siguen vigentes y firmes en el mercado delos videojuegos: Sony y Microsoft entraron a estemercado en 1994 y 2001, con la PlayStation y la Xbox,respectivamente. Después siguieron la PlayStation 2(2000), PlayStation 3 (2006) y PlayStation 4 (2013)por parte de Sony; y la Xbox 306 (2005) y Xbox One(2013), de Microsoft.

Impacto social de los videojuegos

Para entender el impacto social de los videojuegoshabría que preguntarnos por qué las personas gustande ellos; pues bien, para cualquier persona la repuestamás común sería que le gusta jugar, sin importar laedad, pues como ya sugerí anteriormente, el juego es

parte de la naturaleza humana; sin embargo, los jue-gos físicos implican espacios físicos, los cuales no siem-pre están a disposición del usuario, la practicidad deque los videojuegos pueden jugarse en cualquier es-pacio del propio hogar viene no a sustituir, sino a com-plementar esta necesidad de recreación que no siem-pre se ejecuta al aire libre; asimismo, puede hacerse encompañía de cualquiera, siendo una actividad quefunciona tanto en reuniones con amigos como enmomentos de soledad.

El negocio de los videojuegos es, sin duda, un ne-gocio rentable y en ascenso, lo que ha generado grandemanda de contenido, provocando incluso la apari-ción de nuevas carreras que vienen a satisfacer estaparte del mercado cada vez más importante y prolífi-ca, no sólo en videoconsolas, también en sistemasmóviles o smartphones, a través de los cuales se hadescubierto un nuevo nicho para la proliferación devideojuegos.

Diferentes mercados

Se tiende a creer que los videojuegos están dirigidosprincipalmente a los niños, lo cual es falso, a pesar deque se reporta un porcentaje menor en videojuegospara adultos (clasificación M), son éstos los que tie-nen mayor alcance en el mercado, siendo clara prue-ba de esto el videojuego de Halo 4, que en 2012 rom-pió récord del juego más vendido en las primeras 24horas: recolectó 220 millones de dólares, el equiva-lente a 3.7 millones de copias vendidas en un sólodía. Además, se invierten grandes cantidades en eldesarrollo de estos juegos; algunos apoyados, incluso,en la imagen de actores reconocidos que actúan enellos a través del proceso de captura de movimiento.

La ESRB

La ESRB (Junta de Clasificación de Software de En-tretenimiento) se encarga de clasificar los juegos poredades e informar los contenidos de cada uno. Exis-ten videojuegos para todas las edades y gustos; sinembargo se comete el error de permitir a los niñospequeños juegos inapropiados para su edad. Una delas críticas más recurrentes a los videojuegos es su altocontenido de violencia, lo cual se advierte claramenteen la carátula gracias a la clasificación proporcionadapor la ESRB; por ende, es debatible si deben seguirsegenerando o no estos juegos; lo cierto es que la perso-na está plenamente consciente del contenido antes deadquirir el producto, ya que se ha tenido el cuidadode especificarlo claramente en la caja del mismo, y enesos casos particulares se aclara va dirigido a personasde amplio criterio o mayores de edad.

Page 77: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014 75

Algunos videojuegos manejan la temática adultamuy enserio, por ejemplo, Dante’s Inferno, una adap-tación de la Divina comedia, de Dante Alighieri, quepretende llevar al extremo el sentimiento de violen-cia, desesperanza y lujuria que proliferan en el infier-no, lo cual se representa de forma que parecería inclu-so exagerada; otro ejemplo, el más controversial desdemi punto de vista, es Grand Theft Auto, un videojuegoque desde la perspectiva del protagonista trata temascomo la violencia, el sexo, drogas, robos, prostitución,entre otros, y el cual es bastante popular también en-tre el público no adulto. En teoría, las tiendas no tie-nen permitido vender este tipo de juegos a menoresde edad, sin embargo, es un problema más bien deorden social-familiar el hecho de que los padres no

restrinjan, sino que alienten estos juegos en sus hijospequeños.

Distintos enfoques de los videojuegos

En su esencia más pura, según la Real Academia Es-pañola, el videojuego es un dispositivo electrónico quepermite, mediante mandos apropiados, simular jue-gos en las pantallas de un televisor o de un ordenador;sin embargo, actualmente los videojuegos pueden ad-quirir muchos más significados. Dentro de ese mun-do existen muchísimos más pensamientos e ideas delas que comúnmente se cree, hay diversos tipos devideojuegos y para todo tipo de público, con un sin-fín de géneros, estilos, propuestas, etc. Por ejemplo,Journey, galardonado como juego en 2012, según elsitio web IGN: “una experiencia hermosa, evocadoray trascendental”, en palabras del sitio web joystiq, unejemplo de que las críticas de los videojuegos ya no se

limitan únicamente a “divertido”. Además, la bandasonora de este videojuego fue nominada a un premioEmmy ese mismo año, dejando claro que losvideojuegos han adquirido también un importantevalor artístico, incluso ha surgido la tendencia de tras-ladar franquicias de videojuegos al mundo del cine,cuando antes era únicamente al revés.

Conclusiones

Siempre y cuando se mantenga la moderación, losvideojuegos serán un medio de recreación provechosoy, en algunos casos, equiparable al placer de leer unlibro o ver una película, ya que existen videojuegosambientados en contextos históricos reales, los cuales

conllevan un exhaustivo proceso de investigación pre-via, al igual que si se presentara una historia en cual-quier otro medio y de la cual se pueden aprender unoscuantos datos que el usuario final desconocía. Ya seapara disfrutar la historia, deleitarse con la banda sono-ra, admirar el arte gráfico del juego o simplemente pasarun rato entretenido. Un videojuego es un pasatiempoque ha dejado y seguirá dejando huella en la vida demuchas personas.

Referencias

1. http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/

r_11/nr_181/a_2245/2245.html

2. http://www.centroima.com.ar/trastornos_de_a

nsiedad_adicciones_comportamentales_adiccio

n_al_trabajo_workaholic.php

3. https://www.achievesolutions.net/achievesolutions/es/

Page 78: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 201476

Content.do?contentId=7861

4. Chris Martin, DMin, BCPC, Transformation

Counseling, Charlottesville, Va.

5. h t t p : / / w w w . n i n t e n d o s e r v i c e . c o m . m x /

videojuegos.html

6. http://www.joystiq.com/2012/03/01/journey-review-

i-want-to-go-to-there/#review

7. http://www.europapress.es/portaltic/sector/noticia-

increible-historia-et-videojuego-hundio-atari-antes-

ser-enterrado-20140427163754.html

8. Adriana Gil Juárez y Tere Vida Mombiela, Los

videojuegos.

Page 79: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014 77

ConCiencia

A México se le consideraun país megadiverso, es decir,

es una de las 17 nacionesen el mundo en donde se alberga

en conjunto más de 70% de todaslas especies del planeta; nuestro país,

reconocido por ocupar un lugarpreponderante en su diversidad florística,

ostenta un muy honroso quinto lugara nivel mundial, sólo detrás de países como Brasil(56,215 especies de flora), Colombia (48,000 mil

especies), China (32,200 especies) e Indonesia(29,375 especies). En México se registran entre 21,989y 23,424, según cifras de la Comisión Nacional para el

Uso y Conocimiento de la Biodiversidad (Conabio),entre las familias que destacan por su diversidad en

México figuran la del girasol (Asteraceae), con más de3,000 especies; la familia del frijol (Fabaceae), con casi

1,300 especies; los pastos (Poaceae) con casi 1,200especies; y las orquídeas (Orchidaceae) con 1,145

especies;por otro lado, también destacan los encinos (Quercus/

Fagaceae), los pinos (Pinaceae), las cactáceas(Cactaceae) por el nivel de especies endémicas.1

Flores silvestresde Nuevo León:

belleza poco apreciadaCARLOS GERARDO VELAZCO MACÍAS*,

GLAFIRO JOSÉ ALANÍS FLORES*

* Universidad Autónoma de Nuevo León, FCB.

1 2 3 4 5

1. Bouvardia ternifolia, Trompetilla.2. Canavalia villosa, Ejote de monte.3. Cooperia jonesii, Mayito de agua.4. Cornus florida, Corona de San Pedro.5. Ipomea coccinea, Manto de la virgen. Im

agen

prin

cipa

l: Ta

getes

lucid

a, Y

erba

nis.

Page 80: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 201478

silvestre” se aplica de manera indistinta a cualquierpl

Nuevo León cuenta con alrededor de 3,000 espe-cies de plantas vasculares; según algunas estimacio-nes, este número podría llegar a cerca de las 3,200especies;2,3 si bien esto no lo hace uno de los estadosmás ricos en cuanto a especies de flora, sí existen pun-tos que vale la pena resaltar, por ejemplo, es el únicoestado en la república que cuenta con tres génerosendémicos de cactáceas (Aztekium, Geohintonia yDigitostigma),4,5 de igual forma, en esta familia nosdisputamos entre el segundo y tercer lugar con Ta-maulipas en número de especies a nivel nacional. Engeneral, se estima que cerca de 5% de la flora de Nue-vo León (159 especies) no ocurre fuera de los límitesestatales.

Si bien, gracias a la diversidad de factores abióticoscomo el clima, la orografía, los tipos de suelo, los ran-gos de altitud, Nuevo León posee un interesante nú-mero de especies de flora (tabla I), la mayoría de éstassimplemente pasa desapercibida a los ojos de los ha-bitantes del estado, ¿por qué se da esta situación?, seestima que al menos 60% de las especies son de hábi-

to herbáceo, por lo general notamos solamente árbo-les y arbustos en el paisaje, sólo al observar con deta-lle un hábitat, comenzamos a notar la presencia de lasespecies de flora herbáceas.

El término de “flor silvestre” se aplica de maneraindistinta a cualquier planta que crezca fuera de loscuidados del hombre, esta denominación puede tenermuchas ramificaciones; por ejemplo, las plantasruderales son aquéllas que crecen a las orillas de loscaminos; las denominadas malezas crecen asociadas alas actividades de disturbio o agrícolas, podemos ha-cer más angosta la definición al mencionar la caracte-rística “herbácea”, es decir, son aquellas especies deflora que no tienen madera dentro de sus tejidos ypueden ser de duración anual, multianual o peren-nes. Las características propias de este tipo de plantaslas hacen poco llamativas a la vista, muchas de éstassólo pueden verse durante un periodo muy específicodel año y su floración apenas dura un par de días, deigual manera sus flores son de tamaño reducido o decolores poco espectaculares.

Eryngium heterophyllum - Hierba del sapo.

Arbutus xalapensis - Madroño.

Page 81: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014 79

Tabla 1. Diversidad de flores silvestres de Nuevo León.

Aunado a lo anterior, por lo general, nuestra florase compone solamente de un listado de nombres com-plejos y poco accesibles para el público en general,solamente unos pocos investigadores son capaces decomprender nombres como: Machaeranthera

tanacetifolia (Kunth) Nees, Dugaldia pinetorum(Standl.) Bierner, Cheilanthes hintoniorum M.G.Mendenh. & G.L. Nesom, Jaimehintonia gypsophilaB.L. Turner, sólo por mencionar unos cuantos; el ver-dadero reto está en dotar de un rostro a cada uno de

Page 82: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 201480

Tabla 1 (continuación). Diversidad de flores silvestres de Nuevo León.

estos nombres. Nuestra flora no tiene manera de pre-sentarse ante la sociedad, muchas de las especies sonincluso desconocidas para los botánicos, toda vez quesólo se conocen de las descripciones originales, o deunos cuantos ejemplares colectados a través de los años,y se encuentran depositados en alguna gaveta en unherbario institucional a manera de restos secos demateria vegetal. En resumen, no existen fotografíasde nuestras plantas herbáceas, o al menos de la mayo-ría de éstas; el problema se agrava cuando estas espe-cies de flores silvestres ocurren solamente en una pe-queña región dentro de un municipio o estado; si unaespecie no ocurre fuera de México, probablemente haestado o esté destinada a vivir en el anonimato.

Pero ¿qué pasa cuando prestamos atención a losdetalles?, en ese momento descubrimos la belleza ocul-ta de esas llamadas “hierbas” “malezas” o “flores sil-vestres”.

Referencias

1. Llorente-Bousquets, J., S. Ocegueda. 2008. “Estado

del conocimiento de la biota”. En: Capital natural de

México, Vol. I: Conocimiento actual de la biodiversi-

dad. Conabio, México, pp. 283-322.

2. Velazco Macías, C.G. 2009. Flora del estado de Nue-

vo León: diversidad y análisis espacio-temporal. Tesis

de doctorado. Facultad de Ciencias Biológicas, Uni-

versidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey. 272

p.

3. Villarreal, Q.J.A., E. Estrada Castillón. 2008. Lista-

dos florísticos de México. XXIV. Flora de Nuevo León.

Instituto de Biología, Universidad Nacional Autóno-

ma de México. México, D.F. 153 p.

4. Velazco, C.G., G.J. Alanís, M.A. Alvarado, L. Ramí-

rez, R. Foroughbakhch. 2011. Flora endémica de

Nuevo León, México y estados colindantes. Journal of

the Botanical Research Institute of Texas 5:275-289.

5. Alanís Flores G.J., C.G. Velazco Macías, R. Foroug-

hbakhch P., V. Valdez Tamez, M.A. Alvarado Vázquez.

2004. Diversidad florística de Nuevo León: especies

en categoría de riesgo. CiENCiAUANL. VII (002):

209-218.

6. Alanís Flores G.J. 1996. Vegetación y flora de Nuevo

León, una guía botánico-ecológica. Impresora Monte-

rrey, S.A. de C.V. San Nicolás de los Garza, N.L. p.p.1-

20.

Page 83: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014 81

CiENCiAUANL BITÁCORA

Nuevos paradigmas de la cienciaEl bosón de Higgs y los campos mórficos

EDUARDO ESTRADA LOYO*

* Revista CiENCiAUANL, editor.Contacto: [email protected]

En su libro, Una nueva ciencia de la vida, el biólogoRupert Sheldrake plantea apartar el enfoque mecani-cista-reduccionista que actualmente domina en la co-rriente principal de la ciencia, el cual explica los fenó-menos biológicos a través de procesos puramente físicosy químicos, y propone cambiarlo por otro modelo queinserte estos fenómenos en el concierto total del uni-verso. Es decir, la vida como parte de un procesoholístico que irrumpe en nuestro mundo para abordarla realidad desde un punto de vista no fragmentario yasí dejar de observar los fenómenos como apartadosdel entorno en que se manifiestan.

