chapingo · 2018. 10. 9. · rápido. los campesinos en dos meses y medio ya pueden sembrar, pero...

15
1

Upload: others

Post on 09-Dec-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Chapingo · 2018. 10. 9. · rápido. Los campesinos en dos meses y medio ya pueden sembrar, pero desafortunadamente, como hay mucha irregularidad en la precipitación, entonces las

1

Page 2: Chapingo · 2018. 10. 9. · rápido. Los campesinos en dos meses y medio ya pueden sembrar, pero desafortunadamente, como hay mucha irregularidad en la precipitación, entonces las

2

Chapingo

En busca del superamaranto

A través de los campos experimentales

en el estado de Tlaxcala, investigadors

de la Universidad Autónoma Chapingo

(UACH) introdujeron amaranto en esa

región y con técnicas de mejoramiento

crearon tres variedades vegetales

adaptadas al clima de la zona que

lograron comprobar su resistencia ante

sequías y heladas.

Se trata de las variedades Areli, Diego y

PQ2 que fueron sembradas y

monitoreadas en regiones con

condiciones óptimas de humedad y en

zonas con menor porcentaje de

precipitación pluvial, así como en zonas

con condiciones adversas de frío —

heladas.

Entre los resultados más relevantes

reportados al momento, se encuentran

los que registró la variedad Areli, que es

capaz de sobreponerse a periodos

importantes de sequía, logrando una

producción superior a la de cultivos de

maíz mejorado genéticamente

sembrados en las mismas zonas.

El objetivo de la investigación, que suma

más de diez años de trabajo, es generar

alternativas de cultivo en el campo

mexicano que contribuyan a mejorar la

alimentación de la niñez. En ese

contexto, por las propiedades

nutrimentales reportadas en la literatura

científica, el amaranto es una de las

opciones más viables por su capacidad

de adaptación.

En la canasta básica

La Agencia Informativa Conacyt

acompañó en exclusiva al doctor José

Sergio Barrales Domínguez, rector de la

Universidad Autónoma Chapingo y

responsable de la investigación, en un

recorrido por los campos experimentales,

que también buscan generar el

conocimiento necesario para incorporar

la semilla a la canasta básica de granos.

“Cuando comenzamos a estudiar la

semilla, identificamos que es una fuente

muy importante de proteína, que además

cuenta con grandes cantidades de hierro

y calcio. Con base en eso nos

propusimos estudiarla más y generar el

conocimiento necesario para incorporarla

en una primera fase al padrón de cultivo

de los productores y en la época reciente

a la canasta básica de semillas en

México”.

De acuerdo con el investigador, hace 20

años tan solo se destinaban alrededor de

tres mil hectáreas en todo el país a su

cultivo, y también detectó que su

consumo se reducía al de la golosina

conocida como “alegría”. Con base en

ello se propuso, en colaboración con

otras áreas de la UACh, diseñar y

Page 3: Chapingo · 2018. 10. 9. · rápido. Los campesinos en dos meses y medio ya pueden sembrar, pero desafortunadamente, como hay mucha irregularidad en la precipitación, entonces las

3

construir la maquinaria necesaria para

automatizar el cultivo de amaranto.

Como parte de ese proceso inventó un

dispositivo mecánico —especie de brazo

metálico— que permite dispersar las

semillas al mismo tiempo que el tractor

recorre el terreno. El dispositivo permite

sembrar tres surcos de manera

simultánea, optimizando los tiempos que

se destinan a ese proceso.

“Disminuimos con ese dispositivo, de 10

jornadas de trabajo a solo dos horas el

cultivo de una hectárea. Solucionado ese

problema, en el proceso de cosecha nos

enfrentamos a otro toda vez que se

hacía de manera manual y eso era una

desventaja respecto a otros cultivos —

como el maíz— que ya se automatizaron

desde hace tiempo”.

Para solucionar esa desventaja

competitiva, el doctor Barrales

Domínguez modificó una trilladora

convencional —utilizada para la cosecha

de frijol—, a la cual le cerró el viento y

cambió las cribas para poderla

implementar en la cosecha de amaranto.

Con esas adecuaciones, una trilladora

convencional es capaz de cosechar una

hectárea en tan solo día y medio de

trabajo, contra los 20 que se tarda en

hacerlo de manera manual, dependiendo

del rendimiento.

Una vez que logró mecanizar el proceso

de cultivo e introdujo las tres variedades

mejoradas en la región oriente del estado

de Tlaxcala, sometió las tres variedades

objeto de estudio a condiciones

adversas, principalmente de sequía y de

frío —heladas—; no obstante, se puso

énfasis en las condiciones de sequía ya

que coinciden con la etapa de floración.

