chambers - lectura en voz alta

5
CHAMBERS, Aidan LA LECTURA EN VOZ ALTA (LVA) RESUMEN (Cecilia Hauff) Las diferencias entre contar cuentos y leer en voz alta: Narrar cuentos Leer en voz alta Subjetiva la experiencia. Se siente personal. Objetiva la experiencia. Es como una conversación. Relación directa entre narrador y oyente. El narrador ofrece algo de sí mismo al oyente. Es una relación de dos o más personas que comparten algo que está fuera de ellos mismos. La comunicación indirecta, se realiza siempre a través de palabras e imágenes impresas, provenientes de un autor. El autor es quien nos ofrece algo, a pesar de no estar presente. Tiende a lo emocionalmente dramático. Tiende a la contemplación reflexiva. Tiende al placer de la diversión. Tiende al placer del auto reconocimiento. Tiende al grupo hermético, conspirativo, exclusivo, limitado por los poderes de aquellos que se sientan juntos. Tiende a lo permeable, a la mirada hacia afuera, al grupo inclusivo, cuyos poderes se expanden: poderes del lenguaje, del pensamiento, del otro que no está allí. Es culturalmente afirmativo. Es culturalmente generativo. Demanda más del intérprete. Demanda más de quienes escuchan. El intérprete puede explicar y repetir. Puede cortar y editar a medida que avanza en la historia. El oyente tiene más tiempo para captar el significado y entender lo que se dice. El significado está más compactado. Las oraciones están construidas más densamente que en el habla. A veces las palabras impresas deben ser vistas para que el lector pueda captar su doble sentido. No puede adaptarse fácilmente a la audiencia, tiene que seguir el texto. Debe ser más lenta que contar cuentos para que se capte el significado. 1

Upload: cecihauff

Post on 30-Jun-2015

487 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

resumen

TRANSCRIPT

Page 1: CHAMBERS - Lectura en Voz Alta

CHAMBERS, Aidan LA LECTURA EN VOZ ALTA (LVA) RESUMEN (Cecilia Hauff)

Las diferencias entre contar cuentos y leer en voz alta:

Narrar cuentos Leer en voz alta

Subjetiva la experiencia. Se siente personal.

Objetiva la experiencia.

Es como una conversación.Relación directa entre narrador y oyente.El narrador ofrece algo de sí mismo al oyente.

Es una relación de dos o más personas que comparten algo que está fuera de ellos mismos.La comunicación indirecta, se realiza siempre a través de palabras e imágenes impresas, provenientes de un autor.El autor es quien nos ofrece algo, a pesar de no estar presente.

Tiende a lo emocionalmente dramático. Tiende a la contemplación reflexiva.Tiende al placer de la diversión. Tiende al placer del auto

reconocimiento.Tiende al grupo hermético, conspirativo, exclusivo, limitado por los poderes de aquellos que se sientan juntos.

Tiende a lo permeable, a la mirada hacia afuera, al grupo inclusivo, cuyos poderes se expanden: poderes del lenguaje, del pensamiento, del otro que no está allí.

Es culturalmente afirmativo. Es culturalmente generativo.Demanda más del intérprete. Demanda más de quienes escuchan.El intérprete puede explicar y repetir. Puede cortar y editar a medida que avanza en la historia.El oyente tiene más tiempo para captar el significado y entender lo que se dice.

El significado está más compactado. Las oraciones están construidas más densamente que en el habla.A veces las palabras impresas deben ser vistas para que el lector pueda captar su doble sentido.No puede adaptarse fácilmente a la audiencia, tiene que seguir el texto.Debe ser más lenta que contar cuentos para que se capte el significado.

(Los oyentes observan la “actuación” del intérprete.)

TIEMPO PARA MIRARA los oyentes les gusta mirar al libro y al lector mientras escuchan.Cuando les gusta una historia quieren volver a leerla, incluso por su cuenta.

(Requiere de cierta profesionalidad, experiencia, ensayo, preparación de un texto, adaptación, memorización, trabajo con la voz, etc.)

TIEMPO PARA PREPARARSENunca leer un cuento a los niños sin leerlo previamente.Muy pocas personas son tan buenas leyendo a primera vista. Puede haber contenido inadecuado.Hay que leerlo en VA para uno mismo antes de leerlo para los demás.El lenguaje que parece fácil en la

1

Page 2: CHAMBERS - Lectura en Voz Alta

mente puede volverse engañoso al leerlo en VA.Así el lector se siente seguro, se relaja, disfruta.