La hipótesis alternativa que Sheldrake presenta ensu libro son los campos mórficos; para él, los campos

mórficos son patrones de forma que les proporcionanestructura a los organismos vivos, independientemen-te de la carga genética del ADN, el cual se encarga detransmitir la información proteica a los mecanismosde la herencia. Sheldrake propone el ejemplo, parafundamentar su tesis sobre los campos mórficos, de larelación que hay entre un ingeniero y un arquitecto alconstruir un edificio. Los primeros establecen los ma-teriales, los pesos y tamaños que deberán soportarlas estructuras, y los arquitectos idean la forma queéstas llevarán. Para él, el proceso ingenieril en la crea-ción de un organismo vivo corresponde al ADN, y la

Imag

en: h

ttp://

static

.nau

kas.c

om/m

edia

/201

2/07

/cm

s_hi

ggsb

oson

simul

atio

n.jp

g

Page 84: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 201482

labor del arquitecto es la correspondiente al campomórfico que, para Sheldrake, no se encuentra en losgenes sino en el exterior del organismo. El campomórfico, siempre según Sheldrake, es el depositario delas formas de vida y del instinto que las acompaña, esla fuente de los sentimientos místicos-religiosos, nopertenece al mundo físico y preexiste, a su vez, comoreservorio de la memoria colectiva de cada especie.

A todo esto, Sheldrake agrega el concepto de reso-nancia mórfica, la cual se deriva de los campos mórficos.La resonancia mórfica se manifiesta cuando los orga-nismos realizan comportamientos de forma repetitiva,éstos son más probables a medida que ocurren másveces, por lo que, de acuerdo a esta teoría, la evolución

dad de definición. Sin embargo, sería poco objetivomenospreciar las teorías que tratan de darnos una nuevavisión del mundo, porque no son, en la actualidad,susceptibles al método científico o por que no encajanen nuestro esquema conceptual basado en el estudiode los fenómenos a través de la fragmentación y al re-duccionismo “fisicalista” que actualmente dominan enel ámbito científico.

Lo anterior nos lleva a considerar las aportacionesde la física cuántica relacionadas con la incertidumbrey la realidad probabilística, en las que la presencia delobservador incide en el resultado de una mediciónobservable.

Hoy por hoy, el modelo del mundo que la ciencia

estaría sujeta a estos nuevos comportamientos adqui-ridos. Sin embargo, según los críticos, con esta pro-puesta, Sheldrake estaría desarrollando una especie deneolamarkismo. La teoría de la evolución formuladapor Lamarck propone que a medida que los miembrosde una especie cambian de medio ambiente o de hábi-tos, éstos les proporcionan la forma y la conducta ne-cesarias para adaptarse a estos nuevos medio ambien-tes; lo que habría sido la causa de la evolución actualde las especies, a diferencia del darwinismo, que pro-pone la selección natural de las especies para explicarlas causas de la evolución. Esta última teoría es la quepredomina en la corriente principal del conocimientocientífico.

Otras críticas que reciben las ideas de Sheldrakeson la falta de evidencia reproducible y la inconsisten-cia de los campos mórficos en el contexto de las teoríascientíficas actualmente vigentes y su aparente vague-

ha formado ya está llegando al límite de sus posibilida-des y empieza a causar cierta confusión. Por ende, esnecesario aceptar la llegada de nuevos paradigmas queincluyan la idea del mundo como un todo fusionado yen las variables ocultas, es decir, los aspectos que laciencia no ha podido explicar, pero que subyacen comocausa de los fenómenos, como el de la actual expan-sión acelerada del universo, atribuido a una misteriosaenergía oscura.

En Una nueva ciencia de la vida, Sheldrake afirmaque la biología en la actualidad sigue los pasos de lafísica mecanicista del siglo XIX, “sin embargo, ahora,en pleno siglo XXI, la física ha avanzado más allá dedicho punto y, en el caso de la física cuántica, ésta pro-porciona a los campos mórficos un entorno más propi-cio que el de la física clásica”, como afirma el propioSheldrake. Sin embargo, si existe alguna relación entrelos fenómenos biológicos y la física cuántica es posible

Imag

en: h

ttp://

artu

rsal

a.fil

es.w

ordp

ress

.com

/201

3/01

/cer

ebro

neur

ona2

.jpg

Page 85: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014 83

vislumbrarla en la teoría del orden implicado, del físicocuántico David Bohm. Bohm, en Totalidad y el ordenimplicado, presupone un tipo de memoria que se ex-presa a través de los campos cuánticos, los cuales, segúnSheldrake, serían concurrentes con su idea de la reso-nancia mórfica.

Para la explicación de los fenómenos cuánticos,Bohm propone la existencia de un potencial cuánticoque impregna todo el espacio y provee conexión entretodos los sistemas cuánticos. Dicho potencial regula yguía el movimiento de las partículas y proporciona unainformación activa que proviene de lo que él llamó unorden implicado, el cual, para Bohm, es una realidadsubyacente e “inmensamente profunda”; algo que nosrecuerda la teoría del campo mórfico propuesta porSheldrake. Bohm propone que dicho orden implicadose manifiesta en nuestra realidad como un orden expli-cado, cuyas repercusiones se extienden más allá de lafísica, la filosofía, la biología, etc.

Sin embargo ¿podríamos ajustar las ideas deSheldrake y Bohm con el actual “modelo estándar” deluniverso a través de la mal llamada partícula de Dios ocampo de Higgs?

Cuando, en1964, Peter Higgs envió su teoría a larevista Physical Review Letters, con la propuesta de laexistencia de un campo misterioso del cual se cree quese deriva la masa de las partículas, su trabajo fue recha-zado por los evaluadores del escrito, por no cumplircon uno de los requisitos básicos de toda nueva teoría,a saber: realizar una predicción nueva y verificablemediante la experimentación. ¿Cómo saber si este cam-po existía? La respuesta llegó en 2012 a través de RolfHeuer, director del Laboratorio Europeo de Física dePartículas (CERN, por sus siglas en inglés), quien, enjulio de ese año, anunció: “Hemos alcanzado un hitoen nuestra comprensión de la naturaleza”. El hito alque se refería Heuer era la comprobación de la exis-tencia del campo de Higgs a través del gran colisionadorde partículas del CERN. La existencia del campo deHiggs y de su bosón asociado (en física de partículasun bosón es uno de los dos tipos básicos de partículas,el otro es el fermión) es el fundamento del actual mo-delo estándar de la física de partículas que explica larazón de la existencia de masa en las partículas ele-mentales. La teoría de Higgs sugiere la existencia deun campo que impregna todo el espacio y afirma quelas partículas elementales que interactúan con él, a tra-

vés de él adquieren su masa, mientras que las que nointeractúan con él, no la adquieren.

Debido a lo anterior, se puede argumentar que elactual modelo que tenemos del universo, basado en lafísica newtoniana, la cual ya sufrió un ajuste en susconcepciones con el enfoque relativista de Einstein,empieza a romperse, sobre todo debido a las más re-cientes aportaciones relacionadas con la física de mi-cropartículas, las cuales refuerzan la idea de que la cien-cia misma está demandando un nuevo paradigma delmundo que no sea fragmentario, dado que el actualmétodo de analizar separadamente las partes que loconstituyen ya no funciona. Mientras tanto estaremosatentos a los nuevos hallazgos que, muy probablemen-te, surgirán de los experimentos programados para2015 en el Laboratorio Europeo de Física de Partícu-las Elementales (CERN). Ahí mismo se planean reali-zar colisiones de hadrones a 13 TeV, una fuerza dosveces mayor que la energía aplicada en las primerasfases de los experimentos, de esta manera se abre laposibilidad de realizar descubrimientos nuevos, rela-cionados, por ejemplo, con la materia y la energía os-cura. Y de cómo la energía se transforma en masa(E=mc2), Einstein dixit.

Fuentes:

h t t p : / / w w w. s e i f - f i l o s o f o s . c o m / p d f / c i e n c i a /UNA%20NUEVA%20CIENCIA%20de%20la%20Vida-R.Seldrake.pdf

https://es.scribd.com/doc/48445381/LA-TOTALIDAD-Y-EL-ORDEN-IMPLICADO

http://es.wikipedia.org/wiki/Quarkhttp://hyperphysics.phyastr.gsu.edu/hbasees/particles/

quark.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Bos%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fermi%C3%B3nhttp://universomecanicocuantico.blogspot.mx/p/campos-

morficos.htmlhttp://eltamiz.com/2007/11/20/esas-maravillosas-

particulas-el-boson-de-higgs/http://www.sopitas.com/site/166239-encuentran-el-boson-

de-higgs/http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2014/06/

659-583661-9-acelerador-de-particulas-del-cern-

volvera-a-operar-en-2015.shtml

Page 86: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 201484

iMAGiNARiA CUENTO

ZACARÍAS JIMÉNEZ

Una enfermedad incurable

En el penal de Topo Chico de Monterrey, los sicariosamanecieron con libros bajo la almohada y el terrorcundió por la prisión (no todas son de ganar, carajos).¿Quién es ese tal José Emilio Pacheco?, cuestionó unode los más temibles, jalando aire por la boca. Hablade Las batallas en el desierto y, que yo sepa, ahí el ne-gocio de la mota no prospera. Debe ser un narco muyaventado.

––A mí me tocó un tipo que escribió El llano enllamas. Juan Rulfo.

––Pirómano de seguro. Esos tipos no son de fiar.Un multiasesino al que incluso temía el ejército

por lo irascible, se desmayó de pánico ante Cien añosde soledad, luego de pronunciar: ¿quién fue el méndigo?

Los guardias también habían sido víctimas delatentado a su analfabetismo, pues aunque deberíanvelar el peso de la cultura los abrumó.

––Si es víbora, me pica –masculló uno.Sólo Sofonías, el gran jefe del penal, permanecía

indiferente. De Romina, su esposa, mejor no decir, su

Page 87: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014 85

pecado original era el trabajo sin descanso, sin tiempopara andar en dimes y diretes. Quizá su misión en lavida sólo consistía en soportar el mal carácter del jefe,quien en una ocasión hizo una finta de golpearla, actoque estremeció a los reos cuando se enteraron:

––No sirves ni para darme de tragar. –Le dijo eljefe.

La mujer, sumisa, ni chistó, sólo dijo: “Estoy paraservir, aguantar y agradecer” (hembra ejemplar). Unreo supuso que ella estaba involucrada en el atentadoal analfabetismo, pues, aunque de lejos, había retrata-do con su celular a una mujer a eso de las dos de lamañana, cuando todos debían dormir. No aseguróhaberla visto con libros, sólo la había captado cercadel catre de uno de sus compañeros; no supo más, por-que de pronto un profundo sueño lo había doblegado.

En la oficina, Sofonías se dispuso a revisar la gra-bación de lo sucedido durante la madrugada, acom-pañado de Jonás, un poeta, condenado a 30 años decárcel por haber asesinado a tres osos negros enChipinque, donde había trabajado de guardia.

En la pantalla, Romina, la esposa del jefe, lanzabaspray con un atomizador para dormir a los reos, y

enseguida les ponía libros bajo la almohada. Recorriótodas las celdas en poco tiempo. Luego se encerró enla oficina del Jefe

––Mira con qué habilidad lo hizo –Sofonías son-rió ante la pantalla palmeando a Jonás.

––Un buen modelo –dijo Jonás.Sofonías, como director del Penal de Topo Chi-

co, había ejecutado desde el primer día su plan larga-mente añorado desde sus años como profesor norma-lista. Incorporó al reglamento el uso obligatorio de lastecnologías de la información y la comunicación, comoapoyo a los modestos talleres de lectura que habíafundado Jonás. La meta era readaptar a los reos y dejarvacías las cárceles como había sucedido en Suecia, dondese cerraron cuatro cárceles por falta de delincuentes.

La situación había mejorado desde la llegada deRomina, quien, entre otras actividades, impartíavideolecturas a los reos, enfatizando siempre que sileían no sólo vivirían su vida, sino otras: era precisoser libres a través de las palabras. La mujer los pertur-baba, porque sin ser delincuente tenía la cárcel porhogar; sin embargo, su discurso les infundía confian-za y escucharla se les había vuelto una necesidad.

Page 88: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 201486

––Si logras que los presos lean ocho horas diariaste rebajo la condena –había prometido Sofonías aJonás, quien estuvo de acuerdo en poner en juego susestrategias. Y a los reos de alta peligrosidad los con-venció por la buena:

––Cada vez se equivocarán menos; les conviene,pelao’s, se los digo como amigos.

A los que eran inocentes y estaban prisioneros porequivocación los intimidó: se van a ir derechito a lasala de lectura o les pasa lo que a los osos.

Sofonías, sus TIC y la solidaridad de las institu-ciones educativas de la localidad y del país coadyuva-ron a que la promoción de la lectura rindiera pingüesfrutos en la conciencia de los reos. Pero la instanciaque más aportó fue el Instituto de Innovación y Trans-ferencia de Tecnología de Nuevo León, aunque siem-pre pidió el anonimato. El jefe había acudido a esainstitución a un seminario sobre ciencia y tecnologíay a su regreso trajo consigo a la que denominó suesposa, con la que dialogaba poco y constantementele encargaba tareas que fatigarían al varón más fuerte,pero su misión primordial era promover la lectura.

Todos los atentados contra el analfabetismo siem-pre se achacaron a Romina. El jefe nunca desmintió.Menos cuando algunos reos cambiaron de actitud yextrañaban los libros cuando no aparecían bajo susalmohadas. Ya no tenían a José Emilio Pacheco comosicario, la lectura de Las batallas en el desierto los ha-bía animado a confesar que ellos también se habíanenamorado de sus maestras de primaria (pecadillos dejuventud, dijeron).

