ciclosbiogeoquimicos

28
POBLACIÓN HUMANA, CAMBIO DE USO DEL TERRITORIO Y ALTERACIÓN DE LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS INTEGRANTES: ESTEFANIA RAMOS ANABEL SOLIS DARWIN GARCIA

Upload: darwinrey86

Post on 29-Jul-2015

32 views

Category:

Internet


2 download

TRANSCRIPT

POBLACIÓN HUMANA, CAMBIO DE USO DEL

TERRITORIO Y ALTERACIÓN DE LOS

CICLOS BIOGEOQUIMICOSINTEGRANTES:

ESTEFANIA RAMOS

ANABEL SOLIS

DARWIN GARCIA

AUMENTO DE LA POBLACIÓN HUMANA

Al analizar la evolución de la población humana se muestra un crecimiento exponencial sostenido durante casi un millón de años al igual que plantas y animales y microorganismos domesticados y asociados a la humanidad.

Si el crecimiento poblacional humano sigue al mismo ritmo se alcanzarán 9 000 millones en el año 2050 de acuerdo con los cálculos de las Naciones Unidas (2003).

PROBLEMA O BENEFICIO…??

Probablemente el problema ecológico más grande de nuestro tiempo es el acelerado crecimiento de la población humana. Durante la mayor parte del tiempo en que los seres humanos han vivido en la Tierra, su población ha tenido un crecimiento constante y lento. Por ejemplo, entre los años 10 000 y 500 a. J. C. la población global paso de 5 millones ha 100 millones. Hacia el año 13000 de nuestra era alcanzaba los 500 millones, y a principios del siglo XIX se había duplicado, llegando a ser 1000 millones. Desde entonces ha habido una auténtica explosión de la población humana, llegándose a más de 5000 millones en 1987.

CAUSAS Y EFECTOS

El rápido crecimiento de la población, especialmente en los últimos 200 años, se ha debido a la disminución de la taza de mortalidad y no al crecimiento de la taza de nacimientos. El hecho de que las fuentes de alimentos, el agua potable y la salud pública estén al alcance de la mayor parte de la población ha dado como resultado una mayor longevidad.

C a m b i o s d e u s o d e l t e r r i t o r i o

Los cambios en el uso del territorio o del suelo se refieren a las alteraciones de la superficie de la Tierra y en las zonas costeras, realizadas por los seres humanos. Estos cambios resultan en una modificación relevante de los atributos físicos y biológicos de tal superficie y que la afecta como sistema.

Implica la transformación, destrucción o sustitución de la cubierta de vegetación, la alteración de los sustratos originales, (suelo y minerales), el cambio en el microclima y la transformación de los flujos naturales del agua.

Las sociedades humanas han sido responsables de los cambios en la cubierta del suelo desde tiempos lejanos, sin embargo, en el último siglo estos cambios se están produciendo a una escala y una velocidad sin precedentes.

Estos cambios han contribuido a:

El cambio climático La pérdida de la diversidad biológica La degradación y desertización de la Tierra La contaminación del agua, del aire y del

suelo.

Además, estos cambios tienen la potencialidad de afectar a los servicios de los ecosistemas y su capacidad para soportar las necesidades sociales, dicho en otras palabras, la sustentabilidad.

Sin esos importantes servicios, las sociedades estarían más vulnerables al cambio climático, a las fluctuaciones económicas y a las inestabilidades socio-políticas.

Ejemplos de cambios de uso del territorio

Agricultura Ganadería Urbanización Industria Reforestación Actividades recreativas

FACTORES INFLUYENTES El cambio de uso del suelo o del territorio es probablemente una de las

actividades antropogénicas más antiguas que han tenido un impacto en el medioambiente.

Los factores que determinan los cambios al uso del territorio son económicos, sociales, culturales y tecnológicos. Y estos cambios son constantes y se producen cada vez que se generan variaciones y alteraciones en el tamaño y la distribución de la población, el desarrollo económico y tecnológico u otras actividades humanas.

Los cambios en el uso y la cubierta del suelo, combinados con otros cambios medioambientales globales como el cambio climático, afectarán a los recursos naturales y los ecosistemas de maneras muy complejas, y el efecto combinado de estos procesos es más significativo que el impacto que puede tener cada uno de esos procesos…. “EL FIN”

INTRODUCCION BIOGEOQUIMICA

Es el estudio de la relación entre los organismos y su medio ambiente físico y biológico. El medio ambiente físico incluye la luz y el calor o radiación solar, la humedad, el viento, el oxígeno, el dióxido de carbono y los nutrientes del suelo, el agua y la atmósfera. El medio ambiente biológico está formado por los organismos vivos, principalmente plantas y animales.

Debido a los diferentes enfoques necesarios para estudiar a los organismos en su medio ambiente natural, la ecología se sirve de disciplinas como la climatología, la geología, la hidrología, la física, la química y el análisis de suelos.

BIOGEOQUIMICOSe deriva del movimiento cíclico de los elementos que forman los organismos biológicos y el ambiente geológico e interviene un cambio químico. Pero mientras que el flujo de energía en el ecosistema es abierto, puesto que al ser utilizada en el seno de los niveles tróficos para el mantenimiento de las funciones vitales de los seres vivos se degrada y disipa en forma de calor, no sigue un ciclo y fluye en una sola dirección. El flujo de materia es cerrado ya que los nutrientes se reciclan. La energía solar que permanentemente incide sobre la corteza terrestre, permite mantener el ciclo de dichos nutrientes y el mantenimiento del ecosistema.

Que es un ciclo biogeoquímico..?

