ciencia tecnologia e innovación social

7
La realidad sobre el mal uso de los Recursos Naturales Mundiales se basa en una cronología de prácticas contra la Naturaleza, que no se han desarrollado únicamente en América, o específicamente Colombia, sino alrededor del planeta, atacando principalmente a poblaciones vulnerables, las más ricas en diversidad, flora, fauna y cultura, las mismas que fueron y se mantienen sometidas a el poder de potencias influyentes Europeas que aprovechando su pensamiento de superioridad las marginan, humillan, jerarquizan y excluyen de la sociedad. En relación a casos específicos con el del Congo, se puede afirmar que a inicios del siglo XX, durante el periodo de la Colonización en África, los Europeos “Definían fronteras en función de los intereses de explotación, vías fluviales y extracción de recursos, sin la importancia de las riquezas en las culturas ya existentes”(Vargas Arana, 2011, p. 275) con el único fin de obtener el poder sobre aquellas inmensamente ricas poblaciones para enriquecerse de una forma rápida a costa de los Nativos Africanos.(Vargas Arana, 2011) A medida que se acceden a los recursos naturales del Congo se encuentran con una maravilla geológica, “El

Upload: angela-bernal

Post on 01-Oct-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ciencia Tecnologia e Innovación Social

TRANSCRIPT

La realidad sobre el mal uso de los Recursos Naturales Mundiales se basa en una cronologa de prcticas contra la Naturaleza, que no se han desarrollado nicamente en Amrica, o especficamente Colombia, sino alrededor del planeta, atacando principalmente a poblaciones vulnerables, las ms ricas en diversidad, flora, fauna y cultura, las mismas que fueron y se mantienen sometidas a el poder de potencias influyentes Europeas que aprovechando su pensamiento de superioridad las marginan, humillan, jerarquizan y excluyen de la sociedad. En relacin a casos especficos con el del Congo, se puede afirmar que a inicios del siglo XX, durante el periodo de la Colonizacin en frica, los Europeos Definan fronteras en funcin de los intereses de explotacin, vas fluviales y extraccin de recursos, sin la importancia de las riquezas en las culturas ya existentes(Vargas Arana, 2011, p. 275) con el nico fin de obtener el poder sobre aquellas inmensamente ricas poblaciones para enriquecerse de una forma rpida a costa de los Nativos Africanos.(Vargas Arana, 2011) A medida que se acceden a los recursos naturales del Congo se encuentran con una maravilla geolgica, El Coltan, un precioso material que en la actualidad todos portamos en nuestros celulares, que probablemente es producto de Sangre Africana( Forestier. P, 2007, Blood Coltan Final) En el caso Colombiano, dado que las compaas Amricanas transformadoras del Coltan, estn obligadas a Demostrar ( Forestier. P, 2007, Blood Coltan Final) que su mineral no es obtenido de poblaciones sumergidas en la guerra ni organizaciones terroristas (frica), comienzan a explorar otros horizontes, como Vichada y Guaina en nuestras selvas, regiones en las cuales se encuentra el Coltan y otros minerales preciosos. Estas zonas son de Reserva Forestal, hay normas para que se ejerza control sobre los minerales de presentes, es ILEGAL su invasin y extraccin, pero a pesar de los controles y estrategias para evitar su extraccin se pueden evidenciar terrenos desiertos y tratando de recuperarse. El proceso de extraccin del Coltan es degradante, inicialmente se tienen que invadir preciosas reservas naturales, daando desde las superficies hacia debajo de la tierra, aclarando que lo ms grave de la situacin es que la mayora de personas que lo explotan son Nativas de las regiones, pero que estn sumergidas en la pobreza y que encuentran en la minera un medio para conseguir dinero y as llevarlo a sus hogares, despus de ser extrado es vendido a Compaas que lo acumulan y lo venden a grandes potencias que lo utilizan para su transformacin y adecuamiento a implementos electrnicos como el celular.