chapingo...de que el país es el segundo lugar en las fórmulas herbolarias no cuanta con ninguna...

15
1

Upload: others

Post on 28-Feb-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Chapingo...de que el país es el segundo lugar en las fórmulas herbolarias no cuanta con ninguna protección. Agricultura Cuadriplica México en cinco años importación de trigo

1

Page 2: Chapingo...de que el país es el segundo lugar en las fórmulas herbolarias no cuanta con ninguna protección. Agricultura Cuadriplica México en cinco años importación de trigo

2

Chapingo

Las leyes mexicanas permiten dar valor agregado y diversificar exportaciones

México cuenta con la infraestructura

legal no sólo para proteger sino para dar

valor agregado a los productos del

campo mexicano, ante la modernización

de los acuerdos comerciales con

América del Norte y la Unión Europea,

consideraron expertos del comercio

internacional.

Al participar en el Segundo Congreso

Nacional de Egresados de Comercio

Internacional de la Universidad

Autónoma de Chapingo (UACH), se

destacó que mientras en México la

propiedad intelectual que existe en el

Producto Interno Bruto es de apenas el

6%, para los Estados Unidos de América

oscila en el 33%, lo que se traduce en

beneficios económicos no sólo para el

gobierno sino para los productores de

ese país.

Al hacer uso de la palabra el rector de la

UACH, José Sergio Barrales Domínguez,

consideró que los mercados tanto

nacionales como internacionales son

muy valiosos para generar desarrollo

económico en las zonas Rurales más

marginadas y recónditas de México, pero

se requiere integrar elementos que

permitan a los pequeños productores

aprovechar las oportunidades de

organización, tecnología, infraestructura,

capacitación, conocimiento, valor

agregado, sanidad, inocuidad, calidad

logística, financiamiento, comercio digital

e Innovación.

Durante el foro al que acudieron

funcionarios públicos, del sector

empresarial, dirigentes de partidos

políticos y legisladores, así como

académicos, se destacaron los logros

obtenidos durante las negociaciones de

los acuerdos comerciales con Estados

Unidos y Canadá, así como con la Unión

Europea, al asegurar que México cuenta

con una gran riqueza y diversidad para

producir de forma competitiva una gran

gama de productos agroalimentarios.

Se destacó que México cuenta con una

plataforma comercial que permite tener

acceso preferencial en el mundo, por lo

que es fundamental consolidar mercados

tan importantes como son los de la Unión

Europea, Centro y Sudamérica, así como

de Asia, y la Península Arábiga, lo que

significa grandes oportunidades para

poder diversificar las exportaciones

nacionales.

Asimismo consideraron que las leyes

cono las de Propiedad Industrial, las

Indicaciones Geográficas y las

Denominaciones de Origen, son

herramientas muy importantes y de

apalancamiento para fortalecer la

Industria del campo, por lo que se deben

generar políticas, regulaciones y

esquemas de desarrollo que vinculen a

Page 3: Chapingo...de que el país es el segundo lugar en las fórmulas herbolarias no cuanta con ninguna protección. Agricultura Cuadriplica México en cinco años importación de trigo

3

las autoridades, la academia, pero

principalmente a los productores para

que aprovechen esta carretera de

oportunidades.

Consideraron necesario lograr un campo

que le apueste a las mejoras en la

tecnificación del este sector, de lo

contrario advirtieron, aquella Industria

que no le apuesta a la Innovación y no

logre que esta sea un motor que detone

las actividades comerciales, está

destinada a que el campo se mantenga

como está actualmente, con una gran

porcentaje de subaprovechamiento.

"Las denominaciones de origen las

indicaciones geográficas están

diseñadas precisamente para darle un

valor agregado a los productos y ese

valor agregado tiene que ser

aprovechado por los productores".

Finalmente se destacó que después de

24 años de iniciado el Tratado de Libre

Comercio con América del Norte, México

se encuentra en un proceso intensivo de

modernización donde las leyes y las

instituciones representan una serie de

alternativas y nuevos escenarios, como

para poder mejorar los sistemas y

ofrecer a los usuarios alternativas de

desarrollo.

No obstante, se requieren otras leyes

como la de protección a expresiones de

folklore para evitar que artículos de

origen mexicano como los alebrijes que

se comercializan en México y otros

países, sean de fabricación china;

además de una Ley para proteger el

conocimiento tradicional ya que a pesar

de que el país es el segundo lugar en las

fórmulas herbolarias no cuanta con

ninguna protección.

Agricultura

Cuadriplica México en cinco

años importación de trigo ruso

México cuadruplicó entre 2012 y 2017

sus importaciones de trigo de Rusia, al

sumar 1.7 millones de toneladas, dijo el

coordinador de asuntos internacionales

de la Secretaría de Agricultura,

Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación mexicana, Raúl Urteaga

Trani.

