centro de producciÓn mÁs limpia...

56
Diagnóstico de Eficiencia Energética para el Sector Comercial e Industrial de Nicaragua Elaborado por el Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua CENTRO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA NICARAGUA DIAGNÓSTICO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA EL SECTOR COMERCIAL E INDUSTRIAL DE NICARAGUA ELABORADO POR: CPML-N Ejecutado por Biomass Users Network (BUN-CA), financiado por el Fondo de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (GEF) e implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Septiembre, 2004

Upload: duongnhu

Post on 28-Sep-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Diagnóstico de Eficiencia Energética para el Sector Comercial e Industrial de Nicaragua

Elaborado por el Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua 1

CENTRO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA NICARAGUA

DIAGNÓSTICO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA EL SECTOR COMERCIAL E INDUSTRIAL DE NICARAGUA

ELABORADO POR:

CPML-N

Ejecutado por Biomass Users Network (BUN-CA), financiado por el Fondo de las Naciones Unidas para el

Medio Ambiente (GEF) e implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD).

Septiembre, 2004

Diagnóstico de Eficiencia Energética para el Sector Comercial e Industrial de Nicaragua

Elaborado por el Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua 2

I. INTRODUCCIÓN El Sector Energía es uno de los aglomerados prioritarios del país1. De acuerdo a los índices de competitividad, las pérdidas técnicas y no técnicas de distribución son el 30% de la oferta, el índice de cobertura eléctrica a nivel nacional es de aproximadamente 50%, lo que evidencia que el sistema eléctrico en su totalidad es ineficiente. Por tal razón, desde 1995, el estado ha conducido un proceso de reestructuración y modernización del sector eléctrico, con el objetivo de asegurar el suministro de energía y garantizar el desarrollo económico del país. Entre los lineamientos estratégicos planteados en el Plan Nacional de Desarrollo está el promover el uso de índices de eficiencia energética en los distintos eslabones de la cadena productiva de la industria eléctrica, con su aplicabilidad al consumo final. Siendo los sectores con mayor consumo de energía eléctrica el doméstico, comercio e industria2, se hace necesario llevar a cabo programas que promuevan el uso eficiente de la energía. El presente documento se realiza en el marco del proyecto “Programa Regional en Eficiencia Energética para los Sectores Industrial y Comercial en Centroamérica”, ejecutado por Biomass Users Network (BUN-CA), financiado por el Fondo de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (GEF por sus siglas en inglés) e implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El objetivo de este estudio es identificar y remover las principales barreras políticas, legales, financieras, técnicas y culturales que impiden el desarrollo de la eficiencia energética en los sectores industrial y comercial en Nicaragua, encontrando las causas y los efectos, así como las acciones a tomar en cuenta para contrarrestar los mismos; reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector eléctrico. Para esto, se ha contemplado como fuente de información primaria, la realización de un conversatorio y la aplicación de encuestas dirigidas a los actores relevantes del país que permitan identificar los problemas energéticos del país, enfocándose en aspectos de eficiencia energética. Los principales actores involucrados son Gobierno, Cámaras, Instituciones Financieras, Instituciones Académicas, Entes involucrados en el mercado energético del país, y Desarrolladores de proyectos de Eficiencia Energética. Por otro lado, el estudio contempla una caracterización de los sub – sectores críticos en el sector eléctrico de Nicaragua, de acuerdo a los consumos por motores, iluminación y refrigeración / aire acondicionado en el sector industrial y comercial, con el propósito de identificar el potencial de mejora y transferencia de tecnologías que promueva un mercado de eficiencia energética. Dado que la información de los consumos finales por actividades críticas es limitada en el país, se ha realizado estimaciones del consumo de energía eléctrica de motores, iluminación y refrigeración / aire acondicionado a través de diagnósticos energéticos en empresas tanto del sector industrial como comercial, elaborados por el Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua. Así mismo, se ha recolectado la información existente del sector energético de Nicaragua, en lo relacionado a la energía eléctrica y eficiencia energética, tales como leyes, decretos, balance de

1 Propuesta de Plan Nacional de Desarrollo de Nicaragua. 2 Instituto Nicaragüense de Energía, INE.

Diagnóstico de Eficiencia Energética para el Sector Comercial e Industrial de Nicaragua

Elaborado por el Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua 3

energía del país, plan de expansión del sector energético, distribución de consumos por sectores y por áreas críticas, entre otros, mediante entrevistas, internet, estudios relacionados, proyectos de los desarrolladores, etc. II. GENERALIDADES DE NICARAGUA Nicaragua posee una extensión territorial de 130,668 Km2. Según división política existen 15 departamentos y 2 regiones Autónomas. Actualmente cuenta con una población de 5.67 MM de habitantes, con PIB per cápita de 472 dólares. La clasificación de las actividades económicas en Nicaragua se clasifican en Primarias (Agricultura), Secundarias (Industria) y terciarias (Comercio, Gobierno y Servicios). En el año 2001, la Actividad Primaria representó el 29.99 por ciento con relación al PIB, el cual ascendió en dicho año en 26,102.4 Millones de Córdobas de 19803. La Actividad Industrial aportó el 27.80 por ciento y la Terciaria el 42.21 por ciento. Como puede observarse la Actividad Terciaria aporta el mayor peso, debido a que el comercio en los últimos años ha tenido un repunte acelerado con respecto a las demás actividades. Los sectores productivos considerados en las actividades económicas también se clasifican en Agropecuario, Pesca, Silvicultura, Industria Manufacturera, Construcción, Minería, Comercio, y de Servicios. El sector agropecuario proporcionó el 28.15 por ciento al PIB en el año 2001; el 24.87 por ciento le corresponde a servicios, el 19.17 por ciento lo aporta la industria y el 17.34 por ciento el comercio. Nótese que el sector agropecuario constituye el sector más importante en la estructura del PIB, el sector servicios ocupa un segundo lugar; sin embargo hay que considerar que en este último se incluye al sector gubernamental. En el caso de la construcción, pesca, silvicultura y minería ocupan una parte moderada del pastel. Aspectos macroeconómicos: El año 2003 estuvo caracterizado por las diversas señales de recuperación de la economía nicaragüense, que se concretaron en un crecimiento del producto interno bruto de 2.3 %4. El planteamiento y aprobación de importantes leyes, particularmente aquellas que permitirían al país tener acceso a la iniciativa para países pobres altamente endeudados; las negociaciones del tratado de libre comercio entre Centroamérica y los Estados Unidos; la presentación del Plan Nacional de Desarrollo; y la aprobación de la Ley de Equidad Fiscal, actuaron a favor de mejorar la imagen y el desempeño económico del país. En este entorno, la economía mostró mayor dinamismo proveniente de actividades dedicadas a la producción de importantes rubros de exportación como carne de res, vestuario y bebidas. También la construcción y los servicios del gobierno general se vio activo. Asimismo, se observó crecimiento en comercio, hoteles y restaurantes, probablemente favorecidos por el mayor flujo de turistas que ingresaron en el 2003. La Tabla 2.1. muestra los principales indicadores de Nicaragua.

3 Informe Anual 2001. Banco Central de Nicaragua. (último dato disponible respecto al PIB) 4 Fuente: Informe Anual del Banco Central 2003

Diagnóstico de Eficiencia Energética para el Sector Comercial e Industrial de Nicaragua

Elaborado por el Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua 4

Tabla 2.1. Principales Indicadores de Nicaragua5 Nicaragua Periodo 2004/p

Población (MM de Habitantes) 5.67 Producto Interno Bruto (PIB) 2,680.00 PIB per cápita 472.00 Reservas Netas Enero - 03 300.00 Exportaciones FOB Noviembre - 03 700.00 Importaciones CIF Noviembre - 03 1,810.00 Balance Comercial Noviembre - 03 -1,110.00 Deuda Externa Noviembre – 03 5,900.00 Inflación acumulada Enero 03 - Dic 03 5.00%

Inversión Extranjera Directa: En Nicaragua la Inversión Extranjera Directa (IED) comenzó a tener auge a inicios de los años noventas, dejando atrás un modelo económico centralizado y rígido, y sustituyéndolo por un modelo de apertura y promoción a la inversión. Desde entonces, el gobierno ha buscado la forma de promover Inversión Extranjera Directa mediante el ofrecimiento y creación de ventajas comparativas, que tornen atractivo invertir en el país. La principal ventaja competitiva de Nicaragua ha sido la mano de obra de bajo costo, ventaja que en los últimos años se ha visto influida por el alto riesgo político percibido del país. La figura 2.1. muestra el comportamiento de la IED durante la década de los noventa. Actualmente Nicaragua comparada con el resto de países centroamericanos, es el segundo país en atraer inversión extranjera directa, encabezando esta lista Costa Rica, tal como lo muestra la figura 2.2. A pesar que El Salvador muestra un despunte acelerado en el año 1998, vuelve a colocarse por debajo de Nicaragua al año siguiente, por lo que aún no puede considerarse como una tendencia.

Fig. 2.1. Inversión Extranjera Directa6

5 Fuente: Observador Económico Edición No 144 . Febrero 2004. 6 Fuente: Inversión Extranjera en Centroamérica Nuevas Tendencias; CEPAL. No incluye inversiones en maquila

Inversión Extranjera Directa de Nicaragua(Millones de Dólares)

0

184

42 42 40 4075.4 97

173.1

300

0

50

100

150

200

250

300

350

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Mill

ones

de

Dól

ares

Diagnóstico de Eficiencia Energética para el Sector Comercial e Industrial de Nicaragua

Elaborado por el Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua 5

-200

0

200

400

600

800

1000

1200

1995 1996 1997 1998 1999

"Nicaragua" "Honduras" "Guatemala"

El Salvador Costa Rica

Fig. 2.2. Comparación de tendencias de la IED en los países Centroamericanos7 La IED de Nicaragua en el año 2003 creció 38.5 %8. En el documento “La inversión Extranjera en América Latina y el Caribe, del 2003”, las inversiones hechas en el país durante el año 2003 fueron de 241 MM de dólares, contrario a los 174 MM de dólares reportados en el 2002. El sector económico que más IED reporta en Nicaragua es el de zonas francas. El sector de los servicios atrajo un 57 % del total de la inversión de la región, seguido del sector de la manufactura, donde están las empresas de zonas francas con un 28%. Los principales inversionistas de la región latina son Estados Unidos con una participación del mercado del 32%. Le sigue España con un 19 %, y detrás están los Países Bajos con un 8% de participación, entre otras naciones. En los próximos cuatro años se espera la entrada al país de más de 300 MM de dólares en Inversión Extranjera Directa, según las proyecciones de la Agencia de Promoción de Inversiones de Nicaragua (Pro Nicaragua). Uno de los sectores que se espera reciba más IED es el de las zonas francas, siendo el área textil y la confección de ropa los que se perfilan en primer lugar, pero no se descartan inversiones tecnológicas. Nicaragua cuenta con una serie de leyes que han sido erogadas para el fomento económico y la creación de incentivos fiscales a la inversión en distintas áreas. Dentro de estas leyes se destacan incentivos a la transferencia de tecnología para su aplicación en los sectores industriales, con el fin de promover su desarrollo sobre todo en el área de las exportaciones; otro aspecto importante en estas leyes es la promoción de la inversión extranjera y la actividad turística; ésta última es una de las actividades con mayor cantidad de incentivos brindados por la legislación. Las empresas de zonas francas dedicadas principalmente a la fabricación de vestuarios, así como todas aquellas empresas dedicadas a la exportación directa o indirecta, cuentan también con importantes exoneraciones de impuestos por las leyes correspondientes. Entre las leyes que establecen incentivos a la inversión en transferencia tecnológica se destacan las siguientes: Ley de Incentivo para la Industria Turística - Ley 306

7 Fuente: Ibis 8 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Diagnóstico de Eficiencia Energética para el Sector Comercial e Industrial de Nicaragua

Elaborado por el Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua 6

Ley de Inversión Extranjera - Ley 127 Ley de Inversiones Extranjeras - Ley 344 Ley de Promoción de Exportaciones - Decreto 37-91 Ley de Zonas Francas Industriales de Exportación - Decreto No. 46-91

Importancia del mercado y la competitividad9: En Nicaragua se requiere de un enfoque amplio que apoye a las pequeñas y medianas empresas en el mejoramiento de la capacidad empresarial, innovación, la inserción en los mercados regionales e internacionales, el mejoramiento del clima de inversión y el desarrollo integral de las unidades productivas. El gobierno actualmente se encuentra promoviendo a través de su Propuesta de Plan Nacional de Desarrollo (PND) una iniciativa amplia que va dirigida al fortalecimiento de la posición competitiva del país. En éste se promueve el aumento de la productividad, y la inserción en los mercados regionales e internacionales través de la creación de programas de apoyo a la competitividad, la elaboración de políticas de promoción de inversión y exportaciones. Así mismo la implementación de sistemas de calidad (normalización, acreditación y metrología) y la Educación y capacitación para fomentar el cambio de la cultura empresarial. Por otro lado se estimulará la conformación de aglomerados de empresas en los distintos territorios como parte de la estrategia de promoción, fortalecimiento, y desarrollo de empresas competitivas y orientadas al mercado. Esta acción tiene la ventaja de lograr un mejor ordenamiento de las acciones de políticas. Ya se han identificado grupos de empresas dedicadas a las telecomunicaciones, energía, construcción, y a la producción de productos forestales, cárnicos, minería, pesca, acuacultura, oleaginosas, raíces y tubérculos, frutas y vegetales, entre otros. Los cuales presentan un alto potencial para conformación de aglomerados. El gobierno prevé concentrar sus esfuerzos en cuatro áreas de políticas de apoyo para mejorar la competitividad. 1. Promover un proceso acelerado de simplificación administrativa y facilitación de negocios e inversión. 2. Promoción de exportaciones, acceso a mercados, apertura comercial y tratados de libre comercio. 3. Atracción de inversión extranjera. 4. Desarrollar infraestructura y redes sociales núcleo para la disminución de costos de transacción y maximización de sinergias a nivel de los territorios. Con la política comercial y su estrategia de implementación se persigue incrementar y diversificar la producción y el comercio de bienes y servicios y ello elevar el nivel de vida en general. La importancia del tratado de libre comercio con Norte América para un país como el nuestro, que tiene un mercado muy pequeño; es que la vinculación con el mercado internacional, sobre todo en este caso, con uno de los mercados más grandes del mundo, USA, tan cercano a nuestra frontera, es el estímulo más importante que puede recibir la inversión extranjera y

