cerca.docx

14
cerca.

Upload: xhamhuel-j-d-palomino

Post on 08-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 2: cerca.docx

+ +

Page 3: cerca.docx
Page 4: cerca.docx
Page 5: cerca.docx
Page 6: cerca.docx

En los pisos ecológicos más bajos y debido a la proximidad de la árida costa, encontramos solo presencia de aves como las tórtolas o los picaflores. Ascendiendo por la vertiente occidental de los Andes podemos denotar ya la presencia de mamíferos como el zorrillo o incluso la taruca (ciervo andino).

Page 7: cerca.docx

La zona montañosa, donde todavía existe cobertura vegetal alberga aún al oso de anteojos y los pumas aunque cada vez en menor número. En las elevaciones y planicies altoandinas es notoria la abundancia de auquénidos domesticados como la llama y la alpaca, y especies semi-silvestres como la vicuña y el guanaco. También es la tierra de los roedores como la chinchilla y la vizcacha que estuvieron a punto de desaparecer a inicios del siglo XX. Finalmente las alturas andinas constituyen el territorio de los depredadores como el gavilán, halcón y cóndor

Los animales más típicos de esta área son los auquénidos o camélidos andinos, es decir, la llama, la alpaca, el guanaco y la vicuña, cuyo hábitat natural son las praderas que se extienden a más de 3.500 metros de altura.

Los dos primeros fueron pronto domesticados por el hombre peruano, pero con los otros dos nunca ha podido. La llama, el mayor de los cuatro, era y es un animal de carga, aunque un poco limitado. La alpaca siempre se ha utilizado como productora de lana. Además, la carne de ambos es uno de los alimentos andinos por excelencia, bien en forma de tiras secas (charqui en quechua) o cocinada fresca.

Rebaños de estas dos especies son muy comunes en los alrededores de Cuzco y Puno, así como en la zona de punas que atraviesa el ferrocarril que une ambas ciudades. El guanaco, cazado por los antiguos pobladores andinos para utilizar su carne, está al borde de la extinción. Por el contrario, se ha conseguido mantener un número suficiente de vicuñas como para garantizar su supervivencia, gracias, en parte, a las reservas nacionales creadas para su protección, como Pampa Galeras y Pampa Cañahuas.

Page 8: cerca.docx

Pero además, mencionar los Andes es hablar del cóndor, sin la menor duda el rey de los cielos que cubren la cordillera. Sin embargo, su supervivencia, como la de otros carroñeros alados de todo el mundo, se encuentra amenazada ante la escasez de alimentos, lo que impide que haya grandes colonias de esta especie. Aun así, todavía hoy se pueden apreciar varios ejemplares si uno se acerca hasta el Cañón del Colca, a pocos kilómetros de Arequipa.

Otros habitantes de la región andina son las vizcachas, roedor parecido a la liebre aunque de orejas más cortas y rabo largo, que vive en las pendientes rocosas que preceden a las punas y los colibríes, entre los que se puede destacar el colibrí gigante, de colores pardos y de entre veinte y treinta centímetros de largo. Los anfibios y reptiles son bastante escasos en esta zona, ya que las bajas temperaturas y el alto grado de evaporación producido por la disminución de la presión atmosférica, son malas compañeras para estas especies.

Camélidos Andinos:

Habitante característico de los andes, el camélido sudamericano ha sido, desde hace aproximadamente 6.000 años, una fuente de alimento, abrigo, y auxilio para el hombre peruano. Más aun, representa una parte esencial de la "personalidad" de sus tierras y ha influido enormemente en la idiosincrasia serena y contemplativa de sus dominadores. A través de los siglos, las imágenes de llamas, alpacas, guanacos y vicuñas han sido preconizadas por diversas culturas andinas, desde las pinturas rupestres de Toquepala, en las que se representan escenas de caza, hasta la más sofisticada cerámica inca.

Vicuña

Page 9: cerca.docx

Han sido, además, parte importante de innumerables ceremonias rituales, ya sea a modo de sacrificio o como acompañantes de los "señores" en sus tumbas. Sus orígenes, sin embargo, están en tierras lejanas: hace millones de años la familia de los camélidos habitaba el norte del continente americano. Se cree que en algún momento una parte de ellos emigro hacia Alaska y posteriormente paso a Siberia, dando origen al actual camello indoeuropeo. Otro grupo emigro entonces hacia las tierras del sur encontrando un hábitat ideal en los andes centrales del continente.

