cibernaturaleza 3 diciembre 2012

40
Ciber Revista Digital Interactiva - nº 3 Natura leza Planta del mes: Azalea

Upload: cibernaturaleza

Post on 07-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Las calzadas romanas de la comunidad de Madrid, Parque de la Quinta de los molinos, El huerto en macetas, La fitoterapia, Taller de orquideas

TRANSCRIPT

Page 1: Cibernaturaleza 3 Diciembre 2012

CiberRevista Digital Interactiva - nº 3

Naturaleza

La Quinta de los Molinos

Planta del mes:

Azalea

Page 2: Cibernaturaleza 3 Diciembre 2012

¿Aún piensas en papel?

¿No te parece que cada euro invertido en publicidad en nuestros medios es rentable? Tú mismo

[email protected]

Páginas vistas de El Hogar Natural y Cibernaturaleza en el mes de Noviembre 2012

238.752

Page 3: Cibernaturaleza 3 Diciembre 2012

3

Sumario

Editae-publicacionesPruno, 4 / 28250 TorrelodonesTel: 91 859 24 23 / 656 305 569www.e-publicaciones.com

Revista Digital de El hogar Naturalwww.elhogarnatural.com

Directora: María Rosa González Redactor Jefe: Juan Pablo MuñozInfografía: Marina MuñozDiseño y maquetación: e-publicacionesFotografía: Juan Pablo Muñoz

6 Parques y Jardines Quinta de los molinos

15 Libros

16 Planta del Mes Azalea

18 Rutas Calzadas romana en Madrid

25 Huerto Cultivar en maceta

26 Fotografía y Vídeo en la Naturaleza Cámaras DSLR

34 Reportajes Taller sobre orquídeas Fitoterapia

39 Noticias Medio Ambiente

Page 4: Cibernaturaleza 3 Diciembre 2012

4CiberNaturaleza

Editorial

Probablemente sea una sensación, aunque las sensaciones son, para mi entender, más fuertes, más profundas,

más reales que lo que el ser humano entiende como realidad. Tengo la sensación que cuando se ama algo tan

grande, tan primigenio y a la vez tan desconocido como los seres que pueblan la Naturaleza, las sensaciones

se intensifican y cambian de vibración, es, para que me entiendan, como si pasara de escuchar una emisora de

Heavy metal a una de música New Age.

Vivimos turbios momentos, en los que el egoísmo, la mezquindad y la soberbia campan a sus anchas, el

egoísmo porque es de uso común pensar en lo que beneficia y la generosidad se usa como válvula de escape,

como justificación a las actitudes que se entienden como de supervivencia, la mezquindad porque se ignoran

los valores trascendentes, se es por sistema pequeño de espíritu y se ignora que la grandeza parte desde

dentro, desde lo más profundo y desconocido de cada individuo y la soberbia porque pocas son las personas

que aceptan que se han equivocado, que la dejación, la aceptación que han otorgado a muchas cosas, ha sido

un error, que la humildad necesaria para cambiar de paradigma es una virtud necesaria, grande y difícil. Pero

cuando paseo por el campo, por un parque, cuando me siento en mi piedra favorita a dejarme embriagar por

el paisaje y el olor de las plantas que la rodean, noto como los latidos de mi corazón se acompasan en otro

ritmo, en otra longitud de onda y empiezo a sentir una afinidad inmensa ante la vida que me rodea, no se si

ese es el amor incondicional del que hablan los budistas o simplemente que me siento parte de un inmenso

mar de energía, de un equilibrio del que vaya usted a saber por qué, me he apartado con el tiempo, que ahora,

y tampoco tengo muy claras las razones, vuelvo a sintonizar y del que necesito sentirme parte como un yonki

necesita de su dosis.

La energía que mi perro me transmite en forma de amor incondicional, de afecto y respeto me enseña una

importante lección, él me regala lo que yo me niego a mi mismo, respeto y afecto, y cuando me defiende

ante una situación que considera peligrosa, me enseña que estamos perdiendo, que yo estoy perdiendo la

autoestima, él me pone valor, un valor que muchas veces yo no veo cuando me miro al espejo. Cuando paseo

por el campo y me siento en verano a rehidratarme debajo de una centenaria encina, no se me ocurría tener

un sentimiento de gratitud por su sombra fresca, cuando a mí me enseñaron que era de buena educación

ser cortés y agradecido (se nota que estudié, por mi edad, mucho antes de que entrara en vigor la LOGSE

¿Verdad?), pero es un ser vivo que cuando me cobija bajo sus ramas, me hace un bien que, ¿Por qué no?,

merece mi gratitud. Sé que no puedo hablar su idioma pero tal vez el sentimiento sea ese idioma universal que

todo cuanto vive en la Naturaleza entiende, pero que el ser humano ha olvidado como funciona.

Era tradición de la mayoría de las tribus indígenas de América, cuando cazaban un animal para alimentarse y

utilizar sus pieles para construir sus tiendas y abrigarse del crudo invierno, pedir perdón al animal cuya carne

permitiría crecer a sus hijos, le daba las gracias por el bien que le hacía, tomaba lo que necesitaba y compartía

el resto con sus hermanos y con otros animales que se alimentaban de esos restos, no cazaban más de lo

estrictamente necesario y agradecían a la madre Naturaleza que pusiera a su alcance tanta abundancia. No

se por qué, pero cada vez siento que ese es el camino y no me sirven los argumentos que tantas veces he

defendido de que la Naturaleza es cruel, de que la muerte existe en su equilibrio, de que hay depredadores y

dolor, es cierto, la Naturaleza tiene sus reglas y las cumple, pero son firmes, iguales para todos y conociéndolas,

no entienden de castas ni se dejan corromper… , están ahí y se cumplen gobierne quien gobierne, sea quien

fuere el que ostente el poder económico, y está por encima de las Leyes humanas. Amar la Naturaleza, respetar

la vida, buscar la belleza inherente en ella, sentirse uno con ella… sentirse uno con ella, nos hace mejores, más

libres, nos da un valor que, por costumbre, por educación o por vaya usted a saber por qué, nos negamos, el

valor de ser parte de algo grande y trascendente, al menos eso pienso, al menos eso siento.

Juan Pablo Muñoz

Amar la naturaleza nos hace mejores

Page 5: Cibernaturaleza 3 Diciembre 2012

Empresa con más de 25 años de experiencia en la gestión de todo

tipo de publicaciones.

Como no podía ser de otra manera arrancamos la segunda década

del siglo XXI, ofreciéndo nuestros servicios también para todo tipo

de publicaciones electrónicas, incluyendo servicios

audiovisuales e interactivos.

Pida presupuesto sin compromiso, se sorprenderá de lo mucho que

puede ahorrar.

http://www.e-publicaciones.com

e-mail: [email protected]

Telf.: 656 30 55 69

Page 6: Cibernaturaleza 3 Diciembre 2012

Parques y Jardines

6CiberNaturaleza

La Quinta de los Molinos

Page 7: Cibernaturaleza 3 Diciembre 2012

7

Conocí la existencia de la Quinta de los Molinos una primavera, cuando el canal de televisión autonómico ofreció un reportaje sobre sus almendros en flor, con la escusa

de la llegada de la primavera, y me impuse en aquel momento la obligación de rendir visita,

adoro los almendros en flor.

Page 8: Cibernaturaleza 3 Diciembre 2012

8CiberNaturaleza

Parques y Jardines

Page 9: Cibernaturaleza 3 Diciembre 2012

9

Aun siendo uno de los parques más atractivo y visitado de la capital de

España, no es sin duda el más antiguo, por que su origen data de los

últimos años del siglo XIX.

¿Se han preguntado por qué a este tipo de fincas se le conoce por la denominación

de quinta? Yo sí, y ante la duda, como casi siempre, el diccionario de la Real

Academia Española de la Lengua es fuente de conocimientos, si bien no suficiente,

sí lo justo para entender la filosofía que dota de sentido a la denominación.

Según el diccionario de la RAE, quinta es una “Casa de recreo en el campo

cuyos colonos pagaban una quinta parte de los frutos (obtenidos en ella)”.

