cercanía con la gente, progreso - patzcuaro.gob.mx · director de ecología lic. humberto flores...

268
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE PÁTZCUARO 2012-2015

Upload: vuonghuong

Post on 04-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

1

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE PÁTZCUARO

2012-2015

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

2

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

3

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

4

-2015

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

5

H. Ayuntamiento de Pátzcuaro 2012-2015

C. Salma Karrum Cervantes

Presidenta Municipal de Pátzcuaro

C.P. Jorge Gabriel Pita Arroyo

Síndico

Lic. Jorge González Escalera

Secretario del H. Ayuntamiento

Lic. Bulmaro Reyes Hinojosa

Regidor de Asuntos Indígenas y Desarrollo Rural

IBQ Edgar Esaú Hernández Arreola

Regidor de Planeación, Programación y Desarrollo Regional

C. Martha Beatriz Martínez Díazbarriga

Regidora de Asuntos de la Mujer y Salud

Lic. Patricia Escandón Hurtado

Regidora de Cultura, Turismo y Juventud

C. Gregorio Valencia Robles

Regidor de Fomento Industrial y Comercio

C. Alejandra Reyes

Regidora de Asistencia Social y Acceso a la Información Pública

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

6

Lic. Apolonio Alejandro Flores Ruiz

Regidor de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Deportes

Lic. Eliceo Aguilar Chávez

Regidor de Educación Pública

Profr. Crescenciano Luquín Corral

Regidor de Asuntos Migratorios

Lic. Fernando Loa Bernabé

Regidor de Ecología

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

7

Funcionarios

C.P. Carlos Fernando Olea Armendáriz

Director Planeación, Programación y Evaluación

C.P. Marco Antonio Reyes Barriga

Tesorero Municipal

Arq. Alberto Retana Ramos

Director Urbanismo

C. Vicente Mora Calderón

Director de Ecología

Lic. Humberto Flores Bejarano

Director de Desarrollo Rural

C. Ignacio Adame Guzmán

Director de Artesanías

Profa. Maria Luisa Martorel Caballero

Directora de Turismo

C. Josúe Israel González Zamudio

Director de Desarrollo Social

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

8

C. Guillermo Pérez Lombera

Director de Deporte

Lic. Kuricaveri Gaspar Ortega

Director de Cultura

C.P. Emanuel Hirepani Hernández Gama

Contralor Municipal

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

9

Mensaje

I.- Introducción. . . . . . . 17

II.- Datos generales: . . . . . 27

Historia del municipio de Pátzcuaro.

Medio físico; geografía y clima.

Marco socio-cultural y dinámica demográfica.

III.- Diagnóstico. . . . . . . 47

IV.-Plataforma de Gobierno. . . . . 134

Visión y Misión de la administración.

V.- Congruencia con otros niveles de planeación y programas de apoyo al municipio. . . . 140

VI.- Ejes del Plan Municipal. . . . . 150

VII.- Programa Anual Operativo. . . . . 202

VIII.- Presupuesto de Ingresos y Egresos. . . 222

IX.- Instrumentación, seguimiento y evaluación. . 230

X.- Estructura orgánica municipal . . . . 234

XI.-Cartera de obras 2012-2015 y obras del plan anterior. 238

XII.- Anexos estadísticos y cartografía municipal. . 242

XIII.- Formulación y aprobación. . . . . 255

Bibliografía. . . . . . . . 264

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

10

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

11

MENSAJE

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

12

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

13

Me dirijo a ti, a tu familia, a tus hijos. Extiendo mi llamado a las mujeres, a los hombres del campo, a los pescadores, a los artesanos, a las personas con capacidades diferentes, a los empresarios, profesionistas, oficinistas, líderes sociales. Les hablo a los jóvenes y niños, a los pobladores de cada una de nuestras comunidades, convoco a todos, con el mayor de los beneplácitos.

Amigos y amigas, para quien siente que durante el transcurso de su vida, ha intentado realizar con profundo amor e incondicionalidad su trabajo al servicio de la sociedad es, como comprenderán, una enorme satisfacción tener la oportunidad de dirigir los destinos de uno de los municipios más hermosos e importantes de nuestro país; por la generosidad de su gente, por la bondad de la naturaleza que lo resguarda y la impresionante arquitectura que lo edifica; nuestro municipio es extraordinario, por sus tradiciones, por el pasado que arrastra, el presente que vive y el futuro al que está destinado; pero a la vez, esa gran satisfacción se traduce en la más grande responsabilidad de mi vida, por ello, deseo un Pátzcuaro fuerte, progresista, con libertades, en el que haya sitio para todos y por el cual día con día lucho afanosamente, lucha a la que invito a cada uno de los ciudadanos que comparten mi deseo.

La tarea de gobernar un territorio brinda la oportunidad de ayudar a los demás en

la resolución de la problemática que les aqueja, recordando en este sentido a Aristóteles en su célebre obra “Ética a Nicómano”, “…el bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa a un pueblo y a un Estado entero…”; no hay dudas, hoy a todos nos interesa el

Querido Patzcuarense:

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

14

progreso municipal, en beneficio colectivo, mismo que solo es posible en la medida en que con firmeza fortalezcamos la unidad y la institucionalidad, al final de cuentas es lo que importa; las personas somos pasajeras en la titularidad de las dependencias, mientras que las instituciones que sirven a la sociedad son las que perduran, por ello es prioridad para la administración que encabezo, dar certidumbre en nuestras acciones a la población, el trabajo que legitima a un buen gobierno es aquel que enarbola la justicia social con hechos claros, concretos, para así lograr un desarrollo general con rumbo y responsabilidad.

Hoy habiendo recorrido el municipio en diversas ocasiones y al haber escuchado sus necesidades, observando la realidad de las comunidades, de las colonias, tengo una sola respuesta y un solo compromiso, les acompañaré en la construcción de mejores oportunidades de vida, les acompañaré en la lucha por su bienestar, ningún patzcuarense, sean cuales sean sus circunstancias, está solo, tienen en mí un respaldo para alcanzar el siempre anhelado sueño de cambiar nuestro entorno, por uno más seguro, más sano, más fuerte, más competitivo, para ello los necesito a todos, solo juntos podremos convertirlo en realidad.

Estoy convencida de que este gobierno habrá de responderles a nuestras

comunidades en sus aspiraciones y derechos, habremos de acompañarles en su desarrollo oportunamente, ayudarles a salir del rezago respetando sus usos y costumbres, poniendo de relieve la dignidad humana.

Por lo anterior, hemos diseñado un plan de gobierno sólido, transparente,

incluyente, que encierra de manera primordial y prioritaria la visión de los derechos humanos; en Pátzcuaro su promoción y protección por parte de las autoridades municipales es una de las piedras angulares sobre las que se han edificado nuestras políticas públicas de servicio a la ciudadanía, seré como alcaldesa la más preocupada en vigilar que ello se cumpla.

Este es un plan de gobierno que se precia de ser democrático, entendiendo por

democracia ante todo la acción popular de intervenir en el gobierno de la comunidad, como lo afirma Antonio Colomer, “…democracia es participación, o está falseada…”; por ello patzcuarense, te convoco a que juntos gobernemos, reivindiquemos esa noble y bella tarea de servir a los demás con convicción, en una forma de teoría de la libertad como protagonismo, de un cambio verdadero en la acción política y gubernamental, un cambio que demanda nuestra tierra y que nuestros hijos exigen, pero sobretodo que merecen. Colomer sentencia y coincido con él, “La comunidad de sujetos participantes es la genuina sociedad democrática, en contraste con todas las formas de sociedades sometidas, paternalistas o tuteladas”.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

15

De éste, en mi tarea de gobierno sólo habré de obedecer al llamado del pueblo, a los valores y honestidad necesarios, para gobernar en paz y por la paz, instrumentando políticas públicas reales y prácticas, políticas públicas que como diría Scott y Shore sean “enfoques menos pretensiosos que se sintonicen estrechamente con las realidades políticas y se vinculen menos a intereses utópicos”, por lo mismo, el rumbo con el que hoy trabajaremos será impulsar un crecimiento sustantivo de la economía municipal, y sustentando la educación que nuestros hijos requieren, apoyo total a todas las escuelas de las comunidades y la cabecera municipal, Pátzcuaro y nuestros estudiantes no merecen escuelas improvisadas y en condiciones que limiten el proceso enseñanza-aprendizaje, de este modo trabajaré incansablemente en la gestión de aulas y espacios escolares dignos, pues soy una convencida de que gobierno que no apuesta, ni invierte en la educación, no es gobierno; importante tarea representa formar capital humano y exitoso, que permita convertir a la educación en palanca de desarrollo y eje central de nuestra política social, por el bien de nuestra gente y de nuestro pueblo.

Reitero mi firme compromiso de garantizar en cada rincón del municipio el acceso al derecho a la salud, de nada sirve construir espacios si no se equipan para un acertado servicio; Pátzcuaro merece ser ya un municipio sano, donde el esparcimiento y el deporte sean impulsados como medidas preventivas contra las enfermedades. Aunado a todo lo anterior, no quiero dejar pasar mi compromiso con hacer posible un desarrollo urbano ordenado, responsable, estratégico, con visión de progreso y práctico, debemos dignificar las condiciones de vida de los patzcuarenses, lo tengo claro. Además, es menester de mi gobierno impulsar un desarrollo social justamente equilibrado, no debemos como gobierno ser paternalistas, como dice el adagio popular para que una sociedad encuentre solución a sus problemas debemos enseñarle a los ciudadanos a pescar, nunca darles el pescado en bandeja de plata, por ello buscaremos coordinación entre los diferentes niveles de gobierno para fomentar proyector productivos efectivos que se traduzcan en la mejora de la economía familiar por ende, es preciso garantizar un desarrollo económico firmemente vinculado a la vocación primaria de nuestro municipio, el turismo, rescatarlo se traduce en mejores oportunidades para todos. Transparencia en la rendición de cuentas y observancia del principio de legalidad de cada funcionario municipal serán elementos indispensables en el ejercicio de esta administración, pues tengo la certeza de que como afirma Olga Sánchez “…la conquista de un verdadero Estado de Derecho está ahora, más que nunca, en manos colectivas, en manos de las instituciones. Estas tienen la obligación de transparentar su actuación, de actuar de cara a la sociedad a la que se deben, de proporcionar la información que a los ciudadanos les sea útil. Porque, como dice un proverbio japonés: saber y no actuar es no saber absolutamente nada...”, con responsabilidad garantizo que Pátzcuaro coadyuvará a este ambicioso objetivo, haré del Ayuntamiento que presido una casa de cristal, donde la ciudanía nos observe, nos fiscalice y vigile nuestro actuar, exigiéndonos resultados y buen manejo de las finanzas públicas, no renunciaré jamás a servir a mi pueblo honestamente, y ten la certeza de que lo mismo exijo a los funcionarios que me acompañan en el

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

16

gobierno. Hoy la globalización en beneficio social llama a las autoridades a construir una autentica moral pública, misma que debemos obedecer para poder alcanzar la democratización del poder. Hoy en México, en Michoacán y en Pátzcuaro, sociedad y gobierno tenemos un

importante desafío, tenemos que "combatir el derrumbe de valores con libertad pública" como lo afirma Ulrich Beck, como mujer me interesa el bienestar de nuestros hijos y de nuestras mujeres por ello tenemos que establecer puentes de comunicación efectivos donde la participación ciudadana sea el eje rector de toda acción gubernamental, al final de cuentas esa es la esencia del origen y destino del gobierno, debemos conducir más que nunca estratégicamente esfuerzos conjuntos para salir adelante, no hay dudas amigo patzcuarense, para gobernar se hace necesaria la unidad, misma a la que llamo, mi gobierno hoy se conduce con una clara visión:

CERCANÍA CON LA GENTE, PROGRESO CONSTANTE

SALMA KARRUM CERVANTES PRESIDENTE MUNICIPAL 2012-2015

PÁTZCUARO, MICHOACÁN, MÉXICO

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

17

I.- INTRODUCCIÓN

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

18

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

19

Introducción.

El Plan de Desarrollo Municipal de Pátzcuaro, 2012-2015 es un instrumento técnico-jurídico, resultado de la aplicación de un proceso de planeación. En él se presenta el programa de gobierno del ayuntamiento y coordinado con el gobierno federal y estatal, así como con la participación de los sectores social y privado del municipio.

Tiene como fundamento jurídico, en primer término, los artículos 25, 26 y 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En el nivel estatal se fundamenta en los artículos 129 y 130 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo; en los artículos 33 y 41 de la ley de Planeación del Estado de Michoacán; en los artículos 107 al 112 y 120 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de Michoacán de Ocampo.

Para la elaboración del Plan se adoptaron los criterios y lineamientos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 así mismo, en el Plan Estatal de Desarrollo 2008-2012, conforme a la guía metodológica para la elaboración y formulación de planes de desarrollo municipal elaborada por el CEDEMUN.

El marco jurídico establece las bases para la elaboración y seguimiento del Plan de Desarrollo Municipal y de los programas que se considere necesario diseñar y ejecutar para atender las demandas prioritarias de la población, y propiciar así un desarrollo armónico y sustentable en el que la participación dela sociedad ocupe un lugar primordial.

Se detalla el conjunto de documentos normativos y orientadores que forman el marco jurídico de la planeación municipal, los cuales deben ser observados para determinar las líneas en que se plantea la propuesta de desarrollo del municipio y la correspondiente congruencia que debe observar respecto a los planes nacional y estatal.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Ley Nacional de Planeación Plan Nacional de Desarrollo Ley de Coordinación Fiscal de la Federación Presupuesto de Egresos de la Federación Constitución Política del Estado de Michoacán Ley Estatal de Planeación Ley Orgánica de la Administración Pública Estatal Ley Orgánica Municipal Ley de Obra Pública del Estado de Michoacán Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Ley de Fiscalización Superior del Estado de Michoacán de Ocampo Ley de Deuda Pública del Estado de Michoacán de Ocampo

Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos: El Artículo 2º de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos, nos dice que la Nación Mexicana es única e indivisible. Menciona que la Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

20

colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas. En su apartado B. nos dice que la Federación, los Estados y los Municipios, para promover la igualdad de oportunidades de los indígenas y eliminar cualquier práctica discriminatoria, establecerán las instituciones y determinarán las políticas necesarias para garantizar la vigencia de los derechos de los indígenas y el desarrollo integral de sus pueblos y comunidades, las cuales deberán ser diseñadas y operadas conjuntamente con ellos, para abatir las carencias y rezagos que afectan a los pueblos y comunidades indígenas, dichas autoridades tienen la obligación de: Párrafo IX. Consultar a los pueblos indígenas en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo y de los estatales y municipales y, en su caso, incorporar las recomendaciones y propuestas que realicen. Para garantizar el cumplimiento de las obligaciones señaladas en este apartado, la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, las legislaturas de las entidades federativas y los ayuntamientos, en el ámbito de sus respectivas competencias, establecerán las partidas específicas destinadas al cumplimiento de estas obligaciones en los presupuestos de egresos que aprueben, así como las formas y procedimientos para que las comunidades participen en el ejercicio y vigilancia de las mismas. Sin perjuicio de los derechos aquí establecidos a favor de los indígenas, sus comunidades y pueblos, toda comunidad equiparable a aquéllos tendrá en lo conducente los mismos derechos tal y como lo establezca la ley. En el Artículo 115 se menciona que los estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo, popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa el municipio libre, conforme a las bases siguientes: V. Los municipios, en los términos de las leyes Federales y Estatales relativas, estarán facultados para: a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal; b) Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales; c) Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en concordancia con los planes generales de la materia. Cuando la Federación o los Estados elaboren proyectos de desarrollo regional deberán asegurar la participación de los municipios. Ley de Planeación: En su Artículo 1o. se refiere a las disposiciones de esta Ley que son de orden público e interés social y tienen por objeto establecer: I.- Las normas y principios básicos conforme a los cuales se llevará a cabo la Planeación Nacional del Desarrollo y encauzar, en función de ésta, las actividades de la Administración Pública Federal;

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

21

II.- Las bases de integración y funcionamiento del Sistema Nacional de Planeación Democrática; III.- Las bases para que el Ejecutivo Federal coordine sus actividades de planeación con las entidades federativas, conforme a la legislación aplicable; IV. Las bases para promover y garantizar la participación democrática de los diversos grupos sociales así como de los pueblos y comunidades indígenas, a través de sus representantes y autoridades, en la elaboración del plan y los programas a que se refiere esta Ley. El Artículo 3o. hace referencia que para los efectos de esta Ley se entiende por planeación nacional de desarrollo la ordenación racional y sistemática de acciones que, en base al ejercicio de las atribuciones del Ejecutivo Federal en materia de regulación y promoción de la actividad económica, social, política, cultural, de protección al ambiente y aprovechamiento racional de los recursos naturales, tiene como propósito la transformación de la realidad del país, de conformidad con las normas, principios y objetivos que la propia Constitución y la ley establecen. El Artículo 33. menciona que el Ejecutivo Federal podrá convenir con los gobiernos de las entidades federativas, satisfaciendo las formalidades que en cada caso procedan, la coordinación que se requiera a efecto de que dichos gobiernos participen en la planeación nacional del desarrollo; coadyuven, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, a la consecución de los objetivos de la planeación nacional, y para que las acciones a realizarse por la Federación y los Estados se planeen de manera conjunta. En todos los casos se deberá considerar la participación que corresponda a los municipios. Así mismo, en el Artículo 34. se especifica que el Ejecutivo Federal podrá convenir con los gobiernos de las entidades federativas: I. Su participación en la planeación nacional a través de la presentación de las propuestas que estimen pertinentes; II. Los procedimientos de coordinación entre las autoridades federales, estatales y municipales para propiciar la planeación del desarrollo integral de cada entidad federativa y de los municipios, y su congruencia con la planeación nacional, así como para promover la participación de los diversos sectores de la sociedad en las actividades de planeación; III. Los lineamientos metodológicos para la realización de las actividades de planeación, en el ámbito de su jurisdicción; IV. La elaboración de los programas regionales a que se refiere la fracción III del Artículo 14 de este ordenamiento; y V. La ejecución de las acciones que deban realizarse en cada entidad federativa, y que competen a ambos órdenes de gobierno, considerando la participación que corresponda a los municipios interesados y a los sectores de la sociedad.

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo:

Artículo 15.- El Estado tendrá como base de su división territorial y de su organización política y administrativa el Municipio Libre, en el que se menciona a Pátzcuaro y los

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

22

demás municipios del estado; señalando que cada municipio conservará la extensión y límites que le señale la legislación correspondiente.

En su Artículo 111 menciona que el Estado adopta como base de su división territorial y de su organización política y administrativa el Municipio Libre. Su funcionamiento se sujetará a las disposiciones de esta Constitución y de la legislación reglamentaria respectiva.

El Artículo 123 comprende las facultades y obligaciones de los ayuntamientos, que entre otras se mencionan: Además de representar jurídicamente al municipio; el párrafo VIII hace referencia a la obligación de participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en concordancia con los planes generales de la materia. Cuando el Gobierno del Estado elabore proyectos de desarrollo regional deberá asegurar la participación de los municipios. Por otra parte, el Artículo 130 señala que el Ejecutivo del Estado y los Ayuntamientos establecerán los mecanismos y adoptarán las medidas necesarias para planear el desarrollo estatal y municipal.

Ley de Planeación del Estado de Michoacán de Ocampo:

El Artículo 5o. señala que el Ejecutivo del Estado es el responsable de conducir la planeación y su ejercicio integral en la esfera de su competencia y atribuciones. Asimismo, aprobará el Plan de Desarrollo Integral del Estado de Michoacán y los programas que de él se deriven. El Artículo 10. Sobre el sistema de planeación integral, señala que la Coordinación de Programación y Evaluación, tendrá como atribuciones, además de Coordinar las acciones en la planeación del desarrollo estatal: V. Coordinar los programas de desarrollo del Estado con los de los municipios y con los que lleve a cabo el Gobierno Federal, en los términos de los convenios respectivos. Artículo 19. Una vez aprobados el plan y los programas, serán obligatorios para las dependencias y entidades de la administración pública estatal y para los ayuntamientos en el ámbito de sus respectivas competencias. Artículo 33. Los ayuntamientos del Estado elaborarán y aprobarán conforme a las bases de coordinación que se hubieren convenido con el gobierno del Estado, los planes y programas de desarrollo municipales, sujetándose a las siguientes bases: I. Los planes se harán al inicio de la gestión administrativa y se presentarán ante el Congreso del Estado, para su examen y opinión, dentro de los cuatro primeros meses, y su vigencia se circunscribirá al período constitucional que corresponda al Ayuntamiento respectivo; II. Los programas tendrán una vigencia anual, excepto en los casos en que las prioridades del desarrollo determinen lo contrario pero bajo ninguna circunstancia excederán del período de la gestión administrativa municipal;

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

23

III. Los ayuntamientos vincularán sus programas con los presupuestos de egresos correspondientes; y IV. Los presidentes municipales informarán por escrito a la legislatura, sobre el avance y resultados de la ejecución de los planes de desarrollo de su municipio. Artículo 34. Los planes de desarrollo y los programas estatales: sectoriales, subregionales y especiales; así como los municipales, se referirán a los mecanismos de coordinación entre las diferentes instancias de gobierno y podrán concertarse conforme a esta Ley con las representaciones de los grupos sociales interesados o con los particulares. Artículo 35. El plan de desarrollo integral del Estado de Michoacán, se publicará en el Periódico Oficial del Estado y los planes de desarrollo municipales, por bando municipal, en ambos casos se procurarán su más amplia difusión. Las modificaciones sustanciales al plan y programas de desarrollo, seguirán el mismo procedimiento que se señala en esta Ley, para su aprobación y publicación. Las modificaciones a los programas de desarrollo municipal que afecten el marco de coordinación con el gobierno del Estado, se harán previo acuerdo entre las dos instancias de gobierno. Artículo 36. El Ejecutivo del Estado podrá coordinar y convenir con el Gobierno Federal y con los ayuntamientos de la entidad, observando las formalidades que en cada caso procedan, las acciones que se requieran para la planeación y el desarrollo.

Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Michoacán de Ocampo:

Artículo 8º.- El Gobernador del Estado podrá convenir con el Ejecutivo Federal, los gobiernos de las entidades federativas y los ayuntamientos del Estado de Michoacán, la ejecución y operación de programas, obras, acciones y servicios, cuando el desarrollo económico y social lo haga necesario. Artículo 41.- A la Coordinación de Planeación para el Desarrollo, le corresponde el ejercicio de las atribuciones siguientes: I. Elaborar el Plan de Desarrollo Integral Estatal y actualizarlo periódicamente, con la participación de las dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal, de los ayuntamientos, así como de las organizaciones sociales y privadas y los ciudadanos; II. Celebrar los convenios o contratos con los ayuntamientos que resulten de los programas de desarrollo Institucional Municipal, de Desarrollo Regional y de Desarrollo Integral Municipal, evaluando el cumplimiento de los mismos; III. Coordinar y promover los procesos de planeación participativa para el desarrollo estatal, municipal y regional.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

24

Ley Orgánica Municipal del Estado de Michoacán de Ocampo: Artículo 32. Los Ayuntamientos tienen las siguientes atribuciones: a).- En materia de política interior: II. Realizar sus políticas y programas de gobierno, en coordinación con los Gobiernos Estatal y Federal y la sociedad organizada; b).- En materia de Administración Pública: (Reformado, p.o. 28 de febrero de 2008) I. Elaborar, presentar y publicar, en el curso de los cuatro primeros meses a partir de la fecha de la instalación del Ayuntamiento, el Plan Municipal de Desarrollo correspondiente a su período constitucional de gobierno; III. Organizar y operar los procedimientos para la actualización, ejecución, seguimiento, control y evaluación del Plan Municipal de Desarrollo y sus respectivos programas.

IV. Constituir y supervisar el funcionamiento del Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal.

Artículo 40. La Comisión de Planeación, Programación y Desarrollo tendrá las siguientes funciones: IV. Vigilar que el Ayuntamiento no deseche sin fundamento los planes y programas de desarrollo municipales de mediano y largo plazo; VI. Coadyuvar en el desarrollo económico y social del municipio; VII. Promover el fortalecimiento del Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal; VIII. Participar en la elaboración, ejecución y control del Plan Municipal de Desarrollo.

Artículo 47 Bis.- La Comisión de Asuntos Indígenas tendrá las siguientes funciones: VIII. Buscar mecanismos de consulta a los pueblos indígenas, para que sean tomados en cuenta en la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo, y en su caso incorporar las recomendaciones y propuestas que ellos realicen.

Artículo 91. En los planes de desarrollo municipal se establecerán los programas, proyectos y acciones tendientes al desarrollo y bienestar de los pueblos indígenas, respetando sus formas de producción, comercio, de los usos y costumbres en general, y tomando en cuenta su opinión a través de sus órganos tradicionales de representación.

Artículo 107. Los ayuntamientos deberán elaborar, aprobar, ordenar la publicación de su respectivo Plan Municipal de Desarrollo, así como presentarlo al Congreso del Estado, para su examen y opinión dentro de los cuatro primeros meses de gestión administrativa. Su vigencia será por el período constitucional que corresponda. Para este efecto, los ayuntamientos podrán solicitar cuando lo consideren necesario, la asesoría del Gobierno del Estado. Artículo 108. El plan de cada Ayuntamiento precisará los objetivos, estrategias y prioridades del desarrollo municipal; contendrá prevenciones sobre los recursos que serán asignados a tales fines y establecerá los instrumentos, dependencias, entidades y unidades administrativas responsables de su ejecución. Sus previsiones se referirán al

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

25

conjunto de las actividades económicas y sociales de los programas que se derivan del Plan. Artículo 109. Los programas que se deriven del Plan Municipal de Desarrollo deberán guardar congruencia entre sí y con los objetivos y prioridades generales del mismo, así como, con los Planes Estatal y Nacional de Desarrollo. Artículo 110. Una vez aprobado el plan por el Ayuntamiento, éste y sus programas operativos, serán obligatorios para las dependencias, entidades y unidades administrativas municipales, en el ámbito de sus respectivas competencias. Los programas podrán modificarse o actualizarse periódicamente, previa autorización del Ayuntamiento. El Plan Municipal de Desarrollo se publicará en el Periódico Oficial del Estado. La coordinación en la ejecución del plan y sus programas con el Gobierno del Estado se realizará a través del Comité para la Planeación del Desarrollo Municipal. Artículo 111. Al someter a consideración del Congreso del Estado sus iniciativas de Leyes de Ingresos y Presupuestos de Egresos, los Ayuntamientos informarán el contenido general de éstos y de su relación con los objetivos y prioridades del Plan Municipal de Desarrollo. Artículo 112. La revisión que lleve a cabo el Congreso del Estado de las cuentas públicas de los Ayuntamientos, deberá relacionarse con la ejecución del Plan Municipal de Desarrollo y sus programas operativos, a fin de vincular el destino de los recursos con los objetivos y prioridades del plan.

En la elaboración del plan se tomaron en cuenta los resultados de la amplia consulta ciudadana que comenzó desde la campaña electoral y que continuó durante el primer trimestre de 2012. Durante estos meses, se recogió un gran número de manifestaciones sobre las necesidades, preocupaciones, sugerencias y propuestas, a través de, reuniones y talleres con la ciudadanía. Este proceso concluyó el 22 de mayo de 2012 con la realización de los foros de consulta ciudadana, que contaron con la participación de más de 60 ciudadanos y especialistas distribuidos en 7 mesas temáticas.

La información que se recabó en este proceso se sistematizó para analizar su viabilidad, con base en criterios técnicos, financieros y legales, así como su impacto social. De esta forma fueron muchas las propuestas que se pudieron incorporar en el plan.

El Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 está ordenado en siete ejes temáticos:

I. Desarrollo Económico, Agropecuario y Mejoramiento del Ingreso;

II. Desarrollo Social y Combate a la Pobreza,

III. Hábitat, Políticas para el Desarrollo Urbano y Servicios Públicos,

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

26

IV. Cultura,

V. Desarrollo y Modernización de la Administración Pública,

VI.- Participación en el Desarrollo Regional y,

VII.- Planeación Municipal Democrática y Participativa

Para cada uno de los siete ejes se presenta la visión de la presente administración, objetivos y metas, que se derivan de las líneas estratégicas establecidas para cada uno de los problemas planteados.

El documento que aquí presentamos, incluye apartados de contexto: datos generales e historia del municipio, así como un diagnóstico general basado en la percepción de la ciudadanía, la opinión de especialistas y los datos derivados de fuentes tan importantes como el Censo de Población 2010 del INEGI. A partir de la detección de la problemática central del municipio y del análisis de sus causas y efectos, se definieron los elementos básicos de la estructura metodológica para un sistema de gestión basado en resultados.

Finalmente, se incluyen anexos que serán de utilidad para la aplicación de los programas y la generación de indicadores.

Metodología.-

El presente documento es resultado de una serie de acciones encaminadas a integrar un instrumento de planeación que conjuga las voces de la ciudadanía con la decisión de las autoridades municipales de rendir cuentas de su desempeño y de las propuestas encaminadas a servir con el mayor de los compromisos. En este sentido, una parte fundamental para su elaboración fue la consulta ciudadana en la que se expusieron los problemas y necesidades más sentidas en cada una de las localidades del municipio.

El resultado de los foros, realizados a través de talleres con temas específicos, genera los principales ejes en los que se encaminará el desempeño de la administración municipal; así mismo, resalta el otro elemento de fundamental importancia que es la propuesta de cada uno de los responsables de las áreas de la administración municipal que darán el rumbo hacia la atención de las demandas ciudadanas y a cumplir con plena transparencia su función y con los máximos niveles de eficiencia.

Finalmente, como parte complementaria y en afán de contar con un panorama de la situación actual del municipio, se integró un diagnóstico que consideramos un complemento importante para definir las prioridades y las tareas inmediatas a realizar.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

27

II.- DATOS GENERALES

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

28

III.- DATOS GENERALES

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

29

Datos Generales.-

En este apartado se incluyen historia del municipio de Pátzcuaro además de datos generales relativos a la geografía y demografía.

Historia

El escudo de armas, fue concedido a la ciudad de Pátzcuaro el día 21 de julio de 1553 por Carlos V Rey de España.

El lago era el centro del mundo: punto de conjunción de pescadores isleños, de campesinos que intercambiaban maíz por pescado y de cazadores que ocasionalmente descendían a la orilla, es el lago de Pátzcuaro. En esta región de la Sierra Central Michoacana vivían ya en el Siglo XIII pueblos de lengua tarasca. Puede suponerse que la palabra purépecha significaba al mismo tiempo hombre, hombre del pueblo, una etnia y una lengua, y que fue éste el nombre que los tarascos se dieran a sí mismos.1

1 Fuente: López, Austin Alfredo.- TARASCOS Y MEXICAS.FCE.1981. PP.17-19

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

30

Se le atribuye a Pátzcuaro diversos significados, entre ellos, “en donde tiñen de negro”; “lugar de espadañas”; “asiento de cués” y “lugar de alegría”. El único indicio de su fundación, realizada aproximadamente en 1324, se encuentra en la Relación de Michoacán, rendida por el virrey Antonio de Mendoza al emperador Carlos V. En ella se menciona que los gobernantes chichimecas Parácume y Vápeane, hijos de Curátame, encontraron asiento para su pueblo “en el barrio de Pázquaro, llamado Tarimichundiro”, un lugar con cuatro rocas juntas, número sagrado que representaba los cuatro puntos cardinales y las cuatro estrellas de la constelación Cruz del Sur. El primer monarca purépecha fue Tariácuri, a quien se aplicó el nombre de Caltzontin (o Calzonci). Dividió éste su imperio en tres señoríos: Ihuatzio, Tzintzuntzan y Pátzcuaro, el último de los cuales, pasó a ser posteriormente la capital de los “tarascos”, nombre impuesto por los españoles y que los purépechas no reconocen como propio.2 El nombre originario de Pátzcuaro fue el de Tzacapu-Hamacutin Pátzcuaro, que significa “en donde está la piedra que se llama la entrada al paraíso”, o sea la entrada en el Tlalocan tarasco. La puerta del cielo por donde acudía y subían los tarascos estaba en el lugar llamado Petazecua; eran unas peñas en alto encima de las cuales asentaron sus cúes. Hoy día se encuentra ahí el Templo de la Compañía de Jesús. Don Vasco de Quiroga, seguidor de la tradición de la cultura indígena, resolvió construir la ciudad de Pátzcuaro en el mismo sitio del pueblo indígena. Aprovechó la gran plaza ceremonial en la que los tarascos enterraban a sus muertos. El 20 de agosto de 1538, cuando haciéndose acompañar de los indígenas principales y de las autoridades españolas establecidas en Tzintzuntzan va y toma posesión del lugar escogido tras ponderar las ventajas y desventajas del mismo: Pátzcuaro. A quien conozca la ciudad y su entorno no extrañará nada la feliz elección que el primer obispo hizo del lugar para establecer la primera y única ciudad de América, y quizá del mundo, que nace abierta y programada a la integración cultural de grupos humanos que hagan menos doloroso el mestizaje, escuela de equidad y paz donde el obispo soñaba, como en amplio laboratorio y bajo su mirada vigilante, superar en el respeto y aprecio de los núcleos distintos, los traumas de la conquista. Escoge por tanto el sitio por parecerle que concurren todas las cualidades para la perpetuidad de población, así la abundancia de aguas que además de abastecer el uso ordinario permitía pensar en establecer molinos y batanes para la fabricación de las telas en una economía de autoconsumo; había suficientes montes, los aires los consideraba saludables, había muchos y muy hermosos y fértiles huertos, arboledas, buenas salidas y buenas entradas, mucha cantería y la natural abundancia de pescado de todos los pueblos ribereños. Toma pues allí el lugar para fundar su iglesia catedral y al mismo tiempo señala el sitio para fundar un hospital y un colegio donde respectivamente “sean

2 Fuente: Martínez, Sifuentes Esteban.- La veda en el lago de Pátzcuaro. Instituto Nacional Indigenista (INI). 2002. Pp.43

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

31

curados del cuerpo y enseñados los hijos de los naturales y los mestizos y liberados de la ceguedad y tiniebla de la ignorancia”.3 Don Vasco que la había ennoblecido (Tzintzuntzan), convirtiéndola provisionalmente en sede del obispado michoacano, al transcurrir algún tiempo, decidió abandonar Tzintzuntzan, porque era sombría y falta de agua potable, y trasladar la sede episcopal a Pátzcuaro, sitio más agradable y cómodo. Pátzcuaro, pues, convertido en capital y provincia y heredero por tanto, de la ciudad de Tzintzuntzan, se apropió la dominación de ciudad de Michoacán. La Real Cédula del 21 de julio de 1553 concedió a Pátzcuaro escudo y blasón de armas que ostentaba: una laguna de agua de su color con una iglesia sobre un peñol, que es de la advocación de San Pedro y San Pablo, y cerca de la dicha laguna e iglesia, la iglesia catedral, y dentro de la dicha laguna otros tres peñoles. Todos los pueblos pertenecientes a Tzintzuntzan, quedaron, a partir de 1539 sujetos a Pátzcuaro, en su calidad de cabecera de la provincia. Don Vasco había logrado reunir en Pátzcuaro, hasta 30 000 habitantes, pero al verificarse la traslación de la catedral a Valladolid, los españoles que en gran número moraban en Pátzcuaro y su comarca, la abandonaron masivamente… En cuanto a los indios, reacios en un principio a vivir en Pátzcuaro, se fueron congregando de muchos pueblos, llegando a reunirse hasta 56 000, pero pronto las pestilencias los redujeron a 20 000. A mediados de los siglos XVIII existían en Pátzcuaro alrededor de 2 500 españoles, mestizos y mulatos y 10 000 indios. Y en 1789, separadas ya de Pátzcuaro la ciudad de Valladolid y sus sujetos, la población quedó distribuida en la siguiente forma: (Cuadro 1).

Indios Españoles Mestizos Mulatos Pátzcuaro 1 000 1 837 389 1 113 Cuanajo 520 -.- -.- -.- Tupataro 228 -.- -.- -.- Surumutaro 88 -.- -.- -.- Huecorio 196 -.- -.- -.- Janicho 224 -.- -.- -.- Tzentzéncuaro 160 -.- -.- -.- Chapitiro 100 -.- -.- -.- San Pedro Pareo 144 -.- -.- -.- San Bartolomé Pareo 144 -.- -.- -.- Aramutaro 84 -.- -.- -.- Tocuaro 72 -.- -.- -.-

Total 1 960 1 837 389 1 113 Cuadro 1.Tipo de habitantes en el S. XVIII.

3 Fuente. Miranda, Francisco (Compilador), Gabriela Briseño y Sánchez_Verin, comp.- Vasco de Quiroga: educador de

adultos. CREFAL-COLMICH 1984.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

32

Los sustantivos “rey” y “señor” se prohibieron estrictamente, a partir de 1538, para designar a los señores aborígenes, y el uso de tales vocablos se reservó para el soberano español. La voz “cacique” originaria de la Isla Española y equivalente a duque, marqués o conde, tomó desde entonces carta de naturaleza de Indias y se aplicó a los antiguos señores, tanto universales como particulares, y a sus descendientes. Roto el orden jurídico y político de la Época Prehispánica, se transformó profundamente la situación de los nobles indígenas. Los españoles, en sus primeros contactos con los indios, se vieron precisados a valerse de la ayuda de los caciques y principales que fungieron como intermediarios entre los conquistadores y la clase trabajadora. Por tal razón, los nobles indígenas conservaron cierta posición de privilegio. Sin embargo, de inmediato se emprendió la obra de debilitamiento gradual del poderío del señor y de la influencia de los nobles. La extinción de la nobleza indígena novohispana no se señaló por ningún hecho violento ni provocó crisis alguna en el activo complejo social de la colonia, simplemente dejó de ser como institución, aunque hay que insistir en su mérito, puesto que, en mayor o menor grado, cumplió con la función ya aludida que le señaló el momento histórico. Los privilegios de la nobleza indígena quedaron ya en el siglo XVIII notablemente mermados…Los cacicazgos más poderosos de Michoacán (Tzintzuntzan, Pátzcuaro y las cabeceras cercanas) tuvieron estabilidad hasta fines del siglo XVII y comienzos del XVIII. A partir de entonces, las referencias a los cacicazgos michoacanos son escasísimas, lo que constituye un testimonio contundente de su estado de desintegración. Casi todos ellos desaparecen del marco político y social de la Nueva España a principios del siglo XIX).4 Bajo el dominio colonial, Pátzcuaro se ubicó como una ciudad importante de Michoacán, Se desarrolló una oligarquía española comercial, fuerte y poderosa, de una veintena de familias en tanto que el gobierno indígena, aunque sobrevivía, era muy débil, conformado por un cabildo de naturales (gobernador, dos alcaldes, un regidor mayor y doce regidores. Fue hasta 1787, cuando se implantó el sistema de Intendencias que ubicó a Valladolid como la capital de la Intendencia de Michoacán y a Pátzcuaro como una subdelegación, acotando su extensión territorial a la propia ciudad de Pátzcuaro, diez pueblos de la ribera del lago, Tzintzuntzan, la isla de Janitzio, además de Cuanajo y Tupátaro. En 1765 Pátzcuaro era una ciudad de 2 mil 641 habitantes, en su mayoría españoles, en tanto que Michoacán contaba con una población aproximada de 800 mil habitantes. En 1767 estallaron rebeliones en Michoacán en respuesta a las Reformas Borbónicas y problemas sociales acumulados. Los nativos de Pátzcuaro también se rebelaron llegando hasta las Casas Reales y amenazando con incendiarla si no volvía a Valladolid el sargento Felipe Neve, acusado de provocar los motines y encargado de la leva y formación de las milicias provinciales.

4 Fuente: López, Sarrelangue Delfina Esmeralda.- La nobleza indígena de Pátzcuaro en la época virreinal. Instituto de

Investigaciones Históricas. UNAM. 1965.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

33

La rebelión fue creciendo con el arribo de más indígenas de la cuenca lacustre y con la consiguiente angustia de los “blancos” y autoridades. El obispo don Pedro se trasladó de Valladolid a Pátzcuaro logrando apaciguar los caldeados ánimos populares, pero meses después, volvió la población indígena y mulata a rebelarse contra el cobro de una sobretasa del tributo al alcalde mayor5. EFEMÉRIDES. 1526. El Rey de Michoacán, Calzontzí, personalmente fue a México a pedir a Hernán Cortés vinieran a este Reino religiosos, para evangelizar estas regiones y Fr. Martín de Valencia designó para este objeto, a Fr Martín de la Coruña y tres sacerdotes, llegando a la capital de Michoacán, Tzintzuntzan, en el año de 1526. 1533. El Sr. Lic. D. Vasco de Quiroga, miembro de la segunda Audiencia que, enviada por Carlos V, salió de España el 25 de agosto de 1530 y arribó a Vera-Cruz, el día 10 de diciembre del mismo año, haciendo su entrada a la ciudad de México el 9 de enero de 1531; fue designado por sus colegas para practicar una visita a Michoacán y acompañado de un escribano, un alguacil y otros intérpretes, llegó en 1533 a la ciudad de Tzintzuntzan, capital del Reino Tarasco. 1534. Por cédula de 28 de febrero, el emperador Carlos V concedió a Pátzcuaro el título de Ciudad, llamándole en dicha cédula Michoacán. Hay también documentos anteriores a esta fecha en que se da a Pátzcuaro el nombre de Huitzitzila. 1536. La Santidad de Paulo III erigió el Obispado de Michoacán y la Cédula Real fijó como sede de este Obispado la ciudad de Tzintzuntzan, capital entonces del Reino Tarasco. 1538. El 6 de agosto tomó posesión, como primero Obispo de Michoacán D. Vasco de Quiroga. 1538. El Sumo Pontífice Paulo III, al aprobar la traslación de la Sede de Tzintzuntzan a Pátzcuaro concedió a esta última el título de ciudad y corte Episcopal. 1540. El Ilmo. Sr. Quiroga fundó en esta ciudad, con el nombre de S Nicolás Obispo, un Colegio Seminario para jóvenes españoles, indios y mestizos. El edificio fue construido, bajo la dirección inmediata del mismo D. Vasco, por los indígenas de esta ciudad y los de los pueblos de la Laguna. 1544. El Ilmo. Sr. D. Vasco trasladó la capital del Obispado a la ciudad de Pátzcuaro. 1553. Carlos V por cédula fechada en Valladolid (España) el 20 de julio, concedió a Pátzcuaro escudo de armas, el cual tiene como blasones el lago en la parte superior, el plano de la catedral proyectada por D. Vasco en la inferior y en el centro el símbolo de la religión Católica, representada por una pequeña iglesia con los Apóstoles Sn. Pedro y Sn. Pablo. 1565. El miércoles 14 de marzo, el Ilmo. Sr. D. Vasco, a la edad de 95 años murió en Uruapan en donde se encontraba haciendo la visita Pastoral.

5 Fuente: Jiménez, Lescas Raúl.- Gertrudis Bocanegra, insurgenta y heroína de Pátzcuaro.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

34

1580. Se verificó la traslación de la Catedral de Pátzcuaro a Morelia.6 PERSONAJES ILUSTRES Tariácuri (1400). Hijo de Parácume II, Primer Calzontzi, fundador de la Monarquía Tarasca.

Vasco de Quiroga (1470-1565). Nació en el año de 1470 en Villa de Madrigal de las Al- tas Torres del reino de Castilla la Vieja, España. Murió en Uruapan el 14 de marzo del año de 1565. Nadie con mejor título para ocupar el primer lugar entre las personas notables de Pátzcuaro, en la época colonial, que Don Vasco de Quiroga, verdadero fundador colonial de la ciudad y alma de la misma, no se puede hablar de Pátzcuaro sin evocar inmediatamente la memoria de Don Vasco. Gertrudis Bocanegra de Lazo de la Vega (La Heroína de Pátzcuaro) (1765-1818). Nació en Pátzcuaro, Mich., en 1765. Heroína insurgente, quizá no tan conocida como Josefa Ortiz de Domínguez o Leona Vicario, digno ejemplo del importante papel desempeñado por la mujer en la Independencia. Gertrudis Bocanegra procedía de una familia española dedicada al comercio y con los recursos económicos necesarios para proporcionarle una vida cómoda. Se casó con un alférez de los ejércitos reales apellidado Lazo de la Vega, con quien procreó un hijo. Murió en Pátzcuaro el 11 de noviembre de 1818. Manuel García Pueblita (1822-1865). Nació en Pátzcuaro, Mich., en 1822. Murió asesinado en Uruapan, Mich., en 1865. Militar conocido como el General Pueblita. Luchó contra la invasión norteamericana en 1847 en la Batalla de la Angostura.

Alfredo Zalce (1908). Nació en Pátzcuaro, Mich., en 1908. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes (antigua Academia de San Carlos) en la Ciudad de México, miembro activo de la LEAR (Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios) y del TGP (Taller de la Gráfica Popular).

Antonio Arriaga Ochoa (1911-1974). Nació en Pátzcuaro, Mich., en 1911. Licenciado en derecho por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, fue juez, magistrado del Tribunal Superior, jefe del Departamento Jurídico del Gobierno y Procurador General de Justicia de Michoacán. Raúl Arreola Cortés (1917). Nació en Pátzcuaro, Mich. , en 1917. Profesor de la Escuela Normal Urbana Federal de Morelia, maestro de la Facultad de Altos Estudios “Melchor Ocampo” de la Universidad Michoacana, y licenciado y maestro en historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM; Secretario de la Junta de Gobierno de la Universidad Michoacana (1957).

6 Fuente: Apuntes históricos de la ciudad de Pátzcuaro. Diciembre de 1924. Biblioteca de El Colegio de Michoacán.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

35

Pedro Antonio de Ibarra (1747). Filántropo español benefactor de la ciudad. Manuel de la Torre Lloreda (1778-1836).- Sacerdote independentista. Juan B. Buitrón (1828). Compositor. Agustín Abarca (1844-1891). Orador. Francisco de P. Lemus (1846-1908). Compositor. María Concepción Jáuregui (1858) Poetisa. Jesús Martínez (1873). Músico filarmónico. Francisco A. Benavides (1889). Abogado. Benito Mendoza (1907-1983). Médico. Benito Romero. Filántropo y benefactor de la ciudad. Estanislao Alcaraz (1918). Obispo y Arzobispo. Antonio Rodríguez González (1926). Profesor, pedagogo, historiador, fundador de la Escuela Nocturna para Trabajadores. Cronología de Hechos Históricos

1553. Cédula real otorgando el título de Ciudad de la Provincia de Michoacán y el escudo de Armas de Pátzcuaro.

1575. Se trasladan las autoridades civiles a la recién fundada Valladolid.

1580. Las autoridades eclesiásticas y el Colegio de San Nicolás se trasladan a Valladolid.

1718. Pierde su importancia civil.

1767. Tumultos indígenas por la expulsión de los jesuitas.

1817. Fusilamiento en la plaza principal de Doña Gertrudis Bocanegra, heroína de Pátzcuaro, el 10 de octubre.

1824. Pátzcuaro aparece como cabecera del distrito XII del Departamento Oeste.

1831. Se eleva a la categoría de municipio.

1867. Toma de la ciudad por el liberal Nicolás Régules.

1886. Se inaugura el ferrocarril Morelia-Pátzcuaro.

1899. Se inaugura el alumbrado eléctrico de Pátzcuaro.

1913. La ciudad es atacada por los revolucionarios el 21 de abril. En este mismo año,

pero el 9 de agosto, el general Amaro vuelve a atacarla.

1920. Reconstrucción de la ciudad, con el fin de conservar lo colonial y lo indígena del

lugar.

1951. Fundación del Centro Regional de Educación de Adultos y Alfabetización Funcional para América Latina ( CREFAL), dependencia creada por acuerdo del Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y la UNESCO.

1983. Se instituye la presea Vasco de Quiroga que se entrega el 28 de septiembre.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

36

Medio Físico Geográfico

Coordenadas: Entre los 19°32' latitud norte y102° 37' longitud oeste del Meridiano de Greenwich. Se ubica al sur oeste del lago que lleva su nombre.

Mapa 1. Municipio de Pátzcuaro.

Colindancias: Limita al norte con Tzintzuntzan, al este con Huiramba, al sur con Salvador Escalante, y al oeste con Tingambato y Erongarícuaro. Su distancia a la capital del Estado es de 64 Km.

Superficie y población: Su superficie es de 435.96 km2 y representa el 0.74 por ciento del Estado.

Orografía: Su relieve lo constituyen la depresión del Pátzcuaro, el sistema volcánico transversal y los cerros el Blanco, el del Estribo, del Fríjol, el Cerro del Burro y San Miguel. Valles intermontanos, como el fluvio-lacustre de Pátzcuaro.

Precipitación: La precipitación total anual es de 918 mm. El mes más lluvioso es julio con un promedio de 219.6 mm, mientras que el mes con menor precipitación es febrero con un promedio de 5.0 mm.

Clima: Templado Subhúmedo con lluvias en verano.

Temperatura: presenta una temperatura media anual entre 12 y 18° C, mientras que la del mes más frío oscila entre 3 y 18° C. A lo largo del año la temperatura se

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

37

mantiene por encima de los 12° C, la oscilación térmica es de 6.6º C, calculado por la diferencia entre los meses de junio y enero.7

Hidrografía: Lago de Pátzcuaro; arroyos Santa Fe, El Chorrito y otros intermitentes

Suelo; Andosol, litosol, acrisol, gleysol y luvisol

Principales ecosistemas: En el municipio predominan los bosques: Mixto, con especies de pino, encino, madroño, aile y cedro; de confieras con oyamel y junípero. La fauna está constituida por ardilla, cacomixtle, coyote, liebre, armadillo, tórtola cerceta, pato, aguililla, chachalaca, achoque, pez blanco, charal, carpa, lobina negra, gato montés y mojarra.

Mapa 2. Localización.

SUPERFICIE CULTIVADA-PRODUCCIÓN AGRICOLA

En el Distrito de Pátzcuaro, durante el año agrícola 2009 en los ciclos primavera-verano y otoño-invierno, fue sembrada una superficie de 28,635 hectáreas de riego, de las cuales, los cultivos principales fueron el maíz, la avena forrajera, el ebo, el frijol y el sorgo; no obstante que hubo otro tipo de cultivos, éstos no son significativos de acuerdo a la superficie que ocuparon.

7 Programa Regional de Desarrollo Turístico de la Ruta Don Vasco (Primera Etapa), Estado de Michoacán

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

38

Un comparativo de la superficie sembrada del 2003 al 2010 en los cultivos cíclicos y perennes de temporal y de riego, se observa claramente cómo la superficie sembrada ha dsiminuido con respecto al año 2005, en años siguientes, del 2006 al 2009, se muestra que la tendencia fue a la baja en la superficie cultivada; la superficie destinada a la siembra solamente repuntó un poco en al año 2010, lo que refleja que la agricultura no ha tenido un avance en su crecimiento toda vez que no ha logrado repuntar de acuerdo a los requerimientos de la población, además de que cada vez son más los habitantes del medio rural que emigran a las ciudades en busca de mejores oportunidades de vida.

Gráfica 1. Superficie sembrada. SIAP. SAGARPA.

De acuerdo a los datos del Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera de la SAGARPA, no obstante la variación de la superficie cultivada del período del año 2003 al 2010, el valor de la producción agrícola si se ha incrementado, pues en este último año llegó casi a los 52 millones de pesos. De esta manera, el 76.1% del valor lo representa la producción en la superficie de temporal, y solamente la superficie de riego tuvo un repunte importante en el año 2010 al rebasar los doce millones de pesos, cuando del año 2006 al 2009 no llegó ni tan solo a los dos millones de pesos.8

8Fuente: 1/Cultivos cíclicos y perennes SIAP (Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y

Pesquera.

0,00

1.000,00

2.000,00

3.000,00

4.000,00

5.000,00

6.000,00

7.000,00

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Sup. Sembrada (Ha) cultivos cíclicos y perennes, temporal y riego

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

39

PRODUCCION AGRICOLA EN EL MUNICIPIO DE PATZCUARO

(2003-2010)

VALOR DE LA PRODUCCION EN MILES DE PESOS 1/

AÑO TEMPORAL RIEGO TEMPORAL Y RIEGO

2003 24,153.88 4,223.23 28,377.11

2004 14,008.50 5,561.62 19,570.12

2005 17,331.80 4,854.40 22,186.20

2006 22,113.20 1,693.00 23,806.20

2007 32,877.75 1,749.40 34,627.15

2008 31,749.55 1,340.75 33,090.30

2009 32,009.35 1,570.00 33,579.35

2010 39,452.74 12,359.62 51,812.36

Cuadro 2. Producción agrícola. 1/Cultivos cíclicos y perennes

SIAP (Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera.

Algunos de los principales cultivos de la región son: el maíz, la avena forrajera, el ebo o janamargo (para forraje), el frijol, haba, chile, calabacita, cacahuate, papa y en menor grado, lenteja y tomate.

Forestal

Estudios han comprobado que la actividad forestal en el municipio es de depredación, por tanto, no existe un manejo silvícola que cuide el recurso. Se estima que de cada cuatro metros cúbicos de madera que ingresan a los aserraderos de la región, tres son clandestinos. La mayor parte de los bosques son propiedad de comunidades indígenas (47.2 %) y ejidos (28.5%), es decir, el 75.7% de la superficie arbolada está en manos de formas organizadas de propiedad social o colectiva y menos de la cuarta parte son de propiedad privada (López y Martínez 2003 y Centro Geo, 2008). Cuadro 3 se muestra el volumen de madera obtenido por especie, unidades de producción que reportan corte de árboles por entidad y municipio (metros cúbicos).

ENTIDAD Y VOLUMEN DE MADERA OBTENIDO POR ESPECIEa

MUNICIPIO PINO ENCINO CEDRO OTRA

PÁTZCUARO 130 105.15 464.41 0.00 5.80

Cuadro 3. Volúmen de madera.

aSe refiere al volumen cortado tanto en superficie enmontada como en la de bosque o selva. INEGI. Censo Agrop. 2007

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

40

En el cuadro 4 se muestra el volumen de producción forestal maderable según tipo y características de los productos obtenidos por entidad y municipio9

Dinámica Demográfica El bono demográfico constituye, sin duda, una oportunidad y un reto para incrementar los servicios que presta el municipio, así como la infraestructura social, educativa y productiva, a fin de que se cuente con la capacidad de ofrecer mejores opciones de desarrollo para los habitantes de Pátzcuaro. En el Censo de Población y Vivienda 2010, el municipio de Pátzcuaro registró 87,794 habitantes y se concentra en 82 localidades. Las más pobladas son Pátzcuaro con 63% de la población, Cuanajo con el 5%, Colonia Vista Bella con el 3.36%, Santa María Huiramangaro y Zurumútaro con un 3%. La población se concentró en localidades mayores a los 2,500 habitantes, es decir, en zona urbana. El municipio mantuvo la tasa de crecimiento de la población en 0.50 en el último censo y conteo de población, período 2005-2010 similar al censo anterior lo que sigue denotando un crecimiento a la baja.

Pátzcuaro es la cabecera municipal y la localidad más grande del municipio; el comercio y los servicios son las principales actividades económicas, mientras que en Cuanajo las artesanías en muebles de madera son el motor principal de la economía local de esta comunidad, segunda más poblada del municipio.

9 Fuente: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007, VIII Agrícola, Ganadero y Forestal.

Aguascalientes,Ags. 2009

TIPO Y CARACTERISTICAS DE LOS PRODUCTOS OBTENIDOS

Entidad y

Municipio

Volumen

Total

MADERA

EN ROLLO

MADERA DE

ASERRÍO

PARA

POSTERIA

PARA LEÑA

PARA

CELULOSA

PARA

CARBON

OTROS

USOS

PÁTZCUARO 1772.50 187.93 1 200.00 345.55 18.38 0.00 2.25 18.40

Cuadro 4. Tipo y características de los productos forestales. INEGI. Censo Agropecuario 2007. a

El volumen de producción corresponde a unidades con bosque o selva bSe refiere a la madera que por sus características en cuanto a su tamaño, resistencia, forma o consistencia, se destina a los fines específicos que se indican

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

41

Población por principales localidades según sexo 2010

Fuente: Censo de población y vivienda INEGI 2010

Localidad Población

Total

Masculino Feme-

nino

Pátzcuaro 55298 26107 29191

Cuanajo 4758 2319 2439

Colonia Vista Bella (Lomas del Peaje) 3040 1491 1549

Santa María Huiramangaro (San Juan Tum-

bio)

2590

1240

1350

Janitzio (Isla Janitzio) 2458 1168 1290

Zurumútaro (Tzurumútaro) 2443 1203 1240

Santa Juana 1956 971 985

Ajuno 1737 859 878

Primo Tapia (Santa Ana Chapitiro) 1042 491 551

Huecorio 832 402 430

Las Trojes del Durazno 758 370 388

San Pedro Pareo 692 332 360

Joya de los Molinos 656 316 340

San Miguel Charahuén 631 317 314

El Refugio 555 247 308

Canacucho 530 239 291

Lázaro Cárdenas (San Bartolo Pareo) 482 224 258

Buenavista 466 228 238

Tzentzénguaro 440 213 227

Puerta de Cadena 403 177 226

Estación de Ajuno (Santa Isabel Ajuno) 393 189 204

El Manzanillal (Colonia Enrique Ramírez) 377 169 208

El Zapote 327 146 181

Colonia Nueva Puerta de Cadena 318 170 148

Chapultepec 314 153 161

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

42

Localidad Población

Total Masculino Femenino

Condémbaro 296 144 152

Urandén de Morelos (Isla Urandén de Morelos) 295 142 153

Las Palmitas 261 133 128

Unguarán (Inguarán) 246 112 134

Yuretzio (La Mesa) 244 125 119

Colonia Primero de Mayo 236 125 111

La Vitela (Los Pozos) 235 108 127

Tecuena (Isla Tecuena) 223 99 124

La Tinaja 201 98 103

Colonia Miguel Hidalgo (La Cadenita) 190 96 94

Fraccionamiento el Mirador 172 82 90

Colonia la Cantera 170 87 83

Los Tanques 124 59 65

El Aguacate 119 61 58

La Pequeña Tinajita 106 50 56

Pueblo Nuevo 99 48 51

La Noria 98 44 54

Yunuén (Isla Yunuén) 98 45 53

Rancho de Álvarez 94 43 51

El Crucero de Chapultepec 94 46 48

Ojos de Agua 76 36 40

Urandén Carián 72 34 38

La Ciénega 70 35 35

Ex-Hacienda la Tinaja 64 26 38

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

43

Localidades de una vivienda 61 31 30

La Lagunita 49 25 24

Ampliación Buena Vista 47 22 25

Las Cabañas 34 18 16

Localidades de dos viviendas 32 16 16

Colonia Melchor Ocampo (Tercera Ampliación) 27 13 14

Campestre la Güera (Los Pinos) 26 14 12

Fraccionamiento Corazón de Durazno 20 11 9

Isla Urandén Morales (Urandén Chico) 19 9 10

San José (El Cerrito) 17 7 10

Llano de la Virgen 15 7 8

Llano de San José 14 7 7

El Durazno 12 5 7

La Quinta Maravilla (Mesa de San José) 12 8 4

El Puente (Carretera Pátzcuaro-Ario) 11 5 6

Aranjuez (Cegobio) 10 6 4

El Naranjero 9 4 5

Fuente: Censo de población y vivienda INEGI 2010

Cuadro 5. Población por localidades.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

44

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, el Municipio de Pátzcuaro, registra una población total de 87,794 habitantes, de los cuales 45,967 (52.35%) son mujeres y 41,827 (47.65%) hombres.

Población grupo de edades y sexo, censo de población y vivienda 2010

Edades Hombres Mujeres

0 - 4 4,485 4,476

5 - 9 4,578 4,543

10 - 14 4,730 4,511

15 - 19 4,630 4,824

20 - 24 3,773 4,333

25 - 29 2,952 3,565

30 - 34 2,842 3,440

35 - 39 2,719 3,173

40 - 44 2,153 2,709

45 - 49 1,867 2,211

50 - 54 1,667 2,025

55 - 59 1,400 1,525

60 - 64 1,122 1,316

65 - 69 867 972

70 - 74 772 875

75 - 79 519 585

80 - 84 347 391

> 85 326 419

No especificado 78 74

Total 41,827 45,967

Cuadro 6. Población por edades.