“Fue así como observamos que, debido

a que el amaranto experimenta un

proceso de floración muy prolongado,

cuando enfrenta sequías en la etapa

inicial de floración, esta no se detiene,

recupera su capacidad de crecimiento,

de producción de flores y, en

consecuencia, de grano. Hemos logrado

producciones que rondan entre los 500 y

800 kilogramos por hectárea en

condiciones de sequía prolongada”.

De acuerdo con el investigador, aun cuando la producción sí decae, el rendimiento obtenido está muy por encima del maíz, por ejemplo, y ello permite generar un plan estratégico para rotar cultivos con el maíz durante los años en que se prevén temporadas de sequía prolongadas.

“En una situación de adversidad ambiental, el amaranto significa una opción viable de alto valor nutricional; en cambio, otros cultivos que son muy sensibles impactan en la soberanía alimentaria e incluso significan pérdidas económicas cuando son sembrados con fines comerciales”.

Page 4: Chapingo · 2018. 10. 9. · rápido. Los campesinos en dos meses y medio ya pueden sembrar, pero desafortunadamente, como hay mucha irregularidad en la precipitación, entonces las

4

Agricultura

Presentan foro global

agroalimentario

El secretario de Desarrollo Rural, Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial (SDRSOT), Rodrigo Riestra Piña, estimó que el Foro Global Agroalimentario que se llevará a cabo en Puebla por cuarta ocasión generará una derrama económica de 25 millones de pesos, sólo en la zona de exposición.

Informó que el crecimiento del sector primario en el estado ha sido superior al de la media nacional y las exportaciones

aumentaron de 2015 a 2017 en 473 por ciento.

El foro se realizará en Puebla del 11 al 14 de octubre, con el lema “agricultura 4.0, la innovación del sector”.

Semillas mayas en peligro de

extinguirse

El abandono de la agricultura tradicional

maya está trayendo problemas en

relación con todas las semillas que

existen en Yucatán y que están en riesgo

de perderse, comentó el doctor Jaime

Martínez, director de la Unidad de

Recursos Naturales del Centro de

Investigación Científica de Yucatán

(CICY).

En el estado, a nivel de plantas

cultivadas, hay diferentes tipos de maíz,

calabaza y frijol; además, sus nombres

fueron creados por campesinos mayas.

“De los maíces sólo hay una especie,

pero hay varias razas, en Yucatán está el

nal xoy, x’nuk nal, ek ju’ub, y pix Cristo;

a nivel de calabaza, tenemos tres

especies y de ciclos cortos o largos, con

semilla corta y grande; en el caso de los

frijoles sólo tenemos dos especies, los

que se llaman frijoles comunes (x’coli

bu’ul) y los ibes”, dijo.

En cuanto al x’pelón, el especialista

comentó que no es nativo de la

península, sino es una semilla africana

que fue traída por esclavos negros. “Aquí

en la agricultura tradicional maya hay

diferentes especies que tenemos como

parte de nuestra cultura alimentaria.

Igual se siembra yuca, camote o macal,

interesantemente estas especies no son

de aquí pero los agricultores mayas las

han sembrado por años”.

Pero éstos, corren peligro; el doctor

Martínez mencionó: “un gran problema

es que muchas de estas semillas son

sembradas por pocos agricultores y esa

agricultura tradicional no son cultivos

comerciales en los que se planten

hectáreas, acá sólo lo hacen en media

hectárea o en un cuarto, y como en esta

región hay huracanes, sequías y,

ademas, como para muchos campesinos

ya no es tan productiva la actividad

agrícola, pues emigran hacia la parte de

Page 5: Chapingo · 2018. 10. 9. · rápido. Los campesinos en dos meses y medio ya pueden sembrar, pero desafortunadamente, como hay mucha irregularidad en la precipitación, entonces las

5

Cancún en el área de la construcción o

turística; entonces el abandono sí está

trayendo problemas en relación a toda la

diversidad de semillas que existe y que

están en riesgo de perderse”.

Las especies de semillas que suelen

sembrarse con menor cantidad en todo

el estado son los ibes, a lo que Martínez

dijo: “han sido desplazadas por el

x’pelón, pues ha adquirido una gran

gusto en la cultura alimentaria de la

región. Todavía hay especies de ibes,

pero no las siembran”.

En cuestión de maíces, el nal tel, “es un

maíz muy pequeñito que, la ventaja que

tiene, es que produce semilla muy

rápido. Los campesinos en dos meses y

medio ya pueden sembrar, pero

desafortunadamente, como hay mucha

irregularidad en la precipitación,

entonces las variedades como ésta,

están desapareciendo, por lo que es una

de las que está en peligro de extinción”,

comentó.

Ante esto último, los campesinos se

encuentran sembrando variedades que

les llaman de “ciclo largo”, pues en algún

momento lloverá y van a rescatar alguna

semilla. “Claro, con esto no van a poder

vender en el mercado ni exportar, pero

mucha de la agricultura del estado es de

subsistencia, entonces con que tenga

qué comer la familia, ellos se

conforman”.

