centro nacional de investigación y desarrollo tecnológico · elvia y adriana aguilera, izvit...

199
cenidet Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Departamento de Ciencias Computacionales TESIS DE MAESTRÍA EN CIENCIAS Modelado Organizacional Tropos Basado en la Teoría de Curso de Acción Presentada por Richard Ángel Benítez García Licenciado en Informática por el I. T. de Oaxaca Como requisito para la obtención del grado de: Maestro en Ciencias en Ciencias de la Computación Director de tesis: Dr. Javier Ortiz Hernández Co-Director de tesis: Dr. Hugo Estrada Esquivel Jurado: Dr. Guillermo Rodríguez Ortiz - Presidente Dr. Gerardo Reyes Salgado - Secretario Dra. Azucena Montes Rendón - Vocal Dr. Javier Ortiz Hernández - Vocal Suplente Cuernavaca, Morelos, México Septiembre de 2009

Upload: others

Post on 22-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

cenidet

Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico

Departamento de Ciencias Computacionales

TESIS DE MAESTRÍA EN CIENCIAS

Modelado Organizacional Tropos Basado en la Teoría de Curso de Acción

Presentada por

Richard Ángel Benítez García Licenciado en Informática por el I. T. de Oaxaca

Como requisito para la obtención del grado de:

Maestro en Ciencias en Ciencias de la Computación

Director de tesis: Dr. Javier Ortiz Hernández

Co-Director de tesis:

Dr. Hugo Estrada Esquivel

Jurado: Dr. Guillermo Rodríguez Ortiz - Presidente Dr. Gerardo Reyes Salgado - Secretario Dra. Azucena Montes Rendón - Vocal

Dr. Javier Ortiz Hernández - Vocal Suplente

Cuernavaca, Morelos, México Septiembre de 2009

Page 2: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

DEDICATORIA

Al ser divino que está conmigo siempre para protegerme y ayudarme, especialmente en los

momentos más difíciles de mi vida…

A mi Padre Aniceto Ángel Benítez Luis:

Por ser mi guía, mi amigo, pero sobre todo mí ejemplo a seguir por inculcarme la

manera de proceder y actuar. Te quiero y te respeto mucho.

A mi Madre Ana García Reyes:

Por motivarme a dar siempre lo mejor de mí. Por tener ese carácter tan fuerte y

tan suave a la vez. Gracias por apoyarme y escucharme en todo momento. Te

quiero mucho.

A mis padres:

Por todo lo que representan en mi vida. Gracias Padre por tú cariño, por tus lecciones, por

tus consejos… Gracias Madre y Padre por su apoyo y comprensión, por hacerme quien soy,

por creer en mí y dejarme abrir las alas para emprender el vuelo, por todos tus sacrificios y

tu inmenso amor. Ambos son mi fuerza e inspiración para luchar cada día.

A mi novia Obdulia Antonio Noriega:

Este pequeño gran paso va dedicado a ti con todo mi cariño, porque tú apoyo y presencia

nunca me ha faltado a pesar de la distancia estos dos años.

A mi hermana Sandy Edith Benítez García:

Por ser uno de mis ejemplos a seguir, por tu apoyo en las buenas y malas.

Page 3: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

3

AGRADECIMIENTOS

A Dios fuente y fin de la vida.

A mis padres y hermanos por apoyarme siempre, por preocuparse por mí, por sus oraciones, por toda la

energía invertida en mi persona.

Al Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico por haberme permitido pertenecer a su

comunidad estudiantil y realizar así mis estudios de maestría.

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por la beca para manutención otorgada.

A mi director de tesis Dr. Javier Ortiz Hernández y co-director Dr. Hugo Estrada Esquivel, por haberme

elegido como su tesista, por la asesoría brindada, por la paciencia que me tuvo, por el buen trato, y sobre todo

por brindarme su amistad.

A mis revisores de tesis: Dra. Azucena Montes Rendón, Dr. Gerardo Reyes Salgado y Dr. Guillermo

Rodríguez Ortiz, por el tiempo que dedicaron a este proyecto, por sus recomendaciones y aportaciones.

A mis amigos que iniciaron conmigo esta aventura en la FES Cuautitlan hace 3 años: Ricardo Ávila, José

Manuel Dehesa, Mirna Zaragoza, Berenice, Gloria Angélica y Josefina.

A mis amigos del IFE en mi primer proceso electoral, Lizbeth Leal, José Manuel Campean, Ricardo David,

Arely Velasco, Wendolyn Llorente, Gaby Reyes, Olga, Patricia, Nancy Olvera, Nelly Ramírez, Carolina Ruiz,

Israel Vásquez, Jorge Olguín, Armando Calleja, Sergio Olvera, Víctor Gómez, Lorena Granja, Marisol,

Sandra, Tania Paola Cid, Silvia Mares, Julio Cuevas, Eloy Fragoso, Jesús Sorke y a todos aquellos que me

brindaron su amistad y comprensión.

A mis compañeros y amigos de la maestría: Aranda Castillo Catalina, Arenas Martínez Wilfrido, Avellaneda

Avellaneda Diana, Badillo Sánchez Liliana, Baños Nolasco Matilde, Bañuelos Lozoya Edgar Omar, Flores

Cervantes Helaine, Fuentes Pacheco Jorge Alberto, Galeana Pérez Daisy, García Alba Janet de Jesús, Ortiz

Hernández Eduardo, Palacio Cinco José Luis, Rangel Félix Silvia, Reyes Ortiz José Alejandro, Rivera Parra

Jesús Guillermo, Sánchez Pacheco Ebenezer Hasdai y Victoria Rincón Claudia.

A mis amigos que conocí en CENIDET: Silvia Ortiz, Anita, Adriana Mexicano, Héctor, Lalo, Erick, Zucy,

Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly.

A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como en casa. Araceli, Ivonne, Rolando,

Mayra, Lila y todos aquellos que me brindaron su amistad.

A mis amigos Luis Antonio Noriega, José Manuel Sámano Mijangos, Faustino Antonio Noriega, Minerva

Robles Agudo y Sergio Saavedra por su apoyo y porras.

A mis nuevos amigos del IFE: Erika Rodríguez, Karina Bautista, Saúl Méndez, Reinier, Naranjo, Mike y

todos aquellos que me ha hecho el honor de brindarme su amistad en esta nueva etapa de mi vida.

No podría mencionar en este pequeño espacio a todas las personas que hicieron posible este proyecto, así que

no me queda más que decir:

¡Gracias a todos!

Page 4: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

4

RESUMEN

La ingeniería de requisitos se define como el proceso por el cual se identifican las funcionalidades

esperadas del sistema de información a desarrollar. La ingeniería de requisitos trata, por tanto, de

los principios, métodos, técnicas y herramientas que permiten descubrir, documentar y mantener los

requisitos para sistemas de software de forma sistemática y repetible.

A pesar de la importancia que se le ha dado recientemente a los requisitos tempranos, la gran

mayoría de las técnicas actuales fallan al describir en forma precisa la semántica del negocio. Una

de las posibles causas de la incapacidad de las técnicas actuales para describir en forma precisa el

negocio es que estas técnicas han sido desarrolladas pensando representar solamente los aspectos

procedurales del modelo de negocios, es decir, se enfocan a representar las acciones que se ejecutan

y los recursos que se originan como resultado de la aplicación de los procesos de negocios. Si bien

este enfoque representa algunos de los factores relevantes del negocio, no toman en cuenta los

aspectos sociales que gobiernan los procesos de negocio. En este sentido, la mayoría de las técnicas

actuales no permiten representar las metas del negocio ni los objetivos particulares de los actores

organizacionales, no se detallan los roles que pueden jugar los actores, ni se pueden definir el tipo

de actores que serán los usuarios del sistema, ni sus relaciones con otros actores.

Una de las técnicas que mejor se ha adaptado para representar los aspectos sociales del negocio es

el Framework Tropos, el cual es una técnica de modelado basada en la definición de características

sociales e intencionales de los actores organizacionales. Tropos analiza una organización como una

red actores sociales que tienen intenciones y que dependen unos de otros para lograr sus objetivos.

Tropos ha sido exitosamente utilizado para describir las complejas relaciones que existen entre los

actores de una empresa, haciendo explícitas las problemáticas en los procesos de negocio.

Sin embargo, uno de los mayores problemas con Tropos es que no existen guías claras que permitan

elicitar el contexto organizacional y que tengan como resultado un modelo descrito en Tropos. Por

esta razón, la utilización de Tropos requiere de gran experiencia por parte de los analistas.

Actualmente, no existen mecanismos que nos permitan determinar cuándo un actor juega un

determinado conjunto de roles y posiciones y cómo estos roles y posiciones afectan en las

dependencias de estos actores con otros actores del negocio. No se conocen tampoco las habilidades

de los actores ni es posible realizar reajustes de las tareas organizacionales basado en estas

habilidades.

En esta tesis se propone el uso de la teoría de curso de acción como mecanismo de elicitación de

modelos organizacionales descritos en Tropos. De esta forma, la teoría de curso de acción, que se

centra en el análisis de los actores del negocio, será el mecanismo que nos guiará en la construcción

de modelos descritos en Tropos.

Page 5: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

5

ABSTRACT

Engineering requirements are defined as the process by which we identify the functional

information system expected to develop. Engineering requirements, therefore, the principles,

methods, techniques and tools to discover, document and maintain the requirements for software

systems in a systematic and repeatable.

Currently, there is consensus in the community of software engineers about the importance of

organizational models as a key factor in determining requirements for software systems that support

the tasks of real users. Real importance of this product has been granted to the organizational model

in software engineering is the current division of the engineering requirements in two major areas of

knowledge: a) early requirements that relate to the determination of the business model in which the

system will work and b) late requirements, which aim to determine the expected functionality of the

information system. There are currently well-founded proposals that attempt to provide a

methodological approach to the translation of the modeling of a model organization with the

requirements of the software system to develop. The main assumption of this work is that the deep

understanding of the organizational environment manages to make explicit their problems, allowing

in this way, using existing business models to streamline the organizational work, making this an

improvement in the management of material resources and Human [1].

One technique that has been adapted to better represent the social aspects of the business framework

Tropos, which is a modeling technique based on the definition of intentional and social

characteristics of the organizational players. Tropos analyzes an organization as a social network

and who intend to depend on each other to achieve their goals. Tropos has been successfully used to

describe the complex relationship between a company of actors, making explicit the problems in

business processes.

However, one of the biggest problems with Tropos is that there are no clear guidelines to elicit the

organizational context and have resulted in a model described in Tropos. In this way, the use of

Tropos requires extensive experience on the part of analysts. Currently, there are no mechanisms to

enable us to determine when a player plays a certain set of roles and positions and roles and how

these affect positions in the premises of these actors with other actors in the business. Are not

known nor the skills of the players and possible realignment of the organizational tasks based on

these skills.

In this thesis proposes the use of the theory course of action as a mechanism of elicitation of

organizational models described in Tropos. In this way, the theory of course, which focuses on the

analysis of the actors in the business, will be the mechanism that will guide us in building models

described in Tropos.

Page 6: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

i

TABLA DE CONTENIDO

CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1

1.1 Introducción. ........................................................................................................................... 2

1.2 Descripción del problema ........................................................................................................ 3

1.2.1 Descripción de la complejidad del problema ....................................................................... 4

1.3 Objetivo ................................................................................................................................... 4

1.3.1 Objetivos particulares ........................................................................................................... 4

1.4 Justificación y beneficios ........................................................................................................ 4

1.5 Antecedentes ........................................................................................................................... 5

1.6 Trabajos relacionados .............................................................................................................. 7

1.7 Áreas involucradas .................................................................................................................. 7

1.8 Alcances y limitaciones ........................................................................................................... 8

1.9 Organización del documento ................................................................................................... 8

CAPITULO 2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 10

2.1 Definición de metodología ...................................................................................................... 11

2.2 Ciclo de vida de la ingeniería de software .............................................................................. 11

2.2.1 Estructura del proceso .......................................................................................................... 11

2.2.2 Esquema de trazabilidad....................................................................................................... 12

2.3 Modelado de negocios ............................................................................................................. 14

2.3.1 Objetivo del modelado de negocios ..................................................................................... 14

2.3.2 ¿Por qué modelar el negocio? ............................................................................................. 15

2.4 Curso de acción ....................................................................................................................... 15

2.5 Diseño orientado al usuario ..................................................................................................... 20

2.6 Tropos ..................................................................................................................................... 21

2.6.1 Metas duras .......................................................................................................................... 22

2.6.2 Metas suaves ........................................................................................................................ 22

2.6.3 Tareas ................................................................................................................................... 23

2.6.4 Recursos ............................................................................................................................... 23

2.6.5 Dependencias ....................................................................................................................... 23

2.6.6 Modelado de un actor .......................................................................................................... 25

2.6.7 Modelado de dependencias .................................................................................................. 26

2.6.8 Modelo general ..................................................................................................................... 26

2.7 Técnicas de licitación de requisitos ......................................................................................... 27

2.7.1 Entrevistas ............................................................................................................................ 27

2.7.1.1 Preparación de entrevistas ................................................................................................. 27

2.7.1.2 Realización de entrevistas ................................................................................................. 28

2.7.1.3 Análisis de las entrevistas ................................................................................................. 29

2.7.2 Joint Application Development ............................................................................................ 29

2.7.2.1 Participantes del JAD ........................................................................................................ 29

2.7.2.2 Fase sdel JAD .................................................................................................................... 30

2.7.3 Brainstorming ....................................................................................................................... 31

2.7.3.1 Fases del Brainstorming .................................................................................................... 32

CAPITULO 3. ANÁLISIS Y DESARROLLO ............................................................................ 34

3.1 Introducción ........................................................................................................................... 35

3.2 Desarrollo de la metodología ................................................................................................. 36

3.2.1 Análisis de Curso de Acción ............................................................................................... 36

Page 7: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

ii

3.2.2 Construcción global de Curso de Acción ............................................................................. 38

3.3 Modelo Tropos ....................................................................................................................... 41

3.3.1 Descripción del modelo Tropos .......................................................................................... 41

3.4 Especificación de requerimientos de la metodología .............................................................. 42

3.4.1 Requerimientos de funcionalidad ......................................................................................... 42

3.4.2 Requerimientos físicos que requiere el modelador .............................................................. 42

3.4.3 Requerimientos de confiabilidad en la captura de información para la metodología ......... 43

3.4.4 Requerimientos de soporte ................................................................................................... 43

3.4.5 Requerimientos de documentación ...................................................................................... 43

3.4.6 Herramientas de apoyo ......................................................................................................... 44

3.4.7 Precondiciones para usar la metodología ............................................................................. 44

3.5 Flujo de eventos durante la ejecución de la metodología ........................................................ 44

3.5.1 Post-condiciones de la metodología ..................................................................................... 45

3.6 Construcción del modelo Tropos con la metodología ............................................................. 46

3.7 Desarrollo de pasos a seguir para poder hacer la transformación de requisitos ...................... 46

3.7.1 Planificación de las fases ...................................................................................................... 47

3.8 Desarrollo de la metodología .................................................................................................. 48

3.9 Identificación del problema ..................................................................................................... 48

3.10 Diseño de la documentación ................................................................................................. 49

3.11 Planeación de las etapas de la metodología ........................................................................... 49

3.11.1 Etapa 1. Definición del problema ....................................................................................... 50

3.11.2 Etapa 2. Descripción a detalle del problema ...................................................................... 50

3.11.3 Etapa 3. Flujo básico del problema .................................................................................... 51

3.11.4 Etapa 4. Flujo básico por tarea del problema ..................................................................... 51

3.11.5 Etapa 5. Creación de la tabla de análisis del problema ...................................................... 52

3.11.6 Etapa 6. Creación de la tabla de metas del problema ......................................................... 52

3.11.7 Etapa 7. Transformación de las primitivas Tropos ............................................................. 52

3.11.8 Etapa 8. Unión de las primitivas en proceso Tropos .......................................................... 53

3.11.9 Etapa 9. Unión de los procesos en un modelo Tropos ....................................................... 54

CAPITULO 4. METODOLOGÍA ................................................................................................. 55

4.1 Metodología ............................................................................................................................ 56

4.1.1 Actores que intervienen ........................................................................................................ 56

4.1.2 Plantillas documentación ...................................................................................................... 56

4.1.3 Descripción de los pasos a seguir por etapa ......................................................................... 56

4.1.3.1 Etapa 1. Definición del problema ...................................................................................... 57

4.1.3.2 Etapa 2. Detalle del problema ........................................................................................... 57

4.1.3.3 Etapa 3. Flujo básico del problema ................................................................................... 58

4.1.3.4 Etapa 4. Flujo básico por tarea del problema .................................................................... 59

4.1.3.5 Etapa 5. Tabla de análisis del problema ............................................................................ 60

4.1.3.6 Etapa 6. Tabla de metas del problema ............................................................................... 62

4.1.3.7 Etapa 7. Primitivas Tropos ................................................................................................ 64

4.1.3.8 Etapa 8. Procesos Tropos .................................................................................................. 66

4.1.3.9 Etapa 9. Modelo Tropos .................................................................................................... 68

4.2 Producto final de la metodología ............................................................................................ 70

CAPITULO 5. CASO DE ESTUDIO ........................................................................................... 71

5.1 Caso de estudio ....................................................................................................................... 72

5.2 Resultados por etapa................................................................................................................ 72

5.2.1 Etapa 1 .................................................................................................................................. 72

Page 8: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

iii

5.2.2 Etapa 2 .................................................................................................................................. 73

5.2.3 Etapa 3 .................................................................................................................................. 73

5.2.4 Etapa 4 .................................................................................................................................. 74

5.2.5 Etapa 5 .................................................................................................................................. 79

5.2.6 Etapa 6 .................................................................................................................................. 95

5.2.7 Etapa 7 .................................................................................................................................. 104

5.2.8 Etapa 8 .................................................................................................................................. 118

5.2.9 Etapa 9 .................................................................................................................................. 119

CAPITULO 6. PLAN DE PRUEBAS .......................................................................................... 120

6.1 PLAN DE PRUEBAS ............................................................................................................. 121

6.1.1 Hipótesis y alcances ............................................................................................................. 121

6.1.2 Contenido del plan de pruebas... .......................................................................................... 121

6.1.3 Ejecución del plan de pruebas .............................................................................................. 121

6.1.4 Procedimiento y resultado de las pruebas de usabilidad efectuadas .................................... 125

6.1.5 Usabilidad ............................................................................................................................ 125

CAPITULO 7. CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS ................................................... 126

7.1 CONCLUSIONES .................................................................................................................. 127

7.2 TRABAJOS FUTUROS ......................................................................................................... 127

REFERENCIAS ............................................................................................................................ 128

ANEXOS....................................................................................................................................... 131

Page 9: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

iv

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 2.1 Estructura del RUP .................................................................................................... 12

Figura 2.2 Trazabilidad entre artefactos ...................................................................................... 13

Figura 2.3 Significación de la acción .......................................................................................... 19

Figura 2.4 Encadenamiento de interpretaciones para la acción .................................................. 19

Figura 2.5 Tipos de agentes......................................................................................................... 22

Figura 2.6. Representación de una Meta Dura ............................................................................ 22

Figura 2.7. Representación de una Meta Suave .......................................................................... 22

Figura 2.8. Representación de una Tarea. ................................................................................... 23

Figura 2.9 Representación de un Recurso. .................................................................................. 23

Figura 2.10 Dependencia de meta. .............................................................................................. 24

Figura 2.11 Dependencia de Tarea .............................................................................................. 24

Figura 2.12 Dependencia de recurso. .......................................................................................... 24

Figura 2.13 Dependencia de meta suave. .................................................................................... 25

Figura 2.14 Modelado de Actores ............................................................................................... 25

Figura 2.15 Diagrama de modelado de dependencias ................................................................. 26

Figura 2.16 Modelo Tropos ......................................................................................................... 26

Figura 3.1 Esquema de trabajo .................................................................................................... 35

Figura 3.2 Modelo de caja negra presentando la solución al problema ...................................... 35

Figura 3.3 Elementos de Curso de Acción .................................................................................. 36

Figura 3.4 Recolección de información ...................................................................................... 37

Figura 3.5 Formalizar la información ......................................................................................... 38

Figura 3.6 Unidades significativas .............................................................................................. 39

Figura 3.7 Representación de los elementos de una secuencia ................................................... 40

Figura 3.8 Microsoft Visio 2003 ................................................................................................. 44

Figura 3.9 Flujo de eventos actual .............................................................................................. 45

Figura 3.10 Modelo tropos .......................................................................................................... 46

Figura 3.11 Etapas propuestas para la metodología .................................................................... 47

Figura 3.12 Figuras en el entorno de la construcción de un modelo Tropos ............................... 48

Figura 3.13 Producto de la metodología ..................................................................................... 48

Figura 3.14 Elementos de la documentación............................................................................... 49

Figura 3.15 Actividades principales para logra el objetivo ......................................................... 50

Figura 3.16 Símbolos del modelado de Tropos ........................................................................... 53

Page 10: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

v

Figura 3.17 Unión de los actores ................................................................................................. 53

Figura 3.18 Unión de las dependencias con los actores .............................................................. 54

Figura 4.1 Modelo tropos final .................................................................................................... 70

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 3.1 Análisis de unidades significativas ............................................................................. 40

Tabla 4.1 Tabla de descripción de actores .................................................................................. 56

Tabla 4.2 Tabla de documentos de la metodología ..................................................................... 56

Tabla 4.3 Tabla de pasos de Etapa 1. Definición del Problema .................................................. 57

Tabla 4.4 Tabla de pasos de la Etapa 2. Detalle del problema .................................................... 57

Tabla 4.5 Tabla de pasos de la Etapa 3. Flujo Básico del problema ........................................... 58

Tabla 4.6 Tabla de pasos de la Etapa 4. Flujo Básico por Tarea del Problema........................... 59

Tabla 4.7 Tabla de pasos de la Etapa 5. Tabla de análisis del problema ..................................... 60

Tabla 4.8 Tabla de pasos de la Etapa 6. Tabla de metas del problema ....................................... 62

Tabla 4.9 Tabla de pasos de la Etapa 7. Primitivas Tropos ......................................................... 64

Tabla 4.10 Tabla de pasos de la Etapa 8. Unión de actores mediante procesos. ......................... 66

Tabla 4.11 Tabla de pasos de la Etapa 9. Modelo Tropos ........................................................... 68

Page 11: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

GLOSARIO

Dependencia Cuando un actor humano o tecnológico depende de otro para ejecutar una tarea

o cumplir una meta.

Elicitar Obtener de manera intencionada información de una fuente.

Framework Representa una arquitectura de software que modela las relaciones generales de

las entidades del dominio. Provee una estructura y una metodología de trabajo

la cual extiende o utiliza las aplicaciones del dominio.

Metodología Se refiere a los métodos de investigación que se siguen para alcanzar una gama

de objetivos en una determinada disciplina.

Objeto Un objeto es una cosa sobre la que se puede accionar y carece de autonomía de

acción. La consideración de algo como objeto depende del ámbito en el cual se

está definiendo al mismo. Así, los objetos pueden ser: materiales o reales, si

poseen materia con forma definida; abstractos, si sólo son conceptos sobre los

que se puede accionar; y toda cosa sobre la que se pueda accionar es un objeto

semántico

Plantilla Una plantilla es una forma de dispositivo que proporciona una separación entre

la forma o estructura y el contenido. Es un medio o un instrumento que permite

guiar, portar o construir un diseño o esquema predefinido. Una plantilla agiliza

el trabajo de reproducción de muchas copias idénticas o casi idénticas (que no

tiene que ser tan elaborado, sofisticado o personal). Si se quiere un trabajo más

refinado, más creativo, la plantilla no es sino un punto de partida, un ejemplo,

una idea aproximada de lo que se quiere hacer, o partes comunes de una

diversidad de copias. A partir de la plantilla pueden asimismo diseñarse y

fabricarse nuevas plantillas.

Sincronicidad Sincronicidad es un término acuñado por el psiquiatra suizo C. G. Jung, quien

lo concibió para describir la singular ocurrencia de dos o más acontecimientos

de igual o similar significación, sin conexión causal posible

Teoría Una teoría es un sistema lógico compuesto de observaciones, axiomas y

postulados, que tienen como objetivo declarar bajo qué condiciones se

desarrollarán ciertos supuestos, tomando como contexto una explicación del

medio idóneo para que se desarrollen las predicciones. A raíz de estas, se

pueden especular, deducir y/o postular mediante ciertas reglas o razonamientos,

otros posibles hechos.

Page 12: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN Este capítulo presenta una visión general del tema de investigación que se abordó y que originó este

trabajo de tesis y los trabajos relacionados. Al final del capítulo se encuentra la organización del

documento.

Page 13: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 1: Introducción

2

1.1 Introducción

La ingeniería de requisitos trata acerca de los principios, métodos, técnicas y herramientas que

permiten descubrir, documentar y mantener los requisitos para sistemas de software de forma

sistemática y repetible, dando soporte a las tareas de los usuarios, el cual es su principal objetivo.

A este respecto, y vigilantes de este propósito, existe actualmente consenso en la comunidad de

ingenieros de software al respecto de la importancia de considerar los modelos organizacionales

como un factor clave para la determinación de los requisitos de sistemas de software. Para ello,

existen propuestas fundadas que intentan proveer un enfoque metodológico para efectuar la

traducción de los elementos de un modelo organizacional a requisitos de software.

La hipótesis principal de estos trabajos es que el conocimiento profundo del ambiente

organizacional logra hacer explícitos sus problemas, permitiendo de esta forma, utilizar los modelos

actuales del negocio para hacer más eficiente el trabajo organizacional, logrando con esto una

mejora en la administración de los recursos materiales y humanos, en particular, a través del

desarrollo de sistemas de información más eficaces.

Sin embargo, existe dificultad para describir adecuadamente la semántica de los modelos de

negocio. En su mayoría, los enfoques actuales se orientan a describir de manera sistemática y

precisa los aspectos procedurales, es decir, se enfocan a representar las acciones que se ejecutan y

los recursos necesarios como resultado de la aplicación de los procesos de negocios, dejando de

lado otros aspectos esenciales. Es decir, no toman en cuenta los aspectos sociales que gobiernan los

procesos de negocio.

Algunos de los principales aspectos sociales a considerar pueden ser los siguientes: las metas del

negocio y los objetivos particulares de los actores organizacionales, así como los distintos roles que

pueden jugar los diversos actores y sus relaciones con otros actores.

Una de las propuestas que mejor se ha adaptado para representar los aspectos sociales del negocio

es el Framewok Tropos, el cual es una técnica de modelado basada en la definición de

características sociales e intencionales de los actores organizacionales.

Tropos concibe una organización como una red de actores sociales, los cuales tienen intenciones y

dependen unos de otros para lograr sus objetivos, y ha sido exitosamente utilizado para describir las

complejas relaciones que existen entre los actores de una empresa, haciendo explícitas las

problemáticas en los procesos de negocio.

Si bien estos modelos son de gran utilidad, en los casos encontrados de aplicación de modelos

Tropos, no se describe cómo fueron obtenidos por los factores sociales e intencionales. La

concepción de modelos Tropos requiere de gran experiencia por parte de los analistas, por ejemplo,

para determinar cuándo un actor juega un determinado conjunto de roles y posiciones y cómo estos

roles y posiciones afectan en las dependencias de estos actores con otros actores del negocio. No se

conocen tampoco las habilidades de los actores ni es posible realizar reajustes de las tareas

organizacionales basado en estas habilidades. Es evidente la falta de métodos que permitan elicitar

el contexto organizacional para obtener un modelo Tropos.

Por otra parte, existen trabajos bien fundamentados para el análisis del trabajo organizacional,

donde se ubica al operador o como el principal sujeto de estudio para comprender los procesos de

Page 14: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 1: Introducción

3

negocio. El operador o trabajador dentro de la organización es la clave para armar el modelo que

describe la actividad de conjunto.

Una de las técnicas más representativas de este enfoque es la Teoría de Curso de Acción (TCA), la

cual ha sido empleada con éxito para modelar situaciones de trabajo en medio industrial y muy

recientemente para modelar situaciones de trabajo informático, en particular sistemas de acceso a

bases de datos.

En esta tesis se propone el uso de la TCA como mecanismo de elicitación de modelos

organizacionales Tropos, y se ubica en la fase de análisis de requisitos tempranos.

Los requisitos de software se clasifican en a) requisitos tempranos, que conciernen con la

determinación del modelo de negocios en el cual el sistema funcionará y b) requisitos tardíos, que

tienen como objetivo expresar la funcionalidad esperada del sistema de información.

No encontramos ningún antecedente de uso de la TCA para construir modelos Tropos, por lo que

consideramos una importante aportación al estado del arte realizar este trabajo.

1.2 Descripción del problema

El análisis de un sistema de software es una tarea compleja, en la cual se trata de representar a

través de diversos modelos la estructura estática y dinámica del sistema a desarrollar. Sin embargo,

uno de los principales problemas en el terreno práctico y que ha sido atendido profusamente por

diversos investigadores, es la manera de asegurar que se está desarrollando el sistema adecuado

para resolver las problemáticas en la organización. Generalmente, los ingenieros de software parten

principalmente de la funcionalidad del sistema, verificando posteriormente que esta funcionalidad

es de utilidad y corresponde a las expectativas de los diversos actores organizacionales. Existen

algunos trabajos que tratan de dar solución a esta problemática, sin embargo en muchas ocasiones el

conocimiento del entorno del problema se limita a atender algunos objetivos, sin distinguir entre

aquellos objetivos que son relevantes para el desempeño del sistema de aquellos que no lo son. En

estos enfoques, que no consideran el conocimiento organizacional como la base para el desarrollo

de sistemas, no es posible determinar cuáles son los procesos que podrían optimizar el

funcionamiento de la organización puesto que no se tienen identificados los roles que cubren los

miembros de la organización y su rol, en el flujo de trabajo de ésta.

Para citar un ejemplo se presenta el siguiente caso:

Se trata de una compañía en la cual se tiene mucho personal secretarial realizando funciones de

papeleo, y sólo un gerente el cual a su vez desarrolla las funciones de administración, contabilidad y

abogacía. Se trata de diseñar un sistema de información para esta organización. En este caso, la

organización desea un sistema que facilite el manejo del papeleo al personal secretarial. En el

enfoque tradicional de la ingeniería de software, se trataría de plasmar en un modelo la solución del

problema tal y como se presenta en el proceso actual, sin tener una visión más allá de la ejecución

de tareas. Pero ¿qué pasaría si la metodología fuera más lejos y descubriera que el problema de raíz

son las funciones duplicadas del gerente, descubriendo la forma en la que éste depende del personal

secretarial, y haciendo explícita la forma en la que los objetivos de la organización deben ser

cubiertos? si modificamos un poco las tareas organizacionales podríamos no sólo solucionar el

problema planteado en primera instancia, sino que tendríamos también un modelo conceptual que

otorgaría un beneficio a la organización.

