charlas de 5 minutos.docx

19
¡PREVENIR ES SABER VIVIR! CHARLA S DE ¡Prevenir es Saber Vivir!

Upload: christian-john-veliz-alverca

Post on 29-Jan-2016

23 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: CHARLAS DE 5 MINUTOS.docx

¡PREVENIR ES SABER VIVIR!

CHARLAS DE

¡Prevenir es Saber Vivir!

Page 2: CHARLAS DE 5 MINUTOS.docx

¡PREVENIR ES SABER VIVIR!

LA PROTECCIÓN DEL AMBIENTE ES LA SUMA DE ACCIONES INDIVIDUALES

El daño al medio ambiente en buena parte está relacionado con pequeños malos actos individuales. Veamos algunos ejemplos:

La contaminación que produce un solo vehículo se podría decir que no es mucha. El problema está cuando millones de vehículos liberan contaminantes.

Tirar el empaque de una golosina en la calle, no es muy notorio, pero cuando millones de personas lo hacen, suman toneladas de basura y desorden.

Si cada persona usa una bolsa adicional en el supermercado, botará después esa bolsa. Si un millón de personas lo hacen, serán un millón de bolsas más de basura.

Como los ejemplos anteriores podemos mencionar muchos más, que individualmente no son relevantes -aunque no por ello sean correctos- pero que al sumar muchas personas, hacen un daño inmenso al medio ambiente tanto en contaminación del aire, como de las aguas y en el aspecto de nuestros campos y ciudades.

No hay actos que sean pequeños para el medio ambiente y eso debemos tenerlo en cuenta. El planeta en realidad es muy grande, pero también tiene mucha gente. Y esa gente individualmente puede pensar que su “pequeño acto” o su poca basura no es importante, cuando en verdad si lo es.Siempre nos es posible generar menos basura y menos contaminación. Aportemos nuestro ahorro de recursos naturales y evitemos producir basura usando la menor cantidad de agua posible, reduciendo al mínimo la cantidad de bolsas que recibimos y cuando es necesario, disponiendo adecuadamente la basura que producimos.La basura y la contaminación son nuestras.

Page 3: CHARLAS DE 5 MINUTOS.docx

¡PREVENIR ES SABER VIVIR!

ATENCIÓN A LAS LESIONES PEQUEÑASSegún las estadísticas de accidentes, por cada accidente fatal han ocurrido unas 3000 pequeñas lesiones anteriores.Cuando ocurre un accidente fatal, por supuesto se encienden todas las alarmas y se toman medidas de emergencia. Siempre pensando en que no vaya a ocurrir otra fatalidad.

Y si pensamos en la posibilidad de reducir esos pequeños accidentes anteriores a la fatalidad?

No sería mejor para todos y adicionalmente podríamos evitar la ocurrencia de lesiones mayores?

Por otra parte, ocurre también que esas pequeñas lesiones se complican muchas lesiones menores o consideradas insignificantes terminan en lesiones mayores y de mucha gravedad.Les voy a comentar de un caso de descuido de una pequeña lesión:

Un trabajador sufrió un pequeño corte en su dedo y no lo consideró importante. Todo el tratamiento que hizo a su cortadura fue limpiar las pocas gotas de sangre con su boca y su camisa, y siguió adelante con el trabajo que realizaba sin informar a nadie del accidente ocurrido.

La herida cerró en el exterior y aunque le molestaba un poco no le puso mayor atención. Días después la hinchazón en su dedo ya molestaba bastante y el dolor no le permitía agarrar las herramientas con firmeza, pero este hombre continuaba haciendo su trabajo aún con la incomodidad.

En algún momento de su labor usaba una llave muy grande para apretar una tuerca; la dificultad que presentaba su mano para agarrar firmemente la llave le hizo usar la otra mano y recostar su cuerpo para hacer fuerza. En ese cambio de posición, resbalo y cayó al piso, golpeando su cara contra la llave y fracturándose el pómulo en la caída.

Todo eso, por no tratar una pequeña herida a tiempo y de la manera adecuada. Quienes pueden decir la gravedad de una herida son los enfermeros y los médicos. Ellos saben que toda herida es potencialmente grave y la tratan como tal.

