ciencia, orden y creatividad___revoluciones, teoricas y creatividad en la ciencia

8
Conocimiento y sociedad Ciencia, orden y creatividad David Bohm Angelina Ortiz Breña 01/Nov/07 UAM-X TID Grupo: TI-09D Ciencia, orden y creatividad David Bohm Resumen Revoluciones, teorías y creatividad en la ciencia La ciencia ejerce en la actualidad una influencia creciente sobre las sociedades del mundo, pero aun así, en sus fundamentos se halla acosada por serias dificultades. Entre éstas, una de las más importantes se relaciona con su acercamiento fragmentario a la naturaleza y la realidad. En la introducción se sugirió que, en esta época en que la ciencia es considerada como la clave para un progreso acelerado y la mejora de la vida, este acercamiento fragmentario no puede nunca solucionar los problemas más profundos a los que hace frente nuestro mundo. Muchos de estos problemas dependen de contextos tan amplios que en último término se extienden a la totalidad de la naturaleza, la sociedad y la vida de cada individuo. Está claro que ese tipo de dificultades no podrán resolverse nunca en el marco de los limitados contextos en los que normalmente se formulan. Sólo avanzando más allá de su fragmentación actual puede la ciencia pretender realizar una contribución realista a los problemas que tenemos delante. Pero dicha fragmentación no debería confundirse con el hecho de dividir un área del conocimiento en campos específicos de especialización o con la abstracción de problemas concretos para su estudio. Estas divisiones pueden ser perfectamente legítimas, y de hecho son un rasgo fundamental de la ciencia. Como el término indica, fragmentar significa más bien “romper” o “dividir”. Por consiguiente, la fragmentación tiene lugar cuando se intenta imponer divisiones de manera arbitraria, sin

Upload: marlon-corleone

Post on 17-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

resumen de este libro

TRANSCRIPT

Ciencia, orden y creatividad

Conocimiento y sociedad

Ciencia, orden y creatividad

David Bohm

Angelina Ortiz Brea

01/Nov/07

UAM-X

TID

Grupo: TI-09D

Ciencia, orden y creatividadDavid BohmResumenRevoluciones, teoras y creatividad en la ciencia La ciencia ejerce en la actualidad una influencia creciente sobre las sociedades del mundo, pero aun as, en sus fundamentos se halla acosada por serias dificultades. Entre stas, una de las ms importantes se relaciona con su acercamiento fragmentario a la naturaleza y la realidad. En la introduccin se sugiri que, en esta poca en que la ciencia es considerada como la clave para un progreso acelerado y la mejora de la vida, este acercamiento fragmentario no puede nunca solucionar los problemas ms profundos a los que hace frente nuestro mundo.

Muchos de estos problemas dependen de contextos tan amplios que en ltimo trmino se extienden a la totalidad de la naturaleza, la sociedad y la vida de cada individuo. Est claro que ese tipo de dificultades no podrn resolverse nunca en el marco de los limitados contextos en los que normalmente se formulan. Slo avanzando ms all de su fragmentacin actual puede la ciencia pretender realizar una contribucin realista a los problemas que tenemos delante. Pero dicha fragmentacin no debera confundirse con el hecho de dividir un rea del conocimiento en campos especficos de especializacin o con la abstraccin de problemas concretos para su estudio. Estas divisiones pueden ser perfectamente legtimas, y de hecho son un rasgo fundamental de la ciencia. Como el trmino indica, fragmentar significa ms bien romper o dividir. Por consiguiente, la fragmentacin tiene lugar cuando se intenta imponer divisiones de manera arbitraria, sin ninguna consideracin por un contexto ms amplio, incluso hasta el punto de ignorar conexiones esenciales con el resto del mundo. En seguida viene a la mente la imagen de un reloj que ha sido machacado con un martillo, pues lo que resulta no es una serie de restos regulares sino trozos caprichosos que tienen poca o ninguna significacin para el funcionamiento del reloj. Muchos de los intentos actuales de hacer frente a los serios problemas comentados en la introduccin, terminan por encontrar soluciones y emprender acciones que son tan fragmentarias e irrelevantes como las partes de un reloj roto.

