cerÁmica griega

20
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ FACULTAD DE ARQUITECTURA CERAMICA GRIEGA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II Mario Alfonso Pérez 12-12726 Marco Tulio Matías 12-7658 Morris Romario Pinto 13-14118

Upload: poncho210

Post on 28-Dec-2015

155 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: CERÁMICA GRIEGA

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ FACULTAD DE ARQUITECTURA

CERAMICA GRIEGA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II

Mario Alfonso Pérez 12-12726

Marco Tulio Matías 12-7658

Morris Romario Pinto 13-14118

Page 2: CERÁMICA GRIEGA

CERÁMICA GRIEGA La cerámica griega constituye una fuente inigualable de información de la sociedad. Afortunadamente, los restos arqueológicos de cerámica son muchísimos, de forma que el arte de los vasos griegos es un medio muy apropiado para estudiar la evolución de las corrientes artísticas o, incluso, las personalidades de sus creadores. Los fondos que llenan los museos en la actualidad tienen tres orígenes principales:

-las necrópolis del sur de Italia

-las tumbas etruscas de la Toscana descubiertas en excavaciones del s. XIX

-las excavaciones de la Acrópolis y de Atenas

La presencia de cerámica griega en puntos muy distintos y alejados geográficamente, testimonia el auge de las relaciones comerciales y económicas entre las regiones a lo largo de los siglos. Contamos con piezas que se remontan al s. VII a.e., cuando fabricaban ya miles de objetos de arcilla de distintas formas y tamaños, y con usos muy concretos.

ESTILOS DE CERAMICA POR PERIODOS.

En la Antigua Grecia el torno de alfarero se introdujo, probablemente procedente de Asia, a finales del III milenio a. C. La cerámica autóctona aparece a principios del II milenio a. C. y durante los siglos siguientes se realizaba en general en arcilla refinada, decorada simplemente con una pintura mate.

Estilo minoico

Poco después del 2000 a. C. aparece un estilo de cerámica sorprendente que se distingue por la superficie barnizada en un gris mate de alta calidad. Parece que la introdujeron los indoeuropeos durante su invasión.

Estilo micénico

Al principio de la época micénica, circa 1600 a. C., la cerámica que aparece está animada con nuevos motivos de elementos tomados de la naturaleza. Después del 1400 a. C. esta cerámica micénica fue la predominante. Estaba influida fuertemente por los estilos de la Creta minoica. Lo más destacado son las jarras de estilo palacial, jarras de almacenamiento muy elegantes, decoradas con llamativos motivos florales y marinos.

Estilo submicénico

Después del 1200 a. C. y de la caída de la civilización micénica, se reduce la presencia de cerámica. Persistió una cerámica hecha con el torno de alfarero que coexistió con otro tipo de cerámica hecha a mano llamada cerámica bárbara, pero su presencia no se da en todas las regiones de Grecia.

Page 3: CERÁMICA GRIEGA

Estilo protogeométrico

Los vasos del periodo protogeométrico (c. 1050 a. C.-900 a. C.) constituyen el testimonio artístico esencial del principio de la Edad Oscura. La escultura de grandes proporciones aún no era conocida, y a la pintura mural le faltaba un elemento fundamental para su desarrollo: los soportes murales dignos de este nombre. Muchas otras formas artísticas (grabado de marfil, joyería, trabajo de metales) sufrieron una recesión similar.

En cambio, la producción cerámica no se extinguió, en particular en Atenas. Los vasos eran decorados con motivos barnizados de color negro brillante, descendiente de la Edad del Bronce. A veces retoman motivos micénicos (líneas ondulantes trazadas a mano, pero los nuevos motivos (semicírculos, círculos concéntricos) eran diseñados con sumo cuidado, con compás o con peine. La decoración era simple y se adaptaba a la forma del vaso subrayando las formas con anchos trazos horizontales o con bandas negras.

Estilo geométrico

El arte geométrico floreció en los siglos IX y VIII a. C. Se caracteriza por nuevos motivos, rompiendo con la iconografía minoica y micénica: meandros, triángulos y otras figuras geométricas (de ahí proviene el nombre del periodo). Están dispuestos en bandas separadas de las zonas negras por líneas triples. Pasado el tiempo, el equilibrio entre las bandas decoradas y las bandas sombreadas se rompió en favor de la decoración: los meandros y otros motivos terminaron por cubrir todo el vaso.

