“ciberespacio, big data e industria automotriz”(*1 · comunicación y flujo de datos entre ......

14
1 XI JORNADAS LATINOAMERICANAS ESOCITE 2016 Eje Temático 10 – Dimensiones internacionales de la CT&I SESIÓN TEMÁTICA: Instituciones, TIC y sustentabilidad “Ciberespacio, big data e industria automotriz”(* 1 ) Lourdes Marquina Sánchez, UACM/UNAM [email protected] Lourdes Álvarez Medina, UNAM [email protected] Resumen Las TIC y su convergencia con otros desarrollos tecnológicos provenientes de diversas disciplinas científicas y sectores industriales, han hecho evolucionar Internet hacia el Internet de las Cosas; tecnología global que está afectando las formas de producción, comercialización y distribución, alterando la estructura de los mercados. La convergencia de las TIC con el sector automotriz está generando grandes cantidades de datos a nivel mundial que están modificando las formas de hacer negocios, afectando el paradigma de movilidad tradicional. La llegada de datos masivos en tiempo real pueden ayudar a realizar nuevos modelos de negocio, requiriéndose para ello políticas públicas para su desarrollo, considerando el crecimiento sustentable de las ciudades y regiones. En esta comunicación analizamos las fuentes de generación de datos digitales a partir de las innovaciones convergentes de las industrias de TIC con el sector automotriz y sus aplicaciones, para la prestación de servicios especializados de TI a través del automóvil, innovaciones que están provocando la formación de nuevas empresas y modelos de negocio basados en la convergencia tecnológica de las tecnologías de información con el sector automotriz, ocasionando nuevas formas de planeación urbana, basada en arquitecturas de comunicación y flujo de datos entre los distintos sistemas de gestión urbana. 1 La presentación de esta ponencia en las XI Jornadas ESOCITE ha sido posible gracias al apoyo de la Red Temática Conacyt, México, “Convergencia de conocimiento para beneficio de la sociedad”.

Upload: vuongnhan

Post on 18-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

XI JORNADAS LATINOAMERICANAS ESOCITE 2016

Eje Temático 10 – Dimensiones internacionales de la CT&I

SESIÓN TEMÁTICA: Instituciones, TIC y sustentabilidad

“Ciberespacio, big data e industria automotriz”(*1)

Lourdes Marquina Sánchez, UACM/UNAM

[email protected]

Lourdes Álvarez Medina, UNAM

[email protected]

Resumen

Las TIC y su convergencia con otros desarrollos tecnológicos provenientes de diversas

disciplinas científicas y sectores industriales, han hecho evolucionar Internet hacia el Internet

de las Cosas; tecnología global que está afectando las formas de producción,

comercialización y distribución, alterando la estructura de los mercados. La convergencia de

las TIC con el sector automotriz está generando grandes cantidades de datos a nivel mundial

que están modificando las formas de hacer negocios, afectando el paradigma de movilidad

tradicional. La llegada de datos masivos en tiempo real pueden ayudar a realizar nuevos

modelos de negocio, requiriéndose para ello políticas públicas para su desarrollo,

considerando el crecimiento sustentable de las ciudades y regiones.

En esta comunicación analizamos las fuentes de generación de datos digitales a partir de las

innovaciones convergentes de las industrias de TIC con el sector automotriz y sus

aplicaciones, para la prestación de servicios especializados de TI a través del automóvil,

innovaciones que están provocando la formación de nuevas empresas y modelos de negocio

basados en la convergencia tecnológica de las tecnologías de información con el sector

automotriz, ocasionando nuevas formas de planeación urbana, basada en arquitecturas de

comunicación y flujo de datos entre los distintos sistemas de gestión urbana.

1 La presentación de esta ponencia en las XI Jornadas ESOCITE ha sido posible gracias al apoyo de la Red

Temática Conacyt, México, “Convergencia de conocimiento para beneficio de la sociedad”.

2

La interconexión entre objetos y entre éstos con las personas y las organizaciones, están

incrementando de manera exponencial el volumen de datos que circulan en el ciberespacio,

por lo que la seguridad y el crecimiento económico a partir de la generación y gestión de

grandes volúmenes de datos, se están convirtiendo en temas relevantes para empresas,

gobiernos y ciudadanos. Este cambio tecnológico está propiciando la creación de nuevos

marcos institucionales para fomentar, preservar y conservar los datos digitales, por lo que se

precisan de políticas públicas relacionadas con los datos digitales. Estas políticas pueden

contemplar el fomento para la creación de nuevos negocios, el desarrollo y/o la adopción de

nuevos estándares que aseguren la interoperabilidad entre los sistemas informáticos

(Marquina y Ruiz, 2009), su regulación para proteger los derechos humanos, la formación de

recursos humanos adecuados para estas nuevas actividades económicas, etcétera.

