ciclo de carnot

3
CICLO DE CARNOT En 1824, el ingeniero militar frances Nicolas Leonard Sadi Carnot (1796-1832) recicio el encargo de su gobierno de realizar un estudio para optimizar la maquina de vapor, un ingenio inventado hacia casi medio siglo antes por los mecanicos ingleses Thomas Savery y Thomas Newcom y luego perfeccionada por James Watt. En la epoca de Carnot y a pesar de los progresos introducidos por Watt, las maquinas de vapor tenian dos defectos principales: eran imperfectas mecanicamente y aprovechavan pococ el calor del combustible. El genesis del pensamiento carnotiano es la analogia entre el calor y la hidraulica. Para Carnot elcalor era un fluido que tenia un nivel dentro de los cuerpos que ocupaba. Este nivel es la temperatura de esos cuerpos. Como buen fluido, tendia a pasar al sitio de nivel mas bajo y era remiso a subir pendientes, a menos que lo empujara de una u otra forma. Como el agua, podia producir energia mecanica al saltar de un nivel a otro mas bajo, y era necesario trabajo exterior para hacerlo subir “bombeandolo” desde lo frio a lo caliente. La primera conclusion a la que lo llevo esta analogia era que no podia transformarse calor en trabajo si no existian dos fuentes a diferentes temperaturas. Un mar caliente no podia entregar energia aprovechable al motor de un barco que no pudiera ceder calor a otro mar mas frio. Una caldera que alimentaba una maquina de vapor no servia si esta no tenia escape en la atmosfera fresca o mejor al condensado refrigerado. Con conceptos que usaban el limite fisico de manera parecida al limite matematico en el “calculus”, Carnot imagino un ingenio reversibleque demostro poseeria el rendimiento maximo posible. Es decir que ninguna otra maquina podria transfomar mayor cantidad de calor en trabajo que la suya. Rendimiento A partir del segundo teorema de Carnot se puede decir que, como dos máquinas reversibles tienen el mismo rendimiento, este será independiente de la sustancia de trabajo de las máquinas, las propiedades o la forma en la que se realice el ciclo. Tan solo dependerá de las temperaturas de las fuentes entre las que trabaje.

Upload: jorge-rodriguez-herrera

Post on 11-Dec-2014

148 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ciclo de Carnot

CICLO DE CARNOT

En 1824, el ingeniero militar frances Nicolas Leonard Sadi Carnot (1796-1832) recicio el encargo de su gobierno de realizar un estudio para optimizar la maquina de vapor, un ingenio inventado hacia casi medio siglo antes por los mecanicos ingleses Thomas Savery y Thomas Newcom y luego perfeccionada por James Watt. En la epoca de Carnot y a pesar de los progresos introducidos por Watt, las maquinas de vapor tenian dos defectos principales: eran imperfectas mecanicamente y aprovechavan pococ el calor del combustible.

El genesis del pensamiento carnotiano es la analogia entre el calor y la hidraulica. Para Carnot elcalor era un fluido que tenia un nivel dentro de los cuerpos que ocupaba. Este nivel es la temperatura de esos cuerpos. Como buen fluido, tendia a pasar al sitio de nivel mas bajo y era remiso a subir pendientes, a menos que lo empujara de una u otra forma. Como el agua, podia producir energia mecanica al saltar de un nivel a otro mas bajo, y era necesario trabajo exterior para hacerlo subir “bombeandolo” desde lo frio a lo caliente.

La primera conclusion a la que lo llevo esta analogia era que no podia transformarse calor en trabajo si no existian dos fuentes a diferentes temperaturas. Un mar caliente no podia entregar energia aprovechable al motor de un barco que no pudiera ceder calor a otro mar mas frio. Una caldera que alimentaba una maquina de vapor no servia si esta no tenia escape en la atmosfera fresca o mejor al condensado refrigerado.

Con conceptos que usaban el limite fisico de manera parecida al limite matematico en el “calculus”, Carnot imagino un ingenio reversibleque demostro poseeria el rendimiento maximo posible. Es decir que ninguna otra maquina podria transfomar mayor cantidad de calor en trabajo que la suya.

Rendimiento

A partir del segundo teorema de Carnot se puede decir que, como dos máquinas reversibles tienen el mismo rendimiento, este será independiente de la sustancia de trabajo de las máquinas, las propiedades o la forma en la que se realice el ciclo. Tan solo dependerá de las temperaturas de las fuentes entre las que trabaje. Si tenemos una máquina que trabaja entre fuentes a temperatura T1 y T2, el rendimiento será una función de las dos como variables:

Por lo tanto, el cociente entre los calores transferidos es función de las temperaturas de las fuentes. Nótese que como, por la segunda ley de la termodinámica, el rendimiento nunca pude ser igual a la unidad, la función f está siempre definida.

Consideremos ahora tres máquinas que trabajan entre fuentes a temperaturas tales que . La primera máquina trabaja entre las fuentes 1 y 2, la segunda entre 1 y 3, y la

tercera entre 3 y 2, de modo que desde cada fuente se intercambia el mismo calor con las máquinas que actúan sobre ella. Es decir, tanto la primera máquina como la segunda absorben un calor Q 1, la segunda y la tercera ceden y absorben Q2 respectivamente y la primera y la tercera ceden Q3. De la ecuación anterior podemos poner, aplicada a cada máquina:

Page 2: Ciclo de Carnot

Aplicando relaciones matemáticas:

Como el primer miembro es función solamente de T1 y T2, también lo será el segundo miembro, independientemente de T3. Para que eso se cumpla f debe ser de la forma

De las distintas funciones que satisfacen esa condición, la más sencilla es la propuesta por Kelvin,

, con lo que el cociente entre calores queda

y trasladando este cociente a la definición de rendimiento:

Otra forma de llegar a este resultado es por medio de la entropía, definida como . De ahí se puede sacar los calores transferidos en los procesos 1 → 2 y 3 → 4:

Como puede observarse, el calor transferido con la primera fuente es positivo y con la segunda negativo, por el convenio de signos adoptado.

Teniendo en cuenta que para calcular el rendimiento de un ciclo se utilizan los valores absolutos de los trabajos y calores,

Tenemos finalmente el resultado deseado:

Page 3: Ciclo de Carnot