"En lo que respecta a las importaciones

mexicanas de trigo procedentes de

Rusia, el crecimiento ha sido muy

notorio; este volumen se multiplicó más

de cuatro veces", dijo Urteaga Trani en

entrevista con la agencia noticiosa rusa

Spútnik.

"Las perspectivas para el cierre de esta

administración (en 2018) son favorables

respecto a mantener y fortalecer este

comercio, ya que al mes de agosto de

este año, el volumen importado de trigo

de Rusia fue de 666 mil toneladas con un

valor de más de 147 millones de

dólares", expuso.

Las exportaciones agroalimentarias de

México a Rusia alcanzaron un valor de

34 millones de dólares en 2017, una baja

Page 4: Chapingo...de que el país es el segundo lugar en las fórmulas herbolarias no cuanta con ninguna protección. Agricultura Cuadriplica México en cinco años importación de trigo

4

respecto al valor de 2012, cuando

México exportó 177 millones de dólares

a Rusia, según el balance comercial.

Sobre las importaciones mexicanas

procedentes de Rusia, también se

observa un incremento: "en 2012, Rusia

exportó a México productos

agroalimentarios con un valor de 33

millones de dólares, y en 2017 dicho

valor fue de 77 millones de dólares",

señaló.

Asimismo, se han incrementado las

exportaciones mexicanas de bayas como

zarzamora y frambuesa, que "pasaron de

11 toneladas en 2012 a 300 toneladas en

2017, lo cual significó un incremento en

el valor de estos productos que pasaron

de 92 mil dólares en 2012 a 3.5 millones

en 2017.

De igual forma crecieron las

exportaciones de plátano mexicano, que

pasaron de ser en 2012 sólo 125

toneladas, a sumar en 2017 unas siete

mil toneladas, con un valor de 10.6

millones de dólares.

"El comercio en frutas y hortalizas entre

México y Rusia representa un nicho de

oportunidad para los exportadores

mexicanos", puntualizó el funcionario.

Además, México estaría listo para

exportar hasta 300 mil toneladas de

carne bovina a Rusia, dijo Urteaga Trani,

pues tras haber vendido 25 mil toneladas

en 2012, hubo un cierre de las fronteras

rusas por razones sanitarias en 2013 al

producto de Brasil, México, Canadá y

Estados Unidos ante la presencia de

ractopamina, un aditivo alimentario

prohibido en Rusia.

En diciembre de 2017, las autoridades

de salud de Rusia llevaron a cabo una

visita de inspección a México, y "se

espera que se otorgue una opinión final

en respuesta a las observaciones

realizadas en dicha visita", confió.

México también tiene planes para

desarrollar sus envíos de productos

pescaderos y de mariscos al vasto

mercado ruso, para lo cual "se tendrá

que fortalecer la promoción y acelerar las

regulaciones sanitarias" con productos

como langosta, pulpo y camarón".

Ambos países impulsan de igual forma

coinversiones en agroparques, plantas

de procesamiento y logística de

transporte y de facilitación del comercio y

el óptimo ambiente de negocios en

ambas vías, en una cooperación en

múltiples temas comerciales.

El responsable mexicano señaló

inversiones mexicanas en Rusia como la

productora de harina de maíz Gruma y la

panificadora Bimbo, con la instalación de

plantas en esa nación.

El funcionario resaltó el comercio de

tequila, un producto emblemático de

México, que en seis años aumentó su

presencia en el mercado ruso: las

exportaciones mexicanas de tequila

alcanzaron un valor de 3,3 millones de

dólares en 2017 (513.000 litros), según

datos oficiales.

No obstante, "México deberá intensificar

las campañas de promoción de este

producto, ya que en otros años, se

alcanzó un valor de hasta 54 millones de

dólares en exportaciones de tequila al

mercado ruso", puntualizó.

Page 5: Chapingo...de que el país es el segundo lugar en las fórmulas herbolarias no cuanta con ninguna protección. Agricultura Cuadriplica México en cinco años importación de trigo

5

Pros y contras del uso de los plaguicidas en los cultivos

Ante el reto de la creciente población que crece a razón de 120 personas por minuto, la agricultura enfrenta una necesidad de mantener niveles de producción que respondan a las necesidades alimenticias mundiales.

En este contexto es que los cultivos padecen una serie de problemas como las plagas y que la tecnología ha desarrollado una serie de procedimientos para mantener y mejorar la producción de alimentos.

Pero el uso de plaguicidas constituye un conflicto por sus posibles riesgos para el consumo humano que puede devenir en intoxicaciones cánceres y en algunos casos la muerte advirtió en conferencia Enrique Rosales Robles asesor en manejo de malezas.

Este evento se llevó a cabo el fin de semana como parte del Foro Sobre Manejo de Plaguicidas dentro del Tercer Congreso de Investigación, Innovación y Transferencia de Tecnologías.

Rosales Robles destacó en gráficas que los agricultores deben de incrementar la producción de alimentos en 60 por ciento para alimentar la población.

