chasqui boletín informativo n º 25 de sierra exportadora

8
Año II 25 - Semana del 3 al 7 de setiembre de 2012 San Isidro LIMA. PERU Total apoyo al IV Censo Nacional Agropecuario. Firmamos convenio especial con el INEI Presidente del INEI, Dr. Alejandro Vílchez y Pdte, de SE, Ingo. Alfonso Velásquez, luego de la firma del convenio de apoyo al IV Censo Agropecuario. A través de nuestras 22 oficinas en la Sierra, nuestros gestores, el sistema informativo propio de la institución y los certámenes que estamos llevando a cabo en las principales capitales andinas, apoyaremos decididamente la realización eficiente del IV Censo Nacional Agropecuario, que se realizará entre el 15 de octubre al 15 de noviembre, después de 18 años del último conteo de este tipo. Para tal cometido, hoy viernes, firmamos el Convenio de Cooperación Interinstitucional con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). La ceremonia se realizó en el local del INEI y suscribieron el documento nuestro presidente ejecutivo AVT y el del INEI, Doctor Alejandro Vílchez de los Ríos, ante funcionarios de ambas instituciones y representantes de la prensa. Nuestro presidente Alfonso Velásquez Tuesta, puso énfasis en que los resultados del censo constituirán una excelente herramienta de la realidad de la actividad agropecuaria nacional,

Upload: sierra-exportadora

Post on 18-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Este Boletín Informativo "CHASQUI", brinda Información institucional de Sierra Exportadora y Su periodicidad es semanal.

TRANSCRIPT

Año II – Nº 25 - Semana del 3 al 7 de setiembre de 2012 – San Isidro – LIMA. PERU

Total apoyo al IV Censo Nacional Agropecuario. Firmamos convenio especial con el INEI

Presidente del INEI, Dr. Alejandro Vílchez y Pdte, de SE, Ingo. Alfonso Velásquez, luego de la firma del convenio de apoyo al IV Censo Agropecuario.

A través de nuestras 22 oficinas en la Sierra, nuestros gestores, el sistema informativo propio de la institución y los certámenes que estamos llevando a cabo en las principales capitales andinas, apoyaremos decididamente la realización eficiente del IV Censo Nacional Agropecuario, que se realizará entre el 15 de octubre al 15 de noviembre, después de 18 años del último conteo de este tipo. Para tal cometido, hoy viernes, firmamos el Convenio de Cooperación Interinstitucional con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). La ceremonia se realizó en el local del INEI y suscribieron el documento nuestro presidente ejecutivo AVT y el del INEI, Doctor Alejandro Vílchez de los Ríos, ante funcionarios de ambas instituciones y representantes de la prensa. Nuestro presidente Alfonso Velásquez Tuesta, puso énfasis en que los resultados del censo constituirán una excelente herramienta de la realidad de la actividad agropecuaria nacional,

que facilitará la implementación de mejores políticas, programas y proyectos para el desarrollo productivo del ámbito de acción de Sierra Exportadora, respecto tanto a nuestras cadenas priorizadas como a los nuevos emprendimientos institucionales. Sus indicadores permitirán tomar mejores decisiones, percibir la dimensión y las características de la evolución y los cambios ocurridos en 18 años en el país y en especial en la Sierra, en particular en la situación de pobreza en el campo, las tendencias de la demanda, de la oferta, así como detectar los cuellos de botella para una mayor competitividad y las mejores condiciones para la promoción de la inversión en proyectos productivos y planes de negocios. También aportará información valiosa para el trabajo de promoción de los productos andinos con detalles cuantificados sobre los productores, uso y acceso a tecnologías, sistemas de riego, destino de los productos, semillas, organización empresarial y otros temas.

Observando el poster informativo del IV Censo Agropecuario

Con viento en popa prosigue seminario de promoción de negocios regionales

Hasta la fecha se han realizado con éxito versiones del seminario “Sierra Exporta: Promoción de Negocios Regionales”, en Lima, Moquegua, Arequipa, Ayacucho y Huancavelica. Mañana se llevará a cabo el correspondiente a Huancayo. Después seguirá en las demás capitales de la Sierra.

