ciencia 1

45
CIENCIA La ciencia no es más que muchas repuestas fáciles a preguntas difíciles.

Upload: jhon-madueno-gonzales

Post on 19-Jun-2015

110 views

Category:

Education


5 download

DESCRIPTION

Enfoque de ciencias

TRANSCRIPT

Page 1: Ciencia 1

CIENCIA

La ciencia no es más que muchas repuestas fáciles a

preguntas difíciles.

Page 2: Ciencia 1
Page 3: Ciencia 1

¿Por qué esforzarnos en enseñar ciencias?

CIENCIAS PISA 2012

NIVEL % de estudiantes peruanos

6 0,0

5 0,0

4 1,0

3 7,0

2 23,5

1 37,0

<1 31,5

• Desarrollo de capacidades de análisis, argumentación y resolución de problemas.

• Progreso de países (junto a la matemática)

• Dar un espacio para ejercer la curiosidad

Page 4: Ciencia 1

¿Qué buscamos en los maestros?

• Despertar su interés en explicar fenómenos del mundo.

• Acercarse al quehacer científico.

• Profundizar en ideas de las ciencias.

Page 5: Ciencia 1

¿Cuál es fundamento pedagógico?

Page 6: Ciencia 1

EL APRENDIZAJE BASADO EN LA INDAGACIÓN ABI

• Se relaciona con las creencias sobre la naturaleza de las ciencias, es decir, las respuestas –intuitivas que tienen los individuos con respecto a preguntas:

• ¿Existe una verdad?• ¿Quién tiene las

respuestas?• ¿Cómo se llega a

nuevos conocimientos?• Etc.

Page 7: Ciencia 1

Visión del quehacer científico del ABI

PROCESO ITERATIVO

Page 8: Ciencia 1

¿Qué es el ciclo de la investigación?

Preguntar

Recoger ideas y

suposiciones

Probar y experimentar

Observar y describir

Documentar resultados

Discutir resultados

INVESTIGAR

Page 9: Ciencia 1

Un día del mes de agosto en el aula del quinto grado, a cargo de la profesora Rocío…

Llevaron a la profesora hasta la ventana, señalaron hacia afuera y dijeron:

La profesora Rocío no sabía qué preocupaba a sus estudiantes, y les dijo:

Los estudiantes señalaron tres árboles que crecían uno al lado del otro

Uno había perdido

todas sus hojas…

…el del medio tenía

hojas multicolores…

y el tercero tenía

hojas verdes y

exuberantes.

Experiencia de indagación

Page 10: Ciencia 1

Un día del mes de agosto en el aula del quinto grado, a cargo de la profesora Rocío…

Llevaron a la profesora hasta la ventana, señalaron hacia afuera y dijeron:

La profesora Rocío no sabía qué preocupaba a sus estudiantes, y les dijo:

Los estudiantes señalaron tres árboles que crecían uno al lado del otro

Uno había perdido

todas sus hojas…

…el del medio tenía

hojas multicolores…

y el tercero tenía

hojas verdes y

exuberantes.

Page 11: Ciencia 1

Un día del mes de agosto en el aula del quinto grado, a cargo de la profesora Rocío…

Llevaron a la profesora hasta la ventana, señalaron hacia afuera y dijeron:

La profesora Rocío no sabía qué preocupaba a sus estudiantes, y les dijo:

Los estudiantes señalaron tres árboles que crecían uno al lado del otro

Uno había perdido

todas sus hojas…

…el del medio tenía

hojas multicolores…

y el tercero tenía

hojas verdes y

exuberantes.

Page 12: Ciencia 1

Un día del mes de agosto en el aula del quinto grado, a cargo de la profesora Rocío…

Llevaron a la profesora hasta la ventana, señalaron hacia afuera y dijeron:

La profesora Rocío no sabía qué preocupaba a sus estudiantes, y les dijo:

Los estudiantes señalaron tres árboles que crecían uno al lado del otro

Uno había perdido

todas sus hojas…

…el del medio tenía

hojas multicolores…

y el tercero tenía

hojas verdes y

exuberantes.