Mientras que en el geométrico antiguo (c. 900 a. C.-850 a. C.) no se encuentran motivos geométricos, en el que se conoce como estilo de «Dipilón negro», que se caracteriza por un amplio uso de barniz negro, en el geométrico medio (c. 850-770 a. C.), hace su aparición la decoración figurativa con los primeros frisos de animales idénticos (caballos, ciervos, cabras, ocas, etc.) que en adelante alternan con la bandas de motivos geométricos. Paralelamente, la decoración se complica y se vuelve cada vez más abundante: las zonas vacías se rellenan con rosetas o esvásticas decorativas. Este paso es llamado «horror vacui» y no terminará hasta el final del estilo geométrico.

Estilo orientalizante o Arcaico A finales del siglo VIII a. C. se desarrolló un estilo denominado orientalizante, resultado de la renovación de los contactos con Oriente y de la influencia de su arte.

Se caracterizó por una fuerte influencia del arte oriental: Aunque el Oriente era mucho menos aficionado a la cerámica que Grecia, su pintura y su escultura mostraban una figuración más fina y más realista. Esta influencia se tradujo en una nueva gama de motivos: esfinges, grifos, leones, etc., representados de manera más realista que en el pasado. En los frisos, el pintor recurrió a lotos o palmetas. Las representaciones humanas eran relativamente raras: consistían en escenas de batallas, de vez en cuando hoplíticas, o también en escenas de caza. Los trazos geométricos subsistieron en el estilo llamado protocorintio: había motivos geométricos y el «relleno» del segundo plano se hacía con rosetas y nuevos motivos decorativos.

Los pintores corintios recurrieron a las figuras negras, principalmente sobre fondo rojo: utilizaron una suspensión coloidal de color castaño que, con la cocción, tomaba un color negro brillante, casi metálico. Esta técnica permaneció mucho tiempo misteriosa, a pesar de los esfuerzos hechos por los ceramistas ingleses del siglo XIX, para descubrir el

Page 4: CERÁMICA GRIEGA

secreto. No obstante, adoptaron el principio del dibujo lineal en sustitución de la silueta. A mediados del siglo VII a. C. apareció el estilo blanco y negro: trazo negro sobre fondo blanco, acompañado de policromía para el color de los carros o de las vestiduras. La arcilla utilizada en Atenas, mucho más anaranjada que la de Corinto, se presta menos fácilmente para la representación de los carros.

Estilo de figuras negras El estilo de figuras negras fue inventado en Corinto en el siglo VII a. C. Los vasos áticos de figuras negras se fabricaron primero bajo la influencia corintia desde circa 620 a. C., y fue llevado a su apogeo por los atenienses entre el 570 y el 525 a. C., alcanzando su mayor grado de perfección.

Se caracterizaba no solo por el dibujo de figuras en negro sobre el fondo de arcilla (más bien roja en el caso de Atenas), sino también por el uso de incisiones. Existía así una serie de pseudo-

figuras negras, en las que las bandas claras eran reservadas y no se hacían incisiones en estas. La Copa del pajarero del Louvre es un ejemplo de ello.

Paralelamente, los vasos decorados evolucionaron. El gran vaso funerario deja sitio a los vasos de la vida cotidiana, principalmente las ánforas, hidrias, copas y cráteras. El Pintor de la Gorgona tiene el sobrenombre de Dino, sobre el que aparece Medusa.

Estilo de figuras rojas:

El estilo de figuras rojas apareció en Atenas hacia 530-520 a. C. Se convirtió rápidamente en la «punta de lanza» de la producción ática, que le permitió imponerse como la única gran escuela del periodo clásico, consistía en una inversión de la figura negra: el fondo era pintado de negro y las figuras tenían el color de la arcilla. Los detalles eran pintados y nunca incisos. Probablemente fue inventado por un pintor concreto, posiblemente influenciado por un cliente o en realidad por su ceramista. Los nombres de los ceramistas Nicóstenes, Amasis o Andócides fueron citados. Fuera quien fuese, el primer pintor en aplicar esta técnica fue Andócides, del cual se conservan una quincena de cerámicas. A comienzos de este periodo, los pintores hacían coexistir escenas de figuras negras y de figuras rojas, estilo que recibe el nombre de cerámica bilingüe.