Cada una de las cuatro especies de camélido andino -cuyo igual número cromosomatico los hace entrecruzables- ha desarrollado características distintas: La llama, el más fuerte y apreciado por su capacidad de carga (hasta 60 Kg) mide aproximadamente 1.90m y tiene una variedad de hasta cincuenta colores. La alpaca, cuyo pelambre es la más popular en la industria textil, mide aproximadamente 1.50m de cabeza a pezuña. Su carne, además, viene siendo revalorizada en la industria alimenticia. La vicuña, mas pequeña y silvestre (alcanza apenas 1.30m), tiene un vellocino extremadamente fino y apreciado, por lo que ha llegado a estar en peligro de extinción. En la actualidad es protegida por el Estado peruano. El guanaco, finalmente, es el mas salvaje de los camélidos andinos, su estatura es de aproximadamente 1.80 m y habita también las sierras de Argentina y Chile.

Las aves:

El Lago de Junín, en la Sierra Central y de fácil acceso por carretera desde Lima, es uno de los lugares para observar aves acuáticas andinas, entre ellas el endémico zambullidor de Junín, y también numerosas especies de la puna en los alrededores del lago.

El Lago Titicaca es uno de los centros más interesantes para observar aves andinas acuáticas y terrestres con más de 80 especies. Destacan el zambullidor del Titicaca, especie endémica, y la mayor diversidad de patos.

Page 10: cerca.docx

- El Cóndor de los Andes

Cóndor

Es el ave voladora más grande del mundo, es símbolo y señor de los Andes, está asociado con las grandes culturas prehispánicas. En la culturas Nasca, Chimú, Wari y Tiahuanaco, el cóndor fue considerado una deidad mitológica habiendo sido representado en textiles y ceramios.

En la actualidad, el cóndor de los Andes ha permitido la recuperación de su pariente próximo, que es el cóndor californiano, cuya población se ha reducido por la contaminación ambiental. Es un caso sin precedentes en el que el cóndor andino, especie todavía vigorosa, con sus cualidades innatas, le enseña a su pariente californiano cómo empollar y criar sus pichones. El cóndor andino es una especie en situación vulnerable en el Perú y extinta en otros países de la región.

· Nombre científico: Vultur gryphus Familia: Cathartidae

· Nombres comunes: Cóndor; kuntur en lengua quechua.

Page 11: cerca.docx

Descripción morfológica: El cóndor es el ave más grande del mundo. Mide 3 metros con las alas extendidas, es de color negro retinto, negro azulado y marrón. Pesa hasta 15 kilos. Tiene un collar blanco alrededor del cuello. El macho tiene una cresta carnosa de color rojo en la base del pico. Se puede medir la edad de un cóndor por la longitud desnuda de su cuello y por la rugosidad de su piel.

Están dotados de una visión muy aguda que les permite seguir, desde las alturas, el movimiento de los animales carnívoros especialmente de los pumas; por este motivo se dice que "donde un cóndor se deja caer, hay un puma", debido a que el cóndor se alimenta de los desperdicios que deja el puma. Esta ave se alimenta de guanacos, vicuñas y tarucas en descomposición.

El cóndor utiliza las corrientes de aire caliente de las zonas desérticas para alcanzar altura, posteriormente casi no necesita agitar sus alas. Contrariamente a lo que se piensa, el cóndor no tiene garras, por ello no mata a sus presas... no es un predador, ya que sus patas no tienen la fuerza necesaria para levantar a un animal.

Piso ecológico: El cóndor habita la costa y toda la región andina del Perú, prefiriendo el terreno abierto y seco con un clima templado hasta subtropical. Su rango de distribución es los Andes desde Venezuela hasta Tierra de Fuego.

Situación de la especie: El cóndor se encuentra en el Perú en situación vulnerable debido a la caza constante, la pérdida de su hábitat y por problemas de contaminación. Se encuentra

Page 12: cerca.docx

extinto en Venezuela, y en vías de extinción en muchos lugares de los Andes. Su caza o captura está prohibida. Es un ave protegida por el Estado en los Parques Nacionales Cerros de Amotape en Tumbes y Piura, Huascarán en Ancash, Río Abiseo en San Martín; Reservas Nacionales: Calipuy en La Libertad, Lachay en Lima, Paracas en Ica; y los Santuarios Nacionales: Ampay en Apurímac y Huallay en Junín.

Antecedentes históricos: El cóndor es el miembro más grande de la familia de los buitres de Sudamérica y es el ave emblemática de la región andina porque domina las cumbres... es considerado el rey de los Andes. En la Cultura Nasca, se utilizaron las plumas del cóndor en la confección de textiles, como unkus y abanicos, pues existía la creencia que las plumas de esta ave tenían poderes mágicos, haciendo que el poseedor de estas prendas, sea un intermediario entre los dioses tutelares que eran los Apus o cerros, lugar donde moraban los cóndores. En la cerámica y textilería de las culturas Chimú, Tiahuanaco y Wari también se representa al cóndor en forma naturalista, como un reconocimiento por ser un ave que baja desde los Andes hasta el litoral en un sólo día, dominando gran parte del territorio peruano.