cerámica califal de cercadilla (córdoba)

400
LA CERÁMICA CALIFAL DEL YACIMIENTO DE CERCADILLA, CÓRDOBA Mª del Camino Fuertes Santos

Upload: antonio-luque

Post on 19-Jul-2015

85 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

  • LA CERMICA CALIFALDEL YACIMIENTO

    DE CERCADILLA, CRDOBA

    M del Camino Fuertes Santos

    LA

    CE

    R

    MIC

    A C

    AL

    IFA

    L D

    EL

    YA

    CIM

    IEN

    TO

    DE

    CE

    RC

    AD

    ILL

    A, C

    R

    DO

    BA

    Edita:Junta de Andaluca. Consejera de Cultura. E.P.G.

    de la presente edicin:Junta de Andaluca. Consejera de Cultura. E.P.G.

    de los textos y fotografas:Los autores

    Diseo:Diagrama S.C

    Impresin:Pinelo Talleres Grficos

    ISBN: 84-8266-275-9Depsito Legal: SE-2.145-2002

    ARQUEOLOGA MONOGRAFAS. CERCADILLA

    Espacio Pblico y Espacio Privado en el Conjunto Palatino de Cercadilla (Crdoba): El Aula Central y las Termas.

    El Criptoprtico de Cercadilla, Anlisis Arquitectnicoy Secuencia Estratigrfica.

    La Villa Altoimperial de Cercadilla (Crdoba): AnlisisArqueolgico

  • M. del Camino Fuertes Santos

    LA CERMICA CALIFAL DEL YACIMIENTODE CERCADILLA, CRDOBA

  • Edita:Junta de Andaluca. Consejera de Cultura

    Empresa Pblica de Gestin de Programas Culturales

    de la primera edicin:Junta de Andaluca. Consejera de Cultura, E.P.G. 2001.

    de los textosM. del Camino Fuertes Santos

    Coordinacin de la edicin:Direccin General de Bienes Culturales

    Servicio de Investigacin y Difusin del Patrimonio Histrico

    DiseoDiagrama diseo

    Impresin:Pinelo Talleres Grficos

    ISBN: 84-8266-275-9

    Depsito legal: SE-2.145-2002

  • A mi madre

  • NDICE

    PRLOGO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    AGRADECIMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    METODOLOGA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18HISTORIA DE LA INVESTIGACIN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

    SISTEMATIZACIN TIPOLGICA DE LA CERMICA CALIFAL DEL YACIMIENTODE CERCADILLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    FAMILIA 1. OLLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

    FAMILIA 2. JARROS/AS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

    FAMILIA 3. ATAIFORES Y JOFAINAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62FAMILIA 4. TINAJAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

    FAMILIA 5. LEBRILLOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

    FAMILIA 6. TAPADERAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

    FAMILIA 7. CAZUELAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

    FAMILIA 8. BOTELLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

    FAMILIA 9. CANDILES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105FAMILIA 10. BRASEROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

    FAMILIA 11. ANAFES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

    FAMILIA 12. TAZAS Y/O VASOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

    FAMILIA 13. PLATOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

    FAMILIA 14. CUENCOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

    FAMILIA 15. CANGILONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

    FAMILIA 16. PIEZAS DE PEQUEO TAMAO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131FAMILIA 17. FUENTES DESTINADAS A LA PRESENTACIN DE ALIMENTOS? . . . . . . . . . . . . 133

    FAMILIA 18. TILES DE ALFAR: BARRAS DE ALFARERO Y ATIFLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

    FAMILIA 19. RECIPIENTES DESTINADOS A LA PREPARACIN DE ALIMENTOS . . . . . . . . . . . 135

    FAMILIA 20. RECIPIENTES DESTINADOS A LA PRESENTACIN DE ALIMENTOS,PROBABLEMENTE LQUIDOS CALIENTES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

    FAMILIA 21. ORZAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136FAMILIA 22. REDOMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

    FAMILIA 23. BOTES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

    FAMILIA 24. PIPAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

    FAMILIA 25. CAZOS DESTINADOS A LA COCCIN DE ALIMENTOS OAL CALENTAMIENTO DE LQUIDOS? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141FAMILIA 26. TAMBORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

  • FAMILIA 27. SOPORTES PARA PIEZAS CERMICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143FAMILIA 28. BACINES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

    FAMILIA 29. CANTIMPLORAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

    FAMILIA 30. MACETAS? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

    FAMILIA 31. EMBUDOS? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

    LAS PRODUCCIONES CERMICAS Y LOS MOTIVOS DECORATIVOS ENLA CERMICA CALIFAL DE CERCADILLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

    LA CERMICA COMN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

    LA CERMICA VIDRIADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

    LA CERMICA VERDE Y MANGANESO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

    LA CERMICA DE CUERDA SECA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

    FAMILIA 1. OLLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

    FAMILIA 2. JARROS/AS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154Cermica comn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

    Cermica vidriada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

    Cermica verde y manganeso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

    Cermica cuerda seca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166FAMILIA 3. ATAIFORES Y JOFAINAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

    Cermica vidriada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

    Cermica verde y manganeso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

    Cermica verde y manganeso y vidriado melado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183FAMILIA 4. TINAJAS.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

    FAMILIA 5. LEBRILLOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

    FAMILIA 6. TAPADERAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

    FAMILIA 7. CAZUELAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

    FAMILIA 8. BOTELLAS.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

    Cermica comn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185Cermica vidriada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

    FAMILIA 9. CANDILES.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

    Cermica comn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

    Cermica vidriada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

    FAMILIA 10. BRASEROS.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186FAMILIA 11. ANAFES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

    FAMILIA 12. TAZAS Y/O VASOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

    Cermica comn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

    Cermica vidriada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

    Cermica verde y manganeso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187FAMILIA 13. PLATOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

    FAMILIA 14. CUENCOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

    FAMILIA 15. CANGILONES.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

    FAMILIA 16. PIEZAS DE PEQUEO TAMAO.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

    FAMILIA 17. FUENTES DESTINADAS A LA PRESENTACIN DE ALIMENTOS? . . . . . . . . . . . . 188

    Cermica verde y manganeso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188FAMILIA 18. TILES DE ALFAR: BARRAS DE ALFARERO Y ATIFLES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188

    FAMILIA 19. RECIPIENTES DESTINADOS A LA PREPARACIN DE ALIMENTOS.. . . . . . . . . . . 188

    FAMILIA 20. RECIPIENTES DESTINADOS A LA PRESENTACIN DE ALIMENTOS,PROBABLEMENTE LQUIDOS CALIENTES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188

  • FAMILIA 21. ORZAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188FAMILIA 22. REDOMAS.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

    FAMILIA 23. BOTES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

    FAMILIA 24. PIPAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

    FAMILIA 25. CAZOS DESTINADOS A LA COCCIN DE LOS ALIMENTOSO AL CALENTAMIENTO DE LQUIDOS? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189FAMILIA 26. TAMBORES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

    FAMILIA 30. MACETAS? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

    FAMILIA 31. EMBUDOS? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

    CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191CONSIDERACIONES FINALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

    BIBLIOGRAFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251

    Incluido en CD

    CATLOGO DE FRAGMENTOS CERMICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269SECTOR 9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271

    SECTOR 12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272

    SECTOR 13. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409

    SECTOR 16. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409

    SECTOR 18. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409SECTOR 21. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410

    SECTOR 22. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410

    SEGUIMIENTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410

  • PRLOGO

    Decir Crdoba y concitar la imagen de ciudad islmica es todo uno. La asociacin parece inevitable ysuele discurrir por cauces que van desde las fantasas morunas hasta el estudio riguroso, evocaciones t-picas aqullas, anlisis exhaustivo ste. Es algo explicable a consecuencia de la huella indeleble que la civili-zacin islmica dejara en la ciudad, de la importancia inherente al hecho de haber sido capital del califato yde una tendencia fija a refugiarse e identificarse con la tradicionalmente considerada como la ms gloriosade las glorias de Crdoba. La Historia da pie a que as sea y los monumentos lo confirman.

    No obstante ocurre, que cuando del plano monumental se pretende pasar al ms modesto de los objetoscotidianos, para ver refrendada aqulla imagen histrica, es frecuente tropezar con dificultades. Ah es dondeel trabajo del arquelogo adquiere sentido, en la medida en que permite recuperar, interpretar y dar a cono-cer dichos objetos. No es tarea fcil y an menos cuando la investigacin se halla en estado balbuciente,puesto que a la responsabilidad implcita en la consolidacin de una lnea de investigacin se une la dificultadoriginada por el escaso nmero de referencias existentes. Ambas circunstancias convergen en esta excelentemonografa sobre la cermica califal de Cercadilla (Crdoba) y ambas fundamentan su mrito, compensadala dificultad por el aliciente que supone tener entre manos el material-gua, los modelos. De todo esto ha sidomuy consciente M. del Camino Fuertes Santos, al elaborar una obra que no slo reviste gran altura cient-fica, sino que eleva a gran altura un material cermico modesto por naturaleza y funcin.

    La obra rene los resultados de una primera aproximacin a un tema de gran envergadura y extraordi-narias posibilidades, como es el estudio de la cermica califal procedente de la que fuera capital del califato.Esta primera aproximacin tiene por objeto el material del yacimiento arqueolgico de Cercadilla (Cr-doba), material abrumador por ingente y aparentemente tedioso, de ah que sea an ms de admirar la vi-sin de autntica experta que la autora proyecta sobre la investigacin, sencillamente ceida a los aspectosmorfolgicos, de produccin y decorativos.

    A decir verdad, creo que slo los especialistas en este campo aquilatarn todo el valor de un trabajo tan ar-duo y exhaustivo como el realizado por M. del Camino Fuertes Santos, sobre todo, en materia de sistemati-zacin arqueolgica. Como ella misma declara al iniciar el captulo correspondiente, que es el armazn deltrabajo, el enfoque del material cermico se ha hecho a partir de frmulas que permitirn su fcil tipificaciny, por lo tanto, su rpida clasificacin y comprensin, tanto funcional como cronolgica (p. 25). La sistema-tizacin por medio de un esquema articulado en familias, tipos, subtipos, variantes, subvariantes, no slopermite definir el carcter de cada fragmento o pieza cermica, sino que los devuelve forma y funcin origi-narias. El largo elenco de familias cermicas con su sabor a lxico aejo refleja la variedad de menesteres, ocu-paciones y exigencias que haca de la vida un arte, fuera en salones, cocinas, huertos o industrias. Desde unpunto de vista arqueolgico es un logro principalsimo haber conseguido, que materiales tan modestos,como son los del menaje de las actividades cotidianas, proporcionen claves decisivas para explicar formas devida marcadas por el refinamiento, el lujo y el confort, como fueron las de la Crdoba califal. Ms relevantean, en cuanto aportacin cientfica, es la labor de estricta sistematizacin tipolgica, por cuanto la tabla re-sultante constituye un patrn-gua, de cuya utilidad darn cuenta indagaciones futuras.