Además de la simple inversión de los colores, la técnica de la cerámica de figuras rojas permitía una mejora del dibujo, sobre todo en la representación de los drapeados, de los cuerpo y de los detalles, cuya precisión suplió la casi completa desaparición de la policromía, ganando en realismo. Los cuerpos femeninos y masculinos son más fácilmente distinguibles, la musculatura estaba mejor definida. En este estilo sobresalió Eufronios, y la representación de los miembros en tres dimensiones (escorzo, transición de la vista del perfil a la del rostro, representación en tres cuartos).

Page 5: CERÁMICA GRIEGA

Período helenístico

En el periodo helenístico se produce el declive de la pintura de cerámicas, que fueron decoradas más que pintadas. Los vasos más comunes son negros y uniformes, con una apariencia brillante como de barniz, decorado con motivos simples de flores o festones. La cerámica de figuras rojas se extinguió en Atenas a finales del siglo

IV a. C., y fue remplazado por lo que se conoce como «cerámica de la ladera occidental», llamada así debido a los hallazgos en la ladera occidental de la Acrópolis de Atenas. Este estilo consistía en pintar un fondo de color tostado y pintura blanca sobre un fondo vidriado negro con algunos detalles incisos, representaciones de personas reducidas que con estilo se remplazaban con motivos más simples como coronas, delfines, rosetas, etc. Variaciones de este estilo se extendieron por todo el mundo griego con centros notables en Creta y Apulia, donde las escenas

figurativas eran solicitadas.

En esta época aparece el relieve, indudablemente a imitación de las vasijas hechas con metales preciosos: se aplicaron coronas en relieve al cuerpo de los vasos .Se han encontrado complejos relieves basados en animales o en criaturas mitológicas. En resumen, las formas de los vasos se inspiraron en la tradición del metal.

TIPOLOGIA

Como las formas de los vasos son variadísimas, y cada una de ellas se asociaba a una función, las denominaciones son también muchas no obstante, algunas piezas quedan fuera de esta clasificación por no estar bastante generalizadas.

Los vasos ofrecen en ocasiones una correlación entre la decoración, la forma y su uso.

Page 6: CERÁMICA GRIEGA

TIPOLOGÍA DE VASOS GRIEGOS :

(1a-b) ánfora

(2a-d) hidria

(3) stamnos

(4) krossos

(5) ánfora panatenaica

(6) oinocoé

(7) pélike

(8) lékane

(9) kélébé

(10) crátera

(11) karceison

(12) cántaro

(13) kylix

(14) cotylo

(15) kyathos

(16) kilox

(17) ritón

(18) askos

No todos los vasos eran de la misma calidad, sino que en un mismo taller podían fabricarse recipientes muy decorados junto a utensilios de cocina o linternas simples.

JARRAS: oinokoe, olpé, kyathos.

ENOCOE (OINOKOÉ). Los enócoes servían para sacar el vino de la crátera. Tenían un asa

alta y redondeada en la parte trasera y con un pico o borde lobulado para verter mejor el vino; miden entre 15 y 50 cm.

Enócoe ático, figuras negras, c. 525-500 a.e. Odiseo resistiendo el canto de las Sirenas. Altes Museum, Berlín.

OLPÉ: jarra en forma de pera, de entre 10 y 40 cm. No tiene el borde del oinokoe ni su alta asa. Podía usarse para agua.

Olpé protocorintio, c. 640-630 a.e. Museo del Louvre.

Page 7: CERÁMICA GRIEGA

KYATHOS: de entre 10 y 15 cm, tenía un asa vertical muy por encima del borde; su cuerpo se apoya en un pie muy corto y con un fondo redondeado y estrecho. Su función era saacr directamente el vino de la crátera y verterlo en la copa. Hay muchos decorados con dos ojos.

