check list autoevaluación auditoría

6
Unidad de Auditoría Interna Formulario de verificación de cumplimiento De Normas Técnicas de Auditoría Introducción: Este formulario es una guía de aplicación para mejorar la calidad del trabajo de la Auditoría Interna . Su contenido debe aplicarse sobre la marcha del estudio de auditoría y su verificación se realizará una vez concluido el borrador del informe de auditoría, para realizar las enmiendas del caso y poder comunicar de manera oficial y definitiva el resultado de la auditoría. No . Normativa a verificar S i No N/ A Justifi cación 1. INTRODUCCIÓN 1. 1. Verifique que el Origen del estudio de auditoría esté bien definido, ya sea que corresponda al desarrollo del Plan Anual de auditoría o a solicitud de la Junta o Consejo Directivo o Municipal o Contraloría General de la República. 1. 2. Revise que el Departamento, actividad, operación o cualesquiera que sea el objeto de la auditoría, se haya definido o caracterizado adecuadamente. 1. 3. Examine si el Objetivo General o Específicos, se definido y narrado con precisión y si los resultados del trabajo de auditoría guardan relación con lo previsto en los objetivos. Verifique que todos los objetivos se hayan cumplido. 1. 4. Cerciórese que tanto el Alcance como la Naturaleza del estudio de auditoría o auditoría especial, esté claramente establecido. Debe indicarse con precisión el límite inferior y superior numéricos , así como el período y las características de la documentación, información, operaciones, actividades, etc..a examinar. 1. 5. Debe dejarse constancia de que se cumplieron las normas y procedimientos técnicos de auditoría oficializados por la Contraloría General de la República y otros procedimientos de auditoría aplicables en las circunstancias. 1. 6. Cuando corresponda asegúrese de exponer las limitaciones y facilidades que se presentaron durante el desarrollo de la auditoría o estudio especial. Sea puntual señalando aquellos aspectos de relevancia que afectaron el cumplimiento de los objetivos previstos en el planeamiento de la auditoría. 2. COMENTARIOS 2. 1. En la narrativa de los comentarios, compruebe que los mismos cumplan con los siguientes requisitos: deben ser completos, claros, concisos, comprensibles, objetivos y narrados con un tono constructivo. 2. 2. Asegúrese que se haya realizado la correspondiente revisión y Evaluación del Sistema de Control Interno y que conste de ello documentalmente. 2. 3. Cuando el estudio lo amerite documente el examen del cumplimiento institucional de objetivos y metas (eficacia), el logro efectivo de objetivos en calidad y cantidad (eficiencia), la eliminación de gastos innecesarios y la aplicación de menor costo posible

Upload: ozotlan

Post on 28-Nov-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Check list autoevaluación auditoría

Unidad de Auditoría Interna Formulario de verificación de cumplimiento De Normas Técnicas de AuditoríaIntroducción:Este formulario es una guía de aplicación para mejorar la calidad del trabajo de la Auditoría Interna . Su contenido debe aplicarse sobre la marcha del estudio de auditoría y su verificación se realizará una vez concluido el borrador del informe de auditoría, para realizar las enmiendas del caso y poder comunicar de manera oficial y definitiva el resultado de la auditoría.No. Normativa a verificar Si No N/A Justificación1. INTRODUCCIÓN

1.1.Verifique que el Origen del estudio de auditoría esté bien definido, ya sea que corresponda al desarrollo del Plan Anual de auditoría o a solicitud de la Junta o Consejo Directivo o Municipal o Contraloría General de la República.

1.2. Revise que el Departamento, actividad, operación o cualesquiera que sea el objeto de la auditoría, se haya definido o caracterizado adecuadamente.

1.3.Examine si el Objetivo General o Específicos, se definido y narrado con precisión y si los resultados del trabajo de auditoría guardan relación con lo previsto en los objetivos. Verifique que todos los objetivos se hayan cumplido.

1.4.Cerciórese que tanto el Alcance como la Naturaleza del estudio de auditoría o auditoría especial, esté claramente establecido. Debe indicarse con precisión el límite inferior y superior numéricos , así como el período y las características de la documentación, información, operaciones, actividades, etc..a examinar.

1.5.Debe dejarse constancia de que se cumplieron las normas y procedimientos técnicos de auditoría oficializados por la Contraloría General de la República y otros procedimientos de auditoría aplicables en las circunstancias.

1.6.Cuando corresponda asegúrese de exponer las limitaciones y facilidades que se presentaron durante el desarrollo de la auditoría o estudio especial. Sea puntual señalando aquellos aspectos de relevancia que afectaron el cumplimiento de los objetivos previstos en el planeamiento de la auditoría.