Fuente: Censo de población y vivienda INEGI 2010

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

45

Gráfica 2. Crecimiento anual. Fuente: INEGI, Censos de Población y Vivienda Durante varios años, el municipio y la entidad se caracterizaron por un bajo incremento en la población, solamente en los últimos cinco años se ha notado un ligero aumento, después de que hasta el 2005 más bien había tendido a la baja. El promedio anual de

crecimiento poblacional del 2005 al 2010 es del 1.9%.10

Gráfica 3. Población por edades.

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

10

Fuente: INEGI Censo de Población y Vivienda 2010

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

1990 1995 2000 2005 2010

De 15 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 59 años De 60 y más

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

46

Población total, registros históricos 1950 - 2010

Año Estado Pátzcuaro Posición

1950 1 422 717 25 679 9

1960 1 851 876 32 430 9

1970 2 324 226 37 615 10

1980 2 868 824 53 287 11

1990 3 548 199 66 736 11

2000 3 985 667 77 872 9

2005 3 966 073 79 868 9

2010 4 351 037 87 794 9

Cuadro 7. Histórico de la población total. Fuente: Registro Histórico de Censos y Conteos de Población y Vivienda, INEGI 1950-2010 http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ccpv/default.aspx, (04 de Junio de 2012)

Población rural y urbana del municipio, registros de 2000 - 2010

Año Urbana Rural

2000 55 599 22 73

2005 58 592 21 276

2010 65 686 2 2 108

Cuadro 8.Población rural y urbana.

Fuente: Registro Histórico de Censos y Conteos de Población y Vivienda, INEGI 2000-2010 http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ccpv/default.aspx, (04 de Junio de 2012)

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

47

III.- DIAGNÓSTICO

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

48

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

49

Diagnóstico

Problemas Centrales del Municipio En este apartado se mencionan las principales preocupaciones y carencias manifestadas por la ciudadanía a lo largo de los últimos meses, clasificadas de acuerdo diferentes rubros estratégicos, en cada uno de los cuales se identifica el problema central y sus causas, siguiendo la metodología de marco lógico. Los datos ofrecidos por fuentes tan importantes como el Censo 2010 del INEGI, nos permitieron dimensionar la magnitud de los problemas. El diagnóstico está ordenado en función de cada uno de los siete ejes que orientan el trabajo de la presente administración. En el eje de desarrollo económico, agropecuario y mejoramiento del ingreso, se presentan los problemas relativos a los temas de promoción económica y de posibilidades competitivas que favorezcan una dinámica comercial, mediante la promoción de la inversión local y la apropiación de tecnologías de punta con sentido de pertenencia (cultural), que incluya a amplios sectores de población fomentando la redistribución económica y creando nuevas oportunidades de empleo y mejoramiento de los ingresos. En el eje de desarrollo social y combate a la pobreza, se incluyen los problemas centrales relativos a garantizar el bienestar de la población, tomada individual y colectivamente, con criterios de inclusión, equidad y justicia social. Incluye actividades en campos como la formación y expansión de las capacidades humanas a través de políticas e inversiones en educación, salud, unidades familiares de producción, seguridad alimentaria, nutrición, recreación y afines, para que puedan librarse del analfabetismo, la morbilidad, la muerte prematura, el aislamiento, y la falta de participación, para el fortalecimiento del tejido social, mejoramiento de la convivencia y la seguridad ciudadana, estado de derecho y procuración de justicia, derechos humanos, protección civil, etc. En el eje hábitat, políticas para el desarrollo urbano, medio ambiente y servicios públicos, los problemas centrales presentados corresponden a buscar la reducción de las desigualdades territoriales mediante de programas de inversión que equilibren las dotaciones de las distintas zonas, regulando la distribución de las cargas y beneficios del desarrollo territorial así como el uso y los precios del suelo, y promoviendo una planeación más democrática y ordenada del territorio municipal, y tanto a nivel urbano como rural; mejorar la cobertura y la calidad de los servicios domiciliarios, la infraestructura y el equipamiento colectivo, imagen urbana, recursos forestales, el mejoramiento del hábitat sobre todo en su ámbito natural, el medio ambiente y la eliminación de toda forma de segregación negativa socio-espacial.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

50

El eje de cultura, se refiere al activo histórico acumulado por la sociedad a partir de la acción organizada de sus miembros (individuos o colectividades) sobre la base de normas sociales de cooperación, de la interiorización de valores como la confianza, la solidaridad, la consecución de valor histórico cultural, y de recreación, la reciprocidad y la existencia de un tejido social que le permite mejorar su eficacia en la procuración del bienestar. En el eje de desarrollo y modernización de la administración pública, se manifiestan los problemas centrales orientados al aumento de la capacidad de gestión del municipio en materia de formación del talento humano (profesionalización del servicio público), planeación, administración de los servicios públicos, sistema de recaudación y padrón de contribuyentes, archivos y sistemas de información municipal, reglamentación; que favorezca el ejercicio de la administración y la prestación de servicios, gestión financiera, modernización de los procesos internos y diseños de participación ciudadana en la gestión local y mecanismos para el combate a la corrupción. En el eje de participación en el desarrollo regional, los problemas centrales relativos a la articulación que se debe de dar con interacción de otros espacios territoriales (municipios), respecto a problemas de carácter ambiental, de seguridad, de educación, cultura, infraestructura de comunicación y productividad, entre otros.

Finalmente, el eje de planeación municipal democrática y participativa, donde los problemas centrales presentados corresponden a la planeación para el desarrollo municipal vinculando la intervención local a través de los comités de desarrollo comunitario (Codecos), a nivel regional a través de los subcomités de planeación regional (Suplader) y con el estado y la federación a través del comité de planeación y desarrollo (Coplade).

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

51

Equidad y Justicia Social

El análisis de la situación actual en lo que corresponde al desarrollo social del municipio de Pátzcuaro es una tarea medular, a la luz de las facultades establecidas legalmente para el Ayuntamiento, a raíz de su creciente papel protagónico y, sobre todo, por el compromiso adquirido ante la ciudadanía para disminuir la desigualdad en el acceso a las oportunidades en el municipio. Si bien es cierto que el crecimiento de la población de Pátzcuaro ha sido uno de los temas de preocupación para las autoridades de los diferentes niveles de gobierno, ligado a éste se encuentran las condiciones de pobreza de muchos habitantes. Según estimaciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en 2005, 45 por ciento de la población padecía pobreza patrimonial, 18.9 padecía pobreza de capacidades y 11.6 sufría pobreza alimentaria. Los datos son preocupantes, aunado a ello considerando los factores de clases respecto a las oportunidades y la jerarquización de categorías económicas en la estratificación social, no es tarea resuelta para el municipio; por ello se observa una evidente desigualdad económica que tiene que ver con la distribución de bienes económicos y sociales, generando zonas marginadas dentro del municipio sobre todo en sus localidades rurales dando como resultado los consecuentes problemas urbanos que traen

consigo.11

INDICE Y GRADO DE MARGINACIÓN En el año 2010, el FONHAPO, refiere que el Estado de Michoacán registra un índice de 0.46 y un grado de marginación alto, ocupando el lugar número 9 a nivel nacional y el municipio de Pátzcuaro registra un índice de -0.74 y un grado de marginación bajo, ocupando el lugar número 99 en Michoacán.

11

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

52

INDICE DE DESARROLLO HUMANO El índice de Desarrollo Humano (IDH) es una medida comparativa de la esperanza de vida, alfabetismo, educación y niveles de vida para países de todo el mundo. Es una unidad estándar para medir la calidad de vida, sobre todo la protección de la infancia. Es usado para distinguir si un país es desarrollado, en desarrollo o subdesarrollado, y también para medir el impacto de las políticas económicas sobre la calidad de vida. Bajo este esquema de análisis, Pátzcuaro se ubica en el lugar 16 de desarrollo humano entre los 113 municipios michoacanos.12

Grado de Marginalidad y Población indígena en el municipio, 2010

Nombre de la Población Población

Total Grado de

marginación Población indigena

Tipo de Población

Agua Nueva

9

Alto 9

Rural

Ajuno

1,737

Alto 1,737

Rural

Ampliación Buena Vista

47

Alto 47

Rural

Astilladora (Rancho Cañón)

3

2

Rural

Buenavista

466

Alto 466

Rural

Campestre la Güera (Los Pinos)

26

Alto 26

Rural

Canacucho

530

Alto 530

Rural

Chapultepec

314

Medio 188

Rural

Colonia la Cantera

170

Alto 170

Rural

Colonia Melchor Ocampo (Tercera Ampliación)

27

Muy alto 27

Rural

Colonia Miguel Hidalgo (La Cadenita)

190

Alto 190

Rural

Colonia Nueva Puerta de Cadena

318

Medio 318

Rural

Colonia Primero de Mayo

236

Alto 236

Rural

12

Fuente. El índice fue desarrollado en 1990 por el economista paquistaní Mahbub Ul Haq y el economista indio Amartya Sen.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

53

Colonia Vista Bella (Lomas del Peaje)

3,040

Alto 1,824

Urbano

Condémbaro

296

Muy alto 296

Rural

Cuanajo

4,758

Alto 4,758

Urbano

Curine (Cuartel Dos)

3

2

Rural

Debanand Yoga Ashram

1

1

Rural

El Aguacate

119

Alto 119

Rural

El Crucero de Chapultepec

94

Medio 56

Rural

El Durazno

12

Alto 12

Rural

El Manzanillal (Colonia Enrique Ramírez)

377

Alto 377

Rural

El Naranjero

9

Alto 9

Rural

El Pozo de San José

3

2

Rural

El Puente (Carretera Pátzcuaro-Ario)

11

Alto 11

Rural

El Querendal

12

7

Rural

El Refugio

555

Alto 555

Rural

El Tigre (Rincón de Catácuaro)

12

12

Rural

El Zapote

327

Alto 327

Rural

Estación de Ajuno (Santa Isabel Ajuno)

393

Alto 393

Rural

Ex-Hacienda la Tinaja

64

Alto 64

Rural

Fraccionamiento Corazón de Durazno

20

Muy bajo 12

Rural

Fraccionamiento el Mirador

172

Alto 172

Rural

Hacienda Mariposas

3

3

Rural

Huecorio

832

Bajo 499

Rural

Isla de Tecuena

223

Alto 223

Rural

Isla Yunuén

98

Alto 98

Rural

Janitzio (Isla Janitzio)

2,458

Alto 2,458

Rural

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

54

Joconol

1

1

Rural

Joya de los Molinos

656

Alto 656

Rural

La Casa en el Bosque

5

3

Rural

La Ciénega

70

Alto 70

Rural

La Entrada al Cerro Blanco (Ejido Zurumútaro)

7

7

Rural

La Lagunita

49

Alto 49

Rural

La Noria

98

Muy alto 98

Rural

La Pequeña Tinajita

106

Alto 106

Rural

La Quinta Maravilla (Mesa de San José)

12

Alto 12

Rural

La Tinaja

201

Alto 201

Rural

La Vitela (Los Pozos)

235

Alto 235

Rural

Las Cabañas

34

Medio 20

Rural

Las Palmitas

261

Alto 261

Rural

Las Trojes del Durazno

758

Alto 758

Rural

Lázaro Cárdenas (San Bartolo Pareo)

482

Alto 482

Rural

Linda Vista

5

3

Rural

Llano de la Virgen

15

Alto 15

Rural

Llano de San José

14

Alto 15

Rural

Los Contreras

5

3

Rural

Los Pinos (El Club)

5

3

Rural

Los Tanques

124

Alto 124

Rural

Ojos de Agua

76

Alto 76

Rural

Pátzcuaro

55,298

Bajo 33,179

Urbano

Pueblo Nuevo

99

Alto 99

Rural

Puerta de Cadena

403

Alto 403

Rural

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

55

Quercus

3

2

Rural

Ranchito los Corrales

8

5

Rural

Rancho de Álvarez

94

Alto 94

Rural

Rincón de los Pinos

5

3

Rural

San José (El Cerrito)

17

Muy alto 17

Rural

San Miguel Charahuén

631

Alto 631

Rural

San Pedro Pareo

692

Alto 692

Rural

Santa Ana Chapitiro

1,042

Medio 626

Rural

Santa Juana

1,956

Alto 1,172

Rural

Santa María Huiramangaro (San Juan Tumbio)

2,590

Alto 2,590

Urbano

Socobio

10

Alto 10

Rural

Tzentzénguaro

440

Alto 264

Rural

Unguarán (Inguarán)

246

Muy alto 246

Rural

Urandén Carián

72

Alto 72

Rural

Urandén de Morales (Urandén Chico)

19

Alto 19

Rural

Urandén de Morelos (Isla Urandén de Morelos)

295

Alto 295

Rural

Yuretzio (La Mesa)

244

Alto 244

Rural

Zurumútaro (Tzurumútaro)

2,443

Alto 2,443

Rural

Cuadro 10. Grado de marginación y Población indígena 2010 de cada una de las localidades del Municipio. Fuente: SEDESOL e INEGI 2010.

ATENCIÓN DE PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES

Estudios realizados han demostrado que las personas con discapacidad presentan resultados inferiores al resto de los ciudadanos en lo que se refiere al acceso a los servicios básicos para el desarrollo de la vida económica, así mismo, presentan niveles

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

56

educativos más bajos que el resto de la población de su mismo sexo y edad, y sus tasas de actividad y de empleo son también mucho menores. Así mismo, se ha argumentado que las personas con capacidades diferentes enfrentan gastos adicionales que se derivan de su situación. Dichos gastos pueden constituir: la adquisición de los bienes y servicios generales (transporte para los desplazamientos), o de gastos en bienes y servicios específicamente relacionados con su situación, tales como las ayudas técnicas y medicinas de apoyo, las adaptaciones del hogar dirigidas a mejorar su accesibilidad, o la contratación de asistencia personal. Estas personas tienen que dedicar un tiempo extra a atender sus necesidades y ven limitadas sus posibilidades de obtener un empleo y de generar sus propios ingresos.

Estado Pátzcuaro

Total 4 351 037 87 794

Sin limitación en la actividad

4 063 589 82 948

Con

Limitación

en la

actividad

Subtotal 212 874 4 309

Caminar o moverse 120 894 2 353

Ver 57 350 1 234

Escuchar 24 592 513

Hablar o comunicarse 18 077 377

Atender el cuidado personal 9 929 187

Poner atención o aprender 9 702 195

Mental 19 223 326

No especificado 74 574 537

Cuadro 11. Población total según condición de discapacidad.

Fuente: INEGI. Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas. Censo de Población y Vivienda 2010. www.inegi.org.mx (10 de marzo de 2011).

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

57

Salud y Adicciones

En materia de salud, una gran parte de la población de las colonias populares así como de las localidades rurales, reclaman todavía acceso a servicios médicos y medicinas, así como también acciones eficaces para el tratamiento de problemáticas como los embarazos en adolescentes y desde luego, las adicciones. El municipio cuenta con 16 unidades médicas de salud de primer nivel, 38 consultorios, 118 médicos y 83 enfermeras. En promedio se otorgan más de 170 mil consultas generales por año.

El Análisis del Sistema de Salud en la Cuenca del Lago de Pátzcuaro – Mayo, 2010

realizó un análisis de salud en la región de la Cuenca del Lago de Pátzcuaro, con la finalidad de identificar rupturas en el sistema de salud, particularmente relacionadas con la salud sexual y reproductiva de la mujer; además de ayudar con recomendaciones para el mejoramiento del sistema actual. Después de describir el área de estudio y el actual sistema de salud, el análisis concluye con recomendaciones para mejorarlo e innovarlo, y con una descripción de un modelo integral para el sistema de salud de la mujer.13

Seguro Médico Debido a la pobreza y a aspectos relacionados con el contexto rural, el área de Pátzcuaro tiene un número elevado de habitantes que no cuentan con seguro médico gubernamental; el seguro médico privado es casi inexistente (y si existiera no sería asequible). Sólo existen tres formas de seguro médico en el área, que son: IMSS, ISSSTE, y Seguro Popular. Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) – Por lo general, las personas afiliadas al IMSS trabajan en compañías privadas, o en instituciones de gobierno, en donde los dueños de la empresa o la Institución pagan una cuota al gobierno por cada uno de sus empleados (usualmente el 25% del salario). A pesar de que es requisito legal que los dueños o Instituciones inscriban a cada trabajador en el IMSS, en la práctica, muchos no informan al gobierno de sus empleados, con lo que evitan hacer estos pagos. Por lo menos en la zona del lago de Pátzcuaro parece haber poca aplicación de esta ley, debido a que muchos, si no es que la mayoría, de los trabajadores del área no están cubiertos por el IMSS. Para aquellos trabajadores que sí están inscritos en el sistema, la cobertura del sistema se extiende a sus familias y pueden usar los servicios en los hospitales y clínicas del IMSS sin ningún cargo. Para las personas que viven en la región de Pátzcuaro, lo anterior significa tener acceso a atención primaria en la clínica del IMSS localizada en la ciudad de Pátzcuaro o bien, la pequeña clínica que se encuentra en la ciudad de Quiroga. Para recibir atención especializada es necesario ser transferido al hospital del IMSS en la ciudad de Morelia (capital del estado). Aquellos empleados que hayan trabajado el número suficiente de años, son acreedores a continuar recibiendo los beneficios médicos del IMSS durante y posterior a su retiro.

13

Fuente: Análisis del Sistema de Salud en la Cuenca del Lago de Pátzcuaro mayo 2010

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

58

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) – Como lo dice el propio nombre, el ISSSTE es el seguro social y sistema de seguro médico para los trabajadores del gobierno, incluyendo profesores. El empleado y su familia pueden hacer uso de este servicio sin ningún costo en cualquiera de las clínicas u hospitales del ISSSTE. Para las personas que viven en la región del lago de Pátzcuaro, hay un hospital y una clínica en la ciudad de Pátzcuaro para atención primaria. De igual forma, existen instalaciones más grandes en Morelia a donde acuden muchos de los beneficiarios de Pátzcuaro14

Distribución de los tipos de seguro médico en el área

Tipo de seguro médico Censo general 2005 Encuesta de mujeres aliadas (MA) en 2009

Ninguno 78.8% 55.3%

Seguro Popular 1.3% 36.1%

IMSS 10.0% 5.8%

ISSSTE 7.5% 2.9%

Desconocido 2.4% 0.0% Cuadro 12. Tipos de seguro médico.

El municipio de Pátzcuaro cuenta con 16 unidades médicas de salud de primer nivel, 38 consultorios, 118 médicos y 83 enfermeras; mientras que el municipio de Quiroga cuenta con 6 unidades médicas de salud de primer nivel, 9 consultorios, 16 médicos y 10 enfermeras. En promedio se otorgan más de 39 mil consultas generales por año. (SEPLADE, 2006 a,b).

14

Fuente: Análisis del Sistema de Salud en la Cuenca del Lago de Pátzcuaro mayo 2010

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

59

Indicadores, derechohabientes, usuarios y seguro popular

Año Médicos por

unidad médica Población derecho-

habiente a/ Población usuaria

b/ Fam. benef. c/ Seguro Popular

2000 2.8 ND ND 0

2005 6.2 ND 78,106 0

2009 7.1 ND 73,518 8,136 Cuadro 13. Indicadores de servicios médicos. Sistema Municipal de Base de Datos. INEGI

a/La población usuaria corresponde a instituciones públicas de seguridad y asistencia social. b/La información municipal se refiere al lugar de atención. c/La información municipal se refiere al lugar de referencia ND No disponible

El municipio cuenta con 22 unidades médicas de salud, el personal médico consta de 274 personas entre médicos y enfermeras.

La población derechohabiente a algún tipo de servicio de salud es 49 458 personas mientras que 38 015 personas no son derechohabientes.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

60

Población total según condición de derechohabiencia a servicios de salud al 12 de junio de 2010

Estado Pátzcuaro

Total 4 351 037 87 794

No. derechohabiente 1 930 320 38 015

derechohabiente

Subtotal 2 359 537 49 458

IMSS 944 255 15 404

ISSSTE 249 190 7 841

ISSSTE estatal 6 576 110

Pemex, Defensa o Marina 11 389 62

Seguro Popular o para una Nueva Generación

1 088 271 24 396

Institución privada 36 153 343

Otra institución 45 132 1 543

No. Especificado 61 180 321

Cuadro 14. Población según derechohabiencia. Fuente: INEGI. Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas. Censo de Población y Vivienda 2010. www.inegi.org.mx (10 de marzo de 2011).

Población sin derechohabiente a los servicios de salud

Gráfica 4.Población sin servicios de salud. Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el XII Censo de Población y Vivienda 2000, II Conteo de Población y Vivienda 2005, y Censo de Población y Vivienda 2010

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

2000 2005 2010

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

61

La salud, siendo un derecho de todos los habitantes sigue siendo un servicio difícil de alcanzar para un alto porcentaje de la población, pues de acuerdo a los datos del INEGI, para 2010 el 43.3% de la población no tenía acceso a este servicio. Si bien es cierto que hubo una importante reducción desde el 2000, falta mucho por hacer pues para muchos habitantes que no cuentan con los servicios de salud, la atención médica queda fuera del alcance de sus posibilidades.

Población usuaria de los servicios médicos de las instituciones del sector público de salud de atención al usuario según institución 2010

Total IMSS ISSSTE SEDENA IMSS-

Oportunidades SSM DIF

Estado 3 752 549 959 537 383 608 ND 1 034 052 1 106 093 269 259

Pátzcuaro 73 505 17 057 13 305 ND 17 905 20 797 4 441

Cuadro 15. Población usuaria de los servicios médicos. Fuente: IMSS, Delegación Regional en el Estado. Jefatura de Servicios de Finanzas y Sistemas. ISSSTE, Delegación en el Estado. Subdelegación de los Servicios Médicos; Oficina de Bioestadística. SSM, Servicios Coordinados de Salud Pública en el Estado. Departamento de Informática y Estadística. DIF, Dirección General. Departamento de Informática y Estadística.

Personal médico de las instituciones del sector público de salud según institución al 31 de diciembre de 2010

Total IMSS ISSSTE SEDENA IMSS-

Oportunidades SSM DIF

Estado 6 742 1 828 699 ND 555 3 473 187

Pátzcuaro 137 14 41 ND 1 79 2

Cuadro 16. Personal médico en las instituciones de salud.

Fuente: IMSS, Delegación Regional en el Estado. Jefatura de Servicios de Finanzas y Sistemas. ISSSTE, Delegación en el Estado. Subdelegación de los Servicios Médicos; Oficina de Bioestadística. SSM, Servicios Coordinados de Salud Pública en el Estado. Departamento de Informática y Estadística. DIF, Dirección General. Departamento de Informática y Estadística

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

62

Educación

En materia de educación, la demanda de la ciudadanía abarca también diversos aspectos que van desde las peticiones de becas, mantenimiento y ampliación de infraestructura hasta apoyo para la integración de las familias y la formación integral de infantes y personas jóvenes para evitar situaciones de riesgo (pandillerismo, drogadicción, bulling, ambulantaje entre otros).

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

63

Adultos atendidos y alfabetizados, y alfabetizadores en educación para adultos 2010

Municipio Adultos atendidos Adultos alfabetizados

Alfabetizadores Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Estado 6 006 2 399 3 607 3 259 1 300 1 959 2 182

Pátzcuaro 74 30 44 18 7 11 ND

Cuadro 17. Educación para adultos. Fuente: INEA, Delegación en el Estado. Departamento de Planeación y Seguimiento Operativo

Adultos atendidos y certificados emitidos en primaria y secundaria en educación para adultos 2010

Adultos atendidos

en primaria

Certificados emitidos

de primaria

Adultos atendidos

en secundaria

Certificados emitidos

de secundaria

Estado 6 473 4 697 21 826 9 844

Pátzcuaro 44 21 263 80

Cuadro 18. Personas atendidas en educación para adultos. Fuente: INEA, Delegación en el Estado. Departamento de Planeación y Seguimiento Operativo.

La población de 15 años y más alfabeta registrada en el Censo de Población y Vivienda del 2010 fue del 69% y representa el 2% de la población alfabeta estatal. En los siguientes cuadros se muestra diversos parámetros educativos tanto del estado como del municipio haciendo una comparación entre ambos.

Población de 15 y más años según condición de alfabetismo y sexo, al 12 de junio de 2010

Total Alfabeta Analfabeta No especificado

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Estado 2 997 421 1 275 959 1 395 927 132 972 172 206 9 311 11 046

Pátzcuaro 60 319 25 715 28 900 2 055 3 282 186 181

Cuadro 19. Población de 15 años y más según condición de alfabetismo.

Fuente: INEGI. Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas. Censo de Población y Vivienda 2010.

www.inegi.org.mx (07 de marzo de 2011).

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

64

Todavía un gran número de niñas, niños y personas jóvenes no termina su educación básica (casi el 49%), y muchos de quienes terminan no continúan cursando la educación media superior y superior (60%). Una de las principales causas es la carencia de recursos económicos.

En Pátzcuaro, la población tuvo un mínimo crecimiento en la última década, pues pasó de 77,872 habitantes en el año 2000 a 87,794 en el 2010. No obstante que se ha abatido el rezago educativo en este período, las cifras reflejan que la entidad sigue teniendo un grave atraso, lo cual se refleja también en los municipios del estado. Pátzcuaro no podría ser la excepción, pues aun cuando el analfabetismo ha disminuido, la deserción escolar, o la no asistencia a la escuela por los habitantes en edad escolar, mantienen un porcentaje elevado de habitantes sin terminar la educación primaria.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

65

Porcentaje de la población de 15 años o más analfabeta

Gráfica 5. Población de 15 años y más analfabeta.

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el XII Censo de Población y Vivienda 2000, II Conteo de Población y Vivienda 2005, y Censo de Población y Vivienda 2010

En términos porcentuales, podemos afirmar que el analfabetismo en el municipio ha disminuido en 3.54% en diez años, lo cual no representa un avance realmente importante, por lo que es evidente que a nivel nacional, Michoacán sea uno de los estados considerados con mayor rezago educativo.15

Total Sabe leer y escribir

No sabe leer y escribir

No especificado

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Estado 792 984 338 552 340 716 55 583 46 858 5 873 5 402

Pátzcuaro 16 502 7 069 7 106 1 163 957 102 105

Cuadro 20. Población de 6 a 14 años según aptitud para leer y escribir y sexo, al 12 de junio de 2010

Fuente: Secretaría de Educación en el Estado. Subsecretaría de Planeación Educativa; Dirección de Planeación Educativa e Informática; Departamento de Estadística e Informática.

15 Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el XII Censo de Población y Vivienda 2000, II Conteo de Población y

Vivienda 2005, y Censo de Población y Vivienda 2010

0

2

4

6

8

10

12

14

2000 2005 2010

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

66

Gráfica 6. Porcentaje de la población de 15 años y más con educación básica incompleta.

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el XII Censo de Población y Vivienda 2000, II Conteo de Población y Vivienda 2005, y Censo de Población y Vivienda 2010

De la misma forma que el analfabetismo, la población mayor de 15 años con educación básica incompleta ha disminuido en el período del año 2000 al 2010, no obstante, no ha sido suficiente la labor realizada, de tal suerte que sigue existiendo un alto porcentaje de la población que anula las posibilidades de cuando menos tener la primaria terminada, pues aún en el año 2010 casi la mitad de los habitantes del municipio no terminó la primaria, es decir, el 49.62% de la población total de esta edad deja inconclusos sus estudios de este nivel.

Gráfica 7. Población de 12 a 29 años que no concluyen la escuela secundaria.

Fuente: INEGI. Censo de Población y vivienda 2010.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

2000 2005 2010

-

2.000

4.000

6.000

1990 2000 2010

Secundaria incompleta

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

67

Otra evidente característica del rezago educativo se observa en la población de 12 a 29 años que no concluye el nivel de secundaria, de esta manera, mientras que en 1990 solamente representaba un 13.23% de la población total de esta edad, para el año 2010 el porcentaje se incrementa a 17.23%, lo cual significa que en lugar de que la población joven tenga acceso a la educación, pareciera que se camina a la inversa toda vez que el porcentaje se ha ido incrementando en lugar de reducirse, es decir, ahora hay más jóvenes que dejan la secundaria inconclusa que en el año 1990. Para el año 2010, el 5.42% de los jóvenes de 5 a 14 años, no asistió a la escuela, es decir, en ese año, cerca de mil niños no tuvieron la oportunidad de acceder a la educación, cuando de acuerdo a la ley, todos les mexicanos tienen derecho a la educación, por lo que esto es un reflejo del rezago educacional en que se encuentra el municipio.16

De esta manera, el Sistema Municipal de Base de Datos (SIMBAD) nos arroja los siguientes datos: Alumnos existencias en educación básica y media superior de la modalidad escolarizada 23 598; alumnos aprobados en educación básica y media superior de la modalidad escolarizada 20 719; alumnos egresados en educación básica y media superior de la modalidad escolarizada 5 283; personal docente en educación básica y media superior de la modalidad escolarizada 1 119.

16 Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el XII Censo de Población y Vivienda 2000, II Conteo de Población y

Vivienda 2005, y Censo de Población y Vivienda 2010

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

68

Alumnos inscritos, existencias, aprobados y egresados, personal docente y escuelas en educación básica y media superior de la modalidad escolarizada a fin de cursos y nivel educativo ciclo escolar 2009/10

Nivel

Alum- nos

inscri-tos

Alumnos existencias

Alumnos aprobados

Alum- nos

egresa- dos

Perso-nal

docen- te

Escue- las

Estado 1 161 223 1 097 537 972 549 246 330 62 365 12 025

Preescolar 193 545 182 415 180 711 81 801 10 931 4 499

Primaria 600 865 579 044 547 096 89 830 28 785 5 521

Secundaria 237 766 220 004 167 145 51 642 13 835 1 585

Profesional

técnico 12 215 10 719 5 941 1 853 618 25

Bachillera

to 116 832 105 355 71 656 21 204 8 196 395

Pátzcuaro

25 652 24 452 21 509 5 607 1 261 193

Preescolar 4 023 3 859 3 838 1 774 221 73

Primaria 12 685 12 256 11 753 1 893 586 84

Secundaria 5 650 5 288 3 914 1 262 270 27

Profesional

técnico ND ND ND ND ND ND

Bachillera

to 3 294 3 049 2 004 678 184 9

Cuadro 21. Datos de educación en el estado y municipio. Fuente: Secretaría de Educación en el Estado. Subsecretaría de Planeación Educativa; Dirección de Planeación Educativa e Informática; Departamento de Estadística e Informática

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

69

Infraestructura educativa

Cuadro 22. Infraestructura educativa. Fuente: Sistema Municipal de Base de Datos. INEGI.

Por otra parte, debe reconocerse que es insuficiente la infraestructura en educación media y superior. En cuanto a educación básica, los planteles escolares, especialmente los situados en las colonias populares, requieren mantenimiento y consolidación de espacios indispensables (aulas, sanitarios, canchas, etc.).

Infraestructura educativa

Año Planteles Aulas Bibliotecas Laboratorios Talleres

2000

159

1,162 5 14 13

2005

162

831 6 20 10

2009

167

1,118 5 20 12

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

70

Deporte y Recreación

La práctica deportiva es parte integral del desarrollo humano, mantiene el cuerpo saludable, fortalece el carácter, la disciplina, la autoestima, el autoconocimiento, promueve la sana competencia y la formación de alto rendimiento, coadyuva a la disminución de vicios sociales y forma personas más prepositivas en su interactuar cotidiano. En lo referente a este tema, existen inquietudes por parte de las colonias y localidades, las cuales radican en la carencia de espacios deportivos suficientes, además de que los existentes no cuentan con el mantenimiento y equipamiento adecuados. Por otra parte, demandan apertura de estos espacios en horario nocturno, como alternativa saludable de recreación y ocio dirigidos a persona de bajos recursos. Los espacios destinados a la recreación y la práctica de deporte aportan a la estructura urbana un total de 25 predios y una superficie de 16.5 hectáreas, con una composición diversa, que se ilustra en el siguiente cuadro:17

Subsistema Deporte

Cuadro 23. Subsistema deporte. Fuente: Programa de Desarrollo de Centro de Población de Pátzcuaro, Michoacán, 2007-2027

Por su parte las áreas para la recreación registran un total de 43 predios destinados a este fin, y ocupan un área de 50,011.17 m2, lo que denota una relación de 0.77m2 por habitante, poniendo en evidencia una situación deficitaria.

17

Fuente: Programa de Desarrollo de Centro de Población de Pátzcuaro, Michoacàn,2007-2027

predios Uso M2 %

12 Canchas diversas 40,791.03 24.62

4 Centro Deportivo 54,372.35 32.82

1 Gimnasio 216.84 0.13

3 Kartodromo 16,457.47 9.93

3 Lienzo Charro y Ruedos 9,935.46 6.00

1 Salon Deportivo 210.05 0.13

1 Unidad Deportiva 43,697.21 26.37

25 TOTAL 165,680.41 100

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

71

Subsistema Recreación

predios Uso M2 %

23 Areas Verdes 9,721.17 19.44

1 Fuente 406,66 0.81

6 Jardin 9,576.57 19.15

1 Juegos Infantiles 349.03 0.70

1 Kiosko 581.31 1.16

1 Parque de Barrio 1,022.34 2.04

10 Plazas y Plazoletas 28,354.09 56.70

43 TOTAL 5,011.171 100

Cuadro 24. Subsitema recreación. Fuente: Programa de Desarrollo de Centro de Población de Pátzcuaro, Michoacán, 2007-2027

Es muy importante señalar que gran parte de los polígonos identificados como áreas verdes, o espacios de jardín, en la mayoría de los casos no reciben mantenimiento, por lo que aparece dentro del espacio urbano, con cierto nivel de deterioro. Evaluando los espacios existentes con respecto al requerimiento que señala la normatividad de equipamiento urbano, acorde al tamaño y necesidades de la población, destacan carencias en el rubro, dejando a este subsistema como uno de los más carentes

dentro del asentamiento humano.18

18 Fuente: Programa de Desarrollo de Centro de Población de Pátzcuaro, Michoacán, 2007-2027

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

72

Cultura y Turismo

El turista que visita Michoacán se encuentra con la oportunidad de conocer poblaciones que resultan atractivas por las bellezas naturales que circulan, porque conservan monumentos de grandiosa arquitectura o bien por pureza de sus tradiciones, el prodigioso colorido del arte popular o sencillamente por la grata experiencia de convivir con su gente. La ciudad de Pátzcuaro es uno de los destinos turísticos culturales mejor posicionados en México a nivel nacional e internacional, con amplio potencial para impulsar nuevos segmentos del mercado turístico. Pátzcuaro conserva diferentes rasgos culturales, todos ellos nacidos de la conjugación de una diversidad de culturas que vinieron a convivir en este punto. Desde el momento mismo de su fundación se dio un impacto cultural sorprendente gracias a sus raíces de origen, siendo la puerta de México hacia el mundo, ha sido el lugar por donde todas las manifestaciones tanto culturales, moda, lenguajes y demás se han introducido dando como resultado una rica mezcla de rasgos culturales que caracterizan a su población.

Templo de la Compañía Plaza Vasco de Quiroga

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

73

Isla de Janitzio Casa de los 11 Patios

De acuerdo al cuarto informe de labores de la Secretaría de Turismo, que abarca de septiembre de 2009 a agosto del 2010, se menciona el apoyo brindado a los centros turísticos catalogados dentro de los Pueblos Mágicos, en los que se incluye a la ciudad de Pátzcuaro y recientemente fue incorporada la ciudad de Santa Clara del Cobre, Michoacán; adicionalmente, la propia secretaría señala que el Comité Interinstitucional de Evaluación y Selección de Pueblos Mágicos, determina si las ciudades incorporadas cumplen con los requisitos para ser consideradas en este grupo de destinos turísticos de México.

El informe destaca que el Programa Pueblos Mágicos proporciona apoyos a los poblados típicos con atractivos turísticos culturales de gran singularidad que requieren conservación y mejoramiento de su imagen urbana e identidad. En este sentido, se menciona en el documento que para que una localidad pueda ser incorporada al programa, tendrá que superar una serie de requisitos y, posterior a ello, se realiza una visita de valoración por parte de funcionarios de la secretaría, en donde se evalúa la potencialidad para que la localidad pueda llegar a ser Pueblo Mágico. Se señala que existen criterios no negociables, a tomar en cuenta para la incorporación al programa, siendo éstos los siguientes: a) Existencia del Comité Pueblo Mágico, b) Compromiso de las autoridades estatales y municipales hacia el programa y c) La aplicación del programa de reordenamiento del comercio semifijo. En este contexto, Pátzcuaro no cumple cabalmente con estos requisitos, toda vez que no muestra evidencias de que se haya empezado a reordenar el comercio semifijo existente dentro de la ciudad, de tal suerte que se pone en riesgo la clasificación que hace la Secretaría de Turismo para considerarse Pueblo Mágico. Ello implica un fuerte reto de la actual administración para tomar medidas al respecto, pues es evidente que el turismo es una importante fuente de ingresos que se reciben en esta región, como consecuencia de ser considerado un destino turístico importante, a nivel nacional e internacional. De esta forma, como un elemento de fundamental importancia, se considera necesario iniciar una labor de concientización con los comerciantes en establecimientos semifijos, sobre la necesidad de una reubicación, pues en estas circunstancias es de ponderar que muchas familias de la región dependen solamente de la actividad turística, la cual debe

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

74

recibir todo el apoyo y la importancia para su mejoramiento en coordinación con los gobiernos federal y estatal y la decidida participación ciudadana. En relación a la infraestructura turística, Pátzcuaro cuenta con una importante oferta de hospedaje de 1,496 cuartos hoteleros distribuidos en 76 unidades hoteleras (datos 2008 FONATUR), lo que representa una participación del 11% del total estatal en cuartos y del 17% en unidades hoteleras; que en conjunto permitieron recibir una afluencia turística de 438 mil turistas (67% nacional), los principales centros emisores son la Zona Metropolitana del Valle de México (370 kms.), Guadalajara (286 kms.), Toluca (290 kms.) y Querétaro (250 kms.). A nivel internacional los centros emisores más importantes son California, Illinois, Texas y Nueva York.19

La ciudad de Pátzcuaro capta el 17% de la afluencia turística en el Estado de Michoacán, los principales motivos de visita son: recreación familiar, cultural y negocios; con una ocupación promedio del 56% y una estadía de 2 noches.

19

Fondo Nacional de Fomento al Turismo, FONATUR

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

75

MONUMENTOS HISTÓRICOS

En base a los registros del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Pátzcuaro cuenta con los siguientes monumentos

Cuadro 25. Monumentos históricos.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

76

Como ya se mencionó antes, Pátzcuaro presenta una serie de elementos y rasgos físicos en su arquitectura e imagen urbana que le dan posibilidad de ser considerada como un lugar típico, que denota parte de la identidad cultural de la zona lacustre. Cuenta con una zona decretada de monumentos históricos; decreto presidencial que se dictó el 19 de diciembre de 1990, y está integrada por 364 edificios, los cuales están listados en esa declaratoria, de los cuales, algunas de sus edificaciones consideradas como atractivos son:

Plaza de Don Vasco.

Considerada una de las más bellas de América, localizada junto a la gran plaza, se encuentra rodeada de edificios de la época colonial. Su dimensión, las majestuosas casonas construidas a su alrededor y la ausencia de edificios religiosos, la hace diferente a todas las demás.

Basílica de Nuestra Señora de la Salud

Construida por mandato del primer obispo de Michoacán, don Vasco de Quiroga, cuyos restos descansan ahí, es el templo más importante de Pátzcuaro, en su interior se encuentra la figura de la virgen de la Salud, patrona de la región, la cual es una imagen modelada en pasta de caña de maíz que data del siglo XVI.

Casa de los Once Patios (Exconvento de las monjas dominicas)

Construido en 1742, el conjunto de edificios coloniales que lo integran dio origen a su nombre donde se exhiben y venden gran variedad de artesanías regionales. El sitio resulta particularmente interesante ya que se puede observar en los talleres de mantas y lacas la maestría con la que los artesanos hacen uso de la imaginación.

Templo de San Francisco

Templo de tipo ecléctico. En su interior se conserva un cristo de pasta de caña de maíz, elaborado en el siglo XVI y una pintura al óleo que representa a las dos figuras más importantes para este orden. La puerta de acceso al claustro es una de las más bellas obras renacentistas que existen en la ciudad.

La uniformidad de colores, materiales, texturas, dimensiones y manifestación tridimensional, se observa en techos, aleros, ventanas y puertas, además de los elementos de las contracciones que en el centro de la ciudad se enriquecen con amplios portales sostenidos por columnas en algunos casos de cantera; material utilizado también en construcciones ornamentales, como bancas, fuentes, etc.20

20

Fuente: Programa de Desarrollo de Centro de Población de Pátzcuaro, Michoacán, 2007-2027

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

77

Teatro General Lázaro Cárdenas

Pertenece al Centro Dramático de Michoacán para la Formación y Producción Teatral. Lleva el nombre del General Lázaro Cárdenas debido a que se levanta en lo que fue su finca de Pátzcuaro, cedida a la comunidad con el fin de favorecer el desarrollo de la cultura. Cuenta con el apoyo del CONACULTA a través del Centro Nacional de las Artes. El teatro abrió sus puertas el 8 de octubre de 2004 con la obra El Inspector de Nicolai Gogol, dirigida por Sandra Félix.

Museo de Artes e Industrias Populares

El Museo de Artes e Industrias Populares se alberga en uno de los monumentos históricos más importantes de Pátzcuaro. Se trata de una construcción iniciada en el siglo XVI y terminada en el XVIII.

Durante la época virreinal sirvió como el Primitivo y Real Colegio de San Nicolás Obispo, fundado por Vasco de Quiroga en 1540, en el cual se formaban sacerdotes y se impartía educación elemental a los niños. En 1580, al trasladarse la sede del obispado y del propio colegio a Valladolid, el inmueble quedó bajo la dirección de los jesuitas, hasta que por decreto real fueron expulsados de Nueva España, en el siglo XVIII. La finca quedó en el abandono y a partir de entonces funcionó como mesón, vecindad, escuela primaria y centro de reuniones agraristas hasta 1938, cuando por orden presidencial fue designada como la sede del Museo Regional de

Artes e Industrias Populares. Desde 1942 forma parte de la red de museos del INAH.21

21

Fuente: Registros de CONACULTA

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

78

Templo y Colegio de la Compañía de Jesús

El conjunto de templo y colegio están colocados formando escuadra frente a un atrio elevado del nivel de la calle por varios escalones. Recientes excavaciones mostraron la presencia de basamentos prehispánicos y algunos restos de entierros de la etapa colonial.

La nave presenta una fachada hacia el norte, que fue modificada en el siglo XVIII; es de un solo paño con una elegante portada de piedra, formada por un arco de medio punto con molduras en el extradós y que desplanta de pilastras tableradas con impostas, se flanquea de pilastras dóricas planas acanaladas con remarcamiento de tablero, sobre un pedestal con guardamalletas flanqueadas con dos rombos que se apoyan en una base plana que enmarca los escalones de piedra del acceso. Una fina moldura encuadra este primer cuerpo y se une al entablamento, que en vez de friso presenta una gruesa media caña; los ejes de las pilastras se continúan con almenas en forma de ánforas de pináculo con perillón.22

El segundo cuerpo contiene la ventana del coro enmarcada por dintel y jambas acanaladas desplantadas, estas últimas sobre basas; en la clave está un círculo y repisón con guardamalleta; a ambos lados están dos ventanas octagonales de dovelas molduradas al exterior y derrame. En el tercer cuerpo, sobre la cornisa que remata la ventana del coro, está San Ignacio de Loyola, patrón del templo, de pie sobre una peana circular, con una venera en la parte superior y dos pilastras lisas con un canal formando el tablero; el remate superior del parámetro aún conserva su silueta mixtilínea trilobulada, sobre la que se colocó un imafronte curvo que responde al trazo exterior del cañón y que se remata con una cruz. Fuertes grietas verticales surcan esta parte del muro. La fachada lateral es similar a la principal, pero sin canaladuras ni guardamalletas, sobre la cornisa de remate que se apoya en pilastras lisas sobre pedestales y basas conserva una ventana rectangular cegada.

22

Fuente: Registros de CONACULTA

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

79

Estación de Ferrocarril Pátzcuaro

La estación Pátzcuaro se edificó sobre la línea de Acámbaro a Pátzcuaro, la cual fue construida por el antiguo Ferrocarril Nacional Mexicano por medio de la concesión número 10, fechada en 13 de septiembre de 1880. Los trabajos de construcción los llevó a cabo la Compañía Constructora Nacional Mexicana, la cual, posteriormente se consolidó como Compañía del Camino de Fierro Nacional Mexicana con la facultad de explotar este ferrocarril23

Edificaciones complementarias a la estación:

Bodega

Escape

Selectivo

IMAGEN URBANA

El desorden y caos visual en el contexto, resultado en muchos casos del ordenamiento urbano, propicia la falta de identidad y desarraigo de la población. Una parte importante de la imagen urbana la constituye el medio natural circundante, por lo que no es necesario establecer las medidas de control preservación y recuperación de estas áreas.

La falta de ordenamiento y equilibrio de las funciones urbanas disminuye la posibilidad de coherencia y la unidad dentro de la diversidad de las distintas zonas de la ciudad.

23

Fuente: Registros de CONACULTA

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

80

La existencia de zonas que presentan una imagen urbana desordenada y que demandan por tanto, la implementación de proyectos de mejoramiento dentro del marco de un ordenamiento general, entre estas áreas a considerar se debe contemplar los principales accesos a la localidad, zona de embarcaderos y el centro histórico, en donde es perceptible una imagen desordenada y deteriorada.

En este sentido el centro histórico, como principal elemento que devela parte de la identidad de la población, se convierte en una zona deteriorada en su fisionomía, que demanda intervenciones en algunas de sus áreas a fin de cambiar esa condición, y de cumplir con los requisitos que le impone el ser considerado dentro del Programa Federal de Pueblos Mágicos.24

Como resultado comparativo con otros destinos, la ciudad de Pátzcuaro:

Después de San Cristóbal de las Casas, es el destino más visitado como “Pueblo Mágico”.

Concentra significativamente a la población derivado de su categoría como cabecera municipal.

Es uno de los destinos más visitados en México por su vinculación con la cultura y tradiciones típicas de arraigo en México.

Presenta la mejor estadía promedio y mayor porcentaje de ocupación en “Pueblos Mágicos” en el centro del país.

No obstante sus características, la actividad turística enfrenta algunos problemas como:

Deficiencia en la calidad de la prestación del servicio turístico.

24 Fuente: Programa de Desarrollo de Centro de Población de Pátzcuaro, Michoacán, 2007-2027

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

81

Falta de adecuados programas de capacitación a prestadores de servicios.

No se cuenta con una promoción integral del destino para diversificar el mercado turístico.

Se carece de espacios al aire libre que permitan la práctica de actividades recreativas y deportivas, principalmente para la comunidad de Pátzcuaro.

Crecimiento acelerado de la oferta de hospedaje sin registro oficial (hostal o pequeños hoteles).

Subutilización del potencial turístico que ofrece el municipio al segmento cultural, convenciones, aventura y rural.

La identidad cultural de la comunidad en Pátzcuaro es uno de los atractivos más valorados por el turista (fiestas, tradiciones y folklore), que requiere enriquecer su

valor. 25

Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico de Pátzcuaro

Cuadro 26. Plan para el Desarrollo Turístico de Pátzcuaro. Fuente: FONATUR. Informe 2009.

25

Fuente: FONATUR 20

MONTO % CORTO MEDIANO LARGO P. TOTAL

2009-2012 2013-2018 2018-2030

INVERSIÓN TOTAL 999.75 100.00 369.64 438.10 192.00 999.75

FEDERAL 342.92 34.30 182.33 118.29 42.30 342.92

ESTATAL 296.03 29.61 171.66 87.27 37.10 296.03

MUNICIPAL 50.69 5.07 12.01 27.58 12.60 52.19

SUBTOTAL 689.65 68.98 365.99 233.15 92.00 691.15

PRIVADA 310.10 31.02 3.65 176.45 80.00 260.10

TOTAL 999.75 68.98 369.64 409.60 172.00 951.25

Fuente: FONATUR 2009

PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE PÁTZCUARO, MICHOACÁN

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

82

Empleo e Ingresos

Junto con la seguridad, el empleo es una de las demandas y reclamos más reiterados de la población de Pátzcuaro. La población registrada de 12 años y más fue de 53 mil en el año 2000, y la económicamente activa representó el 48%, mientras que la inactiva el 52%. La población activa ocupada representó el 98%, de ellos el 12.8% trabaja en el sector primario, 29.2% en el secundario y el 54.9% en el terciario. De ellos el 12% no recibe ingresos, 17.9% recibe menos de un salario mínimo, 46% de 1 a 3 salarios, 15.7% recibe de 3 a 0 salarios mínimos y 1.9% recibe más de 10 salarios mínimos. El 1.3% se encuentra desocupada.

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA

Las diferentes actividades económicas realizadas en el municipio, permiten la generación de fuentes de trabajo. Como referencia, en el estado de Michoacán, las actividades que más actividades generan son las que se ubican en la las actividades terciarias, destacando principalmente los empleos en los servicios.

De acuerdo a los datos generados en los Censos de Población y Vivienda del INEGI, en el municipio de Pátzcuaro, la población económicamente activa, habitantes de 12 años en adelante, ha ido en incremento desde 1990, al pasar de 17, 341 habitantes a 33,569 en el año 2010, es de considerar que el 67.18% corresponde a la población ocupada del sexo masculino en el 2010, lo que hace todavía una marcada diferencia en la actividad económica de la mujer en las actividades económicas. Aun cuando en la actualidad se ha hecho evidente una mayor participación en las actividades laborales, no ha logrado los espacios que equiparen su participación al de los hombres.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

83

Gráfica 8. Población económicamente activa. Fuentes: Elaboración con base en los Censos de población y vivienda 1990, 2000 y 2010.

Hay que destacar que es la industria, la actividad que absorbe a un mayor número de trabajadores, lo que se debe fundamentalmente a que en la región habitan muchos artesanos Incluso, es mucho más alto el porcentaje de PEA ocupada en la industria de la región, que la estatal. Es notable que a pesar de la poca población que vive en la región, su PEA industrial significa la cuarta parte de los trabajadores del estado en el sector turístico cultural y escénico ligado a la producción de artesanías. Esta región, de fuertes raíces prehispánicas, la constituye una zona de pueblos típicos eminentemente artesanales, como Quiroga, Tzintzuntzan, Santa Clara del Cobre, Cuanajo, Tupátaro, Erongarícuaro, entre otros. La región Pátzcuaro cuenta con dos zonas arqueológicas (Ihuatzio y Tzintzuntzan), los lagos, bosques y montañas. Pátzcuaro fue el principal centro religioso prehispánico, y sus edificios coloniales le conceden un gran atractivo turístico. Revaloración de los procesos artesanales. La artesanía es elaborada fundamentalmente por pequeñas unidades de producción, caracterizada por utilizar el propio domicilio y emplear la mano de obra de la familia. Debido en parte a esta forma de producción, existe un vacío organizativo regional de los artesanos.

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

1990 2000 2010

Total PEA

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

84

INGRESOS EGRESOS MUNICIPALES

De acuerdo a los datos del INEGI, en el año 2010 el 60.5% de los ingresos del municipio correspondieron a las aportaciones federales y estatales; otro de los rubros importantes de ingresos lo fue el de las participaciones con un 26.7%. Con respecto al ingreso por los impuestos recaudados en el municipio, éstos solamente representan el 3.5%. Es evidente que al igual que muchos municipios del estado, existe una fuerte dependencia de los recursos estatales y federales, lo que obliga al municipio a no considerar incrementos importantes, ya sea en obras u otros rubros que pudieran atender las demandas de los habitantes, debido a que no se tiene plena seguridad de que los recursos que se destinan al municipio se vean incrementados.

Existe una importante tarea de revisar los rubros en los que se pudiera incrementar los ingresos del municipio para no depender de manera considerable de los recursos de la federación.

Ingresos del Municipio por año

Año Total

Ingresos Impuestos Derechos Aprovech. Aport. Fed.

y Estatal Contrib. de

mejoras Participac. Otros ingre.

2010 197,754.2 6,973.1 10,587.2 3,379.2 119,635.3 1,580.4 52,773.3 2,825.7

2008 151,694.2 6,436.7 9,353.1 3,325.8 74,374.2 5,850.8 50,428.8 1,924.8

2005 118,589.8 5,773.8 7,606.3 1,949.8 59,954.3 8,260.0 32,097.5 2,948.1

2000 64,562.1 2,938.5 3,458.1 1,446.5 27,495.4 5,971.3 19,763.4 3,488.9

Cuadro 27. Ingresos por año.

Fuente: Estadística de Finanzas Públicas Estatales y Municipales. INEGI.

Egresos.

Por otro lado, los egresos del municipio se incrementaron en un 66.7% en el período de 2005 a 2010, teniendo su principal gasto en el rubro de los servicios personales que se vieron diferenciados a la alza en el mismo período en un 87.2%, es decir, en tan solo cinco años, casi se duplicó el gasto en el pago a empleados y funcionarios del

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

85

Ayuntamiento, además de los servicios profesionales externos que son considerados en este apartado.

Es importante destacar que en el rubro de obras públicas y acciones sociales también se observa un importante crecimiento en el gasto, no obstante se observa que se le dio mayor importancia a las obras a realizar en el municipio, lo cual es reflejo de la atención a las necesidades en esta materia, lo que con los resultados, se benefició a un importante

número de habitantes de las diferentes localidades.

Año Egresos Servicios

Personales

Materiales y

Suministros Servicios Generales

Subsidios, Transf. y Ayudas

Adquisic. de Bienes

Mue. e Inmuebles

O. Públicas y Acc.

Sociales Deuda Pública

Disponibil. Final

2010

197,754.2

57,795.1

9,285.7

20,354.3

18,237.3

1,648.0

86,674.0

1,362.3

2,397.5

2008

151,694.2

45,604.8

7,112.7

16,400.1

21,177.9

1,089.3

37,363.6

10,926.4

12,019.4

2005

118,589.8

30,866.1

4,798.4

14,803.5

13,147.0

1,453.9

41,236.1

12,284.8

-

2000

64,562.1

12,236.6

2,753.5

6,071.2

6,651.5

2,508.3

24,612.1

2,523.3

7,205.6

Cuadro 28. Egresos del municipio. Fuente: Estadística de Finanzas Públicas Estatales y Municipales. INEGI.

Con respecto a la deuda pública, ésta no ha sido considerable, solamente en al año 2008 que se encontraba por arriba de los diez millones de pesos, no obstante para el año 2010, la deuda bajó de manera importante.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

86

Gráfica 9. Egresos en servicios personales y obras públicas.

Fuente: Estadística de Finanzas Públicas Estatales y Municipales. INEGI.

Remesas.

El estado de Michoacán es uno de los estados que más altos niveles tiene de emigración hacia los Estados Unidos principalmente, ello derivado de la falta de oportunidades y la escasez de empleo que existe en esta región. Muchos habitantes deciden emigrar por la razón de buscar mejores niveles de bienestar para sus familias; es por ello que uno de los elementos importantes de la economía en México es el envío de remesas, que constituye un apoyo a la economía de las familias pobres de los emigrados en los Estados Unidos.

El envío de remesas ha sido considerado un importante elemento que ha movilizado la economía de la región y ha permitido a muchas familias mantener un poder de compra de los bienes de la canasta básica, es decir, gracias a estos envíos de dinero desde los Estados Unidos, muchas familias pueden tener acceso a los principales satisfactores, la vivienda y la educación.

La migración de mexicanos hacia los estados Unidos tiene una larga historia, pues sus orígenes se remontan al S. XIX. Los ingresos generados por los envíos de los paisanos a México, ha representado la segunda fuente de ingresos de divisas al país, y se dice que han sido un factor importante en la reducción de los índices de pobreza en nuestro país. Una de las principales razones por las que emigran los mexicanos hacia el país del norte es para atender necesidades económicas y financieras de la familia.

Al cierre del 2003, las remesas familiares que los trabajadores migrantes enviaron a sus familias en México alcanzaron el monto récord de 13 mil 265.6 millones de dólares, que significó un incremento del 35.16% respecto del año 2002.

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

2000 2005 2008 2010

Servicios Personales O. Publicas y Acc. Sociales

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

87

Las tres entidades que captan el mayor monto de remesas son: Michoacán con un monto de 1,685 millones de dólares (13%); Jalisco con un monto de 1,275 millones de dólares (10%); y Guanajuato con un monto de 1,211 millones de dólares (9%).

Un estudio del Banco de México del 2003, refleja que la distribución que realizan los familiares receptores de remesas, éstos gastan la mayoría de los recursos en sus necesidades básicas. El 78% lo gastan en necesidades tales como: comida, renta y salud; destinan al ahorro un 8%; a educación un 7% (gastos escolares, libros materiales); 1% lo emplean en la adquisición, mejoras, ampliación o construcción de vivienda; otro 1% lo destinan a inversiones, compra de tierras, maquinaria agrícola, inicio o capitalización de un negocio; y el restante 4% lo utilizan en varios gastos, como compra de electrodomésticos, aparatos electrónicos o incluso viajes.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

88

Agricultura. En el cuadro 29 se observa; en los ciclos otoño invierno y primavera verano en riego, los cultivos predominantes en el valor de la producción de mayor a menor es el tomate rojo, el maíz grano, la calabacita, el frijol y la avena forrajera. Una relación acorde a la superficie sembrada y el valor de la producción, en el caso del brócoli con una superficie de 3 has. con un precio medio rural de $5000.00 por tonelada, lo hizo altamente productivo con valor de la producción de $217.5 mil pesos y 14.5 ton/ha.

DISTRITO: PATZCUARO

CICLO: AÑO AGRICOLA 2008 (OTOÑO-INVIERNO + PRIMAVERA - VERANO)

MODALIDAD RIEGO

SUP.SEMBRADA

SUP.COSE CHADA

PRODUC CION

RENDI MIENTO PMR

VALOR DE LA PRODUC CION

CULTIVO HA. HA. TON TON/HA $/TON MILES DE

PESOS

ACELGA 4.00 4.00 22.80 5.70 5,000.00 114.00 AVENA FORRAJERA EN VERDE 118.00 118.00 1,227.00 10.40 987.16 1,211.25

BROCOLI 3.00 3.00 43.50 14.50 5,000.00 217.50

CALABACITA 30.00 30.00 336.80 11.23 6,500.00 2,189.20

CHICHARO 15.00 15.00 90.00 6.00 6,000.00 540.00

COL(REPOLLO) 4.00 4.00 60.00 15.00 4,500.00 270.00 EBO(JANAMARGO O VEZA) 40.00 40.00 440.00 11.00 1,000.00 440.00

ELOTE 40.00 40.00 520.00 13.00 1,700.00 884.00

FRIJOL 209.00 209.00 185.20 0.89 10,117.1

7 1,873.70

HABA VERDE 50.00 50.00 65.00 1.30 4,500.00 292.50

JICAMA 9.00 9.00 104.00 11.56 2,107.69 219.20

MAIZ GRANO 390.00 390.00 1,010.00 2.59 2,653.47 2,680.00

PEPINO 8.00 8.00 96.00 12.00 4,000.00 384.00

SANDIA 10.00 10.00 102.00 10.20 4,300.00 438.60 SORGO FORRAJERO EN VERDE 25.00 25.00 275.00 11.00 800.00 220.00

SORGO GRANO 15.00 15.00 60.00 4.00 1,200.00 72.00

TOMATE ROJO(JITOMATE) 62.00 62.00 626.00 10.10 5,690.10 3,562.00

TOMATE VERDE 20.00 20.00 152.00 7.60 5,631.58 856.00

TOTAL 1,052.00 1,052.00 5,415.30 16,463.95

Cuadro 29.Cultivos en modalidad de riego. Fuente: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera. (SAGARPA)

En la producción agrícola, los cultivos cíclicos de temporal que tuvieron mayor relevancia en el valor de la producción en orden descendente, es el maíz grano, la avena forrajera en

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

89

verde, el tomate rojo, la avena forrajera acicalada, y el ebo, y los cultivos más rentables por tener poca superficie y un valor de la producción importante, el cacahuate y la jícama.