Mediante encuestas efectuadas a diez mil ciudadanos consideraron que: el 46 por ciento cree que los plaguicidas hacen más daño que bien y el 69 por ciento cree que consumir alimentos tratados con plaguicidas tiene efectos a largo plazo.

Ante técnicos y estudiantes del ramo de la agricultura de diferentes instituciones educativas y gubernamentales dijo que: las plagas son cualquier organismo que daña a los cultivos como insectos, patógenos, malezas, invertebrados y hasta los pájaros.

Quienes más dañan a los cultivos son 9 mil especies caras, 50 mil especies de patógenos y 8 mil de malezas. Lo que constituye una afectación de un 40 por ciento.

Consideró que el uso de los plaguicidas en muchas ocasiones son la única medida de control con otra los efectos de los factores señalados.

Dio a conocer que en el mundo se gastan por año alrededor de 38 mil 755 millones de dólares, en la compra de plaguicidas.

Las decisiones de usar un plaguicida se toman en cuenta con los monitores de cultivos, identificación de plagas, umbral económico, opciones de control y con la asesoría técnica.

Por ello destacó que el uso de plaguicidas requiere información y equipo de protección de acuerdo a su peligrosidad.

Una forma de clasificar a los plaguicidas es conforme a su toxicidad a humanos y animales. Existe un código de colores en la etiqueta que indica la toxicidad de los plaguicidas.

Habló del equipo de protección como guantes impermeables, camisa de manga larga, pantalón y zapatos.

Comentó que los menores de edad no deben de manejar plaguicidas por ningún concepto.

Page 6: Chapingo...de que el país es el segundo lugar en las fórmulas herbolarias no cuanta con ninguna protección. Agricultura Cuadriplica México en cinco años importación de trigo

6

Responde SAGARPA a

productores en momento crucial

del campo durante la presente

Administración La Secretaría de Agricultura, Ganadería

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

(SAGARPA) cumplió con los

compromisos hechos a los agricultores,

ganaderos y pescadores, lo que se

refleja en los resultados concretos con

los que está cerrando la administración

en un momento crucial para campo de

México, donde se pueden ver los

grandes avances que se han obtenido.

Así lo aseguró el titular de la

dependencia, Baltazar Hinojosa Ochoa,

durante la Clausura de la Primera

Asamblea General Ordinaria de la Unión

Nacional de Productores de Sorgo,

afiliada a la Confederación Nacional de

Productores Rurales (CNPR), presidida

por Eduardo Orihuela Estefan.

El Secretario de Agricultura refirió que

“hemos pasado por momentos muy

difíciles, pero creo que estos han sido

seis años de muchísimo trabajo, donde

gran parte de los compromisos que se

hicieron para mejorar el campo mexicano

se han cumplido y dado buenos

resultados”.

En el periodo que al Presidente de la

República, Enrique Peña Nieto, le tocó

dirigir al país, traemos números positivos

en todos los aspectos, entre ellos un

crecimiento del sector agroalimentario en

materia de producción por arriba de lo

que creció la economía durante todo el

sexenio, enfatizó.

Lo anterior, dijo, debido a que mientras la

economía creció entre el 2.2 y 2.3 por

ciento, el sector llegó a crecer 3.5, esto

“la verdad es que se oye fácil, pero tener

un valor de un billón 364 mil millones de

pesos de lo que aportamos no es una

cosa sencilla y crecimos en producción y

en valor”, subrayó.

Agregó que si se calcula el resultado de

todas las políticas públicas y los

programas que se instrumentaron tanto

en ganadería, pesca y, obviamente, en la

agricultura, “podemos decir que bien ha

valido la pena”.

Resaltó que actualmente si es un buen

negocio invertir en el campo, porque

“después de ver los números y lo que

generamos, así como lo que se canaliza

a través de crédito, no sólo por la

aportación de recursos fiscales para

aumentar las garantías, sino de los

programas e incentivos que opera la

dependencia, vemos como se han

venido multiplicando esos recursos y

podemos llegar a darle un mayor valor”.

Para el cierre de la Administración,

apuntó, se darán muy buenas respuestas

de cómo finalmente se ha venido

incentivando y apoyando al campo, pero

la respuesta principal es de los

productores que han estado a la altura

de lo que ha sido la instrumentación de

las políticas públicas en cada rubro.

A escasos días de que concluya este

sexenio, aseveró que el tiempo les dio la

razón a los que en su momento

escribieron y fundamentaron tanto el

Plan Nacional de Desarrollo como el

Page 7: Chapingo...de que el país es el segundo lugar en las fórmulas herbolarias no cuanta con ninguna protección. Agricultura Cuadriplica México en cinco años importación de trigo

7

Plan Sectorial y, a los que en su

momento, les tocó ejecutar este tipo de

programas en beneficio del campo del

país.

