ciclo de vida entomologia

11
ANTEPROYECTO CICLO BIOLOGICO DEL GUSANO COGOLLERO DEL MAIZ (Spodoptera frugiperda) INTRODUCCION El maíz es un cultivo de unos 7000 años de antigüedad, cultivado en Latinoamerica lo mismo que en todo el mundo. La producción de maíz de Colombia es incipiente en relación al mundo, donde ocupa el puesto 37 de la producción (año 2008). El principal productor y exportador es Estados Unidos, también destacan Francia y Argentina entre otros. Las plagas siempre han sido un problema para la agricultura desde sus inicios y al productor le ha sido difícil erradicarlas lo mismo que controlarlas a través del tiempo y estas han evolucionado a un nivel que es difícil de manejar dada su adaptabilidad a cualquier medio. Esto ha llevado a que algunas especies sometidas a ataques químicos por parte del ser humano se hallan modificado a tal punto que algunas especies se vuelven resistentes a tales controles. Este cultivo es uno de los que presentan mayor ataque de plagas, como es el caso de la palomilla del maíz ( Spodoptera frugiperda) que actúa como gusano tierrero, trozador o gusano ejército y como cogollero que es su hábito más característico en el maíz. Es la plaga de mayor importancia por el grado de afectación, sus ataques disminuyen la calidad de los cultivos y su productividad . En el presente trabajo se llevará a cabo la observación del ciclo de vida de Spodoptera frugiperda con el fin de determinar

Upload: enrique-devia-buitrago

Post on 31-Jul-2015

581 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ciclo de Vida Entomologia

ANTEPROYECTO

CICLO BIOLOGICO DEL GUSANO COGOLLERO DEL MAIZ

(Spodoptera frugiperda)

INTRODUCCION

El maíz es un cultivo de unos 7000 años de antigüedad, cultivado en Latinoamerica lo mismo que en todo el mundo. La producción de maíz de Colombia es incipiente en relación al mundo, donde ocupa el puesto 37 de la producción (año 2008). El principal productor y exportador es Estados Unidos, también destacan Francia y Argentina entre otros.

Las plagas siempre han sido un problema para la agricultura desde sus inicios y al productor le ha sido difícil erradicarlas lo mismo que controlarlas a través del tiempo y estas han evolucionado a un nivel que es difícil de manejar dada su adaptabilidad a cualquier medio. Esto ha llevado a que algunas especies sometidas a ataques químicos por parte del ser humano se hallan modificado a tal punto que algunas especies se vuelven resistentes a tales controles.

Este cultivo es uno de los que presentan mayor ataque de plagas, como es el caso de la palomilla del maíz (Spodoptera frugiperda) que actúa como gusano tierrero, trozador o gusano ejército y como cogollero que es su hábito más característico en el maíz. Es la plaga de mayor importancia por el grado de afectación, sus ataques disminuyen la calidad de los cultivos y su productividad.

En el presente trabajo se llevará a cabo la observación del ciclo de vida de Spodoptera frugiperda con el fin de determinar en que etapa de su ciclo de vida este agente ataca al cultivo con mayor severidad.

Page 2: Ciclo de Vida Entomologia

OBJETIVO GENERAL

Observación y análisis del ciclo biológico del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda).

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Conocer en qué fase del ciclo de vida el insecto se convierte en plaga para un cultivo.

Observar sus hábitos alimenticios y comportamiento

MARCO TEORICO

Gusano Cogollero del Maíz

El gusano cogollero es la larva de la palomilla nocturna Spodoptera frugiperda, que ataca principalmente maíz, sorgo y arroz, aunque también, en menor grado, hortalizas y algodón, entre otros cultivos (Bayer CropScience, 2001).

Esta plaga, es considerada la más importante del maíz, es de origen tropical y ataca con más rigor las siembras tardías en las costas y las regiones cálidas con sistemas de riego. Menos afectado es el maíz de los altiplanos, donde el ataque del cogollero disminuye al entrar las lluvias o al alcanzar las plantas un metro de altura.