Page 15: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 1: Introducción

4

El problema indica que en su mayoría las técnicas actuales no toman en cuenta las relaciones

sociales, culturales, los roles que juegan los actores de una organización, la interacción y

dependencia entre estos actores y los razonamientos detrás de las acciones de los actores.

1.2.1 Descripción de la complejidad del problema

La complejidad del problema se muestra en los siguientes puntos:

Existe dificultad para representar el conocimiento organizacional de manera completa, clara

y no ambigua. La comprensión de los requisitos tempranos es determinante para que el

diseño y construcción de sistemas de información cumpla las expectativas de los grupos de

interés, así como los propósitos de la organización.

En un análisis de requisitos las actividades de los procesos organizacionales son difíciles de

elicitar y representar en una notación simbólica, útil para sistematizar su uso de parte de los

ingenieros de software.

1.3 Objetivo

El objetivo de esta tesis es el desarrollo de una propuesta metodológica para construir modelos

organizacionales Tropos a partir de la Teoría de Curso de Acción (TCA). Para esto, se desarrollará

una propuesta de elicitación de requisitos que proveerá una interpretación del trabajo organizacional

tomando como base las razones y justificaciones que existen en el trabajo de los diversos

participantes en los procesos organizacionales. El conocimiento profundo del trabajo organizacional

que se obtenga como resultado del análisis del curso de acción, será el punto de partida para la

construcción de modelos organizacionales descritos en Tropos. El producto resultado de la tesis será

un método basado en la TCA.

1.3.1 Objetivos particulares

Desarrollar una propuesta de método para elicitación de requisitos basado en la Teoría de Curso

de Acción.

Diseñar una propuesta metodológica que haga factible la construcción de modelos Tropos a

partir de la Teoría de Curso de Acción.

Identificar aquellos aspectos en los que no existe correspondencia entre las propuestas de curso

de acción y Tropos.

1.4 Justificación y beneficios

Actualmente, la metodología Tropos es una de las técnicas de representación de conocimiento más

conocidas y bien fundamentadas. La comunidad de investigadores que hace uso de Tropos crece

día con día y sin embargo, es posible argumentar que actualmente el uso de Tropos está limitado, ya

que no se cuenta con las guías correctas que nos permitan crear, desde cero, un modelo descrito en

lenguaje Tropos. Basados en estas premisas podemos determinar un conjunto de problemas a

resolver:

1. Necesidad de definir los requisitos precisos para la construcción de modelos Tropos.

Page 16: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 1: Introducción

5

2. Necesidad de encontrar los actores relevantes de la organización que necesitan ser

representados en el modelo.

3. Necesidad de identificar las metas de los actores individuales y las metas generales de la

organización.

4. Necesidad de encontrar los puntos débiles que afectan el desempeño del modelo

organizacional.

5. Identificar los actores vulnerables en una organización o proceso.

6. Necesidad de plasmar en forma abstracta el curso de acción de las intenciones de un

conjunto de individuos, así como su interrelación con el medio ambiente, los recursos y la

organización.

7. Necesidad de modelos que puedan adaptarse a la integración de nuevos componentes

organizacionales, y que además tomen en cuenta los factores sociales de la organización.

Estas necesidades, nos hacen plantear una propuesta metodológica para la representación del

conocimiento organizacional que tenga como punto de partida el análisis profundo de la naturaleza

del trabajo que desempeñan los actores organizacionales.

Los beneficios que se obtienen de esta tesis son:

Construir modelos organizacionales Tropos con base en información veraz y confiable.

Esto tendrá como resultado el que usuarios no expertos en Tropos puedan tener una mayor

confianza al construir un modelo.

Utilizar el conocimiento elicitado para hacer explícitas las relaciones sociales de los actores

involucrados en el modelo organizacional. Los modelos generados servirán además para

hacer consciente a cada actor de su función dentro de la organización, así como para

detectar las relaciones sociales que sirven realmente para el propósito de los objetivos

organizaciones. Asimismo, los modelos organizacionales generados serán de utilidad para

la detección de problemas que necesitan de tareas de reingeniería de procesos de negocios.

Optimización del análisis de requisitos, haciendo que estos sean más congruentes con la

realidad de la empresa que está siendo modelada.

1.5 Antecedentes

En el CENIDET existen diversos trabajos que han utilizado i* (que es la base de la metodología

Tropos) en el dominio del desarrollo de sistemas de información.

Antecedentes de trabajos realizados en el CENIDET

A continuación se citan algunos trabajos que han sido realizados en el CENIDET en el contexto del

Framewok Tropos e i*.

Publicaciones

Page 17: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 1: Introducción

6

1. E. M. Nieto Ariza, J. Ortiz Hernández, ―Proceso de Construcción de un Modelo Organizacional

Basado en i*‖, 9no. Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Computacionales

CIICC´02, 23 al 25 de octubre de 2002, IT de Puebla, Puebla. Memoria ISBN 970-18-8526-0

pp. 209-217.

2. H. Estrada, A. Martínez, O. Pastor, E. Nieto, J. Ortiz, ―Derivación automática de un esquema

conceptual ejecutable a partir de un Modelo Organizacional‖, 5º Workshop Iberoamericano de

Ingeniería de Requisitos y Ambientes Software IDEAS'2002, 23 al 26 de abril de 2002, La

Habana, Cuba. Memoria pp. 281-292.

3. H. Estrada, A. Martínez, O. Pastor, J. Ortiz, O. A. Ríos, ―Generación Automática de un

Esquema Conceptual OO a partir de un Modelo Conceptual de Flujo de Trabajo‖, IV Workshop

on Requirements Engineering, WER 2001, 22-23 de noviembre 2001, Buenos Aires, Argentina.

4. E. M. Nieto Ariza, J. Ortiz Hernández, H. Estrada Esquivel, A. Martínez Rebollar, ―Modelado y

Especificación de Procesos de Negocio basado en el Framework I*‖, 8o. Congreso

Internacional de Investigación en Ciencias Computacionales CIICC´01, 28-30 de noviembre del

2001, IT de Colima, Colima, Colima. Memoria ISBN 970-18-7409-9 pp. 163-170.

5. E. M. Nieto Ariza, J. Ortiz Hernández, H. Estrada Esquivel, ―Especificación del Modelo de

Dependencias Estratégicas: Un Enfoque en el Lenguaje OASIS‖, 7o. Congreso Internacional de

Investigación en Ciencias Computacionales CIICC´00, 4-6 de octubre de 2000, IT de Madero,

Cd. Madero Tamaulipas. Memoria ISBN 970-18-5410-1 pp. 3-10.

6. O. Ríos Tercero, H. Estrada Esquivel, J. Ortiz Hernández, ―Un enfoque para la formalización de

modelos de flujo de productos de trabajo‖, 7o. Congreso Internacional de Investigación en

Ciencias Computacionales CIICC´00, 4-6 de octubre de 2000, IT de Madero, Cd. Madero

Tamaulipas. Memoria ISBN 970-18-7409-9 pp. 24-35.

7. H. Estrada Esquivel, J. Ortiz Hernández, O. Ríos Tercero, O. Pastor López, ―An Approach to

Formalize Work Output Flow Models‖, Workshop on Practical Business Process Modeling,

PBPM’00, Stockholm 5-6 june 2000.

8. J. Ortiz Hernández, H. Estrada Esquivel, O. Ariosto Ríos Tercero, ―IRIS: Ingeniería de

Requisitos de Software‖,1er. (SISTINF-2000), Tecnologías de Desarrollo de Sistemas de

Información, Taller Internacional de Sistemas de Información Colegio de Posgraduados

Texcoco, Estado de México, Septiembre 26-27 del 2000.

Tesis de maestría

1. Generador de un modelo de ejecución basado en especificaciones formales OASIS, Mario

Humberto Tiburcio. 24 de agosto de 2001.

2. Especificación formal de Procesos de Negocios a partir del Modelo de Flujo de Productos de

Trabajo, Octavio Ariosto Ríos Tercero. 15 de junio de 2001.

3. Caracterización formal basada en el lenguaje OASIS del modelado estratégico de dependencias,

Erika M. Nieto Ariza. 4 de mayo de 2001.

4. Especificación formal de eventos en una organización, basada en el lenguaje OASIS, Juan

Carlos Rojas Pérez. 18 de enero de 2001.

Page 18: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 1: Introducción

7

Es necesario hacer notar que estos trabajos involucraron la notación original de i*, sin proponer

extensiones a su sintaxis o semántica. No se realizaron realizado trabajos que exploren las tareas de

elicitación del contexto organizacional para crear modelos en i*. En contraste, en esta tesis de

maestría se explora los estados iniciales de la creación de modelos i*, analizando el proceso que

permite pasar desde el estado actual de una organización hasta la determinación de un modelo que

represente el contexto social e intencional de los actores organizacionales.

1.6 Trabajos relacionados

Framework i*: propuesta por Eric Yu de la Universidad de Toronto, Canadá. Está más

orientado a la definición de la notación del lenguaje de modelado, que a la definición de un

enfoque metodológico que use los conceptos de modelado para la generación de requisitos.

Metodología Tropos: propone una metodología de desarrollo de software basada en el

modelado de requisitos tempranos a partir de los conceptos sociales e intencionales que propone

el Framewok i* de Eric Yu. Tropos ofrece también soporte para la generación de sistemas

orientados a agentes.

Teoría de Curso de Acción: la cual dio origen al programa de investigación conocido bajo el

nombre de "curso de acción", se refiere a un enfoque de análisis de actividades que permite

diseñar o rediseñar una situación o ambiente de trabajo. En este enfoque, las personas,

participantes y al mismo tiempo usuarias de los sistemas, se encuentran en el centro del análisis.

Estos estudios han conocido varias etapas de desarrollo desde 1973:

1973-1976 (Etapa de crítica y de ensayos metodológicos);

1977-1986 (Etapa teórica ecléctica y de construcción de una metodología de concepción

ergonómica);

1987-1994 (Primera etapa semiológica);

1995 - Recientemente (Segunda etapa semiológica). Los principales investigadores fueron

Jacques Theureau, con Bernard Tort (de 1974 al 1976), Leonard Pinsky (de 1979 al 1990) y, a

partir de 1983, con diversos estudiantes de tesis con los cuales la colaboración se prosiguió en

general de modo más o menos regular hasta la fecha, a través de diversos grupos de trabajo y la

realización de proyectos de búsqueda y de desarrollo. Ha dado lugar a diversas colaboraciones

desarrolladas con investigadores que llevan programas en parte semejantes, en parte

complementarios y en parte alternativos de búsqueda, en diversas disciplinas científicas.

1.7 Áreas involucradas

Ingeniería de Software, ya que esta área es beneficiada por los resultados del proyecto de

investigación propuesto. Esto es debido a que los modelos organizacionales generados

como resultado de la labor de elicitación son una fuente correcta para la determinación de la

funcionalidad esperada del sistema de software. El conocimiento profundo de las tareas de

los actores organizacionales provisto por la teoría del curso de acción será la base para el

análisis futuro de determinación de tareas relevantes para ser automatizadas y que serán las

operaciones funcionales futuras del sistema de información.

Representación del conocimiento, ya que el Framework i* es una técnica que permite la

representación conceptual del contexto organizacional. Por esta razón, las primitivas

conceptuales provistas por este lenguaje de modelado se encuentran en el mismo nivel de

Page 19: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 1: Introducción

8

abstracción que el dominio de aplicación, es decir, es posible modelar actores, tareas,

metas, etc., que pertenecen al ámbito del modelado organizacional.

1.8 Alcances y limitaciones

Alcances:

Se definió un mecanismo de representación del conocimiento elicitado con el curso de

acción.

Se identificaron guías para poder elicitar los requisitos para construcción de modelos

Tropos.

Se crearon diagramas Tropos utilizando diagramadores ya existentes.

Se realizaron casos de estudio con base en problemas reales del CENIDET, por ejemplo el

proceso de inscripción de estudiantes a los programas de maestría.

Se compararon otros métodos para evaluar la propuesta metodológica.

Limitaciones:

Se tomaron como base solamente las metodologías curso de acción y Tropos.

Se construyo una metodología basada en la Teoría de Curso de Acción que nos permite

construir modelos organizacionales descritos en lenguaje Tropos.

No se construyó un diagramador de modelos organizacionales, solamente los ya existentes

para Tropos.

Se trabajo solamente en la definición de un método, no se desarrollaron herramientas de

software que implementen las soluciones planteadas. Es decir, el producto resultado de la

tesis es un método de elicitación basado en la teoría del curso de acción.

1.9 Organización del documento

El documento de tesis está organizado en 6 capítulos:

Capítulo 2 Marco Teórico. Este capítulo describe los conceptos y metodologías relevantes que se

utilizaron durante la investigación.

Capítulo 3 Análisis y Desarrollo. Presenta el análisis y desarrollo de la solución del problema,

describiendo los pasos para implementar la solución propuesta en esta tesis.

Capítulo 4 Metodología. Contiene la descripción de plantillas, pasos y la manera de utilizarlas, así

como el plan de pruebas del caso de prueba.

Capítulo 5 Caso de estudio. Presenta el caso de estudio plasmado en las plantillas propuestas por

esta metodología.

Page 20: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 1: Introducción

9

Capítulo 6 Plan de pruebas. Contiene el plan de pruebas aplicada a la metodología propuesta.

Capítulo 7 Conclusiones y trabajos futuros. Presenta las conclusiones, aportaciones y trabajos

futuros de la investigación realizada en esta tesis, de acuerdo a los resultados obtenidos y

experiencia adquirida.

Referencias. Contienen las referencias que sirvieron de apoyo para la construcción del documento y

la metodología

Anexos. Contienen la documentación de la metodología, plantillas y pasos propuestos.

Page 21: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO

Este capítulo describe los conceptos y metodologías relevantes para el tema de investigación

desarrollado.

Page 22: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 2: Marco Teórico

11

2.1 Definición de metodología

Una metodología es aquella guía que se sigue a fin realizar las acciones propias de una

investigación [1]. En términos más sencillos se trata de la guía que nos va indicando qué hacer y

cómo actuar en el curso de algún tipo de investigación. También es posible definir una metodología

como aquel enfoque que permite observar un problema de una forma total, sistemática y

disciplinada.

Al intentar comprender la definición que se hace de lo que es una metodología, resulta de suma

importancia tener en cuenta que una metodología no es lo mismo que la técnica de investigación.

Las técnicas son parte de una metodología, y se define como aquellos procedimientos que se

utilizan para llevar a cabo la metodología, por lo tanto, es uno de los elementos que incluye.

En el contexto de la investigación son muchas las metodologías que es posible seguir, sin embargo,

existen 2 grandes grupos que incluyen a otras más específicas. Se trata de la metodología de

investigación cuantitativa y la metodología de investigación cualitativa. [1]

La metodología cuantitativa es aquella que permite la obtención de información a partir de la

cuantificación de los datos sobre variables, mientras que la metodología cualitativa, evitando la

cuantificación de los datos, produce registros narrativos de los fenómenos investigados. En este tipo

de metodología los datos se obtienen por medio de la observación y las entrevistas, entre otros.

Como vemos, la diferencia más importante entre la metodología cuantitativa y la cualitativa radica

en que la primera logra sus conclusiones a través de la correlación entre variables cuantificadas, y

así poder realizar generalizaciones y producir datos objetivos, mientras que la segunda estudia la

relación entre las variables obtenidas a partir de la observación en contextos estructurados y

situacionales.

A fin de decidir qué tipo de metodología es posible utilizar para una determinada investigación, el

investigador debe considerar varios aspectos como por ejemplo los resultados que se espera obtener,

quienes son los interesados en conocerlos, la naturaleza misma del proyecto, entre otras. [1]

2.2 Ciclo de vida de la ingeniería de software

Un objetivo de décadas ha sido el encontrar procesos y metodologías, que sean sistemáticas,

predecibles y repetibles, a fin de mejorar la productividad en el desarrollo y la calidad del producto

software.

En este apartado se describe una la configuración de RUP (Rational Unified Process) para un

proyecto pequeño. Por las características del proyecto, se han incluido muy pocos artefactos, roles y

actividades de la metodología, manteniendo los más esenciales. Dicha configuración está basada en

la siguiente selección de artefactos:

2.2.1 Estructura del proceso

El proceso puede ser descrito en dos dimensiones o ejes:

Eje horizontal: Representa el tiempo y es considerado el eje de los aspectos dinámicos del proceso.

Indica las características del ciclo de vida del proceso expresado en términos de fases, iteraciones e

hitos. Se puede observar en la (Figura 2.1) que RUP consta de cuatro fases [2]:

Page 23: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 2: Marco Teórico

12

Inicio,

Elaboración,

Construcción y

Transición.

Como se mencionó anteriormente cada fase se subdivide a la vez en iteraciones.

Eje vertical: Representa los aspectos estáticos del proceso. Describe el proceso en términos de

componentes de proceso, disciplinas, flujos de trabajo, actividades, artefactos y roles [1].

Figura 2.1. Estructura de RUP

2.2.2 Esquema de trazabilidad

A continuación se ilustra las relaciones de trazabilidad entre artefactos del proyecto, y según la

configuración antes mencionada.

Page 24: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 2: Marco Teórico

13

Figura 2.2. Trazabilidad entre artefactos.

Las relaciones de trazabilidad son enlaces entre artefactos que establecen cómo se generan unos

a partir de otros [2]. Esto permite por ejemplo asegurar la cobertura de los requisitos o determinar el

posible impacto de los cambios. En la (Figura 2.2) se ilustran los modelos y artefactos utilizados,

indicando las relaciones de trazabilidad entre ellos, lo cual se resume a continuación:

Fueron modelados los procesos de negocio de la situación actual utilizando Diagramas de

Actividad para representar Flujos de Trabajo Actuales. Esto se complementa mediante un

Glosario que establecerá la terminología [3].

El modelo de procesos de la solución propuesta incluye los Flujos de Trabajo Propuestos

junto con una lista de Características del Producto Software.

Los requisitos son establecidos mediante un Modelo de Casos de Uso que incluye

Diagramas de Casos de Uso, Prototipos de Interfaces de Usuario y Especificaciones de

Casos de Uso.

El Modelo de Pruebas incluye las Pruebas de Aceptación establecidas para cada Caso de

Uso [4].

El Modelo de Análisis y Diseño establece el particionamiento interno del sistema. Está

compuesto por un Diagrama de Clases y algunos Diagramas de Estados. Las clases

determinan la estructura y las operaciones necesarias para implementar las funcionalidades

Page 25: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 2: Marco Teórico

14

descritas en los Casos de Uso. Los Diagramas de Estados detallan el comportamiento para

las clases que lo requieran.

A partir del Diagrama de Clases, y considerando las clases que requieran persistencia, se

deriva el Modelo Lógico Relacional, representado mediante Diagramas de Tablas [5].

En el Modelo de Implementación se organizan las operaciones de las clases en términos de

componentes de dicha arquitectura. Esto se representa mediante Diagramas de

Componentes [6].

La implementación del Modelo Lógico Relacional y de los componentes de la aplicación

constituyen el Producto, el cual se complementa con el Manual de Instalación y el Manual

de Usuario.

2.3 Modelado de negocios

Durante el proceso de modelado del negocio, se examina la estructura de la organización y se

observan los roles en la compañía y como éstos se relacionan.

También se examina el flujo de trabajo de la organización, los procesos principales dentro de la

compañía y como trabajan. Además, se deben examinar las entidades externas, cualquier individuo

u otras compañías y cómo interactúan con el negocio, y observar las implicaciones de esas

interacciones [7].

Con este flujo de trabajo pretendemos llegar a un mejor entendimiento de la organización donde se

va a implantar el producto.

2.3.1 Objetivo del Modelado de negocios

Los objetivos del modelado de negocio son:

Entender la estructura y la dinámica de la organización para la cual el sistema va ser

desarrollado (organización objetivo).

Entender el problema actual en la organización objetivo e identificar potenciales mejoras.

Asegurar que clientes, usuarios finales y desarrolladores tengan un entendimiento común

de la organización objetivo.

Derivar los requisitos del sistema necesarios para apoyar a la organización objetivo.

Comprender el conjunto de procesos de negocio que tienen lugar dentro de una empresa,

como paso previo a establecer los requisitos del sistema a desarrollar. El modelo de

negocios es el estudio de la organización. [2]

Para lograr estos objetivos, el modelo de negocio describe cómo desarrollar una visión de la nueva

organización, basado en esta visión se definen procesos, roles y responsabilidades de la

organización por medio de un modelo de Casos de Uso del negocio y un Modelo de Objetos del

Negocio. Complementario a estos modelos, se desarrollan otras especificaciones tales como un

Glosario.

Page 26: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 2: Marco Teórico

15

2.3.2. ¿Por qué modelar el negocio?

Conocimiento de la visión organizacional

Al construir un sistema de software, se puede usar el modelo de negocios para conocer y

documentar qué hace la organización. [2]

Re-ingeniería de procesos del negocio

Uno de los principales artefactos del modelo de negocios es el flujo de trabajo de la organización.

En base a esto el equipo de re-ingeniería de negocios puede examinar los diagramas y analizar

posibles cambios de flujo de trabajo. [2]

Contexto para una solución de software

El modelado del negocio puede ayudarnos a comprender el contexto del sistema que se está

construyendo.

2.4 Curso de Acción

El programa de investigación conocido bajo el nombre de Curso de Acción ha conocido varias

etapas de desarrollo desde su concepción en 1973, como ya se mencionó en la sección 1.7 Trabajos

relacionados.

El curso de la acción puede ser precisado brevemente como ―la actividad de uno o varios actores

comprometidos en una situación, que es significativa para ellos; es decir que puede ser descrita y

comentada, en parte, por ellos a todo momento‖. [9]

De acuerdo con Theureau [8] este análisis se caracteriza por permitir identificar y describir las

acciones (y las comunicaciones) que son significativas para una persona en situación de trabajo, y

se refiere al conocimiento, o lo que el trabajador produce sobre su trabajo en respuesta a

interrogaciones orientadas por la observación del comportamiento.

Se trata del ―conocimiento de actos‖, es decir, aquel conocimiento que permite emerger

explicaciones directas de las acciones de los actores en términos de razones (o de causas) y de

intenciones subyacentes. El análisis de curso de acción comprende tres niveles de estudio: la

observación, la descripción y la interpretación. Cada uno de estos niveles de análisis responde y es

guiado por hipótesis de trabajo específicas. [10]

La metodología de curso de acción está enfocada al análisis de tareas cognitivas y la experiencia

empleadas en una actividad de trabajo. Toma en cuenta el contexto en el cual esta actividad de

trabajo es llevada a cabo: espacial, informacional, técnico, cultural y organizacional. [9]

El curso de acción determina un nivel de descripción y explicación de la actividad dentro de una

situación de trabajo determinada para un actor determinado, y dada una situación determinada.

Metodológicamente consiste en la elaboración de un modelo que constituye el comportamiento

significativo de una persona en situación de trabajo [8].

Algunas de las hipótesis teóricas que han sido formuladas por diversos autores sobre la actividad

humana son las siguientes:

Page 27: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 2: Marco Teórico

16

• Autónoma: consta de las interacciones asimétricas entre una persona y su ambiente. Qué en este

ambiente es relevante para la estructura interna de una persona en lo inmediato. Las interacciones

no tratan al ambiente como un observador de fuera podría hacerlo.

• Cognitiva: manifiesta y desarrolla conocimientos continuamente;

• Expresiva: consta de una unión entre la cognición, la acción, la comunicación, y la emoción,

conservando temporalmente nociones de sentido común;

• Enérgicamente situada: Apela a recursos personales para su ejecución.

• Indisolublemente individual y colectiva: representa eventos individuales con entretejidos eventos

colectivos;

• Culta: inseparable de una situación cultural que tiende a compartirse colectivamente.

• Experimentada: a mayor cantidad de experiencia más retroalimentación se tiene, usando esta

experiencia para su beneficio.

Fundamentos: El objeto de análisis

La hipótesis de este tipo de análisis, la cual concierne a la cognición humana, se centra en la

concepción del ―hombre como sistema autónomo‖. No se basa en el análisis del ―trabajo real‖,

como es común en numerosas propuestas derivadas de la ergonomía, a través del estudio de la

denominada ―tarea prescrita‖.

Si observamos un contexto de trabajo en el cual participan varios actores, el sistema formado por

cada uno de los actores y su medio ambiente constituye sin lugar a dudas un sistema complejo. No

solamente porque está constituido por numerosos componentes muy diferentes, sino porque además

están relacionados de múltiples maneras

Pero la ―complejidad‖ no es la sola ni la más importante de las características de ese sistema. Para

resolver esta complejidad bastaría con analizar por partes esa complejidad o establecer solamente

un nivel de abstracción para ese sistema.

La característica más importante de este tipo de sistemas, según Jaques Theureau, es la

―autonomía‖. La autonomía es una característica esencial de los sistemas vivientes, en particular de

las personas.

Por autonomía, nos referimos a la capacidad fundamental de ser, de afirmar la existencia y a hacer

emerger un mundo que es significativo y pertinente, todo sin que necesariamente este mundo haya

sido definido por adelantado.

Esta autonomía tiene consecuencias muy importantes, tanto sobre ―la dinámica del sistema‖,

formado por cada uno de los actores y su medio ambiente, como por estar basada en el

―conocimiento‖ que poseen estos actores.

Page 28: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 2: Marco Teórico

17

Significa asimismo que estos actores mantienen una relación ―asimétrica‖ con el medio ambiente de

trabajo (el cual comprende desde luego los otros actores), en el sentido de que cada uno interactúa

con quien tiene algún tipo de interés, o en otro sentido, le es fuente de perturbaciones.

Dicho en otros términos, cada actor interactúa con una parte de ese medio ambiente que le es

―significativa‖, y en la cual participa poniendo en juego sus conocimientos, sus competencias, sus

experiencias y de las propias interacciones tenidas con esa parte del sistema en los instantes

precedentes.

Es importante destacar que el sistema formado por cada uno de los actores, no tiene límites

espaciales, temporales, ni de contenido determinados a priori. Estos límites y el contenido dependen

del actor, y varían constantemente, no solamente como consecuencia de sus interacciones, sino

también por su interacción con otros actores y otros ambientes de trabajo (o inclusive otros

ambientes no de trabajo), que participan a la creación de su propia cultura.

Son estas características de la autonomía que impiden que el análisis se centre únicamente en hacer

un repertorio de actores y tareas asociadas.

El problema no reside tanto en la complejidad del número de actores y sus relaciones como en la

constitución misma del sistema.

Lo anterior nos lleva a encontrar la manera de ―articular‖ el punto de vista del actor el punto de

vista del observador externo.

Este enfoque también se aleja del punto de vista emanado de la psicología cognitiva, del ―hombre

como sistema de tratamiento de información‖. En este enfoque el sistema está determinado por las

representaciones simbólicas predefinidas de un ―actor tipo‖ en un ―ambiente preconstruido‖.

Definición de curso de acción

―Es la actividad de un actor determinado, involucrado activamente en un ambiente físico y social

determinado y perteneciendo a una cultura determinada. Actividad que es significativa, es decir

mostrable, contable y comentable a todo instante de su desarrollo, a un observador o interlocutor‖.

Un curso de acción es considerado como un todo, es decir, no reducible a priori a la concatenación

de diversas funciones separadas tales como la percepción, la cognición, la comunicación, la

planificación etc. El carácter significativo del medio ambiente es establecido por la manera como el

actor muestra los elementos que le son de interés, cuenta las acciones, comunicaciones o

verbalizaciones que lleva a cabo, y comenta, es decir analizar y explica lo que hace, piensa o siente.

El curso de acción no permite analizar ―toda‖ la actividad o ―toda‖ la interacción del actor y su

medio ambiente. Solamente aquello que un actor es capaz de mostrar, contar o comentar.

Si bien un actor siempre hace más que aquello que es capaz de mostrar, contar o comentar, es

importante remarcar que inversamente la parte que es capaz de mostrar, contar o comentar es

mucho más amplia que la parte meramente observable de la actividad.

Este enfoque de análisis de la actividad ofrece la posibilidad metodológica de describir

empíricamente aquello que es de interés para un actor, y no solamente para el observador.

Page 29: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 2: Marco Teórico

18

Modelado del curso de acción

El objetivo es elaborar una descripción sobre la organización intrínseca del curso de acción. Por

relación intrínseca se entiende. Es decir, se tratan de mostrar las unidades de actividad que son

significativas para un actor y de comprender cómo un actor pasa de una unidad significativa a otra,

construyendo así progresivamente su curso de acción.

Tres hipótesis guían este enfoque metodológico de curso de acción.

Hipótesis 1

La organización intrínseca (o construcción) global del curso de acción consiste en un

encadenamiento e inserción de unidades significativas. Estas unidades significativas pueden

secuenciarse, o pueden a su vez componerse de unidades más pequeñas.

Hipótesis 2

Las unidades significativas tienen por estructura subyacente un encadenamiento de signos triádicos,

que constituyen la organización intrínseca, o construcción local, del curso de acción.

Nota: Por organización intrínseca se entiende la caracterización de la relación de un actor con su

propio entorno de actividad en una secuencia de actividades.

Hipótesis 3

Las unidades significativas resultan del análisis de estructuras significativas determinadas según las

relaciones que existen entre ciertos signos triádicos subyacentes a las unidades elementales que las

componen.

Relación triádica R O I

Se propone una relación triádica R O I, representada en la (Figura 2.3), donde el significado de las

letras son (R) Representamen, (O) Objeto, (I), Interpretando.

(R) es el signo que sintetiza la acción. Pueden catalogarse como originales e interpretativos. Los

originales son aquellos signos en la fuente de la interpretación y pueden ser naturales o

convencionales. Los naturales pueden ser por ejemplo ruidos, vibraciones, olores, etc. Los

convencionales pueden ser mensajes verbales, escritos, o informáticos, señales, etc. Los

interpretativos se refieren a la imagen o modelo mental que se forja en el curso de la acción,

permitiendo ligar así la semiología y el estudio del razonamiento.