Page 13: Ciencia 1

Los alumnos preguntaron:

Pero, la profesora Rocío…

La profesora sabía que más adelante investigarían el crecimiento de las plantas… Pero, no estaba segura de adonde los llevarían las preguntas de sus estudiantes.

Inmediata-mente los estudiantes levantaron sus manos y respondieron. Rocío les explicó que esas eran sus hipótesis.

-Es la luz solar -Es

demasiada agua

-No, es poca agua

-En la estación pierden hojas

-Es veneno en la tierra

-Uno es más viejo

Page 14: Ciencia 1

Los alumnos preguntaron:

Pero, la profesora Rocío…

La profesora sabía que más adelante investigarían el crecimiento de las plantas… Pero, no estaba segura de adonde los llevarían las preguntas de sus estudiantes.

Inmediata-mente los estudiantes levantaron sus manos y respondieron. Rocío les explicó que esas eran sus hipótesis.

-Es la luz solar -Es

demasiada agua

-No, es poca agua

-En la estación pierden hojas

-Es veneno en la tierra

-Uno es más viejo

Page 15: Ciencia 1

Los alumnos preguntaron:

Pero, la profesora Rocío…

La profesora sabía que más adelante investigarían el crecimiento de las plantas… Pero, no estaba segura de adonde los llevarían las preguntas de sus estudiantes.

Inmediata-mente los estudiantes levantaron sus manos y respondieron. Rocío les explicó que esas eran sus hipótesis.

-Es la luz solar -Es

demasiada agua

-No, es poca agua

-En la estación pierden hojas

-Es veneno en la tierra

-Uno es más viejo

Page 16: Ciencia 1

Los alumnos preguntaron:

Pero, la profesora Rocío…

La profesora sabía que más adelante investigarían el crecimiento de las plantas… Pero, no estaba segura de adonde los llevarían las preguntas de sus estudiantes.

Inmediata-mente los estudiantes levantaron sus manos y respondieron. Rocío les explicó que esas eran sus hipótesis.

-Es la luz solar -Es

demasiada agua

-No, es poca agua

-En la estación pierden hojas

-Es veneno en la tierra

-Uno es más viejo

Page 17: Ciencia 1

La profesora anotó las propuestas en un papelote.

Cuando tenían suficientes ideas, los animó a pensar en las posibles explicaciones que a su vez, describieran los hechos.

¿Harán Visitas?

¡Muy bien, ahora vamos

a mejorar sus hipótesis…!

Sembraremos dos plantitas, una en la tierra de los árboles

Otra en la tierra de mi jardín.

Page 18: Ciencia 1

Luego, los agrupó según las respuestas. Mientras planeaban sus investigaciones, Rocío visitaba a cada grupo de estudiantes y escuchaba atentamente sus planes. Algunos los escribieron en papelotes

Después de la presentación…

De este modo, logró ayudarlos

a pensar en los procesos que

estaban utilizando para

enfrentar su pregunta y

considerar si otras

aproximaciones funcionarían

mejor

¿Harán Visitas?

¡Muy bien, ahora vamos

a mejorar sus hipótesis…!

Sembraremos dos plantitas, una en la tierra de los árboles

Otra en la tierra de mi jardín.

Page 19: Ciencia 1

¿Harán Visitas?

¡Muy bien, ahora vamos

a mejorar sus hipótesis…!

Sembraremos dos plantitas, una en la tierra de los árboles

Otra en la tierra de mi jardín.

Page 20: Ciencia 1

Cuando tenían suficientes ideas, los animó a pensar en las posibles explicaciones que a su vez, describieran los hechos.

Luego, los agrupó según las respuestas. Mientras planeaban sus investigaciones, Rocío visitaba a cada grupo de estudiantes y escuchaba atentamente sus planes. Algunos los escribieron en papelotes

Después de la presentación…

De este modo, logró ayudarlos

a pensar en los procesos que

estaban utilizando para

enfrentar su pregunta y

considerar si otras

aproximaciones funcionarían

mejor

¿Harán Visitas?

