undiaunaarquitecta3.files.wordpress.com · cias magistrales y un panel de discusión sobre los...

11

Upload: others

Post on 23-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: undiaunaarquitecta3.files.wordpress.com · cias magistrales y un panel de discusión sobre los resultados del concurso, a cargo de los miembros del jurado. El evento cul-minó con
Page 2: undiaunaarquitecta3.files.wordpress.com · cias magistrales y un panel de discusión sobre los resultados del concurso, a cargo de los miembros del jurado. El evento cul-minó con

paisajismo( )

La Secretaría de Estado de Turismo, a través de su Departamento de Planifi-cación y Proyectos, organizó durante el segundo semestre del 2009 el Concurso Internacional de Arquitectura Urbana y del Paisaje de La Puntilla. Este exitoso evento propuso volver la mirada hacia Puerto Plata, al motivar la reflexión sobre su modelo turístico, su situación actual y la deseable readecuación y revitalización del sistema de espacios públicos de uno de sus principales conjuntos urbanos, el conformado por el centro histórico, La Puntilla y el malecón.

Los proyectos ganadores del con-curso (ver el acta del jurado) fueron anunciados en el marco del Simposio sobre Arquitectura Turística celebrado en la misma ciudad de Puerto Plata, donde también se expusieron los proyectos participantes. La exposición fue realizada en la Casa de la Cultura ubicada en el corazón del centro histórico, lo que dio la ocasión para que tantos los visitantes como los puertoplateños conocieran las propuestas y votaran por su favorita. La arquitecta Noelia Santos Guerra, de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, ha resultado ganadora del pre-mio del público.

Además de la exposición, el Simposio de Arquitectura Turística incluyó conferen-cias magistrales y un panel de discusión sobre los resultados del concurso, a cargo de los miembros del jurado. El evento cul-minó con una hermosa fiesta de clausura para todos los asistentes y participantes del simposio en el mismo sitio objeto del concurso, La Puntilla de Puerto Plata. Los temas de las conferencias estuvieron enfocados en los temas del concurso: tu-rismo y territorio, arquitectura, paisajismo y gestión cultural.

Es preciso reconocer la forma trans-parente en que se desarrolló esta expe-riencia: la rigurosidad del equipo coordi-nador en los procesos de convocatoria, calificación y evaluación; la profesionali-dad y entrega del jurado, y el entusiasmo, la cantidad y la diversidad profesional de los participantes.

Además del ahínco puesto en las ta-reas de deliberación y premiación, se debe resaltar el valor académico y la relevancia de las recomendaciones del jurado, con valiosos aportes a la discusión sobre las

POR: Carmen Ortega. GRÁFICOS: Por los concursantes.

iniciativas que deben ser impulsadas para reposicionar a Puerto Plata como uno de los principales destinos del país.

Un hecho que aportó valor agregado al concurso fue la gran participación de jóvenes profesionales, quienes compitie-ron junto a equipos de profesionales de mucha experiencia en procura de ampliar la oferta turística y cultural de Puerto Plata. Esta lectura ofrece una mirada esperanza-dora al quehacer arquitectónico, pero muy especialmente a las áreas de arquitectura urbana y del paisaje.

Otro hecho a ponderar fue el buen nivel de integración de las autoridades locales y municipales, de las asociaciones que intervienen en la actividad turística por parte del sector privado y la partici-pación de los sectores organizados de la sociedad, lo que augura que los esfuerzos

que se realicen cuenten con el respaldo de toda la colectividad. Esto confirma lo expresado por el jurado: la gran ganadora ha sido la ciudad de Puerto Plata.

El concurso fue una experiencia en cuanto a promover proyectos que res-pondiesen a la complejidad y diversidad de las tendencias mundiales del turismo actual, y al mismo tiempo puso en valor el significado, la forma y la función de los espacios colectivos del conjunto monu-mental de Puerto Plata.

El concursoLos objetivos del concurso incluían:

Relanzar el destino turístico de Puerto Plata en los mercados nacionales e inter-nacionales mediante la incorporación de nuevos programas en el área urbana que estimulen actividades socioculturales,

Concurso Internacional de Arquitectura urbana y del Paisaje de La PuntillaPuerto Plata, República Dominicana

Foto: Google Earth.

Page 3: undiaunaarquitecta3.files.wordpress.com · cias magistrales y un panel de discusión sobre los resultados del concurso, a cargo de los miembros del jurado. El evento cul-minó con

