chavi mo chic

11
I. GENERALIDADES El Proyecto Especial CHAVIMOCHIC es un órgano desconcentrado de ejecución del Gobierno Regional La Libertad y constituye una Unidad Ejecutora que cuenta con autonomía técnica, económica, financiera y administrativa. El nombre de CHAVIMOCHIC proviene de las primeras letras de los valles de influencia: Chao, Virú, Moche, Chicama. El proyecto especial de las nuevas tierras de regadío de "Chavimochic”, se puso en marcha con las esperanzas de un proyecto para generar trabajo, y divisas por la exportación de la producción a mercados exteriores. La cercanía al río Santa, el más caudaloso y regular de la costa peruana gracias al área de su cuenca y a sus glaciares, hizo concebir la idea de interconectar los extensos valles aptos para la agricultura con un canal que partiendo de dicho río complemente sus

Upload: jerson-yovera-preciado

Post on 01-Dec-2015

30 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

I. GENERALIDADES

El Proyecto Especial CHAVIMOCHIC es un órgano desconcentrado de ejecución del Gobierno Regional La Libertad y constituye una Unidad Ejecutora que cuenta con autonomía técnica, económica, financiera y administrativa. El nombre de CHAVIMOCHIC proviene de las primeras letras de los valles de influencia: Chao, Virú, Moche, Chicama.

El proyecto especial de las nuevas tierras de regadío de "Chavimochic”, se puso en marcha con las esperanzas de un proyecto para generar trabajo, y divisas por la exportación de la producción a mercados exteriores.

La cercanía al río Santa, el más caudaloso y regular de la costa peruana gracias al área de su cuenca y a sus glaciares, hizo concebir la idea de interconectar los extensos valles aptos para la agricultura con un canal que partiendo de dicho río complemente sus requerimientos de agua, hasta las Pampas de Paiján en el valle de Chicama. 

CHAVIMOCHIC, constituye un Proyecto de propósitos múltiples, localizado en una región que por su importancia socio-económica esta llamada a alcanzar a través del Proyecto un importante nivel de desarrollo.

Se cultivan diversos productos hortícolas siempre con estudios de mercado y con vista a la exportación que integra a mercados exteriores de productos tales

como espárragos o alcachofas que se exportan principalmente por el aeropuerto Carlos Martínez de Pinillos de Trujillo.

II. UBICACIÓN

El Proyecto Especial CHAVIMOCHIC está ubicado en la parte nor-oeste del país y tiene un área comprendida entre la margen derecha del río Santa por el sur, hasta las Pampas de Urricape por el norte (Paiján), en las provincias de Virú, Trujillo y Ascope pertenecientes al departamento de La Libertad.

En el ámbito del proyecto se encuentra la ciudad de Trujillo, el centro poblado más importante del departamento de La Libertad y uno de los más importantes del país.

III. HIDROGRAFÍA CUENCA DEL RÍO SANTA

La cuenca del río Santa es una de las más grandes de la costa peruana y que tanto por la magnitud de sus recursos hídricos como por sus características fisiográficas tan particulares, ha sido y es objeto de numerosos estudios. El río Santa tiene su origen en la Laguna Aguash, la cual se halla ubicada en el extremo Sureste del Callejón de Huaylas, a una altura aproximada de 3,944 msnm.

En la cuenca del río Santa existen varias estaciones que controlan los caudales, tanto del río principal como de los tributarios más importantes. La estación hidrométrica que más interesa al Proyecto CHAVIMOCHIC es la de Condorcerro, ya que fue creada para proporcionar información al proyecto. El análisis hidrológico del río Santa se ha realizado en base a los registros de descargas, medidos en la estación limnigráfica de Condorcerro. Esta estación está ubicada en un punto próximo a la Bocatoma del Proyecto CHAVIMOCHIC y dispone de datos desde Junio de 1977 hasta la fecha.

Procesos para Convertir el Agua del Río Santa en Agua potable:

Nuestro guía: ALVARO JULCA nos indico lo siguiente:

Esta planta se encuentra ubicada a 170 m.s.n.m con un área de 30 000 m2, produciendo 1250 ml de agua potable por segundo.

De las más de 30 plantas de tratamiento de agua en el Perú, el proyecto Chavimochic produce el agua más limpia, la fuente de que esto se haga realidad es que esta agua proviene del río Santa, a comparación con los demás ríos del Perú como el rio Rímac es la más pura.

Por medio de compuertas el agua ingresa hacia la planta de procesamiento de conversión de agua turbia en agua potable.