9 Fuente: Propuesta de Plan Nacional de Desarrollo (PND)

Diagnóstico de Eficiencia Energética para el Sector Comercial e Industrial de Nicaragua

Elaborado por el Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua 7

productiva para nuestra nación. La producción necesita mercado; el mercado nicaragüense es muy pequeño y la única manera de buscar un desarrollo del sector productivo y exportador es buscar grandes mercados que estén cercanos y que podamos acceder. Con las negociaciones culminadas y en proceso de finalización, se esta creando una base jurídica e institucional para realizar la actividad comercial. Con la entrada en vigencia de los diversos TLC, se establecerán nuevas oportunidades que permitan aumentar la oferta exportable del país tomado en cuenta las normas y estándares de calidad internacionales. El libre Comercio es una realidad que implica la aceleración y modernización del Estado junto a los modelos de comercio los cuales se verán forzados a cambiar para aprovechar las oportunidades que se presenten. La integración cultural, comercial y socio-política son indispensables para el desarrollo mundial. La “Homogenización” de los modelos y regulaciones comerciales son un gran paso de avance para elevar los estándares de vida de muchos países. Reformas estatales y económicas: Nicaragua tiene alrededor de 10 años de estar trabajando con el Fondo Monetario Internacional. Desde 1991, el Servicio Reforzado de Ajuste Estructural (ESAF) de 1994; ESAF 1998; ESAF 1999; Programa Interino 1991; y actualmente con la firma del más reciente acuerdo con el Fondo, noviembre 2002. El actual acuerdo con el FMI, cuya duración es de tres años, se inscribe dentro de lo que se llaman los PRGF (Servicio para el Crecimiento Económico y la Reducción de la Pobreza), y algunas de sus medidas principales son las siguientes10: Reducción del déficit fiscal: El déficit se piensa disminuir mediante el aumento de los

ingresos y la disminución de los gastos. Reforma Tributaria: El paquete de reformas, debe ser enviado a revisión a la Asamblea

Nacional, en marzo 2003, y aprobado por la misma en junio 2003. Algunas medidas que se implementarán son: reducir el número de productos sujetos a impuestos específicos, eliminar exoneraciones a las importaciones y reemplazar productos sujetos a tasa IGV cero y exentos por programas directos y mejo0r enfocados para asistir a los grupos más vulnerables. Mejoramiento de la posición financiera del Banco Central: La política monetaria irá

enfocada principalmente a la reducción gradual de la deuda doméstica del Banco Central (deuda interna). Fortalecimiento del sector financiero: En este sentido, las autoridades están

comprometidas a aplicar estrictamente el marco prudencial existente. La Superintendencia de Bancos, implementará nuevas medidas para enfrentar los descalces de vencimiento de los bancos, así como prácticas de supervisión más efectivas. Remover las restricciones del crecimiento y alcanzar una posición externa

sostenible: Básicamente, este punto se piensa lograr mediante la liberalización comercial y la disminución de barreras al comercio con socios como Estados Unidos. Disminución de la inflación: Con apoyo de las políticas monetarias, cambiarias y

fiscales apropiadas, se buscará reducir aún más la inflación en el corto plazo.

10 Observador Económico No 144 Febrero del 2004.

Diagnóstico de Eficiencia Energética para el Sector Comercial e Industrial de Nicaragua

Elaborado por el Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua 8

Elementos adicionales: Privatización de la segunda parte de ENTEL; plan de acción para el fortalecimiento del sistema judicial; modernización de la Contraloría de la República; inicio de operación del sistema de pensiones privado; aprobación de la ley sobre endeudamiento público por parte de la Asamblea Nacional, entre otros. Iniciativa HIPC: El desarrollo de la iniciativa para la reducción de la deuda ha sido con el

objeto de que los países pobres logren niveles adecuados de sostenibilidad de deuda, tratando de romper con el círculo vicioso del financiamiento a los países pobres altamente endeudados, luego que el refinanciamiento de sus deudas comerciales no son suficientes para aliviar la carga que representa la deuda externa. De esta forma se destinaría parte de los beneficios generados por el desarrollo económico y social. La condonación lograda representa un pequeño respiro para la economía del país, pues garantiza para este año un alivio para las finanzas del estado de 15 millones de dólares. La Iniciativa supone pues la consolidación de un esfuerzo, por parte de la comunidad internacional, para lograr la sostenibilidad de los países más pobres altamente endeudados que estén demostrando un compromiso serio de estabilidad macroeconómica y de reformas estructurales. Tanto el BM como el FMI han optado por aplicar programas económicos específicos en los casos donde los mecanismos tradicionales de alivio de la carga de la deuda antes mencionados resulten insuficientes. III. LEGISLACIÓN Y REGULACIÓN Antecedentes: La Primera Ley sobre Industria Eléctrica, fue creada conforme a la Ley No. 11- D, “Ley de la Industria Eléctrica” publicada en la Gaceta No. 86 del 11 de Abril 1957. El estado nacionaliza la industria eléctrica a partir del año 1979. El Instituto Nicaragüense de Energía (INE) fue creado por Decreto legislativo del 23 de Julio de 1979, publicado en la Gaceta Diario Oficial No. 2 del 23 de Agosto del mismo año. Así mismo mediante su Ley Orgánica constituida por decreto el 6 de Junio de 1985, Gaceta No. 106, se específica que el INE es un Ente Autónomo, con personalidad jurídica, duración indefinida, patrimonio propio y plena capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones. La ley orgánica del INE se encuentra en el anexo A. A finales de 1994, se realizaron reformas del sector energía, creándose la Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL), mediante Decreto Legislativo No. 46-94, publicado en La Gaceta Diario Oficial del 1 de Noviembre de 1994, la que tiene como objetivo generar, transmitir, distribuir y comercializar la energía eléctrica. De esta manera se separan del INE las funciones netamente empresariales quedando este con las funciones de planificación, formulación de políticas, normación, y regulación de las actividades que realizan las empresas en el sector energía. El proceso de reforma integral del sector eléctrico se refuerza con la aprobación de la Ley No. 271 Ley de Reformas a la Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Energía, (ver anexo B), publicada en la Gaceta Diario Oficial No. 63, del 1° de Abril de 1998, definiéndole al INE las funciones de regulación, supervisión y fiscalización del sector energético y de la aplicación de las políticas energéticas fijadas por la Comisión Nacional de Energía. Marco Regulatorio de la Industria Eléctrica de Nicaragua: El marco regulatorio está constituido por la Ley No. 272, Ley de la Industria Eléctrica (LIE), (ver anexo C) publicada en la

Diagnóstico de Eficiencia Energética para el Sector Comercial e Industrial de Nicaragua

Elaborado por el Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua 9

Gaceta, Diario Oficial, No. 74 del 23 de Abril de 1998, derogando así la Ley No. 11-D del 11 de Abril de 1957. Así mismo se dispone del Reglamento a la LIE publicado en la Gaceta Diario Oficial No. 116 del 23 de Junio de 1998, mediante Decreto No. 42-98, y sus reformas mediante el Decreto No. 128-99 publicado en la Gaceta Diario Oficial del 16 de diciembre del año 1999. La Ley de la Industria Eléctrica tiene por objeto establecer el régimen legal sobre las actividades de la industria eléctrica, las cuales comprenden la generación, transmisión, distribución, comercialización, importación y exportación de la energía eléctrica. En sus principales directrices establece: La creación de la Comisión Nacional de Energía (CNE), la cual es el organismo

interinstitucional adscrito al Poder Ejecutivo, cuya función principal es la formulación de los objetivos, políticas, estrategias y directrices generales de todo el sector energético, así como la de su planificación indicativa, con el fin de procurar el desarrollo y óptimo aprovechamiento de los recursos energéticos del país. La regulación, supervisión, y fiscalización de las actividades de la industria eléctrica,

estará a cargo del INE, cuyas funciones relacionadas con el sub-sector eléctrico están establecidas en su Ley Orgánica. La función de regulación del servicio de energía eléctrica tendrá como objetivo básico propiciar la adecuada y eficiente prestación del servicio de electricidad, cuidando de su continuidad, calidad y cobertura, velando por evitar prácticas que constituyan competencia desleal o abuso de posiciones dominantes en el mercado. Régimen Tarifario del Sector Eléctrico: De acuerdo al capítulo XIV, Arto 109 - 114, el

Régimen Tarifario se clasifica en Régimen de Precio Libre y Régimen de Precio Regulado. En el Régimen de Precio Libre las transacciones se realizan sin la intervención del Estado. En el Régimen de Precio Regulado las transacciones son remuneradas mediante precios aprobados por el INE. El Régimen de Precio Libre comprende las transacciones de electricidad: 1) Entre generadores, cogeneradores, autoproductores, distribuidores, comercializadores y grandes consumidores, 2) Las importaciones y exportaciones de energía eléctrica y potencia. El Régimen de Precio Regulado comprende las transacciones siguientes: 1) Las ventas de energía y potencia de los distribuidores a los consumidores finales, los cuales será aprobado por el INE, y estará orientado por los principios de eficiencia económica, suficiencia financiera, simplicidad e igualdad. También tomarán en cuenta las políticas de precios de la energía eléctrica emitida por la CNE, 2) El transporte de energía y potencia en el sistema de transmisión y distribución o sea el peaje. Los grandes consumidores pueden realizar transacciones en cualquiera de los regímenes antes mencionados las que estarán detalladas en la Normativa de Operación. Los costos del sistema eléctrico a nivel de distribución que servirán de base para la definición de la tarifa a los consumidores finales regulados tomarán en cuenta lo siguiente: 1) Los costos de energía y potencia, 2) Las transacciones realizadas en el mercado de ocasión que consideran los precios de la energía y la potencia calculadas por el CNDC de acuerdo la Normativa de Operación, 3) Los niveles de pérdida de energía y potencia característicos de un distribuidor eficiente, 4) Los costos de acceso y uso a las redes de transmisión y los niveles de pérdidas aceptables en la Industria Eléctrica, 5) Los costos de redes de distribución y los gastos de comercialización característicos de un distribuidor eficiente.

Diagnóstico de Eficiencia Energética para el Sector Comercial e Industrial de Nicaragua

Elaborado por el Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua 10

En la tarifa podrá incluirse los siguientes cargos: 1) Por unidad de consumo de energía, eventualmente por bloque horario, 2) Por unidad de potencia máxima, eventualmente por bloque horario, 3) Por Fijar y garantizar la disponibilidad permanente del servicio, 4) Por conexión del usuario. Tarifas eléctricas de Nicaragua11: Se encuentran las tarifas de Baja y de Media tensión. Las tarifas de baja tensión brindan al consumidor voltajes de 120, 240, y 480 Voltios. Las tarifas de media tensión brindan al consumidor un Voltaje primario de 13,800 y 24,900 Voltios. Dentro de estas dos tarifas existe las categorías de: tarifas monomia, tarifa binomia sin medición horario estacional, tarifa binomia con medición horario estacional. En las tarifas monomias se paga solamente por los kWh de energía consumida en el periodo de facturación. En las tarifas binomias sin medición horario estacional se paga por los kWh de energía consumida y por los kW de demanda máxima. La demanda máxima es la suma de las potencias de los equipos eléctricos registrada en cualquier periodo del tiempo de facturación, cabe mencionar que el medidor registra cada 15 minutos la demanda de la empresa en ese instante y al final del mes se cobra la factura en base a la mayor demanda de potencia registrada. En las tarifas binomias con medición horario estacional se paga por los kWh de energía consumida y por los kW de demanda máxima, cabe mencionar que por ser tarifa horaria el costo del kWh de energía y los kW de demanda máxima tienen costos para la estación de invierno y costos para la estación verano, a demás existen costos para los diferentes horas del día. La figura 3.1. y 3.2. muestran un resumen de la clasificación de la tarifa de baja y media tensión. La factura eléctrica en Nicaragua está compuesta por: Consumo de energía Demanda de potencia Factor de Potencia (según la tarifa contratada) Comercialización Regulación INE (1.5%) Alumbrado público (según la tarifa contratada) IGV (15%)

De estos rubros los usuarios finales pueden disminuir o incrementar el consumo de energía y demanda de potencia, de aquí la importancia de llevar un control de sus parámetros de consumo el cual da la pauta para reducir los costos de energía eléctrica. Exoneraciones e Incentivos: En lo relacionado con exoneraciones e incentivos, la presente ley, en su Arto 130, Del Régimen Fiscal, hace mención a la exoneración por tres años de todos los gravámenes, la importación de maquinaria, equipos, materiales e insumos destinados exclusivamente a la generación, transmisión, distribución y comercialización de la oferta y suministro de energía eléctrica para uso público. Analizando la ley de la industria eléctrica podemos hacer notar que en ninguno de sus artículos hace mención a la Eficiencia Energética. Sin embargo, en Marzo del presente año, el Presidente

11 Anexo D. Pliego Tarifario de Nicaragua

Diagnóstico de Eficiencia Energética para el Sector Comercial e Industrial de Nicaragua

Elaborado por el Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua 11

de la República de Nicaragua ha dictado el decreto de Establecimiento de la Política Energética Nacional, (Decreto Presidencial No. 13-2004, publicado en la Gaceta el día dos de Marzo del 2004), en su capítulo VII referente específicamente al tema de la Eficiencia Energética, se refiere, entre otros a: 1. Promover el establecimiento de metas de eficiencia energética en toda la cadena productiva de la industria eléctrica y petrolera. 2. Promover el uso eficiente de la energía por todos los tipos de consumidores finales. 3. Promover incentivos que favorezcan la importación de los equipos eléctricos energéticamente eficientes. 4. Promover la identificación de la eficiencia energética en todos los equipos eléctricos que entran en el país. 5. Establecer un marco legal que requiera máxima eficiencia en todos los nuevos equipos utilizados en los nuevos proyectos o expansiones para la generación eléctrica. 6. Promover regulaciones que incentiven la elaboración de auditorias energéticas en las empresas privadas que mejores su eficiencia energética, apoyando e incentivando la formación de empresas privadas especializadas en el servicio de eficiencia energética.