Para evitar que se extinga las especies

de semillas de estos alimentos, el doctor

indicó que el CICY cuenta con un banco

de germoplasma, en el que las

conservan. “Tenemos expertos que

estudiamos la diversidad genética y

cómo los campesinos la manejan.

Nuestros intereses son conocer y luego

llevar a un mejoramiento genético. Cómo

hacer que sea productiva para que los

campesinos tengan la confianza de va a

crecer”.

Crece más del 60 por ciento la

exportación de ganado de

México a Estados Unidos

Con la comercialización de un millón 115

mil 860 becerros y vaquillas, concluyó el

ciclo de exportación de ganado bovino

2017-2018 de México a los Estados

Unidos, informó la Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

Pesca y Alimentación (SAGARPA) a

través del Servicio Nacional de Sanidad,

Inocuidad y Calidad Agroalimentaria

(SENASICA).

Ganaderos de 16 entidades del país

vendieron en Estados Unidos 418 mil

814 animales más que en el ciclo 2016-

2017, lo cual significa un incremento de

60.1 por ciento en la exportación de

ganado para engorda, explicó el

organismo de la SAGARPA.

Indicó que estos niveles son posibles

gracias al esfuerzo de los productores

Page 6: Chapingo · 2018. 10. 9. · rápido. Los campesinos en dos meses y medio ya pueden sembrar, pero desafortunadamente, como hay mucha irregularidad en la precipitación, entonces las

6

quienes junto con el trabajo del

SENASICA, a través de la Campaña

Nacional Contra la Tuberculosis Bovina,

han logrado que 85.7 por ciento del

territorio nacional se encuentre en fase

de erradicación de la enfermedad, con

prevalencia menor a 0.5 por ciento.

Durante el presente ciclo se

comercializaron al vecino país, 896 mil

821 becerros y 219 mil 039 vaquillas,

procedentes de Aguascalientes, Baja

California, Campeche, Coahuila, Colima,

Chiapas, Chihuahua, Durango, Jalisco,

Nayarit, Nuevo León, Sonora,

Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y

Zacatecas.

El primer exportador es el estado de

Chihuahua con 400 mil 242 cabezas de

ganado, le sigue Sonora que exportó 325

mil 662 animales; Tamaulipas, 121 mil

136; Durango; 117 mil 719 y Coahuila,

cuyos productores exportaron 67 mil 895

becerros.

Las principales aduanas de salida fueron

San Jerónimo, Chihuahua en donde los

oficiales del SENASICA inspeccionaron

un total de 451 mil 915 cabezas de

ganado; en Nogales, Sonora, se

manejaron 203 mil 303; en Agua Prieta,

Sonora salieron 120 mil 252 animales,

mientras que de Colombia, Nuevo León,

se exportaron 94 mil 971.

Cabe recordar que en 1993, se creó el

Comité Binacional México-Estados

Unidos para la Erradicación de

Tuberculosis Bovina al que

posteriormente se le agregó el tema de

Brucelosis.

Iniciaron entonces visitas de revisión a

los estados mexicanos para evaluar su

programa de erradicación de

tuberculosis, y en su caso, permitir o no

la exportación de becerros, para lo cual

establecieron diferentes estatus que el

Departamento de Agricultura de los

Estados Unidos (USDA) otorga a las

regiones, de acuerdo con la prevalencia

o nivel de presencia de la enfermedad en

determinada zona geográfica.

De entonces a la fecha, el Servicio de

Inspección de Salud Animal y Vegetal del

USDA (APHIS), ha reconocido 25

regiones de baja prevalencia de

tuberculosis bovina en México, lo que

equivale a 66.57 por ciento del territorio

nacional.

De estas zonas, 11 ostentan el estatus

de Acreditador Modificado, por lo que

pueden exportar con una sola prueba de

tuberculina del lote de becerros que se

van a comercializar y 13 regiones más

tienen el estatus de Acreditado

Preparatorio, por lo que para

comercializar ganado a ese país deben

presentar la prueba de lote y del hato de

origen.

Sonora es la única región reconocida con

el estatus de Acreditado Modificado

Avanzado, por lo que no requiere

pruebas de tuberculina para exportar

ganado castrado a los Estados Unidos.

Reconoce Estados Unidos estatus

zoosanitario en tuberculosis bovina de la

región Huasteca de Hidalgo

Page 7: Chapingo · 2018. 10. 9. · rápido. Los campesinos en dos meses y medio ya pueden sembrar, pero desafortunadamente, como hay mucha irregularidad en la precipitación, entonces las

7

La Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

(SAGARPA), informó que el

Departamento de Agricultura de Estados

Unidos de América (USDA, por sus

siglas en inglés) otorgó el estatus de

Acreditado Modificado en tuberculosis

bovina a la región “A” de Hidalgo,

conformada por 26 municipios.