Paulatinamente hubo rehabilitación real en lospresos, y su conducta dio pauta para que se les otorga-ra la libertad y se reintegraran a la sociedad comopromotores de la ciencia y la cultura. Y ejercieron lalibertad que vivía dentro de ellos mismos desde elmomento en que la pasión por la letra escrita les hir-vió en el ánimo de compartir sus conocimientos. Losprimeros reintegrados a la sociedad fundaron la Aso-ciación Rediseño de la Ciudad, cuya labor consistióen reestructurar los municipios de tal manera que loshabitantes viajaban poco en auto y había cero acci-dentes: sus trabajos estaban cerca de su colonia y lastiendas comerciales y dependencias eran tan bien ad-ministradas que no causaban pérdidas de tiempo como

en aquellos azarosos días del siglo XX.El poeta había purgado su condena en 2059, sin

embargo, por eficiente y capaz se quedó a colaborarcon Sofonías y Romina, para auxiliarlos en su osadamisión.

––No deberían cerrar las cárceles, si todavía que-dan muchos funcionarios aficionados a la corruptela–dijo Jonás

––Para qué te haces, nunca van a caer; a ésos nolos aprehende ni su conciencia.

––Era preciso llegar hasta aquí para enfrentar lagran paradoja: sabiendo más, sabemos menos –habíadicho Jonás.

––Sin embargo, logramos metas negadas a los fun-cionarios. Imagínate, nunca pudieron resolver el pro-blema de drenaje y alcantarillado, menos puedes exi-girles obras de altura.

Romina trazó la meta definitoria: los aún prisio-neros saldrían libres al ser adoptados e intercambia-rían sus conocimientos con las familias, pues el Penalde Topo Chico se había constituido en la auténticaCiudad del Conocimiento de la que tanto se habló aprincipios del siglo XXI en Nuevo León.

Luego, un día la tristeza visitó el mundo carcela-rio de Monterrey, cuando una mañana en la crujía G,dos reos, que seguían en el penal en plan de promoto-res de la cultura, encontraron a Romina de pie, peroinerte, con libros bajo el brazo. No tardaron en com-prender por qué la había llevado el jefe a vivir a lacárcel. Su piel sintética contrastaba con su comporta-miento, casi siempre humano. Los reos entendieronla preocupación de Jonás cuando les había mostradoel periódico horas antes. “Nadie duda de la integridadmoral del director de Penal del Topo Chico, SofoníasFonseca, pero la Comisión Estatal de DerechosSemihumanos ha entablado una demanda en su con-tra por maltrato a su robot”.

En el mismo periódico, un editorial manifestaba:“Pronto se desocuparán cárceles de Coahuila, y Chi-na, Nuevo León, y seguirá cundiendo el terror en losdemás espacios carcelarios, cuando los reos amanez-can con libros bajo la almohada. Luego el virus y elansia de leer se extenderán, inexorablemente, hacia lasociedad, que estará por siempre enferma de literatu-ra…”.

Page 89: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014 87

CiENCiAUANL ACUSE DE RECIBO

Los nazis en México (edición corregida y aumentada)Juan Alberto CedilloRandom House MondadoriMéxico, 2010

Los nazis en México, del periodista Juan AlbertoCedillo, narra las historias de intrigas y espionaje ocu-rridas en el territorio nacional entre 1938 y 1945. Ellibro exhibe los niveles de infiltración de los serviciosde espionaje nazis en las esferas de la política mexica-na, sobre todo durante los primeros años de la presi-dencia de Manuel Ávila Camacho.

El tema ha sido tratado con anterioridad por va-rios autores, entre los que destacan Friedrich Katz, consu libro La guerra secreta en México, y Ricardo PérezMonftfort y Brigida Von Mentz. El estudio más re-ciente es la tesis de licenciatura de Carlos Inclán Fuen-tes, ganadora del premio Genaro Estrada 2012, titu-lada Perote y los nazis, las políticas de control y vigilanciadel Estado mexicano a los ciudadanos alemanes durantela Segunda Guerra Mundial, 1939-1946. En este tra-bajo, presentado en el Colegio de Historia de laUNAM, se revisan críticamente todos los estudiossobre el tema realizados hasta entonces.1-3

La originalidad y relevancia del libro que comen-tamos, que lo hicieron acreedor al Primer PremioDebate de Libro Reportaje, en 2007, radican en suhabilidad para combinar una prosa ágil y una narrati-va fácil y envolvente, con información bien sustenta-da extraída de documentos del Archivo Nacional deWashington, del Archivo General de la Nación, el Ar-chivo Histórico Genaro Estrada de la Secretaría deRelaciones Exteriores y del Archivo Histórico de la

Una historia de intrigas y espionaje

MARCO MILLER*

Secretaría de la De-fensa Nacional.

Los nazis en Méxi-co, en seis capítulos,de manera lineal y conun desarrollo cronoló-gico, nos informa, enapenas doscientas pá-ginas, de la presencianazi en nuestro país.Comienza con la lle-gada a México de es-pías alemanes, comoGeorg Nicolaus, Wal-ter Baker e Hilda Kruger, apoyados por importantespersonalidades americanas, como Errol Flynn y mag-nates de la época: Jean Paul Getty y Axel Wenner, loscuales conspiraron y actuaron en beneficio de la Ale-mania nazi.

Según intenta mostrar el autor, periodista de pro-fesión, México fue considerado por los nazis una pie-za clave en su estrategia mundial; primero por su cer-canía con los Estados Unidos, un país cuyo potencialbélico los nazis querían investigar; y luego porque lespermitía vigilar los movimientos de la flota americanapara, en caso necesario, utilizarlo como plataforma desus sabotajes. En segundo lugar, México les importó alos nazis porque sus materias primas, mercurio, alu-minio y petróleo, entre otras, eran vitales para la fa-

* [email protected]

Page 90: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 201488

bricación de armas y otros pertrechos indispensablespara la guerra.

A lo largo del libro, Cedillo descubre cómo el plande Alemania fue convertir a México en el centro másimportante de espionaje nazi en el continente ameri-cano, utilizando diferentes estrategias: corromper ajefes militares y diplomáticos mexicanos, crear carte-les de droga para debilitar a los Estados Unidos, fi-nanciar organizaciones fascistas nacionales como laUnión Sinarquista Nacional y la Acción Revoluciona-ria Mexicanista, adoctrinar ideológicamente a casi todaLatinoamérica mediante las transmisiones de la estaciónde radio XEW y planear incluso un golpe de Estado.

La historia comienza cuando Lázaro Cárdenasnacionalizó el petróleo el 18 de marzo de 1938, loque ocasionó bloqueos económicos de los EUA paraque ningún país le comprara este combustible a Méxi-co, quedando casi como sus únicos clientes la Alema-nia nazi y la Italia de Mussolini. Cuando terminó elgobierno de Cárdenas, estos países buscaron renovarlos contratos petroleros con nuestro país, pero Ma-nuel Ávila Camacho, el nuevo presidente, los recha-zó. Después del ataque japonés a Pearl Harbor, bajola presión de los Estado Unidos, el 8 de diciembre de1941, México rompió relaciones con Japón y tres díasdespués con Alemania e Italia. Es entonces cuando lared de espionaje, creada por Georg Nicolaus, WalterBaker e Hilda Kruger, empezó a concretar distintasestrategias para lograr que el petróleo llegara a Ale-mania y para agredir a los Estados Unidos. La actriz

Hilda Kruger, una hermosa espía enviada por Alema-nia, fue un personaje clave para la infiltración nazi enla élite política mexicana, y pronto contó entre susamantes a muy altos funcionarios del gobierno, entrelos que destacan Miguel Alemán, secretario de Go-bernación, y Mario Ramón Beteta, subsecretario deHacienda.

Page 91: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014 89

Una de las estrategias seguidas por los nazis paragarantizar los suministros para su maquinaria bélicafue triangular los cargamentos de materias primas entreMéxico, Panamá y Alemania o Japón, y contrabandearminerales (aluminio, tungsteno y mercurio, entreotros) trasportándolos desde las minas hacia playasdeshabitadas, donde sus submarinos la recogían.Cedillo nos cuenta cómo la corrupción que privabaen el aparato gubernamental mexicano y en diversosniveles del ejército permitió que se sacaran del paíscientos de toneladas de estos minerales, trasportadospor el ferrocarril del sureste a la bahía de Dos Bocas,en Tabasco, una de las principales bases de operacio-nes. En Monterrey, la Casa Holck, dirigida por PetzoldKurt, y la Química Apolo, de Guido Otto Moebius,ambos miembros del partido nazi, participaron acti-vamente en estos negocios.4

Para cubrir las actividades de sus espías en Méxi-co, las compañías alemanas en nuestro país les pro-porcionaban empleos ficticios en empresas alemanascomo la Casa Bayer, en Agfa o en la Unión Química,subsidiaria en México de la IG Farben, y en otrasempresas trasnacionales como la Compañía de Telé-fonos Ericsson (de origen sueco). También trabaja-ban en empresas mexicanas de origen alemán como lafarmacéutica Beik Felix y Cía., la naviera HeynenEverbusch y Cía., la Casa Holck, las Fábricas Apolo y

en Jabones La Reinera (esta última también con pre-sencia en Monterrey). Según los informes consulta-dos por Cedillo, al terminar la guerra los servicios deinteligencia norteamericanos tenían detectados 150espías y encubridores que operaban aquí.

La neutralidad de México ante el conflicto inter-nacional terminó con el ataque a los barcos petrolerosmexicanos Potrero del Llano y Faja de Oro, por lo quenuestro país se unió a la guerra el 21 de mayo de 1942,al lado de los Aliados. Según Cedillo, los espías nazistambién se radicalizaron y su presencia fue objeto demayor vigilancia y persecución. Según informes en-viados desde Monterrey al Ministerio del Interior, OttoMoebius actuaba como jefe de una organización nazilocal “que incluye a 150 soldados perfectamente en-trenados” y “recibía órdenes desde Berlín a través deuna poderosa antena de radio que tenía ubicada en sufábrica de la calle de Pino Suárez 538 norte”. Presiona-das por los EUA, las autoridades mexicanas comenzaronlas deportaciones, los encarcelamientos y las confinacionestanto de alemanes como de italianos y japoneses.

Ante esta situación, el aumento del tráfico de dro-ga fue “un arma secreta” –como la llama Cedillo– quelos agentes alemanes y japoneses utilizaron contraEstados Unidos, con eso buscaban “debilitar la mo-ral” de los soldados que vigilaban las bases navales enla costa del Pacífico. El Porvenir de Monterrey repor-

Page 92: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 201490

tó: “Japón y Alemania tratan de envenenar con opio ala juventud de los Estados Unidos”. Según Cedillo,los oficiales de la Abwehr y de la Gestapo fueron losencargados de llevar a cabo esta operación que termi-nó por crear el primer gran cartel del narcotráfico ennuestro país, en el que participaban militares y políti-cos mexicanos.5

El cartel era dirigido por el general Francisco Ja-vier Aguilar González, quien fue diplomático en Italiay Washington, y embajador en Japón, China, Fran-cia, Portugal y Argentina. Sus principales cómpliceseran gobernadores de varios estados: Gonzalo N. San-tos, de San Luis Potosí; Donato Bravo, de Puebla;Miguel Alemán, de Veracruz, y Maximino Ávila Ca-macho, exgobernador de Puebla. Este capítulo ofreceuna de las aportaciones más novedosas del libro y esuno de los más entretenidos, pues muestra el modusoperandi del primer cartel mexicano dedicado al tráfi-co internacional de heroína, opio y oro, al cobijo de laconflictiva situación internacional y con el apoyo delas potencias del Eje.

A medida que la guerra avanzaba, se acrecentabael miedo estadounidense a la apertura de un supuestoFrente Sur, una posible fuerza militar que estaría com-puesta, tanto por alemanes que vivían en nuestro país(64000) como por mexicanos militantes de organiza-ciones fascistas, como el Movimiento Sinarquista y losCamisas Doradas (cuyos miembros se calcularon en11000). Cedillo muestra que estas organizaciones eranfinanciadas por la red de espionaje alemán y entrena-das por agentes de la Gestapo y el cartel de Aguilar. Enun capítulo especial, Cedillo explica la aparición de

estos grupos derechistas que surgieron en oposición alrégimen de Cárdenas y a la expropiación petrolera, yque en las elecciones de 1940 se habían unificado entorno a la candidatura presidencial de Juan AndreuAlmazán. Los nazis financiaron su campaña y habíanplaneado un golpe de Estado en caso de que salieraderrotado. Cabe destacar que antes de ser candidato,Almazán había sido jefe de operaciones militares enNuevo León, en donde construyó la Ciudad Militar yla carretera a Chipinque, y se había convertido ya enuno de los principales colaboradores de los agentesalemanes en México. Su candidatura fue apoyada portodos los sectores de la ultraderecha mexicana, entrelos que destacan la Cámara de Comercio de Monte-rrey, empresarios como Salinas y Rocha, LazcanoMuguerza y otros capitalistas de la Cervecería y laVidriera.

El proceso electoral de 1940 estuvo plagado deirregularidades y fue apoyado por los agentes alema-nes y Jean Paul Getty, un petrolero millonario.Almazán desconoció los resultados en las urnas y sealzó en armas contra el gobierno, el 1 de octubre de1940 en Monterrey, en donde el general AndrésZarzoza Berástegui, jefe de su Estado Mayor, intentótomar la plaza, siendo derrotado algunas horas des-pués. Otros levantamientos se intentaron en diversosestados de la república, pero en pocos días tambiénfueron sofocados. Los sinarquistas, que supuestamen-te serían la base popular que sostendría la revuelta,finalmente no participaron, aunque muchos de susintegrantes habían sido entrenados en la clandestini-dad por agentes de la Abwehr y la Gestapo.

Page 93: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014 91

Otro plan impulsado por la Alemania nazi enMéxico, que trata Cedillo en su libro, fue encabeza-do por el magnate sueco Axel Wenner, quien a fina-les de 1940 anunció la creación de un consorciodispuesto a invertir 100 millones de dólares en va-rios proyectos que pretendían controlar diversasmaterias primas mexicanas para producir materia-les de guerra. Aunque Wenner aprovechó su rela-ción con Maximino Ávila Camacho, hermano delpresidente y secretario de Comunicaciones en elperiodo de 1941-1945, su proyecto fracasó, puesno logró conseguir los permisos de extracción ytransporte de las materias primas deseadas.

