centro moderno de artes pasticas como conexiÓn …

42
CENTRO MODERNO DE ARTES PASTICAS COMO CONEXIÓN URBANA MIGUEL ÁNGEL BERMÚDEZ RODRÍGUEZ Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al titulo de arquitecto Asesor: Arq. GUILLERMO GUTIERREZ MORALES PEREIRA UNIVERSIDAD CATOLICA DE PEREIRA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO 2018

Upload: others

Post on 15-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CENTRO MODERNO DE ARTES PASTICAS COMO CONEXIÓN …

CENTRO MODERNO DE ARTES PASTICAS COMO CONEXIÓN URBANA

MIGUEL ÁNGEL BERMÚDEZ RODRÍGUEZ

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al titulo de arquitecto

Asesor: Arq. GUILLERMO GUTIERREZ MORALES

PEREIRA

UNIVERSIDAD CATOLICA DE PEREIRA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

2018

Page 2: CENTRO MODERNO DE ARTES PASTICAS COMO CONEXIÓN …

CENTRO MODERNO DE ARTES PASTICAS COMO CONEXIÓN URBANA

MIGUEL ÁNGEL BERMÚDEZ RODRÍGUEZ

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al titulo de arquitecto

PEREIRA

UNIVERSIDAD CATOLICA DE PEREIRA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

2018

Page 3: CENTRO MODERNO DE ARTES PASTICAS COMO CONEXIÓN …

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 11

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................ 16

JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................................... 18

OBJETIVOS .............................................................................................................................................. 21

3.1. Objetivo General ...................................................................................................................................... 21

3.2. Objetivos Específicos ............................................................................................................................. 21

MARCOS ................................................................................................................................................... 22

4.1. Marco Teórico Conceptual ................................................................................................................... 22

4.2. Marco Normativo .................................................................................................................................... 24

METODOLOGÍA ..................................................................................................................................... 27

5.1. Fase 1: Identificación ............................................................................................................................. 27

5.2. Fase 2: Diagnostico ................................................................................................................................. 28

5.3. Fase 3: Propuesta .................................................................................................................................... 28

PROYECTO .............................................................................................................................................. 31

6.1. Nombre ....................................................................................................................................................... 31

6.2. Desarrollo conceptual ........................................................................................................................... 31

6.3. Concepto de Diseño ................................................................................................................................ 32

6.4. Operaciones Formales........................................................................................................................... 32

6.5. Operaciones Funcionales ..................................................................................................................... 34

CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 41

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 42

Page 4: CENTRO MODERNO DE ARTES PASTICAS COMO CONEXIÓN …

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Mapas ........................................................................................................................................... 11

Ilustración 2 Grafico conceptual del MOT, compuesto de 4 sistemas. ........................................... 12

Ilustración 3 Gráfico Sistema de corredores ambientales. .................................................................. 13

Ilustración 4 Grafico conceptual, Sistema de Corredores Urbanos ................................................. 13

Ilustración 5 Grafico conceptual, Sistema de Interactividad ............................................................ 14

Ilustración 6 Mapa Plan Piloto, corredores urbanos calle 19 y calle 24. ....................................... 15

Ilustración 7 Grafico conceptual, Imanes urbanos. ................................................................................ 23

Ilustración 8 Sector normativo 11, Color amarillo. ................................................................................ 24

Ilustración 9 Retiro Reglamentario de 15 metros de la quebrada la dulcera ............................. 26

Ilustración 10 Retiro reglamentario de vía ............................................................................................... 26

Ilustración 11 Punto de fragmentación identificado como potencialidad. .................................. 27

Ilustración 12 Tramo soterrado de la avenida de las américas. ........................................................ 28

Ilustración 13 Disposición del espacio público receptor ..................................................................... 29

Ilustración 14 Reubicación del barrio Verona ......................................................................................... 30

Ilustración 15 Grafico conceptual, permeabilidad ................................................................................. 32

Ilustración 16 Evolución Formal ................................................................................................................... 33

Ilustración 17 Zonificación. ............................................................................................................................. 34

Ilustración 18 Circulaciones ............................................................................................................................ 35

Ilustración 19 Organigrama Funcional ....................................................................................................... 35

Ilustración 20 Programa Arquitectónico.................................................................................................... 36

Ilustración 21. Cuadro de Necesidades ....................................................................................................... 36

Ilustración 22 Planta de Implantación. ....................................................................................................... 37

Ilustración 23 Planta Arquitectónica nivel 1 ............................................................................................ 38

Ilustración 24 Planta Arquitectónica nivel -2 ........................................................................................... 38

Ilustración 25 Fachada Frontal ...................................................................................................................... 39

Ilustración 26 Corte A-A ................................................................................................................................... 39

Ilustración 27 Corte B-B ................................................................................................................................... 39

Page 5: CENTRO MODERNO DE ARTES PASTICAS COMO CONEXIÓN …

Ilustración 28 Corte C-C .................................................................................................................................. 40

Ilustración 29 Corte Urbano ............................................................................................................................ 40

Page 6: CENTRO MODERNO DE ARTES PASTICAS COMO CONEXIÓN …

7

RESUMEN

El presente trabajo expone el proceso desarrollado en la optativa planificación y proyectos

estratégicos para una nueva ciudad, en la cual se usó la metodología de lo general a lo

particular, estableciendo unas etapas claras donde se analiza la ciudad por medio de

categorías proyectuales, donde se sintetiza el análisis que arroja, potencialidades y

fortalezas, lo que lleva a un planteamiento posterior de un Modelo de Ocupación territorial,

desarrollado bajo una visión sistémica donde se establecen sistemas que interactúan entre

sí y cumplen una función dentro del gran sistema urbano, dejando así una guía de

proyección del territorio donde se desarrolla el plan piloto con el fin de medir la eficacia del

planteamiento urbano, que finaliza con un proyecto arquitectónico inscrito en todo el

planteamiento urbano, que debe responder y solucionar la fragmentación encontrada en el

territorio, solucionándola desde distintos ámbitos.