Cualquier lesión por pequeña o insignificante que parezca debe ser reportada al supervisor y debe ser tratada por personal competente para hacerlo. Eso nos ayuda a evitar otras lesiones pequeñas y unas más graves, que incluso pueden salvar vidas.

Recordemos que la piel es la que protege nuestros órganos de la exposición con el exterior y que cualquier ruptura de ella puede permitir que algún contaminante, veneno o cualquier otra sustancia peligrosa ingrese a nuestro organismo y ocasione daños mayores, así mismo, recordemos que el equipo de protección debe encontrarse en buen estado para protegernos efectivamente y que cualquier daño en él aumenta los riesgos.

Evitemos las lesiones, por pequeñas que sean, y en caso de ocurrencia informemos de inmediato para obtener tratamiento adecuado!

Page 4: CHARLAS DE 5 MINUTOS.docx

¡PREVENIR ES SABER VIVIR!

Cuidado de la espaldaMANIPULACION MANUAL DE CARGARiesgos:• Lesiones en la espalda (a nivel cervical, dorsal y lumbar) por sobreesfuerzos.• Caídas al mismo nivel.• Golpes contra objetos.• Cortes en las manos.• Caídas de objetos en manipulación. Medidas Preventivas:• Si el peso de la carga es excesivo o su volumen dificulta una fácil manipulación, pide ayuda a otros compañeros.• Antes de manipular una carga, comprueba el estado de su superficie, en especial la existencia de bordes cortantes, clavos, astillas, suciedad, humedad, temperatura, etc. En caso necesario utiliza guantes de protección.• Comprueba que dispones del espacio suficiente para el manejo de la carga. Antes de iniciar el desplazamiento, comprueba que el recorrido está libre de obstáculos.

• Utiliza escalerillas, para alcanzar los objetos pequeños situados a una altura por encima de los hombros y así evitar manipular cargas con los brazos. En todo trabajo existen movimientos repetitivos, posturas forzadas, levantamiento de cargas, transporte de mercancías que si, el levantamiento y los movimientos son incorrectos, pueden provocar serios problemas de espalda. Para ello se hace necesario recordar el correcto manejo y movimiento para prevenir lesiones de espalda, etc. Las recomendaciones másImportantes son:1 Aproximarse a la carga lo máximo posible.2 Asegurar un buen apoyo de los pies manteniéndolos ligeramente separados.  

   PASOS A SEGUIR:

Page 5: CHARLAS DE 5 MINUTOS.docx

¡PREVENIR ES SABER VIVIR!

1- Agacharse flexionando las rodillas y manteniendo la espalda recta.

2- Tomar firmemente la carga con las dos manos.

3- levantar la carga utilizandolos músculos de las piernas y no con la espalda.

4- Mantener la carga próxima al cuerpo todo el trayecto.

 

Page 6: CHARLAS DE 5 MINUTOS.docx

¡PREVENIR ES SABER VIVIR!

Use la Cabeza, Póngase el Casco de Seguridad 

La primera línea de defensa contra las lesiones a la cabeza en el lugar de trabajo es el uso del casco de seguridad. El casco protege la cabeza del peligro de caída de objetos y resguarda contra golpes accidentales. El casco reduce la intensidad de cualquier golpe a la cabeza. Resiste y desvía el golpe y distribuye el impacto sobre un área mayor. La suspensión interna del casco actúa como amortiguador. Aún en el caso de que el casco se quiebre o se abolle, absorbe parte de la fuerza del impacto, transmitiéndole menos a la cabeza. También puede resguardar el cuero cabelludo, la cara, el cuello y los hombros contra derrames o salpicaduras.

 

Elija el casco más apropiado para el tipo de trabajo que se ejecuta, y sólo use cascos aprobados y fabricados para cumplir con las normas aplicables. Éstos están diseñados para proporcionarle la máxima protección a la cabeza. También es importante asegurarse de que el casco le quede bien. Un casco de la talla correcta proporciona el máximo de conforto y protección.