No obstante, con el aval de Maximino, los nazislograron vincularse a la prensa y a la radio del país.Debido a la importancia de la radio y las posibili-dades que tenía este medio para generar simpatíasen nuestro continente, el aparato de inteligencia nazitomó la decisión de utilizar a México como plata-forma para la penetración ideológica a Latinoamé-rica. Nuestro país tenía la ventaja de que sus esta-ciones de radio cubrían casi todo el territorio, enespecial la XEW, con 200,000 vatios de potencia.

El principal responsable de esta campaña fueArthur Dietrich, quien llegó a México en 1924 y yapara 1935 era el agregado de prensa de la embajadaalemana. Entre los periodistas e intelectuales másimportantes que trabajaron con él figuraron RubénSalazar Mallén, Juan Zubarán y José Vasconcelos,quien era ministro de Educación. Este último llegóa ser el director del mejor instrumento escrito depropaganda nazi: la revista Timón. Muy pronto losagentes norteamericanos descubrieron que los jefesde la XEW no sólo apoyaban a los fascistas en susespacios noticiosos, sino que los nazis utilizaban lainfraestructura de la estación para enlazar a la em-bajada alemana y los altos mandos de Berlín. Hasta1942, la XEW trasmitió las noticias de la guerra apartir de los boletines de la agencia alemanaTransocean, que estaba bajo la supervisión directade Joseph Göbbels, ministro de propaganda nazi.

Ya para finalizar, y a manera de epílogo, Cedilloofrece algunos datos sugerentes de la complicidadentre los servicios de inteligencia rusos y los alema-nes en México para asesinar a León Trotsky, funda-dor del Ejército Rojo. Un año antes del crimen, el23 de agosto de 1939, se había firmado el pacto

Hitler-Stalin, que permitía colaborar a los agentes se-cretos de ambos países. Aunque el autor reconoce quetodavía existen muchas lagunas sobre la participaciónde los nazis en el asesinato de Trotsky, reconstruye cui-dadosamente el magnicidio y concluye que por lo me-nos los agentes nazis en México estuvieron siempre altanto de sus preparativos, y colaboraron para facilitarla huida de los responsables.

Los nazis en México es un libro breve, de fácil lec-tura y no por ello menos importante. En sus páginasse entrecruzan seis historias impactantes: la formaciónde la red de espionaje nazi en México y su injerenciaen la política interna de México, en los medios de di-fusión masivos más importantes de la época, en el es-tablecimiento del primer cartel mexicano dedicado alnarcotráfico internacional y en un magnicidio de al-cance internacional. El libro nos muestra un macabrocarnaval en el que circulan agentes secretos, políticos,empresarios, narcotraficantes y terroristas, fuertes in-tereses económicos y corrupción, todo ello en un es-cenario de guerra. Cedillo nos ofrece además una ga-lería fotográfica y un útil cuadro de las redes nazis enMéxico; pese a todo, el libro revela apenas la puntadel iceberg. Nuevas investigaciones serán necesariaspara aclarar mejor este oscuro y difícil periodo de lahistoria mundial.

Referencias

1. Friedrich Katz (1982). La guerra secreta en México,

México, Editorial Era.

2. Brigida Von Mentz y Ricardo Pérez Montfort (1984).

Fascismo y antifascismo en América Latina y México:

Apuntes históricos, México, SEP-Cultura.

3. Brigida Von Mentz y Ricardo Pérez Montfort (1988).

Los empresarios alemanes, el Tercer Reich y la oposición

de derecha a Cárdenas, Centro de Investigaciones y

Estudios Superiores en Antropología Social, México,

Ediciones La Casa Chata, 1988.

4. Juan Alberto Cedillo (2010). La operación Pastorius:

la historia del espionaje nazi desde Monterrey, México,

Universidad Autónoma de Nuevo León, 2010.

5. La Abwehr era la sección de inteligencia militar del

Estado Mayor de las Fuerzas Armadas alemanas; y la

Gestapo, la policía secreta oficial de la Alemania nazi.

Page 94: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 201492

UN ESPUN ESPUN ESPUN ESPUN ESPAAAAACIO PCIO PCIO PCIO PCIO PARA LAS LETRASARA LAS LETRASARA LAS LETRASARA LAS LETRASARA LAS LETRAS

Grama, revista de literaturaPublicación semestralNo. 20México, otoño de 2013

Grama, revista de literatura, es una publicación se-mestral, con diez años de vida, editada en Monte-rrey. Inició en la primavera de 2004 y en otoño de2013 alcanzó el número 20. Su directora es la maes-

CiENCiAUANL AL PIE DE LA LETRA

tra Julieta Leo Almaguer; su coordinador editorial,David Martínez Bryan, y su diseñadora, Ana Aragay.Grama… tiene colaboraciones gráficas de conocidospintores y fotógrafos; ha recibido, en sus primeros cin-co números, el auspicio de varias firmas comerciales,pero a partir del sexto, su mecenas ha sido el InstitutoMexicano-Norteamericano de Relaciones Culturales,el que igualmente impulsa una particular maestría,ésta en estudios literarios y musicales, única en Méxi-co.

La publicación en cuestión ha sido un estupendoespacio para los nuevos valores locales, procedentesde la UANL, el ITESM, la UDEM y otras institucio-nes locales y nacionales, estos noveles escritores hanpodido alternar con plumas consagradas. Algunos delos ensayos, artículos, traducciones y creaciones, lamayor parte en castellano, pero algunos de ellos eninglés, tienen su centro temático en el escritor vistocomo amanuense, identidad étnica, literatura fantás-tica, perspectivas femeninas, música y literatura, ur-banismo, realismo literario, mitología helénica,demonismo, erotismo, algunos otros se refieren a plu-mas tan conocidas como la de Borges, Kafka, Car-pentier, Villaurrutia, Fuentes, Silva, Lugones, Chaucer,Paz, Shakespeare, Yourcenar, Flaubert, Wilde, Calvino,Sartre, Vargas Llosa, Unamuno, Dante, Beckett,Darío, Campobello, Cervantes, Arenas, Lezama Lima,Cortázar, Golding, Storni.

Entre los escritores ya consagrados se encuentran,entre otros: Alicia Mariño, Silvia Zangrandi, MagaliVelasco, Antonio Puente, Anouck Linck, AchimKüpper, Marco Kunz, Aída Gambetta, José MiguelSardiñas, Isabel Araújo, Elizabeth Corral, PóluxHernúñez y Mihalea Comsa. En la sección de invita-dos: José Eugenio Sánchez, Gonzalo Rojas, Ramón

Page 95: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014 93

Dachs, Felipe Montes, Yvonne Garza, Víctor Toledoy Lope Nieto. Y entre los nuevos valores destacan:Marco Alcalá, Julio Mejía III, Ma. Alejandra Espino-za, Ana Cristina Vela, David Martínez Bryan yLeopoldo Cepeda.

En el número 20 de Grama, con editorial de JulietaLeo y diseño de Reynaldo Díaz Zesati, se incluyenmateriales de Alicia Mariño (“Aportaciones delnaturalismo y del simbolismo al relato fantástico”),Marcos Cortés (“Mística y creación literaria”), JulioMejía (“Cervantes, novelista ejemplar”), ElizabethCorral (“Vaguedad y precisión en la escritura”),Mihaela Comsa (“Memoria y recuerdo en el texto li-terario”), Julieta Leo (“Taumaturgia de José LezamaLima”) y Pólux Hernúñez (“lo último de FernandoArrabal”).

Una felicitación a la maestra Leo y al IMNRCMonterrey por este constante esfuerzo de difundir lomejor de nuestra literatura, en un enfoque dirigidoparticularmente a incentivar el trabajo de investiga-ción en los jóvenes. (José Roberto Mendirichaga)

PARA EL POETPARA EL POETPARA EL POETPARA EL POETPARA EL POETA HOMERA HOMERA HOMERA HOMERA HOMERO, EL ALMA COMOO, EL ALMA COMOO, EL ALMA COMOO, EL ALMA COMOO, EL ALMA COMOSI NO EXISSI NO EXISSI NO EXISSI NO EXISSI NO EXISTIERATIERATIERATIERATIERA

Psique. La idea del alma y la inmortalidad en los griegosEdwin RhodeFondo de Cultura EconómicaMéxico, 2006

El alma, nos enseña Aristóteles, es, dentro de un cuer-po orgánico vivo creado por la naturaleza, lo que darealidad de vida, la forma impresa a la materia delcuerpo, la plasmación de la capacidad de vida propiae independiente de que este cuerpo está dotado, escri-be Edwin Rhode en su libro Psique. La idea del alma yla inmortalidad en los griegos.

A través de la obra de poetas y filósofos de la cul-tura griega, Rhode muestra un recuento de las con-cepciones del alma que han trascendido e influido ennuestros días. Apartados como “La fe en el alma y elculto en los poemas homéricos”, “Los héroes”, “Orí-genes de la fe en la inmortalidad”, “La idea de la in-mortalidad del alma en los filósofos y poetas”, “Lostiempos posteriores del helenismo”, entre otros, for-

talecen nuestra educación en las humanidades y des-piertan la inquietud por seguir cultivándolas.

En el apartado “La fe en el alma y el culto en lospoemas homéricos”, el autor se centra en el subtema‘Los poemas homéricos’, en el que nos muestra unaconcepción del alma que perturba, pero coadyuva aconocernos a nosotros mismos. La poesía homérica,escribe Rhode, toma muy en serio la convicción deque las almas, al separarse de los cuerpos con la muer-te, se van a vivir una vida a medias y carente de con-ciencia en el país asequible de los muertos. Los muer-tos, privados de una conciencia clara, huérfanos portanto de aspiraciones y de voluntad, sin influencia al-guna sobre la vida de este mundo, y sin disfrutar tam-poco, por ello mismo, de la adoración de los vivos, sehallan alejados por igual del miedo y del amor. Noexiste medio alguno para llevarlos por ninguno de es-tos caminos.

Rhode agrega que Homero no deja traslucir ni elmás leve conocimiento de aquellos conjuros de losmuertos ni de aquellos oráculos funerarios con que sehallaban tan familiarizados los griegos de una épocaposterior. Con frecuencia los dioses intervienen en lamisma poesía, dice Rhode, en el desarrollo de la ac-ción poética, pero jamás observamos que lo hagan lasalmas de los muertos. La cosa cambia ya en los inme-diatos continuadores de la épica homérica. Pero paraHomero, el alma, desde el momento en que se hallaconfinada en el Hades, es como si no existiera. Otros

Page 96: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 201494

DE VENENOS Y ODE VENENOS Y ODE VENENOS Y ODE VENENOS Y ODE VENENOS Y OTRAS PÓCIMASTRAS PÓCIMASTRAS PÓCIMASTRAS PÓCIMASTRAS PÓCIMAS

Venenos: armas químicas de la naturalezaJuan Luis Cifuentes, Fabio Germán CupulFondo de Cultura EconómicaMéxico, 2010

Sola dosis facit vennenum.Teofrasto Paracelso

Cuando vemos un animal o una planta, muchas veceslas clasificamos como bonitos o feos o como malos obuenos, esto último sobre todo cuando producen ve-neno; pero no somos del todo objetivos, pues aunqueuna serpiente sea hermosa en su colorido, la clasifica-mos como mala por su veneno. No obstante, son po-cas las veces en que nos preguntamos si todos los ve-nenos son malos, es decir, ¿habrá venenos buenos?

La palabra veneno por sí sola evoca muchas emo-ciones negativas, odiamos a los animales venenososcomo la araña, la serpiente y el alacrán, o pensamosen la muerte cuando la escuchamos. Pero no todos losvenenos son malos, o mejor dicho, no todo es negati-vo en los venenos, así lo manifiestan Juan LuisCifuentes y Fabio Germán Cupul en Venenos: armasquímicas de la naturaleza, cuando nos dicen que más

pensadores como Heródoto, los presocráticos y Platónengrosan las concepciones acerca del alma que tuvo lacultura griega y que hoy nos ayudan a aprehender larealidad. (Zacarías Jiménez)

que temerles, debemos aprovechar sus diversas pro-piedades, entre ellas las curativas.

En esta obra, los autores nos llevan a conocer unpoco de la inmensa variedad de venenos que hay, esdecir, veneno, ponzoña, pócima o toxina, y cómo semanifiestan éstas en los mamíferos, las aves, los hon-gos, los parásitos y microrganismos, las plantas, lospeces, los insectos, los reptiles y los anfibios.

Más que miedo, como ya dijimos, debemos tenerrespeto por toda la diversidad de seres venenosos quehay en el planeta, por la sencilla razón de que sonseres vivos y forman parte de nuestro mundo. Porquedebemos saber que no se dotó de veneno a ciertas es-pecies para hacer el mal, sino como el arma biológicapor excelencia cuya particularidad es ser utilizada comoescudo para repeler el ataque de un agresor, o biencomo el ariete que asesta el golpe para inmovilizar a lapresa.

Sin duda un libro bastante interesante, ameno, conmucha información, valioso como para estar entre loslibros de cabecera de cualquier lector. (Luis E. Gómez)

COMUNIDCOMUNIDCOMUNIDCOMUNIDCOMUNIDADES INDÍGENAS, MARADES INDÍGENAS, MARADES INDÍGENAS, MARADES INDÍGENAS, MARADES INDÍGENAS, MARGINADGINADGINADGINADGINADASASASASASDE LAS POLÍTICDE LAS POLÍTICDE LAS POLÍTICDE LAS POLÍTICDE LAS POLÍTICAS DEL SECTOR AAS DEL SECTOR AAS DEL SECTOR AAS DEL SECTOR AAS DEL SECTOR AGUGUGUGUGUAAAAA

El agua en México. Consecuencias de las políticas de in-tervención en el sectorHilda R. Guerrero García Rojas, Antonio Yúnez-Naude,José Medellín- Azuara (coordinadores)Fondo de Cultura EconómicaMéxico, 2008

La distribución inequitativa del agua (…) parece sur-gir de una política centralizada, una toma de decisio-nes de inversión que marginan inherentemente a cier-tos elementos en la sociedad mexicana, escriben ArielDinar et al., en su artículo “Reflexiones e implicacio-nes de política”, incluido en el volumen El agua enMéxico. Consecuencias de las políticas de intervenciónen el sector, coordinado por de Hilda R. GuerreroGarcía Rojas, Antonio Yúnez-Naude y José Medellín-Azuara. Agregan los autores que el análisis de políti-cas de manejo de agua en comunidades indígenas in-dica que la omisión de las dimensiones socioculturalesdel agua no sólo torna vulnerables a los grupos indí-

Page 97: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014 95

genas, también afecta negativamente el manejo de losrecursos hídricos.

