cienciasocialesanchinarro.files.wordpress.com · web viewserá muy típico este modelo de guerra...

52
DPTO. Ciencias Sociales LAS GUERRAS DEL SIGLO XX: INTRODUCCIÓN 1. DIFERENTES ESTRATEGIAS DE GUERRA DEL SIGLO XX Y NATURALEZA DE LAS MISMAS. El siglo XX ha sido calificado como el siglo de las guerras, de eso trata este tema que iniciamos con este apartado inicial. En un primer momento empezaremos con una introducción para calificar los conflictos en virtud de su intensidad y ver que la guerra es la última etapa de estos. Echaremos después un vistazo a las guerras del pasado siglo para meternos en ambiente. Tras esto nos meteremos en el núcleo del tema y veremos los distintos tipos de guerra, su naturaleza y sus estrategias, empezando por la guerra civil, seguiremos por la guerra de guerrillas y sus tipos y llegaremos al final al concepto de guerra limitada y guerra total, este último típico de las contiendas del siglo XX. 1. Los distintos tipos de conflicto: las guerras. a) Los conflictos y sus fases. Entendemos como conflicto a las tensiones entre dos sectores que pueden o no desembocar en enfrentamiento armado. Las disputas entre dos partes pueden tratarse de manera no violenta o de manera violenta y dentro de estas dos modalidades vemos varios niveles de intensidad. Los conflictos no violentos pueden ser latentes (que en potencia pueden llegar a hacerse abiertos) y manifiestos cuando la tensión es evidente pero no se ha llegado a un conflicto violento. Los conflictos violentos a su vez se dividen en tres tipos: crisis cuando se produce un riesgo coyuntural de enfrentamiento abierto; crisis severa cuando se vive un ambiente prebélico; y 1

Upload: leduong

Post on 14-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DPTO. Ciencias Sociales LAS GUERRAS DEL SIGLO XX: INTRODUCCIN

1. DIFERENTES ESTRATEGIAS DE GUERRA DEL SIGLO XX Y NATURALEZA DE LAS MISMAS.

El siglo XX ha sido calificado como el siglo de las guerras, de eso trata este tema que iniciamos con este apartado inicial. En un primer momento empezaremos con una introduccin para calificar los conflictos en virtud de su intensidad y ver que la guerra es la ltima etapa de estos. Echaremos despus un vistazo a las guerras del pasado siglo para meternos en ambiente. Tras esto nos meteremos en el ncleo del tema y veremos los distintos tipos de guerra, su naturaleza y sus estrategias, empezando por la guerra civil, seguiremos por la guerra de guerrillas y sus tipos y llegaremos al final al concepto de guerra limitada y guerra total, este ltimo tpico de las contiendas del siglo XX.

1. Los distintos tipos de conflicto: las guerras.

a) Los conflictos y sus fases.

Entendemos como conflicto a las tensiones entre dos sectores que pueden o no desembocar en enfrentamiento armado. Las disputas entre dos partes pueden tratarse de manera no violenta o de manera violenta y dentro de estas dos modalidades vemos varios niveles de intensidad. Los conflictos no violentos pueden ser latentes (que en potencia pueden llegar a hacerse abiertos) y manifiestos cuando la tensin es evidente pero no se ha llegado a un conflicto violento. Los conflictos violentos a su vez se dividen en tres tipos: crisis cuando se produce un riesgo coyuntural de enfrentamiento abierto; crisis severa cuando se vive un ambiente preblico; y guerra que es ya el ltimo estadio del conflicto. En esta ltima fase de un conflicto, la guerra, es en el que nos vamos a centrar para el desarrollo del presente tema.

b) Un breve vistazo al siglo XX: el siglo de las guerras.

Por guerra entendemos: una forma violenta de dirimir un conflicto entre sociedades humanas recurriendo a la lucha armada. Generalmente se llama as al enfrentamiento organizado y no ocasional ente dos o ms ejrcitos. Esta definicin vale para cualquier guerra o enfrentamiento de la historia de la humanidad, pero adopta connotaciones nuevas en el siglo XX. Al siglo pasado se le suele considerar una centuria muy violenta, es cierto, durante la I G. Mundial perecieron 10 millones de personas, durante la II G. M. 55, y desde 1945 hasta principios del siglo XXI ha habido entre 25 y 45 millones de muertos en numerosos conflictos, una veintena de los cuales siguen abiertos hoy, pero no son noticia, son los llamados conflictos olvidados. En total podemos calcular de manera muy poco precisa que pueden haber perdido la vida en todo el siglo pasado ms de 100 millones de personas.

La generalizacin de las guerras queda confirmada con el dato de que desde 1945, el final de la segunda contienda, slo 63 pases del mundo han estado exentos de conflictos armados, y el 90 % de esos enfrentamientos blicos se han desarrollado en el denominado Tercer Mundo.

Si nos fijamos en la ltima dcada del siglo XX podemos encontrar otro dato significativo, tras el hundimiento del comunismo se han incrementado los conflictos intraestatales (guerras civiles), mientras que los conflicto interestatales (donde participan dos estados distintos) se mantienen con la misma frecuencia que durante la Guerra Fra, eso tal vez sea debido a que muchos conflictos potenciales entre dos pases no llegan a la fase violenta por la mediacin o intermediacin de otros estados o de organizaciones como la ONU, la Unin Europea

Otra idea importante es que con frecuencia la guerra tiene que ver con el grado de desarrollo tecnolgico, a mayor grado de desarrollo le corresponde un mayor comercio mundial y esto conlleva menos guerras entre estados. Dicho de otra forma y repitiendo lo que decamos ms arriba- los conflictos se producen sobre todo en pases pobres, y esos enfrentamientos son ms violentos que los que ocurren en los pases ricos. En los pases desarrollados las causas de los conflictos son fundamentalmente tres: secesin de un territorio, lucha por mantener el poder a nivel internacional o la lucha por el control de los recursos naturales.

Por ltimo apuntar que aunque no nace ahora, s adquiere cada vez mayor importancia un tipo de conflicto muy especfico: el terrorismo internacional y la lucha contra l, que en un futuro inmediato parece que va a tener mucha importancia.

2. Los tipos de guerras y su naturaleza

Tras una primera definicin de la palabra guerra y la profusin del fenmeno a lo largo del siglo XX, pasaremos ahora a definir o aproximarnos a los distintos tipos de guerras: civil, de guerrillas, limitada y total.

a) La guerra civil.

Es el enfrentamiento armado que se produce entre dos sectores en el interior de una misma sociedad o pas, quedando el territorio dividido en dos y prolongndose el enfrentamiento armado hasta la victoria de una de las dos partes y la desaparicin o eliminacin de la contraria. Ejemplos de este tipo tenemos la Guerra Civil Espaola desarrollada entre 1936 y 1939 y cuyo resultado acab con la experiencia democrtica y parlamentaria e inaugur un rgimen dictatorial que estara vigente casi cuarenta aos. Otro ejemplo de guerra civil fue la Guerra Civil China que se desarroll en dos fases (1927-1937 y 1946-1949) y acab con el triunfo del Partido Comunista Chino sobre el Partido Nacionalista Chino. Los efectos de una guerra civil sobre la poblacin son devastadores ya que el frente se encuentra siempre dentro del propio pas y a menudo se va desplazando y afectando a las distintas zonas. Adems, debido a las caractersticas de las guerras del siglo XX, donde participa toda la poblacin en el esfuerzo blico, los efectos de las guerras llegan a todos los rincones.

A menudo en una guerra de este tipo las distintas potencias con intereses en la zona apoyan a uno u otro bando, ya bien sea por afinidad ideolgica, intereses estratgicos o cualquier otro motivo, contribuyendo con este hecho a la prolongacin del conflicto al aportar armas y recursos casi siempre inagotables a las dos partes en liza. Realmente la guerra es un negocio para muchos sectores.

En algn caso concreto el enfrentamiento civil est motivado por el intento de secesin o separacin de una parte de ese estado con la intencin de conseguir la independencia y constituir un estado separado, un ejemplo de esto lo tenemos en la guerra civil de Nigeria (1967-1970), llamada tambin guerra de Biafra por el frustrado intento de separacin de esa zona de Biafra del resto de Nigeria. Un caso similar ocurri en el Congo con la llamada guerra de Katanga. En algunos casos, ms bien excepcionales, el territorio que opta por la independencia logra triunfar, un ejemplo de este hecho lo encontramos en la independencia de Eritrea que tras varios enfrentamientos consigue su independencia de Etiopa.

Casi todas las guerras civiles acaban con la derrota de uno de los dos bandos que es eliminado y, por tanto, no acaba en una firma formal de un tratado que ponga fin a la contienda.

Tras una guerra civil la economa queda arrasada y los bienes ms imprescindibles escasean dando lugar a una dura posguerra, etapa ms o menos larga de hambre y privaciones cuya duracin depender de las caractersticas del pas.

La imposicin de una parte de la sociedad por la fuerza a la otra parte raramente acaba en una reconciliacin inmediata, siendo frecuentes los ajustes de cuentas, venganzas y regmenes de terror sobre el enemigo derrotado.

b) La guerra de guerrillas.

Por guerrilla se suele entender comnmente a una partida de hombres armados que se echa al monte y lleva a cabo escaramuzas y ataques sorpresa contra un ejrcito extranjero o no que domina un territorio. Aunque hay precedentes anteriores el trmino tiene su origen en la lucha que durante la Guerra de la Independencia llevaron a cabo los guerrilleros espaoles contra el todopoderoso ejrcito de Napolen.

Cuando hablamos de guerra de guerrillas aludimos al enfrentamiento entre un ejrcito regular, casi siempre extranjero, imbatible en campo abierto y que domina un territorio. La nica manera de presentar batalla por parte de la poblacin ocupada es a travs de una guerra de guerrillas, partidas coordinadas que plantan cara al ocupante a travs de ataques sorpresa, golpes de efectos, sabotajes, ataque a convoyes y suministros nunca una guerrilla ganara en campo abierto al ejrcito ocupante, porque como podemos deducir de lo anterior la desigualdad entre los dos bandos es manifiesta.

Una caracterstica importante de la guerra de guerrillas es que estas partidas estn integradas por voluntarios o irregulares, es decir, no son militares profesionales y su adiestramiento y organizacin son muy deficitarios. Slo en contadas ocasiones un movimiento guerrillero puede llegar a convertirse en un verdadero ejrcito y eso es debido los apoyos exteriores. Un ejemplo de esto es el movimiento del vietminh que en Vietnam dirigi la lucha contra el Ejrcito Francs y al final incluso lo derrot en campo abierto (batalla de Diem Biem Phu).

Otro rasgo es que para que exista el movimiento es importante que cuente con importantes apoyos populares ya que los guerrilleros deben abastecerse de todo lo necesario para su subsistencia entre los habitantes de la zona. Es precisamente ese uno de sus puntos dbiles y la tentacin de cortar los suministros por parte del ejrcito ocupante es la reaccin lgica a ese hecho. Un ejemplo de esto, pero no el nico, lo tenemos en la guerra de Vietnam donde los americanos desplazaron a un gran nmero de aldeanos a zonas fciles de defender y fciles de controlar para cortar as las conexiones con el movimiento insurreccional para forzar su aislamiento. De todas formas todos estos intentos suelen ser infructuosos porque para que exista un movimiento guerrillero la causa que defiende este suele contar con un amplio apoyo popular.