El propósito de este artículo es exponer cómo el paradigma tecno-económico de las TIC y la

convergencia de estas tecnologías con otros desarrollos tecnológicos provenientes de

diversas disciplinas científicas, han hecho evolucionar Internet hacia el Internet de las Cosas;

tecnología global que están adoptando las ciudades y diversos sectores industriales como el

automotriz, generando grandes cantidades de datos y nuevos modelos de negocio, como la

fabricación del vehículo interconectado, a partir de las aplicaciones de TI que se están

incorporando a los automóviles, innovación radical que transformará el diseño y

funcionamiento de las ciudades y regiones, a partir del uso intensivo de las tecnologías de

información y comunicación, las cuales transformarán las formas de movilidad conocidas

hasta ahora, mediante un cambio radical en la concepción del automóvil y la experiencia de

movilidad en estos autos.

Para ello, en el primer apartado se explica la relación que existe entre la convergencia

tecnológica de las tecnologías de información y comunicación (TIC), el surgimiento de

Internet y la emergencia del capitalismo cognitivo que, desde la perspectiva de los estudios

CTS, se puede considerar como el marco socio-técnico del automóvil interconectado con

otros sistemas de información. En el segundo, se explica cómo ha evolucionado Internet hacia

el Internet de las Cosas, dando paso a nuevos procesos de innovación que modifican el

funcionamiento de los automóviles y por tanto, de las ciudades. En el tercero, se hace

referencia a la interconexión de sistemas de información y la generación de grandes datos

como una de las innovaciones que se están adoptando dentro del sector automotriz,

propiciando la formación de nuevos modelos de negocio, liderados por las empresas

armadoras en alianza con empresas de servicios especializados de TI. En el último apartado

se ejemplifica el funcionamiento de estas innovaciones convergentes de los sectores de TI y

automotriz, con el funcionamiento de la ciudad. En las reflexiones finales hacemos referencia

a los retos que conlleva la convergencia tecnológica, en términos de su regulación para el

beneficio de la sociedad.

Palabras clave: Big data, Internet de las Cosas, ciudades, automóviles, innovación.

3

1. Marco socio-técnico del automóvil interconectado

A partir de las tres últimas décadas del siglo XX y hasta nuestros días, el desarrollo y

convergencia de las innovaciones en el campo de la micro-electrónica, la informática y las

telecomunicaciones dieron paso a la creación del ciberespacio. El ciberespacio puede

estudiarse como un gran sistema tecnológico que se encuentra interconectado a nivel mundial

(Marquina, 2012). Este gran sistema tecnológico ha transformado la economía, los negocios,

las relaciones laborales y las formas de organización social, tanto en el terreno productivo

como en el socio-político; de tal manera que ha propiciado un nuevo paradigma tecno-

económico que, al alterar las formas de acumulación precedentes, dio paso a la emergencia

del capitalismo informático (Dabat, et al., 2004) o lo que otros denominan como capitalismo

cognoscitivo (Vercellone, 2005).

El capitalismo cognitivo en tanto concepto, ubica al conocimiento en su dimensión socio-

histórica, inserto en una nueva división internacional del trabajo. Este concepto también

alude al establecimiento del régimen de acumulación toyotista y las nuevas formas de

organización empresarial basadas en alianzas y redes de producción global, considerando los

distintos niveles de desarrollo, de capacidades, de explotación del trabajo productivo que

prevalecen en los territorios, así como su regulación.

Diversos estudios han demostrado que la información y el conocimiento tienen fuertes

impactos en el crecimiento de las economías, la organización empresarial, la regulación sobre

la propiedad y respeto a los derechos ciudadanos, el acceso y los usos de la información y el

conocimiento; sus repercusiones en la división social del trabajo, la relación salarial y por

ende, en la acumulación y reproducción del capital, por lo que se considera que estos

impactos han dado pie a una nueva etapa del sistema capitalista, basado en la acumulación

de información y conocimiento (Dabat, et al., 2004; Vercellone, 2005; Rivera y Dabat, 2007;

Ordoñez y Bouchain, 2011 y Ranfla et al., 2015). Esta etapa se fundamenta en que la

información y el conocimiento son la base para la creación de valor y de acumulación de

capital.

Cabe mencionar que la convergencia tecnológica entre sectores productivos distintos está

provocando una revolución industrial que va más allá de lo tecnológico y que tiene que ver

con los procesos de producción y organización de las industrias y sectores, incluyendo el tipo

de trabajo que se requiere y las condiciones del mismo, pues la generación de valor no solo

ocurre al interior de las fábricas sino que está dispersa en distintas organizaciones y espacios,

mediados por sistemas inmateriales de producción y distribución. Las TIC son innovaciones

transversales que afectan el comportamiento de los sectores y organizaciones, en tanto que

el patrón de acumulación en la nueva fase del sistema capitalista está basado en la generación

y valorización de la información y el conocimiento.