Fig. 3.1. Clasificación de Tarifas Eléctricas en Baja Tensión

Tarifas en Baja

Tensión (120, 240, y 480V)

Domestico T-0

General Menor T-1 y T-1A

General Mayor T-2

Industrial Menor T-3 y T-3A

Industrial Mediana T-4

Industrial Mayor T-5

Irrigación T-6, T-6A y T-6B

Bombeo T-7, T-7A y T-7B

Alumbrado Público T-8

Iglesias T-9

T-1 Tarifa MonomiaTodos los kWh T-1A Tarifa Binomia sin medición Horario estacional Todos los kWh y kW de demanda Máxima

T-2 Tarifa Binomia sin medición Horario estacional Todos los kWh y kW de demanda Máxima

T-3 Tarifa MonomiaTodos los kWh T-3A Tarifa Binomia sin medición Horario estacional Todos los kWh y kW de demanda Máxima

T-4 Tarifa Binomia sin medición Horario estacional Todos los kWh y kW de demanda Máxima

T-5 Tarifa Binomia sin medición Horario estacional Todos los kWh y kW de demanda Máxima

T-6 Tarifa MonomiaTodos los kWh T-6A Tarifa Binomia sin medición Horario estacional Todos los kWh y kW de demanda Máxima T-6B Tarifa con Binomia con medición Horario estacional

T-7 Tarifa MonomiaTodos los kWh T-7A Tarifa Binomia sin medición Horario estacional Todos los kWh y kW de demanda Máxima T-7B Tarifa con Binomia con medición Horario estacional

Diagnóstico de Eficiencia Energética para el Sector Comercial e Industrial de Nicaragua

Elaborado por el Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua 12

Fig. 3.2. Clasificación de Tarifas Eléctricas en Media Tensión Normativas de Regulación de la Industria Eléctrica: Además de la ley 272, el INE ha realizado algunos instrumentos básicos para la Regulación de la Industria Energía, con el propósito de servir de marco para crear un mercado mayorista competitivo en el sector, como base para un servicio eléctrico eficiente, seguro, confiable y económico, regulando así las actividades en los sectores donde existen monopolios naturales. La figura 3.3. muestra las normativas del existentes. Iniciativas de la Comisión Nacional de Energía: en cumplimiento con el Arto 12 de la Ley 272, la Comisión Nacional de Energía CNE, tiene entre sus funciones la responsabilidad de promover la CONSERVACIÓN DE ENERGÍA. La gestión eficiente de la demanda y el uso racional de la energía constituyen estrategias básicas del Plan Estratégico del Sector Energético Nacional. La CNE para cumplir con esa función, está desarrollando un PLAN DE ACCIÓN PARA EL USO EFICIENTE DE LA ENERGIA, que permita cuantificar objetivamente los beneficios que se proyectan obtener a través del mismo.

Tarifas en Media

Tensión (Voltaje Primario 13.3 y 24.9 kV)

General Mayor T-2D y T-2E

Industrial Mediana T-4D y T-4E

Industrial Mayor T-5D y T-5E

Irrigación T-6C, T-6D y T-6E

Bombeo T-7C, T-7D y T-7E

T-2D Tarifa Binomia sin medición Horario estacional Todos los kWh y kW de demanda Máxima T-2E Tarifa Binomia con medición Horario estacional

T-4D Tarifa Binomia sin medición Horario estacional Todos los kWh y kW de demanda Máxima T-4E Tarifa Binomia con medición Horario estacional

T-5D Tarifa Binomia sin medición Horario estacional Todos los kWh y kW de demanda Máxima T-54E Tarifa Binomia con medición Horario estacional

T-6C Tarifa MonomiaTodos los kWh T-6D Tarifa Binomia sin medición Horario estacional Todos los kWh y kW de demanda Máxima T-6E Tarifa con Binomia con medición Horario estacional

T-7C Tarifa MonomiaTodos los kWh T-6D Tarifa Binomia sin medición Horario estacional Todos los kWh y kW de demanda Máxima T-6E Tarifa con Binomia con medición Horario estacional

Diagnóstico de Eficiencia Energética para el Sector Comercial e Industrial de Nicaragua

Elaborado por el Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua 13

Fig. 3.3. Normativas de Regulación de la Industria Eléctrica12 El plan de acción para el uso eficiente de la energía que la CNE pretende desarrollar contempla, entre otros, el proyecto de uso eficiente de la Energía. Con éste se espera contribuir substancialmente al problema del crecimiento de la demanda mejorando también la calidad del servicio eléctrico, además de reducir los elementos contaminantes como son los CFC´s y las emisiones provenientes de las centrales eléctricas. Los objetivos fundamentales de este proyecto son: El establecimiento de un sistema de normas claras, generalmente aceptadas, que

permitan la importación o fabricación local de equipos electrodomésticos y de uso industrial en condiciones de mayor eficiencia, sin detrimento del mercado o del comercio local. Crear un mercado de servicios profesionales de energía que pueda permitir el desarrollo

sostenible de las ESCO´s y que éstas puedan fomentar los requerimientos financieros para la implementación de las medidas de eficiencia energética que ellas mismas recomiendan. Crear una fuente de financiamiento en el Sistema Financiero Nacional, que facilite la

implementación de medidas de uso eficiente y racional de la energía en los sectores servidos y la formación de empresas de Servicios Energéticos que puedan ofrecer a los usuarios de la energía con alto consumo, los servicios técnicos para la implantación de medidas de uso eficiente de la energía, asegurando los resultados a obtener. Algunos de los resultados esperados son: 12 Anexo E: Normativas de Regulación de la Industria Eléctrica.

Ley de la Industria Eléctrica

Y sus Reglamento

Normativa de Operación Normativa de

Tarifas

Normativa de Transporte

Normativa de Calidad

Normativa de Servicio

Normativa de Multas y

Sanciones

Diagnóstico de Eficiencia Energética para el Sector Comercial e Industrial de Nicaragua

Elaborado por el Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua 14

Introducir en el sector educativo, al nivel de primaria y secundaria, un proyecto de difusión informativa sobre los aspectos de energía y medio ambiente. Lograr el conocimiento generalizado de la población acerca de la importancia de utilizar

tecnologías eficientes. Aprovechamiento eficiente de la energía con respecto al uso final.

Contribuir con el Sector Residencial, General e Industrial, en la disminución del consumo

de energía especialmente en las horas de mayor demanda. Establecer mecanismos y procedimientos adecuados para lograr el uso eficiente de la

energía. Primera Comunicación Nacional de Cambio Climático: Con el fin de reducir las emisiones de gases efecto invernadero en el sector energía el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) elaboró el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (diferentes sectores), el cual servirá de base para establecer estrategias sectoriales para la reducción de la generación de los mismos. De acuerdo a este inventario, la generación de energía eléctrica es el mayor contaminante puesto que esta basado principalmente en los combustibles fósiles, al nivel de usuario final, el sector industrial y residencial, a través del uso de los equipos de climatización, refrigeración, e iluminación constituyen uno de los mayores puntos sobre los cuales actuar para el mejoramiento de su eficiencia. El escenario energético de mitigación se basa en la implementación de medidas, acciones y políticas, incluyendo las opciones tecnológicas y legales que permitirán modificar los actuales niveles de emisión de los gases de efecto invernadero en Nicaragua. Sector Industrial: Considerando la alta demanda de los derivados del petróleo, y en particular el crecimiento del sub-sector cemento, la estrategia de mitigación deberá enfocarse en la reducción del uso de este recurso, mediante el cambio de proceso de producción de vía húmeda a vía seca, lo cual significaría un ahorro en el consumo de fuel oil No. 6 del 50%. También se prevé la utilización de gas natural para generación de vapor en sustitución del fuil oil No. 6, a partir del año 2010 en las industrias de alimentos, bebidas y químicos. Igualmente se espera sustituir los motores ineficientes de 50 Kw y mejorar en 10% la eficiencia de las calderas a diesel oil. Además, la implementación de guías energéticas para la formación de equipos eléctricos. Sector Comercio y Servicios: Se pretende mitigar la energía eléctrica, las medidas están orientadas al uso eficiente de la energía, como la sustitución de la iluminación fluorescentes convencional por fluorescentes ahorradora mayor de 25 kW / mes. Se prevé sustituir la climatización (aire acondicionado) ineficiente por ahorradora; y se mejora en 10% la eficiencia de las calderas a diesel oil. Además, la promoción de incentivos fiscales a equipos eléctricos eficientes y el diseño y construcción de edificios incorporando medidas de eficiencia energética.

Diagnóstico de Eficiencia Energética para el Sector Comercial e Industrial de Nicaragua

Elaborado por el Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua 15

IV. MERCADO ELÉCTRICO El Centro Nacional de Despacho de Carga (CNDC) es la unidad responsable de la administración del Mercado Eléctrico de Nicaragua (MEN) y de la operación del Sistema Interconectado Nacional (SIN). Se encarga de programar y realizar la operación integrada del sistema en forma económica dando prioridad al mantenimiento de los parámetros de calidad y confiabilidad vigentes, así como administrar el mercado en tiempo y forma, conforme los procedimientos y criterios definidos en la Normativa de Operación aprobada por el INE. La figura 4.1 muestra la estructura organizativa del sector eléctrico en Nicaragua. Nicaragua ha suscrito el Tratado Marco del Mercado Eléctrico de América Central, el cual tiene como objeto la formación y crecimiento gradual de un Mercado Eléctrico regional competitivo, que contribuya al desarrollo sostenible de la región dentro de un marco de respecto y protección al medio ambiente. El Mercado opera como una actividad permanente de transacciones comerciales de electricidad, con intercambios de corto plazo, derivados de un despacho de energía con criterio económico regional y mediante contratos de mediano y largo plazo entre los agentes.

Fig. 4.1. Estructura Organizativa del Sector Eléctrico en Nicaragua13

Las actividades del Mercado se realizarán entre sus agentes, los que podrán ser empresas dedicadas a la generación, transmisión, distribución y comercialización de electricidad; así como grandes consumidores. Los agentes pueden llevar a cabo libremente, la compra y venta de energía eléctrica. El Modelo del Mercado Eléctrico en Nicaragua se muestra en la figura 4.2. 13 Centro Nacional de Despacho de Cargo (CNDC)

Diagnóstico de Eficiencia Energética para el Sector Comercial e Industrial de Nicaragua

Elaborado por el Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua 16

Estructura del mercado de la generación: El Sistema Eléctrico Nicaragüense está constituido principalmente por el Sistema Interconectado Nacional (SIN) y los Sistemas Aislados. El SIN sirve a toda la región del Pacífico y las zonas central y norte de Nicaragua, cubriendo más del 90% de la población del país. El SIN esta energizado por 14 centrales generadoras, térmicas a vapor, turbinas a gas, geotérmicas e hidroeléctricas. Los Sistemas Aislados está compuesto por 30 unidades diesel ubicadas en el Sector Atlántico y sirven a algunas poblaciones dispersas de la Costa Atlántica y la Isla de Ometepe. El parque de generación en Nicaragua a Diciembre del 2002 tenía una capacidad instalada de 658 MW14, con una capacidad instalada efectiva en las centrales de generación del SIN y Sistemas Aislados de 586.12 MW15. La figura 4.3 muestra la capacidad instalada por tipo de Plantas Generadoras. En la generación térmica se incluyen plantas que utilizan biomasa, principalmente bagazo de caña.

Fig. 4.2. Modelo del Mercado Eléctrico en Nicaragua16.

