chile (1)

Upload: fernanda-alvarado

Post on 10-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

1441255028_685__JAPON%252Bcomercio%252BInternacional.pptx

TRANSCRIPT

  • Comercio InternacionalPROTECCIONISMO Y LIBRE COMERCIO EN CHILEOscar ClavijoDenisse Tucunango HermidaKeissa SantillnAnglica Pinchao2015

  • Objetivo General

    Analizar el crecimiento econmico de Chile en funcin de sus polticas comerciales internacionales.

    Objetivo Especficos

    Revisar la evolucin histrica del proteccionismo en ChileEstudiar la participacin de Chile con organismos internacionalesProponer una estrategia de Integracin Regional

    PROTECCIONISMO Y LIBRE COMERCIO EN CHILE

  • EVOLUCIN HISTRICA DE CHILEIsla de PascuaParque Nacional Lauca

  • El proteccionismo se puede definir como el desarrollo de una poltica econmica en la cual, para proteger los productos del propio pas, se imponen limitaciones a la entrada de similares o iguales productos extranjeros mediante la imposicin de aranceles e impuestos a la importacin, para que de esta manera los mismos se encarezcan y no sean tan rentables de consumir.PROTECCIONISMO

  • La justificacin de tener una industria protegida puede darse por distintos argumentos. Muchas veces es aplicada en perodos de auge y decadencia. El proteccionismo se aplica de manera tajante con el fin de poder satisfacer la demanda local. En situaciones de crisis econmica, ciertos niveles de proteccin a los propios productos evitan una cada fulminante de precios y el consiguiente descalabro de algn sector de la economa nacional. En algunas ocasiones, este tipo de poltica se aplica para favorecer a algn grupo en especfico. En el caso chileno, la SOFOFA logr que algunos de sus integrantes fueran favorecidos por ella. INDUSTRIAS PROTEGIDAS POR QU?SOFOFA es una Federacin Gremial, sin fines de lucro, que rene a empresas al sector industrial chileno. Promueve el crecimiento econmico del pas, impulsando y/o proponiendo polticas pblicas que fomenten la inversin, el emprendimiento, la capacitacin permanente de los recursos humanos y la generacin de empleos. Junto con ello, estimula la iniciativa privada, el libre mercado, y la apertura al comercio exterior.

  • DESARROLLO ECONMICO DE CHILE EL SIGLO PASADOEl desarrollo econmico chileno en el siglo pasado se bas fuertemente en la pujanza de las actividades agrcola y minera. En efecto, hasta antes de la Guerra del Pacfico bien puede afirmarse que en Chile no exista industria propiamente tal. Pero despus de sta, y de la incorporacin al territorio chileno de las provincias de Tarapac y Antofagasta, un nuevo sector industrial comenz a surgir.Durante todo este periodo el marco institucional chileno favoreci esencialmente al libre comercio. Sin embargo, en los estertores del siglo XIX comienzan a surgir algunas medidas proteccionistas, aunque no siempre con el propsito de amparar a la industria nacional. Esta tendencia contina en las tres primeras dcadas de este siglo; contrariamente a lo que sostienen algunos autores, polticas posteriores a la Gran Depresin representan la agudizacin de un fenmeno ya existente.

  • HISTORIA DEL PROTECCIONISMO EN CHILE

  • HISTORIA DEL PROTECCIONISMO EN CHILE

  • PARTICIPACIN DE CHILE EN TLC INTERNACIONALES

  • PARTICIPACIN DE CHILE EN TLC INTERNACIONALES

  • ESTUDIAR LA PARTICIPACIN DE CHILE CON ORGANISMOS INTERNACIONALES

    Playa Via del MarFestival Via del Mar

  • ORGANIZACIONES INTERNACIONALES A LAS QUE PERTENECE CHILE

  • PROPONER UNA ESTRATEGIA DE INTEGRACIN REGIONALCerro San CristbalValle de la Luna

  • La Celac es un foro regional que agrupa a los 33 Estados de de Amrica Latina y el Caribe y que busca profundizar la integracin poltica, econmica, social y cultural de la regin. Est basada en el pleno respeto por la democracia y los Derechos Humanos. Fue creada el 23 de febrero del 2013.

    CELAC

  • CELAC - OBJETIVOSProfundizar la integracin regional y establecer compromisos efectivos de accin conjunta para la promocin del desarrollo sostenible de sus pueblos.Fortalecer la cooperacin en reas de inters comn.Construir un espacio comn con el propsito de profundizar la integracin poltica, econmica, social y cultural de nuestra regin y establecer compromisos efectivos de accin conjunta para la promocin del desarrollo sostenible de Amrica Latina y el Caribe.Convencidos de que la regin de Amrica Latina y el Caribe debe seguir reafirmando su presencia en los foros de los que forma parte y pronunciarse sobre los grandes temas y acontecimientos de la agenda global.Intensificar el dilogo, la interaccin y la sinergia entre los mecanismos regionales y subregionales de integracin en Amrica Latina y el Caribe para profundizar la integracin y acelerar el desarrollo mediante la articulacin de proyectos comunes y complementarios.Identificar e implementar estrategias de cooperacin Sur-Sur que potencien los esfuerzos en el mbito de la cooperacin tcnica entre los pases de la regin.Profundizar la coordinacin de posiciones para proyectar una visin comn de Amrica Latina y el Caribe en dilogos externos.

  • Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Hait, Honduras, Jamaica, Mxico, Nicaragua, Panam, Paraguay, Per, Repblica Dominicana, San Cristbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Luca, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela

    Ecuador asumir la Presidencia Pro Tmpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos (Celac). El compromiso es impulsar en la regin el desarrollo de la infraestructura vial, productiva y energtica, el desarrollo de la ciencia y tecnologa, la nueva arquitectura financiera internacional y reduccin de la pobreza extrema. Todos los detalles de la Cumbre de San Jos sgalos aqu.CELAC ESTADOS MIEMBROS

  • Uno de los mayores males que aquejan a la regin es la inequidad y la nica forma para garantizar la equidad en la regin es la transmisin de conocimiento.Para Amrica Latina es necesario comprometerse con el desarrollo del Talento Humano, a travs de la innovacin, ciencia y la tecnologa, de aqu parte la necesidad de trabajar en la transmisin de conocimiento entre las naciones y bloques regionales del mundo.

    ESTRATEGIA DE INTEGRACIN: DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO