centro poblado cerro alegre

7
CENTRO POBLADO CERRO ALEGRE PRESENTACIÓN Este pequeño trabajo, síntesis de un voluminoso acopio de datos, experiencias y hechos particulares me permiten inferir conclusiones, que abrazan a todos; no quiero contentarme con la simple descripción de los hechos particulares sino pretendo buscar su explicación a través de leyes variables o de variabilidad prevista; no me es posible, hacer realidad tangible, el total de mis investigaciones, por las limitaciones para la inversión a la que nos somete la realidad de nuestro país, pero he querido poner a consideración de los docentes, esta síntesis monográfica que les permitirá poner a los alumnos ante las evidencias ya descubiertas que pasan generalmente desapercibidas porque están siempre detrás de lo que a simple vista se ve, esas verdades les harán conocer sus metas con claridad. Este elemento informativo, deseo que sirva también a los alumnos como fuente para sus estudios sociales y por supuesto, para el poblador común y corriente de este generoso pueblo, sea el cofre que conserve sus emociones a través del tiempo. Seguro estoy que lo que les presento, no es un trabajo exento de errores, razón por la cual suplico a los amigos, quienes lean lo que aquí he escribo, me hagan llegar sus sugerencias y aportes que recibiré con mucha humildad. HISTORIA La otrora hacienda Cerro Alegre, llamada “Jardín de Cañete”, remonta su existencia al cenit de la época Virreinal y los albores de la República; su aparición como conglomerado poblacional, se iba incrementando por la demanda de mano de obra para las labores agrícolas, requerimiento existencial de patrones que fortalecían su poder económico en el fértil Valle de Cañete. Como etapas de su historia se consideran cronológicamente anexo de Imperial y Centro Poblado Menor, su actual situación. Aparece Cerro Alegre, como eslabón de la historia Cañetana, situada en una próspera hacienda, cuya propietaria fue la Señora Josefina Ramos Vda. de Gonzales Prada. Josefina Ramos, se convierte a través del tiempo en una persona de imperecedero recuerdo para las generaciones que la conocieron personalmente; aquellas que conservan su generosa imagen a través de las tradiciones orales que se transmiten entre generaciones. Cuando Josefina Ramos fallece, esta Hacienda pasa a poder de las autoridades religiosas de esta jurisdicción, quienes dan

Upload: netmaster

Post on 18-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Pequeña monografía del Centro Poblado Cerro Alegre, lugar donde se encuentra el Colegio donde trabajo; este material es para que los alumnos puedan hacer sus trabajos en Ciencias Sociales.

TRANSCRIPT

Page 1: Centro Poblado Cerro Alegre

CENTRO POBLADO CERRO ALEGRE

PRESENTACIÓN

Este pequeño trabajo, síntesis de un

voluminoso acopio de datos,

experiencias y hechos particulares

me permiten inferir conclusiones,

que abrazan a todos; no quiero

contentarme con la simple

descripción de los hechos

particulares sino pretendo buscar su

explicación a través de leyes

variables o de variabilidad prevista;

no me es posible, hacer realidad tangible, el total de mis investigaciones, por las limitaciones para

la inversión a la que nos somete la realidad de nuestro país, pero he querido poner a consideración

de los docentes, esta síntesis monográfica que les permitirá poner a los alumnos ante las evidencias

ya descubiertas que pasan generalmente desapercibidas porque están siempre detrás de lo que a

simple vista se ve, esas verdades les harán conocer sus metas con claridad. Este elemento

informativo, deseo que sirva también a los alumnos como fuente para sus estudios sociales y por

supuesto, para el poblador común y corriente de este generoso pueblo, sea el cofre que conserve

sus emociones a través del tiempo.

Seguro estoy que lo que les presento, no es un trabajo exento de errores, razón por la cual suplico

a los amigos, quienes lean lo que aquí he escribo, me hagan llegar sus sugerencias y aportes que

recibiré con mucha humildad.

HISTORIA

La otrora hacienda Cerro

Alegre, llamada “Jardín de

Cañete”, remonta su

existencia al cenit de la época

Virreinal y los albores de la

República; su aparición como

conglomerado poblacional,

se iba incrementando por la

demanda de mano de obra

para las labores agrícolas,

requerimiento existencial de

patrones que fortalecían su poder económico en el fértil Valle de Cañete. Como etapas de su

historia se consideran cronológicamente anexo de Imperial y Centro Poblado Menor, su actual

situación.

Aparece Cerro Alegre, como eslabón de la historia Cañetana, situada en una próspera hacienda,

cuya propietaria fue la Señora Josefina Ramos Vda. de Gonzales Prada.

Josefina Ramos, se convierte a través del tiempo en una persona de imperecedero recuerdo para

las generaciones que la conocieron personalmente; aquellas que conservan su generosa imagen a

través de las tradiciones orales que se transmiten entre generaciones. Cuando Josefina Ramos

fallece, esta Hacienda pasa a poder de las autoridades religiosas de esta jurisdicción, quienes dan

Page 2: Centro Poblado Cerro Alegre

cumplimiento a lo que su testimonio indica; es entonces cuando aparece “La Fundación Josefina

Ramos viuda de Gonzales Prada”, que es administrada por una Junta de Albaceas e instituciones

para asistir a niños y niñas, hijos de peones y empleados de la Hacienda; estas instituciones de

servicio, estaban a cargo de religiosos y religiosas. La corriente revolucionaria del General Juan

Velasco Alvarado, impuesta en la década de los setentas, convierte a Cerro Alegre en

“Cooperativa Agraria de Producción (CAP), luego, buscando mejores resultados en el campo, los

socios que integraban la CAP, deciden cambiar la orientación funcional y se convierte entonces en

“Cooperativa Agraria de Usuarios” (CAU). Paralelamente a su condición de empresa, Cerro Alegre

era considerado un anexo del distrito de Imperial, según consta en la Resolución de Creación del

Distrito, dado durante el gobierno de Don Augusto B. Legía en 15 de Noviembre de 1909, Ley Nº

1170.

Posteriormente y después de una perentoria existencia empresarial con sus características

ondulantes propias, que

parecen señalar su ocaso,

por iniciativa de la

creciente población y por

Resolución Municipal

Provincial Nº 366-98-AL

del 09 de Noviembre de

1995 se crea el actual

Centro Poblado Mayor

Cerro Alegre.

ASPECTO HUMANO

Población Actual

Como la gran mayoría de los pueblos del Perú, la población de Cerro Alegre es heterogénea en

cuanto a su origen y procedencia. Los peones y yanaconas de la Hacienda Cerro Alegre; eran

inicialmente de la región andina (Huancayo, Huancavelica, Ayacucho, Yauyos, etc.), también de

zonas aledañas y por su puesto de Imperial y pueblos del interior de Cañete. Su proyección

poblacional, en el cauce de su historia iba formando generaciones mezcladas de una variada prole

que actualmente le da características de Centro Poblado cosmopolita con presencia ciudadana de

las tres regiones del Perú.

Actualmente el Centro Poblado

Cerro Alegre cuenta con una

población de 2 500 habitantes en

su gran mayoría agricultores, con

matices profesionales en

ascendencia, además técnicos y

artesanos. La población actual

está distribuida en sectores, así

tenemos: Fundación,

Urbanización San José, San José

Obrero, Las Palmeras, Alfonso

Ugarte, Santa Rosa, San Viator,

Miraflores, La Huerta y La Alameda.

Page 3: Centro Poblado Cerro Alegre

Manifestaciones

Culturales

Las manifestaciones

culturales en cuanto a

la música, el canto, el

baile y las danzas

tienen marcadas

características andinas

con mucha relevancia

de costumbres

huancaínas.

