chile: estudio de evaluación en profundidad del programa de

579
CHILE: ESTUDIO DE EVALUACIÓN EN PROFUNDIDAD DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN (PMG) Volumen I Diciembre 2008 Banco Mundial Unidad de Reducción de la Pobreza y Gestión Económica América Latina y el Caribe Este documento tiene una distribución reservada, no tiene aun carácter oficial y solo puede ser usado por los receptores en el cumplimiento de sus funciones oficiales. Sus contenidos no pueden de otro modo revelarse sin la autorización del Banco Mundial.

Upload: lylien

Post on 06-Jan-2017

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • CHILE: ESTUDIO DE EVALUACIN EN PROFUNDIDAD DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIN (PMG)

    Volumen I

    Diciembre 2008

    Banco Mundial

    Unidad de Reduccin de la Pobreza y Gestin Econmica

    Amrica Latina y el Caribe

    Este documento tiene una distribucin reservada, no tiene aun carcter oficial y solo puede ser usado por los receptores en el cumplimiento de sus funciones oficiales. Sus contenidos no pueden de otro modo revelarse sin la autorizacin del Banco Mundial.

  • 2

    Reconocimientos El equipo del Banco Mundial que particip en esta Consultora hace un especial reconocimiento a la muy profesional colaboracin recibida del personal de la Divisin de Control de Gestin y, ms generalmente, de la Direccin de Presupuestos de Chile, DIPRES. Gracias al apoyo de esta Direccin, el equipo del Banco Mundial se benefici tambin de la generosa colaboracin de funcionarios de los varios niveles de gobierno y de distintos ministerios y agencias ejecutoras. La DIPRES aport irrestrictamente toda la informacin documental que tuvo disponible y contribuy con informaciones y orientaciones sobre el Programa de Mejoramiento de Gestin y, de manera ms general, sobre los programas conexos y sobre el sector pblico chileno. Especial reconocimiento es debido a Alberto Arenas, Director de Presupuestos de Chile, DIPRES, Heidi Berner, Jefa de la Divisin Control de Gestin de la DIPRES, Luna Israel, Directora del PMG, y Edmundo Beteta, Mara Teresa Hamuy y Roy Rogers miembros de la mencionada Divisin de Control de Gestin (DCG) de la DIPRES. Miembros del Equipo de esta Evaluacin El equipo del Banco Mundial estuvo dirigido por Fernando Rojas, Especialista Lder del Sector Pblico, e integrado por Fanny Weiner, Jeffrey Rinne, David Varela, Mariano Lafuente y Juan Manuel Quesada, especialistas de gestin pblica; Rodrigo Garca Verd, especialista en evaluacin de impacto; Gerardo Ua, Paulina Soto, Pierre Kopp, Julio Villarreal, Mara Elena Ruiz Abril, Geoffrey Sheppherd, Azul del Villar, Luis Domingo Lpez Daz, Melissa Zumaeta Arauzo, Carlos Prieto, Maria Jimena Crdoba de la Rosa, Nicols Bertello y Gisela Scaglia, consultores. Este equipo cont con la asistencia de Patricia Mndez y Claudia Nin. La integracin de este Reporte Final estuvo a cargo de Fernando Rojas, Gerardo Ua, Nicols Bertello, Paulina Soto y Mara Jimena Cordoba de la Rosa.

  • 3

    ANEF

    Lista de Siglas

    Asociacin Nacional de Empleados Fiscales BGI Balance de Gestin Integral CAIGG Consejo de Auditora Interna General de Gobierno CAF Common Assessment Framework CGR Contralora General de la Repblica DCCP Direccin de Compras y Contrataciones Pblicas DCG Divisin de Control de Gestin DE Definiciones Estratgicas DIPRES Direccin de Presupuestos (Ministerio de Hacienda) DNSC Direccin Nacional del Servicio Civil ECG Evaluacin Comprehensiva del Gasto EI Evaluacin de Impacto EFQM European Foundation for Quality Management EPG Evaluacin de Programas Gubernamentales FONASA Fondo Nacional de Salud ID Indicadores de Desempeo MML Matriz de Marco Lgico NPM New Public Management OIRS Oficinas de Informacin, Reclamos y Sugerencias PE Programa de Evaluacin PMG Programa de Mejoramiento de la Gestin PRYME Programa de Reforma y Modernizacin del Estado RT Requerimientos Tcnicos de los sistemas incluidos en el PMG SAFC Sistema de Administracin Financiero- Contable SCCSP Sistema de Compras y Contrataciones del Sector Pblico SCG Sistema de Control de Gestin SCGPR Sistema de Control de Gestin y Presupuesto por Resultados SEGEGOB Ministerio Secretara General de Gobierno SEGPRES Ministerio Secretara General de la Presidencia SENCE Servicio Nacional de Capacitacin y Empleo SERNAM Servicio Nacional de la Mujer SIGFE Sistema de Informacin para la Gestin Financiera del Estado SUBDERE Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo (Ministerio

    del Interior) TIC Tecnologas de Informacin y Comunicacin UAI Unidad de Auditora Interna del Servicio USESAT Unidad de Seguridad y Salud en el Trabajo, de la Superintendencia

    de Seguridad Social del Ministerio del Trabajo y Previsin Social

  • 4

    RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................................................... 5INTRODUCCIN .................................................................................................................................... 25CAPITULO I - DESCRIPCION GENERAL DEL PMG ..................................................................... 27

    1. EL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIN ........................................................................... 27CAPITULO II. ANLISIS DEL DISEO DEL PMG ......................................................................... 39

    1. EL DISEO DEL PROGRAMA. ............................................................................................................... 392. ANLISIS DEL DISEO DEL PMG POR REA ....................................................................................... 443. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL DISEO DEL PMG ......................................................................... 50

    3.1 El diseo del PMG: Sus fortalezas ............................................................................................. 503.2 El diseo del PMG: Sus debilidades ........................................................................................... 52

    CAPITULO III. IMPLEMENTACIN Y GESTIN DEL PMG ....................................................... 551. LOS ACTORES Y SUS FUNCIONES ......................................................................................................... 552. EL PROCESO PRODUCTIVO DEL PMG ................................................................................................. 563. COSTOS DEL PMG .............................................................................................................................. 584. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA GESTIN DEL PMG .................................................................... 59

    3.1 Fortalezas de la gestin. ............................................................................................................. 593.2 Debilidades de la gestin ............................................................................................................ 59

    CAPITULO IV. LA EVALUACION DEL PMG: ANLSIS DE LOS RESULTADOS ................... 611 ANLISIS CUANTITATIVO DE LOS RESULTADOS DEL PMG .................................................................. 62

    1.2. Ejercicios Economtricos ........................................................................................................ 672, LOS RESULTADOS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS USUARIOS: ENCUESTA DE PERCEPCIN Y GRUPOS FOCALES ................................................................................................................................... 833. COMPROMISO Y GRADO DE APROPIACIN INSTITUCIONAL DEL PMG ................................................ 854. TENDENCIA CRECIENTE AL CUMPLIMIENTO FORMAL DEL PMG ........................................................ 85

    CAPITULO V. PRINCIPALES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................... 881. RECOMENDACIONES GENERALES ........................................................................................................ 88

    1.1 Relacin del PMG con la mejora de la gestin y perspectivas para su evolucin ..................... 881.2 Definicin de la continuidad de los sistemas incluidos en el PMG ............................................ 921.3 Limitaciones actuales del PMG y su tratamiento en las fases III y IV ........................................ 931.4 Fortalecimiento del vnculo entre el Sistema de Control de Gestin y el Ciclo Presupuestario 97

    2. RECOMENDACIONES ESPECFICAS ....................................................................................................... 982.1 Los actores y sus funciones ......................................................................................................... 982.2 La Matriz de Marco Lgico (MML) .......................................................................................... 982.3 Recomendaciones especficas por rea ...................................................................................... 99

    CAPITULO VI. AGENDA PENDIENTE ............................................................................................ 1021. PROFUNDIZACIN DEL ANLISIS DEL INCENTIVO SALARIAL ............................................................ 1022. EVALUACIN MS PROFUNDA DEL PROCESO DE CERTIFICACIN INCLUIDO EN EL MARCO AVANZADO DEL PMG ............................................................................................................................................. 1023. DEFINICIONES SOBRE DESCENTRALIZACIN Y EL ROL DEL SISTEMA DE GESTIN TERRITORIAL ..... 1024. DEFINICIONES ESTRATGICAS PARA LA FASE III Y FASE IV DEL PMG ............................................. 103

    BLIOGRAFA CONSULTADA ........................................................................................................... 104PRINCIPALES PGINAS WEB CONSULTADAS: ......................................................................... 108

  • 5

    RESUMEN EJECUTIVO 1. La evaluacin del PMG fue comisionada al Banco Mundial por la Direccin de Presupuestos

    (DIPRES), en desarrollo del Programa de Evaluacin que lleva a cabo regularmente la Divisin de Control de Gestin de esa Direccin en el marco del Protocolo de Acuerdo establecido con la Comisin Mixta de Presupuestos del Congreso de la Repblica para el ao 2007. Este Resumen Ejecutivo presenta los principales hallazgos y resultados de dicha evaluacin, los cuales fueron oportunamente discutidos y validados con DIPRES y presentados al Comit Tcnico del PMG conformado por el Director de Presupuestos, el Secretario General de la Presidencia y el Subsecretario de Desarrollo Regional.

    I - Principales Caractersticas del Programa de Mejoramiento de la Gestin 2. Amrica Latina en su conjunto an presenta grandes dificultades para avanzar hacia una

    gestin basada en resultados. En forma general sus burocracias y sistemas de gestin son dbiles y no alcanzaron un nivel de desarrollo y estabilidad que permita implementar una gestin con mayor nfasis en los resultados producidos por las polticas pblicas. En este contexto general, y en el contexto particular de Chile, surge el Programa de Mejoramiento de la Gestin (PMG) en el ao 1998, reformulado en el ao 2000, el cual es implementado por la Direccin de Presupuestos. El PMG tiene como fin generar capacidades institucionales en sistemas de gestin bsicos y transversales de todo sector pblico que permitan sentar una base slida para posteriormente desarrollar una gestin pblica de mayor calidad y con mayor nfasis en los resultados.