Distribución geográfica

Spodoptera frugiperda (Smith), se encuentra ampliamente distribuida en las zonas donde se cultiva el maíz causando daños severos en los Estados de Michoacán, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Chiapas y Veracruz principalmente, (Gutiérrez, 1984).

Se definieron cinco grupos regionales en Colombia: Valle del Cauca; Tolima-Huila; Sur del Cesar y Santander; llanos Orientales; y la región del Caribe Húmedo con los departamentos de Córdoba y Sucre.

Se encuentra distribuida en toda Latinoamérica, áfrica y Asia.

Page 3: Ciclo de Vida Entomologia

Clasificación taxonómica

Reino Animal

Phylum Artrópoda

Subphylum mandibulata

Clase Insecta

Subclase Endopterigota

División Pterigota

Orden Lepidoptera

Suborden Frenatae

Súper familia Noctuidae

Familia Noctuidae

Subfamilia AmphIpyirinae

Tribu Prodeniu

Genero Spodoptera

especie S. frugiperda

Importancia

Se han registrado pérdidas causadas por este insecto que van desde el 13% hasta el 60 %. Los daños más serios corresponden a las zonas temporales de regiones tropicales y subtropicales. Este insecto puede afectar otras gramíneas como sorgo, arroz, pastos, algunas leguminosas como frijol, soya y cacahuate y cultivos hortícolas como papa, cebolla, pepino, col y camote, (Notz, 1973).

Page 4: Ciclo de Vida Entomologia

Se comporta como trozador, barrenador, cogollero, trozador de espiga, estigmas del jilote y fruto (maíz, chile, tomate y berenjena).Predominando en aéreas tropicales y subtropicales.

Su supervivencia es posible a lo largo de todo el año en áreas donde las temperaturas están por debajo 9.9 ºC, por lo cual es la plaga de mayor importancia en el cultivo del maíz

Características generales de Spodoptera frugiperda

Es una especie con dimorfismo sexual, los machos tienen expansión alar de 32 a 35 mm; longitud corporal de 20 a 30 mm; alas anteriores pardo-grisáceas con pequeñas manchas violáceas con diferentes tonos, en la región apical hay una mancha blanquecina visible, pequeñas manchas diagonales, bifurcación poco visible extendida por la vena costal bajo la mancha reniforme; la línea subterminal tiene contrastes gris pardo y gris azulado.

Las alas posteriores no presentan tintes ni venación coloreada, es blanquecina. las hembras tienen una expansión alar de los 25 a los 40 mm, sin la marca diagonal prominente son poca agudas, grisáceas, sin contrastes; la mancha orbicular poco visible, la línea postmedial doble y fácilmente vista.

Los huevecillos son grisáceos, semiglobulares, las larvas se caracterizan así: las larvas recién emergidas tiene su cuerpo blanquecino vidrioso, pero la cabeza y el dorso del primer segmento torácico es de color negro intenso, las larvas de los primeros estadios II, III y IV son pardos grisáceo en el dorso y verde en el lado ventral, sobre el dorso y la parte superior de los costados tienen tres líneas blancas cada una con una hilera de pelos blancos amarillentos dispuestos longitudinalmente, sobre cada segmento del cuerpo aparecen cuatro manchas negras vistas desde arriba ofrecen la forma de trapecio; además tiene una "Y" invertida en la parte frontal de la cabeza y es de color blanco. la pupa es de color pardo rojizo y tiene una longitud de 17 a 20 mm.

Ciclo biológico

El cogollero o Spodoptera frugiperda durante su vida pasa por diferentes estadios que son los siguientes:

Huevo o postura:

Son de forma globosa, con estrías radiales, de color rosado pálido que se torna gris a medida que se aproxima la eclosión. Las hembras realizan la deposición de

Page 5: Ciclo de Vida Entomologia

los huevos en las primeras horas de la noche, tanto en el haz como en el envés de las hojas, puestos en varios grupos cubiertos por segregaciones del aparato bucal que sirven como protección contra enemigos naturales o factores ambientales adversos.