(The International Consortium Of Investigative Journalists, Coltan en Colombia, Desarrollo con Identidad). Otro material que dio riqueza para pocos al mismo nivel que pobreza y daos a la tierra fue el Caucho, explotado en sus inicios en el Caqueta-Colombia, el papel imponente de Julio Cesar Arana(1864-1952), un Peruano interesado en el negocio del Caucho en esta regin al que no le import el dao ni la violencia que deba ejercer para controlar y ser el lder este negocio, promovi la destruccin rpida de los arboles caucheros, us estrategas para que entre los mismos Colombianos hubiesen disputas, arrincon a los Nativos, llegando a la necesidad de matar a algunos, y as como l muchas ms personas daaron los recursos caucheros Colombianos.(Casas Aguilar, 1999) En un escenario comparativo entre la guerra del Coltan en Africa, y la extraccin del caucho en Colombia, se puede notar que la violencia es la principal arma para satisfacer la riqueza de unos pocos, y la expansin del Capitalismo como modo de vida. Ahora posicionndonos en el siglo XXI, se puede demostrar que se sigue con la idea de seguir matando el mundo, el aceleramiento de la tecnologa, y tener enterrados en nuestros cerebros los fundamentos de tener lo ltimo en moda, nos estn llevando a la muerte asegurada, y no precisamente de nuestra generacin, sino de las futuras. La obsolescencia programada, una estratega de las compaas lderes en la venta de productos, para llevar a los compradores a un ciclo interminable de Comprar, tirar, comprar, en un caso especfico y aprovechando su necesidad y alto impacto sobre la humanidad, lo celulares se convirtieron en el principal producto ligado a la obsolescencia programada, para las compaas que se dedican a la fabricacin de telfonos celulares es rentable disear un dispositivo que no tenga una vida til larga, as, a medida que lanzan un nuevo telfono los consumidores estn empujados a comprar uno nuevo y desechar al que le fall una parte.(beda, J., Barrat, P. 2010 Obsolescencia Programada) Desde una ptica empresarial, la obsolescencia programada es un xito, y satisface matemticamente la opcin de generar empleo, abrir las puertas a la innovacin en el mbito de telefona celular, y mantener a los consumidores en un convencimiento absoluto de que se necesita el mejor dispositivo para que se sienta actualizado o a la moda. (beda, J., Barrat, P. 2010 Obsolescencia Programada) Pero evalundolo ambientalmente, poblaciones como Ghana no merecen el egosmo de pases Desarrollados, un pas al que llegan las basuras de los telfonos que se desechan con el nombre de Productos de Segunda mano, y as ganan en partida doble los pases de Primer Mundo, obtienen descuentos en sus impuestos al brindar amablemente contenedores llenos de productos de segunda mano al Tercer mundo. (beda, J., Barrat, P. 2010 Obsolescencia Programada) Estas compaas de Primer Mundo obtienen por esto descuentos en impuestos y se deshacen fcilmente de la basura electrnica que generaron, abrindole paso a un dao ambiental impresionante, devastando con ros, abrindole paso a la pobreza junto con enfermedades que pueden obtener los nios cuando tratan de recuperar algo de la basura lanzada a su poblacin, un ambiente degradante, una figura humillante, en la cual las grandes compaas no sienten compasin, ni plantan lmites para detener esa autodestruccin progresiva. (beda, J., Barrat, P. 2010 Obsolescencia Programada) Finalmente, y para concluir se puede decir que estamos siendo los aseguradores de la muerte de nuestras futuras generaciones por el egosmo de mostrar lo que no somos a personas que no nos importan simplemente para crecer nuestro ego o enriquecernos individualmente.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Vargas Arana, p. ( 2011). EL SUEO DEL CELTA., Bogot, Revista Nmadas, (34), p. 275. Forestier. P, 2007, Blood Coltan Final The International Consortium Of Investigative Journalists, Coltan en Colombia, Desarrollo con Identidad. Casas Aguilar, J.,( 1999), Evangelio y colonizacin: Una aproximacin a la historia del Putumayo desde la poca prehispnica a la colonizacin, Bogot, ECOE Ediciones. beda, J., Barrat, P. (2010) Obsolescencia Programada. Espaa