Cuadro 30.Cultivos perennes.. Fuente: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera. (SAGARPA)

DISTRITO: PATZCUARO

CICLO: PERENNES 2008

MODALIDAD RIEGO

SUP.SEMBRADA SUP.COSECHADA PRODUCCION RENDIMIENTO PMR VALOR DE LAPRODUCCION

HA. HA. TON TON/HA $/TON MILES DE PESOS

AGUACATE 14,921.90 12,179.90 137,496.80 11.29 12,000.00 1,649,961.60

ALFALFA VERDE 20.00 20.00 760.00 38.00 850.00 646.00

CAÑA DE AZUCAR 5,369.00 4,952.40 453,149.71 91.50 399.21 180,902.10

CHILE VERDE 45.00 45.00 270.00 6.00 18,000.00 4,860.00

CHIRIMOYA 8.00 8.00 56.00 7.00 6,000.00 336.00

CIRUELA 5.00 5.00 50.00 10.00 4,200.00 210.00

DURAZNO 316.00 316.00 2,028.00 6.42 7,623.27 15,460.00

GUAYABA 409.00 409.00 3,297.00 8.06 3,499.24 11,537.00

LIMON 106.00 106.00 742.00 7.00 4,000.00 2,968.00

LITCHI 20.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

MANGO 200.00 200.00 1,600.00 8.00 1,600.00 2,560.00

MANZANA 5.00 5.00 40.00 8.00 6,000.00 240.00

NARANJA 21.00 21.00 189.00 9.00 2,000.00 378.00 PASTOS Y PRADERAS EN VERDE 12.00 12.00 132.00 11.00 950.00 125.40

ZARZAMORA 242.70 242.70 2,154.00 8.88 13,910.86 29,964.00

TOTAL 21,700.60 18,522.00 601,964.51 1,900,148.10

CICLO: PERENNES 2008

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

90

En la producción agrícola de perennes de riego, predominaron los cultivos con mayor valor de la producción, en orden descendente; el aguacate, la caña de azúcar, la zarzamora, el durazno y la guayaba, y los cultivos de mayor rentabilidad, el ciruelo, la guayaba, el durazno y el chile. (Cuadro 30).

La producción agrícola de perennes de temporal, predominó de forma descendente, el aguacate, el durazno, la alfalfa verde y el chile verde y los cultivos más rentables en función de la superficie sembrada y valor de la producción fueron el durazno, la guayaba, el membrillo, el nanche y el tamarindo.

Pesca.

MODALIDAD TEMPORAL

CULTIVO SUP.SEMBRADA SUP.COSECHADA PRODUCCION RENDIMIENTO PMR VALOR DE LA PRODUCCION

HA. HA. TON TON/HA $/TON MILES DE PESOS

AGAVE 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

AGUACATE 19,485.63 16,253.63 171,951.00 10.58 11,996.30 2,062,260.00

ALFALFA VERDE 139.00 139.00 4,836.00 34.79 85.00 4,110.60

CAÑA DE AZUCAR 30.00 30.00 2,400.00 80.00 80.00 192.00

CHILE VERDE 130.00 130.00 390.00 3.00 7,469.23 2,913.00

CHIRIMOYA 8.00 8.00 56.00 7.00 2,500.00 140.00

CIRUELA 0.50 0.50 3.00 6.00 4,000.00 12.00

DURAZNO 164.00 164.00 953.00 5.81 7,471.00 7,123.60

GUAYABA 35.00 35.00 175.00 5.00 5,000.00 875.00

LIMA 3.00 3.00 24.00 8.00 3,000.00 72.00

MANGO 11.00 11.00 55.00 5.00 2,700.00 148.50

MANZANA 3.00 3.00 24.00 8.00 5,500.00 132.00

MEMBRILLO 5.00 5.00 25.00 5.00 5,000.00 125.00

NANCHE 14.00 14.00 8.40 0.60 9,000.00 75.60 PASTOS Y PRADERAS EN VERDE 95.00 95.00 681.50 7.17 758.95 517.23

TAMARINDO 10.00 10.00 50.00 5.00 4,000.00 200.00

TUNA 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

TOTAL 20,234.13 16,901.13 181,631.90 2,078,896.53

Cuadro 31. Cultivos de temporal. Fuente: Servicio de información y estadística agroalimentaria y pesquera. (SAGARPA)

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

91

Sabemos que en Pátzcuaro una de las actividades económicas importantes además del turismo y la agricultura, es la pesca; además de ser uno de los productos emblemáticos de la pesca en esta región, ha sido el pescado blanco (Chirostoma), el cual ha enfrentado serios problemas que han influido en la disminución de su especie.

Se dice que el pescado blanco tiene una importancia cultural, ecológica y económica (Patricia M. Rojas 2005), no obstante, enfrenta problemas como: la sobreexplotación, por ser un recurso muy cotizado en el mercado, la disminución del volumen y superficie de los embalses por evaporación y extracción de agua para diferentes usos, por azolve y contaminación por aguas negras y, desde luego, la alteración o desaparición de hábitats, ello principalmente por las actividades humanas que se realizan en las comunidades que se encuentran alrededor del lago.

Un papel importante en la actividad de investigación lo ha tenido el Centro Regional de Investigación Pesquera (CRIP-Pátzcuaro) que depende del Instituto Nacional de Pesca, y en uno de sus boletines de información hace referencia a algunos trabajos de investigación con otras instituciones como la UMSNH, el Instituto Politécnico Nacional y la UAM Iztapalapa, en los que desde el año 2010 iniciaron trabajos experimentales con la participación de acuacultores del estado, dirigidos a evaluar el crecimiento del pescado blanco en estanquería rústica fuera de su distribución natural, a fin de seleccionar sitios

en donde se obtengan mejores rendimientos.26

Servicios financieros.

Al cierre del 2009, el municipio de Pátzcuaro, contaba con el servicio de seis instituciones financieras: en primero orden se encuentra Bancomer, al contar con dos sucursales; una de Banamex, una de HSBC, una de Santander y una de Banco Azteca.

Es entendible que solamente se encuentren sucursales bancarias en la ciudad, toda vez que las demás localidades del municipio, de acuerdo al número de habitantes, resultaría incosteable que la banca comercial pudiera abrir sucursales adicionales; no obstante, recientemente se han instalado otras instituciones financieras como: Finreal, Micronegocio Azteca, Crezkamos capital, Financiera Independencia, Coincidir y Finsol.

En todo caso, principalmente en las localidades más importantes del municipio, existe un mercado por explorar por las demás instituciones financieras que dirigen sus productos y servicios a otros estratos de la población, además de que, en la medida que se consolide la actividad turística en la región, podrían expandirse las instituciones financieras que ofrecen microcréditos; por otro lado, existe la oportunidad también para las cajas de ahorro y préstamo, que podrían tener cierta ventaja, toda vez que los servicios que ofrece son más accesibles que los de la banca comercial y el acceso a estos servicios por un mayor número de habitantes, podrían dinamizar la actividad económica de la región.27

26

inapesca.gob.mx/portal/images/.../BOLETIN_CRIP_PATZCUARO 27

Fuente: INEGI. Sistema Estatal y Municipal de Base de Datos

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

92

Pobreza y Marginación

LA DINÁMICA ESPACIAL DE LA MARGINACIÓN En forma contrastante con los procesos de aglomeración en ciudades, la región también presenta fenómenos de dispersión o fuerte atomización de asentamientos humanos, que en los casos donde se suma el aislamiento por ausencia de infraestructura de transporte en términos de acceso y tiempos de traslado, se traduce en marginación.

En términos de niveles de marginación, esta región se encuentra particularmente bien respecto a la situación predominante en Michoacán: a) En esta región no existen municipios clasificados como de media, alta o muy alta marginalidad; b) El índice de marginación ha ido disminuyendo de 1980 al 2000 en todos los municipios, excepto en Quiroga, que desde la primera fecha se conserva con marginalidad media; c) Sin embargo, existen 176 localidades con alta y muy alta marginalidad, como se observa en el mapa;

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

93

d) De las 176 localidades con marginación, 70 pertenecen al municipio de Salvador Escalante y 45 al municipio de Pátzcuaro (más del 65% del total), los demás tienen un promedio de 12 localidades marginadas por municipio28

Mapa 16 Región Pátzcuaro y Zirahuén: grado de marginación por municipio y localidad

Mapa 4. Grado de marginación por municipio. Fuente: Dirección de Asuntos Agropecuarios del municipio Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI

De acuerdo a los datos obtenidos por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (indicadores de pobreza 2010), el 58.1% de la población del municipio de Pátzcuaro, se encuentra en la pobreza y de éste, el 14.1% se encuentra en la situación

28 Fuente: Dirección de Asuntos Agropecuarios del municipio

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

94

de pobreza extrema, es decir, 11,962 personas carecen de los principales productos de la canasta básica, además de carecer de los servicios más importantes.

Es evidente que los grupos más vulnerables son de los ancianos y los niños que se ubican en las colonias en las orillas de las ciudades y en el medio rural, donde se acentúa este problema ante la falta de recursos para la adquisición de la canasta básica, toda vez que ante una incipiente agricultura, es de esperarse que un alto porcentaje de la

población tenga limitados los principales satisfactores.

En este contexto, de acuerdo a estos resultados, el 36.3% tiene carencias en el acceso a la alimentación.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

95

Desarrollo Urbano y

de Vivienda

Una de las necesidades más urgentes es la construcción de vivienda, la demanda sigue incrementándose derivado del incremento de la población, las necesidades no han sido satisfechas por lo que es necesario continuar haciendo esfuerzos para que un mayor número de habitantes puedan tener acceso a ella. No obstante que en la actualidad existen mayores facilidades para que la población carente de este servicio tenga acceso, no han sido suficientes los esfuerzos, pues de acuerdo al nivel de ingresos de la clase trabajadora, no es suficiente para ahorrar y comprar una casa.

Quienes han tenido acceso, ha sido a través de los créditos de las instituciones enfocadas a atender esta demanda social y ha sido principalmente de quienes tienen este tipo de prestación en las instituciones donde laboran, no así en los trabajadores de otras áreas quienes están en mayor desventaja de acceder a créditos para la vivienda, toda vez que aun cuando la banca comercial haya hecho más accesible los financiamientos, no es fácil para la mayoría de la población acceder a estos créditos. Aún con los diferentes programas enfocados a la vivienda y a pesar de la mayor participación de las instituciones que atienden esta demanda, se puede observar que en la región, en vez de incrementarse el número de créditos y la inversión de recursos económicos, ha disminuido entre el período del año 2005 al 2010.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

96

Otro reclamo generalizado es, de las personas que habitan en los nuevos fraccionamientos, la insuficiencia de infraestructura y equipamiento básico, tales como parques, espacios deportivos, mercados, plazas, escuelas, iglesias, entre otros. Además en los desarrollos de tipo popular, el reducido tamaño de las viviendas y de los espacios de tránsito y convivencia, propician situaciones de violencia e inseguridad personal, familiar y social (hacinamiento, pandillerismo, promiscuidad, alcoholismo y drogadicción). En el municipio se ha producido un descontrol y crecimiento desordenado del centro de población, el cual ha crecido sin ningún rumbo ni dirección con asentamientos humanos irregulares en las periferias de la ciudad, en lugares no aptos para la construcción como: invasión de las áreas para el mantenimiento de los canales y de la infraestructura hidráulica, zonas de recarga de acuífera, de alto riesgo, etc.

Porcentaje de vivienda sin agua entubada y sin drenaje

Gráfica 10. Porcentaje de viviendas sin servicios de agua y drenaje.

En relación al grado de marginación, de acuerdo a la clasificación que hace la SEDESOL del grado de marginación por localidades, el municipio de Pátzcuaro tanto para el año 2005 como para el 2010 presenta un grado de marginación bajo, ocupando el décimo lugar en el contexto estatal, durante el 2005 y el octavo en el 2010.

0

4

8

12

16

20

24

28

32

2000 2005 2010

Sin agua entubada Sin drenaje

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

97

Solamente 4 de las localidades del municipio presentaron un grado de marginación muy alto en el 2005 y, en el año 2010, se incorporó una localidad más para llegar a 5; es decir fueron 714 personas con grado de rezago social muy alto en el primer año de análisis y 684 en el segundo año en comento.

Aun cuando en apariencia no es grave la situación de buena parte de la población, se observa un cambio drástico en relación al grado de marginación alto pues en este nivel se ubican 31 localidades, lo que representa el 47. 69% y significa una población de 14,891 habitantes; lo más grave de estas cifras es que para el año 2010 las localidades se incrementan a 51 que lo que implica el 62.20% con poco más de 29 mil pobladores.

Tipo de Vivienda y servicio (Tabla 31)

Tipo de vivienda Total %

Total de viviendas 20,466

Viv. part. habit. con piso diferente de tierra 16,846 82.3

Viv. part. habit. que disponen de drenaje 16,508 80.7

Viv. part. habit. que disponen de agua entubada 17,953 87.7

Viv. part. habit. que disponen de excusado o sanitario 20,112 98.3

Viv. part. habit. que tienen luz eléctrica 20,161 98.5

Viv. part. habit. que disponen de televisor 19,239 94.0

Cuadro 32. Tipos de vivenda y servicios. Fuente: INEGI. Censo de Población y vivienda 2010

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

98

Créditos para vivienda y organismo según programa 2008 y 2009

Organismo Total Vivienda completa

Vivienda inicial

Mejoramiento físico de vivienda

Mejoramiento financiero de

vivienda Infraestructura

Estado 52 643 21 484 748 30 260 148 3

BANCA 317 285 0 13 19 0

BANJERCITO 105 105 0 0 0 0

CFE 92 92 0 0 0 0

CONAVI 6 378 3 092 2 3 281 0 3

FONACOT 0 0 0 0 0 0

FONHAPO 19 460 0 746 18 714 0 0

FOVISSSTE 3 884 3 833 0 4 47 0

INFONAVIT 10 763 10 657 0 50 56 0

ISSFAM 26 24 0 1 1 0

Luz y Fuerza del Centro

20 6 0 14 0 0

SEDESOL 8 160 0 0 8 160 0 0

SHF 996 996 0 0 0 0

SOFOLES 2 442 2 394 0 23 25 0

Pátzcuaro 71 57 0 13 1 0

CONAVI 1 1 0 0 0 0

FONHAPO 13 0 0 13 0 0

FOVISSSTE 19 18 0 0 1 0

INFONAVIT 38 38 0 0 0 0

Cuadro 33. Créditos para vivienda.

Fuente: Comisión Nacional de Vivienda. Programa Anual de Créditos y Subsidios para Vivienda; Financiamientos para vivienda 2008 y 2009

Podemos concluir dos aspectos importantes en relación a los tipos de vivienda del municipio, a saber: a) Un alto porcentaje de las viviendas tienen acceso al servicio de agua entubada y b) cerca del 99% de los hogares cuentan con el servicio de energía eléctrica. Aunque realmente son pocos los porcentajes de las viviendas que no cuentan con estos servicios, es importante considerar que representan una cantidad significativa de hogares de habitantes que están requiriendo el servicio y que por lo tanto, resulta ser una ardua labor y un compromiso urgente que tendrá que atender la actual administración

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

99

para, al menos, si no es posible cubrir el 100% de la demanda, sí disminuir todavía más el porcentaje de hogares que no tiene al menos el líquido vital.

Por otro lado, en relación a las necesidades de drenaje, todavía se muestra un importante porcentaje que no tienen acceso a este servicio, de tal suerte que la labor en materia de obras para acercar este tipo de servicios a la población, requerirá de un importante esfuerzo y atención.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

100

Vialidades y Tránsito

Las principales vías de acceso a Pátzcuaro son las carreteras federales número 14 (Morelia y Uruapan), 90 y 15 (Guadalajara), 37 (Lázaro Cárdenas) y 120 (Zona Metropolitana del Valle de México); vía aérea a través del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Morelia y el Aeropuerto Nacional de Uruapan.

En relación a los vehículos automotores registrados en el municipio, podemos observar que del año 2000 al 2010 (Cuadro 34) se registra un importante incremento en el número, principalmente en los automóviles particulares, toda vez que en los últimos cinco años de este período, hubo un incremento del 55.8%; de igual manera, se observa un incremento del 40% en los camiones y camionetas de carga.29

La ciudad carece de espacios recreativos al aire libre que permitan la práctica de actividades recreativas y deportivas para la propia comunidad de Pátzcuaro. El Estribo Chico es un área con potencial para el desarrollo de estas actividades (19 ha.). También se presentan problemas de deforestación en el Cerro del Estribo y el Cerro del Estribito. Con respecto a la infraestructura urbana, se carece de señalización regional e intermunicipal, tráfico vial al interior del Centro Histórico de Pátzcuaro por la concentración de áreas administrativas y falta de una cultura de respecto al patrimonio tangible de la ciudad. Se requiere hacer uso de los estacionamientos disponibles a partir de la aplicación del reglamento de vialidad y uso de estacionamientos y promover una cultura peatonal con horarios restringidos, en una primera etapa. Otro incremento importante se refleja en la circulación de motocicletas, pues tan solo en cinco años, del 2005 al 2010 pasó a incrementarse en un 165%, es decir, ha resultado ser un vehículo que ha tenido una mayor demanda, ello a consecuencia de ser un bien a un costo más accesible que el automóvil, por tal motivo, un mayor número de habitantes del municipio pudieron adquirir este tipo de vehículo.30

29

Fuente: Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico de Pátzcuaro, Michoacán 30

Fuente: INEGI. Sistema Estatal y Municipal de Base de Datos

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

101

Cuadro 34. Vehículos en circulación.

Fuente: INEGI. Sistema Estatal y Municipal de Base de Datos.

Vehículos registrados en circulación

Tipo de Vehículo 2000 2005 2010

Total 11,423 16,201 24,396

Públicos y oficiales 436 661 1,045

Particulares 10,987 15,540 23,351

Automóviles 5,776 8,577 13,361

Camiones para pasajeros 250 335 429

Camiones y camionetas para carga 5,306 6,965 9,747

Motocicletas 91 324 859

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

102

Infraestructura

COMUNICACIONES.

La estructura vial de Pátzcuaro, resulta poco eficiente y ágil, debido básicamente a las limitaciones topográficas presentes en la zona, así como por las dimensiones de éstas. Dentro del ámbito espacial de aplicación del programa, se reporta una red vial que alcanza una longitud de 122 kilómetros; el 62% de ésta, corresponde a troncales federal, 21% a alimentadores estatales y el resto son caminos rurales pavimentados o revestidos que equivalen al 17%.

Se cuenta con una oficina de telégrafos y 8 oficinas postales, por la que circulan 351 mil piezas entre envíos y recibos.

Longitud de la red carretera según tipo de camino al 31 de diciembre de 2010 (Kilómetros)

Total

Troncal federal Alimentadoras estatales Caminos rurales

Brechas mejoradas

Pavimentada Revestida Pavimentada Revestida Pavimentada Revestida

Estado 12 847 ND 0 ND 28 1 512 1 553 4 000

Pátzcuaro ND 76 0 26 0 5 15 ND

Cuadro 35. Red carretera.

Fuente: Centro SCT Michoacán. Subdirección de Obras; Unidad de Planeación y Evaluación; Junta de Caminos del Gobierno del Estado.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

103

Las vías regionales presentes en la localidad, tienen enlaces con el sistema carretero regional y estatal. Aquí existe la carretera federal No. 14 que vincula Pátzcuaro con la capital del Estado, así como con la ciudad de Uruapan y las localidades de la rivera del Lago como Tzintzuntzan y Quiroga; se cuenta dentro de esta jerarquía a la carretera federal No. 120, que posibilita la comunicación hacia localidades como Ario de Rosales y Tacámbaro, y la región de Tierra Caliente. Finalmente, la carretera “Siglo XXI” Morelia – Lázaro Cárdenas, que funciona como un libramiento de la ciudad, y permite un integración territorial con la capital del Estado y uno de los más importantes puertos del país.

Mapa 5. Densidad vial por municipio.

Longitud de la red carretera federal de cuota según tipo de administración al 31 de diciembre de 2010 (Kilómetros)

Total Federal Estatal Particular

Estado 606 566 40 0

Pátzcuaro 23 23 0 0

Cuadro 36. Longitud de la red carretera.

Fuente: Centro SCT Michoacán. Subdirección de Obras; Unidad de Planeación y Evaluación.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

104

En el cuadro 37 se muestra que el municipio de Pátzcuaro cuenta con 27 pozos profundos y 12 manantiales de los cuales cuatro pozos y dos manantiales abastecen a la cabecera municipal y son los siguientes:

LOCALIDAD NOMBRE TIPO

Cabecera Municipal Revolución Pozo Cabecera Municipal Itzihuriata Pozo

Cabecera Municipal Huecorio Pozo Cabecera Municipal Alcantarillas Manantial Cabecera Municipal Los Reyes Pozo Pátzcuaro Col. Miguel Hidalgo Pozo Pátzcuaro Buena Vista Pozo Pátzcuaro Ampliación Buena Vista Pozo Pátzcuaro Manantial San Gregorio 1 Manantial Pátzcuaro Manantial San Gregorio 2 Manantial Pátzcuaro Manantial San Gregorio 3 * Manantial Pátzcuaro La Ciénega Manantial Tzurumútaro El Manzanillal Pozo Tzurumútaro Pozo Guadalupe Pozo Tzurumútaro Ojo de Agua Manantial Tzurumútaro Huerta el Mirador Pozo Isla Janitzio Janitzio Pozo Isla Yunuen Yunuen Pozo Isla Tecuena Tecuena Pozo Uranden de Morelos Uranden de Morelos 1 Manantial Uranden de Morelos Uranden de Morelos 2 Manantial Uranden de Morelos Uranden de Morelos 3 Manantial Uranden de Morales Uranden de Morales ** Uranden de Carian Uranden de Carian Manantial Tzentzenguaro Tzentzenguaro Pozo Tzentzenguaro Manantial Tzentzenguaro Manantial Santa Ana Chapitiro Santa Ana Chapitiro 1 Pozo Santa Ana Chapitiro Santa Ana Chapitiro 2 Pozo Ex-Hacienda Charahuen Ex-Hacienda Charahuen Pozo Tzipecua Tzipecua Manantial San Pedro Pareo San Pedro Pareo Pozo San Bartolo Pareo San Bartolo Pareo Pozo Colonia Nueva Esperanza Colonia Nueva Esperanza * La Nopalerita La Nopalerita Pozo El Llano del Socorro El Llano del Socorro * ExHacienda La Tinaja Exhacienda La Tinaja Pozo Rancho La Pequeña Tinaja Rancho La Pequeña Tinaja Pozo Ajuno Ajuno Pozo San Juan Tumbio San Juan Tumbio Pozo Las Trojes Las Trojes Pozo Rancho de Álvarez Rancho de Álvarez Pozo Los Cerritos Los Cerritos * El Álamo Crucero Chapultepec Pozo

Cuadro 37. Infraestructura del servicio de agua.

Fuente: Diagnóstico de la infraestructura básica de agua potable en la cuenca del lago de Pátzcuaro, Comisión de Cuenca del Lago de Pátzcuaro. Junio del 2007.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

105

SERVICIOS

Se cuenta 28 729 tomas eléctricas en el municipio y 41 localidades con el servicio de energía eléctrica.

En el municipio se encuentran 4 bibliotecas públicas, que brindan servicio a 48 818 usuarios.

Tomas instaladas y localidades con el servicio de energía eléctrica al 31 de diciembre de 2010

Tomas instaladas de energía eléctrica

Localidades con el servicio

Total Domiciliarias No domiciliarias

Estado 1 514 997 1 496 881 18 116 3 703

Pátzcuaro 28 729 28 550 179 41

Cuadro 38. Tomas con el servicio de energía eléctrica.

Fuente: CFE, División Centro Occidente.

Usuarios de energía eléctrica según tipo de servicio al 31 de diciembre de 2010

Total Doméstico Alumbrado

público

Bombeo de aguas potables y negras

Agrícola Industrial

y de servicios

Estado 1 514 997 1 297 397 9 918 1 954 6 244 199 484

Pátzcuaro 28 729 23 898 120 47 12 4 652

Cuadro 39. Usuarios de energía eléctrica. Fuente: CFE, División Centro Occidente. Gerencia Divisional; Departamento de Estadística y Resultados.CFE, División de Distribución Jalisco. Subgerencia Divisional de Distribución; Departamento de Planeación Divisional y Departamento Comercial Divisional.

Para la información de las Divisiones Bajío y Centro Sur: Sistema de información Estadística y Comercial (SIEC) de la Coordinación Comercial de la CFE.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

106

Seguridad Pública

El Plan Nacional de Desarrollo menciona en materia de procuración de justicia que el progreso de toda nación se funda en la justicia efectiva que brinda el Estado de Derecho; así mismo señala que el desarrollo humano precisa del respeto irrestricto de la ley, porque es mediante su aplicación que las personas pueden acceder a mejores oportunidades de vida, participar libre y responsablemente de la democracia y disfrutar de una vida y un patrimonio seguros.

Si el respeto a la ley fundamenta el desarrollo del país, lo es también en cada localidad en donde se concentran grupos humanos, es por ello que una de las prioridades de cada administración, en cada uno de los órdenes de gobierno, se enfoca en el respeto al estado de derecho y la seguridad de los habitantes.

Gráfica 11. Incidencia de delitos en el municipio.

Fuente: Procuraduría General de Justicia del Estado de Michoacán.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Robo devehículos

Robo a casahabitación

Despojo deinmueble y

aguas

Robo acomercios

Daño en lascosas doloso

Fraude

149

68

17

42

24 31

89

64

16

30

13

24

89

54

23 22 19 17

2009 2010 2011

Incidencia delictiva por averiguación previa

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

107

El municipio de Pátzcuaro, al igual que otras ciudades, tanto del estado como del país, no es ajeno a presenciar diferentes tipos de delitos entre sus habitantes, y de acuerdo a la gráfica 11, es evidente que uno de los principales delitos es el robo de vehículos. Haciendo un comparativo desde el año 2009, se observa una disminución en este tipo de delitos en los años siguientes, no obstante, sigue siendo alta la incidencia, por lo que es una tarea importante en el sentido de emprender o reforzar las acciones para brindar una mayor seguridad en los bienes de la población.

Otro de los delitos más recurrentes es el del robo a casas habitación; aun cuando se observa una disminución entre el año 2009 y el 2011, sigue siendo un nivel alto, toda vez que, si fueron 54 robos en el año 2011, quiere decir que en promedio son robados casi cinco domicilios al mes, lo cual implica que debe haber una mayor eficiencia en los resultados de los cuerpos de la seguridad pública a fin de disminuir esta incidencia.

Gráfica 12. Incidencia delictiva por averiguación previa.

Fuente: Procuraduría General de Justicia del Estado de Michoacán.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Robo atranseúntes

Homicidiodoloso

Robo avehículos

Violación Robo aescuelas

Violación dedomicilio

24

10

15

19

9 9

15 15 14 13 13 11

2009 2010 2011

Incidencia delictiva por averiguación previa

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

108

Normatividad, control

reglamentario

Con respecto al delito de robo a transeúntes, se registraron cuarenta y un delitos en el año 2009 y solamente 15 durante el 2011, lo cual representa una importante disminución, no así en otros tipos de delitos como el de homicidio, el de robo a escuelas y el de violación de domicilio, que reflejan un incremento en el año 2011 con respecto al año anterior.

Queda una importante tarea por la actual administración municipal para seguir brindando la seguridad a los habitantes del municipio, por ello es urgente la puesta en marcha de las estrategias y acciones de la Dirección de Seguridad Pública, para lo cual cuenta con los elementos, que seguirán capacitándose para alcanzar la profesionalización; los equipos que requieren una renovación, las casetas de vigilancia y con la necesidad de adquirir vehículos nuevos, a fin de atender y cubrir las necesidades de recorridos en las localidades del municipio.

Una parte importante de la población ha manifestado su inconformidad por una deficiente verificación y control reglamentario, a lo que atribuyen problemas de convivencia y respeto en el ámbito vecinal. Al analizar sus causas encontramos que la normatividad vigente resulta obsoleta para el otorgamiento, verificación y sanción de los giros reglamentarios (comercios relacionados con la venta de alcohol) y no reglamentarios (estacionamientos, mercados, tianguis y comercios sin venta de alcohol). En general, se ha descuidado la función de la autoridad municipal en cuanto a reglamentar los espacios para la convivencia ciudadana.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

109

Administración y Finanzas

En este rubro la percepción de la ciudadanía es que el aparato administrativo debe ser eficiente, además de que se tiene como tarea avanzar en materia de simplificación y digitalización de trámites. Así mismo, aunque las finanzas públicas municipales parecen sanas, no son lo suficientemente sólidas para enfrentar retos de mayor envergadura, como son los relativos a la dotación de los servicios públicos municipales bajo estándares internacionales de sustentabilidad y respeto al medio ambiente. Esta debilidad proviene de las limitaciones en los ingresos propios, así como un gasto corriente excesivo.

Combate a la corrupción.

Uno de los compromisos establecidos en la presente administración, es el combate a las prácticas que atentan contra el patrimonio de los ciudadanos y del propio Ayuntamiento, para ello, es necesario establecer medidas que permitan desempeñar las funciones en cada uno de los puestos de trabajo, en donde se realicen con plena transparencia y objetividad con el fin de que se eviten prácticas de corrupción en la prestación de los servicios o en la contratación de obras y servicios con empresas proveedoras.

El papel de la contraloría juega un papel determinante, además de que cada uno de los titulares de las diferentes áreas dará cuenta de sus propias acciones y de sus

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

110

colaboradores, entendiendo desde un principio que todas y cada una de las tareas se harán con la plena transparencia y en un marco de honestidad.

Pare ello, es importante seguir impulsando los valores y las buenas prácticas entre los empleados, buscando la eficiencia y que las necesidades de los ciudadanos sean atendidas con diligencia.

Recursos humanos municipales.

La importancia del capital humano en el proceso de administración es fundamental para el logro de los objetivos y metas, para ello, actualmente se tienen los funcionarios y empleados que atienden cada una de las actividades que se desarrollan dentro de la administración municipal. Cada uno entiende la importancia de desempeñarse en un plano de eficiencia, cordialidad, honestidad y compromiso con los ciudadanos que demandan los servicios que proporciona el Ayuntamiento.

No obstante que el personal existente no es suficiente para atender las necesidades de la población, se hace un gran esfuerzo en la labor desempeñada por cada uno de ellos, entendiendo que se ha analizado una distribución de cargas de trabajo de acuerdo a las necesidades de cada área.

En el proceso del servicio, el personal que se tiene contratado ha sido previamente capacitado y se pretende que se involucre en una superación constante, pues ello se requiere para brindar un servicio de calidad a la ciudadanía.

La percepción de la ciudadanía es que no existe una congruencia entre lo que el gobierno hace y las necesidades reales de la población. Muchos líderes sociales se quejan de que se les “consulta” y luego sus opiniones no se ven reflejadas en las acciones de gobierno. Asimismo, opiniones especializadas advierten improvisación gubernamental, incapacidad para la planeación a corto, mediano y largo plazo, e insuficiencia de información para la toma de decisiones, con un enfoque integral y transversal. Las alternativas para el desarrollo social del municipio de Pátzcuaro, discierne en gran parte del empeño laboral de las diversas formas de organización socioeconómica que concurren en él, que atienden las necesidades de un determinado sector por ejemplo: las asociaciones, agrarias, comerciales, asociaciones culturales y turísticas del municipio, por mencionar algunas, y que el desarrollo productivo y económico obedece a la planeación y organización por parte de dichas asociaciones.

Planeación y Participación Ciudadana

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

111

Resultado del proceso de la consulta

ciudadana

Además del trabajo continuo que se realizó en la campaña y la recepción de demandas y peticiones, se llevó a cabo el Foro de Consulta Ciudadana para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal, con la participación de más de 60 asistentes quienes, organizados por mesas de trabajo temáticas, expresaron su sentir de las necesidades y propuestas que consideran importantes expresar a la autoridad municipal. En base a la metodología definida al respecto y en un ambiente de diálogo abierto, la discusión en las mesas por parte de los participantes, se estructuró el trabajo en el que los participantes llevaron a cabo lo siguiente: La identificación de los principales problemas en el municipio. De acuerdo al tema que se estaba trabajando, donde los participantes llenaron las cédulas, plasmando los problemas más importantes que identificaban y las propuestas o sugerencias que consideraron sobre los diferentes temas.

La organización de tan importante aportación requirió en principio, de la homologación de las ideas, pues en el foro no se limitó en sentido alguno la libertad de expresión con el apoyo de la metodología utilizada.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

112

Foros de consulta ciudadana

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

eje estructurador del plan

DESARROLLO AGRÍCOLA, ECONÓMICO Y MEJORAMIENTO DEL INGRESO

Puntos temáticos Sugerencia o proyecto

AGRICULTURA

Apoyo con fertilizantes para producir mejor maíz.

Mayor apoyo para la adquisición de abonos y asesoramiento para elaboración de abonos orgánicos.

Apoyo oportuno con fertilizantes, fumigantes y semillas

Capacitación para elaboración de abonos orgánicos y sobre usos de semillas criollas o de la región.

Mayor asesoría técnica.

Apoyos para adquisición de semillas certificadas, abonos orgánicos y fumigantes para la maleza del campo.

Subsidio a semillas mejoradas y capacitación para la siembra de las mismas.

Asesoramiento de compostas y también que los apoyos lleguen a tiempo.

Capacitación, apoyo económico y desarrollo tecnológico del sector.

Apoyos a los agricultores tales como: mejoramiento de semillas; asesoría sobre el cuidado de las tierras así como crear un fondo económico para desastre o pérdida total de las cosechas.

AGROINDUSTRIA

Apoyo de créditos para adquirir maquinaria para trabajar el campo.

Procesar los granos básicos como tortillerías, alimentos concentrados para aves, ganado y acopio de frutas.

Apoyos para la adquisición de maquinaria para generar empleos en la comunidad.

Maquinaria para arreglos de caminos y la elaboración en el campo agrícola.

Apoyos para adquirir maquinaria.

Capacitación a los agricultores sobre los tipos de siembras que pueden procesar.

COMERCIO

Mejores precios para los productos del campo,

Apoyos para buscar medios para vender los productos en forma directa.

Fomentar las medidas para la creación de un mercado donde pueda vender la comunidad sus semillas a mejor precio.

Desarrollo Agrícola, Económico y

Mejoramiento del Ingreso

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

113

Precios justos en las semillas producidas y capacitación de procesamiento de los productos.

Apoyos para el mejoramiento de los precios de nuestros productos.

Apoyo al comercio de la comunidad.

Comercialización para que podamos vender mejor nuestros productos.

Apoyos para la compra y venta de forrajes, que se paguen a buen precio con las posibilidades de otorgamiento de subsidios.

CONCENTRACION DE LOS INGRESOS Y DE LA RIQUEZA

Adquisición de maquinaria como tractores, empacadoras y molinos.

Aprovechar recursos de migrantes para construcción de calles programa 3 x 1.

Destinar recursos para la mejora de la comunidad como calles, luz, agua y escuelas.

Orientación sobre la administración de los ingresos.

Que los apoyos se proporcionen de manera equilibrada entre las personas de las diferentes comunidades.

EMPLEO

Búsqueda de medidas para disminuir el desequilibrio por falta de industria en el municipio.

Apoyo en las comunidades para la creación de fuentes de trabajo.

Implementar las medidas para generar empleos para evitar le emigración de los jóvenes de la comunidad.

Disminuir el desempleo en nuestra comunidad.

Existen desequilibrios por falta de empleos, por lo que se requiere capacitación en algún tipo de taller.

Creación de empleos temporales para arreglos de calles, caminos, empedrados, desagües, etc.

Apoyo a empresas generadoras de empleo con computadoras y orientación para contratación de personas con capacidades diferentes.

FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO

Se requieren créditos para ganadería, en cerdo y borregos.

Créditos para la compra de implementos agrícolas.

Apoyos para compra de maquinaria e implementos agrícolas.

Destinar recursos para caminos para poder tener comunicación.

Que apoyen con préstamos para la elaboración de pastas o mermeladas de manzanas, peras, tejocotes, duraznos y de más.

ACTIVIDAD FORESTAL

Reforestar algunas partes del cerro que está dentro de nuestra comunidad.

Apoyo para plantar en cercos vivos en las comunidades y ejidos.

Se requieren apoyos para realizar un taller de carpintería.

Apoyo para árboles frutales.

Apoyos para poder hacer artesanías.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

114

Reforestaciones para los ejidos cercos, perimetrales.

Es necesario destinar recursos para poder cuidar los árboles de pino, encino y oyamel entre otros.

Vigilancia en nuestros bosques y reforestación cuando una vez por año, dar apoyo económico para quienes lo realizan.

GANADERÍA

Mejoras genéticas para ganado lechero y engorda.

Apoyos para el mejoramiento de instalaciones.

Buscar forma para el mejoramiento genético de doble propósito.

Se requieren apoyos para la engorda de ganado.

Recursos para mejora genética en el ganado y apoyo en corrales para la producción de carne, leche, engorda y sementales.

Apoyo con recursos para la cría de borregos, puercos y gallinas.

Apoyos para engorda de ganado, borregos, becerros y pollos.

Apoyos y asesoría para el mejoramiento en la ganadería.

Apoyos para instalar ollas para retener agua y para adquirir las vacunas para los diferentes tipos de enfermedades.

INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA OCIOSA

Construcción y ampliación de bodegas para almacenar forrajes.

Construcción de silos.

Mejoramiento de sistemas de riego, reparación de ollas para almacenamiento de aguas pluviales en la comunidad.

Apoyo para construcción y reparación del sistema de riego y compuertas.

Arreglos de bodegas, corrales, tractores, bombas para el uso de agua potable para beneficio de las diferentes comunidades.

INDUSTRIA

Extensión en red de electricidad.

Organizar grupos de trabajo para CODECOS, tabiqueros, granjas y migrantes.

Apoyos para adquirir maquinaria para hacer material de tabique.

Instalación de una forrajera donde se pueda aprovechar la misma producción.

Apoyos para la elaboración de productos con frutas y semillas.

Promover inversiones en empacadoras, maquiladoras y armadoras no contaminantes.

Impulsar micro y pequeñas empresas de producción ya sea: en ropa, madera, barro, así como apoyar a las mujeres que producen por ejemplo: dulces de frutas, calabaza, camote, cacahuate, etc.

Promover la instalación en Pátzcuaro de empresas manufactureras mediante estímulos fiscales, apoyo a empresas locales en la obtención de recursos financieros y capacitaciones.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

115

TURISMO

Establecer el atractivo de recorridos a caballo.

Promover la elaboración de comida casera.

Apoyos para la construcción de unas cabañas para la gente que va al cerro de las antenas.

Mantenimiento al canal para desarrollar actividades para el turismo.

Mejorar calidad y precio, imagen urbana así como promoción y difusión.

Poner más información sobre lo que significa el municipio y lo que representa, hacer invitación por los diferentes medios de comunicación y bajar un poco los costos de algunas artesanías, hoteles y lancheros.

Promoción de Pátzcuaro en medios de comunicación contratar campaña de la imagen del municipio.

INVERSIONES (PRIVADAS O PUBLICAS)

Crear proyectos de inversión para crear fuentes de empleo, por parte de la iniciativa privada.

INVESTIGACION

Erosión de suelos y azolves de canales con destino al lago.

PESCA

Maquinaria para hacer un estanque para hacer criadero de pescado.

Creación de estanques para producción, cría y comercialización.

Primero tratar con más plantas tratadoras de agua del lago.

Organizar a los pescadores para crear lugares apropiados para la reproducción del pez.

Brindar apoyos económicos para cuando no exista la posibilidad de llevar a cabo la actividad pesquera.

POLITICA DE EMPLEO

Incluir a la comunidad a empleo temporal o generar empleo.

Ingresos para empleos temporales.

POLITICA ECONOMICA

Producir la economía familiar relacionada con la producción agrícola-fruta.

Empleo temporal para construcción de puentes y caminos en mal estado.

REMESAS

3 x 1 migrante beneficia a la comunidad en templo, escuela, calle, agua, luz y maquinaria agrícola.

Aprovechar los recursos de la gente que va hacia los Estados Unidos.

SEGURIDAD PARA EL DESARROLLO (SERVICIOS FINANCIEROS)

Créditos con bajos intereses para adquisición de bienes para la comunidad.

TECNOLOGIA

Facilitar el acceso de internet dentro de la comunidad.

Sistema de riego por goteo o espirales y apoyo para viveros.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

116

Foros de consulta ciudadana

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

DESARROLLO SOCIAL Y

COMBATE A LA POBREZA

Puntos temáticos Sugerencia o proyecto

ADULTOS MAYORES

Integración de los adultos al medio productivo mediante la concientización a las empresas de las ventajas de su contratación.

Crear fuentes de empleo (cooperativa) en hortaliza envasado de frutas de temporada.

Crear programas de apoyo para gente mayor con alimentos básicos nutritivos así como actividades físicas.

Promover la participación ciudadana en este sector en consejos ciudadanos y participación de programas benéficos.

Contar con un diagnóstico de la población de adultos mayores y crear oportunidades para su ocupación.

Promover su incorporación a grupos de trabajo, entretenimiento y paseos.

Continuar los apoyos del gobierno federal sin distingos, crear comisiones de visitas domiciliarias y observar la forma de vida de cada uno de ellos y brindar un mejor apoyo.

Mayor inscripción para la canasta básica, 70 y más.

ATENCIÓN A PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES

Brindar mayor atención, para que este grupo de personas sean tomadas en cuenta en los gobiernos.

Orientación para ingresar a empresas que los puedan contratar utilizando su discapacidad como ventaja, mejoramiento de la accesibilidad en lugares públicos y turísticos.

Apoyo y tratamiento para distintos tipos de problemas de discapacidad.

Crear una escuela especializada y un espacio para llevar a cabo sus tratamientos y rehabilitación.

Creación de la dirección municipal para la atención al sector en su desarrollo.

Diagnóstico de la población con capacidad diferente, crear oportunidades para su ocupación.

Crear contras o cuando menos un centro de atención especializada y prestar apoyo con una mejor atención y

Desarrollo Social y Combate a la Pobreza

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

117

diagnóstico personalizado.

Promover una beca por parte del gobierno, para sostenerse y prepararse.

Apoyo con canasta básica, medicamentos y recursos económicos.

BECAS Y/O ESTÍMULOS A LA EDUCACIÓN

Crear becas para apoyar a los deportistas que destacan y participan, regionales, estatales y federales e internacionales.

Firmar acuerdos con escuelas y universidades extranjeras para becar alumnos destacados para mandarlos en intercambios internacionales.

Tener un diagnóstico de la cobertura de becas en cada plantel educativo y de las condiciones en las que opere.

Incrementar los estímulos a los estudiantes de un buen promedio de 9.0 en adelante.

Ampliación de becas en la educación primaria.

Proporcionar apoyos para estudiantes que pagan pasaje para venir a cursar sus estudios.

DEMOGRAFÍA

Generación de empleos para evitar la emigración de la gente.

Tomar medidas para evitar que la mayoría de los jóvenes emigren a los Estados Unidos por falta de empleo.

Por la emigración a Estados Unidos dejan a las familias para buscar trabajo, por lo que se deben tomar medidas y que esto siga aumentando.

DEPORTE

Son necesarios espacios para practicarlos. Se requiere apoyo económico para salidas a competencias.

Hacen falta espacios en infraestructura deportiva para las diferentes disciplinas.

Becas y estímulos para deportistas destacados, así como promoción del deporte en escuelas y creación de más centros deportivos.

Crear espacios específicos para diferentes disciplinas deportivas y fomentar las que no se practican.

Creación de un programa para la organización y fortalecimiento de infraestructura y desarrollo deportivo.

Promover el deporte en las comunidades como educación integral.

Poner techo a las canchas de básquet-bol y hacer una cancha de futbol.

Hacer torneos de varias comunidades, esto bajaría los índices del consumo de alcohol.

DERECHOS HUMANOS

Campaña de capacitación a funcionarios y difusión a toda la comunidad.

Ser más sensibles con las formas de manifestación y de petición de los diferentes grupos de las comunidades y evitar la discriminación.

Promover el respeto a nuestros derechos entre la policía y se

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

118

requiere mayor seguridad en las comunidades.

DOGRADICCIÓN Y ALCOHOLISMO

Apoyo a la difusión de los lugares donde atienden a este tipo de personas, como albergues y grupos.

Impartir un taller para familias con integrantes que padezcan una adicción para saber entender el problema de la mejor manera.

Establecimiento de actividades productivas, deportivas y recreativas como campañas para combatir este daño a las personas.

Buscar apoyo de los centros ya existentes para combatir el problema en su fase correctiva pero debemos crear instituciones para atender el problema en su fase preventiva.

Invitar a los jóvenes para crear grupos deportivos, crear algún centro de apoyo del gobierno y dar un tratamiento que ayude individualmente.

Fomentar pláticas para los muchachos de secundaria sobre drogadicción.

Buscar el equipamiento de un taller de costura para la secundaria.

Existe la necesidad de organizar conferencias para padres e hijos a fin de disminuir el problema.

Promover la creación de encuentros juveniles.

EDUCACIÓN

Procurar tener acercamiento con maestros del municipio para incitarlos a un mayor compromiso de su profesión.

Resaltar su importancia a través de casos de éxito para su motivación de alumnos, garantizando calidad, seguridad e infraestructura.

Integrar comités del nivel básico y superior para diagnosticar y disminuir la problemática para que en su conjunto se atiendan bajo la coordinación en el municipio.

Existe la necesidad de un transporte acuático (lancha con motor fuera de borda) para los estudiantes que salen de la isla a estudiar la secundaria.

Motivar y convocar a los maestros para que no se suspendan clases, así como ayudar para el mejoramiento de las escuelas.

En algunas comunidades, solo hay escuela primaria, por lo que hace falta una telesecundaria.

Construcción de más aulas en escuelas que tienen pocos salones.

PROCURACIÓN DE JUSTICIA

Penalización más estricta a la delincuencia organizada y suspensión de fianzas en varios cargos.

Aplicación correcta del estado de derecho, combate a la impunidad.

Educar a los policías, dando cursos cuando menos una vez por semana y evaluar su capacidad y puedan dar confianza.

Promover la responsabilidad en los habitantes y apego a la

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

119

ley.

Recibir asistencia cuando se presentan casos de robo de animales, tierras y semilla.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL OCIOSA

Generar campañas para promover su uso.

JUVENTUD

Organizar congresos y conferencias a los jóvenes para fomentar la cultura, educación, la salud y el deporte.

Fomentar el deporte, el remo, básquet-bol, futbol; creando espacios deportivos y así evitar el alcoholismo y la drogadicción.

Realizar talleres y conferencias de sexualidad, drogadicción y farmacodependencia.

Apoyar a jóvenes destacados en diferente áreas, ya sea culturales, económicas, deportivas, etc.

Apoyar y fomentar el estudio mediante becas y programas de reclutamiento o jóvenes de la calle que carecen de lo básico.

Aprovechar su fortaleza para realizar diferentes campañas en beneficio de la comunidad.

MUJER

Difundir los derechos y obligaciones de las mujeres y programas que existan para su beneficio.

Apoyar a mujeres víctimas del maltrato y concientización a la sociedad de valorizar a la mujer.

Promover el uso de anticonceptivos para embarazos no deseados.

Crear en el municipio una instancia que se asegure y proteja los derechos individuales de las mujeres.

Asesoría para tener huertas de traspatios, aprovechamiento de las frutas de temporal, procesos y derivados.

Capacitación de cocina o algún otro tema.

Apoyo alimentario y autoempleo en su comunidad para no desatender a la familia.

Organizar talleres de manualidades para las mujeres.

NIÑEZ

Traer los programas a los niños de la comunidad saludable para fomentar la cultura, la limpieza, la salud y el deporte.

Rescate de niños que viven en la calle y fomentar al respeto de los derechos de los niños.

Crear espacios de juegos infantiles para fomentar el deporte.

Apoyo a la comunidad con suplementos alimenticios.

Proporcionar apoyos para útiles y uniformes.

PARTICIPACION CIUDADANA

Crear comités de participación ciudadana que den confianza a la ciudadanía sobre las acciones del gobierno municipal.

Crear más tareas para que se genere mayor participación.

Brindar capacitación a la autoridad para poder hacer que la gente participe más en faenas, cooperaciones, etc.

Se dé la oportunidad en nuestra comunidad de poder expresarnos con nuestras ideas y lleguen hasta el Gobierno Federal.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

120

POBREZA

Generar oportunidades de empleo y coordinarse con las mismas escuelas para generar proyectos productivos.

POLITICA MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL

Se necesita realizar un censo para tener elementos y poder evaluar resultados.

Apoyar a las localidades.

Se requiere apoyo y ampliación de programas.

Se requiere mayor apoyo de desarrollo social y aplicación de programas.

Censar a personas que no reciban oportunidades y adultos mayores que no tengan sus 70 y más.

PROTECCION CIVIL

Mejoramiento de ambulancias y equipo de atención, así como capacitación de rescate.

Apoyar con ambulancia y materiales de la mejor calidad para un buen servicio y verificar al mes la capacitación de personal.

Reforzar el equipo de protección civil.

Más rondines de la policía especialmente los sábados y domingos.

RECREACION

Crear espacios donde las personas de la población puedan ir a descansar, estudiar o hacer algún deporte.

Creación de más centros recreativos familiares en colonias marginadas.

Crear programas para integrar equipos de distintas disciplinas que represente a Pátzcuaro como era el caso en el futbol Peces Blancos.

Mejorar las áreas deportivas, como la cancha de básquet-bol.

Crear más centros de esparcimiento.

Crear centros culturales.

SALUD

Los hospitales deben dar una buena atención que den buenos resultados, que cuenten con sus suficientes camas.

Crear programas de actividad física como zumba, yoga etc. Para una mejor salud en la población adulta de Pátzcuaro así como recomendar dietas de nutrición para el adulto.

Vigilar que el doctor y la enfermera cumplan los reglamentos.

Que haya un doctor en las localidades.

Apoyo para instalar un dispensario médico.

Implementar las medidas para cubrir la necesidad de doctores, enfermeras y medicamentos.

Impulsar un mejoramiento para la atención de la gente en los centros de salud ya que es insuficiente.

Procurar que en las clínicas haya doctores, enfermeras y medicamentos.

Que haya un doctor de planta en la clínica y que existan medicamentos.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

121

SEGURIDAD CIUDADANA

Procurar más permanencia de la policía en las colonias.

Que manden policías para rondines de vez en cuando.

TALLERES DE PRODUCCION FAMILIAR

Apoyar a familias con pequeños negocios para su desarrollo y ayudarles a crecer con micro empresas o empresas para generar empleos.

Fomentar alguna pequeña industria en las colonias para que tengan pequeños ingresos y disminuir la delincuencia.

Fomentar la creación de un taller de costura.

Establecimiento de un estanque para cría del pescado blanco.

Apoyo con maquinaria para procesar el lirio.

Buscar que se promuevan talleres también al resto de la población.

Se requiere asesoría sobre cómo preparar dulces de frutas, ates y conservas.

Es necesario definir proyectos para mujeres emprendedoras.

Apoyo con algunas máquinas de coser para grupos de mujeres.

VIVIENDA

Apoyo de vivienda (pies de casa) para evitar conflictos familiares y crear la integración.

Procurar más apoyos para la vivienda.

Se requiere contar con apoyos de cemento, cartón y láminas.

Apoyos para el mejoramiento en los pisos ya que muchos son de tierra.

Se requieren más apoyos para mejora de la vivienda a toda la comunidad.

Apoyo con pisos firmes y aplanados.

MIGRANTES

Difundir los programas existentes y de información y orientación para trámites y apoyo para hacerlos.

Crear conferencias para los colonos de más bajos recursos en los cuales se planteen las oportunidades que se les brinda, nuestro país y evitar la migración.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

122

Foros de consulta ciudadana

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

HÁBITAT, POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO URBANO, MEDIO AMBIENTE Y

SERVICIOS PÚBLICOS

Puntos temáticos Sugerencia o proyecto

AGUA

Solicitar concesión del servicio de agua potable de pozo profundo (está la obra pero falta conexión) se benefician hasta el momento 250 personas, faltando aproximadamente otros 250 lotes.

Es necesario implementar una campaña de concientización ciudadana a efecto de hacer saber que el vital líquido día a día se encuentra en decadencia, la finalidad es que se procure el ahorro de agua, no desperdiciarla, en su caso procurar del aprovechamiento.

Dar tratamiento al agua, cuidar los lagos, ríos, montes, etc.

Para la comunidad requerimos dar término a un pozo artesano porque no hay agua suficiente para la comunidad.

En la comunidad de la Vitela se requiere apoyo con un aumento de agua porque no es suficiente.

Construcción de represas para el resguardo de los yacimientos.

Se requiere un transformador para el bombeo ya que lo robaron en febrero del 2011.

Clorar el agua y aumentar la red de tubería existente.

AGUA POTABLE

En este rubro es indispensable, que el organismo operador de agua potable cuente con los recursos económicos para sustentar gastos de suministros de luz y personal operativo, además es necesario de la instalación de un sistema más moderno que controle el consumo de cada usuario.

Implementar medidores y llaves ocultas para el corte del suministro de agua potable.

Es urgente una mejoría en la red de agua potable en la comunidad.

Es necesario hacer un diagnóstico del estado actual,

Hábitat, Políticas para el Desarrollo Urbano, Medio Ambiente y Servicios Públicos

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

123

realizar un proyecto integral de la red hidráulica.

Cubrir la falta de respiraderos en las puntas.

Hace falta encontrar un buen nivel.

Ampliación de la red y explotación de un nuevo pozo ya que se cuenta en un 50%.

Es necesario un transformador para bombear el agua.

Se requiere de agua potable para algunas comunidades.

Darle continuidad al proyecto de pozo profundo.

AIRE

Implementar un programa de hoy no circula, auxiliando el transporte con vehículos como la motocicleta y bicicleta con esto se evita la contaminación del medio ambiente.

Adoptar medidas para conservar nuestros bosques con la ayuda de brigadas, apoyadas por personas capacitadas.

ALCANTARILLADO Y DRENAJE

Existe un proyecto en proceso para la comunidad en el cual urge este servicio, debido a que las letrinas no sirven.

Realizar la tarea de desazolvar drenajes y destapar coladeras.

En la comunidad de Ajuno se requiere urgentemente drenaje y una fosa séptica en donde descargue las aguas negras de la comunidad.

Dar continuidad al proyecta ya establecido ante la C.A.G. cerca de la planta tratadora de agua residuales.

Poner la red de drenaje y tratar que las aguas negras desembarquen en un lugar que no afecte nuestros ríos y lagos.

Darle continuidad a la red de drenaje.

ASEO PÚBLICO

Es importante realizar gestiones necesarias para la adquisición de parque vehicular, (camiones) de distintas capacidades de volumen para atender a diferentes necesidades en el municipio además que dichas unidades estén equipadas para separación de los residuos sólidos.

Por lo menos dos veces por semana que pase el carro recolector de basura.

Camiones recolectores de basura mínimo una vez por semana.

Mandar los camiones recolectores de la basura y recopilar la basura.

CLIMA

Es urgente la reforestación en la comunidad.

Es necesario el apoyo con el tiradero de animales muertos en los caminos de la comunidad de la Vitela.

DEFORESTACIÓN

Es necesario proporcionar apoyo para la reforestación para Santa Juana.

La reforestación es muy necesaria en nuestra comunidad debido a que las personas que plantan aguacate han cortado muchos árboles.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

124

DESARROLLO URBANO

Promover el mejoramiento de alumbrado público.

Desarrollar proyectos y posibilidades para el desarrollo urbano por lo que para su crecimiento, se debe regular los asentamientos.

Apoyo para banquetas, lámparas en placitas para Santa Juana.

Mejorar el alumbramiento público, realizar la pavimentación de calles, plaza para la juventud, techado de la cancha de la comunidad, campo de futbol.

Se requieren dos topes en la escuela para seguridad de los niños.

Tener mejor acceso principal para el desarrollo comercial y económico.

Mejorar y pavimentar nuestras calles, mejorar nuestras áreas deportivas para una mejoría en nuestra juventud.

Mejorar las calles y caminos, llevar a cabo el techado de la cancha y promover mejoras en la plaza de la comunidad.

Apoyo con varios cuadros sin empedrar (piedra ahogada).

EQUIPAMIENTO URBANO

Mejoramiento de la escuela primaria rural y cerco perimetral del Kinder de la localidad dándole sus medidas reales, que son 40 X 40 metros.

Es indispensable realizar campañas para su mejoramiento.

En algunos rubros se puede implementar sistemas modernos.

Podemos señalar, el sistema de cableado C.F.E , tele cable, teléfono, pueden ser en redes subterráneas.

Mantener los árboles debidamente podados y con esto se logra una mejor imagen.

Lámparas, transformadores, cestos de basura, herramientas para la limpieza de la comunidad.

Continuidad para los proyectos ya establecidos segunda etapa de techado de la cancha, placita de la comunidad, terminación de la plaza.

Remodelación de la tenencia y equipamiento.

Mejoramiento del alumbrado público.

Se requiere el apoyo de un auditorio y su equipamiento.

FLORA Y FAUNA SILVESTRES

Realizar vigilancia en los campos para proteger las especies en peligro de extinción.

Prohibir totalmente la cacería y prohibir la tala de los montes.

Son necesarios más apoyos a la reforestación de pinos.

IMAGEN URBANA

Colocar señalamientos adecuados para límites de velocidad.

Normar el tráfico vehicular, pues la falta de banquetas obliga al peatón a caminar sobre la cinta asfáltica.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

125

Implementar un sistema de pintado uniforme en las diferentes colonias, como se hace en centro histórico.

Evitar anuncios luminosos obscenos, evitar los grafitis.

Evitar la colocación de anuncios a grandes escalas y muy modernistas y luminosos.

Apoyos (pintura y materiales) para que la comunidad siga teniendo la imagen de los dos colores rojo y blanco.

Es necesario darle otra imagen y proyección a Cuanajo con pancartas espectaculares y darle otra imagen a la plaza y tenencia.

MANEJO DE LA BASURA

Es necesario contar con camiones recolectores que cuenten con equipamiento para la separación de los residuos sólidos.

Mejor servicio en las calles que haya cestos y un carro para la recolección de basura.

Colocar recipientes para colocar la basura y procurar que el camión pase aunque se una vez por semana en los lugares donde tarda más en pasar.

MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA

Se requiere extender el programa de pie de casa.

Realizar acciones para la celebración de convenios entre el H. Ayuntamiento y constructoras y financieras para la construcción de viviendas para dotarlas a los trabajadores y sectores de la población en extrema pobreza, madres solteras y personas de la tercera edad, que no cuentan con una vivienda.

Brindar apoyo de pacas de cartón o de asbesto para Santa Juana.

Necesidades de láminas de asbesto, cemento para mejorar la vivienda.

Promover el piso firme para todas las viviendas.

Brindar apoyos con paquetes de lámina y piso firme así como incluir los apoyos de los programas de SEDESOL.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Hacer las gestiones ante las instancias correspondientes para su elaboración.

PARQUES Y JARDINES

Darle mantenimiento a parques y jardines para mantenerlos verdes.

Implementar un sistema de riego y adquisición de pipas debidamente equipadas y realizar el saneamiento de áreas.

Apoyos para el establecimiento de parques y jardines.

Apoyo para el arreglo de la plaza principal y sus jardines.

PAVIMENTACIÓN

Promover que las banquetas y calles estén pavimentadas.

Mantener el centro histórico sin baches.

En las colonias implementar pavimentación, si es posible mantener el sistema de empedrado o piedra ahogada.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

126

Terminación de pavimentación, concreto hidráulico de la calle aledaña a la calle principal.

Dar continuación al servicio del andador para la comunidad de La Vitela.

Pavimentación de calles cercanas o de acceso a nuestras escuelas y áreas deportivas para una mejor imagen.