Palabras Claves: Planificación Urbana, Desarrollo Urbano, Análisis de Datos, Diseño Urbano.

ABSTRACT

The present text exposes the process developed in the optional planning and strategic

projects for a new city, in which the methodology of the general to the particular was used,

establishing clear stages where the city is analyzed through project categories, where

synthesizes the analysis that throws, potentialities and strengths, which leads to a

subsequent approach of a Territorial Occupation Model, developed under a systemic vision

where systems are established that interact with each other and fulfill a function within the

large urban system, thus leaving a guide of projection of the territory where the pilot plan is

developed in order to measure the effectiveness of the urban approach, which ends with an

architectural project inscribed in the whole urban approach, which must respond and solve

the fragmentation found in the territory.

Page 7: CENTRO MODERNO DE ARTES PASTICAS COMO CONEXIÓN …

8

Key words: Urban planification, Urban Development, analysis of data, Urban Design.

RESUMO

O presente trabalho expõe o processo desenvolvido no planejamento opcional e projetos

estratégicos para uma nova cidade, na qual foi utilizada a metodologia do geral para o

particular, estabelecendo etapas claras onde a cidade é analisada através de categorias de

projetos, onde sintetiza a análise que lança, potencialidades e pontos fortes, o que leva a

uma abordagem subseqüente de um Modelo de Ocupação Territorial, desenvolvido sob uma

visão sistêmica onde se estabelecem sistemas que interagem entre si e cumprem uma

função dentro do grande sistema urbano, deixando assim um guia de projeção do território

onde o plano piloto é desenvolvido para medir a efetividade da abordagem urbana, que

termina com um projeto arquitetônico inscrito em toda a abordagem urbana, que deve

responder e solucionar a fragmentação encontrada no território, resolvendo-o de

diferentes.

Palavras chave: Planejamento urbano, Desenvolvimento Urbano, Analise de dados, Design

Urbano.

Page 8: CENTRO MODERNO DE ARTES PASTICAS COMO CONEXIÓN …

9

GLOSARIO

Planificación: 1.f. acción de planificar, 2.f. Plan general, metódicamente organizado y

frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objeto determinado, tal como el

desarrollo armónico de la ciudad, el desarrollo económico, la investigación científica, el

funcionamiento de una industria, etc.

Paisaje: f. El paisaje urbano, también conocido como espacio urbano, es aquel que

distingue a los núcleos urbanos o ciudades de los rurales o periurbanos. Se caracteriza

por una alta densidad de población, un conjunto de infraestructuras para satisfacer las

peculiaridades de la vida urbana, una arquitectura característica, y por albergar

actividades del segundo y tercer sector de la economía principalmente, que no del

primero, propio del espacio rural.

Morfología: f. La morfología es la forma externa de las ciudades. Esta se ve

influenciada por el emplazamiento y la situación.

Arquitectura: f. se encarga de modificar y alterar el ambiente físico para satisfacer

las necesidades del ser humano.

Fragmentación: 1.f. acción de fragmentar, 2.f. irrupción de discontinuidades en

zonas que antes presentaban vegetación continúa. Con la fragmentación, el hábitat se

convierte en un conjunto de fragmentos que aparecen aislados entre sí y desconectados.

Ocupación territorial: 1.f. acción de ocupar, 2.f. la forma en que los seres humanos

ocupan el territorio expresa como es su sistema económico, su cultura y cómo se

relacionan con la naturaleza. Los procesos de ocupación territorial varían a lo largo del

tiempo, pues cada sociedad usa los recursos y transforma el territorio de una manera

diferente.

Geografía: .f. ciencia que trata de la descripción de la superficie de la tierra en su

aspecto físico, actual y natural o como lugar habitado por la humanidad.

Sociedad: .f. conjunto de personas, pueblos o naciones que se relacionan entre si y

conviven bajo normas comunes con determinadas reglas de organización jurídica y

Page 9: CENTRO MODERNO DE ARTES PASTICAS COMO CONEXIÓN …

10

consuetudinarias, y que comparten la misma cultura o civilización en un espacio o

tiempo determinados

Infraestructura: .f. conjunto de elementos, dotaciones o servicios necesarios para el

buen funcionamiento de un país, de una ciudad o de una organización cualquiera.

Sistema: .m. conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen

a determinado objeto.

Conectividad: .f. en diversas especialidades, capacidad de conectarse o hacer

conexiones.

Modelo: .m. arquetipo o punto de referencia para imitarlo o reproducirlo.

Urbano: .m. Hace referencia a todos lolas dinámicas o procesos que se realizan en

torno a la ciudad.

Ciudad: .f. es un asentamiento de población con atribuciones y funciones políticas,

administrativas, económicas y religiosas, a diferencia de los núcleos rurales que

carecen de ellas, total o parcialmente.

Receptor: .f. Punto o hecho de importancia dentro de su contexto, el cual recibe y se

convierte en un remate a las dinámicas o actividades que lo anteceden.

Transición: .f. estado de cambio entre dos puntos que poseen una tensión y deben

ser conectados.

Artes Plásticas: .f. Rama de las artes que utiliza los materiales capaces de ser

modificados o moldeados por el artista para crear una obra.

Permeabilidad: .f. Capacidad de un objeto o material de permitir un flujo que lo

traviese sin afectar su estructura interna.

