charreria1

13
CASTILLO PALMERO JULIO DANIEL GALICIA MONTERD LUIS ENRIQUE GARCIA SANCHEZ ALAN MARTINEZ JIMENEZ ALBERTO

Upload: alberto-martinez-jimenez

Post on 06-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CHARRERIA1

8/3/2019 CHARRERIA1

http://slidepdf.com/reader/full/charreria1 1/13

CASTILLO PALMERO JULIO DANIEL

GALICIA MONTERD LUIS ENRIQUE

GARCIA SANCHEZ ALAN

MARTINEZ JIMENEZ ALBERTO

Page 2: CHARRERIA1

8/3/2019 CHARRERIA1

http://slidepdf.com/reader/full/charreria1 2/13

y HISTORIA:y El caballo fue traído de España por Hernán

Cortés, eran de origen arábigo los primeros 16equinos (11 caballos, 5 yeguas más un potro que

nació en el navío) que desembarcaron el año de1519 en las orillas del río Grijalva.

Page 3: CHARRERIA1

8/3/2019 CHARRERIA1

http://slidepdf.com/reader/full/charreria1 3/13

y Por la necesidad que originó el abundante ganado que aumentabacontinuamente se incorporaron primero los mestizos y luego los indiosa las faenas campiranas montando caballos. El resultado fue un jinete

superior al español en habilidad y destreza para el trabajo con lasbestias cerriles, que al tiempo que modificó atuendos, implementos y faenas ecuestres empezó a desarrollar su propio estilo de doma y educación para los caballos que tenía necesidad de montar, naciendoasí lo que ahora se conoce como rienda charra.

Page 4: CHARRERIA1

8/3/2019 CHARRERIA1

http://slidepdf.com/reader/full/charreria1 4/13

y En 1619 , el virrey Luis de Tovar Godínez otorgó elprimer permiso escrito para que 20 indígenas en la

Hacienda de San Javier , Pachuca, actual capital deHidalgo, "pudieran montar libremente caballoscon silla, freno y espuelas.

y Rodeo, siglo XX jaripeos.

y Coleadero.

Charros en la época colonial  Chinaco (cuerudo) en Chapultepec 

Page 5: CHARRERIA1

8/3/2019 CHARRERIA1

http://slidepdf.com/reader/full/charreria1 5/13

Page 6: CHARRERIA1

8/3/2019 CHARRERIA1

http://slidepdf.com/reader/full/charreria1 6/13

Es de las razas americanas más antiguas,existen en la actualidad más de 1.5 millonesde ejemplares.

Su ascendencia proviene principalmente decaballos árabes y turcos que trajeron losespañoles al continente en el siglo XVI, quedespués fueron cruzados con caballos

ingleses, de los colonos blancos.

Alzada: entre 1.40 metros y 1.65, se estimacomo alzada óptima 1.50 y 1.55 metros.

Page 7: CHARRERIA1

8/3/2019 CHARRERIA1

http://slidepdf.com/reader/full/charreria1 7/13

y Su pelaje es de cualquier color

entero predominando los colorados.y Es un caballo popular entre los

ganaderos, quienes lo aprecian por

su velocidad e inteligencia.

Page 8: CHARRERIA1

8/3/2019 CHARRERIA1

http://slidepdf.com/reader/full/charreria1 8/13

La Raza Azteca, es el resultado de cruzas selectivas entre caballos de pura raza Andaluza y yeguas Cuarto de Milla.

La Raza Azteca hereda del caballo Andaluz, nobleza y arrogancia, crines y colasbien pobladas, elementos que le dan gran belleza Y de la raza Cuarto de Milla,dulzura, fortaleza y velocidad, conformando una armonía de perfecto

equilibrio.

Las sangres que corren por el caballo Raza Azteca, lo hacen magnífico para lacharrería, también para rejoneo y para trabajos de campo y paseo.Son caballos de gran nobleza y de gran belleza.

Page 9: CHARRERIA1

8/3/2019 CHARRERIA1

http://slidepdf.com/reader/full/charreria1 9/13

y En 1969 la Casa Domecq México, a través de Don Antonio Ariza,organizó una visita de 300 charros mexicanos a España, en donde seadquirió para México un lote de caballos y yeguas de raza española. Se

inició de inmediato la cruza de esos caballos españoles con yeguasCuarto de Milla de la Ganadería Mexicana. Las primeras crías obtenidasde esta cruza fueron denominadas por los charros Caballos de Raza Azteza.

y Al conocerse las buenas características de estos caballos, se constituyó

en 1974 la primera Asociaciónde Criadores de Caballos de Raza Azteca.

Page 10: CHARRERIA1

8/3/2019 CHARRERIA1

http://slidepdf.com/reader/full/charreria1 10/13

Morfología del Caballo Azteca CABEZA: Tamaño mediano.

PERFIL: Hueso Frontonasal recto o ligeramente convexo.

OJOS: Triangulares proporcionales al tamaño de la cabeza.OLLARES: Alargados respetando el perfil de la cabeza.

TÓRAX: Amplio y Profundo.

 ALZADA: 1.47 mínimo.

Page 11: CHARRERIA1

8/3/2019 CHARRERIA1

http://slidepdf.com/reader/full/charreria1 11/13

HUESOS: Fuertes.

TREN POSTERIOR: FUERTE

CRIN: Larga y bien poblada.

COLA: Inserción media o baja bien poblada, no debeelevarla al moverse.

Page 12: CHARRERIA1

8/3/2019 CHARRERIA1

http://slidepdf.com/reader/full/charreria1 12/13

Actividades en las que se puede utilizar un Caballo

 Azteca:Doma Clásica, Alta Escuela Española, Paseo, Rejoneo,Charreria, Baile, Cabalgatas, Polo.

Su Carácter: Atento, ágil, noble, resistente, alegre, obediente,fuerte, inteligente, fácil a la doma, elegante.

Page 13: CHARRERIA1

8/3/2019 CHARRERIA1

http://slidepdf.com/reader/full/charreria1 13/13