    Una de las cosas, que ms claramente queda de manifiesto a lo largo de las pginas del libro, es que la au-tora en ningn momento pierde de vista el grupo humano que hizo uso de esos enseres cermicos, perspec-tiva que la conduce al estudio de las producciones y las decoraciones. El captulo dedicado a estos temascontiene indagaciones concretas, claras y concisas, que analizan los problemas concernientes a cada uno deellos, para proyectarlos ulteriormente sobre la tabla de formas. Las producciones atestiguadas en el yaci-miento de Cercadilla (Crdoba) son las ms conocidas y tpicas de la poca (p. 149 ss.), que van desde la

  • clase ms vulgar la cermica comn hasta las ms selectas verde y manganeso y cuerda seca pasandopor la ms caracterstica vidriada, vigente todava en la tradicin alfarera. En cuanto a motivos decorativos(p. 150 ss.), la preferencia conocida por la abstraccin sobre la figuracin queda confirmada, hecho queposiblemente explica la vistosidad que llegan a adquirir algunos de los esquemas utilizados. La singulari-dad de los motivos zoomorfos cobra especial valor a consecuencia del inters del ejemplar documentado.Esta rareza ha exigido una criba exhaustiva de paralelos, que acaba por insertar la pieza cordobesa en suexacto contexto cultural y cronolgico (p. 172 ss.).

    El captulo final dedicado a conclusiones es una sntesis gilmente presentada como retrato de familiade todas y cada una de las sistematizadas. Resulta as que el lector puede localizarlas e individualizarlas enestos flashes breves pero claramente definidores de sus fisionomas. Las consideraciones finales constitu-yen una reflexin histrica acerca del protagonismo adquirido por la cermica en la Crdoba califal yacerca de las causas que determinan esa situacin. Las ideas vertidas al respecto son de especial importan-cia, hasta el punto de configurar una visin de conjunto nueva, lcida y coherente respecto a Crdoba. Dela repercusin que el estado de la cuestin aqu creado vaya a alcanzar y de la solidez de la base, sobre el quese ha construido, hablarn investigaciones futuras.

    El cuerpo cientfico del libro cuenta con dos apoyos a cul ms til. Uno es el compendio grfico deunos dibujos primorosos y esclarecedores a simple vista de la problemtica inherente a estas cermicas cali-fales. Otro es el aparato crtico documentadsimo y de gran valor, puesto que comprime la abundante in-formacin supletoria, de la que se prescinde en el texto por aligerarlo. A esto se aade un apndicebibliogrfico amplio y sustancioso, que revelar, a los que lo examinen, el buen criterio y el grado de prepa-racin de quien lo ha elaborado. Sobre el factor acumulativo predomina el selectivo y se advierte al com-probar el empeo en utilizar una bibliografa actual, sin prescindir de otra ms tradicional pero siemprerica en enseanzas.

    Todava se debe hacer mencin de un asunto, que ayudar a comprender el hondo conocimiento de M.del Camino Fuertes Santos tanto respecto al material arqueolgico estudiado como respecto al tema en s. Setrata de su larga e intensa experiencia en el yacimiento de Cercadilla (Crdoba), gracias a la que ha adquiridouna identificacin con los diversos problemas arqueolgicos all suscitados y una comprensin de los mismosrealmente excepcionales. Tras una dedicacin absorbente durante aos a un yacimiento complejo y riqu-simo, M. del Camino Fuertes Santos opt por volear los conocimientos acumulados sobre una faceta hist-rica, que ya durante la excavacin se revelara interesantsima, el arrabal califal. En efecto, el esfuerzo ms queloable por indagar su evolucin a travs del material cermico ha dado como fruto un libro, que quedar in-disolublemente unido a la historia de la investigacin arqueolgica sobre la Crdoba medieval.

    La obra viene a sumarse a la serie de brillantes monografas editada por la Consejera de Cultura de laJunta de Andaluca y dedicada a la problemtica arqueolgica del yacimiento de Cercadilla (Crdoba). Esste un motivo de agradecimiento por parte de cuantos vivimos de cerca la arqueologa cordobesa. La cr-tica especializada tiene la ltima palabra en materia de prestigio cientfico.

    Quienes conozcan a M del Camino Fuertes Santos, probablemente la oirn a travs de las pginas desu libro, redactadas con naturalidad, soltura e inteligencia que son su sello personal. Yo espero orla denuevo en breve y entretanto le hago llegar mi felicitacin sincera.

    Pilar Len Alonso

  • AGRADECIMIENTOS

    Durante los aos que nos hemos dedicado al estudio exhaustivo de la cermica califal del yacimiento deCercadilla, hemos sido conscientes del privilegio de poder trabajar en uno de los yacimientos arqueolgicosms espectaculares de Andaluca, ya no slo por la entidad e importancia histrica del conjunto palatino ba-joimperial, sino por la secuencia estratigrfica que este terreno custodiaba. Ms de mil trescientos aos deocupacin ininterrumpida que han aportado al conjunto de la ciudad de Crdoba datos histricos de espe-cial relevancia, no recuperados en otras reas de la ciudad debido al desarrollo urbanstico de la misma.

    Importante privilegio y responsabilidad ha sido poner en orden gran parte de los materiales cermicosde poca califal, recuperados a lo largo de las diferentes campaas de excavacin efectuadas en el yaci-miento y que presentamos en este trabajo. Y si bien nosotros asumimos la responsabilidad de todos los da-tos expuestos y aceptamos los errores que hayamos podido cometer, no podramos haber llevado a caboeste trabajo, sino hubiramos contado con el apoyo desinteresado de un nmero importante de personasque han colaborado, de muy diversas maneras, en el resultado final de esta investigacin.

    En primer lugar queremos manifestar nuestro ms sincero agradecimiento al Prof. Dr. Rafael Hidalgo,director de las excavaciones y de las investigaciones llevadas a cabo en la Zona Arqueolgica de Cercadilla,por permitirnos hacer uso de todos los datos disponibles para la ejecucin de este trabajo, as como por to-das y cada una de sus ideas y sugerencias, aportadas de forma desinteresada, siempre precisas y oportunas,que han sido esenciales para el desarrollo de esta investigacin.

    De igual forma debemos hacer especial relevancia en las personas que han sido y son integrantes delequipo de Cercadilla, cuyo entusiasmo y esfuerzo ha permitido que el trabajo acumulado despus de diezaos de excavaciones, pudiera salir adelante. Nuestra gratitud a todos ellos por su entusiasmo y por su de-dicacin, en muchos casos altruista.

    A los miembros del Seminario de Arqueologa de la Facultad de Filosofa y Letras de Crdoba por estarsiempre a disposicin de cualquiera de los requerimientos que les hayamos solicitado y en especial a losProfesores Dres. Desiderio Vaquerizo y ngel Ventura por todas las indicaciones que nos han formuladode manera generosa y desinteresada, as como al Dr. Jos Ramn Carrillo cuya ayuda, amistad y consejohan facilitado la elaboracin de estas lneas.

    As mismo, queremos agradecer al Prof. Dr. Fernando Valds y a la Profra. Dra. Sonia Gutirrez suspropuestas, que han aportado nuevos enfoques a nuestras hiptesis.

    Por supuesto a la Profra. Dra. Da. Pilar Len, por ser ella la verdadera impulsora de este trabajo. A ellaqueremos expresarle, por su inters y paciencia a la hora de encaminar nuestra investigacin, nuestra grati-tud ms sincera.

    Y a mi familia y amigos agradecerles el nimo y la ilusin prestada cuando la nuestra no estaba a la alturade las circunstancias.

  • CAPTULO I

    INTRODUCCIN

  • Presentamos en este trabajo un anlisis de las formas cermicas de poca califal documentadas en el ya-cimiento arqueolgico de Cercadilla, en Crdoba. Con este estudio hemos pretendido establecer una sis-tematizacin de los tipos cermicos que nos ayudara a conocer, mejor y ms exhaustivamente, el ajuardomstico que acompa a los habitantes del arrabal de Cercadilla durante el siglo X. Pero nuestro trabajopretende, adems, sentar las bases para la elaboracin de futuros estudios varios de ellos en marcha sobrela cermica medieval del yacimiento.

    Para ello hemos credo oportuno establecer una sistematizacin de las familias cermicas identificadas,que sea susceptible de ser completada a medida que los estudios sobre este tema se vayan ampliando1.

    La sistematizacin que presentamos es una relacin alfanumrica de familias, tipos, subtipos, variantesy subvariantes, que permite acceder a cada una de las formas desde sus rasgos ms generales a sus rasgosms particulares. Es una sistematizacin abierta en la que se pueden introducir nuevas formas y tipos, sinque se exista ningn impedimento que dificulte su continua ampliacin. Est basada principalmente en laforma de las piezas. La tcnica en la que fueron elaboradas, as como las producciones en las que fueron fa-bricadas, los acabados finales y las decoraciones, se han abordado de forma paralela e individualizada.

    Tal vez las relaciones tipolgicas alfanumricas puedan resultar ridas y montonas, como as lo resal-taba Rossell-Bordoy (1999, 21) en el Congreso que sobre la cermica medieval se celebr en Jan en1997. Sin embargo, nosotros creemos que es la mejor manera de presentar y organizar todo el material ce-rmico estudiado y de darle coherencia.

    Hemos llevado a cabo una sistematizacin basada, sobre todo, en la forma de los recipientes cermicosporque, como ya coment Retuerce (1999, 30), se trata de una caracterstica interna, la base del anlisis ti-polgico. El anlisis formal permite, por un lado la individualizacin de las series cermicas y por otro esta-blecer comparaciones tipolgicas entre ejemplares de distintos yacimientos. Hemos considerado oportunodiferenciar cada familia cermica a travs de un nmero y, adems, de un nombre concreto2, nombre que,evidentemente, debe designar la funcionalidad especfica de esa forma. Creemos que de esta manera se fa-cilita el uso de la sistematizacin, ya de por s complicado, pues es mucho ms sencillo retener en nuestramemoria la familia ataifor o la familia candil, que asociar unas caractersticas morfolgicas concretas a lasfamilias 3 y 9, an tratndose de lo mismo.

    No olvidamos, tampoco, la tcnica con la que se han elaborado las formas. Pero no consideramos queesta caracterstica sea suficientemente importante como para que sea tenida en cuenta a la hora de llevar acabo la sistematizacin de los tipos cermicos, debido, sobre todo, a la escasez de recipientes fabricados amano, incluso durante los primeros momentos de la dominacin islmica. No consideramos, por tanto,prioritario para el reconocimiento de las formas y su posible adscripcin cronolgica y cultural el modo enel que se fabricaron las piezas. Si en un futuro observramos una ingente cantidad de utensilios cermicosfabricados a mano, que definieran un momento cultural concreto, lo especificaramos en nuestra sistema-tizacin. Hoy por hoy no es necesario.