Page 10: CENTRO MODERNO DE ARTES PASTICAS COMO CONEXIÓN …

11

INTRODUCCIÓN

Este documento se construye a partir de un ejercicio de reflexión desarrollado por el

equipo de trabajo que se desenvuelve en el marco de la optativa “Planificación y proyectos

estratégicos para una nueva ciudad” siendo esta la premisa que marca el rumbo de dicha

investigación, tomando la ciudad de Pereira Capital de Risaralda como objeto de estudio,

esta se encuentra localizada en el región centro-occidente de Colombia, con una ubicación

privilegiada en el centro del triángulo de oro, cuenta con dos principales fuentes hídricas,

Rio Otún y Consotá, y áreas de importancia eco sistémica que han sido fundamentales para

el desarrollo urbano de la ciudad. Ver Ilustración 1

Ilustración 1 Mapas

Fuente: Editado por el autor

Se decide abordar la ciudad de Pereira desde una visión sistémica por medio de 6

categorías las cuales son geografía, paisaje, sociedad, morfología, infraestructura y

arquitectura que permitan descomponer la ciudad con un fin metodológico de sistematizar

el análisis proyectual, pero manteniendo el entendimiento de la ciudad como un todo, un

conjunto de elementos donde cada uno de estos se interrelacionan, siendo la historia el

valor fundamental que transversaliza el desarrollo de cada una de las categorías, el cual

permite darle sentido a la ciudad entendiéndola desde su transformación y los elementos

que han influido en este fenómeno inevitable del cambio.

Colombia Risaralda Pereira

Page 11: CENTRO MODERNO DE ARTES PASTICAS COMO CONEXIÓN …

12

Partiendo del análisis y los hallazgos encontrados se logran concretar varias etapas, en la

primera se plantea un Modelo de ocupación Territorial1 donde se condensan todas las

visiones de los integrantes del curso, con el fin de proyectar un planteamiento que sirva de

guía para todos los desarrollos urbanísticos que se den en la ciudad, dotando en primera

instancia a este planteamiento de una base conceptual enfocada en la visión sistémica

(Ilustración 2), La teoría General de Sistemas2, acuñada por el biólogo Ludwig Von

Bertalanffy 3 donde se aplica en los organismos y en los sistemas artificiales, su

aplicabilidad en torno al pensar la ciudad, consiste en entenderla como un todo,

conformada por componentes que se relacionan y son interdependientes.

Ilustración 2 Grafico conceptual del MOT, compuesto de 4 sistemas.

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

Dichos componentes llevan a la segunda y tercera etapa, en la cual se realiza el

planteamiento de los sistemas que conformen dicho MOT, los cuales a su vez son

conformados por proyectos estratégicos. Los sistemas planteados son: El Sistema

Corredores Ambientales que está conformado por el río Otún y Consotá, los ejes

ambientales del Batallón San Mateo y el cerro Canceles (Ilustración 3). Estos cumplen

1 En el presente documento cuando se haga referencia al modelo de ocupación territorial se hará como MOT. 2 En el presente documento cuando se haga referencia a la teoría general de los sistemas se hará como TGS. 3 Karl Ludwig Von Bertalanffy (Viena 1901- Nueva York 1972) Fue un biólogo y filósofo austriaco reconocido fundamentalmente por el desarrollo de su teoría general de los sistemas.

Page 12: CENTRO MODERNO DE ARTES PASTICAS COMO CONEXIÓN …

13

dentro del sistema, la función de estructurar la ciudad de Pereira integrando en una escala

macro todo el casco urbano y a su vez con los municipios aledaños.

Ilustración 3 Gráfico Sistema de corredores ambientales.

Fuente: Elaborado por el grupo de trabajo

El Sistema de corredores (Ilustración 4), conformado por corredores longitudinales y

transversales cumplen la función de conectividad a una escala urbana, sistema

interactividad (Ilustración 5) conformado por red de nodos y movilidad que cumplen la

función de integrar los demás sistemas, y por último el sistema circunvalar conformado por

el cinturón, que cumple la función de elemento de transición entre la zona urbana y rural.

Ilustración 4 Grafico conceptual, Sistema de Corredores Urbanos

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

Page 13: CENTRO MODERNO DE ARTES PASTICAS COMO CONEXIÓN …

14

Ilustración 5 Grafico conceptual, Sistema de Interactividad

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

Todo este planteamiento urbano se desarrolla con el fin de lograr una integración de la

ciudad en todos los ámbitos y que los desarrollos que se den en ésta se proyecten bajo una

guía, que no partan desde cero, sino que ya se tengan unos principios como guía de

navegación en la planeación del territorio, permitiendo que cada proyecto, intervención o

renovación, entre otros, que se desee ejecutar en la ciudad, estén dentro de unos

lineamientos claros que aseguren que la ciudad se vaya desarrollando de una manera

coherente e integral.

Siguiendo estos lineamientos se desarrolla el plan piloto que pretende verificar la eficacia

del MOT, desarrollando dos ejes los cuales son el de la calle 19 y 24 ubicados en el centro

tradicional de Pereira, pertenecientes al sistema de corredores urbanos, desarrollándose

bajo el concepto de imanes urbanos que pretende atraer las actividades potenciales al eje

bajo la función de conectividad e integración del territorio. Ver Ilustración 6

Page 14: CENTRO MODERNO DE ARTES PASTICAS COMO CONEXIÓN …

15

Ilustración 6 Mapa Plan Piloto, corredores urbanos calle 19 y calle 24.

Fuente: Elaborado por el grupo de trabajo

Page 15: CENTRO MODERNO DE ARTES PASTICAS COMO CONEXIÓN …

16

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Bajo la propuesta de estudio planteada en la optativa, se busca determinar la formación de

la ciudad y los hechos que han dado la realidad de la ciudad de Pereira, estudiar y examinar

a lo largo del tiempo el territorio para plantear un nuevo modelo de ocupación, permitiendo

proyectar una nueva ciudad que mejore la calidad de vida de sus habitantes.

El enfoque de la optativa parte de la premisa que la ciudad de Pereira necesita un cambio

en su percepción, en su desarrollo y planificación, donde por medio de su análisis se

determinen las falencias y potencialidades y que así se sustenten proyectos enfocados en

generar una nueva ciudad.