    3. En cuanto palanca de implantacin de sistemas bsicos de gestin que son comunes a toda la

    administracin, el PMG complementa creativamente la va Reguladora con incentivos y controles para el desarrollo de capacidad de gestin. Es un programa multipropsito que desarrolla innovadoramente sinergias entre las polticas y los instrumentos de gestin del recurso humano, de control de gestin y presupuesto informado por resultados y de modernizacin de la administracin. Visto en el contexto regional latinoamericano, es mrito de Chile haber encontrado un camino que asegura capacidad bsica de gestin en toda la administracin y hace realidad la conformidad entre la regulacin escrita y la prctica cotidiana de ministerios y servicios pblicos.

    4. El perodo de aplicacin del PMG sujeto a esta evaluacin (2001-2007) corresponde al

    diseo y la aplicacin efectiva de las Fases Marco del Programa, conocidas como Marco Bsico (Fase I) y Marco Avanzado (Fase II). Ambas constituyen la fase inicial, destinada a garantizar instalacin de capacidad en procesos de sistemas bsicos de gestin. Desde ya, los organismos rectores del PMG anticipan dos fases subsiguientes, destinadas a asegurar la calidad de los productos (Fase III) y la excelencia en la gestin (Fase IV). La fase inicial de mejoramiento de los sistemas de gestin es una precondicin bsica y necesaria en esta estrategia continua de mejora de la administracin pblica. La ausencia de sistemas de gestin transversales bsicos que operen adecuadamente es un elemento que dificulta el funcionamiento bajo una misma visin de la administracin pblica, as como la implementacin de una gestin orientada a resultados. Para que el sector pblico pueda poner mayor nfasis en la calidad de los bienes y servicios que reciben los ciudadanos debe tener como sustento sistemas de gestin bsicos que soporten en forma adecuada el funcionamiento de las entidades pblicas. El PMG es un instrumento inspirado en esta visin de la modernizacin del estado.

    5. El PMG es un programa fuertemente estructurado, compuesto por 5 reas, las cuales estn

    conformadas por 1 a 3 sistemas de gestin, que suman 11 en total. Estos sistemas de gestin tienen una lgica comn de implementacin, reflejado en la existencia de un Programa

  • 6

    Marco, el cual se divide en Programa Marco Bsico y en Programa Marco Avanzado, que contiene la estructura general del instrumento. La diferencia entre ambos Programas Marco reside en que el Bsico busca desarrollar y fortalecer internamente los sistemas de gestin de los servicios, mientras que el Programa Marco Avanzado promueve la certificacin bajo normas ISO de los requisitos y procesos de gestin que involucra cada uno de los sistemas del Programa Marco Bsico. Al interior del Programa Marco cada sistema tiene como objetivo lograr mejoras en su funcionamiento, y para esto se estructura en etapas secuenciales, con objetivos de mejoras incrementales. Es decir, cada ao los servicios comprometen una etapa superior, las cuales varan entre 4 y 6, para avanzar en el desarrollo de los sistemas de gestin. El cumplimiento de estas etapas es validado por una Red de Expertos, compuesta por el organismo rector o regulador de cada sistema, donde la DIPRES funciona como Secretaria Tcnica de esta red. A su vez el establecimiento del Marco Bsico de cada ao y la evaluacin final del grado de cumplimiento del programa es realizada por un Comit Triministerial compuesto por el Ministro del Interior, el Ministro Secretario General de la Presidencia y el Ministro de Hacienda, quienes cuentan con el asesoramiento de un Comit Tcnico conformado por el Director de Presupuestos, el Subsecretario de Desarrollo Regional y el Secretario General de la Presidencia.

    Tabla N 1 reas, Sistemas y Red de Expertos del PMG

    reas Sistemas Red de Expertos

    Recursos Humanos

    Capacitacin Direccin Nacional del Servicio Civil Higiene Seguridad y Mejoramiento de Ambientes de Trabajo

    Superintendencia de Seguridad Social

    Evaluacin de Desempeo Direccin Nacional del Servicio Civil

    Calidad de Atencin a Usuarios

    Sistema de Atencin a Cliente / Usuario / Beneficiario

    Ministerio Secretara General de Gobierno (Divisin de Organizaciones Sociales)

    Gobierno Electrnico Subsecretaria de Economa

    Planificacin / Control / Gestin Territorial Integrada

    Planificacin / Control de Gestin Direccin de Presupuestos

    Auditoria Interna Consejo de Auditoria Interna General de Gobierno Gestin Territorial Integrada Subsecretara de Desarrollo Regional y Adm.

    Administracin Financiera

    Compras y Contrataciones del Sector Pblico Direccin de Compras y Contratacin Pblica

    Administracin Financiero - Contable

    Contralora General de la Repblica y Direccin de Presupuestos

    Enfoque de Gnero Enfoque de Gnero Servicio Nacional de la Mujer Fuente: DIPRES (2007) 6. Mediante el PMG Chile reforz la va mandatoria, o regulatoria, para la mejora de los

    sistemas de gestin bsicos, con la diferencia sustancial que lig este proceso a la implementacin de incentivos remuneracionales a los funcionarios de los organismos que logren ciertas proporciones de los objetivos propuestos por el programa y fortaleci la conexin de este instrumento con el ciclo presupuestario. En su dinmica de funcionamiento el PMG es un sistema de incentivos ligado al cumplimiento de mejoras de los sistemas de gestin institucionales en base a un estndar preestablecido, aplicando una lgica de benchmarking. A su vez, si bien el programa es homogneo para todas las entidades pblicas, al interior de las reas y de los sistemas los servicios cuentan con cierto nivel de flexibilidad para adaptar el funcionamiento del PMG a sus necesidades. Por ejemplo, los Gobiernos Regionales e Intendencias estn exceptuados de cumplir con el sistema de

  • 7

    compras y contrataciones pblicas del rea financiero contable, dado que esta labor la realiza el Ministerio del Interior a nivel central, y en el caso del sistema de planificacin, los servicios cuentan con libertad para seleccionar el tipo de instrumento y/o metodologa que utilizarn para realizar el seguimiento de los indicadores de desempeo, segn metas establecidas por la organizacin.

    7. Con respecto al funcionamiento general del PMG, el mismo tiene dos caractersticas

    relevantes. La primera caracterstica a destacar, como ya fue sealado, es que su cumplimiento est asociado a un incentivo remuneracional. Es decir, el cumplimiento de cierta proporcin de las metas anuales establecidas por el programa permite acceder a todos los funcionarios de la institucin a un incentivo salarial de hasta el 5,7% de su remuneracin anual para el ao 2007. Si bien el PMG cumple con su objetivo de mejorar la gestin en los sistemas bsicos, como ser expuesto posteriormente, los mismos logros alcanzados por las fases I y II del Programa demandan y sientan las bases para propsitos ms elevados, que tienen que ver con la calidad de los productos que llegan a los usuarios y con la adaptacin de la gestin a los retos individuales de cada ministerio y cada servicio. Por ello, es necesario plantear hacia adelante nuevos desafos para el programa que incentiven a los funcionarios a mejorar su desempeo en relacin a la provisin de bienes y servicios a los usuarios finales, ms all del estricto cumplimiento de las actuales etapas del PMG.

    8. Uno de los principales desafos que el programa debe enfrentar en sus prximas fases de

    desarrollo es precisamente cmo lograr una mayor relacin entre el logro de los resultados de la institucin, mejorando el servicio al ciudadano, y el acceso al incentivo salarial. El continuo mejoramiento de la relacin entre el incentivo y el efecto buscado es tambin tarea que Chile deber seguir atendiendo, al lado de los pases OCDE que tambin encuentran un desafo en el diseo de incentivos comparables. Esta evaluacin propone desarrollar en las prximas fases del PMG, Fase III y Fase IV, la visin de calidad del servicio final y su conexin con la satisfaccin del usuario, complementando o adecuando el incentivo cuando fuere necesario. En este respecto, este informe sostiene en varios apartes que las fases III y IV estimularn una mayor apropiacin y utilizacin de los sistemas por parte de los servicios, especialmente por el personal de alta direccin. Con base en esta hiptesis, el informe propone tambin la utilizacin de los incentivos no monetarios propios del programa de alta direccin para reforzar el compromiso del personal directivo con el fortalecimiento de la gestin apoyada por el PMG en las fases III y IV.

    9. La segunda caracterstica relevante del PMG es su relacin con el ciclo presupuestario. Es

    rasgo propio de la institucionalidad chilena que los sistemas de control y mejoramiento de la gestin estn ligados con las decisiones presupuestarias. Este vnculo distingue a Chile, con excelencia, de los pases de Amrica Latina y de la mayor parte de los pases OECD. Es un vnculo que se asegura desde la materia misma de muchos de los 11 sistemas respaldados por el PMG. Y que se acenta a raz de la conexin entre el incentivo remuneracional del PMG y la correspondiente asignacin presupuestaria. As, los sistemas financiero contable, compras y contrataciones, auditora interna y planificacin / control de gestin promueven una gestin del gasto pblico eficaz y eficiente. Por ejemplo, el sistema financiero contable promovi la implementacin del sistema de informacin para la gestin financiera del Estado (SIGFE), mientras que mediante el sistema de compras y contrataciones se implement el portal Chilecompras. Por otra parte, mediante el sistema de planificacin / control de gestin, el cual es coordinado por la DIPRES, el PMG fortalece los mecanismos de planificacin institucional y genera las capacidades necesarias para la formalizacin de las Definiciones Estratgicas de cada servicio, as como los Productos Estratgicos y los Indicadores de Desempeo asociados, instrumentos que forman parte del Sistema de Control de Gestin implementado por la DIPRES. De esta forma, las instituciones pblicas generan informacin sobre su desempeo, que se utiliza tanto para su control de gestin como para el fortalecimiento de las decisiones presupuestarias adoptadas por la DIPRES sobre el gasto en su conjunto, dado que la informacin financiera es suplementada con informacin oportuna y

  • 8

    confiable sobre el desempeo de los servicios, principalmente en la etapas de evaluacin y formulacin presupuestaria. Esta interaccin entre el PMG y el ciclo presupuestario es clave para asegurar una gestin del gasto pblico de mayor calidad y promover la utilizacin de la informacin sobre desempeo en el ciclo presupuestario. Sin embargo, an restan puntos a fortalecer en la integracin entre el ciclo presupuestario y el PMG. En particular, en las fases III y IV, esto es, en las prximas fases del Programa, ser necesario conectar ms estrechamente los logros en materia de calidad del producto y de satisfaccin del usuario, con el Programa de Evaluacin, que tambin hace parte del Sistema de Control de Gestin, y con las categoras y con la informacin del presupuesto informado por resultados. De esta forma se posibilitar una mayor utilizacin de la informacin relativa al desempeo de las instituciones durante todo el ciclo presupuestario.

