chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. el blog cuenta...

114
Chilenización bajo el peso de la educación. Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso de instalación de escuelas en el altiplano con el fin de chilenizar a las comunidades aymaras. Para ver el material de esta tesis ir a www.chilenizacioaymaras.wordpress.com AUTOR: BETSABÉ ALEJANDRA CARRASCO VILLANUEVA. PROFESORA GUIA: MARÍA EVA BUSTOS CARVAJAL. UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS FACULTAD DE EDUCACIÓN

Upload: others

Post on 06-Oct-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

Chilenización bajo el peso de la

educación.

Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso de instalación de escuelas en el

altiplano con el f in de chilenizar a las comunidades aymaras.

Para ver el material de esta tesis ir a www.chilenizacioaymaras.wordpress.com

AUTOR: BETSABÉ ALEJANDRA CARRASCO VILLANUEVA.

PROFESORA GUIA: MARÍA EVA BUSTOS CARVAJAL.

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Page 2: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

1

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

INDICE.

INDICE. ......................................................................................... 1

CAPITULO I ...................................................................................... 3

1.1 INTRODUCCIÓN. ....................................................................... 3

1.2 ASPECTOS METODOLOGICOS. .................................................... 6

1.2.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. ..................................................... 6

1.2.2 HIPÓTESIS. ............................................................................. 6

1.2.3 OBJETIVO GENERAL. .................................................................. 7

1.2.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ............................................................. 7

1.2.5 DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO. .................................................. 8

1.2.6 JUSTIFICACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN. ....................................10

CAPÍTULO II .....................................................................................24

2.1 MARCO TEORÍCO DISCIPLINAR. .................................................24

2.1.1 AYMARA. ..............................................................................24

2.1.2 PRIMEROS ENCUENTROS CULTURALES. ............................................27

2.1.3 GUERRA DEL PACÍFICO, CHILENIZACIÓN E INCORPORACIÓN DE LA ESCUELA

PÚBLICA. ......................................................................................31

2.1.4 EDUCACIÓN AYMARA. ...............................................................44

Page 3: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

2

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

CAPÍTULO III ....................................................................................57

3.1 ANÁLISIS CURRICULAR. .............................................................57

3.2 FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS. ................................................63

3.1.3 FUNDAMENTO DIDÁCTICA ESPECÍFICA. ...................................67

CAPÍTULO IV ...................................................................................73

4.1 PROPUESTA DIDÁCTICA. ...........................................................73

4.1.1 PRESENTACIÓN PROPUESTA DIDÁCTICA. ..........................................73

4.1.2 OBJETIVO GENERAL ..................................................................78

4.1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ............................................................78

4.1.4 PRESENTACIÓN INSTRUCCIONAL. ..................................................79

4.1.5 INSTRUCCIONES AL PROFESOR. .....................................................88

4.1.6 RECURSOS GENERALES. .............................................................92

CONCLUSIONES. ................................................................................ 108

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................... 110

Page 4: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

3

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

CAPITULO I

1.1 INTRODUCCIÓN.

La Guerra del Pacífico marca un hito importante para Chile, sobre todo en los ámbitos

políticos, económicos y sociales. Para Chile trajo, crecimiento económico por la

oportunidad de explotar el Salitre y la anexión de los territorios de Arica y Antofagasta.

Pero la adquisición de estos nuevos territorios llevó, a que las comunidades que habitaban

la zona del altiplano, especialmente las aymaras, tuvieran que sufrir consecuencias, ya que

se vieron obligadas a dejar muchas de sus costumbres ancestrales, para tener que reconocer

esta nueva nacionalidad, la chilena.

Para las comunidades aymaras el proceso fue brusco, ya que de un minuto a otro perdieron

sus tierras además de tener que adaptarse a otro idioma, el castellano. El estado de Chile

tomo cartas en el asunto con el fin de incorporar estas comunidades al sistema chileno y

erradicar todo lo peruano y boliviano de los nuevos territorios adquiridos, hecho que se

llevó a cabo con la incorporación de la escuela pública dentro de las comunidades altiplanas.

Este suceso pretendió llevar este objetivo a cabo, las escuelas cumplieron con el deber de

enseñar costumbres chilenas y el idioma nacional. Todo este proceso tuvo como

consecuencia la perdida de una cultura ancestral y la casi inexistencia valoración de estos

pueblos originarios, tal cual como ocurrió con la mayoría de los pueblos originarios de

Chile.

A partir de estos hechos la investigación de esta tesis se desarrolla teniendo como finalidad

la creación de una propuesta didáctica que pueda ser trabajada por alumnos y profesores.

La principal característica de esta propuesta es la creación de una estrategia didáctica en

donde se inserta un blog como recurso pedagógico, que sirve de alojamiento del material

didáctico creado con el fin de lograr la enseñanza del tema de esta tesis. El profesor y los

alumnos dentro de este blog tienen a su disposición el material necesario para trabajar en

función de dos clases. La finalidad de la creación de esta propuesta didáctica es que sirva

para la enseñanza del proceso de chilenización dentro de las escuelas.

Page 5: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

4

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

La siguiente propuesta se puede insertar dentro del curriculum nacional en la unidad N° 3,

y en el curso 2° medio, principalmente en los contenidos que se relacionan con la Guerra

del Pacífico y sus consecuencias.

Este trabajo abarca cuatro capítulos en los que se va desarrollando paso a paso la

investigación.

En el primer capítulo se entrega la fundamentación de la investigación, en este apartado se

reconoce la pregunta de investigación, hipótesis, justificación del tema, objetivos generales

y específicos y la definición del área de estudio. Este proceso es importante ya que

sustentan la base de este trabajo y las directrices que llevó a las conclusiones de esta

investigación.

El segundo capítulo de esta tesis corresponde al marco teórico disciplinar donde se da

cuenta de la investigación bibliográfica realizada para la comprensión del proceso de

chilenizacion y sus consecuencias.

En el tercer capítulo se encuentra los fundamentos pedagógicos, curriculares y didácticos

de esta tesis, en el primer subcapítulo que se relaciona con el análisis curricular se

desarrolla el encuadre curricular, mostrando dentro de que contenido y objetivos se ajusta

el tema de esta tesis en relación con el curriculum base del año 2009. Además señala el

curso al cual está enfocado este trabajo y la unidad en la que se puede trabajar y abordar el

tema. En el segundo subcapítulo se aborda las teorías del aprendizaje y se explica a fondo

la teoría del constructivismo, se señala la forma en que esta es aplicable dentro del aula y

sus principales características. En el tercer subcapítulo se desarrolla la idea de los últimos

trabajos de didáctica y como esta enfoca la enseñanza de la historia dentro del aula,

definiéndola como más allá de solo entregar el contenido sino que abarca como prioridad

el desarrollar la habilidad de la comprensión en los alumnos, para poder enfocarse en

alcanzar que estos adquieran la habilidad de reflexión y crítica frente a los hechos

históricos que ha vivido el mundo a través de la historia.

Page 6: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

5

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

En el siguiente capítulo se desarrolla la propuesta didáctica donde se elabora una estrategia

didáctica cuya herramienta es la creación de un blog, donde se encuentran alojados todos

los materiales que profesores y alumnos necesiten para la ejecución de las clases destinada

en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías

para el profesor, Guías de Aprendizajes, material audiovisual, entre otros.

A continuación se desarrollan las conclusiones de esta propuesta analizando desde la

hipótesis hasta los resultados de este proceso dentro del aula. Finalmente esta investigación

cuenta con anexos y bibliografía.

Page 7: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

6

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

1.2 ASPECTOS METODOLOGICOS.

1.2.1 Pregunta de investigación.

¿De qué manera afecta el proceso de chilenizacion, por medio de la educación a las

comunidades aymara?

1.2.2 Hipótesis.

Dada la aculturación sucedida después de la Guerra del Pacífico, con la anexión de la región

del Tarapacá y el comienzo del proceso de Chilenización y educación al pueblo aymara, se

explicará para efectos de esta tesis, como la educación, a través de la imposición de la

cultura nacional, intenta consolidar este proceso, que a la vez pretendía, la identificación

de esta nueva población con lo chileno incorporando costumbres y practicas propias del

país, por sobre las tradiciones ancestrales.

La influencia de las políticas educacionales chilenas sobre los aymara ha ido modificando

comportamientos, relegando tradiciones o también, chilenizándolas, lo que supone un

proceso en ocasiones invasivo y hasta traumático. (Kessel, 2003)La Educación Chilena

dentro de los aspectos legales, plantea dentro de sus bases, la Universalidad y la Integración,

pero a pesar de intentar que este proceso educativo no sea discriminatorio, sino que

inclusivo e integrador, va influenciando directamente en la misma cultura o a sus

tradiciones, ocasionando que estas se pierdan o queden de lado, al integrarse, el estudiante,

a un sistema educativo rígido, lineal e impositivo, que tiene como objetivo que se aprendan

características de la sociedad chilena como tal, dejando en segundo grado su propias

costumbres aymara y la pérdida de su identidad como pueblo. (Gonzalez, 2002)

Page 8: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

7

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

1.2.3 Objetivo general.

Analizar el proceso de chilenizacion por medio de la educación en los pueblos

aymara para reconocer la aculturación subsecuente y la pervivencia de su cultura

ancestral.

1.2.4 Objetivos específicos.

Definir el proceso de Chilenización que surgió después de la Guerra del Pacifico y

la incorporación de los territorios en el norte de Chile para comprender las

consecuencias de este proceso para el pueblo aymara.

Proponer una propuesta didáctica para el contenido de la unidad N° 3 en el curso

2° medio: “La conformación del territorio chileno y de sus dinámicas geográficas.”

Con el fin de comprender cómo se produce la homogenización de un pueblo a

través de la educación que también puede ser un elemento de dominación.

Construir una herramienta didáctica utilizando las TIC, como herramientas de la

mente, en función de lo que propone Jonassen para lograr la aplicación del tema de

investigación dentro del aula.

Page 9: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

8

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

1.2.5 Definición del área de estudio.

La presente tesis “Chilenización bajo el peso de la educación” se aborda por medio de una

investigación descriptiva o cualitativa que luego del análisis de fuentes histórica a través de

bibliografías pretende determinar el concepto de chilenización, las razones de la

implementación de las escuelas dentro de las comunidades aymaras y las consecuencias de

este fenómeno en las comunidades del altiplano. Además aborda el tema como una

problemática actual tomando en cuenta la opinión de diferentes autores que escriben en

relación al tema de esta tesis.

Como primera parte, esta tesis aborda la fundamentación y el marco teórico, en las que se

desarrolla la formulación de un problema y las posibles formas de abordarlo. Por medio

de una pregunta de investigación y, la creación de una hipótesis se da inicio a la

investigación bibliográfica. En el análisis bibliográfico se caracteriza a las comunidades

aymara y se explica que no solo ésta se ha visto intervenida culturalmente por lo chileno,

sino que también el contacto con la civilización inca y la llegada de los españoles fueron

procesos de aculturación a la que se habría visto sometida anteriormente a que Chile

adquiriera los territorios del Norte Grande.

Se explica la forma en que la escuela surgió en las comunidades andinas y cuáles fueron los

motivos para que esta se forjara tan sólidamente en este lugar. Se menciona el impacto

cultural de este proceso para las comunidades andinas haciendo hincapié en lo que

significaría la educación para estas comunidades

En una segunda instancia se desarrolla una propuesta didáctica que pretende entregar una

estrategia para enseñar el tema de esta tesis propuesta que entrega las metodologías y las

herramientas necesarias para abordar el tema de esta tesis en el aula. Propuesta que esta

detallada en la creación de un blog donde tanto el profesor y los alumnos pueden adquirir

toda la información necesaria para el desarrollo del aprendizaje.

Page 10: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

9

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

En conclusión toda la investigación está dirigida en crear instancias de aprendizajes para el

desarrollo del tema de esta tesis para que los alumnos puedan indagar y reconocer el

proceso de chilenizacion en las comunidades aymaras.

Page 11: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

10

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

1.2.6 Justificación del tema de investigación.

El tema de esta tesis “Chilenización bajo el peso de la educación” ha sido seleccionado por

diferentes razones, que pretenden demostrar las diferentes carencias con las que cuenta el

tema de esta tesis en el curriculum nacional y el sistema educativo, con el fin de crear una

propuesta que sea un aporte para la comunidad educativa.

El curriculum nacional, pretende abarcar diferentes temas relacionado con la historia de

Chile, sin embargo, el curriculum muestra una carencia del tema de esta tesis y

específicamente en el curso en donde se encuadra este tema, 2°medio, donde el proceso

de chilenización no es abordado dentro de los Contenido Mínimo Obligatorios.

“En el segundo año de enseñanza media se aborda la historia de

Chile, comenzando con los rasgos distintivos de la sociedad

colonial hasta los grandes cambios de fines del siglo XIX,

comparando diversas interpretaciones historiográficas en su

estudio. Durante este año, es especialmente relevante la

interrelación entre los procesos históricos y la conformación del

territorio, de modo que la Historia y Geografía entablan un

dialogo enriquecedor.” (MINEDUC, 2009)

El curriculum base ha fomentado el uso de las TIC, reconociéndola como parte

fundamental del desarrollo de niños y niñas, catalogándolas como importantes en la

entrega de la enseñanza, el aprendizaje de los alumnos y el desarrollo de habilidades.

“Por su parte los niños, las niñas y jóvenes en forma cada vez

más masiva, utilizan cotidianamente las TIC con diferentes

Page 12: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

11

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

propósitos, y el sistema escolar puede hacer un gran aporte

conduciéndolos a un uso más eficiente y responsable de

estas tecnologías, que potencie su aprendizaje y desarrollo

personal. Se trata entonces de ampliar las posibilidades de

los estudiantes de tener acceso a la información, de

participación en redes y de uso de software con fines

específicos.” (MINEDUC, 2009)

Sin embargo, a pesar de que el curriculum proclama el uso de las TIC el tema de esta tesis

no ha sido difundido haciendo usos de estas herramientas, por lo que existe una carencia de

herramientas tecnológicas que sean un aporte a esta tesis.

Entre los objetivos de la enseñanza de la historia se considera trascendental el conocer y

entender los hechos del pasado para comprender como estos hechos han sido las bases para

el presente, por lo tanto, el tema de esta tesis, al no ser enseñado dentro del aula, provoca

una carencia en el conocimiento de la cultura aymara para los alumnos que los limita en la

valoración de la diversidad cultural y el respeto que se debe a estas culturas milenaria.

