che y el marxismo-leninismo

16
 Ernesto "Che" Guevara y el marxismo- leninismo 1. EL ANTI-REVISIONISMO DEL CHE GUEVARA 2. LAS DISCREPANCIAS EN EL TERRENO ECONÓMICO 3. EL PROB LEMA MILIT AR 4. OPINIÓN DEL CHE RESPECTO DE STALIN. 5. SIMPATÍAS DEL CHE RESPECTO DE CHINA. 6. ¡DE UNA VEZ POR TODAS! ¿POR QUÉ FUE EXPULSADO EL CHE DE CUBA? 7. LOS GIRARDI, LOS KOHAN Y OTROS IMPOSTORES CONTRA EL CHE. 1. EL ANTIREVISIONISMO DEL CHE Con motivo del treinta y nueve aniversario de la caída en combate de Ernesto "Che Guevara", se han vuelto a suscitar los problemas relativos a la filiación ideológico-política del dirigente político y guerrillero argentino-cubano. La identificación teórica de su pensamiento nos demuestra que desde los primeros años de la década de los 60, el Che mantenía posiciones francamente marxistas-leninistas frente a la dirigencia cubana que poco a poco se acercaba, no obstante sus diferencias, a la posición revisionista internacional comandado por la Unión Soviética de Jruschov y sus sucesores. Sin embargo esta situación hoy bien definida tuvo un proceso largo y sinuoso por el carácter mismo de la revolución cubana que surgió de un esfuerzo interno y no, como en el caso de las llamadas "democracias socialistas" de un decisiva intervención de las tropas soviéticas después de la Segunda Guerra Mundial. El Che, de gran admirador de la Unión Soviética y el campo socialista se fue convirtiendo también poco a poco y de acuerdo a sus propias experiencias en un agudo crítico del "socialismo real" en una serie de problemas fundamentales algunos de los cuales pasamos a estudiarlos. Una cantidad de trabajos teóricos y políticos nos muestran un Che Guevara adherido, por ejemplo, a la concepción marxista de que la contradicción mundial más importante de la época era aquella que contraponía a los pueblos del mundo en su lucha contra el Imperialismo y sus aliados y no así, aquella referida al campo socialista contra el campo imperialista. El solo hecho de sostener este punto de vista, fue pues una demostración de la ubicación correcta del Che Guevara a nivel internacional y a propósito de las divergencias ideológicas en ese tiempo. Como consecuencia de lo anterior Che Guevara, demostraba una postura cada vez más claramente crítica de la conducta de la Unión Soviética y los países socialistas que ya se interpretaban como verdaderas traiciones del revisionismo a la lucha de los pueblos del mundo y ante todo, su colusión aunque difusa todavía con los imperialistas en el saqueo del ll amado Tercer Mundo. A ese respecto es famoso su discurso ante el Seminario Económico y Social Afroasiático, realizado en Argel (Argelia) el 24 de febrero de 1965, cuyo texto íntegro lo publicamos en el presente dossier. Como se puede apreciar, la posición del Che es marxista, leninista y anti-revisionista, en consecuencia se enfrentaba peligrosamente a las posiciones oficiales de Cuba, de Fidel Castro y principalmente de la Unión Soviética de Brejnev. En principio la posición del propio Fidel Castro era sumamente crítica de la Unión Soviética. En estas circunstancias, los ladinos dirigentes soviéticos invitaron a Fidel a una extensísima gira por toda la Unión Soviética consiguiendo alinear

Upload: jose-maria-ligarribay

Post on 01-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

texto del che

TRANSCRIPT

  • Ernesto "Che" Guevara y el marxismo-leninismo

    1. EL ANTI-REVISIONISMO DEL CHE GUEVARA2. LAS DISCREPANCIAS EN EL TERRENO ECONMICO3. EL PROBLEMA MILITAR4. OPININ DEL CHE RESPECTO DE STALIN.5. SIMPATAS DEL CHE RESPECTO DE CHINA.6. DE UNA VEZ POR TODAS! POR QU FUE EXPULSADO EL CHE DE CUBA?7. LOS GIRARDI, LOS KOHAN Y OTROS IMPOSTORES CONTRA EL CHE.

    1. EL ANTIREVISIONISMO DEL CHE

    Con motivo del treinta y nueve aniversario de la cada en combate de Ernesto "Che Guevara", se han vuelto a suscitar los problemas relativos a la filiacin ideolgico-poltica del dirigente poltico yguerrillero argentino-cubano.

    La identificacin terica de su pensamiento nos demuestra que desde los primeros aos de la dcadade los 60, el Che mantena posiciones francamente marxistas-leninistas frente a la dirigencia cubanaque poco a poco se acercaba, no obstante sus diferencias, a la posicin revisionista internacional comandado por la Unin Sovitica de Jruschov y sus sucesores. Sin embargo esta situacin hoy bien definida tuvo un proceso largo y sinuoso por el carcter mismo de la revolucin cubana que surgi de un esfuerzo interno y no, como en el caso de las llamadas "democracias socialistas" de un decisiva intervencin de las tropas soviticas despus de la Segunda Guerra Mundial. El Che, de gran admirador de la Unin Sovitica y el campo socialista se fue convirtiendo tambin poco a pocoy de acuerdo a sus propias experiencias en un agudo crtico del "socialismo real" en una serie de problemas fundamentales algunos de los cuales pasamos a estudiarlos.

    Una cantidad de trabajos tericos y polticos nos muestran un Che Guevara adherido, por ejemplo, ala concepcin marxista de que la contradiccin mundial ms importante de la poca era aquella que contrapona a los pueblos del mundo en su lucha contra el Imperialismo y sus aliados y no as, aquella referida al campo socialista contra el campo imperialista. El solo hecho de sostener este punto de vista, fue pues una demostracin de la ubicacin correcta del Che Guevara a nivel internacional y a propsito de las divergencias ideolgicas en ese tiempo.

    Como consecuencia de lo anterior Che Guevara, demostraba una postura cada vez ms claramente crtica de la conducta de la Unin Sovitica y los pases socialistas que ya se interpretaban como verdaderas traiciones del revisionismo a la lucha de los pueblos del mundo y ante todo, su colusin aunque difusa todava con los imperialistas en el saqueo del llamado Tercer Mundo. A ese respecto es famoso su discurso ante el Seminario Econmico y Social Afroasitico, realizado en Argel (Argelia) el 24 de febrero de 1965, cuyo texto ntegro lo publicamos en el presente dossier.

    Como se puede apreciar, la posicin del Che es marxista, leninista y anti-revisionista, en consecuencia se enfrentaba peligrosamente a las posiciones oficiales de Cuba, de Fidel Castro y principalmente de la Unin Sovitica de Brejnev. En principio la posicin del propio Fidel Castro era sumamente crtica de la Unin Sovitica. En estas circunstancias, los ladinos dirigentes soviticos invitaron a Fidel a una extenssima gira por toda la Unin Sovitica consiguiendo alinear

  • definitivamente a Cuba en su bando anti-chino.

    En la versin de Castaeda, Juan Carretero habra confesado a Benigno que:

    En ocasin de la vista de Kosiguin, fue convocado a la primera reunin con los soviticos. Su presencia en la reunin se explica por la ausencia de Pieiro; normalmente el invitado por el sector Liberacin hubiera sido, justamente, Barbaroja. Carretero evoca entonces el virtual ultimtum entregado tcitamente por el sovitico: o cesa la ayuda cubana a las guerrillas en Amrica Latina, o cesa la ayuda sovitica a Cuba. (1)

    Es sta la razn del exilio del Che, primero al Congo y despus a Bolivia. No se puede, pues, olvidar que los verdaderos culpables de la desaparicin fsica del comandante Ernesto "Che" Guevara, son precisamente los revisionistas soviticos que prcticamente obligaron a Fidel Castro a expulsarlo de Cuba.