    17

    1. Al ser un estudio basado, exclusivamente, en los materiales califales, han quedado excluidas las series emirales y post-califales.En la actualidad estamos llevando a cabo una tipologa completa que abarca todas las formas cermicas medievales de Cercadilla,desde el siglo VIII hasta el siglo XIII.2. Utilizamos para llevar a cabo esta adscripcin funcional la terminologa propuesta por Rossell-Bordoy (1978 y 1991).

  • No se ha elaborado la tipologa teniendo en cuenta el tipo de produccin, que suele estar ms en rela-cin con la funcionalidad de los recipientes. Es por ello, por poner un ejemplo concreto, por lo que no soncomunes los cntaros vidriados ni fabricados en verde y manganeso, estando estas dos producciones en re-lacin directa con ambientes distintos a los de cocina o transporte y/o almacenamiento. Adems, muchosde los tipos cermicos no varan su morfologa a causa del tipo de produccin en el que se elaboraron. To-das las caractersticas intrnsecas de los recipientes cermicos hay que tenerlas en cuenta, pero todas ellasaplicadas al criterio formal desde el que partimos. A partir de la forma se estudiarn todas las caractersticassusceptibles de ser analizadas, como son sus variables morfolgicas, su funcionalidad, la tcnica aplicadapara su elaboracin, la produccin en la que fue fabricada, la decoracin que la embelleci, etc.

    Como ya hemos comentado ms arriba, junto al anlisis morfolgico de los fragmentos y piezas cermi-cas documentadas, hemos llevado a cabo un estudio especfico sobre las producciones, acabados y decora-ciones de los recipientes, ya que, una vez que ha sido conocida y demostrada la funcionalidad del objetoque se ha elegido, el hombre escoge de entre toda la mercanca que se le expone ante sus ojos, lo que real-mente le gusta y, evidentemente, lo que puede pagar.

    Nuestro inters en ste y en el resto de estudios que sobre la cermica del yacimiento hemos realizado yseguimos realizando, no gira solamente en torno a la necesidad de conocer las formas, decoraciones y pro-ducciones cermicas que convivieron con los habitantes de la Crdoba medieval. Otra de las razones quenos ha movido a llevar a cabo este tipo de investigacin, ha sido el poder diferenciar las fases que abarcaeste perodo, cuya presencia en el registro arqueolgico es difcil de rastrear.

    En el trabajo que aqu presentamos hemos intentado dar a conocer un elenco formal lo ms completoposible de la cermica que estuvo en circulacin durante el perodo califal. Es un espacio de tiempo real-mente no muy amplio y bien documentado en el yacimiento de Cercadilla. Es el momento en el que co-mienza la expansin urbana y racionalizada de este rea, coincidiendo con la expansin de la ciudad haciael Oeste, extensin que, no sin problemas, empieza a conocerse gracias a las excavaciones que se llevan acabo, desde hace algunos aos, en la zona conocida como Poniente.

    METODOLOGA

    Los materiales escogidos para la ejecucin de esta sistematizacin proceden de diferentes contextos fe-chados entre mediados del siglo X y principios del siglo XI.

    .El grueso de las piezas cermicas procede de un relleno que colmataba parte de una de las galerassubterrneas, que se abran bajo la zona residencial del palacio romano. Sobre este rea se levantabauna vivienda, uno de cuyos muros maestros cortaba al relleno en cuestin. Sobre los pavimentos deeste edificio se document un ataifor en verde y manganeso de base plana y borde redondeado (tipifi-cado por nosotros como tipo 7), caracterstico de este momento, muy presente en Cercadilla y enMadnat al-Zahr. Esta casa se enmarcaba en un paisaje caracterizado por la presencia de grandes vi-viendas organizadas en torno a calles y plazas3.

    .Un nmero importante de piezas procede de varios pozos de residuos asociados al uso continuadode las casas del arrabal. Algunos de ellos eran antiguos pozos de agua, reutilizados y colmatados unavez que se quedaban secos o se contaminaban (seguramente por la presencia cercana de pozos ciegosasociados a las letrinas).

    .Materiales de los niveles de abandono de las casas del arrabal califal (recuperados sobre los pavi-mentos o en los derrumbes).

    .Materiales presentes en las zanjas de cimentacin de los muros de las casas del arrabal, as como envarios de los rellenos de nivelacin asociados a los suelos de dichas casas.

    Se trata por tanto, como arriba queda establecido, de diferentes niveles y estratos directamente relacio-nados con el barrio que durante el califato se extiende por todo el yacimiento de Cercadilla. El abandono

    18

    LA CERMICA CALIFAL DEL YACIMIENTO DE CERCADILLA, CRDOBA

    3. Sobre el desarrollo urbanstico de poca medieval de Cercadilla vid. HIDALGO y FUERTES, 2001; FUERTES, 2001e.p.

  • de estas viviendas se documenta igualmente durante el perodo califal. Consideramos por tanto que eseabandono bien pudo estar en relacin con la Fitna, la guerra civil cordobesa del ao 10104.

    Una vez recuperado y separado el material objeto del estudio, se procedi a su anlisis formal y estils-tico, pieza por pieza y fragmento por fragmento. Para ello se dise una ficha de trabajo en la que se esta-blecan una serie de subdivisiones en las que sealamos los diferentes aspectos formales, tcnicos ydecorativos de cada uno de los fragmentos seleccionados.

    Encabezaba cada una de las fichas los apartados referidos a Sector5, Corte, Unidad Estratigrfica, Bolsay Fecha.

    A continuacin de este encabezamiento se abran nuevos apartados, en los que se individualizaban cadauno de los fragmentos cermicos y sus caractersticas propias.

    .Nmero: Es el nmero que recibe el fragmento, dentro del conjunto global de fragmentos clasifica-dos de cada uno de los sectores del yacimiento.

    .Identificacin: En este grupo se especifica si nos encontramos ante un borde, un galbo, una base (yde qu tipo es: convexa, plana o cncava), un pitorro, un perfil completo, una chimenea, una pi-quera, una cazoleta o un asa.

    .Tcnica: Se identifica el tipo de tcnica empleada para la fabricacin de esa pieza, ya sea a torno, amano o a torno lento.

    .Coccin: Si se fabric en ambiente oxidante, en ambiente reductor o se alternaron los dos tipos deambientes.

    .Acabado: Entendemos por acabado el aspecto ltimo que la pieza presenta, ya sea simplemente ali-sado, engobado o vidriado.

    .Decoracin: Se especifica si las piezas han sido pintadas, espatuladas o bruidas, si presentan deco-racin moldurada o incisa, as como si han sido vidriadas en color verde o vidriadas en color melado.

    .Produccin: En este campo se establece si las piezas se han fabricado en cermica comn, en verde ymanganeso, en cuerda seca o si han sido vidriadas.

    .Forma: Se intenta reconocer la familia cermica ante la que nos encontramos. Cuando ello no esposible se intenta especificar si nos encontramos ante piezas de cocina, de almacenamiento, etc..

    .Tipologa: Si conocemos el tipo concreto al que se adscribe la pieza o el fragmento.

    .Observaciones: Por lo general se indican los motivos decorativos y el color resultante de las pastas ode las superficies de las piezas, as como cualquier otra particularidad digna de ser reseada.

    Toda la informacin resultante ha sido informatizada mediante un programa comercial de base de da-tos, lo que ha permitido su anlisis global.

    No se ha considerado efectivo el estudio de los desgrasantes por fragmentos, ya que la apreciacin devisu de los mismos puede en muchos casos inducir a error. Es evidente que muchos de ellos son reconoci-bles, sin embargo hemos preferido que, en un futuro, un anlisis de pastas nos permita conocer, con preci-sin, los componentes inorgnicos de las arcillas utilizadas en la fabricacin de los recipientes cermicos.

    A medida que se iba realizando la clasificacin por fragmentos, se fueron seleccionando las piezas quepresentaban rasgos susceptibles de ser tipificados, piezas que posteriormente se dibujaron y se describie-ron. El primer paso que seguimos para la elaboracin de la sistematizacin, fue el reconocimiento de unaserie de caractersticas formales que nos indicaron la existencia de 31 familias cermicas, con particularida-des suficientemente personalizadas para permitir su diferenciacin. As mismo, cada una de las familiasposea rasgos comunes que permitan unificar a todos y cada uno de sus miembros.

    19

    INTRODUCCIN

    4. Sobre el arrabal califal de Cercadilla vid. FUERTES, 1995; 2001e.p.5. Las dimensiones del yacimiento de Cercadilla (en torno a ocho hectreas) obligaron a su excavacin por sectores. El materialcermico aqu presentado procede de los sectores 9, 12, 13, 18, 21 y 22.

  • Gracias a la riqueza formal de la cermica medieval se pueden diferenciar, en gran parte de las familiascermicas, diversos grupos de recipientes, establecidos a partir de una serie de variables morfolgicas dis-tintas de los rasgos ms generales que caracterizan a esas familias. Cada uno de esos grupos se identifica conel trmino tipo. En cada uno de los tipos se han observado, igualmente, peculiaridades especficas que nosllevan a distinguir el grupo de los subtipos. A partir de los tipos, o en su caso de los subtipos, se van clasifi-cando todos aquellos recipientes con caractersticas susceptibles de ser analizadas, caractersticas que que-dan reseadas en los apartados de las variantes y de las subvariantes.

    En el conjunto global de fragmentos y piezas estudiado se ha podido diferenciar, hasta el momento, unelenco formado por 31 familias cermicas. Cada una de las familias ha sido analizada con detenimiento,teniendo en cuenta la tcnica con la que fue elaborada, la produccin o producciones en que se fabric, lacoccin a la que se someti, la funcionalidad para la que fue creada, etc.. As mismo, hemos intentado ras-trear la dispersin de cada una de las familias y de los tipos que las definen por el territorio de al-Andalus,desde la Meseta Norte hasta el sur de la Pennsula, desde Portugal hasta el Levante y su perduracin en eltiempo. No todas ellas han sido estudiadas con profundidad, ya que algunas engloban a formas exclusivasde poca emiral o se encuadran dentro del siglo XII y, por lo tanto, estn fuera de este estudio. An as he-mos considerado interesante dar a conocer la sistematizacin completa de los tipos cermicos recuperadosen Cercadilla, aunque no perteneciesen al perodo califal.

    En un captulo aparte hemos recopilado todos y cada uno de los motivos decorativos que se dispusieronsobre las superficies cermicas para su ornamentacin y una breve, pero creemos que fundamental, alusina las producciones cermicas que se utilizaron durante la poca califal en el yacimiento de Cercadilla. Eneste apartado no hemos pretendido hacer un estudio pormenorizado de las producciones, ni mucho me-nos rastrear el origen de las mismas, anlisis que, con mucho, rebasara por completo el objetivo de esteanlisis tipolgico.