Los movimientos guerrilleros desarrollan una guerra intermitente, conocen perfectamente el terreno, cuentan con importantes apoyos populares, pero no siempre estn movilizados. Tras un golpe suelen desaparecer como por arte de magia para reaparecer al cabo de un tiempo y a veces en otro lugar. De esa manera el ejrcito ocupante se enfrenta a un enemigo sin rostro que golpea aqu y all sin dejar ni rastro. La alternancia entre periodos de actividad y de inactividad unas veces viene determinada por los recursos y necesidades y otra por un calculado efecto sobre el enemigo. A este enemigo sin rostro que ataca y desaparece no se sabe como contrarrestarlo y esto mina la moral del ejrcito profesional y la guerra de nervios que esto genera beneficia claramente a los guerrilleros, hablamos entonces de guerra psicolgica. Ejemplos de esto lo encontramos en casi todas las guerras de guerrillas: guerra de Indochina y guerra de Argelia contra los franceses, guerra de Vietnam contra los americanos

Las guerrillas suelen tener otra baza a su favor y es el tiempo. En general el tiempo trabaja a su favor, cuanto ms dure un conflicto ms difcil es que lo gane la potencia ocupante y eso es debido a varios factores: la guerra psicolgica hace que, como hemos visto antes, la moral sea baja al tener que enfrentarse con un ejrcito fantasma; por otra parte la opinin pblica del pas del ejrcito ocupante suele ponerse nerviosa cuando un conflicto dura ms de la cuenta, esto suele ir parejo con la impopularidad creciente de la guerra que hace que se exploren otras alternativas negociadas que en cualquier caso benefician la causa de los movimientos rebeldes. Adems de los ejemplos anteriores podemos incluir la guerra de descolonizacin de Indonesia contra los holandeses, la guerrilla de los Mau Mau en Kenya contra los ingleses

Como podemos deducir de lo anteriormente expuesto esta forma de guerra se va a convertir en la ms usual en la lucha por la independencia de los territorios colonizados por los europeos y que despus de la II Guerra Mundial van a reclamar abiertamente su emancipacin. Si la metrpoli opta por negociar y retirarse del territorio no suele haber problemas, el problema se presenta cuando la potencia colonial se encastilla en una negativa a cualquier posibilidad de independencia, es entonces, cuando esta debe conquistarse por la fuerza y dadas las posibilidades de partida de los dos bandos la guerra de guerrillas es la nica salida.

A menudo la guerra de guerrillas es utilizada tambin por movimientos revolucionarios de signo comunista para acabar con un rgimen capitalista y esta forma de enfrentamiento se convierte, adems, en la estrategia elegida para extender la ideologa citada, hablamos entonces de guerra revolucionaria. El ejemplo ms claro lo tenemos en Cuba, la revolucin cubana acab con el rgimen dictatorial y capitalista de Batista y revolucionarios como Fidel Castro, que al principio no era comunista, consiguieron el poder en 1959 tras varios aos de luchas guerrilleras. Esta estrategia fue utilizada tambin para exportar el comunismo al continente americano por Ernesto Che Guevara. Como vemos no se trata de una guerra de independencia sino guerras revolucionarias para acabar con el poder constituido. Ser muy tpico este modelo de guerra revolucionaria en Amrica Latina. Incluso hoy en da siguen existiendo movimientos de este tipo (las FARC en Colombia) pero estn en franco retroceso.

El recurso que se encontrar en plena guerra fra para frenar este tipo de movimientos revolucionarios por parte de los gobiernos de los distintos pases con apoyo de Estados Unidos ser una forma de guerra que se llamar contrarrevolucionaria o contrainsurgente y consiste, de manera muy simple, en utilizar las mismas armas que los revolucionarios: partidas armadas, apoyo popular y adems un fuerte apoyo econmico y militar por parte de Estados Unidos y los distintos gobiernos especialmente interesados en el freno del comunismo. Esta tctica ser importante, por ejemplo, para luchar contra el gobierno sandinista de Nicaragua que se hizo con el poder a travs de una revolucin en el ao 1979.

Por ltimo sealar el parentesco que existe entre la guerra de guerrillas y el terrorismo. En ambos casos se pretende una guerra psicolgica, la desestabilizacin del poder y provocar la represin por parte del ejrcito regular para as, a travs del descontento popular por estas acciones de castigo sumar ms adeptos a la causa.

c) Guerra limitada y guerra total.

Otra clasificacin de las guerras es ver si las contiendas son limitadas o totales.

Por guerra limitada entendemos el tipo de guerra que, con algunas excepciones, se dio en el Antiguo Rgimen y que durara hasta el ltimo tercio del siglo XIX. Este tipo de enfrentamiento blico se caracteriza por tener un alcance limitado, prcticamente la guerra afectaba casi exclusivamente a los ejrcitos y la poblacin civil slo vea alterada su cotidianidad por la subida de impuestos que la guerra generaba. Est claro que las vctimas eran casi exclusivamente militares. Podemos situar en Europa en la guerra francoprusiana de 1870-71 como la transicin entre este tipo de guerra limitada y la guerra total que encontrara casi medio siglo despus con la I Guerra Mundial su mxima expresin. En la guerra limitada los avances tecnolgicos que el desarrollo cientfico aporta a la guerra son llevados a cabo por empresas o cientficos que a nivel particular proponen al ejrcito determinadas innovaciones, limitndose los estados a comprar y desarrollar esas innovaciones.

Pero el trmino guerra limitada tiene tambin otra acepcin y es aquella contienda que se circunscribe a una zona concreta y que no se generaliza o extiende por otros territorios, a este enfrentamiento se le llama tambin guerra localizada.

Pero desgraciadamente el siglo XX se caracteriza por un tipo de guerras totalmente distintas: la guerra total. El trmino fue utilizado por primera vez por el terico de las guerras Clausewitz y de manera ms o menos simple significa que toda la poblacin se vuelca con el esfuerzo blico, no solamente los ejrcitos sino tambin la poblacin civil. El papel de los estados es ahora mucho ms activo, los gobiernos se vuelcan con las guerras y derivan gran parte de sus recursos a fines blicos, sobre todo a financiar a cientficos e investigadores que pueden aportar nuevas armas ms eficaces para batir al enemigo. Los recursos de los estados provienen de la poblacin que adems de pagar tributos para sostener el esfuerzo blico ahora se ve, de manera masiva, reclutada para crear ejrcitos inmensos. Otra caracterstica importante es que en Europa, Estados Unidos y Japn se ha producido en el ltimo tercio del siglo XIX la llamada segunda revolucin industrial y la capacidad de produccin de armas y productos para las guerras ha crecido de manera espectacular, sin este dato no entenderamos el coste econmico tan grande que suponen las guerras del siglo XX.

Qu duda cabe que es la I Guerra Mundial el primer conflicto donde se ponen en marcha de manera generalizada todas estas caractersticas. Que los avances cientficos son la base para mantener la supremaca sobre el enemigo lo prueban la gran cantidad de armas que o bien se perfeccionaron o bien se inventaron durante la contienda. Un lugar especial lo ocupan las armas qumicas, especialmente la utilizacin de gases por lo militares alemanes para diezmar al enemigo, todo un numeroso equipo de cientficos fue puesto a trabajar por el Estado alemn para romper las lneas enemigas, de la misma manera los aliados tienen que desarrollar rpidamente armas similares y perfeccionar la defensa frente a estos ataques. A los gases podemos aadir todo tipo de armamentos: caones de ms precisin y ms mortferos, perfeccionamiento de aviones y submarinos, utilizacin de tanques, sobre todo al final de la contienda.

Con el ejemplo expuesto podemos ver que la poblacin civil participa activamente en el conflicto, pero tambin se convierte en vctima. El aniquilamiento del adversario se entenda como destruccin fsica de combatientes y no combatientes, dicho de otra forma, la poblacin no militar pasaba a ser objetivo militar. Se inicia aqu un fenmeno que caracteriza a las guerras del siglo XX y que define tambin a la guerra total: el nmero de vctimas civiles es ms alto que el de militares y este fenmeno que vemos como algo perturbador no har ms que crecer a lo largo de la centuria pasada. Adems otro enemigo se ceba en la gente que vive lejos del frente: el hambre y las privaciones, el destinar casi todos los recursos al frente hace que la retaguardia se hunda, el racionamiento no alcanza para garantizar la cantidad mnima de alimentos necesarios y las bajas crecen de manera espectacular. El descontento que esto genera provoca problemas a los gobiernos y en algunos casos ese estado de cosas llega a hacer caer a esos gobiernos, el caso ms claro es la cada del zar y la revolucin rusa.

En los aos treinta se inicia una nueva carrera de armamentos y los conflictos de esa dcada auguran las nuevas barbaries que se vern en la II Guerra Mundial: ocupacin japonesa de Manchuria, invasin italiana de Etiopa, Guerra Civil Espaola

La segunda gran guerra eleva a la mxima potencia las caractersticas que ya sealbamos para la primera. En esta contienda vemos una guerra total de principio a fin, pero con una capacidad de destruccin an mayor. Adems la existencia de regmenes totalitarios pone en marcha la eliminacin sistemtica de parte de la poblacin propia, algo impensable en la Gran Guerra, as el exterminio de importantes contingentes de poblacin por parte de Hitler o Stalin son lo ms significativo, pero no los nicos. La gente comn que haba sido objetivo en la guerra de 1914 es ahora un objetivo ineludible. Los bombardeos areos alemanes sembraron el pnico en Londres y en otras ciudades durante la II Guerra Mundial, de la misma manera los ataques de la aviacin aliada sobre ciudades alemanas produjeron un sufrimiento tambin difcil de justificar, el ejemplo de los bombardeos sobre Dresde es de sobra conocido, la ciudad qued totalmente destruida.

El lanzamiento de las bombas atmicas americanas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki los das 6 y 9 de agosto respectivamente, puso fin a la guerra en el Pacfico, ningn ejemplo es ms significativo que este para entender qu es la guerra total. De la misma manera introduce al mundo en un tipo nuevo de guerra donde la disuasin y el equilibrio nuclear representarn la divisin del mundo en dos bloques contrapuestos en el contexto de la guerra fra.

2. ORGENES Y CAUSAS DE LAS GUERRAS.

En el presente apartado investigaremos en las causas de las guerras, y decimos causas porque nunca hay una nica motivacin, es decir, la explicacin es siempre multicausal. A la hora de abordar las causas haremos una doble clasificacin: una temporal (causas inmediatas, a corto plazo, a largo plazo) y otra temtica (motivaciones econmicas, polticas, religiosas). Cada uno de estos aspectos los iremos ilustrando con ejemplos de las guerras del siglo XX.