Recomendaciones del jurado Una reflexión colectiva del jurado sobre las distintas propuestas les llevó a recomendar la atención a los factores que más comúnmente fueron tratados:La necesidad de crear circuitos de transporte colectivo, tanto terrestres como marítimos, para vincular todas las áreas turísticas de la provincia con la ciudad y especialmente con La Puntilla. En este sentido, hay propuestas de un ferry o vaporetto, varios tipos ingenio-sos de guaguas turísticas, así como taxis y motoconchos.Cualquier uso de suelo que se quiera man-tener o proponer en la bahía de Puerto Plata necesita, de manera imperiosa, urgente y definitiva, la reubicación de las plantas de generación de electricidad.De igual manera, cualquier valoración de la bahía debería tomar en cuenta el mejo-ramiento ambiental y la integración social de los asentamientos humanos marginados ubicados en o cerca del litoral.A este tenor, también se necesita integrar a los sectores de la economía informal de manera que los beneficios a generar puedan llegar a toda la población. El jurado considera muy válidas todas las propuestas que se han hecho de mercados de pescadores, talleres artesanales, colectivos de transportistas, hote-les horizontales o mini-moteles, entre otros.Casi todos los proyectos presentan esquemas de ordenación del uso de suelo del centro histórico de Puerto Plata, destacando la necesidad de que la ciudad se conecte mejor con su bahía y con La Puntilla, así como una mayor vinculación de dicho centro con el resto urbano.Con respecto al punto anterior, se destacan las propuestas que se han formulado para las secciones de calles del centro histórico con el fin de darle prioridad a los peatones y de conectarlas con el malecón; de igual forma, existen reiteradas propuestas que recomien-dan un cambio de sección en el malecón para reforzar su carácter de espacio público.Muchos proyectos recomiendan la colabora-ción entre el sector público y el privado para generar un calendario de eventos que pudiera integrarse como parte de la oferta diferencia-da y complementaria de la ciudad. (Extracto del Acta de Premiación del Jurado)Miembros del juradoLuis Falcón, arquitecto, urbanista, consultor turístico (Barcelona, España) Emilio Martínez, arquitecto con maestría en Diseño Urbano (San Juan, Puerto Rico) Rafael Emilio Yunén, geógrafo, sociólogo y gestor cultural (Santiago) Rosángela Bobea, arquitecta con maestría en Paisajismo (Puerto Plata) Carlos Jorge, arquitecto con maestría en Dise-ño Arquitectónico (Santo Domingo).

artísticas y de ocio, como oferta comple-mentaria a la plataforma hotelera.

Generar un proyecto de arquitectura urbana y del paisaje que opere como agente catalizador de cambio hacia un modelo de desarrollo turístico más integral y sostenible.

Potenciar el uso de la zona de La Puntilla y su entorno inmediato mediante el reciclaje de sus estructuras y la incorpo-ración de nuevos dispositivos y programas que garanticen su conservación y puesta en vigencia.

EmplazamientoLa Puntilla del malecón es, junto a la monta-ña Isabel de Torres y la glorieta de la plaza Independencia, uno de los lugares más emblemáticos del paisaje urbano de Puerto Plata y, sin dudas, el de mayor potencial. Se trata de un promontorio de unas cuatro hectáreas proyectado sobre el océano At-lántico, enmarcado al oeste por la bahía de Puerto Plata, al este y norte por el océano Atlántico y el malecón, y al sur por el centro histórico. Desde La Puntilla, las vistas de la ciudad, de la montaña Isabel de Torres y de Costa de Ámbar son espectaculares. Al mismo tiempo, La Puntilla en sí misma es visible desde toda la costa.

El emplazamiento alberga la fortaleza colonial San Felipe, monumento histórico-turístico, actualmente subutilizada; el faro de La Puntilla, una estructura de hierro de 80 pies de altura construida en 1879 por instrucciones del general Gregorio Luperón; al suroeste del emplazamiento se encuentran los restos de la guarnición de las fuerzas americanas de ocupación de principios del siglo pasado, guarnición que sirvió en la época de Trujillo para el encar-celamiento de opositores; mientras que al sureste se encuentran unos depósitos de gasoil de la barcaza de generación eléctri-ca que actualmente opera en el puerto de la bahía y que quedarían en desuso con el retorno del puerto a su naturaleza turística. Todas estas estructuras se posan sobre el vacío verde-azul que aporta el paisaje natural circundante.

Requerimientos del concursoEl proyecto debía celebrar las riquezas de este emplazamiento, declarado parque nacional en 1971, y debía reconocer y promover las actividades socioculturales

presentes en el contexto, fungiendo como ente articulador entre frente marítimo y centro histórico, malecón y puerto.

El nuevo programa permitirá ampliar y complementar la oferta turística y generar sinergia que inspire nuevas maneras de pensar y habitar el espacio, así como nue-vas inversiones privadas y públicas.

El proyecto debía considerar tres ejes fundamentales:

Un eje ambiental: que condiciona la intervención del entorno a conceptos de regeneración del paisaje, utilizando como base los atractivos naturales y construidos complementarios de la zona y sus caracte-rísticas climatológicas, para la concreción de ideas que propicien nuevos modos de interacción social a través de una adecua-da propuesta de espacio público.

Un eje programático: que propone obtener una oferta de servicios de alta calidad que complemente los itinerarios turísticos actuales mediante la reprogra-mación de la fortaleza San Felipe y de la antigua guarnición militar con equipamien-tos colectivos, y que sugiere el reciclaje de los depósitos de gasoil para albergar otros programas culturales, entre los que se pro-ponen un centro educativo, de exposición e investigación de las arte escénicas.

