ciclo biolÓgico de la babosa causante de plagas …ciclo biolÓgico de la babosa causante de plagas...

29
CICLO BIOLÓGICO DE LA BABOSA CAUSANTE DE PLAGAS AGRÍCOLAS, Deroceras reticulatum (Müller, 1774), EN GALICIA MOLUSQUICIDAS QUÍMICOS CONTROL BIOLÓGICO

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CICLO BIOLÓGICO DE LA BABOSA

CAUSANTE DE PLAGAS AGRÍCOLAS,

Deroceras reticulatum (Müller, 1774), EN GALICIA

MOLUSQUICIDAS QUÍMICOS

CONTROL BIOLÓGICO

objetivos

CONTROL

INTEGRADO

DE PLAGAS

modo de

acción de los

agentes de

control

biología de

las especies a

controlar

características del estudio

localidad: valle del río Ulla (SE-Santiago)

(producción hortícola)

duración: 2 años (julio-1999 a junio-2001)

muestreos: muestras de suelo

periodicidad: mensual

15m

15m parcela de estudio: campo de cultivo de hortalizas abandonado

25 x 25 x 10 cm

20 muestras

recogida y procesamiento de muestras

La metodología utilizada fue el

LAVADO DE TIERRA en

tamices con agua a presión

10 cm

Transportadas en

bolsas

recogida y procesamiento de muestras

tratamiento de las babosas

Las babosas fueron pesadas hasta

centésimas de miligramo:

0,00000 g

Las babosas fueron sacrificadas

mediante una breve inmersión en

agua entre 40-60ºC

tratamiento de las babosas

GLÁNDULA

HERMAFODITA

GLÁNDULA DEL

ALBUMEN

Las babosas fueron diseccionadas y

la glándula del albumen y la glándula

hermafrodita fueron extraídas.

tratamiento de las babosas

Producción de

células

reproductoras

Producción

del albumen

del huevo

tratamiento de las babosas

Ambas fueron

pesadas y las

glándulas

hermafroditas

fueron analizadas

histológicamente

tratamiento de las babosas

% peso corporal de la glándula

hermafrodita

%peso corporal de la ´glándula del albumen

peso corporal

Porcentaje de los

distintos tipos

celulares

ESTADO DE MADUREZ

determinación del estado de madurez

ESPERMATOGONIAS

Células con un núcleo de pequeño tamaño con cromatina

granular, que se dividen por mitosis. Hay dos tipos: una serie

que proliferan dando lugar a más espermatogonias, perpetuando

la estirpe,y otra serie que se van a transformar en

espermatocitos primarios

determinación del estado de madurez

ESPERMATOCITOS

Llevan a cabo la segunda división meiótica y dan lugar a

espermátidas. Estám formados por un elevado porcentage de

citoplasma

determinación del estado de madurez

ESPERMATIDAS

Preceden a los espermatozoides. Son muy similares a los

espermatozoides con la salvedad de que la cola está rodeada por

el citoplasma

determinación del estado de madurez

ESPERMATOZOIDES

Células masculinas maduras. Formadas por cabeza y cola, se

agrupan en torno a células accesorias

determinación del estado de madurez

OOCITOS

Son las células reproductoras femeninas, evolucionan desde

unos oocitos primarios carentes de vitelo hasta estos oocitos

maduros llenos de vitelo, que es la sustancia refringente que

rodea al núcleo

vitelo

resultados: población babosas

0

10

20

30

40

50

60

70

j a s o n d e f m a m j j a s o n d e f m a m j

ba

bo

sas/

m2

1999 2000 2001

Máximos: 68 babosas m-2 en marzo y abril de 2000 y marzo -2001.

Mínimos: 0.8 babosas m-2 en septiembre de 1999 y en agosto de 2000

resultados: población babosas

variación estacional

0

20

40

60

80

j a s o n d e f m a m j

ba

bo

sa

s/m

2

año 1 (julio-99 a junio-00)

año 2 (julio-00 a junio01)

Variación estacional:

Población media julio-99 diciembre 00: 10.8 5.3

Población media julio-00 diciembre 01: 6.5 3.7

Población media enero-00 junio 00: 51.2 8.4

Población media enero-01 junio 01: 32.9 8.05

resultados: población de embriones

0

90

180

270

j a s o n d e f m a m j j a s o n d e f m a m j

hu

evo

s/m

2

1999 2000 2001

Máximos: 248 huevos m-2 en enero de 2000 y 118 huevos m-2 en diciembre de 2001.