 La habilidad del casco de proteger al trabajador depende del espacio para absorber impactos que la suspensión mantiene entre la coraza exterior y la cabeza. Por lo tanto, es importante que la banda y las correas de la suspensión estén ajustadas debidamente para obtener la máxima protección. La luz solar y el sudor pueden podrir la banda y las correas, por lo tanto no debe dejarse el casco bajo la ventana trasera del automóvil. Cuide su casco. No lo deje caer, no lo tire ni le taladre orificios. Inspeccione el casco cada día para asegurar que no tenga grietas, ni surcos y que las correas no tengan roturas ni estén deshilachadas.

Se pueden usar colores para identificar diferentes oficios y al personal de supervisión, y se debe tener en cuenta al efectuar la compra de dichos equipos. Todos los niveles de supervisión deben dar el buen ejemplo usando los cascos de seguridad. Observe y cumpla con los avisos de “Área de casco de seguridad” en los lugares de trabajo. Recuerde, el casco de seguridad es un símbolo de prestigio: identifica a un trabajador seguro, uno que practica y cree en la seguridad.

Page 7: CHARLAS DE 5 MINUTOS.docx

¡PREVENIR ES SABER VIVIR!

Tome todas las precauciones posibles contra la caída de materiales

Las actividades sujetas a este riesgo deberán, en el planeamiento de cada tarea, prever el uso de baldes metálicos provistos de asas para el recogido de tornillos, tuercas, remaches, piezas, herramientas, pedazos de tubos, puntas de electrodos, discos de desbaste etc.

Cuando en el transporte de cargas con operación de grúas, es necesario el uso de cascos, pues corremos el riesgo de golpearnos la cabeza en ganchos,

Cargas en movimiento, así como en objetos detenidos. El casco es indispensable en cualquier lugar donde exista posibilidad de golpearse la cabeza.

Todos los materiales que necesitasen ser movidos por maquinas, deberán seguir técnicas específicas de traslado y de protección. Estas actividades deben ser ejecutadas por profesionales entrenados y habilitados.

Queda expresamente prohibido arrojar piezas, herramientas, dispositivos, tablas, andamios bastidor, tubos de andamios etc. tales elementos deberán ser manipulados con cuerdas, tanto en el ascenso como en el descenso.

CONSEJOS IMPORTANTESDonde exista riesgo de caída de materiales y/o herramientas pesadas o cortantes, el empleado siempre deberá utilizar: Protección para la cabeza: casco. Protección para los ojos: lentes. Protección para los pies: calzado de seguridad. Protección para las manos: guantes, para traslado de cargas o materiales.

Page 8: CHARLAS DE 5 MINUTOS.docx

¡PREVENIR ES SABER VIVIR!

LOS PUNTOS CIEGOS

EL diseño de todos los vehículos involucra un tema que para los diseñadores siempre es un dolor

de cabeza y para los usuarios un asunto de posibilidad de evitar accidentes.

Los puntos ciegos son esas zonas alrededor del vehículo donde hay poca o ninguna posibilidad

de ver.

Con el tiempo, cada conductor se acostumbra a su vehículo, lo conoce e identifica esos puntos de

poca visibilidad y en la mayoría de los casos aprende la manera de evitarlos o detectar lo que

pudiese estar en esos sitios, pero no siempre como conductores tenemos en cuenta los puntos

ciegos de los demás vehículos y podemos encontrarnos en ellos. Es decir, podemos no ser vistos

por otros conductores.

Además hay que considerar que un vehículo más grande generalmente tiene más y mayores

puntos ciegos. En la gráfica se muestran los puntos ciegos típicos de un camión cisterna.  Las

áreas negras, son aquellas en las que la visibilidad es poca o nula. Si en esas áreas se encuentra

un patón o algún otro vehículo, es muy posible que éste no sea visto y pueda ocurrir un accidente.

También es importante tener en cuenta que hay mayor riesgo si los vehículos se encuentran

detenidos en medio del tráfico o en un semáforo, Ocurre con frecuencia que los vehículos más

pequeños o los peatones pasan por estos puntos ciegos y al arrancar el vehículo de mayor tamaño

que no ha visto lo que se encuentra en ellos arranca.

Page 9: CHARLAS DE 5 MINUTOS.docx

¡PREVENIR ES SABER VIVIR!

¡Peligro! Peatón hablando

Hablar por celular mientras se conduce está prohibido. ¿Cuál es la razón de esto?