Por lo tanto el tema resulta vital para abordar temas que permitan cumplir los objetivos

que plantea el curriculum base para el curso 2° medio.

“Valorar la persistencia de las culturas indígenas y el legado

cultural hispano, y comprender la importancia del mestizaje en

la conformación de las sociedades latinoamericanas.”

(MINEDUC, 2009)

Además la tesis cuenta con introducción conclusión más anexos que ayudan a

complementar el trabajo en relación a la investigación dada en este trabajo

Page 13: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

12

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

Tomando en cuenta todos estos antecedentes el tema de esta tesis es importante

desarrollarlo en el aula ya que es un complemento para que los alumnos puedan entender

el proceso de continuidad y cambio dentro de la historia y su incidencia en la comprensión

de la disciplina.

Page 14: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

13

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

ANÁLISIS DE TEXTOS ESCOLARES.

En nuestro país, los alumnos, actualmente requieren de material de apoyo para fortalecer

su conocimiento y trabajo, para esto el Ministerio de Educación elabora textos de estudios

que distribuye de forma gratuita en los establecimientos de todo el país, con el fin de

fortalecer el logro de los objetivos en los estudiantes. Para esta propuesta didáctica es

importante poder analizar los textos con los que cuentan los alumnos y profesores para

trabajar en clases y la relación que tienen estos con el tema de esta tesis, con el propósito

de conocer sus aportes o carencias a esta propuesta didáctica.

En el texto de estudio de 2° medio, Montero, Santelices, & Martínez (2009), “Historia

Geografía y Ciencias Sociales”, Santiago, Santillana se podría ver la falta de información,

respecto a la situación de las comunidades aymaras después de la Guerra del Pacífico, la

principal causa de que el proceso de chilenización no sea considerado dentro de los textos

escolares es que tampoco es considerado dentro del curriculum.

Si bien es cierto, los textos de estudios han significado para los profesores un aporte dentro

del aula para lograr los objetivos de los contenidos, ya que estos libros cuentan con

actividades, imágenes, mapas conceptuales e inclusive copias de fuentes bibliográficas estos

no estarían aptos para tratar el proceso de chilenizacion, dentro de las comunidades

aymaras, el contenido prácticamente no existe. Por lo tanto, el proceso de chilenizacion y

la penetración de la escuela pública en el altiplano habrían sido explicados de forma somera

en este texto de estudio.

En el índice de este texto de estudio se puede observar que los contenidos relacionados con

esta tesis ya sea aymaras, Guerra del Pacifico y formación de las escuelas en el altiplano,

tendrían que haber sido considerados en dos unidades una es, la unidad dos y la otra es la

unidad 7.

Capítulo I: Construcción de la

sociedad mestiza.

Unidad 2: Los indígenas en la colonia.

5. La presencia del mundo indígena en

Chile.

Page 15: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

14

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

Capitulo III: transformación liberal y

expansión económica.

Unidad 7: Expansión territorial

chilena.

3. La guerra por el Salitre (1879-1883)

En la página 44 se explica, la situacion

actual de los pueblos originarios de

nuestro pais, expone en un parrafo como

el pueblo aymara se integro a Chile y las

consecuencias de este proceso.

Page 16: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

15

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

Por lo tanto, habria una carencia al hablar de las consecuencias de la Guerra del Pacífico.

Si bien es cierto, el texto de estudio menciona que las comunidades aymaras fueron

integradas al territorio chileno de forma forzosa pero, no explica cual es la forma en que

habrian sido forzada a integrarse a Chile, tampoco desarrolla el concepto de chilenización,

ni menos menciona el rol de la escuela en este proceso, tampoco menciona cuales serian

las consecuencias de esta integracion forzosa para los aymara, todo esto seve reflejado en el

siguiente parrafo extraido del texto de estudio Santillana.

“La situación de las etnias en el norte del país fue compleja

durante la segunda mitad del siglo XIX, sobre todo por las

disputas territoriales y económicas en la zona. Hasta la Guerra

del Pacífico (1883), una parte de la población aimara formaba

parte de Perú, debiendo integrase forzadamente al nuevo

territorio nacional tras el término del conflicto. Desde entonces

se dedicaron principalmente a la actividad minera, pero, a

partir de mediados del siglo XX, tras la disminución de esta

actividad en la zona, su vida empezó a ser eminentemente

urbana. En este mismo período, con la invasión militar en

Atacama (Región de Antofagasta), el Estado desarrolló nuevas

políticas de integración nacional, reconociendo a los atacameños

como ciudadanos. (Montero, Santelices, & Martinez,

2009)

Page 17: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

16

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

En la pag 169-172. Se explica la Guerra del

Pacífico, sus causas, procesos y consecuencas, pero

sin embargo las consecuencias que trajo este hecho

para los aymara no se vislumbran en nigun

apartado de este texto dejando en evidencia la

carencia del tema de esta propuesta didactica en

este texto escolar.

Las páginas cuentan con actividades, esquemas y

mapas que explican como se llevo a cabo la Guerra

del Pacifico, mas esto no responderia a los fines de

esta propuesta didáctica.

Sin embargo, el texto de estudio podría ser util

para realizar una contextualización del proceso de

chilenización ya que la Guerra del Pacífico es la

principal causa para que se iniciara este proceso en

los territorios adquiridos por Chile.

Page 18: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

17

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

En la página 173, se observa una

actividad que tiene como finalidad

potenciar en los alumnos el

conocimiento de la Guerra del

Pacífico, como complemento a lo

antes visto.

En las páginas 174-175 se explican las consecuencias políticas, económicas y sociales de

la Guerra del Pacífico. En las consecuencias políticas podemos observar los tratados

limítrofes que surgieron entre Chile, Perú y Bolivia. En las consecuencias económicas

se explica el desarrollo y fortalecimiento del Salitre y en las consecuencias sociales se

explica, cómo la adquisición de los territorios trajo consigo un crecimiento económico

que permitió trabajo a la población, por lo tanto, esto concluyó en un crecimiento

demográfico en el norte de Chile.

Page 19: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

18

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

En el texto para el estudiante de 2° medio de Mendizabal & Riffo (2013), “Historia,

Geografia y Ciencias Sociales”,editorial SM, se observa el Indice donde se muestra que se

toma en cuenta a las comunidades aymaras y el contenido de la Guerra del Pacífico en las

unidades uno y tres.

Unidad 1: Legado colonial.

Capítulo 1: Pueblos y culturas indígenas.

Tema 1: Los pueblos originarios de Chile.

Unidad 3: Conformación del territorio y sus

dinámicas geográficas económicas y sociales.

Capítulo 1: Consolidación del territorio chileno

durante el siglo XIX.

Tema 3: Guerra del Pacífico.

Page 20: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

19

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

En la página 18 y en relación a los pueblos

aymara se explica solo su origen como le

demuestra la siguiente cita extraída del

texto de estudio.

“Uno de los primeros centros de

poder de la región andina fue

Tiwanaku (500-1000 d. C),

ubicado a orillas del Lago Titicaca

(Bolivia). Esta sociedad se

expandió hacia el sur, hasta los

territorios donde actualmente se

asientan los pueblos aimaras y

atacameños”. (Mendizábal &

Riffo, 2013)

En la página 198, se observa

una definición del concepto de

aculturación, lo cual es útil

para esta propuesta didáctica.

Page 21: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

20

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

En las páginas 200-205 se observa en el texto el

desarrollo de la Guerra del Pacífico causa y

consecuencias. El texto cuenta con mapas,

actividades y esquemas que ejemplifican este

proceso además de fuentes bibliográficas para el

análisis de los alumnos, pero el proceso de

chilenización y la penetración de la escuela en la

zona altiplano no se desarrolla en ninguna de estas

páginas, por lo tanto para estudiar estos procesos

el texto de estudio carece de material haciendo

complejo el trabajar con los alumnos utilizando

los textos de estudios para desarrollar esta

propuesta didáctica.

Page 22: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

21

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

ANALISIS PÁGINAS WEB

www.educarchile.cl

La siguiente página web es un

espacio creado para los profesores

y alumnos. Al escribir aymaras en

el buscador de esta página web se

abre una ventana en donde se ex

pone un listado de material que

sería útil para esta propuesta

didáctica ,principalmente dos

videos de documentales uno

llamado “Las Vacaciones de Phaxi”

que es un documental de una niña,

Phaxi, que viaja a Cariquima a

conocer a sus abuelos, lo

importante de este relato es que la

niña siendo de origen aymara está

completamente alejada de su

cultura, ella vive en la ciudad,

estudia en la ciudad desconociendo

su origen. El video explica la forma

en que Phaxi se va enterando de lo

que su pueblo originario realiza,

sus tradiciones y costumbres. El

otro documental es “El pueblo

aymara, importancia de la tierra”

en este documental se observa la

historia de un abuelo aymara con

su nieto, este le cuenta la historia y

costumbres del pueblo aymara. Lo

importante de este documental está

en la parte final del video, el niño

le pregunta que sucede con su

lengua originaria y el abuelo

comienza a comentar como la

chilenizacion y la penetración de

Page 23: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

22

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

www.memoriachilena.cl

Esta página web da la opción de

escribir en el buscador la palabra

“chilenizacion”, al realizar esta

búsqueda se abre una ventana en

donde se explica el proceso de

chilenización en algunos párrafos.

Además, más abajo da la opción de

descargar el libro de Sergio

González, (2002),”Chilenizando

Tunupa: la escuela pública en el

Tarapacá andino 1880-1990”. Texto

que desarrolla la inserción de la

escuela pública en las comunidades

aymaras y sus consecuencias.

Page 24: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

23

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

ANÁLISIS DE PLANIFICACIONES DE CLASES.

Los profesores que ejercen en el aula actualmente no estarían considerando esta

problemática como contenido para los alumnos debido a que tampoco el tema de esta tesis

es considerado dentro del curriculum, enfocando sus clases en la Guerra del Pacifico, sus

causas y consecuencias y en el periodo del ciclo del salitre, si bien se menciona el

crecimiento de la educación con la construción de nuevas escuelas, debido a las ganacias

adquiridas con el crecimiento de la actividad económica que trajo consigo el ciclo del

salitre. En las planificaciones no se estarian mencionando el impacto cultural que trajo

para las comunidades andinas este proceso. Esto queda en evidencia, en este ejemplo, de

planificaciones realizadas por los profesores que enseñan estos contenidos.

Page 25: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

24

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

CAPÍTULO II

2.1 MARCO TEORÍCO DISCIPLINAR.

2.1.1 Aymara.

“El conocimiento de los pueblos originarios, del patrimonio

cultural que generan, es de vital importancia para el desarrollo

histórico y cultural del país, para la trascendencia de la

memoria histórica colectiva para el futuro.” (Molano, 2006).

Comenzar desde esta base el presente marco teórico permitirá hacer más amplia la visión

y apreciar el legado cultural que existe acerca de las diferentes culturas ancestrales y

específicamente la Cultura aymara.

Las comunidades aymara se ubican en los sectores andinos de América del Sur,

incorporando tres países, Norte de Chile; en las proximidades del lago Titicaca en Perú y

Bolivia, teniendo este último sector la mayor cantidad de pobladores de este pueblo. Esta

última razón ha permitido a la cultura aymara compartir territorios con otros pueblos

indígenas, como los urus, chipayas y quechuas. A pesar de estas interacciones culturales,

la principal característica de este pueblo es la firmeza con la que mantienen sus tradiciones

y cultura, inclusive en la actualidad.

Los aymara que habitan el Norte de Chile, lo hacen en la Regiones de Arica, Parinacota y

la Región de Tarapacá en la zona precordillerana y altiplánica. Su territorio se divide en

dos pisos ecológicos; la precordillera y el altiplano, esta tendencia se ha visto reflejada en

una economía complementaria que mantienen en ambos pisos, ya que los aymara que viven

en el altiplano se dedican en mayor medida al pastoreo de camélidos que a la agricultura.

(Nuñez, 2009) Los que habitan en la precordillera cuentan con mejores condiciones

climáticas para dedicarse a la agricultura, generando relaciones de intercambio y

reciprocidad entre ambos pisos ecológicos que sustentan su economía. (Nuñez, 2009)

Page 26: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

25

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

“El sistema socioeconómico está basado en la solidaridad, la

reciprocidad y la redistribución. Estos últimos dos principios no

son antagónicos, por el contrario, se complementan: se practica

una ayuda real muy concreta y la redistribución no es un acto

paternalista y justo, sino el resultado de un acuerdo conjunto e

igualitario entre los miembros de la comunidad.” (Nuñez,

2009)

La unidad mínima de organización social aymara es la familia tradicional extensa patrilineal,

compuesta por el jefe de familia y su esposa, sus hijos casados y las esposas de estos y sus

hijos, además de los hijos solteros. (Nuñez, 2009) A nivel comunitario el pueblo aymara

se ha organizado en Ayllus, sistema heredado de su influencia incaica, según Silvia Ribera

esta organización seria:

“El ayllu es una estructura productiva sumamente compleja,

estaba constituido por un grupo de familias emparentadas entre

sí cuyo número variaba de acuerdo a las dimensiones y

características del territorio que ocupaban. Su organización

interna ha sido parangonada a un juego de cajas chinas en las

que cada unidad de territorio y parentesco formaba parte de una

unidad mayor de parentesco étnico, dentro de una compleja

estructura que culminaba en una gran organización dual, cuyas

mitades se relacionaban entre sí como opuestos

complementarios.” (Rivera, 1992).

Page 27: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

26

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

También Arnsdorff en su obra “Comunidades andinas Aymaras” lo explica de la siguiente

manera:

“El Ayllu se constituye como la unidad social andina, núcleo de

las relaciones sociales, de parentesco, político, económico y

religiosas. Es decir, representa la estructura básica de las

relaciones en el mundo andino, es el elemento de cohesión social

en donde se nuclea a un grupo de la comunidad bajo relaciones

rituales, económicas, sociales, parentales, etc. Cada de uno de

ellos tiene como líder a un Jilakata, elegido anualmente por los

miembros más prestigiosos.” (Arnsdorff, 2006)

Su visión religiosa sacraliza la naturaleza y legitima la posición del hombre sobre ella. Sus

ritos están dirigidos a los Achachillas o Mallkus, que son los espíritus de las montañas que

circundad sus pueblos a la Pachamama y a la serpiente Amaru, ligada a la subsistencia por

las aguas, ríos y canales de irrigación de las tierras agrícolas.