    HISTORIA DE LA INVESTIGACIN

    No es nuestra pretensin hacer una revisin completa de los estudios publicados hasta el momento sobrela cermica islmica, ya que sobre este tema existen distintos trabajos que han girado en torno a la recopila-cin de todas esas publicaciones. Algunos de esos trabajos son relativamente antiguos, como el realizado porRossell-Bordoy en 1987, sobre todo si se tiene en cuenta que, en esos momentos, la investigacin sobre lacermica medieval an se encontraba en sus inicios. Ms recientemente, Retuerce (1998) ha recogido y ana-lizado los trabajos llevados a cabo sobre la cermica andalus y mudjar de un importante nmero de investi-gadores dedicados a este tema. As mismo, durante la celebracin del Congreso que sobre cermica andalusse llev a cabo en Jan, se present un estudio historiogrfico sobre las diferentes sistematizaciones y tipolo-gas cermicas publicadas en los ltimos veinte aos (SALVATIERRA y CASTILLO, 1999).

    Ha sido muy escaso el inters mostrado por parte de los investigadores que se han dedicado al estudio dela Crdoba islmica, hacia los materiales cermicos medievales de esta ciudad. El primer investigador quese refiere a las producciones cermicas cordobesas es Manuel Gmez Moreno en 1888, cuando estudiandola cermica de Madnat Ilbira la puso en relacin con las series halladas en Madnat al-Zahr. Pero ni si-quiera este magnfico yacimiento impuls estudios especficos sobre la cermica recuperada en las excava-ciones llevadas a cabo en su solar, exceptuando algunos trabajos como el de Velzquez Bosco en 1912, en elque se present un nmero importante de piezas del yacimiento y en el que se haca una somera sistemati-zacin de los recipientes, exponiendo un catlogo de fotografas.

    Posteriormente, en 1926, se public otro intento de clasificacin de la cermica medieval del yaci-miento, atendiendo al tipo de produccin en el que se fabricaron las piezas y estableciendo una exigua ti-pologa, con una simple exposicin de 12 fotografas de las vasijas (JIMNEZ et alii, 1926).

    A mediados de siglo, se llevaron a cabo algunos estudios en los que se hacan breves referencias a la cer-mica medieval cordobesa, procediese o no de Madnat al-Zahr (SANTOS GENER, 1944, 1947 y 1952;CAMPS, 1945; CARBONELL 1949 y 1950; GMEZ MORENO, 1951; ETTINGHAUSEN, 1959-60).

    20

    LA CERMICA CALIFAL DEL YACIMIENTO DE CERCADILLA, CRDOBA

  • Habr que esperar a los trabajos de Pavn Maldonado (1966, 1967 y 1972) sobre la cermica de Madnatal-Zahr, para encontrar anlisis algo ms completos sobre las formas, las producciones, los paralelos y losorgenes de la cermica medieval, centrados en las producciones consideradas tradicionalmente como cer-mica de lujo: el verde y manganeso y la cuerda seca.

    Durante los aos siguientes la cermica medieval fue tratada de forma pasajera (MARCOS, VICENT yCOSTA, 1977a, 1977b y 1977c). Esta situacin no cambiar hasta ya bien entrados los aos 80 y sobretodo en la dcada de los 90, en los que un buen nmero de arquelogos irn publicando datos sobre losmateriales cermicos medievales aparecidos en sus excavaciones, describiendo de igual modo los contextoscermicos en los que se recogieron (BERMDEZ et alii 1991; GODOY, 1991; BAENA, 1991; MORENA,1991 y 1992; CARMONA, 1992; VENTURA y BERMDEZ, 1992; HIDALGO, 1992 y 1993).

    Dos exposiciones llevadas a cabo en Crdoba, una para celebrar el XII centenario de la construccin dela Mezquita y otra sobre arqueologa urbana, dieron como resultado la publicacin de sendos catlogos enlos que se recogieron piezas cermicas de poca medieval procedentes de varias excavaciones (AA.VV, 1986;ARQUEOLOGA URBANA, 1991).

    En cuanto a trabajos monogrficos, no ser hasta los ltimos aos de la dcada de los 80 cuando comen-zar el verdadero inters por la cermica medieval cordobesa, lo que ir generando nuevas publicaciones entorno a las series cermicas de yacimientos tales como Madnat al-Zahr (ROSSELL-BORDOY, 1988-90,ESCUDERO, 1988-90), Cercadilla (FUERTES y GONZLEZ, 1994a, 1994b y 1996; FUERTES, 1995) o refe-rentes a los materiales de diferentes solares de la ciudad (BERMDEZ, 1992; SERRANO y CASTILLO, 1992).Otros autores han encaminado sus investigaciones hacia cuestiones de ndole ms general, como, porejemplo, el anlisis de las distintas producciones cermicas aqu documentadas (MORENO, 1987; VALDS,1988b, BARCEL, 1993).

    Especialmente, por su carcter ms reciente, debemos resaltar la monografa que sobre el verde y man-ganeso de Madnat al-Zahr present Cano en 1996. En este trabajo, Cano propuso una tipologa espec-fica para las piezas estudiadas y estableci una relacin exhaustiva de las decoraciones presentes en las piezasfabricadas en verde y manganeso, relacionadas con ese yacimiento y recogidas en los Museos ArqueolgicosProvinciales de Crdoba y Granada y en el propio Conjunto Arqueolgico. As mismo, llev a cabouna revi-sin historiogrfica sobre la investigacin ceramolgica asociada al yacimiento. En este anlisis el autorcomprob y analiz el escaso inters demostrado hacia la cermica medieval de Madnat al-Zahr, porotra parte yacimiento islmico sin parangn en toda la Pennsula Ibrica.

    En el ya mencionado congreso sobre cermica medieval celebrado en Jan, los arquelogos responsablesdel Conjunto Arqueolgico de Madnat al-Zahr presentaron una tipologa de la cermica comn de di-cho yacimiento (VALLEJO y ESCUDERO, 1999). En ella se tipificaron las formas fabricadas slo en ese tipode produccin, por lo que en cierta manera el estudio no permiti contemplar una visin general delelenco cermico del yacimiento. Por esa razn, muchas de las series establecidas que poseen ejemplares fa-bricados no solamente en comn, sino tambin en el resto de producciones, con una morfologa comple-tamente distinta, no pudieron ser clasificadas. A este respecto comentaban ... y cuando las formas existen enambos grupos, como por ejemplo la redoma, los tipos son invariablemente distintos: nada tienen que ver las redo-mas comunes, de gran tamao, con las redomas en verde y manganeso (VALLEJO y ESCUDERO, 1999, 146).Sin embargo y aun siendo slo una parte del impresionante elenco cermico del yacimiento, nos da a co-nocer una importante muestra de formas asociadas a un momento muy concreto de la historia: los come-dios del siglo X y los primeros aos del siglo XI.

    Como ya hemos constatado ms arriba, nosotros hemos venido trabajando con los materiales cermicosde Cercadilla desde que comenzaron las excavaciones en este yacimiento. En fechas ms recientes, en1997, presentamos un anlisis sobre la evolucin de la cermica medieval de Cercadilla en las I Jornadas deArqueologa Cordobesa, con el que pretendamos ofrecer una visin general de la evolucin de las formasmedievales, desde el perodo emiral hasta el siglo XII. Posteriormente nos centramos en el estudio y clasifi-cacin de unas lmparas circulares, cuyo modelo morfolgico procede del Norte de frica, escasas en Cer-cadilla y en la Pennsula, que se pudieron fechar en un perodo previo a la ocupacin islmica, encuadrn-dose entre los ltimos momentos del s. VI y sobre todo en el s. VII (FUERTES, 1998).

    21

    INTRODUCCIN

  • Junto a J. Murillo y D. Luna llevamos a cabo un avance al estudio de los materiales que del siglo XII sepudieron recuperar en el yacimiento del palacio de Orive6, as como otro avance a la evolucin de las for-mas cermicas medievales cordobesas, en el que se haca un breve anlisis de los estudios cermicos publi-cados en Crdoba en los ltimos aos. Ambos trabajos se presentaron en el ltimo Congreso sobre la Ce-rmica Medieval en el Mediterrneo, celebrado en Tesalnica en Octubre de 1999 (FUERTES, MURILLO,LUNA, 1999a e.p. y 1999b e.p.).

    Las investigaciones sobre la cermica de Cercadilla continan. Actualmente estamos llevando a cabo unestudio pormenorizado de la ocupacin islmica del yacimiento de Cercadilla, desde el siglo VIII hasta elsiglo XIII. En este estudio se estn analizando los contextos cermicos asociados a esa intensa ocupacin,para de esta forma complementar lo que hasta la actualidad se conoce sobre la cermica medieval delyacimiento.

    22

    LA CERMICA CALIFAL DEL YACIMIENTO DE CERCADILLA, CRDOBA

    6. Una primera aproximacin a los resultados de las excavaciones efectuadas en ese yacimiento en MURILLO et alii, 1995.

  • CAPTULO II

    SISTEMATIZACIN TIPOLGICA DE LA CERMICA CALIFAL DELYACIMIENTO DE CERCADILLA

  • El estudio del material cermico de Cercadilla ha supuesto una continua bsqueda de frmulas que per-mitieran su fcil tipificacin y, por lo tanto, su rpida clasificacin y comprensin, tanto funcional comocronolgica.

    Nuestro afn por conocer el elenco formal constituyente del ajuar domstico de los habitantes del arra-bal sito en el rea de Cercadilla y, por ende, de parte de la poblacin cordobesa del siglo X, ha originado uncmulo importante de datos, cuyo volumen ha hecho necesaria la aplicacin de un mtodo sencillo y ma-nejable para que, de este modo, su sistematizacin se pudiera establecer de manera rpida y satisfactoria.

    Como ya se ha dicho, para la creacin de esta tipologa hemos considerado conveniente agrupar las for-mas en diferentes familias, en las que se renen piezas que presentan similares o idnticas caractersticasformales. Hasta el momento hemos llegado a distinguir un total de 31 familias.

    Las familias se identifican con un nmero arbigo correlativo. De la misma manera se designan los tiposde cada una de ellas. Los subtipos quedan recogidos con una letra, mientras que las variantes se clasificantambin con un nmero. En determinados casos algunas variantes presentaban caractersticas susceptiblesde ser resaltadas y tipificadas, por lo que se ha hecho necesario crear el grupo de las subvariantes que, deigual modo, se especifican a travs de un nmero. En consecuencia el orden y jerarqua de la clasificacinpropuesta sera: familia. tipo. subtipo. variante. subvariante.

    De esta manera, cuando nos referimos a una pieza perteneciente a la familia 3, tipo 7, variante B, nosencontramos ante un ataifor, de paredes exvasadas con el borde algo engrosado de seccin triangular, conla particularidad de que el borde exvasado est ligeramente inclinado hacia abajo7.