Este reconocimiento permite a los

productores de la región Huasteca

comercializar su ganado, tanto en el

mercado nacional como en los Estados

Unidos en condiciones de mayor

competitividad, informó SENASICA.

Elevar el estatus de Acreditado

Modificado beneficia a un total de 15 mil

34 ganaderos, quienes con esta

iniciativa, alcanzarán mejores

expectativas económicas en la venta de

sus animales.

Los 26 municipios hidalguenses

reconocidos son Huejutla de Reyes,

Huazalingo, San Felipe Orizatlán,

Jaltocan, Atlapexco, Yahualica, Huautla,

Xochiatipan, Tianguistengo, Calnali,

Lolotla, Tlanchinol, Molango de

Escamilla, Xochicoatlán, Tepehuacán de

Guerrero, Huehuetla y Tenango de

Doria.

También se suman a la lista los

ayuntamientos de San Bartolo Tutotepec,

Zacualtipán de Ángeles, San Agustín

Metzquititlán, Metztitlán, Eloxochitlán

Juárez Hidalgo, Tlahuiltepa,

Chapulhuacán y Atotonilco el Grande en

la zona conocida como la Barranca.

Buscarán recursos extraordinarios en presupuesto de egresos para agricultores afectados

La Secretaría de Agricultura y Ganadería

buscará que los diputados federales

incluyan en el presupuesto de egresos

recursos extraordinarios para los

productores afectados, informó Jesús

Valdés Palazuelos, Secretario de

Agricultura.

"Para ver cada área qué es lo que puede

hacer para poder apoyar y mitigar los

problemas que tienen la mayoría de los

productores", detalló.

Señaló Valdés Palazuelos que también

se buscará que haya créditos de

Financiera Nacional para los afectados

por la tormenta.

"Que nos apoyen con un crédito

especial, un crédito por emergencia, un

crédito que les permita a ellos también

acceder a otro tipo de recursos que les

permita en tiempo y forma poder volver a

sembrar", dijo.

"Lo que estamos pidiéndoles es

flexibilizar todo lo que sea posible en las

reglas de operación y es por eso que

ocupamos que los legisladores federales

también encabecen este movimiento

para que también en el presupuesto de

egresos de la Federación nos puedan

etiquetar algo extraordinario a estas

zonas", explicó.

Por parte del Gobierno del Estado, se

destinaron recursos de un seguro

catastrófico para poder reactivar la

producción, agregó Valdés Palazuelos.

Page 8: Chapingo · 2018. 10. 9. · rápido. Los campesinos en dos meses y medio ya pueden sembrar, pero desafortunadamente, como hay mucha irregularidad en la precipitación, entonces las

8

"El recurso que tenemos de seguro

catastrófico, todo lo apliquemos en esa

zona lo más pronto posible para poder

que ellos puedan reactivar parte de sus

parcelas", informó.

Política

Productos básicos, 98% más caros por falta de competencia

Con el poder de mercado que tienen, empresas que producen y comercializan tortilla, pan, pollo, leche, huevo, carne de res y procesados, frutas, verduras, lácteos y medicinas, así como servicios de transporte, tienen cautivas a las familias mexicanas, que llegan a pagar precios hasta 98 por ciento más elevados de lo que deberían, denunció Alejandra Palacios, presidenta de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), durante la clausura del foro Veinticinco años de la autoridad de competencia en México. Motor de crecimiento económico incluyente, que encabezó el presidente Enrique Peña Nieto.

Sin ese desembolso el poder adquisitivo de las familias del país aumentaría de manera automática 15 por ciento, sostuvo la funcionaria al adelantar los resultados de un estudio que la Cofece encargó al respecto para determinar cuánto dinero pierden los mexicanos cuando las empresas ejercen su poder de mercado sobre los productos mencionados, pero sin que revelara el nombre de alguna compañía.

La pérdida del bienestar es regresiva: afecta con mayor intensidad a los sectores más pobres del país. La

evidencia empírica que aparece en este estudio, que daremos a conocer en los próximos días, demuestra que 10 por ciento de los hogares con menores ingresos pierden cinco veces más de sus percepciones que aquellos con el 10 por ciento más alto de ingresos, es decir, el primer y último deciles, respectivamente, destacó Palacios.

En entrevista posterior, sostuvo que la Cofece tiene una amplia carta de investigación que toca la médula de lo que consumen los mexicanos. Señaló que hay disposición para escuchar al equipo de transición del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, quien fue invitado al foro pero no acudió.

Destacó que, independientemente de dónde se construya el Nuevo Aeropuerto Internacional de México, estamos atorados unos tres y cuatro años. En tanto, se seguirá usando la terminal actual.

Advirtió que en Tabasco, donde se pretende construir una refinería, las autoridades intentan echar abajo una ley sobre adquisiciones públicas que limita las contrataciones directas de montos relevantes, lo cual no favorece la competencia, puede inflar los precios y generar discrecionalidad, por lo que la Cofece propone una norma federal de adquisiciones.