    2. LAS DISCREPANCIAS CON LA DIRIGENCIA CUBANA EN EL TERRENO ECONMICO.

    En lo referente al desarrollo econmico, el Che propuso en su tiempo la industrializacin de Cuba frente a las posiciones pro-soviticas de Carlos Rafael Rodrguez que pregonaba, por orden de los revisionistas soviticos, que Cuba se circunscribiera a la produccin de azcar de modo que se convirtiera en un pas "socialista" monoproductor. Paradjicamente hoy en Cuba se estn levantando orgullosamente los puntos de vista de Che, (nos referimos ante todo al libro de Tablada sobre el pensamiento econmico de Che) pero, lamentablemente, muy tarde cuando no hay con quin discutir ni a quin echarle la culpa de los errores pues todos los culpables o han desaparecido o se han pasado al otro bando directamente.

    Otro problema de orden econmico, por ejemplo, era el criterio del Che en torno a los estmulos ideolgicos antes que los estmulos materiales para aumentar la produccin y dirigir la construccinsocialista. La cuestin de los estmulos polticos constituy el ncleo de la contradiccin en el perodo de la transicin en el que debe predominar el aspecto de la conviccin ideolgica antes que cualquier beneficio personal.

    Leamos qu dice Che al respecto y hasta qu punto chocaban sus concepciones con las polticas financieras prohijadas desde la Unin Sovitica a travs de los representantes de la lnea oficial:

    Contradicciones ms sutiles, estmulo material versus conciencia. Aqu entramos de lleno en el campo de las contradicciones ms sutiles y que mejor deben ser explicadas.... Estmulo material directo y conciencia son trminos contradictorios, en nuestro concepto... Este es uno de los puntos en que nuestras discrepancias alcanzan dimensiones concretas. No se trata ya de matices; para los partidarios de la autogestin financiera el estmulo material directo, proyectado hacia el futuro y acompaando a la sociedad en las diversas etapas de la construccin del comunismo no se contrapone al "desarrollo" de la conciencia, para nosotros si. Es por eso que luchamos contra su predominio, pues significara el retraso del desarrollo de la moral socialista... (2).

    Lo que no dice con claridad el Che es con quines se tiene esas contradicciones, nicamente nombra a los partidarios de la autogestin financiera que no sera contrapuesta al desarrollo de la conciencia.

    Como consecuencia de lo anterior el Che Guevara, no solamente criticaba muy claramente las traiciones del revisionismo a la lucha de los pueblos del mundo y ante todo su colusin con los imperialistas en el saqueo del llamado Tercer Mundo, sino que actuaba en consecuencia

  • proporcionando la ayuda que poda a esos movimientos. En cuanto al problema del saqueo del Tercer Mundo, tenemos su famoso discurso ante el Seminario Econmico de Solidaridad Afroasitico, realizado en Argel el 24 de febrero de 1965, cuyo texto lo transcribimos ntegramente en el captulo respectivo y donde textualmente, dice:

    De todo esto debe extraerse una conclusin: el desarrollo de los pases que empiezan ahora el camino de la liberacin debe costar a los pases socialistas...... No debe hablarse ms de desarrollar un comercio de beneficio mutuo basado en los precios que la ley del valor y las relaciones internacionales del INTERCAMBIO DESIGUAL, oponen a los pases atrasados..... Debemos convenir en que los pases socialistas son, en cierta manera cmplices de la explotacin imperial..... Los pases socialistas tienen el deber moral de liquidar su COMPLICIDAD TACITA con los pases explotadores del Occidente........ Las armas no pueden ser mercancas en nuestros mundos, deben entregarse sin costo alguno y en las cantidades necesarias y posibles a los pueblos que las demanden, para disparar contra el enemigo comn....... (3) (Las maysculas son nuestras)

    Este discurso que es histrico debe ser estudiado por todos para tener una visin exacta de las posiciones francamente revolucionarias, antiimperialistas y antirevisionistas del Che Guevara. No puede haber otra interpretacin de su pensamiento econmico y poltico sino aquella que concuerda plenamente con el marxismo-leninismo-maosmo.

    Sin embargo el problema principal que separa al Che de la dirigencia cubana y otros puntos de vistacomo lo de Bettelheim en el terreno econmico de aquella poca es la cuestin de la persistencia o no de la ley del valor en el perodo de la transicin.

    El Che sostiene que dicha persistencia y su tolerancia consciente en este perodo dependi grandemente en el caso sovitico y la NEP leniniana, de la imposibilidad real de abolir inmediatamente la vigencia de la ley del valor y por ello mismo se muestra de acuerdo con Lenin eneste aspecto. Sin embargo, en el caso cubano ya se dan las condiciones para eliminar inmediatamente el "calculo econmico" y la vigencia de la ley del valor lo que equivale a construir directamente el socialismo.

    Pensamos que centrar la polmica en este punto no debe llevarnos a una contraposicin definitoria ydefinitiva a favor ya sea del mercado o del plan. De todos modos se trata de un largo proceso en el cual al plan vaya sustituyendo progresivamente al mercado en una lucha permanente. Depende de cual sea la tendencia para afirmar que marchamos hacia el socialismo o regresamos al capitalismo. En este punto tambin la posicin de Che Guevara que insiste en la abolicin de la vigencia de la ley del valor en la revolucin cubana, es acertada. La ley del valor, el clculo econmico, el dinero como medio de pago, etc., deben ser paulatinamente abolidos si se trata, precisamente de construir al socialismo:

    El Che tiene la siguiente cita al respecto:

    Negamos la posibilidad del uso consciente de la ley del valor, basados en la no existencia de un mercado libre que exprese automticamente la contradiccin entre productores y consumidores; negamos la existencia de la categora mercanca en la relacin entre empresas estatales, y consideramos todos los establecimientos como parte de la nica empresa que es el Estado (aunque en la prctica , no sucede todava as en nuestro pas) La Ley del valor y el plan son dos trminos ligados por una contradiccin y su solucin: podemos, pues, decir que la planificacin centralizada es el modo de ser de la sociedad socialista, su categora definitoria y el punto en que la conciencia del hombre alcanza, por fin, a sintetizar y dirigir la economa hacia su meta, la plenaliberacin del ser humano en el marco de la sociedad comunista. (4)

  • Como vemos el Che vea muy claro tericamente y desde luego acertadamente, empero la realidad tanto internacional como cubana distaba todava muy lejos de sus magnficos deseos.

    3. EL PROBLEMA MILITAR.

    A continuacin trataremos el problema militar revolucionario en el plano terico. Las posiciones guerrilleristas del Che Guevara si bien coinciden en algunos aspectos, podemos sostener que las mimas se alejan ostensiblemente de las concepciones marxistas, leninistas y sobre todo maostas. Elpersonaje principal de la lnea militar guevarista es el "guerrillero individual" que carga sobre sus espaldas todo lo que hace falta para el combate, est casi aislado y valindose exclusivamente de sus propias fuerzas. En cambio en la concepcin maosta, el protagonista principal e indispensable es el pueblo alzado en armas, con bases sociales de apoyo firmes y contando con una retaguardia slida.

    Guevara, no obstante hablarnos con claridad de la guerra del pueblo (guerra popular en Mao y guerra del pueblo en Giap) inmediatamente se aleja de esa concepcin y nos ensea una serie de condiciones que debe reunir ese guerrillero. El maosmo convierte a las masas en combatientes nocturnos, combatientes y campesinos al mismo tiempo, con bases de sustentacin para el descanso de los combatientes. Por ese mismo camino podemos encontrar muchas discordancias en los textos militares del Che y los de Mao. Partiendo de premisas justas, como los de la "guerra del todo el pueblo", las bases de apoyo campesino y otros puntos esenciales, el Che, apoyndose en el caso cubano, de suyo excepcional, pretende una va rpida, plagada de voluntarismo e individualismo que innegablemente tiene contenido pequeo-burgus impaciente; pero tambin esta postura tiene su explicacin: no poda quedarse en Cuba, no poda pedir asilo en parte alguna, no le qued otra alternativa que organizar su "propia" lucha armada, bien colaborado en el intento por Fidel Castro..