Es muy difcil definir de una manera sencilla cules son las causas de las guerras, mucho se ha divagado desde la antigedad del porqu existen las guerras, para unos el hombre es agresivo por naturaleza, para otros es algo intrnseco y consustancial con el ser humano, lo cierto y verdad es que el fenmeno blico se ha dado en todos los pueblos y todas la culturas, y nada nos indica que no vaya a ser as en el futuro.

Al hablar de causas podemos indicar un aspecto: no existe nunca una sola causa para explicar una guerra, siempre hay varias causas y unas estn subordinadas a otras.

En este apartado haremos una doble clasificacin. Para empezar hablaremos de las causas segn un criterio cronolgico, es decir si son causas inmediatas, a corto o a largo plazo, o dicho de otra forma, inmediatas, lejanas o remotas. La segunda clasificacin es ms reveladora, hablaremos de los motivos de las guerras desde un punto de vista temtico, as hablaremos de causas econmicas, ideolgicas, polticas o religiosas.

1. Causas inmediatas, a corto plazo y a largo plazo.

Por causas inmediatas entendemos el motivo ltimo que ha motivado el enfrentamiento, es decir, la chispa que ha encendido la mecha, o dicho de una manera ms tcnica el cassus belli la causa de la guerra. Suele ser la causa ms superficial y evidente pero no es, de ninguna manera la ms importante. Si comparamos las causas de las guerras con iceberg, las causas inmediatas son slo la parte visible del bloque de hielo. Sin las otras causas no se entendera el estallido blico. Si nos remitimos a la I Guerra Mundial la chispa o cassus belli sera el asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo el 28 de junio de 1914, pero este hecho aislado no nos dice nada, ni nos explica por qu la guerra tard en estallar un mes desde el magnicidio. En la Guerra Civil Espaola sera el golpe de Estado de los militares rebeldes contra la Repblica entre el 17 y el 18 de julio de 1936, golpe que al triunfar slo en la mitad del pas dividira a Espaa en dos mitades que se enfrentaran en una guerra sin cuartel de casi tres aos de duracin. En la II Guerra Mundial la causa inmediata fue la invasin de Polonia por Alemania el da 1 de septiembre de 1939 y la declaracin de guerra por parte de Francia y Gran Bretaa a los alemanes el da 3 del mismo mes.

Por el contrario las causas a corto plazo, conocidas tambin como causas prximas, nos aclaran mucho ms el fenmeno porque nos aportan mucha informacin sobre el contexto en el se sita el estallido blico. En el caso de la I Guerra Mundial las causas a corto plazo fueron el encuadramiento de los distintos pases europeos en dos coaliciones militares secretas y enemigas, las distintas rivalidades econmicas, militares y territoriales entre los distintos pases antagnicos y el papel de los nacionalismos. Aqu encontramos una explicacin ms completa de los hechos. Si tratamos la Guerra Civil Espaola, por seguir con los ejemplos que ponamos antes, las causas a corto plazo seran la creciente tensin y radicalizacin de la vida poltica en el pas, los enfrentamientos ideolgicos previos que se enmarcan en el panorama que se est viviendo en Europa en los aos treinta y la prdida del poder por el bloque conservador al salir derrotado en las elecciones del 16 de febrero de 1936. En la II Guerra Mundial las causas a corto plazo fueron el expansionismo territorial de Hitler y sus aliados y la poltica de apaciguamiento por parte de Francia y Gran Bretaa que cedan ante Hitler en cada nueva incorporacin territorial con la intencin de evitar el estallido de una nueva guerra en Europa.

Para terminar hablaremos de las causas a largo plazo conocidas tambin como causas lejanas o remotas, aquellas que se remontan muy atrs en el tiempo y que explican las races ms profundas del conflicto, a menudo estas motivaciones estn ocultas por su lejana con respecto al estallido blico, pero complementan o aclaran muchas de las causas a corto plazo. En la I Guerra Mundial las causas remotas se pueden enmarcar en un pasado tan remoto como 1871 cuando Bismarck, canciller alemn, derrota a los franceses en la guerra francoprusiana, poniendo todo su nfasis a partir de ah en aislar a Francia y formando con todos los grandes pases alianzas militares que tenan como nico objetivo aislar a Francia para que sta no pudiera presentar la revancha. Para empujar a los distintos pases a aliarse con Alemania Bismarck no duda en hacer ver el riesgo inminente, pero falso, de una guerra europea, lo que por otra parte genera una desenfrenada carrera de armamentos. Con tres sucesivos sistemas de alianzas consigue el Canciller de Hierro sus propsitos. Cuando en 1890 abandona la cancillera alemana sus sucesores no pudieron, o no quisieron, manejar las alianzas militares de la misma forma y as Francia rompe su aislamiento y se aproxima primero a Rusia y ms tarde a Gran Bretaa, formndose as una alianza militar frente a la Triple Alianza de Alemania, Austria-Hungra e Italia. Casi todos los pases europeos acabaron entrando en uno de los dos bloques y cualquier friccin poda haber desencadenado el conflicto que al final estall a causa del asesinado de Francisco Fernando de Austria en Sarajevo. En la Guerra Civil Espaola podemos aludir a varias causas a largo plazo: el papel del ejrcito que se hace cada vez ms conservador y antidemocrtico, la prdida del poder por los sectores conservadores tradicionales al proclamarse la II Repblica, la profunda desigualdad en el reparto de los bienes y las tierras y la poltica reformista acelerada de los gobiernos de izquierda durante la Repblica que pretendieron en muy poco tiempo y de forma brusca cambiar las estructuras y el reparto de la propiedad en el pas. Por ltimo las causas a largo plazo de la II Guerra Mundial estn implcitas en los tratados de paz que ponen fin a la Gran Guerra: el castigo excesivo y humillacin de Alemania con el tratado de Versalles crearn el clima de cultivo favorable para el ascenso del fascismo que tras la convulsin de 1929 encontrar el momento propicio; el fracaso de la Sociedad de Naciones (o Liga de Naciones) para mantener la paz a lo largo de los aos treinta al carecer de fuerza operativa por la ausencia de pases como Estados Unidos y la actitud poco dura de esta organizacin para con pases que violaban claramente la paz: Japn o Italia; por ltimo la desorganizacin econmica que genera la crisis de 1929 y su extensin por Europa y el resto del mundo.

2. Causas econmicas, ideolgicas, polticas y religiosas.

Esta nueva clasificacin de las causas de las guerras no se basa en criterios cronolgicos sino temticos y son ms concretas que las causas de tipo cronolgico.

Qu duda cabe que las causas econmicas son las ms antiguas de todas, desde que el mundo es mundo las guerras se han hecho para conquistar territorios, bienes o personas de pases ajenos y la guerra de rapia es la forma ms antigua de enfrentamiento. En todo tipo de conflictos encontramos siempre las causas econmicas, o bien porque son el detonante o bien porque para ir a una guerra hay que hacer cuentas y ver si compensa o no el enfrentamiento. Los clculos que se hacen antes de un conflicto son, a menudo errneos, pues n se sabe de antemano cunto va a durar y cuanto va a costar. El siglo XX no es ajeno a estas consideraciones y las causas econmicas siguen teniendo un peso destacado, y lo seguirn teniendo. La relacin entre conflictos armados y recursos o bienes naturales esenciales para la supervivencia es profunda. Sin tener que pensar mucho todos podemos asociar el control del petrleo con alguna guerra ms o menos prxima. Este tipo de causas tender a ser cada vez ms importante a medida que los recursos naturales esenciales escaseen, y en el siglo XXI ser la clave para entender muchos enfrentamientos.

En el primer gran conflicto del siglo XX, la I Guerra Mundial, las causas econmicas son importantes. Gran Bretaa haba sido la gran potencia industrial de Europa hasta finales del siglo XIX, y abasteca de productos elaborados a casi todo el continente, pero desde los inicios del XX tiene que sufrir el espectacular desarrollo de la industria alemana y su sustitucin en los distintos mercados europeos. La poltica econmica alemana era, adems, agresiva, era un pas proteccionista pero que fomentaba la exportacin y la conquista de mercados por todos los medios posibles, los alemanes van a sustituir a los ingleses como abastecedores de Francia, Blgica, Holanda, Rusia... Adems, la competencia entre empresas de distinta nacionalidad para conseguir contratos millonarios en terceros pases para financiar ferrocarriles, barcos... determinan tambin la actitud de los distintos gobiernos. Dejamos aqu de lado las distintas ambiciones territoriales de los pases contendientes pero no solamente mueven esas rivalidades ideas o principios nacionalistas, en el fondo es dominio econmico sobre materias primas, mercados lo que est en juego. En el caso de la guerra de Biafra en Nigeria es el control del petrleo en la zona costera del pas el detonante del conflicto entre el sur (Biafra) donde se encuentran los principales yacimientos y el gobierno central de Nigeria. Tambin en torno al petrleo podemos explicar la primera guerra del Golfo que libr la comunidad internacional liderada por Estados Unidos y bajo los auspicios de la ONU contra Sadam Hussein el dictador iraqu en el 2 de agosto de 1990 decidi invadir Kuwait, un pequeo emirato situado sobre una inmensa bolsa de petrleo. Estados Unidos, potencia hegemnica ante el colapso de la Unin Sovitica, no poda permitir eso y la guerra se encamin a liberar el territorio y a obligar a la retirada irak. Sin la existencia del petrleo difcilmente se hubiera producido ni la invasin ni la rpida respuesta de la comunidad internacional.

En cuanto a las causas ideolgicas son fundamentales para explicar algunos conflictos, pero no todos. Por causas ideolgicas entendemos el desarrollo terico de una corriente de pensamiento, esta ideologa puede o no cuestionar la realidad preexistente y proponer una visin nueva de la realidad y en ese contexto chocar con ideologas anteriores. Las causas ideolgicas son fundamentales para entender el estallido de la Guerra Civil espaola pues en este conflicto confluyen, por lo menos tres ideologas diferentes y algunas de ellas excluyentes: la democracia parlamentaria, el fascismo y el marxismo internacionalista. Salvo en el caso del parlamentarismo las otras dos necesitan de la aniquilacin de las dems para poder desarrollarse. Si nos vamos a la II Guerra Mundial est claro que repetimos nuevamente el mismo esquema, slo que ahora el comunismo se ala provisionalmente con las democracias para derrotar al fascismo. De la misma forma el largo periodo de la guerra fra no tendra explicacin posible sin las dos ideologas que sustentan a cada uno de los dos bloques enfrentados. Tambin el largo proceso de independencia y descolonizacin de los imperios coloniales europeos, no se entendera sin la ideologa nacionalista que anima el sentido de identidad propia frente al ocupante y que, desde el punto de vista poltico, se materializar en la aparicin de partidos nacionalistas que sern el verdadero motor para conseguir la independencia de esos pueblos. El triunfo de la revolucin sandinista en Nicaragua en 1979 tambin se entiende si comprendemos la ideologa que los sustenta y la realidad del pas.