Finalmente, refirió que el Ingreso

Objetivo es un mecanismo que ya existe

pero que durante su paso en la

SAGARPA se actualizó para 10

productos, porque lo que buscamos es

finalmente ordenar los mercados.

Política

AMLO presentará el miércoles el Plan Integral sobre Seguridad

El coordinador de los senadores de Morena, Ricardo Monreal, anunció que el próximo miércoles el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, presentará el Plan Integral sobre Seguridad Pública, que incluye la creación de la Guardia Nacional, porque el problema de inseguridad es alarmante, grave, ha ido en ascenso y no hay quién lo detenga. Cada vez hay más territorios en manos del crimen organizado.

Monreal subrayó que ese día se anunciará la creación de la Guardia Nacional, para ello se requerirá la modificación de la Carta Magna. Es tan urgente que vale la pena recorrer todos los caminos legales que sean necesarios.

Los acontecimientos más recientes suscitados en Guanajuato, Veracruz, Colima, Guerrero, en todos los estados del país, nos hacen actuar con rapidez y con mucha responsabilidad, aseveró.

Por ello, insistió, el miércoles se presentará el Plan Integral de Seguridad, y hay una gran discusión porque requiere una modificación constitucional para que se tenga el marco jurídico adecuado para no tener parches, sino ir a fondo con la modificación que se necesite. Estamos viendo que se trata de la reforma a varios artículos de la Carta Magna.

Cuestionado sobre si el Senado sería cámara de origen de esta reforma constitucional señaló: puede ser cualquiera de las dos, pero me parece que podría ser la de diputados, porque en el Senado tenemos un cúmulo de iniciativas que se tienen que sacar con rapidez.

Por tratarse de una reforma constitucional, dijo que una vez que la apruebe el Congreso tienen que ser aceptada por lo menos por la mitad más uno de las legislaturas en los estados, por ello difícilmente estará lista antes del primero de diciembre.

Monreal dijo que el presidente electo está tomando muy en serio el principal desafío, para mí, que es el de la seguridad pública. Y está verdaderamente preocupado y muy participativo en el problema fundamental de la violencia y de cómo enfrentarlo y resolverlo. El coordinador de Morena en la Cámara de Senadores aseveró: lo va a lograr con el apoyo de todos y con un afán de colaboración auténtica de los poderes.

Tierras yermas y contaminadas, legado de Minera Real de Ángeles

Hace 20 años cerró Real de Ángeles, la primera mina a cielo abierto de Zacatecas y una de las primeras del país, operada por Grupo Frisco, la cual

Page 8: Chapingo...de que el país es el segundo lugar en las fórmulas herbolarias no cuanta con ninguna protección. Agricultura Cuadriplica México en cinco años importación de trigo

8

produjo cientos de toneladas de plata durante más de dos décadas para su dueño, Carlos Slim Helú.

La bonanza terminó, pero quedó la contaminación en cientos de hectáreas de cultivo y pastoreo. Tampoco acabaron la miseria ni las enfermedades para sus habitantes. También quedó un gigantesco cráter que aparece en los planos de la aplicación Google Maps.

Antes de que abriera la mina, ubicada en el municipio de Noria de Ángeles (82 kilómetros al sureste de la capital de Zacatecas), se ordenó demoler todas las casas y corrales de Real de Ángeles y reubicar a los habitantes en un poblado construido a cinco kilómetros, pues el yacimiento de plata se encontraba debajo de la localidad.

Hasta la antigua iglesia local, dedicada a San Nicolás Tolentino y catalogada como patrimonio por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, fue derribada. De acuerdo con cronistas locales, el templo habría cumplido 300 años en 2018.

La minera construyó una réplica de la parroquia en el nuevo caserío, a principios de 1980. Sin embargo, la nueva Real de Ángeles está semiabandonada, sin empleos y, como muchas otras localidades rurales de Zacatecas, asolada por las organizaciones criminales.

A finales de 1998, un ingeniero de la minera fue a la capital de Zacatecas, donde informó a Roy Barragán Ocampo, secretario particular del entonces gobernador, Ricardo Monreal Ávila, que la mina ya había cerrado, sin avisar a las autoridades.

‘‘Se fueron dejando una desolación terrible, una contaminación brutal y pueblos abandonados en los alrededores

¿Desarrollo económico? Ninguno. Montañas de desperdicios con metales pesados que las tolvaneras arrastran a decenas de kilómetros’’, dijo en entrevista Barragán Ocampo.

Recordó que en marzo de 2017 la legislatura estatal aprobó por unanimidad un exhorto dirigido a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales federal y a la Secretaría de Salud de Zacatecas para que realizaran un diagnóstico exhaustivo sobre la contaminación y los daños ambientales que la minera Real de Ángeles dejó en el sur del estado. Veinte meses después, ninguna de las dos secretarías atendió el llamado. Ni siquiera nos contestaron los oficios, sostuvo.