    En el plano terico y poltico y militar, estamos en la obligacin de sealar sus errores, como de todo humano, para lograr que sus virtudes que fueron muchas no se desvanezcan en la enorme distorsin mercantilista en la que desembocado su recuerdo y su memoria por parte de las clases dominantes que pretendern, en un futuro no lejano convertirlo en un afiche o una pancarta.

    Por ejemplo, como decamos, Che plantea que el guerrillero debe observar tres reglas de "oro": Vigilancia constante, Movilidad constante y Desconfianza constante. Sin el uso adecuado de estos tres elementos de la tctica militar, la guerrilla difcilmente sobrevivir... (5). Pero por otra parte yen contradiccin con aquello de la desconfianza constante, explica que el guerrillero cuenta (o debe contar) entonces con todo el apoyo de la poblacin del lugar y agrega que esa es una cualidad sine qua non. (6). En otro momento de su obra literario-militar y en el mismo sentido anterior, dice:

    Lo primero es ganarse la confianza absoluta de los habitantes de la zona y esta confianza se ganacon la actitud positiva frente a sus problemas, con la ayuda y orientacin constante, con la defensa de sus intereses y el castigo de quienes pretendan aprovecharse del momento catico que viva la misma, para ejercer influencias, desalojar campesinos, apoderarse de sus cosechas, establecer intereses usurarios, etc.... (7)

    Como todos sabemos es precisamente en el individualismo donde hinca sus dientes el impostor Regs Debray para desnaturalizar completamente la estrategia guerrillera de Che. Es cierto y evidente que la guerrilla (no el guerrillero individual) debe incorporar la vigilancia constante y permanente ya que encara un enfrentamiento de vida o muerte, es cierto tambin que la guerra de guerrillas y la guerra popular son movimiento continuo, lo que no significa que debe tambin tener momentos de reposo precisamente en las bases de apoyo, sin embargo, el tercer punto que se refierea la desconfianza constante debe ser tratada con mucho cuidado. Habra que preguntar: desconfianza de qu y de quin? Una cierta desconfianza es imprescindible, pero esta no es

  • absoluta y constante, pues la guerrilla confa profunda y totalmente en el pueblo que es su sustento y desconfa de los elementos dudosos, pequeo-burgueses y reaccionarios que se mueven en el senodel pueblo.

    El Che Guevara fue un revolucionario marxista-leninista por propia definicin, un enemigo frontal del revisionismo y partidario de la guerra del pueblo contra sus opresores lo cual lo aproxima al pensamiento revolucionario de Mao Tse-tung.

    Pero lo importante en la obra militar de Che y que aparece en todas sus citas, es el punto de partida que es el combatiente guerrillero considerado individualmente, desarrollando toda una teora en torno al luchador revolucionario como sujeto individual, lo que realmente contradice el concepto mismo de la guerra popular donde el protagonista es el pueblo y no el guerrillero.

    El solo hecho de sostener estos puntos de vista resumidos, es pues una demostracin de la ubicacincorrecta del Che Guevara a nivel internacional y a nivel de las divergencias ideolgicas de ese tiempo. Es cierto que la solidaridad con Vietnam y con otros pueblos combatientes, era dramticamente formal e hipcrita por parte del revisionismo internacional y el Che denunciaba esta poltica con toda la fuerza que tena su prestigio internacional. (8 )

    Como consecuencia de lo anterior el Che Guevara, no solamente criticaba muy claramente las traiciones del revisionismo a la lucha de los pueblos del mundo y ante todo su colusin con los imperialistas en el saqueo del llamado Tercer Mundo, sino que actuaba en consecuencia proporcionando la ayuda que poda a esos movimientos.

    4. OPININ DEL CHE RESPECTO A STALIN.

    Un problema singular es la opinin del Che respecto a Stalin. Si bien no puede ser calificado como un stalinista militante, tiene un criterio libre, no alienado ni influido agresivamente como casi todos los "comunistas" oficiales y sus seguidores intelectuales modernos, en torno a la figura y la accin de Jos Stalin. En una de sus estancias en la URSS, puso un ramo de flores en la tumba de Stalin, ante el asombro y el rechazo del embajador cubano Faure Chamn que se escandaliz por la audacia del Che de rendir homenaje al lder bolchevique, anatemizado por las autoridades soviticasde la poca. (9)

    Pero este episodio que puede reputarse como anecdtico, se completa con el hecho de que Che cita frecuentemente a Stalin como autoridad en lo que se refiere a la economa de transicin. (10). Finalmente y para que no quepa la menor duda y cierren la boca todos los anti-stalinistas y admiradores interesados del Che, transcribimos ntegramente (Ver captulo IV) una ltima carta escrita por el Che a Armando Hart Dvalos desde Tanzana en la que califica a Stalin como "un gran marxista" subrayado, por si acaso. De otro lado el Che califica a Trotski y Jruschov como revisionistas, con toda claridad para que no quepa tampoco duda alguna.

    Aqu sera necesario publicar las obras completas de Marx y Engels, Lenin, Stalin y otros grandes marxistas... (la negrilla viene en el original del Che) (11).

    Finalmente en este captulo hemos conocido este singular prrafo del Che, en el cual se demuestra definitivamente y ya no cabe duda alguna sobre el criterio ampliamente positivo del hroe latinoamericano sobre Stalin.

    En los llamados errores de Stalin est la diferencia entre una actitud revolucionaria y una actitud revisionista. Se debe ver a Stalin en el contexto histrico en el que se desarroll, no se debe ver como una especie de bruto, sino que se le debe apreciar en ese contexto histrico particular... Yo he

  • llegado al comunismo por pap Stalin y nadie puede decirme que no lea su obra. Lo he ledo an cuando era considerado muy malo leerlo, pero ese era otro tiempo. Y como soy una persona no demasiado brillante y adems testaruda continuar leyndolo. (Negrillas nuestras) (12)

    Tenemos, finalmente otra importante opinin del Che respecto a Stalin durante su estancia en la Guatemala de Arbenz:

    He jurado ante una estampa del viejo y llorado camarada Stalin no descansar hasta ver aniquilados estos pulpos capitalistas. En Guatemala me perfeccionar para ser un revolucionario autntico.(Negrillas nuestras) (13)

    Estas consideraciones tienen que ver mucho con la lealtad que debemos observar todos con el autntico y verdadero pensamiento revolucionario de Che y no con las versiones de sujetos trotskistas como un Nstor Kohan de la Argentina que de todos modos intentan alterar la esencia delpensamiento revolucionario de Che. (Ver Rebelin org.)

    De modo que estas constataciones en torno a su autntico pensamiento no pueden ser ocultadas y adulteradas por algunos guevaristas de clara tendencia trotskista, revisionista y reaccionaria, que a fuerza de tergiversaciones pretenden apoderarse de su herencia para fines que no fueron los del Che, un marxista-leninista convencido y admirador ferviente de Stalin y Mao Tse-tung.