1. El canal abductor permite el paso del agua al primer módulo donde se encuentran 2 piscinas que sirven para que el agua repose un máximo de 3 minutos en donde la arena gruesa queda sedimentada tomando así el nombre de desarenador, pero las arenas finas no se sedimentan pues tienen cargas eléctricas positivas y negativas y se encuentran chocando unas con otras. Entonces ingresan al segundo módulo.

2. Módulo de obra de reparto: se agregan insumos químicos al agua siendo uno de ellos el cloro en estado gaseoso, el cual es un bactericida para eliminar la flora microbiana, otro insumo químico es el sulfato de aluminio el cual es un coagulante que rompe cargas eléctricas y forma grumos de arena y luego pasa hacia…

3. Los decantadores donde se separa el lodo del agua por soplos de aire y luego el agua va hacia…

4. Los filtros (naves) y debajo hay un colchón de arena (1 metro) y encima agua entonces el agua pasa por la arena (la cual sirve como filtrador) quitando el mal olor y sabor del agua.

5. En el quinto módulo el agua ya se encuentra limpia y lista para el consumo humano.

Según la Organización Mundial de la Salud el agua de CHAVIMOCHIC es el agua más pura pues se encuentra en el rango de 1 a 5 ntu (unidades estereométricas de turbidez) el agua es entregada a SEDALIB en 0.4 a 0.5 ntu.

De las más de 30 plantas de tratamiento de agua en el Perú, el del proyecto Chavimochic es el que contiene el agua más limpia de estas plantas, la fuente de que esto se haga realidad es que esta agua proviene del río Santa, que en comparación con los demás ríos como Rimac es la más pura.

IV.BIOTECNOLOGIA VEGETAL

El laboratorio de biotecnología vegetal cumple la misión de realizar investigación en el campo de cultivo de tejidos vegetal a través del aislamiento de meristemos, embriogénesis somática y otros programas afines (conservación de plantas en peligro de extinción y germoplasma de plantas de importancia económica como:

Piña Papaya Steria Carambola Fresa

El material genético proviene de plantas seleccionadas, de buen vigor y performance, que asegura uniformidad y altos rendimientos. Las plantas in vitro producidas ene le laboratorio, son inclinadas en ele invernadero antes de ir al campo definitivo.

FASES

i. Ir al campo y seleccionar la planta madre, esta planta madre tendrá ciertas características

como que sea la mas rigorosa, la que este libre de enfermedades, la más resistente.

ii. La segunda fase es introducir meristemos apicales los cuales están libres de

entomopatógenos en placas Petri

iii. En la tercera fase se han formado ya plántulas y son propagadas en otro medio en donde

hay vitaminas, hormonas que permiten que la planta sea más vigorosa y que emita yemas

de donde nacerán nuevas plantas

iv. En la cuarta fase se produce el enraizamiento donde las plántulas se dividen en plantas de

2 cm y se generan tallos adventicios formando raíces.

v. En la quinta fase se produce la aclimatación x 15 días donde se agrega extracto de algas

marinas, o como cultivos hidropónicos.

vi. En la sexta fase se da la aclimatación en el medio de arena autoclavada donde se emplea

también fibra de coco y se espera 15 días luego son introducidas en bolsas y luego son

vendidas al mercado productor.

Para que propagar: Porque se puede vender un producto libre de bacterias o virus y con un genotipo beneficioso el cual es resistente a plagas y tiene una gran reproductividad.

V. PRODUCCIÓN DE HONGOS ENTOMOPATOGENOS Y ANTAGONISTAS

En el laboratorio de hongos entomopatógenos y antagonistas, ahí se hace la producción de estos dos grupos de biocontenedores para tener una mejor alternativa de manejo de plagas en el campo.

Los hongos entomopatógenos corresponde a lo que es hongos benéficos para controlar insectos plagas.

Actualmente el uso de hongos entomopatógenos es reconocido como una alternativa eficiente para el control de plagas de importancia agrícola y su utilización ha ido en aumento, ya sea en formulación artesanal o comercial. Dentro de estos destacan Paecillomices, Beauberia, Verticillium, los que se encuentran distribuidos con amplitud en la naturaleza y en las más diversas zonas climáticas. Varias características hacen de estos hongos los mas frecuentemente utilizados como controladores biológicos de insectos, entre ellas destacan el poseer ciclos reproductivos cortos, simplificidad de cultivarlos en forma masiva y su abundante producción de conidios sobre los cadáveres de insectos momificados, los que posteriormente son diseminados con facilidad por el aire y quedan disponibles para iniciar un nuevo ciclo infectivo.

Y en hongos antagonistas encontramos Trichoderma viridis, Trichoderma jasianius, los Trichoderma lo usan para el control de enfermedades como: bitrosfera, botritis, alternaría, etc.