    FAMILIAS CERMICAS

    1. OLLAS.

    2. JARROS/AS.

    3. ATAIFORES Y JOFAINAS.

    4. TINAJAS.

    5. LEBRILLOS.

    6. TAPADERAS.

    7. CAZUELAS.

    25

    7. Esta clasificacin tipolgica sobre la cermica califal del yacimiento de Cercadilla, difiere en cierta forma con los primerosintentos de tipificacin llevados a cabo por nosotros mismos en estudios anteriores (FUERTES y GONZLEZ, 1994a; 1994b;1996; FUERTES, 1995, 1998, 2000), en los que se estableci un mtodo que es la base, sin duda alguna, del actual. Sin embargo,anteriormente establecamos el tipo a partir de una ordenacin numrica en la que se intentaba que los dgitos nos indicaran lascaractersticas formales de cada pieza. As, el tipo 1.1.8.58, por ejemplo, era una olla, de paredes globulares, borde exvasado ymoldurado hacia el exterior, 1. (por la familia: olla), 1. (por el tipo: olla de paredes globulares con el borde exvasado y moldurado),8. (por el tipo de borde: moldurado al exterior) y el ltimo dgito, en este caso el 58, especificaba que esa olla en particular era elejemplar n. 58 que haba sido tipificado. Con el tiempo y su aplicacin observamos que la clasificacin resultaba complicada y,por lo tanto, poco operativa, motivo por el que consideramos oportuno modificarla. El resultado de esta modificacin es lasistematizacin que aqu presentamos.

  • 8. BOTELLAS.

    9. CANDILES.

    10. BRASEROS.

    11. ANAFES.

    12. TAZAS Y/O VASOS.

    13. PLATOS.

    14. CUENCOS.

    15. CANGILONES.

    16. PIEZAS DE PEQUEO TAMAO.

    17. FUENTES DESTINADAS A LA PRESENTACIN DE ALIMENTOS?

    18. TILES DE ALFAR: BARRAS DE ALFARERO Y ATIFLES.

    19. RECIPIENTES DESTINADOS A LA PREPARACIN DE ALIMENTOS.

    20. RECIPIENTES DESTINADOS A LA PRESENTACIN DE ALIMENTOS,PROBABLEMENTE LQUIDOS CALIENTES.

    21. ORZAS.

    22. REDOMAS.

    23. BOTES.

    24. PIPAS.

    25. CAZOS DESTINADOS A LA COCCIN DE ALIMENTOS O AL CALENTAMIENTODE LQUIDOS?

    26. TAMBORES.

    27. SOPORTES PARA PIEZAS CERMICAS.

    28. BACINES.

    29. CANTIMPLORAS.

    30. MACETAS?

    31. EMBUDOS?

    La tipologa que vamos a establecer para la cermica califal toma como referencia la tipologa general dela cermica medieval del yacimiento de Cercadilla. Sin embargo, aunque todas las familias han sido enu-meradas, slo las presentes en poca califal han sido analizadas con detenimiento.

    Estas familias se dividen, segn la actividad para la que fueron concebidas, en dos grandes apartados, es-tablecidos a partir de las diferencias existentes entre los recipientes vinculados directamente con el menajedel hogar, de aquellos cuya funcionalidad no se relaciona expresamente con las actividades domsticas.

    De esta manera el menaje domstico abarcara la mayor parte de las formas diferenciadas, tales como lasollas, los jarros/as, los ataifores y jofainas, las tinajas, los lebrillos, las tapaderas, las cazuelas, las botellas, loscandiles, los braseros, los anafes, las tazas y/o vasos, los platos, los cuencos, las piezas de pequeo tamao,ya sean juguetes o recipientes destinados a guardar especias u otro tipo de productos, los incluidos dentrode la familia 17 o probables fuentes destinadas a la presentacin de alimentos, los recipientes de la fami-lia 19, destinados a la preparacin de alimentos, los de la familia 20 o probables contenedores de alimentostal vez lquidos calientes, las orzas, las redomas, los botes, los de la familia 25 o probables cazos

    26

    LA CERMICA CALIFAL DEL YACIMIENTO DE CERCADILLA, CRDOBA

  • destinados a la coccin de lquidos, los trpodes como soportes de tinajas u otras piezas cermicas, los baci-nes, las cantimploras y los de la familia 30, as como los de la familia 31, si se demuestra finalmente que nosencontramos ante macetas y embudos, respectivamente.

    En el grupo de formas cermicas no destinadas, al menos en principio, al hogar, se encontraran los can-gilones, las barras de alfarero y los atifles, los botes, tal vez usados para contener productos no relacionadosdirectamente con las tareas domsticas, las pipas, que aunque se pueden encontrar perfectamente en unacasa no forman parte del utillaje imprescindible de la misma y los tambores. Junto a estas formas, y dentrode este apartado, se agruparan aquellos elementos destinados a la construccin, es decir, las tejas y los la-drillos. Estas dos formas no las hemos incluido en nuestra tipologa por cuanto su funcionalidad est direc-tamente relacionada con la edilicia u otros aspectos vinculados a ella y no aportan, al menos en Cercadilla,dato alguno de inters tipolgico, formal, estilstico o cronolgico. Su nico inters radica en aspectos edi-licios que nada tienen que ver con el objeto de este estudio.

    Estos dos grandes apartados pueden, igualmente, subdividirse en varios grupos, diferenciados segn losambientes para los que fueron concebidos los distintos tiles cermicos.

    CERMICA DE COCINA

    Familia 1. Ollas.

    Familia 7. Cazuelas.

    Familia 11. Anafes.

    Familia 19. Recipientes destinados a la preparacin de alimentos.

    Familia 25. Cazos destinados a la coccin de alimentos?

    CERMICA DE MESA

    Familia 2. Jarros/as.

    Familia 3. Ataifores y jofainas.

    Familia 8. Botellas.

    Familia 12. Tazas y/o vasos.

    Familia 13. Platos.

    Familia 17. Fuentes destinadas a la presentacin de alimentos?

    Familia 20. Recipientes destinados a la presentacin de alimentos, probablemente lquidos calientes.

    Familia 22. Redomas.

    CERMICA ASOCIADA A CUALQUIER AMBIENTE DOMSTICO

    Familia 5. Lebrillos.

    Familia 6. Tapaderas.

    Familia 9. Candiles.

    Familia 10. Braseros.

    Familia 14. Cuencos.

    Familia 16. Piezas de pequeo tamao.

    Familia 23. Botes.

    27

    SISTEMATIZACIN TIPOLGICA DE LA CERMICA CALIFAL DEL YACIMIENTO DE CERCADILLA

  • Familia 27. Soportes para piezas cermicas.

    Familia 28. Bacines.

    Familia 29. Cantimploras.

    Familia 30. Macetas?

    Familia 31. Embudos?

    CERMICA DE ALMACENAMIENTO

    Familia 4. Tinajas.

    Familia 21. Orzas.

    CERMICA RELACIONADA CON ACTIVIDADES NO DOMSTICAS

    Familia 15. Cangilones.

    Familia 18. Barras y atifles.

    Familia 24. Pipas.

    Familia 26. Tambores.

    Dentro de nuestra sistematizacin creemos importante sealar a qu categora cermica pertenece cadauna de las piezas, siguiendo la ya tradicional divisin que en su da realiz A. Bazzana (1979, 153), en for-mas cerradas, cuando el dimetro de la panza es superior al dimetro de la boca, y en formas abiertascuando la boca es de un dimetro superior, igual o mnimamente inferior al dimetro de la panza8.

    Consideramos igualmente oportuno dejar establecido en qu produccin se fabric cada una de las fa-milias y cul ha sido la tcnica empleada en la misma.

    28

    LA CERMICA CALIFAL DEL YACIMIENTO DE CERCADILLA, CRDOBA

    8. Rossell-Bordoy propone cinco apartados bsicos en los que engloba a todas las formas cermicas segn su funcionalidad,estos apartados admiten, igualmente, subgrupos: almacenamiento y transporte; alimentacin; uso domstico; funcin tcnica oarquitectnica; carcter ldico. Dentro de estas divisiones se pueden introducir una serie de hitos intermedios, que maticen lafuncionalidad de las cermicas, sin olvidar que un espcimen concreto puede tener una polivalencia por cuanto por forma, capacidad,etc., sea posible su utilizacin en campos diversos (ROSSELL-BORDOY, 1995b, 137). Por otro lado, Retuerce (1998, 34),recoge una clasificacin funcional propuesta por Zozaya en su trabajo sobre los candiles de piquera (tesis doctoral indita), en laque establece hasta 26 tipos funcionales: 1. tiles en qu beber, 2. tiles en qu comer , 3. tiles en qu cocinar, 4. tiles con qu tapar,5. tiles para filtrar , 6. tiles en qu almacenar slidos, 7. tiles en qu almacenar lquidos, 8. tiles de iluminacin, 9. tiles paraalmacenar tinta, 10. tiles soporte de otros, 11. tiles para envasar, 12. tiles para lavar, 13. tiles para alimentar a una poblacininfantil o a enfermos, 14. tiles para recoger desechos fisiolgicos, 15. tiles para la higiene ntima, 16. tiles para extraer agua, 17. tilespara destilar, 18. tiles para abluciones, 19. tiles para proteger la extraccin del agua, 20. tiles o instrumentos musicales, 21. juguetes,22. elementos de uso arquitectnico, 23. elementos de uso funerario. A esta larga lista Retuerce aade: 24. tiles de uso artesanal,25. tiles de uso ornamental, 26. tiles contenedores de monedas.

  • FAMILIA 1. OLLAS

    Cermica de cocina.

    Forma cerrada.

    Tcnica de fabricacin: torno.

    Produccin: cermica comn.

    Olla: (Del latn Olla). Vasija redonda de barro o metal, que comnmente forma barriga, con cuello y boca an-chos y con una o dos asas, la cual sirve para cocer alimentos, calentar agua, etc. (D.R.A.E., 1992, 1045).

    Olla: Contenedor aplicable al fuego para guisos con abundante lquido, ebulliciones a fuego vivo, etc. Tieneparedes altas y boca no excesivamente amplia (forma cerrada) asas o muones de prensin. Nombre rabeBurma, Qidr (ROSSELL-BORDOY, 1991, 168).

    Nos encontramos ante formas globulares9, de aspecto algo achatado (se han documentado muy pocosejemplares con una altura superior a los 20 cm), de base plana o ligeramente convexa y con doble asa en-frentada. Las diferencias ms notorias entre los ejemplares las localizamos en la forma de los bordes.

    Estas formas se modelan, en la mayor parte de los casos, con arcillas poco o muy poco decantadas. Losdesgrasantes, fundamentalmente del tipo micceo o calizo (e incluso orgnicos), suelen ser de tamao me-dio o fino10, aunque no son raros los desgrasantes mayores. Las pastas son siempre bizcochadas y no se de-coran, exceptuando algunos ejemplares tempranos en los que se han trazado varias incisiones sobre lasuperficie externa como decoracin (FUERTES y GONZLEZ, 1996, 123, 131). En el siglo XII la superficieinterna de muchos de los recipientes de esta familia aparece vidriada11.

    Las superficies externas aparecen siempre quemadas, exceptuando algunos ejemplares que presentanpocos restos de fuego. Sin embargo, por lo general, en la mayora de ellos, la exposicin a las llamas o a lasbrasas fue tan intensa que las pastas se quemaron completamente, impidiendo, incluso, reconocer el tipode coccin con la que se fabricaron.

    Hasta el momento se han diferenciado siete tipos formales:

    Tipo 1.- Ollas con bordes moldurados hacia el exterior.