Kyathos, Altes Museum (Berlín)

PARA ALMACENAR Y TRANSPORTAR: ánfora, hidria, kalpis, peliké, estamnos, lebés gamikós

ÁNFORAS. Con dos asas, a menudo eran de gran tamaño, para transportar grandes

cantidades de líquido o de sólidos (aceite, olivas, condimentos, vino…). Podían tener el fondo punteagudo, y estar enterradas para contener líquidos, y la mayoría no estaban decoradas. Un tipo muy utilizado eran los pithoi, que podían contener cereales, salazones, vino, aceite, …

Las del taller de Nikóstenes eran muy conocidas (ánfora nicosténica). Y las más famosas las ánforas panatenaicas que contenían el aceite sagrado, y que estaban decoradas con Atenea por una cara y con un atleta por la otra.

Ánfora esfinges enfrentadas. 530 a.e. Museo del Louvre, París.

El ánfora era una unidad de medida equivalente a 19,65 litros.

HYDRIA. Las hidrias servían para transportar el agua desde la fuente. Tenían forma ovoidal, con tres asas, y solían estar decoradas con escenas de mujeres. Su tamaño oscila entre los 15 y los 55 cm de alto.

Hidria ática, fig rojas. Escena de reconciliación de Deméter con Metanira. c. 340 a.e.. Altes Museum, Berlín.

DINOS o LEBÉS: Era un tipo arcaico de recipiente que se construía, a veces, en bronce; cuenta con un fondo redondeado y un zócalo o pie muy alto. Se usaba para líquidos y para la mezcla del agua, las especias y el vino que, enseguida, se servía a los invitados de un banquete.

Dinos del pintor de Gorgona, figuras negras. Origen de Etruria, c. 580 a.e.

LEBÉS GAMICÓS: recipiente alto, de hasta 50 cm de alto, que servía para transportar agua y que se regalaba a la novia el día de la boda. Es un recipiente grande de fondo redondo cerrado por una tapa con un tirador en forma de botón, y flanqueado por dos asas; va colocado sobre un soporte alto de valor ritual, como el lutróforo.

Page 8: CERÁMICA GRIEGA

LUTRÓFORO: es un ánfora particular que podía alcanzar los 150 cm. Se usaba para trasladar el agua purificadora con la que se lavaba la novia antes de la ceremonia de boda. Este baño nupcial podía añadir hierbas aromáticas al agua. También se usaba en el aseo de los muertos, colocándolo sobre la tumba con aceites. Según su uso, la decoración era acorde al rito.

Lutróforo hallado en Sounion, c. 420-410 a.e, con escena de boda. A la manera del pintor de Medias.. Altes Museum, Berlín.

PARA PERFUMES: arýbalo, lecito, lecito globular, ascos, alabastro.

ARÝBALO: cajita de unos diez cm de alto, para los

ungüentos aromáticos. Puede tener un asa, dos o ninguna. Su forma es de globo o de pera. Tiene una boca estrecha, apropiada para verter cantidades pequeñas. Los hombres lo gastan en la palestra y las mujeres en casa.

Aríbalo, c. 580 a.e.

Aribalo “janiforme”, cabeza etíope y cabeza de mujer. c. 520-510 a.e. Incrs. “kalos” Louvre.

LECITO: La fabricación de los lecitos de fondo blanco se limita al siglo V. Es un tipo de vaso exclusivamente ateniense, que no se exporta, y su destino era su colocación sobre las tumbas o en su interior, de forma que su decoración es una escena funeraria, a veces mitológica (Caronte…) Podemos encontrar a un personaje o dos visitando una tumba o una estela funeraria para honrar al difunto. Personas y objetos están esbozados con un trazo sobre el fondo blanco y resaltados con colores azul, verde y violeta, pese a que en los restos que tenemos los colores están muy difuminados.Lecitos áticos fig.rojas. c.460 aC. Hombre con bastón y columna dórica; mujer hilando. Museo Arte Cicládico (Atenas)

ASKÓS: Se usaba para pequeñas cantidades de líquido (aceite, vino

Askós ático de doble boca, c. 420-410 a.e. Museo del Louvre.

Page 9: CERÁMICA GRIEGA

ALABASTRO: construido a menudo en piedra de alabastro, estaba destinado al baño o a los ritos.Es una botella de vientre alargado, boca ancha y plana, base redondeada, que contenía aceites perfumados o esencias. El cuello es muy estrecho, para poder verter el líquido a goteo, y la boca en forma de disco plano, usado para extender el producto por la piel. Algunos tienen un agujero que permitía pasar un cordón y colgarlos. Se cerraban con tapones de cera.