Es necesario un andador para el Colegio De Bachilleres.

PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Impulsar la construcción del drenaje, pues con ello serian eliminadas las letrinas que ya son insuficientes.

SEGURIDAD PÚBLICA

Realizar visitas continuas de las patrullas para evitar el alcoholismo y es necesario regular las tiendas con venta de cerveza.

Dar capacitación académica a los elementos operativos, implementar cursos de derechos humanos, implementar cuerpos colegiados para su operativo, aumentar los sueldos.

Se requiere la vigilancia más frecuente en sábados y domingos, entre las 6:00 pm. y 10:00 pm. para que haya más seguridad.

Más apoyo a la comunidad por parte de seguridad.

Que haya honestidad en los cuerpos policíacos.

SUELO

Establecer las medidas para evitar que se siga haciendo el cambio de uso de suelo.

VIALIDADES

Mejorar señalamientos en acceso alterno al centro.

Reducir el número de vehículos colectivos.

Tomar acciones para evitar que los automovilistas y choferes se estacionen en doble fila.

Implementar estacionamientos financiados por el municipio.

En la carretera principal se necesita renovar la carpeta asfáltica.

Es necesaria una máquina para emparejar los caminos.

TENENCIA DE LA TIERRA

Incrementar programas que faciliten escrituración, eliminando a terceros.

Brindar más apoyo de abono a los campesinos y agricultores en general.

TRANSPORTE

Reducir el número de vehículos colectivos.

Evitar se otorguen más concesiones.

Hacer un cambio en el transporte debido a que los camiones están en pésimas condiciones.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

127

Foros de consulta ciudadana

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

eje estructurador del plan

CULTURA

Puntos temáticos Sugerencia o proyecto

ARTE POPULAR

Difundir, con gran fuerza, entre la población el conocimiento de lo que es el arte popular para que la gente conozca qué es lo que el artesano hace.

Buscar ampliar las artesanías de producción con nuevos materiales.

Difundir las artesanías en general a nivel estatal y nacional e internacional.

Apoyo a la comercialización artesanal.

Gestionar apoyo de financiamiento artesanal, con el fin de ayudar a la comunidad de la cultura artesanal.

Apertura a nuevos cursos artesanales.

FESTIVIDADES CULTURALES

Informar de manera amplia a la población los diferentes eventos a celebrarse y entregarles información clara través de trípticos.

Promover el rescate del lago de Pátzcuaro.

Promoción y difusión de la fiesta principalmente en el municipio.

FINANCIMIENTO A LA CULTURA

Aprovechar a lo máximo los presupuestos existentes y buscar patrocinios además de generar recursos propios para buscar autosuficiencia.

El financiamiento debe ser municipal, estatal, federal e internacional.

CONSERVACION DE LA CULTURA

En corresponsabilidad con la ciudadanía, el Ayuntamiento deberá fomentar las actividades necesarias para el rescate y conservación de nuestra cultura.

IDENTIDAD CULTURAL

Difundir entre la población en general cual es el origen de nuestra etnia y las raíces coloniales que dieron origen al mestizaje conocido y que dio origen a las diferentes manifestaciones culturales.

INFRAESTRUCTURA PARA EL ARTE Y LA CULTURA

Ampliar los espacios y abrir nuevos a las diferentes

Cultura

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

128

manifestaciones culturales o artísticas y promover entre población el uso de los mismos y de la asistencia a los eventos culturales.

Convocar a todos los artesanos de Pátzcuaro y la región para conocer sus comentarios y propuestas.

MONUMENTOS HISTORICOS

Gestionar y participar en el rescate y recuperación de los diversos monumentos ya existentes y rescatar los que de alguna manera han estado en manos ajenas al interés cultural del pueblo.

Conservarlos y las plazas más limpias y reconstruir las banquetas de las calles céntricas.

PATRIMONIO ARQUITECTONICO

Fomentar el cuidado y conservación del estilo arquitectónico de nuestros pueblos a través campañas de información intereses y dirigidas a toda la población para despertar su interés.

Conservar en buen estado todos los edificios y monumentos que hay en el municipio.

TRADICIONES

Fomentar las existentes, rescatar las perdidas o que estén en estado latente e informar a la población de sus orígenes; objetivos y de su contenido cultural.

Implementar acciones para conservarlas y difundirlas a nivel estado, nacional e internacional.

VALORES CULTURALES

Fomentar la cultura de nuestro pueblo con campañas intensas y permanentes de culturización.

En virtud de que se están perdiendo, surge la importancia de convocar a los artesanos y a todos los que se dedican a lo cultural en el municipio para una campaña de rescate.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

129

Foros de consulta ciudadana

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

eje estructurador del plan

DESARROLLO Y MODERNIZACION DE LA ADMINISTRACION PUBLICA

Puntos temáticos Sugerencia o proyecto

ARCHIVOS

Debe haber un orden y registro de la documentación sobre los temas más importantes.

CAPACITACION

En la gestión (de proyecto) del recurso transversal institucional.

Capacitación para proyectos productivos y para orientar a los productores.

COMBATE A LA CORRUPCION

Vigilar que las a autoridades destinen los recursos que se son para las obras y que éstas se cumplan.

Formar un comité de evaluación y revisión de los servidores públicos para una mejor realización de sus funciones.

EQUIPO DE TRANSPORTE

Se cuenta con una lancha pero no tiene motor, por lo que se requiere apoyo para adquirirlo.

Solicitar un transporte de lancha para trasladar enfermos de Janitzio a Pátzcuaro.

Necesitamos mejorar nuestro acceso principal para facilitar la entrada de transporte público tales como combis, taxis y así poder tener un acceso más fluido.

INGRESOS Y GASTOS DEL MUNICIPIO

Destinarlos a las prioridades y las necesidades de los grupos marginados.

MAQUINARIA Y EQUIPO

Solucionar los problemas con la planta tratadora de aguas negras.

OBRAS PÚBLICAS INCONCLUSAS

Brecha inconclusa, es necesaria su conclusión ya que en temporada de lluvias, no pueden caminar los niños.

Se carece de agua potable y hace falta la rehabilitación del alumbrado público.

Se requiere el techado de la cancha (usos múltiples).

Desarrollo y Modernización de la Administración Pública

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

130

Apoyos con cemento para la obra de mejoramiento de las calles.

Es necesaria la perforación de un pozo profundo, remodelación y/o mantenimiento de la escuela primaria Lázaro Cárdenas y camino a la escuela.

Es necesario quitar el drenaje del río (drenaje de Tupátaro).

Apoyo para el equipamiento de la clínica y medicamentos.

Realizar la otra etapa de la red de agua potable de la comunidad de Tzentzénguaro, además de concluir arreglos de la plaza y complementar las calles.

Tratar y esforzarse para que todas las obras sean terminadas al 100% para que esto se muestra del cambio.

ADMINISTRACION MUNICIPAL

Debe haber plena transparencia y un compromiso con los patzcuarenses.

PATRIMONIO MUNICIPAL

Implementar las medidas para su cuidado y valoración.

SERVIDORES PUBLICOS MUNICIPALES

Es conveniente buscar la forma de evaluar su actuación y su honestidad en el manejo de recursos.

RECURSOS PARA UNA MEJOR COMUNICACION

Lograr una comunicación con la ciudadanía a través de foros ciudadanos.

REGLAMENTOS MUNICIPALES

Vigilar que estos sean cumplidos en forma.

INFORMACION MUNICIPAL

Que proporcionen y publique la información de los ingresos y los gastos.

PARTICIPACION CIUDADANA

Hacer una campaña para convencer a la ciudadanía a participar en todos los proyectos que se realicen en las comunidades y cabecera municipal.

RECAUDACION DE IMPUESTOS

Revisión de los programas para la actualización de los impuestos.

CONTRIBUYENTES

Hacer conciencia de la necesidad de que paguen lo que corresponde a cada rubro de los impuestos.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

131

Foros de consulta ciudadana

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

eje estructurador del plan

PARTICIPACION EN EL DESARROLLO REGIONAL

Puntos temáticos Sugerencia o proyecto

AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES

Complementación de biodigestores en las comunidades.

Rehabilitación de la red, la planta tratadora que se está deteriorando con el paso del tiempo.

Terminar la red de colectores, aguas residuales hacia la plantas de tratamiento.

Las plantas tratadoras de agua que existen en el municipio trabajan con porcentaje mínimo.

CUENCAS INTERMUNICIPALES

Aplicación del programa pro-árbol en la cuenca.

Mejorar más apoyos a las comunidades.

Prohibir la tala clandestina para todas las comunidades.

Reforestación y combate de incendios forestales.

Las cuencas se van acabando en virtud de que alrededor del municipio existen, en lugar de pinos encinos y otros árboles, huertas de aguacate y que los dueños de las mismas hacen ollas lo que ocasiona que no escurra el agua.

ORDENAMIENTOS ECOLÓGICOS TERRITORIALES

Debe realizarse un estudio de crecimiento urbano, forestal, siembras de cultivo y reservas ecológicas.

PROGRAMAS AMBIENTALES (Rellenos Sanitarios)

No existe un relleno propio del municipio, se tira la basura en ciertos terrenos de ciertas comunidades y no se tiene el cuidado y el tratado de la basura lo que ocasiona que los líquidos tóxicos se vayan al suelo y es dañino y peligroso para el agua que consumen los habitantes.

PROGRAMA DE SANEAMIENTO PISCÍCOLA

Se requieren criaderos con especies nativas, además de que hay desorden en la actividad pesquera.

Se debe evitar la contaminación aguda del lago.

Apoyos con criaderos de trucha y todo el material.

Participación en el Desarrollo Regional

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

132

Retirar los residuos sólidos que cada año entran al lago e implementar tecnología y captar el azolve.

Es necesario crear programas para recuperar la actividad.

VIAS DE COMUNICACIÓN TERRESTRE

Gestionar y continuar con el proyecto de la carretera Pátzcuaro con la autopista México-Guadalajara y carretera Pátzcuaro- Lázaro Cárdenas.

PROYECTOS INTERMUNICIPALES

Se requiere continuar con el saneamiento del lago y la creación de un fideicomiso para este fin.

Replantear los convenios intermunicipales en cuanto a los residuos sólidos.

Tomar en cuenta también a las comunidades.

SEGURIDAD PÚBLICA INTERMUNICIPALES

Mejorar los elementos de seguridad.

Se requieren más elementos para evitar la inseguridad.

Supervisión continua a los elementos de la policía municipal.

Para la seguridad, se debe educar con valores, ética, de escolaridad, de prevención y de invitación a la sociedad para que se le vea a la seguridad como de respeto y confianza.

SUBCOMITÉ DE PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL (SUPLADER)

Agilizar y fortalecer la gestión, ante el gobierno del estado para exponer las necesidades en cuanto a obras y servicios.

TURISMO REGIONAL

Promover todos los lugares turísticos e implementar los servicios varios, además de capacitación para el rescate de la esencia de los pueblos indígenas.

Incentivar medidas para promocionar el turismo.

Fortalecer el programa de pueblos mágicos.

Implementar un plan de desarrollo de impulso de acuerdo con la categoría de pueblo mágico (comercio informal, ordenamiento de circulación de los autos y calles)

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

133

IV. PLATAFORMA DE GOBIERNO

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

134

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

135

La plataforma de este gobierno, está constituida en base al ejercicio democrático, y de manera esencial se sustenta en la filosofía de servicio que da base a nuestra ideología y al sentir de la comunidad, percibida y en ocasiones de manera latente, lo que no demerita su valía, porque se hace tangible en la forma y calidad en la atención a las demandas de las familias de este municipio. Se caracteriza también por la política de calidad en el servicio, que será directriz para el desarrollo y ejercicio de nuestra acción, en aras de propiciar una mayor calidad de vida para quienes nos debemos como servidores: la ciudadanía de Pátzcuaro.

Esta política, cuyo máximo objetivo es mejorar de manera integral la calidad de vida de la población, se conforma con elementos que dan cauce, sentido y solidez: Visión y Misión, conceptos buscados y aplicados mediante principios y valores. Misión

Servir eficientemente con transparencia e imparcialidad a la población del municipio de Pátzcuaro y sus visitantes, contribuyendo al desarrollo integral, mediante un crecimiento sostenido y sustentable de la ciudad, así mismo del turismo, administrando bienes y servicios públicos delegados por la ciudadanía, con calidad a través de una gestión municipal sensible, democrática, equitativa, participativa e incluyente, mejorando las condiciones de competitividad municipal a través de la inversión y generación de empleo, promoviendo cambios estructurales en el ayuntamiento en un gobierno comprometido con el desarrollo ambiental, histórico, turístico, cultural y con equidad de género, otorgándoles calidad de vida a los ciudadanos y ciudadanas, con un trato justo y de igualdad social, brindando dignidad y respeto a través de los servicios públicos continuando con el progreso de nuestro municipio.

Visión

Ser un municipio capaz de transformar la administración pública municipal, mediante el uso racional de los recursos materiales, humanos y financieros, atendiendo con prontitud y oportunidad las necesidades de la sociedad, promoviendo una cultura de equidad de género que potencie el desarrollo integral de las mujeres, utilizando los recursos públicos con honestidad, justicia, responsabilidad y transparencia, respetuosos del medio ambiente; con lo que lograremos mejores prácticas gubernamentales, posicionando al Ayuntamiento de Pátzcuaro como ejemplo de certidumbre, transparencia, competitividad y prosperidad.

Valores Municipales

Quienes conformamos la administración municipal del H. Ayuntamiento de Pátzcuaro 2012-2015, entendemos que la calidad del servicio se logra con eficacia y eficiencia; principios que en sí mismos son parte de saber servir. Adicionalmente, las acciones de gobierno, los programas y el progreso, estarán sustentados por los siguientes valores que regirán esta gestión municipal.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

136

El PRINCIPIOS Y VALORES Para servir mejor a la sociedad, el Ayuntamiento y su administración se sujetarán a los siguientes principios y valores. * Compromiso Social. Se trabajará con eficiencia y calidad en beneficio de la población, especialmente de los que menos tienen, evitando esfuerzos improductivos y duplicidades, aplicando el mejor esfuerzo y la capacidad de los integrantes del ayuntamiento y la administración. * Igualdad. Ejecutaremos, sin distinciones ni discriminaciones, acciones y proyectos de calidad en las colonias y localidades que conforman su territorio. * Respeto. El respeto a los derechos humanos, ideología, religión, forma de organización, y a la diversidad en general, entre otras cuestiones, serán norma invariable del gobierno municipal. * Integralidad. Para obtener mayores beneficios y aprovechar mejor los recursos disponibles articularemos y complementaremos los programas, en el marco de los Planes Nacional de Desarrollo y de Desarrollo Integral del Estado. * Participación Social. Se fomentará y respetará el derecho de las personas y organizaciones a intervenir e integrarse, individual o colectivamente en la formulación, ejecución y evaluación de políticas, programas y acciones municipales. Sustentabilidad. La preservación y mejoramiento del ambiente y que el aprovechamiento de recursos naturales, no comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras, será una prioridad en la administración. .Rendición de cuentas. Actuaremos con transparencia y austeridad, y rendiremos las cuentas que la ley prevé, para garantizarla honradez en el manejo de los recursos públicos. Legalidad. La legalidad en los actos de gobierno, la preservación del orden y hacer prevalecer el interés social sobre los intereses particulares, será norma fundamental de actuación. Objetivo general Lograr el desarrollo del municipio de Pátzcuaro con una visión de largo plazo, con la aplicación racional y jerarquizada de los recursos públicos y en la atención de las

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

137

demandas sociales prioritarias, propiciando la participación ciudadana, la perspectiva de género y la transparencia en las acciones de gobierno. Objetivos Particulares 1.- Atender las demandas prioritarias de la población, privilegiando aquellas acciones tendientes a abatir el rezago social y humano, a través de servicios públicos dignos y programas sociales encausados a este fin. 2.- Propiciar el desarrollo económico, turístico y rural del municipio de manera racional, sustentable y transparente, cuidando y preservando el entorno natural en beneficio de los ciudadanos. 3.- Asegurar la participación organizada de la sociedad en las acciones del gobierno. 4.- Fomentar en los servidores públicos una atención ciudadana basada en la formación de valores. 5.- Aplicar de forma transparente y eficiente los recursos materiales y financieros para el cumplimiento de sus metas programadas. 6.- Garantizar a la ciudadanía el acceso a la educación, al deporte y a la salud a través de programas estratégicos, que integren acciones coordinadas con los demás niveles de gobierno y con la sociedad civil. 7.-Vincular la planeación del desarrollo de Pátzcuaro con la planeación estatal y federal. 8.- Garantizar la inclusión y acceso de las personas con capacidades especiales y adultos mayores.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

138

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

139

V. CONGRUENCIA CON OTROS NIVELES DE PLANEACIÓN Y PROGRAMAS DE APOYO AL MUNICIPIO

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

140

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

141

Para lograr el cumplimiento de objetivos y metas plasmadas en este instrumento para el desarrollo, es fundamental contar con la participación del Gobierno Federal. En el ámbito global, donde en los últimos tiempos hemos observado con tristeza problemas sociales y económicos que han impactado de manera dramática a las poblaciones, aun aquellas donde la economía parecía contar con mayor fortaleza que la nuestra, el ejercicio y esfuerzo sostenido del Estado Mexicano, ha depositado en el puerto de la actualidad, a un país con muchas oportunidades de mejorar, pero con estabilidad macroeconómica, una democracia en crecimiento y consolidación continuas, con ejercicios de elecciones referentes para otros países, creciendo y consolidándose como potencia turística, observándose ingredientes fundamentales del desarrollo como el impulso al federalismo, respeto por la libertad de expresión, equidad, solidaridad, entre muchos otros factores que determinan la evolución de las sociedades. En este apartado, nos referiremos a la relación y congruencia que debe existir en este Programa con el Programa Nacional de Desarrollo y a una gama de programas que existen para el desarrollo integral, con la finalidad que puedan ser aplicados para mejorar la calidad de vida de la población patzcuarense. Existe la posibilidad de que se genere la creación de nuevos o modificación a los existentes, de acuerdo a los indicadores de cada uno de ellos y a la coyuntura que siempre marcará la guía para la adecuación en políticas; sin embargo, la información con la que contamos es aún vigente durante el presente ejercicio presupuestal por lo que ha sido incluida. Sabemos también que el Presupuesto de Egresos de la Federación es anualmente propuesto y aprobado por el Ejecutivo y el Poder Legislativo y con ello las reglas y lineamientos específicos de operación de los programas federales, pero consideramos que por el diseño y bases de los mismos, pueden ser referentes para los siguientes años de este gobierno municipal. En la presentación al catálogo de Programas Federales 2011, la Lic. María del Rosario Castro Lozano, Coordinadora del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal de la SEGOB, nos comenta: “En un auténtico federalismo, los municipios son motores de su propio desarrollo con el respaldo constante de los gobiernos estatales y del gobierno federal. Desde el ámbito local, existen mayores posibilidades de fomentar la participación ciudadana efectiva, así como estrategias más atinadas a las condiciones políticas, sociales, económicas y territoriales de cada región del país” (termina cita). El orden de gobierno municipal, es a donde el ama de casa puede reportar sus problemas más cotidianos tales como:

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

142

La falta de aseo en su calle, la imposibilidad de atender a un hijo que padece una grave enfermedad, del conflicto que tiene con su vecino, la falta de pavimentación, la contaminación que genera una empresa cercana a su vivienda; Donde los niños y jóvenes reclaman: espacios para el deporte y la recreación, oportunidades de mejorar su educación y acceso al trabajo, fomentar su cultura a través de equipamiento o cultivarse en alguna de las bellas artes; Los trabajadores campesinos y albañiles: fuentes de empleo, mejores condiciones sociales, los mejores salarios y condiciones laborales… Los empresarios: Mejor infraestructura para mover sus productos, equipamiento, atención ágil y oportuna en sus trámites; Los agricultores: mecanismos de promoción y tecnificación de sus productos; La sociedad, organizaciones, escuelas , gremios en su conjunto; mejor infraestructura vial y servicios básicos, que el medio ambiente no siga siendo deteriorado, que el policía sea amable, que las personas con discapacidad puedan acceder a todos los sitios, las personas en pobreza o desventaja: trato digno y equitativo y oportunidades de mejorar su alimentación, su salud, su empleo, sería muy larga la enumeración de los requerimientos y exigencias que con justicia acercan diariamente los habitantes del país, porque la base de la organización política nuestra, es el municipio. Labor compleja, que de manera coordinada y con el apoyo que el Estado Mexicano prevé, efectuaremos en aras de contribuir en nuestra demarcación y aportando sin menoscabo de nuestra decidida contribución al desarrollo metropolitano y regional para una patria más justa, ordenada y generosa.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (PND) 2007-2012. El Plan Nacional de Desarrollo (PND) tiene como finalidad establecer los objetivos nacionales, las estrategias y las prioridades que durante la presente administración deberán regir la acción del gobierno, de tal forma que ésta tenga un rumbo y una dirección clara. Es necesario que los Ayuntamientos adecuen su Plan de Desarrollo Municipal a las principales vertientes del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, para facilitar su acceso y gestión a los programas de gobierno federal. El PND representa el compromiso que el Gobierno Federal establece con los ciudadanos y que permitirá, por lo tanto, la rendición de cuentas, que es condición indispensable para un buen gobierno. El plan establece los objetivos y estrategias nacionales que serán la base para los programas sectoriales, especiales, instituciones y regionales que emanan de éste. El PND define al Desarrollo Humano Sustentable como premisa básica para el desarrollo integral del país pues asume que: el propósito del desarrollo consiste en crear una atmósfera en que todos puedan aumentar su capacidad y las oportunidades puedan ampliarse para las generaciones presentes y futuras. El PND considera a la persona, sus derechos y la ampliación de sus capacidades como la columna vertebral necesaria para la toma de decisiones y la definición de políticas públicas.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

143

El PND propone la siguiente Visión para México en el año 2030: Hacía el 2030, los mexicanos vemos a nuestra nación como un país de leyes donde nuestras familias y nuestro patrimonio están seguros y podemos ejercer sin restricción nuestras libertades y derechos; un país con una economía altamente competitiva que crece de manera dinámica y sostenida, generando empleos suficientes y bien remunerados; un país con igualdad de oportunidades para todos, donde los mexicanos ejercen plenamente sus derechos sociales y la pobreza se ha erradicado; un país con un desarrollo sustentable en el que existe una cultura de respeto y conservación del medio ambiente; una nación plenamente democrática en donde los gobernantes rinden cuentas claras a los ciudadanos, en el que los actores políticos trabajan de forma corresponsable y construyen acuerdos para impulsar el desarrollo permanente del país; una nación que ha consolidado una relación madura y equitativa con América del Norte, y que ejerce un liderazgo en América Latina. Los objetivos trazados para dar cumplimiento a la Visión 2030 son:

1. Garantizar la seguridad nacional, salvaguardar la paz, la integridad, la independencia y la soberanía del país y asegurar la viabilidad del Estado y de la democracia.

2. Garantizar la vigencia plena del Estado de Derecho, fortalecer el marco

institucional y afianzar una sólida cultura de legalidad para que los mexicanos vean realmente protegida su integridad física, su familia y su patrimonio en un marco de convivencia social armónica.

3. Alcanzar un crecimiento económico sostenido más acelerado y generar los

empleos formales que permitan a todo los mexicanos, especialmente a aquellos que viven en pobreza, tener un ingreso digno y mejorar su calidad de vida.

4. Tener una economía competitiva que ofrezca bienes y servicios de calidad a

precios accesibles, mediante el aumento de la productividad, la competencia económica, la inversión en infraestructura, el fortalecimiento del mercado interno y la creación de condiciones favorables para el desarrollo de las empresas, especialmente las micro, pequeñas y medianas.

5. Reducir la pobreza extrema y asegurar la igualdad de oportunidades y la

ampliación de capacidades para que todos los mexicanos mejoren significativamente su calidad de vida y tengan garantizado la alimentación, salud, educación, vivienda digna y un medio ambiente adecuado para su desarrollo tal y como lo establece la Constitución.

6. Reducir significativamente las brechas sociales, económicas y culturales

persistentes en la sociedad y que esto se traduzca en que los mexicanos sean tratados en todas las esferas de su vida, de tal manera que no exista forma alguna de discriminación.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

144

7. Garantizar que los mexicanos cuenten con oportunidades efectivas para ejercer a plenitud sus derechos ciudadanos y para participar activamente en la vida política, cultural, económica y social de sus comunidades y del país.

8. Asegurar la sustentabilidad ambiental mediante la participación responsable de los

mexicanos en el cuidado, la protección, la preservación, y el aprovechamiento racional de la riqueza natural del país, logrando así afianzar el desarrollo económico y social sin comprometer el patrimonio natural y la calidad de vida de las generaciones futuras.

9. Consolidar un régimen democrático, a través del acuerdo y el diálogo entre los

poderes de la unión, los órdenes de gobierno, los partidos políticos y los ciudadanos, que se traduzca en condiciones efectivas para que los mexicanos puedan prosperar con su propio esfuerzo y esté fundamentado en valores como la libertad, la legalidad, la pluralidad, la honestidad, la tolerancia y el ejercicio ético del poder.

10. Aprovechar los beneficios de un mundo globalizado para impulsar el desarrollo

nacional y proyectar los intereses de México en el exterior, con base en la fuerza de su identidad nacional y su cultura; y asumiendo su responsabilidad como promotor del progreso y de la convivencia pacífica entre las naciones.

El PND, partiendo de un diagnóstico, articula un conjunto de objetivos y estrategias en torno a cinco ejes:

1. Estado de derecho y seguridad. 2. Economía competitiva y generadora de empleos. 3. Igualdad de oportunidades. 4. Sustentabilidad ambiental. 5. Democracia efectiva y política exterior responsable.

Cada eje establece el camino para actuar sobre un amplio capítulo de vida de la nación. Es por ello que el PND reconoce que la actuación de toda la sociedad y el Gobierno es necesaria para lograr el Desarrollo Humano Sustentable. Aún más, es responsabilidad del gobierno actuar para promover la participación de la sociedad en las tareas que implican estos ejes de política pública. De tal suerte, el Gobierno propone un plan de acción conjunta respecto a la sociedad y, al hacerlo, acepta un compromiso indeclinable. El PND establece que para el cumplimiento de los objetivos y la atención de las prioridades nacionales, los programas sectoriales, institucionales, regionales y especiales a elaborarse atenderán los siguientes temas prioritarios para el desarrollo nacional.

Agua y bosques Financiamiento para el desarrollo

Campo y desarrollo rural Fortalecimiento del federalismo

Ciencia y Tecnología Grupos vulnerables

Combate a las adicciones Infraestructura

Comercio Medio ambiente y recursos naturales

Competitividad Migrantes

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

145

Comunidades y pueblos indígenas

Modernización de la gestión pública

Cooperación y desarrollo internacional

Población

Cultura Procuración e impartición de justicia

Defensa nacional Producción y distribución de alimentos

Democracia y participación ciudadana

Protección civil, prevención y atención de desastres

Deporte Salud

Derechos humanos Seguridad nacional

Desarrollo empresarial Seguridad pública

Desarrollo regional Seguridad social

Desarrollo social Soberanía

Desarrollo urbano Superación de la pobreza

Educación Trabajo

Empleo Transparencia y rendición de cuentas

Energía Turismo

Equidad de género Vivienda

Familia, niños y jóvenes

La plataforma de acción y los ejes articuladores del PDMP, tienen congruencia con los correspondientes de este PND, en el ámbito local.

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO (PED) 2008-2012.

El Plan de Desarrollo 2008-2012, recoge y presenta las principales sugerencias para el desarrollo armónico y equitativo del estado de Michoacán, está estructurado en ocho ejes rectores, que representan la base para las directrices de política pública. Cada eje rector se desdobla en estrategias que definen un objetivo estratégico, como referente para la labor de gobierno. Cada estrategia, a su vez contempla las líneas de acción, las cuales facilitarán la definición de programas y la identificación de las actividades y funciones en las que cada dependencia del Ejecutivo deberá enfocar su Programa Operativo Anual en el cual se registran las metas anuales a cumplir. El primer eje rector “Gobernabilidad democrática participativa y cultura del trabajo”, presenta los valores y principios de política que establecen la coherencia estratégica del conjunto de los temas y apartados del plan. El segundo eje rector, “Desarrollo económico interno y para la gente, sustentable con justicia y equidad”, señala de manera explícita la voluntad del nuevo gobierno para priorizar un crecimiento que no se desligue del objetivo supremo de ofrecer empleo y bienestar para los michoacanos y michoacanas, con apalancamientos y avances económicos dirigidos a reducir o eliminar los grandes desequilibrios y disparidades regionales, así como las desigualdades que aún persisten en materia pluricultural o en la relación de géneros. Este eje señala la reflexión que se ha planteado desde el inicio de la campaña electoral, en el sentido de que “es necesario, primero, impulsar el crecimiento, la

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

146

producción y la productividad”, para que se genere la riqueza que habrá que distribuir en forma equitativa para mejorar las condiciones de vida de los michoacanos. El eje rector, “Desarrollo rural equitativo y sustentable”, integra el diagnóstico y las políticas públicas que se aplicarán en las áreas rurales y los pobladores rurales de Michoacán, en una perspectiva que, sin perder los liderazgos productivos que se han alcanzado en determinados productos en el nivel nacional e internacional, se logre dar pasos firmes para el rescate del sector social rural. El eje rector, “Desarrollo y sustentabilidad ambiental”, define expresamente el vínculo indisociable que, en la perspectiva de un gobierno democrático que quiere enfrentarse a los retos del presente –entorno a los desajustes provocados en el plano global por el cambio climático y el deterioro general de la condición ambiental–, debe existir entre desarrollo y medio ambiente, tomando distancia de los esquemas conservacionistas y abriendo líneas de política que no soslayen la responsabilidad que las generaciones presentes tienen respecto a las generaciones futuras. El eje rector, “Política social para el bienestar de la gente”, se ubica en un plano central de las prioridades de gobierno, en un ordenamiento lógico en el que, a partir de lo que se ha planteado sobre el sentido y los valores con los que se gobernará, la manera en que buscamos generar la riqueza para ser distribuida y las condiciones en que dicho desarrollo económico se ubicará en los rieles precisos de la sustentabilidad ambiental, se proponen una serie de acciones que ponen por delante el bienestar de la población dentro de un marco de políticas que, lejos del paternalismo del asistencialismo y del populismo, se basan en la más amplia y profunda participación social. Los ejes rectores, “Educación pública universal, participativa y pluricultural” y “Cultura, derecho social de los michoacanos”, se anclan en otros temas sustantivos de la política pública de la administración, con una serie de líneas prioritarias entre las que destacan: a) La intención de alcanzar en definitiva para los michoacanos la universalidad y gratuidad educativa en todos y en cada uno de sus niveles; b) El establecimiento de una relación virtuosa, consistente y vigorosa entre el sistema educativo y el quehacer cultural; c) La desconcentración de nuestra máxima casa de estudios para dar a las regiones opciones educativas de bienestar y desarrollo que hasta la fecha no ha sido posible alcanzar. Finalmente, el eje rector “Gestión pública eficiente, transparente y honesta”, cierra el círculo temático del PED 2008-2012 con los lineamientos que, en materia de reforma y modernización de la administración pública, permitirán gobernar con ética de servicio y los valores de corresponsabilidad y solidaridad. En este eje, se presentan los elementos de política para que el quehacer gubernamental se distinga por su eficacia y eficiencia en el trabajo y sobre todo por la transparencia, honestidad y austeridad. A continuación se mencionan las dependencias estatales que manejan los programas del gobierno de incidencia municipal:

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

147

Secretaría de Desarrollo Económico.

Secretaría de Desarrollo Rural (SEDRU).

Secretaría de Salud. Secretaría de Finanzas y Administración.

Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente.

Secretaría de Política Social.

Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas.

Secretaría de la Mujer.

Secretaría de Turismo. Secretaría de Pueblos Indígenas.

Secretaría de Jóvenes. Secretaría del Migrante.

Almacenes, Servicios y Transportes Extraordinarios a Comunidades Agropecuarias del Estado de Michoacán (AZTECA).

Casa de las Artesanías (CASART).

Centro Estatal para el Desarrollo Municipal (CEDEMUN).

Centro de Agronegocios del Estado de Michoacán.

Centro de Producción Artística y Desarrollo Cultural del Estado de Michoacán.

Comisión Estatal de Agua y Gestión de Cuencas.

Comisión Estatal de Cultura Física y Deporte.

Comisión Forestal del Estado de Michoacán.

Comisión de Ferias, Exposiciones y Eventos del Estado de Michoacán.

Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología.

Consejo Estatal de Seguridad Pública.

Coordinación de Contraloría.

Comisión de Pesca del Estado de Michoacán (COMPESCA).

Coordinación de Planeación para el Desarrollo.

Fondo Mixto para el Fomento Industrial de Michoacán.

Fomento Turístico de Michoacán.

Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Michoacán.

Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Michoacán.

Instituto de Vivienda del Estado de Michoacán.

Junta de Caminos del Estado de Michoacán.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

148

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

149

VI. EJES DEL PLAN

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

150

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

151

Ejes del Plan de Desarrollo Municipal

En este apartado se presentan los objetivos, estrategias y líneas de acción para cada uno de los siete ejes estratégicos que orientan el trabajo de la presente administración. Las estrategias están estructuradas y ordenadas para dar respuesta puntual y efectiva a los problemas centrales detectados en el diagnóstico.

Una de las principales condiciones para impulsar y asegurar un desarrollo sostenido en una sociedad radica en la generación de factores, tales como la inversión productiva, que genera un crecimiento económico, con empleos bien remunerados y por consiguiente el ahorro. Sin embargo, dados los retos del contexto internacional, es necesario que el gobierno y la sociedad en conjunto diseñen e implementen políticas y programas altamente eficaces en lo que respecta a obtener las mayores ventajas de la competitividad del municipio.

DESARROLLO ECONÓMICO.

Objetivo:

Trabajar de manera coordinada con algunas otras direcciones de la administración municipal y con dependencias, empresas e instituciones de diversos ámbitos a fin de lograr, crear y difundir programas y acciones tendientes a mejorar la economía de los habitantes del municipio.

Estrategias:

Buscar los programas existentes a fin de aterrizar en el municipio aquellos que puedan favorecer más el desarrollo económico de los ciudadanos.

Realizar los convenios y alianzas para que puedan desarrollarse nuevas iniciativas en el municipio.

Promover los productos locales en diferentes mercados.

Atraer inversiones y fuentes de empleo a las diferentes áreas del municipio.

Desarrollo Agrícola, Económico y

Mejoramiento del Ingreso

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

152

Acciones:

Establecer contacto y comunicación con diferentes entidades para conocer los programas existentes que pudieran implementarse en el municipio.

Mantener comunicación con sectores representativos de los habitantes a fin de conocer y mantener actualizadas las necesidades de la población para responder de la manera más adecuada a sus necesidades.

Trabajar coordinadamente con las diferentes dependencias de la administración municipal.

Metas:

Implementar el programa de empleo temporal en el municipio. Incrementar los programas de capacitación y especialización del empleado, obrero, campesino y empresario, con la finalidad de aumentar su productividad. Sostener reglas claras, congruentes y estables que ofrezcan confianza a todos los participantes en la actividad económica del municipio. Impulsar la productividad y el empleo mediante una coordinación y concertación más estrecha entre el gobierno, los sectores productivos y las organizaciones obreras, sindicales y sociales. Apoyar a los trabajadores jornaleros en la búsqueda y mantenimiento de nuevas fuentes de empleo para sustento de su familia. Gestionar programas y recursos para el crecimiento de micros, pequeñas, medianas y grandes empresas, que ofrece la secretaría de economía. Gestionar capacitaciones para los micros, pequeños, medianos y grandes empresarios, que ofrece la Secretaría de Economía. Gestionar recursos para la creación de empresas a través de la Secretaría de Economía. Gestionar programas de estímulos y financiamiento para emprendedores, que ofrece la Secretaría de Economía.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

153

COMERCIO

Objetivo:

Fortalecer la actividad comercial de manera ordenada, pero con bases sustentables, facilitando la operatividad de quienes contribuyen al logro de metas y objetivos dentro de la dirección, optimizando los recursos materiales, financieros y humanos.

Estrategias:

Llevar a cabo reuniones con líderes de las diferentes uniones de comerciantes y llegar a acuerdos para el reordenamiento del comercio, aplicando el reglamento correspondiente.

Acciones:

Recaudar diariamente a los comerciantes el cobro por ocupación de la vía pública.

Llevar a cabo recorridos por diferentes lugares para que no se instalen comerciantes ambulantes sin permiso.

Organizar los diferentes tianguis artesanales que se realizan en la ciudad.

Solucionar los diferentes problemas de los comerciantes, en diversas calles de la ciudad.

Retirar a comerciantes que no cuentan con permiso para trabajar en la vía pública, poniendo especial interés en el primer cuadro de la ciudad.

Revalidar los permisos provisionales para la ocupación de la vía pública.

Metas:

El reordenamiento del comercio en la vía pública.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

154

TURISMO

Objetivo:

Encausar, promover, difundir y propiciar las actividades relacionadas con las diversas categorías de turismo, haciendo en su caso, las gestiones que se estimen pertinentes ante las autoridades municipales, estatales y federales.

Estrategias:

Conocer la situación de la actividad turística del municipio a través de un diagnóstico.

Llevar a cabo la planeación correspondiente como un recurso indispensable para realizar las actividades encaminadas a la promoción del turismo.

Establecer una coordinación interinstitucional y al interior de las diversas áreas del H. Ayuntamiento con el fin de alcanzar las metas y objetivos establecidos.

Acciones:

Buscar el hermanamiento con otras ciudades de Estados Unidos y de Europa.

Llevar a cabo la difusión de las fiestas tradicionales de la región, a través de los distintos medios de comunicación, locales, estatales y a nivel nacional.

Llevar a cabo programas de capacitación a los diferentes prestadores de servicios.

Realizar la promoción turística en otras ciudades del país.

Buscar los medios de publicidad más accesibles para la difusión del turismo.

Llevar a cabo las reuniones de trabajo con las asociaciones civiles, con las instituciones involucradas en la actividad turística y con los representantes de Pueblo Mágico.

Participar y dar seguimiento a los acuerdos establecidos en el Comité de Pueblo Mágico, el cual ya fue integrado con representantes de: Secretaría de Turismo, INAH, el Ayuntamiento de Pátzcuaro y la ciudadanía.

Metas:

Cubrir las principales necesidades del turista que visita la región.

Brindar los servicios de información turística en las oficinas de la dirección los 365 días del año.

Llevar a cabo la planeación para la realización de un festival de promoción turística de la región, el cual tendrá como sede la ciudad de Pátzcuaro, y que éste sea realizado cada año, como un atractivo para el turista.

Promover y darle mayor difusión a los diferentes tipos de turismo:

Cultural

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

155

De naturaleza.- áreas protegidas, aves, santuarios, monumentos

De salud.- Spa, temazcal, reiki, hidromasaje, terapias, etc.

Rural.- localidades de 2000 habitantes, caseríos, haciendas, espacio rural.

Deportivo

Activo

Etnoturismo

Religioso

Gastronómico, el arte de buen comer, participación en fiestas locales, nuevos sabores y preparaciones, trueque.

De convenciones

De diversión

Folklórico, Fiestas y costumbres locales

DESARROLLO RURAL.

Objetivo.

Impulsar la participación de cada uno de los ciudadanos de la zona rural del municipio, para que en conjunto, permitan llevar acciones para mejorar y alcanzar el desarrollo rural sustentable, así como promover y ejecutar los diversos programas que ofrecen las dependencias gubernamentales estatales y federales, en coordinación con el gobierno municipal.

Estrategias:

Reconocer el municipio, visualizando su problemática, eligiendo las diferentes alternativas de solución.

Identificar los problemas más comunes entre los productores del municipio sobre el conocimiento de los programas estatales y federales.

Contar con un diagnóstico sobre la calidad y el uso de suelos.

Revisar las características de los caminos rurales.

Contar con elementos sobre los costos de producción.

Respetar los usos y costumbres y la forma de organización de las comunidades.

Acciones:

Establecer una estrecha relación de trabajo y coordinación entre la dirección y los vecinos del municipio, representados por sus autoridades locales.

Asesorar a los campesinos del municipio.

Llevar a cabo reuniones en las distintas localidades.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

156

Establecer coordinación con las dependencias estatales y federales para llevar a cabo los diferentes programas de apoyo al campo.

Metas:

Promover un programa de reforestación, protección y creación de obras de conservación del suelo, agua y bosque de 265 has. de las localidades de Santa Juana, Las Palmitas y Ojos de Agua.

Beneficiar a 120 personas en el Programa de Empleo Temporal.

Construir dos kilómetros por localidad (con caminos muy deteriorados) con empedrados.

Elaborar una campaña municipal sobre agricultura orgánica.

Realizar cuatro cursos de capacitación sobre agricultura orgánica.

Realizar por lo menos un curso en las áreas de: organización, inocuidad, medidas de prevención de plagas, nutrición, financiamiento y transformación, reproducción y comercialización.

Beneficiar a 273 productores rurales para garantizar el mercado de sus productos.

Iniciar acciones para crear la infraestructura de acopio y transformación de granos y forrajes.

Gestionar la creación de una fábrica de alimentos balanceados.

Contar con un programa de captura en Uranden y Morelos.

Capturar al año de 1,000 a 1,500 carpas.

Teniendo como prioridad el bienestar de las familias en el municipio de Pátzcuaro, esta administración promueve la integración y el desarrollo humano individual, familiar y comunitario, enfocados especialmente en los grupos vulnerables. Se atienden con un sentido humanitario, las necesidades para el logro de una mejor calidad de vida, a través de programas y acciones de un equipo profesional y responsable.

Desarrollo social y combate a la pobreza

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

157

Este gobierno promueve el desarrollo integral de los patzcuarenses con la finalidad de mejorar su calidad de vida, a través de programas que fomentan el equilibrio entre el entorno social y familiar y brindando una atención con calidez y sentido humano. Un desarrollo social incluyente, implica una cultura de equidad de género, es por ello, que la gestión municipal 2012-2015, se está dando a la tarea de crear, fomentar y ejecutar las políticas públicas municipales que propicien la equidad y la igualdad de oportunidades

Objetivos:

Instaurar políticas que fortalezcan las acciones institucionales de combate a la pobreza y marginación dirigidas a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de las colonias y barrios que conforman el municipio Pátzcuaro. Promover la definición de una política de desarrollo social que planee y genere alternativas para eficientar la aplicación.

DESARROLLO SOCIAL.

Objetivo:

Lograr que todos los patzcuarenses ingresen a la senda del desarrollo. Es necesario que aquellos que viven en pobreza extrema y alta marginación, reciban un trato preferencial para disminuir la brecha que los separa de los demás grupos de la sociedad y puedan avanzar en el mismo sentido y al mismo ritmo. Así mismo, brindar apoyo a los adultos mayores de 65 años, procurando su bienestar en su alimentación y apoyar en su entrega de pagos del programa 70 y más a las personas de extrema pobreza.

Estrategias:

Para los programas federales es necesario el apoyo con las autoridades auxiliares de cada comunidad.

Definir la logística de los lugares de pago, de acuerdo a las fechas estipuladas en el programa.

Acciones:

Atención personalizada y para información de los programas.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

158

Atención a solicitudes recibidas y apoyo en la elaboración de las solicitudes.

Realizar estudios socioeconómicos y visitas domiciliarias.

Verificar la lista de beneficiarios.

Entrega de apoyos a los beneficiarios.

Fortalecer la infraestructura de servicios de las comunidades del municipio para elevar los niveles de bienestar en particular de las comunidades marginadas. Favorecer la presencia de mayores opciones productivas y de seguridad social, en las comunidades con mayor presencia de pobreza extrema. Favorecer con los programas federales a las comunidades de alto índice de marginalidad. Vinculación de acciones de salud preventiva, promoción de la salud y construcción de una cultura de salud entre el Sistema Municipal DIF, la Secretaría de Desarrollo Social Municipal y la Jurisdicción Sanitaria de los Servicios de Salud en el Estado. Vinculación y coordinación de acciones de educación para la salud y estilos de vida saludables, con las instancias correspondientes de la Secretaría de Educación Pública y con el Instituto Municipal del Deporte.

Metas:

Hacer llegar los apoyos en tiempo y forma de acuerdo a las solicitudes recibidas y las necesidades de la población.

Gestionar para poder contar con mayores recursos, ya sea en especie o económicos.

Coordinar los programas federales y estatales:

Canasta básica.- Entrega de 1,700 despensas.

Estímulos a la educación.- Entrega de becas a 979 alumnos de 49 escuelas en zonas rural y urbana.

Programa 70 y más.

Oportunidades.

Pacas de láminas de cartón.- 2,000 acciones a realizar.

Láminas de fibrocemento.

Tinacos.

Árboles frutales.- 3,000 acciones de árboles frutales

Cobijas.- 2,000 apoyos de cobijas.

Tu casa.- 200 acciones de la ejecución del programa.

Estufas ecológicas.

Pisos firmes.

Baños.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

159

CODECOS.

Cemento.

Atención a zonas prioritarias.

IVEM Mejoramiento de vivienda.

Empleo temporal.

DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA (DIF)

El Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia, es un organismo público descentralizado con personalidad jurídica, que tiene como premisa principal desarrollar un conjunto de programas y actividades que tienen como finalidad asegurar la atención permanente a la población menos favorecida de nuestro municipio, brindando servicios integrales de asistencia social a personas, familias o grupos en situación vulnerable.

Programa/población objetivo Apoyo

Desayunos escolares (Niños y niñas)

Desayunos fríos Desayunos calientes

Espacios de alimentación (Menores de 12 años, mujeres embarazadas, personas con capacidades diferentes, adultos mayores, jornaleros agrícolas)

Comidas calientes

Asistencia a familias (Familias en situación de desamparo en comunidades de muy alta marginación)

Despensas

Orientación alimentaria (Población abierta)

Capacitación Material informativo Proyectos de transformación

Unidades productivas Población abierta en condiciones de rezago y vulnerabilidad)

Servicios, artes y oficios agropecuarios

Comunidad diferente (Población que habita en comunidades de muy alta marginación)

Taller de Planeación Participativa Capacitación: Medicina alternativa, Mejoramiento de vivienda, Construcción de estufas rurales

Centros de Acopio (Mujeres y hombres de comunidades de muy alta marginación)

Materia prima para la elaboración de artesanías y manualidades

Centros de Capacitación y Desarrollo (CECADES) (Mujeres: madres solteras, jefas de familia y adultas mayores)

Becas para asesorías, gestión y capacitación

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

160

Acciones:

Coordinación y comunicación estrecha con los enlaces regionales.

Publicación de padrones de beneficiarios.

Cumplir en tiempo y forma con los reportes.

Actualizar inventarios de mobiliario y equipo de los programas.

Elaborar calendario de visitas a las comunidades para supervisar la operación de los programas.

Facilitar las actividades de los promotores de los programas.

Participar las convocatorias de capacitación.

Asistencia e Integración Social.

Objetivo:

Brindar atención a la población no incorporada a los sistemas de seguridad social, individuos y familias que por las condiciones físicas, mentales, jurídicas económicas o sociales requieren de servicios asistenciales para satisfacer sus necesidades básicas de subsistencia y desarrollo.

Estrategias:

Programa de prevención y atención de situaciones de emergencia por desastres naturales en coordinación con el DIF Nacional y Estatal y Protección Civil.

Becas económicas para personas con capacidades diferentes.

Desarrollo del Programa de Credencialización para personas con capacidades diferentes

Organización de campamentos recreativos, para las personas en estado vulnerable, adultos mayores, menores y/o adolescentes y personas con capacidades diferentes.

Servicios asistenciales:

Brindar apoyos directos asistenciales a personas en estado de vulnerabilidad.

Dar atención y seguimiento a menores en casa hogar.

Brindar apoyo con medicamentos a las personas vulnerables.

Jóvenes y niños en riesgo

Objetivo:

Realizar acciones preventivas y de atención que contribuyan a la protección de los derechos de la infancia en nuestro municipio.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

161

Estrategias:

Promover los derechos de la infancia.

Fomentar la participación infantil en la promoción y difusión de derechos de la infancia.

Prevenir y desalentar el trabajo infantil en el municipio.

Prevenir la explotación sexual infantil.

Promover la cultura del “Buen Trato” en familia, escuela y comunidad.

Prevenir los riesgos psicosociales asociados a las adicciones en niños y adolescentes.

Prevenir riesgos psicosociales asociados al embarazo en adolescentes.

Prevenir la migración infantil no acompañada.

Atención al adulto mayor

Objetivo:

Promover acciones preventivas y de atención, encaminadas a estimular las capacidades intelectuales, emocionales, físicas, lúdicas y de salud que permitan a los adultos mayores mejorar su calidad de vida.

Estrategias:

Dar seguimiento a las acciones que realizan a través de la estancia de adultos mayores.

Realizar una jornada optométrica para la dotación de lentes para adultos mayores con debilidad visual.

Alentar el reconocimiento social de las personas adultas mayores, a través de actividades recreativas, culturales, deportivas y artísticas en la semana del adulto mayor.

Instalación, supervisión y reequipamiento de estancias para personas adultas mayores.

Desarrollo Humano

Objetivo:

Fortalecer la vinculación interinstitucional, para acercar servicios preventivos y médicos asistenciales dirigidos a la población más vulnerable.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

162

Estrategias:

Realizar jornadas médico asistenciales dirigidas a la población no incorporada a los sistemas de seguridad social, en coordinación con la Secretaría de Salud en el Estado y otras instituciones nacionales e internacionales, para el tratamiento de malformaciones congénitas, cataratas, estrabismo y otras.

Fortalecer las acciones preventivas de salud básica, a través de la participación en las Semanas Nacionales de Salud.

Fomentar la atención a la salud del niño.

Dar continuidad a los procesos de capacitación y seguimiento a las actividades que se realizan en los consultorios dentales y médicos.

Unidad básica de rehabilitación y adicciones

Objetivo:

Brindar servicios de prevención y atención a la salud emocional, física y mental dirigidos a los espacios y ámbitos que atiendan a personas de situación de vulnerabilidad.

Estrategias:

Fortalecer los programas de prevención en adicciones y alcoholismo, así como incorporar proyectos enfocados a una mejor cultura de alimentación.

Contar con una buena supervisión y reglamento en el funcionamiento de los centros contra las adicciones establecidos en el municipio.

Realizar campañas contra el alcoholismo y la drogadicción.

Regularizar y formalizar los estatutos y/o reglamento para los centros de rehabilitación e integración juvenil.

Censo de los diferentes centros de rehabilitación existentes en el municipio.

Una campaña permanente de pláticas para elevar la autoestima.

EDUCACIÓN

Objetivo:

Contribuir al fortalecimiento de calidad para la educación y abatir el rezago educativo, además de promover e impulsar la educación por medio de becas.

Estrategias.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

163

Sensibilizar, capacitar y actualizar permanentemente a alumnos, padres de familia, profesores, empleados municipales y público en general.

Diseñar e implementar proyectos enfocados a la población educativa del municipio.

Coordinar, operar y contribuir con los programas preestablecidos dirigidos a los planteles educativos y en beneficio de los niños y jóvenes.

Difundir y promover las políticas educativas en el marco psicológico, pedagógico y social, mejorando la calidad de la educación que se imparte en las escuelas públicas de educación básica.

Favorecer el proceso de maduración del alumno, fortalecer la vinculación educativa y familiar desde el nivel preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior del municipio.

Acciones:

Continuar con el Programa de Escuelas de Calidad.

Continuar con el Programa de Becas Municipales.

Apoyos municipales a las escuelas del municipio (plazas municipales) para apoyo en las escuelas.

Metas:

Se promoverán licenciaturas y maestrías, en la modalidad semi-residencial, en coordinación con el IMCED, la UPN, la UVAQ y la UMSNH.

Impartir a las escuelas solicitantes, las pláticas sobre “Una sana alimentación”, “Problemas con los adolescentes”, y también la realización de talleres de dibujo.

Se llevará a cabo la campaña “Educarte”, enfocada a la concientización ecológica.

JUVENTUD Y DEPORTE

Objetivo:

Impulsar los programas en beneficio de la juventud como parte de la atención que merece este sector de la población, orientando la incorporación a la vida productiva; así mismo, buscar que el deporte llegue a una mayor parte de los habitantes del municipio para lograr un mejor desarrollo físico y mental.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

164

Estrategias:

Impulsar y orientar a los jóvenes y deportistas en su vida cotidiana en el arte y la cultura, así como en la actividad física, con el fin de erradicar vicios y adicciones, que hoy en día permean en nuestra sociedad.

Dar prioridad a atender temas de educación, salud y prevención de los vicios que aquejan a nuestra sociedad.

Buscar espacios físicos para la cultura y el deporte.

Dar mayor difusión a los eventos programados por la Dirección de Juventud y Deporte, tratando de involucrar a todos los sectores de nuestro municipio.

Mantener contacto con las instituciones estatales y federales, creando el vínculo para bajar recursos.

Acciones:

Charlas con glorias deportivas e intelectuales de nuestro México.

Vivencias.

Video debates.

Conferencias.

Actividades recreativas deportivas.

Realizar torneos de los deportes de mayor auge en el municipio.

Realizar actividades culturales.

Llevar a cabo campamentos recreativos.

Metas:

Fomentar y promover eventos deportivos municipales y la participación organizada de los trabajadores del H. Ayuntamiento en los mismos.

Impulsar la práctica del deporte entre la niñez para inculcar la cultura física y detectar talentos deportivos.

Apoyar y difundir a los talentos deportivos del municipio en su participación en competencias estatales y nacionales.

Contar con recursos del gobierno y particulares para establecer un sistema de becas y apoyos para deportistas con criterio de calidad y transparencia.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

165

SALUD.

Objetivo:

Promover la salud para mejorar las condiciones de vida de los habitantes del municipio, mediante el servicio integrado de promoción de la salud, generando una cultura y entorno saludables.

Estrategias:

Impulsar determinantes favorables a la salud de la población.

Impulsar la alimentación correcta.

Fomentar el consumo de agua.

Promover el incremento de la actividad física.

Promover la adecuada higiene personal y saneamiento básico.

Fomentar la reducción en el consumo de tabaco, alcohol y otra clase de drogas.

Fomentar la sexualidad responsable y protegida.

Acciones:

Realizar campañas de promoción de la salud.

Llevar congresos académicos sobre la salud.

Organizar ferias de la salud.

Fomentar la salud a través de mensajes en los medios de comunicación.

Organizar corredores informativos y centros de comunicación de la salud.

Metas:

Formar comités para la prevención de la salud, en coordinación con la jurisdicción sanitaria No. 4.

Formar el Comité “Hombre, mujer, salud y desarrollo”.

Formación del Comité Municipal de Salud.

Realización de campañas de promoción a la salud en las zonas urbana y rural, difundiendo medidas preventivas.

Gestión de programas, dispensarios médicos en colonias y comunidades.

Gestión de apoyo para el Programa de Comunidades Saludables y Centros de Educación para la Salud.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

166

INSTANCIA DE LA MUJER

Objetivo:

Trabajar para las mujeres del municipio de Pátzcuaro para lograr su bienestar y superación así como la integración de las mismas a la sociedad, brindarles un respaldo para resolver cualquier conflicto para que tengan una vida plena.

Estrategias:

Integrar a las mujeres de los sectores más rezagados de la sociedad.

Encontrar un equilibrio entre hombres y mujeres

Educar a la población para crear una nueva conciencia sobre el valor de la mujer.

Establecer medidas para que las mujeres sientan confianza al acudir a esta instancia a resolver conflictos de todo tipo.

Acciones:

Emprender brigadas preventivas para la no violencia en los diferentes ámbitos, e informar a la población en general el apoyo que brinda esta oficina.

Difundir una cultura de respeto hacia las mujeres sin importar nivel socioeconómico y educativo.

Proporcionar atención y apoyo psicológico.

Brindar orientación legal para resolver problemas de violencia (familiar, laboral o de género), divorcio o pensión alimenticia.

Sensibilizar a grupos sociales a través del arte y la cultura.

Realizar talleres con diversidad de temas que les sean de utilidad a las mujeres de nuestro municipio.

Metas:

Lograr un trato digno a las mujeres de la sociedad de Pátzcuaro.

Crear un mayor respaldo para la mejor integración de las mujeres en su entorno.

Brindar a las mujeres las posibilidades para encontrar la resolución a problemas emocionales, psicológicos y legales.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

167

ASUNTOS INDÍGENAS.

Objetivo:

Promover el desarrollo de las comunidades indígenas, procurando que exista equidad de género, en los diferentes aspectos, tanto político, de trabajo, salud, educación y demás servicios básicos, ya sean del nivel federal, estatal o municipal.

Estrategias:

Estrategia de Desarrollo:

Marco jurídico legislativo para los pueblos indígenas.

Educación en la lengua purépecha y español en todos los niveles

Programas institucionales para un desarrollo comunitario.

Fortalecimiento de las autoridades comunitarias.

Servicio médico con calidad y calidez.

Panteón en condiciones adecuadas.

Música y danza, elementos principales de fiestas y celebraciones en pequeñas comunidades.

Eje socio-demográfico

Lago limpio con peces de todo tipo.

Carreteras terminadas.

Centro recreativo.

Ampliación y equipamiento de clínicas de salud.

Viviendas dignas.

Comunidades que cuentan con servicios básicos.

Fortalecimiento de la salud personal.

Conciencia sobre los problemas que ocasiona la basura.

Escuela en buenas condiciones.

Eje cultura

Recuperación de la lengua materna purépecha.

Implementar el uso cotidiano de la indumentaria.

Transmitir los conocimientos de la medicina tradicional.

Comunidades partícipes de sus fiestas y tradiciones.

Comunidades preservando la comida tradicional.

Eje físico-ambiental

Lago de Pátzcuaro limpio y recuperado.

Recuperación de especies endémicas.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

168

Aplicación de técnicas de mejoramiento del medio ambiente.

Eje económico:

Mejoramiento en la alimentación.

Fortalecimiento de la actividad artesanal.

Servicios turísticos integrales.

Proyectos amigables al medio ambiental.

Acciones:

Realización de visitas de campo a las comunidades.

Analizar las carencias dentro de las comunidades.

Establecer coordinación con las instancias gubernamentales a nivel estatal y federal.

Gestionar becas educativas así como el apoyo de 70 y más para las comunidades del municipio.

Metas:

Gestión para la conclusión de la perforación de un pozo profundo en las comunidades de Cuanajo, Rancho de Alvarez, Janitzio y Yunuén.

Establecer redes de comunicación que permita la integración de comunidades indígenas.

Llevar a cabo el proyecto de la feria artesanal de madera y textil de Cuanajo.

Gestión de becas para jóvenes que estudian en diferentes instituciones educativas.

Gestionar e impulsar el saneamiento del deterioro ecológico del lago de Pátzcuaro.

Impulsar el mejoramiento de la imagen rural para atraer el turismo a las comunidades indígenas de la cabecera municipal (Uranden, Janitzio y Yunuén).

PROTECCIÓN CIVIL.

Se entiende por protección civil el cumplimiento de las tareas humanitarias destinadas a proteger a la población contra los peligros de las hostilidades y de las catástrofes y ayudarla a recuperarse de sus efectos inmediatos, así como facilitar las condiciones necesarias para su supervivencia.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

169

Objetivo:

Dar protección y asistencia ante cualquier desastre o accidente relacionado, ya sea por la naturaleza o por error humano, así como salvaguardar los medios del conglomerado y del medio ambiente.

Estrategias:

Coordinar acciones entre las autoridades y la sociedad civil para la prevención de emergencias ante desastres natrales y los ocasionados por el hombre.

Capacidad para dar una respuesta oportuna.

Educar y capacitar, tanto a la población como al personal interno y voluntarios.

Promover la cultura de la prevención.

Establecer coordinación con el Sistema Nacional de Protección Civil.

Acciones:

Gestionar ante las instancias correspondientes la dotación del equipo necesario para el funcionamiento de la dirección.

Supervisión a los inmuebles del municipio.