La transversalidad de estas innovaciones ha facilitado su rápida difusión y asimilación a nivel

mundial. La investigación y las constantes innovaciones que se producen en el sector TIC,

en combinación con otros sectores productivos, tanto maduros como emergentes, han abierto

4

las fronteras tecnológicas de los distintos sectores industriales que les permite ofrecer una

amplia gama de productos y servicios, provenientes de la convergencia tecnológica y la

concurrencia de organizaciones, que facilitan y fortalecen la interacción entre los sectores

productivos.

Es en este marco socio-técnico en el que surgen los planteamientos sobre las ciudades

inteligentes, dotadas de una infraestructura digital que permite la interacción continua entre

las organizaciones, los objetos, los sistemas urbanos, las instituciones (leyes, normas,

estándares, principios, valores); los ciudadanos y usuarios. Este cambio de paradigma es

posible debido al proceso evolutivo de Internet y su convergencia con otros sectores

productivos, como el automotriz, que está impulsando fuertes cambios en la planeación de

las ciudades, en función de la creación de sistemas urbanos interconectados con los objetos

y personas que se movilizan en las ciudades. Las ciudades inteligentes también pueden ser

estudiadas como sistemas socio-técnicos, integrados por componentes humanos y no

humanos que entran en interacción y en procesos de negociación sobre la toma de decisiones

relativas a las formas de movilidad urbana. En estos procesos de negociación y de toma de

decisiones está presente la industria del automóvil, los gobiernos, legisladores, e instituciones

crediticias y financieras, los planificadores urbanos, tecnólogos, ingenieros, arquitectos,

economistas, abogados, periodistas, comunicólogos, consultores, ciudadanos e inversionistas

involucrados en la construcción social de los proyectos encaminados hacia la planificación

de las ciudades inteligentes.

La evolución de Internet, al tiempo que hace más eficiente la gestión de los servicios públicos

urbanos y fomenta el desarrollo económico y la innovación en los centros urbanos, impacta

directamente en la vida de los individuos, aportándoles beneficios pero también enormes

riesgos a su seguridad y privacidad; por lo que los modelos de ciudades inteligentes, resultado

de la convergencia tecnológica de las TIC, precisan de nuevos marcos regulatorios para

salvaguardar el bienestar ciudadano, tema que se encuentra en ciernes en el caso de México.

Internet es una tecnología global (Marquina, 2006) que está reestructurando el espacio

urbano, provocando grandes cambios en las empresas y organizaciones públicas y sociales.

Las ciudades inteligentes, en tanto sistemas socio-técnicos, son el resultado de procesos de

negociación entre los distintos actores y grupos sociales relevantes tanto de carácter técnico

como político-social. Son esos grupos relevantes quienes moldean los espacios urbanos pero

a su vez, son moldeados por sus propias estructuras y sistemas, los cuales se crean a partir de

sus interacciones y por la estrecha relación entre los sujetos y los objetos de la realidad social,

pues ambos se co-determinan en tanto forman sistemas informáticos pero también sistemas

sociales. Las tecnologías para el funcionamiento de las ciudades inteligentes se van

definiendo y construyendo por los propios actores, con intereses, ideas y recursos de poder

específicos, pero a su vez, las tecnologías transforman los contextos socio-políticos y

económicos de los espacios urbanos. Por lo que las tecnologías -como el Internet de las Cosas

y su aplicación al sector automotriz- provocan efectos sociales. En este sentido, son creadas

y moldeadas por los intereses y la creatividad de sus constructores pero también por el poder

político y económico del entorno en que se desarrollan (Marquina, 2014).

5

2. Las Ciudades inteligentes

Se difundió este concepto cuando en la Unión Europea, los Estados Unidos, Japón y

posteriormente en China, se comenzó a visualizar el potencial que tiene el uso de Internet

para el diseño y funcionamiento de las ciudades, en el contexto del capitalismo informático.

Una ciudad inteligente es concebida como un espacio urbano construido a partir de modelos

complejos que integran de manera coherente, diversos aspectos de la ciudad, como los

servicios públicos urbanos, entre ellos, los sistemas energéticos, de comunicación, de

movilidad, de dotación de agua y de recolección de residuos.

Componentes centrales de las Ciudades Inteligentes

Suelo espacio geográfico en el que se funda y

construye la ciudad

Infraestructura y equipamiento edificios, calles, medios de transporte, redes

de electrificación y de comunicación

Individuos incluye a todos los habitantes de la ciudad

(sean o no ciudadanos), además de aquellas

personas que trabajan, estudian o visitan la

ciudad

Instituciones y organizaciones empresas, centros de investigación y

desarrollo, leyes, normas, reglas,

estándares, programas de apoyo, principios,

valores, que se encuentran presentes en las

ciudades y/o tienen fuerte interacciones

externas.