Está demostrado que hablar por celular mientras se conduce hace que el conductor pierda la concentración respecto a la conducción y los peligros presentan, y también se tiende a subestimar los riesgos.

Además, en los casos en los que no se usan dispositivos de manos libres, el teléfono ocupa una de las manos con lo que se limita de manera importante la capacidad de maniobra del conductor.Es tan peligroso usar el teléfono mientras se conduce, como transitar en lugares donde los peatones hablan por celular.

Los peatones que hablan por celular, también pierden la concentración sobre su actividad de tránsito por atender su llamada y eso se puede observar fácilmente en cualquier calle. Los peatones atraviesan calles con poca o ninguna atención a su entorno y eso puede ocasionar accidentes en los que el conductor del vehículo puede llevar las de perder.

De la misma manera que nos cuidamos de usar el celular mientras conducimos, debemos identificar y estar atentos de los peatones que transitan a nuestro rededor mientras hablan por celular.

Page 10: CHARLAS DE 5 MINUTOS.docx

¡PREVENIR ES SABER VIVIR!

Fallas Humanas / Actos Inseguros

EJEMPLOS DE FALLAS HUMANAS/ ACTOS INSEGUROS Dejar de tomar precauciones en la ejecución de determinadas tareas; No seguir las normas de trabajo existentes; No seguir las normas de seguridad existentes; Trabajar a ritmo peligroso (muy lento o muy rápido); Trabajar sin que los dispositivos de seguridad estén funcionando; Trabajar con herramientas inadecuadas; No usar equipos de protección Individual adecuados; Distraerse o jugar en el lugar de trabajo; Limpiar máquinas en movimiento; Realizar movimientos que puedan causar lesiones, como ejercer fuerza con el levantamiento

de peso; Bajar o subir las gradas corriendo; Usar aire comprimido para limpieza personal; Arrojar objetos hacia los otros colaboradores; Comer alimentos o guardarlos en lugares inapropiados; Improvisar escaleras (ej. subir en bidones o baldes); Lubricar máquinas en movimiento; Subir con escaleras mal apoyadas; Fumar en zonas prohibidas; Usar EPI`S incorrectamente;

CONSEJOS IMPORTANTES: Nunca utilice sus manos como martillo, realizando movimientos de golpe. Observe que el lugar donde pondrá sus manos, no tenga astillas o superficies afiladas. Observe que los sistemas de seguridad de las máquinas y equipos que manipulará estén

funcionando. Siempre utilice el EPP recomendado por su empresa. Para cada actividad de riesgo, existe un guante indicado para ello.

Page 11: CHARLAS DE 5 MINUTOS.docx

¡PREVENIR ES SABER VIVIR!

Estrés laboral: salud y rendimiento

El estrés laboral “es una experiencia de cada persona y se percibe cuando se produce un desequilibrio entre lo que se nos exige y los recursos que tenemos para satisfacer esa exigencia”, según afirma la Agencia Europea de Seguridad y Salud (OSHA).

La Sociedad Española de Especialistas en Medicina del Trabajo ha publicado que el 62% de los trabajadores españoles está más estresado que el año pasado y que una de cada cuatro bajas laborales está relacionada con este problema. Y esto va a más porque en el año 2020, las consecuencias del estrés crónico serán la segunda causa de invalidez.Cuando una persona se siente bien y desarrolla su trabajo de forma habitual tiene un rendimiento normal en su puesto pero cuando las cosas se complican y comienza a sentir estrés puede sufrir consecuencias físicas como el aumento de la tensión arterial y, posteriormente, trastornos digestivos, que son más fáciles de percibir.Más tarde, comenzará la búsqueda de soluciones, sin darnos cuenta, que pueden conllevar un aumento del consumo de alcohol o de sustancias relajantes, que no arreglan el problema sino que supone un escalón más en la escalera del estrés crónico. Así comienzan las carencias psicológicas. Hasta que llega un momento en que la persona no puede más y se rompe, cayendo en trastornos que se acompañan de impotencia ante la situación, con el agravante de que suelen ir acompañados de patologías psicosomáticas.

