ciclo uno

19
7.2. CICLO 1 7.2.1. FASE DE PLANIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN El día 15 de Febrero de 2016 se da inicio al primer plan de acción (ver tabla 1, 2, 3 y 4), con el objetivo principal de revalidar la problemática en el grado 4-b, a partir de la observación directa y la entrevista realizada a los estudiantes y padres de familia quienes también se encontraban como factor influyente en la problemática identificada en el anterior ciclo, luego se le brinda un espacio propicio a los educandos, mediante la conformación de un club, con el acompañamiento y aprobación del acudiente brindando conocimiento del proceso de investigación en el objeto de estudio, reiterando la importancia del tiempo libre en la formación personal. PLAN DE ACCIÓN Tabla 3: Primera praxis PRAXIS: DESPUÉS DE LA ESCUELA OBJETIVO: Revalidar la problemática. INSTRUMENTO MATERIAL RESPONSABLE FECHA Cuestionario de entrevista Fotocopia Lápiz Luz Tatiana Ardila Sánchez El 15 de Febrero de 2016

Upload: jesica-yuliana-diaz-parada

Post on 07-Feb-2017

16 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ciclo uno

7.2. CICLO 1

7.2.1. FASE DE PLANIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN

El día 15 de Febrero de 2016 se da inicio al primer plan de acción (ver tabla 1,

2, 3 y 4), con el objetivo principal de revalidar la problemática en el grado 4-b, a

partir de la observación directa y la entrevista realizada a los estudiantes y

padres de familia quienes también se encontraban como factor influyente en la

problemática identificada en el anterior ciclo, luego se le brinda un espacio

propicio a los educandos, mediante la conformación de un club, con el

acompañamiento y aprobación del acudiente brindando conocimiento del

proceso de investigación en el objeto de estudio, reiterando la importancia del

tiempo libre en la formación personal.

PLAN DE ACCIÓN

Tabla 3: Primera praxis

PRAXIS: DESPUÉS DE LA ESCUELA

OBJETIVO: Revalidar la problemática.

INSTRUMENTO MATERIAL RESPONSABLE FECHACuestionario de

entrevista

abierta para

estudiantes

Fotocopia

Lápiz

Luz Tatiana Ardila

Sánchez

Jessica yuliana

Díaz Parada

El 15 de Febrero

de 2016

Descripción

Se llegará al grado 4-b de la institución Educativa Veinte de Julio Sede Lilia

Castro de Parrado, siendo las 12:40 pm para realizar la observación directa y la

Page 2: Ciclo uno

aplicación de la entrevista realizada en el anterior ciclo (ver anexo 1), por la

docentes en formación, logrando una vez más identificar la problemática que se

presenta en el aula de clase, conociendo las opiniones por cada uno de los

estudiantes.

Tabla 4: Segunda praxis

PRAXIS: EL INVESTIGADOR FAMILIAR

OBJETIVO: Revalidar la problemática en el ámbito intrafamiliar. INSTRUMENTO MATERIAL RESPONSABLE FECHACuestionario de

entrevista

abierta para

acudientes

Fotocopia

Lápiz

Luz Tatiana Ardila

Sánchez

Jessica yuliana

Díaz Parada

Del 22 al 27 de

Febrero de 2016

Descripción

Después de obtener las direcciones de los hogares de la población objeto de

estudio, se realizan las visitas por parte de las docentes en formación, con el fin

de lograr aplicar la entrevista a los acudientes (ver anexo 2), revalidando la

problemática desde el ambiente familiar, ya que es un factor influyente en la

formación del individuo y de tal manera identificar otros posibles factores.

Page 3: Ciclo uno

Anexo 2: Entrevista acudientes

EL TIEMPO LIBRE COMO HERRAMIENTA MEDIADORA EN LA CONSTRUCCION DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS NIÑOS DEL GRADO

4B DE LA SEDE LILIA CASTRO DE PARRADO

ENTREVISTA A LOS ACUDIENTES

COLEGIO VEINTE DE JULIO SEDE LILIA CASTRO DE PARRADO

CUARTO DOS

ACUDIENTE:_____________________ESTUDIANTE:____________________

1. ¿A qué te dedicas?2. ¿Quiénes conforman su núcleo familiar?3. ¿Cree que es importante que el niño tenga alguien quien lo

acompañe a hacer las tareas?4. ¿Cuándo realizas las tareas el niño en la casa quien le ayuda?5. ¿Qué actividades realizan con más frecuencia en los tiempos

libres?6. ¿Qué actividades realizan en familia los fines de semana?7. ¿El niño pertenece a algún club de deportes, juegos, música,

recreaciones?8. ¿Cuál de ustedes le gusta acompañar a su hijo en las actividades

recreativas?9. ¿El niño ayuda en los oficios de la casa?10.¿Qué actividades le asigna a su hijo que le aporten a su formación?

