centro internacional para la investigación del fenómeno de

37
Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño www.ciifen.org “El ENOS luego del 97-98, modulación, aproximaciones y patrones de impacto ” Rodney Martínez Güingla [email protected] Taller Internacional Gestión de riesgos: Acciones frente a la posible ocurrencia del Fenómeno El Niño 22-23 de Agosto 2012 /Guayaquil, Ecuador

Upload: others

Post on 14-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niñowww.ciifen.org

“El ENOS luego del 97-98, modulación, aproximaciones y

patrones de impacto ”

Rodney Martínez Gü[email protected]

Taller Internacional Gestión de riesgos: Acciones frente a la posible ocurrencia del Fenómeno El Niño 22-23 de Agosto 2012 /Guayaquil, Ecuador

Page 2: Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niñowww.ciifen.org

Mención SASAKAWA 2009

Agenda de la Conferencia

• Revisión del ENOS luego de 1998.

• Los patrones de impacto del ENOS en Sudamérica.

• La modulación del ENOS, algunas aproximaciones.

• El Océano Pacífico Sudoriental y el ENOS.

• Los desafíos científicos para la región

• Conclusiones

Page 3: Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de

Variaciones del ENOS en la última década

Page 4: Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niñowww.ciifen.org

Mención SASAKAWA 2009

Page 5: Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niñowww.ciifen.org

Mención SASAKAWA 2009

Page 6: Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niñowww.ciifen.org

Mención SASAKAWA 2009

ANOMALÍAS DE TSM DEFEVENTOS EL NIÑO1980-1998

Fuente: NOAA-NCEP

Page 7: Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niñowww.ciifen.org

Mención SASAKAWA 2009

ANOMALÍAS DE TSM DEFEVENTOS EL NIÑO 2000-2010

Page 8: Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niñowww.ciifen.org

Mención SASAKAWA 2009Fuente: NOAA-NCEP

ANOMALÍAS DE TSM (DEF) EVENTOS LA NIÑA 1990-2011

Page 9: Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niñowww.ciifen.org

Tendencias en TSM NIÑO 4 (El Niño)Anomalía TSM

Dic 2009

Lee & McPhaden, 2010

Niño-4 SST

Page 10: Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niñowww.ciifen.org

Tendencias en TSM NIÑO 4 y Niño 3 (El Niño/ La Niña)

Ashok, 2009

Page 11: Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niñowww.ciifen.org

Algunas particularidades:

• Eventos El Niño y La Niña con desarrollo en el PacíficoCentral luego de 1998.

• Anomalías positivas de TSM en el Atlántico Tropicaldurante eventos El Niño luego de 1998.

• Patrón espacial de anomalías frías con mayor expansiónhacia el hemisferio norte en la última década.

• La tendencia en los últimos 30 años apunta a la mayorocurrencia de eventos El NIÑO con mayores anomalías enNIÑO 4.

Page 12: Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de

Los patrones de impacto del ENOS en Sudamérica

Page 13: Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niñowww.ciifen.org

Mención SASAKAWA 2009

ANOMALÍAS DE PRECIPITACIÓN DEF ( AÑOS EL NIÑO)

1997-1998 2002-2003 2006-2007 2009-2010

Ropelewsky and Halpert, 1987

Page 14: Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niñowww.ciifen.org

Mención SASAKAWA 2009

ANOMALÍAS DE PRECIPITACIÓN DEF ( AÑOS LA NIÑA)

1998-1999 2007-2008 2011-2012

Ropelewsky and Halpert, 1987

Page 15: Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niñowww.ciifen.org

El Niño Canónico y El Niño Modoki

15

Eventos de tipo« clásico o canónico » EP « Eastern Pacific »

Eventos tipo« Modoki »

CP « Central Pacific »

La mayoría de los estudios analiza los impactos del ENSO clásico,asumiendo una relación lineal entre positivo y negativo y fuerte vsdébil. ¿Qué implicaciones tiene esto en gestión de riesgo?