Fragmentacin y cambio en la ciencia

La ciencia es un intento de entender el universo y la relacin del hombre con la naturaleza. Cmo es posible entonces que este tipo de enfoque d como resultado la fragmentacin? La nocin misma de la comprensin cientfica parece ser totalmente incompatible con una actitud fragmentaria frente a la realidad. Para llegar a comprender cmo la visin especializada de los problemas y dificultades discutidos en la introduccin lleg a invadir la totalidad de la ciencia, hay que entender primeramente no slo lo que significa la fragmentacin, sino tambin cmo opera en la prctica. Esto implica problemas

particularmente difciles y complejos. Para empezar, es importante distinguir entre fragmentacin y simple especializacin o divisin prctica del conocimiento en varias subdivisiones. Est claro que este tipo de especializacin fue el paso fundamental en el desarrollo de la civilizacin.

Es ms, el estudio de cualquier materia comienza con un acto natural de abstraccin, para poder as centrarse en ciertos rasgos de inters. Para ser capaz de prestar atencin a algo es necesario abstraer o aislar primero sus caractersticas principales de toda la infinita y fluctuante complejidad de su contorno.Cuando este tipo de acto de abstraccin perceptiva se ve libre de una rigidez excesivamente mecnica, entonces no conduce a la fragmentacin, sino que ms bien refleja la relacin siempre cambiante del objeto con su contexto. Por ejemplo, para reconocer una cara en medio de una multitud en movimiento, se necesita un acto de percepcin abstractiva en el cual los rasgos fundamentales se aslan y se unen. De la misma manera, una especializacin de la mente flexible en un determinado campo de inters permitir la correspondiente integracin de todas las caractersticas relevantes en dicho campo.

Para poner un ejemplo sencillo, piense en un mdico que examina a un paciente en la sala de urgencias de un hospital. Este mdico tiene que hacer un diagnstico preliminar basado en las seales caractersticas y en los sntomas que tienen que ser seleccionados entre la infinita variedad de aspectos y comportamiento del paciente.

Por tanto, este diagnstico se apoya en una divisin y clasificacin bsica de grupos de sntomas. Pero esta divisin no se debe fijar nunca de antemano de una manera rgida. El mdico debe asegurar y confirmar constantemente sus hiptesis, cambindolas cuando no se confirman. El diagnstico preliminar puede sealar algn trauma en un lugar concreto del cuerpo, la disfuncin de un rgano, una infeccin generalizada o algn desorden del metabolismo. La identificacin de una enfermedad determinada depende, por tanto, de la habilidad del doctor en reconocer un cuadro completo de sntomas que

han sido abstrados a partir de un fondo complejo. Una vez hecho este diagnstico, el mdico general solicitar la asistencia de un especialista en alguna de las subdivisiones de la medicina, por ejemplo lesiones cerebrales, desrdenes del sistema gastrointestinal, fracturas seas o enfermedades infecciosas.

Cuando el saber mdico es coherente, combina este conocimiento generalizado con el ms detallado de un especialista. Con todo, siempre se presenta el peligro de que, al dedicarse a un sntoma o zona del cuerpo concreto, se deje de lado su conexin con la totalidad de la forma de vida del paciente o el estilo de vida de la sociedad. Cuando esto ocurre se oscurece la naturaleza del desorden y la especializacin da paso a la fragmentacin, lo que a su vez conducir a un tratamiento inadecuado. De manera semejante, la ciencia se ha desarrollado en un nmero de reas generales, como la fsica, la qumica y la biologa. Cada uno de estos campos se ha descompuesto a su vez en especializaciones ms concretas. La fsica, por ejemplo, incluye las partculas elementales, la materia nuclear, atmica, molecular y condensada, los fluidos, la astrofsica, etc. Cada una de las disciplinas incluye reas altamente especializadas de conocimiento, junto con enfoques tericos y experimentales que se han ido construyendo con la evolucin histrica. As, en el siglo XVII el estudio de los gases abarcaba tanto

la fsica como la qumica, y en un nico laboratorio se utilizaban toda una serie de enfoques y tcnicas experimentales diferentes. El irlands Robert Boyle estaba interesado en el comportamiento, tanto fsico como qumico, de los gases. Le fascin muy particularmente lo que denomin la expansin de una gas, la manera en que su volumen cambia con la presin. Para hacer medidas precisas de esta relacin era necesario aislar cada uno de los fluidos de las circunstancias contingentes, como los cambios de temperatura.