    II- Anlisis del Diseo del PMG 10. En sus fases I y II, el PMG est diseado para fortalecer primordialmente procesos de los

    sistemas de gestin de los servicios, en especial de las reas y sistemas que garanticen una mejor gestin global, como la gestin de los recursos humanos, actividades de gobierno electrnico y de compras y contrataciones. En su fase III espera avanzar hacia una relacin ms directa entre los avances del programa y los productos y resultados de la organizacin. La experiencia internacional indica que el propsito final de las iniciativas de mejora de la gestin pblica es lograr una mayor satisfaccin de los ciudadanos con respecto a los bienes y servicios que recibe por parte del estado. Para llegar all, el Programa Marco Bsico y el Programa Marco Avanzado son dos slidos pilares que permiten comenzar a avanzar hacia las fases III y IV del PMG. Luego de 7 aos de funcionamiento del programa, y en base a la evaluacin realizada, se han identificado fortalezas relacionadas con el diseo y gestin del PMG, as como aspectos que necesitarn ser fortalecidos hacia adelante con el fin de adecuar el diseo del programa a sus nuevos desafos.

    11. Es necesario sealar que para evaluar al PMG se utiliz un marco de anlisis que permitiera

    obtener una combinacin de datos cuantitativos, como anlisis estadsticos y regresiones economtricas, con datos cualitativos, utilizando el enfoque de Evaluacin Basada en la Teora del Programa1

    Principales Fortalezas del Diseo

    . Este enfoque cualitativo y cuantitativo permiti capturar de mejor forma la dinmica de funcionamiento del programa. El enfoque cualitativo se emple especialmente en la evaluacin del Diseo del PMG.

    12. El PMG es un instrumento que forma parte de un Sistema de Control de Gestin ms amplio. Esta situacin se encuentra presente en su diseo en forma general, y es posible observar una fuerte interrelacin entre los sistemas del PMG y otros instrumentos del Sistema de Control de Gestin de la DIPRES, como por ejemplo las Definiciones Estratgicas, los Indicadores de Desempeo y el Balance de Gestin Integral. Las sinergias y la complementacin que tiene con estos otros instrumentos asegura mayor utilizacin de la informacin generada por el PMG y mayor impacto del PMG en la evaluacin de la gestin.

    1 Este enfoque tiene semejanzas con el concepto de marco lgico, pero permite una comprensin ms profunda del funcionamiento de un programa o actividad puesto que considera en mayor detalle la teora que sustenta las relaciones causales que llevan de las acciones del programa a los resultados perseguidos con el mismo. Adems, dicho enfoque requiere de un tratamiento extenso de los factores exgenos que inciden en los resultados del programa. Asimismo, para sustentar este anlisis cualitativo se realizaron entrevistas en profundidad con actores claves, una encuesta de percepcin de funcionarios relacionados con el PMG y 6 Grupos Focales con distintos tipos de actores, desde encargados de un sistema hasta Jefes de Servicios. La combinacin de estas dos dimensiones permiti un anlisis integral del diseo y gestin del PMG.

  • 9

    13. Integracin con el ciclo presupuestario. Desde sus orgenes uno de los objetivos del PMG ha sido generar informacin relevante para su utilizacin durante la formulacin del presupuesto pblico.

    14. El diseo del PMG promueve la vinculacin entre mejoras en el desempeo de las

    instituciones con incentivos salariales. El programa identific correctamente en su diseo la necesaria relacin entre la poltica salarial y los estmulos destinados a elevar la productividad en el sector pblico. De este modo se estableci una conexin entre los compromisos de gestin y los incentivos monetarios para los empleados pblicos. Este punto se evidencia con la existencia de un incentivo remuneracional ligado al cumplimiento de metas del programa.

    15. Adecuado diseo del incentivo salarial. En el mbito del sector pblico la determinacin

    precisa del aporte de los factores de produccin, capital y trabajo, para la obtencin de un bien o servicio es complejo de estimar. Esto genera grandes dificultades para establecer incentivos individuales que cubran adecuadamente la totalidad del sector pblico, mxime considerando la presencia de bienes pblicos puros, que no estn sujetos al principio de exclusin ni al control de la demanda. Frente a esta dificultad, el PMG adopt un incentivo de tipo institucional asociado a su cumplimiento, que resulta la mejor opcin disponible para un programa que busca fortalecer transversalmente toda la gestin de la institucin.

    16. An as, el incentivo de tipo institucional genera naturalmente dificultades para diferenciar

    individuos con relacin directa con el xito de una mejora en los sistemas, pudiendo generarse comportamientos de free rider. En el caso de Chile, la combinacin del incentivo institucional del PMG en conjunto, con el incentivo de tipo colectivo o para grupos o equipos de trabajo, tal como el ofrecido por los Convenios de Desempeo Colectivo, constituyen un diseo que debera disminuir el riesgo del comportamiento del free rider. 2

    Con mayor razn se controlar este riesgo entre ms explcita y directa sea la informacin de los factores por los cuales el personal de una institucin se ha hecho acreedor al incentivo remuneracional. Se controlar tambin este riesgo siempre que el jefe del servicio se involucre y se comprometa directamente con el impulso a la implementacin del PMG, con lo cual se lograr su integracin a los sistemas de gestin rutinarios, promoviendo as la participacin homognea de todos los funcionarios. Este supuesto de participacin comprometida del nivel directivo puede no cumplirse en todos los casos, dado que el PMG en sus fases I y II no incluye estmulos que liguen directamente las necesidades de gestin percibidas por el gerente o director con los avances en los sistemas respaldados por el PMG. Esta limitacin del diseo podr superarse en las fases III y IV del PMG, habida cuenta de que en estas nuevas fases se buscar un encadenamiento ms directo entre el apoyo a la gestin y la calidad del producto final o la satisfaccin del usuario.

    17. Factores positivos de la certificacin externa prevista en el Marco Avanzado. La certificacin externa, propia del Marco Avanzado, tiene tres efectos positivos: promueve mayor participacin de los funcionarios y jefes de servicio, genera un efecto estabilizador en el tiempo de logros y mejoras alcanzados, e incrementa la credibilidad del programa. Del otro lado, no es menos cierto que la certificacin de los procesos de gestin internos resulta ser una de las estrategias ms rgidas entre los modelos de gestin de calidad, tema que se discute ms adelante. Adems, la certificacin de sistemas comunes a todos los servicios puede llegar a significar que no se certifican los procesos productivos centrales de la institucin, con lo cual se podran generar problemas en la apropiacin del PMG por parte de los niveles directivos. Tanto la rigidez propia de la certificacin, como el riesgo de que no se

    2 De acuerdo con la teora, el paquete de incentivos actualmente disponible se consolidara an ms, hasta reducir al mnimo el problema del free rider, si se suplementaran los incentivos institucionales y los colectivos con incentivos individuales otorgados con base en evaluacin de metas de desempeo individual dirigidos al personal de alta direccin, tal como los practican algunos organismos pblicos y privados. Sin embargo, como este punto no es objeto de este estudio, no fue elaborado en esta evaluacin.

  • 10

    certifiquen procesos productivos nucleares de la institucin son factores que se podrn controlar mejor en las fases III y IV del PMG.

    18. Instrumento de una estrategia de largo plazo de la mejora de la gestin pblica. El

    actual diseo del Marco Bsico y Marco Avanzando del PMG, Fase I y Fase II del programa respectivamente, que fortalecen los sistemas transversales de gestin, permite construir las siguientes fases, que se denominan Fase III y Fase IV, que se enfocarn en mejorar los productos y resultados de los servicios y habrn de otorgar mayor libertad de gerencia. Al momento de finalizar esta evaluacin, estas fases siguientes se hallaban an en etapa de diseo.

    Grafico N 1 Las cuatro fases de mejora de la gestin en Chile Fuente: DIPRES (2007) Principales Debilidades del Diseo 19. Complejidades en el diseo inherentes al alcance del Programa. De manera semejante a

    lo que sucede cuando existe sobre-regulacin, la complejidad de los requisitos y de los medios de verificacin del PMG puede acarrear el riesgo de elevados costos de transaccin y llevar a un cumplimiento meramente formal de los requisitos. Para cada uno de los 11 sistemas el cumplimiento de cada Etapa implica la validacin de Requisitos Tcnicos (RT), que son propuestos por la Red de Expertos y validados por el Comit Triministerial previo al inicio del ejercicio fiscal. A medida que el servicio avanza en el PMG se incrementa el nmero de RT que debe generar el servicio y validar la Red de Expertos, dado que algunas de sus etapas son acumulativas3. Esto puede afectar la calidad del cumplimiento de los RT por parte de los servicios, los cuales pueden convertirse en una rutina de cumplimiento meramente formal, pero con bajo nivel de adopcin e impacto sobre la gestin del servicio.4

    3 As ocurre, por ejemplo, con los sistemas financiero contable, de compras y contrataciones y de auditora interna. 4 Los trminos cumplimiento meramente formal buscan contrastar la satisfaccin de requisitos tcnicos con el objetivo nico o principal de obtener el incentivo remuneracional, sin que se de apropiacin real ni compromiso con el funcionamiento de los sistemas. En este sentido, el cumplimiento meramente formal no implica que no se utilicen los sistemas sino la valoracin que de los mismos se hace dentro de la institucin en cuanto herramientas de gestin y del costo de oportunidad que ellos representan frente a otras posibles herramientas de gestin.

    A su vez esto influye sobre la Red de Expertos. Si la Red de Expertos no contara con el tiempo necesario para analizar juiciosamente la informacin remitida por los Servicios, el cumplimiento del sistema tendera a ser generalizado y podra retroalimentar la tendencia al cumplimiento meramente formal. La revisin formal de los RT fue sealada como una de las

    Programa Marco Bsico

    Programa MarcoAvanzado

    Sistema de gestin de Calidad

    Modelos de Excelencia de Gestin

    reas y SistemasPMG

    reas y Sistemas PMG certificados en

    Normas ISO 9001:2000

    Provisin de Bienes y Servicios certificados en Norma ISO 9001:2000

    Sistema de Gestin deCalidad con puntajes

    de excelenciaen Modelos de Gestin

    Programa Marco Bsico

    Programa MarcoAvanzado

    Sistema de gestin de Calidad

    Modelos de Excelencia de Gestin

    reas y SistemasPMG

    reas y Sistemas PMG certificados en

    Normas ISO 9001:2000

    Provisin de Bienes y Servicios certificados en Norma ISO 9001:2000

    Sistema de Gestin deCalidad con puntajes

    de excelenciaen Modelos de Gestin

  • 11

    debilidades por los propios miembros de la Red de Expertos durante el desarrollo de la presente evaluacin. En este punto es necesario destacar que, as como en ciertos sistemas se produce esta situacin, existen otros sistemas dnde la revisin no involucra el cumplimiento formal. Ms especficamente, de acuerdo al anlisis realizado por esta evaluacin, y en base a los antecedentes disponibles, la revisin formal de los RT se produce principalmente en el rea de Recursos Humanos, mientras que el rea de Planificacin / Control / Gestin Territorial y el rea de Administracin Financiera el proceso de revisin se refiere a aspectos sustantivos de los sistemas, producindose una situacin intermedia en el caso de las reas de Calidad de Atencin a Usuarios y Enfoque de Genero.