Esta mina no trajo ningún beneficio para Noria de Ángeles y la región, sólo un cráter donde estaba el poblado original. Además de la represa, hoy sólo quedan una serie de montículos, jales y acequias llenos de residuos de selenio, arsénico, plomo, mercurio y flúor, producto de la explotación de plata, plomo, cobre y zinc.

El ex legislador local advierte que es urgente investigar los daños ambientales y a la salud de la contaminación en Noria de Ángeles y municipios colindantes, cercanos a Aguascalientes y San Luis Potosí. ‘‘Los desechos mineros quedaron abandonados. La mina también agotó los mantos acuíferos de la región. El desastre es incalculable. ¿Quién va a poner un remedio mínimo? Nadie’’.

Instancias federales sancionaron a Grupo Frisco por el daño ambiental causado por la mina Real de Ángeles, pero el magnate, aprovechando esa concesión minera, abrió a unos 20 kilómetros, en el municipio zacatecano de Ojocaliente, la mina Real de Ángeles unidad El Coronel, también a cielo abierto, de la que extrae oro y plata.

Page 9: Chapingo...de que el país es el segundo lugar en las fórmulas herbolarias no cuanta con ninguna protección. Agricultura Cuadriplica México en cinco años importación de trigo

9

En un informe del Poder Legislativo de Zacatecas, del cual La Jornada tiene copia, se explica que desde la década de 1990 ‘‘los métodos de operación de la mina Real de Ángeles le valieron recomendaciones y sanciones de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa)”.

Se indica que esta mina cerró en 1998, pero las infracciones a la ley continuaron hasta el nuevo siglo. En 2004 Grupo Frisco fue multado por contaminar gravemente el suelo zacatecano y se le exigió un pago mayor a 3 millones de pesos. Desafortunadamente, no existen datos precisos de la magnitud del problema en Noria de Ángeles.

Las sanciones impuestas por la Profepa a la Minera Real de Ángeles fueron las siguientes: número 029/94, del 14 de noviembre de 1994; 049/VI/96, del 2 de diciembre de 1996; 070/VI/99, del 9 de septiembre de 1999, y 055/VI/2001, emitida el 10 de agosto de 2001, en las cuales la dependencia consigna que la empresa incumplió en forma reiterada medidas correctivas, infringiendo la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

Ante la renuencia del Grupo Frisco, en noviembre de 2004 la Profepa le impuso una multa de 3 millones 245 mil pesos por la grave contaminación de suelos, cuyo impacto negativo en la población aún está por determinarse.

El conjunto de irregularidades quedó asentado en el resolutivo de la Profepa 083/VI/2004, consignado en el expediente MET-ME-500-001, y en documentos de inspección elaborados por investigadores y auditores de la dependencia.

Presentan catálogo para uso seguro de químicos

A fin de garantizar el uso seguro de las sustancias químicas y evitar la entrada al comercio nacional de las que constituyan un riesgo para el país, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (Inecc) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentaron ayer el Catálogo nacional de sustancias químicas.

Este inventario contiene un lenguaje común sobre los tipos de sustancias químicas, homologa y ordena su nomenclatura, además de sustentar la generación de instrumentos orientados a prevenir riesgos y no sólo a manejarlos.

El Comité técnico especializado en información sobre emisiones, residuos y sustancias peligrosas, integrado en el Inegi, se comprometió a dar continuidad a este esfuerzo y trabajar por hacer obligatorio el uso del catálogo y evitar la entrada al comercio nacional de sustancias con alta toxicidad.

El Inecc informó en un comunicado que se busca alertar al gobierno sobre el deber de elevar el nivel de protección del ambiente y la salud contra los posibles riesgos por la exposición a las sustancias químicas y propiciar el aumento de la competitividad de la industria química nacional, además de igualar el nivel de protección que otros países han implementado y evitar que México se convierta en destino de las sustancias químicas que en otras latitudes ya han sido prohibidas.

Recordó que el 17 de octubre se publicaron en el Diario Oficial los lineamientos para el uso del catálogo nacional de cumplimiento voluntario, el cual también permitirá identificar las sustancias químicas con base en la

Page 10: Chapingo...de que el país es el segundo lugar en las fórmulas herbolarias no cuanta con ninguna protección. Agricultura Cuadriplica México en cinco años importación de trigo

10

nomenclatura del Servicio de Resúmenes Químicos de la Asociación Química de los Estados Unidos (CAS, por sus siglas en inglés).

Logran científicos de la UNAM estado ultrafrío de la materia

Por primera vez en México y en América Latina, un grupo de científicos logró producir en un laboratorio de física experimental de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) el condensado de Bose-Einstein, un estado de la materia que se logra a una temperatura ultrafría, apenas por encima del cero absoluto, y permite a los científicos estudiar propiedades cuánticas en el mundo macroscópico o visible.

El logro es de Jorge Amin Seman Harutinian, investigador del Instituto de Física de la máxima casa de estudios, quien realizó el experimento con sus colaboradores y alumnos del Laboratorio de Materia Ultrafría, adscrito al Laboratorio Nacional de Materia Cuántica (Lanmac), con sede en el IF.