Elaboración propia

Las ciudades inteligentes están sustentadas en el Internet del Futuro que comprende la

convergencia tecnológica de las TIC con los objetos, las personas y las organizaciones,

generando datos digitales masivos; el cómputo en la nube -en tanto tecnología de

almacenamiento de grandes datos- así como las tecnologías de programación para el análisis

y visualización de los datos digitales. La implementación de las ciudades inteligentes está

orientada a generar valor público y privado, fomentando la innovación en los negocios,

incrementando la productividad y competitividad de las empresas y territorios, así como

mejorando la calidad de vida de los ciudadanos, mediante el uso intensivo de soluciones

avanzadas soportadas en tecnologías de información.

6

Dentro de la infraestructura necesaria para la implementación de una ciudad inteligente se

encuentra el cómputo de alto rendimiento, la infraestructura de red (fibra óptica, redes Wi-

Fi, puntos de acceso), los sensores y actuadores que permiten que los objetos y la ciudad

estén en interacción. Estas tecnologías soportan el funcionamiento de las ciudades

inteligentes y a su vez, permiten la generación, transmisión, recolección, selección y

almacenamiento de una gran cantidad de datos que se extraen de los sistemas y sensores con

los que está equipada una ciudad y los objetos conectados, como los automóviles

interconectados. Con estos datos se genera información, conocimiento y valor económico.

Para que estos datos puedan ser gestionados y analizados se requiere de plataformas digitales

especializadas en el manejo de grandes volúmenes de datos (big data), que proporcionen los

mecanismos necesarios para establecer una correcta comunicación con dispositivos físicos,

como los que están siendo incorporados a los automóviles.

El aprovechamiento de estos grandes datos genera innovaciones y favorece el crecimiento de

las economías mediante la agregación de valor a los datos, involucrando diversos campos de

conocimiento matemático como el uso de algoritmos y estadística que, combinados con

nuevos desarrollos tecnológicos, permiten el reconocimiento de patrones y de predicciones

sobre el comportamiento de los actores humanos y no humanos así como la visualización y

nuevas interpretaciones y usos de los datos, en sectores económicos diversos, creando nuevos

modelos de negocio que permiten monetizar los datos y valorizar la información digital,

obteniendo representaciones visuales sobre fenómenos complejos de la vida urbana, como la

movilidad (Marquina y Nájera, 2016).

Las ciudades inteligentes son sistemas socio-técnicos integrados por constelaciones de

innovaciones de carácter técnico, económico, organizativos y culturales, inmersas en un

entramado de relaciones entre actores humanos y no humanos que dan forma y definen las

características físicas y las formas de interacción social, mediadas a través de plataformas

tecnológicas digitales.

3. Innovaciones radicales en la industria automotriz: el automóvil interconectado

Una innovación radical que está sucediendo en el sector automotriz se refiere al diseño y

producción de vehículos interconectados. Un automóvil interconectado es un conjunto de

sistemas informáticos que forman parte del ciberespacio, y se encuentran en conexión con

los objetos y los servicios de la vida cotidiana. Los automóviles interconectados implican

una nueva manera de concebir los desplazamientos en y entre las urbes. Son innovaciones

disruptivas que si bien han seguido una trayectoria evolutiva reflejada en mejoras a sus

procesos, partes y diseño, están propiciando la emergencia de nuevos negocios y empresas,

así como maneras diferentes de movilidad, trayendo consigo repercusiones en el diseño

arquitectónico y funcionamiento de las ciudades y regiones del mundo actual.

7

La convergencia de la tecnología automóvil con las tecnologías de información y

comunicación ha detonado innovaciones en ambos sectores productivos y provocado la

emergencia de nuevos modelos de negocio. Estas innovaciones ocasionan fuertes cambios

en los procesos de fabricación y prestación de servicios y motivan la colaboración y

cooperación (Marquina, 2011) entre empresas altamente especializadas en los sectores clave

del sistema-mundo (Wallerstein, ). Estos procesos conducen a la formación de alianzas

estratégicas entre grandes empresas trasnacionales de los sectores clave del sistema

económico internacional: el energético, las TIC, las nano-biotec, el automotriz y espacial,

propiciando transformaciones radicales en la estructura de los mercados y la manera de

movilizarse en las urbes y regiones.

Los artefactos que ha concebido la Humanidad a lo largo de la historia para desplazarse en

tierra - como la creación de las carretas tiradas por caballos, el ferrocarril o la invención del

automóvil de combustión interna- han transformado la arquitectura de las ciudades y las

formas de vida urbana. Las ciudades inteligentes tienen una nueva arquitectura que afecta el

funcionamiento de los sistemas urbanos, al estar interconectados entre ellos y con los objetos

y los servicios de la vida cotidiana.