14 Plan Indicativo de la Expansión de la Generación. Comisión Nacional de Energía. 15 Departamento de Estadísticas – DAEFT-DGE-INE. 16 Instituto Nicaragüense de Energía. Presentación de la II Conferencia Hemisférica de Reguladores de Energía, Marzo 2002.

TRANSMISIÓN

DISTRIBUCIÓN

CENTRO NACIONAL DE DESAPACHO DE CARGA Exportación

Importación

GENERACIÓN

Grandes Consumidores

Precios No Regulados Precios Regulados

Diagnóstico de Eficiencia Energética para el Sector Comercial e Industrial de Nicaragua

Elaborado por el Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua 17

Las principales plantas generadoras de energía en el país se muestran en la tabla 4.1.

Tabla 4.1 Capacidad de las Centrales Eléctricas de Nicaragua. MW Tipo de Planta Santa Bárbara 50 Hidroenergía Centroamericana 50 Hidroenergía Wawule y las Canoas 3.4 Hidroenergía Momotombo 70 Geoenergía Managua 57 Fuel Oil Nicaragua 100 Fuel Oil Amfels 63 Fuel Oil Turbinas a gas Chinandega 15 Diesel Oil Turbinas a gas Las Brisas 67 Diesel Oil Corinto 74 Fuel Oil Tipitapa 56.7 Fuel Oil Sistemas Aislados 9.7 Fuel Oil, Diesel Oil Ingenio San Antonio 15.8 Bagazo, Fuel Oil, Diesel Oil Monte Rosa 15 Bagazo, Fuel Oil, Diesel Oil

Fuente: Balance Energético Nacional 2002. Comisión Nacional de Energía

Capacidad Instalada por Tipo de Generación

16%12%

72%

Generación HidráulicaGeneración TérmicoGeneración Geotérmico

Figura 4.3. Capacidad instalada por tipo de Plantas Generadoras17

Las entradas brutas de energía a los diferentes centros de transformación del Sistema Eléctrico Nacional ascendieron a 6,399.4 GWh18 de las cuales el 5.7% correspondió a hidroenergía, 10.3% geoenergía, el 82.5% a fuil oil y el restante 1.5% con diesel oil. La oferta neta de energía eléctrica aportada por el sistema eléctrico nacional fue de 2,356.7 GWh19, a ésta hay que agregar 15.3 GWh que se importaron de Costa Rica, Honduras y Panamá para poner a disposición de los diferentes clientes un total de 2,372.0 GWh. De éstos 836.3 GWh se contabilizaron como pérdidas de transmisión y distribución, las cuales representaron el 33.6 % de la generación bruta.

17 Plan Indicativo de la Expansión de la Generación. Comisión Nacional de Energía 18 Balance Energético Nacional 2002. Comisión Nacional de Energía 19 Balance Energético Nacional 2002. Comisión Nacional de Energía

Diagnóstico de Eficiencia Energética para el Sector Comercial e Industrial de Nicaragua

Elaborado por el Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua 18

Los auto productores de los Ingenios Azucareros Monte Rosa y San Antonio suministraron el año 2002 al Sistema Eléctrico Nacional, la cantidad de 65.6 GWh. Fuentes de Energía: Producción de Energía Primaria: En el año 2002 la producción de energía primaria fue de 1,654.2 KTEP20. La biomasa constituida por leña y residuos vegetales tiene una participación del 87.4%. La figura 4.4 muestra la producción de energía primaria en el año 2002 por fuente de generación.

Producción de Energía Primaria

4.0%8.6%

75.4%

12.0%

GeoenergíaHidroenergíaLeñaResiduos Vegetales

Fig. 4.4. Producción de Energía Primaria.

La Oferta Interna Bruta de energía en el 2002 ascendió a 2,778.1 KTEP21, de los cuales el 85.4% corresponde a energía primaria y el 14.6% restante a energía secundaria. La figura 4.5 muestra la oferta interna bruta de energía primaria.

Oferta Interna Bruta de Energía Primaria

52.6%

8.4%

35.3%

1.3%

2.4%

LeñaResiduos VegetalesPetróleoHidroeléctricaGeoenergía

Fig. 4.5. Oferta Interna Bruta de Energía Primaria

La energía secundaria producida en los centros de transformación a partir de la energía primaria fue de 900.6 KTEP22, correspondiendo el 92.9% a derivados de petróleo seguido de la 20 Balance Energético Nacional 2002. Comisión Nacional de Energía 21 Balance Energético Nacional 2002. Comisión Nacional de Energía.

Diagnóstico de Eficiencia Energética para el Sector Comercial e Industrial de Nicaragua

Elaborado por el Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua 19

electricidad con el 5.1% y finalmente el carbón vegetal con el 2%. La energía eléctrica producida fue obtenida a través de fuente hidroeléctrica (56.7%), geoenergía (39.3%) y residuos sólidos (3.9%). La energía secundaria fue de 467.4 KTEP23 correspondiendo el 97.3% a fuel oil y el 2.7% a diesel oil. La energía eléctrica producida a través de éstas fuentes fue de 173.6 MTEP de los cuales el 96.8% fueron producidos a base de fuel oil y el 3.2% a base de diesel oil. La energía eléctrica producida en base a fuentes primarias y secundarias fue de 219.6 MTEP24, el 97.5% correspondió a las centrales eléctricas y el 2.5% a los auto productores. La figura 4.6 muestra la generación bruta de electricidad para el año 2002. Las importaciones de petróleo del año 2002 fueron de 808.2 MTEP, y las de derivados de 439.3 MTEP provenientes principalmente de Venezuela y las Antillas. Las importaciones de energía eléctrica alcanzaron 1.3 KTEP provenientes de Costa Rica, Panamá y Honduras. Las exportaciones estuvieron compuestas en un 98.6% por derivados de petróleo y en 1.4% de energía eléctrica, éstas alcanzaron los 42.1 KTEP.

Generación Bruta de Electricidad. Año 2002

77.4%

8.2%

11.9%2.5%

TérmicaGeotérmicaHidroeléctricaAutoproductores

Figura 4.6. Generación Bruta de Electricidad. Año 2002.

La generación de los auto productores es mediante energía térmica utilizando en un 36.5% diesel oil, 30.6% fuel oil y 32.9% residuos vegetales (bagazo de caña). Expectativas de crecimiento energético del País y su plan de expansión del sector eléctrico: Mientras para el período 1985 - 1995 la tasa de crecimiento de la oferta de energía fue de apenas un 3.7%, en el período 1995-2002 se incrementó a un 6.2 %. Por su parte, la tasa de crecimiento de las ventas del SIN pasó de 1.5 a 4.9 % en esos mismos períodos. El mayor incremento de la oferta con relación a la demanda se explica en parte a un crecimiento marcado de las pérdidas de energía (incluyendo pérdidas técnicas y comerciales), que en el período 1985-1995 pasó de 13 a 29.6%, alcanzando un máximo histórico en el año 2002, con un 35%. De las mismas, se estima que un 21% corresponde a pérdidas técnicas y el resto a pérdidas comerciales. Sin duda alguna la disminución de éstas pérdidas en uno de los desafíos más importantes y de mayor prioridad que afronta la industria eléctrica en Nicaragua.

22 Balance Energético Nacional 2002. Comisión Nacional de Energía. 23 Balance Energético Nacional 2002. Comisión Nacional de Energía. 24 Balance Energético Nacional 2002. Comisión Nacional de Energía.

Diagnóstico de Eficiencia Energética para el Sector Comercial e Industrial de Nicaragua

Elaborado por el Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua 20

De acuerdo al estudio “Proyecciones de Demanda de Energía y Potencia Sistema Interconectado Nacional 2003 – 2017”, las estimaciones de demanda de energía, plantea dos escenarios de crecimiento, un escenario “medio” o “esperado” obtenido a partir de la proyección de los sectores de manera individual y otro basado en la proyección agregada de todos los sectores, denominados escenarios “global”. Las Proyecciones de la Demanda para dicho escenario, que parten de la base de una disminución gradual de las pérdidas no técnicas de un 21% actual a un 5% en el año 2012. De forma similar, se supone una reducción de las pérdidas técnicas, desde un 13% actual hasta un 10% en el año 2012. Según lo anterior, el crecimiento esperado de las ventas será del 8.3%. Por su parte los requerimientos de energía a nivel de generación varían de 2,416 GWh en el año 2002 a 4,244 GWh en el año 2012. La tasa de crecimiento en el periodo es de un 5.8%, menor que el crecimiento de las ventas por la disminución esperada en las pérdidas totales del sistema. En el anexo IV-1 se muestra las proyecciones de Demanda Escenario Esperado. Para el Escenario Global la tasa de crecimiento anual resultante es un poco mayor 9.6% de crecimiento en las ventas y 7% de crecimiento en los requerimientos de generación. En este caso la generación requerida variara de 2,400 GWh a 4,771 GWh en el año 2012. En cuanto a capacidad, el crecimiento esperado es del 6.6%. En el anexo IV-2 se muestra las proyecciones de Demanda Escenario Global. Plan de Expansión del Sector Eléctrico: El Plan de expansión del sector eléctrico va desde el periodo 2003 – 2014 y contiene tres sub – periodos: 1. Periodo de obras de construcción, cubre hasta el 2005, en éste se incluyen los siguientes proyectos:

Año Proyecto MW Tipo de Generación 2003 Ingenios Azucareros 15 Biomasa 2004 Rehabilitación Momotombo 10 Geotérmica 2004 Tizate 1 10 Geotérmica 2005 Tizate 2 10 Geotérmica 2006 Planta Eólica 20 Eólica 2006 Tizate 3 46 Geotérmica

2. Periodo intermedio, cubre desde el 2006 hasta el 2010. Se pretende interesar a la iniciativa privada para la ejecución de proyectos que aseguren un adecuado balance entre oferta y demanda. 3. Periodo de referencia, abarca del 2010 hasta el 2014 y se utiliza como referencia para evaluar en contexto las necesidades de inversión y de preparatoria de proyectos a futuro. Recursos y Tecnologías consideradas como Candidatas: Las opciones para la instalación futura en el sistema eléctrico de Nicaragua se muestra en la tabla 4.3.

Tabla 4.3. Recursos y tecnologías consideradas como candidatas Recurso Capacidad

(MW) Costos nivelados de Generación

(USD/MWh) Renovable

Hidroeléctricos 700 45 – 100

Diagnóstico de Eficiencia Energética para el Sector Comercial e Industrial de Nicaragua

Elaborado por el Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua 21

Geotérmicos 99 67 Eólicos 20 56

Térmicas con Hidrocarburos Turbinas de gas con combustible diesel 50 Motores de mediana velocidad con bunker 50 60 – 70 Ciclos combinados con diesel 150 60 – 70 Ciclos combinados con gas natural 500 50

Escenarios Integrados, plantas para el mercado regional Turbinas de gas a diesel 150 Plantas de vapor a carbón 500

150 50

50 – 60 Potencial Técnico-Financiero: El desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales de Nicaragua ha sido mínimo, debido a limitaciones financieras y presupuestarias, a la falta de información confiable y actualizada, y más recientemente, por los obstáculos que plantean los nuevos marcos regulatorios. El país posee un potencial hidroeléctrico bruto estimado en 1,760 MW y actualmente sólo de aprovecha el 2.7 % teniendo como principales fuentes las cuencas del Río Grande de Matagalpa, Río Coco y Río San Juan. El 94 % de los recursos hidroeléctricos del país se concentran en la vertiente del Atlántico y sólo el 6 % en la del Pacífico. En un estudio realizado por el IFC del Banco Mundial, se incluyen como candidatos una serie de proyectos hidroeléctricos de distintos tamaños, considerando los de mayor tamaño y costo: Copalar (150 MW) y Tumarín (160 MW), como candidatos únicamente dentro del contexto del mercado eléctrico regional. Se trata de un conjunto de proyectos para los cuales ya existen estudios de factibilidad o de pre-factibilidad, con una capacidad de 700 MW y una generación media anual de 2,700 GWh. Los costos de instalación varían entre 2,800 y 1,400 USD/kW. En cuanto a la energía geotérmica, Nicaragua es un país que cuenta con un potencial para este recurso, habiéndose identificado desde los años 60 un conjunto de áreas que fueron incorporadas y estudiadas dentro del Plan Maestro Geotérmico de Nicaragua, llevado a cabo en los años 2000 - 2001. Aquí se incluyeron, además de la planta existente en el campo geotérmico de Momotombo, solamente los proyectos que tienen un mayor nivel de estudio, como son el campo geotérmico San Jacinto Tizate y el campo Hoyo-Monte Galán, que en conjunto representan unos 165 MW de capacidad. Con relación a la generación eólica, de acuerdo a mediciones realizadas, tanto por el sector público como por desarrolladores privados, se ha identificado un potencial eólico de más de 200 MW. Los sitios más prometedores se ubican en el istmo de Rivas y en la zona de Hato Grande -Chontales, en donde existen dos proyectos propuestos para un total de entre 40 y 50 MW. Aunque aún no se tiene determinado el potencial de biomasa para generación de energía, se considera que hay grandes oportunidades desde el punto de vista de cogeneración a partir de bagazo de caña y madera de eucalipto. Actualmente los Ingenios San Antonio y Monte Rosa están participando en la venta de energía eléctrica al Sistema Interconectado Nacional. Con relación a la energía solar, dados los altos costos actuales de la producción de electricidad con dicho recurso, su aplicación principal se limita a zonas aisladas, para las que una posible conexión a la red es más costosa.