Un ciclo biogeoquímico es el flujo en cantidades masivas de algún elemento o compuestos entre la corteza terrestre, los océanos y cuerpos de agua, atmósfera y los seres vivos mediante una serie de reacciones químicas , así como procesos de producción y descomposición.

Algunos ciclos muy relevantes son el del carbono, nitrógeno, agua.

CAUSAS Y EFECTOS

El ritmo en el que se está presentando extinción de especies y de ecosistemas no parece tener precedente en la historia de la Tierra, incluso la humanidad, motor del proceso, puede poner en peligro su propia supervivencia.

Entre las causas de la extinción de especies está la pérdida del hábitat perdida y su fragmentación y de los ecosistemas, la sobreexplotación de las poblaciones de algunas especies, la introducción de especies y plagas, la contaminación del aire, el agua y el suelo, la reducción en el flujo génico de los organismos y el cambio climático.

Entre las respuestas a los cambios planetarios se encuentran los desfasamientos de los ciclos anuales y de vida tanto de plantas como de animales.

Existen tres tipos de ciclos Biogeoquímicos:

1. Sedimentarios: los nutrientes circulan principalmente en la corteza terrestre (suelo, rocas, sedimentos, etc. Como están en los ciclos del Fosforo y Azufre

CICLO DEL FOSFORO

CICLO DEL AZUFRE

2. Gaseosos: los nutrientes circulan principalmente entre la atmósfera y los organismos vivos. Ejemplos de ciclos gaseosos son el CARBONO, el NITROGENO y OXIGENO.

Ciclo del Carbono (C)El Ciclo del carbono es básico en la formación de las moléculas de carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos; pues todas las moléculas orgánicas están formadas por cadenas de carbonos enlazados entre sí.

La reserva fundamental de carbono, en moléculas de CO2 que los seres vivos puedan asimilar, es la atmósfera y la hidrosfera. Este gas está en la atmósfera en una concentración de más del 0,03% y cada año aproximadamente un 5% de estas reservas de CO2 se consumen en los procesos de fotosíntesis, es decir que todo el anhídrido carbónico se renueva en la atmósfera cada 20 años.

Ciclo del NitrógenoEn la primera etapa, la descomposición de las proteínas forma Amoníaco, que es tóxico.

Luego el Amoníaco se transforma en nitritos, que si bien son tóxicos para los peces, luego se convertirán en nitratos menos dañinos. Las plantas consumen esos nitratos como fertilizantes.

Crecen entonces las plantas y generan oxígeno disuelto en el agua, cerrando el ciclo del nitrógeno.

Ciclo del OxigenoSu ciclo está estrechamente vinculado al del carbono pues el proceso por el que el C es asimilado por las plantas (fotosíntesis), supone también devolución del oxígeno a la atmósfera, mientras que el proceso de respiración ocasiona el efecto contrario.

Otra parte del ciclo natural del oxígeno que tiene un notable interés indirecto para los seres vivos de la superficie de la Tierra es su conversión en ozono. Las moléculas de O2, activadas por las radiaciones muy energéticas de onda corta, se rompen en átomos libres de oxígeno que reaccionan con otras moléculas de O2, formando O3 (ozono).

Esta reacción es reversible, de forma que el ozono, absorbiendo radiaciones ultravioletas vuelve a convertirse en O2.

3. El CICLO HIDROLOGICO: Esto quiere decir que el agua circula entre el océano, la atmósfera, la tierra y los organismos vivos, este ciclo además distribuye el calor solar sobre la superficie del planeta.

Ciclo del AguaPrecipitación._ Transporte a través de la atmósfera de las nubes hacia el interior con

un movimiento circular, como resultado de la gravedad, y perdida de su agua cae en la tierra

Infiltración._ El agua de lluvia se infiltra en la tierra y se hunde en la zona saturada, donde se convierte en agua subterránea. El agua subterránea se mueve lentamente desde lugares con alta presión y elevación hacia los lugares con una baja presión y elevación. Se mueve desde el área de infiltración a través de un acuífero y hacia un área de descarga, que puede ser un mar o un océano.

Transpiración._ Las plantas y otras formas de vegetación toman el agua del suelo y la excretan otra vez como vapor de agua. Cerca del 10% de la precipitación que cae en la tierra se vaporiza otra vez a través de lo transpirado de las plantas, el resto se evapora de los mares y de los océanos

Salida superficial._ El agua de lluvia que no se infiltra en el suelo alcanzara directamente el agua superficial, como salida a los ríos y a los lagos. Después será transportada de nuevo a los mares y a los océanos.

Evaporación._ Debido a la influencia de la luz del sol el agua en los océanos y los lagos se calentara. Como resultado de esto se evaporara y será transportada de nuevo a la atmósfera. Allí formara las nubes que con el tiempo causaran la precipitación devolviendo el agua otra vez a la tierra. La evaporación de los océanos es la clase más importante de evaporación.

Condensación._ En contacto con la atmósfera el vapor de agua se transformara de nuevo a líquido, de modo que sea visible en el aire. Estas acumulaciones de agua en el aire son lo que llamamos las nubes.

Ciclo del CO2

Ciclo corto del CO2._ En el gráfico de la derecha se representan los intercambios anuales de carbono entre el mar, el aire y la biomasa continental (vegetación y suelos) en petagramos de carbono (PgC). Además se representan las emisiones humanas anuales de CO2 en petagramos de carbono (7PgC), que son debidas a la quema de combustibles fósiles y a la agricultura. Estos 7 PgC anuales se reparten y añaden carbono en los tres reservorios: aire (~3PgC), mar (~2PgC) y biomasa (~2PgC).

GRACIAS