Sus comidas típicas de

influencia andina, son:

la Patasca (caldo de

cabeza de Carnero),

Pushpo (sopa de habas secas y mote), Patashe (trigo sancochado), Morón (sopa de trigo partido);

pero sobre ellas se impone el plato típico cañetano: la Sopa Seca y la Carapulcra, infaltable en los

acontecimientos familiares y sociales.

Fiestas Religiosas Costumbristas

La fiesta religiosa que identifica a este Centro Poblado es la que se celebra el 15 de agosto: “La

Virgen de la Asunción” que es la Patrona del Pueblo; esta tradición religiosa está ligada a la

aparición de Cerro Alegre en la historia cañetana. La devoción a la Virgen es un legado de la Señora

Josefina Ramos, se dice que hubo un tiempo en que por razones de juicio que “doña Josefina”

sostenía con un hermano suyo, por la posesión de estas tierras, Cerro Alegre se quedó sin el

servicio de agua para el riego de sus sembríos de algodón y cultivos de las yanaconas, lo cual

ponía en peligro las cosechas. Ella era muy devota de la

Virgen, suplicaba su intercesión en este litigio en forma

constante y con mucha fe, y fue entonces que un 14 de

agosto salió la Resolución Judicial favorable a “dona

Josefina” y el 15 de agosto, Día de la Virgen de la Asunción,

las tierras de la Hacienda Cerro Alegre, recibía el flujo

ansiado del Agua Salvadora ¿Un milagro? …

Son famosas las novenas en honor a la Santa Patrona, éstas se

inician el 05 de agosto y culminan el 13. La serenata a la

Virgen es el 14 a cargo de una Comisión Central

Las novenas están a cargo de los sectores, además se incluyen

a “Los Residentes en Lima” (integrado por cerroalegrinos que

por razones profesionales y de trabajo radican en la Capital

de la República) y por los Colegios Parroquiales.

La primera quincena del mes de agosto, el Centro Poblado

Mayor de Cerro Alegre, se vista de gala y recibe a los

visitantes, generalmente familiares que llegan de diferentes puntos del país. Las novenas de

Page 4: Centro Poblado Cerro Alegre

caracterizan por la sus peculiares actividades, entre los que destacan la celebración de la Eucaristía

y las verbenas con la participación de artistas locales y en los buenos tiempos, la presencia de

artistas de trascendencia nacional. Culminan las actividades el día 15 de agosto con programas

especiales que son preparados y promovidos por la Comisión Central.

También se consideran como fiestas religiosas tradicionales el día de la Santísima Cruz, en el mes de

mayo y el Señor de los Milagros en el mes de octubre.

Vivienda

Sus viviendas han sido construidas de adobes con techos planos, considerando la distribución del

personal que laboraba en la Hacienda; se nota una clara categorización en sus diseños. El acabado

de las viviendas para los peones contrastaba con las de los empleados y por supuesto, no tenían

comparación, respecto al confort, con la de la propietaria.

Los bloques de viviendas estaban conectadas entre sí con calles amplias, que con el transcurso del

tiempo fueron cediendo paso al desorden ocasionando por la construcción de viviendas sin

orientación y carente de proyecto urbano.

Cuando emerge como Centro Poblado Menor, las autoridades elaboran el Proyecto de

Regularización de Habiltación urbana para vivienda, en la que se observa una correcta distribución

de calles y avenidas con visión de futuro.

ASPECTO FÍSICO

Localización:

El Centro Poblado Mayor

de Cerro Alegre pertenece

al distrito de Imperial,

Provincia de Cañete,

Departamento de Lima y

está situado en la parte

Nor-Occidental del Distrito

de Imperial, a 2 km. De

distancia de la ciudad del mismo nombre.

Sus límites son: Por el Norte con el Pueblo de Conta-Roma; por el Sur con la ciudad de Imperial; por

el Este con el Centro poblado Menor Carmen Alto y por el Oeste con Casa Pintada.