Definir en los inmuebles del municipio, las áreas seguras, los señalamientos, los puntos de reunión y la colocación de los extintores.

Metas:

Capacitar a 2,000 personas en el municipio, en temas relacionados a la prevención de riesgos y de protección.

Realizar 10 cursos en los temas de: primeros auxilios, uso y manejo de extintores, evaluación de inmuebles, etc.

Implementación de sistemas de alerta para temporada de lluvias excesivas.

Promover o, en su caso, conocer el atlas de riesgos del municipio para definir estrategias de respuesta ante eventos de riesgo para la población.

Creación del Consejo Municipal de Protección Civil.

Conformar un grupo con personas voluntarias para las actividades en materia de protección civil y brindarles la correspondiente capacitación.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

170

SEGURIDAD PÚBLICA.

Una de las prioridades que se deben atender en concordancia con el Plan Estatal de Desarrollo en materia de seguridad, es atender las políticas encaminadas a la prevención del delito, también es importante hacer partícipe a la ciudadanía, además de promover la constitución del Consejo Municipal de Seguridad Pública; adicionalmente, se requiere reforzar y eficientar el sistema penitenciario, brindar la capacitación necesaria y la profesionalización de la policía municipal; es pertinente además establecer las medidas necesarias para evitar la corrupción y la impunidad y establecer una constante coordinación con el Gobierno Estatal, en aras de una mayor eficiencia.

Objetivo.

Establecer las condiciones adecuadas para asegurar la protección de la ciudadanía, sus bienes, derechos y su libertad, en un marco de impartición de justicia, respetando las políticas y en reconocimiento pleno a los derechos humanos.

Estrategias para prevención del delito:

Pláticas en las escuelas como parte del programa preventivo, enfocadas a la prevención de las adicciones y la violencia familiar.

Programa “Vecino Alerta”, éste se implementará en coordinación con los vecinos de las colonias con mayor incidencia delictiva.

Designar un día a la semana para la atención ciudadana.

Creación de un buzón de quejas y denuncias anónimas.

Reuniones constantes con jefes de tenencia y encargados del orden de las localidades.

Se dará continuidad a los programas de adiestramiento y capacitación a la policía preventiva municipal, con el fin de impulsar su profesionalización.

Acciones:

Rehabilitación de las casetas de vigilancia.

Actualización y mantenimiento del sistema de radio comunicación.

Mantenimiento y rehabilitación de servicios del área de barandilla y casetas.

Solicitud de exámenes antidoping para todo el personal de la dirección.

Construcción de casetas para seguridad pública.

Conformación de una policía turística, con apoyo del Gobierno del Estado.

Metas:

Mantener el estado de seguridad a los habitantes del municipio.

Lograr un mayor profesionalización de la policía.

Operar en base a los ordenamientos legales y en respeto a los derechos humanos.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

171

La problemática ambiental que se vive a nivel mundial ha expuesto la necesidad de incluir criterios ambientales en las políticas públicas, con la finalidad de plantear mecanismos que permitan enfrentarla y que se basen en paradigmas económicos tradicionales. Por lo anterior, se requiere buscar un modelo de desarrollo humano, sostenible y respetuoso con la naturaleza, de manera que se transite hacia el establecimiento de una nueva relación que abarca lo ambiental y lo económico, y que requiere a su vez de una progresiva integración entre los tres conceptos sobre los que se fundamenta la sustentabilidad: economía, bienestar social y medio ambiente. Esta sustentabilidad se lograra en parte por medio de la administración de la forma eficiente y racional los recursos naturales, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras. Uno de los principales retos que enfrenta el municipio es incluir al medio ambiente, como uno de los elementos de la competitividad y el desarrollo económico y social. Solo así se logrará alcanzar un desarrollo ambiental sustentable. A la fecha, el municipio de Pátzcuaro no cuenta con un Plan de Gestión Ambiental, por lo que se debe contar con instrumentos e indicadores claros para alcanzar este fin. POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO URBANO

Objetivo

Administrar, vigilar, modificar, regular y controlar las reservas, usos y destinos de áreas de predios, respetando las normas y reglamentos establecidos, en coordinación con las dependencias municipales estatales y federales, además de contribuir en los programas y proyectos de mejoramiento de la imagen urbana. Lograr que todas las acciones del quehacer municipal, principalmente las de desarrollo, sean producto de una debida planeación y programación que asigne recursos en el momento que son necesarias y en la cantidad requerida.

Hábitat, políticas para el desarrollo urbano, medio ambiente y servicios públicos

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

172

Estrategias: Establecer y aplicar reglamentos en materia de imagen urbana que regulen y unifiquen la imagen del municipio de Pátzcuaro para una proyección armónica de una ciudad digna. Proporcionar la información necesaria al público en general para la colocación de publicidad y anuncios dentro del municipio en base a la normatividad vigente. Formular y aplicar las políticas inherentes a la planeación y operación del desarrollo urbano, coordinando la formulación, evaluación o actualización de los programas, planes y derivados de desarrollo urbano, así como supervisar su cumplimiento. Revisar y otorgar licencias y/o permisos en materia de publicidad de acuerdo a la normatividad vigente. Promover y convocar la participación ciudadana en la regulación de sus permisos y supervisar la correcta colocación de las licencias y/o permisos autorizados. Generar proyectos participativos que permitan nuevas formas de integración y participación entre gobierno y sociedad.

Incorporar las opiniones, sugerencias, y proposiciones de la ciudadanía, que respondan a una visión integral de las demandas ciudadanas en materia de desarrollo social, para integrarlos a los planes y programas del municipio.

Coordinar la formulación, instrumentación, control y evaluación de los programas sociales del municipio.

Autorizar, controlar y vigilar el uso del suelo en el territorio.

Optimizar adecuadamente los recursos técnicos del municipio a través de la buena utilización de sus bienes naturales y la correcta utilización del destino y uso del suelo.

Llevar a cabo la planeación, ejecución, administración y operación del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Pátzcuaro, Michoacán 2007-2027.

Crear la estructura administrativa factible para el desarrollo urbano, que se oriente a los nuevos desarrollos y reestructurar los actuales, a fin de lograr un desarrollo sustentable en el municipio.

Implementación y reforzamiento de figuras que garanticen una amplia participación social (COMUDE, COPLADEMUN, etc.). Posicionamiento de proyectos estratégicos para el desarrollo del municipio, que impulsen el crecimiento económico. Revisión y creación de instrumentos jurídicos y técnicos con aplicación práctica. Preservación del medio ambiente.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

173

Operación urbana ágil, eficiente y de vanguardia.

Acciones

Coordinar la planeación del desarrollo en el municipio, la presupuestación y evaluación de programas de inversión.

Promover y participar en la difusión de la normatividad correspondiente, y ejecución de los recursos federales y estatales derivados del convenio de coordinación para el desarrollo integral municipal y del Ramo Federal 33.

Formular e instrumentar la propuesta de los programas de obras de infraestructura para el municipio.

Integrar el Programa Operativo Anual del municipio, de acuerdo al techo financiero, y los convenios de inversión con los gobiernos estatal y federal.

Coordinar con las áreas correspondientes, las acciones de operación, control y evaluación de programas sociales en el municipio.

Acordar a nivel de obra o de servicio, las inversiones del gasto público municipal.

OBRA Y ACCIÓN U. DE MEDIDA OBJETIVO

Apertura de cepa Permiso Mantener y controlar el arroyo de la calle

Visto bueno de permisos de construcción

Visto bueno Regular y controlar los diversos tipos de obra que se realizan en el Centro Histórico, zonas de transición y colonias de la periferia, procurando la conservación de la imagen urbana.

Números oficiales Constancias Aplicar la numeración de predios en la ciudad.

Constancias de uso de suelo

Constancias Aplicar el procedimiento del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población.

Subdivisiones Permisos Regular y controlar los usos, reservas y destinos del suelo

Fusiones de predios Permisos Regular y controlar los usos y reservas destinos del suelo.

Licencias de construcción Licencias Regular y controlar las diversas construcciones, resguardando la imagen urbana.

Dominio pleno Visto bueno Regular y controlar los usos, reservas y destinos del suelo, con la verificación correspondiente de la situación de las parcelas.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

174

Relotificación Reconsideración A solicitud del fraccionador, para realizar la modificación de medidas de lotes de una manzana completa, sin que afecte la densidad de población ni medida del lote tipo.

Visto bueno de lotificación y vialidad

Visto bueno A solicitud del fraccionador, para realizar la modificación de medidas de lotes de una manzana completa, sin que afecte la densidad de población ni medida del lote tipo.

Licencias de uso de suelo Licencias Regular y controlar los usos, reservas y destinos del suelo.

Autorización definitiva de fraccionamientos y/o conjuntos habitacionales y condominios

Autorización definitiva Habiendo cumplido el fraccionador los requisitos que señala la ley en la materia, se expide la autorización definitiva para iniciar con la construcción del desarrollo que se trate.

Metas

Contar con instrumentos en materia de desarrollo urbano, diseñando indicadores y dar seguimiento para toma de decisiones. Revisar y actualizar en su caso, los programas parciales, sectoriales y derivados, haciendo énfasis en el de vialidad, vivienda y en el programa de regularización de la tenencia de la tierra, ecología y turístico. Dar cumplimiento en tiempo y forma a las autorizaciones que demande la sociedad, superando las cifras previas respecto a cantidad y calidad en el servicio. Mejorar los procesos, haciendo uso de los medios electrónicos, elevar la calidad en el trato humano y desregular los procesos conforme a la norma aplicable. Coordinar la elaboración del programa anual de obra pública por este ejercicio, con base en los estudios, diagnósticos, peticiones ciudadanas y requerimientos de las demás instancias, que ya fue plasmado en el programa de desarrollo urbano. Elaborar los proyectos ejecutivos de las obras y acciones, con óptimo grado de calidad y en los tiempos que permitan un ejercicio correcto y fluido de los recursos.

Brindar apoyo técnico a las comisiones que se formen con motivo de las necesidades del órgano. Analizar y opinar las modificaciones presupuestales a los programas y proyectos insertos en el convenio de coordinación para el desarrollo integral municipal.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

175

Aplicar el seguimiento a la ministración de recursos federales autorizados para distintos proyectos.

Instrumentar los mecanismos preventivos y correctivos para la oportuna detección de desviaciones, insuficiencias o incongruencias en la ejecución a nivel municipal del ejercicio del gasto.

Promover la participación de las comunidades y grupos organizados en la ejecución de sus obras o proyectos.

Elaborar el manual de operación y normatividad del ejercicio del gasto, supervisión de obras y normatividad del Ramo 33.

Normar y participar en la celebración de acuerdos, convenios y contratos que celebre el H. Ayuntamiento, tanto con los gobiernos federal y estatal, como con particulares en materia de obra pública.

Gestión para la liberación de recursos federales y estatales.

Otorgar 48 permisos anuales para apertura de cepas.

Otorgar 120 constancias de visto bueno de permiso de construcción.

Autorizar 120 constancias para números oficiales.

Analizar y, en su caso, autorizar 60 constancias de uso de suelo.

De acuerdo a estimaciones, otorgar 350 licencias de construcción.

Cuatro reconsideraciones de relotificación.

Dos autorizaciones definitivas para fraccionamientos y/o conjuntos habitacionales.

Gestionar la disminución de viviendas irregulares.

Contar con el Ordenamiento Territorial de Pátzcuaro.

Gestionar la elaboración del Atlas de Riesgos del municipio.

Hábitat Las personas en situación de pobreza se encuentran segregadas social y económicamente, en zonas que no cuentan con los servicios básicos, así mismo no tienen acceso de manera pronta y oportuna al equipamiento y servicios necesarios. Estas condiciones, dan como resultado un deficiente desarrollo de las personas, propiciando su aislamiento y favoreciendo la reproducción intergeneracional de la pobreza.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

176

Objetivos

Contribuir a la integración social y urbana de los habitantes de las zonas urbanas marginadas con alta concentración de hogares en situación de pobreza.

Contribuir a superar la pobreza urbana, mejorar el hábitat popular y hacer de la ciudad y sus barrios espacios ordenados, seguros y habitables.

Incrementar la cobertura de servicios de agua potable y saneamiento.

Disminuir la vulnerabilidad por riesgos y contingencias físicas.

Metas

Mejorar la calidad de vida, con énfasis en los grupos sociales en condición de pobreza, a través de la provisión de infraestructura social y vivienda digna, así como consolidar ciudades eficientes, seguras y competitivas.

Contar con un equipamiento urbano en el rubro del desarrollo social, que sea funcional y seguro, para poder brindar asistencia médica, odontológica, psicológica y nutricional, así como aportación cultural y educativa a las familias vulnerables, a fin de propiciar mejores oportunidades de desarrollo.

Dar capacitación en ámbitos laborales y de proyectos productivos, a fin de mejorar las condiciones económicas.

Propiciar la igualdad social y oportunidades para la vida diaria, a los habitantes del municipio.

Realización de actividades sociales, capacitaciones productivas, educativas, deportivas y de salud, procurando una mejor inserción de los individuos.

OBRAS PÚBLICAS Y SERVICIOS PÚBLICOS

Objetivo:

Contribuir en la coordinación con los gobiernos estatal y federal para brindar atención oportuna en relación con el mejoramiento y ampliación de los servicios públicos, en los renglones de vivienda, educación, salud, y servicios básicos de infraestructura, como pavimentación de calles, revestimientos, electrificación, agua potable, alcantarillado, entre otros.

Estrategias:

A través de las valoraciones de las obras en coordinación con la Dirección de Planeación, ejecutar los diferentes proyectos.

Ejercer los recursos con la participación activa de la ciudadanía.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

177

Dar prioridad a los grupos sociales que se encuentran en situación de pobreza, jerarquizando las obras según sus necesidades.

Acciones:

Promover y desarrollar talleres de planeación participativa en cada comunidad o colonia que sea sujeto de apoyo del ramo 20 y 33, para definir las obras o acciones a realizar.

Los recursos de estos fondos solamente se destinarán al financiamiento de obras, acciones sociales básicas y a inversiones que beneficien directamente a sectores de población que se encuentren en situación de rezago social y pobreza extrema.

Solucionar aspectos de saneamiento y completar la infraestructura municipal para fortalecer el desarrollo económico local.

Desarrollar proyectos de fortalecimiento institucional vinculados a los sectores de servicio e infraestructura básica municipal.

Metas:

Profesionalización institucional:

Constituir el Comité de asignación de obra pública.

Conformar el padrón de contratistas.

Integrar un banco de proyectos a futuro.

Inventario de servicios:

Coordinación con la Dirección de Urbanismo para la expedición de licencias de construcción y demolición.

Coordinación con las instancias correspondientes para la expedición de permisos de uso de suelo y de avalúos.

Inventario de actividades:

Elaboración de levantamientos topográficos.

Ejecución de obras por administración directa.

Ejecución de obras por contrato en sus diferentes modalidades según lo establecido por la ley.

Supervisión de obras.

Mantenimiento de calles y caminos.

Infraestructura educativa:

Construcción y rehabilitación de aulas.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

178

Construcción y rehabilitación de servicios sanitarios.

Construcción de techumbres metálicas.

Construcción de cancha de usos múltiples.

Ampliación de plazas cívicas.

Construcción de firmes de concreto.

Construcción de andadores.

Construcción de cercado o bardas perimetrales.

Infraestructura básica de salud:

Alcantarillado sanitario.

Agua potable.

Pavimentación y asfalto de calles.

Construcción de carreteras.

Electrificación.

Infraestructura deportiva.

Infraestructura recreativa y de esparcimiento.

Infraestructura de turismo:

Elaboración de proyectos integrales para gestionar recursos con la Secretaría de Turismo.

Gestión para los proyectos y obras.

Coordinación con el Comité de Pueblo Mágico.

Infraestructura municipal:

Motoconformado y limpieza de calles y caminos.

Revestimiento de caminos y calles.

Mantenimiento de panteones municipales.

Bacheo de calles y tramos carreteros.

ALUMBRADO PÚBLICO Objetivo: Suministrar el servicio de alumbrado a la ciudadanía, además de dar el mantenimiento adecuado a todas las áreas iluminadas en las zonas urbana y rural. Estrategias:

Mantenimiento preventivo y correctivo del sistema de alumbrado público.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

179

Apoyo a comunidades en espacios públicos.

Apoyo en eventos del Ayuntamiento.

Operativo de mantenimiento de farolas.

Mantenimiento en la iluminación de los edificios del Ayuntamiento.

Apoyo a otras dependencias.

Operativos especiales. Acciones:

Prever y regular el suministro en áreas de nueva creación.

Identificar y ubicar la totalidad de luminarios instalados en el municipio, coordinados con la CFE.

Generar el pago correspondiente de consumo de energía eléctrica a la CFE.

Apoyar con el suministro de energía eléctrica a los diferentes eventos especiales.

Proporcionar el mantenimiento en los centros de control para la iluminación y toma de corriente en los edificios del Ayuntamiento.

Revisión y mantenimiento de los semáforos. Metas:

Mantenimiento a las 7,442 luminarias.

Realizar la planeación e instalación de luminarias.

Aplicar las políticas para implementar un sistema de alumbrado público integral y austero.

Atender las necesidades de ampliación del servicio.

Atender las necesidades técnicas en base a los lineamientos establecidos por la CFE.

ASEO PÚBLICO

Objetivo:

Tener le municipio completamente limpio y mantenerlo en los primeros lugares a nivel nacional.

Estrategias:

Realizar ajustes en las rutas ya establecidas, como el cambio de recorridos de los días en algunas colonias.

Hacer cambios en las rutas de las concesiones que tiene el Ayuntamiento.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

180

Coordinación con los barrenderos del primer cuadro de la ciudad, las zonas turísticas y las colonias para el seguimiento del programa “Hoy le toca a tu calle”

Implementar medidas para la separación de desechos en los hogares.

Acciones:

Cambios en las rutas con la mayoría de los choferes.

Reorganizar las rutas de los concesionarios.

Seguimiento a los programas “Vive Pátzcuaro limpio” y “Hoy le toca a tu calle”.

Metas:

Tener a Pátzcuaro en los primeros lugares en limpieza del Estado.

Ser ejemplo del buen trabajo para los otros municipios.

Iniciar con la concientización de separación de residuos sólidos.

PARQUES Y JARDINES

Objetivo:

Mantener en buen estado todas las áreas verdes del municipio, como lo son: camellones, libramiento, los jardines de las avenidas principales y plazas más importantes de la ciudad.

Estrategias:

Establecer una mejor organización con el personal de esta dirección.

Realizar una agenda para llevar el control de las peticiones de apoyos de poda, viajes de agua en diferentes colonias.

Realizar supervisiones oculares al trabajo realizado por el personal.

Mantener en buenas condiciones los equipos y el material para las labores de limpia de jardines, podas y descope de árboles.

Gestionar los materiales adecuados para las necesidades del departamento.

Acciones:

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

181

Realizar los trabajos en equipo.

Llevar a cabo capacitación con el personal para lograr una mayor eficiencia.

Realizar las tareas de exterminio de plagas dañinas para los jardines y plantas.

Dar mantenimiento a nuestros principales atractivos turísticos como son: estribo chico y grande, muelles, camellones, libramiento, avenidas y plazas principales.

Metas:

Evaluar los trabajos realizados en períodos bimestrales.

Coordinación constante con el personal de la dirección.

Tener en buen estado las áreas verdes.

Atender en un 90% las peticiones de apoyo de la ciudadanía.

Mantener el riego constante del camellón del libramiento, El Manzanillal, Tzurumútaro, los jardines de la Basílica, los jardines de las plazas y los parques principales.

ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE.

Objetivo:

Preservar y restaurar el equilibrio ecológico y la protección al ambiente en el municipio, regulando y promoviendo el manejo integral y sustentable de los recursos naturales, promoviendo la participación social y la difusión de la educación ambiental.

Estrategias:

Evaluar y verificar la política ambiental municipal.

Analizar y evaluar los estudios ambientales que correspondan al municipio, tanto en su estudio como en la realización de la obra proyectada.

Evaluar los cambios de uso de suelo dentro del plan parcial de urbanización

Realizar las inspecciones y verificaciones de impacto ambiental y contaminación en el municipio.

Realizar inspecciones en coordinación con la SEMARNAT, PROFEPA, SUMA y dependencias municipales, tanto en emergencias ecológicas como en contingencias ambientales.

Coordinar programas de inspección y vigilancia en esta materia.

Dar seguimiento a los procedimientos legales en materia ambiental en coordinación con la sindicatura.

Atender las denuncias ciudadanas.

Establecer programas operativos para la regulación de los recursos naturales, en coordinación con las autoridades federales y estatales.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

182

Acciones:

Prevención y combate de incendios forestales.

Campaña de educación ambiental.

Reforestación urbana.

Reforestación en terrenos comunales.

Manejo de residuos sólidos.

Saneamiento del predio Ejido San Bartolo.

Saneamiento del rastro municipal.

Manejo y confinamiento de pilas alcalinas.

Manejo y confinamiento de llantas.

Producción de árboles frutales.

Crear un centro de composteo.

Metas:

Combate y saneamiento de los incendios forestales en época de estiaje.

Repartición de 5,000 trípticos y realización de 60 talleres con escuelas de nivel básico.

Reforestar áreas comunales autorizadas.

Tener un depósito y confinamiento al 100% de los residuos sólidos.

Conclusión de la primera etapa de saneamiento, con el confinamiento de residuos sólidos.

Conclusión de la tercera etapa de saneamiento del “Columpio” con la colocación de cuenta y zanjas para manejo de lexiviados, pozos de control.

Dar destino final a los residuos sólidos, aguas residuales e incinerador.

Producción frutal para alimento y educación a los niños.

Saneamiento del rastro municipal y recolección de orgánicos de los mercados.

Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Pátzcuaro (OAPAS)

Mantenimiento del sistema de agua potable y alcantarillado de Pátzcuaro.

Objetivo:

Eficientar el servicio y distribución de agua potable a la población y en corto plazo, hacerlo sustentable.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

183

Estrategias:

Establecer las medidas para una búsqueda de eficientar la estructura de la dirección.

Acercamiento con la población con el propósito de iniciar una actualización de la necesidad de realizar el pago del servicio.

Iniciar una campaña de difusión en los distintos medios como radio, periódico, escuelas, con el fin de promover una cultura del agua.

Acciones:

Realizar una reestructura del organigrama de la dirección.

Realizar un diagnóstico para conocer la capacidad de litros por segundo que se obtienen de los dos manantiales y los seis pozos que abastecen el servicio.

Hacer las notificaciones a la población para el pago del servicio.

Realizar el constante mantenimiento al sistema de agua potable.

Metas:

Continuar proporcionando el servicio de abastecimiento de agua potable con una mejor calidad.

Continuar con el mantenimiento y el cambio de los equipos obsoletos.

Disminuir y a mediano plazo desaparecer el subsidio que se recibe del ayuntamiento.

Disminuir al 40% las colonias que no cuentan con el servicio.

Lograr que el organismo sea sustentable.

PANTEONES

Objetivo:

Administrar y recabar fondos para el mantenimiento de los panteones.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

184

Estrategias:

Buscar la donación de recursos para el mantenimiento de los panteones.

Establecer la coordinación con las áreas del Ayuntamiento para realizar el mantenimiento y las obras necesarias.

Coordinar las actividades con los encargados del orden de las comunidades para el mantenimiento de los panteones.

Acciones:

Visitas a los panteones.

Manejo adecuado de los recursos para la realización de obras en los panteones.

Visitar las comunidades para supervisar los trabajos de mantenimiento o para detectar las necesidades más urgentes.

Metas:

Mantenimiento diario y limpieza a los dos panteones de Pátzcuaro

Realizar el bardeado de tres panteones.

Construir sanitarios en seis panteones de las comunidades.

Construir dos pilas de agua en los panteones de Pátzcuaro.

Realizar las obras para instalar alumbrado en los dos panteones de Pátzcuaro.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

185

La cultura es la expresión que integra la experiencia creadora del ser humano en su lucha cotidiana por la existencia. En la búsqueda del bien, la belleza y la verdad, la síntesis de lo colectivo se realiza en percepciones individuales que revitalizan la visión del mundo social. Por ello, en cada fragmento del producto cultural se encuentra el continente colectivo. La cultura de un pueblo no es mejor que otra sólo por su variedad, complejidad y volumen. Es Importante cuando su originalidad y riqueza son congruentes con sus procesos históricos y educativos. Desde el origen de la humanidad, el hombre encontró en las artes, la forma de expresar sus sentimientos, emociones y estados de ánimo. En nuestro municipio, al igual que en cualquier parte del país, existen diversas manifestaciones culturales que son dignas de preservar y promover, tomando como fortaleza la interculturalidad, que existe en nuestro bello municipio el cual alude a la relación respetuosa entre culturas, asumir la diversidad desde la óptica de la interculturalidad supone un ejercicio de doble vía: se quiere entender al otro pero también se busca ser entendido por el otro. Supone un diálogo reconociendo que Pátzcuaro es un territorio multicultural lo que demanda un proyecto cultural en el que se garantice la expresión de las diversas voces en condiciones de equidad.

Es por ello que a través de este plan de trabajo se plasman actividades culturales de los niños, jóvenes, adultos y adultos mayores de nuestro municipio. Objetivo General

Promover y consolidar al municipio de Pátzcuaro como un espacio cultural abierto al mundo, equitativo, incluyente, deliberativo y diverso que promueve la implementación de políticas culturales participativas al servicio de la consolidación de la ciudadanía cultural, del desarrollo sostenible y el mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar de todos los habitantes.

Cultura

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

186

Objetivos Específicos

Contribuir a la consolidación de una cultura de paz, diversa e intercultural, sustentada en el dialogo y en la participación.

Garantizar las condiciones para que los habitantes del municipio recuperen y cuenten con los espacios adecuados para crear, difundir y hacer circular sus producciones culturales en el municipio, en el estado o en la nación.

Promover el respeto a la diferencia y el reconocimiento de las creaciones, manifestaciones, tradiciones, usos y costumbres, y enfoques diversos en contextos de diversidad y multiculturalidad.

Articular las relaciones entre cultura y educación en sus diversos enfoques, niveles y ciclos.

Favorecer la generación de alianzas estratégicas culturales entre las distintas direcciones de la administración municipal como con los sectores público, privado y entre las organizaciones de la sociedad civil involucradas en el desarrollo cultural.

Promover, generar y apoyar producciones que tengan como objetivo impulsar propuestas culturales, educativas y participativas que favorezcan la calidad de vida, el bienestar, el esparcimiento y el acceso a una cultura de calidad de los habitantes del municipio.

Misión

Somos una dirección del Ayuntamiento responsable de generar, apoyar y promover estrategias de desarrollo cultural incluyentes para la ciudadanía en el municipio de Pátzcuaro.

Visión

En la administración municipal 2012-2015 la dirección municipal de cultura se ha encargado de fomentar el desarrollo cultural en todos los rincones del municipio, generando y gestionando espacios e infraestructura, mediante la participación articulada e incluyente para la apropiación ciudadana de políticas culturales.

Ejes Estratégicos Eje 1: La Interculturalidad para la construcción de la ciudad y de la ciudadanía democrática cultural La multiculturalidad es una expresión del pluralismo que promueve, en el marco de las políticas públicas y de los derechos, la no discriminación y el reconocimiento de las diferencias culturales; surge como propuesta de organización social frente a los fenómenos de la globalización y su tendencia a la universalización de la cultura, en el marco de las relaciones desiguales que se dan entre las culturas minoritarias y las culturas mayoritarias de una sociedad y valida la coexistencia en la diversidad.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

187

Líneas Estratégicas

Diálogo Cultural para la convivencia y la construcción de la ciudadanía.

Reconocimiento e inclusión de la población en situación de desplazamiento/marginación.

Impulso y reconocimiento a la ruralidad y de otras lógicas territoriales.

Metas:

Crear un foro de expresión e intercambio cultural mensual e itinerante.

Conformar un directorio de grupos organizados de distintos sectores culturales tradicionales y alternativos.

Crear un foro-encuentro de discusión, análisis y reflexión para niños, jóvenes, mujeres y adultos que sean incluyentes y de participación ciudadana.

Traducir parte de las actividades, publicidad de eventos culturales e información de la dirección de cultura en la lengua materna para fortalecer el reconocimiento de las culturas originarias de la región.

Eje 2: Impulso y generación de procesos de reconocimiento social del patrimonio y de las memorias

La salvaguardia, protección, recuperación y conservación, sostenibilidad y divulgación del mismo, con el propósito de que sirva de testimonio de la identidad cultural local y nacional, tanto en el presente como en el futuro.

Esta línea hace énfasis en la apropiación social del patrimonio y de las memorias como fuente de memoria individual y colectiva, y promueve acciones de identificación, investigación, valoración, recuperación, protección, formación, divulgación salvaguardia, conservación, sostenibilidad, divulgación y disfrute del mismo.

Líneas Estratégicas

El patrimonio, memoria viva que actualiza vínculos sociales.

Protección, valoración, conservación, divulgación y sostenibilidad de bienes y manifestaciones culturales.

Fortalecimiento de los centros para la memoria.

Metas:

Conformar un proyecto juvenil, mediante grupos de trabajo que salvaguarden y difundan el patrimonio cultural de Pátzcuaro y la región.

Conformar catálogos y fichas de los bienes patrimoniales y culturales del municipio.

Diseñar material de difusión de los bienes patrimoniales y culturales del municipio.

Gestionar un proyecto de conservación, restauración o protección al año de gran impacto para la ciudad de algún bien cultural del municipio, vinculando con CONACULTA, Gobierno del Estado o iniciativa privada.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

188

Diseñar elementos gráficos, programas o proyectos dentro de los centros para la memoria cultural de Pátzcuaro, (Centros culturales, bibliotecas públicas, casas de artesanos entre otros); para el fortalecimiento de dichos centros.

Eje 3: Educación Ciudadana en la Construcción de Ciudadanía

La vida en la ciudad requiere de ciudadanos conscientes de su autonomía y libertad, de los lazos solidarios con sus semejantes, de su pertenencia a un territorio y a una cultura, de su existencia en un mundo plural y diverso. Para que prácticas de convivencia pacífica y participación ciudadana prosperen en ella es necesario educar en el ejercicio de la ciudadanía, es decir, de formar ciudadanos autónomos y libres, solidarios, con un sentido de lo colectivo y de lo público frente a la ciudad, conscientes de sus derechos y obligaciones.

Y si bien concebimos la gestión cultural como un proceso eminentemente educativo, se requiere brindar orientaciones a la acción social que se lleva a cabo en un contexto social determinado, compartido y de interés público.

Se trata de construir lo público desde la cultura, construir ciudad y de ahí sociedad.

Líneas Estratégicas

Participación ciudadana desde la diversidad y para la convivencia.

Ciudad, espacio público y ciudadanía.

Educación ciudadana en el sistema escolar y en los ámbitos no escolares.

Redes ciudadanas (comités, grupos interdisciplinarios, consejos interinstitucionales, etc.)

Metas:

Crear un proyecto que permita aprovechar los espacios públicos mensualmente, para la convivencia y la participación ciudadana en donde permita desarrollar actividades multidisciplinarias propuestas por la misma ciudadanía.

Conformar un documento informativo de las redes ciudadanas conformadas.

Promover la creación de ciudadana e interinstitucional que permita vincular la información de manera más fluida y objetiva entre los integrantes de la red.

Conformar una coordinación interinstitucional mediante un comité para fortalecer un dialogo transversal para el flujo de información y la vinculación interinstitucional para fortalecer la oferta cultural del municipio.

Conformar una junta conmemorativa para diseñar, programar y ejecutar los festejos patrios conmemorativos del municipio de Pátzcuaro.

Conformar grupos ciudadanos de trabajo con proyectos y/o objetivos comunes para impulsar procesos de formación, capacitación y ejecución de proyectos que beneficien a todo un sector de la población (Grupos de danza, rondallas, artistas plásticos, orquestas infantiles, asociaciones civiles, grupos de teatro, etc.).

Establecer reuniones semestrales con el sector educativo de Pátzcuaro para vincular la participación de niños y jóvenes de las instituciones educativas en proyectos culturales que la dirección de cultura ofrezca.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

189

Eje 4: Fomento y Fortalecimiento de la Formación de la Educación Artística y Cultural.

Fortalecimiento del vínculo entre los creadores y el público en general formando espectadores en la propia vivencia de las artes.

El objetivo se dirige principalmente a niñas, niños, jóvenes de todos los barrios, colonias y localidades del municipio con la finalidad de que cuenten con una oportunidad de formarse en diferentes disciplinas artísticas, creciendo como ciudadanos integrales, esto gracias a un trabajo de redes ciudadanas apoyadas por acuerdos interinstitucionales entre los diferentes sectores y la administración municipal.

Líneas Estratégicas

Diseño de circuitos culturales ciudadanos itinerantes para la formación y el esparcimiento.

Aprovechamiento de espacios públicos como generadores de ofertas culturales e integración ciudadana.

Metas:

Crear circuitos culturales que permitan la vinculación de proyectos de formación, capacitación y esparcimiento de actividades artísticas y culturales en colonias y comunidades pertenecientes al municipio.

Vincular por lo menos cada trimestre un proyecto de esparcimiento cultural infantil coordinado con el programa Alas y Raíces de CONACULTA.

Eje 5: La sociedad Comunicada y Comunicadora

La importancia de que existan los canales adecuados y diversos de comunicación es de suma importancia para la calidad de vida de una sociedad, es por ello que este lineamiento propone crear canales de comunicación cultural entre la ciudadanía y de igual manera crear vínculos de comunicación donde se interrelacionen las instituciones gubernamentales, los organismos ciudadanos enfocados a la cultura, los creadores y la ciudadanía en general.

Revista o periódico. Página de internet. Redes Sociales.

El estímulo y apoyo a proyectos comunicativos de carácter cultural, como las publicaciones culturales son un componente base en este lineamiento, que busca respaldar medios que tienen como objetivo la difusión de las actividades culturales o información relacionada con investigaciones culturales.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

190

Líneas Estratégicas

Diseño de canales de comunicación en medios impresos, audiovisuales y digitales.

Diseño de estrategias de evaluación de proyectos y programas.

Atención directa y personalizada mediante módulos itinerantes en el municipio.

Metas:

Crear un foro digital mediante la utilización de las redes sociales propio de la Dirección de Cultura que permita mantener una comunicación abierta y directa con la comunidad.

Crear una base de datos digital, segmentada por sectores para enviar de manera directa y masiva información de interés público, como convocatorias, eventos culturales, capacitaciones, divulgación de programas públicos de beneficio social y cultural.

Crear una cartelera digital mensual de las actividades culturales programadas por instituciones de gobierno, educativas o de la sociedad civil organizada para divulgar la oferta cultural del municipio.

Eje 6: Cultura y Desarrollo

Este lineamiento tiene que ver mucho con el desarrollo social y económico del sector, donde la circulación internacional y el intercambio de proyectos creativos de organizaciones culturales se conviertan en un componente importante.

El fortalecimiento de redes culturales es un componente de este lineamiento, en donde el apoyo a asociaciones, redes y organizaciones, para la realización de eventos de la ciudad, promuevan y proyecten el trabajo de creadores.

ARTESANÍAS

Objetivo:

Impulsar el desarrollo de la producción artesanal, mediante programas de investigación, desarrollo, capacitación, financiamiento, promoción, difusión y comercialización para el progreso y mejoramiento de las condiciones de vida de los artesanos.

Estrategias:

Realizar una exposición artesanal adecuada para la exposición y venta de artesanías, así como el vínculo directo con el artesano.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

191

Canales de comercialización: Gestionar espacios en ferias, tianguis, corredores turísticos, etc., dentro y fuera del municipio, prioritariamente en el ámbito nacional.

Gestión de proyectos: Gestionar ante las instituciones correspondientes proyectos productivos financieros, de comercialización y de capacitación.

Vinculación con la UMSNH: Implementar convenios que permitan la creación e implementación de proyectos propios de producción y comercialización.

Revaloración e integración: Acceso a los servicios de salud, educación y trabajo en igualdad de oportunidades.

Talleres de arte y creatividad: Motivar a niños y jóvenes artesanos a preservar y mejorar sus técnicas artesanales.

Promoción y difusión: Buscar las alternativas y medios de difusión (TV, radio, espectaculares, folletos, trípticos, página web).

Acciones:

Exponer y comercializar artesanías.

Establecer un vínculo directo entre artesano, el turismo y la ciudadanía.

Definir nuevos canales de comercialización.

Promover y difundir las artesanías del municipio.

Informar a los artesanos sobre los diferentes proyectos y programas que las instituciones ofrecen.

Celebrar convenios de colaboración interinstitucional.

Preservar y mejorar las técnicas artesanales.

Motivar a niños y jóvenes a continuar con la tradición familiar.

Apertura de nuevos canales de comercialización fuera del municipio.

Metas:

Creación y organización de una asociación de artesanos para llevar a cabo exposiciones de las diferentes artesanías que producen en el municipio.

Realizar una calendarización de ferias y tianguis artesanales a nivel municipal, estatal, nacional e internacional.

Identificar a las instituciones adecuadas para gestionar proyectos productivos de financiamiento, capacitación y comercialización.

Establecer un vínculo de coordinación que permita crear convenios de colaboración.

Crear espacios adecuados para la realización de concursos artesanales.

Acceder y contar con los servicios de primera necesidad: salud, educación y trabajo.

Buscar alternativas de difusión en los diferentes medios como radio, televisión, espectaculares, etc.

Coordinar acciones con instituciones gubernamentales como turismo y cultura para difundir los diferentes eventos y artesanías del municipio.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

192

La demanda generalizada y reiterada, recogida en el transcurso del desarrollo del plan es sin duda el compromiso formal de integrar a los cargos de la administración municipal, nuevos rostros que generen nuevas esperanzas y confianza con los ciudadanos. Es por esto que hemos integrado un equipo de trabajo que responderá, en los hechos, a los requerimientos de una administración pública eficiente, llevaremos una relación respetuosa y atenta con los trabajadores. La rendición de cuentas será oportuna y transparente. La responsabilidad de cada dependencia administrativa debe ser efectiva para el cumplimiento de sus programas y acciones, procurando una política de diálogo, participación, entendimiento y coordinación en apego a las disposiciones del Ayuntamiento. ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA (TRANSPARENCIA)

Objetivo:

Llevar a cabo la coordinación de las actividades tendientes a fortalecer las acciones de transparencia realizadas por la administración pública municipal, buscando desarrollar una nueva Contraloría Municipal que responda a las necesidades del Gobierno Municipal y de la población del municipio de Pátzcuaro.

Estrategias:

Realizar un estudio de los trabajos de las anteriores administraciones para identificar las áreas en que se debe dar atención especial.

Implementar acciones preventivas más que correctivas.

Asegurar que en la ejecución de los programas federales, estatales o municipales, así como en el manejo de los recursos humanos y materiales, se guarde una disciplina de honradez, eficiencia y transparencia en el ejercicio de las funciones.

Aplicar las sanciones administrativas a que haya lugar.

Desarrollo y Modernización de la Administración

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

193

Acciones:

Presentar al H. Ayuntamiento un plan de trabajo.

Proponer y aplicar normas y criterios en materia de control y evaluación que deben observar las dependencias y entidades de la administración pública municipal.

Verificar el cumplimiento del Plan de Desarrollo Municipal.

Realizar auditorías periódicamente a las dependencias y entidades de la administración pública municipal.

Vigilar la correcta aplicación del gasto público.

Presentar de manera trimestral un informe de actividades al H. Ayuntamiento.

Verificar que la administración pública municipal cuente con el registro e inventario actualizado de los bienes muebles e inmuebles del municipio.

Vigilar que las adquisiciones, enajenaciones y arrendamiento de los bienes muebles e inmuebles que realice el Ayuntamiento y la prestación de servicios públicos municipales, se supedite a lo establecido por la ley.

Vigilar que la obra pública municipal se ajuste a las disposiciones de la ley.

Establecer y operar un sistema de quejas, denuncias y sugerencias.

Verificar los estados financieros de la Tesorería Municipal, así como revisar la integración, la remisión en tiempo y la de corregir observaciones de la cuenta pública municipal.

Vigilar el comportamiento de la situación patrimonial de los servidores públicos municipales.

Vigilar el desarrollo administrativo de las dependencias y entidades de la administración pública municipal.

Metas:

Establecer procedimientos que aseguren que los recursos municipales se utilicen conforme a los programas y presupuestos aprobados.

Vigilar que la ejecución de las obras y prestación de servicios se realice con eficiencia y honestidad.

Vigilar que la atención a los ciudadanos sea oportuna, cortés y ágil.

Cuidar que los ingresos municipales se obtengan en la cantidad prevista y en el tiempo programado.

Atender las quejas, denuncias y sugerencias sobre el comportamiento de los servidores públicos municipales.

Procurar la guarda, custodia y fortalecimiento del patrimonio con que cuenta el municipio.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

194

DESARROLLO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA MUNICIPAL

Objetivo:

Garantizar el apego a la legalidad y la honestidad del Ayuntamiento y de los servidores públicos municipales, además de vigilar la correcta recaudación y aplicación de los fondos públicos.

Estrategias:

Con el fin de lograr la plena transparencia, se deberá vigilar el uso adecuado de los recursos públicos.

Estar al pendiente de que los funcionarios públicos presenten oportunamente su declaración de su situación patrimonial al tomar posesión de su cargo, anualmente y al terminar su ejercicio.

Participar en la elaboración del proyecto de ley de ingresos y el presupuesto de egresos.

Ejercer la defensa y representación jurídica de los intereses municipales.

Acciones:

Vigilar que la cuenta pública se presente oportunamente al Congreso del Estado.

Asistir a las reuniones de Cabildo, proponer la formulación, expedición o reforma de los reglamentos municipales o disposiciones administrativas.

Vigilar que el Ayuntamiento cumpla con la legislación y la normatividad vigente y con los planes y programas establecidos.

Revisar los estados de origen y aplicación de fondos y los estados financieros del municipio.

Proponer medidas reglamentarias y sistemas administrativos para la correcta adquisición, conservación y control de los bienes municipales.

Ejercer la representación legal del Ayuntamiento en los litigios en que éste sea parte y en la gestión de los negocios de su hacienda.

Legalizar todos los contratos y concesiones que celebre o autorice el Ayuntamiento.

Practicar las primeras diligencias de averiguaciones previas en los hechos que hayan alterado el orden público y recibir las denuncias y querellas que le sean presentadas.

Ejercer las funciones de Agente del Ministerio Público en los casos y condiciones que marca la ley en la materia.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

195

Metas:

Coordinar acciones, buscar recursos, impulsar proyectos y denunciar injusticias.

Vigilar el uso adecuado de los recursos públicos de cualquier índole.

Vigilar que la gestión pública del Ayuntamiento se apegue a los criterios de transparencia, honestidad y eficiencia.

Desempeñar al 100% las atribuciones encomendadas por el Ayuntamiento.

Hacer las representaciones conducentes en las cuales sea parte el municipio.

Cumplir cabalmente todas las atribuciones que señala la Ley Orgánica Municipal del Estado de Michoacán.

TESORERÍA.

Objetivo:

Lograr tener una administración con las finanzas sanas al concluir la presente administración.

Estrategias:

Llevará a cabo la actualización del catastro.

Establecer el predial en línea.

Pago de nómina sistematizada.

Aceptación de tarjetas de crédito para el pago de predial y otros ingresos.

Acciones:

Capacitación del personal en el manejo de los diferentes programas que se llevan en la tesorería.

Coordinar acciones con el gobierno del estado para la realización del estudio y actualización de catastro.

Investigación de las plataformas de manejo en línea.

Capacitar al personal de las áreas relacionadas con la tesorería. Metas:

Realizar evaluaciones trimestrales, de acuerdo a la información financiera.

En el primer año de la administración, cumplir con el 95% de los lineamientos emitidos por la Auditoría Superior de Michoacán.

En el segundo año de la administración tener la actualización al 100% de catastro.

Tener implementado el predial en línea.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

196

COMUNICACIÓN SOCIAL

Objetivo:

Desarrollar e implementar los procesos comunicativos internos y externos que aseguren el flujo continuo de información procedente de la presidencia, regidores, directores, coordinadores, jefes de departamento y comunidad en general.

Estrategias:

Definir estrategias de comunicación entre gobierno y sociedad.

Difundir, a través de diferentes medios, acciones, avances y resultados del quehacer gubernamental.

Recoger la propuesta social e interpretarla para colaborar en la toma de decisiones del gobierno municipal.

Acciones:

Utilizar la gaceta del H. Ayuntamiento de Pátzcuaro, Michoacán como medio de comunicación.

Recopilar, procesar, analizar y canalizar de diferentes fuentes, aquella información que resulte de utilidad, para la colaboración en la toma de decisiones del gobierno municipal.

Recabar, producir y difundir los comunicados y textos de información relativas a las acciones y determinaciones del gobierno municipal en la página web.

Coordinar las relaciones con los diversos medios de comunicación social.

Metas:

Elaboración de la página Web.

Utilización de redes sociales.

Firmar un convenio con los medios de comunicación.

Realizar una difusión del quehacer municipal.

Crear el proyecto de revista de 100 días.

Producir audiovisuales relativos a la administración municipal.

Promover una radio cultural.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

197

Promover la difusión en medios estatales.

Crear un programa de televisión de los eventos masivos.

Realizar estrategias de marketing político.

REGLAMENTOS MUNICIPALES.

Objetivo:

Normar administrativamente los procedimientos que debe seguir la dirección, y vigilar que todo negocio establecido en el municipio cuente con su licencia o permiso de funcionamiento y supervisar que los comercios funcionen de acuerdo a las normas establecidas.

Estrategias:

Vigilar que los establecimientos ubicados en el municipio cumplan con la legalidad que demandan los reglamentos.

Acciones:

Aplicar con base en las leyes y reglamentos vigentes las multas y sanciones cuando sea necesario.

En su defecto, proceder a la amonestación, multa o suspensión temporal de actividades, según corresponda.

Metas:

Lograr que toda persona que realice alguna actividad comercial, industrial o de servicios, cuente con los permisos o licencias de funcionamiento.

OFICIALIA

Objetivo:

Administrar y gestionar el suministro de los bienes y servicios, así como los recursos humanos requeridos por las unidades administrativas de la dependencia en forma oportuna y eficiente, asimismo, administrar los depósitos de vehículos municipales y las

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

198

compras de oficialía mayor, con el fin de alcanzar los objetivos y metas programadas, por la oficialía y por todos y cada uno de los departamentos.

Estrategias:

Revisión estructural y análisis orgánico/funcional de las dependencias, para detectar las necesidades de recursos humanos.

Ofrecer servicios de calidad a los ciudadanos.

Desarrollar un equipo de colaboradores competente y comprometido.

Establecer un sistema de evaluación del desempeño de los servidores públicos.

Desarrollar una cultura organizacional ligada a los principios, valores y visión del Ayuntamiento.

Promover e implementar cursos y seminarios de capacitación para el personal de las diferentes áreas de la administración pública municipal.

Analizar y estudiar en coordinación con las dependencias competentes, en materias de cargas de trabajo y necesidades del personal para la creación de plazas presupuestales nuevas.

Controlar y supervisar las políticas y procedimientos sobre el manejo de sueldos del personal, nóminas, prestaciones, retenciones y demás generales.

Implementar, instrumentar, ejecutar, controlar y evaluar la adquisición almacenamiento y abastecimiento de bienes y materiales requeridos por las direcciones, así como la contratación de arrendamientos y servicios.

Otorgar servicio de mantenimiento preventivo vehicular con la finalidad de disminuir los mantenimientos correctivos.

Entregar oportunamente las retribuciones de los empleados públicos.

Atender las relaciones laborales en coordinación con la Contraloría y el Jurídico.

Administrar, controlar, vigilar y establecer un control detallado y estricto de los almacenes y talleres propiedad del municipio.

Revisión estructural y análisis orgánico/funcional de las dependencias, para detectar las necesidades de recursos humanos a fin de optimizarlos.

Establecer un sistema de evaluación del desempeño de los servidores públicos, así como los auxiliares adscritos al Ayuntamiento.

Implementar, instrumentar, ejecutar, controlar y evaluar la adquisición, almacenamiento y abastecimiento de bienes y materiales requeridos por las direcciones, así como la contratación de arrendamientos y servicios.

Analizar y estudiar en coordinación con las dependencias competentes, en materia de cargas de trabajo y necesidades del personal para la creación de plazas presupuestales nuevas.

Entregar oportunamente las retribuciones de los empleados públicos.

Recibir, analizar, y resolver de conformidad a la normatividad correspondiente, sobre trámites relativos o beneficios con cargo al erario público municipal por pensiones, retiros, jubilaciones y compensaciones a los trabajadores al servicio del municipio.

Administrar, controlar, vigilar y establecer un control detallado y estricto de los almacenes y talleres que sean propiedad del municipio.

Brindar capacitación en diferentes temas, así como de relaciones interpersonales para las áreas.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

199

Realizar reuniones una vez a la semana presidiendo el comité de adquisiciones.

Coordinarse con el área de recursos materiales para la realización de sorteos para los proveedores, y de esta manera pasarlos al comité de adquisiciones.

Coordinarse con tesorería municipal para no pasar el presupuesto autorizado.

Evaluar al personal en cuestiones contables y administrativas.

Llevar un control de combustible mediante bitácoras por cada vehículo y un control de combustible mediante bitácoras por cada vehículo.

Metas:

Llegar a administrar de manera eficiente los recursos humanos y materiales.

Coordinarse con las diferentes direcciones del Ayuntamiento para realizar las labores correspondientes de cada una y apoyarlos con los recursos humanos y materiales que requieran.

Lograr el buen servicio de esta oficina hacia el municipio.

Dar soluciones prácticas a corto, mediano y largo plazo.

Presidir el Comité de Adquisiciones, buscando a los proveedores que mejor servicio y precio manejen.

Economizar los gastos que realice el Ayuntamiento.

Evaluar al personal que esté plenamente capacitado para las funciones que realiza.

Reducir el gasto en compras de material, así como reparaciones en general, utilizando y reparando lo básico.

Cuidar el buen uso, manejo, y conservación de los bienes muebles e inmuebles que pertenecen al Ayuntamiento.

Llegar a administrar de manera eficiente los recursos humanos y materiales, en coordinación con la Tesorería Municipal.

Realizar ocho cursos al año, cuatro administrativos y cuatro operativos.

Realizar evaluaciones trimestrales al personal.

Adquisición de parque vehicular nuevo, propiamente aprobado por el cabildo y el comité de adquisiciones.

Se buscará la certificación de calidad administrativa ISO 9000-2009, para poder tener un mayor control en la administración.

Lograr el buen manejo de los recursos financieros, humanos y materiales.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

200

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

201

VII. PROGRAMA ANUAL OPERATIVO

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

202

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

203

No

. M

UN

ICIP

IO:

0

47

NO

MB

RE

: P

ÁT

ZC

UA

RO

TO

TA

L P

RO

GR

AM

AD

O:

1

80

,00

0,0

00

.00

PR

OG

RA

MA

-SU

BP

RO

GR

AM

AP

RE

SU

PU

ES

TO

%U

NID

AD

/ Á

RE

AA

CC

ION

ES

ME

TA

S

CA

PIT

UL

OR

ES

PO

NS

AB

LE

NO

MB

RE

DE

L P

RO

GR

AM

AO

BJ

ET

IVO

01

.- P

RE

SID

EN

CIA

AY

UN

TA

MIE

NT

O-

Inte

gra

r co

mis

ione

s d

e tra

ba

jo p

ara

el e

stu

dio

y a

tenció

n d

e lo

s S

erv

icio

s M

unic

ipa

les.

- L

as n

ece

sa

ria

s.

- R

eg

lam

ento

.

- L

os q

ue

se

re

quie

ran.

10

00

S

ER

VIC

IOS

PE

RS

ON

AL

ES

1

1,7

91

,18

8.5

06

.55

- P

resta

r, d

entr

o d

e s

u c

ircunscri

pció

n te

rrito

ria

l, lo

s S

erv

icio

s P

úb

lico

s M

unic

ipa

les.

- 3

65

Día

s.

20

00

M

AT

ER

IAL

ES

Y S

UM

INIS

TR

OS

1

,20

3,1

00

.00

0.6

7

- 1

Pro

gra

ma

.

30

00

S

ER

VIC

IOS

GE

NE

RA

LE

S2

,17

7,5

68

.00

1.2

1

40

00

S

UB

SID

IOS

11

,67

0,0

00

.00

6.4

8

- F

om

enta

r la

pa

rtic

ipa

ció

n d

e la

co

munid

ad

en lo

s P

rog

ram

as d

e O

bra

s.

- P

erm

ane

nte

.

50

00

B

IEN

ES

MU

EB

LE

S E

INM

UE

BL

ES

0.0

00

.00

P

RE

SID

EN

CIA

- 2

4 S

esio

ne

s o

rdin

ari

as.

70

00

IN

VE

RS

ION

ES

FIN

AN

CIE

RA

S1

02

,00

0.0

00

.06

-

Co

nvo

ca

r a

l Ayu

nta

mie

nto

a s

esio

ne

s e

xtra

ord

ina

ria

s.

- L

as q

ue

se

re

quie

ran.

- C

onvo

ca

r a

l Ayu

nta

mie

nto

a s

esio

ne

s s

ole

mne

s.

- 3

Se

sio

ne

s s

ole

mne

s.

80

00

E

RO

GA

CIO

NE

S A

DIC

ION

AL

ES

1,7

93

,58

7.3

21

.00

-

Pe

rma

ne

nte

.

TO

TA

L:

28

,73

7,4

43

.82

- In

form

ar

al A

yunta

mie

nto

en s

esio

ne

s e

l esta

do

de

los n

eg

ocio

s m

unic

ipa

les.

- 4

Se

sio

ne

s.

- N

om

bra

r y

rem

ove

r lib

rem

ente

a lo

s funcio

na

rio

s y

em

ple

ad

os q

ue

le c

orr

esp

ond

a.

- L

os q

ue

se

re

quie

ran.

- 3

65

Día

s.

- 1

2 In

sp

eccio

ne

s e

n g

ene

ral.

- V

igila

r la

re

ca

ud

ació

n d

e ing

reso

s d

e la

Ha

cie

nd

a P

úb

lica

Munic

ipa

l.-

12

Eve

nto

s a

l año

.

- V

isita

r T

ene

ncia

s y

Enca

rga

tura

s d

el O

rde

n d

el M

unic

ipio

, a

tend

iend

o a

los h

ab

ita

nte

s.

- P

erm

ane

nte

.

- U

n info

rme

anua

l.

- 3

65

Día

s.

ÁR

EA

S D

EP

EN

DIE

NT

ES

DE

L P

RO

GR

AM

A :

- 4

0 V

isita

s d

e g

esto

ría

.

- P

RE

SID

EN

CIA

CO

NT

RA

LO

RÍA

-

Pre

se

nta

r P

lan d

e T

rab

ajo

Anua

l.-

Un p

lan d

e tra

ba

jo.

- R

EG

IDO

RE

S-

Ate

nció

n a

aud

ito

ria

s r

ea

liza

da

s p

or

AS

M y

CO

CO

DA

M.

- L

as n

ece

sa

ria

s.

-Dis

eña

r no

rma

s d

e c

ontr

ol.

- U

n P

roye

cto

de

no

rma

s.

- C

ON

TR

AL

OR

ÍA-

Re

aliz

ar

Aud

ito

ría

s a

la A

dm

inis

tra

ció

n M

unic

ipa

l.-

Pro

gra

ma

de

aud

ito

ría

s.

- P

rese

nta

r In

form

es T

rim

estr

ale

s d

e r

esulta

do

s y

ob

se

rva

cio

ne

s.

- 4

Info

rme

s T

rim

estr

ale

s.

- C

OM

UN

ICA

CIÓ

N S

OC

IAL

- R

evi

sió

n c

ontinua

de

la C

onta

bili

da

d e

n s

u c

orr

ecta

inte

gra

ció

n d

ocum

enta

l y r

eg

istr

o.

- R

evi

sió

n p

erm

ane

nte

.

- R

evi

sió

n p

erm

ane

nte

.

- R

EL

AC

ION

ES

BL

ICA

S

- V

igila

r la

ap

lica

ció

n r

iguro

sa

de

los r

eg

lam

ento

s m

unic

ipa

les v

ige

nte

s.

- V

igila

ncia

Pe

rma

ne

nte

.

- P

erm

ane

nte

.

CO

MU

NIC

AC

IÓN

SO

CIA

L-

12

Pub

lica

cio

ne

s.

- P

erm

ane

nte

.

-Difund

ir e

l que

ha

ce

r m

unic

ipa

l a tra

vés d

e r

ad

io, T

V y

pre

nsa

.-

Lo

s q

ue

se

re

quie

ran.

-Ed

ita

r y

dis

trib

uir

el p

eri

ód

ico

"M

unic

ipio

En M

arc

ha

".-

12

Ed

icio

ne

s.

RE

LA

CIO

NE

S P

ÚB

LIC

AS

- M

ejo

rar

la im

ag

en institu

cio

na

l de

l H. A

yunta

mie

nto

.-

Pe

rma

ne

nte

.

- E

mitir

tra

ba

jos c

on c

alid

ad

que

re

fleje

n la

im

ag

en d

e p

ue

blo

gic

o.

- L

os n

ece

sa

rio

s.

- D

ar

ate

nció

n y

org

aniz

ar

reunio

ne

s c

on d

ive

rsa

s d

ep

end

encia

s y

gru

po

s.

- 7

re

unio

ne

s.

- B

rind

ar

ate

nció

n a

vis

ita

nte

s n

acio

na

les y

ext

ranje

ros q

ue

vis

ita

n a

l munic

ipio

.-

La

s n

ece

sa

ria

s.

- P

art

icip

ar

en la

org

aniz

ació

n d

e lo

s a

cto

s c

ívic

os d

e n

ue

str

o m

unic

ipio

.-

18

acto

s.

- A

cud

ir a

Co

ng

reso

s y

Co

nve

ncio

ne

s p

or

invi

tació

n fue

ra d

el m

unic

ipio

. 5

eve

nto

s.

C.P

. M

AR

CO

AN

TO

NIO

RE

YE

S B

AR

RIG

AT

ES

OR

ER

O M

UN

ICIP

AL

DE

SA

RR

OL

LO

Y

MO

DE

RN

IZA

CIÓ

N D

E L

A

AD

MIN

IST

RA

CIÓ

N P

ÚB

LIC

A

(PA

G.5

6/ P

.D.M

.)

- L

leva

r la

co

nd

ucció

n d

el

Ayu

nta

mie

nto

y la

Ad

min

istr

ació

n

Púb

lica

Munic

ipa

l co

n la

se

nsib

ilid

ad

y h

ab

ilid

ad

ne

ce

sa

ria

s q

ue

pe

rmita

n la

co

nvi

vencia

pa

cific

a, la

sa

tisfa

cció

n d

e lo

s s

erv

icio

s

púb

lico

s m

unic

ipa

les y

el

de

sa

rro

llo inte

gra

l en lo

s a

sp

ecto

s

eco

mic

o, p

olít

ico

y s

ocia

l de

l

Munic

ipio

y u

na

Ad

min

istr

ació

n

- R

ea

liza

r sus p

olít

ica

s y

pro

gra

ma

s d

e G

ob

iern

o e

n

co

ord

ina

ció

n c

on lo

s G

ob

iern

os

Esta

tal y

Fe

de

ral.

- A

tend

er

las p

olít

ica

s y

estr

ate

gia

s

ma

rca

da

s d

entr

o d

el

P.D

.M. 2

01

2-

20

15

, p

ara

ind

ucir

accio

ne

s d

e

de

sa

rro

llo e

n e

l Munic

ipio

.

- C

oa

dyu

var

al d

esa

rro

llo c

orr

ecto

de

las funcio

ne

s d

e la

Ad

min

istr

ació

n P

úb

lica

Munic

ipa

l.

DIR

EC

TO

R D

E P

LA

NE

AC

IÓN

, P

RO

GR

AM

AC

IÓN

Y E

VA

LU

AC

IÓN

C.

