chilam balam es el

5
Chilam Balam es el nombre de varios libros que relatan la historia de la civilización maya escritos en lengua maya , por personajes anónimos, durante los siglos XVII y XVIII , en la Península de Yucatán y que tomaron el nombre de la población en donde fueron, cada uno de ellos, escritos. Son fuente importante para el conocimiento de la religión , historia , folklore , medicina , y astronomía maya . Se estima que originalmente existieron una cantidad mayor de libros (designados por el nombre del pueblo en los cuales fueron escritos) en la colección de Chilam Balam, aunque solamente unos cuantos han llegado hasta nuestros días. Al principio de la época colonial, la mayor parte de los escritos y vestigios de la mitología maya fueron destruidos por los misioneros , al considerar que tales vestigios representaban influencias paganas y por tanto nocivas para la catequización de los mayas. Los libros del Chilam Balam fueron escritos después de la conquista por los descendientes de los mayas, por lo que en su redacción se nota ya la influencia de la cultura española, sobre todo en materia religiosa. Los libros en su conjunto relatan acontecimientos de relevancia histórica consignados conforme a los katunes (períodos de 20 años) del calendario maya . Los relatos dejan constancia de las tradiciones religiosas del pueblo original, así como de su devenir histórico. Algunos historiadores piensan que los libros contienen cierta información que habría provenido, a través de la memoria colectiva, de los escritos destruídos en el auto de fe de Diego de Landa . [1] Contenido [ocultar ] 1 Libros del Chilam Balam 2 Etimología 3 Referencias

Upload: juan-fernando-najarro

Post on 23-Jun-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Chilam Balam Es El

Chilam Balam es el nombre de varios libros que relatan la historia de la civilización maya escritos en lengua maya, por personajes anónimos, durante los siglos XVII y XVIII, en la Península de Yucatán y que tomaron el nombre de la población en donde fueron, cada uno de ellos, escritos.

Son fuente importante para el conocimiento de la religión, historia, folklore, medicina, y astronomía maya.

Se estima que originalmente existieron una cantidad mayor de libros (designados por el nombre del pueblo en los cuales fueron escritos) en la colección de Chilam Balam, aunque solamente unos cuantos han llegado hasta nuestros días.

Al principio de la época colonial, la mayor parte de los escritos y vestigios de la mitología maya fueron destruidos por los misioneros, al considerar que tales vestigios representaban influencias paganas y por tanto nocivas para la catequización de los mayas. Los libros del Chilam Balam fueron escritos después de la conquista por los descendientes de los mayas, por lo que en su redacción se nota ya la influencia de la cultura española, sobre todo en materia religiosa. Los libros en su conjunto relatan acontecimientos de relevancia histórica consignados conforme a los katunes (períodos de 20 años) del calendario maya. Los relatos dejan constancia de las tradiciones religiosas del pueblo original, así como de su devenir histórico. Algunos historiadores piensan que los libros contienen cierta información que habría provenido, a través de la memoria colectiva, de los escritos destruídos en el auto de fe de Diego de Landa.[1]

Contenido

[ocultar]

1 Libros del Chilam Balam 2 Etimología 3 Referencias 4 Bibliografía 5 Enlaces externos

Libros del Chilam Balam

Cada gran poblado escribió su propio libro, por lo cual existen el Chilam Balam de varias localidades. Entre los más importantes se encuentran los siguientes:

Maní Tizimín Chumayel Kaua Ixil Tusik Tekax

Page 2: Chilam Balam Es El

Nah Yaxcucul Códice Pérez

En el caso de este último, el Códice Pérez, cabe señalar que no es propiamente uno de los libros de los "Chilambalames", sino una compilación fragmentaria de varios de ellos (Maní, Kaua, Ixil), junto con otros documentos importantes, realizada en el siglo XIX por el filólogo yucateco Juan Pío Pérez, con el propósito de conducir sus estudios sobre la cronología de los mayas en Yucatán.