Este trabajo coloca a México a la vanguardia en la investigación del área y es un paso importante para incidir en el conocimiento de la materia cuántica, además de que estos experimentos buscan controlar el estado de la materia y la luz.

Ese experimento se hace en un laboratorio y no hay un lugar en el universo donde se produzcan temperaturas tan bajas, dijo en conferencia Manuel Torres Labansat, director del IF. Este experimento de vanguardia es el primer logro del Lanmac, inaugurado en junio pasado dentro del IF, e integrado por 11

laboratorios de todo el país –seis de ellos en los institutos de Física y Ciencias Nucleares de la UNAM–, donde se estudian aspectos de sistemas cuánticos compuestos por luz y materia.

En el futuro el entendimiento del condensado de Bose-Einstein tendrá entre sus aplicaciones estudios de turbulencia, desarrollo de sensores de gravedad y control del tiempo, que ya usan tecnologías basadas en átomos fríos para los relojes atómicos, los más precisos desarrollados hasta ahora para sistemas de posicionamiento global (GPS), dijeron los científicos.

INEGI: El desempleo desciende 0.1% anual durante el trimestre julio-septiembre

El desempleo presentó un descenso del

0.1 por ciento anual en el trimestre julio-

septiembre, según cifras del Instituto

Nacional de Estadística y

Geografía (Inegi).

La Encuesta Nacional de Ocupación y

Empleo (ENOE) arrojó que la población

desocupada fue de 1.9 millones de

personas, o 3.3 por ciento de la

población económicamente activa.

Dicha cifra es la misma que el trimestre

anterior. En su comparación anual se

muestra un descenso del 0.1 por ciento.

Por otro lado, la población subocupada,

entendida como aquella que tiene la

necesidad y disponibilidad de más

tiempo de trabajo, fue de 3.8 millones de

personas.

Page 11: Chapingo...de que el país es el segundo lugar en las fórmulas herbolarias no cuanta con ninguna protección. Agricultura Cuadriplica México en cinco años importación de trigo

11

En comparación con el trimestre anterior,

la población subocupada no mostró

variación.

La población ocupada informal disminuyó

una 0.3 por ciento con respecto al

trimestre anterior, y se ubicó en 30.6

millones de personas.

Mientras que la población ocupada en el

sector informal, que son aquellos que

carecen de alguna seguridad social, fue

de 14.8 millones de personas, un 0.1

más que el trimestre anterior.

Durante el trimestre julio-septiembre, la

población económicamente activa fue de

56 millones, un aumento de 1.6 millones

más que en el mismo periodo de 2017.

Editorial

Asoma incapacidad policial

Columnas

Astillero

Julio Hernández

Una de las fotografías de la marcha por Texcoco (MpT) que más atención ganó fue la de una señora con bastón que, sonriente, sin pose combativa alguna, llevaba en la mano una hoja impresa con expresiones contrarias a los migrantes: No +, era la primera parte de la leyenda a la que, además de otras consideraciones, en tipografía menor, se agregaba: ¡Inmigrantes Indeseables! Otra caminante, corpulenta, mostró un rectángulo negro de cartón al que le faltaba un pedazo: “¿Quién mordería mi cartulina: un chairo o uno de la caravana migrante, porque resulta que ambos tienen hambre?”

En el primer caso, el adverso a los ¡Inmigrantes Indeseables! se reprodujo casi en su totalidad una pancarta que usara el chileno

Page 12: Chapingo...de que el país es el segundo lugar en las fórmulas herbolarias no cuanta con ninguna protección. Agricultura Cuadriplica México en cinco años importación de trigo

12

Movimiento de Acción Nacional Socialista, MANS (@MANSCHILE_ , en Twitter), cuyo lema es Por la familia, el pueblo y la Patria, ¡siempre adelante! (https://goo.gl/WKbxUG). También proclama ese movimiento: Chile para los Chilenos. Fascista, promotor de la ideología nazi, militantemente adverso al marxismo y las expresiones políticas y sociales de la izquierda.

A la pancarta chilena fascista sólo se le cambió el nombre de la organización en turno, el Movimiento Nacional Mexicano (MNM) con su emblema, el águila de uno de los momentos imperiales de nuestra historia. Lo demás es idéntico: No + : Delincuencia, Inseguridad, Tráfico de drogas, Usura, Prostitución. El mismo mensaje contra los inmigrantes indeseables y la consigna ¡Nuestro Pueblo Primero!

El citado movimiento (que repartió volantes durante la marcha por Texcoco) postula que la migración es un acto de cobardía, y que México debe ser patrimonio exclusivo de los mexicanos (sólo con excepción de casos de turismo), por lo tanto, los migrantes no tienen derecho a disfrutar de los beneficios del mexicano, y menos aquellos que en vista de un mal gobierno en su país natal vienen al nuestro a querer tomar privilegios que le corresponden sólo al pueblo mexicano.