MODO DE ACCION DE LOS HONGOS EMTOMOPATOGENOS

Actúan por contacto infectando los diferentes estadios del insecto plaga, los conidios que son las unidades infectivas, germinan y penetran el cuerpo del insecto colonizando sistema digestivo, nervioso, muscular, respiratorio y excretor enfermándolos, produciéndoles la muerte entre el 3er y 5to día.

Beauberia bassiana

VENTAJAS DE USO

Son específicas para una misma familia de insectos. Inocuo para las personas, animales o plantas. No produce desequilibrio en el medio ambiente. Pueden usarme permanentemente y son de fácil diseminación. Acción sobre grandes áreas dependiendo de condiciones ambientales y biológicas

existentes. Compatibilidad en su aplicación con otros métodos de control. Una vez instalados en el cultivo puede mantener la plaga por debajo del nivel del daño

económico.

VI. LABORATORIO DE INSECTOS BENÉFICOS

El laboratorio de insectos benéficos produce cuatro especies de biocontroladores para su empleo en programas de manejo integrado en diversos cultivos. Estos biocontroladores son las avispitas parásitas Telenomus remus y Trichogramma exiguum, la mosca parásita Paratheresia claripalpis y el chinche predator Podisus nigrispinus.

Estos insectos ejercen un buen control sobre las poblaciones de las principales plagas del maíz y la caña de azúcar, el cogollero Spodoptera frugiperda y el cañero Diatraea saccharalis, y sobre otras plagas en hortalizas, bajo las condiciones de la costa norte.

La liberación oportuna de las dosis adecuadas de los biocontroladores permite desarrollar campañas con menos aplicaciones de insecticidas, o sin ninguna aplicación, como ya se ha conseguido en el cultivo de caña de azúcar.

Debe puntualizarse que los insectos benéficos no son compatibles en ningún caso con los pesticidas. La selección de los biocontroladores producidos en el Proyecto Especial CHavimochic, está basada en investigaciones de campo y laboratorio, realizadas por especialistas que garantizan la efectividad y el manejo adecuado de los mismos en los cultivos.

INSECTOS BENÉFICOS PRODUCIDOS EN EL PROYECTO ESPECIAL CHAVIMOCHIC

i. Telenomus remus “avispita”

Parasita los huevos del “gusano cogollero” Spodoptera frugiperda, de los “gusanos ejército” Spodoptera eridania y Spodoptera ochrea, evitando así la presencia de larvas perforadoras y las lesiones en los cogollos, brotes, hojas y frutos, en cultivos de maíz, espárrago, pimientos y alcachofa.

Dosis: Se libera 1-2 millares de avispitas por hectárea semanalmente, durante 3 a 4 semanas. En total se libera de 3 a 8 millares de avispitas (de acuerdo a la fenología).

Modo de Liberación: Se dispersan las avispitas en 10 a 15 puntos distribuidos en la hectárea de cultivo. Se invierte y abre el pote, liberándose cierta cantidad de avispitas en cada punto de liberación.

ii. Trichogramma exiguum “avispita”

Parasita los huevos del “cañero” Diatraea saccharalis, en caña de azúcar y maíz, evitando con ello la presencia de larvas barrenadoras y las lesiones en tallos, espigas y mazorcas. También parasita huevos del “pegador de brotes” Argyrotaenia sp en palto, cítricos y vid.

Dosis: Se libera de 50 a 100 plg por hectárea, según el cultivo y la densidad de la plaga. Se realizan de 1 a 3 liberaciones por campaña.

Modo de Liberación: Se distribuyen homogéneamente en el cultivo los vasos (25 a 50) conteniendo la dosis de avispitas a liberar. Se colocan los vasos en el follaje y se despega el papel dejando salir las avispitas.

iii. Paratheresia claripalpis “mosca nativa”

Parasita las larvas del “cañero” Diatraea saccharalis, dentro de las galerías en los tallos, evitando que empupen y se conviertan en nuevas polillas que generan las re infestaciones en los cultivos de caña de azúcar y maíz.

Dosis: Se libera de 12 a 30 parejas por hectárea. Se realiza 1-2 liberaciones por campaña.

Modo de Liberación: Se dispersan las moscas en 5 o 6 puntos o en un solo punto en la zona central de la hectárea donde se realiza la liberación.

iv. Podisus nigrispinus “chinche escudo”

Predator de larvas de lepidópteros diversos en cultivos de maíz, espárrago, alcachofa y otros.

Dosis: Se libera de 2 a 4 núcleos por hectárea. Se realiza una liberación por campaña.

Modo de Liberación: Se dispersan homogéneamente los chinches en 10 a 20 puntos hectárea donde se realiza la liberación. Se libera en estado de ninfa 3, para evitar la migración rápida.