Un eje de infraestructura: que plantea como requerimiento básico la inserción de un anfiteatro que permita el desarrollo de actividades culturales y de ocio y propicie la revalorización el entorno.

InStItUCIón PRoMotoRASecretaría de Estado de Turismo

Instituciones vinculadas: Secretaría de Estado de Cultura y Ayuntamiento de Puerto Plata

CoMIté DEL ConCURSoPRESIDEntE

Lic. Francisco Javier GarcíaSecretario de Estado de Turismo

SECREtARIoLic. César José de los Santos

Subsecretario de Estado de Turismo (región Norte)

ASESoRA CULtURALLic. Lourdes Camilo de Cuello

Subsecretaria de Patrimonio Cultural

CooRDInADoRA gEnERALMaribel Villalona, arquitecta y urbanista. Directora

Departamento de Planificación y Proyectos.

CoMISIón téCnICAAmín Serulle, Wanda Espinal y Arturo Berastaín,

arquitectos

(PAISAJISMO) Arquitexto 45

(A)

Page 4: undiaunaarquitecta3.files.wordpress.com · cias magistrales y un panel de discusión sobre los resultados del concurso, a cargo de los miembros del jurado. El evento cul-minó con

Propuestas ganadoras

la calle peatonal José del Carmen Ariza, y se introduce en el malecón. En este punto, una serie de sombras figurativas aparecen impresas sobre el pavimento y señalan el camino a La Puntilla. Varios samanes enmarcan la entrada del parque.

El recorrido se adentra en La Puntilla hasta llegar al nuevo anfiteatro. Un sencillo sistema de postes y lonas genera sombra sobre las gradas, haciendo de este una agradable zona para estar y disfrutar de hermosas vistas.

El recorrido continúa hacia la fortaleza y a un mirador donde se crea una pequeña playa que permite el contacto con el mar. A partir de ahí el recorrido se adentra en el mar bordeando la fortaleza y aportando nuevas vistas de la misma para luego pe-netrar de nuevo en la sombra del parque y llegar al edificio de oficinas administrativas y al de las aulas de interpretación de La

Puntilla. Se crean nuevas sombras a lo largo de todo el recorrido mediante la colocación de toldos y paneles entre los árboles próximos.

El camino desciende, siguiendo la topografía, hasta un nuevo claro del par-que donde se erigen las chimeneas de la antigua central termoeléctrica, estas chi-meneas organizan la plaza de entrada al hotel y la zona de restaurantes y pequeños comercios del muelle. En dicha plaza el agua es el elemento protagonista.

El recorrido prosigue paralelo al mar y se adentra en el interior del mercado, espacio de sombra amplio, flexible y abierto, capaz de acoger eventos feriales y recreativos. Para crear zonas de sombra se incorporan cintas a las luminarias para que, al moverse en el viento, generen espacios de sombra.

“El jurado ha valorado la respuesta integral y sucinta a cada uno de los objetivos y requerimientos del concurso. La propuesta hace hincapié en la conservación del entorno natural y su lógica como parque activo. El proyecto define un modelo preciso que integra programas sociales y culturales con una escala y localización adecuada para la ciudad. Estos tienen una vocación de actuar como argumento diferenciador de la oferta turística complementaria de Puerto Plata. Es un valor destacable su capacidad para integrar la propuesta con el entorno urbano de Puerto Plata, y su concreción arquitectónica y paisajista, así como la definición del proceso de desarrollo de la propuesta y sus fases de implementación”.

46 Arquitexto (PAISAJISMO)

Primer premio: Sol y SombraLa propuesta está fundamentada en la acentuación de la confrontación entre dos elementos, el sol y la sombra, po-tenciando sus virtudes y buscando que ambos se complementen. Sol, luz intensa, protagonista indiscutible de La Puntilla y de la vida de los puertoplateños. Sombra, como contrapunto, frescura, generadora de estancias, de actividad. Cual yin y yang, estos elementos se entrelazan a lo largo de todo el proyecto, generando lugares con claros de luz y recorridos bañados de sombra.

El principal objetivo de la propuesta es hacer de Puerto Plata un lugar mejor para los puertoplateños. Se utiliza La Pun-tilla como catalizador para conseguir este fin. Su posición estratégica entre el centro histórico, el malecón y el puerto hacen de ella una pieza clave que articula los tres escenarios convirtiéndolos en uno solo.

La revitalización de La Puntilla crea un nuevo lugar del que los puertoplateños se sientan orgullosos, genera identidad y suscita de inmediato un interés adicional para el turismo. Un turismo interesado por la historia del lugar, ávido de tradiciones y del sabor popular. Se genera así un cambio progresivo en el modelo turístico, a la vez que se fomentan nuevas sinergias entre población local y turistas.

Se concibe de esta manera un pro-yecto de arquitectura urbana y paisaje, sensible con las preexistencias del lugar, con la reutilización como filosofía principal, que incorpora también nuevos usos y programas culturales y artísticos, al tiempo que cuida el patrimonio cultural y las calles del centro histórico.