Ese es a mi modo de ver el origen del nombre de quinta aplicable a éste y

otros parques, a ésta y otras fincas, sin embargo, en el diccionario aparecen

otras acepciones que cuadran perfectamente con lo que las quintas de las

que hablamos suponen, como por ejemplo, “Casa con antejardín o rodeada

de jardines” y “Huerta con extensión variable, dedicada al cultivo de hortalizas

para consumo familiar o con fines comerciales”. Es ahora cuando el concepto

de quinta y especialmente en el caso que nos ocupa, adquiere plena capacidad

descriptiva, pero centrémonos en nuestra protagonista, la madrileña Quinta

de los Molinos y en su historia.

A mediados del siglo XIX, esa zona de Madrid estaba lejos del centro, y por

lo general, al ser muy plana y disponer de pozos, sus fincas solían dedicarse

al cultivo de hortalizas, en contraposición a las fincas del oeste de la capital,

utilizadas como cazadero de nobles y Familia Real por su flora y la dureza de su

suelo, de escasa calidad para el cultivo. Además, la desamortización acaecida

en el primer tercio de ese siglo comenzada por el ministro Juan Álvarez

Mendizábal demostró la avidez de la oligarquía dominante en aquel momento

por las tierras que podían dedicarse especialmente a actividades poco

relacionadas con la agricultura y se cuidó muy mucho de controlar las grandes

dehesas llenas de caza. Por esto estas zonas vieron como, poco a poco se

llenaban de minifundios y sin embargo, esta zona en concreto, estaba poblada

por fincas no muy extensas, propiedad de familias nobles que se utilizaban para

su solaz y esparcimiento, tal vez la más destacada es la Quinta del capricho, que

perteneció a los Duques de Osuna, sacrosanto ejemplo de ese concepto lúdico

de finca, pero no todas las quintas vecinas eran tan lúdicas, algunas eran más

prosaicas como veremos después.

Todas estas fincas, que nacían entorno a lo que era el camino de Aragón, muy

frecuentado por quienes habitualmente viajaban entre Alcalá de Henares y

Madrid, fueron cambiando de propietarios con la frecuencia de la suerte de

fortunas y herencias, pero normalmente no salían de manos de la nobleza. La

finca en cuestión formó parte de varios patrimonios, pero nos centraremos en

el Siglo XIX y XX, en los que primero tuvieron como propietarios al Marqués de

Cerralbo, quien trató de convertir la finca en un lugar tan especial como ya lo

era la vecina del Capricho, perteneciente a los Osuna quienes, casualmente,

tiempo atrás, tenían la propiedad de ésta.

Conviene aclarar que nuestra Quinta de los Molinos formaba parte, por aquel

tiempo, de otra mayor, por ello, toda esta historia es extensiva a la que hoy

conocemos también como Quinta de Torrearias, situada a no más de 200

metros en la misma calle de Alcalá.

Page 10: Cibernaturaleza 3 Diciembre 2012

Parques y Jardines

10CiberNaturaleza

Page 11: Cibernaturaleza 3 Diciembre 2012

11

Page 12: Cibernaturaleza 3 Diciembre 2012

Parques y Jardines

12CiberNaturaleza

La guerra de la independencia y la falta de interés final del

Marqués por la finca, generó un nuevo cambio de propiedad,

esta vez, como no, otra familia noble accedía a ella, los Duques

de Medina Sidonia quienes invirtieron cierta fortuna en

devolverle su esplendor y competir con la famosa Quinta del

Capricho de los Osuna. Pero la fortuna quiso que de nuevo

el abandono se abatiera sobre el lugar. En 1830 el Duque fue

nombrado embajador en Nápoles y la Duquesa no la utilizó en

absoluto. Tres años después, a la muerte de Fernando VII, el

Duque se decantó políticamente por la opción sucesoria del

Infante Carlos, hecho que motivó el requiso de sus bienes por la

Corona y entre ellos, la Quinta.

Pocos años después, le fueron restituidos sus bienes y se

concedió permiso para que el Duque regresara a España,

pero decidió trasladarse a vivir a Andalucía, por lo que la finca

permaneció en el olvido hasta que su hijo la vendió al Marqués

de Bedmar en 1850, otro Grande de España quien recuperó

tanto su riqueza paisajística como arquitectónica.

Page 13: Cibernaturaleza 3 Diciembre 2012

13

Tras muchas vicisitudes políticas que, sin embargo hicieron mucho bien al

cuidado de la Quinta, el Marqués muere a finales del Siglo XIX y al parecer, ya

que no figura la propiedad en la lista del testamento, ésta había sido vendida

a D. Alfonso Pérez de Guzmán el Bueno, Conde de Torrearias quien en 1920

divide la finca donde se encuentra el palacio de Torrearias y que es el centro

de la actual Quinta del mismo nombre y le regala lo que hoy es la Quinta de

los Molinos a su buen amigo Cesar Cort Botí, arquitecto alicantino, profesor de

la escuela de arquitectura y concejal del Ayuntamiento de Madrid, quien en

correspondencia construyó un palacete en la capital al Duque.

Desde ese momento, la Quinta de los Molinos tiene ya personalidad propia,

desgajada de la Quinta de Torrearias que hasta hoy ha continuado como

residencia privada de los Duques hasta este año 2012 que, con el fallecimiento

de Dª Tatiana Pérez de Guzmán, Duquesa de Torrearias, la finca pasa, por

decisión de su propietaria en testamento, a propiedad de los madrileños.

Es también en ese año cuando la instalación de dos molinos traídos de Estados

Unidos, de Michigan en concreto, para la obtención de agua, le dan el nombre

a la Quinta, sin embargo es el Arquitecto Cesar Cort quien construye el

palacete de estilo Art Decó en 1925 y la casa del reloj así como el estanque y

las construcciones aledañas entre las que me gusta destacar un hermoso lugar

que se utilizó como pista de tenis. Sin embargo, lo que hace de este parque uno

de los mas visitados en primavera es la plantación de almendros que rodea la

zona noble y que, tras mucho investigar, he podido saber que su plantación fue

idea personal de su último propietario debido a las características especiales

Page 14: Cibernaturaleza 3 Diciembre 2012

Parques y Jardines

14CiberNaturaleza

de este árbol, poco necesitado de cuidados y que en primavera ofrece un

espectáculo inigualable.

El lugar acoge sin lugar a dudas la filosofía y el espíritu de un arquitecto

excepcional pero sobre todo de un urbanista amante del paisaje, de un

personaje excepcional que soñó con crear un mundo más habitable y este

parque es una buena prueba de ello, como lo es también de la falta de

imaginación política, el palacete, una obra única, permanece sin uso después

de ser rehabilitado y además, al estar protegido por una valla poco lustrosa

de obra, no puede ni ser fotografiado en condiciones, a pesar de ser una de

las pocas edificaciones de su estilo de Madrid. Es bueno que ciertos lugares,

ciertos parajes y edificaciones sean de dominio público, en especial si ofrecen

un valor artístico y natural como el que nos ocupa, pero su infrautilización es,

cuanto menos, preocupante.

Fue en 1980 cuando, por decisión de los sucesores de Cesar Cort, se ceden las

dos terceras partes de la superficie de la Quinta al Ayuntamiento de Madrid con

la condición de que la tercera parte restante, la menos interesante por su flora y

su paisajismo, pudiera ser recalificada para uso residencial, con ello, Madrid ha

ganado un lugar excepcional para el disfrute de los visitantes y un pedacito de

historia, aunque en puridad, la Quinta de los Molinos debiera rendir homenaje a

quien le dio el carácter que ahora tiene y que invita a los madrileños a disfrutar

de la primavera cuando florecen los almendros, D. Cesar Cort Botí.