2. COMENTARIOS

2.1. En la narrativa de los comentarios, compruebe que los mismos cumplan con los siguientes requisitos: deben ser completos, claros, concisos, comprensibles, objetivos y narrados con un tono constructivo.

2.2. Asegúrese que se haya realizado la correspondiente revisión y Evaluación del Sistema de Control Interno y que conste de ello documentalmente.

2.3.

Cuando el estudio lo amerite documente el examen del cumplimiento institucional de objetivos y metas (eficacia), el logro efectivo de objetivos en calidad y cantidad (eficiencia), la eliminación de gastos innecesarios y la aplicación de menor costo posible (economía), la legalidad de los gastos y el cumplimiento de disposiciones legales, políticas, principios, sistemas, normas y procedimientos, según el trabajo que se haya realizado.

2.4.

Verifique que en cada hallazgo en comentario, se hayan determinado sus cuatro características : a) “lo que es”, (condición) situación actual encontrada, b) “lo que debe ser”, (criterio) que es el conjunto de unidades de medida, normas o principios aplicables, c)“por qué sucedió”, (causa) que son los motivos de las desviaciones,, y la incidencia de esas desviaciones, y d) “diferencia entre lo que es y lo que debe ser”, (efecto), medida en términos monetarios o de beneficio social, caracterizado normalmente por un efecto negativo para la institución.

2.5. Considere la opinión de los auditados sobre los resultados comentados,

2.6.Si ya se han realizado estudios de la misma materia, asegúrese que haya referencia sobre los mismos sobretodo cuando existan recomendaciones que la auditoría ha realizado y la administración no haya implementado.

3. CONCLUSIONES

3.1. Asegúrese de que las conclusiones no sean simples repeticiones de los comentarios aunque haya variado las palabras.

3.2. Verifique que las conclusiones sean la opinión generalizada del auditor en relación con los hechos y otra información pertinente, obtenida en el transcurso de la auditoría o estudio especial de auditoría.

3.3. Asegúrese que en los papeles de trabajo existe evidencia suficiente, adecuada y pertinente para apoyar cada una de las conclusiones que se incluyen en el informe.

3.4. Revise que las conclusiones no contengan referencia a situaciones o hechos particulares, tampoco deben contener ejemplos.

4. RECOMENDACIONES

4.1.Verifique que las recomendaciones se hayan redactado con un tono constructivo, dirigidas a mejorar el sistema de control interno y a corregir errores y deficiencias contables, financieras, administrativas o de otra naturaleza, detectadas durante la labor de auditoría.

4.2. Corrobore que las recomendaciones estén dirigidas al Jerarca Colegiado, Jerarca Ejecutivo o titulares subordinados, con facultad para implementar las mismas.

Page 2: Check list autoevaluación auditoría

4.3. Considere en la narrativa de las recomendaciones, el efecto operativo, financiero o de otra índole que provocará la puesta en práctica de la misma.

4.4. Analice la factibilidad de la recomendación que está realizando la auditoría, para ello valore si existen condiciones de implementación.

4.5.Verifique y asegúrese antes de redactar determinada redacción, si la misma no contraviene, Políticas institucionales, Reglamentos, Decretos, Leyes, Tratados Internacionales acogidos por la Asamblea Legislativa, Constitución Política, o cualquier normativa técnica aprobada por el Jerarca.

4.6. Razone acerca de la oportunidad de poner en práctica determinada recomendación.4.7. Valore la relación Costo/Beneficio, de todas las recomendaciones que se incluyen en el informe.

4.8.Revise que antes de emitir las recomendaciones deben comentarse formalmente con los funcionarios de la entidad u órgano, para obtener de ellos, la conformidad para los cambios o correcciones correspondiente. Emita el Acta correspondiente de la Conferencia post. Auditoría.

4.9. Asegúrese que las recomendaciones contengan plazo de implementación una vez esté aprobado el informe y la solicitud de que la administración comunique a la auditoría, el o los responsables de la implementación.