SA

LM

A K

AR

M C

ER

VA

NT

ES

PR

ES

IDE

NT

A M

UN

ICIP

AL

- A

ctu

aliz

ar

y e

lab

ora

r re

gla

me

nto

s, ta

nto

de

se

rvic

ios c

om

o inte

rna

s, d

e A

dm

inis

tra

ció

n

Munic

ipa

l.

C.P

. C

AR

LO

S F

. O

LE

A A

RM

EN

RIZ

- C

um

plir

y h

ace

r cum

plir

la L

ey

Org

ánic

a M

unic

ipa

l y, a

de

s, o

rde

na

mie

nto

s le

ga

les

ap

lica

ble

s.

- C

onvo

ca

r y

pre

sid

ir s

esio

ne

s d

el A

yunta

mie

nto

, e

jecuta

r lo

s a

cue

rdo

s y

de

cis

ione

s d

el

mis

mo

.

- C

ele

bra

r lo

s a

cto

s y

co

ntr

ato

s n

ece

sa

rio

s p

ara

el d

esp

acho

de

los n

eg

ocio

s

ad

min

istr

ativo

s y

la a

tenció

n d

e lo

s S

erv

icio

s P

úb

lico

s M

unic

ipa

les.

H. C

O N

G R

E S

O D

E L

E

S T

A D

O D

E M

I C

H O

A C

Á N

AU

DIT

OR

ÍA S

UP

ER

IOR

DE

MIC

HO

AC

ÁN

PR

OG

RA

MA

OP

ER

AT

IVO

AN

UA

L M

UN

ICIP

AL

20

12

VIN

CU

LA

CIÓ

N P

DM

20

12

-20

15

AT

RIB

UC

ION

ES

DE

LA

LE

Y

OR

NIC

A M

UN

ICIP

AL

.-

Esta

ble

ce

r la

s p

olít

ica

s y

accio

ne

s e

n m

ate

ria

de

Ad

min

istr

ació

n P

úb

lica

Munic

ipa

l pa

ra la

mo

de

rniz

ació

n d

e la

pro

pia

.

- P

rio

riza

r y

auto

riza

r P

rog

ram

as d

e O

bra

s d

e In

fra

estr

uctu

ra p

ara

el D

esa

rro

llo d

el

Munic

ipio

.

- In

form

ar

a la

so

cie

da

d d

el q

ue

ha

ce

r m

unic

ipa

l, m

onto

y d

estino

de

los r

ecurs

os d

el

Munic

ipio

.

- E

sta

ble

ce

r ca

na

les d

e c

om

unic

ació

n c

onsta

nte

ha

cia

el i

nte

rio

r d

e la

Ad

min

istr

ació

n

Munic

ipa

l.

- F

om

enta

r la

fo

rmula

ció

n d

e r

eg

lam

ento

s n

ece

sa

rio

s e

n la

ad

min

istr

ació

n m

unic

ipa

l

falta

nte

s y

actu

aliz

ar

los e

xiste

nte

s.

- R

evi

sió

n d

e E

sta

do

s F

ina

ncie

ros y

op

ort

uno

enví

o d

e la

Cue

nta

Púb

lica

me

nsua

l tri

me

str

al

y a

nua

l.

- E

sta

ble

ce

r p

olít

ica

s y

dis

po

sic

ione

s a

dm

inis

tra

tiva

s p

ara

la o

pe

ració

n d

e la

Ad

min

istr

ació

n

Munic

ipa

l.

- In

sp

eccio

na

r e

l funcio

na

mie

nto

de

las D

ep

end

encia

s M

unic

ipa

les y

la e

jecució

n d

el

Pro

gra

ma

de

Ob

ra P

úb

lica

.

- R

end

ir In

form

e A

nua

l de

Activi

da

de

s y

Esta

do

Ge

ne

ral q

ue

gua

rde

la A

dm

inis

tra

ció

n

Púb

lica

Munic

ipa

l.

- R

eso

lve

r co

nfo

rme

a la

No

rma

tivi

da

d, la

s p

eticio

ne

s d

e p

art

icula

res, d

e g

rup

os s

ocia

les y

de

co

munid

ad

es.

- C

ond

ucir

las r

ela

cio

ne

s d

el A

yunta

mie

nto

co

n lo

s p

od

ere

s d

el E

sta

do

y la

Fe

de

ració

n,

rea

liza

nd

o la

bo

res d

e g

esto

ría

ante

las In

sta

ncia

s c

orr

esp

ond

iente

s.

- 1

Ma

nua

l de

Ad

min

istr

ació

n M

unic

ipa

l.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

204

No

. M

UN

ICIP

IO:

0

47

NO

MB

RE

: P

ÁT

ZC

UA

RO

TO

TA

L P

RO

GR

AM

AD

O:

1

76

,40

0,0

00

.00

PR

OG

RA

MA

-SU

BP

RO

GR

AM

AP

RE

SU

PU

ES

TO

%U

NID

AD

/ Á

RE

AA

CC

ION

ES

ME

TA

S

CA

PIT

UL

OR

ES

PO

NS

AB

LE

NO

MB

RE

DE

L P

RO

GR

AM

AO

BJ

ET

IVO

02

.- S

IND

ICA

TU

RA

SIN

DIC

AT

UR

A-

Inte

rve

nir

en d

efe

nsa

y p

rom

oció

n d

e lo

s inte

rese

s m

unic

ipa

les.

- 3

65

Día

s.

CO

ND

UC

CIÓ

N P

OL

ÍTIC

A Y

SO

CIA

L

- R

ep

rese

nta

r ju

ríd

ica

me

nte

al A

yunta

mie

nto

en lo

s li

tig

ios e

n q

ue

se

a p

art

e.

10

00

S

ER

VIC

IOS

PE

RS

ON

AL

ES

1

0,8

29

,88

1.4

46

.02

-

Re

visa

r E

sta

do

s d

e O

rig

en y

Ap

lica

ció

n d

e fo

nd

os y

Esta

do

s F

ina

ncie

ros.

- 1

2 V

ece

s a

l año

.

20

00

M

AT

ER

IAL

ES

Y S

UM

INIS

TR

OS

1

34

,60

0.0

00

.07

30

00

S

ER

VIC

IOS

GE

NE

RA

LE

S2

06

,70

0.0

00

.11

- V

igila

r la

op

ort

una

entr

eg

a d

e la

Cue

nta

Púb

lica

al C

ong

reso

de

l Esta

do

.-

4 T

rim

estr

es, 1

ve

z a

l año

.

40

00

S

UB

SID

IOS

0.0

00

.00

- G

estio

na

r la

leg

aliz

ació

n d

e lo

s b

iene

s m

unic

ipa

les.

- P

erm

ane

nte

me

nte

.

50

00

BIE

NE

S M

UE

BL

ES

E IN

MU

EB

LE

S0

.00

0.0

0

- 1

2 R

evi

sio

ne

s d

e a

ctu

aliz

ació

n.

TO

TA

L:

11

,17

1,1

81

.44

- F

ung

ir c

om

o A

ge

nte

de

l Min

iste

rio

Púb

lico

de

acue

rdo

co

n la

Le

y d

e la

Ma

teri

a.

- T

od

as la

s o

ca

sio

ne

s q

ue

se

re

quie

ra.

- A

sis

tir

a la

s s

esio

ne

s d

el A

yunta

mie

nto

co

n v

oz

y vo

to.

JU

RÍD

ICO

- V

igila

r e

l cum

plim

iento

y a

ca

tam

iento

de

las d

isp

osic

ione

s ju

ríd

ica

s d

el á

mb

ito

Munic

ipa

l.-

Co

nsta

nte

s.

- L

as v

ece

s q

ue

se

an n

ece

sa

ria

s.

ÁR

EA

S D

EP

EN

DIE

NT

ES

DE

L P

RO

GR

AM

A :

- S

IND

ICA

TU

RA

- L

as v

ece

s q

ue

se

an n

ece

sa

ria

s.

- J

UR

ÍDIC

O

- A

TE

NC

IÓN

AL

MIG

RA

NT

E

AT

EN

CIÓ

N A

MIG

RA

NT

ES

- G

estio

na

r y

da

r se

guim

iento

a s

olic

itud

es p

rese

nta

da

s p

or

mig

rante

s y

sus fa

mili

as.

- C

ua

nta

s s

ea

n n

ece

sa

ria

s.

- B

rind

ar

ase

so

ría

juríd

ica

en m

ate

ria

civ

il y

ad

min

istr

ativa

a m

igra

nte

s y

sus fa

mili

as.

- C

ua

nta

s s

ea

n n

ece

sa

ria

s.

- C

ua

nta

s s

ea

n n

ece

sa

ria

s.

- A

po

yar

y d

ar

se

guim

iento

al P

rog

ram

a C

iud

ad

es H

erm

ana

s.

- 1

Pro

gra

ma

- A

po

yo a

l Mo

dulo

de

la S

RE

re

no

vació

n y

exp

ed

iente

s d

e p

asa

po

rte

s.

- C

onsta

nte

C.P

. M

AR

CO

AN

TO

NIO

RE

YE

S B

AR

RIG

AT

ES

OR

ER

O M

UN

ICIP

AL

- E

jerc

er

co

n e

fica

cia

las funcio

ne

s

de

l Ag

ente

de

l Min

iste

rio

Púb

lico

,

ap

oyá

nd

ose

al e

fecto

co

n e

l

cue

rpo

de

po

licía

Munic

ipa

l, la

s

Je

fatu

ras d

e T

ene

ncia

y

Enca

rga

tura

s d

el O

rde

n d

el

Munic

ipio

.

- R

ep

rese

nta

r, a

tend

er

y re

so

lve

r

en tie

mp

o y

fo

rma

los p

roce

so

s

juríd

ico

s m

unic

ipa

les, b

rind

and

o

ase

so

ría

juríd

ica

, vi

gila

nd

o la

ap

lica

ció

n d

e la

no

rma

tivi

da

d.

C.

SA

LM

A K

AR

M C

ER

VA

NT

ES

C.P

. C

AR

LO

S F

. O

LE

A A

RM

EN

RIZ

PR

ES

IDE

NT

A M

UN

ICIP

AL

DIR

EC

TO

R D

E P

LA

NE

AC

IÓN

, P

RO

GR

AM

AC

IÓN

Y E

VA

LU

AC

IÓN

DE

SA

RR

OL

LO

DE

LA

AD

MIN

IST

RA

CIÓ

N P

ÚB

LIC

A

MU

NIC

IPA

L Y

CO

NT

RO

L

AD

MIN

IST

RA

TIV

O.

AT

RIB

UC

ION

ES

DE

LA

LE

Y

OR

NIC

A M

UN

ICIP

AL

.

- L

og

rar

una

efe

ctiva

rep

rese

nta

ció

n ju

ríd

ica

de

l H.

Ayu

nta

mie

nto

, a

sí c

om

o la

justa

pro

cura

ció

n d

e ju

sticia

y m

ante

ne

r

incó

lum

e e

l pa

trim

onio

de

l

Munic

ipio

.

CO

NT

RO

L, F

ISC

AL

IZA

CIÓ

N Y

EV

AL

UA

CIÓ

N D

E L

A G

ES

TIÓ

N

MU

NIC

IPA

L.

- T

anta

s r

ep

rese

nta

cio

ne

s c

om

o li

tig

ios

se

pre

se

nte

n.

- C

ua

nta

s a

ud

ito

ría

s s

e ll

eve

n a

ca

bo

.

- 2

4 S

esio

ne

s o

rdin

ari

as, 3

so

lem

ne

s y

ext

rao

rdin

ari

as.

- P

art

icip

ar

en la

s v

isita

s d

e insp

ecció

n q

ue

se

ha

ga

n a

la T

eso

rería

po

r cua

lquie

r e

ntid

ad

fisca

liza

do

ra.

- M

ante

ne

r a

ctu

aliz

ad

os lo

s inve

nta

rio

s d

e b

iene

s m

ue

ble

s e

inm

ue

ble

s d

el M

unic

ipio

,

esta

ble

cie

nd

o lo

s r

eg

istr

os a

dm

inis

tra

tivo

s p

ara

su c

ontr

ol.

INT

ER

ES

ES

MU

NIC

IPA

LE

S Y

SU

DE

FE

NS

A.

H. C

O N

G R

E S

O D

E L

E

S T

A D

O D

E M

I C

H O

A C

Á N

AU

DIT

OR

ÍA S

UP

ER

IOR

DE

MIC

HO

AC

ÁN

PR

OG

RA

MA

OP

ER

AT

IVO

AN

UA

L M

UN

ICIP

AL

20

12

VIN

CU

LA

CIÓ

N P

DM

20

12

-20

15

- R

ep

rese

nta

r a

l H. A

yunta

mie

nto

juríd

ica

me

nte

en ju

icio

s y

pro

ce

dim

iento

s e

n q

ue

se

a p

art

e.

- P

resta

r co

nsulta

y a

se

so

ría

juríd

ica

a P

resid

encia

Munic

ipa

l y D

ep

end

encia

s d

e la

Ad

min

istr

ació

n M

unic

ipa

l.

- C

oo

rdin

ar

pro

yecto

s d

e p

art

icip

ació

n d

e m

igra

nte

s e

n e

l Pro

gra

ma

Fe

de

ral 3

x1,

vinculá

nd

olo

s a

la S

ED

ES

OL

.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

205

No

. M

UN

ICIP

IO:

0

47

NO

MB

RE

: P

ÁT

ZC

UA

RO

TO

TA

L P

RO

GR

AM

AD

O:

1

76

,40

0,0

00

.00

PR

OG

RA

MA

-SU

BP

RO

GR

AM

AP

RE

SU

PU

ES

TO

%U

NID

AD

/ Á

RE

AA

CC

ION

ES

ME

TA

S

CA

PIT

UL

OR

ES

PO

NS

AB

LE

NO

MB

RE

DE

L P

RO

GR

AM

AO

BJ

ET

IVO

03

.- S

EC

RE

TA

RIA

- A

uxi

liar

a la

Pre

sid

encia

Munic

ipa

l en la

co

nd

ucció

n d

e la

Po

lític

a In

teri

or

de

l Munic

ipio

.-

Co

nsta

nte

.

10

00

S

ER

VIC

IOS

PE

RS

ON

AL

ES

3

,07

4,7

91

.54

1.7

1

20

00

M

AT

ER

IAL

ES

Y S

UM

INIS

TR

OS

1

46

,10

0.0

00

.08

-

Vig

ilar

que

to

do

s lo

s a

cto

s d

el A

yunta

mie

nto

se

re

alic

en c

on e

str

icto

ap

eg

o a

de

recho

.-

Co

nsta

nte

.

30

00

S

ER

VIC

IOS

GE

NE

RA

LE

S9

9,4

00

.00

0.0

6

- 1

2 v

ece

s p

or

año

.

40

00

S

UB

SID

IOS

42

5,0

40

.00

0.2

4

- A

bri

r y

ma

nte

ne

r re

po

rte

.

50

00

B

IEN

ES

MU

EB

LE

S E

INM

UE

BL

ES

0.0

00

.00

TO

TA

L:

3,7

45

,33

1.5

4

- C

ert

ific

ar

tod

os lo

s d

ocum

ento

s o

ficia

les s

urg

ido

s d

el A

yunta

mie

nto

o d

e la

Pre

sid

encia

.-

Ce

rtific

ar

los s

olic

ita

do

s.

- C

ad

a v

ez

que

se

a n

ece

sa

rio

.

- L

as v

ece

s q

ue

se

re

quie

ra.

- C

onsta

nte

.

ÁR

EA

S D

EP

EN

DIE

NT

ES

DE

L P

RO

GR

AM

A :

- S

EC

RE

TA

RIA

D

EL

H. A

YU

NT

AM

IEN

TO

- L

os q

ue

se

re

quie

ran.

- R

EG

LA

ME

NT

OS

- A

RC

HIV

O H

IST

ÓR

ICO

RE

GL

AM

EN

TO

S

- C

onsta

nte

.

- D

icta

min

ar

las s

ancio

ne

s a

plic

ab

les a

los infr

acto

res d

e lo

s r

eg

lam

ento

s .

- L

os q

ue

se

re

quie

ran.

- C

ua

nta

s v

ece

s s

ea

ne

ce

sa

rio

.

- L

os n

ece

sa

rio

s.

AR

CH

IVO

HIS

RIC

O

- C

onsta

nte

.

- L

leva

r un inve

nta

rio

y c

ontr

ol d

e d

ocum

ento

s e

n e

l arc

hiv

o h

istó

rico

de

l Munic

ipio

.-

Co

nsta

nte

.

- C

ontinua

r co

n e

l pro

gra

ma

de

Dig

ita

liza

ció

n d

el A

rchiv

o.

- S

eg

ún p

rog

ram

a.

- C

lasific

ació

n F

ond

o C

onte

mp

orá

ne

o s

iglo

XX

.-

Pro

gra

ma

anua

l.

C.P

. M

AR

CO

AN

TO

NIO

RE

YE

S B

AR

RIG

AT

ES

OR

ER

O M

UN

ICIP

AL

SE

CR

ET

AR

IA D

EL

H.

AY

UN

TA

MIE

NT

O

- C

oa

dyu

var

en la

co

nd

ucció

n d

e la

po

lític

a inte

rio

r d

el M

unic

ipio

y la

Ad

min

istr

ació

n M

unic

ipa

l.

C.

SA

LM

A K

AR

M C

ER

VA

NT

ES

C.P

. C

AR

LO

S F

. O

LE

A A

RM

EN

RIZ

PR

ES

IDE

NT

A M

UN

ICIP

AL

DIR

EC

TO

R D

E P

LA

NE

AC

IÓN

, P

RO

GR

AM

AC

IÓN

Y E

VA

LU

AC

IÓN

- F

om

enta

r, a

tra

vés d

e p

rog

ram

as P

rom

ocio

na

les, la

co

nsulta

de

la s

ocie

da

d a

l ace

rvo

his

tóri

co

de

tzcua

ro .

- E

xpe

dir

co

pia

s, cre

de

ncia

les y

ce

rtific

acio

ne

s d

e a

cue

rdo

s, se

gún lo

s L

ine

am

iento

s d

el

Ayu

nta

mie

nto

.

- C

oo

rdin

ar

la a

cció

n d

e lo

s d

ele

ga

do

s a

dm

inis

tra

tivo

s y

de

s r

ep

rese

nta

nte

s d

el

Ayu

nta

mie

nto

en la

div

isió

n p

olít

ico

-te

rrito

ria

l de

l Munic

ipio

.

- C

ita

r p

or

escri

to a

las s

esio

ne

s d

el A

yunta

mie

nto

, p

art

icip

ar

y le

vanta

r la

s a

cta

s

resp

ectiva

s.

- P

rese

nta

r a

l Ayu

nta

mie

nto

en s

u p

rim

era

se

sió

n m

ensua

l, In

form

e s

ob

re e

l núm

ero

de

asunto

s q

ue

ha

ya p

asa

do

a c

om

isio

ne

s, lo

s d

esp

acha

do

s e

n e

l me

s a

nte

rio

r y

los

- A

bri

r y

ma

nte

ne

r a

ctu

aliz

ad

o r

ep

ort

e d

e a

ctivi

da

de

s r

ele

vante

s p

rop

ias d

e la

s

De

pe

nd

encia

s p

ara

co

no

cim

iento

de

l Pre

sid

ente

y fo

rmula

ció

n d

el I

nfo

rme

Anua

l.

- C

um

plir

ca

lend

ari

os d

e la

Se

cre

taría

de

la D

efe

nsa

Na

cio

na

l.

VIN

CU

LA

CIÓ

N P

DM

20

12

-20

15

- R

esg

ua

rda

r e

l ace

rvo

his

tóri

co

de

l Munic

ipio

, a

tend

iénd

olo

en

ord

en p

ara

su c

onsulta

.

- S

up

erv

isa

r e

l cum

plim

iento

de

reg

lam

ento

s d

e b

eb

ida

s

alc

ohó

lica

s, e

sp

ectá

culo

s, p

ag

os

de

de

recho

s y

de

op

era

ció

n d

e

exp

end

ios d

e c

arn

es e

ind

ustr

ia d

e

ma

sa

y la

to

rtill

a.

- O

torg

ar

Lic

encia

s M

unic

ipa

les a

ne

go

cio

s d

e d

ife

rente

s g

iro

s, sie

mp

re q

ue

cum

pla

n c

on

los r

eq

uis

ito

s q

ue

se

les ind

ique

n.

- M

ante

ne

r p

erm

ane

nte

me

nte

actu

aliz

ad

o e

l arc

hiv

o d

el A

yunta

mie

nto

y d

e la

Pre

sid

encia

.-

Que

no

exi

sta

n r

eza

go

s m

ayo

res a

do

s

año

s.

AT

RIB

UC

ION

ES

DE

LA

LE

Y

OR

NIC

A M

UN

ICIP

AL

.

H. C

O N

G R

E S

O D

E L

E

S T

A D

O D

E M

I C

H O

A C

Á N

AU

DIT

OR

ÍA S

UP

ER

IOR

DE

MIC

HO

AC

ÁN

PR

OG

RA

MA

OP

ER

AT

IVO

AN

UA

L M

UN

ICIP

AL

20

12

- 2

4 v

ece

s, m

ás la

s e

xtra

ord

ina

ria

s y

las

so

lem

ne

s.

- A

ctu

aliz

ar

los r

eg

lam

ento

s m

unic

ipa

les v

ige

nte

s y

re

aliz

ar

estu

dio

pa

ra e

lab

ora

r lo

s

falta

nte

s y

que

so

n n

ece

sa

rio

s p

or

no

rma

, p

rop

onie

nd

o a

l H. A

yunta

mie

nto

las

mo

dific

acio

ne

s n

ece

sa

ria

s.

- L

leva

r a

ca

bo

los p

rog

ram

as d

e insp

ecció

n y

vig

ilancia

a c

om

erc

ios, e

sta

ble

cim

iento

s y

esp

ectá

culo

s, e

n c

um

plim

iento

de

Re

gla

me

nto

s e

sta

ble

cid

os y

vig

ente

s.

- E

mitir

los o

ficio

s c

orr

esp

ond

iente

s p

ara

co

munic

ar

a la

s d

istinta

s á

rea

s y

dir

eccio

ne

s lo

s

acue

rdo

s d

e c

ab

ildo

de

su c

om

pe

tencia

pa

ra s

u e

jecució

n.

- G

estio

na

r la

pub

lica

ció

n e

n e

l pe

rió

dic

o O

ficia

l de

l Esta

do

de

Mic

ho

acá

n d

e O

ca

mp

o lo

s

reg

lam

ento

s, b

and

os, p

rog

ram

as, p

resup

ue

sto

, e

tc.

- C

um

plir

las o

blig

acio

ne

s q

ue

tie

ne

asig

na

da

el A

yunta

mie

nto

en m

ate

ria

de

Se

rvic

io M

ilita

r

Na

cio

na

l .

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

206

No

. M

UN

ICIP

IO:

0

47

NO

MB

RE

: P

ÁT

ZC

UA

RO

TO

TA

L P

RO

GR

AM

AD

O:

1

76

,40

0,0

00

.00

PR

OG

RA

MA

-SU

BP

RO

GR

AM

AP

RE

SU

PU

ES

TO

%U

NID

AD

/ Á

RE

AA

CC

ION

ES

ME

TA

S

CA

PIT

UL

OR

ES

PO

NS

AB

LE

NO

MB

RE

DE

L P

RO

GR

AM

AO

BJ

ET

IVO

04

.- T

ES

OR

ER

ÍAT

ES

OR

ER

ÍA M

UN

ICIP

AL

10

00

S

ER

VIC

IOS

PE

RS

ON

AL

ES

4

,42

5,3

17

.54

2.4

6

20

00

M

AT

ER

IAL

ES

Y S

UM

INIS

TR

OS

1

76

,50

0.0

00

.10

-

Vig

ilar

el c

ob

ro o

po

rtuno

y c

orr

ecto

de

los In

gre

so

s M

unic

ipa

les.

30

00

S

ER

VIC

IOS

GE

NE

RA

LE

S2

21

,59

5.4

30

.12

- V

igila

r e

l cum

plim

iento

de

las L

eye

s y

Re

gla

me

nto

s F

isca

les a

plic

ab

les.

40

00

S

UB

SID

IOS

0.0

00

.00

50

00

BIE

NE

S M

UE

BL

ES

E IN

MU

EB

LE

S2

5,0

00

.00

0.0

1

- 4

Cue

nta

s p

úb

lica

s tri

me

str

ale

s.

TO

TA

L:

4,8

48

,41

2.9

7

- E

vita

r una

so

la d

esvi

ació

n.

ÁR

EA

S D

EP

EN

DIE

NT

ES

DE

L P

RO

GR

AM

A:

- E

fectu

ar

aud

ito

ría

s a

ca

usa

nte

s y

ga

rantiza

r e

l inte

rés fis

ca

l munic

ipa

l.-

Se

gún p

rog

ram

a.

- T

ES

OR

ER

ÍA M

UN

ICIP

AL

- P

ag

ar

las n

óm

ina

s d

el p

ers

ona

l que

lab

ora

en e

l Munic

ipio

.-

24

Pa

go

s d

e n

óm

ina

s.

-Pro

po

rcio

na

r 2

curs

os .

- F

orm

ula

r la

Cue

nta

Púb

lica

anua

liza

da

que

se

entr

eg

a a

l Co

ng

reso

de

l Esta

do

.-

Una

Cue

nta

Púb

lica

anua

l.

- P

ub

lica

ció

n tri

me

str

al d

el e

sta

do

de

O

rig

en y

ap

lica

ció

n d

e fo

nd

os.

- 4

Pub

lica

cio

ne

s.

- P

art

icip

ar

co

n v

oz

y vo

to d

entr

o d

el C

om

ité

de

Ad

quis

icio

ne

s y

Ob

ra P

úb

lica

.

C.P

. M

AR

CO

AN

TO

NIO

RE

YE

S B

AR

RIG

AT

ES

OR

ER

O M

UN

ICIP

AL

PR

ES

IDE

NT

A M

UN

ICIP

AL

DIR

EC

TO

R D

E P

LA

NE

AC

IÓN

, P

RO

GR

AM

AC

IÓN

Y E

VA

LU

AC

IÓN

C.

SA

LM

A K

AR

M C

ER

VA

NT

ES

C.P

. C

AR

LO

S F

. O

LE

A A

RM

EN

RIZ

- L

leva

r un r

iguro

so

co

ntr

ol e

n e

l

eje

rcic

io d

e r

ecurs

os d

el R

am

o

03

3.

- P

rom

ove

r ha

cia

la s

ocie

da

d, e

l

cum

plim

iento

en e

l pa

go

de

imp

ue

sto

s, y

de

recho

s.

- N

eg

ar

el p

ag

o d

e g

asto

s q

ue

no

re

úna

n r

eq

uis

ito

s d

e le

y. S

i e

l H

. A

yunta

mie

nto

o

Pre

sid

ente

Munic

ipa

l insis

ten e

n s

u p

ag

o, d

eb

erá

n d

ar

ord

en p

or

escri

to y

se

pa

ga

rá b

ajo

la

resp

onsa

bili

da

d d

e a

que

llos.

- C

um

plir

el P

resup

ue

sto

de

Eg

reso

s p

ara

el e

jerc

icio

20

12

.

- 3

0 R

eunio

ne

s o

rdin

ari

as y

ext

rao

rdin

ari

as.

AS

PE

CT

OS

HA

CE

ND

AR

IOS

Y

PR

ES

UP

UE

ST

AL

ES

(PA

G.2

6/P

.DM

.)

- F

orm

ula

r lo

s p

lane

s y

pro

gra

ma

s

fina

ncie

ros c

on e

l má

s c

erc

ano

ap

eg

o a

las n

ece

sid

ad

es r

ea

les

de

l Munic

ipio

.-

Fo

rmula

r e

l cie

rre

de

l eje

rcic

io tri

me

str

al l

a C

ue

nta

Púb

lica

de

la H

acie

nd

a M

unic

ipa

l,

rem

itié

nd

ola

a la

Aud

ito

ría

Sup

eri

or

de

Mic

ho

acá

n e

n lo

s p

lazo

s e

sta

ble

cid

os.

H. C

O N

G R

E S

O D

E L

E

S T

A D

O D

E M

I C

H O

A C

Á N

- M

ante

ne

r p

erm

ane

nte

me

nte

actu

aliz

ad

o a

su p

ers

ona

l de

pe

nd

iente

en e

l co

no

cim

iento

técnic

o d

e s

u funció

n.

- L

leva

r la

ad

min

istr

ació

n y

co

ntr

ol d

e ing

reso

s d

e lo

s m

erc

ad

os, ra

str

o y

otr

os s

erv

icio

s

munic

ipa

les q

ue

im

pliq

ue

n c

ap

tació

n d

e ing

reso

s.

- C

um

plir

las p

roye

ccio

ne

s d

el

Pre

sup

ue

sto

de

Ing

reso

s.

- C

oo

rdin

ars

e c

on la

Dir

ecció

n d

e O

bra

s P

úb

lica

s p

ara

el o

po

rtuno

y c

orr

ecto

eje

rcic

io d

e lo

s

Pro

gra

ma

s d

e O

bra

Púb

lica

.

- C

um

plir

co

n e

l pro

gra

ma

de

eje

cució

n

de

Ob

ra P

úb

lica

20

12

.

- A

dm

inis

tra

r y

reg

istr

ar

el e

jerc

icio

de

re

curs

os a

jeno

s p

or

Pro

gra

ma

s E

sp

ecífi

co

s

Co

nve

nid

os.

- R

eg

istr

o y

co

ntr

ol d

el 1

00

% d

e r

ecurs

os.

- P

rog

ram

ar

y p

resup

ue

sta

r a

nua

lme

nte

los ing

reso

s y

eg

reso

s, y

pre

se

nta

rlo

s p

ara

su

ap

rob

ació

n a

l H. A

yunta

mie

nto

a tra

vés d

el P

resid

ente

Munic

ipa

l.

- F

orm

ula

ció

n d

e u

n p

resup

ue

sto

de

Ing

reso

s y

Eg

reso

s.

- E

fectu

ar

los p

ag

os q

ue

se

re

quie

ran, in

vari

ab

lem

ente

co

n a

pe

go

al P

resup

ue

sto

de

Eg

reso

s y

me

dia

nd

o o

rde

n e

scri

ta d

el

H. A

yunta

mie

nto

o

d

el P

resid

ente

Munic

ipa

l.

- O

rga

niz

ar

y lle

var

la C

onta

bili

da

d d

el M

unic

ipio

y la

s e

sta

dís

tica

s fin

ancie

ras d

el m

ism

o.

- C

err

ar

co

nta

ble

me

nte

a m

as ta

rda

r 1

0

día

s d

el m

es s

iguie

nte

.

- V

igila

r la

re

ce

pció

n o

po

rtuna

y c

orr

ecta

de

las p

art

icip

acio

ne

s e

n im

pue

sto

s F

ed

era

les y

Esta

tale

s.

- C

ub

rir

el p

rog

ram

a m

ensua

l de

l

Pre

sup

ue

sto

de

Ing

reso

s.

- H

ace

r re

visió

n a

to

do

s lo

s c

ontr

ibuye

nte

s

pri

ncip

ale

s.

- C

um

plir

el p

rog

ram

a d

e R

ece

pció

n d

e

Pa

rtic

ipa

cio

ne

s.

- R

eca

ud

ar

los im

pue

sto

s, co

ntr

ibucio

ne

s e

sp

ecia

les, d

ere

cho

s, p

rod

ucto

s, y

ap

rove

cha

mie

nto

s c

onfo

rme

a la

Le

y d

e In

gre

so

s M

unic

ipa

l.

- C

um

plir

las m

eta

s d

el p

resup

ue

sto

de

Ing

reso

s.

AT

RIB

UC

ION

ES

DE

LA

LE

Y

OR

NIC

A M

UN

ICIP

AL

.

- A

dm

inis

tra

r co

n la

xim

a

eficie

ncia

los r

ecurs

os fin

ancie

ros

que

re

cib

e e

l Ayu

nta

mie

nto

,

pre

sta

nd

o inte

rés ta

nto

a lo

s

co

nce

pto

s d

e ing

reso

s c

om

o a

los

co

nce

pto

s d

e e

gre

so

s.

PR

OG

RA

MA

OP

ER

AT

IVO

AN

UA

L M

UN

ICIP

AL

20

12

VIN

CU

LA

CIÓ

N P

DM

20

12

-20

15

AU

DIT

OR

ÍA S

UP

ER

IOR

DE

MIC

HO

AC

ÁN

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

207

No

. M

UN

ICIP

IO:

0

47

NO

MB

RE

: P

ÁT

ZC

UA

RO

TO

TA

L P

RO

GR

AM

AD

O:

1

76

,40

0,0

00

.00

PR

OG

RA

MA

-SU

BP

RO

GR

AM

AP

RE

SU

PU

ES

TO

%U

NID

AD

/ Á

RE

AA

CC

ION

ES

ME

TA

S

CA

PIT

UL

OR

ES

PO

NS

AB

LE

NO

MB

RE

DE

L P

RO

GR

AM

AO

BJ

ET

IVO

05

.- O

FIC

IAL

ÍA M

AY

OR

O

FIC

IAL

ÍA M

AY

OR

- L

eva

nta

r la

s a

cta

s n

ece

sa

ria

s p

or

ause

ncia

s o

incum

plim

iento

s la

bo

rale

s d

el p

ers

ona

l.-

Cua

nd

o s

e r

eq

uie

ran.

10

00

S

ER

VIC

IOS

PE

RS

ON

AL

ES

4

,00

4,0

52

.65

2.2

2

- C

ontr

ola

r la

asis

tencia

y d

ocum

enta

r la

s incid

encia

s d

el p

ers

ona

l.-

24

Co

ntr

ole

s d

e a

sis

tencia

.

20

00

M

AT

ER

IAL

ES

Y S

UM

INIS

TR

OS

7

79

,20

0.0

00

.43

- F

orm

ula

r la

s n

óm

ina

s d

e p

ers

ona

l pa

ra p

ag

os d

e s

ala

rio

s.

- F

orm

ula

r 2

7 n

óm

ina

s.

30

00

S

ER

VIC

IOS

GE

NE

RA

LE

S7

37

,50

0.0

00

.41

- 1

Ca

lend

ari

o.

40

00

S

UB

SID

IOS

0.0

00

.00

50

00

BIE

NE

S M

UE

BL

ES

E IN

MU

EB

LE

S0

.00

0.0

0

- C

ontr

ata

r y

vig

ilar

la e

ficie

nte

pre

sta

ció

n d

e s

erv

icio

s m

éd

ico

s a

l pe

rso

na

l.

TO

TA

L:

5,5

20

,75

2.6

5

- F

orm

ula

r p

rog

ram

a .

- R

eca

ba

r y

co

nce

ntr

ar

las n

ece

sid

ad

es d

e m

ate

ria

l de

oficin

a p

ara

su c

om

pra

co

nso

lida

da

.-

Ha

ce

r 6

co

nce

ntr

acio

ne

s b

ime

str

ale

s.

- D

istr

ibuir

me

dia

nte

va

les d

e m

ate

ria

l de

oficin

a d

e c

ad

a á

rea

.

ÁR

EA

S D

EP

EN

DIE

NT

ES

DE

L P

RO

GR

AM

A:

- P

rop

orc

iona

r m

ante

nim

iento

pre

ventivo

y c

orr

ectivo

al e

quip

o d

e tra

nsp

ort

e.

- O

FIC

IAL

ÍA M

AY

OR

- 6

Día

s p

or

se

ma

na

.

- E

lab

ora

r P

ad

rón d

e P

rove

ed

ore

s p

ara

el M

unic

ipio

.-

1 P

ad

rón.

- P

erm

ane

nte

me

nte

.

- R

ea

liza

r to

da

s la

s a

dq

uis

icio

ne

s d

e la

Ad

min

istr

ació

n P

úb

lica

Munic

ipa

l.-

Pe

rma

ne

nte

me

nte

.

- P

art

icip

ar

co

n v

oz

y vo

to d

entr

o d

el C

om

ité

de

Ad

quis

icio

ne

s y

Ob

ras P

úb

lica

s.

- 1

Pro

gra

ma

.

C.P

. M

AR

CO

AN

TO

NIO

RE

YE

S B

AR

RIG

AT

ES

OR

ER

O M

UN

ICIP

AL

C.

SA

LM

A K

AR

M C

ER

VA

NT

ES

C.P

. C

AR

LO

S F

. O

LE

A A

RM

EN

RIZ

PR

ES

IDE

NT

A M

UN

ICIP

AL

DIR

EC

TO

R D

E P

LA

NE

AC

IÓN

, P

RO

GR

AM

AC

IÓN

Y E

VA

LU

AC

IÓN

- P

rop

orc

iona

r co

n e

ficie

ncia

y

efica

cia

los s

erv

icio

s

ad

min

istr

ativo

s d

e a

po

yo a

el r

esto

de

áre

as d

e la

Ad

min

istr

ació

n

Púb

lica

Munic

ipa

l.

- L

leva

r un e

str

icto

co

ntr

ol d

el á

rea

de

Re

curs

os H

um

ano

s y

Re

curs

os

Ma

teri

ale

s.

- A

dm

inis

tra

r lo

s insum

os

req

ue

rid

os p

or

la A

dm

inis

tra

ció

n

Munic

ipa

l.

- E

sta

ble

ce

r un o

rde

n e

n la

s

ad

quis

icio

ne

s y

un c

ontr

ol

co

nsta

nte

de

las m

ism

as.

H. C

O N

G R

E S

O D

E L

E

S T

A D

O D

E M

I C

H O

A C

Á N

- E

sta

ble

ce

r p

rog

ram

a d

e c

ap

acita

ció

n y

ad

iestr

am

iento

pa

ra e

l pe

rso

na

l de

las d

ive

rsa

s

áre

as.

- D

ar

se

rvic

io a

l 10

0%

de

los c

aso

s q

ue

se

pre

se

nte

n.

- C

oo

rdin

ar

el m

ante

nim

iento

y a

co

nd

icio

na

mie

nto

de

áre

as d

e tra

ba

jo d

e la

s d

ep

end

encia

s

de

l Ayu

nta

mie

nto

.

- 3

0 R

eunio

ne

s o

rdin

ari

as y

ext

rao

rdin

ari

as.

OB

LIG

AC

ION

ES

DE

LA

LE

Y

OR

NIC

A M

UN

ICIP

AL

.

- E

sta

ble

ce

r ca

lend

ari

o d

e v

aca

cio

ne

s d

e p

ers

ona

l y v

igila

r su c

um

plim

iento

en c

oo

rdin

ació

n

co

n la

s á

rea

s e

n d

ond

e la

bo

ran.

- A

bri

r y

ma

nte

ne

r a

ctu

aliz

ad

os

exp

ed

iente

s d

e p

ers

ona

l.

- F

orm

ula

r la

do

cum

enta

ció

n d

e ing

reso

de

pe

rso

na

l y m

ante

ne

r a

ctu

aliz

ad

o e

l re

gis

tro

co

rre

sp

ond

iente

.

- S

olic

ita

r a

Pro

vee

do

res c

otiza

cio

ne

s d

e lo

s q

ue

ofe

rta

n p

ara

licita

ció

n e

n a

dq

uis

icio

ne

s y

Ob

ra P

úb

lica

.

- C

oo

rdin

ar

las a

ccio

ne

s r

utina

ria

s d

e li

mp

ieza

de

oficin

as, sum

inis

tra

nd

o lo

s insum

o

ne

ce

sa

rio

s.

- P

rop

orc

iona

r 1

00

% e

l se

rvic

io d

e

ma

nte

nim

iento

.

- P

rop

orc

iona

r 1

00

% e

l se

rvic

io d

e

ma

nte

nim

iento

.

- P

rop

orc

iona

r lo

s s

erv

icio

s d

e m

ante

nim

iento

pa

ra e

l mo

bili

ari

o y

eq

uip

o d

e o

ficin

a d

e lo

s

de

pa

rta

me

nto

s.

AU

DIT

OR

ÍA S

UP

ER

IOR

DE

MIC

HO

AC

ÁN

PR

OG

RA

MA

OP

ER

AT

IVO

AN

UA

L M

UN

ICIP

AL

20

12

VIN

CU

LA

CIÓ

N P

DM

20

12

-20

15

- P

rop

orc

iona

r 1

00

% e

l se

rvic

io d

e

ma

teri

al d

e o

ficin

a.

SE

RV

ICIO

S Q

UE

SE

RE

QU

IER

EN

SE

N P

DM

(P

ag

.

37

y s

iguie

nte

s).

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

208

No

. M

UN

ICIP

IO:

0

47

NO

MB

RE

: P

ÁT

ZC

UA

RO

TO

TA

L P

RO

GR

AM

AD

O:

1

76

,40

0,0

00

.00

PR

OG

RA

MA

-SU

BP

RO

GR

AM

AP

RE

SU

PU

ES

TO

%U

NID

AD

/ Á

RE

AA

CC

ION

ES

ME

TA

S

CA

PIT

UL

OR

ES

PO

NS

AB

LE

NO

MB

RE

DE

L P

RO

GR

AM

AO

BJ

ET

IVO

06

.- U

RB

AN

ISM

OD

IRE

CC

IÓN

DE

UR

BA

NIS

MO

- A

plic

ar

las n

orm

as y

re

gla

me

nto

s q

ue

re

gule

n e

l cre

cim

iento

y d

esa

rro

llo d

e la

ciu

da

d.

- A

plic

ació

n c

onsta

nte

.

- E

xpe

dir

Lic

encia

s d

e C

onstr

ucció

n p

ara

cua

lquie

r tip

o d

e e

dific

ació

n d

entr

o d

el M

unic

ipio

.-

24

0 L

ice

ncia

s p

rom

ed

io.

10

00

S

ER

VIC

IOS

PE

RS

ON

AL

ES

1

,78

2,7

46

.12

0.9

9

- 1

50

Auto

riza

cio

ne

s p

rom

ed

io.

20

00

M

AT

ER

IAL

ES

Y S

UM

INIS

TR

OS

6

4,0

00

.00

0.0

4

- C

ua

nta

s s

e r

eq

uie

ran.

30

00

S

ER

VIC

IOS

GE

NE

RA

LE

S1

30

,00

0.0

00

.07

40

00

S

UB

SID

IOS

0.0

00

.00

-

Re

aliz

ar

ob

ras p

ara

el m

ejo

ram

iento

de

la Im

ag

en U

rba

na

.-

3 P

roye

cto

s.

50

00

BIE

NE

S M

UE

BL

ES

E IN

MU

EB

LE

S0

.00

0.0

0

- E

sta

ble

ce

r a

ccio

ne

s p

ara

actu

aliz

ació

n d

el P

lan d

e D

esa

rro

llo U

rba

no

.-

Accio

ne

s c

onsta

nte

s.

60

00

INV

ER

SIÓ

N O

BR

A P

ÚB

LIC

A5

00

,00

0.0

00

.28

-

Ela

bo

rar

pro

yecto

s d

e R

eg

lam

ento

de

Co

nstr

ucció

n.

- 1

Re

gla

me

nto

.

TO

TA

L:

2,4

76

,74

6.1

2

ÁR

EA

S D

EP

EN

DIE

NT

ES

DE

L P

RO

GR

AM

A:

- D

IRE

CC

IÓN

DE

UR

BA

NIS

MO

C.P

. M

AR

CO

AN

TO

NIO

RE

YE

S B

AR

RIG

AT

ES

OR

ER

O M

UN

ICIP

AL

- E

sta

ble

ce

r p

rog

ram

as d

e

reg

ula

riza

ció

n d

e a

se

nta

mie

nto

s

irre

gula

res.

- R

esp

eta

r y

ha

ce

r re

sp

eta

r la

s

no

rma

s y

Le

yes q

ue

rig

en e

l

eje

rcic

io d

e lo

s R

ecurs

os P

úb

lico

s.

- E

sta

ble

ce

r no

rma

s y

re

gla

me

nto

s

que

re

gule

n y

ord

ene

n e

l

cre

cim

iento

y d

esa

rro

llo d

e la

ciu

da

d.

PR

OS

PE

CT

IVA

20

12

-20

15

UR

BA

NIS

MO

(P

AG

.28

Y 2

9 /

P.D

.M.)

- C

uid

ar

y m

ante

ne

r la

im

ag

en

urb

ana

.

C.P

. C

AR

LO

S F

. O

LE

A A

RM

EN

RIZ

PR

ES

IDE

NT

A M

UN

ICIP

AL

DIR

EC

TO

R D

E P

LA

NE

AC

IÓN

, P

RO

GR

AM

AC

IÓN

Y E

VA

LU

AC

IÓN

C.

SA

LM

A K

AR

M C

ER

VA

NT

ES

- D

icta

min

ar

pa

ra a

uto

riza

ció

n d

e s

ub

div

isio

ne

s, fu

sio

ne

s y

lotifica

ció

n e

n c

oo

rdin

ació

n c

on

S.U

.M.A

.

- E

xpe

dir

Lic

encia

s e

n c

oo

rdin

ació

n c

on I.N

.A.H

. d

e c

onstr

ucció

n y

/o r

em

od

ela

ció

n d

entr

o

de

l áre

a d

el C

entr

o H

istó

rico

, co

nsid

era

da

co

mo

Zo

na

de

Mo

num

ento

s.

VIN

CU

LA

CIÓ

N P

DM

20

12

-20

15

H. C

O N

G R

E S

O D

E L

E

S T

A D

O D

E M

I C

H O

A C

Á N

AU

DIT

OR

ÍA S

UP

ER

IOR

DE

MIC

HO

AC

ÁN

PR

OG

RA

MA

OP

ER

AT

IVO

AN

UA

L M

UN

ICIP

AL

20

12

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

209

No

. M

UN

ICIP

IO:

0

47

NO

MB

RE

: P

ÁT

ZC

UA

RO

TO

TA

L P

RO

GR

AM

AD

O:

1

76

,40

0,0

00

.00

PR

OG

RA

MA

-SU

BP

RO

GR

AM

AP

RE

SU

PU

ES

TO

%U

NID

AD

/ Á

RE

AA

CC

ION

ES

ME

TA

S

CA

PIT

UL

OR

ES

PO

NS

AB

LE

NO

MB

RE

DE

L P

RO

GR

AM

AO

BJ

ET

IVO

07

.- O

BR

AS

BL

ICA

S-

1 P

rog

ram

a.

- E

lab

ora

r e

xpe

die

nte

s té

cnic

os d

e la

s O

bra

s c

onte

mp

lad

as e

n p

rog

ram

a.

- L

os q

ue

se

re

quie

ran.

10

00

S

ER

VIC

IOS

PE

RS

ON

AL

ES

3

,25

4,8

42

.15

1.8

1

- P

art

icip

ar

en la

ela

bo

ració

n d

e P

resup

ue

sto

de

Ob

ras.

- 1

Pre

sup

ue

sto

.

20

00

M

AT

ER

IAL

ES

Y S

UM

INIS

TR

OS

3

46

,60

0.0

00

.19

- L

as q

ue

se

re

quie

ran.

30

00

S

ER

VIC

IOS

GE

NE

RA

LE

S6

58

,00

0.0

00

.37

40

00

S

UB

SID

IOS

0.0

00

.00

-

Pa

rtic

ipa

r e

n a

lisis

de

asp

ecto

s d

e li

cita

cio

ne

s p

ara

la e

mis

ión d

el f

allo

.-

La

s q

ue

se

re

quie

ran.

50

00

BIE

NE

S M

UE

BL

ES

E IN

MU

EB

LE

S0

.00

0.0

0

- D

irig

ir la

co

nstr

ucció

n d

e O

bra

s p

or

Ad

min

istr

ació

n D

ire

cta

.-

La

s q

ue

se

re

quie

ran.

60

00

INV

ER

SIÓ

N O

BR

A P

ÚB

LIC

A1

,80

0,0

00

.00

1.0

0

- S

up

erv

isa

r la

eje

cució

n d

e O

bra

s p

or

co

ntr

ato

y c

onve

nid

as.

- L

as q

ue

se

re

quie

ran.

TO

TA

L:

6,0

59

,44

2.1

5-

La

s q

ue

se

re

quie

ran.

- F

orm

ula

r re

po

rte

s m

ensua

les y

tri

me

str

ale

s d

e a

vance

fís

ico

de

ob

ras.

- 1

6 R

ep

ort

es.

- C

ontr

ola

r e

l ava

nce

fís

ico

de

ob

ras y

de

l re

nd

imie

nto

de

l pe

rso

na

l de

las m

ism

as.

- L

os q

ue

se

re

quie

ran.

- L

as q

ue

se

re

quie

ran.

- 3

65

Día

s.

ÁR

EA

S D

EP

EN

DIE

NT

ES

DE

L P

RO

GR

AM

A:

- D

IRE

CC

IÓN

OB

RA

S P

ÚB

LIC

AS

- In

vestig

ació

n y

ela

bo

ració

n d

e p

roye

cto

s.

- L

os q

ue

se

re

quie

ran.

- D

EP

AR

TA

ME

NT

O D

E P

RO

YE

CT

OS

- E

lab

ora

ció

n d

e p

resup

ue

sto

s d

e O

bra

.-

Lo

s q

ue

se

re

quie

ran.

C.P

. M

AR

CO

AN

TO

NIO

RE

YE

S B

AR

RIG

AT

ES

OR

ER

O M

UN

ICIP

AL

C.

SA

LM

A K

AR

M C

ER

VA

NT

ES

C.P

. C

AR

LO

S F

. O

LE

A A

RM

EN

RIZ

PR

ES

IDE

NT

A M

UN

ICIP

AL

DIR

EC

TO

R D

E P

LA

NE

AC

IÓN

, P

RO

GR

AM

AC

IÓN

Y E

VA

LU

AC

IÓN

- P

art

icip

ar

en la

ela

bo

ració

n d

el P

rog

ram

a d

e O

bra

s d

el H

. A

yunta

mie

nto

, e

n c

oo

rdin

ació

n

co

n la

s á

rea

s r

esp

onsa

ble

s.

- In

teg

rar

y e

jecuta

r p

rog

ram

as d

e M

ante

nim

iento

y C

onse

rva

ció

n d

e V

alid

ació

n e

n e

l

Munic

ipio

.

- C

oncili

ar

el e

jerc

icio

pre

sup

ue

sta

l po

r o

bra

co

n e

l áre

a d

e p

rog

ram

ació

n y

co

n T

eso

rería

.

- F

orm

ula

s li

sta

de

Ra

ya o

min

as d

e p

ers

ona

l de

ob

ras p

or

Ad

min

istr

ació

n D

ire

cta

.

DIR

EC

CIÓ

N D

E O

BR

AS

BL

ICA

S

PR

OS

PE

CT

IVA

20

12

-20

15

OB

RA

S D

E D

ES

AR

RO

LL

O

SO

CIA

L (

PA

G.2

8 Y

29

/ P

.D.M

.)

H. C

O N

G R

E S

O D

E L

E

S T

A D

O D

E M

I C

H O

A C

Á N

AU

DIT

OR

ÍA S

UP

ER

IOR

DE

MIC

HO

AC

ÁN

PR

OG

RA

MA

OP

ER

AT

IVO

AN

UA

L M

UN

ICIP

AL

20

12

- C

uid

ar

y m

ante

ne

r la

im

ag

en

urb

ana

.

- E

lab

ora

r ca

tálo

go

s d

e c

once

pto

s y

esp

ecific

acio

ne

s c

onstr

uctiva

s p

ara

Lic

ita

ció

n d

e

Ob

ras.

DE

PA

RT

AM

EN

TO

DE

PR

OY

EC

TO

S

- E

jecuta

r p

rog

ram

as d

e o

bra

s d

e

se

rvic

ios b

ásic

os q

ue

de

n

resp

ue

sta

a la

s d

em

and

as d

e la

so

cie

da

d.

- E

jecuta

r o

bra

s d

e b

ene

ficio

so

cia

l ate

nd

iend

o a

los p

rog

ram

as

auto

riza

do

s.

- R

esp

eta

r y

ha

ce

r re

sp

eta

r la

s

no

rma

s y

Le

yes q

ue

rig

en e

l

eje

rcic

io d

e lo

s R

ecurs

os P

úb

lico

s.

VIN

CU

LA

CIÓ

N P

DM

20

12

-20

15

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

210

No

. M

UN

ICIP

IO:

0

47

NO

MB

RE

: P

ÁT

ZC

UA

RO

TO

TA

L P

RO

GR

AM

AD

O:

1

76

,40

0,0

00

.00

PR

OG

RA

MA

-SU

BP

RO

GR

AM

AP

RE

SU

PU

ES

TO

%U

NID

AD

/ Á

RE

AA

CC

ION

ES

ME

TA

S

CA

PIT

UL

OR

ES

PO

NS

AB

LE

NO

MB

RE

DE

L P

RO

GR

AM

AO

BJ

ET

IVO

08

.- E

CO

LO

GÍA

Y M

ED

IO A

MB

IEN

TE

EC

OL

OG

ÍA

- 1

Pro

gra

ma

.

- E

sta

ble

ce

r y

difund

ir p

rog

ram

as d

e c

ultu

ra a

mb

ienta

l.-

1 P

rog

ram

a.

10

00

S

ER

VIC

IOS

PE

RS

ON

AL

ES

8

,75

4,5

17

.92

4.8

6

- C

oo

rdin

ar

la c

am

pa

ña

de

se

pa

ració

n d

e r

esid

uo

s s

ólid

os.

-1 C

am

pa

ña

.

20

00

M

AT

ER

IAL

ES

Y S

UM

INIS

TR

OS

1

,63

5,9

00

.00

0.9

1

- 1

Pro

gra

ma

.

30

00

S

ER

VIC

IOS

GE

NE

RA

LE

S1

,14

5,7

08

.00

0.6

4

40

00

S

UB

SID

IOS

78

,93

6.0

00

.04

50

00

BIE

NE

S M

UE

BL

ES

E IN

MU

EB

LE

S0

.00

0.0

0

AS

EO

BL

ICO

- E

sta

ble

ce

r y

op

era

r p

rog

ram

a d

e r

uta

s y

ho

rari

os p

ara

los c

am

ione

s r

eco

lecto

res.

- 1

Pro

gra

ma

.

TO

TA

L:

11

,61

5,0

61

.92

- S

up

erv

isa

r y

co

rre

gir

, si e

s n

ece

sa

rio

, e

l Se

rvic

io d

e R

eco

lecció

n C

once

sio

na

do

.-

4 S

up

erv

isio

ne

s.

- E

sta

ble

ce

r y

op

era

r p

rog

ram

a d

e b

rig

ad

as d

e L

imp

ia d

entr

o d

e la

ciu

da

d.

- C

onsta

nte

.

- P

rom

ove

r la

se

pa

ració

n d

e b

asura

pa

ra s

u r

ecic

laje

.-

1 P

rog

ram

a.

PA

RQ

UE

S Y

JA

RD

INE

S

- 1

Pro

gra

ma

.

- 1

Pro

gra

ma

.

ÁR

EA

S D

EP

EN

DIE

NT

ES

DE

L P

RO

GR

AM

A:

- E

CO

LO

GÍA

-

Re

aliz

ar

tra

ba

jos d

e m

ante

nim

iento

de

áre

as v

erd

es d

e la

ciu

da

d d

e P

átz

cua

ro.

- 1

Pro

gra

ma

anua

l.

- A

SE

O P

ÚB

LIC

O (

LIM

PIA

)

- P

AR

QU

ES

Y J

AR

DIN

ES

C.P

. M

AR

CO

AN

TO

NIO

RE

YE

S B

AR

RIG

AT

ES

OR

ER

O M

UN

ICIP

AL

DIR

EC

TO

R D

E P

LA

NE

AC

IÓN

, P

RO

GR

AM

AC

IÓN

Y E

VA

LU

AC

IÓN

C.P

. C

AR

LO

S F

. O

LE

A A

RM

EN

RIZ

PR

OG

RA

MA

OP

ER

AT

IVO

AN

UA

L M

UN

ICIP

AL

20

12

C.

SA

LM

A K

AR

M C

ER

VA

NT

ES

PR

ES

IDE

NT

A M

UN

ICIP

AL

AU

DIT

OR

ÍA S

UP

ER

IOR

DE

MIC

HO

AC

ÁN

- P

rom

ove

r y

ap

oya

r a

ccio

ne

s d

e s

ane

am

iento

am

bie

nta

l co

n p

art

icip

ació

n c

iud

ad

ana

.A

CC

ION

ES

QU

E S

E R

EQ

UIE

RA

N

SE

N P

.D.M

. (P

AG

.32

Y 3

3)

- E

sta

ble

ce

r y

op

era

r p

rog

ram

a d

e M

ante

nim

iento

y e

mb

elle

cim

iento

de

Pa

rque

s, Ja

rdin

es,

Pla

zas y

Glo

rie

tas.

- M

ante

ne

r p

arq

ue

s, ja

rdin

es ,

pla

zas y

glo

rie

tas, e

n b

ue

n e

sta

do

,

en a

sp

ecto

s d

e ja

rdin

es.

- In

teg

rar

y o

pe

rar

pro

gra

ma

de

arr

eg

lo y

ma

nte

nim

iento

, e

n a

sp

ecto

de

Ja

rdin

ería

, d

e

acce

so

a la

ciu

da

d.

- E

sta

ble

ce

r p

rog

ram

a y

fo

me

nta

r a

ctivi

da

de

s d

e p

rote

cció

n y

re

cup

era

ció

n d

e b

osq

ue

en e

l

Munic

ipio

.

- P

rom

ove

r una

cultu

ra d

e

pre

se

rva

ció

n y

suste

nta

bili

da

d d

e

los r

ecurs

os n

atu

rale

s y

de

los

eco

sis

tem

as; a

sí c

om

o c

oo

rdin

ar

accio

ne

s d

e s

ane

am

iento

am

bie

nta

l.

H. C

O N

G R

E S

O D

E L

E

S T

A D

O D

E M

I C

H O

A C

Á N

VIN

CU

LA

CIÓ

N P

DM

20

12

-20

15

- O

pe

rar

ad

ecua

da

me

nte

accio

ne

s

de

lim

pia

y r

eco

lecció

n d

e

de

se

cho

s s

ólid

os p

ara

ma

nte

ne

r

una

im

ag

en li

mp

ia d

e la

ciu

da

d d

e

tzcua

ro.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

211

No

. M

UN

ICIP

IO:

0

47

NO

MB

RE

: P

ÁT

ZC

UA

RO

TO

TA

L P

RO

GR

AM

AD

O:

1

76

,40

0,0

00

.00

PR

OG

RA

MA

-SU

BP

RO

GR

AM

AP

RE

SU

PU

ES

TO

%U

NID

AD

/ Á

RE

AA

CC

ION

ES

ME

TA

S

CA

PIT

UL

OR

ES

PO

NS

AB

LE

NO

MB

RE

DE

L P

RO

GR

AM

AO

BJ

ET

IVO

09

.- S

ER

V. P

ÚB

LIC

OS

MU

NIC

IPA

LE

S-

36

5 D

ías.

- E

lab

ora

ció

n o

actu

aliz

ació

n d

e R

eg

lam

ento

s d

e lo

s S

erv

icio

s P

úb

lico

s M

unic

ipa

les.

- 1

Re

gla

me

nto

.

- A

ctivi

da

d p

erm

ane

nte

.

10

00

S

ER

VIC

IOS

PE

RS

ON

AL

ES

4

,17

4,4

75

.56

2.3

2

20

00

M

AT

ER

IAL

ES

Y S

UM

INIS

TR

OS

7

67

,20

0.0

00

.43

30

00

S

ER

VIC

IOS

GE

NE

RA

LE

S1

,57

5,0

00

.00

0.8

8

- 1

Pro

gra

ma

.

40

00

S

UB

SID

IOS

0.0

00

.00

-

Actu

aliz

ar

inve

nta

rio

de

Lum

ina

ria

s P

úb

lica

s, id

entifica

nd

o á

rea

s s

in c

ob

ert

ura

s.

- In

venta

rio

.

- C

ap

acid

ad

co

nsta

nte

.

50

00

BIE

NE

S M

UE

BL

ES

E IN

MU

EB

LE

S0

.00

0.0

0

- 5

Eve

nto

s.