(O) también llamado objeto situacional dinámico, se refiere a la parte del mundo real pre-construida

culturalmente por cada una de las personas que forman parte de la organización.

(I) Es el elemento de generalidad que describe el paso de un signo a otro signo, consecuencia de la

regularidad entre eventos y comportamientos. Es parte del denominado ―saber-hacer‖ que

constituye el encadenamiento de interpretaciones para la acción. (Figura 2.4)

Page 30: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 2: Marco Teórico

19

Encadenamiento de unidades significativas

El análisis de curso de acción puede limitarse a la construcción local de un curso de acción, o

extenderse a la concatenación o encadenamiento de las unidades significativas.

Se dice que para que exista concatenación o encadenamiento de las unidades significativas, debe

haber coherencia entre los elementos de signo. Por ejemplo el representamen Rj se deduce de Ri, e

interpretando Ij de Ii, y el Objeto Oj de Oi.

Figura 2.4. Encadenamiento de interpretaciones para la acción.

La coherencia entre signos está dada por ciertas reglas de precedencia que se deducen de la

naturaleza misma de la acción.

La concatenación o encadenamiento da lugar a diferentes tipos de relaciones entre unidades

significativas que expresan el carácter secuencial, de continuidad, o de sincronicidad y de

composición (macro secuencias).

Lo que es importante para efectos de este trabajo, es la caracterización del ―tipo de relaciones‖ que

se da entre diferentes actores a partir de la interpretación dada por un actor con relación al objeto

que lo relaciona consigo mismo en el desarrollo de su trabajo, o con otros actores con los cuales

comparte una secuencia o flujo de trabajo.

Oi

Ii Ij

Oj O

I

Ri Rj Unidad

Significativa

Elemental

Representamen

Objeto

Interpretando

Unidad

Significativa

Elemental

Figura 2.3. Significación para la acción

Page 31: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 2: Marco Teórico

20

2.5 Diseño centrado en el usuario

El diseño centrado en el usuario es un método iterativo donde se enfatiza el involucrar de forma

activa al usuario, y el entendimiento claro de los requisitos de la tarea y el usuario.

De acuerdo con la norma ISO, la incorporación del diseño centrado en el usuario se caracteriza por:

• Involucrar activamente a los usuarios y entender claramente los requisitos del usuario y la

tarea.

• Una apropiada distribución de las funciones entre los usuarios y la tecnología.

• La iteración de las soluciones de diseño.

• Diseño multidisciplinario.

Es esencial involucrar al usuario para poder entender y definir el contexto de uso, las tareas y la

forma en que van a trabajar los usuarios en el futuro con el producto o sistema. Los usuarios y

desarrolladores deben interactuar a través del proceso de diseño; cuando se diseñan productos

hechos a la medida del usuario, los usuarios reales pueden directamente involucrarse en el proceso

de diseño, y para el diseño de productos de consumo se puede involucrar a representantes del grupo

objetivo. [11]

El objetivo de la tecnología es asistir al usuario a desarrollar las tareas seleccionadas, por lo que el

diseño debe identificar todas las tareas, la forma en que serán desarrolladas y cómo serán repartidas

entre el usuario y la tecnología, decisión que no puede basarse únicamente en las capacidades de la

tecnología y dejar las demás tareas al ser humano.

En el diseño interactivo, la retroalimentación de los usuarios es una importante fuente de

información. Por lo general, no es posible definir exactamente las necesidades del usuario al inicio

del proceso, ya que por una parte, el diseñador no tiene una clara idea de lo que el usuario pueda

querer, y por la otra, el usuario no tiene una idea clara de lo que la tecnología pueda hacer.

La situación actual de trabajo es sólo el punto de inicio para el diseño, por lo que el nuevo sistema

puede cambiar el contexto de uso, los requisitos tecnológicos y del usuario. El proceso de diseño

debe ―soportar‖ estas iteraciones visualizando y evaluando las nuevas situaciones, con lo que el

diseño puede ser refinado. [12]

El diseño centrado en el usuario requiere conjuntar una variedad de habilidades y conocimientos

dependiendo en la naturaleza del sistema a desarrollar, por lo que el equipo multidisciplinario puede

incluir usuarios finales, miembros de la gerencia, expertos en la aplicación, diseñadores del sistema,

expertos en mercadotecnia, diseñadores gráficos, especialistas en factores humanos y personal de

capacitación.

Es posible que una misma persona represente varias de estas áreas, pero algo importante a

considerar es que el diseñador nunca puede representar al usuario, a menos que el diseño sea

desarrollado para su uso personal.

El diseño centrado en el usuario puede ser aplicado a cualquier componente de cualquier sistema

con el que el usuario tenga que interactuar, por lo que queda incluido el hardware, software y los

manuales. [11]

Algunos aspectos que deben definirse cuando se planea un proyecto bajo la forma de diseño

centrado en el usuario de acuerdo con la ISO 13407 (1999) son:

Page 32: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 2: Marco Teórico

21

• Debe haber actividades para:

Definir el contexto de uso

Especificar los requisitos del usuario y de la organización

Producir prototipos, y

Evaluar los diseños

•Las actividades antes mencionadas deben integrarse con las demás actividades de diseño,

como es el análisis, diseño y pruebas.

• El plan debe identificar a las personas u organizaciones que son responsables de las

actividades del diseño centrado en el usuario y el rango de habilidades y puntos de vista que

deben incluirse.

• El plan debe definir los procedimientos de análisis de los resultados de la evaluación y

retroalimentación de los resultados de diseño. El plan debe definir como documentar el

diseño iterativo.

• Deben definirse plazos para las actividades de diseño centrado en el usuario, incluyendo

plazos que permitan la retroalimentación y los posibles cambios en el diseño, y asegurando

tiempo para las actividades de evaluación durante las fases de diseño. [10]

El equipo multidisciplinario, dependiendo del proyecto, puede incluir:

• Técnicos expertos

• Representantes de los usuarios

• Expertos en la aplicación en campo

• Expertos en usabilidad

• Diseñadores gráficos

• Expertos en mercadotecnia

Cada uno de los participantes debe tener su papel y responsabilidad bien definidas en el proyecto,

ya que el diseño no solo es el producto, también debe incluir los manuales, capacitación,

mantenimiento, soporte técnico, empaque y mercadotecnia.

Para definir el papel de cada uno de los actores se deben considerar las fuentes para:

• Definir los requisitos iníciales del usuario

• Ilustrar las decisiones de diseño

• Hacer los prototipos

• Evaluar durante la fase de análisis y diseño

• Analizar el resultado de la evaluación

• Realizar pruebas de campo

La mayor parte de las actividades requieren del trabajo entre expertos de diferentes áreas, pero es

conveniente que una sola persona sea responsable de las actividades relacionadas con el diseño

centrado en el usuario, así como la participación conjunta de los diseñadores y los usuarios en la

mayor parte de las actividades, ya que la información de segunda mano nunca es tan adecuada

como la de quienes trabajan y conviven con el sistema.

2.6 Tropos

Tropos es una metodología de modelado que integra análisis de requisitos tempranos y tardíos para

la generación de sistemas de software orientados a agentes. Se enfoca en el modelado de las

relaciones sociales entre los actores organizacionales, considerando a los actores del negocio como

entes sociales que tienen objetivos y tareas que permiten satisfacer estos objetivos. Una de las

Page 33: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 2: Marco Teórico

22

fortalezas de Tropos es la descripción explícita de las dependencias que existen entre los actores y

el estudio de las implicaciones de estas dependencias, en términos de vulnerabilidades y aumento de

capacidades. Tropos tiene sus bases en la metodología i* propuesta por Eric Yu [14].

Estudio de las primitivas básicas de Tropos

El concepto genérico de actor organización ha sido clasificado en los siguientes tipos: actor, agente,

posición y rol (Figura 2.5).

Actor RolAgente Posición

Figura 2.5. Tipos de Agentes

2.6.1 Metas duras

Representan los objetivos a ser logrados por un agente. En el caso de las metas duras, no es

necesario especificar la forma en la que estas metas deben ser satisfechas, (Figura 2.6).

Meta Acreditar

la materia

Figura 2.6. Representación de una Meta Dura

2.6.2 Metas suaves

Las metas suaves son similares a las metas duras salvo que los criterios para la satisfacción de las

metas no pueden ser descritos en forma precisa, y solamente se puede juzgar el grado de

satisfacción que la meta tenga con respecto al punto de vista de un agente, (Figura 2.7)

Meta suaveSer el mejor

de la clase

Figura 2.7. Representación de una Meta Suave

Page 34: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 2: Marco Teórico

23

2.6.3 Tareas

Las tareas describen procedimientos precisos para realizar una actividad. Las tareas pueden ser

refinadas en tareas de más bajo nivel (Figura 2.8). La ejecución de un plan puede satisfacer las

principales metas o satisfacer las metas secundarias. [15]

TareaRevisar

código

Figura 2.8. Representación de una Tarea.

2.6.4 Recursos

El recurso es una entidad que puede ser física o informacional. Para la definición de recursos se

asume que no que hay preguntas abiertas referentes al cómo ese recurso será producido (Figura 2.9).

Los recursos son requeridos por los actores para cumplir sus metas.

Recurso Turno

Figura 2.9 Representación de un Recurso.

2.6.5 Dependencias

Ésta se establece entre dos actores, en los cuales uno de ellos toma el rol de actor dependiente

(depender actor), y otro de actor del que se depende (dependee actor), mientras que el objeto

alrededor del cual se centra la dependencia se llama dependum [14]. Las dependencias se definen

para describir la dependencia entre dos actores para satisfacer una meta, ejecutar un plan, o definir

un recurso.

Dependencia de meta

En una dependencia de meta, el actor depender depende del actor dependee para satisfacer un

objetivo organizacional. En las dependencias de meta, el actor dependee es libre de tomar todas las

decisiones que sean necesarias para satisfacer la meta que le ha sido delegada. El actor depender no

tiene intervención en cómo esta metas debe ser satisfecha (Figura 2.10).

Page 35: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 2: Marco Teórico

24

AutoMecánico Arreglar el autoD D

Figura 2.10 Dependencia de meta.

Dependencia de tarea

En una dependencia de la tarea, el depender depende del dependee para realizar una actividad. El

dependum nombra una tarea que especifica cómo debe ser realizada la tarea pero no describe el

porqué ésta deber ser ejecutada. El depender ha tomado ya decisiones sobre cómo la tarea debe ser

realizada. La descripción de una tarea en Tropos no debe ser tomada como una especificación

completa de los pasos requeridos al ejecutar la tarea, (Figura 2.11). La especificación de tareas

implica la definición de restricciones impuestas por el depender al dependee para la realización de

una actividad [16].

DistribuidorMecánicoFabricar

piezaD D

Figura 2.11 Dependencia de Tarea.

Dependencia de recurso

En una dependencia del recurso, el depender depende del dependee para la disponibilidad de una

entidad (física o informativa). Estableciendo esta dependencia, el depender gana la capacidad de

utilizar esta entidad como recurso, (Figura 2.12). Un recurso es el producto final de un cierto

proceso organizacional [14].

DistribuidorMecánico Motor

D D

Figura 2.12 Dependencia de recurso.

Dependencia de meta suave

En una dependencia meta suave, el depender depende del dependee para realizar una cierta tarea

Page 36: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 2: Marco Teórico

25

que resuelva una meta suave, (Figura 2.13). Una meta suave es similar a una meta dura salvo que los

criterios del éxito de la meta no pueden ser descritos en forma precisa [13].

MecanicoClienteReparar

a tiempo

D D

Figura 2.13 Dependencia de meta suave.

Actividades de modelado del Framework Tropos

A continuación se describen las etapas de modelado de requisitos tempranos de Tropos.

2.6.6 Modelado de un actor

Esta etapa de modelado consiste en identificar y analizar los actores relevantes dentro del contexto

organizacional (Figura 2.14). Estos actores, que serán considerados como agentes al nivel de

requisitos tempranos (modelado organizacional) serán utilizados para generar los posibles actores

del sistema de información a desarrollar.

Ciudadano

Municipio

Los impuestos son

bien gastados

Museo

Visitante

Disfruta de la

visita

Provee de servicios

culturales

Busca

información

cultural

D

D

Figura 2.14 Modelado de Actores

Page 37: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 2: Marco Teórico

26

2.6.7 Modelado de dependencias

Consiste en identificar dependencias entre actores, las cuales pueden tener como objetivo lograr que

las metas sean satisfechas, que los recursos sean provistos y que las tareas sean ejecutadas [15]. La

(Figura 2.15) muestra un ejemplo de la notación para describir dependencias en Tropos.

Actor

Actor

Meta

suave

DD

Depender

Dependee

Dependum

Figura 2.15 Diagrama de modelado de Dependencia.

2.6.8 Modelo general

El modelo general nos presenta la vista general de un problema, y es generado por los requisitos

tempranos del análisis. Esta vista presenta un panorama amplio del proceso organizacional basado

en las primitivas básicas de Tropos. En el análisis se identifican los procesos básicos que se

desprenden del problema. Así también las relaciones que existen en el proceso organizacional,

(Figura 2.16). [15]

Figura 2.16. Modelo Tropos.

Page 38: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 2: Marco Teórico

27

2.7 Técnicas de licitación de requisitos

A continuación, se describen algunas de las técnicas que se proponen en esta metodología para

obtener los productos de las tareas que se han descrito.

Las técnicas más habituales en la elicitación de requisitos son las entrevistas, el Joint Application

Development (JAD) o Desarrollo Conjunto de Aplicaciones, el brainstorming o tormenta de ideas y

la utilización de escenarios, más conocidos como casos de uso [6].

A estas técnicas, que se describen en los siguientes apartados, se les suele apoyar con otras técnicas

complementarias como la observación in situ, el estudio de documentación, los cuestionarios, la

inmersión en el negocio del cliente [7] o hacer que los ingenieros de requisitos sean aprendices del

cliente [8].

2.7.1 Entrevistas

Las entrevistas son la técnica de elicitación más utilizada, y de hecho son prácticamente inevitables

en cualquier desarrollo ya que son una de las formas de comunicación más naturales entre personas.

En las entrevistas, y en otras técnicas de interacción, se pueden identificar tres fases: preparación,

realización y análisis [7].

2.7.1.1. Preparación de entrevistas

Las entrevistas no deben improvisarse, por lo que conviene realizar las siguientes tareas previas:

Estudiar el dominio del problema: conocer las categorías y conceptos de la comunidad de clientes y

usuarios es fundamental para poder entender las necesidades de dicha comunidad y su forma de

expresarlas [7], y para generar en los clientes y usuarios la confianza de que el ingeniero de

requisitos entiende sus problemas.

Para conocer el dominio del problema se puede recurrir a técnicas de estudio de documentación, a

bibliografía sobre el tema, documentación de proyectos similares realizados anteriormente, la

inmersión dentro de la organización para la que se va a desarrollar [7] o a periodos de aprendizaje

por partes de los ingenieros de requisitos [8].

Seleccionar a las personas a las que se va a entrevistar: se debe minimizar el número de entrevistas

a realizar, por lo que es fundamental seleccionar a las personas a entrevistar. Normalmente se

comienza por los directivos, que pueden ofrecer una visión global, y se continúa con los futuros

usuarios, que pueden aportar información más detallada, y con el personal técnico, que aporta

detalles sobre el entorno operacional de la organización.

Tal como se recomienda en [7], conviene también estudiar el perfil de los entrevistados, buscando

puntos en común con el entrevistador que ayuden a romper el hielo.

Determinar el objetivo y contenido de las entrevistas: para minimizar el tiempo de la entrevista es

fundamental fijar el objetivo que se pretende alcanzar y determinar previamente su contenido.

Previamente a su realización, se pueden enviar cuestionarios que los futuros entrevistados deben

rellenar y devolver, y un pequeño documento de introducción al proyecto de desarrollo, de forma

Page 39: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 2: Marco Teórico

28

que el entrevistado conozca los temas que se van a tratar y el entrevistador recoja información para

preparar la entrevista.

Es importante que los cuestionarios, si se usan, se preparen cuidadosamente teniendo en cuenta

quién los va a responder y no incluir conceptos que se asuman conocidos cuando puedan no serlo.

Planificar las entrevistas: la fecha, hora, lugar y duración de las entrevista deben fijarse teniendo en

cuenta siempre la agenda del entrevistado. En general, se deben buscar sitios agradables donde no

se produzcan interrupciones y que resulten naturales a los entrevistados, tal como se describe en [7].

2.7.1.2. Realización de entrevistas

Dentro de la realización de las entrevistas se distinguen tres etapas, tal como se expone en [6]:

1. Apertura: el entrevistador debe presentarse e informar al entrevistado sobre la razón de la

entrevista, qué se espera conseguir, cómo se utilizará la información, la mecánica de las preguntas,

etc. Si se va a utilizar algún tipo de notación gráfica o matemática que el entrevistado no conozca

debe explicarse antes de utilizarse. Es fundamental causar buena impresión en los primeros

minutos.

2. Desarrollo: la entrevista en si no debería durar más de dos horas, distribuyendo el tiempo en un

20% para el entrevistador y un 80% para el entrevistado. Se deben evitar los monólogos y mantener

el control por parte del entrevistador, contemplando la posibilidad de que una tercera persona tome

notas durante la entrevista o grabar la entrevista en cinta de vídeo o audio, siempre que el

entrevistado esté de acuerdo.

Durante esta fase se pueden emplear distintas técnicas:

Preguntas abiertas: también denominadas de libre contexto [6], estas preguntas no pueden

responderse con un "sí" o un "no", permiten una mayor comunicación y evitan la sensación de

interrogatorio. Por ejemplo, "¿Qué se hace para registrar un pedido?", "Dígame qué se debe hacer

cuando un cliente pide una factura" o "¿Cómo se llena una requisición?". Estas preguntas se suelen

utilizar al comienzo de la entrevista, pasando posteriormente a preguntas más concretas.

En general, se debe evitar la tendencia a anticipar una respuesta a las preguntas que se formulan. En

se exponen interesantes ejemplos de este tipo de preguntas y consejos para su utilización. Una

posibilidad es utilizar las plantillas, como mecanismos tanto de obtención de información, ya que su

estructura indica la información a buscar, como de registro de las respuestas a este tipo de

preguntas.

Utilizar palabras apropiadas: se deben evitar tecnicismos que no conozca el entrevistado y palabras

o frases que puedan perturbar emocionalmente la comunicación.

Mostrar interés en todo momento: es fundamental cuidar la comunicación no verbal durante la

entrevista: tono de voz, movimiento, expresión facial, etc. Por ejemplo, para animar a alguien a

hablar puede asentirse con la cabeza, decir "ya entiendo", "sí", repetir algunas respuestas dadas,

hacer pausas, poner una postura de atención, etc. Debe evitarse bostezar, reclinarse en el sillón,

mirar hacia otro lado, etc.

Page 40: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 2: Marco Teórico

29

3. Terminación: al terminar la entrevista se debe recapitular para confirmar que no ha habido

confusiones en la información recogida, agradecer al entrevistado su colaboración y citarle para una

nueva entrevista si fuera necesario, dejando siempre abierta la posibilidad de volver a contactar para

aclarar dudas que surjan al estudiar la información o al contrastarla con otros entrevistados.

2.7.1.3 Análisis de las entrevistas

Una vez realizada la entrevista es necesario leer las notas tomadas, pasarlas a limpio, reorganizar la

información, contrastarla con otras entrevistas o fuentes de información, etc.

Una vez elaborada la información, se puede enviar al entrevistado para confirmar los contenidos.

También es importante evaluar la propia entrevista para determinar los aspectos mejorables.

2.7.2. Joint Application Development

La técnica denominada JAD (Joint Application Development) o Desarrollo Conjunto de

Aplicaciones), desarrollada por IBM en 1977, es una alternativa a las entrevistas individuales que se

desarrolla a lo largo de un conjunto de reuniones en grupo durante un periodo de 2 a 4 días. En estas

reuniones se ayuda a los clientes y usuarios a formular problemas y explorar posibles soluciones,

involucrándolos y haciéndolos sentirse partícipes del desarrollo.

Esta técnica se base en cuatro principios: dinámica de grupo, el uso de ayudas visuales para mejorar

la comunicación (diagramas, transparencias, multimedia, herramientas CASE, etc.), mantener un

proceso organizado y racional y una filosofía de documentación WYSIWYG (What You See Is

What You Get, lo que se ve es lo que se obtiene), por la que durante las reuniones se trabaja

directamente sobre los documentos a generar.

El JAD tiene dos grandes pasos, el JAD/Plan cuyo objetivo es elicitar y especificar requisitos, y el

JAD/Design, en el que se aborda el diseño del software. En este documento sólo se verá con detalle

el primero de ellos.

Debido a las necesidades de organización que requiere y a que no suele adaptarse bien a los

horarios de trabajo de los clientes y usuarios, esta técnica no suele emplearse con frecuencia,

aunque cuando se aplica suele tener buenos resultados, especialmente para elicitar requisitos en el

campo de los sistemas de información.

En comparación con las entrevistas individuales, presenta las siguientes ventajas: Ahorra tiempo al

evitar que las opiniones de los clientes se contrasten por separado.

Todo el grupo, incluyendo los clientes y los futuros usuarios, revisa la documentación generada, no

sólo los ingenieros de requisitos. Implica más a los clientes y usuarios en el desarrollo.

2.7.2.1. Participantes del JAD

Tal como se expone en, se pueden distinguir seis clases de participantes o roles en el JAD:

Jefe del JAD: es el responsable de todo el proceso y asume el control durante las reuniones. Debe

tener dotes de comunicación y liderazgo.

Page 41: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 2: Marco Teórico

30

Algunas habilidades importantes que debe tener son: entender y promover la dinámica de grupo,

iniciar y centrar discusiones, reconocer cuándo la reunión se está desviando del tema y reconducirla,

manejar las distintas personalidades y formas de ser de los participantes, evitar que decaiga la

reunión aunque sea larga y difícil, etc.

Analista: es el responsable de la producción de los documentos que se deben generar durante las

sesiones JAD. Debe tener la habilidad de organizar bien las ideas y expresarlas claramente por

escrito. En el caso de que se utilizan herramientas software durante las sesiones, debe ser capaz de

manejarlas eficientemente.

Patrocinador ejecutivo: es el que tiene la decisión final de que se lleve a cabo el desarrollo. Debe

proporcionar a los demás participantes información sobre la necesidad del nuevo sistema y los

beneficios que se espera obtener de él.

Representantes de los usuarios: durante el JAD/Plan, suelen ser directivos con una visión global del

sistema. Durante el JAD/Design suelen incorporarse futuros usuarios finales.

Representantes de sistemas de información: son personas expertos en sistemas de información que

deben ayudar a los usuarios a comprender qué es o no factible con la tecnología actual y el esfuerzo

que implica.

Especialistas: son personas que pueden proporcionar información detallada sobre aspectos muy

concretos, tanto del punto de vista de los usuarios porque conocen muy bien el funcionamiento de

una parte de la organización, como desde el punto de vista de los desarrolladores porque conocen

perfectamente ciertos aspectos técnicos de la instalación hardware de la organización.

2.7.2.2. Fases del JAD

Dentro de la técnica del JAD se distinguen tres fases:

1. Adaptación: es responsabilidad del jefe del JAD, ayudado por uno o dos analistas, adaptar la

técnica del JAD para cada proyecto. La adaptación debe comenzar por definir el proyecto a alto

nivel, para lo cual pueden ser necesarias entrevistas previas con algunos clientes y usuarios.

También suele ser necesario recabar información sobre la organización para familiarizarse con el

dominio del problema, por ejemplo utilizando técnicas complementarias como el estudio de

documentación o la observación in situ.

Una vez obtenida una primera idea de los objetivos del proyecto, es necesario seleccionar a los

participantes, citarles para las reuniones y proporcionarles una lista con los temas que se van a tratar

en las reuniones para que las puedan preparar.

El jefe del JAD debe decidir la duración y el número de sesiones a celebrar, definir el formato de la

documentación sobre la que se trabajará y preparar transparencias introductorias y todo el material

audiovisual que considere oportuno.

2. Celebración de las sesiones JAD: durante las sesiones, los participantes exponen sus ideas y se

discuten, analizan y refinan hasta alcanzar un acuerdo. Los pasos que se recomienda seguir para

este proceso son los siguientes:

Page 42: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 2: Marco Teórico

31

a) Presentación: se presenta y se da la bienvenida a todos los participantes por parte del

patrocinador ejecutivo y del jefe del JAD. El patrocinador ejecutivo expone brevemente las

necesidades que han llevado al desarrollo y los beneficios que se esperan obtener. El jefe del JAD

explica la mecánica de las sesiones y la planificación prevista.

b) Definir objetivos y requisitos: el jefe del JAD promueve la discusión para elicitar los objetivos o

requisitos de alto nivel mediante preguntas como: "¿Por qué se construye el sistema?", "¿Qué

beneficios se esperan del nuevo sistema?", "¿Cómo puede beneficiar a la organización en el

futuro?", "¿Qué restricciones de recursos disponibles, normas o leyes afectan al proyecto?", "¿Es

importante la seguridad de los datos?"

A medida que se van elicitando requisitos, el analista los escribe en transparencias o en algún otro

medio que permita que permanezcan visibles durante la discusión. Una posibilidad es utilizar para

ello las plantillas.

c) Delimitar el ámbito del sistema: una vez obtenido un número importante de requisitos, es

necesario organizarlos y llegar a un acuerdo sobre el ámbito del nuevo sistema. En el caso de los

sistemas de información, es útil identificar a los usuarios potenciales (actores) y determinar qué

tareas les ayudará a realizar (casos de uso).

d) Documentar temas abiertos: aquellas cuestiones que hayan surgido durante la sesión que no se

han podido resolver, deben documentarse para las siguientes sesiones y ser asignadas a una persona

responsable de su solución para una fecha determinada, para lo cual puede utilizarse la plantilla de

conflictos.

e) Concluir la sesión: el jefe del JAD concluye la sesión revisando con los demás participantes la

información elicitada y las decisiones tomadas. Se da la oportunidad a todos los participantes de

expresar cualquier consideración adicional, fomentando por parte del jefe del JAD el sentimiento de

propiedad y compromiso de todos los participantes sobre los requisitos elicitados.

3. Conclusión: una vez terminadas las sesiones es necesario transformar las transparencias, notas y

demás documentación generada en documentos formales. Se distinguen tres pasos:

a) Completar la documentación: los analistas recopilan la documentación generada durante las

sesiones en documentos conformes a las normas o estándares vigentes en la organización para la

que se desarrolla el proyecto.

b) Revisar la documentación: la documentación generada se envía a todos los participantes para que

la comenten. Si los comentarios son lo suficientemente importantes, se convoca otra reunión para

discutirlos.

c) Validar la documentación: una vez revisados todos los comentarios, el jefe del JAD envía el

documento al patrocinador ejecutivo para su aprobación. Una vez aprobado el documento se envían

copias definitivas a cada uno de los participantes.

2.7.3. Brainstorming

El brainstorming o tormenta de ideas es una técnica de reuniones en grupo cuyo objetivo es la

generación de ideas en un ambiente libre de críticas o juicios. Las sesiones de brainstorming suelen

estar formadas por un número de cuatro a diez participantes, uno de los cuales es el jefe de la

Page 43: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 2: Marco Teórico

32

sesión, encargado más de comenzar la sesión que de controlarla. Como técnica de elicitación de

requisitos, el brainstorming puede ayudar a generar una gran variedad de vistas del problema y a

formularlo de diferentes formas, sobre todo al comienzo del proceso de elicitación, cuando los

requisitos son todavía muy difusos. Frente al JAD, el brainstorming tiene la ventaja de que es muy

fácil de aprender y requiere poca organización, de hecho, hay propuestas de realización de

brainstorming por vídeo–conferencia a través de Internet [8]. Por otro lado, al ser un proceso poco

estructurado, puede no producir resultados con la misma calidad o nivel de detalle que otras

técnicas.

2.7.3.1. Fases del brainstorming

En el brainstorming se distinguen las siguientes fases:

1. Preparación: la preparación para una sesión de brainstorming requiere que se seleccione a los

participantes y al jefe de la sesión, citarlos y preparar la sala donde se llevará a cabo la sesión. Los

participantes en una sesión de brainstorming para elicitación de requisitos son normalmente

clientes, usuarios, ingenieros de requisitos, desarrolladores y, si es necesario, algún experto en

temas relevantes para el proyecto.

2. Generación: el jefe abre la sesión exponiendo un enunciado general del problema a tratar, que

hace de semilla para que se vayan generando ideas. Los participantes aportan libremente nuevas

ideas sobre el problema semilla, bien por un orden establecido por el jefe de la sesión, bien

aleatoriamente. El jefe es siempre el responsable de dar la palabra a un participante. Este proceso

continúa hasta que el jefe decide parar, bien porque no se están generando suficientes ideas, en cuyo

caso la reunión se pospone, bien porque el número de ideas sea suficiente para pasar a la siguiente

fase. Durante esta fase se deben observar las siguientes reglas:

Se prohíbe la crítica de ideas, de forma que los participantes se sientan libres de formular cualquier

idea. [8]

Se fomentan las ideas más avanzadas, que aunque no sean factibles, estimulan a los demás

participantes a explorar nuevas soluciones más creativas.

Se debe generar un gran número de ideas, ya que cuantas más ideas se presenten más probables será

que se generen mejores ideas.

Se debe alentar a los participantes a combinar o completar las ideas de otros participantes. Para ello,

es necesario, al igual que en la técnica del JAD, que todas las ideas generadas estén visibles para

todos los participantes en todo momento. [7]

Una posibilidad es utilizar como semilla objetivos del sistema e ir identificando requisitos.

3. Consolidación: en esta fase se deben organizar y evaluar las ideas generadas durante la fase

anterior. Se suelen seguir tres pasos:

a) Revisar ideas: se revisan las ideas generadas para clarificarlas. Es habitual identificar ideas

similares, en cuyo caso se unifican en un solo enunciado.

b) Descartar ideas: aquellas ideas que los participantes consideren excesivamente avanzadas se

descartan.

Page 44: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 2: Marco Teórico

33

c) Priorizar ideas: se priorizan las ideas restantes, identificando las absolutamente esenciales, las

que estarían bien pero que no son esenciales y las que podrían ser apropiadas para una próxima

versión del sistema a desarrollar.

4. Documentación: después de la sesión, el jefe produce la documentación oportuna conteniendo las

ideas priorizadas y comentarios generados durante la consolidación.