Se aprende a leer Con los que saben Vigotsky lo llama “zona de Incorporando gradualmente la habilidad desarrollo próximo”.

Leer en voz alta a los niños es esencial para ayudarlos a convertirse en LECTORES.

Es un error creer que la LVA sólo es necesaria en las primeras etapas.

Todos los niños deberían escuchar cada día algo de literatura leído en voz alta.

¿Por qué es tan importante la LVA?

1- PROCESO DE APODERAMIENTO: Aprender cómo funciona un texto al ser leído

Ofrece un ejemplo sobre cómo trabaja cada tipo de textos Cómo está construido Los prepara para lo que van a encontrar

en un Qué se espera de él. texto y lo que deben buscar cuando

lean solos.

Al escuchar a otra persona leyendo en VA depositamos en ella la responsabilidad:

Nos relajamos No nos sentimos amenazados Estamos protegidos por la competencia del intérprete.

Nos vamos acostumbrando al texto.Cuando llega el momento de abordar la letra impresa por nosotros mismos

ya estamos preparados.

2- DESCUBRIR EL DRAMA DE LA LETRA IMPRESA

El problema de la letra impresa: Al darle vida los resultados se producen dentro de la mente del lector. Cómo convertir la palabra impresa en acción

Toda escritura es una especie de obra teatral:- Llevar el ritmo correcto de la estructura del texto- Respetar signos de puntuación en la entonación- Buscar los sonidos adecuados, etc.

Los que están aprendiendo a escuchar necesitan una copia del texto para seguirlo.

2

Page 3: CHAMBERS - Lectura en Voz Alta

Aprendemos sobre interpretación.A veces los niños piden que se repita varias veces el mismo texto.

Para eso los mejores textos son las poesías y los libros-álbum (o álbum ilustrado).

El álbum ilustrado es la forma natural de literatura para primerizos porque las ilustraciones ofrecen una interpretación del texto.

Nos muestra cómo funciona la mente del lector mientras lee1.

3- SE HACE ACCESIBLE LA EXPERIENCIA DE LO DIFÍCIL

A cualquier edad somos capaces de escuchar con placer y entendimiento un lenguaje que en forma impresa nos resulta demasiado difícil.

Al escuchar historias llegamos a poseer textos que quizás nunca podríamos alcanzar de otra manera.

Dentro de nuestra comunidad, somos más iguales como oyentes que como lectores.

4- CONSTITUYE UN MOMENTO DE ENCUENTRO. Ayuda a construir identidad cultural.

La LVA vincula socialmente. Aquellos que leen juntos sienten que pertenecen a una comunidad. Nada une más que compartir experiencias imaginarias. Los niños se sientan muy cerca unos de otros, abrazan a la maestra, se

relajan, se dejan llevar. Después usan palabras, frases, personajes, ideas de la historia en su

propia conversación.

Algunos CONSEJOS para la LECTURA EN VOZ ALTA:

Leer una historia completa de una sentada. Después de leer puede no decirse nada. También puede armarse una

conversación guiada por el maestro. Algunos relatos parecen provocar la necesidad de hablar de

ellos. Otros tienen el efecto contrario. El maestro debe ser sensible a captar las necesidades de los

niños. Lo principal es la experiencia de la lectura y el disfrute del texto. Para festivales, encuentros, eventos especiales:

1 Para ejemplificar recomiendo el álbum ilustrado de Luis María Pescetti: Caperucita Roja (tal como se lo contaron a Jorge).

3

Page 4: CHAMBERS - Lectura en Voz Alta

Se compila una breve antología de cuentos, poemas, fragmentos de prosa para que los niños preparen sus lecturas como una función.

Los textos pueden estar unidos por un guión. Se los puede agrupar por autor, por tema, etc.

Leer parte de una novela o texto largo para abrir el apetito Algunos libros se prestan mejor que otros para esto. El fragmento elegido debe tener unidad en sí mismo.

Recitar poemas cortos en cualquier momento, en los intervalos entre actividades.

Pero debe haber además tiempos especiales para escuchar poesías (aunque sea 5 a 10 minutos al día).

Se pueden turnar los niños para leer poesía, deben preparar su lectura.

Lecturas dramatizadas. Se reparten los personajes, se ensaya, se puede usar

vestuario, música.

4