TO

TA

L:

6,5

16

,67

5.5

6

- C

oo

rdin

ar

accio

ne

s d

e m

ante

nim

iento

de

infr

ae

str

uctu

ra d

e m

erc

ad

o M

unic

ipa

l y T

ari

ácuri

.-

1 P

rog

ram

a.

- A

plic

ació

n d

e ta

rifa

s e

n e

l pa

go

de

de

recho

s d

e p

laza

.-

Co

nsta

nte

.

- 2

Pa

tro

ne

s.

- E

sta

ble

ce

r ca

mp

aña

de

re

ord

ena

mie

nto

de

l Co

me

rcio

info

rma

l.-

1 C

am

pa

ña

.

- R

eg

ula

r la

activi

da

d d

el c

om

erc

io In

form

al e

n c

ua

nto

a h

ora

rio

s y

lug

are

s.

- C

onsta

nte

.

- 6

Eve

nto

s.

ÁR

EA

S D

EP

EN

DIE

NT

ES

DE

L P

RO

GR

AM

A:

- C

OO

RD

INA

CIÓ

N D

E S

ER

V. P

UB

. M

PA

LE

S.

- C

onsta

nte

.

- D

IRE

CC

IÓN

AL

UM

BR

AD

O P

ÚB

LIC

O

- P

erm

ane

nte

.

- A

DM

INIS

TR

AC

IÓN

DE

ME

RC

AD

OS

- 1

Pro

gra

ma

.

- A

DM

INIS

TR

AC

IÓN

DE

RA

ST

RO

- P

erm

ane

nte

.

- A

DM

INIS

TR

AC

IÓN

DE

PA

NT

EO

NE

S

- 1

Re

gla

me

nto

.

- P

rom

ove

r, c

oo

rdin

ar

y o

rga

niz

ar

el s

erv

icio

de

pa

nte

one

s e

n e

l Munic

ipio

.-

Activi

da

d P

erm

ane

nte

.

- E

lab

ora

r p

rop

ue

sta

de

re

gla

me

nto

de

pa

nte

one

s e

n e

l Munic

ipio

.-

1 R

eg

lam

ento

.

- 1

Pro

gra

ma

.

- 1

Pa

dró

n.

C.P

. M

AR

CO

AN

TO

NIO

RE

YE

S B

AR

RIG

AT

ES

OR

ER

O M

UN

ICIP

AL

- R

eg

ula

r la

op

era

ció

n d

e

co

me

rcia

nte

s, lo

ca

tari

os y

de

co

me

rcia

nte

s info

rma

les; a

sí c

om

o

org

aniz

ar

y sup

erv

isa

r o

pe

ració

n

de

tia

ng

uis

.

C.P

. C

AR

LO

S F

. O

LE

A A

RM

EN

RIZ

C.

SA

LM

A K

AR

M C

ER

VA

NT

ES

DIR

EC

TO

R D

E P

LA

NE

AC

IÓN

, P

RO

GR

AM

AC

IÓN

Y E

VA

LU

AC

IÓN

DIR

EC

CIÓ

N A

LU

MB

RA

DO

BL

ICO

- P

rop

orc

iona

r, c

on e

fica

cia

y

efica

cia

los s

erv

icio

s m

unic

ipa

les

a la

so

cie

da

d e

n s

u c

onju

nto

.

PR

OG

RA

MA

OP

ER

AT

IVO

AN

UA

L M

UN

ICIP

AL

20

12

VIN

CU

LA

CIÓ

N P

DM

20

12

-20

15

SE

RV

ICIO

S P

ÚB

LIC

OS

(P

AG

. 1

6

A L

A 2

1/P

.D.M

)

- M

ante

nim

iento

de

la

infr

ae

str

uctu

ra d

e A

lum

bra

do

Púb

lico

y p

rom

ove

r e

l aho

rro

de

ene

rgía

.

AD

MIN

IST

RA

CIÓ

N D

E

PA

NT

EO

NE

S

AD

MIN

IST

RA

CIÓ

N D

E R

AS

TR

O

AD

MIN

IST

RA

CIÓ

N D

E

ME

RC

AD

OS

- F

ijar

las n

orm

as p

ara

que

se

ha

ga

la d

istr

ibució

n d

e la

ca

rne

o d

e la

s v

ísce

ras, a

los

tab

laje

ros o

a lo

s d

eta

llista

s, p

ara

el c

onsum

o p

úb

lico

.

- C

oo

rdin

ar

el m

ante

nim

iento

y c

onse

rva

ció

n d

e lo

s b

iene

s d

estina

do

s a

l se

rvic

io d

e r

astr

o.

- V

igila

r e

l tra

nsp

ort

e s

anita

rio

de

to

da

cla

se

de

pro

ducto

s d

e la

ma

tanza

de

anim

ale

s, p

ara

su d

istr

ibució

n a

los d

ive

rso

s e

sta

ble

cim

iento

s d

el M

unic

ipio

.

- V

igila

r q

ue

la m

ata

nza

de

ga

na

do

se

re

alic

e e

n c

ond

icio

ne

s d

e le

ga

lida

d y

da

nd

o

cum

plim

iento

a n

orm

as d

e s

anid

ad

.

- C

oo

rdin

ar

op

era

ció

n d

e r

astr

o

pa

ra q

ue

ma

tanza

y tra

nsp

ort

e d

e

pro

ducto

s y

sub

pro

ducto

s s

e

rea

lice

n e

n c

ond

icio

ne

s d

e

leg

alid

ad

y s

anid

ad

.

- R

eg

ula

r y

ma

nte

ne

r a

ctu

aliz

ad

o e

l pa

dró

n d

e p

erp

etu

ida

de

s e

n p

ante

one

s m

unic

ipa

les.

- P

rom

ove

r q

ue

los s

erv

icio

s q

ue

pre

sta

n lo

s p

ante

one

s m

unic

ipa

les

se

re

alic

en e

n c

ond

icio

ne

s d

e

ca

lida

d, sa

nid

ad

y le

ga

lida

d.

PR

ES

IDE

NT

A M

UN

ICIP

AL

- C

oo

rdin

ar

pro

gra

ma

s y

accio

ne

s e

n m

ate

ria

de

Alu

mb

rad

o P

úb

lico

, A

dm

inis

tra

ció

n d

e

Me

rca

do

s, A

dm

inis

tra

ció

n d

e R

astr

o y

Ad

min

istr

ació

n d

e P

ante

one

s.

- A

po

yar

al A

yunta

mie

nto

en a

ccio

ne

s d

e ilu

min

ació

n e

n e

vento

s c

ívic

os, fie

sta

s p

atr

ias y

ce

leb

racio

ne

s p

op

ula

res.

- V

igila

r b

ajo

su m

ás e

str

icta

re

sp

onsa

bili

da

d q

ue

se

co

mp

rue

be

la p

rop

ied

ad

de

los

anim

ale

s, p

revi

am

ente

a s

u s

acri

ficio

.

- C

oo

rdin

ar

accio

ne

s d

e m

ante

nim

iento

y m

ejo

ram

iento

de

infr

ae

str

uctu

ra e

n p

ante

one

s a

ca

rgo

de

l Ayu

nta

mie

nto

.

- O

rga

niz

ació

n y

co

ntr

ol d

e T

iang

uis

Art

esa

na

les T

rad

icio

na

les, S

em

ana

Sa

nta

, N

oche

de

Mue

rto

s, 1

5 d

e S

ep

tie

mb

re, 8

de

Dic

. y

día

de

Re

yes.

- A

ctu

aliz

ar

pa

dró

n d

e c

om

erc

iante

s fijo

s e

n m

erc

ad

os y

co

me

rcia

nte

s s

em

ifijo

s fue

ra d

e

me

rca

do

s.

- E

lab

ora

r y

eje

cuta

r p

rog

ram

a d

e m

ante

nim

iento

pre

ventivo

y c

orr

ectivo

al S

iste

ma

de

Alu

mb

rad

o P

úb

lico

en e

l Munic

ipio

.

- V

igila

r e

l co

rre

cto

funcio

na

mie

nto

de

las á

rea

s q

ue

co

mp

rend

en lo

s s

erv

icio

s p

úb

lico

s

munic

ipa

les.

- M

ante

ne

r ca

pa

cita

do

al p

ers

ona

l a c

arg

o d

e la

Dir

ecció

n, e

vita

nd

o a

ccid

ente

s p

or

falta

de

co

no

cim

iento

s.

CO

OR

DIN

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S

MU

NIC

IPA

LE

S

AT

RIB

UC

ION

ES

DE

LA

LE

Y

OR

NIC

A M

UN

ICIP

AL

.

H. C

O N

G R

E S

O D

E L

E

S T

A D

O D

E M

I C

H O

A C

Á N

AU

DIT

OR

ÍA S

UP

ER

IOR

DE

MIC

HO

AC

ÁN

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

212

No

. M

UN

ICIP

IO:

0

47

NO

MB

RE

: P

ÁT

ZC

UA

RO

TO

TA

L P

RO

GR

AM

AD

O:

1

76

,40

0,0

00

.00

PR

OG

RA

MA

-SU

BP

RO

GR

AM

AP

RE

SU

PU

ES

TO

%U

NID

AD

/ Á

RE

AA

CC

ION

ES

ME

TA

S

CA

PIT

UL

OR

ES

PO

NS

AB

LE

NO

MB

RE

DE

L P

RO

GR

AM

AO

BJ

ET

IVO

10

.- D

ES

AR

RO

LL

O S

OC

IAL

Y R

UR

AL

- A

ccio

ne

s c

onsta

nte

s.

- 1

Pro

gra

ma

.

10

00

S

ER

VIC

IOS

PE

RS

ON

AL

ES

1

,97

7,8

13

.36

1.1

0

- C

oo

rdin

ar

accio

ne

s d

e a

po

yo a

fa

mili

as a

fecta

da

s p

or

co

nting

encia

s c

limá

tica

s.

- 1

Pro

gra

ma

.

- O

rga

niz

ar

y o

pe

rar

accio

ne

s d

e m

ejo

ram

iento

de

viv

iend

a e

n z

ona

s u

rba

na

s y

rura

les.

- 1

Pro

gra

ma

.

20

00

M

AT

ER

IAL

ES

Y S

UM

INIS

TR

OS

1

80

,80

0.0

00

.10

-

Dic

tam

ina

r y

valid

ar

las d

em

and

as d

e a

po

yos d

e c

ará

cte

r so

cia

l.-

Pe

rma

ne

nte

.

- A

ctu

aliz

ar

los p

ad

rone

s d

e b

ene

ficia

rio

s d

e lo

s d

ife

rente

s p

rog

ram

as s

ocia

les.

- 6

Pa

tro

ne

s.

30

00

S

ER

VIC

IOS

GE

NE

RA

LE

S1

71

,30

0.0

00

.10

-

Lo

s q

ue

se

re

quie

ran.

40

00

S

UB

SID

IOS

1,0

70

,14

8.0

00

.59

-E

valu

ar,

asig

na

r y

rea

sig

na

r, b

eca

s d

el P

rog

ram

Estim

ulo

s a

la E

duca

ció

n B

asic

a, lle

vand

o

el c

ontr

ol d

e b

eca

rio

s.

60

00

INV

ER

SIÓ

N O

BR

A P

ÚB

LIC

A0

.00

0.0

0

- 1

Pro

gra

ma

.

70

00

IN

VE

RS

ION

ES

FIN

AN

CIE

RA

S1

,75

2,0

00

.00

0.9

7

TO

TA

L:

5,1

52

,06

1.3

6-

10

Pro

yecto

s.

- O

rga

niz

ar

y e

jecuta

r p

roye

cto

de

be

ca

s d

e c

ap

acita

ció

n p

ara

fo

me

nta

r e

l em

ple

o.

- 1

Pro

yecto

.

- L

os n

ece

sa

rio

s.

- In

teg

rar

pro

yecto

de

ap

oyo

de

Fe

rtili

zante

y v

ari

os a

pro

ducto

res a

gríco

las.

- 6

Pro

yecto

s.

- 1

Pro

gra

ma

.

ÁR

EA

S D

EP

EN

DIE

NT

ES

DE

L P

RO

GR

AM

A:

- D

IRE

CC

IÓN

DE

DE

SA

RR

OL

LO

SO

CIA

L

- P

rog

ram

a d

e r

esca

te d

e L

eng

ua

Ma

dre

.

- D

IRE

CC

IÓN

DE

DE

SA

RR

OL

LO

RU

RA

L

- D

IRE

CC

IÓN

DE

AS

UN

TO

S IN

DÍG

EN

AS

- 5

Pro

yecto

s.

- D

IRE

CC

IÓN

DE

AS

UN

TO

S D

E L

A M

UJE

R

- O

rga

niz

ar

y o

pe

rar

pro

yecto

s q

ue

me

jore

n la

nutr

ició

n d

e fa

mili

as m

arg

ina

da

s.

- 2

Pro

yecto

s.

- D

IRE

CC

IÓN

DE

AR

TE

SA

NÍA

S-

Co

nsta

nte

.

- O

rga

niz

ar

el f

este

jo d

el D

ía d

e la

Muje

r.-

1 F

este

jo.

DIR

EC

CIÓ

N D

E A

RT

ES

AN

ÍAS

- E

xpo

sic

ión d

e a

rte

sa

nía

s h

echa

s e

n la

re

gió

n p

ara

su c

om

erc

ializ

ació

n.

- 2

exp

osic

ione

s.

- P

rom

ove

r y

difund

ir la

s a

rte

sa

nía

s d

el m

unic

ipio

a n

ive

l esta

do

y n

acio

na

l.-

Co

nsta

nte

.

- U

n p

rog

ram

a.

- C

onsta

nte

.

C.P

. M

AR

CO

AN

TO

NIO

RE

YE

S B

AR

RIG

AT

ES

OR

ER

O M

UN

ICIP

AL

C.P

. C

AR

LO

S F

. O

LE

A A

RM

EN

RIZ

PR

ES

IDE

NT

A M

UN

ICIP

AL

DIR

EC

TO

R D

E P

LA

NE

AC

IÓN

, P

RO

GR

AM

AC

IÓN

Y E

VA

LU

AC

IÓN

- E

lab

ora

r p

rog

ram

a c

ale

nd

ari

zad

o d

e fe

ria

s y

tia

ng

uis

art

esa

na

les a

niv

el m

unic

ipa

l, e

sta

tal

y na

cio

na

l.

- P

art

icip

ar

en la

s g

estio

ne

s p

ara

log

rar

co

nve

nio

s, co

nju

nta

me

nte

co

n P

resid

encia

Munic

ipa

l, co

nve

nio

s r

ela

cio

na

do

s c

on la

s a

rte

sa

nía

s.

- O

rga

niz

ar

accio

ne

s d

e p

reve

nció

n p

ara

el c

uid

ad

o d

e la

sa

lud

de

las m

uje

res, se

guri

da

d y

ap

oyo

a la

muje

r p

ara

ab

atir

la m

ort

alid

ad

ma

tern

a.

- B

rind

ar

ap

oyo

s y

ori

enta

ció

n a

muje

res p

ara

me

jora

r la

ca

lida

d d

e

vid

a d

e e

llas y

sus fa

mili

as.

- P

art

icip

ar

en la

ela

bo

ració

n y

eje

cució

n d

e p

rog

ram

as y

pro

yecto

s d

e D

esa

rro

llo R

ura

l que

pro

mue

van e

l em

ple

o y

la c

ap

acita

ció

n e

n te

cno

log

ías a

gro

pe

cua

ria

s c

on p

art

icip

ació

n d

e

pro

ducto

res y

los G

ob

iern

os F

ed

era

l y E

sta

tal.

- 1

0 C

ha

rla

s, 1

00

estu

dio

s, e

n

co

ord

ina

ció

n c

on la

Dir

ecció

n d

e S

alu

d y

la S

ecre

taría

de

Sa

lud

de

l Esta

do

.

DIR

EC

CIÓ

N D

E D

ES

AR

RO

LL

O

RU

RA

L

DIR

EC

CIÓ

N D

E A

SU

NT

OS

IND

ÍGE

NA

S

- E

sta

ble

ce

r y

co

ord

ina

r p

rog

ram

a d

e a

tenció

n a

la p

ob

lació

n ind

íge

na

de

l Munic

ipio

pa

ra

ate

nd

er

de

ma

nd

as d

e s

erv

icio

s, ca

pa

cita

ció

n, fo

me

nto

art

esa

na

l, d

ifusió

n c

ultu

ral,

pro

yecto

s

pro

ductivo

s, d

e fo

me

nto

al e

mp

leo

de

las c

om

unid

ad

es ind

íge

na

s, co

ad

yuva

nd

o c

on

go

bie

rno

s fe

de

ral y

esta

tal e

n s

u instr

um

enta

ció

n.

- E

jecuta

r lo

s p

rog

ram

as s

ocia

les d

eri

vad

os d

e lo

s p

rog

ram

as, R

esca

te d

e E

sp

acio

s

Púb

lico

s y

bita

t.

DE

SA

RR

OL

LO

SO

CIA

L Y

CO

MB

AT

E A

LA

PO

BR

EZ

A

(PA

G.5

0 A

LA

53

/P.D

.M.)

AT

RIB

UC

ION

ES

DE

LA

LE

Y

OR

NIC

A M

UN

ICIP

AL

.

- C

oo

rdin

ar

pro

yecto

s y

accio

ne

s d

e a

po

yo a

fa

mili

as m

arg

ina

da

s y

de

co

mb

ate

a la

po

bre

za e

n e

l munic

ipio

.

VIN

CU

LA

CIÓ

N P

DM

20

12

-20

15

PR

OG

RA

MA

OP

ER

AT

IVO

AN

UA

L M

UN

ICIP

AL

20

12

DIR

EC

CIÓ

N D

E D

ES

AR

RO

LL

O

SO

CIA

L

- A

na

liza

r y

valid

ar

pro

yecto

s d

el s

ecto

r ru

ral p

ara

inte

gra

rlo

s a

l pro

gra

ma

Ad

quis

ició

n d

e

Activo

s P

rod

uctivo

s.

- A

po

yar

la o

pe

ració

n d

el p

rog

ram

a d

e d

esa

rro

llo h

um

ano

Op

ort

unid

ad

es q

ue

co

ord

ina

el

Go

bie

rno

Fe

de

ral.

- C

ola

bo

rar

co

n lo

s g

ob

iern

os

fed

era

les y

esta

tale

s e

n e

l

co

mb

ate

a la

po

bre

za y

el f

om

ento

a la

inve

rsió

n e

n e

l ca

mp

o p

ara

fom

enta

r e

l em

ple

o r

ura

l y la

ca

pa

cita

ció

n e

n te

cno

log

ías

ag

rop

ecua

ria

s a

ctu

ale

s.

H. C

O N

G R

E S

O D

E L

E

S T

A D

O D

E M

I C

H O

A C

Á N

AU

DIT

OR

ÍA S

UP

ER

IOR

DE

MIC

HO

AC

ÁN

DIR

EC

CIÓ

N D

E A

SU

NT

OS

DE

LA

MU

JE

R

- In

teg

rar

y g

estio

na

r p

roye

cto

s p

rod

uctivo

s, d

e c

ap

acita

ció

n y

de

fin

ancia

mie

nto

a g

rup

os d

e

muje

res.

- B

rind

ar

ori

enta

ció

n y

ap

oyo

psic

oló

gic

o a

muje

res q

ue

sufr

en m

altr

ato

, vi

ole

ncia

,

de

sin

teg

ració

n fa

mili

ar.

C.

SA

LM

A K

AR

M C

ER

VA

NT

ES

- A

po

yar

la inte

gra

ció

n y

ge

stió

n d

e p

roye

cto

s p

rod

uctivo

s y

de

inve

rsió

n p

ara

el c

om

ba

te a

la p

ob

reza

.

- A

po

yar

a la

s c

om

unid

ad

es

ind

íge

na

s p

ara

la r

ea

liza

ció

n d

e

accio

ne

s d

e c

ap

acita

ció

n,

me

jora

mie

nto

de

se

rvic

ios,

difusió

n y

pre

se

rva

ció

n c

ultu

ral,

fom

ento

al e

mp

leo

y d

e p

roye

cto

s

pro

ductivo

s.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

213

No

. M

UN

ICIP

IO:

0

47

NO

MB

RE

: P

ÁT

ZC

UA

RO

TO

TA

L P

RO

GR

AM

AD

O:

1

76

,40

0,0

00

.00

PR

OG

RA

MA

-SU

BP

RO

GR

AM

AP

RE

SU

PU

ES

TO

%U

NID

AD

/ Á

RE

AA

CC

ION

ES

ME

TA

S

CA

PIT

UL

OR

ES

PO

NS

AB

LE

NO

MB

RE

DE

L P

RO

GR

AM

AO

BJ

ET

IVO

11

.- E

DU

CA

CIÓ

ND

IRE

CC

IÓN

DE

ED

UC

AC

IÓN

- P

erm

ane

nte

.

- S

up

erv

isió

n c

onsta

nte

.

10

00

S

ER

VIC

IOS

PE

RS

ON

AL

ES

4

73

,29

4.7

00

.26

20

00

M

AT

ER

IAL

ES

Y S

UM

INIS

TR

OS

2

8,0

00

.00

0.0

2

- 1

Pro

yecto

.

30

00

S

ER

VIC

IOS

GE

NE

RA

LE

S1

3,7

00

.00

0.0

1

- 1

Pro

gra

ma

.

40

00

S

UB

SID

IOS

1,7

54

,48

0.0

00

.97

50

00

BIE

NE

S M

UE

BL

ES

E IN

MU

EB

LE

S0

.00

0.0

0

- 1

Pro

gra

ma

.

TO

TA

L:

2,2

69

,47

4.7

0

- G

estio

na

r la

s d

ife

rente

s s

olic

itud

es d

e a

po

yo p

or

pa

rte

de

l se

cto

r e

duca

tivo

.-

Pe

rma

ne

nte

.

- 1

Pro

gra

ma

.

- 1

Ge

stió

n.

ÁR

EA

S D

EP

EN

DIE

NT

ES

DE

L P

RO

GR

AM

A:

- D

IRE

CC

IÓN

DE

ED

UC

AC

IÓN

C.P

. M

AR

CO

AN

TO

NIO

RE

YE

S B

AR

RIG

AT

ES

OR

ER

O M

UN

ICIP

AL

C.

SA

LM

A K

AR

M C

ER

VA

NT

ES

C.P

. C

AR

LO

S F

. O

LE

A A

RM

EN

RIZ

PR

ES

IDE

NT

A M

UN

ICIP

AL

DIR

EC

TO

R D

E P

LA

NE

AC

IÓN

, P

RO

GR

AM

AC

IÓN

Y E

VA

LU

AC

IÓN

H. C

O N

G R

E S

O D

E L

E

S T

A D

O D

E M

I C

H O

A C

Á N

- C

um

plir

co

n lo

s c

onve

nio

s y

acue

rdo

s q

ue

en m

ate

ria

ed

uca

tiva

ha

yan s

ido

suscri

tos o

que

se

ce

leb

ren p

or

el M

unic

ipio

co

n e

l Go

bie

rno

Fe

de

ral y

el E

sta

do

.

- O

rga

niz

ar

y a

po

yar

la o

pe

ració

n d

e a

ccio

ne

s p

ara

dis

min

uir

el a

na

lfab

etism

o y

me

jora

mie

nto

de

la e

duca

ció

n d

e lo

s a

dulto

s.

- T

od

as la

s o

ca

sio

ne

s q

ue

se

re

quie

ra.

AU

DIT

OR

ÍA S

UP

ER

IOR

DE

MIC

HO

AC

ÁN

INF

RA

ES

TR

UC

TU

RA

SO

CIA

L

ED

UC

AC

IÓN

(P

AG

.14

/P.D

.M.)

- P

lane

ar,

de

sa

rro

llar,

dir

igir

y v

igila

r e

l cum

plim

iento

de

las d

isp

osic

ione

s ju

ríd

ica

s

ap

lica

ble

s e

n m

ate

ria

de

ed

uca

ció

n a

ca

rgo

de

l Munic

ipio

.

- P

rom

ove

r e

l ma

nte

nim

iento

, re

ha

bili

tació

n, m

ejo

ram

iento

de

la infr

ae

str

uctu

ra d

e e

sp

acio

s

ed

uca

tivo

s.

- D

ar

se

guim

iento

al P

rog

ram

a d

e E

scue

las d

e c

alid

ad

que

se

op

ere

en e

l Munic

ipio

.

- A

po

yar

a la

s institu

cio

ne

s y

org

aniz

acio

ne

s c

ivile

s p

ara

cre

ar

y m

ejo

rar

se

rvic

ios d

e

ed

uca

ció

n s

up

eri

or.

- A

po

yar

la c

oo

rdin

ació

n d

e lo

s a

cto

s c

ívic

os y

re

aliz

ació

n d

e p

rog

ram

as e

n q

ue

pa

rtic

ipe

el

se

cto

r e

duca

tivo

.

PR

OG

RA

MA

OP

ER

AT

IVO

AN

UA

L M

UN

ICIP

AL

20

12

VIN

CU

LA

CIÓ

N P

DM

20

12

-20

15

- S

eg

uim

iento

s a

pro

gra

ma

s d

e a

po

yo a

escue

las, d

e b

eca

s y

de

estím

ulo

s a

la e

duca

ció

n.

- A

po

yar,

ge

stio

na

r y

co

ad

yuva

r e

n

el m

ejo

ram

iento

de

l niv

el e

duca

tivo

de

l Munic

ipio

.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

214

No

. M

UN

ICIP

IO:

0

47

NO

MB

RE

: P

ÁT

ZC

UA

RO

TO

TA

L P

RO

GR

AM

AD

O:

1

76

,40

0,0

00

.00

PR

OG

RA

MA

-SU

BP

RO

GR

AM

AP

RE

SU

PU

ES

TO

%U

NID

AD

/ Á

RE

AA

CC

ION

ES

ME

TA

S

CA

PIT

UL

OR

ES

PO

NS

AB

LE

NO

MB

RE

DE

L P

RO

GR

AM

AO

BJ

ET

IVO

12

.- S

AL

UD

DIR

EC

CIÓ

N D

E S

AL

UD

- A

po

yar

a In

stitu

cio

ne

s d

el s

ecto

r sa

lud

en a

ccio

ne

s d

e m

ed

icin

a p

reve

ntiva

.-

1 P

rog

ram

a.

- A

ctivi

da

d c

onsta

nte

.

10

00

S

ER

VIC

IOS

PE

RS

ON

AL

ES

4

50

,66

6.6

20

.25

- In

teg

rar

y o

pe

rar

pro

gra

ma

de

co

ntr

ol c

anin

o y

de

co

ntr

ol d

e fa

una

no

civ

a.

- 2

Pro

gra

ma

s.

20

00

M

AT

ER

IAL

ES

Y S

UM

INIS

TR

OS

5

2,5

00

.00

0.0

3

- 1

Pro

gra

ma

.

30

00

S

ER

VIC

IOS

GE

NE

RA

LE

S1

02

,40

0.0

00

.06

40

00

S

UB

SID

IOS

80

,00

0.0

00

.04

-

Ap

oya

r la

re

aliz

ació

n d

e jo

rna

da

s d

e s

alu

d o

pto

tric

a.

- 1

Jo

rna

da

.

50

00

BIE

NE

S M

UE

BL

ES

E IN

MU

EB

LE

S0

.00

0.0

0

- C

ola

bo

rar

en a

ccio

ne

s d

e d

ete

cció

n d

e e

nfe

rme

da

de

s e

n m

uje

res.

TO

TA

L:

68

5,5

66

.62

- P

rom

ove

r la

sa

lud

co

munita

ria

co

n p

art

icip

ació

n c

iud

ad

ana

.

ÁR

EA

S D

EP

EN

DIE

NT

ES

DE

L P

RO

GR

AM

A:

- D

IRE

CC

IÓN

DE

SA

LU

D

C.P

. M

AR

CO

AN

TO

NIO

RE

YE

S B

AR

RIG

AT

ES

OR

ER

O M

UN

ICIP

AL

- 2

Eve

nto

s, e

n c

oo

rdin

ació

n c

on la

Se

cre

taría

de

Sa

lud

de

l Esta

do

.

C.P

. C

AR

LO

S F

. O

LE

A A

RM

EN

RIZ

DIR

EC

TO

R D

E P

LA

NE

AC

IÓN

, P

RO

GR

AM

AC

IÓN

Y E

VA

LU

AC

IÓN

C.

SA

LM

A K

AR

M C

ER

VA

NT

ES

PR

ES

IDE

NT

A M

UN

ICIP

AL

- 5

Eve

nto

s, e

n c

oo

rdin

ació

n c

on la

Se

cre

taría

de

Sa

lud

de

l Esta

do

.

VIN

CU

LA

CIÓ

N P

DM

20

12

-20

15

PR

OG

RA

MA

OP

ER

AT

IVO

AN

UA

L M

UN

ICIP

AL

20

12

- P

rom

ove

r e

l cuid

ad

o d

e la

sa

lud

en n

iño

s m

eno

res d

e 5

año

s, m

uje

res e

mb

ara

zad

as y

pe

rso

na

s d

e la

te

rce

ra e

da

d.

H. C

O N

G R

E S

O D

E L

E

S T

A D

O D

E M

I C

H O

A C

Á N

AU

DIT

OR

ÍA S

UP

ER

IOR

DE

MIC

HO

AC

ÁN

INF

RA

ES

TR

UC

TU

RA

SO

CIA

L

SA

LU

D (

PA

G.1

5/P

.D.M

.)

- A

po

yar

y co

lab

ora

r e

n la

vig

ilancia

sa

nita

ria

de

pre

sta

do

res d

e s

erv

icio

s y

de

ce

ntr

os d

e

tra

ba

jo.

- C

ola

bo

rar

y a

po

yar

las a

ccio

ne

s

y p

roye

cto

s q

ue

cuid

en la

sa

lud

,

pre

veng

an e

nfe

rme

da

de

s, y

me

jore

n la

ca

lida

d d

e v

ida

de

la

po

bla

ció

n d

el M

unic

ipio

.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

215

No

. M

UN

ICIP

IO:

0

47

NO

MB

RE

: P

ÁT

ZC

UA

RO

TO

TA

L P

RO

GR

AM

AD

O:

1

76

,40

0,0

00

.00

PR

OG

RA

MA

-SU

BP

RO

GR

AM

AP

RE

SU

PU

ES

TO

%U

NID

AD

/ Á

RE

AA

CC

ION

ES

ME

TA

S

CA

PIT

UL

OR

ES

PO

NS

AB

LE

NO

MB

RE

DE

L P

RO

GR

AM

AO

BJ

ET

IVO

13

.- C

UL

TU

RA

DIR

EC

CIÓ

N D

E C

UL

TU

RA

- P

rog

ram

a.

CU

LT

UR

A (

PA

G.5

5/P

.D.M

.)

- 1

Pro

gra

ma

.

10

00

S

ER

VIC

IOS

PE

RS

ON

AL

ES

8

11

,22

4.3

30

.45

20

00

M

AT

ER

IAL

ES

Y S

UM

INIS

TR

OS

5

1,5

00

.00

0.0

3

- 1

Pro

gra

ma

.

30

00

S

ER

VIC

IOS

GE

NE

RA

LE

S1

,53

7,2

00

.00

0.8

5

- P

erm

ane

nte

.

40

00

S

UB

SID

IOS

0.0

00

.00

50

00

BIE

NE

S M

UE

BL

ES

E IN

MU

EB

LE

S0

.00

0.0

0

- P

erm

ane

nte

.

TO

TA

L:

2,3

99

,92

4.3

3

- 1

Pro

gra

ma

.

ÁR

EA

S D

EP

EN

DIE

NT

ES

DE

L P

RO

GR

AM

A:

- D

IRE

CC

IÓN

DE

CU

LT

UR

A

C.P

. M

AR

CO

AN

TO

NIO

RE

YE

S B

AR

RIG

AT

ES

OR

ER

O M

UN

ICIP

AL

DIR

EC

TO

R D

E P

LA

NE

AC

IÓN

, P

RO

GR

AM

AC

IÓN

Y E

VA

LU

AC

IÓN

C.P

. C

AR

LO

S F

. O

LE

A A

RM

EN

RIZ

PR

ES

IDE

NT

A M

UN

ICIP

AL

C.

SA

LM

A K

AR

M C

ER

VA

NT

ES

PR

OG

RA

MA

OP

ER

AT

IVO

AN

UA

L M

UN

ICIP

AL

20

12

VIN

CU

LA

CIÓ

N P

DM

20

12

-20

15

- E

lab

ora

r y

op

era

r p

rog

ram

a d

e fe

ste

jos c

ívic

os, e

vento

s c

onm

em

ora

tivo

s y

acto

s d

e

reco

no

cim

iento

s q

ue

org

aniz

a e

l Ayu

nta

mie

nto

.

- G

estio

na

r o

bra

de

ma

nte

nim

iento

y m

ejo

ram

iento

de

eq

uip

o d

el T

ea

tro

Em

pe

rad

or.

- P

rom

ove

r y

fort

ale

ce

r la

s

activi

da

de

s c

ívic

as y

cultu

rale

s e

n

be

ne

ficio

de

la p

ob

lació

n d

el

munic

ipio

.

- A

po

yar

y co

lab

ora

r e

n la

org

aniz

ació

n y

re

aliz

ació

n d

e e

vento

s d

e fo

me

nto

y p

rese

rva

ció

n

cultu

ral q

ue

pro

mue

ve e

l Go

bie

rno

de

l Esta

do

y la

UM

SN

H.

- P

rom

ove

r y

ap

oya

r la

s tra

dic

ione

s y

art

es p

op

ula

res y

fo

rta

lece

r e

l se

ntid

o d

e id

entid

ad

cultu

ral.

- P

rom

ove

r y

ap

oya

r la

s m

anife

sta

cio

ne

s a

rtís

tica

s r

ela

cio

na

da

s c

on e

l te

atr

o, la

músic

a,

lite

ratu

ra, p

intu

ra, e

scultu

ra, d

anza

y d

em

ás b

ella

s a

rte

s.

- E

lab

ora

r y

op

era

r e

l pro

gra

ma

de

eve

nto

s c

ultu

rale

s p

ara

esp

arc

imie

nto

y r

ecre

ació

n

fam

ilia

r.

H. C

O N

G R

E S

O D

E L

E

S T

A D

O D

E M

I C

H O

A C

Á N

AU

DIT

OR

ÍA S

UP

ER

IOR

DE

MIC

HO

AC

ÁN

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

216

No

. M

UN

ICIP

IO:

0

47

NO

MB

RE

: P

ÁT

ZC

UA

RO

TO

TA

L P

RO

GR

AM

AD

O:

1

76

,40

0,0

00

.00

PR

OG

RA

MA

-SU

BP

RO

GR

AM

AP

RE

SU

PU

ES

TO

%U

NID

AD

/ Á

RE

AA

CC

ION

ES

ME

TA

S

CA

PIT

UL

OR

ES

PO

NS

AB

LE

NO

MB

RE

DE

L P

RO

GR

AM

AO

BJ

ET

IVO

14

.- T

UR

ISM

OT

UR

ISM

O-

4 C

urs

os.

TU

RIS

MO

(P

AG

. 3

1/P

.D.M

.).

- A

ctu

aliz

ar

la g

uía

turística

y c

atá

log

o d

e m

onum

ento

s h

istó

rico

s-c

ultu

rale

s.

- F

olle

to, C

atá

log

o.

10

00

S

ER

VIC

IOS

PE

RS

ON

AL

ES

6

03

,10

7.5

40

.34

- P

rom

ove

r la

inte

gra

ció

n d

e n

ue

vos p

roye

cto

s d

e s

erv

icio

s turístico

s.

- 3

Ge

stio

ne

s.

20

00

M

AT

ER

IAL

ES

Y S

UM

INIS

TR

OS

3

7,0

00

.00

0.0

2

- F

orm

ula

r y

difund

ir la

info

rma

ció

n M

unic

ipa

l de

turi

sm

o.

- P

erm

ane

nte

.

30

00

S

ER

VIC

IOS

GE

NE

RA

LE

S3

58

,70

0.0

00

.20

- G

estió

n d

e 1

ma

pa

.

40

00

S

UB

SID

IOS

40

0,0

00

.00

0.2

2

50

00

BIE

NE

S M

UE

BL

ES

E IN

MU

EB

LE

S0

.00

0.0

0

- 1

Pro

gra

ma

.

TO

TA

L:

1,3

98

,80

7.5

4

- P

erm

ane

nte

.

- P

rom

ove

r y

ap

oya

r e

l de

sa

rro

llo d

e inve

rsio

ne

s e

n infr

ae

str

uctu

ra turística

.-

1 C

am

pa

ña

.

- R

evi

sa

r y

pro

mo

ver

la a

ctu

aliz

ació

n d

el r

eg

lam

ento

de

turi

sm

o.

- 1

Re

gla

me

nto

.

ÁR

EA

S D

EP

EN

DIE

NT

ES

DE

L P

RO

GR

AM

A:

- D

IRE

CC

IÓN

DE

TU

RIS

MO

C.P

. M

AR

CO

AN

TO

NIO

RE

YE

S B

AR

RIG

AT

ES

OR

ER

O M

UN

ICIP

AL

VIN

CU

LA

CIÓ

N P

DM

20

12

-20

15

PR

OG

RA

MA

OP

ER

AT

IVO

AN

UA

L M

UN

ICIP

AL

20

12

AU

DIT

OR

ÍA S

UP

ER

IOR

DE

MIC

HO

AC

ÁN

DIR

EC

TO

R D

E P

LA

NE

AC

IÓN

, P

RO

GR

AM

AC

IÓN

Y E

VA

LU

AC

IÓN

C.P

. C

AR

LO

S F

. O

LE

A A

RM

EN

RIZ

- S

up

erv

isa

r y

pro

mo

ver

la c

ap

acita

ció

n d

e lo

s p

resta

do

res d

e s

erv

icio

s turístico

s d

el

Munic

ipio

.

- P

rom

ove

r o

bra

s d

e s

eña

liza

ció

n e

n a

cce

so

a la

ciu

da

d y

ma

pa

de

ori

enta

ció

n a

los turi

sta

s.

- P

rom

ove

r e

l me

jora

mie

nto

en la

ca

lida

d d

e lo

s s

erv

icio

s turístico

s y

las inve

rsio

ne

s e

n p

roye

cto

s e

infr

ae

str

uctu

ra turística

pa

ra

fort

ale

ce

r la

activi

da

d e

co

mic

a

vincula

da

al t

uri

sm

o.

- P

rom

ove

r, c

oo

rdin

ar

y, e

n s

u c

aso

, o

rga

niz

ar

los e

sp

ectá

culo

s, co

ng

reso

s, a

ud

icio

ne

s,

rep

rese

nta

cio

ne

s y

otr

as a

ctivi

da

de

s tra

dic

iona

les y

fo

lkló

rica

s p

ara

atr

acció

n turística

.

H. C

O N

G R

E S

O D

E L

E

S T

A D

O D

E M

I C

H O

A C

Á N

- B

rid

ar

ate

nció

n, in

form

ació

n, o

rie

nta

ció

n y

auxi

lio a

los turi

sta

s q

ue

vis

ita

n e

l Munic

ipio

.

C.

SA

LM

A K

AR

M C

ER

VA

NT

ES

PR

ES

IDE

NT

A M

UN

ICIP

AL

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

217

No

. M

UN

ICIP

IO:

0

47

NO

MB

RE

: P

ÁT

ZC

UA

RO

TO

TA

L P

RO

GR

AM

AD

O:

1

76

,40

0,0

00

.00

PR

OG

RA

MA

-SU

BP

RO

GR

AM

AP

RE

SU

PU

ES

TO

%U

NID

AD

/ Á

RE

AA

CC

ION

ES

ME

TA

S

CA

PIT

UL

OR

ES

PO

NS

AB

LE

NO

MB

RE

DE

L P

RO

GR

AM

AO

BJ

ET

IVO

15

.- J

UV

EN

TU

D Y

DE

PO

RT

E-

Ela

bo

rar

el P

rog

ram

a A

nua

l de

Activi

da

de

s D

ep

ort

iva

s d

el

Munic

ipio

.-

1 P

rog

ram

a.

JU

VE

NT

UD

Y D

EP

OR

TE

- 1

Pro

gra

ma

.

10

00

S

ER

VIC

IOS

PE

RS

ON

AL

ES

3

77

,48

2.2

50

.21

- P

erm

ane

nte

.

20

00

M

AT

ER

IAL

ES

Y S

UM

INIS

TR

OS

1

50

,10

0.0

00

.08

30

00

S

ER

VIC

IOS

GE

NE

RA

LE

S1

26

,00

0.0

00

.07

-

Pe

rma

ne

nte

.

40

00

S

UB

SID

IOS

32

2,5

56

.00

0.1

8

- P

erm

ane

nte

.

50

00

BIE

NE

S M

UE

BL

ES

E IN

MU

EB

LE

S0

.00

0.0

0

TO

TA

L:

97

6,1

38

.25

- 2

0 A

ccio

ne

s.

- P

erm

ane

nte

.

- P

erm

ane

nte

.

- P

erm

ane

nte

.

ÁR

EA

S D

EP

EN

DIE

NT

ES

DE

L P

RO

GR

AM

A:

- P

erm

ane

nte

.

- D

IRE

CC

IÓN

DE

JU

VE

NT

UD

Y D

EP

OR

TE

C.P

. M

AR

CO

AN

TO

NIO

RE

YE

S B

AR

RIG

AT

ES

OR

ER

O M

UN

ICIP

AL

DIR

EC

TO

R D

E P

LA

NE

AC

IÓN

, P

RO

GR

AM

AC

IÓN

Y E

VA

LU

AC

IÓN

C.P

. C

AR

LO

S F

. O

LE

A A

RM

EN

RIZ

C.

SA

LM

A K

AR

M C

ER

VA

NT

ES

PR

ES

IDE

NT

A M

UN

ICIP

AL

H. C

O N

G R

E S

O D

E L

E

S T

A D

O D

E M

I C

H O

A C

Á N

- P

rom

ove

r y

ap

oya

r a

ccio

ne

s q

ue

be

ne

ficie

n a

la ju

ventu

d.

- P

rom

ove

r la

co

nse

rva

ció

n y

bue

n u

so

de

los c

entr

os d

ep

ort

ivo

s m

unic

ipa

les, p

rocura

nd

o s

u

óp

tim

o a

pro

vecha

mie

nto

.

- E

sta

ble

ce

r p

rog

ram

a d

e e

vento

s d

ep

ort

ivo

s d

e a

lca

nce

munic

ipa

l y fo

me

nta

r e

l de

po

rte

en

la p

ob

lació

n infa

ntil y

juve

nil

.

- C

oo

rdin

ar

y fo

me

nta

r la

cultu

ra y

prá

ctica

de

l de

po

rte

, p

op

ula

r o

ma

siv

o e

n e

l Munic

ipio

.

AU

DIT

OR

ÍA S

UP

ER

IOR

DE

MIC

HO

AC

ÁN

PR

OG

RA

MA

OP

ER

AT

IVO

AN

UA

L M

UN

ICIP

AL

20

12

- F

om

enta

r la

s a

ctivi

da

de

s d

ep

ort

iva

s a

po

yand

o c

on m

ate

ria

l de

po

rtiv

o a

gru

po

s,

org

aniz

acio

ne

s e

institu

cio

ne

s.

- P

rom

ove

r y

fom

enta

r la

prá

ctica

de

activi

da

de

s d

ep

ort

iva

s y

una

cultu

ra d

e r

ecre

ació

n fís

ica

en e

l

Munic

ipio

.

VIN

CU

LA

CIÓ

N P

DM

20

12

-20

15

DIR

EC

CIÓ

N D

E J

UV

EN

TU

D Y

DE

PO

RT

E

- F

orm

ula

r, p

rop

one

r y

eje

cuta

r la

po

lític

a d

el d

ep

ort

e, cultu

ra fís

ica

y d

esa

rro

llo inte

gra

l de

la

po

bla

ció

n, a

co

rde

a la

pro

ble

tica

e infr

ae

str

uctu

ra d

el M

unic

ipio

.

- P

rom

ove

r la

cre

ació

n d

e li

ga

s m

unic

ipa

les e

n to

da

s la

s d

iscip

lina

s d

ep

ort

iva

s, a

sí c

om

o

ap

oya

r y

fort

ale

ce

r e

l funcio

na

mie

nto

de

las y

a e

xiste

nte

s.

- Im

puls

ar,

co

n a

po

yo d

e la

s d

ive

rsa

s a

gru

pa

cio

ne

s, lig

as y

clu

be

s, la

co

nstr

ucció

n,

me

jora

mie

nto

y a

da

pta

ció

n d

e á

rea

s p

ara

la p

ráctica

de

l de

po

rte

.

- D

ifund

ir y

pro

mo

ver

la r

ea

liza

ció

n d

e lo

s e

vento

s d

ep

ort

ivo

s institu

cio

na

les, a

sí c

om

o

inco

rpo

rar

aq

ue

llos q

ue

co

nsid

ere

de

im

po

rta

ncia

en la

vid

a d

ep

ort

iva

de

l Munic

ipio

.

- A

po

yar

y p

rom

ove

r e

vento

s y

pro

yecto

s q

ue

be

ne

ficie

n a

la ju

ventu

d d

el M

unic

ipio

.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

218

No

. MU

NIC

IPIO

:

04

7N

OM

BR

E:

P

ÁT

ZC

UA

RO

TO

TA

L P

RO

GR

AM

AD

O:

1

76

,40

0,0

00

.00

PR

OG

RA

MA

-SU

BP

RO

GR

AM

AP

RE

SU

PU

ES

TO

%U

NID

AD

/ Á

RE

AA

CC

ION

ES

ME

TA

S

CA

PIT

UL

OR

ES

PO

NS

AB

LE

NO

MB

RE

DE

L P

RO

GR

AM

AO

BJ

ET

IVO

10

00

SE

RV

ICIO

S P

ER

SO

NA

LE

S

13

,20

8,4

33

.15

7.3

4

- 1

Eva

lua

ció

n.

20

00

MA

TE

RIA

LE

S Y

SU

MIN

IST

RO

S

2,7

72

,40

0.0

01

.54

30

00

SE

RV

ICIO

S G

EN

ER

AL

ES

11

,57

9,1

93

.36

6.4

3

- 1

2 r

eg

istr

os

me

nsua

les.

40

00

SU

BS

IDIO

S2

,74

9,6

00

.00

1.5

3

- A

dm

inis

tra

r lo

s re

curs

os

de

est

e fo

ndo

en

cue

nta

ba

nca

ria

po

r se

pa

rad

o.

- A

pe

rtur

a d

e u

na c

uent

a.

50

00

BIE

NE

S M

UE

BL

ES

E IN

MU

EB

LE

S1

,64

0,0

00

.00

0.9

1

60

00

INV

ER

SIÓ

N O

BR

A P

ÚB

LIC

A5

,38

5,5

81

.97

2.9

9

- 1

2 R

eun

ione

s d

e c

oo

rdin

aci

ón.

90

00

DE

UD

A P

ÚB

LIC

A1

,23

1,3

06

.68

0.6

8

TO

TA

L:

38

,56

6,5

15

.16

- 1

Pro

gra

ma

de

ma

nte

nim

ient

o.

- 1

Pro

gra

ma

.

- 3

65

día

s .

- 3

65

día

s .

ÁR

EA

S D

EP

EN

DIE

NT

ES

DE

L P

RO

GR

AM

A:

- 1

Pro

gra

ma

.

- D

IRE

CC

IÓN

DE

SE

GU

RID

AD

BL

ICA

- P

RO

TE

CC

IÓN

CIV

IL

- P

erm

ane

nte

.

C.P

. M

AR

CO

AN

TO

NIO

RE

YE

S B

AR

RIG

AT

ES

OR

ER

O M

UN

ICIP

AL

DIR

EC

TO

R D

E P

LA

NE

AC

IÓN

, PR

OG

RA

MA

CIÓ

N Y

EV

AL

UA

CIÓ

N

C.P

. C

AR

LO

S F

. O

LE

A A

RM

EN

RIZ

C.

SA

LM

A K

AR

M C

ER

VA

NT

ES

PR

ES

IDE

NT

A M

UN

ICIP

AL

AU

DIT

OR

ÍA S

UP

ER

IOR

DE

MIC

HO

AC

ÁN

PR

OG

RA

MA

OP

ER

AT

IVO

AN

UA

L M

UN

ICIP

AL

20

12

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

RO

TE

CC

IÓN

CIV

IL

- M

ant

ene

r la

tra

nqui

lida

d y

el

ord

en

púb

lico

en

el t

err

itori

o

mun

icip

al p

rote

gie

ndo

en

form

a

pri

ori

tari

a l

os

inte

rese

s d

e la

soci

ed

ad

, me

dia

nte

la p

reve

nció

n

de

la C

om

isió

n d

e D

elit

os

y

act

ivid

ad

es

que

pro

teja

n la

vid

a,

salu

d y

pro

pie

da

d d

e lo

s

ind

ivid

uos.

- B

rind

ar

aux

ilio

a la

po

bla

ció

n d

el

Mun

icip

io e

n si

tua

cio

nes

de

sini

est

ro, a

ccid

ent

es,

cont

ing

enc

ias

clim

ato

lóg

ica

s, e

tc.

- O

rga

niza

r y

eje

cuta

r e

l aux

ilio

de

pe

rso

nas

y ha

bita

nte

s q

ue h

an

sid

o a

fect

ad

os

po

r

acc

ide

nte

s, s

inie

stro

s o

co

ntin

ge

ncia

s cl

imá

tica

s.

- L

leva

r cu

ent

a y

ra

zón

de

las

op

era

cio

nes

efe

ctua

da

s co

n ca

rgo

a e

ste

pro

gra

ma

pa

ra lo

s

rep

ort

es

que

se

re

qui

era

form

ula

r.

- C

ubri

r to

do

s lo

s co

sto

s y

ga

sto

s g

ene

rad

os

po

r e

l áre

a d

e S

eg

urid

ad

Púb

lica

de

l

Ayu

nta

mie

nto

.

16

.- F

OR

TA

LE

CIM

IEN

TO

MU

NIC

IPA

L Y

SE

GU

RID

AD

BL

ICA

.

DIR

EC

CIÓ

N D

E S

EG

UR

IDA

D

BL

ICA

- C

oo

rdin

ar

acc

ione

s co

n g

ob

iern

os

fed

era

l y d

el e

sta

do

pa

ra c

om

ba

te a

la d

elin

cue

ncia

.

- E

lab

ora

r y

op

era

r p

rog

ram

a d

e m

ant

eni

mie

nto

de

eq

uip

o d

e tr

ans

po

rte

, de

co

mun

ica

ció

n,

así

co

mo

de

arm

am

ent

o.

- P

rog

ram

ar

y o

pe

rar

pro

gra

ma

de

pro

fesi

ona

liza

ció

n d

el p

ers

ona

l de

la P

olic

ía M

unic

ipa

l.

PR

ES

IDE

NC

IA, S

IND

ICA

TU

RA

,

TE

SO

RE

RÍA

Y D

IRE

CC

IÓN

DE

SE

GU

RID

AD

BL

ICA

- C

ubri

r e

l 10

0%

de

los

pa

sivo

s

reg

istr

ad

os

en

el p

resu

pue

sto

.

- C

ubri

r e

l 10

0%

de

los

ga

sto

s d

e

Se

gur

ida

d P

úblic

a.

LE

Y D

E C

OO

RD

INA

CIÓ

N F

ISC

AL

FE

DE

RA

L C

AP

ITU

LO

V.

- E

valu

ar

otr

as

áre

as

fina

ncie

ras

que

re

qui

era

n a

po

yo y

co

nsid

era

r su

s m

ont

os

en

el

pre

sup

uest

o d

e E

gre

sos

de

l Eje

rcic

io.

- O

rga

niza

r o

pe

rativ

os

de

aux

ilio

y p

rote

cció

n a

muj

ere

s q

ue s

ufre

n m

altr

ato

y v

iole

ncia

fam

ilia

r.

- E

n té

rmin

os

de

la n

orm

ativ

ida

d

ap

lica

ble

, eje

rce

r lo

s re

curs

os

de

l

Fo

ndo

IV d

est

ina

do

s a

pa

go

de

los

pa

sivo

s d

el M

unic

ipio

,

fort

ale

cim

ient

o d

e la

Se

gur

ida

d

Púb

lica

y o

tra

s a

ccio

nes

de

fort

ale

cim

ient

o m

unic

ipa

l.

ES

TR

AT

EG

IAS

Y L

ÍNE

AS

DE

AC

CIÓ

N D

EL

P.D

.M.

H.

C O

N G

R E

S O

D E

L E

S T

A D

O D

E M

I C

H O

A C

Á N

- O

rie

nta

r a

los

alu

mno

s, m

ae

stro

s y

pa

dre

s d

e fa

mili

a p

ara

pre

veni

r la

vio

lenc

ia, e

l co

nsum

o

de

dro

ga

s e

n la

s e

scue

las

y e

n lo

s ho

ga

res.

- In

teg

rar

y o

pe

rar

pro

gra

ma

de

pre

venc

ión

de

l de

lito

en

esp

aci

os

púb

lico

s y

cent

ros

noct

urno

s p

ara

re

sgua

rda

r e

l ord

en

y b

rind

ar

tra

nqui

lida

d y

pa

z p

úblic

a a

los

hab

itant

es

de

l

Mun

icip

io.

- E

valu

ar

y, e

n ca

so d

e s

er

conv

eni

ent

e, l

iqui

da

r lo

s p

asi

vos

a c

arg

o d

el A

yunt

am

ient

o.

VIN

CU

LA

CIÓ

N P

DM

20

12

-20

15

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

219

No

. M

UN

ICIP

IO:

0

47

NO

MB

RE

: P

ÁT

ZC

UA

RO

TO

TA

L P

RO

GR

AM

AD

O:

1

76

,40

0,0

00

.00

PR

OG

RA

MA

-SU

BP

RO

GR

AM

AP

RE

SU

PU

ES

TO

%U

NID

AD

/ Á

RE

AA

CC

ION

ES

ME

TA

S

CA

PIT

UL

OR

ES

PO

NS

AB

LE

NO

MB

RE

DE

L P

RO

GR

AM

AO

BJ

ET

IVO

- A

po

yar

la e

lab

ora

ció

n d

el P

lan M

unic

ipa

l de

De

sa

rro

llo 2

01

2-2

01

5.

- 1

Pla

n.

- R

ece

pció

n, o

rde

na

mie

nto

y p

rio

riza

ció

n d

e s

olic

itud

es d

e o

bra

s y

ap

oyo

s.

- 1

50

So

licitud

es.

- 3

Pro

pue

sta

s.

10

00

S

ER

VIC

IOS

PE

RS

ON

AL

ES

8

75

,76

1.3

00

.49

20

00

M

AT

ER

IAL

ES

Y S

UM

INIS

TR

OS

1

7,0

00

.00

0.0

1

- 1

Pro

gra

ma

ge

ne

ral

30

00

S

ER

VIC

IOS

GE

NE

RA

LE

S2

6,3

06

.44

0.0

1

- E

lab

ora

ció

n d

e p

roye

cto

de

de

sa

rro

llo institu

cio

na

l y p

rog

ram

as e

sp

ecia

les.

- 1

Pro

yecto

40

00

S

UB

SID

IOS

0.0

00

.00

- 1

Eva

lua

ció

n g

ene

ral

50

00

BIE

NE

S M

UE

BL

ES

E IN

MU

EB

LE

S0

.00

0.0

0

60

00

INV

ER

SIÓ

N O

BR

A P

ÚB

LIC

A4

1,8

50

,07

4.2

62

3.2

5

- E

mis

ión d

e o

ficio

s d

e a

pro

ba

ció

n d

e o

bra

, d

ete

rmin

and

o s

u e

str

uctu

ra fin

ancie

ra.

- 1

00

Pro

me

dio

TO

TA

L:

42

,76

9,1

42

.00

- 1

00

Pro

me

dio

- E

lab

ora

ció

n d

e info

rme

s m

ensua

les y

tri

me

str

ale

s d

el p

rog

ram

a d

e o

bra

s 2

01

2.

- 1

6 In

form

es

- E

lab

ora

ció

n d

e c

ierr

es d

el e

jerc

icio

de

pro

gra

ma

s d

eri

vad

os d

el r

am

o 0

33

.-

2 C

ierr

es

- 1

P.O

.A.

- E

valu

ació

n d

el p

rog

ram

a o

pe

rativo

anua

l 20

11

, a

dm

inis

tra

ció

n m

unic

ipa

l.-

1 E

valu

ació

n

ÁR

EA

S D

EP

EN

DIE

NT

ES

DE

L P

RO

GR

AM

A:

- C

onsta

nte

.

C.P

. M

AR

CO

AN

TO

NIO

RE

YE

S B

AR

RIG

AT

ES

OR

ER

O M

UN

ICIP

AL

DIR

EC

TO

R D

E P

LA

NE

AC

IÓN

, P

RO

GR

AM

AC

IÓN

Y E

VA

LU

AC

IÓN

C.P

. C

AR

LO

S F

. O

LE

A A

RM

EN

RIZ

C.

SA

LM

A K

AR

M C

ER

VA

NT

ES

PR

ES

IDE

NT

A M

UN

ICIP

AL

- E

lab

ora

ció

n d

e p

rog

ram

as d

e o

bra

s 2

01

2, d

eri

vad

o d

el r

am

o 0

33

, o

bra

s c

onve

nid

as,

dir

ecto

y e

sp

ecia

les, p

ara

auto

riza

ció

n d

el H

. A

yunta

mie

nto

.

- E

valu

ació

n d

el p

rog

ram

a d

e o

bra

s m

unic

ipa

les 2

01

2, p

ara

su c

onso

lida

ció

n y

reg

ula

riza

ció

n, e

n s

u c

aso

.

- R

esp

eta

r y

ha

ce

r re

sp

eta

r la

s

no

rma

s y

Le

yes q

ue

rig

en e

l

eje

rcic

io d

e lo

s R

ecurs

os P

úb

lico

s.

17

.- P

LA

NE

AC

IÓN

Y C

ON

DU

CC

IÓN

DE

L

DE

SA

RR

OL

LO

MU

NIC

IPA

L

- P

LA

NE

AC

IÓN

, P

RO

GR

AM

AC

IÓN

Y

EV

AL

UA

CIÓ

N

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

,

PR

OG

RA

MA

CIÓ

N Y

EV

AL

UA

CIÓ

N

- O

rie

nta

ció

n y

ase

so

ría

cnic

a-f

ina

ncie

ra-n

orm

ativa

a d

ive

rsa

s á

rea

s d

e la

ad

min

istr

ació

n

munic

ipa

l.

- E

n té

rmin

os d

e la

no

rma

tivi

da

d

ap

lica

ble

, e

jerc

er

los r

ecurs

os d

el

Fo

nd

o II

I de

stina

do

s a

pro

mo

ver

el

de

sa

rro

llo institu

cio

na

l me

dia

nte

la

ad

quis

ició

n d

e m

ob

ilia

rio

y e

quip

o,

los e

stu

dio

s y

pro

yecto

s q

ue

se

req

uie

ran.

- E

lab

ora

ció

n d

e p

rop

ue

sta

s d

e p

rog

ram

as d

e o

bra

, d

ive

rsa

s fue

nte

de

fin

ancia

mie

nto

.

H. C

O N

G R

E S

O D

E L

E

S T

A D

O D

E M

I C

H O

A C

Á N

AU

DIT

OR

ÍA S

UP

ER

IOR

DE

MIC

HO

AC

ÁN

PR

OG

RA

MA

OP

ER

AT

IVO

AN

UA

L M

UN

ICIP

AL

20

12

LE

Y D

E C

OO

RD

INA

CIÓ

N F

ISC

AL

FE

DE

RA

L C

AP

ITU

LO

V.

- C

oo

rdin

ar

la e

lab

ora

ció

n d

el P

rog

ram

a O

pe

rativo

Anua

l 20

12

de

to

da

s la

s á

rea

s d

e la

ad

min

istr

ació

n m

unic

ipa

l.

- R

evi

sió

n p

resup

ue

sta

l y n

orm

ativa

a e

xpe

die

nte

s té

cnic

os u

nita

rio

s d

el p

rog

ram

a d

e o

bra

s

20

12

.