Dentro de los hallazgos, se evidencia la fragmentación de la estructura urbana como la

principal falencia ya que repercute en varios problemas mas del territorio, teniendo como

antecedentes los fenómenos de migración que se dieron principalmente en los años 50 y

los cuales produjeron polos de crecimiento desarticulados del resto de la ciudad como la

zona occidental la cual además posee una gran dependencia de la zona centro generando

problemas en la movilidad.

Adicional a lo anterior se generó la tendencia de ocupación en conjuntos cerrados desde la

década de 1970 que junto algunas infraestructuras viales generaron vacíos urbanos y

fragmentación en la estructura urbana, lo cual es evidente en zonas como la Av. Belalcázar,

Av Ferrocarril, Av sur y en barrios como Centenario.

Por otro lado se establecieron a lo largo de la historia agrupaciones urbanas en zonas de

importancia ambiental que no fueron planificadas dando como resultado los asentamientos

informales y como consecuencia la degradación de ecosistemas y contaminación en las

cuencas hídricas por una inadecuada ocupación del territorio, se evidencia en zonas de la

Av del Rio, el barrio Curva Caracol, Rocío, entre otros contaminando los dos ríos principales

Page 16: CENTRO MODERNO DE ARTES PASTICAS COMO CONEXIÓN …

17

Otún y Consota que a la vez generan una falta de apropiación del territorio por parte de la

comunidad y así mismo la desigualdad social genera zonas vulnerables y limitantes tanto

fiscos como imaginarios.

De igual forma la concepción de ciudad se ha enfocado principalmente al vehículo

motorizado, dejando problemas en el sistema de movilidad y una necesidad cada vez mayor

de infraestructura, que se convierten en limitantes en relación a la conectividad peatonal y

alternativa.

Finalmente una no definición de una vocación y desconexión de los uso de suelos denota

una fragmentación mayor de la ciudad, tanto a nivel físico como social.

Por lo tanto se evidencia una necesidad de establecer un plan de ocupación con el cual se

puedan mejorar las condiciones de habitabilidad y funcionamiento de la ciudad de Pereira,

buscando solucionar los conflictos identificados.

Page 17: CENTRO MODERNO DE ARTES PASTICAS COMO CONEXIÓN …

18

JUSTIFICACIÓN

El siguiente escrito busca plasmar el trabajo realizado dentro de la propuesta académica

planteada en la optativa “Planificación y Proyectos Estratégicos para una Nueva Ciudad” en

la cual se desarrollaron proyectos de ciudad partiendo de un análisis donde se identifican

los conflictos y potencialidades de la ciudad de Pereira, debido que dentro de la propuesta

académica se establece que la ciudad debe generar un cambio en la concepción y la forma

en como se ha planificado.

En este trabajo se expondrán las problemáticas, potencialidades y situaciones que dieron

pie a la realidad de la ciudad, denotando así, la importancia de abordar y desarrollar

estrategias o proyectos, que den solución a las falencias identificadas y generen un

aprovechamiento de las potencialidad existentes en el territorio, esto con el fin de

consolidar y exponer la información recolectada, la cual pueda ser útil para las futuras

investigaciones académicas.

Dentro de los descubrimientos que arrojo el análisis realizado, se evidencia la

fragmentación de la estructura urbana como una de las falencias más relevantes, ya que

repercute directamente sobre los problemas principales que posee el territorio.

En base a la investigación realizada acerca de toda la conformación territorial de la ciudad

de Pereira se identifica la consolidación de polos de crecimiento en las periferias de la

ciudad, las cuales generaron un crecimiento desarticulado y poco planificado, desarrollando

a su vez una dependencia del centro tradicional y generando problemáticas en la movilidad

de la ciudad, evidenciando así la poca planificación de una infraestructura la cual

respondiera a las nuevas necesidad urbanas provocadas por los fenómenos de migración

por los cuales atravesó el territorio.

Page 18: CENTRO MODERNO DE ARTES PASTICAS COMO CONEXIÓN …

19

Asimismo se evidencia la aparición de nuevas formas de ocupación del territorio, como lo

son los conjuntos cerrados, que trajeron como consecuencia la fragmentación social y la

pérdida de la identidad barrial; de igual manera el desarrollo de infraestructuras viales

como la Av. De las Américas, la Av. Belalcazar y la Av. Del Ferrocarril generaron una fractura

en toda la estructura urbana de la ciudad dejando residuos urbanos los cuales se

convirtieron en zonas de peligro o en espacio público no efectivo.

También, se identificó como la consolidación de nuevas agrupaciones urbanas, entendidas

como asentamientos informales sobre zonas de relevancia eco-sistémica, generaron un alto

índice de contaminación sobre las fuentes hídricas y una degradación de los ecosistema,

ocasionados por una incorrecta ocupación del territorio, ocasionando así la contaminación

de las dos fuentes hídricas de la ciudad las cuales son el rio Otún y el rio consota, lo que

junto a las dinámicas de fragmentación urbana dada por los procesos de conformación no

planificados y malas acciones urbanas, generan una desconexión del territorio no solo

físicas sino también de carácter social.

En base a lo todo lo mencionando anteriormente, se sustenta la necesidad de establecer

proyectos urbanos que estructuren la ciudad, para solucionar las problemáticas detectadas

y se dé un aprovechamiento en cuanto a las potencialidades del territorio; de manera que

las intervenciones de los proyectos puntuales generen un cambio en las condiciones en el

territorio, siguiendo un mismo objetivo establecido en el modelo de ocupación, lo que al

final dará como resultado la estructuración de este trabajo escrito donde se dé cuenta de

todas las intervenciones realizadas en pro a la consolidación de una nueva ciudad

planificada.