PARA UNGüENTOS Y JOYAS: exaleiptron y pyxis

EXALEIPTRÓN: cajita usada por las mujeres para los ungüentos aromáticos, con patas que le

dan aspecto de trípode.

Exaleiptron beocio del s. VI a.e.

PYXIS: Cajas destinadas a joyas o productos de cosmética, medicinales, aceites…

Primero fueron de madera. Pueden ser pequeñas, de 7 cm de alto o más grandes, hasta 20 cm. Están muy decoradas, con escenas de vida cotidiana habitualmente.

Pixis,s. V a.e.,estilo de marfil. British Museum.

PARA MEZCLAR Y ENFRIAR EL VINO: crátera, psykter, stamnos…

CRÁTERAS Las cráteras pueden ser

-en forma de cáliz: (como un cáliz sin cuello, y dos asas pegadas a la base),

Crátera caliciforme, c. 360 a.e. Heracles en el Jardín de las Hespérides.

-de columnas (asas hechas de un elemento vertical)

Crátera de columnas, de figuras rojas. Origen corintio.

Page 10: CERÁMICA GRIEGA

-de campana (parece una campana al revés)

Crátera atribuida al pintor de Aquiles, c.460-450 a.e. Metropolitan Museum of Art.

-de volutas

Crátera ática de volutas, figuras rojas. s. IV a.e.

Se usaban para mezclar el agua y el vino, generalmente una parte de vino por tres de agua. Se sacaba el vino con un cazo llamado arytaina y se rellenaban los recipientes más pequeños. Podía tener distintas medidas

PSYKTER: vaso que se llenaba de vino y se ponía, a su vez, dentro de una crátera de agua fría o de nieve, para que el vino se enfriara.

Psykter de los delfines, figuras rojsa, c. 560 a.e.

ESTAMNOS (stamnos): es una variante de la crátera, más cerrada, que puede tener tapa, y mide entre 20 y 60 cm de altura. Solo existe de figuras rojas (aparece en el s. VI a.e.) y se usa exclusivamente para vino.

Stamnos ático de figuras rojas, c. 440-430 a.e.

Page 11: CERÁMICA GRIEGA

PARA USO RITUAL: ritón, kernos, lutróforo…

RITÓN: vasija de entre 15 y 25 cm de largo, con forma de cuerno para beber, en forma

de cabeza animal o humana. Algunas tienen un pie.

Rhyton, skyfos y stamnos (480-460 ae) British Museum.

KERNOS: recipiente abierto para el culto.

Kernos de ofrendas votivas, chipriota. s.III a.C. Museo de Arte cicládico (atenas).

COPAS PARA BEBER: Muchas de las copas que tenemos estaban destinadas al banquete o simposio; en su

decoración vemos invitados recostados sobre triclinios y conversando, tocando la flauta o la lira, cortejando a cortesanas (las únicas mujeres que podían acudir a un simposio, pese a que hay investigaciones que apuntan a la existencia de simposios femeninos). Algunas copas presentan a un invitado que hace girar en su índice una copa porque juega al cótabo. Otras escenas representan a los invitados acudiendo al banquete, a Dioniso, rodeado de sátiros y ménades. Otro tipo de copas muestran escenas de palestra, a las que los convidados del banquete se habían dedicado por la mañana.

ESQUIFO (o kotyle): taza griega de beber con dos asas horizontales muy próximas al borde superior,sin pie, con una altura de 5 a 15 cm. Se usaba para beber y para hacer libaciones.

CÁNTARO: copa sobrepasada por dos enormes asas laterales. Tienen frecuentemente un

pie que eleva el cuerpo central. Muy relacionada con Dioniso y muy decorada.

Cántaro janiforme de figuras negras, de Jonia, c.540 a.e.

Page 12: CERÁMICA GRIEGA

KYLIX o COPA: es uno de los recipientes más comunes, con una superficie muy ancha (20 cm) y poco profunda, sobre un pie de una altura baja y dos asas horizontales. La decoración es extremadamente rica, por dentro y por fuera.

Parte inferior del kylix

Kylix de Etruria (440-430 aC), con Teseo. British Museo.