VIN

CU

LA

CIÓ

N P

DM

20

12

-20

15

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

220

No

. M

UN

ICIP

IO:

0

47

NO

MB

RE

: P

ÁT

ZC

UA

RO

TO

TA

L P

RO

GR

AM

AD

O:

1

76

,40

0,0

00

.00

PR

OG

RA

MA

-SU

BP

RO

GR

AM

AP

RE

SU

PU

ES

TO

%U

NID

AD

/ Á

RE

AA

CC

ION

ES

ME

TA

S

CA

PIT

UL

OR

ES

PO

NS

AB

LE

NO

MB

RE

DE

L P

RO

GR

AM

AO

BJ

ET

IVO

DIF

MU

NIC

IPA

L-

Fo

rmula

r p

rog

ram

a a

nua

l de

activi

da

de

s a

de

sa

rro

llar.

- 1

Pro

gra

ma

.D

IF M

UN

ICIP

AL

- D

istr

ibuir

a la

po

bla

ció

n p

rod

ucto

s a

lime

nto

s.

- C

onsta

nte

.

- A

ctu

aliz

ar

pa

dro

ne

s d

e b

ene

ficia

rio

s d

e p

rog

ram

as s

ocia

les.

- C

ua

nd

o s

e r

eq

uie

ran.

10

00

S

ER

VIC

IOS

PE

RS

ON

AL

ES

2

,76

2,5

81

.87

1.5

3

- O

rga

niz

ació

n d

e e

vento

s s

ocio

-de

po

rtiv

os d

e fe

ste

jo a

div

ers

os.

- C

onsta

nte

.

20

00

M

AT

ER

IAL

ES

Y S

UM

INIS

TR

OS

4

46

,60

0.0

00

.25

- P

erm

ane

nte

.

30

00

S

ER

VIC

IOS

GE

NE

RA

LE

S6

02

,90

0.0

00

.33

40

00

S

UB

SID

IOS

1,1

99

,24

0.0

00

.67

-

Lo

s q

ue

se

re

quie

ran.

50

00

BIE

NE

S M

UE

BL

ES

E IN

MU

EB

LE

S0

.00

0.0

0

70

00

IN

VE

RS

ION

ES

FIN

AN

CIE

RA

S8

0,0

00

.00

0.0

4

TO

TA

L:

5,0

91

,32

1.8

7

ÁR

EA

S D

EP

EN

DIE

NT

ES

DE

L P

RO

GR

AM

A:

- D

IF M

UN

ICIP

AL

C.P

. M

AR

CO

AN

TO

NIO

RE

YE

S B

AR

RIG

AT

ES

OR

ER

O M

UN

ICIP

AL

C.

SA

LM

A K

AR

M C

ER

VA

NT

ES

C.P

. C

AR

LO

S F

. O

LE

A A

RM

EN

RIZ

PR

ES

IDE

NT

A M

UN

ICIP

AL

DIR

EC

TO

R D

E P

LA

NE

AC

IÓN

, P

RO

GR

AM

AC

IÓN

Y E

VA

LU

AC

IÓN

- O

pe

rar

y m

ante

ne

r e

n c

orr

ecto

funcio

na

mie

nto

de

la U

nid

ad

sic

a d

e R

eha

bili

tació

n.

- R

ea

liza

r co

nve

nio

s c

on G

ob

iern

o F

ed

era

l y E

sta

tal q

ue

am

pa

ren a

ccio

ne

s d

e a

tenció

n a

gru

po

s v

uln

era

ble

s.

H. C

O N

G R

E S

O D

E L

E

S T

A D

O D

E M

I C

H O

A C

Á N

AU

DIT

OR

ÍA S

UP

ER

IOR

DE

MIC

HO

AC

ÁN

- P

rom

ove

r y

ap

oya

r a

ccio

ne

s d

e

be

ne

ficio

so

cia

l que

be

ne

ficie

n a

fam

ilia

s y

gru

po

s v

uln

era

ble

s.

PR

OG

RA

MA

OP

ER

AT

IVO

AN

UA

L M

UN

ICIP

AL

20

12

18

.- C

OM

ITÉ

PA

RA

EL

DE

SA

RR

OL

LO

INT

EG

RA

L D

E L

A F

AM

ILIA

(D

IF)

VIN

CU

LA

CIÓ

N P

DM

20

12

-20

15

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

221

VIII. PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

222

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

223

Ingresos

TOTAL DEL PRESUPUESTO: 180,000,000.00$

CVE. CONCEPTO

01 T OT A L IM P UEST OS 8,880,664.00

41010001 PREDIAL 6,856,720.00

41010002 ADQUISICIÓN DE BIENES INM UEBLES 1,944,800.00

41010003 SOBRE ESPECTÁCULOS PÚBLICOS 23,400.00

41010004 25% ADIC. PARA FOM ENTO EDUC. 38,480.00

41010006 RIFAS, LOTERÍAS, CONC. O SORTEOS 7,072.00

02 T OT A L D ER EC H OS 10,898,160.00

41020001 OCUP. DE LA VÍA PÚB. Y SERV. DE M ERCADOS 868,400.00

41020002

POR EXPEDICION, REVALIDACION Y CANJE DE PERM ISOS O

LICENCIAS P/FUNC. DE ESTABLECIM IENTOS 811,200.00

41020003

POR EXPEDICION O REVALIDACION DE LICENCIAS O PERM ISOS

PARA ANUNCIOS PUBLICITARIOS 39,520.00

41020004

POR LICENCIAS DE EDIFICACIÓN, REPARACIÓN O

RESTAURACIÓN DE FINCAS 520,000.00

41020005 POR SERVICIO DE ALUM BRADO PÚBLICO 7,488,000.00

41020008 SERVICIO DE PANTEONES 312,000.00

41020009 SERVICIO DE RASTRO 416,000.00

41020010 SERVICIOS URBANÍSTICOS 208,000.00

03 T OT A L C ON T R IB UC ION ES ESP EC IA LES 1,456,000.00

41030001 AUM ENTO Y M EJORIA ESPECIFICA DE LA PROPIEDAD 0.00

41030002 APORTACIÓN DE M EJORAS 1,456,000.00

04 T OT A L P R OD UC T OS 1,578,885.00

41040001 ENAJENACION DE BIENES M UEB. E INM UEBLES 93,600.00

41040002 ARRENDAM IENTO DE BIENES M UEBLES E INM UEBLES 260,000.00

41040003 RENDIM IENTOS DE CAPITAL 1,017,285.00

41040005 VENTA DE FORM AS VALORADAS 208,000.00

05 T OT A L P A R T IC IP A C ION ES EN IN G. F ED . Y EST . 56,626,232.00

41050001 FONDO GENERAL DE PARTICIPACIONES 33,721,272.00

41050002 FONDO DE FOM ENTO M UNICIPAL 15,100,800.00

41050003 TENENCIA Y USO DE VEHÍCULOS 1,560,000.00

41050004 IM PTO. ESP. S/PROD. Y SERVS. 933,920.00

41050005 IM PTO. S/AUTOM ÓVILES NUEVOS 540,800.00

41050006 IM PTO. S/RIFAS, LOT., CONC. Y SORT. 89,440.00

41050007

OTRAS PARTICIPACIONES (FONDO DE COM PENSACION, IM PTO.

SOBRE VENTA DE GASOLINA Y DIESEL Y FONDO DE

COM PENSACIÓN) 4,680,000.00

06 T OT A L A P R OVEC H A M IEN T OS 3,632,720.00

41060001 HONORARIOS Y GASTOS DE EJECUCIÓN 20,800.00

41060002 RECARGOS 549,120.00

41060003 M ULTAS 795,600.00

41060004 REINTEGROS POR RESPONSABILIDADES 0.00

41060005 DONATIVOS A FAVOR DEL M UNICIPIO 1,872,000.00

41060007

RECUPERACION DE COSTOS POR ADJUDICACION DE

CONTRATOS DE OBRA PUBLICA Y ADQUISIC. DE BIENES 52,000.00

41060008 OTROS NO ESPECIFICADOS 343,200.00

07 T OT A L A P OR T . F ED . Y T R A N SF . P OR C ON VEN IO 96,927,339.00

41070001-0001 FONDO APORT. P/INFRAESTRUCTURA SOCIAL M . 42,769,142.00

4107-0001-0002 FONDO APORT. P/FORTALECIM IENTO M PAL. 38,558,197.00

41070002 TRANSFERENCIAS FED. Y ESTATALES POR CONVENIO 15,600,000.00

08 T OT A L IN GR ESOS EXT R A OR D IN A R IOS (D EUD A P .) 0.00

IM P UEST OS 8,880,664.00

D ER EC H OS 10,898,160.00

C ON T R IB UC ION ES ESP EC IA LES 1,456,000.00

P R OD UC T OS 1,578,885.00

P A R T IC IP A C ION ES EN IN G. F ED . Y EST . 56,626,232.00

A P R OVEC H A M IEN T OS 3,632,720.00

F ON D OS D E A P OR T . F ED . Y T R A N SF . P OR C ON V. 96,927,339.00

T OT A L D EL P R ESUP UEST O 180,000,000.00

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

224

Egresos

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

225

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

226

1 47 1 A 18 5101 Mobiliario y equipo de oficina 105,000.00

5 47 1 A 18 5203 Maquinaria y equipo de construcción -

6 47 1 A 18 5204

Equipos y aparatos de comunicaciones y

telecomunicaciones 180,000.00

7 47 1 A 18 5205 Maquinaria y equipo eléctrico y electrónico -

8 47 1 A 18 5206 Bienes informáticos 140,000.00

9 47 1 A 18 5301 Vehículos y equipo de transporte 1,000,000.00

10 47 1 A 18 5401 Equipo médico y de laboratorio -

17 47 1 A 18 5609 Bienes muebles por arrendamiento f inanciero -

18 47 1 A 18 5610 Armamento 300,000.00

20 47 1 A 18 5702 Terrenos -

TOTAL CAPITULO 5000 BIENES MUEBLES E INMUEBLES 1,725,000.00$

1 47 1 A 18 6101 Agua Potable 1,600,000.00

2 47 1 A 18 6102 Alcantarillado 370,000.00

3 47 1 A 18 6103 Drenajes 2,000,000.00

4 47 1 A 18 6104 Letrinas 500,000.00

5 47 1 A 18 6201 Urbanización Municipal 23,460,000.00

6 47 1 A 18 6301 Electrif icación rural 360,000.00

7 47 1 A 18 6302 Electrif icación de colonias pobres 350,000.00

8 47 1 A 18 6401 Infraestructura básica de salud 3,000,000.00

9 47 1 A 18 6501 Infraestructura básica educativa 8,000,000.00

10 47 1 A 18 6601 Mejoramiento de vivienda 2,000,000.00

11 47 1 A 18 6701 Caminos rurales 300,000.00

12 47 1 A 18 6801 Infraestructura productiva rural 900,000.00

13 47 1 A 18 6901 Obras en proceso capitalizables 5,000,000.00

14 47 1 A 18 6950 Gastos Indirectos 1,668,656.23

TOTAL CAPITULO 6000 INVERSION EN OBRA PÚBLICA 49,508,656.23$

1 47 1 A 18 7101 Gastos directos p/ actividades productivas 1,752,000.00

2 47 1 A 18 7102 Fideicomisos para f inanciamiento de obras -

3 47 1 A 18 7501

Gastos relacionados con actividades culturales,

deportivas y de ayuda extraordinaria 80,000.00

4 47 1 A 18 7502 Gastos por servicios de traslado de personas -

5 47 1 A 18 7503 Funerales -

6 47 1 A 18 7504

Premios, recompensas, pensiones de gracia y

pensión recreativa estudiantil -

7 47 1 A 18 7505 Donativos a instituciones sin f ines de lucro 102,000.00

8 47 1 A 18 7509

Indemnizaciones por expropiación de bienes

inmuebles -

9 47 1 A 18 7510 Indemnizaciones por expropiación de bienes muebles -

TOTAL CAPITULO 7000 INVERSIONES FINANCIERAS 1,934,000.00$

1 47 1 A 18 8701 Pago de Pensiones y jubilaciones 2,146,897.87

2 47 1 A 18 8703 Pago de sumas aseguradas -

3 47 1 A 18 8704

Prestaciones económicas distintas de pensiones y

jubilaciones -

TOTAL CAPITULO 8000 EROGACIONES ADICIONALES 2,146,897.87$

1 47 1 A 18 9101

Amortización de la deuda interna con instituciones de

Crédito 1,016,830.68

2 47 1 A 18 9102 Amortización de la deuda gubernamental -

3 47 1 A 18 9201

Intereses de la deuda interna con instituciones de

Crédito 214,476.00

4 47 1 A 18 9202 Intereses derivados de la deuda gubernamental -

TOTAL CAPITULO 9000 DEUDA PÚBLICA 1,231,306.68$

180,000,000.00$ TOTAL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2012

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

227

N° M

UN

ICIP

IO: 0

47

N

OM

BR

E D

EL M

UN

ICIP

IO: P

ATZC

UAR

O

EJ

ERC

ICIO

PR

ESU

PUES

TAL

: 2

012

N° U

RNO

MBR

E DE

LA

UR

SER

VICI

OS

PERS

ONA

LES

MAT

ERIA

LES

Y

SUM

INIS

TRO

S

SERV

ICIO

S

GENE

RALE

S S

UBSI

DIO

S

ADQ

. DE

BIEN

ES

MUE

BLES

E

INM

UEBL

ES

INVE

RSIÓ

N EN

OBR

AS P

ÚBLI

CAS

INVE

RSIO

NES

FINA

NCIE

RAS

ERO

GACI

ONE

S

ADIC

IONA

LES

DEUD

A PÚ

BLIC

ATO

TAL

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

1.1

PRES

IDEN

CIA

12,

957,

060.

02

1

,373

,100

.00

2

,037

,568

.00

11,

400,

000.

00

-

-

102,

000.

00

2,

146,

897.

87

-

30,0

16,6

25.9

0

1.2

SIND

ICAT

URA

7

,851

,604

.34

134

,600

.00

196

,700

.00

-

-

-

-

-

-

8,18

2,90

4.34

1.3

SECR

ETAR

IA D

EL H

. AYU

NTAM

IENT

O

3,2

93,0

92.5

8

1

46,1

00.0

0

99,4

00.0

0

4

25,0

40.0

0

-

-

-

-

-

3,

963,

632.

58

1.4

TESO

RERI

A M

UNIC

IPAL

4

,858

,523

.59

438

,000

.00

480

,675

.40

-

65,

000.

00

-

-

-

-

5,84

2,19

8.99

1.5

OFI

CIAL

IA M

AYO

R

3,8

38,8

69.9

6

1,0

84,2

00.0

0

1,1

89,2

37.6

6

-

2

0,00

0.00

-

-

-

-

6,

132,

307.

62

1.6

URBA

NISM

O

1

,723

,933

.49

64

,000

.00

130

,000

.00

-

-

500,

000.

00

-

-

-

2,41

7,93

3.49

1.7

OBR

AS P

UBLI

CAS

3

,222

,012

.56

331

,600

.00

658

,000

.00

-

-

1,

800,

000.

00

-

-

-

6,01

1,61

2.56

1.8

ECO

LOGI

A Y

MED

IO A

MBI

ENTE

8

,479

,161

.12

1

,316

,900

.00

1

,145

,708

.00

78

,936

.00

-

-

-

-

-

11,0

20,7

05.1

2

1.9

SERV

ICIO

S PÚ

BLIC

OS

MUN

ICIP

ALES

4

,781

,166

.99

656

,200

.00

1

,575

,000

.00

-

-

-

-

-

-

7,01

2,36

6.99

1.10

.DE

SARR

OLL

O S

OCI

AL Y

RUR

AL

2,6

55,8

45.0

4

1

70,8

00.0

0

1

71,3

00.0

0

1,0

70,1

48.0

0

-

-

1,75

2,00

0.00

-

-

5,

820,

093.

04

1.11

.ED

UCAC

ION

6

28,3

48.4

3

28,0

00.0

0

13,7

00.0

0

1,7

54,4

80.0

0

-

-

-

-

-

2,

424,

528.

43

1.12

.SA

LUD

463

,123

.63

52

,500

.00

102

,400

.00

80

,000

.00

-

-

-

-

-

698,

023.

63

1.13

.CU

LTUR

A

1,0

36,8

17.2

4

51,5

00.0

0

1,5

37,2

00.0

0

-

-

-

-

-

-

2,

625,

517.

24

1.14

.TU

RISM

O

7

87,8

81.8

2

37,0

00.0

0

3

58,7

00.0

0

4

00,0

00.0

0

-

-

-

-

-

1,

583,

581.

82

1.15

JUVE

NTUD

Y D

EPO

RTES

491

,544

.70

150

,100

.00

126

,000

.00

322

,556

.00

-

-

-

-

-

1,09

0,20

0.70

1.16

SEGU

RIDA

D PU

BLIC

A (F

ORT

AMUN

)

1

4,04

8,09

4.36

2,6

82,4

00.0

0

9,6

21,2

13.9

9

2,7

49,6

00.0

0

1,6

40,0

00.0

0

5,3

85,5

81.9

7

-

-

1,23

1,30

6.68

37

,358

,197

.00

1.17

PLAN

EACI

ON

Y CO

NDUC

CIO

N DE

L

DESA

RRO

LLO

MUN

ICIP

AL

9

02,1

55.9

1

17,0

00.0

0

26,9

11.8

3

-

-

41

,823

,074

.26

-

-

-

42,7

69,1

42.0

0

1.18

COM

ITÉ

PARA

EL

DESA

RRO

LLO

INTE

GRAL

DE L

A FA

MIL

IA (

DIF)

2

,901

,688

.55

346

,600

.00

602

,900

.00

1

,099

,240

.00

-

-

80,

000.

00

-

-

5,03

0,42

8.55

TOTA

L

74,

920,

924.

34

9,08

0,60

0.00

20,

072,

614.

88

1

9,38

0,00

0.00

1,

725,

000.

00

4

9,50

8,65

6.23

1,

934,

000.

00

2,14

6,89

7.87

1,

231,

306.

68

1

80,0

00,0

00.0

0

1

80,0

00,0

00.0

0

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

228

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

229

IX. INSTRUMENTACIÓN, SEGUIMIENTO Y

EVALUACIÓN

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

230

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

231

La rendición de cuentas constituye un derecho fundamental del ciudadano y una obligación de sus representantes en la corresponsabilidad del ejercicio democrático de la administración pública. Su aplicación es uno de los principales instrumentos para garantizar que los responsables de secretarías, programas y proyectos cumplan con transparencia, honestidad, eficiencia y eficacia el mandato otorgado por la ciudadanía. Además de su espíritu democrático, la rendición de cuentas es un recurso técnico de la gestión pública que proporciona información sistemática y útil para el seguimiento, evaluación, control y rectificación de resultados en el desempeño administrativo. Partiendo de estas grandes premisas, y con el propósito de garantizar el adecuado cumplimiento del Plan de Desarrollo Municipal y de los programas y metas específicos que de él deriven, es necesario crear un sistema de evaluación, que permita conocer el grado de avance y el impacto de los resultados de la administración pública. Los objetivos son:

a) Fomentar la confianza y credibilidad de la población en la acción y obra del gobierno, encausando la cooperación y conjunción de esfuerzos de todos los ciudadanos. Su funcionamiento estará basado en un banco de datos que concentre la información generada por los distintos programas y facilite, de manera integral y coordinada, la toma de decisiones entre los responsables.

b) Mejorar de manera continua el desempeño de la administración pública, hacer una asignación de los recursos más eficiente y propiciar una cultura de la gestión orientada al cumplimiento de las metas establecidas.

c) Identificar y recomendar alternativas para la evaluación permanente de los programas, dar seguimiento a la operación de la función pública, fortalecer la participación social e instrumentar la rendición pública de cuentas.

El sistema de evaluación y sus objetivos no sustituyen las atribuciones de fiscalización del Poder Legislativo del Estado de Michoacán, como tampoco asumen las responsabilidades de los titulares de las secretarías y dependencias de la administración municipal. La asignación de responsabilidades entre estas últimas implica el reconocimiento del ambiente relacional que supone el cumplimiento de los objetivos estratégicos acorde con el Plan de Desarrollo Municipal. En esta medida, cada dependencia municipal, además de coordinar internamente sus funciones, asume responsabilidades y promueve acciones concurrentes y complementarias con los otros poderes de municipio, las dependencias estatales y las organizaciones civiles, incluyendo a las instancias internacionales involucradas en la promoción del desarrollo. Los principios que rigen el sistema de evaluación son:

a) Evaluación de cada programa. b) Efectividad y relevancia de la gestión. c) Retroalimentación en la asignación de recursos, rendición de cuentas a la

ciudadanía y control social. d) Utilidad y oportunidad para la toma de decisiones. e) Sencillez, verificabilidad, accesibilidad y carácter público de la información

empleada y generada.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

232

f) Integralidad y uniformidad en la información proveniente de fuentes oficiales. g) Divulgación y participación ciudadana. h) Objetividad y transparencia.

Para el desarrollo del sistema de evaluación se prevén tres tipos de indicadores:

Indicadores de gestión. Estiman el cumplimiento de los objetivos trazados en tiempo y forma (eficacia), así como la racionalidad en el uso de los recursos financieros (eficiencia).

Indicadores de resultado. Miden la cobertura y alcances de cada programa.

Indicadores de impacto. Evalúan el efecto que genera en la población la aplicación de la política pública.

Todas las dependencias del municipio participarán en el diseño del marco de

indicadores de gestión, resultado e impacto. El COPLADE será la instancia responsable de coordinar este proceso y de elaborar los procedimientos de evaluación, con la participación de un consejo ciudadano y de expertos, quienes validarán y darán seguimiento al sistema de evaluación.

Los resultados de la evaluación serán de naturaleza pública y de difusión continua. Los procesos administrativos, técnicos y de corresponsabilidad implicados en el sistema de evaluación deben fortalecerse, vincularse y nutrirse de los Comités para la Planeación del Desarrollo Regional (COPLADER) y Municipal (COPLADEMUN), respetando su autonomía en el marco de la Ley de Planeación para el Desarrollo del Estado de Michoacán. Las etapas previstas en el sistema de evaluación son:

Seguimiento de resultados. Verificar de manera continua el cumplimiento de las metas y objetivos prioritarios del plan, los programas sectoriales, regionales, anuales y especiales, a partir de los indicadores de gestión y resultado.

Evaluaciones focalizadas. Evaluar el funcionamiento de las principales políticas y programas del gobierno en la población objetivo, a través de los indicadores de impacto.

Difusión de resultados. Poner a disposición del público y de los sectores interesados, de la forma más sencilla y efectiva posible, los resultados de evaluación y seguimiento, para retroalimentar la actividad gubernamental, rendir cuentas a la ciudadanía y activar el control social.

La actual administración municipal se propone realizar actividades de evaluación y seguimiento anuales y a mitad del periodo de gobierno. Las primeras tienen como objetivo pulsar el avance y resultados de los programas sectoriales, regionales, operativos anuales y especiales por dependencia y sector, en tanto que la segunda busca retroalimentar las líneas estratégicas diseñadas inicialmente con base en una evaluación de impacto y una valoración de logros parciales alcanzados en función del cambiante contexto nacional e internacional.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

233

X. ESTRUCTURA ORGÁNICA MUNICIPAL

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

234

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

235

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

236

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

237

XI. CARTERA DE OBRAS 2012-2015

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

238

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

239

Este apartado tiene la finalidad de integrar los proyectos estratégicos que justifiquen su viabilidad técnica, social y económica de acuerdo a los diversos esquemas de financiamiento en los tres órdenes de gobierno, buscando la inserción de la administración pública, de la iniciativa privada y/o de la sociedad civil para la realización de los mismos, dando respuesta a las necesidades sentidas por la sociedad, con una visión institucional de corto, mediano y largo plazo. En este proceso, ha sido fundamental la participación de los especialistas de los diferentes departamentos que conforman el Gobierno Municipal, ya que esta cartera de proyectos resulta del intenso ejercicio de planeación que se ha venido realizando desde el inicio de esta administración, con el firme propósito de generar verdaderos resultados, cuantitativos y cualitativos, compromiso que ha sido asumido de manera clara y puntual desde el primer día de gobierno.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

240

ELECTRIFICACIONES.

Aportación Metas Beneficiarios

Obras Propuestas Ubicación Municipal

Fondos III y Federal Estatal Benefic. Suma

Unidad de

MedidaCantidad

Unidad de

MedidaCantidad

OBSERVACIONES

CONSTRUCCIÓN AMPLIACIÓN DE ELECTRIFICACIÓN DE LÍNEA DE 308 METROS

DE MEDIA TENSIÓN AÈREA, INSTALACIÓN DE UN TRANSFORMADOR DE 15

KVA.

LAS TROJES $ 38,375.50 $ 0.00 $ 0.00 $ 38,375.50 $ 76,751.00

CONSTRUCCIÓN DE AMPLIACIÓN DE ELECTRIFICACIÓN DE 25 METROS DE

LÍNEA DE BAJA TENSIÓN AÈREA, CARRETERA MORELIA, A UN LADO DEL

KINDER.

CUANAJO $ 6,362.99 $ 0.00 $ 0.00 $ 6,362.99 $ 12,725.98

CONSTRUCCIÓN DE AMPLIACIÓN DE ENERGÍA ELÈCTRICA DE 55 METROS DE

LÍNEA DE BAJA TENSIÓN AÉREA, BAJANDO DE LA AUTOPISTA POR LA

HERRERÍA.

LAS TROJES $ 6,978.63 $ 0.00 $ 0.00 $ 6,978.62 $ 13,957.25

CONSTRUCCIÓN DE AMPLIACIÓN DE ENERGÍA ELÈCTRICA DE 60 METROS DE

LÍNEA DE BAJA TENSIÓN, HACIA ARRIBA DE LA CAPILLA Y EN LA ESQUINA DE

LA HERRERÍA.

EL MANZANILLAL $ 7,396.72 $ 0.00 $ 0.00 $ 7,396.73 $ 14,793.45

MODIFICACIONES DE INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA,

AL FINAL DE LA COL. LÁZARO CÁRDENAS.SANTA JUANA $ 9,982.64 $ 0.00 $ 0.00 $ 9,982.64 $ 19,965.28

CONSTRUCCIÓN DE AMPLIACIÓN DE ENERGÍA ELÈCTRICA DE 215 METROS DE

LÍNEA DE BAJA TENSIÓN AÉREA, A UN COSTADO DE LA ESCUELA PRIMARIA,

ENTRE EL TORIL Y LA ESCUELA PRIMARIA.

SANTA MARÍA

HUIRAMANGARO$ 24,906.87 $ 0.00 $ 0.00 $ 24,906.86 $ 49,813.73

CONSTRUCCIÓN DE AMPLIACIÓN DE ENERGÍA ELÈCTRICA DE 234 METROS DE

LÍNEA DE BAJA TENSIÓN AÈREA, 4 POSTES, 4 LUMINARIAS PARA 13

ACOMETIDAS, EN LA ENTRADA AL PUEBLO.

CANACUCHO $ 35,934.75 $ 0.00 $ 0.00 $ 35,934.76 $ 71,869.51

CONSTRUCCIÓN DE AMPLIACIÓN DE ENERGÍA ELÈCTRICA DE 46 METROS DE

LÍNEA DE BAJA TENSIÓN AÈREA, INSTALACIÓN DE UN TRANSFORMADOR EN

CALLE 21 DE MAYO, COL. LÁZARO CÁRDENAS.

PÁTZCUARO $ 17,298.04 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 17,298.04

CONSTRUCCIÓN DE AMPLIACIÓN DE ENERGÍA ELÈCTRICA DE 255 METROS DE

LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN AÈREA, 60 ML. DE LÌNEA DE BAJA TENSÍON

AÈREA, INSTALACIÓN DE UN TRANSFORMADOR , EN LA NORIA CHICA DEL

BARRIO DE SAN JOSÉ, ENTRE ERANDI Y AMADO NERVO.

CUANAJO $ 42,851.62 $ 0.00 $ 0.00 $ 42,851.62 $ 85,703.24

CONSTRUCCIÓN DE AMPLIACIÓN DE ENERGÍA ELÈCTRICA DE 41 METROS DE

LÍNEA DE BAJA TENSIÓN AÈREA, CON CABLE MÚLTIPLE DE 2+1, FRENTE A

MUEBLERÌA ZIRÁN Y A UN LADO DEL JARDÌN DE NIÑOS ROSAURA ZAPATA.

CUANAJO $ 7,925.47 $ 0.00 $ 0.00 $ 7,925.46 $ 15,850.93

CONSTRUCCIÓN DE AMPLIACIÓN DE ENERGÍA ELÈCTRICA DE 310 METROS DE

LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN AEREA 2 F, INSTACIÓN DE TRANSFORMADOR DE

15 KVA, CARRRETERA PÁTZCUARO-URUAPAN, CERCA DEL RESTAURANT Y

POR LA GASERA.

SANTA ANA CHAPITIRO $ 43,803.46 $ 0.00 $ 0.00 $ 22,000.00 $ 65,803.46

CONSTRUCCIÓN DE ELECTRICACIÓN DE 490 METROS DE LÍNEA DE MEDIA

TENSIÓN AEREA, 1,400 METROS DE LINEA DE BAJA TENSIÓN SUBTERRÁNEA

Y 2 TRANSFORMADORES DE 37 KVA, COL. RINCÓN DE LOS PINOS, SALIDA A

TACÁMBARO Y RÍO LERMA.

PÁTZCUARO $ 192,763.01 $ 289,144.52 $ 289,144.52 $ 192,763.01 $ 963,815.05

TOTAL: 12 OBRAS $ 434,579.70 $ 289,144.52 $ 289,144.52 $ 395,478.19 $ 1,408,346.92 PERSONAS 0

ESPACIOS EDUCATIVOS

Aportación Metas Beneficiarios

Obras Propuestas Ubicación Municipal

Fondos III y Federal Estatal Benefic. Suma

Unidad de

MedidaCantidad

Unidad de

MedidaCantidad

OBSERVACIONES

CONSTRUCCIÓN DE UNA AULA DIDÁCTICA DE 6 X 8 METROS, J/N "TSITSIKI

URAPITI".CUANAJO $ 241,400.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 42,600.00 $ 284,000.00 AULA 1.00

CONSTRUCCIÓN DE SANITARIOS RURALES, J/N S/N. LA PRESA $ 156,400.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 27,600.00 $ 184,000.00 ANEXO 1.00

IMPERMEABILIZACIÓN EN AULAS, J/N "BERTHA VON GLUMMER", COL. VISTA

BELLA.PÁTZCUARO $ 143,225.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 25,275.00 $ 168,500.00 M² 362.00 PROGRAMA DE LOS 100 DÍAS

CONSTRUCCIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS RURALES, J/N "BERTOLDO

OTTO".TZENTZÉNGUARO $ 155,596.95 $ 0.00 $ 0.00 $ 27,458.29 $ 183,055.24 ANEXO 1.00 PROGRAMA DE LOS 100 DÍAS

CONSTRUCCIÓN DE UNA AULA DIDÁCTICA DE 6 X 8 METROS, J/N S/N. YURETZIO $ 241,400.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 42,600.00 $ 284,000.00 AULA 1.00

REHABILITACIÓN DE AULA, ESC. PRIM. "MELCHOR OCAMPO". EL ZAPOTE $ 248,415.10 $ 0.00 $ 0.00 $ 43,837.96 $ 292,253.06 AULA 1.00

CONSTRUCCIÓN DE UNA AULA DIDÁCTICA DE 6 X 8 METROS, ESC. PRIM.

"MELCHOR OCAMPO".HUECORIO $ 241,400.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 42,600.00 $ 284,000.00 AULA 1.00

CONSTRUCCIÓN DE UNA AULA DIDÁCTICA DE 6 X 8 METROS, ESC. PRIM.

"EMILIANO ZAPATA", COL. JOYA DE LOS MOLINOS.PÁTZCUARO $ 241,400.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 42,600.00 $ 284,000.00 AULA 1.00

CONSTRUCCIÓN DE UNA AULA DIDÁCTICA DE 6 X 8 METROS, ESC. PRIM.

"GERTRUDIS BOCANEGRA".PÁTZCUARO $ 241,400.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 42,600.00 $ 284,000.00 AULA 1.00

IMPERMEABILIZACIÓN DE 6 AULAS, ESC. PRIM. "HÈROES DE CHAPULTEPEC",

CLAVE 16DPR1126L.SAN PEDRO PAREO $ 119,908.05 $ 0.00 $ 0.00 $ 21,160.25 $ 141,068.30 M² 440.00

CONSTRUCCIÓN DE BARDA PERIMETRAL, ESC. PRIM. "ITZIHUAPA", COL.

ERÉNDIRA.PÁTZCUARO $ 358,019.56 $ 0.00 $ 0.00 $ 63,179.92 $ 421,199.48 M.L. 166.00

CONSTRUCCIÓN DE UNA AULA DIDÁCTICA DE 6 X 8 METROS, ESC. PRIM.

"LUCAS ORTIZ BENÍTEZ".PÁTZCUARO $ 241,400.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 42,600.00 $ 284,000.00 AULA 1.00

CONSTRUCCIÓN DE UNA AULA DIDÁCTICA DE 6 X 8 METROS, ESC. PRIM.

"TANGANXOÁN II", COL. EL MIRADOR.PÁTZCUARO $ 241,400.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 42,600.00 $ 284,000.00 AULA 1.00

TERMINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE TECHUMBRE EN PATIO CÍVICO,

ESC.SEC. FED. "LÁZARO CÁRDENAS".PÁTZCUARO $ 153,000.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 27,000.00 $ 180,000.00 OBRA 1.00

IMPERMEABILIZACIÓN DE AULAS, ESC. TELESECUNDARIA. SAN JUAN TUMBIO $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 M² 495.00

TOTAL: 15 OBRAS $ 3,024,364.66 $ 0.00 $ 0.00 $ 533,711.42 $ 3,558,076.08 PERSONAS 0

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

241

EMPEDRADOS Y PAVIMENTOS.

Aportación Metas Beneficiarios

Obras Propuestas Ubicación Municipal

Fondos III y Federal Estatal Benefic. Suma

Unidad de

MedidaCantidad

Unidad de

MedidaCantidad

OBSERVACIONES

PAVIMENTACIÓN EN CONCRETO HIDRÁULICO, CALLE BENITO JUÁREZ. SANTA JUANA $ 1,161,997.92 $ 0.00 $ 0.00 $ 387,332.64 $ 1,549,330.56 M² 1,500.00 PROGRAMA DE LOS 100 DÍAS

PAVIMENTACIÓN EN CONCRETO HIDRÁULICO, BANQUETAS Y GUARNICIONES,

CALLE LA QUERENDA, COL. LA QUERENDA.PÁTZCUARO $ 1,493,306.04 $ 0.00 $ 0.00 $ 497,768.68 $ 1,991,074.72 M² 1,886.16 PROGRAMA DE LOS 100 DÍAS

PAVIMENTACIÓN EN ADOCRETO, BANQUETAS Y GUARNICIONES, CALLE

TANCÍTARO Y ARTÍCULO 123, COL. MORELOS.PÁTZCUARO $ 1,144,061.55 $ 0.00 $ 0.00 $ 381,353.85 $ 1,525,415.40 M² 1,443.60 PROGRAMA DE LOS 100 DÍAS

PAVIMENTACIÓN DE EMPEDRADO AHOGADO EN CONCRETO, CALLE PAROTA,

COL. LOS CEDROS.PÁTZCUARO $ 237,078.48 $ 0.00 $ 0.00 $ 79,026.16 $ 316,104.64 M² 460.00 PROGRAMA DE LOS 100 DÍAS

PAVIMENTACIÓN DE EMPEDRADO AHOGADO EN CONCRETO, CALLE

PROLONGACIÓN IGNACIO ZARAGOZA, COL. PUEBLITA.PÁTZCUARO $ 1,875,000.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 625,000.00 $ 2,500,000.00 M² 3,200.00 PROGRAMA DE LOS 100 DÍAS

PAVIMENTACIÓN DE EMPEDRADO AHOGADO EN CONCRETO, CALLE SANTA

CECILIA, COL. EL CALVARIO.PÁTZCUARO $ 1,255,830.04 $ 0.00 $ 0.00 $ 418,610.01 $ 1,674,440.05 M² 1,544.00

CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO AHOGADO EN CONCRETO, CALLE S/N. CHAPULTEPEC $ 515,388.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 171,796.00 $ 687,184.00 M² 1,000.00

CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO AHOGADO EN CONCRETO, BANQUETAS Y

GUARNICIONES, CALLE S/N.AJUNO $ 577,288.50 $ 0.00 $ 0.00 $ 192,429.50 $ 769,718.00 M² 1,000.00

CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO EN CONCRETO HIDRÁULICO, BANQUETAS Y

GUARNICIONES, CALLE MORELIA, COL. LA JOYA.PÁTZCUARO $ 727,776.41 $ 0.00 $ 0.00 $ 242,592.14 $ 970,368.54 M² 758.10

CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO EN CONCRETO HIDRÁULICO, BANQUETAS Y

GUARNICIONES, CALLE JUANA DE ASBAJE, COL. LOMA BONITA.PÁTZCUARO $ 689,469.08 $ 0.00 $ 0.00 $ 229,823.02 $ 919,292.11 M² 758.10

TOTAL: 10 OBRAS $ 9,677,196.02 $ 0.00 $ 0.00 $ 3,225,732.00 $ 12,902,928.02 PERSONAS 0

INFRAESTRUCTURA MUNICIPAL.

Aportación Metas Beneficiarios

Obras Propuestas Ubicación Municipal

Fondos III y Federal Estatal Benefic. Suma

Unidad de

MedidaCantidad

Unidad de

MedidaCantidad

OBSERVACIONES

ELABORACIÓN DE PROYECTOS EJECUTIVOS, CALLES NAVARRETE, ROMERO

Y PONCE DE LEÓN.PÁTZCUARO $ 974,400.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 974,400.00

TOTAL: 1 OBRA $ 974,400.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 974,400.00 PERSONAS 0

PROGRAMA HÁBITAT.

Aportación Metas Beneficiarios

Obras Propuestas Ubicación Municipal

Fondos III y Federal Estatal Benefic. Suma

Unidad de

MedidaCantidad

Unidad de

MedidaCantidad

OBSERVACIONES

PROGRAMA HÁBITAT. PÁTZCUARO $ 9,000,000.00 $ 9,000,000.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 18,000,000.00

TOTAL: 1 OBRA $ 9,000,000.00 $ 9,000,000.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 18,000,000.00 PERSONAS 0

PROGRAMA RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS.

Aportación Metas Beneficiarios

Obras Propuestas Ubicación Municipal

Fondos III y Federal Estatal Benefic. Suma

Unidad de

MedidaCantidad

Unidad de

MedidaCantidad

OBSERVACIONES

RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS. PÁTZCUARO $ 2,100,000.00 $ 2,100,000.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 4,200,000.00

TOTAL: 1 OBRA $ 2,100,000.00 $ 2,100,000.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 4,200,000.00 PERSONAS 0

PROYECTOS PRODUCTIVOS.

Aportación Metas Beneficiarios

Obras Propuestas Ubicación Municipal

Fondos III y Federal Estatal Benefic. Suma

Unidad de

MedidaCantidad

Unidad de

MedidaCantidad

OBSERVACIONES

PROGRAMA DE FERTILIZACIÓN MUNICIPAL. PÁTZCUARO $ 962,000.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 962,000.00

TOTAL: 1 OBRA $ 962,000.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 962,000.00 PERSONAS 0

VIVIENDA.

Aportación Metas Beneficiarios

Obras Propuestas Ubicación Municipal

Fondos III y Federal Estatal Benefic. Suma

Unidad de

MedidaCantidad

Unidad de

MedidaCantidad

OBSERVACIONES

PROGRAMA "TU CASA". PÁTZCUARO $ 807,142.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 807,142.00

TOTAL: 1 OBRA $ 807,142.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 807,142.00 PERSONAS 0

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

242

OBRAS CONVENIDAS.

Aportación Metas Beneficiarios

Obras Propuestas Ubicación Municipal

Fondos III y Federal Estatal Benefic. Suma

Unidad de

MedidaCantidad

Unidad de

MedidaCantidad

OBSERVACIONES

OBRAS CONVENIDAS. $ 4,876,633.12 $ 0.00 $ 7,314,949.94 $ 0.00 $ 12,191,583.06

PAVIMENTACIÓN EN CONCRETO HIDRÁULICO, CALLE EMILIO CARRANZA.Y

ROBERTO PITA, COL. EMILIANO ZAPATA.PÁTZCUARO $ 994,366.88 $ 0.00 $ 1,491,550.31 $ 0.00 $ 2,485,917.19 M² 2,642.22

TOTAL: 1 OBRA $ 5,871,000.00 $ 0.00 $ 8,806,500.25 $ 0.00 $ 14,677,500.25 PERSONAS 0

PROGRAMA PUEBLOS MÁGICOS.

Aportación Metas Beneficiarios

Obras Propuestas Ubicación Municipal

Fondos III y Federal Estatal Benefic. Suma

Unidad de

MedidaCantidad

Unidad de

MedidaCantidad

OBSERVACIONES

PUEBLOS MÁGICOS. $ 1,500,000.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 1,500,000.00

TOTAL: 1 OBRA $ 1,500,000.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 1,500,000.00 PERSONAS 0

PROGRAMA OBRAS ESPECIALES.

Aportación Metas Beneficiarios

Obras Propuestas Ubicación Municipal

Fondos III y Federal Estatal Benefic. Suma

Unidad de

MedidaCantidad

Unidad de

MedidaCantidad

OBSERVACIONES

CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO EN CONCRETO HIDRÁULICO, CALZADA

IBARRA, COL. IBARRA.PÁTZCUARO $ 494,477.84 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 494,477.84 M² 780.00

TOTAL: 1 OBRA $ 494,477.84 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 494,477.84 PERSONAS 0

PROGRAMA DIRECTO

Aportación Metas Beneficiarios

Obras Propuestas Ubicación Municipal

Fondos III y Federal Estatal Benefic. Suma

Unidad de

MedidaCantidad

Unidad de

MedidaCantidad

OBSERVACIONES

PROGRAMA ANUAL DE MANTENIMIENTO DE VIALIDADES URBANAS EN EL

MUNICIPIO (BACHEO) Y APOYOS VARIOS.MUNICIPIO $ 700,000.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 700,000.00

TOTAL: 1 OBRA $ 700,000.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 700,000.00 PERSONAS 0

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

243

Mapas

XII. ANEXOS ESTADÍSTICOS Y

CARTOGRAFÍA MUNICIPAL

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

244

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

245

Educación

Principales características de los centros de desarrollo infantil de la modalidad escolarizada a inicio de cursos y sostenimiento administrativo. Ciclo escolar 2009/10 (Cuadro 39)

Sostenimiento

Población atendida Personal docente

Personal de apoyo

Centros de

desarrollo

infantil Total Lactantes Maternales Preescolares

Estado 10 604 2 346 4 565 3 693 172 3 039 77

Federal 1 393 184 372 837 37 428 8

Estatal 2 647 361 592 1 694 88 977 22

Organismo Descentralizado

2 458 510 1 055 893 36 602 18

Autónomo 0 0 0 0 0 0 0

Particular 4 106 1 291 2 546 269 11 1 032 29

Pátzcuaro

199 48 94 57 4 74 2

Estatal 85 14 14 57 4 47 1

Organismo Descentralizado

114 34 80 0 0 27 1

Fuente: Secretaría de Educación en el Estado. Subsecretaría de Planeación Educativa; Dirección de Planeación Educativa e Informática; Departamento de Estadística e Informática

Alumnos inscritos, existencias, promovidos y egresados, personal docente y escuelas en preescolar indígena a fin de cursos. Ciclo escolar 2009/10 (Cuadro 40)

Alumnos inscritos

Alumnos existencias

Alumnos promovidos

Alumnos egresados

Personal docente

Escuelas

Estado 11 582 11 501 11 501 5 196 612 185

Pátzcuaro 423 422 422 173 24 9

Fuente: Secretaría de Educación en el Estado. Subsecretaría de Planeación Educativa; Dirección de Planeación Educativa e Informática; Departamento de Estadística e Informática.

Estudiantes activos y egresados en bachillerato del sistema abierto. 2010 (Cuadro 41)

Municipio Estudiantes activos Egresados

Estado ND 677

Pátzcuaro ND 84

Fuente: Secretaría de Educación en el Estado. Subsecretaría de Planeación Educativa; Dirección de Planeación Educativa e Informática; Departamento de Estadística e Informática.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

246

Salud

Unidades médicas en servicio de las instituciones del sector público de salud y nivel de operación según institución. Al 31 de diciembre de 2010 (Cuadro 42).

Nivel Total IMSS ISSSTE SEDENA IMSS

Oportunidades SSM DIF

Estado 1 194 54 75 ND 343 543 179

De consulta externa 1 143 45 66 ND 336 517 179

De hospitalización general 47 9 9 ND 7 22 0

De hospitalización especializada 4 0 0 ND 0 4 0

Pátzcuaro 22 1 2 ND 5 11 3

De consulta externa 20 1 1 ND 5 10 3

De hospitalización general 2 0 1 ND 0 1 0

Fuente: IMSS, Delegación Regional en el Estado. Jefatura de Servicios de Finanzas y Sistemas. ISSSTE, Delegación en el Estado. Subdelegación de los Servicios Médicos; Oficina de Bioestadística. SSM, Servicios Coordinados de Salud Pública en el Estado. Departamento de Informática y Estadística. DIF, Dirección General. Departamento de Informática y Estadística

Consultas externas otorgadas en las instituciones del sector público de salud de atención al paciente y tipo de consulta según institución. 2010 (Cuadro 43)

Tipo de consulta

Total IMSS ISSSTE SEDENA IMSS

Oportunidades SSM DIF

Estado 10 302 738 3 119 367 1 163 814 ND 1 875 129 3 875 169 269 259

General 7 486 255 2 181 715 738 101 ND 1 746 095 2 692 544 127 800

Especializada 1 252 979 378 113 328 580 ND 34 701 483 761 27 824

De urgencia 811 433 426 270 28 180 ND 64 253 292 730 0

Odontológica 752 071 133 269 68 953 ND 30 080 406 134 113 635

Pátzcuaro 257 462 58 091 70 447 ND 32 300 92 183 4

441

General 180 692 53 245 41 336 ND 32 300 53 811 0

Especializada 27 966 0 13 842 ND 0 14 124 ND

De urgencia 19 921 0 2 412 ND 0 17 509 0

Odontológica 28 883 4 846 12 857 ND 0 6 739 4

441

Fuente: IMSS, Delegación Regional en el Estado. Jefatura de Servicios de Finanzas y Sistemas. ISSSTE, Delegación en el Estado. Subdelegación de los Servicios Médicos; Oficina de Bioestadística. SSM, Servicios Coordinados de Salud Pública en el Estado. Departamento de Informática y Estadística. DIF, Dirección General. Departamento de Informática y Estadística.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

247

Vivienda

Créditos para vivienda y organismo, según programa 2008 y 2009 (Cuadro 44)

Organismo Total Vivienda completa

Vivienda inicial

Mejoramiento físico de vivienda

Mejoramiento financiero de

vivienda

Infraestructura

Estado 52 643 21 484 748 30 260 148 3

BANCA 317 285 0 13 19 0

BANJERCITO 105 105 0 0 0 0

CFE 92 92 0 0 0 0

CONAVI 6 378 3 092 2 3 281 0 3

FONACOT 0 0 0 0 0 0

FONHAPO 19 460 0 746 18 714 0 0

FOVISSSTE 3 884 3 833 0 4 47 0

INFONAVIT 10 763 10 657 0 50 56 0

ISSFAM 26 24 0 1 1 0

Luz y Fuerza del Centro

20 6 0 14 0 0

SEDESOL 8 160 0 0 8 160 0 0

SHF 996 996 0 0 0 0

SOFOLES 2 442 2 394 0 23 25 0

Pátzcuaro 71 57 0 13 1 0

CONAVI 1 1 0 0 0 0

FONHAPO 13 0 0 13 0 0

FOVISSSTE 19 18 0 0 1 0

INFONAVIT 38 38 0 0 0 0

Fuente: Comisión Nacional de Vivienda. Programa Anual de Créditos y Subsidios para Vivienda; Financiamientos para vivienda 2008 y 2009.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

248

Inversión ejercida en programas de vivienda y organismo, según programa 2008 y 2009 (Miles de pesos) (Cuadro 45)

Organismo Total Vivienda completa

Vivienda inicial

Mejoramiento físico de vivienda

Mejoramiento financiero de

vivienda Infraestructura

Estado 4 797 824 4 465 152 30 561 223 376 46 141 32 595

BANCA 142 913 129 674 0 6 182 7 058 0

BANJERCITO 21 432 21 432 0 0 0 0

CFE 36 236 36 236 0 0 0 0

CONAVI 120 905 101 553 74 19 231 0 48

FONACOT 32 547 0 0 0 0 32 547

FONHAPO 156 496 0 30 488 126 009 0 0

FOVISSSTE 1 036 190 1 018 888 0 520 16 782 0

INFONAVIT 2 166 619 2 143 307 0 9 869 13 444 0

ISSFAM 6 401 5 895 0 235 271 0

Luz y Fuerza del Centro

9 321 5 599 0 3 722 0 0

SEDESOL 48 855 0 0 48 855 0 0

SHF 199 669 199 669 0 0 0 0

SOFOLES 820 241 802 900 0 8 754 8 587 0

Pátzcuaro 14 198 13 647 0 107 444 0

CONAVI 27 27 0 0 0 0

FONHAPO 107 0 0 107 0 0

FOVISSSTE 5 695 5 251 0 0 444 0

INFONAVIT 8 368 8 368 0 0 0 0

Fuente: Comisión Nacional de Vivienda. Programa Anual de Créditos y Subsidios para Vivienda; Financiamientos para vivienda 2008 y 2009.

Servicios Públicos

Localidades con servicio de telefonía rural según prestador del servicio. Al 31 de diciembre de 2010 (Cuadro 46)

Total SCT TELMEX

Estado 2 058 1 691 367

Pátzcuaro 37 28 9

Fuente: Centro SCT Michoacán. Subdirección de Comunicaciones; Unidad de Planeación y Evaluación

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

249

Usuarios de comunicación privada onda corta y estaciones radioeléctricas de aficionados al 31 de diciembre de 2010 (Cuadro 47)

Usuarios de comunicación

privada onda corta Estaciones radioeléctricas

de aficionados

Estado 299 172

Pátzcuaro 4 3

Fuente: Centro SCT Michoacán. Subdirección de Comunicaciones; Unidad de Planeación y Evaluación

Puntos de atención, familias beneficiarias, beneficiarios, dotación anual e importe de la venta de leche fortificada del Programa de Abasto Social Liconsa 2010 (Cuadro 48)

Puntos de atención

Familias beneficiarias

Beneficiarios Dotación anual de leche fortificada

(Litros)

Importe de la venta

de leche fortificada

(Miles de pesos)

Estado 295 96 373 188 624 34 419 153 137 677

Pátzcuaro 6 2 091 4 064 748 590 2 994

Fuente: Liconsa, SA de CV. Gerencia Estatal

Bibliotecas públicas, personal ocupado, títulos, libros en existencia, consultas realizadas y usuarios 2009 (Cuadro 49)

Bibliotecas

públicas Personal ocupado

Títulos Libros en existencia

Consultas realizadas

Usuarios

Estado 218 552 625 542 1 096 196 1 388 583 1 085 320

Pátzcuaro 4 8 15 027 18 212 62 033 48 818

Fuente: Secretaría de Educación en el Estado. Subsecretaría de Planeación Educativa; Dirección de Planeación Educativa e Informática; Departamento de Estadística e Informática.

Becas otorgadas por el Instituto del Deporte en el estado a deportistas de alto rendimiento 2010 (Cuadro 50)

Total Becas académicas Becas económicas

Estado 100 0 100

Pátzcuaro 19 0 19

Fuente: Comisión Estatal de Cultura Física y Deporte. Subdirección del Deporte; Departamento de Deporte Selectivo y Estudiantil; Coordinación de Becas, Estímulos y Reconocimientos

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

250

Empleo Trabajadores afiliados al IMSS 2010. (Cuadro 51)

Total Trabajadores permanentes

Trabajadores eventuales

urbanos

Trabajadores eventuales del campo

Estado 332 835 286 732 37 454 8 649

Pátzcuaro 4 359 3 918 441 0

Fuente: IMSS. Dirección de Incorporación y Recaudación.

Trabajadores asegurados registrados en el ISSSTE 2010 (Cuadro 51)

Total Base No base

Estado 105 936 80 670 25 266

Pátzcuaro 3 218 2 636 582

Fuente: ISSSTE, Delegación en el Estado. Subdelegación de Prestaciones Económicas. Convenios de trabajo fuera de juicio y trabajadores que intervienen, conflictos de trabajo y trabajadores demandantes 2010 (Cuadro 52)

Convenios de

trabajo fuera de juicio

Trabajadores que intervienen

en los convenios

Conflictos de trabajo

Trabajadores demandantes

en los conflictos

Estado 2 802 3 602 3 906 5 389

Pátzcuaro 1 1 44 48

Fuente: INEGI. Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas. Estadísticas sobre relaciones laborales de jurisdicción local Turismo

Establecimientos de hospedaje registrados por categoría turística del establecimiento Al 31 de diciembre de 2010 (Cuador 53)

Total Cinco

estrellas Cuatro

estrellas Tres

estrellas Dos

estrellas Una

estrella Sin

categoría

Estado 629 33 79 129 110 60 218

Pátzcuaro 67 6 10 26 8 5 12

Fuente: Secretaría de Turismo del Estado. Subsecretaría de Desarrollo; Dirección de Desarrollo de Empresas Turísticas.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

251

Llegada de turistas a establecimientos de hospedaje por centro turístico, según residencia 2010 (Cuadro 54)

Centro turístico

Total Residentes en el país

No residentes en el país

Estado 2 850 699 2 790 978 59 721

Pátzcuaro 252 590 235 384 17 206

Fuente: SECTUR. Monitoreo Data Tur. http://datatur.sectur.gob.mx (10 de marzo de 2011). Secretaría de Turismo del Estado. Subsecretaría de Desarrollo; Dirección de Desarrollo de Empresas Turísticas

Ocupación hotelera y estadía promedio en centros turísticos, 2010 (Cuadro 55)

Ocupación hotelera

(Porcentaje) Estadía promedio

(Noches por turista)

Morelia 44.9 1.5

Pátzcuaro 29.5 1.3

Fuente: SECTUR. Monitoreo Data Tur. http://datatur.sectur.gob.mx (10 de marzo de 2011). Secretaría de Turismo del Estado. Subsecretaría de Desarrollo; Dirección de Desarrollo de Empresas Turísticas

Establecimientos de preparación y servicio de alimentos y de bebidas con categoría turística, Al 31 de diciembre de 2010 (Cuadro 56)

Total Restaurantes Cafeterías Discotecas y centros nocturnos

Bares Otras

Estado 245 182 8 11 41 3

Pátzcuaro 17 14 0 0 3 0

Fuente: Secretaría de Turismo del Estado. Subsecretaría de Desarrollo; Dirección de Vinculación Institucional.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

252

Mapa 4 de Localización

Mapa 5 de Geología

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

253

Mapa 6 de Geomorfología

Mapa 7 de Subcuencas

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

254

Mapa 8 de Recursos Naturales

Mapa 9 de Áreas Naturales Protegidas

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

255

XIII. FORMULACIÓN Y APROBACIÓN

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

256

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

257

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

258

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

259

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

260

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

261

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

262

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

263

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

264

BIBLIOGRAFÍA

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

265

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

266

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES

Análisis del Sistema de Salud en la Cuenca del Lago de Pátzcuaro. Mayo de 2010. http://mujeresaliadas.mx/reports/An%C3%A1lisisSistemaSaludCuencaP%C3%A1tzcuaro.pdf

Apuntes históricos de la ciudad de Pátzcuaro. Diciembre de 1924. Biblioteca de El Colegio de Michoacán. Arriaga, Antonio.- Vasco de Quiroga Fundador de Pueblos. (www.ejournal.unam.mx/ehn/ehn01/EHN00108.pdf). Ávila, Patricia. “Pueblos indígenas de México y agua: Cultura Purépecha” Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). http://www.unesco.org.uy/ci/fileadmin/phi/aguaycultura/Mexico/14_Purepechas.pdf. Comisión de Cuenca del Lago de Pátzcuaro. Diagnóstico de la infraestructura básica de agua potable en la cuenca del lago de Pátzcuaro. Junio del 2007.

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA). Registros.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Informes y publicaciones.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Estimaciones con base en el XII Censo de Población y Vivienda 2000, II Conteo de Población y Vivienda 2005, y Censo de Población y Vivienda 2010.

Contreras Castañeda, Luis Gilberto.- La gestión ambiental en los municipios de Pátzcuaro y Quiroga, Michoacán. Tesis. El Colegio de la Frontera Norte. Tijuana, B.C., México 2008. Fondo Nacional de Fomento al Turismo, FONATUR. Informe 2009.

Gobierno del Estado de Michoacán. Estrategia Regional. Desarrollo Regional para la Región VII Pátzcuaro-Zirahuén.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

267

Gobierno del Estado de Michoacán. Guía Metodológica para la Elaboración y Formulación de los Planes de Desarrollo Municipal 2008-2011.

Gobierno del Estado de Michoacán. Programa Regional de Desarrollo Turístico de la Ruta Don Vasco (Primera Etapa). 2010.

Herrera Torres, Hugo Amador. Evaluación del desempeño municipal. Propuesta metodológica para los municipios semi-urbanos del Estado de Michoacán. Tesis de doctorado en ciencias del desarrollo regional. UMSNH. 2010.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Aguascalientes, Ags. 2009.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Censo de Población y Vivienda 2010.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Estadística de Finanzas Públicas Estatales y Municipales.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Sistema Municipal de Base de Datos.

Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal. Enciclopedia de los Municipios de México. Instituto Nacional de Pesca (IAPESCA). Inapesca.gob.mx/portal/images/.../BOLETIN_CRIP_PATZCUARO. Jiménez Lescas, Raúl.- Gertrudis Bocanegra, insurgenta y heroína de Pátzcuaro. http://www.uom.edu.mx/trabajadores/77_Lescas.html López Austin, Alfredo.- TARASCOS Y MEXICAS. Fondo de Cultura Económica (FCE). 1981. pp. 17-19.

Cercanía con la

Gente, Progreso

Constante

Plan de Desarrollo. Municipal 2012-2015

268

López Sarrelangue, Delfina Esmeralda.- La nobleza indígena de Pátzcuaro en la época virreinal. Instituto de Investigaciones Históricas. UNAM. 1965. Martínez Sifuentes, Esteban.- La veda en el lago de Pátzcuaro. Instituto Nacional Indigenista (INI). 2002. pp. 43. Miranda Francisco, (Compilador), Gabriela Briseño y Sánchez_Verin, comp.- Vasco de Quiroga: educador de adultos. CREFAL-COLMICH. 1984. Programa de Desarrollo de Centro de Población de Pátzcuaro, Michoacán, 2007-2027. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Datos de emigración en Michoacán. http://www.undp.org.mx/IMG/pdf/06IDHmich_cap4.pdf Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe sobre desarrollo humano en Michoacán. http://www.undp.org.mx/desarrollohumano/estatales/infMich.html Rodríguez Trejo, Eduardo.- Evaluación de las interacciones entre los factores hidrológicos

y las actividades domésticas y de urbanización en la cuenca de Pátzcuaro, Michoacán.

Tesis de Licenciatura en Hidrología. Universidad Autónoma Metropolitana U. Iztapalapa.

México 2003.

Rojas Carrillo, Patricia M. Revista Digital Universitaria, Vol. 6 No.8. UNAM. Agosto de 2005. http://www.revista.unam.mx/vol.6/num8/art80/ago_art80.pdf

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

Secretaría de Educación de Michoacán, UMSNH, El Colegio de Michoacán. Atlas Geográfico del Estado de Michoacán. 2003.