En Arequipa la voz es la reconversión de la palta y el desarrollo de la quinua orgánica

Particularmente, en el seminario de Arequipa quedó claro que la promoción va dirigida a productos con rentabilidad asegurada, como la palta Hass y la quinua, mediante el establecimiento de nuevos campos o la reconversión de plantaciones inadecuadas como es el caso de la palta. Ocurre que en Arequipa hay 500 hectáreas de palto, pero en su mayoría son de la variedad criolla o fuerte que generan frutas que no cumplen con los estándares que exige el mercado mundial. Por eso Sierra Exportadora induce a los productores a reconvertir sus plantas a la variedad Hass con el uso de técnicas de poda e injerto. Así se están intervenido 50 hectáreas en los distritos de Quicacha, en Caravelí y Chichas, en Condesuyos, apoyando a los agricultores a que renueven su producto. A la fecha se ha logrado reconvertir 28 hectáreas pasando de la palta fuerte a la palta Hass. Se espera que en 4 años toda la palta que produzca Arequipa sea Hass , debido a que este tipo de especie tiene mejores posibilidades de comercializarse en los mercados estadounidense y europeo. En Chivay estamos brindando asistencia técnica para extender los cultivos de quinua, que actualmente alcanzan las 533 hectáreas en Arequipa.

Ayacucho, casos de éxito de palta Hass, Tara, quinua orgánica y menta negra

Asesor Martin Villafuerte, expone en seminario sobre promoción de negocios en Ayacucho.

Durante el seminario en Ayacucho, el jueves 6, el ingeniero Pablo Cajo, expositor representante de la empresa Lomas de Chilca, informó que han logrado un excelente desarrollo de 170 Has. de palta Hass, bajo riego tecnificado, en el distrito de Luricocha, provincia de Huanta. La plantación va por segundo año de producción exclusivamente para el

mercado internacional, en el periodo de setiembre a diciembre, cuando los precios son más altos porque la costa no produce.

Palta Hass El Ingo. Cajo explicó que el manejo agronómico de la palta en Sierra es totalmente diferente al de la Costa ya que de los cambio de clima y suelos son muy notorios de una parcela a otra, y cada una debe tener su propio manejo. Indicó que el horizonte de las grandes empresas de la Costa es hacia la Sierra, y lo buenos resultados que han tenido en estas primeras cosechas le han dado la razón al emprendimiento.

Quinua En el certamen se presentó también el caso de éxito de la empresa Wiracocha, cien por ciento ayacuchana. En cuatro años se ha posicionado en el mercado de granos andinos, realizando ahora sus propias exportaciones directas a EE.UU. Actualmente tienen una meta ambiciosa de lograr la certificación orgánica de aprox. 500 Has de quinua, a la vez de facilitar el crédito a sus productores como operador de Agrobanco. Wiracocha está compite con grandes acopiadores de la capital que no invierten en la cadena productiva, y que muchas veces pagan con atraso a los productores por lo que requiere de asistencia técnica para no fracasar en el emprendimiento de obtener 800 TM de quinua orgánica.

Tara El empresario Hipólito Pérez Sánchez, de la firmas procesadora de la Tara de Huanta, “Productos del País”, expuso que su principal cuello de botella es la poca oferta de vainas de tara, tanto en cantidad como calidad. Ellos han cofinanciado un proyecto con el BID llamado “Kuskalla taranchiqwan”, mediante el cual han desarrollado las capacidades productivas de 32 asociaciones de productores de Tara. También compite con acopiadores informales, que muchas veces ofrecen 10 o 20 más por encima del precio, pero que perjudican al no tener un control de la calidad del producto, asumiendo muchas vainas verdes e impurezas, lo cual perjudica a la calidad del producto a nivel regional.