Aparte de lo que se pueden llamar vasos o vasijas, existe otra catalogación de objetos de cerámica entre los que destacamos, por la particular belleza de su decoración,

LOS EPINETROS, que se colocaban a veces en las tumbas de muchachas que morían solteras.

Epinetro de figuras rojas, original de Eretria, atribuida al pintor de Eretria. c. 425 a.e.

ASTRÁGALOS, un recipiente con forma de taba de la que toma su nombre y

que se pudo haber utilizado para almacenar las tabas ovejas que fueron utilizados como piezas de juego o los dados.

Astragalos ático, 470-450 a.e.

EL TALLER DE CERÁMICA

Un taller de alfarero contaba con unas pocas tiendas y pórticos alrededor de un patio. En ese patio había dos o tres cisternas, que se usaban para purificar y tratar la arcilla, y el horno. Podían ser talleres aislados o formar barrios, como el Cerámico de Atenas, junto a la puerta del Dypilon.

LA COCCIÓN

A partir de arcilla y agua, se elaboraba una pasta fácil de modelar que se podía cocer en un horno. Era una arcilla rica en óxido de hierro, extraída en bloques de la cantera y transportada así a los talleres, donde era dejada unas semanas en agua, en las cisternas, para desmineralizarla y eliminar los restos que pudieran causar grietas durante la cocción. Luego se mezclaba la pasta para eliminar las burbujas de aire y, ya flexible, se colaba sobre un disco duro veces con la ayuda de un esclavo que mueve el torno.

Page 13: CERÁMICA GRIEGA

Una vez fabricados, los vasos se metían en el horno, y la cocción era en tres etapas. La primera a 800º aproximadamente, permite la oxidación del vaso y la arcilla se hace roja.

En la segunda, en la que el alfarero cierra un poco la chimenea de aireación, se añade madera verde y hojas al fuego para aumentar el humo y se lleva la temperatura a 950º, y el óxido férrico se hace negro; entonces de destapa de nuevo la chimenea y el aire entra de nuevo en el horno, provocando un enfriamiento que entraña una oxidación, de forma que en aquellas zonas donde el vaso no está cubierto de barniz negro, la tierra se vuelve a colorear de rojo.

Page 14: CERÁMICA GRIEGA

La arcilla cocida correctamente se convierte en un material tan duro como el vidrio que permite el transporte o el almacenamiento de agua, aceite, vino… Los vasos pequeños podían fabricarse con un solo cuerpo, añadiendo las asas y el pie, pero las piezas más grandes se hacían de tres o cuatro partes individuales que eran soldadas después con una arcilla especial más diluida llamada barbotina.

El vaso ya formado se ponía a secar a la sombra y se pulía la superficie cerámica, antes de que se encargara de él el pintor.

En el Pireo había un depósito de muestras de vasos bajo un pórtico donde los fabricantes exponían su producción y los comerciantes podían pasar sus pedidos. Algunos comerciantes ejercían de mediadores entre los fabricantes y los clientes lejanos de Egipto, Etruria, Chipre…

LOS ARTISTAS

Los artistas firman sus obras y en algunos casos se pintan a sí mismos trabajando (autorretratos), con la ayuda de Atenea Ergané. En algunas obras, firman el ceramista y el pintor, como en el vaso François: el pintor Clitias y el alfarero Ergótimos:

Vaso François, crátera c.570 a.e. (Florencia)

Page 15: CERÁMICA GRIEGA

Tenemos datos de unos 1400 pintores de los talleres áticos, y de entre ellos, sabemos el origen de unos 110. No debe extrañarnos la cantidad porque ya en el s. VI a. e.,

El más antiguo pintor documentado es SOPHILOS sobre un vaso que muestra las bodas de Tetis y Peleo, fechado hacia el 580-570 a.e.

Llega Dionisio, con una rama de vid cargada de uvas, y los nombres de los invitados están escritos claramente al lado. Entre las columnas de la casa, Sophilos ha firmado:

Detalle del vaso de figuras negras. (British Museum)

Algunos de los pintores más conocidos son:

CLITIAS: s. VI a.e.

PINTOR C: así llamado por su estilo de inspiración corintia, como se muestra en este objeto en la forma miniaturizada del hoplita en el lado inferior:

Exaleiptron ático de figuras negras, con el nacimiento de Atenea, c.570-560 a.e., atribuido al pintor C. Museo del Louvre.

