ciclo

4
CICLO: PRIMERO GRAD O: PRIMERO PRIMER SEMESTRE Compresión de textos expositivos escritos, relacionados con el entorno natural y social, aplicando estrategias de comprensión lectora: síntesis y generalización de las ideas, la organización lingüística y la estructura semántica del texto. agosto septiembre Preparación de esquemas o guiones para la realización de reuniones, mesas redondas, debates, en relación con actividades sociales y ocupacionales. Reconocimiento de los rasgos formales de los actos de habla: narrar, describir, argumentar, etc. octubre Elaboración de resúmenes y síntesis de textos expositivos, a partir de procedimiento de jerarquización de las ideas: idea principal/secundaria/terciaria; explicación de los tipos de parafraseos: resumen, síntesis, comentarios de textos. noviembre Análisis y comentarios de textos literarios y no literarios; aproximación a una clasificación a partir de sus características: esquemas, uso de la lengua, propósitos, etc. diciembre Determinación de la relación entre los párrafos de un texto a través de los nexos o conectores y los tópicos o subtemas: clasificación de las oraciones por sus tipos y de los nexos por sus funciones. enero SEGUNDO SEMESTRE Las características del sociolecto de su entorno, produciendo un cuadro comparativo con otros sociolectos del país, tomando en cuenta: léxico, sintaxis y aspectos fonéticos. febrero Análisis en textos de la función de los signos auxiliares de la escritura (signos de puntuación), puntualizando su relación con la coherencia, la cohesión y la claridad del contenido. marzo Producción de textos con intenciones comunicativas diversas: cartas, informes, documentos institucionales, aplicando los procedimientos y esquemas de organización según los tipos de discursos. abril Producción de textos expositivos siguiendo las etapas de la redacción, hasta la posterior evaluación de los mismos, a partir de la revisión del cotejo entre la estructura y el contenido. mayo junio

Upload: wilson-manuel-fernandez-hurtado

Post on 12-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ciclo docente

TRANSCRIPT

CICLO: PRIMERO                                                   GRADO: PRIMERO 

PRIMER SEMESTRE

Compresión  de textos expositivos escritos, relacionados con el entorno natural y social, aplicando estrategias de comprensión lectora: síntesis y generalización de las ideas, la organización lingüística y la estructura semántica del texto.

agostoseptiembre

Preparación de esquemas o guiones para la realización de reuniones, mesas redondas, debates, en relación con actividades sociales y ocupacionales. Reconocimiento de los rasgos formales de los actos de habla: narrar, describir, argumentar, etc.

octubre

Elaboración de resúmenes y síntesis de textos expositivos, a partir de procedimiento de jerarquización de las ideas: idea principal/secundaria/terciaria; explicación de los tipos de parafraseos: resumen, síntesis, comentarios de textos.

noviembre

Análisis y comentarios de textos literarios y no literarios; aproximación a una clasificación a partir de sus características: esquemas, uso de la lengua, propósitos, etc.

diciembre

Determinación de la relación entre los párrafos de un texto a través de los nexos o conectores y los tópicos o subtemas: clasificación de las oraciones por sus tipos y de los nexos por sus funciones.

enero

 

SEGUNDO SEMESTRE

Las características del sociolecto de su entorno, produciendo un cuadro comparativo con otros sociolectos del país, tomando en cuenta: léxico, sintaxis y aspectos fonéticos.

febrero

Análisis en textos de la función de los signos auxiliares de la escritura (signos de puntuación), puntualizando su relación con la coherencia, la cohesión y la claridad del contenido.

marzo

Producción de textos con intenciones comunicativas diversas: cartas, informes, documentos institucionales, aplicando los procedimientos y esquemas de organización según los tipos de discursos.

abril

Producción de textos expositivos siguiendo las etapas de la redacción, hasta la posterior evaluación de los mismos, a partir de la revisión del cotejo entre la estructura y el contenido.

mayojunio

 

CICLO: PRIMERO                                                   GRADO: SEGUNDO

PRIMER SEMESTRE

Compresión de textos expositivos a través del análisis de las fases de la exposición y mediante la identificación de las estrategias empleadas, para el aprendizaje de la redacción y de la evaluación crítica: análisis de las formas y funciones de las estructuras gramaticales de los actos de habla.

agostoseptiembre

Reconocimiento y uso de textos expositivos: sus esquemas de organización y los articuladores lógicos que expresen diferentes tipos de relación de las ideas.

octubre

Tipos de oraciones complejas: coordinada, subordinada y yuxtapuesta. Identificación en texto y destacar sus nexos; la conceptuación y la aplicación en la redacción de textos.

noviembre

Análisis de la organización de textos literarios y no literarios, tomando en cuenta las variedades de pronunciación, ritmo y entonación correlativos al género y al sentido de cada texto.

diciembre

El español de América: las similitudes y variantes de cada país; y con el español dominicano, para entender su desarrollo histórico y sociocultural.

enero

 