    20. Diseo homogneo para sistemas heterogneos. El PMG es un instrumento que tiene una

    lgica de implementacin homognea para necesidades y sistemas heterogneos, situacin que puede introducir excesiva rigidez en el diseo, a pesar de la flexibilidad que se otorga a los Servicios para definir el modo en que implementan los sistemas y a la cual se hizo referencia al hablar de las fortalezas del diseo. Por ejemplo, la lgica de 4 etapas bsicas del PMG - diagnstico, diseo del plan de trabajo, implementacin del plan y evaluacin de los resultados si bien es adecuada para la mayora de los sistemas vinculados a los procesos de gestin, debera ser reforzada con un mayor relacin hacia los procesos de provisin de bienes y servicios de cada institucin en el caso de aquellos sistemas del PMG que estn ms dirigidos a la promocin de polticas, ms que a herramientas de gestin propiamente dichas. Tal es el caso de la Gestin Territorial y del Enfoque de Gnero (Ver Tabla N 2 para la Clasificacin de los Sistemas del PMG de acuerdo con esta tipologa). A su vez ciertos sistemas de actividades de front office, como Gobierno Electrnico podran necesitar etapas diferentes, ms focalizadas en la relacin con los ciudadanos en lugar de establecer principalmente medidas para promover la utilizacin de tecnologa de la informacin en el sector pblico. En todo caso, esta situacin no invalida la secuencia que va desde el diagnstico a la evaluacin prevista en el programa; mas bien, llama a reforzar los sistemas de atencin ciudadana y a incorporar Gestin Territorial y Enfoque de Gnero como parte de los atributos de los procesos que aseguran la calidad del producto, cuando se entre en las fases III y IV del PMG.

    Tabla N 2 Clasificacin de los Sistemas del PMG

    Clasificacin de los Sistemas del PMG

    Sistemas vinculados a procesos de gestin

    Sistemas con actividades de Front Office

    - Atencin a Cliente(a)s, usuario(a)s y beneficiario(a)s - Gobierno Electrnico

    Sistemas con actividades de Back Office

    - Capacitacin - Higiene, Seguridad y Mejoramiento de Ambientes de Trabajo - Evaluacin de Desempeo - Compras y Contrataciones del Sector Pblico - Financiero-Contable

    Sistemas con actividades estratgicas

    - Planificacin / Control de Gestin - Auditoria Interna

    Sistemas vinculados a promocin de polticas

    - Enfoque de Gnero - Gestin Territorial Integrada

    Fuente: Elaboracin propia 21. Interaccin entre los sistemas que componen el PMG. Existen dbiles interrelaciones

    entre algunos de los sistemas al interior del PMG que alcanzaran mayor consistencia e impacto si se los relacionara ms estrechamente. As ocurre, por ejemplo, al interior del rea

  • 12

    de administracin financiera, donde la informacin generada por el sistema de compras y contrataciones pblicas no retroalimenta suficientemente el sistema financiero contable. As, el plan anual de compras, requerido por el sistema de compras y contrataciones, se prepara en paralelo con el ejercicio de formulacin del presupuesto, requerido por el sistema financiero contable, sin que se vierta el plan de compras dentro de la formulacin del presupuesto, tal como lo aconsejan las buenas prcticas en materia de manejo financiero.

    22. Profundizacin de la Matriz de Marco Lgico del Programa. El diseo general de la

    Matriz de Marco Lgico (MML) explica y entrega una adecuada visin del programa. En el nivel superior, el Fin y el Propsito estn correctamente definidos. Sin embargo en el nivel de Componentes faltan detalles y ms especificidad. Por otro lado la matriz presenta algunas rupturas en su lgica horizontal y vertical debido a la falta de informacin. Esta limitacin impide, por ejemplo que se conecten adecuadamente los componentes con el propsito. Ello implica que, hacia delante, ciertos aspectos de la MML deberan ser fortalecidos con el fin de que se pueda utilizar la MML como herramienta central para la evaluacin de los resultados del programa.

    III - Anlisis de la Gestin del PMG 23. En este punto se presentan las principales caractersticas de la gestin del PMG. Si bien

    desde un punto de vista analtico es posible establecer una clara separacin entre aspectos relativos al diseo y a la gestin, en la prctica se observa una interrelacin y retroalimentacin entre estas dos dimensiones.

    Principales Fortalezas de la Gestin 24. Existe una clara definicin del proceso de gestin del PMG. En todas las etapas de la

    gestin del PMG los actores tienen claramente determinadas sus responsabilidades y funciones, los plazos de presentacin de la documentacin requerida, los instrumentos de validacin, as como el proceso de apelacin por parte de las instituciones de la evaluacin final realizada por la Red de Expertos. Esta clara definicin del proceso de gestin del programa otorga al instrumento una gran previsin y estabilidad en su funcionamiento.

    25. La informacin generada por el PMG retroalimenta el diseo de los sistemas. La

    dinmica de funcionamiento del programa permite a la Red de Expertos retroalimentar peridicamente el diseo de cada sistema y realizar los ajustes que se consideren necesarios.

    Principales Debilidades de la Gestin 26. Necesidad de un proceso pautado de revisin estratgica del programa. En la actualidad

    no existe un proceso formal y pautado de revisin estratgica del funcionamiento y de los logros alcanzados por el PMG. Por lo tanto no se cuenta necesariamente con informacin para detectar posibles dificultades de gestin o desvos con respecto al objetivo del programa, a pesar que anualmente la Red de Expertos se rene en jornadas de trabajo para evaluar cada perodo.

    27. Necesidad de fortalecer la participacin de algunos de los actores en la gestin del

    PMG. El rol del Ministerio de Hacienda y de la DIPRES es clave en la implementacin y gestin del programa. Esto se ve reflejado en las funciones relevantes que estn a cargo de la DIPRES: Secretara Tcnica, Red de Expertos de los sistemas de planificacin y financiero contable y miembro del Comit Tcnico. Adems, es simultneamente el principal usuario de la informacin generada por el PMG. El papel central de la DIPRES en la gestin del PMG parece justificado. Obedece, entre otros, a la necesidad de asegurar sinergias en el cumplimiento de las tres polticas que sirve el PMG Poltica de Modernizacin del Estado, Poltica de Recursos Humanos y Poltica de Control de Gestin. Adems, es necesario un

  • 13

    cierto grado de centralizacin para asegurar consistencia en el diseo e integracin de los resultados. Al mismo tiempo, hacia delante convendra reforzar la participacin de los servicios que participan en el programa, sea en el mejoramiento de su diseo, sea en su implementacin o en su evaluacin. As planteado, el desafo es fortalecer la participacin del resto de los actores sin disminuir unicidad de la visin del programa. Ello podra alcanzarse, entre otros, conectando los incentivos del programa de Alta Direccin con el mejoramiento del PMG en los respectivos servicios.

    28. Cierto tipo de Servicios desconcentrados requieren de un programa Marco Bsico ajustado a sus necesidades y posibilidades de gestin. Este es, en particular, el caso de las Gobernaciones e Intendencias, situacin que dificulta una gestin adecuada del programa. Esto se ve reflejado en un menor avance de estas instituciones en el logro de los objetivos del programa al considerar el Marco Bsico y Marco Avanzado en su formato estndar. Si bien el PMG presenta cierto nivel de flexibilidad para estos servicios desconcentrados con respecto al Marco Avanzado, como ser desarrollado posteriormente, esta flexibilidad evidencia la necesidad de establecer un programa marco bsico explcitamente adaptado a sus necesidades de gestin, y no que este programa marco surja de las excepciones de cada sistema.

    29. Estrategia de difusin de los objetivos del PMG. Hoy en da todos los actores relacionados

    directamente con el PMG entienden y conocen los procedimientos que involucra su desarrollo y evaluacin. Llegados a este punto de avance y consolidacin del PMG, la Secretara Tcnica debera introducir una estrategia de difusin sobre los resultados esperados del programa as como de su funcionamiento. Por lo pronto, la ausencia de esta estrategia parece contribuir a la existencia de percepciones y expectativas incorrectas sobre el mismo, especialmente entre beneficiarios no relacionados directamente con el PMG, miembros del parlamento y entre los ciudadanos en general.

    IV - Costo de Funcionamiento del PMG 30. Considerando que el programa se inserta en el funcionamiento del aparato administrativo

    pblico, el clculo de sus costos se realiza estimando, en el caso de los valores asociados al personal, un porcentaje de dedicacin para cada tipo de funcionario involucrado en el PMG (autoridades del Comit Triministerial, Secretara Tcnica, Red de Expertos, Encargados de PMG, Encargados de Sistemas a nivel de Servicios), y se cuantifica esta dedicacin con base en el promedio de los salarios de cada tipo de funcionario.

    31. Como se observa en la Tabla N 3, el costo total del PMG para el ao 2006 ascendi a CH$

    40.7 mil millones, cifra que representa aproximadamente USD 80 millones. El 61% de este valor, CH$ 24.7 mil millones, es decir USD 48.8 millones, corresponden al pago del incentivo salarial a los funcionarios de acuerdo con la escala anual asociada con el nivel de cumplimiento de los objetivos comprometidos.

  • 14

    Tabla N 3 - Costo del PMG. Ao 2006 (en miles de $ Chilenos)

    Conceptos Miles de $ %

    1. Incentivo 24,733,065

    Subtotal (a) 24,733,065 60.71

    2. Personal - Comit Triministerial, Secretara Tcnica, Red de Expertos, Encargados PMG Servicios, Encargados Sistemas PMG Servicios

    15,089,965 37.04

    3. Gastos de Funcionamiento (Bienes y Servicios) 633,248 1.55

    4. Capacitacin Programa Marco Avanzado - Certificacin 3,416 0.01

    5. Programa Marco Avanzado - Proceso de Certificacion 277,211 0.68

    6. Evaluadores Externos - Proceso de Apelaciones 3,266 0.01

    Subtotal (b) 16,007,106 39.29

    Total (a+b) 40,740,171 100.00 Fuente: Elaboracin propia en base a DIPRES (2007)

    32. El 37% del total del costo del PMG corresponde a la parte porcentual de los salarios de los

    funcionarios involucrados en el funcionamiento del PMG5

    V Principales Resultados del PMG

    . Si a este porcentaje se adicionan el resto de los gastos identificados (gastos de funcionamiento en bienes y servicios, gastos asociados al proceso de certificacin y gastos asociados al proceso de apelaciones) el costo del PMG excluyendo el pago del incentivo salarial asciende a CH$ 16 mil millones (USD 32 millones).