Page 45: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

CAPÍTULO 3

ANÁLISIS Y

DESARROLLO

Este capítulo presenta la especificación de requerimientos, el análisis de la problemática. Se define

la planeación de la solución del problema, describiendo los pasos de implementar la solución

propuesta en esta tesis.

Page 46: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 3: Análisis y Desarrollo

35

3.1 Introducción

Como se describe en el objetivo general, el propósito principal de esta tesis es desarrollar

una metodología que construya el modelo de dependencias Tropos, a partir de elementos

provenientes de la Teoría de Curso de Acción. El esquema de trabajo seguido fue el siguiente

(Figura 3.1):

Figura 3.1 Esquema de trabajo

En este capítulo se presentan los elementos que ofrece la Teoría de Curso de Acción en

vista de crear un modelo Tropos. La Teoría de Curso de Acción, como ya fue presentado en el

apartado 2.4, permite analizar y comprender la dinámica en la cual se encuentran inmersos los

diversos actores que intervienen en una situación de trabajo. De acuerdo a esta teoría, el actor a

cargo de parte de una actividad productiva, en algunos casos siendo al mismo tiempo usuario de

otros actores tecnológicos como pueden ser los sistemas de información, es el elemento central de la

realización del trabajo. En esta lógica, los sistemas informáticos, así se trate de sistemas

fuertemente sofisticados, no son sino otros actores o herramientas, en el espacio de trabajo, a

disposición de los actores humanos.

Figura 3.2 Modelo de caja negra presentando la solución al problema

Curso de

acción

Aplicación de la

metodología

propuesta

Modelo

Tropos

Page 47: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 3: Análisis y Desarrollo

36

3.2 Desarrollo de la metodología

3.2.1 Análisis de curso de acción

El análisis consiste en construir y documentar los modelos de curso de acción a partir de datos

recolectados, precisando y adecuando de manera iterativa los modelos correspondientes. Un grafo

de análisis de curso de acción es una representación de los resultados del análisis, y como toda

interpretación, su valor reside en su grado de sistematicidad, su grado de exhaustividad y su grado

de análisis para un curso de acción dado, así como su grado de generalidad relativa a un caso.

El producto de la interpretación para la acción es por definición una unidad significativa elemental,

la cual puede ser una acción, una comunicación, una interpretación, etc. Constituye una

actualización del estado del curso de la acción para un actor determinado. Esta actualización es

acompañada de una modificación sobre el objeto, así como del comportamiento del actor en la

nueva situación en la cual se encuentra (Figura 3.3).

Figura 3.3 Elementos de curso de acción.

Recolección de información

Para el análisis de la actividad se requiere establecer las condiciones oportunas necesarias para la

observación e interlocución. En la observación, sintonizar las comunicaciones de las personas, y

dependiendo de las características de las actividades y las situaciones premeditadas, observar de

manera continua y si es posible grabar las conversaciones. Buscar no influir en la comunicación de

estos agentes en la actividad (conocer los detalles en voz de las personas para tener un criterio más

amplio del problema) y observar las actitudes.

Los observadores y analistas estando presentes en situación de trabajo, recolectan los datos que

contribuyen al análisis de la actividad. Los datos son estandarizados, sistematizados y registrados en

diferentes instrumentos. Los datos pueden ser estáticos o dinámicos dependiendo de las

características de la situación concreta de trabajo. Por ejemplo, las tareas prescritas y los papeles

organizativos, la existencia de interfaces, las zonas de trabajo, los dispositivos de apoyo en las

operaciones, la organización del entrenamiento, los modos de dirección, etc.

Los métodos para obtener información pueden ser los medios tradicionales (Figura 3.4):

Page 48: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 3: Análisis y Desarrollo

37

• Entrevistas

• Encuestas

• Manuales Procedimientos

• Manuales de Funciones

• Análisis de registros

Figura 3.4. Recolección de información.

Formalización de la información

Consiste en tres etapas, la primera es la construcción de un entorno global separando las unidades

significativas, como se ha mencionado en la sección 2.4. Estas unidades significativas son el

producto de la elicitación de requisitos, es decir de la recolección de la información por parte de los

analistas, y son tomadas de los eventos y acciones significativas de los usuarios.

La segunda es el análisis de las unidades significativas con relación a su entorno. Son validadas o

eventualmente descartadas en base al ambiente organizacional en que se desarrollan.

En la tercera se establecen los diferentes rangos de las unidades significativas. Dadas las diferentes

unidades que se pueden encontrar, cada una tiene una significancia diferente en base al valor

simbólico de la secuencia a seguir, (Figura 3.5).

Page 49: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 3: Análisis y Desarrollo

38

Figura 3.5 Formalizar la información.

3.2.2. Construcción global de curso de acción

Poniendo al centro del estudio el punto de vista del usuario, nos orientamos a dar cuenta de la

coherencia como organiza sus acciones. El objetivo es identificar un conjunto de acciones

coherentes, las cuales serán nombradas unidades significativas de curso de acción.

Estas unidades son clasificadas según diferentes grados de coherencia sobre la base del significado

que les es dado por el usuario.

Se distinguen tres grados de coherencia de estas unidades:

-Las unidades elementales, consistiendo en una descripción de acciones y eventos

significativos para el usuario;

-Las secuencias, que relacionan varias unidades elementales alrededor de un tema

significativo para el usuario;

-Las macro-secuencias, que relacionan varias secuencias para una relación de coherencia

más global o macro tema.

Por tema o macro-tema se entienden distintas focalizaciones de la actividad, ocurriendo en un

momento dado y teniendo una coherencia interna que los usuarios son capaces de explicar.

La coherencia entre signos está dada por ciertas reglas de precedencia que se deducen de la

naturaleza misma de la acción.

La concatenación o encadenamiento da lugar a diferentes tipos de relaciones entre unidades

significativas que expresan el carácter secuencial, de continuidad, o de sincronicidad y de

composición (macro secuencias).

Page 50: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 3: Análisis y Desarrollo

39

Lo que es importante para efectos de este trabajo, es la caracterización del ―tipo de relaciones‖ que

se da entre diferentes actores a partir de la interpretación dada por un actor con relación al objeto

que lo relaciona consigo mismo en el desarrollo de su trabajo, o con otros actores con los cuales

comparte una secuencia o flujo de trabajo (Figura 3.6).

Figura 3.6. Unidades significativas.

Las unidades significativas al ser formalizadas se vierten en graficas de análisis las cuales ordenan

las secuencias y objetos a emplear en el entorno de un proceso organizacional o problema a

analizar.

Grafica de análisis de unidades significativas

Partiendo de los elementos presentados en el punto 4.6, referente a los fundamentos teóricos del

curso de acción, en esta sección se presentan los elementos que son tomados como base para el

desarrollo de esta metodología.

Dos niveles de análisis de curso de acción se articulan para dar cuenta de la actividad:

Construcción global de curso de acción

Construcción local de curso de acción

Page 51: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 3: Análisis y Desarrollo

40

Macro-secuencia Secuencia Acción/Unidades elementales

Pago de colegiatura

Pago en el banco

Rellenar ficha de deposito

Pagar en ventanilla

El usuario recibe la ficha sellada

Canje de ficha en recursos

humanos

Escribir datos en el reverso de la

ficha del banco

Entregar ficha en recursos

financieros

Recibir ficha escolar en recursos

financieros

Tabla 3.1 Análisis de unidades significativas

Establecer un curso de acción

Se estable una secuencia grafica a través de grafos para establecer el curso que toma la secuencia de

un problema, esta toma los elementos de las unidades significativas para construirse (Figura 3.7.).

Figura 3.7. Representación de los elementos de una secuencia.

Actividades del control de tráfico

Por ejemplo, en control de tráfico aéreo, la unidad importante de la acción que será vital para el

diseño de la interfaz y el entrenamiento, es el profundizar de una configuración de aviones en un

distrito de control, de las series de aviones observar el buen estado, las relaciones interdependientes

y los diferentes conflictos (reducir a menudo entre dos aviones el conflicto de rutas, o sólo a uno

fuera de la corriente entera el tráfico). Por lo tanto, el período mínimo de observación y la

recolección de datos grabada debe ser analizado, esto puede durar media hora o uno hora, reducir a

antes de dos horas o la mitad, nos permite saber bajo cuáles condiciones generales de que el tráfico

tuvo lugar durante la mitad o la hora llena considerar.

Page 52: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 3: Análisis y Desarrollo

41

Control de tráfico del ferrocarril

En la recuperación colectiva de fallas o cadenas de los incidentes (Por ejemplo, el control de tráfico

del ferrocarril): si apuntamos en los conocimientos del curso de acción de los diagnósticos y la

reparación de fallas o cadenas de los incidentes in orden, diseñar una situación de soporte para estos

diagnósticos y reparación durante las que, por supuesto los datos deben ser coleccionados, al lado

de los datos más grandes eso nos permite especificar el contexto más grande. Cuando estas fallas e

incidentes ocurren inesperadamente, el observador es obligado a gastar bastante tiempo en esperar

la recuperación del incidente o falla.

Reactor nuclear

En el control de un accidente hacia dentro uno reactor nuclear, como en la caja del control de tráfico

aéreo ya mencionado arriba, lo es y ha sido posible. Estudiar simulando las situaciones sobre

simuladores de alcance llenos [3]. Con las actividades con amplios horizontes espaciales y

temporales, el problema cambia en tono de crítico.

3.3 Modelo Tropos

Un modelo Tropos se puede definir como: un proceso de negocio, en el cual existen actores que

participan en el proceso y en donde cada actor realiza actividades que generan productos, los cuales

serán utilizados por otro actor. Las relaciones entre actores se definen en términos de la entrega de

productos. Un actor se relaciona con otro, en el sentido de que le entrega un producto o que recibe

de él un producto.

El modelo de Tropos es la representación básica de un proceso de negocios, a partir de aquí

iniciamos la producción del modelo de dependencias estratégicas. De acuerdo a la definición una

actividad, es un paso del proceso, el cual puede tener resultados intermedios llamados productos (o

artefactos). Los artefactos, es el resultado de la actividad que realiza el actor, es el objeto de la

relación entre dos objetos, y un actor, son los recursos humanos que intervienen en el proceso de

negocio, estos pueden aparecer de forma individual o como grupo.

3.3.1 Descripción del modelo Tropos

Básicamente este modelo muestra a los distintos actores que participan en el proceso y los

productos de trabajo que fluyen de un actor a otro implicando una relación entre ellos.

El significado de cada elemento es el siguiente:

a) un círculo es un actor, el cual puede ser una persona, un puesto, un grupo de trabajo o un

departamento.

b) el rectángulo es un artefacto el cual representa a un producto de trabajo, que fluye de un actor a

otro, y

c) una flecha, que es el flujo del artefacto, indica la dirección de un artefacto al ser enviado de un

actor a otro.

Page 53: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 3: Análisis y Desarrollo

42

3.4 Especificación de requisitos en la metodología

La especificación de requisitos concierne dos tipos de análisis:

Análisis de la organización

Análisis del problema.

Los cuales se desglosan en los siguientes apartados.

3.4.1Requisitos de funcionalidad

El resultado debe ser un modelo Tropos que describa el contexto general de la problemática

organizacional.

Se deben de utilizar los elementos básicos de un modelo Tropos:

o Actores

o Dependencias

o Metas

Debe generarse una serie de pasos en forma cronológica y de fácil comprensión para los

usuarios no expertos en modelos Tropos.

Se deben usar plantillas de documentación que serán básicas para usarse como herramientas

de recopilación y seguimiento.

Se deben de tener claros los recursos iniciales y resultantes de cada etapa de la metodología.

La interpretación de las plantillas, documentación y términos será de fácil comprensión.

3.4.2 Requerimientos físicos que requiere el modelador

Software

Las computadoras personales deberán contar con el siguiente software:

Sistema Operativo Windows 2000 o Windows XP.

Navegadores de Web:

Internet Explorer 6.0 o 7.0

Acrobat Reader versión 6.0 o superior.

Office versión 2000 o superior, opcional.

Microsoft Visio 2000 o superior.

Page 54: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 3: Análisis y Desarrollo

43

Hardware

La computadora personal para la recopilación de la información deberá contar con las siguientes

características mínimas:

Procesador: Pentium III.

Memoria: 256 MB RAM.

Disco Duro: 2 GB

Conexión a Internet

Resolución de la pantalla: 1024 x 768

3.4.3 Requerimientos de confiabilidad en la captura de información para la metodología

Veracidad en la información

El producto de la metodología debe ser veraz a partir de la información que se investigue en

el proceso de su creación, dando un panorama real de la situación investigada en la

organización.

3.4.4 Requerimientos de soporte

La metodología cuenta con un documento de soporte de información, así como también de

plantillas que sirven de guías y de contenedores de información durante las etapas.

Estas plantillas son de fácil interpretación.

Las plantillas tienen un nombre fácil de interpretar y documentar.

3.4.5 Requerimientos de documentación

La documentación que servirá de retroalimentación a la metodología son:

Manuales

Procedimientos

Formatos

Oficios

Page 55: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 3: Análisis y Desarrollo

44

3.4.6 Herramientas de apoyo

La herramienta de software básica de diseño de modelado será el Microsoft Visio 2000 o 2003, (Figura 3.8).

Figura 3.8 Microsoft Visio 2003

3.4.7 Precondiciones para usar la metodología

Conocimiento de los modelos Tropos.

Conocimiento de la notación de Tropos.

3.5 Flujo de eventos durante la ejecución de la metodología

El flujo de eventos actual que se realiza para la construcción de los modelos Tropos se muestra en la

(Figura 3.9), y es el siguiente:

1. Estudio del Problema.

2. Entrevista con los involucrados.

3. Diseño inmediato del modelo Tropos.

4. En caso de dudas al momento del diseño se vuelve a entrevistar con los involucrados.

5. Generación de la versión final del modelo Tropos.

Page 56: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 3: Análisis y Desarrollo

45

d u d a s

E s tu d io de l

P ro b le m a

E n tre v is ta

co n lo s

in vo lu c ra dos

D iseño in m ed ia to

d e l m o de lo T ro po s

V e rs ión fina l

de l m ode lo

T ro pos

N o

S i

F in

In ic io

Figura 3.9 Flujo de eventos actual.

3.5.1 Post-condiciones de la metodología

El producto final es un modelo Tropos, (Figura 3.10)

Page 57: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 3: Análisis y Desarrollo

46

Figura 3.10 Modelo Tropos.

3.6 Construcción del modelo Tropos con la metodología

La construcción del Modelo Tropos consiste en definir las operaciones internas que realiza cada

actor con el fin de alcanzar satisfactoriamente las dependencias que tenga con todos los actores con

los cuales está relacionado. Esta información es también obtenida del árbol de análisis de unidades

significativas.

El proceso consiste en seleccionar cada actor del modelo de negocios y colocar sus Metas de Logro

como metas duras. Estas metas deberán ligarse con las operaciones o metas necesarias para su

cumplimiento o satisfacción.

El objetivo de estas etapas es construir un árbol de refinamiento de metas internas en cada uno de

los actores del modelo de negocios utilizando tanto las operaciones en las que exista dependencia de

otros actores como aquellas que pueden ser logradas por algún actor en forma independiente. De

esta forma, algunas de estas operaciones internas estarán ligadas a las dependencias de tarea o de

recurso definidas en el modelo de dependencias estratégicas.

3.7 Desarrollo de pasos a seguir para poder hacer la transformación de requisitos.

A continuación se presentan los puntos a considerar para la transformación de requisitos en base a

las necesidades de la metodología propuesta.

Page 58: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 3: Análisis y Desarrollo

47

3.7.1 Planificación de las fases

En esta presentación se muestran las etapas del proceso metodológico para unir la teoría de curso de

acción con modelos Tropos. A continuación se presenta los pasos propuestos En base a la información recopilada y al estudio del diseño de modelos Tropos se plantea la

siguiente posibilidad (Figura 3.11), estas fases se detallan en la etapa de diseño. Las fases planteadas

son:

Etapa 2 Descripción a detalle del problema

Etapa 3 Diseño del flujo basico del problema

Etapa 4 Diseño del flujo básico por tarea del problema

Etapa 5 Creación de la tabla de análisis del problema

Etapa 6 Creación de la tabla de metas del problema

Etapa 7 Creación de Primitivas Tropos

Etapa 8 Creación de los Procesos Tropos

Etapa 9 Creación del Modelo Tropos

Etapa 1 Definición del Problema

Figura 3.11 Etapas propuestas para la metodología.

Page 59: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 3: Análisis y Desarrollo

48

3.8 Desarrollo de la metodología

Para desarrollar la metodología comenzamos por identificar quienes la ejercerán, los sujetos los

cuales interactúan en la construcción de los modelos Tropos son:

Los usuarios

La organización

Modelador

El modelador, será quien ejecute la metodología, él cuenta con la libertad de movimiento en el

análisis del problema. (Figura 3.12)

UsuarioOrganización

Modelador

Figura 3.12 Figuras en el entorno de la construcción de un modelo Tropos

El modelador es una figura que se toma de los actores que provee la metodología de RUP para el

desarrollo del proceso de la ingeniería de software.

3.9. Identificación del problema

El problema concreto que se tiene es el encontrar una forma de crear modelos Tropos en base a una

metodología, en este caso el producto al que queremos llegar es a un modelo Tropos, encontrando la

forma de cómo desarrollarlo. (Figura 3.13)

Figura 3.13 Producto de la metodología

Page 60: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 3: Análisis y Desarrollo

49

3.10 Diseño de la documentación

Para poder llevar a cabo un proceso serio es necesario documentar cada uno de los pasos que se

vayan a efectuar, para eso basándonos en la norma ISO 9000 se diseña un documento el cual servirá

de contenedor para la documentación de la información.

Este documento cuenta con los elementos básicos que son:

Portada

Registro de versiones del documento

Índice

Contenido

Este documento cambia su contenido durante los diferentes pasos que dará el modelador en la

construcción de los modelos Tropos. (Figura 3.14)

Figura 3.14 Elementos de la documentación

3.11 Planeación de las etapas de la metodología

El modelo Tropos al ser el producto final se coloca en la parte final de la metodología, además de

que es objeto al que queremos llegar.

Para crear el modelo Tropos en base a la teoría de curso de acción se realizan los siguientes pasos

(Figura 3.11):

1. Definición del Problema

2. Descripción a detalle del problema

3. Flujo básico del problema

4. Flujo básico por tarea del problema

5. Creación de la tabla de análisis del problema

Page 61: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 3: Análisis y Desarrollo

50

6. Creación de la tabla de metas del problema

7. Transformación de las primitivas Tropos

8. Unión de los actores mediante procesos

9. Unión de los procesos en un Modelo Tropos

3.11.1 Etapa 1. Definición del Problema

¿Cuál es el problema?

Para poder llegar a elaborar el problema primero hay que identificar una serie de información:

1. identificar el problema.

2. identificar las consecuencias del problema.

3. identificar las posibles causas de ese problema.

Algunos problemas pueden generar una gran cantidad de consecuencias, mientras que otros solo

una, esto no hace que un problema sea mejor que otro, y tampoco le resta importancia a la

investigación.

3.11.2 Etapa 2. Descripción a detalle del problema

En la construcción de la problemática inicial de una investigación se debe: identificar, formular y

saber que se puede solucionar problemas prácticos, manifiestos, latentes, teóricos, actuales,

estructurales, entre otros.

Los problemas de investigación son construidos a través de una compleja serie de decisiones

fundamentalmente teóricas, porque los problemas no se encuentran ya formulados, se identifican a

partir de un conocimiento teórico previó.

En términos generales, un problema puede surgir de diferentes maneras:

Puede surgir de una solicitud, es decir, de un deseo de cambio de la gente.

Puede surgir de la identificación de una carencia o incoherencia en la información

disponible, es decir, de la identificación de vacíos en la interpretación de la realidad

aceptada.

Puede surgir de la identificación de una situación potencial, es decir, de una oportunidad.

Puede surgir de la experiencia sensible del observador o actor inmerso en una realidad

determinada, siendo esta la principal fuente de identificación de problemas

Los métodos para obtener información son:

• Entrevistas

Page 62: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 3: Análisis y Desarrollo

51

• Encuestas

• Manuales Procedimientos

• Manuales de Funciones

• Análisis de registros

3.11.3 Etapa 3. Flujo básico del problema

Se realiza un texto basado en la información recolectada en este se describe el problema en forma

de enunciados. El problema es descrito consecutivamente y de la forma más sencilla posible.

Para realizar esta lista se toma con alimentación de la etapa las entrevistas de la etapa anterior. El

propósito es desarrollar una lista con las actividades más significativas en forma de lista, sin tener

un alto grado de detalle. (Figura 3.15)

Figura 3.15 Actividades principales para logra el objetivo

3.11.4 Etapa 4. Flujo básico por tarea del problema

Las preguntas-guía (conjunto reducido y preciso de interrogantes) orientan la conceptualización y

delimitación del objeto de estudio. Se hace investigación para responder una pregunta o varias

preguntas que surgieron originalmente de una investigación. La construcción de un problema de

investigación es el proceso de delimitación de una situación problemática desde un punto de vista

teórico, social y temporal o histórico.

Se aplican las siguientes preguntas al texto de la descripción del problema, para filtrar la

información. Las preguntas son:

a) ¿Cuál es el objetivo principal del problema?

Page 63: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 3: Análisis y Desarrollo

52

b) ¿Qué tareas deben ejecutarse para lograr este objetivo?

c) ¿Quiénes ejecutan las tareas?

d) ¿De quién se depende para su ejecución?

3.11.5 Etapa 5. Creación de la tabla de análisis del problema

En base a las respuestas de la etapa anterior se crea el árbol de análisis de las unidades significativas

y se etiquetan los elementos claves basados en las notaciones principales de Tropos.

En este paso se propone atomizar las tareas en las sub-tareas que se necesitan para lograr la tarea

principal.

En este parte del proceso se aprovecha la identificación de los actores y se ve la necesidad de

listarlos y etiquetar los actores para su aprovechamiento futuro.

3.11.6 Etapa 6. Creación de la tabla de metas del problema

En base a identificación de los elementos claves de Tropos en la etapa anterior se crea la tabla de

descripción de metas. Para hacer esto se toma el producto de la etapa anterior y se aprovecha el

conocimiento de las primitivas de Tropos, tomamos como filtro los conceptos de los siguientes

elementos de Tropos:

Actor

Meta fuerte

Meta suave

Meta de tarea

Meta de recurso

Dependencia

Basándonos en la definición de cada uno de los conceptos, se analiza la información y se identifican

los elementos que tengas correspondencia con las primitivas.

3.11.7 Etapa 7. Transformación a primitivas Tropos

Tomando como base la identificación anterior se diseño una plantilla en la cual se pudiera

relacionar los elementos identificados con la simbología de Tropos (Figura 3.16)

.

Page 64: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 3: Análisis y Desarrollo

53

Símbolo

Actor

Meta

Fuerte

Meta

suave

Tarea

Recurso

Figura 3.16 Símbolos del modelado de Tropos

3.11.8 Etapa 8. Unión de las primitivas en procesos Tropos

Para esta etapa como ya tenemos identificados los actores, utilizaremos un diagrama de grafos para

ilustrar a los actores, y tomando las dependencias que se han encontrado se establece una liga entre

ellos, y se enumera en la liga el numero de proceso que ha encontrado que los unen. (Figura 3.17)

K

C

M

N D

O

B

A

J

F

E G

1214

15

1,2,11

17, 20

9,10

8

H

3,1816

16

19

5 4I

7

5

4

6

Figura 3.17. Unión de los actores

Page 65: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 3: Análisis y Desarrollo

54

3.11.9 Etapa 9. Unión de los procesos en un Modelo Tropos

Se unen todos los modelos de los procesos en uno solo modelo Tropos, ya que tenemos las

dependencias y sabemos cómo se encuentran relacionados los actores es más fácil unir todo, y como

resultado obtener un Modelo Tropos. (Figura 3.18)

Figura 3.18 Unión de las dependencias con los actores.

Page 66: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

CAPÍTULO 4

METODOLOGÍA Este capítulo presenta la metodología, las etapas que comprenden, los pasos a seguir y la manera de

utilizar las plantillas.

Page 67: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 4: Metodología

56

4.1 METODOLOGÍA

La metodología para la construcción de modelos Tropos es una serie de pasos y objetos que están

basados en el análisis de requerimientos, el análisis cognitivo y el diseño en base al objeto

resultante: un modelo Tropos.

Esta metodología consta de 3 Componentes:

A. Los actores que intervienen.

B. Las plantillas de documentación.

C. La descripción de pasos a seguir por etapa.

4.1.1 Actores que intervienen.

Los actores que intervienen son los responsables de ejecutar la metodología y así también el objeto

de estudio de la metodología (Tabla 4.1).

Figura Descripción

Modelador Persona que ejecuta la metodología con los usuarios y la organización.

Usuario Usuario que está inmerso en el problema.

Organización Es la organización la cual plantea el problema e interactúa con los usuarios. Tabla 4.1 Tabla de descripción de actores

4.1.2 Plantillas de documentación.

Las plantillas de documentación son formatos elaborados para poder recolectar información, así

también sirven de producto resultante en cada etapa de la metodología, estas plantillas sientan la

base para poder continuar cada etapa a la vez guían al modelador en la construcción de un modelo

Tropos de principio a fin en todo el proceso.

En esta metodología se comprenden los documentos descritos en la siguiente tabla (Tabla 4.2).

Identificador Documento

1A 1A Problema_fecha_versionDoc.doc (ANEXO 1)

2A 2A Detalles_fecha_versionDoc.doc (ANEXO 2)

3A 3A FlujoBasico_fecha_versionDoc.doc (ANEXO 3)

4A 4A FlujoBasicoTarea_fecha_versionDoc (ANEXO 4)

5A 5A TablaAnalisis_fecha_versionDoc.doc (ANEXO 5)

6A 6A TablaMetas_fecha_versionDoc.doc (ANEXO 6)

7A 7A PrimitivasTropos_fecha_versionDoc.doc (ANEXO 7)

8A 8A Procesos Tropos_fecha_versionDoc.doc (ANEXO 8)

9A 9A ModeloTropos_fecha_versionDoc.doc (ANEXO 9) Tabla 4.2 Tabla de documentos de la metodología

4.1.3 Descripción de pasos a seguir por etapa.

La metodología para crear un modelo Tropos consta de 9 etapas, las cuales son:

Page 68: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 4: Metodología

57

1. Definición del Problema (Tabla 4.3).

2. Descripción a detalle del problema (Tabla 4.4).

3. Flujo básico del problema (Tabla 4.5).

4. Flujo básico por tarea del problema (Tabla 4.6).

5. Creación de la tabla de análisis del problema (Tabla 4.7).

6. Creación de la tabla de metas del problema (Tabla 4.8).

7. Transformación de las primitivas Tropos (Tabla 4.9).

8. Unión de los actores mediante procesos (Tabla 4.10).

9. Unión de los procesos en un Modelo Tropos (Tabla 4.11).

Para crear el modelo Tropos en base a la teoría de curso de acción se proponen los siguientes pasos

4.1.3.1 Etapa 1. Definición del Problema

Etapa 1. Definición del Problema

Paso Tarea Responsable Formatos / Herramientas

01

Se recibe el problema por

parte de la organización.

Organización

02 La organización se pone en

contacto con el modelador.

Organización y

Modelador

03 Entrevista entre el modelador

y la organización para

plantear el problema.

Organización y

Modelador

04 Se registran los datos

generales de la organización y

del problema o proyecto.

Organización y

Modelador Microsoft Word 2003 o

superior.

Cuestionarios

05 Se identifican las figuras

responsables de la

información y elaboración del

modelado.

Organización y

Modelador

06 Se elabora el documento de la

etapa 1.

Modelador Microsoft Word 2003 o

superior.

1A Problema

_fecha_versionDoc.doc

(ANEXO 1) Tabla 4.3 Tabla de pasos de la Etapa 1. Definición del Problema

4.1.3.2 Etapa 2. Detalle del problema

Etapa 2. Detalle del Problema

Paso Tarea Responsable Formatos / Herramientas

01 Se analiza el problema en Modelador 1A Problema

Page 69: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 4: Metodología

58

Etapa 2. Detalle del Problema

general. _fecha_versionDoc.doc

(ANEXO 1)

02

Se crea un cuestionario y

se formulan preguntas por

parte del modelador.

Modelador Microsoft Word 2003 o

superior.

Cuestionarios

03 Se aplican entrevistas y

realizan encuestas a la

organización.

Modelador y

organización. Entrevistas

04 Se organiza la información

en forma cronológica.

Modelador

05 Se analiza la información

recopilada.

Modelador

06 Se elabora el documento

de la etapa 2.

Modelador Microsoft Word 2003 o

superior.

2A Detalles

_fecha_versionDoc.doc (ANEXO

2) Tabla 4.4 Tabla de pasos de la Etapa 2. Detalle del problema

4.1.3.3 Etapa 3. Flujo Básico del problema

Etapa 3. Flujo Básico del Problema

Paso Tarea Responsable Formatos / Herramientas

01

En base al documento 2A

(ANEXO 2) se planea la

creación del documento

3A (ANEXO 3)

Modelador 2A Detalles

_fecha_versionDoc.doc (ANEXO

2)

02 Se identifica el objetivo

principal del problema.

Modelador Microsoft Word 2003 o

superior.

3A FlujoBasico

_fecha_versionDoc.doc

(ANEXO 3)

03 Se identifican las tareas

más necesarias y

generales para llevar a

cabo el objetivo principal

del problema.

Modelador

04 Se validan con la

organización estas tareas

generales.

Modelador y

organización.

05 En caso de

modificaciones se

vuelven a plantear las

tareas.

Modelador y

organización.

06 Se organizan en forma

secuencial las tareas en

Modelador

Page 70: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 4: Metodología

59

Etapa 3. Flujo Básico del Problema

base a la información

recopilada.

07 Se elabora el documento

de la etapa 3.

Modelador Microsoft Word 2003 o

superior.

3A FlujoBasico

_fecha_versionDoc.doc

(ANEXO 3) Tabla 4.5 Tabla de pasos de la Etapa 3. Flujo Básico del problema

5.1.3.4 Etapa 4. Flujo Básico por Tarea del Problema

Etapa 4. Flujo Básico por Tarea del Problema

Paso Tarea Responsable Formatos / Herramientas

01

Se toma cada de una de

las tareas principales en

toma individual.

Modelador 3A FlujoBasico

_fecha_versionDoc.doc

(ANEXO 3)

02 Se toma cada tarea

general y se organizan los

pasos a detalle para lograr

cada tarea.