Santiago Montes

Page 15: Cibernaturaleza 3 Diciembre 2012

15

Libros

El encanto de los libros bien hechos sigue cautivando a los lectores. Larousse Editorial enriquece su

colección de “libros a la antigua” con un magnífico volumen dedicado a las setas más conocidas en

España. «LAS SETAS» permite descubrir este fascinante universo de una forma atractiva y original. Los

autores nos invitan a contemplar, desde una nueva perspectiva, unos organismos cuyo interés no se

limita a determinar si son comestibles o venenosos. Las magníficas láminas fotográficas del libro recogen

una selección de 110 setas de nuestros montes, algunas de ellas comunes y muy conocidas, otras escasas,

y todas ellas, sin duda alguna, de gran interés por la diversidad de formas, colores y modos de vida

que exhiben ante nuestra mirada. Cada una de las especies descritas ocupa una doble página, en la que

tienen cabida el nombre científico, información sobre la distribución geográfica de la seta, su hábitat,

su naturaleza comestible o no, su clasificación, la temporada del año en la que es más frecuente y los

criterios para reconocerla y evitar confusiones. Además, cada especie va acompañada de unas «historias

naturales» que relatan mil y un detalles poco conocidos, así como anécdotas sorprendentes acerca de

la forma de vida de las setas, su descubrimiento, la labor de los micólogos… Y para complementar estos

datos, un exhaustivo índice permite acceder a cada seta por sus nombres en las distintas lenguas de la

Península (castellano, catalán, euskera y gallego) así como a especies próximas a las descritas (en el libro

aparecen reflejadas hasta 240 setas diferentes). Guillaume Eyssartier, el autor, es doctor en ciencias del

Museo de Historia Natural de París y micólogo profesional. El fotógrafo que ha elaborado estas magníficas

láminas, Gilles Trimaille, ha creado su propia técnica fotográfica después de más de 30 años “apresando”

con su cámara plantas y setas. Y Francisco Serrano, experto en micología y propietario-autor de la web

www.setasysitios.es, se ha encargado de la revisión científica y adaptación de la edición española. La

labor de todos ellos satisfará en el lector “la curiosidad por lo extraordinario que hay tras lo trivial y así

podrá seguir la accidentada historia de la clasificación de las setas y la labor de los micólogos”.

Como no siempre es fácil “arrastrar” a los más pequeños a las excursiones por el bosque, VOX presenta un

aliado imprescindible para los padres que quieren inculcar a sus hijos la afición por las setas. Un práctico

manual, encuadernado en espiral, que se presenta en una bolsa de plástico con una cinta para poder

colgar al cuello, consultarlo rápidamente y facilitar las excursiones en busca de setas.

«El pequeño Buscasetas» cuenta además con otro atractivo, que hará las delicias de los chavales. Las

fantásticas ilustraciones de Ángel Domínguez recopilan medio centenar de especies fácilmente localizables

en toda la geografía española y, además, cada seta va acompañada de los dibujos de unos duendes que

aparecen de color verde si la seta es comestible o de color rojo si es tóxica.

Este práctico manual va dirigido tanto a un público infantil como a aquellos padres y madres que se

quieren iniciar en la “caza de la seta” y aprender a distinguirlas a la vez que lo hacen sus hijos. Por ello, las

páginas iniciales recogen una serie de normas básicas para la recolección y explican las partes de estos

apetitosos “frutos del bosque”, así como también algunas breves informaciones genéricas.

«El pequeño Buscasetas» es además un manual “interactivo”, ya que al final cuenta con una serie de

páginas pautadas, para que grandes y pequeños se animen a escribir sus impresiones, dibujen especies

que no estén recogidas en el libro y expliquen cómo han sido sus salidas al monte. De este modo, el libro

se disfruta antes de salir al bosque mediante la consulta de cómo localizar las especies; mientras dura

la excursión, ya que permite diferenciar unas de otras; y una vez en casa, ya de vuelta, recordando y

registrando las setas recogidas.

El libro, revisado por el experto en micología Francisco Serrano, incorpora además la nomenclatura de

cada especie tanto en su nombre original en latín, como en las diferentes lenguas de la Península, lo

que ayuda, por ejemplo, a descubrir que una misma seta recibe nombres tan distintos como seta de

primavera, usón, moixernó, perretxiko o seta de Sa Xurxo..

Editorial: LarousseNº páginas: 256

Formato: 22,5 x 29,7

Editorial: LarousseNº páginas: 128Formato: 11 x 15

Page 16: Cibernaturaleza 3 Diciembre 2012

16CiberNaturaleza

Planta del mes

Ofrece felicidad y sabiduría a cambio de su atención.

Azalea

Page 17: Cibernaturaleza 3 Diciembre 2012

Ofrece felicidad y sabiduría a cambio de su atención.

17

La Azalea es un complemento realmente multifuncional a su casa, que

aparte de su belleza, aporta felicidad y sabiduría. Son necesarias tan

sólo unas pocas de estas plantas en su hogar para que su capacidad

de concentración mejore considerablemente, tal y como ha demostrado

una investigación científica. Y, los japoneses están convencidos de que

el don de la Azalea es aportar buena suerte a su dueño. Definitivamente,

la Planta del Mes de diciembre, es una planta muy especial, que además

le brinda una llamativa floración a cambio de unos sencillos cuidados.

En el Journal of Environmental Psychology, los investigadores han

afirmado que la presencia de Azaleas en el entorno influye de forma

positiva en la concentración de las personas. Es decir, aumenta la

capacidad que tiene el individuo de concentrarse en las actividades,

y aumenta la retención de información, lo cual ayuda a aumentar el

conocimiento del individuo.

Flores de colores brillantes

La Azalea es una planta extravagante por su gran colorido. Pertenece

al género de las Rhododendron. El nombre deriva de la azalea, de la

palabra griega ‘azaleos’, que significa estéril y seco. Esto probablemente

se refiere a los tallos leñosos que tiene la planta. La primera Azalea

se cultivó en Japón. En el siglo XVIII, la planta apareció en Europa por

primera vez, donde ganó popularidad, principalmente gracias a sus

flores de colores brillantes y bonitas. Rojo, rosa, las variedades blancas,

púrpuras y bicolor, la Azalea goza de un amplio abanico cromático. No en

vano, es el símbolo de la belleza en abundancia.

Cuidadosa atención

A cambio de todo este esplendor, la Azalea le reclama una cuidadosa

atención. En la práctica, esto significa que no puede tener un exceso

de agua, pero tampoco un riego escaso, la tierra debe estar siempre

húmeda, pero no encharcada, esa es la forma de saber que tiene la

cantidad de agua justa y necesaria. Durante la floración, la Azalea

necesitará incrementar ligeramente su grado de humedad, pero sin

llegar a que el plato de la maceta esté con agua ya que, eso sería fatal

para la planta, pues no sería capaz de absorber el vital oxígeno a través

de sus raíces. A ella le gusta un lugar con suficiente luz, pero no los rayos

del sol directos.

Celebridad

Lo más importante a recordar sobre la Azalea es que es una celebridad,

que desea causar impresión en su casa, llamando la atención con el

colorido de sus flores, y su figura imponente. La fragancia refinada de

las flores y las hojas de algunas especies son sus armas para ganar la

batalla y ser las elegidas entre otras plantas con flor. Y para demostrar

su agradecimiento, la Azalea hace que su mente esté activa y en buen

estado, asegurando un futuro próspero.

www.oficinadeflores.orgwww.plantadelmes.es

Page 18: Cibernaturaleza 3 Diciembre 2012

18CiberNaturaleza

Rutas

Calzadas Romanas en Madrid

Si bien Madrid no fue una urbe romana, sí fue zona de paso y descanso desde los puertos mediterráneos hacia los dominios del imperio en la Galia, ese escaso protagonismo, sin embargo, ha dejado muchas pruebas de su existencia.

Page 19: Cibernaturaleza 3 Diciembre 2012

19

Calzada romana de Cercedilla

Page 20: Cibernaturaleza 3 Diciembre 2012

20CiberNaturaleza

Rutas

U n lugar de culto para caminantes y enamorados de la historia es sin

duda alguna la calzada romana de Cercedilla. Solo queda un trozo en

buen estado, el resto ha sufrido el paso de los siglos, aunque para ser

honesto, debiera decir, de los milenios, porque ya cumple dos de vida.

La calzada de la que hablo era conocida en el imperio como “Vía romana XXIV”

fue construida en el siglo primero, en tiempos del emperador Vespasiano cuyo

imperio tuvo lugar entre los años 69 y 79, por lo que a nuestra protagonista

le quedan aun unos 50 años para cumplir dos milenios. Pero tal vez, esta

calzada ofrece referencias visuales y logísticas sobre las que los visitantes no

suelen reparar. Por un lado están los dos puentes más accesibles, el primero,

el puente del Reajo aun soporta el paso de personas y vehículos, aunque

restaurado en varias ocasiones, conserva todo su majestuoso porte, su

hermosa y austera construcción y su privilegiado entorno. Más arriba, camino

al puerto de la Fuenfría, paso natural de la época hacia Segovia, justo bajo los

restos mejor conservados de la calzada, está el segundo puente romano, éste

hace tiempo que no soporta otro paso que el de los caminantes y las bicicletas,

amen de algún rugiente todo terreno del servicio de medio ambiente, es el

puente del descalzo, en un estado de conservación envidiable para su edad,

habiendo recibido tan solo una restauración. Y cuenta la historia que hasta

finales del siglo XIX, esta calzada siguió en uso en esta zona. Pero eso es lo que

cuenta la historia, la arqueología ha descubierto ya en el siglo XXI, que una

parte de la calzada que se consideraba romana es de construcción posterior,

concretamente del siglo XVIII, por lo que se conoce a estos tramos como la

calzada borbónica.