Ashok, 2009

Moderador
Notas de la presentación
La figura b muestra el típico ejemplo de la fase positiva de un niño modoki con un calentamiento en el centro del Pacífico Tropical rodeado de anomalías de TSM más frías que lo normal. La figura d muestra el ejemplo de la fase negativa del Modoki con un enfriamiento en el centro del Pacífico Tropical. Estos eventos son diferenciados del Tradicional fenómeno de El Niño-La Niña.
Page 16: Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niñowww.ciifen.org

Diferencias entre calentamiento del Pacífico Oriental (a) y Central (b)

En el período (1999-2010), el estado medio esde eventos tipo La Niña (aumentando elgradiente zonal de la TSM) induce a lasupresión convección suprimida de fondo yun nivel bajo de divergencia sobre el PacíficoCentral, el cual tiende a reducir la anomalíaconvectiva y desplazándola al oeste.

En el período (1980-1998), elcalentamiento inicial de la TSMgenera una fuerte anomalía convectivaasí como también a fuertes anomalíasde los vientos del oeste en el PacíficoOccidental, y advección zonal yvertical de aguas cálidas

Xiang B., Wang B., Li T. 2012

Xiang B., Wang B., Li T. 2012

Moderador
Notas de la presentación
las anomalía débiles resultantes del oeste (este) en el Pacífico Oeste (Pacífico Oriental) tienden a limitar la tendencia al calentamiento de la TSM en el Pacífico Central, provocando la generación de calentamiento del Pacífico central. Xiang B., Wang B., Li T. 2012. A new paradigm for the predominance standing Central Pacific Warming after the late 1990s. Climate Dynamics DOI 10.1007/s00382-012-1427-8.
Page 17: Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de

La modulación del ENOS, algunas aproximaciones

Page 18: Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niñowww.ciifen.org

PDO refers mainly to N. Pacific sea surface temperatures (SSTs).

The characteristic pattern,shows SST in the tropical Pacific out of phase with that in the higher latitudes.

Positive PDO conditions (shown on left map) has cooler than average SSTs in the N. Pacific

Negative PDO conditions (shown on right map) has warmer than average SSTs in the N. Pacific

PDO (Pacific Decadal Oscillation)The principal mode in the Pacific

http://ds.data.jma.go.jp/tcc/tcc/products/elnino/decadal/pdo.html

PDO Index

Page 19: Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niñowww.ciifen.org

the PDO has a similar structure to ENSO, but its amplitude is greatest over the North Pacific

degree of equatorial symmetry suggests tropical forcing

Mantua et al. (1997; BAMS)

Page 20: Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niñowww.ciifen.org

Atmospheric Bridge

tropical forcing generates Rossby waves that propagate poleward

surface winds create SST anomaly over North Pacific

Alexander et al. (2002; J. Climate)

Page 21: Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niñowww.ciifen.org

Modulación Decadal de la Amplitud ENSO:-algunas aproximaciones-

Teoría 1: El cambio decadal en las propiedades del ENOS podría ser generado por lainteracción no lineal entre el ENOS y el estado medio en una escala decadal ainterdecadal. (Burgman R., Shopf P., Kirtman B. 2008)

Teoría 2: La modulación decadal de la amplitud del ENOS es atribuible a la dinámicano lineal del propio ENOS sin apelar a un impacto extra tropical. (Timmerman A.,2003)

El ENOS es modulado en una escala decadal a interdecadal entérminos de su amplitud, frecuencia y otras características. Laamplitud del ENSO experimenta cambios no lineales de 10 a 20años que se manifiestan en la asimetría entre El Niño/La Niña.