Es decir, quién sube la escalera del estrés no tiene ascensor para bajar y la caída es brusca con consecuencias múltiples, tanto psicológicas, como físicas y sociales, por lo que la persona necesitará de apoyo profesional.El estrés laboral se acerca de la forma más sibilina y debemos ser conscientes de que aunque todos tenemos un cierto grado de estrés, ya que sin él sería difícil seguir viviendo, en nuestra responsabilidad está tenerlo controlado. Para ello existen unas pautas generales que vienen bien a todos, tanto responsables de grupos como responsables de su trabajo para evitar el estrés:

Page 12: CHARLAS DE 5 MINUTOS.docx

¡PREVENIR ES SABER VIVIR!

1. Ser conscientes de nuestra situación.2. Activar nuestro sistema parasimpático (sistema nervioso autónomo) vía respiración

diafragmática, lo que nos generará más oxigenación y relajación.3. Entrenar técnicas de relajación de forma correcta. Si nuestro nivel de estrés es muy alto no

podremos empezar con técnicas que nos exijan mucha concentración y deberemos comenzar por la relajación dinámica.

4. Reconocer qué tipo de pensamientos usamos habitualmente sobre nosotros mismos. Cuando uno está muy estresado y lleva tiempo en esa situación varía mucho la percepción que se tiene de uno mismo. La repetición constante de pensamientos negativos sobre nosotros potencia la desconfianza y la inseguridad, lo que añadido al estrés nos deja muy mal parados.

5. Realizar ejercicio físico de forma habitual, mejor si es aeróbico.Son pautas muy sencillas y fáciles de practicar de forma individual pero si el origen del estrés está en la organización donde trabajamos deberemos hacer un diagnóstico de la situación en la empresa (evaluación de riesgos psicosociales). Una vez conocida la realidad de la situación habrá que coordinar varias acciones para reorganizar la situación del individuo en la empresa, afrontando la problemática existente.Cuando se produce una situación de estrés la salud se deteriora, lo que tiene como consecuencia que el rendimiento laboral cae. Por tanto, por el bien de todos, tanto la empresa como el propio trabajador se tienen que preocupar por potenciar las herramientas de auto-entrenamiento individual para controlar el estrés laboral.

Page 13: CHARLAS DE 5 MINUTOS.docx

¡PREVENIR ES SABER VIVIR!

Los efectos del alcohol

Varios son los problemas que se desencadenan por el exceso de bebidas alcohólicas. Como consecuencia, la familia y amigos de la persona involucrada viven tensos y abatidos. Sin embargo, todo esto no se compara a los males a los que el alcohólico está sujeto. ”Es importante alertar que el alcohol consumido exageradamente puede resultar fatal”. Enfermedades causadas por la bebida:- Pancreatitis: Es una inflamación en el páncreas. Causa dolor de barriga, diarrea y si no fuese

tratado, la persona puede tornarse diabética.- Esteatosis: Acumulación de gordura en el hígado. Este problema solo es detectado a través de

exámenes.- Cirrosis: Es una etapa más avanzada de la Esteatosis. La grasa se transforma en una especie

de cicatriz en el hígado y causa insuficiencia hepática. El enfermo queda desnutrido, con la barriga hinchada, la piel adquiere un tono amarillento y aparecen manchas rosadas por el cuerpo. Sangrado de la nariz; el vómito también es muy común. Desafortunadamente, la cirrosis es irreversible, y dependiendo de la etapa, su cura solo ocurre a través de un trasplante de hígado.

- Miocarditis: Se trata de una arritmia cardíaca causada por una inflamación en el miocardio, un músculo del corazón. A causa de ello, el órgano pasa a latir fuera de ritmo. Ello puede causar mareos y falta de aire.

- Neuropatía Periférica: Es una alteración en los nervios. Provoca la pérdida de tacto y adormecimiento en las manos y pies.

- Demencia Alcohólica: Es una lesión en el cerebro. Sus síntomas son la pérdida de memoria y alteración en el comportamiento. Dependiendo de la etapa, puede ser irreversible.

CONSEJOS IMPORTANTES Cuando sienta cualquiera de estos síntomas usted deberá consultar a su médico; Luego de ingerir bebidas alcohólicas no maneje, pues estará colocando su vida y la de los

demás en peligro; El abuso excesivo de bebidas alcohólicas puede disminuir la expectativa de vida hasta en diez

años.