El Centro Moderno de Artes Plásticas, se configura con base en la necesidad de proyectar

un espacio, el cual se convierta en un punto de recepción y transición entre el corredor

urbano de la calle 19 y la parte sur de la ciudad.

Page 19: CENTRO MODERNO DE ARTES PASTICAS COMO CONEXIÓN …

20

La formulación de dicho equipamiento se proyecta para ser un recinto abierto a la

comunidad, el cual mitigue las problemáticas existentes en el sector, como las zonas de

peligro que se conforman por la falta de alumbrado y un espacio público efectivo, la

conformación del barrio Verona y la aparición de conjuntos cerrados residenciales que

causaron el desaprovechamiento y contaminación de la quebrada La Dulcera. Por otra

parte, se cataloga el sector como un punto de fragmentación urbana, debido a la

conformación de infraestructuras viales, las cuales han generado una pérdida en la

identidad barrial del sector. Por lo tanto, la formulación de dicho equipamiento se proyecta

para ser un recinto abierto a la comunidad que posibilite dar solución a dichas

problemáticas.

La zona del Museo de Arte de Pereira, al ser un punto de remate de todo el corredor urbano

de la calle 19, se constituye así en un foco importante de transición y conexión urbana, que

se proyecta convertir en un punto articulador de las zonas aferentes y fortalecer así las

dinámicas culturales que ya se desarrollan, gracias a la presencia del Museo de Arte de

Pereira.

Teniendo en cuenta las problemáticas y potencialidades mencionadas anteriormente, se

proyecta el Centro Moderno Complementario de Artes Plásticas, como un modelo que

retome la premisa inicial del Museo de ser un punto de apoyo para el desarrollo de la

creatividad por medio de las artes plásticas. Adicionalmente posibilite escenarios a la

comunidad para el esparcimiento cultural y se transforme así en un nodo integrador del

sector aferente, en el cual se generen nuevas dinámicas de carácter barrial que le den una

identidad al sector dentro de su contexto urbano.

Page 20: CENTRO MODERNO DE ARTES PASTICAS COMO CONEXIÓN …

21

OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

Realizar un documento monografía, la cual compile todo el desarrollo y planteamiento

territorial de la ciudad de Pereira, desde la formulación del modelo de ocupación territorial,

los sistemas que lo conforman, los proyectos estratégicos que lo estructura, el plan piloto y

el desarrollo del centro de artes plásticas como complemento al museo de arte de Pereira.

3.2. Objetivos Específicos

Recopilar la información existente con respecto a las falencias encontradas en el territorio

de Pereira para la formulación del modelo de ocupación territorial.

Realizar un análisis acerca de la conformación territorial de la ciudad de Pereira, para

identificar las problemáticas existentes en el territorio.

Estructurar de manera coherente la propuesta urbana, donde se evidencie todo el proceso

metodológico realizado, para llegar al final a la formulación del equipamiento como hecho

arquitectónico.

Exponer paso a paso el desarrollo de las propuestas que conforman el modelo de

ocupación territorial, el cual se formula para dar solución a los problemas de

fragmentación que posee la ciudad.

Page 21: CENTRO MODERNO DE ARTES PASTICAS COMO CONEXIÓN …

22

MARCOS

4.1. Marco Teórico Conceptual

Para abordar el desarrollo del modelo de ocupación territorial se ha tomado como referente

conceptual La teoría General de Sistemas (TGS), esta teoría acuñada por el biólogo ludwig

von bertalanffy (1901-1972), tiene un amplio campo de aplicación, sin embargo es

importante saber que sus raíces están en el área de los sistemas naturales, es decir en los

organismos, y en los sistemas artificiales.

Mientras reconozcamos la relación entre estos, las dinámicas y organizaciones sociales, en

esa medida, podemos abrir el campo de esta ciencia y aplicarla a distintos ámbitos de una

manera correcta, dicha teoría se caracteriza por su desarrollo de una visión integrada

donde la base fundamental son las relaciones entre los distintos elementos y los conjuntos

que emergen de la relación entre estos, “elementos que guardan estrechas relaciones entre

sí, que mantienen al sistema directo o indirectamente unido de modo más o menos estable

y cuyo comportamiento global persigue, normalmente, algún tipo de objetivo” (Marcelo

Arnold, 1998).

El contacto, la regulación, el intercambio y la comunicación a su vez son conceptos que

fundamentan el concepto de sistema, desde una visión de la ciudad compacta, La ciudad

compacta y diversa frente a la urbanización difusa, un texto desarrollado por salvador

rueda, que expone que los componentes de la ciudad no son independientes los unos de los

otros, pertenecientes al sistema urbano, este modelo de ciudad compacta se opone a la

segregación espacial que se ha dado en las nuevas ciudades, ésa creación de espacios

"exclusivos" que fragmentan la ciudad , creando un "puzzle" territorial, desconectando el

tejido social y diluyendo el sentido que tiene la ciudad como una civis.

Es así como las teoría sistemática y de ciudad compacta son la base del entendimiento para

desarrollar un modelo de ocupación territorial, donde se pretende plantear varios sistemas

o proyectos estratégicos que siendo elementos distintos responden a unos lineamientos y a

un objetivo en común de unidad e integración.

Page 22: CENTRO MODERNO DE ARTES PASTICAS COMO CONEXIÓN …

23

Siguiendo con este proceso y en busca de una conceptualización clara donde se evidencie

las potencialidades del territorio, donde el foco se centró en el plan piloto de los corredores

urbanos del eje de la calle 19 y de la calle 24, se formuló el concepto de imanes urbanos

(Ilustración 7), el cual consiste en atraer las características – actividades - procesos –

potencialidades del sector a los recorridos por medio de intervenciones, acciones,

movilidad alternativa y sostenible, atrayendo la presencia de los ciudadanos y

posteriormente la activación del sector, por lo cual se resaltan las características de cada

trayecto y se generan enfoques o vocaciones a cada uno de los ejes.