    5. SIMPATAS DEL CHE RESPECTO DE CHINA.

    Paralelamente el Che no ocult nunca su simpata por las posiciones chinas en la gran divergencia ysu admiracin por la persona del presidente Mao Tse-tung, A Mancilla le dijo que era una personasabia (14). Todos los testimonios sealan que Che y sus allegados, fueron ferozmente perseguidos ideolgicamente antes de la ruptura y antes de la salida de Che al Congo y naturalmente mucho msdespus de la muerte de Che en Bolivia en 1967. El Che no admita ambivalencia alguna en lo referente a la ayuda a los movimientos revolucionarios del mundo y exiga a su pas, Cuba y a todoslos pases socialistas, no solamente cooperar con esos movimientos, sino seguir su misma suerte, sobre todo refirindose a la guerra de agresin que sufra el pueblo vietnamita. En el plano estrictamente poltico, sta era la cuestin que creaba ms problemas a Fidel Castro en sus relaciones con los revisionistas soviticos que pretendan prohibir la lucha armada revolucionaria anti-imperialista de los pueblos del mundo.

    Todos los testimonios consultados nos muestran a Che ponderando la cooperacin china a Cuba y es sumamente importante transcribir al respecto este comentario de Che:

    La direccin china ocupa respecto a Cuba una posicin que nos es difcil criticar. Nos dispensa una ayuda considerable, que no podemos despreciar. Pedimos, por ejemplo, armas a los checos; se negaron. Los chinos accedieron en cuestin de das y ni siquiera nos cobraron declarando que no se venden armas a los amigos...... (15).

    Igualmente todos los testimonios a los que hacemos referencia, indican que en Cuba era "vox populi" que Che y sus amigos eran "pro-chinos" e inclusive como sostena la prdica revisionista eran "neo-trotskistas". Por otra parte, es evidente que Che intent varias veces contactar a un alto nivel con Mao Tse-tung, sin embargo Mao parece que supuso que el Che simplemente adhera a las posiciones oficiales de Cuba y, en consecuencia no acept entrevistarse con l en la segunda visita de Che a China. Posteriormente, estando ya en las zonas liberadas del Congo, escribi una carta a Chou En-lai, pidindole ayuda. El primer ministro chino respondi la carta y acept conceder ayuda, la misma que no se concret por falta de tiempo.

  • En cuanto al apoyo decidido del Ch a la lucha armada revolucionaria de los pueblos del mundo, tenemos su inclaudicable y sincero apoyo revolucionario al Vietnam combatiente (Ver el texto ntegro en el captulo III).

    Hay una penosa realidad: Vietnam, esa nacin que representa las aspiraciones, las esperanzas de victoria de todo un mundo preterido, est trgicamente solo. Ese pueblo debe soportar los embates de la tcnica norteamericana, casi a mansalva en el sur, con algunas posibilidades de defensa en elnorte, pero siempre solo.

    La solidaridad del mundo progresista para con el pueblo de Vietnam semeja a la amarga irona quesignificaba para los gladiadores del circo romano el estmulo de la plebe. No se trata de desear xitos al agredido, sino de correr su misma suerte; acompaarlo a la muerte o la victoria.

    Cuando analizamos la soledad vietnamita nos asalta la angustia de este momento ilgico de la humanidad. El imperialismo norteamericano es culpable de agresin; sus crmenes son inmensos y repartidos por todo el orbe... (16).

    Y finalmente el eplogo del ltimo documento del Che desde Cuba que ya hemos citado anteriormente:

    Toda nuestra accin es un grito de guerra contra el imperialismo y un clamor por la unidad de lospueblos contra el gran enemigo del gnero humano: los Estados Unidos de Norteamrica. En cualquier lugar que nos sorprenda la muerte, bienvenida sea, siempre que se, nuestro grito de guerra, haya llegado hasta un odo receptivo, y otra mano se tienda para empuar nuestras armas, y otros hombres se apresten a entonar los cantos luctuosos con tableteo de ametralladoras y nuevosgritos de guerra y de victoria... (17)

    6. DE UNA VEZ POR TODAS! : POR QU FUE DESPEDIDO EL CHE DE CUBA?

    Como se ha podido apreciar, la posicin del Che es marxista, leninista y anti-revisionista cien por cien, y por ello mismo se contrapona y enfrentaba peligrosamente a las posiciones oficiales de Cuba y de Fidel Castro. El presidente cubano se encontraba completamente chantajeado por el revisionismo que le exiga, mucho ms despus de Argel, que destituyera y exiliara a Che. Apenas retorn Che de su gira afro-asitica y en el mismo aeropuerto de La Habana, se encontr con un Fidel completamente enfurecido que le ech en cara sus posiciones y el riesgo que haca correr a la revolucin cubana por la prdida de la "ayuda" sovitica si se respaldaba las posturas polticas internacionales de Che. Los testimonios de todos y cada uno de los bigrafos de Che, muestran que,efectivamente, la causa fundamental de su "exilio", fue su posicin claramente marxista-leninista, anti-revisionista y pro-maosta. Cualquier otra explicacin resulta siendo totalmente falsa, ya que Che no haba pensado jams abandonar Cuba, renunciar a su nacionalidad, a sus cargos para constituirse en un aptrida.

    El 15 de marzo (1965) aterriza en La Habana; haban transcurrido tres meses desde su salida. Loreciben en el aeropuerto Fidel, Ral, el presidente Dortics y Aleida, su esposa. Algo anda mal: en lugar de una conferencia de prensa o un informe televisado de los resultados de la gira, Guevara desaparece durante varios das, encerrndose cuarenta horas con Fidel, Ral y algunos ms para discutir los temas pendientes. Hasta la fecha no disponemos de ningn testimonio directo de aquel tormentoso intercambio: ni Fidel ni Ral han hablado acerca de la reunin, ni siquiera a sus amigos ms entraables.... (18)

    Castaeda, citando a Franqui, sostiene que s existen testimonios indirectos de algunos fragmentos de la furiosa discusin que son relatados por Benigno que transcribimos en el captulo

  • correspondiente.

    Por su parte Ricardo Rojo, expresa sobre el particular:

    Llega (el Che) el 14 de marzo a La Habana, donde la bienvenida es sencilla, aunque lo recibe la plana mayor del gobierno. Fidel Castro, el presidente Osvaldo Dortics, los dirigentes polticos Carlos Rafael Rodrguez y Emilio Aragons, y varios ministros. Est tambin su esposa, que esperael nacimiento de un nio y su amigo Roca, que apenas alcanza a saludarlo, porque Guevara sale disparado en el auto de Castro....

    . Roca recin puede reunirse con l dos das despus. Ha estado conversando, le explica el Che, durante cerca de cuarenta horas con Castro. Ha rendido un largo informe verbal. Han reido? Guevara no lo dice. En cambio le pide a Roca que tome a su cargo notificar al padre de Hermes Pea, un viejo campesino, la muerte de su hijo, en la lejana Argentina. Roca acepta, pero enseguida se retracta: le falta valor, confiesa. Guevara le contesta que lo har el mismo...

    Roca debe partir, y el Che le anuncia que escribir una carta para su madre, en Buenos Aires. En dos carillas, redacta unas lneas que son la informacin ms completa sobre la conferencia a puerta cerrada con Castro, que les ha tomado tantas horas...

    Guevara anuncia a su madre que se dispone a abandonar la conduccin revolucionaria de Cuba, que se propone trabajar durante treinta das en el corte de caa y que, despus ir a una fbrica por cinco aos, para estudiar desde adentro el funcionamiento de una de las tantas industrias que ha dirigido desde la cima... Tambin le indica que ella no deber viajar a Cuba por ningn motivo........ (19)

    No cabe pues la menor duda que, a consecuencia de sus opiniones explicitadas en la gira afro-asitica, el Che hiri profundamente y de muerte al revisionismo y ste, infamemente, tom venganza, presionando brutalmente a Castro para que expulse al Che de Cuba. No cabe ya duda alguna al respecto!