La menta negra El empresario David Baez Anaya, presentó el caso de Corporación Andes Verdes, una empresa nueva de hierbas aromáticas, principalmente de la menta negra. Sin embargo, así como las dos empresas anteriores, a base de mucho esfuerzo viene creciendo de a pocos, pero con un futuro muy prometedor. La hoja de la menta negra se cosecha cada 3 meses, da muy buena rentabilidad al productor (por cada corte, es decir cada 3 meses, se puede obtener 1.5TM de menta seca por Ha, a s/.4.50 por kg, y una inversión menor a los S/.1,000 entre cada corte, se puede calcular lo interesante del negocio). Presenta algunas ventajas sobre la coca: la menta necesita 6 meses para el primer corte, la coca 1 año; la menta no requiere pesticidas (incluso esta empresa tiene certificado de producto orgánico) la coca necesita altas dosis de pesticida; la menta no esta bajo control penal, la coca sí. Esta especie crece por sobre los 3800, casi entre las nubes y no hay oferta suficiente. Su meta para el próximo año, con Sierra Exportadora, es alcanzar la comercialización de 4.5 TM mensuales, y para el 2014, llegar a las 8 TM mensuales. Este emprendedor quiere ir lento, pero seguro.

Desarrollo del seminario sobre promoción de negocios en la Sierra-Ayacucho

Expoacuícola 2012-Huancayo presentamos modelo de articulación comercial y propuesta gastronómica

Pdte. Ejecutivo AVT inaugura Expoacuícola 2012, en Huancayo.

En el contexto del desarrollo de nuestro Programa de Trucha, nuestro Presidente Ejecutivo Alfonso Velásquez, inauguró el jueves 6 en Huancayo la edición anual de Expoacuícola, certamen de promoción de todos los componentes de la cadena de la crianza de peces en aguas continentales para la producción de carne. En tal ocasión, nuestra institución expuso el avance del programa que tiene como objetivos que cada vez más pequeñas y medianas empresas trucheras participen en la actividad con el objetivo de aumentar y mejorar la producción tanto para el mercado interno como para el externo.

Trucha fresca entera y eviscerada, presentada en Expoacuícola 2012, en nuestro stand. En la tercera edición de Expoacuícola tomaron parte el Consorcio Junín y la firma Arcofi, Pymes integrantes del consorcio “Andean Trout” con cuyos doce miembros estamos trabajando codo a codo en el desarrollo de sus planes de negocios con el propósito de contribuir a alcanzar la meta nacional de exportar 4,700 toneladas de carne de trucha el año 2015. El presidente AVT presentó durante su discurso de inauguración la experiencia de articulación lograda mediante el consorcio, con base en el uso común de la marca registrada “Andean Trout”, que en un primer momento sirvió para concurrir a la más importante feria mundial acuícola realizada en abril en Europa. Junto con el Instituto Superior Tecnológico “Margery Gulliver” también presentamos en la feria una propuesta gastronómica de platos gourmet elaborados con trucha: muss de trucha, trucha oriental, enrollados y conitos de trucha; así como el cocktail Bloody Mary de trucha. Esta propuesta gastronómica va de la mano con los objetivos de la Campaña “¡Consume Trucha, Consume Perú!”, que la institución promotora de productos andinos impulsa en todo el país para incrementar el consumo nacional de trucha de medio kilo por persona al año, a un kilo. Precisamente sobre este punto, el Presidente AVT dio a conocer que en Lima, en especial en los restaurantes, la campaña de promoción ha generado un aumento del orden del 40% en la demanda de platos hechos con base a trucha, mientras que las ventas en los supermercados registró un incremento del orden del 20%.

Propuesta gastronómica presentada Junto con el Instituto Superior Tecnológico “Margery Gulliver”, de Huancayo. Sabrosos bocadillos de trucha.

¡”Consume trucha, consume Perú! Prosigue en Piura En alianza con los productores locales, nuestra sede en Piura lanzará la campaña "Consume trucha, Consume Perú", con el propósito de incorporar a la carne del pez a la variada y sabrosa culinaria norteña. El día 25 de setiembre se realizará el certamen con el objetivo de promover el consumo de trucha y dar impulso a esta cadena productiva como alternativa de desarrollo para los pobladores y pequeños productores de la sierra. Para sacar adelante la campaña se han unido a nuestra institución diferentes organizaciones como CETURGH, que brindará en el evento la oportunidad de degustar platos preparados a base de trucha; y PRODUCE, que participará con importantes alcances sobre la situación de esta cadena productiva en la región Piura. Por otro lado el Colegio de Ingenieros y la Facultad de Pesquería de la Universidad Nacional de Piura, nos presentarán su experiencia de trabajo en la cadena de la trucha.