El foro también fue organizado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones, cuyo presidente, Gabriel Contreras, advirtió que la era digital conlleva nuevos retos para la política de competencia, que tiene como principio y fin beneficiar a los consumidores. Es una política de bienestar social, un instrumento para asegurar el interés general por encima de cualquier interés particular y también un motor de crecimiento incluyente.

Page 9: Chapingo · 2018. 10. 9. · rápido. Los campesinos en dos meses y medio ya pueden sembrar, pero desafortunadamente, como hay mucha irregularidad en la precipitación, entonces las

9

Recordó que tuvieron que pasar 75 años para que, en medio de la liberalización económica y apertura comercial, en México se instaurara formalmente un régimen en materia de competencia, con procesos y autoridades al respecto, a pesar de que ya se contemplaba en la Constitución de 1917.

Niega director del Conacyt conflicto con Álvarez-Buylla por proceso de transición

El director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Enrique Cabrero Mendoza, descartó que haya tensión en el proceso de transición con el equipo de María Elena Álvarez-Buylla, nombrada para estar al frente de ese organismo por el presidente electo Andrés Manuel López Obrador.

Destacó que los equipos de trabajo saliente y entrante han realizado más de 25 reuniones y constantemente intercambian información; además, en los próximos días se reunirá con Álvarez-Buylla. Agregó que se facilitaron oficinas al grupo de transición dentro del Conacyt.

En ningún momento ha habido tensión en la transición. Creo que claramente está en la vocación tanto del grupo de Conacyt que vamos saliendo como del que va entrando que esto se haga de la forma más armónica, productiva y más eficiente posible, dijo en entrevista colectiva.

Cabrero señaló que este proceso es inédito. Creemos que esto es una oportunidad que da espacios para el aprendizaje y, ¿por qué no?, incluso para el debate y para plantear algunos puntos de vista donde no coincidamos plenamente.

Acerca de si se ha ejercido el gasto de manera acelerada en estos últimos meses, señaló que el Conacyt es una máquina generadora de convocatorias, aproximadamente nosotros tenemos unas 400 al año; nos obligan a que en el último cuatrimestre de cualquier año tengamos más de 100 convocatorias a proceso y ésas son las que estamos normalmente procesando. Evidentemente, si no se tienen todos esos datos de pronto parecería que estamos sobretrabajando y no es así.

El director del Conacyt agregó que hay algunas pocas convocatorias que no se han lanzado, las cuales, si hay voluntad de la otra instancia, sean gobiernos estatales o secretarías, es posible que se inicien a partir de diciembre.

La corrupción cuesta al país hasta 10% del PIB, asegura el rector de la UNAM

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, aseguró que la corrupción en México equivale hasta 10 por ciento de los 21.9 billones de pesos anuales, cifra total del producto interno bruto (PIB) de 2017.

Este crimen social no es privativo de nuestro país y es necesario combatirlo con un marco jurídico internacional, que identifique, prevenga y castigue sus mecanismos de operación, expresó al inaugurar el primer Congreso Internacional de Derecho Penal.

En el auditorio Alfonso Caso de la Facultad de Derecho de la UNAM expresó que con esta cifra de recursos económicos se puede sugerir que los programas de apoyo social y de

Page 10: Chapingo · 2018. 10. 9. · rápido. Los campesinos en dos meses y medio ya pueden sembrar, pero desafortunadamente, como hay mucha irregularidad en la precipitación, entonces las

10

desarrollo en el país podrían ser más extensos y exitosos.

Ante el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, presidente de la Fundación para la Democracia, Alternativa y Debate, y el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal Ávila, quienes asistieron y participaron en el acto, el rector Graue explicó que en el congreso inaugurado se analizará el marco jurídico para combatir el terrorismo, la trata de personas y las nuevas formas de esclavitud, así como el combate al tráfico de drogas, todos ellos temas esenciales para la agenda nacional, a fin de vivir dentro de un régimen de justicia, derechos y paz.

En un comunicado, la UNAM da cuenta que el rector se refirió a cada uno de los problemas que citó. En el caso específico del tráfico de estupefacientes, indicó que la violencia e inseguridad en México se relaciona con las medidas tomadas para combatirlo y que han cobrado cientos de miles de vidas.

“Algo distinto tenemos que hacer con la política antidrogas y los marcos jurídicos nacionales e internacionales, los cuales pueden ir desde la legalización y prevención, hasta las estrategias contra el narcomenudeo,acompañadas de castigos más eficientes al tráfico de armas”, remarcó.

Respecto del terrorismo, aseveró que no podemos ser ajenos a este problema. Sin embargo, dijo que la solución no está en hacer muros o impedir la migración: debe ser el entendimiento y la cooperación internacional.