    1.1.A.- Ollas de cuerpos globulares, base plana o ligeramente convexa, borde moldurado de seccinsemi-cuadrangular.

    1.1.A.1.- Olla de paredes globulares, doble asa y base plana. Cuello recto con el borde ligeramentemoldurado al exterior. El perfil exterior del borde ofrece una seccin semi-cuadrangular, derivada dela propia moldura (fig. 1.1, lm. 1)12.

    29

    SISTEMATIZACIN TIPOLGICA DE LA CERMICA CALIFAL DEL YACIMIENTO DE CERCADILLA

    9. Hemos documentado en muy pocos casos piezas piriformes asociadas a una fase temprana de la ocupacin medieval deCercadilla (FUERTES y GONZLEZ, 1996, 123, 131).10. El tamao de los desgrasantes se ha identificado teniendo en cuenta las siguientes gradaciones:

    No apreciable.....................(< 0,05 mm.)Muy fino ...........................(0,05 - 0,1 mm.)Fino ..................................(0,1 - 0,25 mm.)Grueso...............................(0,25 -0,5 mm.)Muy grueso........................(> 1 mm.)

    Estas gradaciones se han utilizado durante la clasificacin de la totalidad del conjunto cermico de Cercadilla, ya fueramedieval o romano (MORENO, 1997, 62).11. Aunque formalmente las ollas valencianas y las de Cercadilla no presentan rasgos comunes, en ambos casos empiezan avidriarse hacia el siglo XII (BAZZANA, 1986, 93).12. Este tipo de olla ha sido clasificada como un recipiente califal en el Sureste Peninsular (ACIN et alii, 1995, 133, n. 425).Aparece tambin en Madnat al-Zahr(VALLEJO y ESCUDERO, 1999, fig. 13). En Badajoz se recuperaron perfiles semejantesen cermica bizcochada que fueron fechados entre el siglo XI y los primeros aos del siglo XII (VALDS, 1985, fig. 2.1-7, 65.3-6,65.8). As mismo, ollas con bordes moldurados similares a los aqu presentados se han localizado en Montefro (Granada), sinembargo, estos recipientes no se encuadran en una cronologa concreta, sino que abarcan un arco temporal muy amplio, entre lossiglos VII y XI, aunque se considera que los momentos de mxima vigencia corresponden a los siglos IX y X (MOTOS, 1986, fig.3.2, 3.3).

  • 1.1.A.2.- Olla de paredes globulares, doble asa y base plana. Cuello entrante y borde moldurado(fig. 1.2, lm. 2 y 3).

    1.1.B.- Olla rematada en un borde que presenta una profunda inflexin que origina doble moldura (fig. 1.4).

    1.1.C.- Olla de paredes globulares rematadas en un borde exvasado, engrosado y moldurado (fig. 1.3).

    Tipo 2.- Ollas de bordes exvasados y labios redondeados.

    1.2.A.- Olla de paredes globulares con cuello exvasado. Borde ligeramente engrosado y redondeado(fig. 2.1).

    1.2.B.- Olla de paredes globulares con cuello exvasado y borde recto y redondeado (fig. 2.2).

    1.2.C.- Olla con cuello largo, exvasado rematado en un borde muy exvasado, engrosado y redondeado(fig. 2.3).

    1.2.D.- Olla con cuello recto y borde engrosado hacia el interior y redondeado (fig.2.4).

    Tipo 3.- Ollas con cuellos muy poco desarrollados. Bordes rectos, generalmente moldurados al exterior.Estas piezas estn vidriadas en su interior (FUERTES, 1995, 269, lm. 5-6; FUERTES y GONZLEZ 1996,fig. 97).

    Tipo 4.- Ollas con bordes exvasados, labios engrosados y cados hacia el exterior (FUERTES y GONZLEZ,1996, passim).

    1.4.A.- Olla de paredes globulares, muy finas, con cuello exvasado y borde engrosado ligeramente cadohacia el exterior (fig. 3).

    Tipo 5.- Ollas con bordes exvasados de seccin triangular.

    1.5.A.- Olla de paredes globulares con cuello exvasado y borde exvasado de perfil triangular13.

    1.5.A.1.- Olla de paredes globulares con cuello exvasado y borde exvasado de perfil triangular (fig. 4.1).

    1.5.A.2.- Olla de paredes globulares con cuello y borde exvasados, de perfil triangular, este ltimo re-matado en una arista viva. Al exterior el borde presenta un pequeo bisel en su parte superior (fig. 4.2).

    1.5.A.3.-Olla con cuello y borde exvasado de perfil triangular, rematado en una arista recta (fig. 4.3).

    1.5.B.- Olla de paredes globulares con cuello cilndrico y borde exvasado de perfil triangular.

    1.5.B.1.- Olla con cuello cilndrico y borde exvasado de perfil triangular, rematado en una aristarecta (fig. 4.4).

    1.5.C.- Olla de paredes globulares y borde engrosado de perfil triangular (fig. 4.5).

    Tipo 6.- Ollas con bordes entrantes y labios redondeados (FUERTES y GONZLEZ, 1994b, 280, fig. 2.14;1996, fig. 95).

    Tipo 7.- Ollas con bordes de seccin cuadrangular (FUERTES y GONZLEZ, 1994b, 773-774, lm. 1;1996, fig. 96).

    30

    LA CERMICA CALIFAL DEL YACIMIENTO DE CERCADILLA, CRDOBA

    13. De perfil triangular aparecen ollas en Bana en el Nivel II, fechadas entre los siglos IX y X, aunque en este yacimiento estetipo de piezas tiene los bordes internos y externos vidriados (CASTILLO y MARTNEZ, 1993b, lm. 1.10). Tambin se hanlocalizado en Lorca (Murcia), asociado a estratos del siglo X o algo ms tempranos (MARTNEZ RODRIGUEZ, 1994, fig. 5.6).De esa misma cronologa se conocen ejemplares de la Marca Media (RETUERCE, 1998, 288-289, fig. 315-318). Este tipo deperfil es comn en Cercadilla desde el emirato (FUERTES y GONZLEZ, 1994b, fig. 1-2; 1996, fig. 80-81).

  • 31

    SISTEMATIZACIN TIPOLGICA DE LA CERMICA CALIFAL DEL YACIMIENTO DE CERCADILLA

    Figura 1. Ollas

  • 32

    LA CERMICA CALIFAL DEL YACIMIENTO DE CERCADILLA, CRDOBA

    Figuras 2. Ollas

  • FAMILIA 2. JARROS/AS

    Cermica de mesa.

    Forma cerrada.

    Tcnica de fabricacin: torno.

    Produccin: cermica comn, cermica vidriada, cermica verde y manganeso, cermica de cuerda seca.

    Jarra: (Del rabe Yarra, vasija de barro para el agua). Vasija de barro, porcelana, loza, cristal, etc., con cue-llo y boca anchos y una o dos asas; Jarro: (De jarra). Vasija de barro, loza, vidrio o metal, a manera dejarra y con slo un asa (D.R.A.E., 1992, 848).

    Jarra: Contenedor de servicio, de tamao mediano con asas, o sin ellas. Las de barro poroso sirven para man-tener el agua fresca. Elemento eminentemente domstico, aunque sea utilizable en el transporte a causa desu manejabilidad. Nombre rabe:arra, urba, Jarrita: Bsicamente til para beber (urayba) las de bocaancha; para escanciar lquidos, las de cuello alto, con o sin pico. Nombre rabe:Barrada, pues jarrita es di-minutivo romance del timo rabearra. Jarro, Jarrito: til para escanciar lquidos (...) con una sola asa,pico vertedor, o bien pitorro (ROSSELL-BORDOY, 1991, 164-166).

    El mayor porcentaje de recipientes recuperados en nuestro yacimiento es el correspondiente a esta fami-lia (Grfico 3). Esta realidad no es slo caracterstica del perodo califal, sino que ocurre de igual maneradurante todas y cada una de las fases medievales documentadas en Cercadilla.

    33

    SISTEMATIZACIN TIPOLGICA DE LA CERMICA CALIFAL DEL YACIMIENTO DE CERCADILLA

    Figura 3. Ollas

  • 34

    LA CERMICA CALIFAL DEL YACIMIENTO DE CERCADILLA, CRDOBA

    Figura 4. Ollas

  • Se trata de piezas que por lo general se fabrican con arcillas bastante decantadas, con desgrasantes finos omuy finos (hay piezas, sobre todo de gran tamao, en las que se han utilizado desgrasantes gruesos). Lacoccin de estos recipientes es por regla general oxidante, lo que origina una coloracin de las pastas en to-nalidades blanquecinas, anaranjadas y/o rojizas, aunque no es despreciable la cantidad de piezas cocidas enambiente reductor, lo que provoca la tonalidad griscea de las superficies de los recipientes.

    Las piezas modeladas en cermica comn, suelen estar pintadas. Sin embargo nos encontramos ante un grupoformal que fue fabricado en cualquier tipo de produccin y al que se le aplic todo tipo de motivos decorativos.

    Es muy amplia la variedad formal de esta familia, aunque la mayora de ellas suelen tener los cuerposglobulares (los ejemplares que entroncan con las formas visigodas poseen cuerpos ms piriformes) que seestrechan en la zona cercana a la base. Estas suelen ser planas o ligeramente convexas. Muy pocos ejempla-res tienen bases cncavas y son, tambin, muy escasos los recipientes con pies de pequeo tamao simila-res a pequeos mamelones14.

    Hasta el momento hemos diferenciado 2 tipos, establecidos en funcin de la forma de las bocas. Estostipos se han subdividido en diferentes variantes que a su vez poseen mltiples subvariantes.

    Tipo 1.- Boca circular.

    2.1.A.- Recipientes de boca circular, cuerpos grandes, globulares o algo piriformes, cuellos largos y es-trechos. Bases planas y delgadas.

    2.1.A.1.- Recipiente con cuello estrecho, de paredes exvasadas, borde exvasado y cado (fig. 5).

    35

    SISTEMATIZACIN TIPOLGICA DE LA CERMICA CALIFAL DEL YACIMIENTO DE CERCADILLA

    Figura 5. Jarros/Jarras

    14. Este tipo de base es ms comn durante perodos ms avanzados, aunque tambin se ha documentado durante el perodoemiral (FUERTES y GONZLEZ, 1994b, fig. 8.4).

  • 2.1.B.- Recipientes con boca circular, cuerpos globulares15.

    2.1.B.1.- Cuellos rectos o ligeramente entrantes (en contadas ocasiones los cuellos son exvasados). Conbase planas, a veces ligeramente convexas lo que las hace algo inestables. Poseen, por lo general, un asa,aunque algunas veces pueden tener dos. Estas piezas no son muy grandes. Suelen estar pintadas.

    2.1.B.1.1- Recipiente con cuello de paredes rectas, borde entrante, de seccin triangular. El borde sesepara del cuerpo a travs de una escotadura, que le obliga a un cambio de direccin, hacindolo ligera-mente exvasado (fig. 6.1).