Page 4: Ciclo uno

Tabla 5: Tercera praxis

PRAXIS: MOTIVACIÓN POR UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA

OBJETIVO: Fortalecer la motivación por mejorar la calidad de vida,

empleando el tiempo libre como herramienta mediadora.

INSTRUMENTO MATERIAL RESPONSABLE FECHA

VideosCámara

Televisor

Luz Tatiana Ardila

Sánchez

Jessica yuliana

Díaz Parada

El 01 de Marzo

de 2016

Descripción

Se define con la docente titular la citación a reunión general con los acudientes

de los participantes al proceso de investigación. Una vez dando inicio a la

socialización se pretende dar a conocer la problemática evidenciada con los

estudiantes durante su revalidación, luego de esto se proyecta videos que

evidencien la importancia de las categorías principales que se van a trabajar en

el proceso, como lo son: el tiempo libre, la recreación, las relaciones humanas

que han inferido en el comportamiento del niño según lo analizado y de esta

manera fortalecer la motivación por mejorar la calidad de vida, conociendo la

estrategia a implementar que es la conformación del club, teniendo en cuenta

la opinión de cada uno, logrando aprobación y establecer el día, horario, y

normas planificadas.

Page 5: Ciclo uno

Tabla 6: Cuarta praxis

PRAXIS: ROMPE HIELO

OBJETIVO: Interactuar y mejorar relaciones inter personales, creando lazos

con las personas del entorno.

INSTRUMENTO MATERIAL RESPONSABLE FECHAMaterial

experimental

Recreación

socio-familiar

Cámara

Balón

Papel

Lápiz

Luz Tatiana Ardila

Sánchez

Jessica yuliana

Díaz Parada

El 03 de Marzo

de 2016

Descripción

Obteniendo la aprobación por padres de familia, se dará inicio al club el día

Sábado de 3:00 pm a 5:00 pm dirigido por las docentes en formación, donde

asistirán los estudiantes junto con el acudiente, con el fin de establecer

relaciones e interactuar padres e hijos, logrando que entre ellos mismos

identifiquen el comportamiento que tienen frente a la relaciones que establecen

con compañeros y demás a partir de actividades lúdicas, como lo son: adivina

adivinador, lleva cadenita y policías y ladrones, permitiendo de igual manera

integrarse y desarrollar el disfrute en familia.

Adivina adivinador: se organizan todos los participantes en las

graderías del polideportivo, luego será entregado un pequeño papel el

cual contiene una palabra (sentimientos, animales, objetos), siguiente

pasara al frente de los demás para interpretarlo mediante su expresión

sin emitir ningún sonido para que los demás logren adivinar y obtengan

puntos a medida de que acierten.

Lleva cadenita: se denominara alguien como la lleva, el cual tendrá

como función coger a los demás y a medida de esto se irán tomando de

Page 6: Ciclo uno

la mano sin soltarse, para lograr el trabajo en equipo hasta lograr

culminar con todos los participantes.

Policías y ladrones: los participantes se dividirán en dos grupos

denominando a uno de ellos policías y al siguiente ladrones, de esta

manera se ubicaran en la mitad del polideportivo viéndose frente a frente

esperando la indicación “policías cogen a ladrones” o “ladrones cogen a

policías”, una vez dicho esto por la docente en formación tendrán que

correr según la indicación dada y lograr coger a los demás para llevarlos

al círculo que se encuentra en la mitad del polideportivo.

FASES

Dentro de los momentos metodológicos se encuentran tres fases con respeto a

las praxis ejecutadas.

7.2.2. EJECUCIÓN

Durante esta fase se realizaron cuatro praxis, que permitieron revalidar la

problemática identificada desde el ciclo cero, permitiendo afianzar el proyecto y

determinar algunas acciones importantes para dar solución a lo analizado

inicialmente. El primer momento se realiza en la primera praxis la cual consistía

que las investigadoras dieran aplicación de la entrevista abierta a la población

objeto de estudio, durante la aplicación los estudiantes demostraron interés y

por dar respuesta a cada una de las preguntas formuladas y como en algunos

desinterés por obtener conocimiento de lo que se quería implementar. (Ver

imagen 4).

En el desarrollo de las visitas, se evidencia las comodidades que establecían

cada hogar, de la misma manera demostrando el empeño por los acudientes e

identificando factores influyentes en este. En cuanto a la socialización se

observa aporte y apoyo por los padres que asistieron, donde se crearon

Page 7: Ciclo uno

incógnitas y el deseo por obtener resultados en sus hijos mediante el proceso

de investigación y la contribución a partir del club. (Ver imagen 4, 5, y 6).

Inicialmente en la primera citación al club, se observa que los padres de familia

demuestran curiosidad por desempeñar actividades junto a sus hijos, se

demuestra la actitud que los estudiantes tienen en el momento se socializar

con los demás y el acudiente observa comportamientos que no habían logrado

distinguir cuando el hijo o hija desarrollaba actividades con ellos mismos o con

otros. (Ver imagen 7).