”El culto a la Pachamama o madre tierra y el ordenamiento de

la vida de acuerdo a los ciclos de la naturaleza, a la

configuración del espacio geográfico y a la sabiduría ancestral,

son la base de la cosmovisión aymara.” (Castro & Varela,

1994)

Page 28: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

27

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

2.1.2 Primeros encuentros culturales.

Los aymaras han sido un pueblo sometido a lo largo de su Historia, su cultura se ha visto

influenciada y aculturizada1 en variadas ocasiones, sin embargo, esto no ha sido limitante

para que su legado cultural permanezca a través del tiempo. Uno de los primeros

encuentros culturales que tuvieron los aymara, fue con el imperio Inca. (Arnsdorff, 2006)

Debido al interés que tenían de expandirse por la zona andina, lograron tomar contacto

con los aymara y someterlos bajos sus dominios y aunque les permitieron mantener sus

costumbres la influencia de este pueblo es notoria cuando vemos sus cultivos de terraza y

su organización social.

“Sin embargo, éste no determinó la total destrucción de las

estructuras sociales y políticas pre- existentes. Los gobernadores

Inca respetaron la organización política y territorial de los

señoríos aymaras, integrándola al nuevo orden imperial, aunque

con funciones distintas que respondían a la lógica de un Estado

centralista.” (Arnsdorff, 2006)

Otro encuentro cultural de gran importancia y con grandes consecuencias culturales para

los aymaras fue la llegada de los españoles al continente americano. Este contacto marcó

grandes transformaciones para su sistema de vida reflejado en diferentes ámbitos de su

sociedad, considerando este periodo como el comienzo de la pérdida de identidad que a

través de los años ha afectado a los aymara.

1 Dicc. Antropología, Winick (1969) Aculturación: proceso mediante el cual la cultura se transmite a través de un continuo contacto de primera mano por parte de los grupos de culturas diferentes, uno de los cuales tiene con frecuencia una civilización más altamente desarrollada. El proceso puede ser unilateral o bilateral.

Page 29: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

28

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

“La consecuencia fundamental de esta última colonización fue

la destrucción del orden social precolombino, en el caso de

América Latina, y el comienzo de un proceso de aculturación

que iba a llevar a los pueblos originarios a perder sus señas de

identidad.” (Cruz, 2010)

Si bien, este pueblo ha logrado perpetuar su cultura esto no se consiguió totalmente y

muchas de sus costumbres se sincretizaron con el mundo occidental, reconociéndose en

mayor medida en el mundo religioso.

“Al llegar los españoles al Qollasuyu (región de los estados

Aymaras, ubicado en el sur del Perú, Bolivia, Chile y Argentina)

en el 1536, llegaron a una tierra desconocida y con gente que

poseía una concepción y visión distinta del mundo, la cual era

ajena y nueva para los europeos. Al no comprender esta forma

de vida desconocida, los españoles intentaron destruir las

creencias de los estados Aymaras y reemplazarlas con su propia

religión y forma de pensar. En unos pocos años, la figura de

Dios, reemplazó a la del Sol, Thunupa o Wiracocha y comenzó

con ello la destrucción de la identidad, conocimiento científico,

cosmovisión, historia, estructura organizacional, economía y

religión andina.” (Choque, 2000)

Para efectos de esta tesis, se hace necesario poder ligar estos procesos con la educación, y

se precisa que fue en estos momentos en donde surge un acto pedagógico, que se traduce

en dominación violenta de parte de los españoles hacia estas culturas menores:

Page 30: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

29

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

“Se establecía que la relación pedagógica entre españoles e

indígenas seria de dominación, y que la condición para

conservar algunos derechos elementales era aceptar

absolutamente y sin condiciones la cultura, la lengua y la razón

dominantes. Es decir, se procedía a una inclusión selectiva,

basada en una aculturación brutal, ya la exclusión sistemática

de otra parte de la población.” (Canque & Mamani, 1999)

Este fue el momento en donde los aymara tuvieron el primer contacto con la escuela siendo

esta de características parroquial ya que

“Esta educación es esencialmente católica, puesto que los niños

que son instruidos por estos profesores, se les enseña las primeras

letras con los documentos sagrados, cantos eclesiásticos y las

oraciones principales de la iglesia, como el Credo, Dios te salve

María y el Padre Nuestro.” (Lecara, 2013).

Es la Iglesia quien en este periodo impartía la educación, la religión católica es la base de la

enseñanza hispana hacia los pueblos conquistados “… con el fin de que estos sean

paulatinamente incorporados a la sociedad española” (Lecara, 2013) y a la vez se les educa,

para fomentar lealtad al Rey Español. “La Doctrina irradiaba la teología hispano-católica y su

ética de obediencia y respeto al Papa y al clero, fidelidad al rey y sus leyes y sumisión a las ordenanzas

administrativas.” (Kessel, 2003)

Page 31: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

30

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

Las consecuencias de la llegada de los españoles al continente americano fueron varias,

siendo de relevancia para este estudio, el reconocer un inicio de pérdida de cultura para

las comunidades aymaras.

“La Doctrina sin embargo, fue un impacto religioso y cultural;

logro controlar y eliminar, en parte, el ritual autóctono público,

pero no alcanzó a erradicar la religión, ni reprimir el ritual

privado del aymara. La doctrina introdujo en la región, el libro,

la escritura y el documento jurídico, armando así un mecanismo

de control manejable por los escasísimos letrados.” (Kessel,

2003)

Todas estas situaciones han permitido que la cultura aymara se haya influenciado a través

de los diferentes contactos con otras culturas tales como los incas y los españoles, y este

contacto ha dificultado la permanencia de sus costumbres inclusive hasta en la actualidad.

(Kessel, 2003)

Page 32: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

31

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

2.1.3 Guerra del Pacífico, Chilenización e incorporación de la escuela pública.

Para este estudio, se hace trascendental poder comprender cuál fue el momento en que la

nación chilena se hace presente dentro de este proceso y como es que el estado chileno

consolida la anexión de estos territorios y comienza hacer parte de esta influencia cultural

en las comunidades aymara. La Guerra del Pacífico fue uno de los hechos que marca de

forma más trascendente y definitiva la nueva distribución del espacio y la historia regional

nortina “… La guerra del Pacifico entre Chile, Perú y Bolivia que dejó la victoria al primero. Chile

anexó Antofagasta y Tarapacá y ocupó la provincia de Tacna y Arica…”(Kessel, 2003)

“El momento más crítico se vivió con la expansión territorial,

momento en que el Estado chileno se anexo a través de conflictos

bélicos – la zona de la Araucanía y una extensa superficie en el

norte. Fue un momento en que “lo indio” dejo de estar fuera,

para pasar a incorporarse como minorías étnicas.” (Zapata,

2004)

En el caso de Tarapacá, la anexión quedó formalizada por el Tratado de Ancón de 1883,

por el cual la provincia quedó bajo soberanía chilena pero dejaba a la Provincia de Tacna y

Arica bajo administración chilena sujeta a un plebiscito que resolvería su situación, el que

no se lleva a cabo en los plazos establecidos, llevando al gobierno del Perú a impugnar el

tratado de 1883. Dicho plebiscito no se realizó en el plazo estipulado (1894), situación que

llevó al gobierno peruano a impugnar el tratado de 1883 y a reclamar a las provincias

“cautivas”. Esta situación se zanjó en 1929 con el Tratado de Lima, sin embargo el litigio

dejó abierta la compuerta para un problema mayor: la violencia nacionalista y xenófoba en

contra de la población peruana tarapaqueña. (Santis & Gangas, 1988)

Page 33: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

32

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

Fue en este periodo en donde el Estado chileno comienza el proceso de “chilenización” en

estos territorios, precisamente tomando posesión sobre estos lugares a través de las

escuelas, cuarteles policiales e inscripción de los terrenos del altiplano.

“Después de la Guerra del Pacifico de 1879-1883, efectuada

por el conflicto sobre los ritos al recurso precioso del salitre,

empezó la era de la Chilenizacion, el proceso de instalar la

actitud nacional de Chile en el territorio que anteriormente fue

parte de Perú. Ese mandato por el Estado fue el golpe principal

a la gente Aymara, afectando las dos pueblos con la

homogenización institucional. El proceso de Chilenizacion fue

instalado por la ley en la llegada de los regimientos militares,

las políticas del gobierno de Chile y la imposición de escuelas

públicas, el factor con la mayor influencia.” (Johnson, 2007)

El concepto de chilenizacion ha sido definido por algunos autores, que tratan de explicar

este fenómeno. Es así como Tudela, Patricio (1999) señalan que

“Un intento por concienciar la población local que obedece al

deseo de reducir por todos los medios posible el contingente

peruano, por aumentar y facilitar la solidaridad de la población

local con la Republica chilena reemplazando el patriotismo

peruano y engendrar en la población un espíritu patriótico

favorable a Chile” (Tudela, 1999)

Para Diaz, Alberto & Galdames, Luis (2013) la chilenización es

Page 34: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

33

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

“(…) como un complejo artefacto aculturador, que despliega un

conjunto de ingredientes nacionales diseñados y reunidos por las

autoridades locales para fomentar la identificación con la

nación.” (Diaz & Galdames, 2013)

Con la anexión del territorio que ocupan los aymara surgió una gran preocupación de parte

de las autoridades chilenas. Apremia el poder erradicar lo peruano de los territorios

adquiridos. En lo tocante a la educación de estos “nuevos chilenos” y basándose en la “Ley

Orgánica que reglamenta y organiza la enseñanza secundaria fiscal” cuya dictación fue motivada

por la adquisición de estos territorios y sus habitantes, es que el Estado chileno comienza

a fundar escuelas en las tierras conquistadas: Tacna (1885), Iquique (1886), Antofagasta

(1888). (Kessel, 2003) Con el fin de inculcar a los aymara el patriotismo nacional.

“(…) el vibrante patriotismo peruano que inspiraba al

profesorado y su enseñanza desde el comienzo de la escuela

popular, fue reemplazado por un igualmente acentuado

patriotismo nacionalista chileno que había de servir como pieza

básica en la nueva política de chilenizacion de aquellas

provincias, con el fin de asegurar el territorio para Chile.”

(Kessel, 2003)

González, indica que el proceso de “chilenización” al que se somete la población peruana

comenzó hacia 1910, como resultado de una serie de acontecimientos entre los que

destacan el traslado de la Corte de Apelaciones desde Iquique a Tacna, la creación del

Vicariato Castrense en Tacna y la expulsión de los curas peruanos. (Gonzalez, 2002)

Otro conflicto mencionado por González, fue la reivindicación peruana por Tarapacá

como la tercera provincia cautiva, además de Tacna y Arica, y por supuesto la impugnación

Page 35: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

34

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

del Tratado de Ancón en su totalidad. El fenómeno de nacionalismo exacerbado y

xenofobia se promovió de uno y otro lado de la frontera por los propios estados, alcanzando

su mayor expresión –para el caso chileno– en los hechos de violencia física promovidos por

las “Ligas Patrióticas” y la expulsión de peruanos tarapaqueños de sus casas y propiedades.

(González, 2006)

También Kessel, J (2003) en su obra “Holocausto al Progreso” reconoce este mismo hecho

también como una lucha de dos nacionalidades.

“Se produjo un panorama de dos nacionalidades

antagónicas que en las ex provincias peruanas pretendían

propagarse por medio de la escuela pública. Esta

situación llevo a una aguda ideologización de la enseñanza

y a una acérrima lucha partidista por el control de la

escuela popular”. (Kessel, 2003)

También señala que:

“El tradicional menosprecio chileno que pesaba sobre los

indígenas de Tarapacá, por el antiguo etnocentrismo y

racismo de los criollos, tuvo el nuevo móvil del

nacionalismo anti-peruano y anti-boliviano,

considerándose sus primitivos rasgos culturales como

propios a esas repúblicas y ajenos al acervo cultural y

genético de Chile. Proponiéndose a crear un progreso

cultural por medio de la escuela rural chilena en que

llegaron a identificar los conceptos de culturización y

chilenizacion” ” (Kessel, 2003)

Page 36: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

35

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

Por lo tanto, estos hechos no serían las únicas consecuencias de la incorporación de estos

territorios sino que también se podría incluir un crecimiento económico para Chile debido

a la explotación del salitre

“Al instituir nuevos límites y al anexar territorios ricos en

minerales convirtieron la antigua provincia boliviana de

Antofagasta y a las peruanas de Arica y Tarapacá, en una zona

estratégica para el desarrollo económico de Chile.” (Zapata,

2004)

“En las regiones anexadas se desarrolló un capitalismo de enclave

en torno a la explotación de recursos mineros (primero el salitre

y luego el cobre). La zona Norte fue pionera en la introducción

de este modelo de producción, lo cual significó transformaciones

de la mayor importancia, que afectaron todos los ámbitos de la

existencia de sus habitantes, un fenómeno del cual las

poblaciones indígenas no quedaron al margen.” (Zapata,

2004)

El salitre significó, sin duda, crecimiento económico para la nación. Para los aymara, si bien

significó estabilidad laboral con el consiguiente traslado a las ciudades, también implicó

desarraigo con sus comunidades territoriales. Debido al contacto tenido en las salitreras

con “lo chileno”, habría surgido en ellos un gran interés por conocer el idioma castellano y

esta sería la razón por la que quisieron manejar la educación por sus propias manos y de

forma particular, fueron ellos quienes, como una primera instancia, habrían solicitado la

construcción de escuelas dentro de sus comunidades, no sospecharían las consecuencias

culturales que esto traería a sus tradiciones y costumbres, tal como lo plantea González,

Page 37: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

36

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

Sergio (1993) en “ Los aymaras de Isluga y Cariquima: un contacto con la chilenizacion y la

escuela”.

“Fue ese movimiento obrero mancomunado que en los Memoriales

de los Salitreros de 1904, reclamaban por la carencia de

escuelas fiscales, solicitaban la construcción de escuelas fiscales

nocturnas. Ignoraban que la escuela-principal reivindicación de

un movimiento social influenciado por el iluminismo europeo-

sería un factor clave de su propia destrucción.” (Gonzalez,

Sergio, 1993)

“En ese periodo de pre-chilenizacion educativa, los aymaras

comenzaron a educar a sus hijos con profesores bolivianos que la

comunidad pagaba en su conjunto, esta educación se hacía en

lengua materna. Posteriormente, cuando comienzan a instalarse

las escuelas a lo largo de la frontera la situación se invierte: la

enseñanza es en español y bajo un fuerte discriminación hacia

la lengua y costumbres indígenas.” (Gonzalez, Sergio, 1993)

(Gonzalez, Sergio, 1993)

También lo menciona en su obra “Chilenizando Tunupa” de 2002:

“Es importante acotar que esta conducta proactiva de los

comuneros por obtener escuelas públicas, que les llevó a ceder

terrenos e incluso construir los edificios, para después donarlos,

es sólo comparable con la construcción de iglesias católicas, las

Page 38: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

37

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

que debían también donarse y registrarse a nombre del Obispado

respectivo.” (Gonzalez, 2002)

Con el ciclo del salitre y las ganancias obtenidas de este recurso económico la educación

nacional creció considerablemente en todo el territorio nacional y esto también se vio

reflejado en la zona norte y en las comunidades aymaras. Fue así como estas comunidades

comenzaron a recibir educación fiscal en el altiplano y precordillera.