Muy relacionadas con las causas ideolgicas y difciles de separar de ellas son las causas polticas que realmente suponen la puesta en prctica de las ideologas. As, la ideologa nazi (superioridad de la raza aria, expansionismo territorial, el culto al lder) se pone en pie una vez que el partido de Hitler llega al poder, eso es la poltica, aunque, por otra parte, no siempre la poltica es un fiel transmisor de la ideologa. Dentro de las causas polticas se incluyen tambin todas las actuaciones y pasos que dan los distintos gobiernos en el camino hacia la guerra: la anexin de un territorio, la provocacin al enemigo, la aprobacin de determinada medida discutida

Las causas religiosas han sido importantes histricamente y han explicado destacados movimientos y guerras: la reconquista en la Espaa medieval, las cruzadas, las guerras de religin en la Europa del XVI y XVIIEn las guerras del siglo XX el peso de la religin ha disminuido considerablemente y los factores religiosos simplemente se unen a la ideologa o subrayan la identidad de un movimiento nacionalista. Su incidencia en las dos guerras mundiales no fue especialmente relevante si lo comparamos con otros factores. En la guerra de Argelia por su independencia contra Francia el islam se convierte en un ingrediente importante que subraya y potencia la identidad argelina frente al ocupante, pero no porque el ocupante sea cristiano sino para marcar distancia con respecto a la metrpoli. El largo conflicto rabe-israel no es en esencia un conflicto religioso, la religin es la excusa para determinadas acciones, pero en s es una lucha por el territorio, la religin es slo un ingrediente ms que potencia la identidad y la exclusin de un bando frente a otro. En las tres guerras que la India y Pakistn han mantenido desde su independencia en 1947 s ha tenido un importante papel la religin: la divisin de la India britnica entre los dos estados fue hecha con criterios religiosos, de la misma manera la disputa en torno a Cachemira debe ser solucionada de la misma manera para los pakistanes, celosos musulmanes, mientras que la India, mayoritariamente hind pero con un 20 % de musulmanes, quita peso a este argumento diciendo que es un pas multirreligioso. En el conflicto que enfrent a Irn e Irak entre 1980 y 1988 tambin encontramos un peso considerable de la religin: los dos son pases musulmanes pero Irn pertenece a la rama chita y en Irak su gobernante Saddam Hussein es sunnita (la realidad religiosa de Irak es complicada, los chitas suponen el 60% de la poblacin pero en esta etapa estn apartados del poder, los sunnitas representan el 40% y detentan los principales cargos).

Desde los aos ochenta asistimos a un importante papel de la religin en los movimientos radicales islmico que abrazan con fuerza una visin extremista del credo musulmn y que tienen en el terrorismo islmico su ltima manifestacin en el trnsito entre el siglo XX y el XXI.

3. NATURALEZA DE LAS GUERRAS DEL SIGLO XX.

Trataremos en este apartado tres aspectos fundamentales que caracterizan a las guerras del siglo XX: los avances tecnolgicos, tcticas y estrategias en tierra, mar y aire; el impacto de las guerras sobre la poblacin civil; y el papel social de la mujer en los conflictos armados. En el primer caso vamos a ver cmo van a ir evolucionando los armamentos, la estrategia y las tcticas de guerra y lo vamos a ver aplicado a varios enfrentamientos blicos: principalmente las dos guerras mundiales y la Guerra Civil Espaola. En el segundo veremos, en consonancia con el concepto de guerra total, cmo la poblacin civil, de manera directa e indirecta, sufre el esfuerzo blico: hambre, privaciones, enfermedades, bombardeos, muertes Y, por ltimo, veremos cul es el papel de la mujer, para ello nos centraremos en el caso de la I Guerra Mundial.

1. Avances tecnolgicos, tcticas y estrategias en el aire, la tierra y el mar.

Abordaremos aqu la evolucin de las guerras en el siglo XX teniendo en cuenta los aspectos que aparecen en el epgrafe y siguiendo un orden cronolgico en la exposicin. Ya veamos anteriormente que los avances tecnolgicos fruto de la segunda revolucin industrial fueron determinantes para el desarrollo blico y que un ejemplo de esto lo tenemos en la I Guerra Mundial. El resto del siglo fue una constante evolucin hacia armas cada vez ms sofisticadas y con un carcter ms mortfero, en paralelo con el desarrollo industrial y tecnolgico. En cuanto a tcticas y estrategias, dos palabras que van muy unidas y que normalmente se confunden, aclararemos su significado. Por estrategia se entiende la planificacin de una guerra o una batalla teniendo en cuenta los recursos, los objetivos y los medios para llevarla a cabo, la tctica es la aplicacin prctica de la estrategia en una batalla o en una guerra. As estos tres aspectos los vamos a desarrollar de manera entrelazada en este apartado, aplicndolo a la lucha en tierra, mar y aire.

No siempre los avances tecnolgicos y la tctica y la estrategia van unidos, la guerra franco-prusiana de 1870-71 es un ejemplo de ello, los avances tecnolgicos la sitan como una guerra moderna, pero la estrategia y la tctica no haban evolucionado desde la poca napolenica. De la misma forma los conflictos que se dan en el cambio de siglo conservan esa caracterstica: guerra hispano-norteamericana, guerra ruso-japonesa

En el paso del XIX al XX los avances tecnolgicos en tierra son importantes. Los fusiles de retrocarga, aunque se inventan en el XIX se perfeccionan en los inicios de siglo, lo mismo sucede con las ametralladoras, consiguiendo la infantera una mayor movilidad y potencia de tiro, si bien la infantera por s misma va a perder todo el protagonismo que haba tenido en las guerras anteriores y acabar subordinada a la artillera. Las ametralladoras van a ser el arma decisiva, desde los avances de Hiram Maxim en 1884 con la recarga automtica a partir de la fuerza de retroceso, no van a parar de evolucionar con todo tipo de modelos y tamaos. Las nuevas armas hacen tambin que el equipamiento y uniforme del soldado cambien, todava a principios de la I Guerra Mundial los soldados van vestidos con uniformes de colores como en el siglo XIX, algo que los ingleses haban superado en su guerra contra los bers sudafricanos a principios del XX, utilizando por primera vez el caqui como color que se mimetiza con el paisaje y dificulta el que el soldado sea blanco del enemigo. Tambin la necesidad de proteger la cabeza hace que aparezcan nuevos cascos, algunos con mscaras antigs. La caballera como cuerpo desaparece al ser sustituida por la artillera y los blindados.

Pero importante es tambin el desarrollo de la artillera, ganando esta en protagonismo, calibre de la municin y alcance. En la I Guerra Mundial se pas de los morteros de 75 mm a los de 420 al final de la contienda.

Pero todos estos cambios tecnolgicos no supusieron un cambio inmediato de las tcticas de guerra tal y como indicbamos, todava en los primeros meses de la I Guerra Mundial los generales mandaban a masas numerosas de soldados a la carga con bayoneta, algo ineficaz frente a las ametralladoras y que llev a masacres como la batalla de Yprs donde en un solo da fueron acribillados 20.000 britnicos, o las conocidas carniceras del Somme o Verdn. Este hecho mostraba el colapso de las tcticas napolenicas y peda un cambio urgente en consonancia con las nuevas armas. Se pasar, por tanto del soldado que avanza a la carga por el soldado que repta y avanza arrastrndose por el suelo con ametralladoras o fusiles. Tambin la concepcin estratgica, los planes que disea el estado mayor de los dos ejrcitos contendientes se basan en una concepcin de la guerra basada en las ideas del XIX.

De la misma manera el concepto tradicional de muro de defensa queda diluido con la nueva artillera que reduce a arena cualquier fortificacin de tipo clsico. Fue necesario utilizar elementos industriales como el hormign armado (hormign con varillas de hierro) para construir fortalezas ms o menos resistentes, fortalezas que representan una inercia del pasado pero cuyo momento ya haba pasado. De los grandes muros defensivos se pas a las humildes lneas de trincheras, zanjas en el suelo que eran imposibles de rebasar y que convirti a la etapa central de la Gran Guerra en una dursima guerra de desgaste. Contra esas lneas defensivas se prob de todo, lo ms conocido fue el uso industrial a gran escala de gases qumicos que sembraron el asombro y el temor en el enemigo, pero lo nico que consigui rebasarlas al final de la I Guerra Mundial fue el tanque que se convirti en un arma importante pero no decisiva, su momento le llegara ms tarde. De la misma forma tampoco fue decisiva la aviacin. La poca autonoma de los biplanos, la escasa capacidad de carga de bombas hizo que su papel fuera slo modesto, al igual que el tanque su momento le llegara en la II Guerra Mundial.

A finales de la Gran Guerra la experiencia ha demostrado a los estrategas sus errores y se apuntan algunas soluciones que tendran su eclosin veinte aos despus en el segundo conflicto generalizado: el ataque combinado de la infantera, la artillera, los blindados y la aviacin.

En el mar la situacin no era mucho mejor, la Gran Guerra supuso el predominio total de la marina aliada y el papel marginal que jug la marina alemana tras la derrota de Jutlandia, la lucha en el mar era una batalla que los imperios centrales daban por perdida desde el primer momento dada su inferioridad. Para compensar ese hecho y poder interrumpir los suministros que los britnicos reciban de Estados Unidos, los alemanes recurrieron a la guerra submarina, lo que estimul una respuesta contundente por parte de los aliados: torpedos, envo de convoyes, investigacin cientfica en nuevas formas de deteccin Al igual que con los tanques y la aviacin en la marina aparece a finales de Guerra del 1914 un arma que tendra un gran peso en el futuro: el portaaviones. Y al igual que en tierra la caballera deja de tener importancia, en el mar le pasa lo mismo a los acorazados.

En el periodo de entreguerras, y sobre todo en la dcada de los treinta, se perfeccionan y desarrollan tcnicamente todos los armamentos que a finales de la I Guerra Mundial aparecan con perspectivas de futuro. Este periodo sirve como etapa de experimentacin de las nuevas tecnologas y ser en la Guerra Civil Espaola donde se prueben muchos de los prototipos que tendrn un gran protagonismo en la II Guerra Mundial: aviones rusos Polikarpov, los aviones Messerschmith alemanes, tanques soviticos De la misma manera en esta dcada de los treinta de una manera equvoca los franceses apuestan por una estrategia defensiva inmvil que nos recuerdan las lneas de trincheras de la anterior guerra, la famosa lnea Maginot, barrera defensiva desde Blgica a los Alpes, las fronteras con Alemania, que los alemanes simplemente bordearon, dejando all enterrados millones de francos.

Con la II Guerra Mundial est claro que la superioridad de la wehrmacht o ejrcito alemn en los primeros aos y su espectacular avance es debido a que tanto en estrategia como en tctica apuesta por la movilidad, enterrando el concepto esttico de la guerra. La estrategia alemana se basa en la hbil combinacin entre la aviacin, que machaca las defensas enemigas, la artillera y el avance de la infantera apoyada por los blindados, es la blitzkrieg o guerra relmpago que hace que caigan en pocos meses Polonia, Blgica, Holanda, Francia, los Balcanes y Grecia. En tierra son los blindados el arma estrella, aunque los carros alemanes no son mejores que los soviticos o los ingleses, s es superior la superioridad tctica al utilizarlos no como apoyo de la infantera como en la I Guerra Mundial, sino como arma con autonoma y en coordinacin con las otras. Los soviticos desarrollarn un tanque imbatible: el T-34, muy superior a los Panzer II y III alemanes y que adems se poda fabricar en serie. Con el Pnzer V que se consigue a final de la guerra logra Alemania un arma demoledora, pero llega tarde y el nmero de unidades no es suficiente para cambiar la suerte de la guerra. De la importancia del tanque podemos hablar en el desarrollo de batallas como la de Kurst donde fue una lucha exclusivamente de blindados donde los alemanes continan con un repliegue ya anunciado en Stalingrado.