Pero volviendo a la construcción romana, hay ciertas controversias en lo

referente a su recorrido, teniendo en cuenta los yacimientos que han aparecido

en Torrelodones, Galapagar, El Escorial, Zarzalejo y Collado Mediano, lo que

indicaría, probablemente que en esta zona confluirían varias calzadas para

emprender el paso de la sierra de Guadarrama en dirección al norte de la

Hispania Citerior. Hemos comenzado con esta parte de los restos de calzadas

romanas en Madrid por ser la mejor conservada y de mayor longitud visible,

además de la presencia de los puentes en fantástico estado de conservación y el

entorno de pinares que hace único este paseo. Esta ruta tiene ciertas ventajas,

por ejemplo que se puede ir en coche y no hay problemas para aparcar, pero

también se puede ir en tren, la estación de Cercedilla es un buen punto para

empezar, en especial si se quiere visitar primero el puente del Reajo, visita muy

recomendable.

Si se llega en coche, lo mejor es aparcar en los lugares permitidos en las

cercanías del centro de interpretación, donde ofrecen todo tipo de información

de las rutas de senderismo que parten de la zona. Siguiendo ese mismo camino

en dirección a la falda del puerto de la Fuenfria, en pocos minutos se accede

a la calzada que parte del puente del descalzo, y en este punto el paseante,

sobre todo si gusta de la fotografía y el video, no debe abandonar la idea

de bajar al arroyo y con ello, encontrar una perspectiva llena de belleza de

un pequeño y milenario puente lleno de encanto. A partir de aquí, dejo a la

voluntad del senderista seguir explorando los múltiples rincones que la ruta

depara, incluyendo la obra inacabada de una carretera cuya construcción

se inició en tiempos de la dictadura de Primo de Rivera y que la Segunda

Fuente de Salud junto a la Calzada romana de Cercedilla

Page 21: Cibernaturaleza 3 Diciembre 2012

21Puente romano del Descalzo

bajo la Calzada de Cercedilla

Page 22: Cibernaturaleza 3 Diciembre 2012

22CiberNaturaleza

Rutas

Republica abandonó quedando convertida en una pista forestal en la que se

han construido varios miradores en honor a Vicente Aleixandre o Luis Rosales,

o el reloj de sol erigido a mayor gloria de Camilo José Cela. Esta subida, que

culmina en La Peñota, es complicada en invierno cuando la nieve o el hielo está

presente, en verano por el contrario, la abundancia de grandes pinos hacen del

paseo un recorrido lleno de frescura y belleza.

Pero hay otros puntos en los que aun pueden verse tramos de calzada romana

no muy lejos de allí. Como en Collado mediano, donde se encuentra un

yacimiento muy interesante. A él se accede desde la carretera que cruza la

población desde Los Molinos, aunque está bien indicado el acceso, conviene ser

cuidadoso para no perderse. Tras unos cientos de metros de camino de tierra,

se llega a un aparcamiento en el que hay un edificio dedicado al yacimiento.

Estos restos de calzada son escasos pero en su proximidad existen explicaciones

y maquetas sobre la construcción de las calzadas. Un poco más adelante,

sorteando en invierno un caudaloso arroyo, se llega a los restos de una villa

romana que algunos estudiosos quieren identificar con la reconocida Miaccum,

que otros se llevan a la casa de campo. Si no son los restos de la villa romana,

a buen seguro pertenecen a una especie de posada donde alimentaban a las

caballerías y reposaban los viajeros antes de afrontar el tramo de la Fuenfría.

Esta zona si parece ser la calzada que desde aquí llegaba a Galapagar, donde,

en el entorno del punto limpio, junto a la carretera del cementerio, puede

encontrarse otro tramo de calzada, donde se puede apreciar los restos de

alcantarillado, y de allí hacia Torrelodones siguiendo al parecer, la actual N-6,

aunque no hay constancia de la aparición de restos que corroboren esta

afirmación, y tal vez este último tramo indique que la red de puentes que se

consideraba de construcción árabe, pudieran tener un origen más antiguo cono

el caso del puente Alcanzorla, del que no queda más que el arco, o del puente

medieval de la carretera de Hoyo de Manzanares a Colmenar Viejo, pero eso

no soy yo quien ha de afirmarlo, es solo una suposición muy aventurada.

Pero hay más tramos de calzada romana visibles en Madrid, aunque no parece

que pertenezcan a la Vía romana XXIV, y para ceñirme a la zona noroeste de la

Comunidad autónoma, me referiré a dos tramos con los que me topé casi por

casualidad, el primero está en Zarzalejo, no muy lejos de la vía del ferrocarril, es

Puente del Reajo, también conocido como del Molino, es el único de los cuatro puentes que contiene la calzada romana ubicado en el núcleo urbano de Cercedilla.

Page 23: Cibernaturaleza 3 Diciembre 2012

23

Esta calzada pasaba por Segovia, atravesaba Galapagar, seguía por Titulcia y Alcalá de Henares, y de ahí llegaba hasta Zaragoza. Los tramos mejor conservados se encuentran cerca del Puente de El Toril, con una extensión aproximada de 200 metros,

y en el Descansadero de La Pocilla, junto a La Casa de Cultura de Galapagar, con alrededor de 43 metros de longitud.

Posible alcantarilla ubicada en la vía romana, construida con grandes losas de granito.

Restos de una statio o posada de época romana, situada junto a la vía que conducía desde Emérita Augusta (Mérida) hasta Caesaraugusta (Zaragoza), pasando por Segovia. El yacimiento se ha asociado al topónimo Miaccum, que aparece en el llamado Itinerario de Antonino. Se trata de un pequeño edificio rectangular con una gran sala en el centro y diversas dependencias alrededor. Se encuentra en el término municipal de Collado Mediano.

Puente del Toril, de mediados del siglo XVIII, con un estilo que imita obras romanas.

Page 24: Cibernaturaleza 3 Diciembre 2012

Calzada romana, que podría ser la que comunicaba Titulcia con Segovia en las cercanías del casco urbano de Zarzalejo Estación, en el camino que va desde el municipio hasta El Escorial.

24CiberNaturaleza

Rutas

un tramo limpio de poco menos de cien metros de longitud, rodeado de miliarios

y que abre el camino a una ruta muy agradable que concluye en El Escorial, y en

el transcurso de ella, hay otra zona, un tanto escarpada, poco antes de volver

a cruzar las vías. Pero en la zona sur de Madrid hay más yacimientos, puesto

que dos de las importantes villas de la zona, que aparecen en los escritos de la

época estaban en la zona, Complutum, hoy Alcalá de Henares y Titulciam, que

se presume estaba en el entorno de la villa actual de Titulcia.

Muchos son los yacimientos de una tierra que alberga en sus entrañas pinceladas

de historia y no solo romanos, algunos son anteriores, como los cercanos toros

de Guisando, al parecer de origen Veton, como la silla de Felipe II o incluso

prehistóricos, como las cuevas de Perales de Tajuña. ¿Conocen los madrileños

la presa de El Gasco, restos de un proyecto para vertebrar España mediante

la construcción de canales navegables para el transporte de mercancías y

viajeros? Tenemos mucho que aprender de nuestra historia y mucho que ver,

mucho de lo que enorgullecerse y ese es una actividad relativamente accesible

a la mayoría porque puede hacerse a pie, en bicicleta o incluso en transporte

público, les invito.

Juan P. Muñoz El taller del ático

Recreacción de la estructura de un segmento de calzada, en el que se aprecian los distintos materiales empleados en su construcción.

Page 25: Cibernaturaleza 3 Diciembre 2012

Huerto

25

Para tener un pequeño huerto no es estrictamente necesario disponer

de un jardín espacioso, una terraza puede ser suficiente para plantar

un pequeño huerto que satisfaga, no el consumo de vegetales de la

familia, pero si el placer de recolectar alguna que otra cosecha para consumo

familiar.