    Es muy sugestivo aquello de que ir a la zafra por un mes y despus trabajar en una fbrica por cinco aos. Esto significa que Che no tena ni la menor idea ni intencin de organizar expediciones guerrilleras en parte alguna del planeta y que su idea era quedarse en Cuba como cualquier ciudadano de base. Sus guerrillas en el Congo y Bolivia, le fueron por tanto impuestas por Fidel bajo presin del revisionismo sovitico que orden la expulsin inmediata del Che de la isla.

    En cuanto a la situacin del Che a su retorno de la gira afro-asitica, tenemos lo que escribe el autorFrederic Hetmann sobre el Informe-R Habana redactado segn el mismo autor por Anbal Escalante, el revisionista impenitente que fuera castigado por Fidel y consigui refugio en la Unin Sovitica (como Monje), despus rehabilitado por rdenes de Mosc. Este documento en su integridad mutilada es transcrito por nosotros en el captulo quinto.

    No cabe duda de la autenticidad del documento comentado y de que probablemente es Anbal Escalante el viejo revisionista, castigado y perdonado alternativamente por Fidel, el autor de ese informe. Por l sabemos, an con ms seguridad, que el Che era un verdadero demonio para la corriente pro-sovitica cubana y que se hara todo lo posible para eliminar al Che junto con sus ideas. Al cabo de tanto tiempo, cuando ha concluido el siglo XX y ha desaparecido la Unin Sovitica de los "expertos amigos del Este", podemos comparar la visin marxista-leninista del Chey el revisionismo agresivo y totalmente falso de Escalante y todos los comunistas pro-soviticos cubanos y latinoamericanos que combatieron brutalmente contra el Che.

  • Entonces Fidel, presionado y chantajeado por el revisionismo sovitico, propuso al Che un "exilio" en el lugar que l prefiera, sugirindole que viajara al Congo donde los cubanos tenan un compromiso de ayuda con el movimiento lumumbista. Es sta, pues la razn del exilio del Che, primero al Congo donde trat, por todos los medios de unificar la guerrilla pro-china de Pierre Mulele y la pro-cubana de Soumialot y Kabila. (Ver nuestro captulo del Congo Democrtico, para mayor informacin al respecto). La operacin Congo fue en realidad un fracaso por la enorme diferencia en la concepcin de los revolucionarios congoleos, por una parte y la estrategia cubana por la otra.

    Ac tenemos que aclarar algo muy importante. Estando el Che en la campaa del Congo que no se llevaba muy bien y que mostraba sntomas de una derrota inminente, le escribe una carta a Fidel explicndole la cantidad de obstculos que existan y las pocas posibilidades de mejorar ostensiblemente la situacin. La carta es leda por Fidel y otros de la direccin entre ellos el famoso "Barbaroja" Pieiro, quin muy rpidamente, exclama: "Coo, este est pendejo" (Pendejo=cobarde, en el hablar corriente cubano) (20)

    Es de todo punto de vista ridculo y muy sugestivo el bajo comentario de Pieiro que muy cmodamente sentado en La Habana tiene el desparpajo de calificar al Che de cobarde, cuando ste es, precisamente el paradigma de la valenta, del coraje, de la heroicidad en sus mximas expresiones. Esto prueba de una manera muy clara la animadversin que la direccin revisionista tena respecto del Che.

    Pero eso no es todo, ms importante es el hecho de que Fidel Castro hizo pblica la carta del Che dedespedida cuando se abri la posibilidad de una vuelta (no deseada) del Che del Congo a Cuba. Fidel, segn el anlisis correcto de Humberto Vsquez Viaa, minti a Frei Beto cuando le dijo que public la carta estando el Che ya en Bolivia, lo cual no es cierto (21). La carta sali a la luz en fecha 3 de octubre de 1965, lo que constitua realmente quemarle las naves definitivamente al Che. (22).

    Che sali del Congo y no tena ninguna intencin de volver a Cuba por el hecho de haberse despedido definitivamente de su patria adoptiva y sobre todo porque se dio cuenta perfecta de la maniobra de Fidel al hacer pblica su carta precisamente en esos momentos. Permaneci un tiempo prolongado en Dar es Salaam, Tanzania y despus en Praga, Checoslovaquia, en calidad de clandestino y aptrida, sin saber en realidad qu hacer y sumido en profunda depresin.

    El dirigente comunista boliviano Marcos Domic sostiene que Che fue rescatado del Congo con ayuda de los soviticos ya que el movimiento armado no prosper (23), lo cual es completa y absolutamente falso, pues los soviticos de Brejnev queran ver muerto al Che y por ello mismo tuvo que pasar bastante tiempo clandestino en la embajada cubana de Praga, Checoslovaquia para no ser descubierto por la KGB.

    Ante est situacin, la exigencia de muchos movimientos revolucionarios que pedan conocer el destino y paradero de Che, Fidel Castro inici la gestin para el retorno clandestino de Che a la isla.Finalmente volvi precisamente despus de celebrada la famosa y conocida reunin denominada la "Tricontinental" que de todos modos se dio bajo la gida y la figura de Che ausente.

    Mientras todos preguntaban por el Che, ste reposaba en una casa de campo en Pinar del Ro, precisamente en la llamada "Casa del Americano", reponindose de las dolencias que haba adquirido en el Congo. Era un clandestino oficial en su propia patria adoptiva, era un clandestino que paradjicamente ocultaba su popularidad para no disminuir el "prestigio" de la Unin Sovitica revisionista que ya haba pretendido confinar a Che al olvido, pero que no lo conseguira nunca. Losnicos olvidados son Jruschov, Brejnev, los Escalante y toda la camada revisionista de la cual en el

  • siglo XXI nadie se acuerda o se acuerda para despreciarlos olmpicamente.

    En una palabra, el Che, un marxista-leninista en todo el sentido de la palabra, un anti-revisionista militante, un revolucionario a carta cabal, una personalidad relevante y prestigiosa del Tercer Mundo en su lucha histrica contra el imperialismo, fue sacrificado ladina y canallescamente por el revisionismo sovitico con la complicidad de la direccin cubana que no supo rechazar el chantaje yabandon al Che en las peores condiciones. Por ello mismo los marxistas-leninistas autnticos, somos los nicos que tenemos autoridad moral para reivindicar la figura y la herencia del Che y no as sus enemigos, aquellos que lo persiguieron, que lo engaaron, que lo abandonaron en manos del enemigo brutal y lo entregaron atado de pies y manos a la furia imperialista.

    Dadas las condiciones concretas y la contradiccin entre las concepciones del Che y de la dirigenciacubana de Fidel Castro, el Che prcticamente fue obligado a salir de Cuba precipitadamente y comoera un hombre de mucha dignidad no poda quedarse en Cuba ya que constituira el pretexto de una eventual sancin y venganza de los revisionistas soviticos contra su patria adoptiva. Estas circunstancias determinaron su dramtica resolucin de salir a "cualquier" parte y muy rpidamente.Castro ya le haba buscado el exilio: el Congo Democrtico que se debata en una sangrienta guerra civil entre los seguidores de Lumumba y los sirvientes del colonial-imperialismo occidental.

    Sin embargo, hay mucho ms. Actualmente se ha desarrollado una tendencia a presentar al Che como una figura ajena al marxismo y al leninismo y muy prxima a la Teologa de la Liberacin. Si realmente se pudiera encontrar en las ideas o en las obras de Guevara algn atisbo en ese sentido, no tuviramos nada que argumentar o criticar. Empero se trata realmente de una impostura como lo veremos ms adelante.

    Despus viene el episodio Bolivia que no lo seguiremos porque es ampliamente conocido y no podemos agregar mucho a todo lo que se ha escrito al respecto y que corresponde, en realidad, a la historia revolucionaria de Bolivia.

    En el plano terico y poltico, estamos en la obligacin de sealar sus errores, como de todo humano, para lograr que sus virtudes que fueron muchas no se desvanezcan en la enorme distorsin mercantilista en la que desembocado su recuerdo y su memoria por parte de las clases dominantes que pretendern, en un futuro no lejano convertirlo en un simple afiche o una pancarta.