La convergencia del sector automotriz con el sector de las TIC, modifica la manera de hacer

negocios, concibiendo al automóvil no sólo como un vehículo para la movilidad sino también

para la prestación de servicios telemáticos, de alto valor y rentabilidad, debido al crecimiento

mundial de estos sectores económicos. La convergencia tecnológica y de conocimientos

provoca constelaciones de innovación que alteran las formas de organización económica,

incorporando nuevos agentes a los mercados y creándose nuevas organizaciones público-

privadas, así como un conjunto de instituciones necesarias para conducir el cambio

tecnológico que ha ocasionado una revolución en los sistemas de producción,

comercialización y distribución a escala global, como la industria 4.0.

Los automóviles interconectados ofrecen diferentes servicios que tienen usos distintos.

Pueden proporcionar confort y entretenimiento, como también mayor seguridad a los

viajeros, mediante el control remoto de la unidad. Las aplicaciones con las que cuentan este

tipo de vehículos pueden hacer diagnósticos sobre el estado del funcionamiento del mismo;

ofrecer servicios remotos -tanto de carácter técnico como en un momento dado, de

entretenimiento-; respuestas automáticas ante los accidentes; contar con servicios de

emergencia y asistencia de vehículos robados; navegación paso a paso al consumidor para

llegar a su destino final, es decir, proporcionar asistencia en tiempo real a los pasajeros

durante sus recorridos.

Diagnóstico del estado del vehículo y sus partes. Las empresas que proporcionan este tipo

de servicio envían al consumidor un reporte sobre el estado de los sistemas nodales de su

vehículo. También el cliente puede solicitar el diagnóstico de la unidad, desde el camino y

contar con la asistencia de un asesor en tiempo real que le proporciona el diagnóstico del

automóvil y las recomendaciones a seguir en caso de alguna falla, para evitar un accidente

debido a la falla en los sistemas mecánicos, eléctricos y electrónicos, que componen los

8

automóviles. Esto permite al consumidor conocer de manera virtual y en tiempo real, los

niveles de combustible, aceite, presión de los neumáticos, entre otros, que le pueden evitar

un accidente o pérdida de tiempo e incomodidades por las fallas del automóvil.

Servicios remotos: en caso de que el cliente no cuente con las llaves, localizar el vehículo y

desbloquear las puertas.

Respuesta automática de accidentes: los sensores del automóvil alertan en tiempo real al

asesor de la empresa sobre la velocidad a la que iba el vehículo, si éste sufre alguna volcadura,

choque, incendio, etcétera. El asesor que labora en este tipo de compañías se pone en contacto

con el cliente -si ello es posible- y se encarga de verificar que los servicios de emergencia

lleguen a la mayor brevedad. La tecnología GPS permite ubicar al vehículo inmediatamente,

lo cual se traduce en un control total sobre el automóvil y sus desplazamientos.

Emergencias médicas: oprimiendo un botón de emergencia los pasajeros se ponen en

comunicación directa con un asesor para reportar el siniestro y dar a aviso a los hospitales

para que la ambulancia acuda al lugar del accidente lo antes posible. Esto también lo pueden

hacer aquellos automovilistas que, al contar con estos sistemas en sus automóviles y al haber

presenciado el accidente, puedan reportar el siniestro, ayudando a los lesionados para la

atención médica remota.

Asistencia de vehículos robados: mediante la tecnología de bloqueo de encendido del motor,

apoyada de un GPS, es posible que el consumidor active una señal para desacelerar el

vehículo robado y una vez que éste se localiza, sea posible la recuperación de la unidad

robada.

Navegación paso a paso: el conductor del automóvil puede entrar en comunicación remota

con un asesor del call-center para conducirlo paso a paso hasta llegar a su destino.

Este tipo de automóviles pueden interconectarse a los dispositivos móviles como los

teléfonos inteligentes, a través de sistemas operativos como Android, iOs o Linux, y

plataformas diversas que existen en el mercado, desarrolladas por las marcas Blackberry,

Apple o Samsung, entre otras.

En el modelo de negocio basado en el auto interconectado, entran nuevos agentes

económicos, como son las empresas de servicios especializados en TI que además de haber

diseñado y desarrollado las plataformas adecuadas, también se encargan de ofrecer paquetes

de servicios, como de seguridad que el cliente elige y compra según sus preferencias,

mediante un pago mensual o anual, cuyo precio varía en función de los servicios que éste

contrata, ya que se ofrecen servicios básicos que cubren por ejemplo, la respuesta automática

ante accidentes, el diagnóstico del vehículo, el desbloqueo de puertas a control remoto, la

asistencia por vehículos robados y la prestación de servicios de emergencia y de aviso a los

agentes de tránsito. Otros paquetes de servicios ampliados pueden incluir la navegación paso

9

a paso y la telemedicina o bien, el bloqueo y desbloqueo del motor y sistema de encendido a

control remoto.