En ese sentido, el MNM asegura que desde octubre forma un grupo de choque para ejecutar las acciones de defensa para repeler al enemigo invasor, que ruin y cobardemente a (sic) ingresado a nuestro país, no sólo violando las leyes migratorias, sino que también violentando en contra de nuestro ermanos, de Chiapas. Aquí les dejo el link del grupo para aquellos hermanos del Estado de Nuevo León, zonas aledañas o para aquellos que puedan viajar al Estado(https://goo.gl/mi2Yxx).

En otra parte de su postura ideológica, los compañeros de viaje de la marcha por Texcoco plantean: Un golpe de Estado sólo se puede llamar revolución si el nuevo gobierno resulta, para el pueblo, un beneficio en comparación al anterior. Creemos firmemente que no hay mejor guerra que la que no sucede, pero si es inminente y el enemigo insensatamente despiadado, resulta absurdo y cobarde deponer las armas a cambio de humillante misericordia.

El lopezobradorismo hace su juego en dos pistas: en una, el rudo Ricardo Monreal mantiene viva la iniciativa para regular el cobro bancario de comisiones e intereses, cercano a la usura. Asegura el zacatecano que dicha iniciativa, presentada por la morenista Bertha Caraveo a título propio y de Monreal, seguirá adelante en el proceso legislativo. No tendrá titubeos, señaló el ex gobernador que en reciente jaloneo por la candidatura a gobernar la capital del país sostuvo similares arrestos, hasta que terminó por negociar a la baja. Por su parte, Mario Delgado, el ebrardista que ejerce el rol de bueno, recibe a representantes empresariales con quienes pactó hacer foros para escuchar sus inquietudes en materia financiera y fiscal.

Los famosos mercados, el verdadero factor de poder, seguían castigando y amagando. La Bolsa Mexicana de Valores cerró a la baja, atribuye el descenso a similares comportamientos internacionales y a la inquietud e incertidumbre respecto al tema de las comisiones bancarias. El duelo de vencidas continuará.

Page 13: Chapingo...de que el país es el segundo lugar en las fórmulas herbolarias no cuanta con ninguna protección. Agricultura Cuadriplica México en cinco años importación de trigo

13

Cultura

La seducción del poema está en

su permanencia: Vicente

Quirarte

La seducción del poema está en su existencia misma: en ser el testimonio eterno de una vivencia, así lo expresa en entrevista Vicente Quirarte (Ciudad de México, 1954) a propósito de su libro El tiempo y sus mastines, en donde el también ensayista seleccionó 64 de sus poemas publicados entre 1980 y 2016.

Esta compilación editada por El Colegio Nacional se presentará el miércoles 14 de noviembre a las 19:00 horas en la Casa del Poeta, ubicada en Álvaro Obregón 73, Colonia Roma, CDMX.

—¿Cómo definiría la seducción?

—Hay una diferencia entre la seducción y la conquista. Como dijo Tomás Segovia, el seductor se queda con lo inmediato y la conquista es más larga. La idea de la seducción del poema está en su permanencia.

“Uno sufre heridas y mordidas de los perros del tiempo y varias de ellas producidas por el amor. Entonces, esas heridas ahí están, en el poema que queda como testimonio, puede pasar lo que sea pero ahí estará el poema con la belleza y permanencia de lo que vivimos en ese tiempo”, responde.

En 1980, Vicente Quirarte dio a conocer su primer libro de poemas: Teatro sobre el viento armado; desde entonces, ha publicado colecciones y antologías como Vencer a la blancura (1982), El ángel es vampiro (1991), El peatón es asunto de la lluvia (1999),Razones del samurái (2000), Zarabanda con perros

amarillos (2002), Invisible estoque (2011).

Además, el miembro de El Colegio Nacional señala que en el último año ha escrito poemas sobre la ausencia de su esposa, “ahí están esos versos y algún día verán la luz”.

—En el poema Aquiles alude al éxito, ¿cuándo gana un poeta?

—Hay una diferencia entre el triunfo y el éxito. Creo que la victoria siempre es sobre uno mismo; el reflector, la fama y el aplauso, son secundarios. Lo que importa es que el escritor se venza a sí mismo, sólo hay modo de decir algo en la vida y consiste en ser superior a lo que haces.

“Siempre hay que ser superior a esos caprichos, banalidades y a lo que viene con la aparente fama. Lo importante es encontrar a ese lector para quien fue escrito el poema. Como decía mi maestro Eliseo Diego: gracias por este libro que me enseñó a vivir y no que me enseñó la literatura, simplemente me enseñó a vivir”.

—¿Quiénes son esos autores para usted?

—Luis Cernuda, Arthur Rimbaud, Charles Baudelaire, Gilberto Owen… han sido figuras determinantes no sólo en lo escribo, sino de lo que trato de vivir; son poetas a los que uno cita constantemente en la vida diaria.