    2.1.B.1.2.- Recipiente con cuello de paredes exvasadas en la zona ms cercana a la panza y entran-tes en la zona ms cercana al borde. ste se separa del cuello a travs de una pequea escotadura,rematndose en un borde redondeado al exterior y de perfil triangular al interior (fig. 6.2).

    36

    LA CERMICA CALIFAL DEL YACIMIENTO DE CERCADILLA, CRDOBA

    15. Este tipo de recipientes est presente en Cercadilla desde los primeros niveles estratigrficos vinculados a la dominacinislmica (FUERTES y GONZLEZ 1994a; 1994b; 1996;). Tambin en Jan aparecen este tipo de piezas en momentosclaramente emirales (CASTILLO, 1995, 199-200, fig. 10 y 11; 1998, 55, fig. 16).Ya en 1978, Zozaya (1980b, fig. 2 y 3) presenteste tipo de jarros/as encuadrndolo dentro del emirato y el califato. Jarros/as con este perfil se localizan en multitud deyacimientos peninsulares, desde Crdoba (AA.VV., 1986, fig. 93-96; VALLEJO y ESCUDERO, 1999, fig. 11) hasta Niebla,(OLMO, 1986a, fig. 1d; FERNNDEZ et alii, 1990, fig. 1), en donde fueron fechados, en un primer momento, entre los siglosVIII-X, mientras que estudios posteriores los han encuadrado cronolgicamente entre los siglos X-XI, eso s, las nuevas piezasestn carenadas (MACAS y BEDIA, 1993, 59, fig. 10). En Bana (Pechina, Almera) han sido fechados en un momento detransicin entre los siglos IX y X (CASTILLO y MARTNEZ 1993a, lm. VII, XVIII), mientras que en Almera capital, se hanrecuperado en niveles de pleno siglo X (DOMNGUEZ, MUOZ y RAMOS, 1987, fig. 1). Se han recogido en Ceuta(FERNNDEZ, 1988.III, 101-102). En Mlaga (NAVARRO, 1991). En Montefro Granada, con una cronologa que abarcadesde el siglo IX hasta el siglo XI (MOTOS, 1986, fig. 4.8, 4.9; 1993, fig. 8.20-28). En Jan (VARGAS, 1997, fig. 4). En Lorca(MARTNEZ RODRIGUEZ, 1994, fig.9), y en la misma ciudad de Murcia (NAVARRO, 1986b, n. 332, 333, 523 a 526;1990, fig. 7.9, 7.22; MUOZ, 1993, 181, fig. 3; MUOZ y CASTAO, 1994, fig. 7.1, 7.2, 7.3, lm. 5). En la Rbita de lasDunas de Guardamar, en niveles claros del siglo X y de principios del XI (AZUAR et alii, 1989, 28, fig. 2; 29, fig. 3 a 5; 65, fig. 2;70, fig. 2, 3; 84, fig. 2 y 3; 118, fig. 4), as como en otros yacimientos alicantinos, donde aparecen con una ligera carena en la zonade los hombros (GUTIRREZ, 1987b, fig. 2.2, 2.3; 1996, 113-115, fig. 42). Documentados tambin en Mallorca y clasificadosdentro del grupo Marmitas tipo E. Rossell-Bordoy comentaba su larga perduracin, que en Mallorca arrancaba desde momentoscalifales llegando hasta el siglo XII (ROSSELL-BORDOY, 1978a, 70, fig. 15 y 16; 1999, 20).

    Se han recuperado tambin en la atalaya de Venturada, en Madrid, (CABALLERO y MATEO, 1990, fig. 5.85 y 5.120). EnCerro Pelao, en Cuenca, fechados entre la segunda mitad del X y el siglo XI (MONCO, 1987, 224), as como en Toledo(MARTNEZ, 1986, lm. III a VII), concretamente en las excavaciones realizadas en el circo romano, donde han sido fechados en elprimer tercio del siglo X, aunque aparecieron junto a un conjunto cermico en el que estaban presentes ollas con carena en el borde,ataifores carenados con asas y jarritas del tipo 1B de Cercadilla carenadas, recipientes que en nuestro yacimiento se han recuperado enniveles de ocupacin del siglo XII. Jarritas tipo 1B de Cercadilla se han documentado en numerosos yacimientos de la Marca Media,abarcando una cronologa muy amplia, desde el siglo X hasta el siglo XII (RETUERCE, 1998, 189-199, 213-215, fig. 145-161,189-191). En Ibiza, procedentes de los yacimientos de Puig de Molins y de la Cueva de Santa Agnes, junto a materialespaleocristianos y mozrabes (FERNNDEZ, 1983, 85, 87, 88, n. 351, 582 y 1443). Acin defiende, al igual que nosotros, unorigen emiral para estas piezas y una perduracin hasta la poca taifa (ACIN et alii, 1995, 132). En la zona portuguesa se localizanen Almodvar, fechados entre los siglos VIII-XI (GUERRA y FABIAO, 1993, 98, fig. 14), en la zona del Algarve (MARTINS DEMATOS, 1986, lm. 153), en Cidade das Rosas, en Serpa, en donde Retuerce muestra una pieza de caractersticas anlogas a las queaqu presentamos (RETUERCE, 1986, 89, fig. 4F) y que sita en el perodo califal (aunque algunos fragmentos de otras formas quepresenta aparecen, al menos en el yacimiento de Cercadilla, solamente a partir del siglo XII, como por ejemplo los ataifores de las figuras2A, 2B y 2C). Tambin en Cerro da Vila en Vilamoura aparece este tipo de recipientes entre los siglos IX-X (MATOS, 1991, 439).

    Su perduracin es enorme. Nos encontramos con piezas de caractersticas tcnicas y morfolgicas similares en el siglo XII, nosolamente en Cercadilla (FUERTES, 1995), sino tambin en multitud de yacimientos. As las encontramos en Setefilla, en losestratos ms modernos (KIRCHNER, 1990, fig. 14.83), en Caos de Beca, en niveles del siglo XII (CAVILLA, 1992, fig. 18), enJerez de la Frontera (MENNDEZ y REYES, 1986, lm. III; OLMO, 1986b, lm. III), en Cdiz capital, fechados entre los siglosXI y XII (GALLARDO et alii, 1999, fig. 6), en Denia (GISBERT et alii, 1992, 151, pieza 050; GISBERT, AZUAR, 1991, 261,fig. 1I1), y en otros yacimientos alicantinos (AZUAR, 1989, fig. 36, 60, 65b, 94.55-57 y 68) con piezas fechadas desde finales delsiglo XI hasta el siglo XII, o incluso XIII (AZUAR, 1989, fig. 50). En Alicante capital con piezas del siglo XI (ROSSER et alii,1994, 122) y XII (AZUAR, 1989, fig. 6.402), en el yacimiento de Santa Fe de Oliva (BAZZANA, 1984, 282-287, 1986b, fig. 6),en Lorca, Murcia (NAVARRO, 1986b, n. 211, 217 a 220; 1991, n. 229 a 232; 1997, n. 30-31). Entre finales del siglo XI yprincipios del XII se han documentado en Balaguer, Lrida (GIRALT, 1987, fig. 2). En Calatrava la Vieja en niveles del siglo XII(RETUERCE y LOZANO, 1986, lm. 12), en Zaragoza, fechados en el siglo XI (VILADES, 1986, lm. IV1 y IV.2), en Badajoz,en niveles del siglo XI y principios del siglo XII (VALDS, 1985, fig. 39, 81-86, 89). En el territorio portugus se handocumentado, igualmente durante el perodo post-califal en Mrtola (TORRES et alii, 1996, fig. 10; MACAS, 1996, fig. 4.32),en el Cerro da Vila (MATOS, 1991, 444) y en la Alcazaba de Santaren (VIEGAS y ARRUDA, 1999).

  • 37

    SISTEMATIZACIN TIPOLGICA DE LA CERMICA CALIFAL DEL YACIMIENTO DE CERCADILLA

    Figura 6. Jarros/Jarras

  • 38

    LA CERMICA CALIFAL DEL YACIMIENTO DE CERCADILLA, CRDOBA

    Figura 7. Jarros/Jarras

  • 2.1.B.1.3.- Recipiente con cuello de paredes entrantes y borde entrante de seccin triangular(fig. 6.3).

    2.1.B.1.4.- Recipiente con cuello de paredes entrantes y borde exvasado, moldurado y de seccin trian-gular (fig. 6.4).

    2.1.B.1.5.- Recipiente con cuello de paredes rectas, ligeramente entrantes, borde recto en su parteexterna y engrosado y moldurado en el interior (fig. 7.1).

    2.1.B.1.6.- Recipiente con cuello recto, cilndrico, base plana, ligeramente convexa, cuerpo glo-bular y borde redondeado algo biselado al interior (fig. 7.2).

    2.1.B.1.7.- Recipiente de cuello recto, cilndrico, paredes globulares, base plana y borde redon-deado, algo engrosado (fig. 7.3, lm. 4).

    2.1.B.1.8.- Recipiente con cuello, de dimetro superior a los 10 cm., de paredes rectas, ligeramenteexvasadas, borde biselado hacia el interior, de seccin triangular. Pieza de gran tamao, podra in-cluirse dentro del grupo 1C, ya que probablemente posea el tamao de un cntaro y probablementese usara como tal, sin embargo la forma es mucho ms similar a la de este grupo (fig. 7.4).

    2.1.B.2.- Son recipientes de base plana, a veces ligeramente convexa, cuerpos globulares y cuellos ex-vasados (FUERTES y GONZLEZ 1994a, 778, lm. 3.VI).

    2.1.C.- Recipientes de gran tamao con cuerpos globulares que se estrechan en las bases. Los cuellos sonms anchos que los del grupo 1A. Su funcionalidad estara en relacin con el transporte y almacena-miento de lquidos, a este tipo de piezas se las reconoce normalmente como cntaros. Suelen tener dosasas (fig. 8)16.

    2.1.C.1.- Con bordes de seccin triangular17.

    2.1.C.1.1.- Recipiente con cuello, de dimetro inferior a los 10 cm., de paredes exvasadas que serematan en un borde exvasado de seccin triangular (fig. 9.1).

    2.1.C.1.2.- Recipiente con cuello, de dimetro inferior a los 10 cm., de paredes exvasadas y bordeexvasado de seccin triangular ligeramente engrosado (fig. 9.2).

    2.1.C.1.3.- Recipiente con cuello, de dimetro inferior a los 10 cm., de paredes ligeramente exvasa-das rematadas en un borde exvasado de seccin triangular algo engrosado en su interior (fig. 9.3).

    2.1.C.1.4.- Recipiente con cuello, de dimetro superior a los 10 cm., de paredes rectas ligera-mente entrantes y borde exvasado, de seccin triangular (fig. 9.4).

    2.1.C.1.5.- Recipiente con cuello, de dimetro superior a los 10 cm., de paredes ligeramente en-trantes, borde exvasado de seccin triangular con una ligera inflexin por encima del pico delborde (fig. 9.5).

