churrigueresco

17
ARQUITECTURA CHURRIGUERESCA

Upload: mvlenin

Post on 29-Jun-2015

2.884 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: churrigueresco

ARQUITECTURA CHURRIGUERESCA

Page 2: churrigueresco

ANTECEDENTES

Page 3: churrigueresco

Contexto Histórico

El churrigueresco, es un estilo arquitectónico de España que se dio en la época del barroco y llegó hasta la Nueva España, donde se conoce como barroco estípite, alcanzando un impresionante desarrollo.El término churrigueresco proviene del apellido Churriguera. Los Churriguera fueron un clan de arquitectos barrocos cuya obra se caracterizó porque presentó una recargada decoración. Por extensión, el término se ha utilizado para denominar el barroco español del primer tercio del siglo XVIII. Este estilo es una variante del estilo barroco que presenta más ornamentación. Fueron construcciones de retablos efímeros y también en lo arquitectónico.

Page 4: churrigueresco

Características generales

Estilo churrigueresco.

Estilo de fuerte carga decorativa cuyos máximos exponentes fueron los miembros de la familia Churriguera.

Caracterizado por el exceso decorativo y el uso de columnas salomónicas al moda romana.

Sus representantes más claros son:

Hermanos Churriguera: José, Joaquín y Alberto. Palacio del Nuevo Baztan, Plaza Mayor de Salamanca

Pedro de Ribera discípulo y seguidor de los Churriguera. Real Hospicio de Madrid.

Narciso Tomé, también discípulo y seguidor de los Churriguera. Transparente de la Catedral Toledo.

Page 5: churrigueresco

El primero de los Churriguera fue José de Churriguera (1665-1725), quien se formó como ensamblador de retablos, elaborando algunos muy importantes para diversos templos de Salamanca, Madrid, Valladolid y otras ciudades de España. Algunos han desaparecido y sólo conservamos algunas trazas:

Retablo de Convento de San Esteban en Salamanca. 

Población del Nuevo Baztán (Iglesia de san Francisco Javier y Palacio de Goyeneche).

Coro de la Catedral Nueva de Salamanca.  Plaza Mayor de Salamanca. 

Page 6: churrigueresco

Retablo de Convento de San Esteban en Salamanca.

Tiene seis grandes columnas salomónicas, recubiertas de decoración vegetal, recorren el primer cuerpo, en cuyo centro se haya el tabernáculo central, flanqueado por un par de columnas a cada lado; entre éstas y las de los dos de los extremos se encuentran dos hornacinas que dan cobijo a las esculturas de Santo Domingo de Guzmán y San Francisco de Asís, atribuidas al autor del retablo.El segundo cuerpo tiene como centro y remate una pintura de Claudio Coello cuyo tema es el martirio de San Esteban.Todo está dorado y recubierto de profusa decoración, dando lugar a uno de los más monumentales retablos barrocos típicamente españoles.

Page 7: churrigueresco

Plaza Mayor de Salamanca

La construcción se inició en 1729 y se terminó en 1755. El proyecto fue trazado por Alberto Churriguera, interviniendo también en la construcción los arquitectos Nicolás Churriguera, José de Lara Churriguera y Joaquín García de Quiñones

Page 8: churrigueresco

La planta es cuadrada, consta de 88 pórticos formados por arcos de medio punto que descansan sobre fuertes pilares, llevando en las enjutas medallones con bustos de reyes, grandes capitanes y hombres de letras. Sobre estas arcadas se elevan tres pisos de balcones, con una rica ornamentación.

Plaza Mayor de Salamanca

Page 9: churrigueresco

En el lado más importante se alza el Ayuntamiento, obra de José Churriguera. Presenta un monumental pórtico con cinco grandes arcadas. La fachada está ornamentada con frontones curvos, recuadros y placas. Coronando el edificio se encuentra la espadaña que soporta las campanas del reloj, y a los lados las estatuas de la Agricultura, la Industria, la Música y la Poesía

Plaza Mayor de Salamanca

Page 10: churrigueresco

Hospicio de San Fernando

La riqueza decorativa, el movimiento, lo anticlásico, son las claves de esta obra. La hornacina central se ve envuelta por una dinámica y compleja decoración llena de fantasía. La contraposición de líneas curvas y rectas acentúa el dinamismo. El frontón curvo partido y la concepción de la fachada como si de un retablo se tratase, lo convierten en uno de los mejores ejemplos del barroco churrigueresco español.