La creación de un recorrido de “som-bras” es el elemento clave de la propuesta que, cual eje articulador, va cosiendo los distintos elementos que encuentra a su paso, dotándolos de frescura y vida.

Descripción de la propuestaEl recorrido comienza en el centro histó-rico, en la plaza Independencia. En este espacio la sombra proyectada por los árboles existentes se completa con la generada por una “retícula de sombrillas” que reinventan un espacio agradable.

El trayecto, definido por una línea intermitente de “sombrillas”, continúa por

Page 5: undiaunaarquitecta3.files.wordpress.com · cias magistrales y un panel de discusión sobre los resultados del concurso, a cargo de los miembros del jurado. El evento cul-minó con

Leyenda.

1.Anfiteatro.(Seaprovechalatopografía).

2.Restaurante-caféElMiradordelFaro.(Restauracióndelosantiguosmurosqueprotegenelfaroydelasruinasdelantiguopuestomédico)

3.Miradordelfaro.SuposiciónestratégicaleconcedeunasvistasprivilegiadasdelcentrohistóricoydelalomaIsabeldeTorres.

4.Escuelasdeartesescénicasmáscentroculturalpoliva-lente.(Reutilizacióndelosdostanquesexistentes)

5.MercadoElEspigón.(Reutilizacióndelacubiertadeledificiodelaaduana)

6.Plazadelmercado.

7.Terminaldecruceroscoexisteconlaterminaldecomerciomarítimodemenorescala.(Recuperacióndelanaveexistente).Segeneraunaplazafrentealmarparaacogermúltiplesactividadesylaparadadelnuevoferryqueconectalospuntosestratégicosde“lacostadelámbar”.

8.Terminaldecomerciomarítimo.

9.Chimeneas.

10.AulasdeinterpretacióndeLaPuntilla.(Rehabilitacióndelaantiguaguarnicióndelasfuerzasamericanas).

El paisajismoLa selección de las especies en el diseño del paisajismo de La Puntilla responde a los siguientes criterios y conceptos:• Tolerancia al salitre y los vientos. Las

especies menos resistentes se utilizan sólo donde la topografía y los edificios circundantes brinden protección.

• Sostenibilidad y ecología, con especies que requieren poco mantenimiento y riego.

• Uso de especies nativas y endémicas. Para lograr un sentido de “identidad dominicana” se utilizó la flora autóctona, teniendo en cuenta, además, que benefi-cie a la fauna del lugar.

• Árboles de sombra agradable y abun-dante, acorde con el concepto del proyecto.

• Recuerdo de “el puerto de plata”. Se utilizan dos arbustos de follaje plateado-gris: el té de playa y el mangle botón plateado. El té de playa (Borrichia arbo-rescens), planta nativa, está presente en la flora actual de La Puntilla. El nombre Puerto Plata se atribuye a dos orígenes, uno de ellos es el manto plateado de nubes que acompaña casi de forma permanente a la loma Isabel de Torres, y el otro es la visión que los primeros descubridores tuvieron de las costas de la ciudad, cubiertas de té de playa con su color plateado característico.

• Elementos de interés para el usuario nocturno. Se escogen especies con flo-res de fragancia nocturna, flores blancas y rojas (los colores de mayor visibilidad en ausencia de luz) y especies con folla-je apropiado para la iluminación artificial.

• Plantas con una historia que contar. Con fines educativos, se sugiere la publica-ción de una guía de los árboles y plantas de La Puntilla.

• El mini manglar. Utilizando las estruc-turas que penetran en el mar próximas a la poza del castillo, se construye una inmensa jardinera para recrear uno de los ecosistemas más amenazados y a la vez más necesarios para la vida marina, el manglar. Con suelo y arena se pro-porcionan las condiciones edafológicas en las cuales viven los manglares. En el Caribe, los manglares están constituidos por cuatro especies: mangle colorado (Rhizophora mangle), mangle blanco (Laguncularia racemosa), mangle prieto (Avicennia germinans) y mangle botón (Conocarpus erectus). La plantación de esta especie se realiza de acuerdo a la estratificación que muestran los mangla-res en la naturaleza. La recreación de un manglar en La Puntilla tiene únicamente fines didácticos, pero subraya la nece-sidad de conservar este ecosistema en peligro de extinción.

El recorrido culmina en una plazacompartidapor la terminal de cruceros,elmercadoylaresidenciadeestudiantes.Enesteespacioreaparecennuevamentelas “sombrillas”, lasque conducirándenuevohaciaelpuntodepartida,laplazaIndependencia:elcorazóndelcascohis-tórico.Para complementar el circuito secreauncarrildebicicletas.

11. OficinasadministrativasdeLaPuntillamáspuntodeinformaciónturística.

12.MuseohistóricoLaFortaleza.

13.Residenciadeestudiantes.(Viviendastemporalesapartirde“módulosdecontenedores”)

14.Hotelesboutique(depequeñaescala)quepropicienunamayorinteraccióndelturistaconlaciudad.Lanuevaplazadelmercadoydiversosedificiosendesusoenelcentrohistórico,sirvencomoexperienciaspilotoaestaspequeñasiniciativasquepuedencambiarlatendenciaturísticaactualyconseguirunturismomássostenible.