¡Muy bien, ahora vamos

a mejorar sus hipótesis…!

Sembraremos dos plantitas, una en la tierra de los árboles

Otra en la tierra de mi jardín.

Page 21: Ciencia 1

Tres semanas después… Cada grupo hizo su investigación.

Amigas ¿cómo les fue?

Igual que a ti. Las plantitas vivieron en esa tierra. ¡No tiene veneno!

¿Vieron? Hemos observado diario y todos tienen igual de luz.

¡Qué loco! Un mes observando y los tres reciben igual.

Los recibos dicen que los tres eran pequeños cuando los compramos.

-Por favor, díganos cuál de los árboles es más antiguo.

Ahh, ¡tienen la misma edad!

¡Mucha agua…!Es

mucha agua! ¡Claro!

Tres semanas después… Cada grupo hizo su investigación.

Amigas ¿cómo les fue?

Igual que a ti. Las plantitas vivieron en esa tierra. ¡No tiene veneno!

¿Vieron? Hemos observado diario y todos tienen igual de luz.

¡Qué loco! Un mes observando y los tres reciben igual.

Los recibos dicen que los tres eran pequeños cuando los compramos.

-Por favor, díganos cuál de los árboles es más antiguo.

Ahh, ¡tienen la misma edad!

¡Mucha agua…!Es

mucha agua! ¡Claro!

Tres semanas después… Cada grupo hizo su investigación.

Amigas ¿cómo les fue?

Igual que a ti. Las plantitas vivieron en esa tierra. ¡No tiene veneno!

¿Vieron? Hemos observado diario y todos tienen igual de luz.

¡Qué loco! Un mes observando y los tres reciben igual.

Los recibos dicen que los tres eran pequeños cuando los compramos.

-Por favor, díganos cuál de los árboles es más antiguo.

Ahh, ¡tienen la misma edad!

¡Mucha agua…!Es

mucha agua! ¡Claro!

Page 22: Ciencia 1

Tres semanas después… Cada grupo hizo su investigación.

Amigas ¿cómo les fue?

Igual que a ti. Las plantitas vivieron en esa tierra. ¡No tiene veneno!

¿Vieron? Hemos observado diario y todos tienen igual de luz.

¡Qué loco! Un mes observando y los tres reciben igual.

Los recibos dicen que los tres eran pequeños cuando los compramos.

-Por favor, díganos cuál de los árboles es más antiguo.

Ahh, ¡tienen la misma edad!

¡Mucha agua…!Es

mucha agua! ¡Claro!

Page 23: Ciencia 1

Y las fotos antiguas

confirmaron que los

árboles habían

cambiado…

En otro grupo verificaron

que los árboles no

perdían muchas hojas con

el viento de la estación.

En cuanto a los demás

grupos…

Amigas ¿cómo les fue?

Igual que a ti. Las plantitas vivieron en esa tierra. ¡No tiene veneno!

¿Vieron? Hemos observado diario y todos tienen igual de luz.

¡Qué loco! Un mes observando y los tres reciben igual.

Los recibos dicen que los tres eran pequeños cuando los compramos.

-Por favor, díganos cuál de los árboles es más antiguo.

Ahh, ¡tienen la misma edad!

¡Mucha agua…!Es

mucha agua! ¡Claro!

Page 24: Ciencia 1

El grupo del agua, aunque no lograron hacer todas sus observaciones programadas para cada hora, consiguieron suficientes datos para informar a la clase que…

¿Y por qué?

Sí, y el árbol verde tiene tierra húmeda pero nunca está inundado de agua".

El árbol del medio a veces está inundado de agua ¡Compañeros! Hemos

observado que El árbol sin hojas casi siempre está

inundado de agua

Yo no encontré insectos que se coman el árbol ¿Y tú?

¡Yo tampoco!