Pero una vez que estuvo establecida la ley de Boyle, se hizo posible ampliar la

investigacin y observar a la vez el efecto de la presin y la temperatura en el mismo volumen de gas. Por otro lado, incluso los experimentos mas sofisticados podan detectar desviaciones del comportamiento ideal en algunos de los gases. Pero en ese momento, el estudio de los gases se haba dividido en dos reas principales: su comportamiento fsico, por un lado, y sus propiedades qumicas, por el otro, estudiada cada una de ellas por especialistas con antecedentes y formacin muy diversos.

El ejemplo de la investigacin de Boyle ilustra dos tendencias concretas en la especializacin: en primer lugar, que un tema de inters general, en este caso el comportamiento de los gases, puede llegar a dividirse en varios campos diferenciados de estudio; en segundo lugar, la manera en que procede la exploracin cientfica, poniendo atencin, a travs de experimentos cuidadosamente preparados, sobre alguna propiedad determinada de un sistema, e intentando despus su estudio en condiciones de aislamiento del contexto ms amplio de su entorno. Una vez que se ha comprendido plenamente esta propiedad en concreto, puede ya ampliarse el contexto para incluir efectos y propiedades adicionales. Lo ideal es que las reas de especializacin no permanezcan nunca fijas de manera rgida, sino que tengan una evolucin dinmica, a modo de flujo, al subdividirse en cierto momento en campos acotados de especializacin y hacerse despus ms generales. Siempre que estos lmites sean mviles y los cientficos sean conscientes del contexto ms amplio de cada experimento y concepto, no hay necesidad de que surjan problemas de fragmentacin.

Pero, en general, la ciencia se va haciendo en la actualidad ms y ms especializada, de modo que un cientfico puede emplear toda su vida trabajando en un campo concreto sin llegar a ponerse nunca en contacto con el contexto ms amplio de su materia. Es ms, algunos cientficos piensan que esto es inevitable. Porque, a medida que van creciendo los conocimientos, el saberlo todo en profundidad y detalle se hace imposible, de modo que aparentemente los investigadores han de contentarse con trabajar en reas cada vez ms reducidas.

Similitudes y diferencias: los acercamientos de Heisenberg y Schrdinger a la teora cuntica

El desarrollo de una metfora que hace equivalentes conceptos diferentes, e incluso inconmensurables, puede ser una fructfera fuente de investigacin. Pero el proceso no se efecta en modo alguno

en lnea recta. La primera dificultad que aparece es no slo igualar cosas diferentes, sino hacerlo de manera que resulte sensible a las diferencias, implicaciones y extensiones bsicas. Al principio, los cientficos pueden fallar en el reconocimiento del parecido esencial entre cosas diferentes, ya que esto requiere un acto creativo de percepcin. Pero una vez conseguida esta percepcin, la ciencia puede pasar por alto las diferencias esenciales que se hallan tambin inherentes a la metfora. Est claro que el problema con el pensamiento es que a menudo no es capaz de ser sensible a las similitudes y diferencias, sino que aplica hbitos mecnicos de ver similitudes y diferencias.

En los ejemplos dados en este captulo ha quedado patente que, en la ciencia, la percepcin de similitudes y diferencias se realiza sobre todo a travs de la mente (por ejemplo la de Newton de cierta similitud bsica ente la manzana, la luna y la tierra), y en menor medida a travs de los sentidos.