Diagnóstico de Eficiencia Energética para el Sector Comercial e Industrial de Nicaragua

Elaborado por el Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua 22

Escenarios de Expansión: De acuerdo al Plan Indicativo de la Expansión de la Generación, realizado por la Comisión Nacional de Energía en Octubre del 2003, la evolución del mercado eléctrico de Nicaragua se puede identificar en un conjunto acotado, cada uno asociado a acontecimientos económicos y técnicos relevantes. En consecuencia, se han definidos dos Macro - escenarios que parecen más probables y relevantes en el proceso de formación del precio de la energía y en la definición del tipo de plantas que podrían desarrollarse. El primero es el desarrollo aislado y el segundo de integración regional. Los planes de expansión de generación para el macro – escenario Desarrollo Aislado se presenta en la tabla 4.4. El anexo F se muestra con mayor detalle éstos planes de expansión. Para la demanda esperada, la instalación requerida en el periodo 2006 – 2014 varia entre 306 y 376 MW. Los casos térmicos requieren de menor instalación (306 – 320 MW), mientras que los hidroeléctricos la mayor (376 MW). Para la demanda alta o global, tiene el mismo comportamiento, sólo para los escenarios térmicos la instalación se incrementa a 456 – 470 MW, y 516 MW para los hidroeléctricos. En términos generales, estos planes implican instalaciones anuales de entre 30 MW (demanda esperada) y 45 MW (demanda global).

Tabla 4.4. Planes de expansión de generación para Desarrollo Aislado ESCENARIOS AISLADOS

EBH EBT EBTP EBTP2 EAH AÑO Proyecto MW Proyecto MW Proyecto MW Proyecto MW Proyecto MW

2006 Larreynaga (H) Tizate 3 (G) Eólica (E)

17 46 20

Larreynaga (H) Tizate 3 (G) Eólica (E)

17 46 20

Eólica (E)

20

Eólica (E)

20

Larreynaga (H) Tizate 3 (G) Eólica (E)

17 46 20

2007 Fantasma (H) 24 Pantasma (H) 24 MMV (T) 50 Pantasma (H) 24 2008

Valentin (H)

28 CCDS (T)

150 MMV (T)

50 Valentin (H)

28

2009 Hoyo 1 (G)

33 MMV (T)

50 Piedra Fina (H) 42

2010 El Carmen (H) 100 Hoyo 2 (G) 33 El Carmen (H) 100 2011 Piedra Fina (H) 42 Hoyo 3 (G) 33 2012 Hoyo 1 (G) 33 MMV (T) 50 CCDS (T) 150 MMV (T) 50 Hoyo 1 (G) 33 2013 Hoyo 3 (G)

Hoyo 2 (G) 33 33

MMV(T)

50 MMV (T)

50 Hoyo 2 (G) Hoyo 3 (G)

33 33

2014 MMV (T) 50 H 211 41 0 0 211 G 145 145 0 0 145 E 20 20 20 20 20 T 0 100 300 300 0

TOTAL 379 306 320 320 376

Tabla 4.4. Planes de expansión de generación para Desarrollo Aislado. ESCENARIOS AISLADOS

AÑO GBH GBT GBTP GAH Proyecto MW Proyecto MW Proyecto MW Proyecto MW

2006 Larreynaga (H) Tizate 3 (G) Eólica (E)

17 46 20

Larreynaga (H) Tizate 3 (G) Eólica (E)

17 46 20

MMV (T) Eólica (E)

100 20

Larreynaga (H) Tizate 3 (G) Eólica (E)

17 46 20

2007 Pantasma (H) 24 Pantasma (H) 24 Pantasma (H) 24 2008 Hoyo 1 (G)

Hoyo 2 (G) Valentin (H)

33 33 28

Hoyo 2 (G) Hoyo 1 (G)

33 33

CCDS (T)

150

Hoyo 1 (G) Hoyo 2 (G) Valentin (H)

33 33 28

2009 Hoyo 3 (G) Piedra Fina (H)

33 42

Hoyo 3 (G)

33

Hoyo 3 (G) Piedra Fina (H)

33 42

2010 El Carmen (H) 100 MMV (T) 100 El Carmen (H) 100 2011 Corriente Lira (H) 40 CCDS (T) 150 Corriente Lira (H) 40

Diagnóstico de Eficiencia Energética para el Sector Comercial e Industrial de Nicaragua

Elaborado por el Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua 23

2012 MMV 50 MMV (T) 50 2013

MMV 50

MMV (T)

100

MMV (T)

50 2014 MMV (T) 50 MMV (T) 50

H 251 41 0 351 G 145 145 0 145 E 20 20 20 20 T 100 250 350 0

TOTAL 516 456 470 516 Los planes de expansión de generación para el Desarrollo Integrado se muestra en la tabla 4.5. En todos los escenarios integrados en los cuales se incluyeron los proyectos hidroeléctricos Copular y Tumarín, con los que se analizan SIEPAC en el 2007 o el 2010 por entrar en una fecha más temprana. Para el escenario de demanda esperada y SIEPAC atrasado al 2010 (IEHSA) entra el ciclo combinado de Gas Natural Liquido (GNL) de 500 MW; lo mismo sucede con el escenario de demanda global (IGH) cuando el SIEPAC entra en el 2007. Si se atrasa el SIEPAC al 2010 (IGHSA) en lugar del ciclo combinado de GNL entra una planta de carbón de 500 MW en el 2014. Para los escenarios en donde Copular y Tumarín no se incluyeron como candidatas, también entran ciclos combinados de GNL de 500 MW.

Tabla 4.5. Planes de expansión de generación para Desarrollo Integrado ESCENARIOS INTEGRADOS

AÑO IEH IEHSA IGH Proyecto MW Proyecto MW Proyecto MW

2006 Larreynaga (H) Tizate 3 (G) Eólica

17 46 20

Larreynaga (H) Tizate 3 (G) Eólica

17 46 20

Larreynaga (H) T Tizate 3 (G) Eólica

17 46 20

2007 2008

2009 Piedra Fina (H) Pantasma (H) Valentin (H)

24 24 28

Piedra Fina (H) Corriente Lira (H) Valentin (H)

42 40 28

2010 El Carmen (H) Corriente Lira (H)

100 40

El Carmen (H) CCGN (T)

100 500

Piedra Fina (H) Corriente Lira (H) Valentin (H) CCGN (T)

42 40 28 500

2011 El Carmen (H) 100 2012 Copular (H)

Tumarin (H) 150 160

Copular (H) Tumarin (H)

150 160

2013

Copalar (H) Tumarin (H)

150 160

2014 H 561 537 537 G 46 46 46 E 20 20 20 T 0 500 500

TOTAL 627 1,103 1,103

Tabla 4.5. Planes de expansión de generación para Desarrollo Integrado ESCENARIOS INTEGRADOS

AÑO IGHSA IGT IGTSA Proyecto MW Proyecto MW Proyecto MW

2006 Larreynaga (H) T Tizate 3 (G) Eólica

17 46 20

Larreynaga (H) T Tizate 3 (G) Eólica

17 46 20

Larreynaga (H) T Tizate 3 (G) Pantasma (H)

17 46 24

Diagnóstico de Eficiencia Energética para el Sector Comercial e Industrial de Nicaragua

Elaborado por el Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua 24

Eólica 20 2007 2008 Valentin (H) 28 2009 Piedra Fina (H)

Corriente Lira (H) Valentin (H)

42 40 28

Piedra Fina (H) Pantasma (H)

42 24

Piedra Fina (H) Corriente Lira (H) Valentin (H)

42 40 28

2010 El Carmen (H)

100 El Carmen (H) Corriente Lira (H)

100 40

El Carmen (H)

100

2011 CCGN (T) 500 2012 Copular (H)

Tumarin (H) 150 160

2013 2014 VCB 500 CCGN (T) 500

H 537 251 251 G 46 46 46 E 20 20 20 T 500 500 500

TOTAL 1,103 817 817 Comparación entre renovable y térmico: Pese a contar con grandes recursos naturales, Nicaragua depende en un 80% de la generación térmica – en base al petróleo -, por lo que el costo de la energía fluctúa según el comportamiento del crudo en el mercado internacional. Hacia los años 70 el precio del petróleo “era sumamente barato” de modo que para el país resultaba mejor llenarse de plantas térmicas, en lugar de invertir en centrales hidroeléctricas que resultaban más caras. El deterioro de las plantas por falta de mantenimiento, conjugado con el estrepitoso aumento del crudo, produjo que en los años subsiguientes se acentuaran los problemas energéticos. Nicaragua posee recursos hidroeléctricos de cuatro mil megavatios, el pico de carga actual es apenas de 30 megavatios. El costo de generación de la energía hidráulica puede andar entre los 3 - 3.5 centavos dólar, de la geotérmica de 4 - 4.5 centavos dólar, y con los precios de petróleo la generación ronda los 6 centavos25. El Plan de Desarrollo de la Energía, encaminada básicamente al área renovable, de la Comisión Nacional de Energía (CNE) proyecta que del presente al 2012 existirán más de 140 megavatios de energía provenientes de distintos recursos.

Figura 4.7. Capacidad de Generación Actual. Figura 4.8. Capacidad de Generación al 2012 25 Director de Electricidad del INE.

Capacidad de Generación Futura al año 2012

6%

20%

58%

16%GeneraciónEólica

GeneraciónHidráulica

GeneraciónTérmico

GeneraciónGeotérmico

Capacidad de Generación Actual

16%12%

72%

GeneraciónHidráulicaGeneraciónTérmicoGeneraciónGeotérmico

Diagnóstico de Eficiencia Energética para el Sector Comercial e Industrial de Nicaragua

Elaborado por el Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua 25

En el 2007, la matriz de generación que está compuesta actualmente de 80% de energía térmica producida a base de derivados del petróleo a un 58% con lo cual estaríamos más o menos equiparando la matriz de generación”. Con la prolongación del balance en la generación se pretende tener una capacidad superior al 60% de energía renovable26. V. EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL PAÍS Descripción de los principales actores claves: Los principales actores claves para la promoción de la eficiencia energética en Nicaragua son: Instituciones Gubernamentales: 1. Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC): Tiene como misión desarrollar estrategias y adoptar políticas que contribuyan al desarrollo económico sostenible de Nicaragua, ayudando al Sector Privado a ser competitivo. Sus principales objetivos son: i) Fomentar la libre competencia; ii) Promover el acceso a mercados externos; iii) Lograr una mayor inserción en la economía mundial; iv) Defender los derechos del consumidor; v) Apoyar al sector privado para que aproveche las oportunidades en los mercados internacionales; vi) Administrar de forma eficiente el uso y la explotación de los recursos naturales del estado; vii) Facilitar la inversión. 2. Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA): Es la institución encargada de la conservación, protección y el uso sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente. Para alcanzar sus objetivos, MARENA formula, propone, dirige y supervisa el cumplimiento de las políticas nacionales del ambiente tal como el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Tiene como misión poner en práctica los conocimientos técnicos, las estrategias y lineamientos de política, leyes, regulaciones, normas y otros instrumentos que conduzcan a la protección del ambiente y al uso racional de los recursos naturales. Mediante procesos participativos se propiciarán los cambios de comportamiento de la sociedad respecto a su interacción con la naturaleza y el desarrollo sostenible. En cuanto a los problemas de contaminación y riesgos tóxicos buscará minimizar los daños derivados del uso impropio de las sustancias peligrosas a través de la educación masiva y la evaluación de los principios culturales y éticos más que en la acción compulsiva de la ley. 3. Oficina Nacional de Desarrollo Limpio (MDL): Fue creada y funciona con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Tiene como misión la de contribuir a la mitigación del cambio climático mediante el fomento de inversiones ambientalmente sostenibles, a través de la implementación de proyectos que generen reducciones de emisiones de GEI, que puedan ser colocadas en el mercado internacional de este servicio. 4. Consejo Nicaragüense de Ciencia y Tecnología (CONICYT): Es un organismo con carácter científico-técnico, adscrito al Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, con duración indefinida, y cuyos objetivos fundamentales son i) Coordinar y promover, en función del desarrollo económico y social del país, el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, conformado por todos los sectores interesados; ii) Coordinar las acciones institucionales en el área de la Ciencia y la Tecnología, sin perjuicio de la competencia propia de las entidades; iii) Asesorar al Presidente del República en los asuntos relacionados con Ciencia y Tecnología.

26 Comisión Nacional de Energía.

Diagnóstico de Eficiencia Energética para el Sector Comercial e Industrial de Nicaragua

Elaborado por el Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua 26

5. Instituto Nicaragüense de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa (INPYME): Depende orgánicamente del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio en calidad de ente descentralizado. Es el encargado de promover dentro del marco de políticas nacionales el desarrollo del sector de la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME) para mejorar sus nivel de productividad y competitividad mediante acciones directas de sistema de información y gestión tecnológica y mediante el fortalecimiento y la articulación de una red de instituciones de servicios financieros y no financieros que ejecutan acciones, proyectos y programas de apoyo al sector.