En el aire los aviones estn ya maduros para ser los protagonistas y un apoyo imprescindible en la blitzkrieg. Los bimotores Heinkel atacaban la retaguardia, los bombardeos en picado de los Stuka alemanes abran el camino a los tanques a modo de artillera mvil, por ltimo los Messerschmitt Bf 109 protegan a los bombarderos anteriores. Cuando la guerra se desarrolla slo en el aire los alemanes no tienen tanto xito, ni que decir tiene que es la batalla de Inglaterra o intento por destruir las defensas antiareas britnicas donde se juega Alemania el todo por el todo. La superioridad area alemana del principio va decayendo frente a la tenaz resistencia de la Royal Air Force, aunque esta derrota se explica por la tctica que elige la luftwaffe o aviacin alemana de atacar a la poblacin civil para minar la resistencia del enemigo, dejando, paradjicamente, de lado los objetivos militares: aerdromos, fbricas secretas de fabricacin de aviones El xito ingls se debi tambin al perfeccionamiento de los aparatos de deteccin como los radares. Las aportaciones americanas como el Boeing B-17 dejarn atrs a Alemania cuyas reacciones frente a este novedoso aparato fueron escasas y tardas.

En el mar Alemania repiti el papel de la I Guerra Mundial. Tras el hundimiento del Bismarck en 1941 la flota qued anclada en los puertos dejando el dominio del mar en manos de los aliados. Pero eso s, Alemania apost nuevamente por los submarinos que a travs de las manadas de lobos se cebaron en los transportes aliados pero sin lograr cortar las comunicaciones. El perfeccionamiento de las armas antisubmarina puso a raya a los alemanes: snar, aviones antisubmarinos, nueva generacin de torpedos Con diferencia en el mar el arma estrella fue el portaaviones. El ataque a Pearl Harbour por los japoneses slo pudo ser posible por la utilizacin de portaaviones, los aviones no tenan una autonoma tan amplia como para atacar en un lugar tan alejado de sus bases. Y esos portaaviones tambin dieron la victoria a los americanos en su acoso y derribo a la marina japonesa. Los acorazados pasaron a la historia, eran un objetivo demasiado fcil para la aviacin.

Por ltimo, el lanzamiento de dos bombas atmicas por parte de Estados Unidos sobre Hiroshima y Nagasaki, el da 6 y 9 de agosto de 1945 respectivamente, marca una nueva etapa no slo en lo tecnolgico sino tambin en lo estratgico y tctico.

Con la Guerra Fra entramos en otro captulo, frente a la guerra convencional que utiliza estrategias, tcticas y tecnologas derivadas de la II Guerra Mundial, encontramos la carrera de armamento, el equilibrio del terror, la poltica al borde del abismo, y trminos como disuasin, contencin, primer golpe que no vamos a desarrollar aqu porque los vimos en el tema de la Guerra Fra y a l nos remitimos.

2. Poblacin civil: impacto econmico y social.

Una guerra no se desarrolla nicamente en el frente. Para abastecer la vanguardia hace falta un trabajo muy duro en la retaguardia. Los gobiernos se aseguran el control de las industrias y que toda la produccin fluya hacia las lneas de combate, no se escatiman esfuerzos para mantener el pulso blico. El mantenimiento del frente tiene un coste enorme: los sufrimientos y privaciones de la poblacin civil que ve racionados los alimentos y productos de primera necesidad, la caresta, el hambre y las enfermedades hacen blanco en una poblacin desnutrida. Por si fuera poco, para mantener las espaldas cubiertas, para evitar que surjan protestas internas que pudieran ayudar al enemigo, se recortan los derechos individuales y se detiene arbitrariamente a los sospechosos de poco patriotismo. Si ponemos el ejemplo de la I Guerra Mundial observamos como del entusiasmo patritico del inicio de la guerra, que se esperaba que durara meses, se pasa a abiertas insurrecciones, protestas, huelgasen todos los pases, no son ms que el descontento de una poblacin harta de la contienda, el ejemplo es vlido en mayor o menor medida para todos los conflictos.

Anteriormente hablbamos del concepto de guerra total como algo frecuente en las conflagraciones del siglo XX, esa idea supone que para ganar al enemigo el Estado incauta o expropia todo tipo de industrias, se le llama tambin a eso movilizacin industrial, de tal manera que las industrias que antes se dedicaban a producir bienes de consumo se transforman o reconvierten en industrias armamentsticas ya que producir armamento es la principal demanda del frente y por tanto la mxima prioridad. El efecto que tiene esta decisin en la poblacin civil es enorme pues las necesidades de sta pasan a un segundo plano y las condiciones de vida se harn, por tanto, muy difciles. Este hecho lo observamos en la I Guerra Mundial, en la Guerra Civil Espaola, en la II Guerra Mundialy en general en todas las guerras del siglo XX. Un dirigente alemn dijo durante la II GM que haba que elegir entre la mantequilla y los caones, nada expresa mejor la situacin. Para aumentar las dificultades de la poblacin una de las caractersticas de las guerras es el brusco descenso del comercio internacional, esto supone que hay un gran nmero de productos que ya no llegan y las alternativas son dos: o se prescinde de ellos o se encuentran productos parecidos, son los famosos sucedneos de la Guerra Civil Espaola o de la posguerra.

Otro efecto de la guerra es la cada brusca de la produccin, lo veamos antes en el campo industrial con la reconversin de la industria, en el campo es, si cabe, ms espectacular, los campos en muchos casos quedan abandonados, unas veces por falta de seguridad y otras porque los hombres son los principales combatientes y stos se van al frente, la llegada de mujeres no es suficiente para compensar los reclutamientos forzosos. En Alemania en la II Guerra Mundial se intenta suplir este hecho por la mano de obra esclava integrada por prisioneros de guerra, en Gran Bretaa son las mujeres en exclusiva las que ocupan esos puestos dejados vacantes.

Como arma de guerra se utiliza tambin el bloqueo econmico de los contendientes para lograr asfixiar su economa, sin tener en cuenta, por supuesto, que la poblacin no militar era la principal afectada. El bloqueo de los Imperios Centrales produjo miles de muertos durante la I Guerra Mundial, era un punto dbil de estos y los aliados lo aprovecharon.

La consecuencia fundamental de lo anteriormente expuesto es el hambre, hambre que azot a Europa durante las dos guerras mundiales y sus inmediatas posguerras. Pondremos un ejemplo, entre 1916 y 1917 murieron en Alemania unas 720.000 personas de inanicin.

Con este panorama podemos deducir que las enfermedades eran frecuentes, los servicios sanitarios estaban colapsados entre los heridos por armas procedentes del frente y de los bombardeos sobre la poblacin civil y las numerosas enfermedades derivadas de la desnutricin y el fro. Estos dos ltimos aspectos encontraron en la batalla de Stalingrado (1942-1943) uno de los ejemplos ms completos, aunque no los nicos, en ese caso y los momentos posteriores a este enfrentamiento no fueron infrecuentes fenmenos de canibalismo.

Durante las dos guerras mundiales fue frecuente la ocupacin de territorios enemigos, zonas a las que se sometan a un sistemtico saqueo para conseguir los productos que escaseaban. Durante la Gran Guerra la zona de los Balcanes sufri lo indecible: saqueo de bancos, expropiacin de campanas para construir caones, tala masiva de rboles centenarios para conseguir madera, ejecuciones masivas En la II la ocupacin alemana de Ucrania responda a la necesidad imperiosa de grano por parte del III Reich, el expolio fue tremendo, la poblacin que al ver llegar a los alemanes pensaba que escapaba de las terribles condiciones de vida del rgimen estalinista vio que todava poda ser peor con el invasor germano.

Si hablamos del nmero de vctimas mortales vemos que aumentan de manera creciente. Si en la Gran Guerra el nmero de muertos se acerca a la cifra de los diez millones, en la II la cifra redonda es de cincuenta millones. Ni que decir tiene que las cifras de civiles aumentan de manera espectacular conforme avance el siglo. En cada una de las guerras que trataremos en un segundo apartado iremos estudiando el nmero de vctimas mortales. Junto a muertos debemos seguir hablando de los mutilados de guerra, aquellas personas heridas que han perdido algn miembro o no pueden trabajar, no siempre van a recibir la compensacin correspondiente por parte de su gobierno, esto depender de la situacin econmica, y tras una guerra la economa es una de las principales vctimas. De manera general podemos decir que el nmero de heridos y mutilados triplica el nmero de muertos.

Junto con muertos y heridos otra categora de sufrimiento de la poblacin civil es la de los desplazados, muchedumbres inmensas durante la guerra cambian de residencia, la mayora se convierte en refugiados polticos, y deben huir de su tierra con lo puesto, vagando sin rumbo y dependiendo de la caridad de las instituciones pblicas. Si ya en la Gran Guerra asistimos a esto vergonzoso espectculo, con los sucesivos cambios de frontera tras la Segunda contemplamos atnitos a los millones de desplazados que tienen que abandonar sus hogares por la sencilla razn de que esa tierra deja de ser su nacin y los nuevos dueos se muestran inflexibles. Ejemplos de esto tenemos a montones: los polacos que deben abandonar las zonas polacas que se incorpora la URSS tras la II Guerra Mundial, los millones de alemanes que deben abandonar Polonia o los Sudetes en la Repblica Checa

Durante la guerra y tras sta se produce un fenmeno importante: la devaluacin de la moneda y la inflacin de los precios de tal manera que aunque una familia viva en una zona alejada del conflicto, se queda, literalmente, sin ahorros y en muchos casos arruinados.

En cuanto a los grupos sociales ms afectados, ni que decir tiene que son los sectores populares: obreros, campesinos y grandes capas de las clases medias.

No todo el mundo acept sin rechistar las privaciones en aras de un sentimiento de patriotismo y unidad, conforme una guerra se prolongue las protestas y la oposicin a la guerra se van a intensificar, el caso ms representativo es el de la I Guerra Mundial, donde ya en el tercer ao de guerra los distintos gobiernos se tienen que enfrentar con rebeliones abiertas por parte de los sectores populares que reclaman el fin del conflicto. Esto se observa de manera generalizada en todos los pases pero en los Imperios Centrales y en el Imperio Ruso es particularmente significativo.

3. El impacto de las guerras en la mujer: el caso de la I Guerra Mundial.

Una de las pocas consecuencias positivas de las guerras es la revalorizacin del papel de la mujer, este fenmeno se nota de manera generalizada con la I Guerra Mundial. Antes del conflicto la mujer era considerada como algo supeditado al marido, con su campo de accin reducido al hogar y a la crianza de los hijos, era extrao que accedieran a la universidad. La guerra trastoca todo este esquema.