Las empresas de servicios especializados en TI que ofrecen este tipo de servicios están

ligadas a la arquitectura y diseño del vehículo mediante la creación y puesta en

funcionamiento de sistemas embebidos en el automóvil, ya que para que un vehículo pueda

proporcionar estos servicios al conductor y pasajeros, requiere ser diseñado y producido con

la implementación de estos sistemas informáticos y estar conectado a las redes telemáticas.

Estos son los modelos de negocio en los que están basadas empresas como OnStar,

perteneciente a General Motors o la compañía Lexus-link de Toyota. Estas empresas son

compañías spin-offs de las armadoras como GM y Toyota. Están vinculadas con empresas de

seguros para automóviles así como con importantes compañías de telecomunicaciones como

Verizon. Los servicios que ofrecen van en función de los paquetes que contrata el propietario

del vehículo así como de las nuevas aplicaciones que continuamente se están desarrollando

y saliendo al mercado.

Cabe señalar que ha habido también una derrama de conocimiento derivada de la formación

de estas alianzas estratégicas entre las empresas automotrices que están innovando con la

prestación de servicios telemáticos, durante el tiempo de movilidad. A principios de este

siglo, en el año 2001, Toyota lanzó su vehículo de lujo Lexu, equipado con la tecnología

desarrollada por OnStar, perteneciente a GM. Posteriormente, Toyota sacó al mercado su

propia plataforma con la marca Luxus-link, para sus propios vehículos.

El sistema de movilidad urbana basado en automóviles interconectados ofrece una mayor

seguridad, siempre y cuando sean ciudades que se doten de la infraestructura necesaria para

su operación, como el ancho de banda que se tenga para el flujo eficiente y veraz de los datos

que se generan a partir de los sistemas de cómputo integrados a los vehículos y de éstos con

el espacio urbano, las empresas y organizaciones públicas relacionadas con la vialidad dentro

de los centros urbanos.

4. El eCall de la Unión Europea como tecnología de seguridad del automóvil, basada en

big data

En 2013 la Unión Europea lanzó el proyecto eCall para todos los países miembros. En el

marco de este proyecto, la UE aprobó una regulación que obliga a los fabricantes de vehículos

a desarrollar e implementar obligatoriamente a partir de 2018, el sistema eCall en sus

procesos de fabricación. Dicho sistema consiste en una tecnología que se conecta

automáticamente con el número 112 de emergencias, en caso de que ocurra algún accidente

en el vehículo. Una vez que el dispositivo detecta que se ha producido un accidente de una

determinada gravedad, se activa automáticamente y avisa a los servicios de emergencia. A

ellos proporciona no sólo la localización exacta del vehículo y el tipo de coche siniestrado

10

sino también la cantidad de personas que viajaban a bordo, el funcionamiento de algunas de

las partes del automóvil para conocer el origen del siniestro si acaso éste fue provocado por

el propio vehículo o por otros factores externos, entre ellos, la falla de algún otro automóvil.

También se podría saber la cantidad de gasolina que había en el tanque, para así alertar a los

bomberos ante potenciales incendios en el automóvil.

Se estima que con este sistema se puedan reducir hasta en un 10% las muertes por accidentes

de tráfico. Esta medida significa la primera implementación de una medida regulatoria

relativa a los automóviles interconectados, generadores de grandes datos que circulan por el

ciberespacio.

La ley comunitaria impide transferir los datos recabados por el sistema eCall a terceras

empresas, sin el consentimiento expreso del usuario, por lo que la adopción de estas

innovaciones plantean un gran reto para el cumplimiento de estos principios basados en los

derechos humanos y la protección de datos personales. De hecho, la ley exige a los

fabricantes que el sistema que implanten sus vehículos sea capaz de eliminar todos los datos

recopilados durante un viaje, así como detallar en el momento de la compra del coche, cómo

se gestionó toda esa información.

El eCall es un servicio diseñado para proveer respuesta rápida ante emergencias en accidentes

automovilísticos, en cualquier parte de la Unión Europea. Su objetivo es mejorar la seguridad

de la población europea y reducir los accidentes automovilísticos, así como la pérdida total

del coche. Todos los nuevos modelos de autos en el mercado europeo estarán

obligatoriamente equipados con la tecnología eCall a partir del 31 de marzo de 2018, según

lo decretó la European Comission’s Impact Assessment, enfatizando que su penetración en

el mercado deberá estar completa al cien por ciento para el 2035.

eCall funciona haciendo una llamada de emergencia que puede ser generada manualmente

por los pasajeros o automáticamente con sensores, cuando existe un daño grave al vehículo.