Modelador

03 Se valida con la

organización estas tareas

generales.

Modelador y

organización.

04 Se valida con el usuario

estas tareas generales.

Modelador y

usuario. Entrevistas

05 En caso de

modificaciones se

vuelven a plantear las

tareas.

Modelador

06 Se organiza en forma

secuencial las tareas

Modelador

07 Se documenta el flujo

básico de cada tarea en

forma individual en base

al documento 4A

(ANEXO 4)

Modelador Microsoft Word 2003 o

superior.

4A FlujoBasico

Tarea_fecha_versionDoc

(ANEXO 4)

08 Elaborar el documento de

la etapa 4.

Modelador Microsoft Word 2003 o

superior.

4A FlujoBasico

Tarea_fecha_versionDoc

(ANEXO 4) Tabla 4.6 Tabla de pasos de la Etapa 4. Flujo Básico por Tarea del Problema

Page 71: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 4: Metodología

60

4.1.3.5 Etapa 5. Tabla de análisis del problema

Etapa 5. Tabla de análisis del problema

Paso Tarea Responsable Formatos / Herramientas

01

Se toma cada de una de

las tareas principales en

toma individual.

Modelador Microsoft Word 2003 o

superior.

4A FlujoBasico

Tarea_fecha_versionDoc

(ANEXO 4)

02 Se toma el formato 5A, y

se empieza a alimentar

con información de la

organización y el usuario.

Modelador,

organización y

usuario.

Entrevistas

Microsoft Word 2003 o

superior.

5A TablaAnalisis

_fecha_versionDoc.doc

(ANEXO 5)

03 Para el hacer el análisis

por tareas se comienza

escribiendo nombre de la

tarea.

Modelador,

organización y

usuario.

Entrevistas

Microsoft Word 2003 o

superior.

5A TablaAnalisis

_fecha_versionDoc.doc

(ANEXO 5)

04 A continuación se trabaja

con preguntas guías, las

cuales se aplican al objeto

de estudio que en este

caso es la tarea en

específica. La primer

pregunta guía es ¿Cuál es

el objetivo principal de la

tarea?

Modelador,

organización y

usuario.

Entrevistas

Microsoft Word 2003 o

superior.

5A TablaAnalisis

_fecha_versionDoc.doc

(ANEXO 5)

05 El resultado de esta

pregunta se plasma en al

documento 5A.

Modelador,

organización y

usuario.

Entrevistas

Microsoft Word 2003 o

superior.

5A TablaAnalisis

_fecha_versionDoc.doc

(ANEXO 5)

06 La siguiente pregunta

guía es ¿Qué tareas deben

de ejecutarse para lograr

este objetivo?

Modelador,

organización y

usuario.

Entrevistas

Microsoft Word 2003 o

superior.

5A TablaAnalisis

_fecha_versionDoc.doc

(ANEXO 5)

07 Las tareas que se

identifican se plasman en

el documento.

Modelador Entrevistas

Microsoft Word 2003 o

superior.

5A TablaAnalisis

_fecha_versionDoc.doc

(ANEXO 5)

08 La siguiente pregunta Modelador, Entrevistas

Page 72: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 4: Metodología

61

Etapa 5. Tabla de análisis del problema

guía es ¿Quiénes ejecutan

las tareas?

organización y

usuario. Microsoft Word 2003 o

superior.

5A TablaAnalisis

_fecha_versionDoc.doc

(ANEXO 5)

09 La respuesta de esta

pregunta nos permite

identificar los actores de

la porción del problema

analizado.

Estos actores

identificados se

documentan.

Modelador Entrevistas

Microsoft Word 2003 o

superior.

5A TablaAnalisis

_fecha_versionDoc.doc

(ANEXO 5)

10 La siguiente pregunta

guía es ¿De quien

depende su ejecución?

Modelador,

organización y

usuario.

Entrevistas

Microsoft Word 2003 o

superior.

5A TablaAnalisis

_fecha_versionDoc.doc

(ANEXO 5)

11 Se documenta la

respuesta. La respuesta de

esta pregunta nos

permitirá identificar las

dependencias que se

establecen entre los

actores.

Modelador Entrevistas

Microsoft Word 2003 o

superior.

5A TablaAnalisis

_fecha_versionDoc.doc

(ANEXO 5)

12 A continuación pasamos

medir el estadístico de

aparición de los actores

en durante identificación

de dependencias.

Modelador Entrevistas

Microsoft Word 2003 o

superior.

5A TablaAnalisis

_fecha_versionDoc.doc

(ANEXO 5)

13 Se toma los 2 actores con

mayor número de

repeticiones.

Modelador Entrevistas

Microsoft Word 2003 o

superior.

5A TablaAnalisis

_fecha_versionDoc.doc

(ANEXO 5)

14 Se lista el resto de actores

menos repetidos, y se

plasma la dependencia

que existe entre los 2

actores seleccionados.

Modelador Entrevistas

Microsoft Word 2003 o

superior.

5A TablaAnalisis

_fecha_versionDoc.doc

(ANEXO 5)

15 Se repite el proceso por

cada tarea del documento

4A.

Modelador Microsoft Word 2003 o

superior.

5A TablaAnalisis

Page 73: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 4: Metodología

62

Etapa 5. Tabla de análisis del problema

_fecha_versionDoc.doc

(ANEXO 5)

16 Se documenta cada tarea

y se recopila en al

documento 5A.

Modelador Microsoft Word 2003 o

superior.

5A TablaAnalisis

_fecha_versionDoc.doc

(ANEXO 5)

17 Elaborar el documento de

la etapa 5.

Modelador Microsoft Word 2003 o

superior.

5A TablaAnalisis

_fecha_versionDoc.doc

(ANEXO 5) Tabla 4.7 Tabla de pasos de la Etapa 5. Tabla de análisis del problema

4.1.3.6 Etapa 6. Tabla de metas del problema

Etapa 6. Tabla de metas del Problema

Paso Tarea Responsable Formatos / Herramientas

01

En base a la tabla de

análisis se empieza el

identificar las metas,

para esto se utilizara el

documento 6A en esta

etapa.

Modelador 5A TablaAnalisis

_fecha_versionDoc.doc

(ANEXO 5)

02 Primero se coloca en

número consecutivo

para identificar la meta

y poder llevar un

control.

Modelador Microsoft Word 2003 o superior.

5A TablaAnalisis

_fecha_versionDoc.doc

(ANEXO 5)

6A

TablaMetas_fecha_versionDoc.do

c

(ANEXO 6)

03 En base al documento

A5 empezamos a

rellenar el documento

A6. empezando por el

―nombre de la tarea

principal‖

Modelador Microsoft Word 2003 o superior.

5A TablaAnalisis

_fecha_versionDoc.doc

(ANEXO 5)

6A

TablaMetas_fecha_versionDoc.do

c

(ANEXO 6)

04 Se toman los 2 actores

identificados en la etapa

anterior y se plasman en

sus identificadores

correspondientes en el

Modelador y

usuario. Microsoft Word 2003 o superior.

5A TablaAnalisis

_fecha_versionDoc.doc

(ANEXO 5)

6A

Page 74: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 4: Metodología

63

Etapa 6. Tabla de metas del Problema

documento A6. TablaMetas_fecha_versionDoc.do

c

(ANEXO 6)

05 A continuación se

identifican las metas, de

ahora en adelante

usaremos la siguiente

nomenclatura:

MF: Meta Fuerte

MS: Meta Suave

MT: Meta de Tarea

MR: Meta de Recurso

Modelador Microsoft Word 2003 o superior.

5A TablaAnalisis

_fecha_versionDoc.doc

(ANEXO 5)

6A

TablaMetas_fecha_versionDoc.do

c

(ANEXO 6)

06 Para identificar las

metas tomaremos las

respuestas de la

pregunta guía ¿Qué

tareas deben ejecutarse

para lograr este

objetivo? Del

documento 5A.

Modelador Microsoft Word 2003 o superior.

5A TablaAnalisis

_fecha_versionDoc.doc

(ANEXO 5)

6A

TablaMetas_fecha_versionDoc.do

c

(ANEXO 6)

07 Se rellena la columna

de la descripción de las

dependencias, en base a

las metas identificadas

y a las respuestas de la

pregunta guía ¿De

quien depende para su

ejecución? Tomados del

documento 5A.

Modelador Microsoft Word 2003 o superior.

5A TablaAnalisis

_fecha_versionDoc.doc

(ANEXO 5)

6A

TablaMetas_fecha_versionDoc.do

c

(ANEXO 6)

08 Se rellena la columna

―Dependencias‖ en base

a la simbología

sugerida en la plantilla.

Modelador Microsoft Word 2003 o superior.

5A TablaAnalisis

_fecha_versionDoc.doc

(ANEXO 5)

6A

TablaMetas_fecha_versionDoc.do

c

(ANEXO 6)

09 Se rellena las

dependencias externas

con la simbología

sugerida y basándonos

en el documento 5A.

Modelador Microsoft Word 2003 o superior.

5A TablaAnalisis

_fecha_versionDoc.doc

(ANEXO 5)

6A

TablaMetas_fecha_versionDoc.do

c

(ANEXO 6)

10 Se repite el proceso por Modelador Microsoft Word 2003 o superior.

Page 75: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 4: Metodología

64

Etapa 6. Tabla de metas del Problema

cada tarea del

documento 5A. 5A TablaAnalisis

_fecha_versionDoc.doc

(ANEXO 5)

6A

TablaMetas_fecha_versionDoc.do

c

(ANEXO 6)

11

Se documenta cada

tarea y se recopila en al

documento 6A.

Modelador Microsoft Word 2003 o superior.

6A

TablaMetas_fecha_versionDoc.do

c

(ANEXO 6)

12 Elaborar el documento

de la etapa 6.

Modelador Microsoft Word 2003 o superior.

6A

TablaMetas_fecha_versionDoc.do

c

(ANEXO 6) Tabla 4.8 Tabla de pasos de la Etapa 6. Tabla de metas del problema

4.1.3.7 Etapa 7. Primitivas Tropos

Etapa 7. Primitivas Tropos

Paso Tarea Responsable Formatos / Herramientas

01

En base a la tabla de

metas se empieza el dar

forma a los procesos,

para esto se utilizara el

documento 7A en esta

etapa.

Modelador 6A

TablaMetas_fecha_versionDoc.do

c

(ANEXO 6)

02 Primero se coloca en

número consecutivo

para identificar la meta

y poder llevar un

control.

Modelador Plantilla i*star para Microsoft

Visio.

Microsoft Word 2003 o superior.

7A Primitivas

Tropos_fecha_versionDoc.doc

(ANEXO 7)

03 En base al número

consecutivo asignado

para cada elemento en

el documento 6A. Se

empieza a colocar a

cada elemento y

rellenar las columnas

―no.‖ y ―nombre‖.

Modelador Plantilla i*star para Microsoft

Visio.

Microsoft Word 2003 o superior.

7A Primitivas

Tropos_fecha_versionDoc.doc

(ANEXO 7)

04 Se plasma en la

columna ―símbolo‖ el

símbolo Tropos que le

Modelador Plantilla i*star para Microsoft

Visio.

Microsoft Word 2003 o superior.

Page 76: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 4: Metodología

65

Etapa 7. Primitivas Tropos

corresponde en relación

a sus atributos. 7A Primitivas

Tropos_fecha_versionDoc.doc

(ANEXO 7)

05 Se hace una descripción

breve que justifique el

símbolo asignado al

objeto.

Modelador Plantilla i*star para Microsoft

Visio.

Microsoft Word 2003 o superior.

7A Primitivas

Tropos_fecha_versionDoc.doc

(ANEXO 7)

06 En la parte inferior se

recopilan las

dependencias externas

heredadas del

documento 6A.

Modelador Plantilla i*star para Microsoft

Visio.

Microsoft Word 2003 o superior.

7A Primitivas

Tropos_fecha_versionDoc.doc

(ANEXO 7)

07 Para optimizar el

plasmar la simbología,

en caso de dudas se

solicita una entrevista a

la organización o el

usuario.

Modelador,

organización y

usuario.

Plantilla i*star para Microsoft

Visio.

Microsoft Word 2003 o superior.

7A Primitivas

Tropos_fecha_versionDoc.doc

(ANEXO 7)

08 Se repite el proceso por

cada meta del

documento 6A.

Modelador Plantilla i*star para Microsoft

Visio.

Microsoft Word 2003 o superior.

7A Primitivas

Tropos_fecha_versionDoc.doc

(ANEXO 7)

09 Se documenta cada

tarea y se recopila en al

documento 7A.

Modelador Plantilla i*star para Microsoft

Visio.

Microsoft Word 2003 o superior.

7A Primitivas

Tropos_fecha_versionDoc.doc

(ANEXO 7)

10 Elaborar el documento

de la etapa 7.

Modelador Plantilla i*star para Microsoft

Visio.

Microsoft Word 2003 o superior.

7A Primitivas

Tropos_fecha_versionDoc.doc

(ANEXO 7) Tabla 4.9 Tabla de pasos de la Etapa 7. Primitivas Tropos

Page 77: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 4: Metodología

66

4.1.3.8 Etapa 8. Unión de actores mediante procesos.

Etapa 8. Unión de actores mediante procesos

Paso Tarea Responsable Formatos / Herramientas

01

En base a la tabla de

primitivas se empieza el

dar forma a los procesos,

para esto se utilizara el

documento 8A en esta

etapa.

Modelador Plantilla i*star para Microsoft

Visio.

Microsoft Word 2003 o superior.

7A Primitivas

Tropos_fecha_versionDoc.doc

(ANEXO 7)

8A Procesos

Tropos_fecha_versionDoc.doc

(ANEXO 8)

02 Primero se coloca en

número consecutivo para

identificar el proceso y

poder llevar un control.

Modelador Plantilla i*star para Microsoft

Visio.

Microsoft Word 2003 o superior.

7A Primitivas

Tropos_fecha_versionDoc.doc

(ANEXO 7)

8A Procesos

Tropos_fecha_versionDoc.doc

(ANEXO 8)

03 En base al número

consecutivo asignado

para cada elemento en el

documento 7A. Se

empieza a enumerar la

plantilla.

Modelador Plantilla i*star para Microsoft

Visio.

Microsoft Word 2003 o superior.

7A Primitivas

Tropos_fecha_versionDoc.doc

(ANEXO 7)

8A Procesos

Tropos_fecha_versionDoc.doc

(ANEXO 8)

04 En base al documento

7A. Se escribe el nombre

que tendrá el proceso.

Modelador Plantilla i*star para Microsoft

Visio.

Microsoft Word 2003 o superior.

7A Primitivas

Tropos_fecha_versionDoc.doc

(ANEXO 7)

8A Procesos

Tropos_fecha_versionDoc.doc

(ANEXO 8)

05 A partir de los elementos

Tropos identificados en el

documento anterior se

empiezan a plasmar los

actores, se relacionan

entre ellos, y se escribe el

número de proceso el

cual los relaciona.

Modelador Plantilla i*star para Microsoft

Visio.

Microsoft Word 2003 o superior.

7A Primitivas

Tropos_fecha_versionDoc.doc

(ANEXO 7)

8A Procesos

Tropos_fecha_versionDoc.doc

(ANEXO 8)

Page 78: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 4: Metodología

67

Etapa 8. Unión de actores mediante procesos

06 Se unen los símbolos en

relación a su dependencia

y metas.

Modelador Plantilla i*star para Microsoft

Visio.

Microsoft Word 2003 o superior.

7A Primitivas

Tropos_fecha_versionDoc.doc

(ANEXO 7)

8A Procesos

Tropos_fecha_versionDoc.doc

(ANEXO 8)

07 Se escriben las

dependencias externas

que se han identificados

hasta el momento.

Plantilla i*star para Microsoft

Visio.

Microsoft Word 2003 o superior.

7A Primitivas

Tropos_fecha_versionDoc.doc

(ANEXO 7)

8A Procesos

Tropos_fecha_versionDoc.doc

(ANEXO 8)

08 Se repite el proceso por

cada meta del documento

6A.

Modelador Plantilla i*star para Microsoft

Visio.

Microsoft Word 2003 o superior.

7A Primitivas

Tropos_fecha_versionDoc.doc

(ANEXO 7)

8A Procesos

Tropos_fecha_versionDoc.doc

(ANEXO 8)

09 Se documenta cada tarea

y se recopila en al

documento 7A.

Modelador Plantilla i*star para Microsoft

Visio.

Microsoft Word 2003 o superior.

7A Primitivas

Tropos_fecha_versionDoc.doc

(ANEXO 7)

8A Procesos

Tropos_fecha_versionDoc.doc

(ANEXO 8)

10 Elaborar el documento de

la etapa 8

Modelador Plantilla i*star para Microsoft

Visio.

Microsoft Word 2003 o superior.

7A Primitivas

Tropos_fecha_versionDoc.doc

(ANEXO 7)

8A Procesos

Tropos_fecha_versionDoc.doc

(ANEXO 8) Tabla 4.10 Tabla de pasos de la Etapa 8. Unión de actores mediante procesos.

Page 79: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 4: Metodología

68

4.1.3.9 Etapa 9. Modelo Tropos

Etapa 9. Modelo Tropos

Paso Tarea Responsable Formatos / Herramientas

01

En base a la tabla de

proceso se empieza el dar

forma a los procesos,

para esto se utilizara el

documento 9A esta

etapa.

Modelador Plantilla i*star para

Microsoft Visio.

Microsoft Word 2003 o

superior.

8A Procesos

Tropos_fecha_versionDoc.d

oc

(ANEXO 8)

9A

ModeloTropos_fecha_versio

nDoc.doc

(ANEXO 9)

02 En esta parte final de la

metodología se

unificaran los procesos,

como los modelos

Tropos suelen ser muy

grandes, se recomienda

documentarlos por

secciones.

Modelador Plantilla i*star para

Microsoft Visio.

Microsoft Word 2003 o

superior.

8A Procesos

Tropos_fecha_versionDoc.d

oc

(ANEXO 8)

9A

ModeloTropos_fecha_versio

nDoc.doc

(ANEXO 9)

03 En la plantilla se coloca

el número de sección del

modelo que se plasmara.

Modelador Plantilla i*star para

Microsoft Visio.

Microsoft Word 2003 o

superior.

8A Procesos

Tropos_fecha_versionDoc.d

oc

(ANEXO 8)

9A

ModeloTropos_fecha_versio

nDoc.doc

(ANEXO 9)

04 En base al nombre del

proyecto. Se escribe el

nombre que tendrá el

modelo Tropos.

Modelador Plantilla i*star para

Microsoft Visio.

Microsoft Word 2003 o

superior.

8A Procesos

Tropos_fecha_versionDoc.d

oc

(ANEXO 8)

Page 80: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 4: Metodología

69

9A

ModeloTropos_fecha_versio

nDoc.doc

(ANEXO 9)

05 Empezar a unir los

procesos derivados del

documento 8A, para

identificar las ligas que

unen a los procesos se

toman los enlaces

externos heredados en

cada etapa. Y se plasman

la notación Tropos que

corresponde por proceso.

Plantilla i*star para

Microsoft Visio.

Microsoft Word 2003 o

superior.

8A Procesos

Tropos_fecha_versionDoc.d

oc

(ANEXO 8)

9A

ModeloTropos_fecha_versio

nDoc.doc

(ANEXO 9)

06 Se repiten los pasos por

cada proceso del

documento 8A.

Modelador Plantilla i*star para

Microsoft Visio.

Microsoft Word 2003 o

superior.

8A Procesos

Tropos_fecha_versionDoc.d

oc

(ANEXO 8)

9A

ModeloTropos_fecha_versio

nDoc.doc

(ANEXO 9)

07 Se documenta cada tarea

y se recopila en al

documento 9A.

Modelador Plantilla i*star para

Microsoft Visio.

Microsoft Word 2003 o

superior.

8A Procesos

Tropos_fecha_versionDoc.d

oc

(ANEXO 8)

9A

ModeloTropos_fecha_versio

nDoc.doc

(ANEXO 9)

08 Elaborar el documento de

la etapa 9

Modelador Plantilla i*star para

Microsoft Visio.

Microsoft Word 2003 o

superior.

8A Procesos

Tropos_fecha_versionDoc.d

oc

(ANEXO 8)

9A

Page 81: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 4: Metodología

70

Tabla 4.11 Tabla de pasos de la Etapa 9. Modelo Tropos

4.2 Producto final de la metodología.

El producto final de la metodología será un modelo Tropos como el que se muestra (Figura 4.1)

Alumno

Servicios

Escolares

Inscribirse

Turno

Recibo Oficial

Escoger

Materias

Horario

Banco

Vigilancia

Director de

Tesis

Recursos

Financieros

Turnos

Turno

Registra

entrada

Cantidad

Recibo

banco

Recibo

Oficial

Analizar las

materias

Lista de

materias

Horario

Autorizado

Materias

disponibles

Boleta de

Calificaciones

Cobrar

colegiatura

Recibo

Dirección

Publicar

inscripción

Disposición

de la

inscripción

Sistema

Horario

tentativo

Lista de

materias

Capturar

carga de

materias

Capturar

datos

del

estudiante

Organizació

n y

seguimientoJefe de

departartam

ento

Sistema

Coordinador

de grupo

Docente

Canjear

recibo

Capturar

datos

Recibo

Oficial

Horario

autorizado

Horario

tentativo

Escoger

materias

Horario

tentativo

Horario

autorizado

Solicitar

autorización

Materias

Hora

Docentes

Lista final de

materias

Aulas Materias Hora

Docente

Proponer

materias

Materias

Proponer

materias

Materias

Lista final de

materias

Entregar

calificacionesCalificaciones

Proponer

materiasMateriasLista final de

materias

Planeación

Elaborar estructura

economico-

administrativa

Lista final de

materias

D

D

DD

D

D

D DD

D

D

DD

D

D

DD

D D

DDD

DD

D

D

D

D

D

D

D

D

DD

D

D

D

D

D

D

D

DDD

DDDD

D

D

D

DDD

D

DD

DD

DD

D

DD

D

D

D

D

D

D

DD D

DD D

DD

D

D

D

DDD

DDD

D

DDD

D

D

D

D

D

D

D

D

DD

D

D D D

Figura 4.1 Modelo Tropos resultante

ModeloTropos_fecha_versio

nDoc.doc

(ANEXO 9)

09 Como resultado final se

tiene un modelo Tropos.

Modelador Plantilla i*star para

Microsoft Visio.

Microsoft Word 2003 o

superior.

8A Procesos

Tropos_fecha_versionDoc.d

oc

(ANEXO 8)

9A

ModeloTropos_fecha_versio

nDoc.doc

(ANEXO 9)

Page 82: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

CAPÍTULO 5

CASO DE ESTUDIO Este capítulo presenta los casos de estudio en los cuales se implementó la metodología, en particular

la forma como se desarrollaron sus etapas, así como la documentación producida.

Page 83: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 5: Casos de Estudio

72

5.1 CASO DE ESTUDIO

Proceso de inscripción del CENIDET

Para este caso de estudio se realizó el Modelo Tropos del proceso de inscripción del CENIDET. En

este caso se aplicaron los pasos sugeridos en la metodología de acuerdo a las nueve etapas

sugeridas. A continuación se presentan los resultados plasmados por cada una de las etapas, cuya

información fue tomada de las plantillas en las cuales se documentó el caso.

5.2 Resultados por etapa

A continuación se presentan las nueve etapas y sus resultados.

5.2.1 Etapa 1

La información recolectada en la plantilla es la siguiente:

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Generales

Nombre de la

organización

Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET)

Propósito Realizar investigación y cursos de posgrado

Descripción El CENIDET es una institución que cuenta con investigadores con nivel de maestría y doctorado

en diferentes áreas, también da cursos de maestría y doctorado.

Descripción corta

del Problema

Identificar todo el proceso del inscripción a maestría por parte de los alumnos del CENIDET

Identificar el problema.

Identificar el negocio del proceso de inscripción del CENIDET para describir las ventajas,

desventajas, paso y la forma en cómo optimizar este proceso.

Identificar las consecuencias del problema.

Las consecuencias a simple vista del proceso de inscripción son:

1. Pérdida de tiempos en realizar diversas actividades.

2. Falta de coordinación entre los actores que realizan el proceso.

3. Desanimo por parte de los clientes principales (Alumnos).

4. Falta de calidad en el proceso de inscripción.

Identificar las posibles causas de ese problema.

Las causas identificadas en un primer análisis son:

1. Dejar toda la responsabilidad en los alumnos.

2. Falta de planeación de tiempos para el análisis de las materias a ofrecer.

3. Falta de agilidad en el proceso de canje de recibos, escoger materias y recolección de

firmas.

Page 84: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 5: Casos de Estudio

73

5.2.2 Etapa 2

DETALLES DEL PROBLEMA

Orígenes del Problema

Este problema surge como propuesta de la tesis en relación a una situación que se presenta cada 4

meses y que causa inquietud entre los alumnos del CENIDET.

Enunciado del Problema

Descubrir las ineficiencias y posibles soluciones del proceso de inscripción en base a un panorama

general mediante un modelo Tropos.

Fuentes

Para poder realizar el análisis del problema se contaran con las siguientes fuentes:

1. Departamento de Servicios Escolares.

2. Departamento de Computo

3. Recursos financieros

4. Departamento de Planeación

5. Vigilancia

6. Alumnado en general

5.2.3 Etapa 3

FLUJO BÁSICO DEL PROBLEMA

Flujo Básico del Problema

Tarea Nombre del Problema

1 Análisis del proceso de inscripción

TAREAS

Núm. Descripción de la tareas principales en orden cronológico

1 La dirección pone a disposición la inscripción

2 La dirección publica la inscripción

3 El alumno analiza las materias con el director de tesis

4 El director de tesis propone materias al coordinador de grupo

5 El coordinador de grupo propone las materias al jefe de departamento

6 El jefe de departamento entrega las materias a organización y seguimiento

7 Planeación elabora la estructura económico-administrativa.

8 Organización y seguimiento entrega la carga de horarios a servicios escolares.

9 Servicios escolares carga los horarios en el sistema.

10 Servicios escolares carga los datos del estudiante en el sistema.

11 Servicios escolares avisa a los alumnos el periodo de inscripción.

12 El alumno acude al banco a pagar la inscripción.

13 El alumno acude al CENIDET a inscribirse.

Page 85: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 5: Casos de Estudio

74

14 Servicios escolares entrega turnos a la vigilancia.

15 El alumno toma un turno en la vigilancia.

16 El alumno canjea el recibo del banco por un recibo oficial.

17 El alumno se inscribe y recibe el horario tentativo.

18 El alumno recolecta la firma del director de tesis.

19 El alumno recolecta la firma del jefe de departamento.

20 El alumno regresa su horario firmado a servicios escolares y recibe su boleta.

5.2.4 Etapa 4

FLUJO BÁSICO POR TAREA

Flujo Básico 1: La dirección pone a disposición la inscripción

Tarea Nombre de la tarea

1 La dirección pone a disposición la inscripción

SUB-TAREAS

Núm. Descripción de la tareas en orden cronológico

1 La dirección pone a disposición la inscripción con servicios escolares.

Flujo Básico 2: La dirección publica la inscripción

Tarea Nombre de la tarea

2 La dirección publica la inscripción

SUB-TAREAS

Núm. Descripción de la tareas en orden cronológico

1 La dirección publica la inscripción con la información que le da servicios escolares.

Flujo Básico 3: El alumno analiza las materias con el director de tesis

Tarea Nombre de la tarea

3 El alumno analiza las materias con el director de tesis

SUB-TAREAS

Núm. Descripción de la tareas en orden cronológico

1 El alumno revisa el avance de tesis con el director de tesis

2 El director de tesis revisa que materias son necesarias según la tesis.

Flujo Básico 4: El director de tesis propone materias al coordinador de grupo

Tarea Nombre de la tarea

4 El director de tesis propone materias al coordinador de grupo

Page 86: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 5: Casos de Estudio

75

SUB-TAREAS

Núm. Descripción de la tareas en orden cronológico

1 El director de tesis propone una lista de materias al coordinador de grupo de la especialidad.

2 El director de tesis se pone de acuerdo con los decentes sobre las materias a impartir.

3 El docente verifica las calificaciones de las materias anteriores para proponer materias y entregar las

calificaciones al jefe de departamento.

4 El director de tesis entrega la lista final de materias al coordinador.

Flujo Básico 5: El coordinador de grupo propone las materias al jefe de departamento

Tarea Nombre de la tarea

5 El coordinador de grupo propone las materias al jefe de departamento

SUB-TAREAS

Núm. Descripción de la tareas en orden cronológico

1 El coordinador junta las materias de todos los asesores.

2 El coordinador entrega las materias al jefe de departamento.

Flujo Básico 6: El jefe de departamento entrega las materias a organización y seguimiento

Tarea Nombre de la tarea

6 El jefe de departamento entrega las materias a organización y seguimiento

SUB-TAREAS

Núm. Descripción de la tareas en orden cronológico

1 El jefe de departamento entrega las materias a Organización y seguimiento.

2 El jefe de departamento entrega los horarios posibles a Organización y seguimiento.

3 El jefe de departamento entrega la lista de docentes a Organización y seguimiento.

4 Organización y seguimiento entrega la lista final de materias al jefe de departamento.

Flujo Básico 7: Planeación elabora la estructura económico-administrativa

Tarea Nombre de la tarea

7 Planeación elabora la estructura económico-administrativa

SUB-TAREAS

Núm. Descripción de la tareas en orden cronológico

1 Organización y Seguimiento crea la carga de materias.

2 Organización y seguimiento entrega la carga de materias.

3 Planeación crea en base a la información de Organización y Seguimiento la estructura económico-

administrativa.

Page 87: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 5: Casos de Estudio

76

Flujo Básico 8: Organización y seguimiento entrega la carga de horarios a servicios

escolares.

Tarea Nombre de la tarea

8 Organización y seguimiento entrega la carga de horarios a servicios escolares.

SUB-TAREAS

Núm. Descripción de la tareas en orden cronológico

1 Organización y seguimiento entrega la carga de horarios a servicios escolares.

2 La carga de horarios contiene las Aulas, Materias, Horas y Docentes.

Flujo Básico 9: Servicios escolares carga los horarios en el sistema.

Tarea Nombre de la tarea

9 Servicios escolares carga los horarios en el sistema.

SUB-TAREAS

Núm. Descripción de la tareas en orden cronológico

1 Servicios escolares carga la información de las materias en el sistema.

Flujo Básico 10: Servicios escolares carga los datos del estudiante en el sistema.