Varias comunidades indígenas han desarrolladoprácticas de manejo de agua sostenibles y efectivas entérminos de costos. Aun así, enfatizan los autores, di-chas comunidades permanecen marginadas de las po-líticas y de la toma de decisiones del sector agua. Talmarginación inevitablemente genera conflictos en eluso del recurso y conduce a situaciones conflictivasque repercuten en la sociedad mexicana. En el artícu-lo, escrito por Ariel Dinar, Musa Asad, Hilda R. Gue-rrero García Rojas, Antonio Yúnez-Naude y JosuéMedellín Azuara, se menciona que las comunidadesindígenas se localizaban con frecuencia en regionescon altos niveles de diversidad y recursos naturales,así como en zonas de recarga de acuíferos, que sonáreas que requieren especial atención ante lo que pue-de llamarse la crisis actual del agua en el país.

En contraste, los recursos públicos asignados amejorar las necesidades básicas de las regiones indíge-nas permanecen por debajo de la meta del desarrollodel milenio (550 dólares per capita necesarios pararesolver los déficit de agua potable y sanidad en esasregiones). El agua en México… aborda temas como“Políticas en el sector agua, instrumentos para la eva-luación de sus consecuencias económicas y ambienta-les”, “Reformas legales e institucionales del sectorhídrico”, “El costo del suministro de agua potable”,entre otros.

Estos trabajos, afirman los autores, surgieron conbase en las consultas a actores y tomadores de decisio-nes para identificar aspectos prioritarios que represen-tan los desafíos principales a los que hace frente elsector agua en México. Claro y sencillo, el volumeninvita a informarnos acerca de una problemática quenos incumbe con carácter de urgente. (Zacarías Jimé-nez)

NANANANANATURALEZA Y FILTURALEZA Y FILTURALEZA Y FILTURALEZA Y FILTURALEZA Y FILOSOFÍAOSOFÍAOSOFÍAOSOFÍAOSOFÍA

Idea de la naturalezaR.G. CollingwoodFondo de Cultura EconómicaMéxico, 2006

Como bien se lee en la contraportada de Idea de lanaturaleza, de R.G. Collingwod, este libro es, paraabreviar, la historia del desarrollo de la comprensiónde lo natural a través de todos los tiempos. En térmi-nos generales, Collingwood realiza un estudio en elque distingue tres grandes épocas del pensamientocosmológico: el griego, el renacentista y el moderno,aplicando su procedencia inglesa al hecho que suhistoricidad represente sobre todo un intento de re-solver la dualidad del conocimiento, el natural y elhistórico.

Tres épocas, nos dice el autor, en las que la idea dela naturaleza se ha colocado en el centro del pensa-miento y se ha convertido en tema de intensa y pro-

Page 98: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 201496

longada reflexión, lo que le ha dado, en cada uno deesos estadios, aspectos y características nuevas. Comoen todas las ciencias, en la de la naturaleza se empiezapor los detalles, como nos dice el autor, se inicia tra-tando los problemas concretos a medida que van sur-giendo, y sólo una vez que los detalles se han acumu-lado en proporciones considerables, se suele reflexionarsobre la labor realizada.

Al estudio detallado del hecho natural es a lo quecomúnmente se le llama ciencia de la naturaleza, osimplemente ciencia; la reflexión sobre los principios,no sólo de la naturaleza sino de cualquier otro com-partimiento del pensamiento o de la acción, se llamafilosofía. Ambas, nos dice Collingwood, se encuen-tran tan íntimamente ligadas que la ciencia no puede

marchar largamente sin que comience la filosofía, esdecir, la reflexión, y que ésta, a su vez repercute en laciencia, de la que ha surgido para proporcionarle fir-meza y consistencia.

Así inicia este interesante tratado, en el queCollingwood recorre la idea de naturaleza que hantenido en las diferentes edades, desde la perspectivagriega, de que todo estaba impregnado por la mente,pasando luego por la idea renacentista, pero aquí comoun antítesis de la primera, hasta llegar a la moderni-dad y su concepto evolucionista.

Libro bastante interesante, útil tanto para los cien-tíficos como para los filósofos, y para todo aquel estu-diante que aún se pregunta si una cosa tiene que vercon la otra. (Luis E. Gómez)

Page 99: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014 97

CiENCiAUANL TIPS BIOESTADÍSTICOS

Tema 37:analítica predictiva I

PETER B. MANDEVILLE*

In 1995, in Chicago, Bezos [Jeff Bezos, CEO Amazon.com] manned an Amazon booth at the annual conclave of thepublishing industry …. Roger Doeren … was stopped short by Amazon’s sign: “Earth’s Biggest Bookstore.” …

Doeren considered this, then asked, “What’s your business model?” Bezos said that Amazon intended to sell books as a way ofgathering data on affluent, educated shoppers. The books would be priced close to cost, in order to increase sales volume.

After collecting data on millions of customers, Amazon could figure out how to sell everything else dirt cheap on the Internet.… Before Google, and long before Facebook, Bezos had realized that the greatest value of an online company

lay in the consumer data it collected.G. Packer 1

With your permission you give us more information about you, about your friends, and we can improve the qualityof our searches. We don’t need you to type at all. We know where you are. We know where you’ve been. We can more

or less know what you’re thinking about (Eric Schmidt, ex CEO Google).D. Thompson2

As soon as we get them buying diapers from us, they’re going to start buying everything else too(Andrew Pole, Sr. Group Manager-Marketing BI, Target).

F. Provost, T. Fawcett3

Cuando las organizaciones obtienen más datos y co-mienzan a resumirlos, tienden a manejarlos para me-jorar las estimaciones, las previsiones, las decisiones yla eficiencia.4

El término análisis predictivo, predictive analytics(PA, por sus siglas en inglés), saltó a la fama en 2005,debido a la introducción de Google Analytics. El PA sebasa en varias disciplinas: el aprendizaje automático,la inteligencia artificial, la cibernética, el análisis dedatos, las redes neuronales, el reconocimiento de patro-nes, la estadística, el descubrimiento de conocimiento, laminería de datos y la ciencia de datos, entre otras.4-7

El PA abarca una variedad de técnicas estadísticas demodelado, aprendizaje automático y minería de datos

que analizan los hechos históricos y actuales para prede-cir eventos, tendencias y patrones de comportamiento.8

Se ha utilizado el PA para:9

1. Predecir los resultados de las elecciones.2. Identificar y filtrar los mensajes de spam de co-

rreo electrónico.3. Prever la actividad delictiva.4. Automatizar las señales de tráfico, de acuerdo a

las condiciones del camino.5. Producir estimaciones financieras de tormentas

y desastres naturales.6. Examinar los clientes perdidos.7. Crear aviones de autopilotaje y coches de auto-

conducción.

Page 100: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 201498

8. Identificar a los individuos con la capacidad dehacer donativos.

9. Determinar tipos de consumidores susceptiblesa publicidad.

En octubre de 2010, Andrew Pole, quien admi-nistra a los profesionales que ejecutan varios proyec-tos de PA en Target (la quinta tienda minorista enEUA), pronunció el discurso de apertura en PredictiveAnalytics Mundial: www.pawcon.com/Target. Haciael final de su presentación, Pole describió un proyectopara predecir el embarazo del cliente.5

Los consumidores tienden a la inercia en sus hábi-tos de compra, y cambiarlos es muy difícil. Los toma-dores de decisiones en Target sabían que con la llega-da de un bebé a la familia la gente cambia sus hábitosde compra.3 Pueden empezar a buscar a nuevas tien-das y desarrollar nuevas lealtades de marca.10

La mayoría de los minoristas sabe esto y compiteentre sí, al tratar de vender productos relacionadoscon el bebé para los nuevos padres. La mayoría de losregistros de nacimiento son públicos, así los minoris-tas obtienen esta información y envían ofertas espe-ciales a los nuevos padres.3

Los vendedores de Target encargaron su divisiónde análisis para verificar si había una manera de des-cubrir los embarazos de las clientas a través de sus pa-trones de compra.10

Normalmente se utiliza el PA para predecir el com-portamiento de compra. Aquí, lo que se predijo noera una venta directa, sino más bien algo que podríaser en sí mismo un fuerte predictor de una ampliagama de compras.5 Ellos estaban interesados en pre-decir qué personas esperan un bebé. Si pudieran ha-cerlo, ganarían una ventaja al realizar ofertas antes quesus competidores.3

El equipo de análisis examinó los historiales decompras de las mujeres que se inscribieron en su re-gistro regalo-bebé. Se dieron cuenta de que estas mu-jeres compraron una gran cantidad de loción sin aro-ma en el tercer mes de embarazo, y que unas semanasmás tarde tendían a comprar suplementos como elmagnesio, calcio y zinc. El equipo finalmente descu-brió alrededor de dos docenas de productos que per-miten a la empresa calcular una puntuación de “pre-dicción de embarazo” por cada cliente que paga contarjeta de crédito, tarjeta de fidelidad o cupones por

correo. Las correlaciones incluso permiten al mino-rista estimar la fecha de nacimiento dentro de un ran-go estrecho, por lo que podría enviar cupones corres-pondientes para cada etapa del embarazo.3,10,11

Con los modelos se calificó la probabilidad de queuna clienta determinada esté embarazada. Los mode-los incluyen los patrones de compra de los productosrelacionados con el embarazo, la edad, el estado civily los sitios web visitados. Las predicciones se basan enhechos que ocurrieron durante un periodo de tiem-po, no en hechos aislados. Una vez identificadas comoprobables embarazadas, Target les podría entoncesenviar cupones especializados para productos comolociones y pañales.11

Los detalles del modelo exacto que utilizó Targetpara predecir el embarazo de la clienta no están dis-ponibles; sin embargo, una manera de construir unmodelo de este tipo es utilizar la predicción basada enla clasificación. El procedimiento general se vería así:11

1. Recopilar datos sobre el pasado de clientes ac-tuales o potenciales y sus actividades en el tiem-po en el ciberespacio.

2. Recopilar datos de clientes que compran los pro-ductos que les interesan.

3. Seleccionar datos de entrenamiento que se utili-zará para construir su modelo basado en la clasi-ficación y dejar de lado algunos de los datos delpasado para su uso en pruebas de su modelo.

4. Probar el modelo hasta que sea validado y los re-sultados en datos históricos sea aceptable.

5. Desplegar su modelo. A medida que nuevos da-tos de entrada para una clienta llegan, el modelola clasificará, ya sea como potencialmente emba-razada o no.

Target juntó los datos de entrenamiento median-te la fusión de los datos del registro del bebé con otrosdatos de las clientas, y generó un modelo predictivo“bastante exacto”. El registro del bebé no sólo revelael embarazo, sino también la fecha de nacimiento. Latienda puede aplicar el modelo a las clientas que no sehan registrado como embarazadas, y éste ha identifi-cado 30% más de clientas a Target para contactar.5

Siegel relata que, unos meses después de la pre-sentación de Pole, fue entrevistado por el periodistaCharles Duhigg, del New York Times, quien le pidió

Page 101: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014 99

que describiera algunos hallazgos interesantes surgi-dos de PA. Siegel mencionó varios, incluyendo la pre-dicción del embarazo, y proporcionó la URL del vi-deo de la presentación de Pole. En febrero de 2012,Duhigg publicó un artículo en el New York TimesMagazine con extractos de su libro.5,12,13

Duhigg relata que, un día, un hombre enojadoirrumpió en una tienda Target en Minnesota para veral gerente. “Mi hija recibió esto en el correo!, gritó,ella todavía está en la escuela secundaria, ¿y ustedesestán enviando sus cupones para ropa de bebé ycunas?¿Estás tratando de animarla para quedar emba-razada?”. Cuando el gerente llamó al hombre, unosdías más tarde, para disculparse, la voz del otro ladode la línea comentó: “Tuve una charla con mi hija,dijo, resulta que ha habido algunas actividades en micasa y no me las había informado. Ella está esperandopara agosto. Te debo una disculpa”.10,11

Peng dice que el método de investigación y el aná-lisis no dependen sólo de las escalas de medición delas variables, sino de los objetivos de la investigaciónque pueden incluir:14

1. Descriptivo - toda una población.2. Exploratorio - una muestra aleatoria con muchas

variables medidas.3. Inferencial - la población adecuada, muestras

aleatorias.4. Predictivo - un entrenamiento y prueba de datos

establecidos de la misma población.5. Causales - datos de un estudio aleatorizado.6. Mecánico - datos sobre todos los componentes

del sistema.

En el caso del PA, el objetivo es la predicción. Debehacerse notar que la correlación no implica causalidad.5

El descubrimiento de una relación predictiva entre Ay B no significa que uno causa al otro.5 Se sabe el qué,pero no se sabe el por qué y a menudo no importanecesariamente. El objetivo es predecir y no entenderel mundo, y averiguar qué lo hace funcionar.

Referencias

1. Packer G. Amazon is good for customers. But is it goodfor books? The New Yorker. February 17, 2014.Available from: http://www.newyorker.com/magazine/

2014/02/17/cheap-words .2. Thompson D. Google’s CEO: ‘The Laws Are Written

by Lobbyists’. The Atlantic. October 1, 2010. Availablefrom: http://www.theatlantic.com/technology/archive/2010/10/googles-ceo-the-laws-are-written-by-lobbyists/63908/ .