“La educación entre 1879 y 1929 era, principalmente,

encargada por el gobierno a las empresas salitreras. La

alfabetización y castellanización de las zonas andinas fue

determinada, de forma intensiva, directamente por el gobierno

a partir de 1930 con el objeto de chilenizar a la población

Aymara. Durante este periodo fueron creadas varias escuelas en

las comunidades.” (Quispe Medina, 1999)

Por lo tanto, se reconoce a las escuelas como el principal medio para incorporar costumbres

chilenas, calificándola según González como el principal agente de chilenizacion hacia las

comunidades aymara

“El principal agente de chilenizacion fue la escuela pública que

comenzó a llegar a los valles bajos y altos de la provincia de

Tarapacá a comienzos del siglo XX”. (González Miranda,

2002)

Page 39: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

38

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

Para el estado chileno es importante poder lograr conciencia nacional dentro de la

comunidad aymara, y la escuela junto a los profesores cumplieron este rol, haciendo

respetar las normas chilenas para fomentar la identidad y la pertenencia a la nueva nación.

“En el área de Arica se construirían escuelas destinadas a generar

conciencia nacional en los educandos donde los profesores

actuaban como verdaderos promotores de la identidad y

soberanía patriótica chilena.” (Díaz Araya, 2006)

Así también lo plantea González

“Las autoridades chilenas consideraron importante escolarizar a

la población de la provincia con propósitos de integración a la

sociedad nacional, es decir, de soberanía. Este objetivo estaba

destinado a chilenizar a la población peruana que era

mayoritaria. La idea era convencer a las autoridades centrales

de la necesidad de escuela en la provincia”. (González Miranda,

2002)

La intención del estado lo señala también González, Sergio (2002)

juntamente con Kessel, J (2003)

“La transformación del campesino indígena en ciudadano fue

entre otras formas a través del discurso pedagógico. El currículo

nacional no hace diferencia grupos ni culturas, provocando una

homogeneización del escolar chileno, herramienta poderosa

para la asimilación. Así, el Estado no solamente ejerció

Page 40: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

39

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

legítimamente el poder represivo si no también su poder

ideológico”. (González Miranda, 2002)

“La presencia del Estado se hizo sentir también en un esfuerzo

muy notorio por la educación pública escolar inscrita dentro de

una política de Chilenizacion y aculturización y orientada a

una plena, integración y asimilación de los grupos Aymaras en

la nación y la cultura nacional chilena” (Kessel, 2003)

Pero esto trajo problemas dentro de estas comunidades. Cabe destacar los escenarios de

conflictos que se vivieron debido a aymaras que aún se sentirían parte de la nación peruana

manteniendo rechazo a la penetración de lo chileno.

“Cuando la escuela pública chilena se desenvolvió en la costa y

pampas salitreras, lo hizo en un escenario de lucha de clases,

pero al penetrar en el territorio andino la tensión social se

sustentaba en una contradicción cultural. La acción de la

escuela fiscal como facilitador de la transformación del indígena

tarapaqueño en ciudadano chileno, en cierta forma lo introduce

en una sociedad de clase.” (Gonzalez S. , Chilenizando

Tunupa: La escuela Publica en el Tarapaca andino 1880-

1990, 2002)

El proceso de instalación de escuelas fiscales en las pampas nortinas trajo considerables

consecuencias para estas comunidades, pero esto no es un hecho aislado, otros pueblos

indígenas de Chile, han sufrido las mismas consecuencias con la instalación de “lo chileno”

Page 41: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

40

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

dentro de sus comunidades las pérdidas de sus lenguas vernáculas y tradiciones ancestrales

han sido sólo algunas de ellas. Las razones son múltiples, pero la principal es que estas

escuelas nunca fueron pensadas para adaptarse al sistema de vida que tenían estas

comunidades sino más bien pretendían instaurar costumbres chilenas dentro de este

pueblo. La comisión verdad histórica y nuevo trato en su Informe Final Preliminar señala

que el proceso de enseñanza fue un impacto para estas comunidades sobre todo en el

instante en que se comenzó a enseñar el castellano trayendo para los indígenas

analfabetismo cultural debido a la pérdida de su lengua natal

“El impacto de este proceso de enseñanza-desarraigo puede tener

dos lecturas. Desde el punto de vista del Estado y los indicadores

que hoy día se utilizan, puede decirse que la introducción de la

escuela occidental formal redujo el analfabetismo, si tomamos

como parámetros el saber leer y escribir el castellano (…) pero

este proceso también puede interpretarse como el aumento del

analfabetismo cultural Aymara, la pérdida del idioma materno

y la pérdida del conocimiento tradicional del medio geográfico.”

(Informe Final preliminar, 2003)

Si la educación fue un problema de intervención cultural para los aymara, esto no fue

considerado por las autoridades de la época tanto así que, no se tomó en cuenta, ni su

sistema de vida ni sus costumbres para integrar las escuelas dentro de estas comunidades.

Esta situación vivida no solo por las comunidades aymaras, habría llevado a las autoridades

a ignorar su condición de indígenas y no se habría comprendido su características de cultura

propia y ancestral, más bien la prioridad fue erradicar lo peruano y boliviano de los nuevos

territorios adquiridos.

Page 42: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

41

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

“Con posterioridad a la incorporación de sus territorios

ancestrales a Chile, los aymaras han sido prácticamente

ignorados por autoridades, las que nunca han legislado en su

favor y sólo han implementado respecto a ellos políticas

destinadas a lograr su asimilación a la sociedad nacional

mediante la aplicación de sus instituciones, principalmente la

escuela y el Servicio Militar obligatorio.” (Aylwin, 2008, pág.

5) (Aylwin, 2008)

El pueblo Aymara y su organización social no se ajustó a los parámetros establecidos en la

educación nacional según Gonzales Sergio (2002), esto trajo múltiples consecuencias;

inasistencia de los alumnos a clases, debido a que los horarios de clase no se ajustan al

horario al que ellos están organizados para subsistir, cuando los niños tienen que ir a clases

es el momento cuando deben ayudar en labores domésticas en sus casas, tales como

pastorear las llamas entre otros, los niños cumplen labores importantísimas para la

economía de las comunidades aymara. Las niñas deben ayudar a sus madres en las labores

domésticas por ejemplo cuidando a sus hermanos pequeños y cumpliendo roles en la

cocina, mientras los padres y hermanos cumplen labores trabajando en los pastoreo o en

la agricultura. Si los padres aymara no apoyan a sus hijos en las tareas escolares seria porque

ellos no consideran que la escuela sea importantes para que sus hijos se eduquen, lo que

les interesa es que sus hijos sean un aporte dentro de sus comunidades, además la ignorancia

de sus padres frente a lo que se les enseña, les impide reconocer los contenidos por lo tanto,

su avance en el hogar es mínimo, los padres no saben cómo ayudarles en la tares porque

no cuentan con las herramientas para hacerlo debido a la ignorancia que poseen sobre las

materias. (Gonzalez, 2002)

“Sin embargo, la escuela en el altiplano de Arica, tal como

ocurrió en todo el altiplano, al poco andar tuvo problemas con

Page 43: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

42

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

las comunidades, en especial debido al trabajo habitual que el

mundo andino le asigna a los niños en la economía familiar.

Esto se tradujo en problemas de horarios y calendarios: las clases

comienzan cuando el niño está en labores y los meses de

actividades escolares coinciden con el pastoreo a la costa o costeo

(de larga distancia, es decir, a los valles). Esta colisión de

intereses los profesores y autoridades suelen atribuirla a una

desidia o falta de cooperación de los padres y no como una mala

planificación escolar desajustada a las costumbres y tiempos

andinos”. (Gonzalez, 2002)

“Ni alumnos ni profesores puedes adecuar el calendario escolar

nacional al calendario andino, ni perfeccionarse los primeros,

ni acompañar a sus familias en faenas agrícolas o ganaderas los

segundos.” (Gonzalez, 2002)

O simplemente se habría intentado fomentar programas de capacitaciones que eran

innecesarios para los jóvenes en estas comunidades

“Cabe hacer unas observaciones a las escuelas de concentración

fronteriza, expresión de la más acentuada chilenizacion, ellas

fueron construidas con un criterio geopolítica que, incluso, su

edificación solida permite la instalación de un batallón militar.

Estas escuelas trataron variar los curricula de las escuelas

fronterizas que era básicamente el mismo de todo el país, pero

incorporando cursos técnicos aún más inapropiados para los

aymaras, como tornería en madera en una zona carente de

árboles o eléctricidad en una zona donde hay luz eléctrica un

Page 44: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

43

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

par de horas al día a través de motores o baterías. Sin embargo

el internado ha sido el más grave problema: desarraiga al niño

de una sociedad comunitaria, impide la participación del niño

en el ciclo agroganadero e impide que viajen con sus padres al

pastoreo de larga distancia a las cabeceras de los valles

precordilleranos.” (Gonzalez, 2002)

Por lo tanto, la situación a la que se enfrentó el mundo aymara con el sistema escolar, fue

de absoluta desestructuración a su estilo de vida en el altiplano “La incorporación de los

campesinos andinos al proceso de nacionalización supuso la reestructuración de sus costumbres de

acuerdos a los lineamientos del Estado chileno.” (Díaz Araya, 2006)

“Las costumbres del nivel de Acapacha constituyen una

forma de primitivismo y un folclore extraño al ser

nacional chileno. De ahí que las costumbres pertenezcan

a la anticultura y en consecuencia, al tercer nivel

(maghapacha). A partir de esta doctrina se realiza una

política de culturación y chilenizacion y una explotación

neo-colonial mediante la planificación del desarrollo y la

educación pública, de parte de organismos estatales que

desconocen la etnicidad Aymara y la ideología”. (Kessel,

2003)

Momento clave para el inicio de la Chilenizacion en el norte grande de nuestro país fue la

anexión de los territorios y sus habitantes, las consecuencias de este proceso son la

integración de la escuela como agente chilenizador esto trajo consecuencias para las

comunidades y estas permaneces hasta el día de hoy.

Page 45: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

44

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

2.1.4 Educación aymara.

Al hablar de educación, en aspectos generales, también se alude a la transferencia cultural

de una nación a sus habitantes, para poder transmitir una serie de valores y conocimientos.

"La educación es un proceso de transmisión de las tradiciones o de la cultura de un grupo,

de una generación a otra." (Azevedo, 1940). Que facilita el enriquecimiento personal y

ayuda a interactuar con el mundo exterior. Esta se puede ver muy ventajosa ya que

mediante la educación se puede dotar a las personas de estrategias y herramientas necesarias

para fortalecer las características propias de cada uno, facilitándose así, la integración en la

sociedad.

Pero, en el caso de los aymara estas estrategias no estarían direccionadas a la transmisión

de valores y conocimientos propios de una cultura, si no que a la imposición de otra,

problema que existe hasta la actualidad dentro de estas comunidades. La “Comisión Verdad

Histórica y Nuevo trato” 2, 2008 en el área educación menciona:

“…Podemos decir que en plena era de la interculturalidad los

textos oficiales del MINEDUC ni siquiera reconocen en sus

mapas la existencia del Pueblo Aymara. Un ejemplo patético y

que consideramos de una absoluta falta de respeto a la existencia

milenaria de nuestro pueblo es que el texto denominado “Crisol

3°-4°, Evaluación Multitexto Simce” para NB2 de educación y

aprobado por el MINEDUC, en su página 246 incorpora un

mapa étnico que para el caso de los Pueblos Indígenas del Norte

de Chile implica un desconocimiento absoluto de nuestra

realidad y existencia. (Rodriguez, 2008)

2 Trabajo elaborado por un grupo de dirigentes indígenas y especialistas, dirigido por el ex presidente Patricio

Aylwin, y que le fuera entregado al entonces Presidente Ricardo lagos, el 28 de Octubre de 2003

Page 46: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

45

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

Otro ejemplo más de la poca aceptación y entendimiento de la diversidad cultural y la

interculturalidad por parte de la sociedad chilena que señala la “Comisión Verdad Histórica

y Nuevo Trato” seria la escasa preocupación del gobierno en legislar en favor de los

pueblos indígenas reconocidos en la Ley Indígena 19.254.3

“El Estado reconoce como principales etnias indígenas de

Chile a: la Mapuche, Aimara, Rapa Nui o Pascuenses, la

de las comunidades Atacameñas Quechuas y Collas del

norte del país las comunidades Kawashkar o Alacalufe y

Yamana o Yagan de los canales australes. El Estado valora

su existencia por ser parte esencial de las raíces de la

Nación chilena, así como su integridad y desarrollo, de

acuerdo a sus costumbres y valores.” (ley, 2009)

Autores como Cornelio Chipana en su Informe de Investigación sobre la “Percepción andina

de la Educación”, explica cuáles son las percepciones y opiniones el pueblo Aymara tiene

sobre la educación impartida a su pueblo, tomando la opinión de los diferentes actores que

participan en este proceso, padres y apoderados, profesores y alumnos entre otros,

haciendo alusión en ocasiones directamente a los objetivos planteados por el Ministerio de

Educación.

3 La legislación chilena distingue y protege a los pueblos originarios desde el 5 de octubre de 1993, cuando fue publicada en el

Diario Oficial la Ley 19.253 que estableció normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas, y que

creó además la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI).