En muchos pueblos los hombres desaparecen, se van al frente, la continuacin de la vida cotidiana recae, en mltiples tareas, en las mujeres que reemplazan a los hombres, desplazados al frente. La continuidad del conflicto, el aumento del esfuerzo blico conforme ste se va prolongando, y la intensificacin del alistamiento masivo de soldados, hace necesario que los gobiernos contraten a las mujeres para que echen una mano en la retaguardia y as evitar el colapso industrial. Las mujeres salen de sus casas y empiezan a ocupar puestos de trabajo antes reservados exclusivamente a los hombres: montan aviones, trabajan en fbricas de municiones, en los ferrocarriles, en las minas, conduciendo el metro, autobuses, camiones es decir, se convirtieron en la primera fuerza de la retaguardia y demostraron con ese hecho que estaban igual de capacitadas que los hombres.

Pero fue en el campo donde su trabajo result fundamental para la supervivencia de todos.

En Inglaterra fue importante su papel en casi todos los sectores, pero sobre todo, en el industrial, a ttulo de ejemplo veamos la evolucin del porcentaje de ocupacin laboral de las mujeres en ese pas entre 1914 y 1920. La primera conclusin a la que llegamos observando la tabla es que en 1918 el porcentaje de ocupacin femenino alcanza su punto culminante. La segunda es que en 1920, dos aos despus de acabado el conflicto, su papel ha retrocedido, es lgico, los hombres supervivientes vuelven y se reincorporan al trabajo, pero el retroceso no es tanto como para volver a la situacin anterior a la guerra. En muchos casos las mujeres seguirn ocupando los mismos trabajos que durante la guerra.

De manera excepcional tambin la mujer lleg a empuar las armas, sobre todo en el frente de Rusia.

En lo poltico la mujer est reclamando la equiparacin con el hombre desde finales del siglo XIX, es el llamado movimiento sufragista, pide el derecho a voto en igualdad de condiciones con el varn. Si este movimiento empieza a cosechar sus frutos a principios del siglo XX, tras la Gran Guerra se va a acentuar y ser entre 1918 y 1921 cuando las mujeres obtengan el derecho a voto en el mayor nmero de pases.

En la Guerra Civil Espaola el papel de la mujer fue muy importante en el bando

republicano donde acuda a luchar casi en igualdad de condiciones con el hombre, no era extrao en un rgimen que haba concedido a la mujer el derecho a voto. Por el contrario en el bando franquista, y tambin en consonancia con su ideologa fascista, el lugar de la mujer era el hogar.

En la II Guerra Mundial el papel de la mujer fue destacado, pero en este momento su situacin social era mucho ms activa tras el impulso de la I Guerra Mundial. Fue en Gran Bretaa donde las mujeres accedieron nuevamente de forma masiva a los puestos dejados por los hombres y su papel fue determinante para la victoria. En Estados Unidos las mujeres ocupan de manera generalizada puestos laborales en casi todos los niveles. No fue as en Alemania donde, de manera coherente con la ideologa nazi, las mujeres deban quedarse en el hogar, y los puestos dejados por los hombres eran ocupados por prisioneros de guerra.

4. CONSECUENCIAS Y RESULTADOS DE LAS GUERRAS.

En este apartado trataremos varios aspectos que tienen que ver con el final de las guerras y las consecuencias para el futuro inmediato. En primer lugar hablaremos de cmo finaliza, desde el punto de vista jurdico una contienda: si en tratado de paz, lo ms raro, o sin acuerdo tras la imposicin de una parte sobre otra, lo ms frecuente. Para intentar evitar conflictos de dimensiones planetarias, se intent tras la I GM crear una organizacin supranacional que era la Sociedad de Naciones, este organismo funcion bien durante los aos veinte, pero tras la crisis de 29 las tensiones y el ascenso de potencias expansionistas su papel fue inoperante y no pudo evitar la II GM. La seguridad de los pases se basaba en la idea colectiva, si un pas era agredido por otro, los miembros de la organizacin apoyaran a la vctima y lo defenderan del pas atacante, de esa forma se evitaban los tratados militares secretos que llevaron a la Gran Guerra. De la misma manera tras el final de sta se crea la ONU que es la heredera en espritu de la anterior. La misin de la ONU es el mantenimiento de la paz y el fomento de la cooperacin entre los pases, objetivos que no siempre se han cumplido, pues de hecho han sido frecuentes estos. Por ltimo veremos las repercusiones polticas y los cambios territoriales que generan las guerras, as como los problemas econmicos de la posguerra.

1. Acuerdos de paz y guerras que concluyeron sin tratados.

La forma tradicional de acabar una guerra era la firma de una paz que pona fin al enfrentamiento y donde la potencia derrotada entregaba algo a modo de indemnizacin u otorgaba a los ganadores una serie de ventajeas econmicas, territoriales, militares lo normal era un cambio de fronteras. As fue en el Antiguo Rgimen, y as fue como se firm la paz definitiva que puso fin a las guerras napolenicas con el famoso Congreso de Viena. Tambin fue as cmo acab la guerra francoprusiana en 1871 con la firma de la paz en el palacio de Versalles y donde los franceses se comprometan a pagar una fuerte indemnizacin de guerra, aparte del consabido arreglo fronterizo que supuso la prdida de Alsacia y Lorena para Francia.

La I Guerra Mundial tambin acab con la firma de un conjunto de tratados de paz con los pases derrotados, de manera global se conoce a todos con el nombre de paz de Pars y de todos el ms importante fue el de Versalles, firmado con Alemania, la potencia ms fuerte del bando perdedor. En nombre de los aliados actuaron el presidente Wilson de Estados Unidos, el primer ministro francs Clemenceau, el premier britnico Lloyd Georges y algunos lderes de otros pases como Orlando por Italia que no estuvieron en todas las sesiones. El tro anteriormente citado dict la paz a los perdedores, es decir, no hubo una negociacin sino una imposicin. En el caso de Alemania la paz fue humillante, adems de las prdidas territoriales del 25%, perdi su flota mercante, su armada de guerra y se le oblig a declarar que era el nico causante de la guerra para poder exigirle as el pago de una fuerte indemnizacin de guerra que no est incluida en el citado tratado de Versalles, sino en el de Spa. Mucho se ha hablado de las condiciones draconianas a las que se someti a Alemania, y ms cuando se fij el precio total de las indemnizaciones que deba pagar. A la hora de interpretar el tratado de Versalles hoy hay varias posturas por parte de los historiadores, para algunos esas condiciones tan duras supusieron una humillacin intolerable para Alemania y este sera el caldo de cultivo para el ascenso del nazismo; para otros las condiciones eran duras pero entraban dentro de lo razonable y el crecimiento del partido nazi se produjo por la crisis de 1929 y sus terribles efectos sobre Alemania, probablemente las dos posiciones no estn tan separadas. Con el resto de pases derrotados tambin se firmaron tratados: Saint Germain con Austria, Neuilly con Bulgaria, Trianon con Hungra y Sevres con Turqua.

Pero lo ms usual en el siglo XX son las guerras que acaban sin tratados. En una guerra civil cuando un bando derrota totalmente al contrario es raro que haya un acuerdo de paz, lo hay si las fuerzas estn equilibradas y se propone una paz que ponga fin al conflicto, pero eso es raro en una guerra civil, ni se produjo en la Guerra Civil Espaola ni en la Guerra Civil China.

La II Guerra Mundial tambin acab sin tratado de paz con Alemania, s hubo un acuerdo de paz con Japn tras su rendicin incondicional en septiembre de 1945 y en ese tratado se pusieron las bases para un nuevo rgimen que nada tendra que ver con lo anterior: reduccin del ejrcito a fuerzas de defensa, democracia como sistema, monarqua parlamentaria Pero no hubo un acuerdo de paz con Alemania, y no fue por culpa de Alemania, la dinmica de Guerra Fra hizo imposible el entendimiento, a pesar de que hubo por lo menos siete reuniones para poner las bases sobre una paz con el pas germnico. Los enfrentamientos crecientes entre occidentales y soviticos en la inmediata posguerra, por el contrario, consolidaron dos estados alemanes separados. Esta situacin tan curiosa no eximi a Alemania de sus obligaciones y del correspondiente castigo, por lo menos en la zona oriental donde perdi territorios y su industria fue desmontada pieza a pieza por los soviticos para cobrar la indemnizacin de guerra. El acuerdo oficial que puso fin a la II Guerra Mundial vino en una fecha tan tarda como 1990 y en el marco de la reunificacin alemana tras la cada del muro de Berln. La firma de tratados con los pases aliados de Alemania s se pudo firmar porque fue uno de los primeros hechos tras la guerra, dejando para el final la paz con Alemania, de esa manera se firm la paz con Rumana, Hungra y en todos estos pases de la Europa del Este las ventajas econmicas, territoriales y militares para los soviticos fueron evidentes. En el caso de Austria, ocupada y dividida por zonas igual que Alemania por los ejrcitos de los cuatro pases vencedores (Estados Unidos, Unin Sovitica, Gran Bretaa y Francia) el acuerdo fue posible en 1955 gracias a un acercamiento entre el presidente americano Eisenhower y el sovitico Kruschev.

La primera guerra de la Guerra Fra, la Guerra de Corea, acab tambin sin un tratado de paz, tcnicamente se firm en 1953 el armisticio o alto el fuego de Panmunjon, pero armisticio no significa tratado de paz.

En el caso de la guerra de Argelia, tras unos ocho aos de enfrentamientos, el conflicto acab con los Acuerdos de Evian el 18 de marzo de 1962, acuerdos que deban ser sometidos a sendos plebiscitos en Argelia y Francia. Los resultados de esa consulta fueron demoledores en Argelia: las posturas independentistas vencieron abrumadoramente (6.000.000 votos a favor de la independencia y slo 16.000 en contra). Como vemos se trata de otra excepcin junto con la Guerra del 14, acab con un acuerdo o tratado de paz a pesar de la tensin entre las partes.

El resto de las guerras acaban o por rendicin de una de las partes si se trata de una guerra civil y, por tanto, acaban sin tratado (Guerra Civil China, revolucin sandinista en Nicaragua en 1979) o sin tratado tambin aunque sean conflictos interestatales: guerras indo-pakistanes, guerra Irn-Irak de 1980 a 1988, o la guerra del Golfo de 1991 donde los aliados forzaron a Saddam Hussein a abandonar Kuwait.