A medida que la ciencia se fue desarrollando, esta percepcin mental se hizo cada vez ms importante. Es ms, la fsica actual tiene muy poco de percepcin directa por los sentidos. Hubo un tiempo en el que los instrumentos de investigacin, como el telescopio o el microscopio, podan considerarse como extensiones de los sentidos, pero hoy la conexin entre los aparatos experimentales y la experiencia humana es cada vez ms remota. En la actualidad, la esfera de la fsica es la de la percepcin por la mente, y la teora domina sobre la prctica en el desarrollo de la percepcin cientfica de la naturaleza. Las formulaciones de la teora cuntica de Heisenberg y Schrdinger proporcionan un ejemplo de la importancia de la teora en la percepcin cientfica, y muestran tambin cmo puede fracasar

la percepcin en la tarea de obtener un discernimiento adecuado.

En un principio, ambas eran dos formalismos distintos, y casi inconmensurables, que describan los mismos fenmenos y podran dar pie a una posible metfora. La teora de Heisenberg, describe los tomos como objetos matemticos llamados matrices. Estas matrices son conjuntos de nmeros que obedecen a reglas matemticas bien definidas. En la teora de Heisenberg, los nmeros de estos conjuntos corresponden a varias cantidades que pueden observarse en el sistema del tomo. Esta teora tuvo un xito notable, al responder por distintos resultados experimentales a las cuestiones sobre los espectros de los tomos (los diseos de luz emitidos por los tomos cuando se les estimula), pero no fue capaz de proporcionar una imagen conceptual del tomo

Resumen y perspectivas

Resumiendo, la manera de hacer ciencia en la actualidad ha evolucionado de modo que algunos de sus rasgos son un serio obstculo a la creatividad. Entre ellos, uno de los ms importantes es el desarrollo de paradigmas. Es conveniente que en todas las pocas, y no slo durante los perodos de revolucin cientfica, exista la posibilidad de juego libre de la mente en torno a cuestiones fundamentales, de modo que podamos encontrarles una respuesta creativa adecuada.

Los paradigmas, y en especial aquellos que han permanecido durante cierto tiempo, mantienen la mente encarrilada, siendo necesaria una revolucin para salir de ah. Esta rigidez excesiva se va almacenando, hasta llegar a una confabulacin inconsciente, en la que los cientficos juegan sucio juntos, para defender las bases entonces aceptadas de la investigacin cientfica frente a la percepcin de su inadecuacin.

En este captulo se consider fundamentalmente la metfora como forma creativa. Lo esencial de esta forma es que, al igualar dos cosas muy diferentes, la mente entra en un estado muy perceptivo, de gran energa y pasin, en el que se dejan atrs o se disuelven algunos aspectos excesivamente rgidos de la infraestructura tcita.

En la ciencia, como en otros muchos campos, se debe desarrollar detalladamente esta percepcin de la similitud bsica entre dos cosas muy diferentes, para pasar despus a un tipo de analoga ms literal.

Naturalmente, no toda metfora cientfica resultar fructfera, de la misma manera que no todos los intentos de metfora potica merecen nuestra atencin seria. Adems, est claro que slo una persona que ha penetrado en un campo con gran inters y diligencia, y que tiene adems la capacidad y habilidad requeridas, lograr crear una metfora til. Incluso a gente de este tipo no suele ocurrirle con frecuencia.

Una vez visto que el enfoque de cualquier trabajo mediante la accin de un paradigma produce una excesiva rigidez de la mente, se sugiri que era mejor permitir una pluralidad de conceptos bsicos, con un movimiento constante tendente a establecer una unidad entre ellos. Jugar de manera libre y creativa con las ideas ayudara en el proceso, y permitira que el pensamiento cientfico se moviera de manera nueva y original. En tal caso, la ciencia no sera tan rgida como para necesitar una revolucin capaz de introducir cambios bsicos. Es ms, todo este proceso sera un movimiento significativo en la liberacin de la onda creativa que hace falta si esperamos de la ciencia que nos ayude a hacer frente a los problemas ms profundos de la humanidad. Por tanto, se propona que un enfoque tal conducira a una manera de hacer ciencia mejor que la que es posible mediante el enfoque tradicional.

En este captulo se mostr tambin, a travs del ejemplo de la metfora, que la creatividad cientfica surge en primer lugar en un acto de percepcin mental