Ilustración 7 Grafico conceptual, Imanes urbanos.

Fuente: Elaborado por el autor

Lo expresado anteriormente se fundamenta con base en “Magnetismo en las ciudades”

desarrollada por Basilio Bomczuk, Gabriel N. Sánchez, Mario Romero C. la cual Busca,

identifica y percibir la arquitectura usando la temática del magnetismo, estableciendo

puntos que denomina campos magnéticos que influyan en el hombre y posteriormente en el

entorno, “A partir de la identificación de la potencialidad de las fuerzas internas de espacios

urbanos puntuales, es necesario conocer las relaciones que se manifiestan dentro del

sistema con dichas fuerzas del espacio.” (Bomczuk et al., 2015).

Page 23: CENTRO MODERNO DE ARTES PASTICAS COMO CONEXIÓN …

24

4.2. Marco Normativo

Sector normativo 11

Área de actividad: Residencial

Tratamiento urbanístico: consolidación con densificación

Ilustración 8 Sector normativo 11, Color amarillo.

Fuente: Ficha normativa 11, Secretaria de Planeación Municipal, POT 2015

Vocación: “Promover la construcción de la vivienda multifamiliar, permitiendo mayores

densidades y desarrollos en altura. Del mismo modo, se pretende fomentar la mezcla de

usos compatibles con la vivienda sin generar impactos sobre el uso principal (residencial),

fortaleciendo este sector con mayor densidad y otro tipo de usos, en los ejes económicos

identificados.”

Usos del suelo permitido

Residencia (Nivel N.A): Vivienda - Unifamiliar - Bifamiliar -Trifamiliar - Multifamiliar

Industria (Nivel 2): Elaboración de productos alimenticios – Elaboración de bebidas –

Fabricación de productos textiles – Confección de prendas de vestir – Curtido y recurtido de

cueros; fabricación de calzado, artículos de viaje, maletas, bolsos de mano y similares –

Page 24: CENTRO MODERNO DE ARTES PASTICAS COMO CONEXIÓN …

25

Actividades de impresión y de producción de copias – Fabricación de productos

informáticos, electrónicos y ópticos – Fabricación de muebles, colchones y somieres

Comercio (Nivel 2): Comercio al por menor excepto el de vehículos automotores y

motocicletas – Alimentos, bebidas o tabaco – Artículos de ferretería, pinturas y productos

de vidrio en establecimientos especializados

Servicios (Nivel 2 – 3): Correo y servicio de mensajería – Comidas y bebidas – Actividades

de edición – Cinematográficas, de video y producción de programas de televisión, grabación

de sonido y edición de música – programación, transmisión y/o difusión –

Telecomunicaciones – Desarrollo de sistemas informáticos, consultoría, informática y

actividades relacionadas – Seguros sociales y fondos de pensiones – Actividades

inmobiliarias – Actividades de alquiles y arrendamiento – empleo - agencias de viajes –

seguridad investigación privada – Servicios a edificios y paisajismo – Educación – salud

humana – Residencial medicalizada – Creativas, artísticas y de entretenimiento –

bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales – deportivas, recreativas y de

esparcimiento – exhibición de películas cinematográficas y videos – enseñanza cultural –

actividades teatrales.

Equipamiento de escala comunal o de sector (e2) el cual es compatible con el uso del suelo

principal (Residencial).

Parqueaderos: 1 por cada 20 m2 construidos

Índice de Ocupación: Área mayor a 1000 m2 y menor a 10.000 m2 /75% de Área bruta.

Índice de construcción: 4% permitidos.

El lote en el cual se implanta el centro de artes plásticas debe cumplir con el retiro de 15

metros como mínimo de la fuente hídrica (quebrad la dulcera) según lo estipula la norma.

Page 25: CENTRO MODERNO DE ARTES PASTICAS COMO CONEXIÓN …

26

Ilustración 9 Retiro Reglamentario de 15 metros de la quebrada la dulcera

Fuente: Elaborado por el autor

Se debe realizar un retiro de vía de 2 metros los cuales son utilizados para el espacio

público (anden), en el primer piso, para esto se realizó un retiro del volumen en la zona

administrativa que a su vez su vez le brinda iluminación y ventilación a los salones del

equipamiento en la parte inferior.

Ilustración 10 Retiro reglamentario de vía

Fuente: Elaborado por el autor

Page 26: CENTRO MODERNO DE ARTES PASTICAS COMO CONEXIÓN …

27

METODOLOGÍA

5.1. Fase 1: Identificación

A lo largo del corredor urbano del eje de la 19, y siguiendo el planteamiento del plan piloto,

se establecieron diferentes focos de integración ciudadana, sin embargo en el sector del

barrio Verona se encontraba una barrera urbana que no permitía la continuidad de todo el

eje y a su vez generaba zonas de peligro y de fragmentación urbana de los barrios aferentes.

De acuerdo con lo anterior, el punto en el cual se implanta el proyecto arquitectónico es

estratégico dentro del desarrollo del plan piloto, debido a que su ubicación lo estructura

como el remate del eje de la calle 19 y en un punto articulador, el cual genera una

conectividad urbana eficiente, ya que a su vez el centro de artes plásticas se proyecta por y

para la comunidad, siendo un nodo integrador de diferentes dinámicas culturales que ya se

desarrollan en el sector gracias a la presencia del museo de arte de Pereira, reforzando así

dichas actividades o dinámicas.

De igual forma es un punto de cruce entre dos proyectos estratégicos del MOT, los ejes

longitudinales y los ejes transversales, lo que lo convierte en una intersección de relevancia

dentro de la formulación del plan piloto. Ver figura 7

Ilustración 11 Punto de fragmentación identificado como potencialidad.