2. Intentos de garantizar la seguridad colectiva antes y despus de la II Guerra Mundial.

La obsesin de las distintas potencias por garantizar su seguridad y no ser atacadas por cualquier enemigo les lleva a idear alianzas con otros pases. En el ltimo tercio del siglo XIX los pases aseguraban su independencia y consolidaban su seguridad al entrar en alianzas militares secretas en las que si algn enemigo atacaba los aliados defenderan al agredido. El impulsor de este sistema de alianzas fue el canciller alemn Otto Von Bismarck y los tres sistemas de alianzas que teji en Europa entre 1871 y 1890 tenan un objetivo: aislar a Francia para que esta no presente la revancha a Alemania por la expropiacin de Alsacia y Lorena. En 1890 Bismarck deja la poltica y sus sucesores tienen otros objetivos, Francia rompe su aislamiento al firmar acuerdos militares con Rusia y Gran Bretaa, de esta manera Europa queda dividida en dos bloques y todos los pases estn directa o indirectamente integrados en esos dos bloques militares, cualquier chispa, y hubo por lo menos cuatro, poda hacer estallar el conflicto entre estos dos bloques. Eso fue lo que pas con el asesinado de Francisco Fernando de Austria en Sarajevo, Austria-Hungra declar la guerra a Serbia, aliada de Rusia, Alemania apoy a Austria-Hungra, Rusia a Serbia y Francia a Rusia, de esa manera estall la I Guerra Mundial.

a) La creacin de la Sociedad de Naciones (S.D.N.).

Al acabar el conflicto que dur cuatro largos aos los vencedores quisieron abrir una nueva etapa en las relaciones internacionales renunciando a las alianzas militares secretas. Al elaborar la paz de Pars, y en concreto el tratado de Versalles, el objetivo era lograr una drstica reduccin de armamentos y que las distintas potencias se integraran en una organizacin a nivel mundial donde la sola pertenencia a ese club garantizara la seguridad frente a cualquier ataque, surga as la Sociedad de Naciones o Liga de Naciones bajo la inspiracin del presidente americano Wilson. El objetivo de esta organizacin es fomentar la colaboracin internacional y, sobre todo, preservar la paz. Casi todos los pases entraron en la citada organizacin, el quedarse fuera significaba estar indefenso frente a un ataque enemigo. Durante los aos veinte el sistema funcion perfectamente y garantiz la paz en Europa, aunque hubo momentos de gran tensin con Alemania a cuenta de las indemnizaciones de guerra que sta no pudo pagar en 1923, para poder cobrar invadi el Ruhr alemn, el pulmn econmico del pas, al tener prohibida la entrada en la SDN Alemania qued indefensa ante el abuso francs. El sistema, que haba funcionado en los aos veinte, entr en crisis tras las convulsiones de la crisis de 1929, varias potencias se tornan agresivas y el expansionismo territorial de estas no es frenado por la organizacin: Japn invade el territorio chino de Manchuria en 1931 y es castigado de manera simblica por la SDN; la Italia de Mussolini invade Etiopa, miembro de la SDN, y la agresin queda sin castigo. Las causas del fracaso de esta organizacin es la debilidad de sta ya que no dispone de medios para imponer castigos a nivel internacional a las naciones agresoras, slo cuenta con la flota britnica para vigilar la paz, pues Estados Unidos -que era ya la potencia ms poderosa- no entra en la SDN a despecho de Wilson y esto le rest eficacia. Tambin el articulado de la citada organizacin era un tanto ambiguo a la hora de decidir qu era un acto agresivo. El propio funcionamiento tampoco era eficaz al poder bloquear las decisiones del conjunto algunos pases. Ante el ascenso de los totalitarismos y ante la inoperancia de la SDN muchos pases para garantizar su independencia y seguridad recurren al viejo sistema de las alianzas militares secretas, aquello que haba pretendido eliminar la organizacin, a partir de aqu se produce nuevamente una carrera de armamentos y un aumento de las tensiones en los aos treinta que lleva directamente al estallido de la II Guerra Mundial.

b) La creacin de las Naciones Unidas (O.N.U.).

La situacin de Europa en 1945 es parecida en algunos aspectos a la de 1918: cambios de fronteras, el horror de una guerra brutal y despiadada de dimensiones apocalpticas, el sentimiento de frustracin por no haber podido evitar la tragedia y eso hace pensar al presidente americano Roosevelt y luego a su sucesor Truman, la necesidad de crear una asociacin de pases que protegiera al mundo de las guerras y que hiciera imposible la repeticin de un cataclismo parecido. En todas las reuniones que los aliados llevaron a cabo durante la guerra para coordinar sus acciones contra Hitler el tema de la creacin de una asociacin de pases tambin se trataba. Entre la posibilidad de reformar la SDN y la creacin de una nueva organizacin se opt por lo segundo. Churchill quera llamarla Gran Coalicin, al final su nombre fue el de Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), los hitos ms importantes en la creacin de la organizacin fueron los siguientes:

1. El 12 de junio de 1941 ya se firm una declaracin entre los aliados donde se perfil la creacin de un organismo supranacional.

2. En la famosa conferencia del Atlntico (14-06-41) se redactaron los principios fundamentales que caracterizaran a esta organizacin y que fue corroborada con la declaracin de las Naciones Unidas del 1 de enero de 1942.

3. En la conferencia de Mosc (30 de octubre de 1943) y en la de Tehern (1 de

diciembre de 1943) volvi a hablarse de la creacin de esta organizacin.

4. Del 21 de septiembre al 7 de octubre de 1944 se celebr la Conferencia de Dumbarton Oaks en Nueva York, cuyo tema monogrfico fue la estructuracin de las Naciones Unidas.

5. En Yalta (febrero de 1945) era uno de los cinco puntos de la Conferencia y los aliados se pusieron de acuerdo sobre el proyecto definitivo.

6. La constitucin de manera oficial tuvo lugar en la Conferencia de San Francisco del 25 de abril al 26 de junio de 1945 y en ella se aprob la Carta de las

Naciones Unidas.

Que el objetivo estaba claro resulta evidente al leer los propsitos para los que fue creada la ONU y que quedan plasmados en su carta fundacional:

Preservar la paz y la seguridad en el mundo.

Fomentar entre las naciones las relaciones de amistad.

Fomentar la cooperacin internacional en la resolucin de problemas: econmicos, sociales, culturales, humanitarios y el desarrollo y estmulo de los derechos humanos.

Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propsitos.

De la misma manera en los principios de la organizacin, ms numerosos que los propsitos, todos los pases se comprometen a colaborar para el cumplimiento de los propsitos.

La estructura de las Naciones Unidas era muy parecida a la de la SDN, distinguiendo una Asamblea General y un Consejo de Seguridad, las diferencias son de funcionamiento, acumulando el Consejo un poder excesivo y dentro de ste los

miembros fijos.

Desgraciadamente la ONU se cre en un ambiente multipolar pero la realidad imperiosa de los momentos siguientes a su creacin desemboc en un mundo bipolar y los consensos fueron ms difciles de lograr, convirtindose la organizacin a veces en campo de batalla y a veces en lugar de encuentro entre los dos grandes. Durante la Guerra Fra las misiones para preservar la paz fueron escasas. El gran momento llegar con el acceso de Gorbachov al cargo de secretario general del Partido Comunista de la Unin Sovitica y comprometerse l con la tarea y los objetivos de la organizacin mundial en vez de criticarla como sus antecesores, el resultado inmediato fue el aumento de misiones de paz, ms numerosas que en la etapa de tensin entre los bloques. Pero es evidente que no ha podido frenar todos los conflictos, aunque ha evitado muchos.

3. Repercusiones polticas y cambios territoriales.

Las guerras suponen una convulsin total para las sociedades a las que les toca vivirlas, pero adems de las tragedias personales y econmicas evidentes, las repercusiones polticas y territoriales son mucho ms duraderas y variadas, pasemos a hablar de ellas.

a) Repercusiones polticas.

Sern muchas y variadas en funcin de la duracin del conflicto, el nmero de pases implicados, el contexto histrico, sern distintas para los pases que se encuentran entre los vencedores o entre los vencidos As podemos afirmar que las consecuencias o repercusiones de las dos guerras mundiales generan un mundo radicalmente distinto del de antes del conflicto y son, lgicamente, de alcance mundial. Las repercusiones de los conflictos localizados entre dos pases (guerras entre India y Pakistn, guerra de Argelia, guerra de las Malvinas) tienen un alcance mucho ms corto y rara vez sobrepasan el lmite regional. Si a guerras civiles nos referimos las repercusiones afectan profundamente al pas que las sufre y suelen tener una influencia general de escaso alcance (guerra de Biafra, en parte la Guerra Civil espaola) y tendr trascendencia mundial si el pas en el que se desarrolla es una potencia de dimensiones continentales (guerra civil china) en cuyo caso el alcance del desenlace del conflicto y sus consecuencias tendrn efectos globales.

Si analizamos nuestros tres ejemplos ya clsicos podemos ver estas repercusiones. El final de la I Guerra Mundial supuso la aniquilacin en Europa de los grandes imperios autoritarios que se hundieron en los ltimos aos de la contienda (Imperio Ruso en 1917, Alemn, Austro-hngaro y Turco en 1918) que fueron sustituidos por regmenes ms o menos parlamentarios. La democracia pareca haber vencido, sin embargo a lo largo de los aos veinte y, sobre todo, tras la crisis de 1929 la democracia est en retroceso y muchos pases optarn por sistemas autoritarios o totalitarios. La segunda gran consecuencia fue que de las cenizas de esos viejos imperios nacieron jvenes naciones que desde haca tiempo venan reclamando su independencia: Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia complicndose mucho el mapa de Europa. Al apartarse de la I Guerra Mundial el rgimen bolchevique pudo consolidarse y se convirti en el modelo a seguir entre los nuevos partidos comunistas que surgen en los aos veinte, sembrando de inestabilidad y miedo a los regmenes parlamentarios. Paralelamente y como reaccin van a crecer los partidos fascistas, que son anticomunistas, y muchos sectores ven en ellos el remedio contra el radicalismo de izquierda, eso se nota, sobre todo, en los primeros aos veinte y explican, por ejemplo, el ascenso de Mussolini. En el interior de los estados los gobiernos, que han acaparado mucho poder durante el enfrentamiento, van a ceder muy lentamente ese poder y la tentacin autoritaria es frecuente, el retorno al funcionamiento democrtico anterior no es fcil. En el terreno estratgico Europa empieza a ceder el protagonismo en los asuntos mundiales a Estados Unidos, tendencia iniciada ahora y consolidada tras la II Guerra Mundial. Desde el punto de vista diplomtico en Pars se crea no solo un nuevo mapa de Europa sino un nuevo orden mundial donde en teora la paz y la colaboracin entre los pueblos, agrupados dentro de la Sociedad de Naciones, haran imposible un nuevo cataclismo blico. Eso es vlido en los aos veinte, pero la crisis de 1929 salpica todo.

Las repercusiones polticas de la II Guerra Mundial tambin son evidentes. La primera fue el hundimiento de los regmenes fascistas que desaparecen. La segunda es que en la zona ocupada por el Ejrcito Rojo (sovitico) en su lucha contra Alemania se van a ir implantando paulatinamente, y a pesar de las promesas a los aliados occidentales, regmenes comunistas copiados del de la Unin Sovitica. Las monarquas, por tanto, van a desaparecer prcticamente de esa zona de Europa, pero tambin de otros pases como Italia que en un referndum opta por la repblica. Otra consecuencia importante es que ante una Europa devastada van a surgir dos superpotencias de dimensiones continentales, abundantes recursos y abundante poblacin que marcarn la poltica mundial: Estados Unidos y la Unin Sovitica. Europa pierde el peso poltico que tena a nivel mundial, y, adems el viejo continente se ve dividido en zonas de influencia entre las dos superpotencias. Ante la debilidad europea sus todava colonias aumentan sus esfuerzos para escapar del yugo colonial, Europa no tendr ni fuerzas ni recursos para impedirlo y surgir una oleada de pases nuevos en las dcadas siguientes. Pero tal vez la consecuencia ms importante sea que la desconfianza y el recelo mutuo entre esas dos superpotencias lleven a la divisin del mundo en dos bloques irreconciliables, es el inicio de la guerra fra que durar casi cuarenta aos y afectar profundamente a las relaciones internacionales.