Imagen 4: observación e identificación de la problemática

Fuente de autores

Page 8: Ciclo uno

Imagen 5: visita en el hogar del estudiante Cristian

Fuente de autores

Imagen 6: visita al hogar de la estudiante Sharik

Fuente de autores

Page 9: Ciclo uno

Imagen 7: primera socialización de la investigación

Fuente de autores

Imagen 8: primera actividad en el club

Fuente de autores

Page 10: Ciclo uno

7.2.3. REFLEXIÓN

De esta manera se logra identificar parte de la problemática, mediante la

primera praxis se concluye que una serie de factores por el que estudiante no

desempeña un buen comportamiento en el aula, se debe a la falta de una

política del uso positivo del tiempo libre y el no haber quien lo oriente

apropiadamente aunque resaltan motivación por la participación en el proceso

de investigación.

Fue una ventaja en el momento de realizar las visitas y la socialización, para el

planteamiento de la problemática porque se logra identificar que la formación

personal de los estudiantes se ve influenciada por factores socios demográficos

como lo son la localidad, estrato y barrio. En el transcurso de estas, se

evidencia la falta de conocimiento por padres de familia sobre la importancia de

planificar actividades con sus hijos.se logra establecer la conformación del club,

con el horario de 3:00 pm a 5:00 pm los días sábados. (Ver imagen 9).

Seguidamente como lo expresa la imagen 8, se logró que la mayoría de los

participantes asistan a la primera citación del club, se llega a la conclusión de

que los padres y estudiantes no realizaban frecuentemente actividades como

disfrute en familia o actividades que lograran interactuar mediante el juego, su

actividad más natural.

Page 11: Ciclo uno

Imagen 9: Logotipo del club

7.2.4. EVALUACIÓN

Una vez obtenidos los datos de la entrevista realizada a los estudiantes se

dedujo que no se tiene una medición de las actividades a desarrollar en su

tiempo libre, aunque desempeñan labores cotidianas dentro de su hogar no se

han creado un modelo mental de autorregulación a la planificación de realizar

actividades extraescolares que aporten a su formación como ser humano. De

esta manera se vio importante, que se fundamenta desde la orientación que se

da en el hogar, por ello lo siguiente a realizar fueron visitas a los diferentes

hogares de los educandos, con el fin de realizar una entrevista que nos

conllevara a afirmar que el tiempo que dedica el estudiante después de sus

labores escolares y familiares son de mayor influencia en la construcción de la

Page 12: Ciclo uno

calidad de vida de los niños e incluso familiar. Esto se logró evidenciar teniendo

en cuenta los tres siguientes criterios basados en las categorías principales.

(Ver tabla 8).

Tabla 8: criterios de evaluación ciclo uno

TIEMPO LIBRE RECREACIÓN COMPORTAMIENTOConocer las actividades

que los estudiantes

realizan con más

frecuencia en su tiempo

libre.

( Ver grafica 1)

Identificar la manera de

diversión en la jornada

extraescolar.

(Ver grafica 2)

Distinguir los factores

que influyen en el

desarrollo de las

actividades que realizan

los estudiantes durante

su tiempo libre.

(Ver grafica 3)

Grafica 1: ¿Cuáles son las actividades que los estudiantes realizan con más frecuencia en su tiempo libre?

Como observamos en la gráfica el 49% equivale a 20 estudiantes la cual nos

dice que durante su tiempo libre ellos realizan actividades cotidianas, el 4%

Page 13: Ciclo uno

equivale a 1 estudiante que durante su tiempo libre es perteneciente a un club

deportivo y el 47% equivale a 20 estudiantes no tienen medición de su tiempo.

Grafica 2: ¿Cuál es tu manera de diversión después de la escuela?

La anterior tabla representa

la manera de diversión de los estudiantes, obteniendo los siguientes

resultados: un 23% (11 estudiantes) realizan actividades extraescolares, el

30% (13 estudiantes) interactúan en comunidad y el 47% (20 estudiantes)

mediante el juego obtienen mayor diversión.

Grafica 3: ¿Qué factor influye en el desarrollo de actividades que realiza el estudiante durante su tiempo libre?

Page 14: Ciclo uno

En esta tabla se evidencia que mediante la variable de comportamiento un 35%

(14 estudiantes) optan que la atención familiar es influyente para que los niños

y niñas realicen actividades positivas o negativas reflejándolas mediantes las

actitudes y acciones que realizan, un 25% (11 estudiantes) dicen que es el

poco enfoque en la aplicación de valores en cada uno y un 40% (17

estudiantes) dicen que es la ausencia y el poco dialogo que se tiene tanto con

el docente y padres de familia.

De esta manera se observó que un 78% de la población no utiliza el tiempo

libre en actividades que aporten positivamente a su formación, donde unos de

sus factores principales fue la falta de orientación del tiempo que dispone el

estudiante dentro de su hogar y fuera de él.