Page 14: CHARLAS DE 5 MINUTOS.docx

¡PREVENIR ES SABER VIVIR!

Actos y condiciones inseguras

“Los actos inseguros son las fallas, olvidos, errores u omisiones que hacen las personas al realizar un trabajo, tarea o actividad y que pudieran ponerlas en riesgo de sufrir un accidente”.

Los actos inseguros OCASIONAN EL 96% DE LOS ACCIDENTES.Algunos ejemplos: Trabajar sin equipo de protección personal permitir a la gente trabajar sin el EPP Cruzar la calle sin precaución. Conectar un número interminable de aparatos electrónicos a un multicontacto -el peor invento- Lanzar objetos a los compañeros Pasarse un alto/hablar por teléfono cuando vamos manejando/no utilizar el cinturón de

seguridad. Derramar materiales/aceites en el piso -y no limpiar- Jugar o hacer bromas durante actividades -laborales- Falta de Prevención.“Las condiciones inseguras son las instalaciones, equipos de trabajo, maquinaria y herramientas que NO están en condiciones de ser usados y de realizar el trabajo para el cual fueron diseñadas o creadas y que ponen en riesgo de sufrir un accidente a la o las personas que las ocupan”.

Ejemplos: Suciedad y desorden en el área de trabajo Cables energizados en mal estado (expuestos, rotos, pelados) Pasillos, escaleras y puertas obstruidas Pisos en malas condiciones Escaleras sin pasamanos Mala ventilación Herramientas sin guardas de protección Herramientas sin filo Herramientas rotas o deformadas Maquinaria sin anclaje adecuado Maquinaria sin paros de Emergencia Cables sueltos

Distracciones en el trabajo

Page 15: CHARLAS DE 5 MINUTOS.docx

¡PREVENIR ES SABER VIVIR!

El tema que vamos a tratar hoy es tan cotidiano como importante: es la atención a nuestro trabajo y las distracciones que nos permitimos en el desarrollo de éste.

¡Nuestro trabajo es algo importante! es de lo que vivimos, en lo que ocupamos la mayor parte de nuestro tiempo despiertos, lo que nos permite mejorar todos los días y aprender cosas nuevas.Entonces ¿por qué lo desatendemos?Me refiero a la atención específica que debemos prestarle. Sin temor a equivocarme, creo que todos hemos pasado por la situación en la que estamos hablando con alguna persona, suena el celular e inmediatamente esta persona deja de prestarnos atención para concentrarse en su llamada. Qué pasó con nosotros? nos desatendieron. Aparte de lo desagradable que resulta estar frente a alguien que está haciendo otra cosa, nosotros qué hacemos?Ahora imaginemos la situación frente a nuestro equipo o nuestra herramienta:Si estamos operando nuestro vehículo, torno, prensa o cualquier otro tipo de equipo o herramienta y suena nuestro celular o aparece cualquier otra distracción qué pasa? dejamos de atender lo que estamos haciendo?A diferencia de encontrarnos con otra persona y que ésta se distraiga, nosotros no seguimos “en operación con ella”. De hecho, cuando otro contesta el celular, dejamos de hablarle, para permitir que realice su charla.Pues con nuestro equipo y herramientas esto no ocurre. Si no los apagamos y aseguramos, ellos siguen operando sin importar nuestra distracción. O alguno de ustedes ha oído a una sierra decir que no acerquemos nuestras manos a sus dientes?Estar atendiendo distracciones mientras trabajamos presenta varios inconvenientes. Primero, interrumpe nuestro trabajo y resulta que nuestro deber es precisamente realizar nuestro trabajo. Segundo, puede ocasionar un accidente. Pues al no estar atentos de nuestro entorno y específicamente de nuestras herramientas o equipo, podemos terminar con la mano en los dientes de la sierra o en una prensa.Si vamos a interrumpir nuestra labor debemos considerar esos puntos antes de hacerlo: interrumpirlo ordenadamente y con el objetivo de tomar un descanso o atender el otro asunto que nos atañe de manera adecuada.Si nuestras herramientas y equipo pudieran hablarnos, con seguridad dirían: “Nunca me deje desatendido. Si se va a distraer, apágueme y asegúreme. Si no va a trabajar conmigo, guárdeme”.