En provecho del Legislativo

En su intervención, Cuauhtémoc Cárdenas destacó que la Universidad

Nacional es la institución de educación superior más importante y la de mayor trascendencia social en la vida del país, por lo que las contribuciones que haga para dar respuesta a estas problemáticas sensibles serán muy valiosas.

En su oportunidad, el senador Ricardo Monreal aseguró que siempre será un aliado de la Universidad Nacional, en cualquier momento y circunstancia.

De igual forma, informó que el Senado esperará las conclusiones del congreso para que sean aprovechadas por el Poder Legislativo en temáticas como la regulación de las drogas y el nuevo sistema penal acusatorio, entre otros.

En el congreso sobre derecho penal participan 140 ponentes de toda la República y más de 50 académicos e investigadores de Argentina, Austria, Chile, Cuba, España, Perú y Uruguay.

Dedicadas a ciencia y tecnología, sólo 32% de mujeres universitarias

Mujeres científicas pidieron no bajar la guardia para seguir avanzando en este sector e instaron a no subestimar la diferencia que sus acciones pueden aportar.

En México sólo 32 por ciento de las mujeres que entran a la universidad se dedican a la ciencia y la tecnología, de acuerdo con cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Las científicas Adriana Pérez, de la Universidad Autónoma Metripolitana; Karla Vázquez, del Instituto Nacional de Medicina Genómica; Laura Elisa Ramos,

Page 11: Chapingo · 2018. 10. 9. · rápido. Los campesinos en dos meses y medio ya pueden sembrar, pero desafortunadamente, como hay mucha irregularidad en la precipitación, entonces las

11

de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México; Emma Patricia Gómez, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, y Berenice Domínguez, del Centro de Investigaciones en Materiales Avanzados en Chihuahua, recibieron las becas para las Mujeres en la Ciencia.

Este reconocimiento lo otorgan en conjunto L’Oréal México, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Academia Mexicana de Ciencias (AMC) y la Comisión Mexicana de Cooperación con la Unesco.

Berenice Domínguez, a nombre de sus compañeras, señaló que debido a los modelos que aún prevalecen en la sociedad, nosotras en mayor o menor medida hemos padecido también la discriminación de nuestras ideas y el cuestionamiento de nuestras capacidades por el hecho de ser mujeres. Estos obstáculos no han sido determinantes para nuestro progreso.

Destacó que actualmente las mujeres gozan de más derechos e instó a brindar mayores oportunidades para las generaciones próximas.

Selene Fernández, quien fue nombrada International Rising Talent, dijo que existen otros problemas en las instituciones científicas que se deben atender, como el acoso laboral y sexual, ante lo que hizo un llamado a no bajar la guardia para que siga-mos avanzando.

Enrique Cabrero Mendoza, director general del Conacyt, señaló que según datos de la OCDE, 53 por ciento de las personas con un grado en licenciatura son mujeres, pero quienes están en las ciencias y las tecnologías son sólo 32 por ciento.

La directora de la Unesco en México, Nuria Sanz, apuntó que no es posible alcanzar los objetivos de la agenda 2030 de las Naciones Unidas sin una forma colectiva de hacer ciencia.

Al momento, suman 59 las mujeres mexicanas galardonadas con esta beca y tres de ellas han recibido la distinción

International Rising Talents.

Editorial

¿Para qué elevar penas?

Page 12: Chapingo · 2018. 10. 9. · rápido. Los campesinos en dos meses y medio ya pueden sembrar, pero desafortunadamente, como hay mucha irregularidad en la precipitación, entonces las

12

Columnas

Astillero

Julio Hernández

Son tan sensibles los temas de la pacificación y la reconciliación nacional propuestos en lo general por Andrés Manuel López Obrador como vía para salir del infierno de criminalidad que se vive en todo el país, que pareciera imperioso delinear con oportunidad y precisión todo lo relacionado con sus puntos nodales, entre ellos, de manera especial, los foros diseñados para escuchar a especialistas, activistas y, sobre todo, a los familiares de las víctimas de actos extremos de violencia criminal.

Sin embargo, las dos principales cabezas de ese proyecto, Olga Sánchez Cordero y Alfonso Durazo Montaño, dan muestras de una menor coordinación de

la deseable. Este domingo por la mañana el sonorense propuesto para secretario de Seguridad Pública puso varios tuits en los que de manera inequívoca informó que los faltantes foros quedaban cancelados: “La cancelación de los Foros Presenciales Escucha para la Pacificación y la Reconciliación Nacional en los estados de Veracruz, Sinaloa, Tabasco, Morelos y Tamaulipas, obedece a la necesidad ya urgente de sistematizar las propuestas recogidas … para obtener las conclusiones que nos permitan incorporar las voces de las víctimas en el diseño de la nueva política de seguridad pública que se presentará en fecha muy próxima” (https://goo.gl/Vi1znZ ). En todo caso, los foros ahora serían en la modalidad virtual, mediante Internet.