Cuando se activa la llamada, se establece una conexión con el Punto de Respuestas de

Seguridad Publica. En caso de que ninguno de los pasajeros pueda hablar, se manda un

paquete de información, conocido como MSD (Minumum Set of Data) con la ubicación

exacta del accidente, el tipo de aviso, el numero de identificación del vehículo, y la hora,

entre otros datos. Se espera que con la tecnología eCall, los tiempos de respuesta de los

accidentes se disminuyan entre un 50 y 60 por ciento, y gracias a esto salvar 2,500 vidas al

año. Además de ahorrar hasta 20 mil millones de dólares de los 160 mil millones que le

cuestan a la Unión Europea los accidentes de auto en la actualidad.

Dentro del modelo de funcionamiento de las eCalls existirán dos tipos de proveedores del

servicio: el público otorgado por los gobiernos y el privado, operado a través de las empresas.

El servicio ofrecido por estas últimas es conocido como TPS eCalls (Third Party Service

eCall) esto quiere decir que ciertas compañías podrán ofrecer servicios similares a las eCalls

públicas y el usuario tendrá la opción de elegir entre un servicio y otro. Para que una empresa

tenga permitido ofrecer un servicio de eCalls el sistema que ponga a la venta deberá cumplir

11

con lo establecido en el estándar EN 16102:2011-TPS, en cual se señala que: 1) solo uno de

los sistemas (público o privado) podrá ser operado a la vez y, 2) en caso de que el usuario lo

desee, podrá usar el eCall público, en cualquier momento sin la necesidad de hacer uso del

servicio privado. Según el Club de Automóviles de Alemania (ADAC) se espera que el 95%

de los autos cuenten con ambos servicios integrados, una vez que esta tecnología se difunda

y sea asimilada por la industria automotriz, las organizaciones públicas así como por las

compañías operadoras del servicio.

El servicio de eCall no se encontrará conectado a los celulares de forma permanente y solo

se establecerá una conexión con la red cuando el usuario lo requiera o cuando ocurra un

accidente severo que active los sensores de emergencia y se haga una conexión automática

con el punto de respuesta de seguridad pública. De este modo, no hay transmisión de datos

o rastreo satelital de los usuario en un día normal en el que no se tengan accidentes, esto con

el fin de que la privacidad de los usuarios y sus datos sean respetados.

Con el objetivo de que el sistema entre en funcionamiento de forma óptima, el 26 de

noviembre de 2012, la Comisión Europea emitió la directiva eCall Delegated EU Regulation

305/2013 Specifications for PSAPs, para la provisión de un sistema estandarizado de eCalls.

El 3 de junio de 2014 se tomó la decisión de desplegar un sistema interoperable para toda

Europa que da respuesta a las necesidades de funcionamiento de las eCalls. Con el fin de dar

seguimiento al proyecto inicial, en diciembre de 2015 los miembros de los Estados reportaron

a la Comisión Europea el estado de la implementación del sistema eCall, o al menos, el

avance en la planificación para su implementación

Se espera que para octubre de 2017 los Estados miembros de la UE desplieguen en su

territorio la infraestructura necesaria y que finalmente en marzo de 2018 todos los modelos

de autos que se vendan deberán estar equipados con este servicio con los requerimientos

mínimos acordados, siguiendo el estándar mencionado.

Reflexiones finales

Las innovaciones en la industria automotriz han convergido con la evolución de internet.

Internet de las Cosas está modificando los modelos de negocio y transformando cambios

importantes en los mercados, con la entrada de otras empresas y las constantes alianzas entre

empresas de distintos sectores productivos, como el automotriz con las TIC.

Los cambios en las formas de movilidad trae consigo grandes transformaciones sociales que

impactan la vida cotidiana en las ciudades, lo que requiere de nuevos marcos regulatorios y

de cambios socio-institucionales, pues implica una nueva concepción de las ciudades, su

planeación y funcionamiento.

Los datos que se obtengan del automóvil así como las costumbres de los usuarios sobre el

uso de sus automóviles, son temas relevantes para la operación de los negocios en capitalismo

informático pero también es un tema crucial relacionado con el respeto a los derechos

12

humanos. Estas innovaciones convergentes provocan grandes impactos en la forma de vida

urbana relacionada con la movilidad y por ende, requieren de nuevos marcos institucionales

para su desarrollo, protección y beneficio social.

En este entorno socio-técnico, las estrategias de las multinacionales sobre el portafolio de sus

productos se modifican en función de los usos del automóvil, ya que con la convergencia de

las TIC se conocen las prácticas de los consumidores respecto a las rutas que recorren, las

reparaciones de los vehículos, las fallas de los automóviles y todo ello permite conocer los

perfiles de los clientes para hacer la planeación de los nuevos productos y servicios y las

características del automóvil en función de las necesidades de los consumidores.

La convergencia de las nuevas tecnologías entre la industria automotriz y las TIC, genera

innovaciones en otros sectores de la economía, como los seguros pues el vehículo inteligente

puede ajustar los servicios y el precio del seguro, dependiendo el uso que tenga el vehículo,

el cual puede ser monitoreado desde la empresa automotriz y la aseguradora.