Page 11: churrigueresco

En México se consideran como la obras cumbres del estilo churrigueresco la Catedral Basílica de la ciudad de Zacatecas, capital del estado de Zacatecas, así como la parroquia de Santa Prisca, ubicada en Taxco, estado de Guerrero. El retablo del templo de San Francisco Javier (Museo Nacional del Virreinato), en Tepotzotlán, Estado de México, es considerado también, junto con su fachada, una de las obras barrocas churriguerescas más importantes llevadas a cabo por los jesuitas en la Nueva España. También son representativos el Altar de los Reyes de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México y las portadas del Sagrario Metropolitano, que está anexo a la misma Catedral.

Arquitectura Churrigueresca en Mexico

Page 12: churrigueresco

El primero, con tres columnas de capitel corintio, con el fuste muy ornamentado con ángeles y motivos vegetales, entre cada columna se ubican nichos en los que se ubican las esculturas talladas en piedra de los apóstoles Santiago, San Pedro, San Pablo y San Andrés. El arco de acceso de forma mixtilínea, esta también decorado con relieves de diamantes, ángeles y motivos vegetales

Catedral Basílica de Zacatecas

Page 13: churrigueresco

El segundo cuerpo, alberga la ventana del coro, de Digno, de acabado mixtilíneo con molduras y enmarcada por un anillo excesivamente decorado con motivos vegetales, antropomorfos y en la clave un alto relieve tipo cáliz y en los ángulos de la misma, los cuatro doctores de la Iglesia Latina con sus respectivos atributos, (San Gregorio Magno, San Jerónimo, San Agustín de Hipona y San Ambosio de Milán, los dos primeros en las esquinas superiores y los dos últimos en las esquinas inferiores). Tres columnas decoradas con motivos vegetales y vides custodian la ventana del coro. De igual forma que en el segundo cuerpo, hay entre cada columna un nicho con peana, cuatro en total, con esculturas de santos.

Catedral Basílica de Zacatecas

Page 14: churrigueresco

El tercer cuerpo, de menor tamaño, luce cinco nichos flanqueados por pilastras barrocas, también decoradas por motivos vegetales; los cuales guardan cinco esculturas: Cuatro de apóstoles y el nicho central es presidido por la escultura de Jesucristo.El remate de la fachada, presenta una imagen de la gloria al Padre Eterno, que se podría decir preside toda la escena desarrollada en la fachada.Se comenta que las tonalidades de color en la cantera de la fachada cambian conforme le da la luz del sol durante el día. Por lo que la mejor hora para observarla es entre las 14.30 y 18.00 horas

Catedral Basílica de Zacatecas

Page 15: churrigueresco

Templo de Santa Prisca de Taxco

La parroquia se ubica en una pequeña hondonada con respecto al resto de la ciudad de Taxco. Tiene una planta de cruz latina, con una nave lateral que sirve de capilla para el altar de las Ánimas. Posee dos torres gemelas de estilo churrigueresco y una capilla decorada con azulejos de talavera, característicos de la arquitectura novohispana.

Page 16: churrigueresco

Los temas centrales de la construcción son: la patrona Sta Prisca, San Sebastian, los evangelistas, las conchas (que simbolizan el bautismo de Jesús), las hojas de laurel (que simbolizan el triunfo de la fe) y las uvas, que representan la sangre de Cristo. En el interior se hallan pinturas de Miguel Cabrera, llamado «el divino», pintor oaxaqueño nacido en el siglo XVII, al que José de la Borda encargó los cuadros que decoran el edificio

Page 17: churrigueresco

Detalle de la fachada de Santa Prisca1