Si, una terraza simplemente, de las muchas que hay adosadas a las fachadas

de muchos pisos o en lo alto de algunos edificios, puede ser el lugar donde el

huerto crezca y regale sus frutos. Para empezar, es fundamental la localización

según el fruto que se espera obtener. Como indicábamos en la entrega

anterior, un lugar sombrío suele ser poco utilizable para un huerto, pero un

lugar extremadamente expuesto al sol, también puede ser problemático en

algunos casos, por ello, es conveniente elegir cuidadosamente la variedad a

plantar, es lo que el horticultor puede cambiar, la terraza está donde está,

tiene la orientación que tiene y eso no tiene vuelta de hoja, lo que si se puede

hacer es proteger la ubicación de las heladas o crear un poco de sombra en

determinados momentos, cómo hacerlo depende de lo que se tiene a mano y

las posibilidades del lugar donde se sitúe la maceta o la jardinera.

Una vez decidido y habilitado el lugar y el recipiente, pasamos a la plantación.

El momento suele ser cuando ya no hay riesgo de heladas, es decir, al final

de la primavera, pero ese es el momento de ubicar las plántulas en su lugar

definitivo, y esa labor ha requerido de un trabajo previo salvo que las plántulas

se hayan comprado creciditas en el vivero.

La técnica más recomendable si se parte de semillas es la de utilizar un

semillero de macetitas de turba, ¿Por qué? Fundamentalmente porque esas

macetas se deshacen una vez plantadas en su lugar definitivo por lo que no es

necesario quitar la plántula de su contenedor, se planta tal cual y eso ahorra

el sufrimiento del trasplante, con lo que se mejora y acelera todo el proceso

final. El proceso es simple, llenar las macetitas de turba comprimida con una

mezcla al cincuenta por ciento de mantillo y tierra del lugar donde va a ser

trasplantada si es un huerto o de la jardinera si este fuera el destino final.

Luego se introducen a un centímetro de profundidad tres semillas, separadas

entre sí tres centímetros, se cubren con mantillo y se comprime la tierra, se

Cultivo en macetas

riega a continuación procurando mantener el mantillo y la maceta de turba

húmedos hasta que reposen en el lugar previsto para su desarrollo. Cuando

las plántulas alcancen entre 8 y 10 centímetros, se elige la más vigorosa para

mantenerla en la macetita de turba y se extraen las otras dos. Estas pueden

ser también plantadas si se extraen con cuidado y con raíz, pero tienen menos

posiblidades de prosperar.

Si los plantones han sido adquiridos ya crecidos en un contenedor de plástico,

requieren algunos consejos para su buen fin, como sumergir en agua hasta

cubrir completamente el terrón durante quince minutos, una vez húmedo, se

extrae por completo del contenedor apretando en los lados, si fuera costoso

hacerlo es recomendable cortar el plástico con cuidado para no perjudicar

las raíces. A continuación se planta en un hoyo previamente realizado en

tierra mullida con cuidado, para que el terrón no se deshaga, se comprime la

tierra y se hace un pequeño surco alrededor de la planta con el fin de llenarlo

de agua, aproximadamente un litro por plantón, para favorecer la fusión

de la tierra de alrededor con la del terrón plantado. En los días sucesivos se

riega a diario hasta que el plantón comience a generar nuevas hojas en cuyo

momento se pasa al riego recomendado para la planta en cuestión, de esta

forma, el huerto en la terraza, en macetas o jardineras estará iniciando su

andadura hasta la recolección y … feliz cosecha.

Page 26: Cibernaturaleza 3 Diciembre 2012

Fotografía y Video en la Naturaleza

26CiberNaturaleza

Fotografía realizada con Canon 550 D, realizada con trípode, filtro neutro y larga exposición.

Cámaras DSLR

Page 27: Cibernaturaleza 3 Diciembre 2012

27

Hace un par de meses hable de las cámaras bridge, traveller o minireflex, como cada cual quiera llamarlas, y lo hacía alabando especialmente una cámara que, cada día que pasa me gusta más, con la que disfruto cuando salgo a compartir con ella mis paseos por la naturaleza, la Nikon coolpix p510, pero para valorarla convenientemente, es imprescindible conocer el tipo de cámara con la que la comparo, una de las muchas DSLR que hay en el mercado.

Page 28: Cibernaturaleza 3 Diciembre 2012

28CiberNaturalezaFotografía realizada con Canon 550 D, acceso a los jardines interiores del Monasterio de El Escorial.

Fotografía y Video en la Naturaleza

Page 29: Cibernaturaleza 3 Diciembre 2012

¿Qué es una cámara DSLR? Como siempre, yo que soy periodista de la vieja escuela, empiezo por lo que me parece el principio lógico, saber a qué

se refiere el acrónimo en cuestión: Digital single lens réflex, es decir, réflex digital de un solo objetivo… lo de un solo objetivo suena algo raro para los más jóvenes, que, bien a mi pesar, son la mayoría. Bien, es que en su momento había dos tipos de réflex, la monocular, y la binocular. Esta última disponía de dos objetivos gemelos, con la misma focal, uno de ellos disponía de obturador y diafragma, el otro era utilizado por una pantalla que se utilizaba como visor. Este tipo de cámaras fue utilizado por grandes fotógrafos, quien no recuerda la celebre Rolleiflex, la más afamada de todas o la japonesa Yashica mat, fantástica pero más barata. Pero no me permito más dispersiones que las necesarias para recordar viejos tiempos, las cámaras más valoradas por los aficionados y profesionales del sector, en especial los fotoperiodistas, eran las réflex monoculares dotadas de un pentaprisma que permite enfocar y encuadrar con la misma óptica que después utilizará la cámara para obtener la imagen, esto fue un avance memorable, permitía la creatividad en el encuadre y de esta manera ahorrar en negativos, cada foto costaba un dinero en negativo, revelado y positivado, que tiempos, por aquel entonces la fotografía era una afición cara, no estaba al alcance del hijo

29

Canon DSLR 550 D con tres objetivos, el peso y el volumen del material es tal vez el peor de los problemas de las DSLR.

Arriba derecha, vieja cámara reflex analógica Zenit-E de fabricación soviética, las ópticas eran fantásticas, la solidez

incomparable, todo lo demás dejaba un poco de desear, y sin embargo costaban 500 ptas. de la época.

A la derecha, una de las primeras reflex digitales de Sony.

Fotografía realizada con Canon 550 D.

Page 30: Cibernaturaleza 3 Diciembre 2012

Fotografía y Video en la Naturaleza

30CiberNaturaleza

Fotografía realizada con cámara 550 D, sobre trípode con larga exposición.

de un obrero como yo. Pero volvamos a las SLR (aun la D era ciencia ficción). Recuerdo que dos fueron las marcas que tenían un hueco en el lugar donde se guardan los deseos de los aficionados, la Asahi Pentax y la Nikon F1. Tal es así que a estas cámaras en los 60 y 70 se las conocía como tipo pentax.

Con la llegada de la era digital, justo cuando las réflex monoculares alcanzaban su máximo desarrollo con cámaras tan fantásticas como la Canon EOS 1, buque insignia de la marca nipona que, con la d de digital, ha llegado hasta el presente, siendo la más alta de gama incluso en la actualidad.Cuando el respaldo para película deja espacio al chip captador de imágenes, la presencia de un pentaprisma con su espejo móvil han perdido en buena medida su protagonismo, al poder encuadrar exactamente a través del objetivo de la cámara y verlo en la pantalla posterior, el

sistema DSLR ofrece ventajas importantes pero no basadas en el pentaprisma, tal vez por eso todas las marcas de cámaras fotográficas están desarrollando o lo han hecho ya, cámaras sin espejo, muchas de ellas tienen un visor que se asemeja al óptico de las réflex, pero en realidad es un visor electrónico no óptico. Sin embargo, la imagen de las DSLR siguen siendo garantía de buena cámara y de resultados fantásticos, pero eso no siempre es un axioma, tener cámaras DSLR para utilizar solo los sistemas automáticos es como utilizar un Bugati Beyron para ir al supermercado, tiene más problemas que ventajas. Sin embargo, dar una vuelta en el viejo Nurburgring sí justifica la presencia del Bugatti. Una DSLR es fantástica si el fotógrafo es inquieto y le gusta experimentar, por ejemplo, con las fotografías HDR o, por ejemplo, para disfrutar de la última moda, los time lapse, videos realizados con fotografías realizadas en lapsos controlados y de las que hablaremos en un artículo

Page 31: Cibernaturaleza 3 Diciembre 2012

Fotografía realizada con Canon 550 D, en La Quinta de los Molinos (Madrid),

con la óptica básica del kit.