Sin embargo, ayer, Sánchez Cordero, ministra en retiro que es propuesta para la Secretaría de Gobernación, hizo saber que no habría tal cancelación, sino una posposición, aunque no precisó si la presunta reanudación de esos encuentros se realizaría antes o después del envío de las iniciativas de ley sobre amnistía y temas conexos o, en todo caso, antes o después de la toma de posesión de López Obrador. Según una nota difundida por Notimex, Sánchez Cordero dijo que había hablado con Loretta Ortiz, coordinadora de los foros en mención, quien dice que tiene demasiada información, y que la va a procesar; después vamos a reanudar los foros (https://goo.gl/pt3bKD ).

Loretta Ortiz Ahlf, por su parte, dijo a W Radio, con Gabriela Warkentin y Javier Risco, que los foros se cancelaron porque no hay condiciones para la escucha y porque los anteriores habían sido violentados. Ella misma tuvo una experiencia difícil en Oaxaca, en el foro realizado en días pasados. Los comentarios en Twitter, al tono y fondo de lo dicho por Ortiz Ahlf en W Radio,

Page 13: Chapingo · 2018. 10. 9. · rápido. Los campesinos en dos meses y medio ya pueden sembrar, pero desafortunadamente, como hay mucha irregularidad en la precipitación, entonces las

13

fueron adversos en su gran mayoría (https://goo.gl/dL39rZ ).

Este tipo de desajustes o discordias (además de una evidente falta de comunicación interna) alimentan las versiones de que se está improvisando en un tema tan delicado y que los pleitos entre los actuales senadores (Durazo y Sánchez Cordero lo son, en ejercicio) podría dejar a alguno de ellos en la cámara legislativa, sin llegar a la oficina del gabinete previamente anunciada. No sería el primer cambio en la alineación de primer nivel de AMLO: ya lo hizo con el embajador Héctor Vasconcelos, a quien mantuvo en el Senado para colocar en la futura Secretaría de Relaciones Exteriores a Marcelo Ebrard.

A 20 días de la consulta pública que definirá la ubicación del nuevo aeropuerto internacional, la información disponible para normar el criterio de los votantes aún está en proceso. Ayer, en una videograbación, Andrés Manuel López Obrador aportó datos e hipótesis que van aclarando las alternativas disponibles, entre otras la referida a que inversionistas, encabezados por el magnate Carlos Slim, puedan encargarse por completo del proyecto, sin más inversión pública de por medio.

Esta opción se exploraría, en todo caso, después de la citada consulta y sólo si la postura ganadora fuera la de continuar con las obras en el lago de Texcoco. También informó AMLO de un detalle que empujaría a buscar el auxilio de los grandes empresarios: el fideicomiso creado para construir ese aeropuerto ha solicitado 88 mil millones de pesos del erario para continuar con los trabajos.

Cultura

Manos de lumbre, una revisión a

las crisis del ser humano:

Alberto Chimal

Momentos de crisis por arrogancia, mala suerte o equivocaciones, son algunos de los temas abordados por el escritor Alberto Chimal, en Manos de lumbre, su más reciente libro conformado por seis cuentos, los cuales elaboró durante los últimos cuatro años.

En entrevista, el escritor comenta que los seis cuentos pudieran ser calificados por novelas cortas, puesto que en algunos casos se extendieron más de lo planeado, para poder abordar temas como el plagio en la literatura, las obsesiones que tiene una mujer o la decisión que debe tomar una enferma.

“Manos de lumbre es una colección elaborada por etapas, escribí los cuentos sueltos, algunos los reuní tras un proceso de selección para quedar al final sólo seis, varios de los cuales se extendieron para explorar más el mundo de los personajes, que es finalmente el sentido, es decir, no contar qué pasó sino quién”.

El libro publicado por la editorial Páginas de espuma, está conformado por “Los Leones del Norte”, “Una historia de éxito”, “Marina”, “La segunda Celeste”, “Final feliz” y “Voy hacia el cielo”.

“Cuando se dice que un niño tiene ‘manos de lumbre’ es que destruye lo que toca, que es torpe. Es una especie de torpeza que en un niño puede resultar inocente o simpático, pero que en un adulto ya no lo es. Cuando cometemos errores o torpezas, corremos el riesgo de

Page 14: Chapingo · 2018. 10. 9. · rápido. Los campesinos en dos meses y medio ya pueden sembrar, pero desafortunadamente, como hay mucha irregularidad en la precipitación, entonces las

14

provocarnos un grave daño a nosotros mismos y de provocárselo a otros”.

Chimal sostiene que la vida del ser humano se caracteriza porque cuando alguien “tropieza”, se lleva a otras personas, por lo que representa a personajes que entran en crisis por una equivocación, arrogancia o mala suerte.