Page 47: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

46

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

“La percepción interna de la educación por parte de los

Aymaras, sin duda dista bastante de los objetivos que se traza la

educación chilena, sin embargo, los Aymaras han comprendido

que educación es poder y por tanto el sacrifico que ello implica,

es meritorio, aunque ello implique soslayar problemas,

tropiezos, humillaciones y desventajas, respecto a los estudiantes

urbanos, para el cual está diseñado la educación. Es notable que

en el campo opera en forma eficaz el currículum oculto, opera

la informalidad más que la formalidad, opera la influencia

urbana, más que la realidad; opera el poder de los medios por

sobre la cultura. Operaba la escuela y los profesores por sobre

los intereses de la población andina, pero aun así los Aymaras

aprovechan esta ventana al saber, sea como fuere, la educación

fue un anhelo para todos los que pudimos entrevistar y

conversar, sería bueno transformar dicho anhelo en realidad

objetiva, en donde la educación dignifique al indio y con ello

también dignificará a esta sociedad chilena racista, intolerante

y xenofóbica contra el indio.” (Chipana, 2001)

La “Comision Verdad Historica y Nuevo trato “ señala cuales serian las pretensiones de las

comunidades aymaras referneta a la educación.

“La aspiración aymara, en este sentido, es que en las regiones,

provincias o comunas en que exista una alta concentración de

población indígena, se establezcan programas de EIB en los

distintos niveles del sistema educacional, tanto para indígenas

como para no indígenas. Se deberá, además, resguardar la

Page 48: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

47

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

participación de las comunidades indígenas en su diseño e

implementación, a fin de asegurar su pertinencia cultural y

social. Tal es el caso, por ejemplo, de las situaciones que se

producen en el mundo rural, donde el calendario escolar está

definido sin considerar las dinámicas productivas y religiosas

andinas” (Rodriguez, 2008) (COTAM, 2003)

Por otra parte Juan Podestá en su “Cuaderno de Investigación Social N° 4,” sobre la

“Dualidad de sistemas educacional en el altiplano andino: un cuadro comparativo de sus bases

formales” (1981). Indica la dualidad educativa a la que están enfrentados las comunidades

altiplánicas, al diferenciar dos tipos de educación, una tradicional y una fiscal, que si bien

es cierto puede sonar similar o asociarse a un mismo tipo de educación, Podestá marca la

diferencia básicamente entre la educación para la sociedad aymara y para la sociedad

chilena, destacando entre otras cosas, que la educación Aymara, busca:

“Desarrollar potencialidades comunitarias. Lograr continuidad

de la comunidad. Reforzar la tradición”, los medios para lograr

estos objetivos son “Familia – Comunidad – Tradición (pater)”,

con respecto a su ideología están “Mágico-Religioso. Socio

Comunitario, Heterónoma (El hombre en función de...),

Naturaleza centro del Mundo.”, a su vez su concepción del

mundo está basada en la “Mítica Sobrenatural. Naturaleza

Viviente – Relación Armónica. Conciencia Tradicional.”

(Podestá.Juan, 1981)

Con respecto a la sociedad nacional indica que sus fines son “Desarrollar potencialidades

individuales. Apoyar éxito individual y de clase. Recurso de movilidad social”, este objetivo de

Page 49: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

48

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

lograr mediante a la interacción “Escuela-profesor-recursos instrumentales modernos. Apoyo a la

cultura oficial”, la ideología nacional está basada en la “Ideología de clase – dominación clases,

Ideología capitalista, Autónoma (el hombre por el hombre), Hombre centro del mundo” y para la

concepción de mundo entre otras menciona “la relación destructiva entre la naturaleza y el

hombre.” (Podestá.Juan, 1981)Si bien es cierto, algunas aseveraciones del párrafo anterior

podrían sonar un tanto obsoletas hoy en día, principalmente la que indica los fines de la

educación, ésta se ve validada a razón del período en el que fue escrito el informe, ya que

actualmente la ley 20.370 (Ministerio de Educación, 2009) referente al concepto de

educación propone que:

“…es el proceso de aprendizaje permanente que abarca las

distintas etapas de la vida de las personas y que tiene como

finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral,

afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión

y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas. Se enmarca en

el respeto y valoración de los derechos humanos y de las

libertades fundamentales, de la diversidad multicultural y de la

paz, y de nuestra identidad nacional, capacitando a las

personas para conducir su vida en forma plena, para convivir y

participar en forma responsable, tolerante, solidaria,

democrática y activa en la comunidad, y para trabajar y

contribuir al desarrollo del país.” (ley, 2009)

En 2001, Fernández, Canque en su artículo “Un diseño curricular alternativo para las

comunidades aymaras del norte de Chile” señala que el proceso descrito anteriormente,

muchas veces no se cumple a cabalidad, quedando la educación encasillada al curriculum

nacional y no a uno que favorezca la permanencia cultural de las comunidades aymaras

Page 50: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

49

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

“Las comunidades Aymaras de la región norte de Chile no poseen

una alternativa curricular que les permita efectivamente

rescatar y preservar sus raíces socioculturales, educativas,

antropológicas, así como su cosmovisión y su racionalidad

(lógica andina), aun cuando la Reforma Educativa Chilena

genera un espacio para iniciar este diálogo educativo

intercultural.” (Fernández Canque, 2001)

González, a su vez, en el libro “Chilenizando a Tunupa: La escuela pública en el Tarapacá

Andino”, 2002, entrega el resultado de una investigación sobre el impacto que ha

producido la escuela chilena en el mundo andino, principalmente desde la promulgación

de la LOCE, en donde plantea la tesis de la escuela como agencia reproductora de la cultura

nacional y donde el concepto de chilenizacion va tomando fuerza. Indica y describe cómo,

muchas veces el discurso pedagógico de los docentes estaba cargado de estructuralidad y

violencia. (Gonzalez, 2002) Bajo este prisma plantea que:

“(…) las autoridades chilenas consideraron de vital importancia

escolarizar a la población, con el fin de verse integrados a la

sociedad chilena y que cuyo principal objetivo era la

chilenizacion de la población mayoritariamente peruana. Este

proceso se veía diferenciado entre los estudiantes del altiplano y

los de las pampas principalmente, debido a que la gran mayoría

de los escolares pampinos eran de origen boliviano y peruano,

debía considerarse prioritariamente y las materias debían

Page 51: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

50

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

adaptarse a las necesidades de la comunidad.” (Gonzalez,

2002)

A pesar de esto,

“(…) las fiestas patrióticas paulatinamente comenzaron a

transformarse en actos cívicos habituales. Se ocupaban las calles,

se ornamentaban, se realizaban desfiles con gran despliegue

artístico con carros alegóricos (incluso en los pueblos del

interior). Mientras las fiestas patrióticas chilenas empezaban a

crecer, a partir de 1910, en igual medida desaparecen las

manifestaciones patrióticas de peruanos y bolivianos en sus días

nacionales”. (Gonzalez, 2002)

Otra cita que destaca la transformación en estas comunidades

“Para quienes partieron a los valles altos y al altiplano, esas

localidades de destino eran un remoto punto en el mapa. A pesar

de que la mayoría de los maestros normalistas eran de la región,

y unos pocos de valles interiores, desconocían el mundo andino

y, por supuesto, su lengua y su cultura.” (Gonzalez, 2002)

Todos estos planteamientos de autores se van viendo reflejados en los resultados del

Informe de la Comisión Verdad Histórica y nuevo Trato, que muestra como la escuela se

fue convirtiendo en el recurso principal para lograr la tan anhelada chilenizacion y que tenía

Page 52: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

51

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

como fin último la homogenización cultural, ideológica, lingüística e institucional. Fue así

como ya desde 1925, no existía localidad importante sin una escuela en la que se

transmitieran creencia, valores y normativas propias de la educación en la Sociedad

Chilena. (Rodriguez, 2008)

Si bien es cierto La situación educacional en Chile, está en una fase de reconocimiento de

la cultura, tradiciones y en especial de su dialecto, con el objetivo de fortalecer la

continuidad de la lengua, se puede observar en programas gubernamentales como el

“Programa de Educación Intercultural Bilingüe” (PEIB) que existe desde el año 1996 al

interior del Ministerio de Educación

“Debemos resaltar la aparición por vez primera y en

forma explícita de la readecuación de los Objetivos

Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios para

cumplir con las exigencias de la enseñanza bilingüe de la

Ley: 19.253 que establece normas sobre protección,

fomento y desarrollo de los indígenas y creación de la

CONADI, como la regularidad del bilingüismo en

idioma extranjero, y creación de proyectos propios de

experimentación curricular. La única exigencia está

relacionada con que deben ajustarse a los O.F. y

C.M.O., no importando ni el orden ni la secuencia en

que estos se trabajen. Es decir, se abre por primera vez

la puerta a la educaci6n intercultural bilingüe.”

(González Miranda, 2002)

Page 53: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

52

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

La mirada va dirigida hacia una aceptación de las culturas de los pueblos originarios, que

busca contribuir al desarrollo de la lengua entre otros aspectos, pero no deja de lado la

formación de ciudadanos interculturales4 en el sistema educativo. “La escuela es la institución

que tiene el papel central en la formación de los niños para educarles sobre su propia historia y su

identidad cultural, para no perder esa conexión con sus raíces.”(Emilio Fernández Canque, 1999)

(Johnson, 2007)

Por lo tanto, el objetivo propuesto es que todos los estudiantes, sin condicionantes étnicas,

adquieran conocimientos de la lengua y de la cultura de los pueblos originarios por medio

de prácticas pedagógicas y gestión institucional intercultural. Actualmente el PEIB

desarrolla las siguientes estrategias de Implementación del sector/asignatura de lengua

indígena, revitalización cultural y lingüística, interculturalidad en el espacio escolar,

estrategias de bilingüismo, aun así, se demuestra cabalmente que si bien es cierto se respeta

el multiculturalismo, la educación si o si, va dirigida a la formación de ciudadanos, con todo

lo que ello significa.

“Juicios similares son vertidos en relación con la educación

formal, asimilada directamente con los proyectos de integración

planteados por el Estado. A esta oponen una visión Aymara que

asumen portadora de valores y criterios no occidentales, desde la

cual se llega a cuestionar incluso la validez de la

alfabetización.” (Zapata, 2004).

Actualmente la situación escolar dentro del sistema sigue manteniendo los mismos

conflictos, a pesar de los esfuerzos gubernamentales que se han realizados.

4 “Proceso sociológico y psicológico por el que un individuo se incorpora a la cultura y a la sociedad que les rodea” Seco, Manuel (1999)

Page 54: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

53

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

“Anexamente a la influencia de la historia y la vida diaria en la

creación de una ausencia de apoyo comunitaria es la llegada del

mundo global a los pueblos. La intersección de la cultura e

historia Aymara con la globalización del mundo occidental ha

creado un gran choque cultural, un choque en que la cultura

ancestral se encuentra en peligro de extinción. El mundo

moderno ofrece la tecnología, los trabajos y el entretenimiento

popular de la modernización, en contraste con una cultura

cerrada.” (Johnson, 2007)

Las mismas consecuencias de esta intervención educacional permanecen hasta la actualidad

en el estudiante aymara, provocando un desarraigo con su cultura y la incorporación de

nuevas tendencias que marcan está perdida de identidad.

“El niño aymara, vestido con el uniforme nacional del escolar

chileno, en una zona inhóspita, debe aprender como

desenvolverse en la ciudad, termina desarraigado de su

comunidad y corrigiendo el comportamiento cotidiano sus

padres, pues los hábitos citadinos son inculcados en los

internados.” (Gonzalez, Sergio, 1993) (Gonzalez, 2002)

Promover una educación en la diversidad cultural, donde se reconoce, aprovecha y alienta

la diferencia cultural, reproduce o asimila a la cultura dominante, con la consecuente

pérdida de identidad cultural de las minorías y relación de intercambio mutuos (aun con

pesos diferentes), la consecuencia de una nueva cultura que amalgama las culturas

enfrentadas constituyéndose así una identidad diferente.

Page 55: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

54

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

“Si por identidad hoy entendemos como una persona se ve a sí

misma y se incorpora al mundo social obviamente indígena

deben vivir un proceso difícil y complejo en la sociedad nacional

(…) (Alvarado, 2013)

(…) otra supone fenómenos psicológicos y sociológicos que

conciernen a psiquis individual (autoestima) y a la posición que

los individuos tienen en la estructura social. Además de

enfrentarse al quiebre paulatino de su mundo social y cultural

(…) (Alvarado, 2013)

Los aymaras en Chile

“(…) han debido enfrentar concepciones y practicas racistas, la

mayoría de las cuales exigen comportamientos estresantes”.

(Alvarado, 2013)

Por lo tanto a las comunidades indígenas no les habría quedado más opción que la de aceptar

como beneficiosa la adquisición de una identidad superior con el fin de dejar de ser indios

“Sostenemos que la identidad nacional y, en concordancia con

la anterior, la identidad política de la ciudadanía, es el tipo de

identificación a la que las poblaciones indígenas regionales,

ahora Aymaras y atacameños, por largo tiempo han optado

volcarse, buscando trascender la condición infamante del indio.”

(Gundermann, 2000)

Page 56: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

55

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

Para Kessel, J en su obra Holocausto al progreso está pérdida de Identidad cultura fue

provocada por la penetración de la chilenizacion.

“En la medida en que la misión de chilenizacion y

cristianización ha logrado éxitos, el aymara perdió también su

identidad cultural, se orientó más decididamente hacia el

occidente (el barbarismo literario coincide con la anomalía del

hecho cultural) y adopto en forma más completa las pautas

culturales urbanas.” (Van Kessel, Holocausto al progreso: Los

aymaras de Tarapacá., 2003)

Esta pérdida de identidad provocada por el éxito de la chilenizacion a través de la educación

en el pueblo aymara ha sido evidente, según González ya que:

“Los aymaras chilenos han disminuidos su presencia en el

altiplano, y los valles y la pampa solo son una estancia

intermedia para su objetivo final, la costa urbana.

Aymaras chilenos emplean para su propio beneficio, en faenas

agrícolas, a braceros bolivianos indocumentados.

El prejuicio y la identidad nacional es un valor ya internalizado

en el aymara chileno, sintiéndose diferente a su hermano del otro

de la frontera.” (Gonzalez, Sergio, 1993)

Finalmente, la educación como principal agente chilenizador, que desde sus inicios en 1879

con la Guerra del Pacífico, trajo consecuencias culturales que habrían trascendido a través

del tiempo hasta la actualidad y que se reflejarían en una pérdida cultural para las

Page 57: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

56

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

comunidades aymara. Sin embargo los gobiernos poco a poco han comenzado a legislar

reconociendo principalmente su existencia y su cultura para poder aminorar el daño

provocado a través de los siglos hacia esta cultura.