La Guerra civil espaola acab con el primer intento de democracia completa en Espaa en el siglo XX: la II Repblica. El triunfo incontestado de Franco impone una frrea dictadura de casi cuarenta aos donde, aunque todo evoluciona (economa, sociedad, mentalidad), el poder poltico se mantiene constantemente en manos del dictador.

En los dems conflictos a tratar ms adelante aparecen especificadas las repercusiones polticas.

b) Cambios territoriales.

En las guerras interestatales se produce casi siempre un reajuste de fronteras una vez que acaba el conflicto y donde los pases derrotados sufren casi siempre una variacin de las fronteras que les perjudican, eso es una constante a lo largo del siglo XX. Si empezamos con el anlisis ya habitual veremos los cambios territoriales que se produjeron en Europa tras los tratados de Pars, nombre genrico que reciben los tratados de paz con los pases derrotados en la I Guerra Mundial. Alemania, derrotada, pierde por el tratado de Versalles (28-06-1919): sus colonias que pasan a Gran Bretaa y Francia, las ciudades de Eupen y Malmedy que pasan a Blgica, Alsacia y Lorena que retornan a Francia, una franja en el norte que pasa a Dinamarca, Poznania, Pomerania y sur de la Baja Silesia a Polonia, reconocimiento de Danzig y Memel como ciudades libres algunos cambios fueron hechos por decreto, otros, los menos, aplicando el principio de las nacionalidades de los Catorce Puntos de Wilson. Austria por el tratado de Saint Germain (10-09-1919) queda reducida a una minscula extensin al ceder a Yugoslavia (Reino de los croatas, serbios y eslovenos como se llamaba entonces ese nuevo pas resultado del engrandecimiento de Serbia): Eslovenia, Bosnia y la costa de Croacia; Bohemia y Moravia a la nueva Checoslovaquia y Galitzia a Polonia; a Italia parte de lo que actualmente de Eslovenia y el Trentino en el norte. Hungra, considerada a todos los efectos independiente de Austria tiene que ceder por el tratado de Trianon (4-06-1920): parte de Croacia, Eslavonia y Voivodina a Yugoslavia, Eslovaquia a Checoslovaquia y Transilvania a Rumana, quedando reducida a unas dimensiones exiguas. Bulgaria perdi por el tratado de Neuilly (27-11-1919): su salida al Egeo que pasa a Grecia y la Dobrudja que pasa a Rumana. Rusia, al salirse de la guerra antes de que finalizara, perdi: Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, su parte de Polonia, y durante un breve tiempo tambin Ucrania. Por ltimo, Turqua pierde sus territorios rabes que sern administrados como mandatos en nombre de la Sociedad de Naciones por Gran Bretaa y Francia, y durante un breve tiempo y por el tratado de Sevres cede a los griegos la costa de Esmirna y el Este de Anatolia a un posible engrandecimiento de Armenia; la posterior reaccin de Mustaf Kemal (Ataturk) recuper estos ltimos territorios y qued Turqua con unas fronteras muy parecidas a las actuales, este hecho fue reconocido por el tratado de Lausana. Como vemos se rompen en mil pedazos los antiguos imperios, con excepcin de Alemania, y aparecen, segn el principio de las nacionalidades, muchos nuevos pases.

La gran convulsin que supuso la II Guerra Mundial supuso otro movimiento importante de fronteras. El pas ms beneficiado en Europa fue la URSS, precisamente uno de los pases ms perjudicados por los reajustes de fronteras de la Gran Guerra. As podemos decir que este pas obtuvo: de Polonia una franja importante al este, volvindose a las fronteras anteriores a 1921, de la misma forma se reparti con Polonia la antigua Prusia Oriental, quedndose con la parte norte en torno a Kaliningrado (antigua Konisgberg); tambin vio reconocida la incorporacin de Estonia, Letonia y Lituania que obtuvo de su pacto con Hitler; recibi una franja importante de Finlandia: Carelia y los lagos Ladoga y Onega; adems recibi Moldavia y de Rumana y Rutenia de Checoslovaquia, colocndose en muy buena posicin para controlar el centro de Europa. Polonia fue desplazada hacia el Oeste, las prdidas territoriales frente a la URSS fueron compensadas por los territorios alemanes de Pomerania, Silesia y el sur de la Prusia Oriental. Italia, a pesar de ser uno de los principales pases del Eje, no fue muy castigada: perdi la zona en torno a Trieste que pas a Yugoslavia, algunos pequeos valles a favor de Francia y las islas del Dodecaneso que pasaron a Grecia, eso s, reconoci la independencia de todos los territorios ocupados (Abisinia o Etiopa, Libia y Albania). En el Extremo Oriente, Japn qued reducido al archipilago japons y perdi el control de Corea, de sus posesiones en China, de la mitad sur de la isla de Sajaln y las islas Kuriles que pasaron a la URSS.

En su conjunto las guerras civiles no suponen un cambio en las fronteras internacionales y se suele mantener la integridad territorial del pas desgarrado por la tragedia (Guerra Civil Espaola, Guerra de Nigeria), tan solo la guerra civil china produjo un leve cambio de fronteras cuando los nacionalistas chinos derrotados por los comunistas se refugian en la isla de Formosa y forman Taiwan, pas independiente de hecho pero no aceptado internacionalmente de manera masiva. En los conflictos entre estados rara vez se produce un cambio de fronteras significativo. Las guerras entre la India y Pakistn se enquistaron en la lnea de control de 1948 y a pesar de los

enfrentamientos posteriores no ha habido cambios significativos, a no ser la independencia del Pakistn Oriental en 1971 para formar Bangla Desh como estrategia de la India para debilitar a su enemigo. En el caso de la guerra de las Malvinas, al ser derrotada la potencia agresora, Argentina, se volvi a la situacin anterior.

4. Problemas econmicos de la posguerra.

Si hay algo claro es que el momento ms duro de la vida de un pas, desde el punto de vista econmico, viene despus de la guerra. Durante la contienda se ha vivido de lo anterior, si esta es larga la situacin se agrava progresivamente, pero los momentos ms difciles vienen despus, en la inmediata posguerra. Esto es debido a una serie de factores:

En primer lugar, durante el enfrentamiento los gobiernos controlan la economa y la industria se reconvierte hacia fines militares, de hacer coches, por ejemplo, se pasa a hacer caones, balas Pues bien, la reconversin nuevamente a una industria de paz, al finalizar el conflicto, conlleva una reestructuracin de la industria que normalmente hace que las que no son rentables quiebren y por tanto cierren, las que son rentables y logran readaptarse a la nueva situacin tampoco estarn exentas de problemas debido a la situacin de crisis inmediata.

En segundo lugar, para mantener el esfuerzo blico no se ha dudado durante la guerra en pedir dinero en el exterior y si la guerra contina la deuda puede llegar a ser inasumible. Eso le pas a Francia durante la I Guerra Mundial, que previ un gasto de 2.500 millones de francos, pensando en una guerra corta, y al final hicieron falta 75.000 millones que vinieron precisamente de Estados Unidos. Tras la guerra hay reconstruir el pas y pagar una deuda imposible que hipoteca cualquier intento de crecimiento.

El tercer factor es una obviedad, durante la guerra se han destruido muchas infraestructuras y las fbricas e industrias se han convertido en objetivos blicos, quedando muchas de ellas destruidas. En la agricultura muchos campos han permanecido sin cultivar por la ausencia de hombres, por la proximidad al frente

Por otra parte ante las carencias de recursos y ante una economa desarticulada y los factores citados anteriormente, se suele producir una inflacin constante y una devaluacin de las monedas que dejan los escasos ahorros reducidos a cero. Para llegar al nivel de produccin de antes de la guerra deben pasar aos.

Tras la I Guerra Mundial la situacin en Europa es crtica, el viejo continente ha quedado arrasado en las zonas de guerra y la economa totalmente desarticulada. La falta de produccin y los escasos recursos hacen necesario continuar con algo que durante la guerra ya se ha hecho: el racionamiento de los productos para garantizar el reparto ms o menos equitativo entre la poblacin. Ni que decir tiene que este racionamiento no alcanza para llegar a las necesidades normales de la poblacin, pero ser indispensable. Una fuerte crisis asola a Europa y al mundo, los intercambios comerciales se reducen a cero y crecen las crticas contra los gobiernos que, adems de pensar en la reconstruccin, deben pagar las deudas. La situacin fue lamentable en Francia, Gran Bretaa, Italia y hasta en Estados Unidos se sufrieron las consecuencias por la reconversin de la industria. De esta situacin se empieza a salir a mediados de los aos veinte, cada pas en un momento determinado. Si el panorama es sombro en todos los pases, en Alemania es peor, debe pagar una astronmica indemnizacin de guerra al reconocerse culpable de la guerra por el tratado de Versalles. Podemos situar el final de esta fuerte crisis en 1925, la guerra haba acabado en 1918, y a partir de ah se inicia una fuerte etapa de crecimiento econmico, estos son los llamados felices aos veinte, que llegarn hasta la crisis de 1929 una convulsin todava ms fuerte de la economa y que acelerar el camino hacia un nuevo enfrentamiento.

El final de la Guerra Civil Espaola en 1939 deja un pas arrasado, la contienda se ha desarrollado en varias zonas y la destruccin es casi total. La carencia de los alimentos ms bsicos y productos de primera necesidad llevan al rgimen franquista a instaurar el racionamiento. El bloqueo internacional tras la II Guerra Mundial al ver al rgimen franquista como un aliado de los fascismos derrotados, hace que el sistema econmico corte amarras con el extranjero y que sea la autarqua la doctrina econmica en la que se base la supervivencia. La decisin era la nica posible, pero era errnea, ni la propia Alemania, pas mucho ms grande y con muchos ms recursos lo consigui totalmente. Eso llev al Estado a intervenir en la economa, a marcar los precios de los productos que previamente compraba a los productores por precios muy bajos, y a distribuirlos a travs de las cartillas de racionamiento. La situacin era tan terrible que a esa etapa se la conoce como los aos del hambre. La nica preocupacin de los espaoles era la supervivencia. Una economa estancada llegar hasta 1953 cuando ante la guerra fra Estados Unidos tiende puentes con el franquismo, y la llegada de productos americanos por lo menos permite el fin de las cartillas de racionamiento. La autarqua mantendr la economa congelada hasta 1959, ao en el que se inicia la liberalizacin de la economa y el fin de la autarqua con el Plan de Estabilizacin.

Tras la II Guerra Mundial la situacin es peor que tras la Gran Guerra. El grado de destruccin ha sido ms intenso y generalizado. Millones de habit