Page 16: CERÁMICA GRIEGA

AMASIS: activo entre 560 y 515 a.e., alfarero y pintor de vasos de gran

refinamiento. Trabaja a mitología y la vida cotidiana. Muestra sensibilidad al movimiento y detalles pintorescos

Recepción de Heracles en Olimpia, ánfora de figuras negras, pintor Amasis, s. VI a.e.. Museo del Louvre.

EXEQUIAS: pintor de figuras negras y alfarero entre el 550 y el 520 a.e.

Ánfora de figuras negras del pintor Exequias,c. 550-540 a.e. Museo del Louvre.

NIKÓSTENO: activo entre 545 y 510 a.e., era propietario de un taller donde él mismo trabajaba con muchos pintores

distintos.

ANDÓCIDES marca la transición entre figuras negras y figuras rojas; pintura escenas mitologicas.

Page 17: CERÁMICA GRIEGA

Ánfora ática figuras rojas, c. 530-525 a.e., con escena de palestra, firmada por alfarero Andódices. Altes Museum (Berlín)

EL PINTOR DE BERLIN: activo entre 500 y 470 a.e., es el nombre convencional otorgado a un pintor de vasos del

cual, una de las obras más hermosas se encuentra en el museo de Berlín. Se le atribuyen unos 300 vasos conocidos.

EPICTETO: pinta platos y copas, sobretodo con efebos y escenas de la vida cotidiana. Resuelve el problema de la

inserción del personaje en el interior de una copa rodeándola con un círculo, ya esté de pie o en movimiento.

Atleta vencedor,plato ático de figuras rojas, c. 520-510 a.e., Museo del Louvre.

EUFRONIO: pinta figuras rojas en el último cuarto del s. VI a.e. y el primero del V.

Page 18: CERÁMICA GRIEGA

ESMICRO: pinta vasos áticos en torno al año 500 a.e., seguramente en el taller de Eufronio. Innova al emplear una figura única en un espacio desprovisto de decoración.

MACRON: activo entre el 500 y el 470 a.e.; representa danzas de ménades con cabelleras al aire que expresan el movimiento con una extrema elegancia.

Page 19: CERÁMICA GRIEGA

DURIS: contemporáneo de Macrón, resalta el encanto de la adolescencia. Domina el dibujo sobre superficies curvadas. Conservamos unos 40 vasos con su firma, pero le han sido atribuidos aproximadamente otros 200.

Copa ática de figuras rojas, c.480-470 a.e. Mujeres cardando lana. Pintor de Duris. Altes Museum, Berlín.

EL PINTOR DE CLEÓFRADES: de identidad desconocida, toma el nombre del alfarero que firmó una de sus obras. Se le atribuyen más de 100 vasijas.

EL PINTOR DE BRYGOS: activo hacia 480 a.e. colaboró con el también llamado alfarero de Brygos. Era muy conocido por sus copas (kilyxes)

Simposio. Vaso de figuras rojas atribuído a Brygos, c. 490-480 a.e.

Page 20: CERÁMICA GRIEGA

ESCENAS:

EL BASTÓN

Es un signo de autoridad que permite reconocer al ciudadano ateniense. Tiene forma de “rho”, y es muy larga.

Ánfora de figuras rojas.

LA PALESTRA: el espacio de los efebos en la palestra se remarca con la presencia del neceser de toilette: una esponja, un aríbalo (vaso de perfume) y el estrígio, colgados de la pared. En el ejemplo siguiente, se aprecia también la caña de ciudadano y el par de sandalias colgadas.

Tondo de copa, de figuras rojas. Museo del Louvre

EL ESPEJO: indica la mujer virtuosa, la esposa. Suele aparecer aseándose, en cuyo caso se señala una columna como símbolo del hogar, un trozo de lecho, etc.

Tondo de copa ática de figuras rojas, Pintor Onésimo. Museo del Louvre.

LA FLOR

Las flores son uno de los signos iconográficos que contribuyen a dotar de significado el conjunto de la representación. Hay una gran variedad de

representaciones, tanto de hombres como de mujeres, que tienen, huelen u ofrecen una flor. Esto implica que la flor tiene un simbolismo variable que depende del contexto. Al igual que en la literatura griega, la flor se carga de significado.