el trabajo que se presenta tiene por título: "Calidad de la Auditoría: credibilidad y confianza en los auditores", su objetivo principal es someter a consideración los elementos imprescindibles a considerar en la calidad de la auditoría. Siempre ha sido inherente al trabajo del auditor su calidad y el cumplimiento de las normas que lo rigen para lograr su confiabilidad; pero en estos momentos se evidencia aún más su importancia y la necesidad de una adecuada supervisión en las auditorías que se realizan. La calidad, tema de actualidad en Cuba y el mundo, en el cual la auditoría no es ajena. Las exigencias de calidad son las que aseguran una concepción correcta de la auditoría interna en la empresa y la lleva a conseguir la plenitud y desarrollo de todo su potencial. La calidad es un imperativo que surge de la fase de crecimiento o desarrollo de la actividad de auditoría en la cual se encuentra actualmente nuestro país, por lo que los aspectos aquí señalados relacionados con las condiciones para su desarrollo y su permanencia deben estar presentes en toda revisión del trabajo del auditor para así conducirlo hacia un camino de confianza y credibilidad en su labor, prestigiándolo ante la sociedad.Desarrollo.Durante mucho tiempo la auditoría ha estado ocupada en establecerse y no ha tenido mucho espacio para un análisis interno; ya en estos momentos ha logrado un grado de madurez que no le permite soslayar una introspectiva que considere aspectos que requieren atención y que primordialmente garanticen la calidad del trabajo del auditor para así conducirlo hacia un camino de confianza y credibilidad en su labor, prestigiándolo ante la sociedad.La auditoría es un proceso sistemático para obtener y evaluar evidencias, esto requiere del auditor, un conjunto de procedimientos lógicos y organizados que aún cuando varían según el caso, deben seguir parámetros generales que permitan un trabajo de calidad, convirtiéndose esta en una preocupación constante y permanente del auditor.La evolución de la función de auditoría no se ha detenido en los últimos años y van aumentando sus atribuciones y responsabilidades. El camino recorrido es largo, hoy se encuentra al lado del nivel más alto de dirección e informándole a esta, lo que la coloca ante grandes desafíos.La auditoría interna es una parte importante del control de la administración. Cuando requiere una evaluación de los resultados de esta el trabajo de los auditores internos puede ser usado para proporcionar una seguridad razonable de que los controles de la administración están funcionando adecuadamente.La auditoría interna pasa de ser un órgano de control a ser el staff de la dirección, un consultor – asesor interno de la empresa. Así concebida tiene que entenderse como una prolongación de la administración que busca la forma de hacer la empresa más eficiente.La calidad es imprescindible en la fase de desarrollo de un sistema auditor, ya que ofrece la seguridad razonable de que el departamento de auditoría mantiene la capacidad para efectuar de forma eficiente y eficaz sus funciones, y así alcanzar un alto nivel de credibilidad y confianza ante la dirección, auditores y sociedad. Se pueden entrar a analizar varios parámetros que deben ser considerados en la calidad de la auditoría. En este trabajo se expresan los elementos básicos que se proponen a tener en cuenta al analizar la calidad de las auditorías. Se resume en dos grupos: las condiciones para el desarrollo de una auditoría y las exigencias para que esta calidad sea permanente.

I. Condiciones para su desarrollo.

Están vinculadas estas condiciones al entorno en que se desenvuelve el auditor en su colectivo, de tal forma que no quede nada al azar y que este conozca sus deberes, derechos y la forma en que será evaluado. Todo esto debe estar por escrito para conocimiento y/o consulta de los auditores, además que contribuye a proyectar la imagen de un colectivo eficiente, organizado y confiable.Entre los aspectos a verificar están:

Normas básicas para su funcionamiento, regulaciones. Planificación de sus actividades. Manual de organización y sus procedimientos. Medios necesarios para cumplir sus funciones. Planes de desarrollo profesional. Código de ética. Sistema de evaluación del desempeño. Homenaje a la tradición auditora.

I. Exigencias de calidad permanente y constante.

Page 3: Check list autoevaluación auditoría

Los auditados deben percibir que el grupo de auditores trabaja para que las cosas funcionen bien y no como un servicio de control e inspección. La calidad no se improvisa por lo que su sistematicidad es un requisito indispensable; esto reqiere de un grupo de exigencias agrupadas en: Supervisión del trabajo, Revisión Interna y Revisión Externa. A continuación un breve análisis de cada una de ellas:Supervisión del trabajoEste elemento de control comprende fundamentalmente la existencia de:

Planificación de las auditorías. Instrucciones claras para la realización del trabajo. Programas. Estos existirán para cada auditoría y su realización deberá ser comprobada en los papeles de trabajo y conclusiones. Correcta distribución y discusión del informe. Registro y archivo de evidencias de la supervisión. Control del tiempo, gastos, rendimiento. Formación de los auditores. Programación de cursos internos y externos. Participación en actividades científicas (talleres, eventos, etc.)