Fuente: Elaborado por el autor

Page 27: CENTRO MODERNO DE ARTES PASTICAS COMO CONEXIÓN …

28

5.2. Fase 2: Diagnostico

Una vez fue identificado el punto a intervenir, se realizó un estudio de campo en el cual se

identificaron las problemáticas del sector, como la falta de alumbrado público lo que

percute sobre la seguridad del sector, a su vez al estar aledaño a una de las vías principales

y de acceso a la ciudad, genera un conflicto vial en todo el sector aferente al museo de arte,

también la presencia de almacenes la 14 como un punto cerrado genera una fragmentación

de todos los barrios aferentes. La conformación del barrio Verona a partir de una invasión

del territorio ocasiono la contaminación de la quebrada la dulcera generando un

desaprovechamiento de las fuentes hídricas existentes de igual forma los conjuntos

cerrados continuos al lote del museo de arte generan una invasión sobre el mismo, lo que

genera un perjuicio para el adecuado desarrollo de todas las dinámicas culturales que se

dan gracias a la presencia del museo.

5.3. Fase 3: Propuesta

La Propuesta urbana se desarrolla en base a los criterios de valor del sector, abordando las

problemáticas analizadas, como el desaprovechamiento de los potenciales naturales,

mejoramiento de la infraestructura del espacio público ya apropiado por las habitantes del

sector, soterramiento de las vía de las américas en el ramo que rodea a almacenes la 14, con

el fin de dar solución a todo el conflicto vial de la zona y por último la reasignación en los

usos del suelo en base a las dinámicas o actividades desarrolladas actualmente.

Soterramiento de la avenida de las américa

Se busca generar una descongestión en el sector del museo para darle prioridad

al peatón y se generen nuevas dinámicas de carácter barrial las cuales no son

permitidas por la fragmentación generada por esta infraestructura vial. Figura 8

Ilustración 12 Tramo soterrado de la avenida de las américas.

Page 28: CENTRO MODERNO DE ARTES PASTICAS COMO CONEXIÓN …

29

Fuente: El Autor

Espacio público receptor

Con el soterramiento de la avenida, se plantea la formulación de un espacio

público receptor del museo y su equipamiento complementario, el cual sea de

esparcimiento y apoyo para las estrategias culturales que se realicen para con la

comunidad. Figura 9

Ilustración 13 Disposición del espacio público receptor

Fuente: El autor

Integración del contexto.

Formulación de estrategias culturales del equipamiento para generar una

integración de la comunidad que habita todo el sector, como lo son el barrio

providencia, travesuras, ciudad Palermo, el vergel, Boston, Mejía Robledo entre

otros y así convertir el museo en nodo de interacción ciudadana.

Reubicación de vivienda.

La existencia de los conjuntos cerrados aledaños al lote del museo son

perjudiciales para el desarrollo de las actividades del mismo, ya que a lo largo del

tiempo estos conjuntos cerrados han invadido el lote del museo privándolo de

espacios importantes como el “Patio galería urbana”, a su vez no poseen los

Page 29: CENTRO MODERNO DE ARTES PASTICAS COMO CONEXIÓN …

30

retiros reglamentarios al estar ubicados continuo a la quebrada, lo que los

posiciona en una zona de peligro. Figura 10

También se da la reubicación del barrio Verona, ya que su conformación

territorial al ser producto de una invasión no posee planificación y al estar sobre

un lleno antrópico lo convierte en una zona de peligro por remoción de masa.

Ilustración 14 Reubicación del barrio Verona

Fuente: El Autor

Page 30: CENTRO MODERNO DE ARTES PASTICAS COMO CONEXIÓN …

31

PROYECTO

6.1. Nombre

Centro Moderno de Artes Plásticas complementario al Museo de Arte de Pereira

6.2. Desarrollo conceptual

Objetivo General

Desarrollar un equipamiento cultural complementario al museo de arte de Pereira, el cual

refuerce la condición de lugar, convirtiéndose en un foco de integración ciudadana y genere

nuevas dinámicas de carácter social y cultural.

Objetivos específicos

Proponer un equipamiento que sea un punto de recibimiento o de remate de

todo el eje de la calle 19.

Integrar los elementos de importancia del contexto inmediato (Museo de Arte,

Barrio Travesuras, Eje de la 19, Espacio público) al equipamiento, por medio de

estrategias proyectuales, como plazas, espacios de permanencia y de

esparcimiento cultural.

Generar espacios flexibles de exposición o de otros usos, interiores y exteriores,

que sirvan como complemento a las dinámicas artísticas y sociales de la zona.

Articular las distintas estrategias y dinámicas que posee el Museo de Arte al

equipamiento por medio de espacios que se presten para el desarrollo colectivo.

Hipótesis

¿Podrá el Centro Moderno de Artes Plásticas convertirse en un espacio de apoyo al Museo

de Arte, generando nuevas estrategias de integración social y logre convertirse en un punto

articulador de su contexto?

Page 31: CENTRO MODERNO DE ARTES PASTICAS COMO CONEXIÓN …

32

6.3. Concepto de Diseño

Permeabilidad

El concepto proyectual del centro Moderno de Artes Plásticas se centra en generar la

articulación del contexto en el cual se implanta, proyectando así una permeabilidad en la

totalidad del equipamiento, permitiendo así, el flujo permanente de los ciudadanos, a

través de los espacios transitorios y de permanencia del centro de arte, dicha

permeabilidad se proyecta de una manera constante, la cual no se ve alterada o afectada por

el funcionamiento interno del equipamiento.