Huy, la planta con mucha agua está marchita… ¡Siii! La que tiene

poca agua vive bien…

¡Ahora que recuerdo! mi mamá tiene un geranio que se puso amarillo.

Pues porque mi mamá le echaba mucha agua…

Page 25: Ciencia 1

¿Y por qué?

Sí, y el árbol verde tiene tierra húmeda pero nunca está inundado de agua".

El árbol del medio a veces está inundado de agua ¡Compañeros! Hemos

observado que El árbol sin hojas casi siempre está

inundado de agua

Yo no encontré insectos que se coman el árbol ¿Y tú?

¡Yo tampoco!

Huy, la planta con mucha agua está marchita… ¡Siii! La que tiene

poca agua vive bien…

¡Ahora que recuerdo! mi mamá tiene un geranio que se puso amarillo.

Pues porque mi mamá le echaba mucha agua…

Page 26: Ciencia 1

Por su cuenta, el grupo del agua experimentó con dos plantas: Una la regaron con mucha agua y la otra, con poca.

Entonces…

¿Y por qué?

Sí, y el árbol verde tiene tierra húmeda pero nunca está inundado de agua".

El árbol del medio a veces está inundado de agua ¡Compañeros! Hemos

observado que El árbol sin hojas casi siempre está

inundado de agua

Yo no encontré insectos que se coman el árbol ¿Y tú?

¡Yo tampoco!

Huy, la planta con mucha agua está marchita… ¡Siii! La que tiene

poca agua vive bien…

¡Ahora que recuerdo! mi mamá tiene un geranio que se puso amarillo.

Pues porque mi mamá le echaba mucha agua…

Page 27: Ciencia 1

Entonces…

La profesora Rocío le entregó al grupo un folleto de un vivero local cuyo título era:

El grupo leyó el folleto y descubrió que…

¿Y por qué?

Sí, y el árbol verde tiene tierra húmeda pero nunca está inundado de agua".

El árbol del medio a veces está inundado de agua ¡Compañeros! Hemos

observado que El árbol sin hojas casi siempre está

inundado de agua

Yo no encontré insectos que se coman el árbol ¿Y tú?

¡Yo tampoco!

Huy, la planta con mucha agua está marchita… ¡Siii! La que tiene

poca agua vive bien…

¡Ahora que recuerdo! mi mamá tiene un geranio que se puso amarillo.

Pues porque mi mamá le echaba mucha agua…

Page 28: Ciencia 1
Page 29: Ciencia 1
Page 30: Ciencia 1

Estimado Señor JoséNuestra clase ha notado que los tres árboles situados al lado de afuera de nuestra ventana se ven distintos uno de otro. Uno está totalmente sin hojas; en el segundo, las hojas son de colores distintos y el último tiene hojas verdes.Hemos contactado al vivero en el que la Asociación de Padres de Familia compró esos árboles y nos dijeron que todos los árboles eran de la misma clase y de la misma edad, de modo que esa no es la razón para que se vean tan diferentes.Descubrimos que el árbol sin hojas siempre está rodeado de agua. El árbol con hojas de distintos colores a veces está rodeado de agua y el árbol de hojas verdes en realidad nunca está inundado.Nuestra clase ha leído que las plantas pueden ahogarse debido al exceso de agua y pensamos que esto podría ser la razón para que los árboles se vean diferentes. Hemos notado que usted pone a funcionar el sistema de riego muy a menudo y el agua se empoza en el lugar donde están el árbol sin hojas y el árbol con hojas de varios colores. Nos preguntamos si usted podría evitar regar las plantas tan a menudo.Atentamente, Los alumnos de 5to grado de primaria

Page 31: Ciencia 1

El vigilante vino a la clase, les agradeció, les dijo que cambiaría el procedimiento de riego y así lo hizo. La profesora Rocío preguntó a los estudiantes cómo podrían verificar que su explicación fuera correcta.

Y, al año siguiente, durante el mismo mes en que habían observado la discrepancia…

Page 32: Ciencia 1

Actividades que llevan a cabo los estudiantes para desarrollar conocimiento y comprensión sobre las ideas científicas, y además, para entender la forma en que los científicos estudian el mundo natural.