Revisión Interna.Es un autodiagnóstico que se lleva a cabo por sus propios auditores y lo efectua el jefe de grupo o el personal de más experiencia, con los siguientes objetivos:

Evaluar grado de credibilidad y confianza de los auditores.

Verificar el cumplimiento de normas y procedimientos. Analizar métodos y técnicas aplicadas. Comprobar cumplimiento de las recomendaciones. Evaluar organización, costos y rendimientos.

Si la revisión la ejecutan en el grupo los de más experiencia deberá existir la seguridad de que en realidad representan la cualidad del colectivo. Deben disponer de una total independencia que les permita llegar a un juicio acertado. Este trabajo debe ser de conocimiento de todos los auditores, disponer de un período de tiempo que permita un riguroso estudio sin llegar a una extención que haga que se pierda la motivación y los objetivos, y por supuesto tomar las medidas que requieran las conclusiones a que se arribe.Revisión Externa.Aún cuando se compruebe la existencia de una revisión interna no puede obviarse la revisión externa como mínimo cada tres años aunque esto último pueda estar en dependencia del grado de desarrollo de la unidad auditora en cuestión. Los objetivos de la revisión externa son los mismos que los de la revisión interna: evaluar la calidad. Aunque en este caso es una revisión a la que se añade la comprobación de:

Capacidad de la dirección del grupo auditor.

o Organización y métodos de trabajo.o Relaciones con la dirección, otras unidades.o Imagen, influencia.

Calidad de vida de los auditores. Formación de los auditores. Integración y motivación del colectivo. Promociones. Proceso de formación. Resultados.

La revisión externa determinará la eficiencia y eficacia con que trabaja el colectivo auditor.Los elementos hasta aquí propuestos no son únicos pero sí fundamentales; han sido aplicados quedando demostrada su utilidad ya que organiza los pasos a seguir si de la evaluación de calidad en la auditoría se trata, para que no quede ningún aspecto esencial sin analizar y este vaya en detrimento de la imagen que debe proyectar un auditor: ser creible y confiable. Recordar que la auditoría interna requiere de una calidad que ofrezca la confianza de la administración y que haga que el auditor se vaya convirtiendo en el verdadero asesor que esta necesita, esta seguridad viene dada por el estricto cumplimiento de todos los puntos aquí mencionados.El mundo gerencial exige cada día más del auditor interno. El intercambio de experiencias, el estudio constante, el análisis libre de prejuicios, en fin la calidad de su trabajo, hará que el auditor cada día se acerque más a las necesidades actuales y su actividad se jerarquice ubicándose en la avanzada de la economía donde realmente está su lugar.La preocupación y ocupación por la calidad es un objeto inaplazable y esta no solo, concierne a los productos o servicios, sino a toda la vida y actividad de la empresa. Fallas en la calidad afectan a toda la organización y la auditoría inmersa en el análisis de estas

Page 4: Check list autoevaluación auditoría

organizaciones debe tener calidad y crear un clima de confiabilidad hacia los auditores conociendo de antemano que la calidad no se improvisa sino que es fruto de su trabajo, competente, honesto, riguroso y sistemático.Hoy los auditores velan por la calidad de su labor y esta se controla sistemáticamente. En este trabajo se ha pretendido reunir los aspectos que no pueden dejar de ser evaluados si la calidad se habla.Bibliografía.

Cantú H. D. (1997) Desarrollo de una cultura de calidad. México: Mc Graw Hill INTERAMERICANA AUDITORES S. A. DE C. V.Crosby P. B. (1984). Quality Without Tears. México: Mc Graw Hill.Crosby P. B. (1979). La Calidad no cuesta. México: Mc Graw Hill.

Deming E. W. (1989). Calidad, Productividad y Competitividad. La salida de la crisis. Madrid: Editorial Díaz Santos.Feigenbaum A. V. (1990). Total Quality Control. México: Mc Graw Hill 4ta Edición.Harrington, H. J. (1997). Administración Total del Mejoramiento Continuo: La Nueva Generación. Colombia: Mc Graw Hill INTERAMERICANA S. A.Ishikawa, K. (1998) Qué es el control total de la calidad. La modalidad japonesa. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.ISO 9000 (2000). Sistemas de Gestión de la Calidad – Fundamentos y Vocabulario.ISO 9004 (2000). Sistemas de Gestión de la Calidad – Directrices para la mejora del desempeño.Juran J. M. y Gryna F. M. (1995). Análisis y Planeación de la Calidad. México: Mc Graw Hill. 3ra edición.Juran J. M. y Gryna F. M. (1993). Manual de Control de la Calidad. México: Mc Graw Hill. 4ta Edición en español.