Tarea Nombre de la tarea

10 Servicios escolares carga los datos del estudiante en el sistema.

SUB-TAREAS

Núm. Descripción de la tareas en orden cronológico

1 Servicios escolares recibe las calificaciones de los alumnos y los carga en el sistema.

Flujo Básico 11: Servicios escolares avisa a los alumnos el periodo de inscripción.

Tarea Nombre de la tarea

11 Servicios escolares avisa a los alumnos el periodo de inscripción.

SUB-TAREAS

Núm. Descripción de la tareas en orden cronológico

1 Servicios escolares avisa a la dirección para que publique la inscripción.

Flujo Básico 12: El alumno acude al banco a pagar la inscripción.

Tarea Nombre de la tarea

12 El alumno acude al banco a pagar la inscripción.

SUB-TAREAS

Núm. Descripción de la tareas en orden cronológico

1 El alumno acude al banco a pagar

Page 88: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 5: Casos de Estudio

77

2 El banco recibe el dinero de la inscripción.

3 El banco entrega el recibo al alumno.

Flujo Básico 13: El alumno acude al CENIDET a inscribirse.

Tarea Nombre de la tarea

13 El alumno acude al CENIDET a inscribirse.

SUB-TAREAS

Núm. Descripción de la tareas en orden cronológico

1 El alumno acude a inscribirse.

Flujo Básico 14: Servicios escolares entrega turnos a la vigilancia.

Tarea Nombre de la tarea

14 Servicios escolares entrega turnos a la vigilancia.

SUB-TAREAS

Núm. Descripción de la tareas en orden cronológico

1 Servicios escolares entrega el paquete de turnos a la vigilancia para su entrega a los alumnos.

Flujo Básico 15: El alumno toma un turno en la vigilancia.

Tarea Nombre de la tarea

15 El alumno toma un turno en la vigilancia.

SUB-TAREAS

Núm. Descripción de la tareas en orden cronológico

1 El alumno registra su entrada.

2 El alumno solicita su turno de inscripción en la vigilancia.

Flujo Básico 16: El alumno canjea el recibo del banco por un recibo oficial.

Tarea Nombre de la tarea

16 El alumno canjea el recibo del banco por un recibo oficial.

SUB-TAREAS

Núm. Descripción de la tareas en orden cronológico

1 El alumno acude a recursos financieros a canjear su recibo.

2 Financieros pide el recibo del banco.

3 Financieros captura los datos del alumno en el sistema.

4 El sistema imprime el recibo oficial.

5 Financieros entrega el recibo oficial al alumno.

Page 89: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 5: Casos de Estudio

78

Flujo Básico 17: El alumno se inscribe y recibe el horario tentativo.

Tarea Nombre de la tarea

17 El alumno se inscribe y recibe el horario tentativo.

SUB-TAREAS

Núm. Descripción de la tareas en orden cronológico

1 El alumno se dirige a servicios escolares.

2 Servicios escolares recoge la ficha de Turno.

3 Servicios escolares recoge el recibo oficial.

4 Servicios escolares muestra las materias disponibles.

5 El alumno escoge sus materias.

6 Servicios escolares entrega al alumno el horario tentativo.

Flujo Básico 18: El alumno recolecta la firma del director de tesis.

Tarea Nombre de la tarea

18 El alumno recolecta la firma del director de tesis.

SUB-TAREAS

Núm. Descripción de la tareas en orden cronológico

1 El alumno acude con el director de tesis para que autorice el horario.

2 El director de tesis autoriza el horario.

Flujo Básico 19: El alumno recolecta la firma del jefe de departamento.

Tarea Nombre de la tarea

19 El alumno recolecta la firma del jefe de departamento.

SUB-TAREAS

Núm. Descripción de la tareas en orden cronológico

1 El alumno acude con el jefe de departamento para que autorice el horario.

2 El jefe de departamento autoriza el horario.

Flujo Básico 20: El alumno regresa su horario firmado a servicios escolares y recibe su

boleta.

Tarea Nombre de la tarea

20 El alumno regresa su horario firmado a servicios escolares y recibe su boleta.

SUB-TAREAS

Núm. Descripción de la tareas en orden cronológico

1 El alumno entrega a servicios escolares el horario autorizado.

2 Servicios escolares entrega la boleta de calificaciones al alumno.

3 El alumno se encuentra oficialmente inscrito.

Page 90: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 5: Casos de Estudio

79

5.2.5 Etapa 5

ANÁLISIS DE TAREAS

Tabla 1: La dirección pone a disposición la inscripción

Tarea Nombre de la tarea

1 La dirección pone a disposición la inscripción

PREGUNTAS GUÍA

a ¿Cuál es el objetivo principal de la tarea?

1 Disposición la inscripción

b ¿Qué tareas deben ejecutarse para lograr este objetivo?

1 Disposición la inscripción

c ¿Quiénes ejecutan las tareas?

A Dirección

B Servicios Escolares

d ¿De quién se depende para su ejecución?

1 Dirección depende de Servicios Escolares

ESTADÍSTICO DE ACTORES

Símbolo Nombre del Actor Numero de Apariciones

A Dirección 1

B Servicios Escolares 1

LOS 2 ACTORES MAS RELEVANTES DE LA TAREA

Símbolo Nombre del Actor Numero de Apariciones

A Dirección 1

B Servicios Escolares 1

DEPENDENCIAS EXTERNAS

No. Tarea ¿De quién se depende para su ejecución? Simbología

Tabla 2: La dirección publica la inscripción

Tarea Nombre de la tarea

2 La dirección publica la inscripción

PREGUNTAS GUÍA

a ¿Cuál es el objetivo principal de la tarea?

1 Publicar la inscripción

b ¿Qué tareas deben ejecutarse para lograr este objetivo?

1 Publicar la inscripción en base a la información de servicios escolares.

Page 91: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 5: Casos de Estudio

80

c ¿Quiénes ejecutan las tareas?

A Dirección

B Servicios Escolares

d ¿De quién se depende para su ejecución?

1 Dirección depende de Servicios Escolares

ESTADÍSTICO DE ACTORES

Símbolo Nombre del Actor Numero de Apariciones

A Dirección 1

B Servicios Escolares 2

LOS 2 ACTORES MAS RELEVANTES DE LA TAREA

Símbolo Nombre del Actor Numero de Apariciones

A Dirección 1

B Servicios Escolares 2

DEPENDENCIAS EXTERNAS

No. Tarea ¿De quién se depende para su ejecución? Simbología

Tabla 3: El alumno analiza las materias con el director de tesis

Tarea Nombre de la tarea

3 El alumno analiza las materias con el director de tesis

PREGUNTAS GUÍA

a ¿Cuál es el objetivo principal de la tarea?

1 Escoger materias

b ¿Qué tareas deben ejecutarse para lograr este objetivo?

1 El alumno revisa el avance de tesis con el director de tesis

2 El director de tesis revisa que materias son necesarias según la tesis.

c ¿Quiénes ejecutan las tareas?

A Alumno

B Director de tesis

d ¿De quién se depende para su ejecución?

1 Alumno depende del director de tesis

2 Alumno depende del director de tesis

ESTADÍSTICO DE ACTORES

Símbolo Nombre del Actor Numero de Apariciones

A Alumno 2

B Director de tesis 2

Page 92: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 5: Casos de Estudio

81

LOS 2 ACTORES MAS RELEVANTES DE LA TAREA

Símbolo Nombre del Actor Numero de Apariciones

A Alumno 2

B Director de tesis 2

DEPENDENCIAS EXTERNAS

No. Tarea ¿De quién se depende para su ejecución? Simbología

Tabla 4: El director de tesis propone materias al coordinador de grupo

Tarea Nombre de la tarea

4 El director de tesis propone materias al coordinador de grupo

PREGUNTAS GUÍA

a ¿Cuál es el objetivo principal de la tarea?

1 Proponer materias

b ¿Qué tareas deben ejecutarse para lograr este objetivo?

1 El director de tesis propone una lista de materias al coordinador de grupo de la especialidad.

2 El director de tesis se pone de acuerdo con los decentes sobre las materias a impartir.

3 El docente verifica las calificaciones de las materias anteriores para proponer materias y entregar las

calificaciones al jefe de departamento.

4 El director de tesis recibe la lista final de materias al coordinador.

c ¿Quiénes ejecutan las tareas?

A Director de tesis

B Coordinador de grupo

C Jefe de departamento

D Docente

d ¿De quién se depende para su ejecución?

1 Coordinador de grupo depende del Director de tesis

2 Director de tesis depende de Docente

3 Jefe de departamento depende del Docente

4 Director de tesis depende del Coordinador de grupo

ESTADÍSTICO DE ACTORES

Símbolo Nombre del Actor Numero de Apariciones

A Director de tesis 3

B Coordinador de grupo 2

C Jefe de departamento 1

D Docente 2

LOS 2 ACTORES MAS RELEVANTES DE LA TAREA

Page 93: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 5: Casos de Estudio

82

Símbolo Nombre del Actor Numero de Apariciones

A Director de tesis 3

B Coordinador de grupo 2

DEPENDENCIAS EXTERNAS

No. Tarea ¿De quién se depende para su ejecución? Simbología

2 Director de tesis depende de Docente A → D

3 Jefe de departamento depende del Docente C → D

Tabla 5: El coordinador de grupo propone las materias al jefe de departamento

Tarea Nombre de la tarea

5 El coordinador de grupo propone las materias al jefe de departamento

PREGUNTAS GUÍA

a ¿Cuál es el objetivo principal de la tarea?

1 Proponer materias

B ¿Qué tareas deben ejecutarse para lograr este objetivo?

1 El coordinador junta las materias de todos los asesores.

2 El coordinador entrega las materias al jefe de departamento.

c ¿Quiénes ejecutan las tareas?

A Coordinador de grupo

B Jefe de departamento

C Docentes

D ¿De quién se depende para su ejecución?

1 Coordinador de grupo depende de docente

2 Jefe de departamento depende coordinador de grupo

ESTADÍSTICO DE ACTORES

Símbolo Nombre del Actor Numero de Apariciones

A Coordinador de grupo 2

B Jefe de departamento 1

C Docentes 1

LOS 2 ACTORES MAS RELEVANTES DE LA TAREA

Símbolo Nombre del Actor Numero de Apariciones

A Coordinador de grupo 2

B Jefe de departamento 1

DEPENDENCIAS EXTERNAS

No. Tarea ¿De quién se depende para su ejecución? Simbología

1 Coordinador de grupo depende de docente A → C

Page 94: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 5: Casos de Estudio

83

Tabla 6: El jefe de departamento entrega las materias a organización y seguimiento

Tarea Nombre de la tarea

6 El jefe de departamento entrega las materias a organización y seguimiento

PREGUNTAS GUÍA

a ¿Cuál es el objetivo principal de la tarea?

1 Entregar las materias

B ¿Qué tareas deben ejecutarse para lograr este objetivo?

1 El jefe de departamento entrega las materias a Organización y seguimiento.

2 El jefe de departamento entrega los horarios posibles a Organización y seguimiento.

3 El jefe de departamento entrega la lista de docentes a Organización y seguimiento.

4 Organización y seguimiento entrega la lista final de materias al jefe de departamento.

c ¿Quiénes ejecutan las tareas?

A Jefe de departamento

B Organización y seguimiento

d ¿De quién se depende para su ejecución?

1 Organización y seguimiento depende Jefe de departamento

2 Organización y seguimiento depende Jefe de departamento

3 Organización y seguimiento depende Jefe de departamento

4 Jefe de departamento depende Organización y seguimiento

ESTADÍSTICO DE ACTORES

Símbolo Nombre del Actor Numero de Apariciones

A Jefe de departamento 4

B Organización y seguimiento 4

LOS 2 ACTORES MAS RELEVANTES DE LA TAREA

Símbolo Nombre del Actor Numero de Apariciones

A Jefe de departamento 4

B Organización y seguimiento 4

DEPENDENCIAS EXTERNAS

No. Tarea ¿De quién se depende para su ejecución? Simbología

Tabla 7: Planeación elabora la estructura económico-administrativa.

Tarea Nombre de la tarea

7 Planeación elabora la estructura económico-administrativa

PREGUNTAS GUÍA

a ¿Cuál es el objetivo principal de la tarea?

1 Elaborar la estructura económico-administrativa

Page 95: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 5: Casos de Estudio

84

B ¿Qué tareas deben ejecutarse para lograr este objetivo?

1 Organización y Seguimiento crea la carga de materias.

2 Organización y seguimiento entrega la carga de materias.

3 Planeación crea en base a la información de Organización y Seguimiento la estructura económico-

administrativa.

c ¿Quiénes ejecutan las tareas?

A Organización y seguimiento

B Planeación

D ¿De quién se depende para su ejecución?

1 Planeación depende de Organización y seguimiento

2 Planeación depende de Organización y seguimiento

3 Planeación depende de Organización y seguimiento

ESTADÍSTICO DE ACTORES

Símbolo Nombre del Actor Numero de Apariciones

A Organización y seguimiento 3

B Planeación 3

LOS 2 ACTORES MAS RELEVANTES DE LA TAREA

Símbolo Nombre del Actor Numero de Apariciones

A Organización y seguimiento 3

B Planeación 3

DEPENDENCIAS EXTERNAS

No. Tarea ¿De quién se depende para su ejecución? Simbología

Tabla 8: Organización y seguimiento entrega la carga de horarios a servicios escolares.

Tarea Nombre de la tarea

8 Organización y seguimiento entrega la carga de horarios a servicios escolares.

PREGUNTAS GUÍA

a ¿Cuál es el objetivo principal de la tarea?

1 Entregar la carga de horarios

B ¿Qué tareas deben ejecutarse para lograr este objetivo?

1 Organización y seguimiento entrega la carga de horarios a servicios escolares.

2 La carga de horarios contiene las Aulas, Materias, Horas y Docentes.

c ¿Quiénes ejecutan las tareas?

A Organización y seguimiento

B Servicios escolares

D ¿De quién se depende para su ejecución?

Page 96: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 5: Casos de Estudio

85

1 Servicios escolares depende de Organización y seguimiento

2 Servicios escolares depende de Organización y seguimiento

ESTADÍSTICO DE ACTORES

Símbolo Nombre del Actor Numero de Apariciones

A Organización y seguimiento 2

B Servicios escolares 2

LOS 2 ACTORES MAS RELEVANTES DE LA TAREA

Símbolo Nombre del Actor Numero de Apariciones

A Organización y seguimiento 2

B Servicios escolares 2

DEPENDENCIAS EXTERNAS

No. Tarea ¿De quién se depende para su ejecución? Simbología

Tabla 9: Servicios escolares carga los horarios en el sistema.

Tarea Nombre de la tarea

9 Servicios escolares carga los horarios en el sistema.

PREGUNTAS GUÍA

A ¿Cuál es el objetivo principal de la tarea?

1 Cargar los horarios en el sistema.

B ¿Qué tareas deben ejecutarse para lograr este objetivo?

1 Servicios escolares carga la información de las materias en el sistema.

C ¿Quiénes ejecutan las tareas?

A Servicios escolares

B Sistema

d ¿De quién se depende para su ejecución?

1 Servicios escolares depende del Sistema

ESTADÍSTICO DE ACTORES

Símbolo Nombre del Actor Numero de Apariciones

A Servicios escolares 1

B Sistema 1

LOS 2 ACTORES MAS RELEVANTES DE LA TAREA

Símbolo Nombre del Actor Numero de Apariciones

A Servicios escolares 1

B Sistema 1

DEPENDENCIAS EXTERNAS

No. Tarea ¿De quién se depende para su ejecución? Simbología

Page 97: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 5: Casos de Estudio

86

Tabla 10: Servicios escolares carga los datos del estudiante en el sistema.

Tarea Nombre de la tarea

10 Servicios escolares carga los datos del estudiante en el sistema.

PREGUNTAS GUÍA

a ¿Cuál es el objetivo principal de la tarea?

1 Cargar los datos del estudiante en el sistema.

B ¿Qué tareas deben ejecutarse para lograr este objetivo?

1 Servicios escolares recibe las calificaciones de los alumnos y los carga en el sistema.

c ¿Quiénes ejecutan las tareas?

A Servicios escolares

B Sistema

d ¿De quién se depende para su ejecución?

1 Servicios escolares depende del Sistema

ESTADÍSTICO DE ACTORES

Símbolo Nombre del Actor Numero de Apariciones

A Servicios escolares 1

B Sistema 1

LOS 2 ACTORES MAS RELEVANTES DE LA TAREA

Símbolo Nombre del Actor Numero de Apariciones

A Servicios escolares 1

B Sistema 1

DEPENDENCIAS EXTERNAS

No. Tarea ¿De quién se depende para su ejecución? Simbología

Tabla 11: Servicios escolares avisa a los alumnos el periodo de inscripción.

Tarea Nombre de la tarea

11 Servicios escolares avisa a los alumnos el periodo de inscripción.

PREGUNTAS GUÍA

a ¿Cuál es el objetivo principal de la tarea?

1 Avisar a los alumnos el periodo de inscripción.

B ¿Qué tareas deben ejecutarse para lograr este objetivo?

1 Servicios escolares avisa a la dirección para que publique la inscripción.

c ¿Quiénes ejecutan las tareas?

A Servicios escolares

B Dirección

Page 98: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 5: Casos de Estudio

87

D ¿De quién se depende para su ejecución?

1 Dirección depende de Servicios escolares

ESTADÍSTICO DE ACTORES

Símbolo Nombre del Actor Numero de Apariciones

A Servicios escolares 1

B Dirección 1

LOS 2 ACTORES MAS RELEVANTES DE LA TAREA

Símbolo Nombre del Actor Numero de Apariciones

A Servicios escolares 1

B Dirección 1

DEPENDENCIAS EXTERNAS

No. Tarea ¿De quién se depende para su ejecución? Simbología

Tabla 12: El alumno acude al banco a pagar la inscripción.

Tarea Nombre de la tarea

12 El alumno acude al banco a pagar la inscripción.

PREGUNTAS GUÍA

a ¿Cuál es el objetivo principal de la tarea?

1 Pagar la inscripción

b ¿Qué tareas deben ejecutarse para lograr este objetivo?

1 El alumno acude al banco a pagar

2 El banco recibe el dinero de la inscripción.

3 El banco entrega el recibo al alumno.

c ¿Quiénes ejecutan las tareas?

A Alumno

B Banco

d ¿De quién se depende para su ejecución?

1 Alumno depende del Banco

2 Banco depende del Alumno

3 Alumno depende del Banco

ESTADÍSTICO DE ACTORES

Símbolo Nombre del Actor Numero de Apariciones

A Alumno 3

B Banco 3

LOS 2 ACTORES MAS RELEVANTES DE LA TAREA

Símbolo Nombre del Actor Numero de Apariciones

Page 99: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 5: Casos de Estudio

88

A Alumno 3

B Banco 3

DEPENDENCIAS EXTERNAS

No. Tarea ¿De quién se depende para su ejecución? Simbología

Tabla 13: El alumno acude al CENIDET a inscribirse.

Tarea Nombre de la tarea

13 El alumno acude al CENIDET a inscribirse.

PREGUNTAS GUÍA

a ¿Cuál es el objetivo principal de la tarea?

1 Acudir a inscribirse.

B ¿Qué tareas deben ejecutarse para lograr este objetivo?

1 El alumno acude a inscribirse.

C ¿Quiénes ejecutan las tareas?

A Alumno

B CENIDET

d ¿De quién se depende para su ejecución?

1 Alumno depende de CENIDET

ESTADÍSTICO DE ACTORES

Símbolo Nombre del Actor Numero de Apariciones

A Alumno 1

B CENIDET 1

LOS 2 ACTORES MAS RELEVANTES DE LA TAREA

Símbolo Nombre del Actor Numero de Apariciones

A Alumno 1

B CENIDET 1

DEPENDENCIAS EXTERNAS

No. Tarea ¿De quién se depende para su ejecución? Simbología

Tabla 14: Servicios escolares entrega turnos a la vigilancia.

Tarea Nombre de la tarea

14 Servicios escolares entrega turnos a la vigilancia.

PREGUNTAS GUÍA

A ¿Cuál es el objetivo principal de la tarea?

1 Entregar turnos

Page 100: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 5: Casos de Estudio

89

B ¿Qué tareas deben ejecutarse para lograr este objetivo?

1 Servicios escolares entrega el paquete de turnos a la vigilancia para su entrega a los alumnos.

C ¿Quiénes ejecutan las tareas?

A Servicios escolares

B Vigilancia

D ¿De quién se depende para su ejecución?

1 Servicios escolares depende de Vigilancia

ESTADÍSTICO DE ACTORES

Símbolo Nombre del Actor Numero de Apariciones

A Servicios escolares 1

B Vigilancia 1

LOS 2 ACTORES MAS RELEVANTES DE LA TAREA

Símbolo Nombre del Actor Numero de Apariciones

A Servicios escolares 1

B Vigilancia 1

DEPENDENCIAS EXTERNAS

No. Tarea ¿De quién se depende para su ejecución? Simbología

Tabla 15: El alumno toma un turno en la vigilancia.

Tarea Nombre de la tarea

15 El alumno toma un turno en la vigilancia.

PREGUNTAS GUÍA

a ¿Cuál es el objetivo principal de la tarea?

1 Tomar turno

b ¿Qué tareas deben ejecutarse para lograr este objetivo?

1 El alumno registra su entrada.

2 El alumno solicita su turno de inscripción en la vigilancia.

c ¿Quiénes ejecutan las tareas?

A Alumno

B Vigilancia

D ¿De quién se depende para su ejecución?

1 Alumno depende de Vigilancia

2 Alumno depende de Vigilancia

ESTADÍSTICO DE ACTORES

Símbolo Nombre del Actor Numero de Apariciones

A Alumno 2

Page 101: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 5: Casos de Estudio

90

B Vigilancia 2

LOS 2 ACTORES MAS RELEVANTES DE LA TAREA

Símbolo Nombre del Actor Numero de Apariciones

A Alumno 2

B Vigilancia 2

DEPENDENCIAS EXTERNAS

No. Tarea ¿De quién se depende para su ejecución? Simbología

Tabla 16: El alumno canjea el recibo del banco por un recibo oficial.

Tarea Nombre de la tarea

16 El alumno canjea el recibo del banco por un recibo oficial.

PREGUNTAS GUÍA

a ¿Cuál es el objetivo principal de la tarea?

1 Canjear recibo

b ¿Qué tareas deben ejecutarse para lograr este objetivo?

1 El alumno acude a recursos financieros a canjear su recibo.

2 Financieros pide el recibo del banco.

3 Financieros captura los datos del alumno en el sistema.

4 El sistema imprime el recibo oficial.

5 Financieros entrega el recibo oficial al alumno.

c ¿Quiénes ejecutan las tareas?

A Alumno

B Recursos Financieros

C Sistema

d ¿De quién se depende para su ejecución?

1 Alumno depende de Recursos Financieros

2 Recursos Financieros depende del Alumno

3 Recursos Financieros depende del Sistema

4 Recursos Financieros depende del Sistema

5 Alumno depende Recursos de Financieros

ESTADÍSTICO DE ACTORES

Símbolo Nombre del Actor Numero de Apariciones

A Alumno 3

B Recursos Financieros 5

C Sistema 2

LOS 2 ACTORES MAS RELEVANTES DE LA TAREA

Page 102: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 5: Casos de Estudio

91

Símbolo Nombre del Actor Numero de Apariciones

A Alumno 3

B Recursos Financieros 5

DEPENDENCIAS EXTERNAS

No. Tarea ¿De quién se depende para su ejecución? Simbología

3 Recursos Financieros depende del Sistema B → C

4 Recursos Financieros depende del Sistema B → C

Tabla 17: El alumno se inscribe y recibe el horario tentativo.

Tarea Nombre de la tarea

17 El alumno se inscribe y recibe el horario tentativo.

PREGUNTAS GUÍA

a ¿Cuál es el objetivo principal de la tarea?

1 Inscribirse

b ¿Qué tareas deben ejecutarse para lograr este objetivo?

1 El alumno se dirige a servicios escolares.

2 Servicios escolares recoge la ficha de Turno.

3 Servicios escolares recoge el recibo oficial.

4 Servicios escolares muestra las materias disponibles.

5 El alumno escoge sus materias.

6 Servicios escolares entrega al alumno el horario tentativo.

C ¿Quiénes ejecutan las tareas?

A Alumno

B Servicios escolares

D ¿De quién se depende para su ejecución?

1 Alumno depende de Servicios escolares

2 Servicios escolares depende del Alumno

3 Servicios escolares depende del Alumno

4 Alumno depende de Servicios escolares

5 Alumno depende de Servicios escolares

6 Alumno depende de Servicios escolares

ESTADÍSTICO DE ACTORES

Símbolo Nombre del Actor Numero de Apariciones

A Alumno 6

B Servicios escolares 6

LOS 2 ACTORES MAS RELEVANTES DE LA TAREA

Símbolo Nombre del Actor Numero de Apariciones

Page 103: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 5: Casos de Estudio

92

A Alumno 6

B Servicios escolares 6

DEPENDENCIAS EXTERNAS

No. Tarea ¿De quién se depende para su ejecución? Simbología

Tabla 18: El alumno recolecta la firma del director de tesis.

Tarea Nombre de la tarea

18 El alumno recolecta la firma del director de tesis.

PREGUNTAS GUÍA

a ¿Cuál es el objetivo principal de la tarea?

1 Solicitar autorización

b ¿Qué tareas deben ejecutarse para lograr este objetivo?

1 El alumno acude con el director de tesis para que autorice el horario.

2 El director de tesis autoriza el horario.

c ¿Quiénes ejecutan las tareas?

A Alumno

B Director de tesis

d ¿De quién se depende para su ejecución?

1 Director de tesis depende del alumno

2 Alumno depende del Director de tesis

ESTADÍSTICO DE ACTORES

Símbolo Nombre del Actor Numero de Apariciones

A Alumno 2

B Director de tesis 2

LOS 2 ACTORES MAS RELEVANTES DE LA TAREA

Símbolo Nombre del Actor Numero de Apariciones

A Alumno 2

B Director de tesis 2

DEPENDENCIAS EXTERNAS

No. Tarea ¿De quién se depende para su ejecución? Simbología

Tabla 19: El alumno recolecta la firma del jefe de departamento.

Tarea Nombre de la tarea

19 El alumno recolecta la firma del jefe de departamento.

Page 104: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 5: Casos de Estudio

93

PREGUNTAS GUÍA

a ¿Cuál es el objetivo principal de la tarea?

1 Solicitar autorización

b ¿Qué tareas deben ejecutarse para lograr este objetivo?

1 El alumno acude con el jefe de departamento para que autorice el horario.

2 El jefe de departamento autoriza el horario.

c ¿Quiénes ejecutan las tareas?

A Alumno

B Jefe de departamento

d ¿De quién se depende para su ejecución?

1 Jefe de departamento depende del alumno

2 Alumno depende del Jefe de departamento

ESTADÍSTICO DE ACTORES

Símbolo Nombre del Actor Numero de Apariciones

A Alumno 2

B Jefe de departamento 2

LOS 2 ACTORES MAS RELEVANTES DE LA TAREA

Símbolo Nombre del Actor Numero de Apariciones

A Alumno 2

B Jefe de departamento 2

DEPENDENCIAS EXTERNAS

No. Tarea ¿De quién se depende para su ejecución? Simbología

Tabla 20: El alumno regresa su horario firmado a servicios escolares y recibe su boleta.

Tarea Nombre de la tarea

20 El alumno regresa su horario firmado a servicios escolares y recibe su boleta.

PREGUNTAS GUÍA

a ¿Cuál es el objetivo principal de la tarea?

1 Terminar de inscribirse

b ¿Qué tareas deben ejecutarse para lograr este objetivo?

1 El alumno entrega a servicios escolares el horario autorizado.

2 Servicios escolares entrega la boleta de calificaciones al alumno.

3 El alumno se encuentra oficialmente inscrito.

c ¿Quiénes ejecutan las tareas?

A Alumno

B Servicios escolares

Page 105: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 5: Casos de Estudio

94

d ¿De quién se depende para su ejecución?

1 Servicios escolares depende de Alumno

2 Alumno depende de Servicios escolares

3 Alumno depende de Servicios escolares

ESTADÍSTICO DE ACTORES

Símbolo Nombre del Actor Numero de Apariciones

A Alumno 3

B Servicios escolares 3

LOS 2 ACTORES MAS RELEVANTES DE LA TAREA

Símbolo Nombre del Actor Numero de Apariciones

A Alumno 3

B Servicios escolares 3

DEPENDENCIAS EXTERNAS

No. Tarea ¿De quién se depende para su ejecución? Simbología

Tabla de identificación de Actores

Identificador Actor

A Dirección

B Servicios escolares

C Alumno

D Director de tesis

E Coordinador de grupo

F Jefe de departamento

G Docente

H Organización y seguimiento

I Planeación

J Sistema de servicios escolares

K Banco

L CENIDET

M Vigilancia

N Recursos financieros

O Sistema de recursos financieros

Page 106: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 5: Casos de Estudio

95

5.2.6 Etapa 6

TABLAS DE DESCRIPCIÓN DE METAS

Tabla 1: La A. Dirección pone a disposición la inscripción

Meta 1 No. ACTORES

Disposición de la

inscripción

1 Actor A A. Dirección

2 Actor B B. Servicios Escolares

METAS

No. Iniciales Descripción Descripción de la

dependencia

Dependencias No.

3 MF 7

4 MS 8

5 MT 9

6 MR Disposición de la

inscripción

A. Dirección

depende de B.

Servicios Escolares

A → B

10

Dependencias Externas

Tabla 2: La A. Dirección publica la inscripción

Meta 2 No. ACTORES

Publicar la

inscripción

1 Actor A A. Dirección

2 Actor B B. Servicios Escolares

METAS

No. Iniciales Descripción Descripción de la

dependencia

Dependencias No.

3 MF 7

4 MS 8

5 MT Publicar la

inscripción

A. Dirección

depende de B.

Servicios Escolares

A → B

9

6 MR 10

Dependencias Externas

Tabla 3: El C. Alumno analiza las materias con el D. Director de tesis

Meta 3 No. ACTORES

Escoger materias 1 Actor A C. Alumno

Page 107: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 5: Casos de Estudio

96

2 Actor B D. Director de tesis

METAS

No. Iniciales Descripción Descripción de la

dependencia

Dependencias No.