    Antes de abandonar la cuestin de principio que constituye el Che, su vida, su obra y sobre todo su ejemplo, debemos sealar la admirable nobleza del Che Guevara que no quiso hacer pblica nunca la razn de su semi-ruptura con Fidel, incluso en ancahuaz en su famoso "Diario". El Che se llev a la tumba el secreto, por una lealtad realmente asombrosa. Una sola palabra del Che pudo haber tenido consecuencias importantes y creemos positivas para el proceso revolucionario de esos tiempos. Por el contrario, todava estamos esperando que Fidel Castro tenga la franqueza y la dignidad antes de desaparecer de hacer honor a la nobleza del Che, poniendo a la luz la verdad de aquella ruptura para que quede en los anales de la historia revolucionaria de Amrica y el mundo.

    Los marxistas estamos obligados rescatar al Che de la pancarta y del afiche, estamos obligados a rescatar su pensamiento y su figura que el revisionismo trata de utilizar para sus fines inconfesables no obstante haberlo combatido sauda y cruelmente hasta lograr su liquidacin. Tan culpables de la muerte del Che son los revisionistas como el imperialismo ejecutor de la sentencia de muerte. No solamente se trata de un problema simblico, se trata ante todo de la defensa del marxismo leninismo sustentado por el Che, frente a sus verdugos revisionistas. Se trata de colocarlo donde corresponde, en la tribuna de honor de los grandes revolucionarios del Siglo XX.

    6. LOS GIRARDI, LOS KOHAN Y OTROS IMPOSTORES CONTRA EL CHE

  • Es increble que a fines del siglo XX y principios del XXI, cuando la lucha de clases internacional est llegando a niveles altsimos, algunos pequeos crculos autotitulados de "izquierda", levanten en nuestro pas las banderas de un espontanesmo primitivo lindante con el anarquismo, en sustitucin del movimiento revolucionario de los pueblos del mundo.

    Concretamente tenemos en mente una serie de publicaciones de la Fundacin "Che Guevara", que hacen referencia al pensamiento del Che, en la pluma de Guilio Girardi, cuyo ttulo es: "Frente a la Globalizacin".

    Pero vayamos por partes, el primer punto que queremos dilucidar en esta confrontacin terica con el "marxismo" tico-filosfico, es el del pensamiento del Che Guevara como exponente del "hombre nuevo".

    Girardi se muestra como ferviente admirador del Che, de su pensamiento laico, de su humanismo revolucionario y principal y fundamentalmente de su optimismo histrico. Escuchemos, pues, en concreto, algunas de las ideas de Girardi respecto al pensamiento del Che:

    Considerando la confianza en la capacidad intelectual, moral y poltica del pueblo oprimido, de construir y dirigir una sociedad alternativa como la intuicin fundamental del Che, estamos diciendo que, en nuestra interpretacin, el papel fundamental no le pertenece a la necesidad e invencibilidad de la guerrilla. Primero, porque la opcin guerrillera del Che no es absoluta sino histricamente condicionada: es decir que ella le pareci en aquel contexto internacional la estrategia necesaria y eficaz para derrocar al imperialismo; en cambio su confianza en el pueblo concientizado, movilizado y organizado es absoluta. En segundo lugar, su confianza en la invencibilidad de la guerrilla no procede de un poder mgico atribuido a la violencia revolucionaria, sino del hecho de que ella cuenta con el respaldo del pueblo, del cual interpreta susaspiraciones..... (24)

    Pero el problema principal a propsito del cual el pensamiento del Che necesita de una actualizacin (sic) es el papel que, en la elaboracin del proyecto de hombre nuevo, se le atribuye al paradigma del guerrillero; y vinculada con esta opcin, la centralidad estratgica otorgada a la guerrilla a nivel latinoamericano. La presencia de numerosos movimientos populares impone el abandono (sic) de un paradigma nico y la necesidad de reconocer el surgimiento de modelos diversos de personas nuevas como: la mujer, el indgena, el negro, el estudiante, el intelectual, el escritor, el educador, el investigador cientfico, el profesional, el ambientalista, el defensor de derechos humanos, el trabajador informal, el desempleado, el homosexual, etc., distinguiendo en cada uno de estos sectores el componente masculino y el femenino..... Cuestionar la centralidad estratgica de la guerrilla significa adems recorrer los mltiples caminos antiguos y nuevos, de la estrategia no violenta, es decir de la movilizacin popular, que corresponden a los mltiples sujetos identificados arriba. Ha llegado quizs el momento, para los movimientos de inspiracin marxista, de valorar el enorme aporte estratgico de la tradicin no violenta..... (25) (Negrillas nuestras)

    Como si fuera poco, vamos a finalizar con Girardi y esta ltima cita:

    Por cierto, entre el marxismo dogmtico y economicista y la tradicin no violenta la contradiccin es insuperable. Pero el problema cambia radicalmente, cuando la comparacin, el dilogo y el intento de sntesis se realizan con un marxismo humanista como el marxismo del Che. Aqu la confianza en el pueblo, en su triunfo no se funda en el determinismo econmico, ni la superioridad militar, sino en la fuerza del derecho y del amor, es decir del pueblo concientizado, movilizado y organizado. En otras palabras, la eficacia de la violencia revolucionaria se funda en

  • las dimensiones no violentas y anti-violentas de su misma lucha. (26) (Negrillas nuestras)

    En primer lugar, estamos plenamente de acuerdo con Girardi cuando rechaza un "socialismo" burocrtico, economicista y determinista que predomin en los pases de Europa oriental e inclusiveen la antigua Unin Sovitica, a partir de 1956.

    En segundo lugar, ac comienzan nuestras grandes diferencias y nuestras crticas al pensamiento manipulador de Girardi, que atribuye el Che concepciones que no tuvo nunca, como probamos ya en estas notas. Sostener que se puede separar la concepcin guerrillera del Che de su carcter popular es realmente ridculo.

    El Che junto a los grandes maestros de la revolucin, ha sustentado y sustenta, con una fuerza muy grande, la necesidad del apoyo del pueblo "concientizado", "movilizado" y sobre todo "organizado",para respaldar cualquier accin guerrillera revolucionaria. Son, pues, intiles los esfuerzos de Girardi de encontrar una muralla china entre esos elementos de la lucha revolucionaria. Las muestras claras de los grandes triunfos revolucionarios del siglo XX, constituyen las pruebas ms palpables de la centralidad de la violencia revolucionaria apoyada, naturalmente, en el pueblo organizado. Esto queda completamente claro y Girardi est en la obligacin de revisar sus conocimientos en torno a los conceptos de la guerra del pueblo, de la guerra popular, de la guerra prolongada y tantos conceptos y prcticas implementadas por los pueblos guiados por la teora revolucionaria del marxismo-leninismo-maosmo.

    En tercer lugar, algo muy importante, no puede, pues, el Sr. Girardi, distorsionar al Che y tratar de presentarlo como el representante de una supuesta "violencia no violenta", Es ste realmente un exceso intolerable. Escuchemos qu dice el Che respecto a la lucha guerrillera:

    "Guerra de Guerrillas: un mtodo.