15.MuseodeBellasArtes.(Reutilizacióndelalogia)

16.Escueladeartesanosypequeñosnegociosparajóvenesemprendedores.(Recuperacióndelosalmacenesdelpuerto)

17.MuelledeLaPuntilla.(Pequeñoscomerciosyrestauran-tes)

18.Áreasdeportivas.

19.Juegosparaniños.

20.Minimanglar.

21.Nuevasedificacionesdeviviendasconcomercioenplantabaja.

22.MiradordeLaPuntillamásplaya.

EQUIPOYselJáquezSimón,arquitecta,urbanista

AleshiangBenTorres,arquitectoVencianBenGil,arquitecto,urbanista

BeatrizPinedaRevilla,arquitecta,urbanistaAdolphGottschalk,biólogo,paisajistaPalomaArias,estudiantedetérminoFotomontajesydiagramaciónLuisMarte,diseñadorgráficoIanDelemos,artistaplástico

(PAISAJISMO) Arquitexto 47

1

12

19

19

19

1918

18

16

21

21

21

21

14

6

5

7

9

9 14

24

44

20

22

311

10

17

21

(A)

Page 6: undiaunaarquitecta3.files.wordpress.com · cias magistrales y un panel de discusión sobre los resultados del concurso, a cargo de los miembros del jurado. El evento cul-minó con

Segundo premio (sin nombre)

La propuesta se desarrolla a partir de tres estrategias conceptuales:

• Corredores culturales verdes. Se trabaja la trama urbana desde la re-organización del espacio, su trabazón peatonal con las áreas culturales, patrimoniales, de ocio y recreo prin-cipal y la reurbanización de las vías, regenerando y naturalizando vacíos e incrementando la presencia del arbolado como nexo peatonal.

• Movilidad ecológica. Se facilita el transporte público urbano, la circu-lación en bicicleta y el uso peatonal a través de carriles específicos que permiten el acceso a áreas abiertas y distantes.

• Diversidad espacial. Se trata de sutu-rar la actual fragmentación espacial del tejido urbano en torno a la bahía y su centro histórico a través de la suma de espacios culturales, de ocio y estancia para todas las edades, a distintas escalas y orientaciones. Se tendrá en cuenta la participación ciudadana para escoger espacios de oportunidad, vacíos y abandonados, que sirvan a la comunidad, potencien las redes sociales y profundicen en la mejora social de los barrios y sus dotaciones.La propuesta se enmarca dentro

de un esquema de desarrollo de cinco fases:

2010-2012. Recuperación medio-ambiental del parque de La Puntilla, rehabilitando las edificaciones existentes con nuevos usos culturales, sociales y turísticos que las integren a la ciudad. Para lograr la integración urbana se reurbaniza la red viaria de conexión con el centro his-tórico, se conecta el puerto con un paseo marítimo y se abre la ciudad a la bahía en el tramo de la plaza y la aduana manteniendo en uso la central eléctrica.

2012-2014. Se extiende la rege-neración urbana al centro histórico. Se urbanizan, arborizan y peatonizan progre-sivamente las calles para mejorar la cali-dad de vida. Se atrae la inversión privada y se mejora el patrimonio y los espacios públicos. Se suprimen barreras hacia la bahía y La Puntilla, manteniendo en uso la central eléctrica, en convivencia con el puerto pesquero y deportivo.

2014-2016. Reordenación de la zona portuaria mejorando su operatividad. Se plantea la recuperación medioambiental de la bahía y se continúa el paseo marí-timo. Se introducen nuevos usos (mixtos: vivienda/servicios) en el área portuaria y se recicla la central eléctrica.

2016-2017. Continuación de la re-generación urbana de la zona portuaria, incluyendo las áreas degradadas.

2017-2018. Fin de la regeneración urbana de los barrios de la zona portuaria. Con esta actuación, la ciudad informal se

El jurado ha valorado la capacidad de respuesta a cada uno de los objetivos y requerimientos del con-curso. El proyecto, al igual que lo hace la propuesta ganadora, mantiene el carácter natural del espacio y presenta una propuesta programática adecuada al objetivo del concurso.Es destacable la resolución de los aspectos funcionales de La Puntilla al establecer una continuidad y coherencia con el centro histórico de la ciudad, definiendo los circuitos que contempla tales como el histórico, el rodado, el de equipamiento, el marítimo, el verde y el del ocio. Hubiese sido recomendable una mayor definición, tanto arquitectónica como paisajística.

incorpora al tejido urbano y se ofrecen mejores condiciones de vida y más posi-bilidades de desarrollo económico.