3. Provost F, Fawcett T. Data Science for Business: WhatYou Need to Know About Data Mining and Data-Analytic Thinking. Sebastopol, CA: O’Reilly Media;2013.

4. Abbott D. Applied Predictive Analytics: Principles andTechniques for the Professional Data Analyst. NewYork: John Wiley & Sons; 2014.

5. Siegel E. Predictive Analytics: The Power to PredictWho Will Click, Buy, Lie, or Die. New York: JohnWiley & Sons; 2013.

6. Wikipedia contributors. Predictive analytics.Wikipedia, The Free Encyclopedia. August 27, 2014,07:16 UTC. Available from: http://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Predictive_an alytics&oldid=622990178. Accessed August 31, 2014.

7. Wikipedia contributors. Predictive modelling.Wikipedia, The Free Encyclopedia. August 26, 2014,17:06 UTC. Available from: http://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Predictive _modelling&oldid=622908302. Accessed August 31, 2014.

8. Wikipedia contributors. Machine learning. Wikipedia,The Free Encyclopedia. August 22, 2014, 06:59 UTC.Available from: http://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Machine_learning&oldid=622303354.Accessed August 31, 2014.

9. Lantz B, Machine Learning with R. Birmingham, UK:Packt Publishing Ltd; 2013.

10. Mayer-Schonberger V, Cukier K. Big Data. New York:Houghton Mifflin Harcourt Publishing; 2013.

11. Bari A, Chaouchi M, Jung T. Predictive Analytics forDummies. New York: John Wiley & Sons; 2014.

12. Charles Duhigg. The Power of Habit. New York:Random House Publishing Grou 13. p. 2014.

14. Duhigg C. How Companies Learn Your Secrets. New

York Times Magazine. February 16, 2012. Available

from: http://www.nytimes.com/2012/02/19/magazi-

ne/shopping-habits.html?pagewanted =all&_r=0

15. Peng RD. Structure of a Data Analysis Part 1. Repro-

ducible Research week 1. Johns Hopkins Bloomberg

School of Public Health. May 5, 2014.

Page 102: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014100

CiENCiAUANL CIENCIA EN BREVE

Destinarían más de $80 mil millones a ciencia y tec-nología

El gobierno federal ha propues-to destinar 88 mil 54 millonesde pesos para ciencia, tecnolo-gía e innovación, en 2015. Deestos recursos, 33 mil 706 mi-llones serían fondos para el Consejo Nacional de Cien-cia y Tecnología (Conacyt), organismo que tendrá unincremento de 80.7 % en el rubro destinado a gastosde operación, que incluyen inversión en tareas admi-nistrativas y salarios, lo que representa recursos por mil156.5 millones de pesos.

En el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Fe-deración (PEF) 2015, presentado por la Secretaría deHacienda y Crédito Público (SHCP) a la Cámara deDiputados, se determina que el Consejo deberá reali-zar una mejora impostergable de su sistema de infor-mación y procesos, a fin de ofrecer un servicio de cali-dad a los beneficiarios de los programas que encabeza.

Esos recursos también incluyen el presupuesto paralas llamadas Cátedras Conacyt –plazas destinadas a jó-venes investigadores adscritos al organismo autónomo–,consideradas una de las principales medidas para fo-mentar la incorporación de científicos y especialistasal mercado laboral; además, se prevé la creación de225 nuevas plazas para investigadores y académicos,para la cual se tienen etiquetados 247 millones de pe-sos, cifra 44.9% inferior a lo aprobado para este año,cuando contó con 550 millones de pesos.

Como parte de los ejes prioritarios que se busca-rán impulsar, se incluye canalizar 3 mil 992 millonesde pesos al Sistema Nacional de Investigadores (SNI)y fomentar la inserción de investigadores adscritos ainstituciones de educación superior privadas.

En contraste, los recursos etiquetados para el desa-rrollo científico regional son de 840 millones de pesospara doce proyectos estratégicos, mientras que paramejorar la infraestructura en los estados se proponenmil 411.9 millones de pesos.

Si bien, la SHCP destaca que el gasto destinado ainvestigación científica y desarrollo experimental(GIDE) en relación con el producto interno bruto(PIB) de México aún se ubica como uno de los másbajos de los países miembros de la Organización parala Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE),destaca que 47.7 % del presupuesto destinado a pro-gramas sustantivos se canalizarán a proyectos que re-percutan en el GIDE. (Luis E. Gómez) (Fuente: LaJornada / Conacyt)

Investigan factores que afectan apariciónde tuberculosis

La tuberculosis pulmonar(TP) es una infecciónbacteriana contagiosa causa-da por Mycobacterium tuber-culosis. Se estima que un ter-cio de la población mundial está infectada, pero en lamayoría de pacientes el sistema inmune ha actuadoeficazmente y la bacteria se encuentra latente, es decir,no tienen síntomas y no pueden transmitir la infec-ción. Sólo 10 % desarrollará la enfermedad y, en au-sencia de tratamiento, puede causar la muerte a cercade la mitad.

En la actualidad, la mayoría de muertes relaciona-das con la tuberculosis sucede en los países con menosrecursos económicos de África, Asia y Sudamérica.Además de los factores socioeconómicos asociados allugar de nacimiento, la educación o el acceso a servi-

Imag

en: w

ww.

mile

nio.

com

Imag

en: h

ttp://

ww

w.al

mom

ento

.net

Page 103: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014 101

cios sanitarios influyen, en la mayor predisposición ala tuberculosis, otros aspectos relacionados con lagenética.

En el caso del área metropolitana de Monterrey(AMM), las tasas de enfermedad son más altas, en com-paración con otras regiones de América del Norte ydel propio México (en la actualidad es de 16 casos porcada 100.000 habitantes, lo que contrasta con la tasade 3’4 casos en los Estados Unidos o la de 5’8 casospor cada 100.000 habitantes entre los hispanos de losEstados Unidos). Así, a pesar de que es una de las zo-nas más ricas de México, el estado de Nuevo León ocupael noveno lugar en incidencia de la tuberculosis en elpaís y el sexto lugar en muertes por esta causa. Ade-más, las tasas de TB resistente a medicamentos sontambién mayores en relación a los otros estados delpaís.

Por ello, investigadores de la Universidad de Nue-vo México (EE.UU.) y de la Universidad Autónomade Nuevo León (México) han realizado un estudio para“identificar los predictores socioeconómicos y clínicosrelacionados con la transición desde la infección la-tente al desarrollo de la tuberculosis pulmonar en elentorno urbano de Monterrey, al noroeste de Méxi-co”, así como de “examinar si la ascendencia genéticajuega un rol independiente en esta transición”, expli-can los científicos encabezados por Bonnie N. Young.

Tras aplicar diversas técnicas estadísticas, los inves-tigadores han determinado que el estado civil, la dia-betes y el tabaquismo no se relacionan con el estado dela tuberculosis. En cuanto a la ascendencia genética,“difiere entre los individuos con tuberculosis y aqué-llos con infección latente en polimorfismos denucleótido único localizados en dos genes en elbiosistema de la tuberculosis”. Estos resultados indi-can que los datos de incidencia de la enfermedad enMonterrey pueden estructurarse con respecto a la as-cendencia genética, y que las diferencias genéticas enla predisposición a la tuberculosis en poblaciones em-parentadas contribuye a la variación en la susceptibili-dad a la enfermedad en la región. (Luis E. Gómez)

Referencia bibliográfica: Young, B. N., Rendón,A., Rosas-Taraco, A., Baker, J., Healy, M. et al. (2014).“The Effects of Socioeconomic Status, Clinical Factors,and Genetic Ancestry on Pulmonary TuberculosisDisease in Northeastern México”. PLoS ONE, 9 (4):e94303. doi:10.1371/journal.pone.0094303.

Técnica para reemplazar silicio en células solares

Un nuevo método permi-te la integración eficientede proteínas fotosintéti-cas en un sistema fotovol-taico. En cierto modo, escomo crear una hoja semiartificial de árbol que trabajamás rápido que la fotosíntesis natural.

La técnica creada por químicos y biólogos de laUniversidad del Ruhr, en Bochum, Alemania, ofreceuna nueva estrategia de aprovechamiento de luz solarque produce tasas de transferencia de electrones queexceden por vez primera las tasas observadas en la fo-tosíntesis natural. El descubrimiento abre la posibili-dad de construir hojas semiartificiales que funcionencomo dispositivos fotovoltaicos, con un rendimientodrásticamente aumentado.

En las hojas, el fotosistema 1 absorbe luz, y su ener-gía se utiliza esencialmente en la conversión de dióxidode carbono en biomasa. Los dispositivos fotovoltaicos,mayormente construidos a partir de semiconductoresbasados en el silicio, también aprovechan la luz solarpara producir electricidad. Un enfoque de diseño parael desarrollo de sistemas fotovoltaicos más baratos yrenovables consiste en reemplazar el semiconductor conlos complejos aislados de proteína de membrana de lafotosíntesis. El equipo de Matthias Rögner aisló unfotosistema 1, altamente estable a partir de una ciano-bacteria termófila que vive en aguas termales en Ja-pón. Sin embargo, la integración de este componentenatural en dispositivos artificiales ha enfrentado un retoimportante: el fotosistema 1 muestra dominios tantohidrófilos como hidrófobos que complican su inmovi-lización sobre electrodos. (Luis E. Gómez) (Fuente:Amazings / NCYT)

Logran velocidades de transmisiónde 32 gigabits por segundo

Con base en avances técnicos previos, en los que seconsiguió retorcer haces de luz para enviar datos a ta-sas elevadísimas sin precedentes, científicos de la Es-cuela Viterbi de Ingeniería han desarrollado una téc-nica similar con radioondas, alcanzando altas veloci-dades sin algunos de los problemas que pueden surgiren los sistemas ópticos.

Imag

en: N

CYT

Page 104: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014102

La tecnología desarrollada porel equipo de Alan Willner, profe-sor de ingeniería electrónica, de-pendiente de la Universidad delSur de California en Estados Uni-dos, ha alcanzado tasas de trans-misión de datos de 32 gigabits por segundo, a travésde 2.5 metros de espacio libre, en un laboratorio ubi-cado en los sótanos de la universidad.

Para hacernos una idea, 32 gigabits por segundo eslo bastante rápido para transmitir una película de altadefinición de más de diez horas y media de duración, yes 30 veces más rápido que el LTE de comunicacionesinalámbricas (estándar de la norma 3GPP).

Aún se pueden alcanzar tasas de transmisión dedatos más rápidas (el propio Willner lideró un equipohace dos años que retorció rayos de luz para transmitirdatos a nada menos que 2,56 terabits por segundo),pero los métodos que permiten hacerlo utilizan luz paratransportar los datos.

La ventaja de las radioondas es que usan haces másamplios y robustos. Los rayos más amplios puedenafrontar mejor los obstáculos entre el transmisor y elreceptor, y a las ondas de radio las afectan las turbu-lencias atmosféricas, como les ocurre a las ondas ópti-cas.

Para alcanzar tasas de transmisión tan altas, losinvestigadores de la citada universidad, así como de lade Glasgow, en el Reino Unido, y la de Tel Aviv, enIsrael, retorcieron varios haces agrupados de ondas deradio. A tal fin, hicieron pasar cada haz, que transpor-taba su propio flujo independiente de datos, a travésde un dispositivo que retorcía cada uno de éstos enuna forma helicoidal particular, parecida a la del ADN.Un receptor en el otro extremo de la habitación invir-tió entonces la deformación, y recuperó las diferentessecuencias de datos. (Luis E. Gómez) (Fuente:Amazings / NCYT)

Parafina vs. agua en el consumo energético

El 40% del consumo total de energía en Europa seproduce en los edificios, por lo que reducir dicho con-sumo cobra una importancia cada vez mayor. La inte-gración de las energías renovables en el abastecimien-to energético de los edificios es un paso para avanzarhacia este objetivo. El grupo de investigación de la

UPV/EHU ENEDI (España)ha desarrollado un dispositivomodular basado en parafinas,que permite el almacenamien-to de energía térmica y reduceel volumen total del sistema en 50%, con respecto alalmacenamiento con agua, tradicionalmente utilizadoen edificación.

Según explican los autores, el almacenamiento deenergía térmica es una estrategia habitual de los siste-mas de producción de energía en los que el periodo deproducción y consumo de ésta no coinciden. En estecaso, el almacenamiento del calor permite desvincularla producción de la demanda, flexibilizando la inte-gración de dichas tecnologías en los edificios, donde eshabitual que los periodos de producción de energía nocoincidan con los de su consumo.

Tradicionalmente, se han empleado tanques deagua para almacenar el calor. “Funcionan bien –expli-ca Álvaro Campos, investigador del proyecto–, y el aguaes barata, pero se requieren grandes volúmenes paraconseguir un almacenamiento significativo de calor, loque limita su integración en las viviendas, donde ladisponibilidad de espacio es muy reducida”.

El grupo de investigación de la UPV/EHU ENEDIha desarrollado un prototipo con 50% menos de volu-men y más flexible en su diseño, con forma prismáti-ca, fácil de integrar en edificios y con un óptimo usodel espacio. Su naturaleza modular permite, además,variar el diseño con facilidad.

El sistema se basa en el empleo del calor latente delcambio de fase sólido-líquido de unos materiales co-nocidos como PCM (Phase Change Materials). El dis-positivo utiliza una parafina comercial que se funde entorno a 60ºC, “muy estable y con una larga vida útil”,precisa Campos. La parafina se encapsula en el inte-rior de placas de aluminio, que se disponen formandocanales entre ésas. El proceso de carga y descarga tér-mica se realiza haciendo circular agua a través de di-chos canales, con lo que el agua caliente cede calor alas placas durante el proceso de carga, fundiendo elmaterial encapsulado, y, a la inversa, se hace circularagua fría por los canales, de manera que se recupera elcalor almacenado y se solidifica la parafina.