    Ante todo hay que precisar que esta modalidad de lucha es un mtodo; un mtodo para lograr un fin. Ese fin, indispensable, ineludible para todo revolucionario, es la conquista del poder poltico. Por tanto, en los anlisis de las situaciones especficas de los distintos pases de Amrica, debe emplearse el concepto de guerrilla reducido a la simple categora de mtodo de lucha para lograr aquel fin...."(27)

    Por el camino de la polmica, suele criticarse a aquellos aduciendo que se olvidan de la lucha de masas, casi como si fueran mtodos contrapuestos. Nosotros rechazamos el concepto que encierra esa posicin; la guerra de guerrillas es una guerra del pueblo, es una lucha de masas. Pretender realizar este tipo de guerra sin el apoyo de la poblacin, es el preludio de un desastre inevitable...."(28)

    Podramos, efectivamente, encontrar innumerables citas del Che, explicando el carcter de la guerrade guerrillas, su pertinencia y su necesidad en las condiciones de Amrica Latina. En realidad el Che Guevara es uno de los grandes exponentes de la teora y la prctica militar-revolucionaria de los pueblos del mundo, entonces resulta ofensivo para su memoria pretender separar su inmenso humanismo de nuevo tipo, un humanismo revolucionario de su convencimiento en cuanto a la necesidad histrica de la violencia revolucionaria.

    Finalmente, en cuarto lugar y en otro prrafo, mucho ms cerca de la verdad, Girardi sostiene la necesidad de actualizar el pensamiento del Che en cuanto a la centralidad del guerrillero como hombre nuevo, incorporando, segn su criterio sujetos "nuevos", como la mujer, etc., etc.

    Otra vez reiterativamente aparece la falsa denuncia de que la lucha armada desconoce a sujetos

  • nuevos y formas de lucha popular no violenta. Ningn terico marxista de la guerra puede ignorar la necesidad perentoria del apoyo popular, eso ya lo explicamos, tampoco desconoci, ni puede desconocer el aporte inmenso en la guerra, en la guerrilla de aquellos sujetos supuestamente "nuevos".

    No, Sr. Girardi, las mujeres no son "nuevas", junto al hombre lucharon siempre en las guerras populares (Se acuerda de la Comuna de Pars?), tambin lo hicieron los indgenas (se acuerda de Guatemala?), los negros luchan no como "nuevos" sino como muy antiguos enemigos del imperialismo desde la vieja e infame "Economa de Trata": el Africa y los afro-norteamericanos saben de esas luchas mucho ms que el Sr. Girardi. Podramos, otra vez, citar por montones las pruebas de la lucha junto al proletariado y al campesinado, de esos supuestos "nuevos" y antiguos aliados de las guerras populares del mundo. Girardi debe informarse mejor!

    Girardi dice en un tono condescendiente que el pensamiento del Che necesita una "actualizacin" y quin va a "actualizar" el pensamiento del Che, naturalmente Girardi.

    En fin, no es posible conjuncionar el pacifismo vulgar y burgus con la teora revolucionaria a la cual permaneci fiel el Che Guevara y, la "Teologa de la Liberacin", debe recoger sus propios hroes y no tratar de confundir presentndonos un Che Guevara cristiano o no-violento, porque esa es una intolerable falsificacin. No se puede, so pena de caer en la peor de las adulteraciones, emparentar la concepcin guerrillera del Che Guevara con los puntos expresados en el prrafo anterior.

    Concretamente, - el Che luchaba por la toma del poder poltico en Cuba y en Bolivia.

    El Che construy junto a Fidel en Cuba, la vanguardia revolucionaria del pueblo e intent crear en Bolivia, la vanguardia de la guerra revolucionaria para Amrica Latina.

    Para el Che, las armas son muy necesarias, no solamente hasta el triunfo de la revolucin, sino tambin para defenderla. Imagnese el lector si la "sociedad civil" cubana hubiera desarmado al Ejrcito Rebelde antes de la invasin de la Baha de Cochinos!

    En fin, los absurdos de Girardi, ac tocan ya los lmites de la paciencia.

    COMENTARIO SOBRE NSTOR KOHAN.

    Ahora analizamos las tesis del argentino Nstor Kohan sobre el pensamiento "autntico" del Che.

    Kohan es un argentino que desde las tristes trincheras trotskistas intenta, a travs de una ctedra en la Universidad formada por las "Madres de Mayo" convertir al Che en un anti-stalinista y casi en untrotskista, lo cual naturalmente es un despropsito como lo hemos comprobado en este ltimo captulo de nuestro trabajo dedicado al Che.

    Kohan enfrenta sobre todo el problema de que el CHE era una especie diferente de comunista y de marxista, es decir no ligado a los textos de manual que salan de la Unin Sovitica en la poca stalinista, pero que Kohan, atribuye de mala fe a Stalin precisamente por su clara tendencia trotskista. (Los famosos "manuales" que efectivamente fueron inspirados por Stalin para dar expresiones populares del marxismo y de los avances del socialismo en la Unin Sovitica, fueron distorsionados completamente a partir de la muerte de Stalin, por los revisionistas de Jruschov que prometan el comunismo y nos volvieron brutalmente al capitalismo salvaje)

    Dice Kohan refirindose al Che:

  • Finalmente, tratamos de realizar un difcil equilibrio entre ambos tipos de actividades (tericas y prcticas). Traer invitados e invitadas pero tambin leer, discutir y profundizar colectivamente en clase. Y hoy precisamente nos toca hacer el trabajo ms agotador y ms difcil: ponerse a ver qu pensaba realmente el Che, y a estudiar detenidamente lo que l escribi y pens. Es menos "atractivo" que venir a escuchar a una gran celebridad, pero nos parece que la Ctedra tiene que aportar en ese sentido. Es un desafo para todos, pero nosotros apostamos a que al final del ao se hayan realmente discutido los textos del Che. Y que esa discusin se haga con fundamentos, no apelando a frases hechas sino a partir de la lectura. Nosotros pensamos que nuestra Universidad Popular tiene que ser rigurosa. Que aspiremos a una educacin "popular" no implica populismo nifacilismo de ningn tipo. Y ser rigurosos implica estudiar. El Che era un gran estudioso y una persona muy rigurosa. Tratemos de seguir su ejemplo en la vida cotidiana (29).

    Entonces la pretensin de Kohan es describir lo que el Che "pensaba realmente" y no lo que el Che escriba textualmente. Una tarea harto ambiciosa y adems impostora.

    Sigue Kohan y sus elucubraciones:

    Volvamos a la carta a Armando Hart sobre la filosofa. (Esta carta la hemos reproducido ntegramente es este mismo folleto) Entonces, decamos, el Che le da a Hart una serie de puntos, donde l resume una especie de plan de estudios, que puede llegar a servir - sostiene el Che - para desarrollar un plan de ediciones, o sea un plan editorial de los cubanos. Porque el plan que existe actualmente - dice el Che en 1965 - es insuficiente. Es muy "seguidista" de las publicaciones oficiales de los comunistas franceses, que a su vez eran completamente seguidistas de la Unin Sovitica... Entonces Guevara plantea ah una serie de autores a estudiar, a partir de una periodizacin histrica. Y aqu encontramos otro de los ncleos tericos fundamentales, absolutamente contradictorio con la cultura filosfica y terica oficial en la Unin Sovitica stalinizada de aquellos aos. El Che ordena el estudio de los filsofos y de los pensadores a partir de...la historia.Porque si algo caracteriz a los manuales soviticos de filosofa eso es precisamente que obviaban toda referencia a la historia. Deshistorizaban completamente el marxismo. Los acadmicos soviticos que elaboraban los tristemente clebres manuales de la Academia de Ciencias presentaban la teora marxista como un bloque macizo y sin fisuras, como si no se hubiese constituido en la historia. Un ladrillo, pesado y cuadrado, sin gnesis y sin historia. Y cualquiera que se animara a dudar de ese ladrillo denominado en tiempos de Stalin "marxismo leninismo" para desgracia del propio Lenin...- era caracterizado inmediatamente como "antisovitico" o "revisionista". Muy bien, el Che, a diferencia de esa cultura dogmtica de las Academias de Ciencias de la URSS, plantea en esta carta que hay que estudiar a partir de la historia. No puede ser que el marxismo sirva para explicar la historia del capitalismo pero no pueda explicar su propia historia, su propia gnesis, su propio proceso de constitucin.