Para el caso de la empresa automotriz, sería posible conocer los problemas que presenta o

presentará el vehículo, lo que se informará al usuario quien podrá adquirir las partes y/o darle

el mantenimiento necesario al automóvil. Es decir, este conjunto de sistemas integrados no

sólo ayuda a disminuir las emisiones de carbono sino también a tener un monitoreo y control

sobre la demanda de productos y servicios para el funcionamiento de los coches, que transitan

en las ciudades inteligentes. Se requiere de la formación de empresas de base tecnológica,

especializadas en la prestación de servicios de TI de alto valor, que puedan analizar los datos

que se generan a partir de los vehículos interconectados para predecir su movilidad, la

demanda de servicios logísticos, o bien para conocer también sobre la demanda que tendrán

sus partes y componentes o el uso a los seguros, todo ello en tiempo real.

Por lo que concluimos que el cambio tecnológico en la industria automotriz por la

convergencia de las tecnologías de información, moldea las prácticas de movilidad pero a su

vez, las opciones tecnológicas están determinadas por los intereses y las negociaciones entre

los grupos relevantes involucrados en el desarrollo de los nuevos automóviles, entre ellos,

las empresas automotrices, los reguladores así como por el tipo de mercado y consumidores.

Bibliografía

Dieuaide, Patrick; Bernard Paulré y Carlos Vercellone (2007), “Introducción al capitalismo

cognoscitivo”, en Rivera, M. A. y A. Dabat, Cambio histórico mundial, conocimiento y

desarrollo, México, Juan Pablos/UNAM, pp. 69-92.

Marquina, L. y K. Nájera (2016), “Convergencia tecnológica para el desarrollo de ciudades

inteligentes en México”, en A. Morales, et. al., Convergencia de conocimiento para beneficio

de la sociedad. Tendencias, perspectivas, debates y desafíos, México, Conacyt-Red

Convergencia, pp. 239-260.

13

Marquina, L. (2014), “Aportación de las Relaciones Internacionales a los estudios sociales

de la tecnología”, en Kreimer et al. Perspectivas latinoamericanas en el estudio social de la

ciencia, la tecnología y la sociedad, México, Siglo XXI. ISBN 978-607-03-0608-2.

Marquina, L. (2012), Gobernanza Global del Comercio en Internet, México, Instituto

Nacional de Administración Pública, INAP.

Marquina, M. L. (2012), “Gobernanza global de grandes sistemas tecnológicos. El caso de

Internet”, IX Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología.

Balance del campo ESOCITE en América Latina y desafíos, 5- 8 de junio. Coordinación de

Humanidades/IIS-UNAM, Ciudad de México. ISBN-978-607-02-3278-7

Marquina, L. (2011), “Colaboración en tecnologías de información y comunicación en

América del Norte” en Cooperación en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en América

del Norte. Antal, E. y F. Aroche (coords.), México, CONACYT/CISAN-UNAM, pp. 159-

181. ISBN: 978-607-02-2213-9

Marquina, L. y A. Ruiz (2009), “Cooperación política trasnacional para la interoperabilidad

de los negocios electrónicos” en REDES-Revista Hispana para el Análisis de Redes

Sociales, Vol. 17, núm. 5, diciembre, España. pp. 100-136.

Marquina, L. (2006), “Tecnologías globales en la sociedad internacional”, Memorias del I

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología e Innovación, México, Palacio de Minería,

19-23 de junio. Disponible en www.oei.es/memoriasctsi/mesa6/m06p21.pdf

OCDE (2105), Big data and Transport. Understanding and assesing options, International

Transportation Forum, París.

Ordoñez, Sergio (2007), “Nueva fase de desarrollo y capitalismo del conocimiento:

elementos teóricos”, en Rivera, M. A. y A. Dabat, Cambio histórico mundial, conocimiento

y desarrollo, México, Juan Pablos/UNAM, pp. 93-126.

Ordoñez, Sergio y Rafael Bouchain (2011), Capitalismo del conocimiento e industria de

servicios de telecomunicaciones en México, México, UNAM-IIEc.

Ranfla, Arturo; Miguel Ángel Rivera y René Caballero (2015), Desarrollo económico y

cambio tecnológico. Teoría, marco global e implicaciones para México, México,

UNAM/UABC/Juan Pablos.

Rivera, Miguel Ángel y Alejandro Dabat (2007), Cambio histórico mundial, conocimiento y

desarrollo, México, Juan Pablos/UNAM.

Roco, Mihail y William Bainbridge (2003), Converging Technologies for Improving Human

Performance. Nanotechnology, Biotechnology, Information Technology and Cognitive

Science, Países Bajos, Kluwer Academic Publishers.

14

Vercellone, Carlo (2005), The hypothesis of cognitive capitalism. The hypothesis of cognitive

capitalism, London, Birkbeck College and SOAS, United Kingdom.