La propuesta de Campos resuelve uno de los pro-blemas que presentan los PCM, que, debido a su bajaconductividad térmica, suelen necesitar periodos muy

Imag

en: N

CYT

Imag

en: U

PV

Page 105: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014 103

largos para ceder el calor acumulado. (Luis E. Gómez)(Fuente: UPV/EHU)

Historias de nuestros antepasados influyeron en laevolución cultural y social

Un estudio llevado a cabo porPolly Wiessner, una antropólo-ga de la Universidad de Utah(EE. UU.), con bosquimanosdel Kalahari, indica que las his-torias contadas a la luz del fue-go ayudaron a construir la identidad social y culturalhumana.

El trabajo, publicado en la revista Proceedings ofthe National Academy of Sciences (PNAS), explica queestos relatos al calor de las llamas sirvieron para hacerevolucionar el pensamiento, al reforzar las tradicionessociales, promover la armonía y la igualdad, y cultivarla imaginación.

Investigaciones previas habían estudiado cómo hainfluido el acto de cocinar los alimentos en la dieta yen la anatomía, “pero se sabía poco acerca del efectoque había tenido la extensión de la jornada, gracias ala luz del fuego, en la cultura y la sociedad”, señalaWiessner.

“Hay algo en el fuego en medio de la oscuridadque une, suaviza y entusiasma a la gente. Es algo ínti-mo. La noche alrededor de una fogata es universal-mente tiempo de entretenimiento en el que se inter-cambia información social y emociones, dice esta an-tropóloga que ha estudiado a los bosquimanos desdehace 40 años.

En esta investigación que Wiessner denomina “ex-ploratoria”, la experta analizó multitud de conversa-ciones tanto de día como a la luz del fuego entre losbosquimanos ´Kung (también llamados Ju/’hoansi ),4.000 de los cuales viven ahora en el desierto deKalahari, en el nordeste de Namibia y el noroeste deBotswana. El signo de exclamación y apostrofe delnombre representa el sonido ‘clic’ en su idioma. (LuisE. Gómez) (Fuente: SINC/ICN2)

Test de bolsillo para diagnosticar tuberculosis

Miembros del proyecto europeo Pocket han desarro-llado un test de orina barato y preciso para la detec-

ción de tuberculosis. Bajo lacoordinación de la GhentUniversity (Bélgica), se hacreado un prototipo, combi-nando biosensores nanofotó-nicos y anticuerpos selectivosen una plataforma lab-on-chip para diagnosticar estaenfermedad en la orina.

El test está pensado como una herramienta accesi-ble para la lucha contra la infección en países en víasde desarrollo. Los líderes de la iniciativa se reunieronen España, donde el grupo Nanobiosensores y Aplica-ciones Bioanalíticas, dirigido por la investigadora delCSIC, Laura M. Lechuga, está involucrado en labiofuncionalización y el desarrollo del biosensor.

El tratamiento temprano de la tuberculosis, actual-mente, se ha frenado por la falta de herramientasdiagnósticas rápidas y eficaces, especialmente de solu-ciones que se puedan aplicar en el punto de atenciónal paciente, en zonas que sufren escasez de recursos.Existen alternativas, aunque o bien resultan caras o bienno proporcionan la sensibilidad necesaria.

Pocket integra un conjunto de nuevas tecnologíaspioneras para proponer un test rápido y barato paradetectar la enfermedad que se puede aplicar en el pun-to de atención al paciente, combinando nanofotónicay nuevos anticuerpos selectivos. La nueva herramientaserá capaz de detectar en orina la presencia de anti-cuerpos contra la tuberculosis. Estos anticuerpos sondiferentes en función de si la persona está infectada ono por el HIV, incrementando la complejidad de lasuperficie sensora en la que ya trabajan las investiga-doras e investigadores del ICN2.

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa cau-sada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, quehabitualmente afecta a los pulmones. A pesar de quees curable y prevenible, sigue siendo una de las enfer-medades más mortíferas a escala global. (Luis E.Gómez) (Fuente: ICN2/SINC)

La Luna aún está caliente

La formación de planetas, satélites y astros compara-bles es un proceso que suele generar mucho calor. Unavez formado, un cuerpo de este tipo suele tender a en-friarse poco a poco. Conservar un cierto calor internopuede depender de algunos procesos geológicos, a ve-

Imag

en: S

INC

Imag

en: I

CN

Page 106: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014104

ces con causas astronómicas. Latensión estructural generada en unastro por la atracción gravitacio-nal de otro cercano puede hacerque se mantenga caliente.

La Luna, nuestro satélite na-tural, tiene fama de ser un mundo geológicamentemuerto y cuyo interior profundo está frío. La situa-ción real es distinta, y ahora los resultados de un nue-vo estudio indican que la parte más profunda del mantolunar está caliente gracias a la tensión estructural ge-nerada en ella por la atracción gravitacional ejercidapor la Tierra.

Un equipo internacional de investigación, dirigi-do por Yuji Harada, del Instituto de Ciencia Planeta-ria adscrito a la Universidad de Geociencias de China,ha encontrado que existe una capa profunda muy blan-da dentro de la Luna, concretamente en la parte másprofunda del manto, y que allí el calor se genera deforma efectiva por la gravedad de la Tierra.

Los resultados de este nuevo estudio sugieren queel interior de la Luna no se ha enfriado y endurecidoaún, y también que una causa de ello, probablementela principal, es el efecto gravitatorio de la Tierra sobrela Luna. Esta investigación proporciona una oportu-nidad de reconsiderar cómo la Tierra y la Luna hanestado evolucionando desde su nacimiento, a través deuna influencia mutua, hasta ahora. (Luis E. Gómez)(Fuente: NAOJ/SINC)

Aplican nuevos materiales para mejorar implantesdentales

Especialistas de la UniversidadAutónoma de Baja California(UABC), en México, desarro-llan implantes dentales de nue-va generación, a partir de mez-clas de polímeros con cerámi-cos de consistencia ligera. Hasta el momento los ex-pertos de esa casa de estudios han optimizado el fun-cionamiento de esas herramientas dentales, pues simu-laron la fuerza repetitiva de la masticación y conside-raron ese factor para lograr que el impacto del esfuerzosea absorbido por la pieza, y no por la estructura ósea.

Además, han propuesto algunas formulaciones quepermiten que esas piezas dentales sean tan resistentes

al esfuerzo de la masticación y a la corrosión como losimplantes de titanio (que frecuentemente son emplea-dos por los odontólogos), pero a un costo más accesi-ble.

Cabe destacar que la composición de los implantesdentales que proponen los especialistas de la UABC,permitirá que haya más alternativas para el paciente.Los beneficios se visualizarían, de acuerdo con losdesarrolladores, en un ahorro con respecto al alto pre-cio de los implantes que existen actualmente. (Luis E.Gómez) (Fuente: Invdes/AGENCIA ID/DICYT)

Se recupera de a poco la capa de ozono

El Programa de las Nacio-nes Unidas para el MedioAmbiente (PNUMA) y laOrganización Meteorológi-ca Mundial (OMM) hanpublicado un documento de síntesis del informe ‘Eva-luación científica del agotamiento del ozono de 2014’,que supone la primera actualización completa del es-tado de la capa de ozono en cuatro años.

Este informe indica que si no estuvieran vigentesel Protocolo de Montreal y los acuerdos asociados, losniveles atmosféricos de sustancias que agotan la capade ozono se multiplicarían por diez en 2050. De acuer-do con los modelos globales, dicho Protocolo evitaría2 millones de casos de cáncer de piel al año hasta 2030,así como daños oculares y del sistema inmunológico, yfavorece la protección de la fauna y la agricultura.

Asimismo, la eliminación gradual de sustancias queagotan la capa de ozono ha tenido consecuencias posi-tivas para el clima, porque muchas de estas sustanciasson también potentes gases de efecto invernadero.

Sin embargo, el informe advierte que el rápido au-mento de determinados productos de sustitución, quetambién causan incremento de CO2 atmosférico, pue-den potencialmente socavar estos logros. La evaluacióntambién señala que hay posibles enfoques para evitar susefectos climáticos. (Luis E. Gómez) (Fuente: Programade las Naciones Unidas para el Medio Ambiente)

¿Adicción a los teléfonos inteligentes?

La escena se ha vuelto muy cotidiana en infinidad deescenarios: una persona, a menudo joven, concentra-

(Im

agen

: NAO

J) (F

oto:

DIC

YT)

(Fot

o: F

otol

ia)

Page 107: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014 105

da en la pantalla de su te-léfono celular inteligente,leyendo y tecleando men-sajes, o entregada a otrasactividades comparables através del teléfono, sola oacompañada de otras que a veces hacen lo mismo. ¿Leestamos dedicando a esto un tiempo diario peligrosa-mente excesivo? Parece que sí, a juzgar por los resulta-dos de una nueva investigación realizada sobre estu-diantes universitarios en Estados Unidos.

Según ha constatado en sus sujetos de estudio, elequipo de James Roberts, de la Universidad Baylor enWaco, Texas, Estados Unidos, las usuarias habitualesinvierten un promedio de diez horas al día en sus telé-fonos móviles inteligentes, y los usuarios masculinosinvierten cerca de ocho. Obviamente, este uso excesi-vo acarrea un riesgo potencial para el rendimiento aca-démico y también causa problemas en el ámbito labo-ral, y hasta en el familiar.

En el estudio se comprobó que aproximadamente60% de los estudiantes universitarios está tan “engan-chado” a lo que le ofrece su teléfono inteligente, queadmite la posibilidad de haberse vuelto adicto a ello.De hecho, algunas de estas personas confiesan que encuanto dejan de tener ante la vista su teléfono les inva-de un estado de nerviosismo.

El estudio se aplicó a 164 estudiantes universita-rios. Los investigadores examinaron 24 actividadescomunes en estos teléfonos, hallando que el tiempoinvertido en 11 de esas actividades varía mucho de unsexo al otro. Curiosamente, las aplicaciones a las queresultaron estar enganchados muchos de los usuariosno se correspondían con los juegos típicos de lasludopatías. (Luis E. Gómez) (Fuente: Invdes/AGEN-CIA ID/DICYT)

Buscan origen de la corteza continental

En busca de pistas para conocercómo se formó la corteza conti-nental de la Tierra, un grupo in-ternacional de científicos realizóuna expedición al arco de Izu-Bonin-Marianas, una cadena devolcanes activos localizada en el Mar de Filipinas, alsur de Japón. La tarea fue organizada por el Integrated

Ocean Drilling Program (IODP), un consorcio inter-nacional dedicado a la exploración de las rocas y sedi-mentos del fondo marino.

En el viaje, participó Michelangelo Martini, inves-tigador del Instituto de Geología (IGL) de la UNAM,único científico que asistió por parte de México.

La expedición, realizada durante dos meses a bor-do de un buque de investigación con bandera japone-sa, permitió a los expertos perforar un registro estrati-gráfico continuo asociado con las erupciones de estacadena de volcanes submarinos. Por medio de la infra-estructura con que cuenta el buque, durante los dosmeses de la expedición se colectaron datos petrográfi-cos, geoquímicos, geofísicos y paleontológicos de esteregistro estratigráfico.

El objetivo grupal fue entender cómo se originó lacorteza continental de la Tierra, la cual conforma lagran mayoría de las regiones emergidas de nuestro pla-neta. Pero Martini también realiza un estudio propio,en el que compara el arco referido con uno submarinoantiguo, que colisionó con el núcleo continental deNorteamérica, durante el final del Cretácico Inferior,y se encuentra expuesto actualmente a lo largo de lacosta pacífica de México. Por varios años, el geólogoitaliano ha trabajado en nuestro país con arcosintraocéanicos antiguos del Jurásico-Cretácico, de eda-des entre 160 y 130 millones de años, que actualmen-te están expuestos en la costa del Pacífico, desde Gue-rrero, Michoacán y Colima, hasta Baja California. (LuisE. Gómez) (Fuente: UNAM/DICYT)

Investigan función de corteza de árboles y arbustosen cambio climático

Julieta Rosell García, investi-gadora del Laboratorio Nacio-nal de Ciencias de la Sosteni-bilidad del Instituto de Ecolo-gía (IE) de la UNAM, recibióla Beca para Jóvenes Científi-cos, que otorga el programa El hombre y la biosfera(MAB, por sus siglas en inglés) de la Unesco, por lainvestigación “Contribución de la corteza a la supervi-vencia de las plantas: comparación de comunidadesvegetales en un ambiente seco y húmedo”.

La universitaria busca entender la función de lacorteza, la diversa y compleja capa de tejido que rodea

imag

en: h

ttp://

ww

w.re

duse

rs.c

om

imagen: http://upload.wikimedia.org

Imag

en: i

mag

enes

.4ev

er.eu

Page 108: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014106

la madera de árboles y arbustos; sobre todo, en el con-texto del cambio climático. Para ello, estudiará espe-cies de dos reservas ecológicas del país que forman partedel programa MAB: Chamela-Cuixmala, en Jalisco, yLos Tuxtlas, Veracruz.

La primera alberga un bosque estacional seco conépocas marcadas de lluvias y secas, mientras que LosTuxtlas incluye uno lluvioso. La UNAM resguardaextensiones significativas de bosque primario en am-bas reservas.

La corteza está presente en nuestra vida diaria. Apartir de este tejido se obtienen alimento, medicamen-tos, fibras y textiles, como la canela y el papel amate,ejemplificó. Al estar en la periferia del tallo, tambiénprovee sostén mecánico, sobre todo a las ramas, y porestar expuesta al sol, puede realizar fotosíntesis y pro-ducir azúcares, tal y como lo hacen las hojas. Al desem-peñar estas funciones vitales, debe encerrar informaciónesencial para entender la supervivencia de las plantas.

Varias de las funciones de la corteza son crucialespara comprender y predecir la respuesta de la vegeta-ción, ante las nuevas condiciones que traerá el cambioclimático. Con esta línea de investigación, un grupode especialistas, encabezado por la universitaria, pre-tende saber qué pasará con la vegetación ante los in-cendios más intensos y frecuentes que podrían ocurrircomo consecuencia de la modificación en el clima,sobre todo porque “muchos de los bosques de Méxicono han evolucionado en el contexto de fuegos recu-rrentes como ha sucedido en las sabanas africanas oaustralianas, pero se verán afectados con más frecuen-cia por estos fenómenos”.