Larva o gusano:

Cuando las larvas nacen se alimentan del coreon, luego van a las diferentes partes de la planta, evitando así la competencia por el alimento y el canibalismo. Son oscuras con tres rayas pálidas estrechas y longitudinales; en el dorso se distingue una banda negruzca más ancha hacia el costado y otra parecida pero amarillenta más abajo, en la frente de la cabeza se distingue una "Y" blanca invertida.

Las larvas pasan por 6 ó 7 estadíos, siendo importantes los dos primeros; en el primero estas miden hasta 2-3 milímetros y la cabeza es negra, el segundo mide de 4-10 milímetros y la cabeza es carmelita claro; pueden alcanzar hasta 35 milímetros en su último estadio. En el tercer estadio se introducen en el cogollo, perforando la hoja.

Pupa:

Es de color caoba y miden entre 14 y 17 mm de longitud, con su extremo abdominal terminando en 2 espinas o ganchos en forma de "U" invertida. Esta fase se desarrolla en el suelo y el insecto está en reposo hasta desde 8 a 10 días en que emerge el adulto o mariposa, (Ángulo, 2000).

Adulto o mariposa:

La mariposa vuela fácilmente en la noche, es atraída por la luz; es de color gris oscuro, tienen alas traseras de color blancuzco, los machos tienen figuras irregulares llamativas en las alas delanteras, y las traseras son blancas.

En reposo doblan sus alas sobre el cuerpo, formando un ángulo agudo que permite observar e una prominencia en el tórax. Son activas al atardecer o durante la noche cuando son capaces de desplazarse a varios kilómetros de distancia, especialmente cuando soplan vientos fuertes.

Page 6: Ciclo de Vida Entomologia

Daños que ocasiona a la planta

El cogollero raspa las partes tiernas de las hojas, que luego son pequeñas áreas translúcidas; cuando la larva alcanza cierto desarrollo, empieza a comer follaje en el cogollo que al desplegarse, las hojas tienen una hilera regular de perforaciones en la lámina.

MATERIALES Y METODOS

Metodología

El presente trabajo se realiza en la finca del señor Alfonso García Ríos, ubicada en la vereda Jurga sector alto en el municipio de Ventaquemada.

Materiales utilizados:

Larvas en diferentes estadios 20 vasos desechables 20 ligas Polisombra Follaje de maíz.

El trabajo se monitoreó semanalmente para que los insectos pudieran desarrollar normalmente su ciclo de vida y evitar posibles alteraciones al mismo.

REFERENCIAS

Page 7: Ciclo de Vida Entomologia

1. http://entomologia-agricolaa.blogspot.com/2010/01/webbest-gusano cogollero.html

2. http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/20061127153058_El%20gusano%20cogollero%20del%20maiz.pdf

3. (Bayer CropScience, 2001).4. http://www.programarefugio.com/news/news_004_interna.html5. http://www.finagro.com.co/html/i_portals/index.php?

p_origin=internal&p_name=content&p_id=MI-186&p_options=

PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONOMICA

Page 8: Ciclo de Vida Entomologia

ANTEPROYECTOCICLO BIOOLOGICO DEL GUSANO COGOLLERO DEL MAIZ

(Spodoptera frugiperda)

LYANNE DANIELA PUERTO MORENOTIRSO ALEJANDRO VALDERRAMA

HAIVER HERNANZ CASTRO

Presentado a:ING. JHON WILSON MARTINEZ OSORIO

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIAFACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

INGENIERIA AGRONOMICAENTOMOLOGIA

TUNJA2012

Page 9: Ciclo de Vida Entomologia