La permeabilidad planteada se estructura como punto articulador del eje de la calle 19 con

el museo de arte de Pereira y le otorga al corredor una continuidad urbana, a su vez se

conforma como un eje conector entre dos sectores fragmentados, fomentando así nuevas

dinámicas de integración social y cultural. Figura 11

Ilustración 15 Grafico conceptual, permeabilidad

Fuente: El Autor

6.4. Operaciones Formales

La composición formal del centro moderno de artes plásticas, parte de los ejes

constructivos del museo de arte de Pereira, ya que a partir de la proyección de los ejes

compositivos, se obtiene como resultado la limitación de los volúmenes existentes.

Los volúmenes existentes conforman y jerarquizan las diferentes zonas del equipamiento

como la administrativa, la privada y la zona pública y de servicios y se organizan y se

distribuyen en torno a un patio articulador.

Page 32: CENTRO MODERNO DE ARTES PASTICAS COMO CONEXIÓN …

33

Del mismo modo las circulaciones proyectadas en el equipamiento corresponden al

concepto general del proyecto, el cual es la permeabilidad, lo que le brinda al usuario la

posibilidad de recorrer y aprovechar de los espacios conformados y ayuda a generar un

sentido de apropiación por parte de los ciudadanos para con el equipamiento y su entorno

inmediato.

Ilustración 16 Evolución Formal

Page 33: CENTRO MODERNO DE ARTES PASTICAS COMO CONEXIÓN …

34

Fuente: Elaborado por el autor

6.5. Operaciones Funcionales

Ilustración 17 Zonificación.

Fuente: Elaborado por el autor

Page 34: CENTRO MODERNO DE ARTES PASTICAS COMO CONEXIÓN …

35

Dentro del planteamiento del equipamiento, la circulación juega un papel fundamental ya

que según su proyección, está pensado para ser un puente urbano el cual siempre este en

funcionamiento en pro de la comunidad, es por esto que posee dos circulaciones

independientes, una completamente publica que funciona independiente a las actividades

internas del centro de artes y una privada del equipamiento como tal.

Ilustración 18 Circulaciones

Fuente: Elaborado por el autor

Ilustración 19 Organigrama Funcional

Fuente: Elaborado por el autor

Page 35: CENTRO MODERNO DE ARTES PASTICAS COMO CONEXIÓN …

36

Ilustración 20 Programa Arquitectónico

Ilustración 21. Cuadro de Necesidades

Page 36: CENTRO MODERNO DE ARTES PASTICAS COMO CONEXIÓN …

37

6.6. Planimetrias

Ilustración 22 Planta de Implantación.

Page 37: CENTRO MODERNO DE ARTES PASTICAS COMO CONEXIÓN …

38

Ilustración 23 Planta Arquitectónica nivel 1

Fuente: Elaborado por el autor

Ilustración 24 Planta Arquitectónica nivel -2

Fuente: Elaborado por el autor

Page 38: CENTRO MODERNO DE ARTES PASTICAS COMO CONEXIÓN …

39

Ilustración 25 Fachada Frontal

Fuente: Elaborado por el autor

Ilustración 26 Corte A-A

Fuente: Elaborado por el autor

Ilustración 27 Corte B-B

Fuente: Elaborado por el autor

Page 39: CENTRO MODERNO DE ARTES PASTICAS COMO CONEXIÓN …

40

Ilustración 28 Corte C-C

Fuente: Elaborado por el autor

Ilustración 29 Corte Urbano

Fuente: Elaborado por el autor

Page 40: CENTRO MODERNO DE ARTES PASTICAS COMO CONEXIÓN …

41

CONCLUSIONES

Después de lo expuesto anteriormente, podemos concluir en un principio que las

problemáticas encontradas en el análisis del territorio son debido a la falta de planificación

urbana que tuvo la ciudad de Pereira.

También la disposición irregular de la topográfica del territorio y la existencia de las dos

fuentes hídricas principales (Rio Otún y Rio Consota), provocaron que la conformación

territorial se diera en sentido este- oeste, dando como resultado una conformación

territorial fragmentada, y poco planificada con un gran dependencia del centro tradicional

de la ciudad.

Con base en todas las problemáticas encontradas en el análisis del territorio realizado, se

formuló un MOT, donde la conectividad urbana juega un papel esencial sobre la

planificación estratégica para el desarrollo de la ciudad de Pereira, siendo compuesto por

cuatro sistemas estructurantes que a su vez desembocan en 9 proyectos estratégicos que

dotan a la planificación de la ciudad, de estrategias fundamentales para dar soluciones a las

problemáticas ya existentes y a un futuro desarrollo donde la base fundamental es la

adecuada planificación urbana.

Continuando con la línea de desarrollo se formuló un plan piloto que logro desarrollar dos

importantes ejes del centro tradicional los cuales son el eje de la 24 y el eje de la 19, los

cuales a su vez dieron como resultado la formulación de proyectos puntuales, los cuales se

proyectarán con base en las necesidades encontradas en los análisis respetivos de cada

zona, para que cada proyecto respondiera de manera acertada a lo propuesto en el plan

piloto, que a su vez corresponde a los proyectos estratégicos los cuales pertenecen a unos

sistemas de desarrollo que hacen parte de un modelo de ocupación territorial.

Page 41: CENTRO MODERNO DE ARTES PASTICAS COMO CONEXIÓN …

42

BIBLIOGRAFÍA

Page 42: CENTRO MODERNO DE ARTES PASTICAS COMO CONEXIÓN …

43

Arnold Marcelo y Osorio. Francisco (1998). Introducción a los conceptos básicos de la teoría

general de los sistemas, chile: Universidad de chile.

Martínez, Sebastián (2014). Política y espacio historia de la conformación territorial de

Pereira 1857-1884, Colombia: Departamento de historia facultad de ciencias humanas

universidad nacional de Colombia.

Schjetnan, Mario y Peniche, Manuel (2004), Principios de diseño urbano ambiental, México:

Editorial pax México librería Carlos Cesarman.

Plan de Ordenamiento territorial 2015, Secretaria de planeación departamental,

Gobernación de Risaralda.