3 MF Escoger materias C. Alumno depende

del D. Director de

tesis

C → D 7

4 MS Analizar materias C. Alumno depende

del D. Director de

tesis

C → D 8

5 MT 9

6 MR Lista de materias C. Alumno depende

del D. Director de

tesis

C → D 10

Dependencias Externas

Tabla 4: El D. Director de tesis propone materias al E. Coordinador de grupo

Meta 4 No. ACTORES

Proponer materias

1 Actor A D. Director de tesis

2 Actor B E. Coordinador de grupo

METAS

No. Iniciales Descripción Descripción de la

dependencia

Dependencias No.

3 MF Proponer materias

E. Coordinador de

grupo depende del

D. Director de tesis

E → D

7

4 MS 8

5 MT 9

6 MR Materias E. Coordinador de

grupo depende del

D. Director de tesis

E → D

10

Lista final de

materias

D. Director de tesis

depende del E.

Coordinador de

grupo

D → E

Dependencias Externas

Tarea 2. D. Director de tesis depende de G. Docente, D → G

Tarea 3. F. Jefe de departamento depende del G. Docente, F → G

Tabla 5: El E. Coordinador de grupo propone las materias al F. Jefe de departamento

Meta 5 No. ACTORES

Proponer materias

1 Actor A E. Coordinador de grupo

2 Actor B F. Jefe de departamento

METAS

Page 108: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 5: Casos de Estudio

97

No. Iniciales Descripción Descripción de la

dependencia

Dependencias No.

3 MF Proponer materias F. Jefe de

departamento

depende E.

Coordinador de

grupo

F → E

7

4 MS 8

5 MT 9

6 MR Materias F. Jefe de

departamento

depende E.

Coordinador de

grupo

F → E

10

Lista final de

materias

E. Coordinador de

grupo depende de F.

Jefe de departamento

E → F

Dependencias Externas

Tarea 1. E. Coordinador de grupo depende de G. Docente, E → G

Tabla 6: El F. Jefe de departamento entrega las materias a H. Organización y seguimiento

Meta 6 No. ACTORES

Entregar las

materias

1 Actor A F. Jefe de departamento

2 Actor B H. Organización y seguimiento

METAS

No. Iniciales Descripción Descripción de la

dependencia

Dependencias No.

3 MF 7

4 MS 8

5 MT 9

6 MR Materias H. Organización y

seguimiento depende

F. Jefe de

departamento

H → F 10

Hora H. Organización y

seguimiento depende

F. Jefe de

departamento

H → F

G. Docentes H. Organización y

seguimiento depende

F. Jefe de

departamento

H → F

Lista final de

materias

F. Jefe de

departamento

depende H.

Organización y

seguimiento

F → H

Dependencias Externas

Page 109: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 5: Casos de Estudio

98

Tabla 7: I. Planeación elabora la estructura económico-administrativa.

Meta 7 No. ACTORES

Elaborar la

estructura

económico-

administrativa

1 Actor A H. Organización y seguimiento

2 Actor B I. Planeación

METAS

No. Iniciales Descripción Descripción de la

dependencia

Dependencias No.

3 MF Elaborar la

estructura

económico-

administrativa

I. Planeación

depende de H.

Organización y

seguimiento

I → H

7

4 MS 8

5 MT 9

6 MR Lista final de

materias

I. Planeación

depende de H.

Organización y

seguimiento

I → H

10

Dependencias Externas

Tabla 8: H. Organización y seguimiento entrega la carga de horarios a B. Servicios

Escolares.

Meta 8 No. ACTORES

Entregar la carga

de horarios

1 Actor A H. Organización y seguimiento

2 Actor B B. Servicios Escolares

METAS

No. Iniciales Descripción Descripción de la

dependencia

Dependencias No.

3 MF 7

4 MS 8

5 MT 9

6 MR Aula

B. Servicios

Escolares depende

de H. Organización y

seguimiento

B → H 10

Materias B. Servicios

Escolares depende

de H. Organización y

seguimiento

B → H

Hora B. Servicios

Escolares depende

de H. Organización y

seguimiento

B → H

Page 110: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 5: Casos de Estudio

99

G. Docentes B. Servicios

Escolares depende

de H. Organización y

seguimiento

B → H

Dependencias Externas

Tabla 9: B. Servicios Escolares carga los horarios en el sistema.

Meta 9 No. ACTORES

Cargar los

horarios en el

sistema.

1 Actor A B. Servicios Escolares

2 Actor B J. Sistema

METAS

No. Iniciales Descripción Descripción de la

dependencia

Dependencias No.

3 MF 7

4 MS 8

5 MT Cargar los horarios

en el sistema.

B. Servicios

Escolares depende

del J. Sistema

B → J

9

6 MR Lista de materias B. Servicios

Escolares depende

del J. Sistema

B → J

10

Dependencias Externas

Tabla 10: B. Servicios Escolares carga los datos del estudiante en el sistema.

Meta 10 No. ACTORES

Cargar los datos

del estudiante en

el sistema.

1 Actor A B. Servicios Escolares

2 Actor B J. Sistema

METAS

No. Iniciales Descripción Descripción de la

dependencia

Dependencias No.

3 MF 7

4 MS 8

5 MT Cargar los datos del

estudiante en el

sistema.

B. Servicios

Escolares depende

del J. Sistema

B → J

9

6 MR Calificaciones B. Servicios

Escolares depende

del J. Sistema

J → B

10

Dependencias Externas

Page 111: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 5: Casos de Estudio

100

Tabla 11: B. Servicios Escolares avisa a los C. Alumnos el periodo de inscripción.

Meta 11 No. ACTORES

Avisar a los C.

Alumnos el

periodo de

inscripción.

1 Actor A B. Servicios Escolares

2 Actor B A. Dirección

METAS

No. Iniciales Descripción Descripción de la

dependencia

Dependencias No.

3 MF 7

4 MS 8

5 MT 9

6 MR Publicar la

inscripción

A. Dirección

depende de B.

Servicios Escolares

A → B

10

Dependencias Externas

Tabla 12: El C. Alumno acude al K. Banco a pagar la inscripción.

Meta 12 No. ACTORES

Pagar la

inscripción

1 Actor A C. Alumno

2 Actor B K. Banco

METAS

No. Iniciales Descripción Descripción de la

dependencia

Dependencias No.

3 MF Pagar la inscripción C. Alumno depende

del K. Banco

C → K

7

4 MS 8

5 MT 9

6 MR Recibo C. Alumno depende

del K. Banco

C → K

10

Cantidad K. Banco depende

del C. Alumno

K → C

Dependencias Externas

Tabla 13: El C. Alumno acude al L. CENIDET a inscribirse.

Meta 13 No. ACTORES

Acudir a

inscribirse.

1 Actor A C. Alumno

2 Actor B L. CENIDET

METAS

No. Iniciales Descripción Descripción de la Dependencias No.

Page 112: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 5: Casos de Estudio

101

dependencia

3 MF 7

4 MS 8

5 MT 9

6 MR 10

Dependencias Externas

Tabla 14: B. Servicios Escolares entrega turnos a la M. Vigilancia.

Meta 14 No. ACTORES

Entregar turnos

1 Actor A B. Servicios Escolares

2 Actor B M. Vigilancia

METAS

No. Iniciales Descripción Descripción de la

dependencia

Dependencias No.

3 MF 7

4 MS 8

5 MT Entregar turnos B. Servicios

Escolares depende

de M. Vigilancia

B → M

9

6 MR Turno B. Servicios

Escolares depende

de M. Vigilancia

B → M

10

Dependencias Externas

Tabla 15: El C. Alumno toma un turno en la M. Vigilancia.

Meta 15 No. ACTORES

Registrar entrada

1 Actor A C. Alumno

2 Actor B M. Vigilancia

METAS

No. Iniciales Descripción Descripción de la

dependencia

Dependencias No.

3 MF 7

4 MS 8

5 MT Registrar entrada C. Alumno depende

de M. Vigilancia

C → M

9

6 MR Turno C. Alumno depende

de M. Vigilancia

C → M

10

Dependencias Externas

Page 113: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 5: Casos de Estudio

102

Tabla 16: El C. Alumno canjea el recibo del K. Banco por un recibo oficial.

Meta 16 No. ACTORES

Canjear recibo

1 Actor A C. Alumno

2 Actor B N. Recursos Financieros

METAS

No. Iniciales Descripción Descripción de la

dependencia

Dependencias No.

3 MF Canjear recibo

C. Alumno depende

N. Recursos

Financieros

C → N

7

4 MS 8

5 MT 9

6 MR Recibo oficial N. Recursos

Financieros depende

del C. Alumno

N → C 10

Recibo oficial C. Alumno depende

N. Recursos

Financieros

C → N

Dependencias Externas

Tarea 3. N. Recursos Financieros depende del Sistema, N → O

Tarea 4. N. Recursos Financieros depende del Sistema, N → O

Tabla 17: El C. Alumno se inscribe y recibe el horario tentativo.

Meta 17 No. ACTORES

Inscribirse

1 Actor A C. Alumno

2 Actor B B. Servicios Escolares

METAS

No. Iniciales Descripción Descripción de la

dependencia

Dependencias No.

3 MF Inscribirse B. Servicios

Escolares depende

del C. Alumno

B→ C 7

4 MS 8

5 MT Escoger materias B. Servicios

Escolares depende

del C. Alumno

B→ C 9

6 MR Materias

disponibles

B. Servicios

Escolares depende

del C. Alumno

B→ C 10

Turno B. Servicios

Escolares depende

del C. Alumno

B→ C

Recibo oficial B. Servicios

Escolares depende

B→ C

Page 114: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 5: Casos de Estudio

103

del C. Alumno

Horario tentativo C. Alumno depende

de B. Servicios

Escolares

C → B

Horario autorizado B. Servicios

Escolares depende

del C. Alumno

B→ C

Boleta de

calificaciones

B. Servicios

Escolares depende

del C. Alumno

B→ C

Dependencias Externas

Tabla 18: El C. Alumno recolecta la firma del D. Director de tesis.

Meta 18 No. ACTORES

Solicitar

autorización

1 Actor A C. Alumno

2 Actor B D. Director de tesis

METAS

No. Iniciales Descripción Descripción de la

dependencia

Dependencias No.

3 MF Escoger materias D. Director de tesis

depende del C.

Alumno

D → C 7

4 MS Analizar materias D. Director de tesis

depende del C.

Alumno

D → C 8

5 MT 9

6 MR Horario tentativo

D. Director de tesis

depende del C.

Alumno

D → C 10

Horario autorizado C. Alumno depende

del D. Director de

tesis

C → D

Dependencias Externas

Tabla 19: El C. Alumno recolecta la firma del F. Jefe de departamento.

Meta 19 No. ACTORES

Solicitar

autorización

1 Actor A C. Alumno

2 Actor B F. Jefe de departamento

METAS

No. Iniciales Descripción Descripción de la

dependencia

Dependencias No.

3 MF 7

Page 115: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 5: Casos de Estudio

104

4 MS 8

5 MT Solicitar

autorización

F. Jefe de

departamento

depende del C.

Alumno

F → C

9

6 MR Horario tentativo F. Jefe de

departamento

depende del C.

Alumno

F → C

10

Horario autorizado C. Alumno depende

del F. Jefe de

departamento

C → F

Dependencias Externas

Tabla 20: El C. Alumno regresa su horario firmado a B. Servicios Escolares y recibe su

boleta.

Meta 20 No. ACTORES

Terminar de

inscribirse

1 Actor A C. Alumno

2 Actor B B. Servicios Escolares

METAS

No. Iniciales Descripción Descripción de la

dependencia

Dependencias No.

3 MF 7

4 MS 8

5 MT 9

6 MR Horario autorizado

B. Servicios

Escolares depende

de C. Alumno

B → C

10

Boleta de

calificaciones

C. Alumno depende

de B. Servicios

Escolares

C → B

Dependencias Externas

5.2.7 Etapa 7

DESCRIPCIÓN DE PRIMITIVAS POR PROCESO TROPOS

Proceso 1

Numero: Nombre del Proceso:

1 Disposición de la inscripción

Page 116: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 5: Casos de Estudio

105

No. Nombre Símbolo Dependencia

1 A. Dirección

Actor

2 B. Servicios

Escolares

Actor

6 Disposición de la

inscripción Recurso

A → B

Dependencias Externas

Proceso 2

Numero: Nombre del Proceso:

2 Publicar la inscripción

No. Nombre Símbolo Dependencia

1 A. Dirección

Actor

2 B. Servicios

Escolares

Actor

5

Publicar la

inscripción Tarea

A → B

Dependencias Externas

Page 117: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 5: Casos de Estudio

106

Proceso 3

Numero: Nombre del Proceso:

3 Escoger materias

No. Nombre Símbolo Dependencia

1 C. Alumno

Actor

2 D. Director de tesis

Actor

3 Escoger materias Meta

Fuerte

C → D

4 Analizar materias Meta

suave

C → D

6 Lista de materias

Recurso

C → D

Dependencias Externas

Proceso 4

Numero: Nombre del Proceso:

4 Proponer materias

No. Nombre Símbolo Dependencia

1 D. Director de tesis

Actor

Page 118: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 5: Casos de Estudio

107

2 E. Coordinador de

grupo

Actor

3

Proponer materias Meta

Fuerte

E → D

6.1 Materias

Recurso

E → D

6.2 Lista final de

materias Recurso

D → E

Dependencias Externas

Tarea 2. D. Director de tesis depende de G. Docente, D → G

Tarea 3. F. Jefe de departamento depende del G. Docente, F → G

Proceso 5

Numero: Nombre del Proceso:

5 Proponer materias

No. Nombre Símbolo Dependencia

1 E. Coordinador de

grupo

Actor

2 F. Jefe de

departamento

Actor

3 Proponer materias Meta

Fuerte

F → E

6.1 Materias

Recurso

F → E

Page 119: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 5: Casos de Estudio

108

6.1 Lista final de

materias Recurso

E → F

Dependencias Externas

Tarea 1. E. Coordinador de grupo depende de G. Docente, E → G

Proceso 6

Numero: Nombre del Proceso:

6 Entregar las materias

No. Nombre Símbolo Dependencia

1 F. Jefe de

departamento

Actor

2 H. Organización y

seguimiento

Actor

6.1 Materias

Recurso

H → F

6.2 Hora

Recurso

H → F

6.3 Docentes

Recurso

H → F

6.4 Lista final de

materias Recurso

F → H

Dependencias Externas

Proceso 7

Numero: Nombre del Proceso:

7 Elaborar la estructura económico-administrativa

No. Nombre Símbolo Dependencia

Page 120: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 5: Casos de Estudio

109

1 H. Organización y

seguimiento

Actor

2 I. Planeación

Actor

3 Elaborar la estructura

económico-

administrativa

Meta

Fuerte

I → H

6 Lista final de

materias Recurso

I → H

Dependencias Externas

Proceso 8

Numero: Nombre del Proceso:

8 Entregar la carga de horarios

No. Nombre Símbolo Dependencia

1 H. Organización y

seguimiento

Actor

2 B. Servicios

Escolares

Actor

6.1 Aula

Recurso

B → H

Page 121: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 5: Casos de Estudio

110

6.2 Materias

Recurso

B → H

6.3 Hora

Recurso

B → H

6.4 Docentes

Recurso

B → H

Dependencias Externas

Proceso 9

Numero: Nombre del Proceso:

9 Cargar los horarios en el sistema.

No. Nombre Símbolo Dependencia

1 B. Servicios

Escolares

Actor

2 J. Sistema

Actor

5

Cargar los horarios

en el sistema. Tarea

B → J

6 Lista de materias

Recurso

B → J

Dependencias Externas

Proceso 10

Numero: Nombre del Proceso:

10 Cargar los datos del estudiante en el sistema.

No. Nombre Símbolo Dependencia

Page 122: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 5: Casos de Estudio

111

1 B. Servicios

Escolares

Actor

2 J. Sistema

Actor

5 Cargar los datos del

estudiante en el

sistema. Tarea

B → J

6 Calificaciones

Recurso

J → B

Dependencias Externas

Proceso 11

Numero: Nombre del Proceso:

11 Avisar a los alumnos el periodo de inscripción.

No. Nombre Símbolo Dependencia

1 B. Servicios

Escolares

Actor

2 A. Dirección

Actor

6 Publicar la

inscripción Recurso

A → B

Dependencias Externas

Page 123: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 5: Casos de Estudio

112

Proceso 12

Numero: Nombre del Proceso:

12 Pagar la inscripción

No. Nombre Símbolo Dependencia

1 C. Alumno

Actor

2 K. Banco

Actor

3 Pagar la inscripción Meta

Fuerte

C → K

6.1 Recibo

Recurso

C → K

6.2 Cantidad

Recurso

K → C

Dependencias Externas

Proceso 13

Numero: Nombre del Proceso:

13 Acudir a inscribirse.

No. Nombre Símbolo Dependencia

1 C. Alumno

Actor

Page 124: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 5: Casos de Estudio

113

2 L. CENIDET

Actor

Se elimina el proceso por ser el CENIDET el

conjunto de la organización.

Dependencias Externas

Proceso 14

Numero: Nombre del Proceso:

14 Entregar turnos

No. Nombre Símbolo Dependencia

1 B. Servicios

Escolares

Actor

2 M. Vigilancia

Actor

5 Entregar turnos

Tarea

B → M

6 Turno

Recurso

B → M

Dependencias Externas

Proceso 15

Numero: Nombre del Proceso:

15 Registrar entrada

No. Nombre Símbolo Dependencia

Page 125: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 5: Casos de Estudio

114

1 C. Alumno

Actor

2 M. Vigilancia

Actor

5 Registrar entrada

Tarea

C → M

6 Turno

Recurso

C → M

Dependencias Externas

Proceso 16

Numero: Nombre del Proceso:

16 Canjear recibo

No. Nombre Símbolo Dependencia

1 C. Alumno

Actor

2 N. Recursos

Financieros

Actor

3 Canjear recibo Meta

Fuerte

C → N

6.1 Recibo oficial

Recurso

N → C

Page 126: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 5: Casos de Estudio

115

6.2 Recibo oficial

Recurso

C → N

Dependencias Externas

Tarea 3. N. Recursos Financieros depende del Sistema, N → O

Tarea 4. N. Recursos Financieros depende del Sistema, N → O

Proceso 17

Numero: Nombre del Proceso:

17 Inscribirse

No. Nombre Símbolo Dependencia

1 C. Alumno

Actor

2 B. Servicios

Escolares

Actor

3 Inscribirse Meta

Fuerte

B→ C

5 Escoger materias

Tarea

B→ C

6.1 Materias disponibles

Recurso

B→ C

6.2 Turno

Recurso

B→ C

6.3 Recibo oficial

Recurso

B→ C

6.4 Horario tentativo

Recurso

C → B

6.5 Horario autorizado

Recurso

B→ C

Page 127: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 5: Casos de Estudio

116

6.6 Boleta de

calificaciones Recurso

B→ C

Dependencias Externas

Proceso 18

Numero: Nombre del Proceso:

18 Solicitar autorización

No. Nombre Símbolo Dependencia

1 C. Alumno

Actor

2 D. Director de tesis

Actor

3 Escoger materias Meta

Fuerte

D → C

4 Analizar materias Meta

suave

D → C

6.1 Horario tentativo

Recurso

D → C

6.2 Horario autorizado

Recurso

C → D

Dependencias Externas

Proceso 19

Numero: Nombre del Proceso:

19 Solicitar autorización

Page 128: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 5: Casos de Estudio

117

No. Nombre Símbolo Dependencia

1 C. Alumno

Actor

2 F. Jefe de

departamento

Actor

4 Solicitar autorización

Meta

suave

F → C

6.1 Horario tentativo

Recurso

F → C

6.2 Horario autorizado

Recurso

C → F

Dependencias Externas

Proceso 20

Numero: Nombre del Proceso:

20 Terminar de inscribirse

No. Nombre Símbolo Dependencia

1 C. Alumno

Actor

2 B. Servicios

Escolares

Actor

Page 129: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 5: Casos de Estudio

118

6.1 Horario autorizado

Tarea

B → C

6.2 Boleta de

calificaciones Recurso

C → B

Dependencias Externas

5.2.8 Etapa 8

UNIÓN DE LOS ACTORES MEDIANTE PROCESOS

K

C

M

N D

O

B

A

J

F

E G

1214

15

1,2,11

17, 20

9,10

8

H

3,1816

16

19

5 4I

7

5

4

6

Page 130: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 5: Casos de Estudio

119

5.2.9 Etapa 9

UNIÓN DE LOS PROCESOS EN UN MODELO TROPOS

Alumno

Servicios

Escolares

Inscribirse

Turno

Recibo Oficial

Escoger

Materias

Horario

Banco

Vigilancia

Director de

Tesis

Recursos

Financieros

Turnos

Turno

Registra

entrada

Cantidad

Recibo

banco

Recibo

Oficial

Analizar las

materias

Lista de

materias

Horario

Autorizado

Materias

disponibles

Boleta de

Calificaciones

Cobrar

colegiatura

Recibo

Dirección

Publicar

inscripción

Disposición

de la

inscripción

Sistema

Horario

tentativo

Lista de

materias

Capturar

carga de

materias

Capturar

datos

del

estudiante

Organizació

n y

seguimientoJefe de

departartam

ento

Sistema

Coordinador

de grupo

Docente

Canjear

recibo

Capturar

datos

Recibo

Oficial

Horario

autorizado

Horario

tentativo

Escoger

materias

Horario

tentativo

Horario

autorizado

Solicitar

autorización

Materias

Hora

Docentes

Lista final de

materias

Aulas Materias Hora

Docente

Proponer

materias

Materias

Proponer

materias

Materias

Lista final de

materias

Entregar

calificacionesCalificaciones

Proponer

materiasMateriasLista final de

materias

Planeación

Elaborar estructura

economico-

administrativa

Lista final de

materias

D

D

D

D

D

D

D DD

D

D

DD

D

D

DD

D D

DDD

DD

D

D

D

D

D

D

D

D

DD

D

D

D

D

D

D

D

DDD

DDD

D

D

D

D

DDD

D

D

D

D

DDD

D

DD

D

D

D

D

D

D

DD D

D

D D

DD

D

D

D

DDD

DDD

D

DDD

D

D

D

D

D

D

D

D

DD

D

D D D

Page 131: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

CAPÍTULO 6

PLAN DE PRUEBAS En este capítulo se menciona cómo fue desarrollado el plan de pruebas. La metodología fue probada

con usuarios mediante las pruebas de usabilidad efectuadas, en varias rondas que ayudaron a ir

mejorando y adecuándolo a lo que los usuarios esperarían de una aplicación de este tipo. De la

primera versión a la última realizada, se nota un aumento en la usabilidad percibida por los

usuarios.

Page 132: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 6: Plan de Pruebas

121

6.1 PLAN DE PRUEBAS

En este capítulo se menciona cómo funcionan cada una de las partes desarrolladas, y los resultados

obtenidos dentro de cada etapa; además, el prototipo desarrollado fue probado con usuarios

mediante las pruebas de usabilidad efectuadas, en varias rondas que ayudaron a ir mejorando y

adecuándolo a lo que los usuarios esperarían de una aplicación de este tipo. De la primera versión a

la última realizada, se nota un aumento en la usabilidad percibida por los usuarios, a la vez que se

demostró una mayor usabilidad al usar la metodología.

Para las pruebas de usabilidad, considerando las investigaciones de Jakob Nielsen, se consideraron

cuatro sesiones, con cinco usuarios cada una [18].

6.1.1 Hipótesis y alcances

La hipótesis que se persigue demostrar es que presentando al usuario información sobre un tema de

forma ordenada, como lo permite una metodología que le ayude a desarrollar un modelo Tropos.

De manera más particular, una hipótesis en si es de ayuda a la explicites de las relaciones manejadas

en una ontología para guiar al usuario en su navegación; otra es que sirve el poner un orden usando

una metodología para realizar desarrollo de modelos.

Los alcances que se persiguieron con las pruebas realizadas, consistieron en probar los

procedimientos y desarrollados para demostrar tal hipótesis, para los procesos que abarcan desde el

análisis de la información hasta la construcción del modelo, como partes necesarias para poder

llevar a cabo el proceso construcción de modelos Tropos con la metodología; el uso de la

metodología mediante una serie de plantillas que permita recorrer sus conceptos mediante las

relaciones que los interconectan, además de un conjunto de pruebas de usabilidad que prueban que

tan sencillo de usar resulta esta metodología.

6.1.2 Contenido del Plan de pruebas.

Caso de prueba Descripción

1. Preparación de plantillas a utilizar.

2. Selección de un grupo de prueba para capacitar en la metodología.

3. Capacitación en la metodología propuesta.

4. Selección de problemas propios del grupo de prueba.

5. Ejecución de la metodología por parte del grupo capacitado.

6. Recolección de opiniones del grupo de prueba.

7. Conclusiones de las pruebas.

6.1.3 Ejecución del plan de pruebas

Paso 1. Preparación de plantillas a utilizar.

Objetivo: Preparar el material que se usara como recurso tanto en la capacitación como en la

ejecución de la pruebas.

Descripción:

1. Se preparan las plantillas producto de la metodología.

Paso 2. Selección de un grupo de prueba para capacitar en la metodología.

Page 133: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 6: Plan de Pruebas

122

Objetivo: Invitar a grupos de prueba que sean del ámbito de la computación y procesos

organizacionales, procurando tener diferentes grupos para contar con perspectivas educativas y del

ámbito organizacional.

Descripción:

1. Se invitó a diferentes grupos.

2. Se prepara la invitación y se seleccionan los integrantes.

En la siguiente tabla, se muestran las características de los participantes (Tabla 6.1).

Características

participantes CENIDET IFE

Especialidad Alumno Ing. de SW. Desarrollador

Especialidad Alumno B.D. Analista

Experiencia 2 años 3-5 años Tabla 6.1 Características de los participantes

Paso 3. Capacitación en la metodología propuesta.

Objetivo: Capacitar al grupo de prueba con la metodología, tomando como apoyo las plantillas

preparadas.

Descripción:

1. Capacitar a los integrantes en los modelos Tropos.

2. Capacitar a los integrantes de los grupos en la metodología propuesta.

Prueba 4. Selección de problemas propios del grupo de prueba.

Objetivo: Selección de problemas organizacionales propias del ámbito de los grupos de prueba.

Análisis:

Se toman dos problemas por cada parte para hacer aplicar la metodología.

Paso 5. Ejecución de la metodología por parte del grupo capacitado.

Objetivo: Mediante la metodología propuesta se aplica por parte de los grupos de trabajo usando las

plantillas como apoyo.

Descripción:

1. Se toma el problema de la organización.

2. Se aplica por parte de los grupos de trabajo las etapas de la metodología a al problema.

3. Se va documentando en base a las plantillas de la metodología.

Las tareas desarrolladas abarcan desde una familiarización con la metodología, hasta una serie

de actividades específicas que se pueden desarrollar en la propuesta. Después de la primera

sesión, se fueron realizando parte de los cambios sugeridos por los usuarios, lo que esperaban

obtener y lo que les molestaba; así, para las siguientes sesiones se apreciaban las

modificaciones [19], y por ende, los comentarios y opiniones que surgían. Se pudo apreciar que

para las últimas sesiones las críticas fueron menores, el usuario se sentía más satisfecho, y una

característica importante que se pudo demostrar: una vez que el usuario ha manejado el sistema,

los usos subsecuentes le son más sencillos, es decir, batalla menos en realizar las tareas.

Page 134: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 6: Plan de Pruebas

123

Las primeras dos sesiones fueron totalmente supervisadas, las últimas dos se dio más libertad al

usuario, pues se esperaba ya hubiera aprendido a usar la metodología. Otros aspectos

observados, en un principio fue la incertidumbre de lo que podían o no realizar.

Varios usuarios mostraron dificultades en comprender el enfoque que usa la metodología

propuesta, ya que la mayoría desconocía lo que es Tropos; pero tras una serie de sugerencias y

modificaciones, se logró ayudar en el manejo de la metodología por parte de los usuarios, según

lo indican los resultados de usabilidad arrojados por la última ronda de pruebas.

Paso 6. Recolección de opiniones del grupo de prueba.

Objetivo: Se recolectan las opiniones de los grupos de prueba.

Descripción:

1. Se recibe el concepto por el cual se está buscando.

2. Se aplican cuestionarios sobre la opinión respecto a la metodología.

Testimonio CENIDET

Testimonio: “...Una nueva manera de generar un modelo es la que se presentó, que plantea

la posibilidad de crear el modelo a partir de un análisis, se aparenta un aumento

considerable en la velocidad de modelado de lo existente, ideal para construir modelos de

negocios existentes o modelos organizacionales.” (Alumno Ing. de SW, CENIDET).

Testimonio: “...es una nueva forma de describir los procesos organizacionales, se toman en cuenta

a quienes participan en el problema y se deja al descubierto muchas tareas.” (Alumno B.D.,

CENIDET).

Testimonio IFE

Testimonio: “...se deja al descubierto muchos procesos, describe de forma global a la

organización, pero se deja al aire su total utilidad, la forma de implementar para desarrollar un

software queda por verse” (Desarrollador, IFE).

Testimonio: “...es una nueva metodología que trata de llevar al analista de la mano para construir

una notación que puede ser fácilmente descrita, el modelo resultante es fácil de interpretar una vez

seguido los pasos” (Analista, IFE).

Paso 7. Conclusiones de las pruebas.

Objetivo: Cuando el usuario realice una consulta escribiendo directamente palabras para su

búsqueda, devolver las clases más probables para su petición. Se trabaja la consulta escrita por el

usuario como un nuevo documento al cuál se le somete al proceso de clasificación, pasando por su

Page 135: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 6: Plan de Pruebas

124

depuración y representación, mostrando al final las clases más probables a las que puede pertenecer

su consulta.

Descripción:

1. Se toma nota de las opiniones del usuario.

2. Se separan los comentarios favorables de los negativos.

3. Se recopilan las opiniones en base a su nivel de experiencia con el uso de la metodología.

Para describir los resultados, así como para comentar las conclusiones lo hicimos comparando a

nuestros las opiniones de los expertos en el ámbito educativo y profesional en base a su rol en el

ámbito de su experiencia en el trabajo del análisis en la ingeniería de software [20].

¿Cuáles fueron las impresiones generales de la metodología?

Algunos acuerdos a favor que se observó tuvieron en común los usuarios, así como aspectos que no

les gustaron, por rondas, fueron:

Primer ronda

Les agradó:

Fácil de usar.