    33. Una vez analizados el diseo y la gestin del PMG, el estudio procede a presentar el anlisis de los principales resultados del programa. Este anlisis se realiz utilizando un marco que combina herramientas cualitativas y cuantitativas. Con respecto a la primera dimensin se utiliz el enfoque de Evaluacin Basada en la Teora del Programa, para lo cual se desarrollaron entrevistas semi-estructuradas, encuestas y grupos focales. Las encuestas de percepcin mostraron que los principales actores del PMG consideran que el efecto del desarrollo de los sistemas del programa sobre la calidad de la gestin ha sido positivo6

    . Tanto las encuestas como las entrevistas y los grupos focales permitieron dilucidar algunas de las conclusiones obtenidas en la evaluacin acerca del diseo, la implementacin, la gestin y la continuidad del PMG.

    34. Para el enfoque cuantitativo se utilizaron estadstica descriptiva y modelos economtricos. En este punto es necesario realizar una aclaracin relevante respecto a estos ejercicios. Como ya fuera indicado, el PMG es un programa estructurado en 5 reas, compuestas por 11 sistemas, los cuales contienen de 4 a 6 etapas en su Marco Bsico. En el ao 2005 se inicia el proceso de implementacin del Marco Avanzado, el cual implica comenzar el proceso de certificacin bajo normas ISO el funcionamiento de 6 de los 11 sistemas del PMG

    5 A los fines de la estimacin del costo asociado al PMG para cada nivel de funcionario se determin un porcentaje de dedicacin al programa, el cual se aplica sobre sus remuneraciones para estimar los gastos asociados al programa. 6 Los principales resultados de los instrumentos cualitativos se encuentran en el cuerpo principal del Reporte Final.

  • 15

    Capacitacin, Higiene, Seguridad y Mejoramiento de Ambientes Laborales, Evaluacin de Desempeo, Sistema de Atencin a Cliente / Usuario / Beneficiario, Auditoria Interna y Planificacin/Control de Gestin. De esta forma, para estos 6 sistemas el nmero de etapas se incrementa a 6 u 8 dependiendo del diseo de su Marco Bsico. Sin embargo, reconociendo las caractersticas particulares de los servicios desconcentrados, en especial Gobernaciones e Intendencias, la aplicacin del Marco Avanzado se establece para la totalidad de los servicios concentrados y en el caso de los servicios desconcentrados exclusivamente para los Servicios de Vivienda y Urbanismo (SERVIU) que actan en las regiones. De esta forma, para la realizacin de los mtodos estadsticos se considera esta situacin, y consecuentemente se realizan ejercicios considerando tanto la aplicacin estndar del PMG sobre la totalidad de los servicios, como este ajuste del Marco Avanzando relativo a los servicios desconcentrados antes sealados.

    35. Con respecto a los ejercicios economtricos realizados, se estim la relacin entre el avance

    en el cumplimiento del PMG y ciertas caractersticas de los servicios, considerando la aplicacin diferenciada del Marco Avanzado en los servicios desconcentrados. En especial se analizaron el nivel de educacin, la experiencia en el cargo, el tipo de contrato, la edad y el porcentaje de la jornada laboral dedicada al PMG de los encargados y distintos colaboradores de cada sistema del PMG, as como del encargado del PMG en el servicio, en conjunto con ciertas caractersticas de los servicios, como la dotacin total o su carcter de concentrado o desconcentrado. Los resultados de este ejercicio muestran con respecto a la experiencia del personal relacionado al programa, y el tiempo dedicado al mismo, son variables importantes y significativas para el avance del PMG. Con respecto al nivel de educacin, el tipo de contrato y la edad de los encargados del PMG no tienen incidencia en el grado de avance del programa. En referencia a la caractersticas institucionales de los servicios, al estimarse el nivel de avance del PMG, y considerando la diferenciacin de Marco Bsico y Marco Avanzado para los servicios concentrados y desconcentrados, se observa que los servicios del segundo grupo sealado presentan un avance mayor en lograr los objetivos del programa, al considerar que estos deben lograr un menor numero de etapas en los sistemas y que estn excluidos en su mayora del Marco Avanzado.

    36. El desarrollo de la teora de la administracin pblica an no permite detectar directamente

    el efecto o la relacin de causalidad del desarrollo de un sistema de gestin sobre la calidad de los servicios pblicos entregados a la ciudadana. En este sentido, aunque no es posible conocer la relacin lineal o directa entre la implementacin del PMG y la calidad de los productos/servicios entregados a la ciudadana, en esta evaluacin se utilizaron ejercicios economtricos para analizar los resultados del PMG y su relacin o efecto sobre el cumplimiento de las metas de los Indicadores de Desempeo de los servicios pblicos, los cuales miden la produccin y entrega de productos/servicios estratgicos que recibe el usuario final, en el marco del Sistema de Control de Gestin implementado en Chile.

    37. Los ejercicios economtricos realizados, en base a la tcnica economtrica de panel

    desbalanceado con efectos aleatorios para el periodo 2004-2006, utilizando diferentes metodologas, encuentran que el avance del sistema planificacin del PMG en particular, y del rea planificacin / control / gestin territorial en general, tiene un efecto positivo e importante sobre el cumplimiento de los indicadores de desempeo, mientras que el ndice de avance del sistema de evaluacin, es significativo y parecera tener un efecto negativo. Con respecto a los sistemas atencin a cliente / usuario / beneficiario, gobierno electrnico, financiero contable, compras y contrataciones del sector pblico y enfoque de gnero no hay evidencia estadstica que permita concluir que el avance de dichos sistemas tiene un efecto significativo para pronosticar el nivel de cumplimiento de los indicadores de desempeo de los servicios. Es importante sealar que el resultado relacionado con el sistema de evaluacin es contra intuitivo y no es el esperado de acuerdo con los resultados de toda la evaluacin en profundidad del PMG. Sin embargo, se debe tener en cuenta que las estimaciones realizadas

  • 16

    son consistentes y robustas y se obtienen conclusiones muy similares de todas las metodologas utilizadas.

    38. A su vez, tambin se estim un modelo referido a la relacin entre el nivel de cumplimiento

    de los indicadores de desempeo, el avance del PMG y ciertas caractersticas de los servicios concentrados, tales como el nivel de educacin, la experiencia en el cargo, el tipo de contrato, la edad y el porcentaje de la jornada laboral dedicada al PMG de los encargados y distintos colaboradores de cada sistema del PMG, as como del encargado del PMG en el servicio, y la dotacin total del servicio. Como resultado de este modelo, el tiempo dedicado al programa por parte de los encargados y colaboradores de los sistemas, y del encargado del PMG del servicio, es significativo y tiene un resultado positivo. A mayor porcentaje de tiempo dedicado al PMG, mayor grado de cumplimiento de los indicadores de desempeo. Por su parte, los aos en el cargo, el tipo de contrato, as como el nivel de educacin de los encargados y colaboradores del PMG, no tienen incidencia en el cumplimiento de los indicadores de desempeo, mientras que estas variables en referencia al encargado del PMG del servicio no resultan relevantes. As mismo la dotacin total tampoco tiene incidencia. Por su parte, el grado de avance del PMG en el servicio tiene una relacin directa con el cumplimiento de los indicadores de desempeo.

    39. Asimismo, se desarrollaron modelos cuya variable a estimar se refera a la percepcin de los

    encargados de los sistemas en relacin a si la incorporacin de cada uno de los sistemas en el PMG ha contribuido a dar impulso y mayor relevancia al desarrollo de las reas de gestin del servicio relacionadas con estos sistemas. Estos modelos se prepararon con base en la encuesta realizada en el marco de esta evaluacin. Dado que la variable a estimar est en categoras, se la orden de la siguiente forma: 1=muy de acuerdo, 2=de acuerdo, 3=indiferente, 4=en desacuerdo y 5=muy en desacuerdo. Por su parte, los vectores de caractersticas utilizados en este modelo se referan a: aos de educacin, experiencia en el cargo, edad y tipo de contrato de los encargados y colaboradores de los sistemas, distancia al ciudadano segn el tipo de bien y/o servicio brindado por la organizacin, posibilidad de estandarizar los bienes y/o servicios brindados y posibilidad de logar provisin de estos bienes y/o servicios de otra forma que no sea mediante el sector pblico. Esta estimacin se realiz por medio de un Probit Ordenado, y sus resultados muestran que la probabilidad de que los encargados del PMG estn muy de acuerdo con la afirmacin la incorporacin de cada uno de los sistemas en el PMG ha contribuido a dar impulso y mayor relevancia en el desarrollo de las reas de gestin del servicio relacionadas con estos sistemas es del 8%. Aquellas variables que inciden en que esta probabilidad aumente son: el tiempo dedicado al PMG, donde un aumento de un punto porcentual en el tiempo dedicado al PMG, aumenta la probabilidad de que el entrevistado est de muy de acuerdo con la afirmacin en un 1%. Por su parte aquellas variables que disminuyen la probabilidad de que est muy de acuerdo son: el tipo de contrato a contrata, que disminuye la probabilidad en un 9%, as como el contrato a planta, que disminuye la probabilidad en un 6%. Por su parte, un aumento en un ao de edad, disminuye la probabilidad de estar muy de acuerdo en un 1%. Con respecto a la probabilidad de que los encargados del PMG estn de acuerdo con la afirmacin la incorporacin de cada uno de los sistemas en el PMG ha contribuido a dar impulso y mayor relevancia en el desarrollo de las reas de gestin del servicio relacionadas con estos sistemas es del 60%. Aquellas variables que inciden en que esta probabilidad aumente son: el tiempo dedicado al PMG, para la cual un aumento de un punto porcentual en el tiempo dedicado al PMG, aumenta la probabilidad de que el entrevistado est de acuerdo con la afirmacin en un 1%. Por su parte aquellas variables que disminuyen la probabilidad de que est de acuerdo son: el tipo de contrato a contrata, disminuye la probabilidad en un 12% y el contrato a planta disminuye la probabilidad en un 9%. Un aumento en un ao de edad, disminuye la probabilidad de estar de acuerdo en un 1%. De esta forma, existe una probabilidad del 60% que los funcionarios directamente relacionados con el PMG estn de acuerdo en considerar que la incorporacin de los sistemas en el PMG contribuye a dar impulso y mayor relevancia

  • 17

    en el desarrollo de las reas de gestin del servicio relacionadas con estos sistemas, mostrando una percepcin positiva sobre el programa por parte de sus ejecutores directos.