Page 58: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

57

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

CAPÍTULO III

3.1 ANÁLISIS CURRICULAR.

El curriculum nacional del año 2009 nace como ajuste al currículum base del año 2005, y este

ha sido el que ha servido como sustento para la educación chilena durante estos años. Con la

promulgación de la “Ley General de Educación”5, que señala la modificación de la estructura

que ordenaba el curriculum base nacional, por uno que se pudiera apreciar más claramente,

el desarrollo y evaluación dentro del aula, con este fin se crean los Objetivos de Aprendizaje

para enfatizar el aprendizaje en el logro de los estudiantes y simplificar la anterior estructura

OF/CMO. (educarchile, 2014)

“El principal cambio que traen las nuevas Bases

Curriculares tiene relación con la forma de estructurar el

curriculum. Se simplifica la estructura al establecerse una

categoría única. Se establecen para todos los sectores

como una primera prescripción un conjunto de OA de

habilidades propias de la asignatura, para luego dar paso

a los ejes temáticos definidos para cada uno de ellos. Es

importante tener presente que por su configuración, los

Objetivos de Aprendizaje se trasladan a los programas de

estudio en forma directa, sin necesidad de hacer la

adecuación que requería la anterior estructura de

OF/CMO.” (educarchile, 2014)

La Ley General de Educación también dispone la incorporación de los cursos 7° y 8 años básicos

a la enseñanza media dentro del sistema educativo de Chile.

5 La Ley General de Educación es la ley chilena que establece la normativa marco en materia de educación. Fue publicada en el Diario Oficial

el 12 de septiembre de 2009, durante el gobierno de Michelle Bachelet. Esta norma legal fue dictada en reemplazo de la Ley Nº 18. ...

Page 59: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

58

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

“Este documento presenta Bases Curriculares para los

actuales cursos 7° y 8° Básico y 1° y 2° Medio, que, de

acuerdo a la nueva Ley General de Educación de 2009 (Ley

N° 20.370), pasarán a constituir el ciclo de formación

general de la Educación Media. Por lo tanto, buscando ser

funcional a dicha transición, se enmarca dentro de los

Objetivos Generales que dicha ley establece para este

nivel” (MINEDUC, 2013)

En el presente año han sido publicadas las nuevas bases curriculares para los cursos 7° básico

a 2° medio. Sus disposiciones entrarán en vigencia a partir del año 2016 para el curso 7º y 8º

básico en vez del año 2015 y para el curso, 1º medio en el año 2017 y el de 2° medio en el

año 2018.

El curriculum nacional constituye la base para la educación en Chile no dejando de lado la

autonomía que tienen los establecimientos para entregar la enseñanza dentro del aula

“Las bases Curriculares constituyen de acuerdo a esta ley,

el documento principal del curriculum nacional. Su

concepción se enmarca en lo que establece nuestra

constitución y en lo que ha sido nuestra tradición educativa

(…).

(…) Se reconoce que esta base curricular admite ser

complementada por ende, se entrega a los

establecimientos educacionales la libertad de expresar su

diversidad, construyendo, a partir de ella, sus propuestas

propias de acuerdo a sus necesidades y a las características

de su proyecto educativo.” (MINEDUC, 2013)

Page 60: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

59

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

Este cambio, sin duda afectó a la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, la

propuesta presenta los objetivos que se estiman alcanzar con los alumnos.

“Las Bases Curriculares del presente ciclo de formación

general buscan contribuir a la formación de personas

capaces de analizar realidades complejas de desarrollar

visiones propias fundadas en un pensamiento riguroso y

crítico. Asimismo, personas con las herramientas para

comprender mejor su presente, establecer conexiones con

el pasado y trazar planes a futuro. Al mismo tiempo, se

espera entregar conocimientos, habilidades y actitudes

que les permitan ejercer como ciudadanos activos y

respetuosos de los principios en los que se fundaros cada

uno de ellos.” (MINEDUC, 2013)

Para lograr estos objetivos la propuesta construye los siguientes énfasis.

a. Perspectiva multidisciplinar.

b. Pensamiento histórico.

c. Pensamiento geográfico.

d. Desarrollo de competencias ciudadanas y respeto por

los derechos humanos.

e. El carácter interpretativo de las Ciencias Sociales.

f. La historia de Chile y del mundo bajo una mirada

dialógica.

g. Las Ciencias Sociales perspectiva política y

económica.(MINEDUC, 2013)

Para esta propuesta didáctica, el tema de la tesis “Chilenizacion, por medio de la

educación, en la cultura aymara” se ajustará al Currículum nacional vigente en la

actualidad, que es el Marco Base Curricular del año 2009, en el curso 2° medio, en la

Page 61: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

60

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

unidad N°3 denominada: “La conformación del territorio chileno y de sus dinámicas

geográficas.

Los Contenidos mínimos obligatorios6 que se esperan desarrollar son:

Caracterización y localización de los principales procesos

mediante los cuales Chile delimita su territorio e incorpora

nuevas zonas productivas, y se impone sobre los pueblos

indígenas (en el Norte Grande, La Araucanía, La Patagonia

y la Isla de Pascua).

Caracterización del impacto del proceso de expansión

territorial sobre los modos de vida de los pueblos indígenas

y sus relaciones con el Estado nacional.

El Aprendizaje Esperado7 (AE) que se ajusta a este proyecto es:

AE 01:

Caracterizar, a partir de diversas fuentes de

información geográfica, las etapas de conformación y

poblamiento del espacio geográfico ligado a la historia

de la sociedad chilena y su territorialización

Guerra del Pacífico.

El Objetivo Fundamental8:

6 Los CMO explicitan los conocimientos, habilidades y actitudes implicados en los OF y que el proceso de enseñanza debe convertir en oportunidades de aprendizaje para cada estudiante con el fin de lograr los OF. Si los OF están formulados desde la perspectiva del aprendizaje que cada alumno y alumna debe lograr, los CMO lo están desde la perspectiva de lo que cada docente debe obligatoriamente enseñar cultivar y promover en el aula y en el espacio mayor del establecimiento, para desarrollar dichos aprendizajes. (MINEDUC, 2009) 7 Se definen Aprendizajes Esperados por semestre o por unidad, a los objetivos de aprendizajes acotados en el tiempo. (MINEDUC, 2009) 8 Los Objetivos Fundamentales (OF), son los aprendizajes que los alumnos y las alumnas deben lograr al finalizar los distintos niveles de la Educación Básica y Media. Se refiere a conocimientos, habilidades y actitudes que han sido seleccionados considerando que favorezcan el desarrollo integral de alumnos y alumnas y su desenvolvimiento en distintos ámbitos, lo que constituye el fin del proceso educativo. (MINEDUC, 2009)

Page 62: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

61

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

Valorar el aporte de la diversidad de tradiciones,

pueblos y culturas en el desarrollo histórico de la

comunidad nacional.

El Objetivo fundamental transversal9:

Conocer y valorar los actores, la historia, las

tradiciones.

Valorar el carácter único de cada persona y, por lo

tanto, la diversidad de modos de ser.

El tema de la tesis es posible incorporarlo dentro de los contenidos debido a que el MINEDUC

permite que los profesores hagan énfasis, especialmente en contenidos locales en sus

planificaciones, desde este punto de vista, aunque no existe ni en sus contenidos mínimos

obligatorios, ni en los objetivos fundamentales, que plantee o incluya pérdida cultural de los

pueblos originarios como consecuencias de la anexión de estos territorios ni se mencione el

concepto de chilenización, en este caso del pueblo aymara en el transcurso de la Guerra del

Pacífico ni en el Ciclo del Salitre. Solo se puede trabajar desde una manera crítica y reflexiva

dentro de los contenidos desarrollando el análisis por parte de los alumnos y la reflexión a

través de los Objetivos Fundamentales Transversales les que señalan la valoración de la

diversidad cultural.

Por lo tanto, la enseñanza del proceso de chilenizacion en el pueblo aymara, ha sido señalada

en el Curriculum nacional, simplemente desde el punto de vista como pueblos autóctonos de

nuestro país, destacando su sistema de vida antes del proceso de la Conquista. Por lo tanto,

los aymaras habrían sido invisivilizados dentro del Curriculum, lo que cobra trascendental

importancia ya que no se enseña un patrimonio vital y único en el mundo como es el caso

9 Los Objetivos Fundamentales transversales (OFT), son aquellos aprendizajes que tienen un carácter comprensivo y general, cuyo logro se funda en el trabajo formativo del conjunto del curriculum o de subconjuntos de este que incluyan más de un sector de especialidad. (MINEDUC, 2009)

Page 63: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

62

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

de las comunidades aymaras. Además, existe un saber ancestral que es necesario recuperar,

que se perdió con la anexión del norte de Chile en donde el proceso educacional se implantó

masivamente y dio forma al proceso de chilenizacion dentro de estas comunidades, con el

fin de unir desde el punto de vista teórico el constructivismo con el uso de TIC como

herramientas de la mente como lo plantea Jonassen.

“Sostenemos que el apoyo que las tecnologías deben brindar al

aprendizaje no es el de intentar la instrucción de los estudiantes,

sino, más bien, el de servir de herramientas de construcción del

conocimiento, para que los estudiantes aprendan con ellas, no

de ellas. De esta manera, los estudiantes actúan como

diseñadores, y los computadores operan como sus Herramientas

de la Mente para interpretar y organizar su conocimiento

personal.” (Jonassen, 2002)

Page 64: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

63

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

3.2 FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS.

Esta tesis se basará en la teoría pedagógica del Constructivismo que se define

epistemológicamente como:

El constructivismo tiene sus raíces en la filosofía,

psicología, sociología y educación. El verbo construir

proviene del latín struere, que significa ‘arreglar’ o ‘dar

estructura’. El principio básico de esta teoría proviene justo

de su significado. La idea central es que el aprendizaje

humano se construye, que la mente de las personas

elabora nuevos conocimientos a partir de la base de

enseñanzas anteriores. El aprendizaje de los estudiantes

debe ser activo, deben participar en actividades en lugar de

permanecer de manera pasiva observando lo que se les

explica. (Hernandez, 2008)

Para el constructivismo, los individuos construyen su propio conocimiento a través de las

experiencias adquiridas. “…el conocimiento es una función de cómo el individuo crea

significados a partir de sus propias experiencias…”. (Peggy, 1993)

Para Mario Carretero en su obra “Constructivismo y Educación” (1997), señala que el

constructivismo es.

“Básicamente puede decirse que es la idea que mantiene el

individuo- tanto en los aspectos cognitivos y sociales del

comportamiento como en los afectivos- no es un mero

producto del ambiente ni un simple resultado de sus

disposiciones internas, sino una construcción propia que se

va produciendo día a día como resultado de la interacción

Page 65: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

64

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

entre estos dos factores. En consecuencia, según la

posición constructivista, el conocimiento no es una copia

de la realidad sino una construcción del ser humano.”

(Carretero, 1997)

Dentro del aula el constructivismo pasaría a transformar los esquemas, ya que quien

construye su propio conocimiento es el alumno y el profesor cumpliría un rol solo de guía para

que el alumno logre el aprendizaje.

“… al centrar ahora los procesos de transmisión del

conocimiento en los aprendizajes, es decir, en el sujeto

educando, en el aprendiz, en el alumno, esto no significa

desconocer o suprimir la importancia de los procesos de

enseñanza y, mucho menos, el rol del profesor. Lo que pasa

es que el profesor deja de ser el centro principal del

proceso, no que pasa a ser el alumno, pero no desaparece

de él, sino que se transforma en un guía un tutor, en un

suscitador de aprendizajes, capaz de generar en su aula un

ambiente de aprendizaje.” (Tunnermann, 2011)

Esto no significa que el profesor pierda sus cualidades como profesional y que los alumnos no

necesiten de él en los centros educativos, sino más bien la función del profesor seria entregar

las herramientas necesarias para que los alumnos puedan desarrollar la construcción de su

aprendizaje.

“En último extremo, podríamos decir que se transforma en

un co-aprendiz con su alumno, pero no se esfuma ni deja

de ser importante en la relación profesor-alumno, que está

Page 66: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

65

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

en el fondo de todo proceso de enseñanza-aprendizaje.”

(Tunnermann, 2011)

Para esta propuesta didáctica la función del constructivismo va de la mano con el desarrollo

de habilidades, esta es la razón por la que se utilizan herramientas tecnológicas, ya que estas

herramientas serian un apoyo y complemento al logro del aprendizaje de los alumnos.

“Los estudiantes tienen la oportunidad de ampliar su

experiencia de aprendizaje al utilizar las nuevas

tecnologías como herramientas para el aprendizaje

constructivista. Estas herramientas le ofrecen opciones

para lograr que el aula tradicional se convierta en un nuevo

espacio, en donde tienen a su disposición actividades

innovadoras de carácter colaborativo y con aspectos

creativos que les permitan afianzar lo que aprenden al

mismo tiempo que se divierte. Estas características dan

como resultado que el propio alumno sea capaz de

construir su conocimiento con el profesor como guía y

mentor, otorgándole la libertad necesaria para que explore

el ambiente tecnológico, pero estando presente cuando

tenga dudas o le surja algún problema.” (Hernandez, 2008)

Por lo tanto, el uso de los computadores es un nexo importante entre el constructivismo y las

metodologías de enseñanza que utiliza el profesor dentro del aula, esta propuesta didáctica

se apoya dentro de estos parámetro ya que el uso de computadores tendría directa relación

con el Constructivismo según Jonassen

Page 67: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

66

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

“Las teorías del aprendizaje más recientes están haciendo

énfasis en la naturaleza social tanto como en la

constructivista del proceso de aprendizaje. En escenarios

del mundo real, con frecuencia aprendemos mediante la

negociación social del significado; no mediante lo que nos

enseñan. Para ayudar en este proceso de negociación

social, hay disponible una variedad de ambientes

sincronizados y no sincronizados apoyados por

computadores.” (Jonassen, 2002)

En conclusión, las nuevas teorías de aprendizaje, especialmente el constructivismo, responde

a la capacidad del alumno de construir su propio conocimiento y que este se transforme en

significativo. Para esta propuesta didáctica el uso de herramientas tecnológicas potencia a los

alumnos en el desarrollo de conocimiento, el rol del profesor sería de apoyar y guiar en la

adquisición de este aprendizaje.