National Science Education Standards, (Estándares Nacionales para la Enseñanza de Ciencias capítulo 2, página 23 [2])

INDAGACIÓN CIENTÍFICA

Page 33: Ciencia 1

Enfoque del aprendizaje en ciencias: Indagación Científica

Un enfoque de indagación moviliza un conjunto de procesos que permite a nuestros estudiantes el desarrollo de habilidades científicas que los llevarán a la construcción y comprensión de conocimientos científicos a partir de la interacción con su mundo natural.

Page 34: Ciencia 1

Cuando los niños y niñas aprenden con la metodología indagatoria ponen en acción los siguientes procesos:

Page 35: Ciencia 1

INDAGACIÓN CIENTÍFICA

Con este enfoque se busca desarrollar en los estudiantes la capacidad de comprender y emplear el modo particular de obtener conocimiento propio de la ciencia (observación, hipotetización y comprobación empírica), con el fin de que se aproximen científicamente a la naturaleza o a situaciones de la vida cotidiana, partiendo de sus conocimientos previos. La Main à la Pâte, 2000; Julia Leymonié Sáenz, 2009; MicheelMatheuw, 1991

Page 36: Ciencia 1
Page 37: Ciencia 1
Page 38: Ciencia 1

Alfabetización científica: Las grandes ideas de la ciencia:

Comentamos las ideas:• Los organismos y las células sobreviven, se

reproducen y comportan gracias al funcionamiento de una serie de estructuras organizadas jerárquicamente que intercambian materia, energía e información y responden a patrones comunes.

Page 39: Ciencia 1

Alfabetización científica: Las grandes ideas de la ciencia:

Comentamos las ideas:• Las estructuras de los organismos se

desarrollan según su información genética. Esta información es hereditaria y dirige a través de las generaciones la aparición y refinamiento progresivo de estructuras y funciones mediante la diversidad y selección.

Page 40: Ciencia 1

• El propósito es lograr una alfabetización científica que los haga capaces de transferir o aplicar los conocimientos adquiridos a nuevas situaciones y contextos reales de aprendizaje.

• Es importante que los estudiantes dispongan de conocimientos básicos que parten de las grandes ideas de la ciencia.

Alfabetización científica

Page 41: Ciencia 1

Alfabetización científica

Las ideas de la ciencia:• Son relevantes y útiles para la vida de los

estudiantes.• Representan conceptos científicos importantes y,

por lo tanto, su utilidad es duradera.• Su aplicación es universal, es decir, se pueden

aplicar en cualquier contexto.• Se pueden adecuar al nivel de desarrollo de los

estudiantes de Educación Básica Regular.

Page 42: Ciencia 1

Importancia de la Alfabetización científica

• Para saber:

No solo enunciados de la ciencia sino a “hacer ciencia” como los científicos —en versión escolar—, utilizando la indagación para construir conocimientos.

Que la ciencia y la tecnología actúan sobre el sistema productivo y, por lo tanto, sobre la vida cotidiana.

Aproximarse en condiciones ventajosas a la complejidad y globalidad del mundo actual.

Page 43: Ciencia 1

• Para:Tomar decisiones informadas sobre salud,

recursos naturales y energéticos, ambiente, transporte, y medios de información y comunicación.

Saber que el conocimiento científico y tecnológico también lo podemos producir nosotros y no solo los países desarrollados.

Importancia de la Alfabetización científica

Page 44: Ciencia 1

• Para:Disminuir las brechas que están condicionadas por

distinciones hombre/mujer, rico/pobre, andino/selvático/costeño, rural/urbano, hispano/quechua/aimara/shipibo conibo u otras.

Saber que aprender ciencia significa haber adquirido una metodología basada en el cuestionamiento científico, en el reconocimiento de las propias limitaciones y en el juicio crítico y razonado.

Importancia de la Alfabetización científica

Page 45: Ciencia 1