48 Arquitexto (PAISAJISMO)

EQuIPOJefe de equipo: Antonio García Fernández,

arquitecto (español) Emilio José Brea García, arquitecto (dominicano)

Yolanda Somoza Vales, arquitecta (española) Francisco Varela Lojo, arquitecto (español)

Pablo Varela Lojo, estudiante de arquitectura (español)

Centro de artes escénicas Bar restaurante

Page 7: undiaunaarquitecta3.files.wordpress.com · cias magistrales y un panel de discusión sobre los resultados del concurso, a cargo de los miembros del jurado. El evento cul-minó con

1. La Puntilla. Parque de la historia.

Jardín Botánico.

Paseo marítimo conectado al puerto.

Corredor verde. Urbanización y arbolado de la calle Duarte y la avenida Colón.

Corredor cultural y social. Puesta en valor de los edificios del centro histórico.

Plaza y aduana para cruceros, manteniendo los usos pesqueros y la lonja.

2. Parque, aduana y centro histórico

Mejora de accesos y paseo marítimo. Completar fase 1 del puerto deportivo.

Corredor verde. Urbanización y arbolado del segundo tramo de la avenida Colón y el tramo de las calles Duarte y Sánchez (en el centro histórico).

Corredor cultural. Puesta en valor de los edificios del centro histórico.

Corredor social. Centro cívico, puesta en valor de los equipa-mientos y estudio de espacios de oportunidad.

Plaza y aduana para cruceros (se derriba la lonja y se cons-truye una nueva abriendo la plaza hacia la bahía).

(PAISAJISMO) Arquitexto 49

Espacios de oportunidad

Centro cívico

Espacio verde regenerado

Equipamientos

Circuito histórico

Circuito rodado

Circuito equipamientos

Cicuito marítimo

Circuito verde

Circuito ocio

3. Reordenación zona portuaria

Central eléctrica. Reutilización de sus instalaciones.

Depósito de contenedores. Se separa de la bahía y se amplía la capacidad.

Paseo marítimo. Se completa la segunda fase.

Área de usos mixtos. Nueva vivienda y servicios en el espacio liberado.

Corredor verde. Urbanización, carril de bicicletas y arbolado del tercer tramo de la avenida Colón.

Corredor social. Centro cívico con espigón nuevo, puesta en valor de los equipamientos y estudios de espacios de oportunidad.

1a 1b 1c 1d

2d 2e

3d3a 3b 3c

2a 2b 2c

1. Parque de La Puntilla

2. Parque, aduana y centro histórico

3. Reordenación zona portuaria

Fases

1a) Museo de historia de la ciudad en la fortaleza de San Felipe.

1b) Centro cultural de la historia en la antigua guarnición.

1c) Bar-restaurante en la Comandancia.

1d) Centro de artes escénicas en los depósitos de gasoil.

2a) Aduana.

2b) Logia.

2c) Puerto deportivo.

2d) Rotonda.

2e) Calles peatonales.

3a) Contenedores.

3b) Área de usos mixtos.

3c) Área de ocio.

3d) Central eléctrica, área de ocio.

Circuitos

Page 8: undiaunaarquitecta3.files.wordpress.com · cias magistrales y un panel de discusión sobre los resultados del concurso, a cargo de los miembros del jurado. El evento cul-minó con

Ruta Cultural. Se relaciona el patrimonio cultural del centro histórico mediante la inserción de nuevos ejes urbanos. Las vías con mayor concentración de edificaciones de valor patrimonial se extienden en su tratamiento paisajístico y seña-lética hasta vincularse con el malecón y, en consecuencia, con el paseo cultural de La Puntilla.

Ruta turístico-artesanal. La reubicación de la generadora eléctrica hace posible la utilización de este espacio como puerto turístico, dotándolo de una red de establecimientos para la manufactura y venta de artesanías. La plazoleta frente

EQuIPOJefe de equipo: Melisa Vargas Rivera, arquitecta

(dominicana) Ernesto W. Morel, arquitecto (chileno)

Carla Quiñones Polanco, arquitecta con maestría en Diseño Urbano (dominicana)

Aída Ruiz Montás, arquitecta (dominicana) William A. Guzmán González, arquitecto (dominicano)

Mención de honor 1: Paseo cultural La Puntilla

El paseo cultural de La Puntilla plantea en su conformación y diseño:

• Articular. Tanto los elementos re-presentativos y simbólicos de este espacio como las impresionantes características naturales de La Pun-tilla son articulados de forma tal que historia, paisaje y cultura forman un conjunto urbano.

• Complementar. El proyecto consolida la identidad de la ciudad convirtiendo a La Puntilla en un lugar que comple-menta:

- la oferta patrimonial y de uso del centro histórico.

- la dinámica lúdica y ferial del male-cón.

- los puntos panorámicos existentes, como el recorrido del teleférico y las vistas desde la loma Isabel de To-rres.

- la red de ecosistemas que protegen y soportan la biodiversidad de flora y fauna del lugar.

• Dinamizar. Los elementos urbanos presentan en sí mismos cualidades estéticas y de valor arquitectónico que los hacen potencialmente atractivos, pero dichas cualidades se encuentran subyacentes y no explotadas. La propuesta identifica las vocaciones espaciales de las distintas partes del complejo y las adecua a múltiples for-mas de uso, haciendo de este entorno natural y urbano uno más dinámico y de interés, tanto para los turistas, como para los mismos habitantes de Puerto Plata.