Extensión Territorial:

La extensión territorial de Cerro Alegre comprende 254 381 m2 equivalente a 25, 44 has. Y más de

1 000 ha. de diversos cultivos (papa, camote, tomate, zapallo, algodón, manzana, durazno, maíz)

propiedad de los parceleros de la Cooperativa Agraria de Usuarios de Cerro Alegre, aunque

actualmente, un porcentaje considerable de parcelas las conducen arrendatarios.

Relieve:

El relieve de Cerro Alegre se caracteriza por la llanura de su suelo apropiado para la agricultura por

la excelente distribución arterial de las acequias que se desprenden del Canal de Irrigación que

toma las aguas del Río Cañete en Socci y hacen productivas las tierras del Valle. Además se

observan lomas o alturas pequeñas prolongadas entre las que sobresale Cerro Candela, fuente de

inspiración de la riqueza de las tradiciones, leyendas y creencias que conserva esta población.

Page 5: Centro Poblado Cerro Alegre

Hidrografía:

La zona considerada urbana, es atravesada por el “Río Seco” de Pócoto, que es el desfogue natural

de las épocas de lluvias en la sierra. Discurren por ella los huaycos por su abundancia, en algunas

temporadas, crean pánico en los lugareños.

Clima:

El clima de Cerro Alegre, como en toda la costa central y meridional, es subtropical, es decir

ligeramente cálida, muy húmedo y sin lluvias regulares. Durante el día yes sensiblemente alta y

durante la noche baja debido a la frialdad de las aguas de la Corriente Peruana que enfría el aire y

condensa el vapor de agua formando las nubes estratos.

Durante los meses e invierno el frío arrecia en los meses de Julio y Agosto.

RECURSOS

NATURALES

Vegetales:

Crecen en las tierras

de Cerro Alegre:

hierbas, arbustos y

árboles. Entre las

hierbas figuran

variedades de

ortigas, maicillo,

papitas de San Juan,

etc. Algunos

huarangos y sauces.

Animales:

Los animales más representativos son la tortolita, paloma, picaflor, lagartijas y algunas avecillas

pequeñas.

Minerales:

Los recursos minerales están constituidos por los suelos de cultivos, las agua del Río Cañete que

discurren por las acequias y aguas subterráneas.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Extractivas: Pesca:

La actividad extractiva que sobresale es la pesca artesanal que efectúan algunos moradores como

afición y que a la vez sirve de subsistencia social y económica.

Productivas:

Agricultura: La actividad económica productiva por excelencia es la agricultura que se desarrolla en

más de mil hectáreas de su jurisdicción. Esta actividad es la que genera los ingresos mínimos, pero

regulares de población en general.

Page 6: Centro Poblado Cerro Alegre

Ganadería: La ganadería es incipiente, intentan desarrollarlas algunas familias que manteniendo

sus costumbres andinas, la utilizan como medio de subsistencia.

Las especies que pueden tomarse en cuenta son: vacas, carneros, chivatos y cerdos.

Transformativas o Industriales: En las inmediaciones que se conoce como la entrada a Cerro Alegre

o Alameda, funciona desde algunos años la empresa Agroindustrias Mendavia, que produce

conservas de exportación cuya materia prima lo componen los espárragos blanco y verde,

pimentón, y alcachofa. Esta fábrica proporciona trabajo temporal a lagunas familias cerroalegrinas.

Servicios:

Transporte: el transporte actualmente es fluido, formalmente a cargo de la Empresa de transporte

“Virgen de la Asunción”, en su ocaso inminente, y de manera informal los “Tico Taxis” y las “Motos”

Comercio: la actividad comercial del pueblo se limita a la compra y venta, en pequeña escala de

productos alimenticios y abarrotes. Los agricultores venden sus cosechas a intermediarios o

mayoristas que, generalmente tienen su centro de acopio en la ciudad de Lima.