Page 68: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

67

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

3.1.3 FUNDAMENTO DIDÁCTICA ESPECÍFICA.

Las Didácticas Específicas son la especialización de las diferentes disciplinas científicas y

además una especialización de las ciencias educativas tal como lo plantea Isidoro González en

el artículo “Prospectivas de las Didácticas específicas, una rama de las ciencias de la educación

para la eficacia en el aula”

“Las Didácticas Especificas de Área son de reciente

aparición en estos campos de conocimiento que

constituyen “Las ciencias de la Educación”. Se trata de una

especialización de las diferentes disciplinas científicas (la

que se preocupa por los fenómenos generados al ser

comunicadas), pero también de una especialización de las

ciencias educativas, en tanto en cuanto se ocupa, dentro

del análisis y la teorización curricular, de la aplicación de

cada disciplina en el aula. Y ello, porque el horizonte final

y la herramienta que la educación utiliza es,

fundamentalmente, el conocimiento disciplinar: la

asignatura.” (Gonzalez I. , 2010)

Estas Didácticas específicas pretenden apoyar al profesor en la entrega de los contenidos y el

logro de los objetivos en el proceso de enseñanza, seria trascendental que cada profesor

pudiera interesarse en especializarse más, dentro de cada área en la cual enseña para

fortalecerse profesionalmente y lograr la calidad dentro de su especialidad y no solo ser un

profesional competente.

“El profesor que se apoya solo en sus saberes y no conoce

ni aplica las ciencias educativas para enseñar su materia es

Page 69: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

68

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

un mal profesor. Necesitamos profesores que “crean” en

las ciencias de la educación frente al peligro del profesor

excesivamente competente.” (Gonzalez I. , 2010)

La didáctica de las ciencias sociales, es la base para poder llevar a cabo la enseñanza de la

historia dentro del aula, esta sería definida por Joaquim Prats en el artículo “Líneas de

investigación en didáctica de las ciencias sociales” en el que señala

“La didáctica de las Ciencias Sociales puede ser

considerada como un saber científico de carácter

tecnológico, al que se une un hacer técnico. Como saber

científico recibe aportaciones de otras ciencias sociales,

elabora conceptos e, incluso, teorías descriptivas o

explicativas a partir de los resultados de la investigación.

Como saber tecnológico se apoya en modelos y diseños

progresivamente rigurosos, con evaluación de resultados,

cuya aplicabilidad lo sitúan en una relación dialéctica con

la práctica.” (Prats, 2003)

Para que la enseñanza de la historia se logre, la didáctica debe ser adaptada al contexto en

que se envuelve el aula especialmente a todo lo que implica a los alumnos, las estrategias

que se puedan crear para la enseñanza de la historia deben ser adecuadas dentro de estos

contextos, para que los alumnos puedan percibirlas, ya que no existe una sola forma de

estrategias si no que cada grupo curso requiere de procedimientos diferentes

“Los contenidos de Historia son útiles en la medida que

sean susceptibles de ser manipulados por los alumnos.

Para ello, se tendrá que tener en cuenta el grado de

Page 70: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

69

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

desarrollo cognitivo propio de cada grupo de edad y, al

tiempo, subordinar la selección de contenidos y los

enfoques didácticos a las necesidades educativas y

capacidades cognitivas de los escolares.” (Prats J. , 2001)

La comprensión del mundo en el que viven, y la formación de un pensamiento crítico

constituye alguno de los fines de la enseñanza de la historia, habilidades que permitirán la

comprensión tanto del pasado como del presente de los alumnos

“La enseñanza de la historia tiene como finalidad

fundamental que los estudiantes adquieran los

conocimientos y actitudes necesarios para comprender la

realidad del mundo en que viven, las experiencias

colectivas pasadas y presentes, así como el espacio es que

se desarrolla la vida en sociedad,” (Carretero &

Montanero, 2008)

El pensamiento crítico que los alumnos puedan desarrollar permitiría que la interacción de

estos con la sociedad actual sea más participativa, formulando opiniones, criticando o

cuestionando el mundo en el que vive

Pensamiento crítico. Se trata de una capacidad

íntimamente ligada a la pretensión de formar ciudadanos

con una conciencia crítica de la sociedad la que pertenecen

(…)

Page 71: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

70

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

(…) Pensar históricamente supone, por tanto, mucho más

que acumular información sobre hechos sobresalientes del

pasado. Requiere también de valorar críticamente las

propias fuentes de información, primaria y secundaria, y

las interrelaciones ideológicas que inevitablemente

realizamos de los acontecimientos históricos.” (Carretero

& Montanero, 2008)

Para Joaquim Prats en su obra “Enseñar Historia: notas para una didáctica renovadora”

plantea los siguientes objetivos que tendría la enseñanza de la historia.

Comprender los hechos ocurridos en el pasado y saber

situarlos en su contexto.

Comprender que en el análisis del pasado hay muchos

puntos de vista diferentes.

Comprender que hay formas muy diversas de adquirir,

obtener y evaluar informaciones sobre el pasado.

Ser capaces de transmitir de forma organizada lo que

sobre el pasado se ha estudiado o se ha obtenido,

(Prats J. , 2001)

Para el autor es necesario que una vez entregado el contenido o la información, los alumnos

puedan comprender los procesos para que después de haber internalizado el conocimiento

estos puedan ser explicados. Lograr que los alumnos comprendan más que reciban aprender

la información es el principal objetivo dentro de la enseñanza de la historia

“Es necesario una comprensión para poder emitir una

explicación sobre el porque ocurrieron las cosas de una

determinada forma en el pasado; así, por ejemplo, la

Page 72: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

71

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

respuesta a la pregunta: “¿En qué fecha los musulmanes

invadieron la Península Ibérica?”, nos puede indicar la

memoria del estudiante, pero no nos informa de los

cambios y transformaciones que hicieron posible la

invasión y el dominio musulmán, Sin embargo la

información es la base para la comprensión.” (Carretero &

Montanero, 2008)

Por lo tanto, las didácticas de la especialidad, y en especial la didáctica de las ciencias sociales

plantean nuevos desafíos referente a la memoria, ya no es necesario conocer fechas ni

nombres, lo importante es conocer los procesos que envuelven los hechos históricos, esto no

es que ya no sea necesario enseñar datos si no que se trata de los énfasis que se ponen.” La

enseñanza no se vertebra ya en torno a los personajes, las fechas y los eventos significativos

del pasado. (Carretero & Montanero, 2008)

“La Historia es un vasto y constantemente creciente

depósito de información acerca de personas y

acontecimientos del pasado. Para los estudiantes, el

aprendizaje de la Historia conduce a encuentros con miles

de nombres, fechas, personas, lugares, acontecimientos y

relatos distantes con los que no están familiarizados.

Trabajar con tales contenidos es una empresa compleja

que no puede reducirse fácilmente a opciones aprender

datos y dominar los procesos de pensamiento de la

Historia” (Bain, 2005)

El desarrollo de estas prácticas ha permitido comprender las mejores estrategias que se

podrían implementar para enseñar la historia y cuáles serían las habilidades que se quieren

desarrollar por medio de estas

Page 73: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

72

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

“Pensar históricamente conlleva múltiples habilidades, que

han sido estudiadas en la literatura, como evaluar

evidencias e interpretaciones, analizar el cambio a lo largo

del tiempo, razonar causalmente, etc.”. (Carretero &

Montanero, 2008)

Page 74: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

73

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

CAPÍTULO IV

4.1 PROPUESTA DIDÁCTICA.

4.1.1 Presentación propuesta didáctica.

La presente propuesta didáctica está orientada a entregar a los estudiantes, las herramientas

para la comprensión del proceso de chilenizacion, por medio de la creación de

www.chilenizacionaymaras.wordpress.com y el análisis de fuentes primarias y secundarias.

Los objetivos de esta propuesta didáctica son:

Conceptuales.

Analizar el concepto de chilenizacion.

Conocer el proceso de incorporación de los territorios recién anexados a Chile

luego de la Guerra del Pacífico.

Procedimentales

Utilizar diversas fuentes para recuperar visiones de los actores involucrados en los

procesos históricos que se estudian en este nivel.

Actitudinales.

Valorar el patrimonio territorial de la nación y de su región a partir del proceso de

conformación del espacio chileno.

Manifestar respeto por los derechos de personas y pueblos.

Valorar el aporte de extranjeros y chilenos en el proceso de integración del

territorio nacional.

Page 75: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

74

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

Actividades Generales.

Los alumnos analizan fuentes primarias y secundarias para comprender los principales

conceptos que explican el proceso de integración al estado de Chile de los territorios

adquiridos después de la Guerra del Pacífico.

Los alumnos analizan las diversas fuentes que explican la integración de la chilenizacion a

las comunidades aymara.

Los alumnos comentan en un foro sus reflexiones frente al proceso de chilenizacion.

Evaluaciones.

Se evaluarán las actividades realizadas por los alumnos en el blog, las Guías de Aprendizajes

que deben realizar en clases, la participación en el foro y comentarios que realicen en el

blog, la creación de un ensayo en donde expresen conclusiones y reflexiones respecto al

contenido pasado. Todo esto se evaluara de manera formativa. Además los trabajos como

el ensayo, deberán ser enviados por correo electrónico al profesor.

Page 76: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

75

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

Alineación curricular.

El sistema educativo en Chile se rige por el Marco Curricular Base que establece los

objetivos que se pretenden lograr con los estudiantes, de forma macro y con relación al

sector de Historia y Geografía y Ciencias Sociales el Curriculum menciona.

“El sector de Historia, Geografía y Ciencias Sociales tiene por

propósito desarrollar en alumnos y alumnas conocimientos,

habilidades y disposiciones que les permitan estructurar una

comprensión del entorno social y su devenir, y les orienten a

actuar crítica y responsablemente en la sociedad, sobre la base

de los principios de solidaridad, pluralismo, cuidado del medio

ambiente, valoración de la democracia y de la identidad

nacional. El curriculum del sector promueve aprendizajes que

les signifiquen un aporte para enfrentar los desafíos que les

impone su existencia en un mundo que cambia aceleradamente

y que es cada vez más complejo e interconectado.”

(MINEDUC, 2009)

La presente propuesta didáctica pretende desarrollar la comprensión del entorno social de

Chile y desarrollar el sentido crítico de los alumnos con el fin de conocer los diferentes

procesos por el cual ha pasado la nación chilena para conformarse en el territorio actual.

La propuesta curricular también establece los contenidos por el que se deben tratar cada

año de la educación escolar en 2° medio señala

Page 77: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

76

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

“En el segundo año de enseñanza media se aborda la historia de

Chile, comenzando con los rasgos distintivos de la sociedad

colonial hasta los grandes cambios de fines del siglo XIX,

comparando diversas interpretaciones historiográficas en su

estudio. Durante este año, es especialmente relevante la

interrelación entre los procesos históricos y la conformación del

territorio, de modo que la Historia y la Geografía entablan un

dialogo enriquecedor.” (MINEDUC, 2009)

A través del análisis de fuentes primarias y secundarias y la participación de los alumnos en

las actividades de la página www.chilenizacionaymaras.wordpress.com, la propuesta

didáctica pretende cumplir lo que el Curriculum Base propone dentro del sector de

Historia, Geografía y Ciencias Sociales en relación a la comprensión y la adquisición de

habilidades.

Los Contenidos Mínimos Obligatorios en la que se basa esta propuesta son:

Caracterización y localización de los principales procesos mediante los cuales Chile delimita

su territorio e incorpora nuevas zonas productivas, y se impone sobre los pueblos indígenas (en

el Norte Grande, la Patagonia y la Isla de Pascua.)

Caracterización del impacto del proceso de expansión territorial sobre los modos de vida de los

pueblos indígenas y sus relaciones con el Estado Nacional.

Los Objetivos Fundamentales que se abordan en esta propuesta son:

Page 78: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

77

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

Valorar el aporte de la diversidad de tradiciones, pueblos y culturas en el desarrollo histórico

de la comunidad nacional.

Para poder desarrollar el sentido crítico y la reflexión de los alumnos y alumnas se hace

necesario poder unir los Objetivos Fundamentales con los Objetivos Fundamentales

Transversales.

Conocer y valorar los actores, la historia, las tradiciones.

Valorar el carácter único de cada persona y, por lo tanto, la diversidad de modos de ser.

Page 79: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

78

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

4.1.2 Objetivo general

Valorar el aporte de la diversidad de tradiciones, pueblos y culturas en el desarrollo

histórico de la comunidad nacional.

4.1.3 Objetivos específicos.

Reconocer el impacto de la Guerra del Pacífico en las comunidades aymaras

ubicadas en el Norte de Chile.

Comparar los conceptos de chilenización y aculturación que son la base para

entender el proceso de transmisión de cultura.

Reflexionar sobre las consecuencias de la incorporación de la escuela en el altiplano.

Criticar el proceso de chilenización que se instaura en las comunidades aymaras a

fines de la Guerra del Pacífico.

Page 80: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

79

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

4.1.4 Presentación instruccional .

La siguiente propuesta cuenta de dos clases:

- En la primera clase, se analiza el concepto de chilenización

- En la segunda clase, se enfocan en reconocer la influencia de la educación, por

medio de la escuela, para lograr este proceso.

El material para utilizar en esta clase se encuentra en el Blog original de la profesora Betsabé

Carrasco www.chilenizacionaymaras.wordpress.com. Que permite extender el tiempo en

un recorrido personal de parte de los alumnos, con el fin de que puedan utilizar el material

de este blog cuantas veces lo estimen convenientes

La presentación del sitio web cuenta con imágenes y con un saludo inicial en donde se

plantea la finalidad de esta herramienta.

Además cuenta con una barra en donde los alumnos y profesores podrán encontrar y

descargar el material que necesiten

Barra de material

descargable

Saludo inicial

Page 81: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

80

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

Además al inicio

del blog se

encuentra una

barra lateral que

posibilita la

conexión a sitios

de interés.

En el inicio

también se

muestra una

imagen de una

escuela ubicada

en las salitreras

con alumnos

aymaras.

Page 82: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

81

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

Además se

encuentra para

descargar el

libro de Sergio

González

“Chilenizando

Tunupa.”

Recursos para profesores.

En esta sección

se encuentra

alojado todo el

material que el

profesor pueda

necesitar para la

realización de

las clases.

Page 83: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

82

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

Guías de Aprendizajes.

En esta sección

se encuentra

alojado para

descargar las

Guías de

Aprendizajes

para ser

desarrolladas

por los

alumnos.

Recursos Audiovisuales.

En esta sección

se desglosan dos

alternativas

videos e

imágenes.

Page 84: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

83

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

El primer video

“chilenización

aymara. Describe

a través de

imágenes el

proceso de

chilenización.

El segundo video

“Las vacaciones de

Phaxi”. Describe

las vacaciones de

una niña de origen

aymara que se

educa en la ciudad

y desconoce las

tradiciones de sus

antepasados.

En la alternativa videos se encuentran

alojados dos videos.