Los mensajes y letreros mostrados ayudan comprender el problema y llenar la plantilla.

Al usuario le llama la atención la forma en que se interconectan los distintos conceptos.

No les agradó:

Comportamiento errático cuando algunas palabras tienen acentos.

Comentarios sobre el diseño visual (en particular, el fondo empleado y que algunos

elementos cambiaban su centrado aleatoriamente).

El usuario presenta confusión con parte de la terminología usada.

Se solicita que haya más letreros que indiquen como rellenar las plantillas.

Segunda ronda:

Les agradó:

Sin comentarios relevantes.

No les agradó:

Se pide ser más descriptivo en la simbología de las plantillas.

Usar un lenguaje más sencillo.

Tercer ronda:

Les agradó:

Mejorar el aspecto de las etapas de análisis.

Generar un contenedor de la información.

No les agrado:

Hace falta revisar el aspecto de visual de los modelos de las últimas etapas.

Cuarta ronda:

Les agradó:

Mejoró la interfaz de la propuesta en las plantillas.

Se facilitó la interacción en las etapas.

Los letreros agregados ayudan a entender lo que sucede.

Interfaz agradable y amigable.

Page 136: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 6: Plan de Pruebas

125

Ayuda el haber utilizado antes el modelo, pues la interacción resulta más fácil.

No les agradó:

Si no se conoce el modelo Tropos, la interacción se puede complicar.

Si no se conoce la metodología propuesta es complicado el comprender el flujo de las

etapas.

Ajustar detalles visuales en las nuevas imágenes puestas para el modelo final.

6.1.4 Procedimiento y resultados de las pruebas de usabilidad efectuadas.

Se siguieron cuatro sesiones con tres usuarios cada una, siendo los usuarios de la primer y tercer

sesión, y de la segunda y cuarta, los mismos. Esto fue realizado de dicha manera, para que los

participantes vieran los cambios que sugirieron en las primeras fases, y vieran los cambios

realizados en base a sus comentarios, además de llevar un registro sobre el cambio de actitud de los

participantes a través de la evolución del problema que fue probado. Se realizaron sesiones

individuales, en las cuáles se mostró al usuario la metodología, para que lo probaran y realizaran

una serie de tareas, registrando todos sus comentarios, dudas y sugerencias. Así mismo, se tomaron

notas de los aspectos relevantes que comentaban los participantes.

6.1.5 Usabilidad Los resultados de usabilidad obtenidos indican una aceptación por parte de los usuarios, además de

que mostraron un mayor interés por este experimento, más que nada por el tema del que se trataba.

Los comentarios y modificaciones en este caso, por parte de las personas que lo probaron, se

centraron más que nada en el aspecto visual de la interfaz, resultándoles intuitiva la manera de

desplazarse y consultar sobre la metodología.

Page 137: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

CAPÍTULO 7

CONCLUSIONES Y

TRABAJOS FUTUROS Este capítulo presenta conclusiones y trabajos futuros derivados de este trabajo de tesis.

Page 138: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Capitulo 7: Conclusiones y trabajos futuros

127

7.1 CONCLUSIONES

La mayoría de los modelos de análisis de la actividad consideran únicamente el estudio del

comportamiento y la cognición (razonamiento) del sujeto en un contexto determinado. Se parte de

considerar que el sujeto cuenta mentalmente con todos los elementos para ejercer y ser responsable

enteramente de su comportamiento, el cual de alguna forma es regulado por el medio ambiente,

estableciéndose allí esencialmente una relación diádica entre un significando (situación de trabajo)

y un significado (interpretación de parte de una persona de esa situación de trabajo). El

inconveniente de este enfoque es que para un mismo significando, el significado varía en función de

diversas variables, por ejemplo el estado de la acción y el contexto de la mutación de trabajo.

La metodología propuesta trata de cubrir un espacio aun no explorado en la construcción de

modelos Tropos, teniendo como antecedente que no existe hasta el momento una metodología que

trate de construir modelos Tropos desde el análisis de requisitos, esta metodología aspira a servir de

apoyo a los modeladores.

Los pasos propuestos son una serie de actividades que pueden enriquecerse a futuro en base a la

experiencia y mientras más gente se involucre en este tema.

7.2 TRABAJOS FUTUROS

La metodología al no tener punto de comparación con alguna otra que se haya hecho para satisfacer

el problema de la construcción de modelos Tropos, no puede ser libre de crítica y se espera que un

futuro se puedan cubrir los siguientes puntos:

Revisar y mejorar cada una de las etapas de la metodología.

Rediseñar y mejorar las plantillas.

Encontrar más actores que participen en el proceso de construcción de modelos Tropos.

Investigar una forma de aprovechar el planteamiento secuencial de las actividades en los

modelos Tropos.

Desarrollar una forma de otorgar un peso específico a cada actividad, actor o dependencia,

para poder tener un mejor aprovechamiento dentro de Tropos.

Mejorar el proceso de identificación de metas.

Poder encontrar una forma de poder ir más allá de la construcción de modelos racionales de

Tropos.

Page 139: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

REFERENCIAS A continuación se presentan las referencias de todas las obras que retroalimentaron este proyecto de

tesis.

Page 140: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

REFERENCIAS

[1] Conceptos de metodología, http://www.misrespuestas.com/que-es-una-metodologia.html,

Universidad de los Andes, Chile, Enero 2008

[2] Sergio Sánchez Ríos, Modelamiento de Procesos de Negocios con UML

Universidad de Viña del Mar, Viña del Mar, Chile. 2007

[3]

Jacobson, I., Boch, G., Rumbaugh J., El Proceso Unificado de Desarrollo de Software,

2000 Addison Wesley

[4] Kruchten, P., The Rational Unified Process: An Introduction, 2000 Addison Wesley

[5] Kruchten, P. Architectural Blueprints—The ―4+1‖ View Model of Software Architecture.

IEEE Software 12 (6), November 1995, pp. 42-50.

[6] Rational Software Corporation, Product: Rational Software Corporation, 2002

[7] Rational Software Corporation, Rational Unified Process. Best Practices for Software

Development Teams, 1998

[8] J. Theureau, COURSE-OF-ACTION ANALYSIS & COURSE-OF ACTION

CENTERED DESIGN, CNRS, Compiegne, France. 2002

[9] J. Theureau , http://www.coursdaction.net/index.htm, CNRS, Compiègne, France.

2002, Francia, Fecha de visita: 2 de Octubre de 2007.

[10] Javier Ortiz Hernandez, Thèse ―LES SYSTEMS DE PRODUCTION AUTOMATISES:

UNE APPROCHE SOCIO-TECHNIQUE‖

L’U.F.R. DES SCIENCES ET DES TECHNIQUES DE L’UNIVERSITE DE FRENCH-

COMTE, Noviembre 1995.

[11] Andrés G. Puente, Ingeniería de requisitos de software, Universidad de Concepción,

Chile, Fecha de visita: 8 de Septiembre de 2007.

http://www.inf.udec.cl/~apuente/archivos/SRE%20overview.pdf

[12] Joaquín Núñez, Ingeniería de requisitos de software, Facultad de Informática de la

Universidad Politécnica de Madrid, España, Fecha de visita: 12 de Octubre de 2007.

http://fuerteventura.ls.fi.upm.es/~anunez/ficheros/Requisitos.pdf

[13] Paolo Bresciani, Paolo Giorgini, Fausto Giunchiglia, John Mylopoulos, and Anna Perini ,

TROPOS: AN AGENT-ORIENTED SOFTWARE DEVELOPMENT

METHODOLOGY, Technical Report # DIT-02-0015 , University of Trento.

2002

[14] Erik S.K. Yu and John Mylopoulos, An Actor Dependency Model of Organizational

Work, University of Toronto, Toronto, Ontario, Canada M5S 1A4

[15] John Mylopoulos, Troops at the Age of 10 months, University of Toronto

November 13, 2000

Page 141: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

[16] John Mylopoulos, Software Architectures as Social Structures, First ICSE Workshop

titled ―From Software Requirements to Architectures‖ (STRAW’01)

University of Toronto, May 14, 2001

[17] Jennifer Horkoff, Eric Yu, Brote Grau, iStarQuickGuide , University of Toronto

Fecha de visita: 25 de Septiembre de 2007. http://istar.rwth-aachen.de/tiki-

index.php?page=iStarQuickGuide,

[18] Jakob Nielsen, Usability: Empiricism or Ideology (Jakob Nielsen’s Alert Box), 27 junio

de 2005. Disponible en línea: http://www.useit.com/alertbox/20050627.html.

[19] Jakob Nielsen, Usability 101: Fundamentals and Definitions – What, Why, How (Jakob

Nielsen’s. Alert Box), 25 de agosto 2003. Disponible en línea:

http://www.useit.com/alertbox/20030825.html.

[20] Jakob Nielsen, Usability Testing With 5 Users (Jakob Nielsen’s Alert Box), 19 de marzo

de 2000. Disponible on-line: http://www.useit.com/alertbox/20000319.html.

Page 142: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

ANEXOS Este capítulo presenta los anexos de la tesis.

Page 143: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

ANEXO 1 Anexo 1 de la tesis. Plantilla de la Etapa 1 de la metodología.

Page 144: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

<Titulo del Proyecto> Etapa 1

Definición del Problema

Page 145: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Histórico del Documento

Fecha Versión Descripción Autor

Page 146: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Índice Datos de la organización..................................................................................................... 121

1.1 Generales .............................................................................................................. 72

1.2 Identificar el problema.......................................................................................... 72

1.3 Identificar las consecuencias del problema. ......................................................... 72

1.4 Identificar las posibles causas de ese problema.................................................... 72

Page 147: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Datos Generales

Datos de la organización

1.1 Generales

Nombre de la

organización

<Nombre de la organización>

Propósito <Propósito principal de la organización>

Descripción <Descripción breve de la organización>

Descripción

corta del

Problema

<Descripción corta del problema>

1.2 Identificar el problema.

<Descripción en forma de párrafo del problema>

1.3 Identificar las consecuencias del problema.

<Descripción en forma de párrafo de las consecuencias del problema>

1.4 Identificar las posibles causas de ese problema.

<Descripción en forma de párrafo de las posibles causas del problema>

Page 148: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

ANEXO 2 Anexo 2 de la tesis. Plantilla de la Etapa 2 de la metodología.

Page 149: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

<Titulo del Proyecto> Etapa 2

Detalles del Problema

Page 150: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Histórico del Documento

Fecha Versión Descripción Autor

Page 151: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Índice Detalles del Problema ......................................................................................................... 126

1.1 Orígenes del Problema.......................................................................................... 73

1.2 Enunciado del Problema ....................................................................................... 73

1.3 Fuentes .................................................................................................................. 73

Page 152: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Detalles del Problema

Detalles del Problema

Orígenes del Problema

<Descripción en forma de párrafo de los orígenes que propician el problema o proyecto>

Enunciado del Problema

<Descripción en forma de párrafo del enunciado del problema o proyecto>

Fuentes

<Lista de recursos o fuentes utilizados para recabar información>

Page 153: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

ANEXO 3 Anexo 3 de la tesis. Plantilla de la Etapa 3 de la metodología.

Page 154: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

<Titulo del Proyecto> Etapa 3

Flujo básico del Problema

Page 155: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Histórico del Documento

Fecha Versión Descripción Autor

Page 156: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Índice Flujo Básico del Problema ...................................................................................................... 1

1.1 Flujo Básico del Problema ...................................................................................... 1

Page 157: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Flujo Básico del Problema

Flujo Básico del Problema

Flujo Básico del Problema

Tarea Nombre del Problema

<n> <Nombre del problema o proyecto>

TAREAS

Núm. Descripción de la tareas principales en orden cronológico

<n> <Descripción de las subtareas>

<n> <Descripción de las subtareas>

<n> <Descripción de las subtareas>

<n> <Descripción de las subtareas>

Page 158: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

ANEXO 4 Anexo 4 de la tesis. Plantilla de la Etapa 4 de la metodología.

Page 159: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

<Titulo del Proyecto> Etapa 4

Flujo básico por Tarea

Page 160: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Histórico del Documento

Fecha Versión Descripción Autor

Page 161: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Índice Flujo Básico por Tarea ........................................................................................................... 1

1.1 Flujo Básico 1: <Nombre de la tarea > ................................................................... 1

1.2 Flujo Básico 2: <Nombre de la tarea > ................................................................... 1

1.3 Flujo Básico 3: <Nombre de la tarea > ................................................................... 1

Page 162: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Flujo Básico por Tarea

Flujo Básico por Tarea

Flujo Básico 1: <Nombre de la tarea >

Tarea Nombre de la tarea

<n> <Nombre de la tarea>

SUB-TAREAS

Núm. Descripción de la tareas en orden cronológico

<n> <Descripción de las subtareas>

<n> <Descripción de las subtareas >

<n> <Descripción de las subtareas >

<n> <Descripción de las subtareas >

Flujo Básico 2: <Nombre de la tarea >

Tarea Nombre de la tarea

<n> <Nombre de la tarea>

SUB-TAREAS

Núm. Descripción de la tareas en orden cronológico

<n> <Descripción de las subtareas>

<n> <Descripción de las subtareas >

<n> <Descripción de las subtareas >

<n> <Descripción de las subtareas >

Page 163: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Flujo Básico 3: <Nombre de la tarea >

Tarea Nombre de la tarea

<n> <Nombre de la tarea>

SUB-TAREAS

Núm. Descripción de la tareas en orden cronológico

<n> <Descripción de las subtareas>

<n> <Descripción de las subtareas >

<n> <Descripción de las subtareas >

<n> <Descripción de las subtareas >

Page 164: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

ANEXO 5 Anexo 5 de la tesis. Plantilla de la Etapa 5 de la metodología.

Page 165: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

<Titulo del Proyecto> Etapa 5

Tabla de Análisis de Tareas

Page 166: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Histórico del Documento

Fecha Versión Descripción Autor

Page 167: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Índice Tablas de Análisis de Tareas .................................................................................................. 1

1.1 Tabla 1: <Nombre de la tarea > .............................................................................. 1

1.2 Tabla 2: <Nombre de la tarea > .............................................................................. 1

1.3 Tabla 3: <Nombre de la tarea > .............................................................................. 1

Page 168: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Análisis de Tareas

Tablas de Análisis de Tareas

Tabla 1: <Nombre de la tarea >

Tarea Nombre de la tarea

<n> <Nombre de la tarea>

PREGUNTAS GUÍA

a ¿Cuál es el objetivo principal de la tarea?

<n> <Descripción del objetivo o subtarea>

b ¿Qué tareas deben ejecutarse para lograr este objetivo?

<n> <Descripción de las subtareas>

<n> <Descripción de las subtareas >

<n> <Descripción de las subtareas >

<n> <Descripción de las subtareas >

c ¿Quiénes ejecutan las tareas?

<A> <Nombre del actor A>

<B> <Nombre del actor B>

d ¿De quién se depende para su ejecución?

<n tarea> <Nombre del actor A> depende <Nombre del actor B>

<n tarea> <Nombre del actor A> depende <Nombre del actor B>

<n tarea> <Nombre del actor A> depende <Nombre del actor B>

<n tarea> <Nombre del actor A> depende <Nombre del actor B>

ESTADÍSTICO DE ACTORES

Símbolo Nombre del Actor Numero de

Apariciones

<A> <Nombre del actor A> <n>

<B> <Nombre del actor B> <n>

<C> <Nombre del actor C> <n>

LOS 2 ACTORES MAS RELEVANTES DE LA TAREA

Símbolo Nombre del Actor Numero de

Apariciones

<A> <Nombre del actor A> <n>

Page 169: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

<B> <Nombre del actor B> <n>

DEPENDENCIAS EXTERNAS

No. Tarea ¿De quién se depende para su ejecución? Simbología

<n tarea> <Nombre del actor A> depende <Nombre del

actor C>

<A/B> → <C/D>

<n tarea> <Nombre del actor B> depende <Nombre del

actor D>

<A/B> → <C/D>

Tabla 2: <Nombre de la tarea >

Tarea Nombre de la tarea

<n> <Nombre de la tarea>

PREGUNTAS GUÍA

a ¿Cuál es el objetivo principal de la tarea?

<n> <Descripción del objetivo o subtarea>

b ¿Qué tareas deben ejecutarse para lograr este objetivo?

<n> <Descripción de las subtareas>

<n> <Descripción de las subtareas >

<n> <Descripción de las subtareas >

<n> <Descripción de las subtareas >

c ¿Quiénes ejecutan las tareas?

<A> <Nombre del actor A>

<B> <Nombre del actor B>

d ¿De quién se depende para su ejecución?

<n tarea> <Nombre del actor A> depende <Nombre del actor B>

<n tarea> <Nombre del actor A> depende <Nombre del actor B>

<n tarea> <Nombre del actor A> depende <Nombre del actor B>

<n tarea> <Nombre del actor A> depende <Nombre del actor B>

ESTADÍSTICO DE ACTORES

Símbolo Nombre del Actor Numero de

Apariciones

<A> <Nombre del actor A> <n>

<B> <Nombre del actor B> <n>

<C> <Nombre del actor C> <n>

Page 170: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

LOS 2 ACTORES MAS RELEVANTES DE LA TAREA

Símbolo Nombre del Actor Numero de

Apariciones

<A> <Nombre del actor A> <n>

<B> <Nombre del actor B> <n>

DEPENDENCIAS EXTERNAS

No. Tarea ¿De quién se depende para su ejecución? Simbología

<n tarea> <Nombre del actor A> depende <Nombre del

actor C>

<A/B> → <C/D>

<n tarea> <Nombre del actor B> depende <Nombre del

actor D>

<A/B> → <C/D>

Tabla 3: <Nombre de la tarea >

Tarea Nombre de la tarea

<n> <Nombre de la tarea>

PREGUNTAS GUÍA

a ¿Cuál es el objetivo principal de la tarea?

<n> <Descripción del objetivo o subtarea>

b ¿Qué tareas deben ejecutarse para lograr este objetivo?

<n> <Descripción de las subtareas>

<n> <Descripción de las subtareas >

<n> <Descripción de las subtareas >

<n> <Descripción de las subtareas >

c ¿Quiénes ejecutan las tareas?

<A> <Nombre del actor A>

<B> <Nombre del actor B>

d ¿De quién se depende para su ejecución?

<n tarea> <Nombre del actor A> depende <Nombre del actor B>

<n tarea> <Nombre del actor A> depende <Nombre del actor B>

<n tarea> <Nombre del actor A> depende <Nombre del actor B>

Page 171: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

<n tarea> <Nombre del actor A> depende <Nombre del actor B>

ESTADÍSTICO DE ACTORES

Símbolo Nombre del Actor Numero de

Apariciones

<A> <Nombre del actor A> <n>

<B> <Nombre del actor B> <n>

<C> <Nombre del actor C> <n>

LOS 2 ACTORES MAS RELEVANTES DE LA TAREA

Símbolo Nombre del Actor Numero de

Apariciones

<A> <Nombre del actor A> <n>

<B> <Nombre del actor B> <n>

DEPENDENCIAS EXTERNAS

No. Tarea ¿De quién se depende para su ejecución? Simbología

<n tarea> <Nombre del actor A> depende <Nombre del

actor C>

<A/B> → <C/D>

<n tarea> <Nombre del actor B> depende <Nombre del

actor D>

<A/B> → <C/D>

Page 172: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

ANEXO 6 Anexo 6 de la tesis. Plantilla de la Etapa 6 de la metodología.

Page 173: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

<Titulo del Proyecto> Etapa 6

Tablas de Descripción de Metas

Page 174: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Histórico del Documento

Fecha Versión Descripción Autor

Page 175: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Índice Tablas de descripción de Metas .............................................................................................. 1

1.1 Tabla 1: <Nombre de la tarea principal> ................................................................ 1

1.2 Tabla 2: <Nombre de la tarea principal> ................................................................ 2

1.3 Tabla 3: <Nombre de la tarea principal> ................................................................ 2

Page 176: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Datos

Tablas de descripción de Metas

1.5 Tabla 1: <Nombre de la tarea principal>

Meta <n> No. ACTORES

<Nombre de

la tarea

principal>

1 Actor A <Nombre del actor A>

2 Actor B <Nombre del actor B>

METAS

No. Iniciales Descripción Descripción de la

dependencia

Dependencias No.

3 MF <Descripción

corta del la

meta fuerte>

Para el

cumplimiento

de [MF] <A/B>

depende de

<A/B>

<A/B> →

<A/B>

7

4 MS <Descripción

corta del la

meta suave>

Para el

cumplimiento

de [MS] <A/B>

depende de

<A/B>

<A/B> →

<A/B>

8

5 MT <Descripción

corta del la

meta de tarea>

Para el

cumplimiento

de [MT] <A/B>

depende de

<A/B>

<A/B> →

<A/B>

9

6 MR <Descripción

corta del la

meta de

recurso>

Para el

cumplimiento

de [MR]

<A/B> depende

de <A/B>

<A/B> →

<A/B>

10

Dependencias Externas

<A/B> → <C/D>

Page 177: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

1.6 Tabla 2: <Nombre de la tarea principal>

Meta <n> No. ACTORES

<Nombre de

la tarea

principal>

1 Actor A <Nombre del actor A>

2 Actor B <Nombre del actor B>

METAS

No. Iniciales Descripción Descripción de la

dependencia

Dependencias No.

3 MF <Descripción

corta del la

meta o

recurso>

Para el

cumplimiento

de [MF] <A/B>

depende de

<A/B>

<A/B> →

<A/B>

7

4 MS <Descripción

corta del la

meta o

recurso>

Para el

cumplimiento

de [MS] <A/B>

depende de

<A/B>

<A/B> →

<A/B>

8

5 MT <Descripción

corta del la

meta o

recurso>

Para el

cumplimiento

de [MT] <A/B>

depende de

<A/B>

<A/B> →

<A/B>

9

6 MR <Descripción

corta del la

meta o

recurso>

Para el

cumplimiento

de [MR]

<A/B> depende

de <A/B>

<A/B> →

<A/B>

10

Dependencias Externas

<A/B> → <C/D>

Page 178: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

1.7 Tabla 3: <Nombre de la tarea principal>

Meta <n> No. ACTORES

<Nombre de

la tarea

principal>

1 Actor A <Nombre del actor A>

2 Actor B <Nombre del actor B>

METAS

No. Iniciales Descripción Descripción de la

dependencia

Dependencias No.

3 MF <Descripción

corta del la

meta o

recurso>

Para el

cumplimiento

de [MF] <A/B>

depende de

<A/B>

<A/B> →

<A/B>

7

4 MS <Descripción

corta del la

meta o

recurso>

Para el

cumplimiento

de [MS] <A/B>

depende de

<A/B>

<A/B> →

<A/B>

8

5 MT <Descripción

corta del la

meta o

recurso>

Para el

cumplimiento

de [MT] <A/B>

depende de

<A/B>

<A/B> →

<A/B>

9

6 MR <Descripción

corta del la

meta o

recurso>

Para el

cumplimiento

de [MR]

<A/B> depende

de <A/B>

<A/B> →

<A/B>

10

Dependencias Externas

<A/B> → <C/D>

Page 179: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

ANEXO 7 Anexo 7 de la tesis. Plantilla de la Etapa 7 de la metodología.

Page 180: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

<Titulo del Proyecto> Etapa 7

Primitivas Tropos

Page 181: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Histórico del Documento

Fecha Versión Descripción Autor

Page 182: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Índice Descripción de Primitivas por proceso Tropos ...................................................................... 1

1.1 Proceso 1 ................................................................................................................ 1

1.2 Proceso 2 ................................................................................................................ 2

1.3 Proceso 3 ................................................................................................................ 3

Page 183: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Datos Generales

Descripción de Primitivas por proceso Tropos

1.8 Proceso 1

Numero: Nombre del Proceso:

<n> <Nombre del Proceso>

No. Nombre Símbolo Descripción

<n> <Nombre de la

meta, actor o

dependencia>

<Símbolo Tropos que

le corresponde>

<Descripción corta de la meta,

actor o dependencia>

<n> <Nombre de la

meta, actor o

dependencia>

<Símbolo Tropos que

le corresponde>

<Descripción corta de la meta,

actor o dependencia>

<n> <Nombre de la

meta, actor o

dependencia>

<Símbolo Tropos que

le corresponde>

<Descripción corta de la meta,

actor o dependencia>

<n> <Nombre de la

meta, actor o

dependencia>

<Símbolo Tropos que

le corresponde>

<Descripción corta de la meta,

actor o dependencia>

<n> <Nombre de la

meta, actor o

dependencia>

<Símbolo Tropos que

le corresponde>

<Descripción corta de la meta,

actor o dependencia>

<n> <Nombre de la

meta, actor o

dependencia>

<Símbolo Tropos que

le corresponde>

<Descripción corta de la meta,

actor o dependencia>

<n> <Nombre de la

meta, actor o

dependencia>

<Símbolo Tropos que

le corresponde>

<Descripción corta de la meta,

actor o dependencia>

<n> <Nombre de la

meta, actor o

dependencia>

<Símbolo Tropos que

le corresponde>

<Descripción corta de la meta,

actor o dependencia>

Dependencias Externas

<A/B> → <C/D>

Page 184: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

1.9 Proceso 2

Numero: Nombre del Proceso:

<n> <Nombre del Proceso>

No. Nombre Símbolo Descripción

<n> <Nombre de la

meta, actor o

dependencia>

<Símbolo Tropos que

le corresponde>

<Descripción corta de la meta,

actor o dependencia>

<n> <Nombre de la

meta, actor o

dependencia>

<Símbolo Tropos que

le corresponde>

<Descripción corta de la meta,

actor o dependencia>

<n> <Nombre de la

meta, actor o

dependencia>

<Símbolo Tropos que

le corresponde>

<Descripción corta de la meta,

actor o dependencia>

<n> <Nombre de la

meta, actor o

dependencia>

<Símbolo Tropos que

le corresponde>

<Descripción corta de la meta,

actor o dependencia>

<n> <Nombre de la

meta, actor o

dependencia>

<Símbolo Tropos que

le corresponde>

<Descripción corta de la meta,

actor o dependencia>

<n> <Nombre de la

meta, actor o

dependencia>

<Símbolo Tropos que

le corresponde>

<Descripción corta de la meta,

actor o dependencia>

<n> <Nombre de la

meta, actor o

dependencia>

<Símbolo Tropos que

le corresponde>

<Descripción corta de la meta,

actor o dependencia>

<n> <Nombre de la

meta, actor o

dependencia>

<Símbolo Tropos que

le corresponde>

<Descripción corta de la meta,

actor o dependencia>

Dependencias Externas

<A/B> → <C/D>

Page 185: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

1.10 Proceso 3

Numero: Nombre del Proceso:

<n> <Nombre del Proceso>

No. Nombre Símbolo Descripción

<n> <Nombre de la

meta, actor o

dependencia>

<Símbolo Tropos que

le corresponde>

<Descripción corta de la meta,

actor o dependencia>

<n> <Nombre de la

meta, actor o

dependencia>

<Símbolo Tropos que

le corresponde>

<Descripción corta de la meta,

actor o dependencia>

<n> <Nombre de la

meta, actor o

dependencia>

<Símbolo Tropos que

le corresponde>

<Descripción corta de la meta,

actor o dependencia>

<n> <Nombre de la

meta, actor o

dependencia>

<Símbolo Tropos que

le corresponde>

<Descripción corta de la meta,

actor o dependencia>

<n> <Nombre de la

meta, actor o

dependencia>

<Símbolo Tropos que

le corresponde>

<Descripción corta de la meta,

actor o dependencia>

<n> <Nombre de la

meta, actor o

dependencia>

<Símbolo Tropos que

le corresponde>

<Descripción corta de la meta,

actor o dependencia>

<n> <Nombre de la

meta, actor o

dependencia>

<Símbolo Tropos que

le corresponde>

<Descripción corta de la meta,

actor o dependencia>

<n> <Nombre de la

meta, actor o

dependencia>

<Símbolo Tropos que

le corresponde>

<Descripción corta de la meta,

actor o dependencia>

Dependencias Externas

<A/B> → <C/D>

Page 186: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

ANEXO 8 Anexo 8 de la tesis. Plantilla de la Etapa 8 de la metodología.

Page 187: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

<Titulo del Proyecto> Etapa 8

Procesos Tropos

Page 188: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Histórico del Documento

Fecha Versión Descripción Autor

Page 189: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Índice Procesos Tropos ...................................................................................................................... 1

1.1 Proceso 1 ................................................................................................................ 1

Page 190: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Datos Generales

Procesos Tropos

1.11 Proceso 1

Numero: Nombre del Proceso:

<n> <Nombre del Proceso>

<Grafica de los símbolos unificados>

Page 191: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

1.12 Proceso 2

Numero: Nombre del Proceso:

<n> <Nombre del Proceso>

<Grafica de los símbolos unificados>

Page 192: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

1.13 Proceso 3

Numero: Nombre del Proceso:

<n> <Nombre del Proceso>

<Grafica de los símbolos unificados>

Page 193: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

ANEXO 9 Anexo 9 de la tesis. Plantilla de la Etapa 9 de la metodología.

Page 194: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

<Titulo del Proyecto> Etapa 9

Modelo Tropos

Page 195: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Histórico del Documento

Fecha Versión Descripción Autor

Page 196: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Índice Procesos Tropos ...................................................................................................................... 1

1.1 Sección 1 del Modelo ............................................................................................. 1

1.2 Sección 2 del Modelo ............................................................................................. 2

1.3 Sección 3 del Modelo ............................................................................................. 3

Page 197: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

Datos Generales

Procesos Tropos

1.14 Sección 1 del Modelo

Sección: Nombre del Modelo:

<n> <Nombre del Modelo Tropos>

<Sección de la grafica del Modelo Tropos resultante, se subdivide en secciones en caso

de ser muy grande>

Page 198: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

1.15 Sección 2 del Modelo

Sección: Nombre del Modelo:

<n> <Nombre del Modelo Tropos>

<Sección de la grafica del Modelo Tropos resultante, se subdivide en secciones en caso

de ser muy grande>

Page 199: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · Elvia y Adriana Aguilera, Izvit Gazca y Naxhielly. A mis amigos de Cuernavaca que me apoyaron y me hicieron sentir como

1.16 Sección 3 del Modelo

Sección: Nombre del Modelo:

<n> <Nombre del Modelo Tropos>

<Sección de la grafica del Modelo Tropos resultante, se subdivide en secciones en caso

de ser muy grande>