31

futuro. Otra de las razones para decidirse a pagar el incremento de precio sobre una cámara bridge, por citar un ejemplo conocido, es si el fotógrafo desea seleccionar personalmente la calidad de las ópticas, no hay que olvidar que hay objetivos que pueden multiplicar por dos, tres o hasta cinco veces el valor del cuerpo de cámara, pero ofrecen unas prestaciones cien por cien profesionales y espectaculares. Pero aun hay un par de razones que hacen de estas cámaras decisiones optimas si es que el bolsillo se lo puede permitir, una es la capacidad de programar su funcionamiento para adaptarlo a la forma de trabajar del fotógrafo y en especial, la posibilidad de trabajar en ficheros Raw, un formato profesional que permite retoques posteriores para solucionar problemas de la toma, no todos, pero lo cierto es que ayuda mucho y los resultados suelen ser muy profesionales si se hacen bien. La otra es que, el tamaño de los captadores, algunos de tamaño completo (35

mm), es decir, idénticos a un fotograma tradicional, todos ellos por encima de los 20 megapixels, es decir, de una extrema calidad, y es precisamente esa característica la que les ha permitido durante algún tiempo competir con las más avanzadas cámaras de vídeo e incluso haber sido elegidas por productores para sus producciones, por la posibilidad de utilizar ópticas variadas que permiten obtener, junto con el tamaño del chip, un “look” cinematográfico excelente. Algunas series conocidas de televisión han sido grabadas con Canon 5 D MK II y su chip de formato completo, concretamente el ultimo capítulo, si no me equivoco de la sexta temporada de la serie House fue una de ellas, y el resultado es inmejorable, pero esa fama ha llegado al cine, la oscarizada Cisne negro, se aprovechó de las ventajas de la Canon DSLR de formato completo para poder grabar en localizaciones reales en las que el espacio limitaba hasta impedir la utilización de cámaras cinematográficas

Page 32: Cibernaturaleza 3 Diciembre 2012

Fotografía y Video en la Naturaleza

32CiberNaturaleza

y la verdad es que el objetivo se cumplió con creces, visualmente la película es fantástica.

Pero las DSLR también tienen desventajas, para empezar, son más caras. Una cámara media que realmente justifique su adquisición supera los 500 euros solo el cuerpo, sin óptica, aunque las marcas ofrecen packs en los que se incluyen ópticas a buen precio. Un truco que, reconozco no haber seguido siempre, es esperar a que los fabricantes pongan en el mercado un modelo que sustituye al que se le ha echado el ojo, lo que suele ocurrir cada año, y tener paciencia para obtener descuentos de hasta un cuarenta por ciento sobre el algo inflado precio de tarifa. Es una buena forma de ahorrar disfrutando de un equipo muy avanzado, por lo tanto, un primer consejo es no obsesionarse con los últimos modelos, eso se paga y caro.

Otra de las desventajas es física, son grandes, pesan más y llevar un equipo medianamente completo obliga a portar una bolsa con al menos dos objetivos, baterías de recambio y si el fotógrafo es un tanto perfeccionista, además un trípode, los hombros, a mis años, sufren bastante, por eso uso tanto la pequeña Nikon.

Siguiendo con las desventajas, la que más me fastidia es administrativa, por cuestiones de no entrar en conflicto con las videocámaras, no pueden grabar más de 20 minutos seguidos, pero hay otro motivo para esta limitación, la temperatura del chip. Son cámaras pensadas para la fotografía fundamentalmente, por ello, no se han puesto las pilas los ingenieros en el proceso de refrigerar el captador, por lo que, en tomas muy prolongadas, se calienta y el resultado es que, en el mejor de los casos, genera mucho ruido, lo que en mis tiempos llamábamos “grano”.

Esta especial moda de usar DSLR para vídeo por su gran Captador de imagen ha producido una reacción en los fabricantes modificando sus líneas de cámaras de vídeo, así, recientemente Sony ha mejorado su gama de videocámaras de usuario de primera línea, las NEX VG de óptica intercambiable con la magnifica VG 900, con captador de 35 milímetros y resultados sensacionales por un precio alrededor de los 3.000 euros, pero sin las limitaciones que pesan sobre las DSLR para hacer vídeo.

Pero… si la decisión es comprar una DSLR, ¿Cuál comprar? ¿Nikon, Canon, Sony, Olympus…? En mi opinión esto es como ser de un equipo u otro, entiendo que quien se ha decidido por esta opción tiene algún conocimiento sobre fotografía por lo que revisar la lista de características de las cámaras buscando especialmente aquellas facetas que más utilizará por el tipo de fotografías que gusta hacer, guiarán a uno u otro modelo, lo contrario es excesivamente osado, pero de cosas que se pueden hacer con las DSLR hablaremos en futuras ocasiones.

Juan P. Muñoz El taller del ático

Page 33: Cibernaturaleza 3 Diciembre 2012

33

Page 34: Cibernaturaleza 3 Diciembre 2012

Reportaje

34CiberNaturaleza

Taller sobre Orquídeas

El pasado día 17 de noviembre tuvo lugar en las instalaciones de la rosaleda de Ramón Ortiz, organizada por la asociación GECOR (Grupo de estudio y conservación de orquídeas) una charla-taller sobre el cultivo y conservación de esta magnífica especie, tan apreciada como poco conocida.

Page 35: Cibernaturaleza 3 Diciembre 2012

Todo el mundo conoce las orquídeas, aunque la realidad es que esta afirmación dista mucho de ser real. Quien más quien menos sabe que existen, recuerdan un tipo de orquídea, normalmente la phalaenopsis que es la más fácil de encontrar en las floristerías, viveros y centros comerciales, pero desgraciadamente desconocen que es una especie muy extendida en la Naturaleza, tanto que tan sólo tiene restringidas dos zonas del planeta como ecosistema apto, los polos. Muchas son las variedades de orquídea que pasan totalmente desapercibidas para los amantes de las flores, y si esto ocurre con los aficionados a las plantas, que puedo decir sobre los que no lo son. Sin embargo, pocos se resisten a regalar una orquídea a su amada o una planta completa en momentos en los que se desea entregar belleza, demostrar con algo vivo sentimientos de afecto, respeto o agradecimiento, por muchas razones y todas asumidas como buenas por el común de los mortales, las flores son un regalo de la Naturaleza a quien es capaz de entender su lenguaje, su esencia y su propósito, pero la tradición invita a regalar flor cortada.

La orquídea es, tal vez, la planta que rompe con esa tradición, invita a ser regalada viva con su hermosa floración que en circunstancias normales puede durar incluso meses. El problema viene cuando quien recibe tan hermoso presente no asimila de forma adecuada que hablamos de una planta viva que puede durar muchos años y florecer varias veces durante su vida, algunas, si tienen las condiciones adecuadas, incluso más de una vez al año, y cuando la floración original se pierde, terminan haciendo compañía a la flor cortada en una bolsa de basura, es un desperdicio enorme o aun peor, es un desprecio a la vida impropio de la generosidad con la que estas plantas regalan belleza. Pero esto es otra historia y poco o nada tiene que ver con las orquídeas, salvo el hecho de que son habituales victimas de una sociedad mercantilista que ha convertido en mercancía a los seres vivos presuntamente inferiores y que en este último envite, también intenta hacerlo de nuevo con los seres humanos.

El objetivo de la charla taller, impartida por Marian Tournon, presidenta de la asociación GECOR, era dar a conocer el cuidado y cultivo de las orquídeas. El acto tuvo lugar en el aula taller de las instalaciones municipales de la rosaleda Ramón Ortíz, sita en el Parque del Oeste madrileño.

Tras una breve introducción sobre las protagonistas de la charla en las que los asistentes pudieron saber la riqueza de esta especie, la variedad que alberga y algunas curiosidades como la falsedad de la idea generalizada de que las orquídeas sean una especie parásita. Pero además de las explicaciones sobre como trasplantar, regar y alimentar a las orquídeas, cómo protegerlas de enfermedades, cual es el contenedor adecuado para el trasplante, cuando hacerlo, cuando y qué sustrato aportar a la planta, cómo se reproducen desde esquejes, particiones o plántulas obtenidas desde semillas, por qué cada variedad prefiere un tipo de reproducción, y cómo la práctica es fundamental en un taller, la asociación dispuso de plántulas para que los asistentes hicieran su propia plantación de dos variedades de orquídea, tal vez lo más llamativo de la charla taller, y esas plántulas han sido las primeras que adornan nuestra redacción y esperamos que más pronto que tarde tengan la lozanía y el tamaño adecuado para regalarnos la belleza que habitualmente ofrecen.