Page 85: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

84

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

En la alternativa

imágenes se

desglosa una

galería de

fotografías.

En esta sección se abre la

alternativa del foro, para que los

alumnos puedan participar en él. .

Page 86: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

85

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

Foro.

En la sección

actividades se

desglosan diferentes

actividades que los

alumnos pueden

realizar online en

www.educaplay.com.

Page 87: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

86

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

En el último lugar de

esta sección existe una

alternativa

denominada “conoce

más sobre…”, esta

abre dos opciones

Aymaras y Guerra del

Pacífico.

Al ingresar a la opción

aymaras se abre un

mapa conceptual y la

alternativa de ver una

presentación en prezi

sobre estas

comunidades.

Opción para ver presentación

en Prezi.

Page 88: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

87

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

Al ingresar a la opción

Guerra del Pacífico se

abre un mapa

conceptual y la

alternativa de ver una

presentación en prezi

sobre este hecho

histórico...

Opción para ver presentación

en Prezi.

Page 89: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

88

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

4.1.5 Instrucciones al Profesor.

Desarrollo de las clases.

Para la realización de la clase se necesita poder contar con una sala de computación o con

Tablet e inclusive puede ser teléfonos móviles con acceso a internet, un proyector y

parlantes.

Clase 1.

Se comienza entregando el objetivo de la clase “Analizar el concepto de chilenización”.

Luego se realiza una lluvia de ideas a partir de la pregunta; Si se nombra el concepto

chilenización ¿cuáles son las ideas que se les vienen a la mente? Con el fin de que a través

de sus respuestas se pueda llegar a la definición del concepto chilenizacion.

En el desarrollo de la clase y por medio del proyector, se les presenta al grupo curso el

video chilenizacion aymara. Se les pide que comenten el video es importante que el

profesor guie sus comentarios, la reflexión es incipiente aún, más bien lo que se pretende

es que ellos puedan entender el proceso de la chilenizacion. A continuación se les pide a los

alumnos que ingresen a la página www.chilenizacionaymaras.wordpress.com y que

ingresen a la opción Guías de Aprendizaje y descarguen la Guía N°1. La guía se contesta

con el apoyo del profesor y los comentarios de los alumnos todos en conjunto.

Para terminar se pide a los alumnos que ingresen a la opción de la página “Archivos

Audiovisuales”. Después de haber comentado y analizado el concepto de chilenización

durante la clase, puedan observar nuevamente el video. Se les pregunta, si logran entender

de mejor manera el video y cuáles son las reflexiones personales de este, además se les pide

que la reflexión del video sea escrita en la parte comentarios del video en el blog.

Page 90: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

89

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

Clase 2.

Se comienza entregando el objetivo “Entender las consecuencias del proceso de

chilenización” y recordando el concepto de Chilenizacion visto en la clase anterior, a través

de preguntas que motiven la participación a los alumnos tales como ¿Qué pasó con las

comunidades Aymaras, cuando llegaron los chilenos después de la Guerra del Pacífico?

¿Cómo se denominó el proceso que tiene como fin, que los aymaras adopten costumbres

chilenas?

En el desarrollo de la clase se pide a los alumnos que ingresen nuevamente a la página

www.chilenizacionaymaras.wordpress.com y descarguen la Guía N°2. A continuación se

les pide a dos alumnos que pasen adelante, que lean el primer texto que es una entrevista

en un “Juego de Roles” (entrevistador-entrevistado). Se recomienda incentivar los

comentarios y en algunas partes ir deteniendo la lectura con el fin de analizar lo leído.

Luego el profesor asignará a quienes continuarán leyendo el texto N°2 y de la misma forma

comentar y analizar. Se les pide a los alumnos que ingresen a la opción “Foro de la página”

y puedan responder según lo visto en clase y el análisis de los textos la pregunta que está

asignada en el Foro, el fin es que puedan discutir sobre el tema pérdida de Identidad.

Para finalizar se realizan las conclusiones de lo visto en clases y se le entrega a los alumnos

las instrucciones del trabajo que deben realizar en casa. Se les pide la redacción de un ensayo

en sólo una página en dónde expresen su opinión sobre si la comunidad aymara y el proceso

chilenizacion sufrió pérdida de Identidad.

Page 91: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

90

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

Planif icaciones de las clases.

Clase 1.

Page 92: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

91

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

Clase 2

Page 93: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

92

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

4.1.6 Recursos Generales.

A continuación se detallan los recursos creados para esta propuesta didáctica, recursos que

se encuentran alojados en la página web www.chilenizacionaymaras.wordpress.com con el

fin de que puedan ser utilizados por los profesores y alumnos en el transcurso de esta

propuesta.

Instrucciones al docente.

Page 94: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

93

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

Page 95: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

94

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

Page 96: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

95

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

Page 97: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

96

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

Page 98: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

97

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

Guías de Aprendizajes.

Page 99: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

98

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

Page 100: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

99

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

Page 101: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

100

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

Page 102: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

101

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

Page 103: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

102

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

Page 104: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

103

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

Page 105: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

104

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

Tabla de cotejo.

Tabla de apreciación.

Page 106: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

105

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

Rúbrica.

Page 107: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

106

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

Mapas conceptuales.

Page 108: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

107

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

Videos.

Video “Chilenización

aymara.”

Video “Las Vacaciones

de Phaxi.”

Page 109: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

108

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

Conclusiones.

La propuesta didáctica diseñada tiene como finalidad poder trabajar con los alumnos el tema

de la “Chilenización por medio de la incorporación de la escuela pública dentro de las

comunidades aymaras”, a través de la pregunta inicial de esta tesis ¿De qué manera afecta

el proceso de chilenizacion, por medio de la educación a las comunidades aymara? Por lo

tanto, la función de incorporar el contenido al curriculum nacional es totalmente viable ya

que el tema ha sido creado en función de este documento que es la base de la enseñanza en

Chile. Además de la innovación del tema ya que este es un tema nuevo que no es enseñado

comúnmente en las clases de historia.

La entrega del contenido se logra a través de la creación de dos clases que tienen como

objetivo fomentar la reflexión y la crítica al proceso de chilenización, por parte de los

alumnos. Por medio de una selección de extractos de textos, que invitan a los alumnos a

aportar con su opinión desde su punto de vista, fomentando en ellos una opinión propia

acerca del proceso, actividad que permite lograr los objetivos de esta tesis. También se

debe tomar en cuenta la participación del profesor dentro de estas instancias ya que es él,

el principal guía para trabajar en función de estos objetivos. La propuesta didáctica entrega

las herramientas para que el alumno puede analizar las causas y consecuencias del proceso

de chilenizacion.

Se espera que los alumnos puedan reflexionar y criticar el sistema educativo imperante en

las comunidades andinas, además de reflexionar respecto a la posible pérdida cultural que

sufrieron estas comunidades.

La propuesta, con la utilización de las TIC y con la creación de un blog donde los alumnos

pueden participar e interactuar con el material utilizado ratifica lo que Jonassen postula

dentro de sus escritos “sostenemos que el apoyo que las tecnologías deben brindar al aprendizaje no

es el de intentar la instrucción de los estudiantes, sino, más bien, el de servir de herramientas de

construcción del conocimiento” (Jonassen, 2002) y además lo que el curriculum nacional

Page 110: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

109

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

plantea “(…)conduciéndolos a un uso más eficiente y responsable de estas tecnologías, que potencie

su aprendizaje y desarrollo personal.” (MINEDUC, 2009)

Es decir, el uso de las TIC Como apoyo trascendental dentro de la formación de ellos en el

sistema educativo. Por lo tanto la funcionalidad de este blog dentro de la propuesta está

acorde con los últimos estudios realizados acerca de la didáctica y lo que el curriculum

nacional plantea.

Esta propuesta es de orden práctico debido a que esta se hizo en función de una serie de

actividades soportado en un blog que permitió ampliar el tiempo de la unidad ya que al

estar los materiales alojados en esta página los alumnos pueden trabajar el contenido desde

sus casas, con esta plataforma se pretendió extender el tiempo dedicado y aprovechar el

potencial relacional de la web que permite una personalización máxima de la didáctica en

cada alumno ya que este puede repasar cuantas veces lo estime necesario. Además de

ampliar sus conocimientos con respecto a la Guerra del Pacifico y las comunidades aymaras.

Por lo tanto, el uso de las TIC es recomendable para la creación de nuevas propuesta

didácticas ya que permiten la permanencia del material didáctico y con esto la permanencia

de la historia.

En relación a la hipótesis planteada que busca descubrir si la educación fue o no un factor

de pérdida cultural a las comunidades aymaras, siendo incorporadas bruscamente a una

identidad nacional para hacer prevalecer lo chileno frente a estas comunidades, la propuesta

entrega las directrices que servirían como parámetros para que los alumnos puedan a través

de sus opiniones, lograr reflexiones y críticas para poder interpretar de mejor forma este

proceso, ya que el tema sobre el proceso de chilenización es un tema que provoca amplio

debate, incorporando en este análisis el respeto por la diversidad cultural y el rol que la

educación cumple dentro de este proceso, al ser el principal agente de transmisión de

cultura. A modo general, se ha entendido la educación como un proceso favorable para las

personas, pero en este caso la educación ha perjudicado a una cultura ancestral al penetrar

lo chileno dentro del pueblo aymara. Por lo tanto, los alumnos deberían ser capaces de

Page 111: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

110

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

cuestionar estos procesos entendiéndolos como factores de cambio dentro de un pueblo

que ha luchado por perdurar a través de los siglos.

Page 112: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

111

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

Bibliografía

Alvarado, M. (2013). Aculturaciones: El vacio de la cultura o el delirio de la idéntidad.

Santiago: Cuarto propio UMCE.

Arnsdorff, M. (2006). Comunidades andinas Aymaras. Rio de Janeiro.

Aylwin, j. (2008). Pueblo indigenas de Chile: Antecedentes históricos y situación actual.

Azevedo, F. (1940). Sociologia de la Educación. Fondo de cutura economica de España.

Canque, E., & Mamani, T. (1999). Texto apoyo Metodológico a la Educación Intercultural

Bilingue. Iquique: Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.

Carretero, M. (1997). Cosntructivismo y educación. Mexico: Progreso.

Carretero, M., & Montanero, M. (2008). Enseñanza y aprendizaje de la Historia:

aspectos cognitivos y culturales. Culltura y educación.

Castro, V., & Varela, V. (1994). Ceremonia de Tierra y Agua. Ritos milenarios Andinos.

Chipana, H. C. (2001). percepción andina de la educación desde el punto de vista aymara.

Choque, C. (2000). De Thunupa a Atahualpa 10000 años y mas de historia Aymara.

COTAM. (2003). Comisión Verdad Historica y nuevo trato.

Cruz, A. e. (2010). pueblos originarios en América. ALDEA.

Diaz, A., & Galdames, L. (2013). En los intersticios de la chilenidad.Antonio Mollo y las

identidades en conflicto en los Andes,Putre,1900-1926. Chungara, 473-492.

educarchile. (2014). www.educarchile.cl. Obtenido de www.educarchile.cl:

http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=214344

González, I. (2010). Prospectivas de las didácticas específicas, una rama de las ciencias de

la educación para la eficacia del aula. Perspectiva educacional.

González, S. (2002). Chilenizando Tunupa: La escuela Pública en el Tarapacá andino 1880-

1990. Santiago: DIBAM.

González, Sergio. (1993). Los aymaras de isluga y Cariquima:un contacto con la

chilenización y la escuela. Revista Ciencia sociales, 3-10.

Hernandez, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologias: aplicado en

el proceso de aprendizaje. Universidad y Sociedad del conocimiento.

Page 113: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

112

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

Johnson, A. (2007). Rescate sin recursos: La enseñanza Aymara en Codpa y Putre. Chile:

Cultura, Desarrollo y Justicia Social.

Jonassen, D. (05 de Octubre de 2002). www.eduteka.org. Obtenido de www.eduteka.org:

http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=9&idSubX=272&ida=78&art=1

Kessel, J. (2003). Holocausto al progreso. Los aymaras de Tarapaca. Iquique: IECTA.

Lecara, M. (2013). Los origenes de la educacion en el Reino de Chile. Cuadernos Chilenos

de Historia de la Educacion N° 1.

ley. (2009). 20.370.

MINEDUC. (2009). Objetivos Fundamentales y Contenidos Minimos Obligatorios de la educación

basica y media. Santiago de Chile.

MINEDUC. (2013). Bases Curriculares 7°basico a 2° medio. Santiago de Chile.

Molano, O. (2006). La identidad cultural uno de los detonantes del desarrollo territorial.

Bogota: Territorios con identidad cultural.

Montero, V., Santelices, C., & Martinez, R. (2009). Historia y gegrofia y ciencias sociales.

Santiago: Santillana.

Nuñez, S. (2009). La economia comunitaria en la nacion Aymara. Una etica para la

reproduccin de la vida. Otra economia, 125-145.

Peggy, A. (1993). Conductismo,Cognitivismo y Constructivismo: una comparación de

los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instruccion. Performance

Improvement Quarter li.

Podestá.Juan. (1981). Dualidad de sistemas eduacionales en el altiplano andino: un

cuadro comparativo de sus bases formales. Cuaderno de investigación social N°4.

Prats, J. (2001). Enseñar historia: notas para una didáctica renovadora. Merida: Junta de

Extremadura.

Prats, J. (2003). Lineas de investigación en didáctica de las ciencias sociales. Revista do

laboratorio de Ensino De Histórió/uel.

Rivera, S. (1992). Ayllus y proyectos de desarrollo en el norte del Potosi. La Paz: Aruwiyiri.

Rodriguez, Z. e. (2008). Comisión verdad histórica y nuevo trato con los pueblos indigenas.

santiago: colorama.

Santis, H., & Gangas, M. (1988). Los límites del territorio nacional: Revisión de los

instrumentos de delimitación. Revista de Geografia Norte Grande.

Page 114: Chilenización bajo el peso de la educación · 2014. 7. 24. · en esta estrategia. El blog cuenta con la explicación de dos clases, planificaciones, Guías para el profesor, Guías

113

Ch

ile

niz

ació

n b

ajo

el p

eso

de

la

ed

uca

ció

n

Tudela, p. (1999). Chilenizacion y cambio ideologico entre los aymaras de Arica (1883-

1930). revista chilena de antropología.

Tunnermann, C. (2011). El Constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Revista

científica de America Latina, el Caribe, España y Portugal.

Zapata, C. (2004). Atacameños y aymaras. El desafio de la "verdad historica". Estudios

Atacameños N° 27.