    40. De esta forma, y sin dejar de mencionar la dificultad para establecer una relacin de

    causalidad entre la implementacin de mejoras en la gestin y el incremento de la calidad de los bienes y servicios pblicos provistos por las instituciones pblicas, los ejercicios economtricos realizados en el marco de esta evaluacin indican que el PMG tiene efecto positivos y estadsticamente significativos sobre la gestin de los servicios pblicos utilizando como variable proxy para esta dimensin el nivel de cumplimiento de las metas de los Indicadores de Desempeo asociados a los Productos Estratgicos de cada institucin. As, el PMG contribuye al Fin definido en su Matriz de Marco Lgico, el cual se enuncia como contribuir al mejoramiento del desempeo de las instituciones publicas y promover la eficiencia en el uso de los recursos pblicos.

    VI - Principales Conclusiones 41. El PMG ha contribuido al mejoramiento de la gestin mediante el logro de implantacin de

    sistemas bsicos de gestin. La estrategia del PMG se bas en la incorporacin de estndares de funcionamiento bsicos para sistemas clave de soporte a la gestin. Este enfoque corresponde a una fase inicial en donde una dinmica de funcionamiento fuertemente regulatoria y centralizada, con base en un esquema de benchmarking contra objetivos preestablecidos de mejor gestin, fomenta un mejor funcionamiento de los sistemas a travs de mayor unidad y homogeneidad, y particularmente permite definir niveles mnimos de calidad de los sistemas de gestin que las entidades pblicas deberan alcanzar. En este sentido, el estudio concluye que el PMG ha realizado importantes avances que contribuyen al progreso de la gestin pblica en Chile.

    42. El PMG es susceptible de ser mejorado, especialmente para enfrentar nuevos desafos de

    fortalecimiento de la gestin. Sin embargo en la actualidad, luego de siete aos desde su implementacin, se evidencian ciertas reas de perfeccionamiento del programa. Esto ocurre no porque el PMG no pueda cumplir acabadamente con los objetivos de mejora de los sistemas de gestin originalmente propuestos para el Programa Marco, tanto Bsico como Avanzado, sino porque resulta necesario analizar un cambio en el alcance de dichos objetivos. Es decir, se plantea la necesidad de avanzar a una etapa superior de fortalecimiento de los sistemas de gestin, que relacione con mayor fuerza los avances en la calidad de gestin con una mejor calidad de los bienes y servicios pblicos que reciben los usuarios finales. Estos ltimos pueden ser tanto los ciudadanos que acceden directamente a un bien o servicio pblico, u otros sectores de la administracin pblica que son destinatarios finales de los servicios de apoyo a la gestin.

    43. De esta manera, siempre en forma gradual y preservando los principales logros del PMG

    alcanzados hasta el momento, se deberan considerar nuevas dinmicas para el PMG que permitan lograr una mejor satisfaccin de las necesidades de los usuarios/beneficiarios/clientes. Teniendo en cuenta la heterogeneidad de usuarios finales existentes, lograr este objetivo depende en gran medida de que las entidades pblicas puedan adaptar adecuadamente sus productos a estas necesidades. Esto implica necesariamente considerar modelos de gestin que incorporen mayor flexibilidad para la gerencia, en especial con respecto al fortalecimiento de sus procesos productivos centrales, y que orienten la evaluacin de las actividades de las instituciones pblicas hacia los resultados que estas producen en materia de satisfaccin de las necesidades de los usuarios. Este es el nuevo desafo que el PMG debe enfrentar, manteniendo el objetivo primario de continuar fortaleciendo los sistemas de gestin bsicos.

  • 18

    VII - Recomendaciones Generales7

    44. Recomendacin N 1.- Realizar algunos ajustes al Programa Marco y, sobre todo, proceder a definir las prximas fases del PMG. Con base en la evaluacin realizada los puntos de mejoramiento del Programa Marco (fases I y II) se relacionan, en forma esquemtica, con los siguientes aspectos: reforzar la flexibilidad y reducir la complejidad percibidas en el diseo del PMG, para as consolidar el cierto grado de flexibilidad presente ya en su forma de implementacin; robustecer el compromiso institucional, especialmente por el nivel de alta direccin; controlar el riesgo de un mero cumplimiento formal en ciertas reas y sistemas del programa, y estimular mayor participacin de otros actores, especialmente de los servicios y ministerios.

    45. En gran medida, la solucin a estas limitaciones del PMG deben ser consideradas al discutir

    los avances del programa en sus Fases III y IV. En lo que concierne a esta recomendacin, las propuestas han de superar la lgica de las particularidades de cada sistema, teniendo en cuenta que las Fases III y IV constituyen un modelo cuyas definiciones no se centran en la lgica de sistemas individuales, sino que abarcan la calidad de gestin como concepto transversal.

    46. Los lineamientos preliminares mediante los cuales se est pensando avanzar en las Fases III

    y IV requerirn de mayores niveles de flexibilidad; por lo tanto los problemas relativos a cierta rigidez de la dinmica del funcionamiento actual del PMG deberan verse atenuado. En la actualidad el PMG presenta ciertos niveles de rigidez en tres dimensiones. En primer lugar, los sistemas que componen el programa estn determinados en 11, y el acceso al incentivo salarial solo se asocia al cumplimiento de estos sistemas. Esta situacin no promueve la libertad de eleccin de los directivos pblicos para incorporar otros sistemas de gestin que ellos consideren prioritarios, y asociar su mejoramiento al logro del incentivo. En segundo lugar, como fue sealado, el PMG tiene un diseo homogneo para sistemas heterogneos, situacin que impone ciertas restricciones a sistemas ms relacionados con actividades de front office que con sistemas bsicos de gestin, o de back office. Sin embargo, esta situacin no invalida la secuencia que establece el programa, donde primero debe realizarse un diagnstico, luego disear un plan de accin, implementar el mismo para finalmente evaluar si la implementacin fue adecuada. Pero esta secuencia debera ser complementada con una mayor relacin con los procesos centrales de produccin de bienes y servicios de cada institucin individualmente considerada. En tercer lugar, el esquema de validacin de cada etapa mediante la presentacin acumulativa de Requisitos Tcnicos a ser validados por la Red de Expertos tambin genera un cierto nivel de rigidez del programa, a pesar de las flexibilidades con las que cuentan los Servicios para implementar el programa. En un esquema de mejoramiento de los procesos productivos de los servicios como el previsto para la Fase III del PMG, el diseo de cada etapa necesariamente ser ms amplio, y cada servicio determinar las mejores opciones para mejorar sus procesos productivos centrales.

    47. Por otra parte, los riesgos del limitado compromiso institucional de los funcionarios en

    general y del Jefe de Servicio en particular, y la tendencia al cumplimiento meramente formal tambin pueden ser atenuados mediante un diseo adecuado de las fases posteriores, al focalizarse en mayor medida sobre los procesos productivos centrales de cada servicio. El enfoque cada vez mayor en los resultados y los usuarios finales, y una mayor flexibilidad para la definicin de objetivos implica una mayor relevancia de los procesos productivos centrales de los servicios en el PMG, situacin que en teora debera generar mayor compromiso institucional y una mejor percepcin de los beneficios del PMG por parte de los usuarios. La teora de la calidad de la funcin pblica reposa sobre el otorgamiento de mayor

    7 Recomendaciones ms especficas respecto al diseo y la gestin del programa en forma global, as como a cada sistema de gestin se detallan en el cuerpo principal del Reporte Final.

  • 19

    libertad a los gerentes pblicos, que se materializa en la suscripcin de cuasicontratos de resultados entre las autoridades polticas y los gerentes pblicos, en un marco de cumplimiento de las reglas y normas del aparato pblico. De esta forma, en el contexto especfico de la administracin pblica chilena sera recomendable aplicar este enfoque en forma creciente en los convenios de Alta Direccin Pblica con los directivos.

    48. No obstante que las acciones propuestas anteriormente para las fases III y IV deberan

    reducir las limitaciones sealadas, tambin es necesario considerar mejoras en la dinmica actual del PMG-Programa Marco, tanto del Marco Bsico como el Marco Avanzado. De los 11 sistemas del Programa Marco Bsico, en la actualidad el Programa Marco Avanzado no cubrir en principio a dos de ellos -Gestin Territorial y Enfoque de Gnero debido a sus caractersticas particulares. A su vez, no se tiene previsto implementar los procesos de certificacin bajo normas ISO 9001:2000 en Gobernaciones e Intendencias, considerando que la relacin entre sus capacidades tcnicas y el beneficio para la institucin respecto del costo de implementacin no hace recomendable iniciar estas acciones. Si bien esta primera diferenciacin entre las distintas capacidades de los servicios pblicos muestra flexibilidad en la implementacin del PMG, es necesario profundizar este enfoque para los tiempos inmediatamente siguientes. En esta lnea, un aspecto a definir en el PMG es su nivel de desarrollo en los servicios desconcentrados. Y esta definicin no slo cubre el Programa Marco Avanzado, sino tambin debe cubrir al Programa Marco Bsico. Como fuera sealado anteriormente el tipo de servicio, centralizado o desconcentrado, tiene influencia en los resultados del PMG presentando los servicios descentralizados mejores resultados en la implementacin global del programa, al considerar que estos slo deben lograr un menor numero de etapas en los sistemas y que estn excluidos en su mayora del Marco Avanzado. Por lo tanto, considerando las diferencias en las capacidades institucionales y funciones de los servicios desconcentrados, en especial las relativas a Intendencias y Gobernaciones, sera recomendable adecuar el PMG a las necesidades de gestin y las posibilidades propias de las entidades y las particularidades de los sistemas. Por ejemplo, implementando en forma explicita un Marco Bsico y un Marco Avanzado de acuerdo con el carcter de concentrado / desconcentrado de los servicios.