Para quienes tengan interés en las actividades de la asociación pueden consultar su página web, www.gecor.org donde podrán conocer con antelación las interesantes actividades que desarrollan periódicamente, la próxima en esta misma instalación es la Exporquídea, con interesantes expositores y creemos que incluso con la venta de variedades, algunas un tanto exóticas.

35

Page 36: Cibernaturaleza 3 Diciembre 2012

36CiberNaturaleza

Reportaje

F i t o t e r a p i a

Tal vez la frase más importante nunca pronunciada lo fue

hace 2500 años y nació de un personaje conocido por ser considerado el padre de la

medicina actual, Hipócrates: “Que tu alimento sea tu única

medicina”.

Page 37: Cibernaturaleza 3 Diciembre 2012

F i t o t e r a p i a

37

Si Hipócrates viera en lo que se ha convertido la medicina actual,

renegaría de que su nombre siguiera siendo venerado por las escuelas

y asociaciones médicas, él tenía claras muchas cosas, entre ellas

la capacidad del cuerpo para regenerarse y que para ello necesita una

alimentación en la que la relación con las plantas debía ser estrecha, muy

estrecha, y los actuales protocolos tienden a ignorar esos hechos en favor

de intereses ajenos al paciente. Pero esto no ha de ser interpretado como

una crítica al personal sanitario, nunca dudaría de la entrega y buena fe de

las personas que cuidan con profesionalidad y abnegación a sus pacientes,

sí sin embargo de un sistema que permite a los “lobbys” de la industria

farmacéutica influir en esos protocolos y en decisiones políticas encaminadas

a proteger sus modelos de negocio.

Recientemente y con la argumentación de la protección de los ciudadanos,

la Unión Europea ha dictado normas muy restrictivas referidas a los llamados

“complementos alimenticios” que no son otra cosa que los preparados,

muchos de ellos relacionados con la fitoterapia y la homeopatía que se

ofertan en herboristerías y parafarmacias.

Evitar que se cometan abusos hacia los consumidores es cosa buena, en esencia

es la labor que debiera realizar cualquier estado honesto, pero cuando se hace

en favor de intereses de terceros… Tal vez por eso, el conocimiento de las

plantas medicinales y sus preparados caseros es sumamente recomendable,

aunque algunas de ellas pudieran deparar algún riesgo, no dejan de ser más

controlables a título individual con la consiguiente confianza, la seguridad de

que la planta con su principio activo está presente y en las cantidades que a

menudo recomienda la abuela.

La Fitoterapia o terapia con las plantas no es nueva, existen pruebas

documentales y tradiciones orales del uso de las plantas en el tratamiento de

distintas patologías que datan de miles de años. Ciertas tradiciones indígenas

califican a algunas plantas medicinales como regalos de sus deidades y en

cierta forma lo son, al menos hasta que una farmacéutica extrae el principio

activo y lo patenta, y eso me recuerda casos tan sangrantes como las

dificultades que se dan en el cultivo y la comercialización de plantas de un

edulcorante natural procedente de América del sur, la Stevía, que además

de endulzar, colabora con el organismo en el equilibrio de la presencia de

glucosa en la sangre, cosa que beneficia a los diabéticos, y sin embargo, ya se

puede ver en los lineales de los centros comerciales productos que afirman

estar basados en esta planta, carísimos y con escasez de principio activo. El

consumidor no puede utilizar la planta como lo hacen desde la noche de los

tiempos los guaraníes, pero si puede pagar un dineral por unas migajas de

principio activo en un producto manufacturado lleno de siglas cripticas en

su composición, a eso es a lo que me refiero. De seguir así es probable que

en el futuro se den noticias de la autoridad competente desmantelando una

plantación ilegal de manzanilla o poleo.

Los orígenes de la utilización de plantas en la sanación, como he dicho

anteriormente, se pierden en la noche de los tiempos. Sorprende la prolijidad

del documento conocido como “Papiro Ebers” egipcio con información

detallada de diagnóstico de enfermedades, así como unos 800 preparados

basados en plantas en su gran mayoría, ese documento está datado 1600

años antes de nuestra era. Griegos y romanos, basándose en conocimientos

ancestrales, evolucionaron sistematizando las propiedades terapéuticas de

las plantas, cabe destacar de entre los mayores estudiosos a Discórides,

griego que sirvió a Nerón y sobre todo al famoso Galeno, cuyo nombre se

asocia hoy a la profesión de médico.

El papiro de Ebers fue escrito en el antiguo Egipto, cerca del año 1500

antes de nuestra era, en el año 8° del reinado de Amenhotep 1, de

la dinastía XVIII. Fue descubierto entre los restos de una momia en la tumba de Assasif, en Luxor, por

Edwin Smith en 1962, fue comprado a continuación por el egiptólogo

alemán Georg Ebers, al que se debe su mombre y su traducción.

Se conserva actualmente en la biblioteca Universitaria de Leipzig.

Es uno de los más largos documentos escritos encontrados

del antiguo egipto: mide más de veinte metros de longitud y

unos treinta centímetros de alto y contiene 877 apartados que

describen numerosas enfermedades en varios campos de la medicina.

Nicolás Lemery, escribió en 1697

"Farmacopea universal", que

contiene las composiciones farmacéuticasque se utilizan

en medicina: sus virtudes, sus

dosis, y la manera de proceder.

Page 38: Cibernaturaleza 3 Diciembre 2012

38CiberNaturaleza

Reportaje

Es en los conventos y abadías donde se conserva este conocimiento de las

propiedades terapéuticas de las plantas, hasta el punto que en muchas de

ellas existían huertos y plantaciones exclusivamente dedicadas al cultivo

de plantas medicinales. Ya en el siglo XII, poco antes de que comenzaran a

fundarse universidades que impartían conocimientos de medicina, la abadesa

del monasterio de Binguen, Hildegard, escribió varias obras relacionadas con

la medicina y las plantas medicinales. En el siglo XVIII, se establecieron las

bases de la farmacopea, basada especialmente en la fitoterapia, su autor

Nicolas Lémery y su título, Farmacopea universal. A partir de este momento,

las plantas y la industria farmacéutica comienzan un lento y progresivo aunque

aparente distanciamiento. La industria desarrolla el concepto del principio

activo, sintetizado desde el estudio en laboratorio de muchas plantas. Por

un lado, cuando se aplica ese principio activo, la reacción terapéutica es más

activa, más veloz el resultado obtenido que cuando se utilizan las plantas

que lo contienen y sin embargo, el principio activo genera habitualmente

efectos secundarios que la planta no provoca y además, la planta no suele

ser patentable.

La fitoterapia pues, se diferencia con la medicina actual en que utiliza

preparados “galénicos” como decocciones, tinturas, polvo de la planta

seca y triturada, infusiones, cataplasmas y todo tipo de aplicaciones

tradicionales, pero normalmente utiliza la planta completa y no el principio

activo sintetizado, si la dosificación es correcta, su beneficio es obtenido más

lentamente, sin efectos secundarios y suelen ser efectos más duraderos, y

coincide con la medicina tradicional en que trata de atajar síntomas, no incide

en las causas normalmente.

Aunque la fitoterapia suele basarse en las plantas que están al alcance de

las manos que la ejercen, hoy es posible acceder a plantas, con propiedades

especialmente gratificantes que nacen en distintos continentes, por lo

que me atrevo a decir que nunca antes había sido posible obtener tantos

beneficios de las plantas medicinales. En futuras entregas de Cibernaturaleza,

iremos desglosando plantas medicinales, sus propiedades y formas de

administración, aunque siempre teniendo bien entendido que es conveniente

consultar a un medico.

Santiago Montes

Larousse Editorial presenta LA CAJA DE LOS SECRETOS DE LAS PLANTAS MEDICINALES, un original concepto de librito, guía y fichas para aprender cómo las plantas pueden cuidar nuestra salud, redundar en nuestro bienestar y mantenernos en forma. Esta atractiva cajita repleta de remedios caseros, de consulta muy sencilla, se convierte en todo un detalle para regalar.