• Activar. La animación urbana re-sultante de la intervención genera actividades a distintas horas del día y toma en cuenta la secuencia anual de eventos ya existentes en la región, insertándose de esta forma en la pla-nificación cultural de la ciudad.

El jurado ha destacado de esta propuesta su capacidad para poner en valor la integración de La Puntilla y el centro histórico de la ciudad vehiculada con una oferta de diferentes rutas urbanas. Es interesante la capacidad de puntualizar el valor que tiene la oferta complementaria de eventos durante el año, y su localización en el lugar. Asimismo, se valora la concepción del emplazamiento y su puesta en valor como icono de la historia de Puerto Plata. Se valora la acertada elección del catálogo de herramientas paisajísticas de carácter natural.

al mar del paseo cultural de La Puntilla se presta para la instalación de mercados efímeros.

Ruta festiva. El proyecto incluye las actividades feriales y procesiones propias de la cultura local, convirtiéndose en la culminación de dichos circuitos.

Conexiones visuales. Se relaciona el paseo cultural de La Puntilla con el resto de la ciudad de Puerto Plata insertando varios puntos panorámicos que enmarcan y dirigen las vistas a los privilegiados paisajes urbano y natural del entorno.

50 Arquitexto (PAISAJISMO)

Anfiteatro. Mercado.

Loma Isabel de Torres

Océano

Malecón y litoral

Centro histórico

Ruta cultural

Ruta turístico artesanal

Ruta festiva

Page 9: undiaunaarquitecta3.files.wordpress.com · cias magistrales y un panel de discusión sobre los resultados del concurso, a cargo de los miembros del jurado. El evento cul-minó con

Mención de honor 2: ¡Quédate en mi casa, San Felipe de Puerto Plata!

En esta propuesta, el rescate y la revitaliza-ción de La Puntilla son el pretexto y punto de partida de un proceso de renovación de la ciudad a partir de la sutura urbana con las piezas del centro histórico y el puerto. Puerto Plata, Novia del Atlántico, condi-cionada y definida en su relación ciudad, puerta, puerto y océano, se autodefine, se renueva y se constituye en el epicentro turístico de la costa norte.

El proyecto debe entenderse en el tiempo, dadas las condicionantes opera-tivas y de infraestructura existentes. Por ello la propuesta articula un plan de reor-denamiento urbano de intervenciones de corto, mediano y largo plazo basadas en los tres ejes fundamentales de desarrollo urbano: de infraestructura, ambiental y programático. Se propone un cronograma de trabajo para la regeneración urbana según los requerimientos y naturaleza de cada zona y las necesidades de gestión del territorio.

En la propuesta se introducen dos conceptos interesantes:

• Hotel horizontal. Tipología de turismo doméstico que define un plan de ordenamiento para el centro histórico mediante la distribución horizontal de la oferta de alojamiento y servicios, invirtiendo el concepto de hotel de sol y playa por la oferta de vivir en la comunidad.

• Sutura urbana. Implica el rediseño de la sección vial y el encuentro entre las piezas: centro histórico, puerto y la punta. Se propone un nuevo trata-miento del pavimento y la redefinición de los flujos al extender las aceras de ambas partes.

EQUIPO Jefe de equipo: Patricia Cuevas, arquitecta

(dominicana) Teualdys Díaz Díaz, arquitecto (dominicano)

Joanda Espaillat, arquitecta (dominicana) Matthieu Gadret, arquitecto (francés)

COlabOradOrEsMarianna Szabo, paisajista (húngara)

Marcos Almonte, diseñador grafico (dominicano) Pebel Rodríguez, estudiante de Arquitectura

(dominicana)

El jurado valora la solución de continuidad del paseo del malecón y su conexión con el futuro puerto turístico y comercial. Es destacable la profesional respuesta disciplinar en cuanto a la resolución de la conexión entre la Puntilla y la ciudad. se hace una especial mención a la propuesta de hotel horizontal, tipología de “turismo doméstico” que propone una oferta complementaria muy atractiva y diferenciadora, la cual da nombre al proyecto: “Quédate en mi casa”.

(PAISAJISMO) Arquitexto 51

Page 10: undiaunaarquitecta3.files.wordpress.com · cias magistrales y un panel de discusión sobre los resultados del concurso, a cargo de los miembros del jurado. El evento cul-minó con

52 Arquitexto (PAISAJISMO)

Mención de honor 3: RE-orientación

La propuesta busca complementar la oferta de Puerto Plata con un turismo que reorienta la mirada de “sol y playa” hacia lo urbano y local: ciudad, cultura, historia y naturaleza.

La propuesta promueve una mayor diversidad y calidad de los espacios públicos para aumentar y diversificar el mercado turístico. La reorientación hacia un turismo que promueve una pluralidad de intercambios culturales desarrolla expe-riencias que no pueden ser reemplazadas por otro destino que simplemente ofrezca una mejor playa, hotel o servicio. Se logra-ría crear una identidad que se convierte en la atracción principal.