Trenberth y Hurrel 1994, Mc Phaden y Zhang, 2002, Sun y Yu, 2009, Timmermann, 2003

Page 22: Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niñowww.ciifen.org

Main Points: PDO

ENSO has a strong impact on the North Pacific via an “atmospheric bridge” changes in the surface heat flux is dominant mechanism

PDO spatial structure is similar to ENSO’s largely attributable to atmospheric forcing (the PNA), and the “atmospheric bridge” Key difference is greater amplitude in midlatitude SSTs

The PDO has important associations with precipitation (e.g. drought) and temperature over North America

The PDO impacts fish catches in North America

Courtesy of Goddard L., 2011

Page 23: Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de

El Océano Pacífico Sudoriental y el ENOS

Page 24: Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niñowww.ciifen.org

-93 -92.5 -92 -91.5 -91 -90.5 -90 -89.5 -89-2

-1.5

-1

-0.5

0

0.5

1

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

Sea Surface Temperature Averaged Anomaly (1948-2005).Climatology (1950-1979 con 0.25° resolution)

Sea Surface Temperature (Climatology 1950-1979)INOCAR, US NODC (1948-2003); NOAA AVHRR, OISST (1981-2009); WOD al 2005.

Page 25: Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niñowww.ciifen.org

5°N

2°S

92°W

2°S 5°N0°

Averaged SST (0 - 50 m) along 92°WSection from 5°N to 2°S (WOD, 2009)

Weakening of equatorial upwelling

Martínez R., Nieto J., 2009

Page 26: Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niñowww.ciifen.org

5°N

2°S

92°W

2°S 5°N0°

Averaged SST (50 - 100 m) along 92°Wsection from 5°N to 2°S (WOD, 2009)

No changes

Martínez R., Nieto J., 2009

Page 27: Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niñowww.ciifen.org

Enhanced meridional Component surface currents.

Martínez R., Nieto J., 2009Fuente: NOAA-NESDIS

Page 28: Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niñowww.ciifen.org

Fuente: NOAA-NESDIS

Page 29: Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niñowww.ciifen.org

Cambios Observados en la Celda de Walker

Page 30: Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niñowww.ciifen.org

Page 31: Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de

Los Desafíos Científicos de la Región

Page 32: Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niñowww.ciifen.org

Mención SASAKAWA 2009

2007-2011 annual mean temperature anomalies (°C) for South America

(1971–2000 base period). (Sources: National Meteorological Services of Argentina, Brazil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Peru, Suriname, Uruguay, and Venezuela. The data was compiled and processed by CIIFEN, 2011.)

2007-2011 annual precipitation anomalies(%) for South America

Page 33: Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niñowww.ciifen.org

Mención SASAKAWA 2009

Page 34: Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niñowww.ciifen.org

Mención SASAKAWA 2009

Page 35: Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niñowww.ciifen.org

REGIONAL ACTION PLAN(Guayaquil, Ecuador January 2011)

NMHSs from 11 countries, > 307 stations

“Warming and wetting signals emerging from analysisof changes in climate extreme indices over South America”

To be included in IPCC AR V !

Page 36: Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niñowww.ciifen.org

• Mejorar la comprensión de la variabilidad decadal en el PacíficoSudoriental y sus causas, a través de la articulación deagencias operacionales y académicas para el procesamiento yanálisis de los datos históricos.

• Mejorar la comprensión de la interacción del Pacífico y elAtlántico y su influencia en el clima sudamericano.

• Mejorar la comprensión de los posibles efectos deldebilitamiento de la celda de Walker en la corriente deHumboldt, las zonas de surgencia y los recursos marinos.

• Promover la implementación de un modelo acoplado océano-atmósfera-tierra para el Pacífico Sudoriental.

• Optimizar los sistemas observacionales y plataformas deinvestigación de la región para el estudio de procesos físicos ymejoramiento de los sistemas de predicción a escala regional.

Los Desafíos Científicos para la región

Page 37: Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niñowww.ciifen.org

www.ciifen-int.org

¡Muchas gracias!

Phone: (593 4) 2 514770Fax: (593 4) 2 514 771E-mail: [email protected]