    49. Por otra parte, al considerar el diseo de la Fase III del PMG, Sistema de Gestin de

    Calidad, es recomendable analizar alternativas diferentes para incrementar la productividad de los procesos centrales de produccin de las entidades o, en todo caso, la mejor calidad del gasto pblico. En este punto, un parmetro diferenciador es la naturaleza del bien pblico que brinda el servicio, de acuerdo con la clsica clasificacin de las finanzas pblicas en bienes puros, bienes mixtos o preferentes y bienes privados. En el caso de bienes pblicos puros, como las relaciones diplomticas, la exclusin en la prestacin es difcil o imposible, puesto que no se puede identificar en forma individual, al usuario final. En este caso lo indicado sera establecer y vigilar metas que hagan parte de la calidad del producto nuclear de cada entidad. En cambio, en el caso servicios que producen bienes pblicos mixtos, donde es posible establecer el principio de exclusin, como por ejemplo el otorgamiento de becas escolares, cabe profundizar los mecanismos de medicin de satisfaccin del usuario final, de manera similar a como la gestin de la empresa privada est orientada a la satisfaccin del usuario.

    50. En resumen, con el fin de robustecer las fases actuales del Programa Marco y

    establecer criterios para definir las prximas fases del PMG, se recomienda:

    Controlar el riesgo de sobre-regulacin del Programa, apoyndose en la certificacin y reduciendo el carcter acumulativo de los Requerimientos Tcnicos en ciertos sistemas. Advirtase que simplificacin no significa relajar los estndares o de otra manera facilitar el cumplimiento de las exigencias de los sistemas bsicos transversales. Simplificacin, como aqu se la propone, puede alcanzarse mediante la reduccin del proceso de verificaciones de los Requisitos Tcnicos de las etapas de cada sistema para

  • 20

    aquellos sistemas que son acumulativos, utilizando en mayor medida para todos los sistemas el concepto de que el cumplimiento de una etapa superior implica el cumplimiento de los requisitos de las etapas previas, y por lo tanto debe minimizarse la solicitud de evidencias.

    Diferenciar los bienes que producen los organismos (puros, mixtos o preferentes) como criterio para las definiciones de certificacin de la Fase III, considerando que en ciertos servicios es ms posible que en otros recurrir a mecanismos similares a los del mercado para validar la calidad del producto.

    Impulsar una mayor participacin de las autoridades de nivel gerencial. Analizar opciones para usar el Programa de Alta Direccin Pblica en mayor coordinacin con el PMG.

    Mayor diseminacin de los objetivos y logros del PMG, no slo dentro del Ejecutivo y el Legislativo sino tambin hacia la ciudadana en general. En el mismo sentido, conviene difundir los logros que ameritan el incentivo remuneracional y los factores de clculo para el otorgamiento del mismo.

    51. Como es posible observar en forma esquemtica, en el Grfico N 2, las distintas

    alternativas para mejorar la gestin deben confluir en un modelo de excelencia de gestin, el cual debe ser uniforme en su ncleo central, y adaptable en sus capas particulares.

    Grafico N 2 Esquema General de Fases del PMG

    Fases Generales del PMG

    Fase I Fase II Fase III Fase IV

    Servicios Centralizados Tipo I (Bienes Pblicos Mixtos)

    Certificacin de Procesos de Produccin es aplicable (ISO 9001:2000)

    PMA Servicios Centralizados

    Programa Marco Avanzado (PMA)

    Servicios Centralizados Tipo II (Bienes Pblicos Puros)

    Certificacin de Procesos de Produccin no es aplicable

    PMA Servicios Descentralizados (Intendencias, Gob. Regionales y Gob. Provinciales)

    Modelo de Excelencia de Gestin

    (Por Ejemplo EFQM / CAF)

    Programa Marco Bsico

    Regulacin por Normas de los Sistemas de Gestin

    Fuente: Elaboracin propia 52. Recomendacin N 2.- Objetivos, mtodo de implementacin y formas de ejecucin:

    tres dimensiones claves para las prximas fases del PMG. Para ilustrar mejor los conceptos que diferenciaran las fases I y II de las fases III y especialmente la IV, sirve reflexionar sobre algunas de las nociones que han guiado los procesos ms recientes en materia de reformas de sistemas de gestin en pases de la OCDE. Particularmente se

  • 21

    destacan tres dimensiones en las que el PMG presenta diferencias que pueden ser tomadas como insumos generales para la definicin de las prximas fases.

    53. Objetivo de los sistemas de mejora de la gestin: Las iniciativas de mejoras de los sistemas

    de gestin en la OCDE entienden la satisfaccin del ciudadano como su principal objetivo. Establecer este objetivo como principal es consecuente con la concepcin moderna de calidad. Dicho concepto ha evolucionado de su equiparacin al cumplimiento de las normas, pasando por ser identificado con la eficiencia de los procesos hasta llegar a la concepcin moderna de satisfaccin de los ciudadanos. Teniendo en cuenta el punto actual del PMG, para avanzar en las fases III y IV, entre los primeros pasos a realizar se recomienda efectuar una evaluacin detallada, y en caso de ser necesario un replanteo, del objetivo del programa.

    54. Mtodo de implementacin. Por lo general, las diferencias en la manera como las iniciativas

    son implementadas proviene de la disparidad de sus objetivos, y por el proceso de aprendizaje y de la experiencia acumulada por cada uno de ellos. En la actualidad, hay una amplia variedad de sistemas con diferentes mtodos de implementacin utilizados en los pases de la OECD, y sus diferentes grados de sofisticacin les permiten ser elegidos por las agencias pblicas en base a sus necesidades particulares. Esta flexibilidad proviene de su enfoque modular, que permite la coexistencia entre ellos con razonable facilidad. Por ejemplo, el Common Assessment Framework (CAF) es compatible con la implementacin en simultneo de certificacin bajo normas ISO 9001. Como complemento de esta flexibilidad, numerosos sistemas se han beneficiado de su propio xito implantndose en diferentes pases y facilitando con ello las comparaciones mediante estndares (ISO 9001) o benchmarks (CAF). Por este motivo, el anlisis de los cambios a introducir en el diseo general del PMG en sus fases III y IV, los cuales son necesarios para otorgarle mayor flexibilidad y permitir su convivencia con otros sistemas asociados a la excelencia de la gestin, resulta una tarea clave en el diseo de estas nuevas fases.

    55. El agente ejecutor. La mayora de las iniciativas de mejora de la gestin en la OCDE tienen

    a la agencia, no al gobierno central, como los principales impulsores de sus sistemas. Por ejemplo, en el sistema CAF, la participacin de la agencia es voluntaria, se enfatiza la auto evaluacin, y la motivacin para actuar en base a los resultados de los diagnsticos obtenidos no viene dada por incentivos especficos, sino por los ya existentes como puedan ser la presin moral o contractual por parte del gobierno central o los ciudadanos para realizar un mejor trabajo. Sin embargo, esta no es la nica opcin. Por ejemplo, en el caso de las Revisiones de Capacidad del Reino Unido es el gobierno central el que controla la evaluacin, y un plan correctivo diseado por la agencia es obligatorio. En el caso del PMG, para que su objetivo evolucionase en lnea con los conceptos actuales de calidad en la OCDE, es decir, la satisfaccin de los ciudadanos y la mejora continua, sera necesario delegar parte del control sobre los sistemas de gestin a mejorar y las metodologas a emplear en favor de las agencias, y as fomentar una mayor autonoma de los gestores y directivos pblicos, siempre preservando la unicidad de la visin del programa en el Ministerio de Hacienda. En este sentido, quiz modelos como el CAF, que permiten un elevado grado de libertad para los gerentes contrasten en mayor medida con el PMG, a diferencia de sistemas que presentan una opcin intermedia en este aspecto, como las Revisiones de Capacidad del Reino Unido.

    56. Como cualquier evolucin importante, al incrementar el alcance e introducir nuevos

    mecanismos de mejora de la gestin, el avance en las fases III y IV trae aparejado algunos desafos que deben ser adecuadamente considerados. Particularmente es necesario tener en cuenta aspectos de las opciones de experiencias internacionales exitosas, que si no son atendidas adecuadamente considerando las particularidades del caso chileno, pueden no generar los resultados esperados, desmotivando de este modo el proceso de evolucin del PMG. En este sentido, hay opciones, como por ejemplo el esquema de la European Foundation for Quality Management (EFQM), que si bien han mostrado resultados

  • 22

    satisfactorios al ser aplicados en pases de la Unin Europea, y que dada su difusin, cuentan con apoyo internacional muy alto, presentan de todos modos elevados niveles de complejidad para su implementacin. Otro aspecto a considerar como riesgo es el tiempo necesario para su implementacin. La certificacin ISO:9001 o el EFQM antes mencionado presentan un horizonte de implementacin lento, que debera ser adecuadamente evaluado, especialmente contrastando la conveniencia de elegir una opcin que produzca resultados en forma ms rpida, como por ejemplo el CAF.

    57. En resumen, con respecto a los objetivos, mtodo de implementacin y formas de

    ejecucin para las prximas fases del PMG, se recomienda realizar las siguientes acciones:

    Definir cul de las alternativas de experiencias en mejora de la calidad de gestin

    internacionales es la ms conveniente para Chile y cules son los pasos necesarios para adaptarla a las necesidades particulares del pas. Definir cules aspectos del PMG han de ser modificados de modo que se preserven sus

    logros ms importantes, pero a su vez se proporcione el espacio necesario para avanzar en las etapas III y IV. Como criterios generales para realizar estas definiciones se recomienda tener en cuenta: - Anlisis detallado de las distintas experiencias internacionales de programas de mejora de la gestin. - Preservar los logros actuales del PMG, lo que implica evaluar las adaptaciones que requieren opciones existentes de sistemas de excelencia de la gestin. - En relacin a los dos puntos anteriores, se recomienda comenzar los cambios con Pruebas Piloto que incluyan a los Servicios ms avanzados en la implementacin del PMG. - Otorgar inicialmente preferencia a opciones ms simples, como por ejemplo el CAF, que a su vez sirven de punto de partida para avanzar hacia opciones ms integrales, pero tambin de implementacin ms compleja, como el EFQM u otras alternativas.

    58. Recomendacin N 3.- Definiciones sobre la continuidad de los sistemas de gestin

    incluidos en el PMG. Actualmente, los 11 sistemas que incluye el PMG pueden ser separados en dos grandes grupos. El primer grupo son los sistemas de gestin, incluyendo los tres del rea de Recursos Humanos, Compras y Contrataciones y Financiero Contable, los sistemas de actividades estratgicas, Planificacin y Control de Gestin y Auditora y los sistemas de front office, como los sistemas de Atencin a Usuarios y de Gobierno Electrnico. El segundo grupo son los sistemas de Gestin Territorial y Enfoque de Gnero, fundados en la implementacin de polticas sobre dos aspectos que influyen en la gestin. Teniendo en cuenta estos dos grupos, con relacin a la continuidad de los sistemas actuales del PMG se recomienda:

    Con respecto al grupo de sistemas bsicos, sistemas de gestin y sistemas de actividades estratgicas, que constituyen el eje central del PMG en su dinmica de funcionamiento actual, no cabe duda de la necesidad de mantenerlos dentro del PMG, continuando con la poltica de mejorarlos ao por ao.