El proyecto plantea sistematizar la relación espacial entre las diferentes estructuras de La Puntilla, utilizando la topografía y las vistas para destacar las cualidades intrínsecas del lugar.

A escala regional, la propuesta busca crear simbiosis entre la ciudad y el mar. Se crean conexiones regionales a través del malecón, extendiéndolo como un paseo peatonal y de bicicletas hasta la zona turística de Playa Dorada.

EQuIPOJefe de equipo: Andrés Pastoriza, arquitecto

(dominicano) Gustavo Rodríguez, arquitecto (dominicano) Claudia Rehazme, arquitecta (dominicana)Christian Ricart, arquitecto (dominicano)

El jurado valora especialmente el entendimiento del rol que puede jugar este proyecto con el futuro desarrollo del modelo turístico de Puerto Plata. En este sentido, es de agradecer la visión integral del frente marítimo de la ciudad planteando una propuesta integral desde el complejo Playa Dorada hasta La Puntilla, entendiendo el malecón como un activo destacada del futuro de Puerto Plata. Se destaca la propuesta de cambio de sección del malecón y su relación con el casco histórico. La propuesta paisajística de La Puntilla es respetuosa, aunque la propuesta de conexión con la ciudad pudo haberse desarrollado mejorando el carácter de borde entre ésta y el espacio de La Puntilla.

Leyenda

1. Reforzar La Puntilla como punto final del malecón y punto de entrada al centro histórico.

2. Reinterpretar el malecón como un boulevard que enlaza las diferentes partes de Puerto Plata.

3. Reforzar las conexiones con la textura urbana para fomen-tar el flujo de la ciudad al malecón.

4. Crear núcleos de servicios y comercios que marquen hitos

en el recorrido y en los puntos de conexión con la ciudad.

5. Extender el malecón hasta el área de Long Beach para entrelazar los desarrollos hoteleros y la ciudad.

6. Desarrollo de Long Beach como punto de conexión entre la ciudad y los hoteles.

7. Crear un sistema de ferry y conexiones peatonales para transportar turistas desde los complejos hoteleros fuera de la ciudad hasta diferentes puntos de interés.

Centro histórico

Área de desarrollo de hoteles urbanos

integrados a la ciudadPlaya Dorada

Área de desarrollo hotelero

Hoteles existentes

Hacia Cofresí y Ocean World

Propuesta a escala regional.

Terminal Playa Dorada

La Puntilla

Parada Neptuno Beach

Parada Long Beach1

23

45 6

7Parada

La Puntilla

Page 11: undiaunaarquitecta3.files.wordpress.com · cias magistrales y un panel de discusión sobre los resultados del concurso, a cargo de los miembros del jurado. El evento cul-minó con

Mención de honor 4: Puntilla: reciclaje cultural, recuperación de centralidad

Los atractivos tangibles e intangibles de la zona definen su potencial cultural y su vocación turística. A partir de estos atractivos, la propuesta define las posibles relaciones: de intercambio en los puntos de colectividad temáticos, de disfrute na-tural a través de la exaltación del paisaje, neutralizando así las barreras y vacíos urbanos.

La propuesta intenta inyectar color en la cotidianeidad, en lo informal, como escenario de la permanencia, en con-junción con la presencia estática que representa la riqueza arquitectónica de la zona. A través de la definición de ejes de recorrido y una extensa red de espacios urbanos entrelazados, La Puntilla se hace democrática con intención de recibir las actividades masivas de la población y propiciar el intercambio, apuntando a la vez a los distintos grados de colectividad e intimidad.

Estas relaciones se formalizan con la idea de matices de colores que suturan los espacios a través de cintas envolventes de las formas reconocibles existentes. Esta analogía se traduce formalmente a través de la sinuosidad y libertad de formas en el espacio abierto, en contraste con la formalidad y pureza construida, resaltando y revalorizando lo existente y su significa-do formal. Es una propuesta que busca identificar a Puerto Plata con un paisaje singular derivado del estudio de la idea de lugar en la zona.

(PAISAJISMO) Arquitexto 53

EQuIPOJefe de equipo: Audelin Henríquez, arquitecta

(dominicana) Gabriel Ardila, arquitecto (colombiano)

Estefanía Bourtokan, arquitecta (dominicana) Eddy Pimentel, arquitecto (dominicano)

Betsaida Santana, arquitecta (dominicana)

COLABORADORESRaulina Capellán, arquitecta (dominicana)

Lasya Guerra, arquitecta (dominicana) Joel Novas, ingeniero (dominicano)

El jurado valora el esfuerzo por relacionar el entorno de proyecto con la ciudad y su entendimiento de la percepción y construcción lúdica de su espacio público y su recorrido. Es destacable igualmente la conexión con un importante activo turístico de la ciudad, el teleférico y, por tanto, el pico de Isabel de Torres. Se valora positivamente la propuesta arquitectónica poco intervencionista en La Puntilla.

(A)