Sus objetivos principales son: i) Apoyar la creación y el fortalecimiento de la capacidad gerencial y técnica de las instituciones de crédito no convencionales con el objetivo de generar capacidad institucional permanente capaz de intermediar recursos financieros, que garantice la democratización del crédito y facilite el acceso del mismo a los pequeños y medianos empresarios del campo y la ciudad; ii) Promover proyectos y programas específicos de apoyo a la pequeña y mediana empresa orientados a aumentar los niveles de productividad y competitividad y de esta forma los ingresos del sector. Se excluye toda actividad relacionada a la colocación de crédito. Transmisión, Distribuidora, Ente Regulador, Comisión Nacional del Sector Eléctrico: 1. Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (ENTRESA): Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica S.A. (ENTRESA), de giro comercial, constituida en abril de 1999. Tiene como misión contribuir al desarrollo sostenible del país, garantizando el transporte y el despacho de la energía en forma económica, con seguridad, confiabilidad, eficiencia, calidad y protección al medio ambiente. 2. Unión FENOSA: Es una empresa privada de capital Español que está encargada de la distribución eléctrica, dividida en DISNORTE (formada por el centrooccidente el departamento de Managua más la región nor-occidental del país) y DISSUR (formada por el nor-oriente del departamento de Managua más la región sur-oriental del país). 3. El Instituto Nicaragüense de Energía (INE): Es el Ente Autónomo del Estado y tiene como objetivo regular, supervisar y fiscalizar el sector energía, así como aplicar las políticas energéticas establecidas por el gobierno de Nicaragua. 4. Comisión Nacional de Energía (CNE): Es un organismo interinstitucional adscrito al Poder Ejecutivo. Tiene como misión el impulsar el máximo cubrimiento eléctrico del país procurando la optimización de los fondos obtenidos para la electrificación rural y su uso preferencial en proyectos que promuevan el desarrollo económico y combatan la pobreza. La CNE tiene como sus principales objetivos: i) Formular las políticas y estrategias del sector energético nacional; ii) Promover el desarrollo y óptimo aprovechamiento de los recursos energéticos del país de manera sostenible; iii) Desarrollar la electrificación en el área rural y en las poblaciones menores donde no se ha desarrollado interés de participar de parte de cualquiera de los agentes económicos que se dediquen a las actividades de la industria eléctrica. Instituciones Gremiales: 1. Cámara de Industrias de Nicaragua (CADIN): Es una organización gremial de empresas del sector privado, que tiene los objetivos de: i) Fomentar y promover el desarrollo industrial; ii) Velar por los intereses de los agremiados y coordinar las buenas relaciones entre sus empresas; iii) Promover e implementar el movimiento de agremiación industrial; iv) Procurar

Diagnóstico de Eficiencia Energética para el Sector Comercial e Industrial de Nicaragua

Elaborado por el Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua 27

una acción coordinada con los demás sectores de la economía nacional; v) Se trabaja con el criterio de que esta Cámara está constituida por todos sus miembros y como tal, el criterio de la institución se unifica con la concurrencia de la opinión y criterios de todos, para lo que se esta tratando de conjugar lo expresado por la máxima autoridad de la Institución, la Asamblea General de Socios. 2. Cámara Nicaragüense de Comercio (CACONIC): Es una organización sin fines de lucro, el cual aglutina a todo el sector de comercio, apoya a las empresas micro, medianas y grandas, ayudando en dando consultas tributarias, capacitaciones, certificaciones. Instituciones de Educación: 1. Universidad Nacional de Ingeniería (UNI): Es una institución de la Educación Superior, estatal y autónoma, en búsqueda permanente de la excelencia académica, dedicada a formar profesionales en el campo de la Ciencia, la Ingeniería y la Arquitectura para que generen y difundan conocimientos con la conciencia social, ética y humanística, con la finalidad de contribuir a la transformación tecnológica y al desarrollo sustentable de Nicaragua y la región Centroamericana. Las carreras que brinda son: Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica, Ingeniería en Computación, Ingeniería Química, Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Civil, Ingeniería Agrícola, Ingeniería en Sistemas y Arquitectura. 2. Universidad Centroamericana (UCA): Es la primera Universidad privada que se crea en Centroamérica, forma parte de una red de 136 universidades jesuitas. Su misión es contribuir al desarrollo humano equitativo y sostenible de Nicaragua y la región, mediante la actividad docente, investigativa y de proyección social de alta calidad, inspirada en los valores cristianos. 3. Instituto Nacional Tecnológico (INATEC): Tiene como misión formar y capacitar los recursos humanos que requiere el país, tomando en cuenta los objetivos del desarrollo social, económico y productivo de Nicaragua. Sus objetivos son: i) definir las políticas nacionales de Formación Técnica y Capacitación Profesional; ii) Administrar, organizar, planificar, ejecutar, controlar y evaluar las actividades del subsistema de Formación Profesional como parte integrante del Sistema Educativo Nacional; iii) Impulsar el desarrollo coherente y armonioso de los recursos humanos y calificados que requiere el desarrollo socio-económico del país; iv) Desarrollar la formación profesional en relación directa con los requerimientos de los sectores económicos y los intereses individuales de las personas. Desarrolladores: 1. Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua (CPML-N): Es parte del Programa Mundial “Centro Nacional de Producción Más Limpia”, el cual es una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), teniendo como contraparte nacional a la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Tiene como misión impulsar la aplicación de conceptos y metodologías que promueven competitividad y productividad en las empresas de bienes y servicios, de manera eficiente, creando conciencia de prevención y generando beneficios ambientales a la sociedad”. Cuenta con los departamentos operativos de: i) Diseminación de Información; ii) Capacitaciones; iii) Diagnósticos en Planta; iv) Monitoreo y Seguimiento; v) Transferencia Tecnológica; vi) Promoción de Inversiones; vii) Promoción de Políticas; viii) Investigación y Desarrollo de Proyectos. Sus principales áreas son: Agua, Materia Prima y Energía.

Diagnóstico de Eficiencia Energética para el Sector Comercial e Industrial de Nicaragua

Elaborado por el Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua 28

2. MULTICONSULT: Es una empresa nicaragüense de consultaría de energía, que relaciona esta con la producción industrial la economía y el medio ambiente. Multiconsult le ayuda a ubicar inversiones y/o identificar sus necesidades en diferentes áreas del sector energético. Las áreas de funcionamiento son: i) Generación, cogeneración, transmisión y distribución; ii) Ahorro y conservación de la energía; iii) Electrificación rural y fuentes alternativas de energía; iv) Tarifas eléctricas; v) Normas y reglamentos; vi) Estudios ambientales; vii) Capacitación en el área energética 3. EFI- CONTROL: Es una consultora que se dedica al área de eficiencia energética. Actualmente la empresa ha desarrollado alrededor de 30 proyectos de eficiencia energética para empresas como: Shell, Esso, Tip-Top Comercial, Acodep, Curacao, Adoc, Hermoso y Vigil, FNI, Alke, Ferretería Richardson, Plastinic, Credomatic, Cruz Lorena, Compañía Licorera de Nicaragua,, Nicaragua Sugar Estates Limited, Colegio Sueco, Embajada de Dinamarca, Embajada de Suecia, Embajada de Noruega, Embajada de Holanda, Embajada de Finlandia, USAID. 4. TECNOSOL: Es una empresa privada que promueve el uso de la energía renovable, principalmente en el área solar y eólica. Tecnosol se dedica al diseño, consultoría, suministro, instalación, capacitación y mantenimiento de equipos de energía renovable. Ha instalado más de 1,100 sistemas fotovoltaícos para iluminación y bombeo de agua, en su mayoría mediante la venta al contado así como trabajando conjuntamente con varias ONG's y empresas privadas en la implementación de varios proyectos de electrificación rural. Proveedores de Equipos: 1. ALTERTEC: Es una empresa nueva, con capital humano de gran calidad, y surge como una respuesta a las necesidades de Organismos No Gubernamentales, Comunidades Rurales, Industriales, Entes Gubernamentales, y Sector Privado, de encontrar respuesta a sus problemas relacionados con el mejoramiento de la calidad de vida, disminución en los costos de producción y la elevación de la productividad en procesos industriales, entes comerciales y comunidades rurales. Los productos que ofertan son: i) Sistema de calentamiento de agua; ii) Sistema de energía fotovoltaica; iii) Sistema de energía eólica; iv) Micro centrales hidroeléctricas; v) Sistema de bombeo de agua; vi) Sistema de refrigeración; vii) Secadores solares; viii) Cercas eléctricas; ix) Balanzas electrónicas. 2. ECAMI, S.A: Es una distribuidora de Suministros de equipos y accesorios para energía renovable, respaldo de energía, y telecomunicaciones. Distribuye: i) Energía solar, eólica e hidráulica (Paneles solares, aereogeneradores, turbinas, reguladores, bombas, refrigeradoras, congeladores, calentadores de agua domésticos y de piscinas, destiladores, cercas eléctricas, centro de cargas etc); ii) Respaldo de Energía (Inversores para toda capacidad, Sinusoidales y modificados, monofásicos y trifásicos. Sistema UPS para medianas y grandes aplicaciones); iii) Telecomunicaciones (Equipos de radiocomunicaciones terrestres y satélites, para transmisión de voz y datos). 3. AYRE: Es una empresa distribuidora de electrodoméstico y aire acondicionados. En el área de refrigeración ofrecen aires de ventanas así como sistemas split de varias capacidades.

Diagnóstico de Eficiencia Energética para el Sector Comercial e Industrial de Nicaragua

Elaborado por el Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua 29

También ofrecen los siguientes servicios relacionados al área de refrigeración tales como: i) Sistema de eyección y extracción de aire; ii) Servicio técnico en refrigeración y aires acondicionados; iii) Cálculos y diseños para climatización Cuartos Fríos. Las marcas que se distribuyen son TGM, Cooline, Classic, York y Termo King. 4. THERMOTEC: Es una distribuidora de equipos y servicios de de refrigeración, específicamente, Cuartos Fríos, Pisos Epóxicos, Manejo de materiales, Aislamiento Térmicos y Acústicos. Banca Privada: 1. Banco de Crédito Centroamericano (BANCENTRO): Tiene como misión facilitar el movimiento de recursos financieros de la forma más rápida y segura para todos nuestros clientes a nivel individual y corporativo, con un portafolio de servicios que les ofrecemos a través de una amplia red de sucursales a nivel nacional y oficinas de representación en la región, interconectadas mediante la utilización de tecnología de punta. 2. Banco de la Producción (BANPRO): Es una sociedad privada, fundada en Noviembre de 1991, con el propósito de garantizar los depósitos de nuestros ahorrantes y servir como agente de desarrollo al país a través de la intermediación financiera. Su capital es totalmente nicaragüense. Cuenta con 42 sucursales a nivel nacional. Tiene como Misión la de Ofrecer a nuestros clientes productos financieros y bancarios de alta calidad por empleados del Banco motivados y comprometidos con la organización más allá de lo que la competencia pueda proporcionar, garantizando a nuestros accionistas el máximo rendimiento sobre su inversión. 3. Financiera Nicaragüense de Inversiones (FNI): Apoya el desarrollo económico del país, mediante la asistencia financiera que requieren los diferentes sectores empresariales nacionales, para la ejecución de proyectos, que fortalezcan la capacidad productiva nacional y/o mejoren el nivel de vida de los nicaragüenses. El FNI complementa la labor de la banca comercial como un banco de desarrollo, mayorista de segundo piso. El financiamiento se otorga a través de instituciones financieras supervisadas por la Superintendencia de Bancos. Cuenta con un programa Multisectorial, financia los siguientes rubros: i) Asistencia técnica; ii) Acopio, procesamiento y comercialización de productos agrícolas quipos en la agricultura, industria, agroindustria; iii) Estudios de preinversión; iv) Compra, rehabilitación e instalación de maquinaria y Compra de Materias primas e insumos; v) Pesca y Acuicultura; vi) Inversión Turística; vii) Capital de trabajo; viii) Obras civiles e infraestructura en las actividades anteriores; entre otros Organismos Internacionales: 1. Programa de la Naciones unidas para el Desarrollo (PNUD): El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo es la red mundial de las Naciones Unidas para el desarrollo que promueve el cambio y conecta a los países con los conocimientos, la experiencia y los recursos necesarios para ayudar a los pueblos a forjar una vida mejor. Los líderes del mundo se han comprometido a lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio, incluido el objetivo fundamental de reducir la pobreza a la mitad para 2015. La red del PNUD enlaza y coordina los esfuerzos mundiales y nacionales por alcanzar estos Objetivos. Nuestra meta es ayudar a los países a elaborar y compartir soluciones que permitan responder a los

Diagnóstico de Eficiencia Energética para el Sector Comercial e Industrial de Nicaragua

Elaborado por el Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua 30

retos que plantean: reducción de la pobreza, prevención y recuperación de las crisis, energía y medio ambiente, entre otros. El PNUD ayuda a los países en desarrollo a atraer y utilizar la asistencia eficientemente. Incorpora, además, en su labor en pro de la gobernabilidad democrática y la reducción de la pobreza, la tecnología de la información y las comunicaciones para el desarrollo. 2. El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE): Con personería jurídica, de carácter internacional. De acuerdo con su Convenio Constitutivo, es un organismo financiero de desarrollo, de promoción y ejecución de la integración económica centroamericana, por medio de su política sectorial de inversiones. Sus programas en Nicaragua están dirigidos a: i) Estudio de Factibilidad Técnica y Económica; ii) Construcción y equipamiento de pozos de agua, presas, plantas de tratamiento, líneas de conducción y redes de distribución, estaciones de bombeo, sistemas de control y de comunicaciones y obras conexas físicas que requiera el proyecto; iii) Servicios de Asistencia Técnica y / o capacitación, necesarios para el establecimiento y puesta en marcha del proyecto. 3. Cooperación alemana (GTZ): El Gobierno Alemán ha apoyado hace más de 20 años proyectos y programas de Cooperación Técnica en Nicaragua, uno de los países prioritarios para la Cooperación Económica Alemana. La GTZ respalda los esfuerzos del Gobierno de Nicaragua en la solución de problemas complejos que enfrenta en las áreas priorizadas de Modernización del Estado y Descentralización y Manejo Sostenible de los Recursos Naturales.