    Seguidamente se encuentran los Sistemas de Atencin a Usuarios y de Gobierno Electrnico, los cuales se alinean con las tendencias modernas de sistemas de gestin orientados por las necesidades y por la satisfaccin del usuario, y contienen un gran componente de desarrollo de las Tecnologas de Informacin (TI). En este caso se recomienda avanzar en la incorporacin con mayor profundidad de sistemas de e government al PMG, lo cual se encuentra en lnea con la lgica de las fases III y IV. Asimismo, progresivamente, el PMG debe orientarse a abarcar en mayor medida la

  • 23

    evaluacin de la satisfaccin del cliente, mediante un mayor peso del Sistema de Atencin a Usuarios.

    Por ltimo respecto a los sistemas de Gestin Territorial y Enfoque de Gnero, asociados a la implementacin de polticas transversales en la gestin, ambos sistemas deben ser incorporados dentro de la certificacin de procesos que aseguran la calidad del producto (fase III), de manera que tanto Gestin Territorial como Enfoque de Gnero se vuelvan parte de los atributos a considerar en tales procesos. Adicionalmente, el avance de los dos sistemas en cuestin merece un anlisis separado.

    Gestin Territorial: si bien se puede concebir la lgica territorial como un componente relevante para la gestin, para el avance del PMG en este sistema, aun resultan necesarias definiciones bsicas con respecto a las funciones y los recursos de los gobiernos subnacionales. De esta forma, si bien se recomienda mantener el sistema de Gestin Territorial en el PMG, para su incorporacin en las nuevas fases del PMG se requiere de definiciones previas sobre la manera como se dar la coordinacin en las actividades relativas al desarrollo regional entre los gobiernos regionales y los servicios centralizados en al menos tres dimensiones: i) incorporacin de los objetivos prioritarios de los gobiernos regionales en las actividades definidas por los servicios centralizados, ii) definicin de los instrumentos de gestin para el logro de los objetivos prioritarios de los gobiernos regionales, y iii) sobre la base de las dos definiciones anteriores, determinacin de las vas de financiacin de la accin gubernamental en el territorio.

    Enfoque de Gnero: se destaca que la incorporacin de la poltica de gnero en un sistema como el PMG constituye una innovacin sin precedentes en el nivel internacional. Chile es pionero y es lder en esta innovacin. A pesar que este sistema no tiene una relacin directa con la mejora de la gestin, al no existir otro instrumento que promueva la adopcin de este enfoque en las polticas pblicas se sugiere su continuidad frente al riesgo de perder los avances logrados en la materia. Sin embargo es necesario una mayor definicin de su forma de funcionamiento para las nuevas etapas en las fases III y IV, que lleven a la madurez del sistema mediante su incorporacin en la certificacin de los procesos de provisin de bienes y servicios.

    59. Recomendacin N 4.- Continuar fortaleciendo el vnculo entre el PMG y su sistema de planificacin y control de gestin y el ciclo presupuestario. El PMG es parte integrante de un conjunto ms amplio de instrumentos del sistema de control de gestin de la DIPRES, sistema que se encuentra en estrecha relacin con el ciclo presupuestario. Este vnculo refuerza la aplicacin efectiva del PMG y del sistema de control de gestin; a su turno, el PMG est llamado a enriquecer la informacin atinente a las decisiones presupuestarias. Al igual que otros instrumentos del sistema de control de gestin, como las Definiciones Estratgicas, los Indicadores de Desempeo, el Balance de Gestin Integral, el Programa de Evaluacin y el Formato Estndar de Presentacin de Programas, el PMG, en especial su Sistema de Planificacin y Control de Gestin, est llamado a guardar una estrecha relacin con las distintas etapas del ciclo presupuestario. As lo ha concebido la institucionalidad chilena construida alrededor del control y la vigilancia de la calidad del gasto, estando este tema incorporado en el proyecto SIGFE II.

    60. La conjuncin del funcionamiento de una gestin del gasto en un marco de solvencia fiscal intertemporal y administrado bajo un Sistema Integrado de Administracin Financiera, con un elevado nivel de desarrollo de los instrumentos del Sistema de Control de Gestin, ubican a Chile como el pas ms avanzado en la regin latinoamericana en estos aspectos, incluso por encima de muchos de los pases OECD. Chile ha sentado las bases para mantener una estrecha sinergia entre el Sistema de Planificacin, los Indicadores de Desempeo y las decisiones presupuestarias. Esta situacin ha permitido generar bases slidas para fortalecer el vnculo entre el proceso de planificacin y el proceso presupuestario por lo menos desde el inicio de la presenta dcada. Sin embargo, este proceso necesita continuar avanzando. Concretamente, se requiere ahora buscar una relacin ms directa entre las categoras del

  • 24

    Sistema de Control de Gestin, incluidas las del Sistema de Planificacin, y la estructura del presupuesto.

    61. Considerando que la direccin de los sistemas de planificacin y control de gestin y la del

    sistema presupuestario en su conjunto se encuentran bajo jurisdiccin de la DIPRES, se presenta un contexto muy favorable para continuar fortaleciendo la coordinacin de ambos sistemas bajo una visin nica y coordinada. De esta forma, sin descuidar los avances realizados en cada uno de estos sistemas, se recomienda avanzar en las acciones sealadas a continuacin en marco del diseo de las prximas fases del programa, para fortalecer el vnculo entre el ciclo presupuestario y el sistemas de planificacin y control de gestin:

    Iniciar un proceso de compatibilizacin entre los conceptos y categoras utilizados por el Sistema de Planificacin y Control de Gestin y las clasificaciones presupuestarias utilizadas en la Ley de Presupuestos y por el Sistema Integrado de Administracin Financiera SIGFE.

    Para el desarrollo de la anterior recomendacin, se propone aplicar en forma general una revisin de la estructura programtica de la Ley de Presupuestos, con el fin de fortalecer la relacin entre las actividades de produccin de bienes y servicios y la estructura del presupuesto, comenzando con una seleccin de programas presupuestarios para los cuales sera de mayor utilidad aplicar las interrelaciones entre el sistema de planificacin y control de gestin y las asignaciones presupuestarias.

    En este sentido, y en lnea con la recomendacin anterior, se sugiere iniciar este proceso en aquellos programas presupuestarios que brinden bienes pblicos mixtos o preferentes, situacin que facilita y permite establecer con mayor claridad una relacin unvoca entre asignaciones financieras e indicadores de niveles de produccin. Esta situacin a su vez podra beneficiar el funcionamiento del Programa de Evaluacin y el mejoramiento continuo de los Indicadores de Desempeo de la DIPRES. Todo este proceso debera desarrollarse en forma previa, o al menos en forma concomitante, con el diseo e implementacin de las fases III y IV del PMG.

  • 25

    INTRODUCCIN

    La presente evaluacin se ocupa del Programa de Mejoramiento de la Gestion (PMG) del Gobierno de Chile. Ha sido comisionada por la Direccin de Presupuestos de Chile, DIPRES, en desarrollo del Programa de Evaluacin que lleva a cabo regularmente la Divisin de Control de Gestin de esa Direccin en el marco del Protocolo de Acuerdo establecido con la Comisin Mixta de Presupuestos del Congreso de la Nacin en el ao 2007.

    Amrica Latina en su conjunto an presenta grandes dificultades para avanzar hacia una gestin basada en resultados. En forma general sus burocracias y sistemas de gestin son dbiles y no alcanzaron un nivel de desarrollo y estabilidad que permita implementar una gestin con mayor nfasis en los resultados producidos por las polticas pblicas. En este contexto general, y en el contexto particular de Chile, surge el Programa de Mejoramiento de la Gestin (PMG) en el ao 1998, reformulado en el ao 2000, implementado por la Direccin de Presupuestos. El PMG tiene como propsito de generar capacidades institucionales en sistemas de gestin bsicos y transversales de todo sector pblico que permitan sentar una base slida para posteriormente desarrollar una gestin pblica de mayor calidad y con mayor nfasis en los resultados. Esta fase inicial de mejoramiento de los sistemas de gestin es una precondicin bsica y necesaria en esta estrategia continua de mejora de la administracin pblica. La ausencia de sistemas de gestin transversales bsicos que funcionen adecuadamente es un elemento que dificulta la implementacin de una gestin orientada a resultados. Para que el sector pblico pueda poner mayor nfasis en la calidad de los bienes y servicios que reciben los ciudadanos debe tener como sustento sistemas de gestin bsicos que soporten en forma adecuada el funcionamiento de las entidades pblicas. El PMG es un instrumento inspirado en esta visin de la modernizacin del estado.

    El PMG es un programa fuertemente estructurado, compuesto por 5 areas y 11 sistemas, los cuales respetan una logica comun de implementacin, reflejado en la existencia de un Marco Bsico. Cada uno de los sistemas tiene como objetivo lograr mejoras en su funcionamiento, y para lograr este obejtivo se estructura en etapas, las cuales establecen objetivos de mejoras y Requisitos Tcnicos, los que funcionan de forma secuencial. Es decir, cada ao los servicios comprometen etapas superiores para avanzar en el desarrollo de los sistemas de gestin, y el cumplimiento de estas etapas es validado por una Red de Expertos, compuesta por el organismo rector o experto en el rea de cada sistema. Si bien esta dinmica de funcionamiento es fuertemente mandatoria / regulatoria, al interior de las reas y de los sistemas los servicios cuentan con cierto nivel de flexibilidad para adaptar el funcionamiento del PMG a sus necesidades. Por ejemplo, los Gobiernos Regionales e Intendicias estn exceptuados de cumplir con el sistema de compras y contrataciones pblicas del rea financiero contable, y en el caso del sistema de planificacin, los servicios cuentan con libertad para seleccionar el tipo de instrumento / metodologa que utilizarn para la realizar el seguimiento de los indicadores de desempeo establecidos en la organizacin.

    El PMG tiene dos caractersticas relevantes. La primera caracterstica a destacar, es que su cumplimiento est asociado a un incentivo remuneracional. Es decir, el cumplimiento