LA CAJA DE LOS SECRETOS DE LAS PLANTAS MEDICINALES incluye una “Miniguía de las plantas que curan” y 100 fichas clasificadas en 4 apartados: En Forma, Salud, Bienestar y Síntomas. Cada uno de ellos contiene multitud de remedios caseros basados en el poder curativo y balsámico de las plantas medicinales. Secretos y trucos sencillos que nos enseñarán a preparar infusiones, jarabes, mascarillas y cataplasmas, para cuidarnos sin riesgo y hacernos la vida más fácil y sana.

La “Miniguía de las plantas que curan” revela la relación a lo largo de la historia del hombre con las plantas medicinales y la relación de éstas con la farmacopea moderna, describe brevemente otros usos de dichas plantas (aromaterapia, homeopatía, elixires florales), expone sus virtudes terapéuticas y explica cómo recolectar, conservar y preparar las plantas medicinales. La guía se completa con un calendario de recolección y una breve antología de remedios caseros de toda la vida.

Siguiendo los mismos remedios que utilizaban nuestras abuelas, las fichas de LA CAJA DE LOS SECRETOS DE LAS PLANTAS MEDICINALES describen e ilustran 70 plantas (etimología, componentes, usos, aplicaciones): muestran cómo el ajo, la valeriana, la achicoria, el hinojo o el tomillo pueden ayudarnos a mantenernos En Forma; la manera cómo la artemisa, el eucalipto, el jengibre o la cola de caballo son capaces de cuidar de nuestra Salud; o el modo de utilizar el aloe, la piña, la alcachofa, la hiedra o el diente de león para mejorar nuestro Bienestar. Una vez iniciados en la fitoterapia casera, la obra enseña a combatir diversos síntomas (acné, anemia, dolor de garganta, falta de apetito, contusiones, resfriados, quemaduras, acidez de estómago, fatiga física e intelectual, fiebre, insomnio, contracturas, dolor de muelas, menopausia, migrañas, estrés, varices…).

Editorial LarousseCaja con 100 fichas + miniguíaNº páginas: 100Formato: 14 x 8 x 7 cm.Precio: 15 € A la venta en librerías y grandes superficies comoel Corte Inglés, FNAC, Carrefour, Casa del Libro...

Las plantas medicinales, verdaderos tesoros para nuestra salud y bienestar

Descubre los secretos de las plantas medicinales

Page 39: Cibernaturaleza 3 Diciembre 2012

3939

Nace un nuevo organismo para afrontar la pérdida de biodiversidad

El objetivo de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad

y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), es afrontar directamente la

creciente pérdida de diversidad biológica en el mundo y la degradación

de los servicios de los ecosistemas, cerrando las brechas entre la ciencia

precisa, imparcial y actualizada y los formuladores de políticas.

Si bien numerosas organizaciones e iniciativas contribuyen a mejorar

el diálogo entre los formuladores de políticas y la comunidad científica

en este campo, la IPBES se establece como una nueva plataforma,

reconocida por ambas comunidades para abordar las brechas existentes

y para fortalecer la interfaz científico-normativa sobre diversidad

biológica y servicios de los ecosistemas.

“Hoy, ha ganado la biodiversidad”, dijo el presidente de la reunión,

Sir Robert Watson, principal asesor científico del Ministerio de Medio

Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales británico. “Más de 90 países

han establecido con éxito la interfaz científico-normativa para todos

los países. La diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas

son esenciales para el bienestar humano. Esta plataforma generará el

conocimiento y desarrollará las capacidades para protegerlos en esta y

en futuras generaciones”, afirmó.

Achim Steiner, vice secretario general de la ONU y director ejecutivo

del PNUMA, afirmó: “Los años de debate y negociaciones políticas, a

menudo complejas, han desembocado en una conclusión positiva y en

un hito en términos de la futura respuesta de la humanidad para revertir

la pérdida de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas, desde

los forestales a los de agua dulce”.

Elsa Nickel, vice-directora general de la Dirección General de

Conservación de la Naturaleza y Uso Sostenible de los Recursos

Naturales, agradeció a los participantes su confianza en la oferta

presentada por Alemania, reafirmando el compromiso de su gobierno

para apoyar el nuevo organismo. "Pedimos a los gobiernos que trabajen

estrechamente, especialmente los cinco que se ofrecieron para albergar

la sede de la secretaría (Corea del Sur, Kenia, Francia, India y Alemania),

para convertir la IPBES en una verdadera historia de éxito”, afirmó.

Irina Bokova, directora general de UNESCO, destacó: “Espero que este

organismo permita que la biodiversidad sea tenida en cuenta en las

estrategias de desarrollo sostenible, como hizo la IPCC en los últimos

veinte años con el cambio climático. La pérdida de diversidad biológica

es un indicador clave de los cambios que afectan a nuestro planeta”.

Además, añadió que “la IPBES facilitará una herramienta de coordinación

más eficiente entre investigadores y tomadores de decisiones, para

estar a la altura de este desafío. La UNESCO ha apoyado este proceso

desde su creación y hará todo lo necesario para aportar su larga

experiencia y movilizar sus redes científicas en servicio de la IPBES en

los campos del agua, los océanos y la diversidad biológica”.

Los anillos de crecimiento de los árboles ayudan a conservar la biodiversidad

Un estudio realizado en el pinar de Navalacruz (Ávila) se ha utilizado como

pionero para demostrar la aplicación potencial de la dendroecología

(datación de los anillos de crecimiento de los árboles) para entender el

origen, la dinámica forestal, la variabilidad local, las relaciones con el clima

y las alteraciones antropogénicas en bosques relictos.

El trabajo, que ha sido dirigido por una investigadora de la EUIT Forestal

de la UPM, propone una serie de medidas encaminadas a incrementar la

protección de este enclave, excepcional bastión de la biodiversidad.

Pinus nigra es una especie que únicamente se encuentra en territorios

circunmediterráneos y que se subdivide en diversas poblaciones aisladas

en cada territorio que mantienen características diferentes (subespecies).

La subespecie salzmannii, propia del este y centro de la Península Ibérica,

sur de Francia y noroeste de África, ocupa la posición más occidental.

La persistencia en España de Pinus nigra salzmannii muy longevos hasta

superar el milenio en algunos casos, así como su sensibilidad al cambio

climático, ha llamado la atención de muchos investigadores. Pero aunque

se han publicado numerosos trabajos en el campo de la dendroecología

(materia que relaciona las variaciones en grosor de los anillos de crecimiento

con distintos factores ecológicos) hasta la fecha no se había relacionado

este tipo de investigaciones con la conservación de la biodiversidad y de

los recursos genéticos.

En el trabajo realizado se utilizan métodos dendroecológicos para analizar

el pinar relicto de Navalacruz, que se ubica en la vertiente norte de la sierra

de Gredos y constituye un interesante recurso genético forestal en peligro

a causa de los frecuentes incendios que suceden en la región.

La interpretación de diferentes datos dendroecológicos y paleobiogeográficos

ha permitido, por una parte, demostrar que este relativamente joven pinar

es un relicto de bosques más amplios que en el pasado recubrieron el área.

Además, y entre otros aspectos, en este trabajo se ha detectado una gran

variabilidad y numerosas perturbaciones cuasi-periódicas del crecimiento

(alternando entre supresión y liberación) que indican la existencia de

ciclos de diferente intensidad en el aprovechamiento de la madera de este

bosque.

El pinar de Navalacruz constituye un ejemplo de este tipo de bosque a baja

altitud, que podría proporcionar para la Sierra de Gredos unos recursos

genéticos muy valiosos en un escenario futuro de calentamiento global.

Por esta razón es esencial tomar medidas de gestión que incrementen la

protección de este enclave, como la eliminación de plantaciones foráneas

con otras subespecies y así evitar la contaminación genética. Los resultados

de este estudio sugieren que las condiciones locales son muy importantes

para el crecimiento y la regeneración y que es deseable un enfoque

multivariado en su conservación. En algunos casos sería conveniente

la eliminación de matorrales y herbáceas perennes para favorecer la

regeneración, y en otros el aclareo selectivo puede incrementar asimismo

la regeneración y favorecer un mayor crecimiento de los árboles.

Noticias Medio Ambiente

Fuente: Redacción ambientum.com