La GTZ en Nicaragua en primer instancia implementa proyectos a nivel nacional y dos proyectos regionales con sede en el país. Como modalidades nuevas de la Cooperación Técnica Alemana promovemos medidas de cooperación de desarrollo con el sector privado (Public Private Partnership - PPP). Diagnóstico Energético: La energía eléctrica representa el 6.5% del total de energía consumida en Nicaragua27. La estructura porcentual del consumo final de energía eléctrica por sectores en el año 2003 dentro del ámbito del Sistema Interconectado Nacional, muestra por nivel de importancia, que el sector residencial, Comercio e Industrial son los mayores consumidores de energía eléctrica. La tabla 5.1. muestra la participación por sectores del servicio del consumo total de energía. La Figura 5.1 muestra la distribución porcentual del consumo de energía eléctrica por sectores.

Tabla 5.1. Consumo de Energía Eléctrica por Sectores en el año 200328. Doméstico 514,775.29 MWh Comercio 490,635.37 MWh Industria 354,731.92 MWh Irrigación 64,092.18 MWh Alumbrado Público 54,052.54 MWh Bombeo 157,553.17 MWh

27 Balance Energético Nacional 2002. Comisión Nacional de Energía. 28 Dirección General de Electricidad. Instituto Nicaragüense de Energía.

Diagnóstico de Eficiencia Energética para el Sector Comercial e Industrial de Nicaragua

Elaborado por el Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua 31

Clasificación del Tamaño de Empresas en Nicaragua: Las empresas nicaragüenses se clasifican por tamaño en grandes, medianas, pequeñas y microempresas, según el número de trabajadores existentes29: Grande --------------- más de 101 trabajadores Mediana -------------- de 21 a 100 trabajadores Pequeñas ------------- de 6 a 20 trabajadores Micro empresas –---- de 1 a 5 trabajadores

Fig. 5.1. Distribución del consumo de energía eléctrica por sectores, año 2003. Basado en el estudio, La Estructura de las Empresas en Nicaragua. Análisis del censo Económico Urbano. INEC – MEDE – GTZ, se ha determinado la información de las empresas nicaragüenses. La tabla 5.2. muestra la participación de las empresas por tamaño.

Tabla 5.2. Participación de las empresas por tamaño (establecimientos urbanos) 30

TAMAÑO GRANDE MEDIANA PEQUEÑA MICRO TOTAL # de Empresas 161 712 4,526 148,081 153,480 % de participación 0.105 0.464 2.95 96.48 100

Sub sectores del sector Industrial: De las 153,480 empresas, el 16% pertenece a la industria manufacturera31. La distribución de la cantidad de empresas por sector industrial por tipo de empresa, se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 5.3. Cantidad de Empresas por Sector Industrial, según Tamaño

Sector Empresas Micro (%)

Pequeña (%)

Mediana (%)

Grande (%)

Total (%)

Industria Agropecuaria 44 0 11.36 61.37 27.27 100 Pesca 2 0 0 0 100 100 Alimentos, Bebidas y 9651 96.147 3.232 0.321 0.30 100

29 Ministerio de Fomento, Industria y Comercio. 30 La Estructura de las Empresas en Nicaragua. Análisis del censo Económico Urbano. INEC–MEDE–GTZ. 31 La Estructura de las Empresas en Nicaragua. Análisis del censo Económico Urbano. INEC–MEDE–GTZ.

Consumo de Energía Eléctrica por Sectores

31.47%

29.99%

21.68%

3.92%

3.30%

9.63%

DomésticoComercioIndustriaIrrigaciónAlumbrado PúblicoBombeo

Diagnóstico de Eficiencia Energética para el Sector Comercial e Industrial de Nicaragua

Elaborado por el Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua 32

Tabaco Textiles, Prendas, Cuero y Calzado

9636 97.219 2.397 0.208 0.176 100

Maderas y Muebles de Madera

3057 91.626 7.524 0.818 0.033 100

Papel, Imprentas y Editoriales

364 80.22 17.03 1.65 1.1 100

Químicos, Plásticos, caucho y Farmacéuticos

103 51.46 23.31 17.46 7.77 100

Concreto, Cerámica y Vidrio 664 81.33 16.42 1.66 0.60 100 Industria Metal-Mecánica 1561 92.95 5.89 1.16 -- 100 Otras Industrias 154 89.611 9.091 0.649 0.649 100

Fuente: MIFIC, BCN Sin embargo, la tasa de crecimiento de las empresas en los sectores de café, azúcar, matanza industrial y lácteos se ha incrementado en un 9 – 12%. El análisis del consumo de energía eléctrica por uso final se ha realizado para la pequeña, mediana y grande empresa de los sectores alimentos, bebidas y tabacos; textiles, prendas, cuero y calzado; maderas y muebles de maderas. Los criterios considerados son: i) el 88.6% del total de la industria manufacturera está representado por los sectores bajo análisis, ii) el grado de tecnificación para las micro empresas (94.8% del total de empresas existentes en el país) es bajo o casi nulo. Según diagnósticos técnicos – energéticos realizados in situ, por el Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua32, en los sectores en cuestión tanto para la pequeña, mediana y gran empresa muestran el siguiente comportamiento: Sector Alimentos y Bebidas: El consumo promedio de energía en una Pyme de este sector es de 66,598.6 kWh / año y para una grande es de 3,530.76 MWh / año. Los porcentajes de distribución del uso de la energía en las empresas del sector se muestran en la tabla 5.4.

Tabla 5.4. Distribución del uso de energía para el sector Alimentos y Bebidas. Iluminación (%) Motores (%) Refrigeración (%) Otros (%) Pymes 8.79 19.09 65.22 6.90 Grandes 4.50 16 68.46 11.03

Cuero y Calzado: En este sector tanto los consumos como usos finales de la energía son diferentes al anterior, en éste no se utiliza equipos de refrigeración en el procesamiento, sino más bien, los consumos están dado por la cantidad de motores existentes en las plantas. Para una Pyme, el consumo promedio es de 35,584 kWh / año y de 720.93 MWh / año en la grande empresa.

Tabla 5.5. Distribución del uso de energía para el sector Cuero - Calzado. Iluminación (%) Motores (%) Otros (%) Pymes 12.14 82.90 4.96 Grandes 2.66 95.69 1.65

32 Anexo G: Resultados del Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua, 2003.

Diagnóstico de Eficiencia Energética para el Sector Comercial e Industrial de Nicaragua

Elaborado por el Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua 33

Madera y Muebles de Madera: Las empresas de este sector se caracterizan por ser Pymes. Existe una mayor brecha, que en los sectores anteriores, entre las pequeñas y medianas empresas de este sector, en cuanto al consumo de energía debido a que las últimas cuentan con mayores equipos para la elaboración de los productos. La pequeña empresas consume 12,529 kWh / año, mientras que en las medianas 272.31MWh / año. La tabla 5.6 muestra los porcentajes de consumo por usos finales.

Tabla 5.6. Distribución del uso de energía para el sector Madera - Muebles. Iluminación (%) Motores (%) Otros (%) Pymes 16.14 75.08 8.78 Grandes 2.34 95.33 2.33

La tabla 5.7. presenta los consumos de energía eléctrica para los usos finales en los sectores de la Pequeña, Mediana y Grande empresa de los sectores representativos de la industria manufacturera. Ésta ha sido realizada en base a los promedios de las muestras obtenidas en las plantas y el número de empresas existentes de las mismas en el país de los sectores analizados.

Tabla 5.7. Consumo de Energía Eléctrica por Usos Finales en el Sector Industria Usos Finales Iluminación Motores Refrigeración Otros Totales

Alimentos, Bebidas y Tabacos Consumo (MWh / año) 6,619.72 20,742.74 84,999.30 12,873.61 125,235.36Distribución del Uso (%) 5.29 16.56 67.87 10.28 100.00

Madera y Muebles de Madera Consumo (MWh / año) 631.10 8,913.03 417.74 9,961.86 Distribución del Uso (%) 6.34 89.47 4.19 100.00

Textiles, Prendas y Cuero Calzado Consumo (MWh / año) 1,405.92 19,102.66 643.24 21,151.81 Distribución del Uso (%) 6.65 90.31 3.04 100.00

8,656.73 48,758.42 85,417.03 13,516.85 156,349.03TOTALES 5.54% 31.19% 54.63% 8.65% 100.00%

El análisis elaborado para las Pymes y grandes empresas en los tres sectores seleccionados muestra un consumo del 44.1% del total de la energía eléctrica consumida por el sector industrial, siendo el de mayor consumo la industria de alimentos y bebidas. Los usos finales de los sectores industriales difieren de acuerdo al tipo de procesamiento industrial. Sub sectores del sector Comercial: Para el análisis de este sector se ha tomado de referencia los subsectores de hoteles, hospitales y gobierno, por disponer de diagnósticos energéticos en los mismos. No obstante, el comportamiento porcentual de consumo de energía eléctrica por usos finales es similar en todo el sector. En el estudio “Sustitución de Tecnología por Tecnologías Más Limpias en el Sector Turismo”33, se presenta el consumo energético para el sector hotelero de Nicaragua. Así mismo, los usos finales de la energía. Los resultados del estudio entorno a los aspectos de consumos de energía se muestran en la tabla 5.8.

Tabla 5.8. Consumo de Energía y Uso Finales en el Sector Hotelero de Nicaragua.

33 Realizado por el Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua, Octubre 2003.

Diagnóstico de Eficiencia Energética para el Sector Comercial e Industrial de Nicaragua

Elaborado por el Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua 34

Uso Final de la electricidad MWh / año Sector Hoteles Consumo por sector

(MWh / año) Iluminación A / A Otros Hoteles Pequeños y Medianos 22,680 3,100 16,227 3,353 Hoteles Grandes 2,400 294 1,882 225 Total de Consumo 25,080 3,394 18,109 3,578 Porcentaje de Consumo 13.53% 72.20% 14.26%

En Hospitales y Centros de Salud se han realizado auditorias energéticas, en el marco de los proyectos Fortalecimiento de la Capacidad Ambiental bajo el concepto de Producción Más Limpia mediante proyectos pilotos en Hospitales de Managua y Aumento de la Eco – eficiencia y Productividad (ECOPRO) en la ciudad de Granada. El comportamiento de los consumos de energía y el nivel de tecnología para los usos finales de este subsector son similares. Los consumos promedios de este sub – sector y los usos finales se muestran en la siguiente tabla. Tabla 5.9. Consumo de Energía y Uso Finales en el Sector de Hospitales, Clínicas y Centros de

Salud de Nicaragua. Sector Hospitales, Clínicas

y Centros de Salud Consumo por sector

(MWh / año) Uso Final de la electricidad

MWh/año Iluminación A/A Otros Hospitales 47,300 6,815 32,167 8,318 Clínicas y Centros de Salud 14,126 4,334 9,550 242 Total de Consumo 61,425 11,149 41,717 8,559 Porcentaje de Consumo 18.15% 67.92% 13.93%

Fuente: Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua. Potencial de Reducción Energético en el Sector Gubernamental a través de la aplicación de PML El consumo de energía eléctrica en el sector gubernamental está dado principalmente por los edificios donde se ubican los diferentes entes del gobierno. Según las estadísticas macroeconómicas del Banco Central de Nicaragua, para el año 199934 la participación del sector Gobierno como bloque de consumo asciende a un total de 74,052.2 MWh / año, lo cual representa el 5 % de la demanda de energía a nivel nacional. El consumo energético en edificios de servicios, está dado por el uso de sistemas de climatización, equipos electrónicos, iluminación y otros equipos para servicios auxiliares. Los edificios pertenecientes al sector gubernamental tienen un comportamiento típico respecto al consumo de energía eléctrica. Según la experiencia en Nicaragua, el balance del consumo energético por tipo de consumidores en un edificio gubernamental presenta la siguiente distribución:

34 Último dato disponible. www.bcn.gob.ni/estadisticas/macroeconomia

Diagnóstico de Eficiencia Energética para el Sector Comercial e Industrial de Nicaragua

Elaborado por el Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua 35

61%22%

13%4%

Aire acondicionado Computadoras Iluminación Otros

Fig. 5.2. Balance del consumo de energía eléctrico en un edificio gubernamental35. La tabla 5.10. presenta los consumos de energía eléctrica para los usos finales en los sectores de hoteles, hospitales y Gobierno.