Pensamientos sobre lo posible

Hacia una ganadería altoandina, moderna y competitiva Por el Ingo. Luis Paz Silva Un tema de gran importancia para tratar sobre cómo mejorar las condiciones de vida de la población más pobre del país es la ganadería altoandina. La población es muy pobre pero tiene su patrimonio basado en la ganadería: vacunos, ovinos, camélidos y cuyes. Está demostrado que ese patrimonio puede ser incrementado en cantidad y valor, y que a sus productos se les puede dar mayor valor agregado, generando empleo y mayores ingresos. Tenemos profesionales e instalaciones subutilizadas en la Universidad Nacional Agraria, en otras Universidades, en el INIA y en algunos Gobiernos Regionales. Sierra Exportadora está empeñada en definir una estrategia para que el Ministerio de Agricultura, la Direcciones Regionales de Agricultura, la Universidad Nacional Agraria (principalmente las Facultades de Zootecnia e Industrias Alimentarias), Universidades Regionales y algunas ONG´s, elaboren y ejecuten programas de ganadería altoandina, identificando las tareas a realizar y las responsabilidades de las instituciones en cada fase de la cadena ganadera. Como parte de ese programa se puede formar Comités por eslabón de cada Cadena para trabajar armoniosamente, comprendiendo que cada institución sólo es responsable de uno o dos eslabones, pero el éxito está en hacer competitiva toda la Cadena. Así, se puede constituir un Comité de Alimentación de Ganado, que evalúe y difunda las experiencias con éxito, como el impacto de la alfalfa dormante en Puno y otras Regiones, debido al trabajo de Cáritas y con la conducción de Hernán Torres la Jara.

Un segundo comité puede ser el de Mejora Genética, basado en los trabajos de William Vivanco en diversas instituciones y Regiones, cuyos resultados se pueden apreciar en empresas privadas como Láctea S.A. en Huancayo, con la producción de quesos gourmet con leche de ovinos logrados por transferencia de embriones; y también se pueden observar en Catac, con la mejora de la ganadería ovina y con capacitación de los comuneros que han aprendido a aplicar inseminación artificial. Otro comité será el de Comercialización e Industrias Ganaderas, basado en las experiencias de Sierra Exportadora con el Programa Nacional de Quesos Madurados, bajo la conducción de Fernando Ego Aguirre, en colaboración con Cáritas (Pío Silva), la Universidad Nacional Agraria (Fanny Ludeña e Ivonne Salazar), AGROBANCO (Hugo Wiener) y ESAN (Octavio Chirinos); y la experiencia de exportación de fibra de Alpaca con las Cooperativas del Sur, lideradas por Renán Alfaro; o los resultados del engorde y comercialización de ganado en Puno, bajo la dirección de Alejandro Rojas, de CARE. Un quinto comité podrá ocuparse de Transferencia de Tecnología, con la experiencia de ITDG-Soluciones Prácticas con los kamayoqs (Daniel Rodríguez, Roberto Montero y Paca Villanueva) y CARE con los PAT´s. Se ha identificado el potencial para producir alfalfa dormante en grandes extensiones de Puno y el Presidente Regional tiene un programa de siembra de 4000 hectáreas por año; y se trabaja en la producción de heno y ensilado; y en la evaluación de la producción de pellets de harina de alfalfa, tanto para el mercado interno como para la exportación. Si todos nos unimos en la elaboración y ejecución de un programa conjunto, basados no en teorías sino en experiencias, el impacto en el bienestar de la población altoandina se puede lograr en un plazo de 5 a 10 años, pero con mejoras anuales y con una visión de futuro más optimista y viable.

Editor: Elmer Olortegui Ramírez

Reportero: José Mondragon Guerrero