Un aspecto significativo a considerar en este pro-yecto es la capacidad de la corteza para almacenar aguay azúcares; sobre todo, si se toma en cuenta que mu-chas zonas del país y del mundo se volverán más secas.

Asimismo, abundó, al cuantificar la biomasa en losbosques se podrá determinar cuánto dióxido de carbonohay capturado en esos sistemas. Buscaremos saber cuán-ta biomasa existe en la forma de la corteza en ambasreservas, pues es un tejido significativo que se ha ignora-do. Luis E. Gómez) (Fuente: UNAM/DICYT)

Lenguas indígenas de México al borde de la extinción

En México existen 143 lenguas indígenas, de las cua-les 21 están en situación crítica de peligro de extin-

ción, como el ayapaneco, deTabasco, que sólo hablan dosadultos de la tercera edad; se-guida del kiliwa, de Baja Cali-fornia, con 36 hablantes.

Aunque existen muchaslenguas, recientes investigaciones demostraron que al-rededor de 60 están en riesgo de desaparecer y su pro-ceso es acelerado, porque sólo las habla un grupo me-nor de gente mayor, lo que se conoce cómo desplaza-miento de la lengua.

Cuando se llega a esa etapa de riesgo de perder lalengua, los investigadores del Centro de Investigacio-nes y Estudios Superiores en Antropología Social(CIESAS) determinan el grado de peligro de desapa-recer, se habla de desplazamiento lento, acelerado oproceso de extinción.

El Programa de Revitalización, Fortalecimiento yDesarrollo de las Lenguas Indígenas Nacionales 2008-2012 (PINALI), clasifica las 143 lenguas de acuerdo ala vulnerabilidad que presenta para su extinción: vul-nerable 52, en peligro 38, seriamente en peligro 32 yen situación crítica 21, con menos de 200 hablantescomo el oluteco, de Veracruz; el ixil y kaqchikel, deQuintana Roo y Campeche, además del teko qato’k/motocintleco, cucapá, pápago e ixcateco.

También existen 364 variaciones lingüísticas tota-les, en las que se toman en cuenta las lenguas que yano son inteligibles entre ellas, a pesar de que pertene-cen al mismo grupo. Como el caso del zapoteco, quedebido a sus 62 variantes, se le cambió el nombre alenguas zapotecanas, explicó la investigadora delCIESAS, Lourdes de León Pasquel. (Luis E. Gómez)(Fuente: Agencia ID /DICYT)

Aumenta desconfianza ciu-dadana en autoridades

De acuerdo con la Encuestade Victimización y EficaciaInstitucional 2013, realizadapor el Centro de Estudios deInvestigación y Docencia Económica (CIDE), el gruesode la población considera que los policías y ministe-rios públicos están coludidos con la delincuencia.

El estudio realizado por este centro público de in-vestigación (Conacyt) también resalta el tema de la im-

Imag

en: h

ttp://

sere

spon

sabl

e.com

Imag

en: h

ttp://

thec

itylo

vesy

ou.c

om

Page 109: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014 107

punidad, al señalar que los encuestados considerancomo “bastante probable” que no sufran castigo al co-meter infracciones de tránsito, como pasarse un alto ousar el celular al conducir.

Esta encuesta, coordinada por la División de Estu-dios Jurídicos del CIDE, se centra en el Distrito Fede-ral y el estado de México, donde se recopilan periódi-camente los patrones de victimización de ambas enti-dades. Realizado semestralmente desde 2005, el estu-dio se aplica de forma aleatoria en tres mil hogares dezonas urbanas de cada entidad, a través de a un cues-tionario para conocer los delitos que ha sufrido la po-blación.

Juan Salgado Ibarra, uno de los autores del estu-dio, destacó que esta herramienta permite que los ciu-dadanos hablen de cómo perciben el trabajo de distin-tas autoridades: policías, el temor en materia de segu-ridad al salir a la calle, dentro de su casa o al tomarministerios públicos e institución de justicia del estadode México y el Distrito Federal. También se logra mo-nitorear el transporte público y comparar en términode géneros y edades cómo perciben la seguridad.

En los resultados del estudio, se reportó que casi lamitad de los encuestados estima que subieron los ro-bos a casas-habitación, mientras que 30 %consideraque la extorsión está en aumento. En tanto que 20%de la muestra manifestó que se incrementaron los ho-micidios, secuestros y las violaciones en ambas entida-des. Sin embargo, el mismo estudio detalló que el ín-dice de delitos muestra un descenso de 38% en el esta-do de México, y de 18 % en la Ciudad de México, en2013, comparado con los dos años anteriores. En cuan-to a las probabilidades de ser víctima de un delito, cua-tro de cada diez encuestados siente que es algo o muyprobable que les arrebaten algo en la calle o les robenel vehículo.

Salgado Ibarra comentó que este ejercicio de in-vestigación no sólo se realiza como reflejo de una so-ciedad acostumbrada a la violencia, sino que estos da-tos se comparten con las autoridades tanto, del Distri-to Federal como del estado de México, con el objetivode buscar nuevas políticas que mejoren la seguridad dela población. (Luis E. Gómez) (Fuente: Invdes/Agen-cia ID/DICYT)

Page 110: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014108

CiENCiAUANL COLABORADORES

Glafiro Alanís FloresBiólogo por la UANL. Maestro en ciencias (botánica)por el Colegio de Posgraduados, Chapingo, México;doctor en ciencias biológicas por la UANL. Maestrofundador de la FCF-UANL, Unidad Linares. Es pro-fesor investigador de la FCB-UANL.

Eduardo Alanís RodríguezDoctor en ciencias, con especialidad en manejo de re-cursos naturales, por la UANL. Profesor-investigadorde la FCF-UANL. Sus principales líneas de investiga-ción son la restauración ecológica y ecología forestal.Es miembro del SNI, nivel I.

Óscar Alberto Aguirre CalderónIngeniero agrónomo, con especialidad en bosques, porla Universidad Autónoma Chapingo. Doctor en cien-cias forestales por la Universidad de Göttingen, Ale-mania. Miembro del SNI, nivel II.

Peter B. MendevilleLicenciado en economía por la Iowa State University.Tiene maestría en antropología social en la SUNYStony Brook. Fue catedrático de las materias de bioes-tadística y diseños experimentales en la Facultad deAgronomía de la UASLP. Es jefe del Departamento deInformática y Bioestadística de la Facultad de Medici-na de la UASLP, donde es catedrático de bioestadísti-ca, a nivel pregrado; de bioestadística en la maestría ydel doctorado en ciencias biomédicas básicas y en lamaestría de investigación clínica. Es consultor asocia-do de la empresa BioEstadística.

Pedro César Cantú MartínezDoctor en ciencias biológicas. Trabaja en la FASPyNUANL, participa en el IINSO-UANL y en el posgra-do de la FCB-UANL. Su área de interés profesional serefiere a aspectos sobre la calidad de vida e indicadores

de sustentabilidad ambiental, en la que ha dirigido te-sis de posgrado y licenciatura. Fundador y editor de larevista Salud Pública y Nutrición (RESPyN). Miembrodel Comité Editorial de Artemisa del Centro de Infor-mación para Decisiones en Salud Pública de México.

Rosario Lucero Cavazos SalazarLicenciada en administración y maestra en adminis-tración de empresas, con especialidad en negocios in-ternacionales, por la UANL. Doctora en planeaciónestratégica para la mejora del desempeño por elITSON. Directora de la Dirección de Educación aDistancia y catedrática de la FIME-UANL. Tiene per-fil Promep y es miembro del Cuerpo Académico deSistemas Logísticos de la FIME-UANL.

Eduardo Cázares PuenteLicenciado en historia por la UANL y maestro conespecialidad en educación por la Universidad Tec Mi-lenio. Consocio de la Sociedad de Historia, Geografíay Estadística de Nuevo León y miembro de la asocia-ción “Amigos de la Batalla de Monterrey”. Su obra másreciente es Laberintos de muerte: la batalla de Monte-rrey de 1846 (2013). Colaborador en la revista Relatose historias (de circulación nacional), así como en Atis-bo y Actas de la UANL. Actualmente es catedrático dela Universidad Tec Milenio, investigador del tema delnoreste mexicano durante el siglo XIX y paleógrafo dedocumentos del siglo XVI al XXI.

José Eduardo Estrada LoyoLicenciado en psicología por la FaPsi-UANL, con es-pecialidad en psicología clínica y acentuaciones en psi-coterapia Gestalt y analíticamente orientada. Diplo-mado en periodismo científico por la FCC-UANL. Eseditor y autor de libros y artículos de difusión y divul-gación científica. Coordinador editorial de la revistaCiENCiAUANL.

Page 111: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014 109

Armando V. Flores SalazarLicenciado en arquitectura, especialista en diseño ar-quitectónico y maestro en ciencias por la UANL. Doc-torado en arquitectura por la Universidad Autónomade México. Es maestro de tiempo completo y exclusi-vo en la Facultad de Arquitectura de la UANL. Suslíneas de investigación son los objetos arquitectónicoscomo objetos culturales, con subtemas como lecturaarquitectónica y la arquitectura como documento his-tórico. Es miembro del SIN, nivel II.

David Garza MirelesLicenciado en multimedia y animación digital por laUANL. Ha colaborado en la Coordinación de Sopor-te Técnico, dentro del programa de Acervo Digital enla Dirección de Investigación Educativa de la UANL.

Luis Enrique Gómez VanegasLicenciado en letras hispánicas por la FFyL-UANL.Diplomado en periodismo científico por la FCC-UANL, donde además participó como investigador enel libro Violencia y ciudad. Autor del libro Soledades.Es secretario de redacción de la revista CiENCiAUANLy revisor de Entorno Universitario, de la Preparatoria16 de la UANL.

Zacarías Jiménez MéndezLicenciado en letras españolas por la UANL. Autor delos libros Correspondencia del hombre invisible y La eter-nidad comienza a las siete de la noche; coautor de Vocesdel Noreste, Palabras en vuelo, El capitán de dos armas yotras historias. Impartió talleres de redacción y de lite-ratura en la Casa de la Cultura de Nuevo León. Hasido becario del Centro de Escritores de Nuevo Leónen dos ocasiones. Ha publicado en diversas revistas dela localidad. Revisor de la revista CiENCiAUANL.

Javier Jiménez PérezIngeniero agrónomo por la Universidad AutónomaAgraria Antonio Narro. Doctor en ciencias forestalespor la Universidad de Göttingen, Alemania. Miembrodel SNI, nivel II.

Luz Marina Méndez HinojosaLicenciada en psicología y maestra en psicología labo-ral y organizacional por la UANL; doctora en educa-ción por la UAT. Docente e investigadora en la UANL.

Candidata a miembro del SNI. Sus líneas de investi-gación son innovación educativa y diseño de instru-mentos de medición.

Cuauhtémoc Méndez OsorioMaestro en ciencias, con especialidad en manejo derecursos naturales y desarrollo rural, por El Colegio dela Frontera Sur (ECOSUR) SCLC, Chiapas. Estudian-te-investigador de doctorado en la FCF-UANL. Susprincipales líneas de investigación son la restauraciónecológica y las prácticas del manejo de los recursosnaturales asociadas a las dinámicas sociales.

José Roberto MendirichagaMaestro en letras españolas por la UANL y doctor enhistoria por la Universidad Iberoamericana, campusCiudad de México. Profesor de cátedra de la Universi-dad de Monterrey. Pertenece a la Sociedad Nuevoleo-nesa de Historia, Geografía y Estadística y a la Socie-dad Mexicana de Historia de la Educación. Miembrodel SNI, nivel I.

Marco Andrés Miller EspinosaEstudiante de la licenciatura de sociología en la FFyL-UANL. Actualmente se encuentra trabajando su tesissobre “Periodismo digital y redes sociales entre los jó-venes del área metropolitana de Monterrey”. Realizasus prácticas profesionales en El Colegio de la Fronte-ra Norte.

María Consuelo Oliveira SantosLicenciada en filosofía y en letras por la UniversidadeEstadual de Santa Cruz, Ilhéus, Bahia. Maestra en edu-cación por la Universidade Federal da Bahia, Salvadory en iniciación a la investigación básica y aplicada enantropología. Tiene estudios avanzados en antropolo-gía social (DEA) y superiores especializados en antro-pología social y cultural. Doctora en antropología. Sulínea de investigación es la antropología médica y sa-lud internacional en la Universidad Rovira i Virgili,Tarragona, España. Es investigadora/colaboradora ennúcleos de estudios en Brasil y en Barcelona. Actual-mente en estancia posdoctoral en la UANL.

Roberto Feliciano Rebolloso GallardoProfesor del Colegio de Sociología de la FFyL-UANL.Licenciado en antropología social. Hizo estudios de

Page 112: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014110

posgrado en la Universidad Estatal de Wayne, Detroit,Michigan, y de maestría en informática administrati-va en la FACPyA-UANL. Doctor en ciencias socialespor la Universidad Iberoamericana. Se ha especializa-do en tecnología y sociedad. Su libro más reciente esGlobalización y nuevas tecnologías de información.

Veronika Barbara Sieglín SuetterlinLicenciada en ciencias políticas, maestra y doctora ensociología, todas por la Philipps- Universität Marburg,Marburgo, Alemania. Miembro del SNI, nivel II. Tie-ne perfil deseable Promep. Sus áreas de especialidadson: sociología de la cultura, psicosociología, microso-ciología, construcción de sujetos y relaciones de poder,discursos estigmatizantes y salud mental.

Gabriela Torres DelgadoLicenciada en economía por la UTM, maestra en ad-ministración de empresas, con especialidad en finan-zas, por la UANL. Doctora en filosofía, con especiali-dad en psicología. Docente e investigadora en laUANL. Autora del libro Diseño de planes de estudiobajo un enfoque de competencias. Su línea de investiga-ción es la innovación educativa.

Eduardo Javier Treviño GarzaBiólogo por la UANL. Doctor en ciencias forestalespor la Universidad de Göttingen, Alemania. Miembrodel SNI, nivel I, y de la Academia Nacional de Cien-cias Forestales.

Page 113: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014 111

Page 114: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014
Page 115: CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 69, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014