    2.1.C.1.6.- Recipiente con cuello, de dimetro superior a los 10 cm., de paredes algo exvasadas,casi rectas, borde exvasado, de seccin triangular, ligeramente cado (fig. 9.6).

    2.1.C.2.- Con bordes planos en su parte superior.

    2.1.C.2.1.- Recipiente con cuello, de dimetro inferior a los 10 cm., de paredes rectas, ligeramenteexvasadas, borde entrante, plano, de seccin semi-cuadrangular (fig. 10.1)18.

    2.1.C.2.2.- Recipiente con cuello, de dimetro inferior a los 10 cm., de paredes rectas, borde exva-sado, plano, ligeramente engrosado (fig. 10.2).

    39

    SISTEMATIZACIN TIPOLGICA DE LA CERMICA CALIFAL DEL YACIMIENTO DE CERCADILLA

    16. Del mismo tipo se localizan igualmente en Madnat al-Zahr (VALLEJO y ESCUDERO, 1999, fig. 4).17. Se han documentado piezas de caractersticas similares, asociadas a los siglos IX-X, en el yacimiento almeriense de Bana(CASTILLO y MARTNEZ, 1993a, lm. XVIII.6). As mismo tambin se han documentado en Lorca, en niveles de ocupacinfechados en el siglo X (MARTNEZ RODRIGUEZ, 1994, fig. 8) y en Murcia capital (NAVARRO, 1990). Perfiles similares a losde este tipo se han clasificado como califales en la tipologa establecida para las formas cermicas del Sureste Peninsular (ACIN etalii, 1995, 138). En Mrtola se han documentado en estratos de los siglos X-XI (KHAWLI, 1993, 72), al igual que en el CastilloVelho de Alcoutim, en el Algarve portugus (CATARINO, 1992, lm.1.11).18. Piezas con caractersticas similares se han recogido, en niveles del siglo XII, en Calatrava la Vieja, Ciudad Real (RETUERCE,1998, 228-230, fig. 213-214).

  • 2.1.C.2.3.- Recipiente con cuello, de dimetro superior a 10 cm., de paredes ligeramente entran-tes, borde exvasado plano, ligeramente apuntado (fig. 10.3).

    2.1.C.2.4.- Recipiente con cuello, de dimetro superior a los 10 cm., de paredes muy exvasadas,con borde exvasado, inclinado y plano de seccin cuadrangular (fig. 10.4).

    2.1.C.3.- Con bordes exvasados y engrosados.

    2.1.C.3.1.- Recipiente con cuello, de dimetro superior a los 10 cm., con paredes exvasadas yborde muy engrosado (fig. 11).

    2.1.C.4.- Con bordes exvasados y cados.

    2.1.C.4.1.- Recipiente con cuello, de dimetro inferior a los 10 cm., con borde exvasado y cado(fig. 12.1).

    2.1.C.4.2.- Recipiente con cuello, de dimetro inferior a los 10 cm., con borde exvasado, cado, li-geramente engrosado (fig. 12.2).

    40

    LA CERMICA CALIFAL DEL YACIMIENTO DE CERCADILLA, CRDOBA

    Figura 8. Jarros/Jarras

  • 41

    SISTEMATIZACIN TIPOLGICA DE LA CERMICA CALIFAL DEL YACIMIENTO DE CERCADILLA

    Figura 9. Jarros/Jarras

  • 42

    LA CERMICA CALIFAL DEL YACIMIENTO DE CERCADILLA, CRDOBA

    Figura 10. Jarros/Jarras

  • 2.1.D.- Jarras de boca circular, muy similares a las del grupo 1B, aunque presentan como particularidadun filtro interno en la zona de unin del cuello con el cuerpo. El nico ejemplar completo localizadohasta el momento posee dos asas de apndice y est decorado con motivos realizados en cuerda seca par-cial (FUERTES y GONZLEZ, 1996, fig. 98).

    43

    SISTEMATIZACIN TIPOLGICA DE LA CERMICA CALIFAL DEL YACIMIENTO DE CERCADILLA

    Figura 11. Jarros/Jarras

    Figura 12. Jarros/Jarras

  • 2.1.E.- Jarros/as de cuellos exvasados y bordes redondeados.

    2.1.E.1.- Con cuellos estrechos y bordes exvasados y redondeados.

    2.1.E.1.1.- Recipiente de cuello estrecho y borde redondeado (fig. 13.1).

    2.1.E.1.2.- Recipiente de cuello estrecho, borde redondeado y labio ligeramente apuntado (fig. 13.2).

    2.1.E.1.3.- Recipiente de cuello estrecho, borde redondeado y moldurado (fig. 13.3).

    2.1.E.1.4.- Recipiente de cuello estrecho, borde redondeado y engrosado (fig. 13.4).

    2.1.E.1.5.- Recipiente de paredes muy estrechas y globulares, base plana y borde redondeado.Con una sola asa (fig. 13.5, lm. 5).

    2.1.E.2.- Con cuellos muy exvasados y bordes redondeados.

    2.1.E.2.1.- Recipiente de gran tamao de cuello exvasado que finaliza en un borde redondeado bi-selado hacia el interior. El cuello se ha decorado con tres molduritas. La pieza aqu tipificada se en-cuentra vidriada en verde (fig. 13.6).

    2.1.F.- Recipientes con cuellos rectos, ligeramente exvasados y bordes rectos.

    2.1.F.1.- Recipiente con cuello, ligeramente exvasado y borde recto y redondeado.

    2.1.F.1.1.- Recipiente de cuello recto, algo exvasado en la zona cercana al borde que es redon-deado. La pieza aqu tipificada se encuentra vidriada en color melado (fig. 14.1).

    2.1.F.1.2.- Recipiente con cuello recto, ligeramente exvasado rematado en un borde recto y re-dondeado algo biselado hacia el interior. La pieza aqu tipificada se encuentra vidriada en colorverde (fig. 14.2).

    2.1.F.1.3.- Recipiente con cuello recto, ligeramente exvasado, con borde recto, ligeramente en-trante, redondeado y con una pequea moldura en el interior. El cuello se diferencia del cuerpo,de paredes rectas, a travs de un evidente estrechamiento. La pieza aqu tipificada se encuentra vi-driada en color melado (fig. 14.3).

    2.1.F.1.4.- Recipiente con cuello recto y borde recto y redondeado con un suave bisel al interior(fig. 14.4).

    2.1.F.1.5.- Recipiente con cuello recto y borde recto, ligeramente exvasado y redondeado, conuna moldura al exterior (fig. 14.5).

    2.1.F.1.6.- Pieza de cuerpo y cuello cilndricos. Este ltimo con las paredes ligeramente exvasadasy borde recto y redondeado. La separacin entre ambas zonas se lleva a cabo a travs de un estre-chamiento y una marcada carena. Base plana. Solo posee un asa (fig. 14.6, lm. 6).

    2.1.F.2.- Recipientes con cuellos rectos, ligeramente entrantes.

    2.1.F.2.1.- Recipiente con cuello recto, ligeramente entrante (sobre todo en la zona cercana alborde) con borde recto, redondeado, algo engrosado al interior. La pieza aqu tipificada se encuen-tra vidriada en verde (fig. 14.7).

    2.1.F.2.2.- Recipiente con cuello recto, ligeramente entrante y borde recto, redondeado, algo bi-selado al interior. La pieza aqu tipificada se encuentra vidriada en color melado (fig. 14.8).

    2.1.G.- Jarros/as con cuellos exvasados y bordes exvasados y cados.

    2.1.G.1.- Recipientes con cuellos exvasados y bordes cados de seccin triangular.

    2.1.G.1.1.- Recipiente de cuello ligeramente exvasado y borde cado de seccin triangular(fig. 15.1).

    2.1.G.1.2.- Recipiente de paredes exvasadas algo entrantes en la zona del borde que es exvasado ycado, de seccin triangular (fig. 15.2).

    2.1.G.2.- Recipientes con cuellos exvasados y bordes desarrollados y cados.

    44

    LA CERMICA CALIFAL DEL YACIMIENTO DE CERCADILLA, CRDOBA

  • 45

    SISTEMATIZACIN TIPOLGICA DE LA CERMICA CALIFAL DEL YACIMIENTO DE CERCADILLA

    Figura 13. Jarros/Jarras

  • 46

    LA CERMICA CALIFAL DEL YACIMIENTO DE CERCADILLA, CRDOBA

    Figura 14. Jarros/Jarras

  • 2.1.G.2.1.- Recipiente con cuello exvasado y borde muy exvasado y cado. La pieza aqu tipificadaest vidriada en color melado hacia el interior mientras que la superficie exterior se ha fabricado enverde y manganeso (fig. 15.3).

    2.1.H.- Jarros/as de paredes entrantes.

    2.1.H.1.- Jarros/as de paredes entrantes y bordes redondeados.

    2.1.H.1.1.- Recipiente de paredes entrantes y borde redondeado, ligeramente biselado hacia el in-terior. La pieza presenta un baquetn que separa la zona del cuerpo con la del cuello. Fue fabricadaen verde y manganeso (fig. 16.1).

    47

    SISTEMATIZACIN TIPOLGICA DE LA CERMICA CALIFAL DEL YACIMIENTO DE CERCADILLA

    Figura 15. Jarros/Jarras

  • 2.1.H.1.2.- Recipiente de paredes entrantes y borde biselado al interior. En la zona cercana alborde la pieza presenta una moldura. La pieza est vidriada al interior y al exterior en color verde(fig. 16.2).

    2.1.I.- Jarros/as de bordes de seccin triangular.

    2.1.I.1.- Jarros/as de cuellos exvasados y bordes de perfil triangular.

    2.1.I.1.1.- Recipiente con cuello exvasado y borde muy exvasado de perfil triangular (fig. 17.1).

    2.1.I.1.2.- Recipiente con cuello exvasado (con un saliente en todo el permetro del cuello) yborde exvasado de perfil triangular algo engrosado (fig. 17.2).

    2.1.I.2.- Jarros/as con cuellos entrantes y bordes exvasados de perfil triangular.

    2.1.I.2.1.- Recipiente de paredes ligeramente entrantes, que se exvasan el la zona ms cercana alborde, que es algo engrosado y de seccin triangular (fig. 17.3).

    48

    LA CERMICA CALIFAL DEL YACIMIENTO DE CERCADILLA, CRDOBA

    Figura 16. Jarros/Jarras

  • 2.1.J.- Poseemos una sola pieza de este tipo. Jarro/a de pequeo tamao con cuello de paredes exvasadasy borde exvasado de seccin triangular con resalte en la zona superior. La pieza aqu tipificada ha sido vi-driada en color verde (fig. 18).

    2.1.K.- Poseemos una sola pieza de este tipo. Jarro/a con cuello de paredes muy exvasadas y borde muyengrosado de seccin ligeramente triangular (fig. 19).

    2.1.L.- Poseemos una sola pieza de este tipo. Jarro/a de paredes ligeramente entrantes y borde lenticu-lar, casi plano en su parte superior (fig. 20).

    49

    SISTEMATIZACIN TIPOL