resultados: población de embriones

variación estacional

0

40

80

120

160

200

240

280

j a s o n d e f m a m j

hu

evo

s/m

2

año 1 julio-99 a junio-00

año 2 julio-00 a junio-01

Variación estacional:

Ausencia total de huevos en el período junio-

septiembre

Población media octubre-99 mayo-00: 58.7 25.4

Población media octubre-00 mayo-01: 32.4 11.9

resultados: estructura de población

3%3%

9%

11%

1%

ESPERMATOCITO ESPERMATIDA

ESPERMATOZOO OOCITO

SENESCENTE

20%

1%

79%

INMADUROS

MADUROS

SENESCENTES

La población está formada principalmente por

individuos inmaduros que alcanzan el 80% del misma

resultados: dinámica poblacional

0

20

40

60

80

j a s o n d e f m a m j j a s o n d e f m a m j

hu

evo

s/m

2

inmaduros maduros senescentes

1999 2000 2001

A lo largo del año la población está también formada

principalmente por individuos inmaduros. Los

senescentes aparecen en otoño y primavera

resultados: evolución de los índices

0

100

200

300

400

500

ESPER

MATO

CIT

O

ESPER

MATID

A

ESPER

MATO

ZO

O

OO

CIT

O

SEN

ESCEN

TE

mg

0

1

2

3

4

5

6

7

%

I.G.H (% ) I.G.A. (% ) Peso corporal (mg)

0

4

8

12

0 150 300 450

Peso corporal (mg)

Pe

so

gl.

he

rm (

mg

)

0

6

12

18

24

0 150 300 450

Peso corporal (mg)

Pe

so

gl.

alb

. (m

g)

La glándula hermafrodita se desarrolla más al principio

porque se liberan con anterioridad los espermatozoides que

los óvulos. Mientras la del albumen crece tardíamente porque

produce el albumen del huevo

resultados: evolución de los índices

0

100

200

300

400

500

ESPER

MATO

CIT

O

ESPER

MATID

A

ESPER

MATO

ZO

O

OO

CIT

O

SEN

ESCEN

TE

mg

0

1

2

3

4

5

6

7

%

I.G.H (% ) I.G.A. (% ) Peso corporal (mg)

No es un comportamiento

proterándrico

Necesario la diferenciación de los órganos

reproductores de una manera proterándrica

Dejar sitio en la glándula a los huevos

resultados: dinámica poblacional

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

j a s o n d e f m a m j j a s o n d e f m a m j

log

mg

0

50

100

150

200

250

300

hu

ev

os/m

2

Huevos Peso corporal

1999 2000 2001

G5

G1

G2

G3

G4

Dos generaciones anuales una que sale en primavera y otra en

otoño

resultados: dinámica poblacional

0

30

60

j a s o n d e f m a m j j a s o n d e f m a m jb

ab

osa

s/m

2

2000 20011999

G1

G2

G3

G4

G5

090

180270

j a s o n d e f m a m j j a s o n d e f m a m j

hu

evo

s/m

2

Huevos depositados por G1 Huevos depositados por G2

Huevos depositados por G3 Huevos depositados por G4

1999 2000 2001

? ?

La generación primaveral es la que se desarrolla mas lentamente, ya

que madura durante el verano con condiciones desfavorables de

sequía. La otoñal madura más rápidamente y alcanza mayor

tamaño, pero pone menos huevos por competitividad intraespecífica

resultados: gradiente latitudinal

A M J J A S O N D E F M

LENINGRADO (RUSIA)

Dimitrieva (1969)

SUR DE INGLATERRA; Bett (1960)

Hunter y Symonds (1971), South (1989b)

TOULOUSSE (SUR DE FRANCIA)

Ballanger y Champolivier (1990)

GALICIA (NO-ESPAÑA)

Presente trabajo

Primavera Verano Otoño Invierno

Se ha observado un gradiente norte-sur en Europa en lo

referente a los períodos favorables de desarrollo, de tal manera

que en los países más septentrionales el período favorable es el

verano pero en el sur de Europa es el invierno

resultados: gradiente latitudinal

También se ha detectado diferencias en el tipo de generaciones que

observadas, algo que viene propiciado por diferencias en el tiempo de

eclosión de los huevos. Generaciones consecutivas: < Tiempo incubación

I NVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO

GENERACIONES CONSECUTIVAS

resultados: gradiente latitudinal

En el caso de las generaciones alternas se ha observado un

mayor tiempo de incubación

I NVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO

GENERACIONES ALTERNAS

conclusiones

anualmente dos generaciones consecutivas

reproducción: otoño-invierno

gran variación del tamaño poblacional

mínimo tamaño poblacional: verano

estrategias de control de las poblaciones