Los libros del Chilam Balam fueron redactados después de la conquista española, recogen textos relativos a la historia, medicina, cosmología, astronomía, cronología y textos no clasificados de los mayas.

El Chilam Balam de Chumayel, es el más completo y quizá el más importante de estos libros sagrados y proféticos. Balam es el nombre más famoso de los Chilames que vinieron antes de la venida de los blancos al continente.

Hay versiones en varias lenguas, y destacan las realizadas por Antonio Mediz Bolio al español, Peret y Le Clézio al francés, Ralph L. Roys al inglés.

Etimología

Debido a los sinónimos que existen en lengua maya no hay una certeza absoluta acerca del significado de las palabras Chilam Balam, sin embargo todas las acepciones conocidas denotan la importancia del título dado a los libros.

Una primera acepción indica que Balam es un nombre de familia pero significa brujo o mago, y Chilam es el título que se daba a la clase sacerdotal que interpretaba los libros y la voluntad de los dioses. En este sentido Chilam Balam puede traducirse como Sacerdote Jaguar.

En otra versión la palabra Chilam significa el que es boca, y Balam es también jaguar. Los mayas clásicos tenían un dios jaguar. Chilam Balam se puede traducir como Boca del Jaguar.

Page 3: Chilam Balam Es El

EL LIBRO DE LOS LIBROS DE CHILAM BALAM

Los llamados "Libros de Chilam Balam" forman una parte de las secciones mas importantes de la literatura indígena americana. Fueron redactados después de la conquista española, por lo que su escritura y su forma material son europeos es decir, su escritura es la que los frailes españoles adaptaron a la fonología de la lengua maya en Yucatán y el papel usado -por lo menos en las copias ahora existentes- es tambien europeo, formando cuadernos. Alguno, si no todos, tuvieron tapas de vaqueta.

El material que contiene "El Libro de los Libros de Chilam Balam" es heterogéneo. La diversidad de su contenido abarca todas las fases culturales por las que fue pasando el pueblo maya de Yucatán hasta que cesaron de compilarse. Es indudable que gran parte de sus textos religiosos e históricos puramente nativos provienen de los antiguos libros jeroglíficos, de los cuales solamente existen disponibles en el mundo cuatro, todos en Europa. Otra porción de los textos ha sido registrada de fuente oral y el resto de impresos europeos.

EXPLICACIÓN DEL CALENDARIO MAYA

   "Este es el calendario de nuestros antepasados: cada 20 días hacen un mes, según decían. 18 meses es lo que contaban por un año; cada mes lo llamaban "un uinal" que quiere decir mes; los 20 días era la carga de un mes; "mes uinal" decían. Cuando se cumplían los 18 por cada vez que pasaba su carga era un año; luego se asentaban los 5 días sin nombre, los días dañosos del año, los mas temibles, los de mayor pena por el temor de muertes inesperadas y peligros de ser devorados por le jaguar. En ellos todo era malo: mordeduras de serpientes venenosas en el monte y golpes de ramas ponzoñosas a los hombres, según decían. Esta es la razón de porque se decía que eran los dañosos del año, los días mas malos estos días sin nombre. Pero tenían un dios que adoraban, que reverenciaban, que acataban durante cuatro de estos días. Grande era el regocijo que se le ofrecía al recibirlo el primer ida; se le daba gran importancia y era un día festivo. Pero al cuarto día ya no era cara su presencia, ni se le daba la importancia del primer día a su imagen, era ya otro al tercer día y no el centro de la casa; al cuarto día se le colocaba en las afueras de la casa para que allí le amaneciera; al quinto día se le echaba para que se fuese. El sexto día entonces que era el primero, el día cargador del año, en el que se asentaba el comienzo del año, del nuevo año y del primer mes llamado otra vez Pop, este era."

Page 4: Chilam Balam Es El