“Los cuentos coinciden en querer examinar esos momentos de crisis, que son momentos en los que se revela de forma muy visible quiénes son estos personajes, el quiebre los obliga a darse a conocer”.

Manos de lumbre tuvo un proceso de creación diferente, pues Chimal creo alrededor de 12 cuentos que elaboró en los últimos cuatro años, de los cuales seleccionó algunos; sin embargo, al momento de conformar el libro, se dio cuenta que podían someterse a algunas modificaciones.

“Algunos los volví a hacer. Me parecía que valía la pena tratar de adentrarme en el mundo de los personajes. Por los temas vemos el presente, el México contemporáneo, sobre todo esta parte de deterioro, de desgaste social, violencia criminal e institucional en donde estamos viviendo. Hay mucho de observación de la vida real. Ningún texto por fantasioso o por extraño que parezca, deja de estar en relación con la vida de quien lo escribe”.

Con respecto a los temas, el escritor mexicano indica que resonarán aún más en la sociedad actual, porque fueron escritos en medio de una coyuntura nacional y mundial, que se ha caracterizado por la violencia.

“Además de la violencia, también hemos visto el surgimiento de estos otros tipos de violencia, ascenso de movimientos de extrema derecha que se ven poco menos que fascistas. Es un momento que algunas veces se vuelve angustioso porque parece que algo nos sobrepasa,

algo de lo que sucede no alcanzamos a entenderlo y en ese desconcierto provoca replegarse hacia el pasado, hacia una idea de un pasado idealizado o hacia la búsqueda de culpables, la creación de adversarios, a los cuales hay que satanizar y perseguir”.

Para el caso de México, comenta Alberto Chimal, hubo varios casos que le sirvieron como fuente de inspiración, sobre todo aquellos de las desapariciones forzadas, por lo que busca que el lector se pregunte sobre su entorno y del presente.

“La literatura sigue sirviendo para proyectar en nuestra propia vida, para planteárnosla de otra manera, entenderla con cierta profundidad mayor”, concluye.

Ciencias

Los mayas produjeron grandes cantidades de sal y la usaron para conservar sus alimentos

Restos de una antigua fábrica de sal en

Belice han revelado cómo los

antiguos mayas, en la cima de su

civilización hace más de mil años,

Page 15: Chapingo · 2018. 10. 9. · rápido. Los campesinos en dos meses y medio ya pueden sembrar, pero desafortunadamente, como hay mucha irregularidad en la precipitación, entonces las

15

produjeron, almacenaron y

comercializaron este valioso mineral.

Los nuevos análisis de las herramientas

de piedra encontradas en este sitio,

denominadas Salinas de Paynes Creek,

revelan que los mayas no solo

produjeron sal en grandes cantidades,

sino que también salaban pescado y

carne para satisfacer las necesidades

alimentarias y producían una materia

prima que podía almacenarse.

“Dado que prácticamente no

encontramos peces ni otros huesos de

animales durante nuestro trabajo en el

fondo marino, me sorprendió que las

marcas microscópicas en las

herramientas de piedra mostraran que la

mayoría se utilizaron para corte o raspe

de pescado o carne”, dijo Heather

McKillop, autora principal del estudio y

profesora en el Departamento de

Geografía y Antropología de la Louisiana

State University.

McKillop trabajó en este estudio con el

coautor, el profesor Kazuo Aoyama de la

Universidad de Ibaraki en Japón, quien

es un experto en el estudio de daños en

herramientas de piedra. El sitio de

estudio de McKillop es un área de 4

kilómetros cuadradas rodeada por un

bosque de manglares que se había

enterrado bajo una laguna de agua

salada debido al aumento del nivel del

mar.

“El aumento del nivel del mar sumergió

completamente estos sitios bajo el agua”,

dijo. El suelo de manglar empapado, o

turba, es ácido y desintegra huesos,

conchas y microfósiles hechos de

carbonato de calcio. Por lo tanto, no se

encontraron restos de pescado o huesos

de animales. Sin embargo, la turba del

manglar conserva la madera, que

normalmente se descompone en la selva

tropical de América Central.

Después de encontrar la madera

preservada en 2004, McKillop y sus

estudiantes mapearon y excavaron los

sitios submarinos con fondos de la

Fundación Nacional de Ciencia y la

Sociedad Geográfica Nacional.

Descubrieron más de 4 mil postes de

madera que delinean una serie de

edificios utilizados como cocinas de sal

donde se hervía salmuera en ollas sobre

fuegos para hacer sal.

La sal se endurecía en ollas para formar

tortas de sal y se usó para salar pescado

y carne, que eran productos

almacenados que podían transportarse a

los mercados en canoa dentro de la

región.

“Estos descubrimientos fundamentan el

modelo de producción y distribución

regional de sal para satisfacer las

necesidades biológicas de los mayas

clásicos”, dijo McKillop. El estudio se

publica en PNAS.