    El Che entonces sugiere empezar por los griegos. Y reivindica a una serie de autores, cuestiona a Kruschev como dirigente poltico del Partido Comunista sovitico (PCUS). Y aparece por ah, en su carta, la figura muy polmica de Stalin, que l dice que hay que estudiarlo. Por qu?, nos preguntamos nosotros. Si el Che no tena nada que ver con esa cultura poltica stalinizada, si el Che apelaba a una visin creadora del socialismo, si el Che apostaba a la construccin de una nueva subjetividad revolucionaria (mientras Stalin se limitaba a decir que la URSS era superior al capitalismo..."porque produce ms acero"), por qu insistir entonces con Stalin? (30)

    Aqu Kohan se desenmascara totalmente mostrando toda su mala fe. Quin es l para indicarle al Che que no insista con Stalin? El prrafo citado y que est ampliado en la carta a Hart y lo reproducimos ac para demostrar la felona de Kohan:

  • Sigamos su recomendacin metodolgica. No estudiemos en abstracto, al margen del tiempo y delespacio, en forma metafsica. Estudiemos histricamente. Vayamos pues a la historia para encontrar la respuesta.

    Muy bien, en aquella poca (mediados de la dcada del '60): quin reivindicaba a Stalin? Los comunistas chinos. stos, polemizando con los soviticos, que "aparentemente" haban dejado de ser stalinistas - aparentemente... e iniciaban la defensa de una nueva perspectiva poltica que se conoca como "coexistencia pacfica", defendan a Stalin. (31)

    El Che efectiva y textualmente dice:

    V). [En el original aparece el N IV tachado y rectificado como V. La propia carta luego lo explica]. Se est realizando ya, pero sin orden ninguno y faltan obras fundamentales de Marx. Aqu sera necesario publicar las obras completas de Marx y Engels, Lenin, Stalin [subrayado por el Che en el original] y otros grandes marxistas. Nadie ha ledo nada de Rosa Luxemburgo, por ejemplo, quien tiene errores en su crtica de Marx (tomo III) pero muri asesinada, y el instinto del imperialismo essuperior al nuestro en estos aspectos. Faltan tambin pensadores marxistas que luego se salieron del carril, como Kautsky y Hilfering (no se escribe as) [el Che hace referencia al marxista austraco Rudolf Hilferding] que hicieron aportes y muchos marxistas contemporneos, no totalmente escolsticos.

    VII). Aqu vendran los grandes revisionistas (si quieren pueden poner a Jruschov), bien analizados, ms profundamente que ninguno, y deba estar tu amigo Trotsky, que existi y escribi, segn parece. (32)

    Este es el prrafo que pone de vuelta media al Sr. Kohan, pues, con toda claridad, el Che coloca a Trotski junto a Jruschov como los grandes revisionistas, sobre todo al "amigo" de Hart: Trotski. El Che supone o le consta que Hart tiene simpatas trotskistas, pero el Che claramente ya ha declarado quines son los clsicos del marxismo y quines son los grandes revisionistas, empero como es un revolucionario amplio jams plantea que no deba leerse tal o cual libro, a tal o cual autor. Segn l se debe leer todo, incluso a los enemigos.

    No se debe ni puede seguir con la farndula de "dictar clases sobre el Che" y desfigurar su pensamiento con el atrevimiento de pretender ser los verdaderos intrpretes del Che cuando esa interpretacin es ms clara que el agua y corresponde a la lnea marxista-leninista en todos sus trminos acercndose tambin a la concepcin general de Mao.

    Pero, sigue insistiendo tercamente en su falseamiento del Che:

    El Che se hace eco de.... a pesar de la inmensa distancia que separa su propia concepcin humanista del socialismo y el marxismo stalinista.......

    Un ladrillo pesado y cuadrado, sin gnesis y sin historia. Y cualquiera que se animara a dudar de ese ladrillo =denominado en tiempos de Stalin "marxismo-leninismo" para desgracia del propio Lenin, era caracterizado inmediatamente como "anti-sovitico" o "revisionista".. (33)

    Segn Kohan los chinos reivindicaban a Stalin. Cierto.Los chinos polemizaban con los soviticos sobre Stalin y otros problemas. Cierto.Los soviticos "aparentemente" haban dejado de ser stalinistas. Falso.Los soviticos haban dejado de ser stalinistas en los hechos y en las palabras. CiertoLos soviticos iniciaban una nueva perspectiva poltica llamada "coexistencia pacfica". Cierto.

  • NOTAS BIBLIOGRAFICAS

    1. Castaeda, Jorge. "La vida en rojo". Una biografa del Che Guevara. Pg. 470.2. Guevara, Ernesto. CHE. Obras. Tomo I. Pg. 174. 3. Guevara, Ernesto. CHE. Argelia. Seminario Econmico de Solidaridad Afroasitico. 24 de febrero de 1965.4. Guevara, Ernesto. CHE. Obras. Tomo II. Pg. 329.5. Guevara, Ernesto. CHE. Obras. Tomo I. Pg. 32.6. Guevara, Ernesto. CHE. Obras. Tomo I. Pg. 97.7. Guevara, Ernesto. CHE. Obras. Tomo II. Pgs. 263-264.8. Guevara, Ernesto. CHE. Mensaje a la Tricontinental.9. Castaeda. Citada. Pg. 231.10. Tablada Prez, Carlos. "El pensamiento econmico de Ernesto Che Guevara". Pg. 98. Tambin.Guevara. Obras. Tomo II. Pgs. 254 y 255, donde cita textualmente la obra de Stalin: "Sobre los fundamentos del leninismo".11. Guevara, Ernesto. CHE. Carta de Dar Es Salam a Armando Hart.12. Hart, Celia. Israel Shamir y Oscar Egido. Polmica. "Del modelo orweliano o paradigma totalitario". Internet.13. Ariet Garca, Mara del Crmen. El pensamiento poltico de Ernesto Che Guevara. Ocean Sur. 2007. Pg. 49.14. Castaeda. Citada. Pg. 314.15. Castaeda. Citada. Pgs. 314-315.16. Guevara, Ernesto. CHE. Obras. Tomo II. Mensaje a la Tricontinental. Pgs. 586-587.17. Guevara, Ernesto. Che. Obras Tomo II. Mensaje a la Tricontinental. Pg. 598.18. Castaeda. Citada. Pgs. 362-363.19. Castaeda, Citada. Pgs. 363-364.20. Rojo, Ricardo. Mi amigo el CHE. Pg. 205-206.21. Hetmann, Fredrick. Informe-R. Habana.22. Castaeda. Citada. Pg. 381.23. Vsquez Viaa, Humberto. "Una guerrilla para el Che". Pg. 211.24. Vsquez Viaa, Humberto. Citada. Pg. 211.25. Domic, Marcos. "La fascinacin del poder". Editorial UMSA. 1997. Pg. 218 y "Marxismo Militante". Revista del PCB. 26. Girardi, Guilio. "Frente a la Globalizacin". Pg. 4627. Girardi. Citada. Pgs. 61 y 62. 28. Girardi. Citada. Pg. 62. 29. Guevara, Ernesto. CHE. Obras. Tomo I. Guerra de guerrillas, un mtodo. Pg. 161.30. Guevara, Ernesto. CHE. Obras. Tomo I. Guerra de guerrillas, un mtodo. Pg. 162.31. Castaeda. Citada. Pg. 231.32. Kohan, Nestor. Ctedra Che Guevara de la Universidad Madres de la Plaza de Mayo. Internet.33. Guevara, Ernesto. CHE. Prrafos de la Carta a Armando Hart de 4 de diciembre de 1965. Internet.34. Kohan. Citada.

    Ernesto "Che" Guevara y el marxismo-leninismo