Salud: este servicio es

otorgado a la población

desde el Centro de salud, que

aún con sus limitaciones,

atiende en su mayoría a

niños y ancianos; laboran en

ella un médico, una

enfermera y algunas técnicas;

con visitas esporádicas de

obstetrices y odontólogos.

Educación: la educación en

sus tres niveles: inicial,

primaria y secundaria, es impartida en los Centros Educativos Parroquiales “ Nuestra Señora de la

Asunción” ; “Nuestra Señora del Rosario” ; “San José” – Primaria y “San José” – Secundaria, que

albergan en sus aulas a más de mil alumnos de los cuales un 30% aproximadamente son lugareños

y los demás provienen de distintos pueblos de la Provincia.

En el año 1997 se crearon las

escuelas Estatales tanto en el

Nivel Inicial como Primaria,

actualmente también

funciona también el Colegio

Secundario Estatal.

Un porcentaje considerable

de niños estudian también la

ciudad de Imperial.

Page 7: Centro Poblado Cerro Alegre

Recursos Básicos: las más de cuatrocientos viviendas de Cerro Alegre, cuentan con servicio de

agua, desagüe, luz eléctrica y un porcentaje considerable de familias gozan de servicio telefónico

residencial, Internet; así como cabinas de servicio público.

EXPRESIÓN DEMOCRÁTICA Y POLÍTICA: AUTORIDADES

Municipal: La autoridad Municipal elegido democráticamente por el pueblo es el Alcalde Delegado,

este cargo lo ejerce actualmente el Señor Humareda; el primer Alcalde delegado fue el Señor

Baubilio Peves De la Cruz.

Política: La autoridad actualmente es el Teniente Gobernador, cuyo cargo ejerce actualmente en

Señor Marcelo Ochoa.

Religioso: La conducción de la

Parroquia actualmente está a

cargo del Presbítero Jorge

Alberto Peña Bozzo y el “Padre

Oliver” quienes cada día con sus

oraciones y cumpliendo las

celebraciones litúrgicas y rituales

sacramentes, consolidan la fe de

sus feligreses.

PERCEPCIÓN DE LA

PROBLEMÁTICA: PUNTO DE

VISTA

Siendo Cerro Alegre un Centro Poblado de convergencia costumbrista nacional, con marcada

influencia andina, su transición al desarrollo, se ve afectado por los factores comunes a nuestra

Patria.

El conformismo y la desidia son los enemigos del progreso; ante esta situación queremos dejar

interrogantes que nos involucran a todos. ¿Cómo influye la cultura que imparten los colegios a los

jóvenes que aquí radican? ¿Dónde está la capacidad de liderazgo de los docentes que aquí vivimos?

O ¿Es que no nos hemos dado cuenta, acaso que tenemos que replantear nuestro accionar dentro

del pueblo?

Es emocionante ver como cada año, en la fiesta Patronal, llegan al pueblo los que residen en otros

lugares, pero que nacieron y se educaron aquí, demostrando con nobleza, dignidad y orgullo su

cariño a la gente y haciendo notar su presencia con hechos que dejan huella.

Creo que ha llegado el momento, que haciendo una mirada retrospectiva de los valores morales

ancestrales a la par de sus costumbres y a la usanza de sus herramientas sociales, empecemos a dar

los primeros pasos; me alegra ver reflejada en la vida diaria de la gente sus manifestaciones

culturales de origen, pero lo que me preocupa tremendamente es notar la ausencia, en esas

costumbres, del legado más grande de nuestros antepasados: El trabajo comunitario (Minka), estoy

convencido, como todos ustedes que rescatando es herramienta que permitió el desarrollo del

antiguo Perú, nuestro Cerro Alegre, empezará a caminar; todos podemos hacerlos, porque tenemos

reservas espirituales que sumadas entre sí forman la esperanza de la Patria que todos anhelamos.

Carlos Amasifuén