El tiempo y sus mastines es para Quirarte una selección de poemas que fortalecen el cultivo de la palabra.

“La misión de El Colegio Nacional es fortalecer la conciencia de la nación y desde que ingresé trato de hacerlo mediante el cultivo de la palabra, ahora, ofrezco las palabras que he escrito a lo largo de 40 años”.

—¿Acepta que ya todo está escrito?

Page 14: Chapingo...de que el país es el segundo lugar en las fórmulas herbolarias no cuanta con ninguna protección. Agricultura Cuadriplica México en cinco años importación de trigo

14

—En el libro del Eclesiastés se decía que no hay nada nuevo bajo el Sol, es decir, que en la Biblia ya todo había sido dicho. Sin embargo, la misión del escritor está, como señalaba Rubén Bonifaz Nuño, en decir de otro modo lo mismo. La obligación de un artista es crear al menos una obra maestra que puede ser una metáfora, un verso, una sola palabra.

En el poema Calle nuestra, el también académico de la UNAM, escribe: hay que armarse valor para aceptar que repetimos / lo que otros han escrito mejor.

“Ese poema está en uno de los primeros libros que publiqué: Vencer a la blancura, en donde hablaba de esa imposibilidad de decir algo más, de añadir una palabra más a lo que se ha dicho, pero como bien dijo T.S. Eliot y recupera José Emilio Pacheco: hay que seguir en el intento de seguir intentando decir de otro modo lo mismo”.

Vicente Quirarte señala que cree en la lectura de seguir hasta el final de los días, “pelear y no dejarse vencer por los demonios”.

Ciencias

La maravillosa reserva de la Biosfera de Tehuacán-Cuicatlán ya es Patrimonio de la Humanidad

La Organización de las Naciones Unidas

para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (UNESCO) declaró a

la Biosfera de Tehuacán-Cuicatlán, como

nuevo Patrimonio de la Humanidad de la

categoría “sitio mixto”, convirtiéndose

para México en el segundo lugar mixto

inscrito en dicha lista.

Según recoge el diario digital Caribbean

News, en la 42 Reunión del Comité –

realizada en Manama (Baréin)– se

consideró a esta reserva de 490.186

hectáreas, área natural protegida desde

1998, porque sus habitantes han

encontrado y adaptado sus formas de

convivir con la tierra.

La UNESCO señaló asimismo que

México consiguió solventar las

observaciones anteriormente por la

institución y cumplió con los criterios

destacados para que el valle quede

inscrito plenamente como un bien mixto.

La delegación mexicana destacó, como

indica el citado medio, que el sitio cuenta

con realidades entrelazadas en las que

se conjuga cultura y naturaleza, además

Page 15: Chapingo...de que el país es el segundo lugar en las fórmulas herbolarias no cuanta con ninguna protección. Agricultura Cuadriplica México en cinco años importación de trigo

15

de una población que conserva lo mejor

de la región.

“Tehuacán-Cuicatlán es una importante

reserva que alberga un 70 por ciento de

las familias de la flora mundial y un

centro de agrobiodiversidad” para

numerosos grupos de plantas”, indicó la

delegación.

La zona se encuentra en la Sierra Madre

del Sur. Sus sierras que no rebasan los

tres mil metros sobre el nivel del mar

rodean los extensos valles de Tehuacán

y Zapotitlán, así como la Cañada de

Cuicatlán. La reserva forma parte de la

cuenca alta del río Papaloapan, uno de

los más caudalosos de México, aun

cuando en esta zona la humedad del

ambiente no alcanza a formar grandes

corrientes de agua.

El clima de la región es cálido semiseco

y cálido semi-tropical en la región de la

Cañada cuicateca, con lluvias

moderadas a escasas en el verano. En

las partes altas de la sierra es frecuente

ver que las montañas están coronadas

de una espesa neblina que en escasas

ocasiones llega a condensarse para

formar una modesta llovizna.

La importancia de Tehuacán-Cuicatlán

radica en la gran diversidad florística de

la zona. En contra de lo que se cree

popularmente, las regiones de trópico

seco que abundan en el sureste de

México no son pobres en diversidad

biológica. Algunos estudios, como los

realizados por Rzedowski en 1973 y

1978, han llevado a la conceptuación de

la zona como una Provincia Florística,

perteneciente a la Región Fitogeográfica

Xerofítica Mexicana.

En 1965, Smith había apuntado que la

tercera parte de las especies vegetales

que pueblan la superficie de Tehuacán-

Cuicatlán eran endemismos. La flora

predominante en esta Reserva de la

Biosfera es la xerófita, que comprende

más de la tercera parte de las especies

detectadas en el lugar. Le sigue la selva

caducifolia que corresponde a la cuarta

parte, y el bosque templado. Importante

es la presencia de una de las pocas

zonas de bosque mesófilo de montaña

´que se localizan en México.