SEGUNDO SEMESTRE

Compresión de textos informativos y argumentativos para evidenciar los procedimientos utilizados en la exposición y fundamentación de los hechos e ideas: estructuras, formas de las oraciones, los párrafos, las partes generales del texto.

febrero

Lectura de textos literarios de autores hispanoamericanos y dominicanos para apreciar valores propios de cada país, temas, géneros, recursos empleados y estilo de cada autor. Determinación de las características de esas literaturas.

marzo

Realización de resúmenes, síntesis y esquemas de contenido de diferentes tipos de textos para el aprendizaje de otras disciplinas o para la resolución de problemas: cómo hacer un curriculum vitae, un informe, una presentación formal en forma oral y escrita.

abril

Redacción de descripciones en la que se empleen un vocabulario adecuado al tema que se trate y prevalezca la rigurosidad de los datos, dimensiones, formas y características específicas.

mayojunio

 

CICLO: SEGUNDO                                                   GRADO: PRIMERO 

PRIMER SEMESTRE

Descripción en textos de unidades sintácticas complejas y de nexos o articuladores  lógicos específicos para cada tipo de organización de discursos o actos de habla.

agostoseptiembre

Producción de textos escritos de carácter funcional, literario y didáctico, mostrando dominio de la organización, los signos auxiliares y el conocimiento de la variedad de contextos o situaciones de comunicación a que se refieren.

octubre

Lectura y reseña de la organización propia de diferentes tipos de textos formales: tratado, manual, compendio, folleto, facsímile, resúmenes, sumario, y sus partes.

noviembre

Diseño y producción con creatividad e imaginación, de textos propagandísticos: afiches, carteles, invitaciones, volantes, cruzacalles…respetando las normas gramaticales y aprovechando la diversidad sociolectal del español dominicano.

diciembre

Lectura y  comentario escrito de autores representativos de la literatura hispanoamericana como Neruda, Guillén, García Márquez, Borges, entre otros, empleando los procedimientos del análisis literario.

enero

 

SEGUNDO SEMESTRE

Formulación de los procedimientos metódicos para el desarrollo de una tesis: formulación de hipótesis, demostración, ejemplificación, simbolización, para la construcción de discursos. Los recursos lingüísticos relacionados con esos procedimientos.

febrero

Los componentes del discurso y de los actos de habla: párrafos, oraciones compuestas y conectores lógicos; y producción de esquemas gráficos de su estructura.

marzo

Lectura de obras de autores dominicanos/as de la literatura contemporánea para conocerla mediante el análisis y evaluación crítica: Los cuentos de Bosch, Virgilio Díaz Grullón; la poesía de Pedro Mir o Mieses Burgos; los ensayos de Pedro Henríquez Ureña; novelas como Over, La Sangre, La Mañosa, Sólo cenizas hallarás, entre otras.

abril

Lectura de textos fundamentales de la literatura española y la universal (El Cantar del Mío Cid), El Libro del Buen Amor, La Celestina, El Quijote, entre otros para su apreciación  y el conocimiento de sus aportes a la lengua y la cultura.

mayojunio

 

CICLO: SEGUNDO                                                   GRADO: SEGUNDO 

PRIMER SEMESTRESistematización del conocimiento y empleo de esos actos de intercomunicación: debate, mesa redonda, discusión, tertulia, con el propósito de defender ideas, valores y asuntos de su interés: reconocimiento de la estructura formal y la organización de los actos de habla más complejos.

agostoseptiembre

Localización e identificación, en textos argumentativos escritos, de estrategias de formulación de hipótesis, introducción, desarrollo y conclusión del contenido. octubre

Realizar análisis del discurso aplicando los conceptos: discurso/ texto, enunciación, enunciado, forma y sentido en los textos orales y escritos.

noviembre

Comentario de textos de la literatura universal a fin de interpretar y crear sentido, destacando los valores humanos  permanentes, apreciando contenidos y recursos estéticos y apreciando su lengua y su cultura.

diciembre

Discriminación de matices estilísticos en el uso de la sintaxis, el léxico y los signos recursos auxiliares de la escritura, en textos literarios y no literarios;  manejo de los recursos en la producción de textos de carácter literario y no literario.

enero

  

SEGUNDO SEMESTRE

Conocimiento de las formas y funciones básicas de la gramática de la lengua, vinculado al uso de tales componentes lingüísticos en el discurso, teniendo como finalidad primordial la construcción y producción de sentido.

febrero

Reconocimiento de matices de entonación, ritmo, acento, pronunciación de las variantes del español en América Hispánica y las regiones de la República Dominicana en textos orales.

marzo

Cohesión y coherencia en textos escritos.  Análisis y empleo de las unidades sintácticas complejas del discurso y de sus nexos o articuladores lógicos. Identificación especifica de las mismas y su función en el  desarrollo del contenido; temas, ideas, comparaciones, hechos, etc.

abril

Lectura y análisis de las principales obras de autores universales y nacionales de distintos géneros, para desarrollar la capacidad de análisis, interpretación y critica de la literatura y valorar conductas, creaciones estéticas, a partir de los recursos literario.

mayojunio