Tabla 5.10. Consumo de Energía Eléctrica por Usos Finales en el Sector Comercio Usos Finales Iluminación Climatización Otros Totales

Hoteles Consumo (MWh / año) 3,393.76 18,108.72 3,577.52 25,080.00 Distribución del Uso (%) 13.53% 72.20% 14.26% 100.00%

Hospitales, Clínicas y Centros de Salud Consumo (MWh / año) 11,148.63 41,717.09 8,559.45 61,425.17 Distribución del Uso (%) 18.15% 67.92% 13.93% 100.00%

Instituciones Gubernamentales Consumo (MWh / año) 9,626.78 45,171.84 19,253.58 74,052.20 Distribución del Uso (%) 13% 61% 26% 100%

24,169.17 104,997.65 31,390.55 160,557.37 TOTALES 14.89% 67.04% 18.07% 100.00%

El análisis elaborado para el sector comercio no muestra diferencias significativas en cuanto a los porcentajes en los usos finales de energía. Éstos tres sub - sectores analizados representan aproximadamente el 33% del total de la energía eléctrica consumida por el sector comercio. El comportamiento del consumo de energía eléctrica para los sectores industrial y comercial en los usos finales se muestra en las figura 5.3.

35 Fuente: Diagnósticos técnicos realizados por el Centro de Producción Más Limpia en entidades gubernamentales y edificios similares (MIFIC, MARENA, INTUR, Alcaldía de Managua, FNI, entre otros).

Diagnóstico de Eficiencia Energética para el Sector Comercial e Industrial de Nicaragua

Elaborado por el Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua 36

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

Ilum

inac

ión

Mot

ores

Ref

riger

ació

n/

Clim

atiz

ació

n

Otro

s

Usos Finales de Energía

IndustriaComercio

Fig. 5.3. Comportamiento de la energía eléctrica por usos finales en los sectores industrial y

comercial en Nicaragua.

Identificación de Proyectos y Programas a nivel nacional: Los proyectos ejecutados en Nicaragua entorno a la Eficiencia Energética son: 1. Estudio del Plan Maestro Geotérmico de Nicaragua.

Nombre del Proyecto: “Estudio del Plan Maestro Geotérmico de Nicaragua”

Localización: El estudio abarca toda la región de la cordillera volcánica de Nicaragua

Nombre del Financiante: Gobierno de Nicaragua

Institución ejecutora: GeothermEX, Inc.

Inicio:

Terminación: Ejecutado

Monto ha ejecutar: ------------------------

Descripción del proyecto: El estudio del Plan Maestro de los recursos geotérmicos de Nicaragua está enfocado a lograr una evaluación que permita clasificar las áreas en términos de potencial geotérmico y planificar las etapas sucesivas de exploración y desarrollo. El plan maestro además de ser un instrumento de planificación, ofrece una base sobre la cual es posible establecer límites y condiciones de concesión para las empresas privadas, además de servir como documento de presentación y promoción de las áreas geotérmicas del país.

Los proyectos en ejecución son: 1. Adopción de Producción mas Limpia para Mejorar la Competitividad

Nombre del Proyecto: “Adopción de Producción mas Limpia para Mejorar la Competitividad ”

Localización: Nicaragua

Nombre del Financiante: Banco Interamericano de Desarrollo (BID/FOMIN) y Universidad Nacional de

Institución ejecutora: Centro de Producción más Limpia (CPML-N)

Diagnóstico de Eficiencia Energética para el Sector Comercial e Industrial de Nicaragua

Elaborado por el Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua 37

Ingeniería (UNI) Inicio: 2004

Terminación: 2007

Monto ha ejecutar: US $ 1,000,000.00

Descripción del proyecto: El objetivo general es incrementar la productividad en las empresas nicaragüenses haciéndolas más competitivas y disminuyendo el impacto ambiental. El propósito de este proyecto es fomentar la adopción de producción más limpia (PmL) como una herramienta para incrementar la eficiencia en los procesos productivos de las empresas. Este objetivo será alcanzado mediante la ejecución de los siguientes componentes:

• Desarrollo de la capacidad local • Apoyo técnico para PyMEs • Fortalecimiento institucional y promoción de PmL

2. Iniciativa: Usos Productivos de la Hidroelectricidad a Pequeña Escala en Nicaragua. Nombre del Proyecto: “Usos Productivos de la Hidroelectricidad a Pequeña Escala en Nicaragua”

Localización: Nicaragua

Nombre del Financiante: Fondo para el Medio Ambiente (GEF)

Institución ejecutora: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Y Comisión Nacional de Energía (CNE)

Inicio: 2003

Terminación: 2007

Monto ha ejecutar: US $ 30,000,000.00

Descripción del proyecto: La iniciativa “Usos Productivos de la Hidroelectricidad a Pequeña Escala en Nicaragua” busca elevar el nivel de la vida del sector rural nicaragüense promoviendo los usos productivos de la hidroelectricidad, mientras se alcanzan claros beneficios ambientales globales al reducir las emisiones de gases invernadero (GEI). Se prevé que con la implementación del proyecto se proporcionara energía eléctrica a unas 15,000 familias nicaragüenses ubicadas en zonas rurales aisladas que actualmente carecen de acceso a la red eléctrica nacional, o bien se abastecen con pequeños generadores que utilizan combustibles fósiles. Tanto la agricultura como otros usos productivos de las zonas rurales, se verán sustancialmente potenciadas con la electrificación.

Los proyectos a ejecutar son: 1. Uso Eficiente de la Energía Nombre del Proyecto: “ Uso Eficiente de la Energía”

Localización: Nicaragua

Nombre del Financiante: Financiamiento ha ser identificado

Institución ejecutora: Comisión Nacional de Energía (CNE)

Fecha de inicio: Ha ejecutar

Fecha de Terminación:

Monto ha ejecutar: ---------------------------

Diagnóstico de Eficiencia Energética para el Sector Comercial e Industrial de Nicaragua

Elaborado por el Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua 38

Descripción del proyecto: El proyecto consiste en el establecimiento de un sistema de normas claras, generalmente aceptadas, que permitan promover la importación o fabricación local de equipos electrodomésticos y de uso industrial en condiciones de mayor eficiencia, sin detrimento del mercado o del comercio local. Así mismo la creación de un mercado de servicios profesionales de energía que pueda permitir el desarrollo sostenible de las ESCO´s y que estas puedan fomentar los requerimientos financieros para la implementación de las medidas de eficiencia energética que ellas mismas recomienden. Del mismo modo la creación de una fuente de financiamiento en el Sistema Financiero Nacional, que facilite la implementación de medidas de uso eficiente y racional de la energía en los sectores servidos y la formación de Empresas de Servicios Energéticos que puedan ofrecer a los usuarios de la energía con alto consumo, los servicios técnicos para la implantación de medidas de uso eficiente de la energía, asegurando los resultados a obtener. Se espera contribuir substancialmente al problema del crecimiento de la demanda mejorando también la calidad del servicio eléctrico, además de reducir los elementos contaminantes como son los CFC’s y las emisiones provenientes de las centrales eléctricas.

2. Facilidad Centroamericana para Energía Renovable y Producción más Limpia (CAREC) Nombre del Proyecto: “Facilidad Centroamericana para Energía Renovable y Producción más Limpia”

Localización: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá

Nombre del Financiante: Banco Interamericano de Desarrollo (BID/FOMIN)

Institución ejecutora: E + CO

Fecha de inicio: Ha ejecutar

Fecha de Terminación:

Monto ha ejecutar: US $ 5,000,000.00

Descripción del proyecto: CAREC se concentrará en empresas que utilicen tecnologías de energía renovables de comprobada efectividad, como la hídrica, eólica, geotérmica, biomasa y cogeneración alternativa y que empleen técnicas de Producción más Limpia para reducir el consumo de energía y ofrezcan servicios a otras compañías para mejorar la eficiencia de sus procesos industriales y comerciales. Así mismo el proyecto podría apoyar iniciativas como la construcción de pequeñas usinas hidroeléctricas para abastecer a zonas rurales o la instalación de secadoras de café que utilicen como combustible la biomasa resultante del proceso de beneficiado del grano.

3. Normación y Etiquetado de Equipos

Nombre del Proyecto: “Normación y Etiquetado de Equipos”

Localización: Nicaragua

Nombre del Financiante: --------------- Institución ejecutora: Comisión Nacional de energía (CNE)

Inicio: En Negociación

Terminación: ---------------------

Monto ha ejecutar: ----------------------------

Diagnóstico de Eficiencia Energética para el Sector Comercial e Industrial de Nicaragua

Elaborado por el Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua 39

Descripción del proyecto: Los objetivos fundamentales de este proyecto son: i) El establecimiento de un sistema de normas claras, generalmente aceptadas, que permitan promover la importación o fabricación local de equipos electrodomésticos y de uso industrial en condiciones de mayor eficiencia, sin detrimento del mercado o del comercio local; ii) Crear un mercado de servicios profesionales de energía que pueda permitir el desarrollo sostenible de las ESCO´s y que estas puedan fomentar los requerimientos financieros para la implementación de las medidas de eficiencia energética que ellas mismas recomienden; iii) Crear una fuente de financiamiento en el Sistema Financiero Nacional, que facilite la implementación de medidas de uso eficiente y racional de la energía en los sectores servidos y la formación de Empresas de Servicios Energéticos que puedan ofrecer a los usuarios de la energía con alto consumo, los servicios técnicos para la implantación de medidas de uso eficiente de la energía, asegurando los resultados a obtener. Se espera contribuir substancialmente al problema del crecimiento de la demanda mejorando también la calidad del servicio electrizo, además de reducir los elementos contaminantes como los CFC´s y las emisiones provenientes de las centrales eléctricas

4. Proyecto: Campaña Uso Eficiente y Racional de la Energía del Sector Residencial Urbano de Managua Nombre del Proyecto: “Normación y Etiquetado de Equipos”

Localización: Nicaragua

Nombre del Financiante: --------------- Institución ejecutora: Comisión Nacional de Energía (CNE)

Inicio: En Negociación

Terminación: ---------------------

Monto ha ejecutar: ----------------------------

Descripción del proyecto: La CNE se plantea entres sus actividades inmediatas referidas a la conservación de la energía, a desarrollar una campaña de información que capacite al consumidor en el uso eficiente y racional de la energía en el hogar, a través de una campaña de promoción y publicidad. El impacto global de la campaña, es crear conocimiento entre los usuarios de la energía acerca de la importancia o necesidad de conservarla como elemento importante para el desarrollo económico del hogar y del país.

5. Generación de Energía por Biomasa en la Zona Atlántica Nombre del Proyecto: “Generación de energía por biomas en la zona Atlántica”

Localización: Nicaragua

Nombre del Financiante: financiamiento ha ser identificado. Aporte: 25%; Deuda:70%; Contribución por financiamiento de Carbo: 5% .

Institución ejecutora: Exportadora Atlantic S.A ONDL/ MARENA

Fecha de inicio: 2006

Fecha de Terminación:2027

Monto ha ejecutar: US$ 4,400,000.00

Descripción del proyecto: El proyecto utiliza energía renovable (biomasa) para la generación de electricidad, así desplazando los combustibles fósiles para la generación de energía. El proyecto contempla la creación de trabajos indirectos para la colección y transporte de la basura orgánica sólida de molinos de proceso próximos del arroz y de café. Aproximadamente 300 personas de las comunidades de Valle de Sébaco y de Chaguitillo se beneficiarán directamente indirectamente de este proyecto. El proyecto generará empleo directo e indirecto en las comunidades locales. Aliviará la dependencia del país en el combustible importado, y reducirá emisiones del CO2.

Diagnóstico de Eficiencia Energética para el Sector Comercial e Industrial de Nicaragua

Elaborado por el Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua 40

6. Repotenciar el Proyecto de Energía Eólica en Nicaragua Nombre del Proyecto: “Repotenciar el proyecto de energía eólica en Nicaragua”

Localización: Nicaragua

Nombre del Financiante: financiamiento ha ser identificado. Aporte: 20%; Deuda:78.5%; Contribución por financiamiento de Carbo: 1.5% .

Institución ejecutora: Exportadora Atlantic S.A ONDL/ MARENA

Fecha de inicio: 2006

Fecha de Terminación: 2008

Monto ha ejecutar: US$ 25,000,000.00

Descripción del proyecto: El proyecto utiliza la energía eólica para la generación de electricidad, así desplazando los combustibles fósiles para la generación de energía Se creara puestos de trabajos directos e indirectos para la construcción, la operación y el mantenimiento de la central eléctrica del viento. Aproximadamente 200 personas de la ciudad de Rivas y de Managua beneficiarán directamente e indirectamente de este proyecto. El proyecto generará empleo en las comunidades locales y aliviará la dependencia del país en el combustible importado, y reducirá emisiones del CO2. 7. Cogeneración de Biomasa en Monte Rosa

Nombre del Proyecto: “Cogeneración de Biomasa en Monte Rosa”

Localización: Nicaragua, Chinandega

Nombre del Financiante: Institución ejecutora: Econergy International Corporation

Fecha de inicio: 2005

Fecha de 2012

Monto ha ejecutar: US$ 16,648,355 .00

Descripción del proyecto: Santa Rosa S.A. es un ingenio de azucarero financieramente sólido, y ahora se encuentra produciendo energía. Es también un miembro del grupo de Pantaleón. El Ingenio Monte Rosa produce anualmente 136.000 toneladas métricas de azúcar ("safra") para la exportación y el consumo domestico, con planes para ampliar hasta 140.000 toneladas métricas para 2003/2004. Procesa aproximadamente 1.5 millones de toneladas del Caña de azúcar durante 160 días de la estación que cosecha. Para la estación que cosecha de 2005/2006, planea alcanzar 1.8 millones de toneladas de caña de azúcar, proveiendo la demanda requerida del bagaje de la biomasa para el proyecto previsto de la extensión de la energía. Durante los dos años pasados, ha incorporado el mercado eléctrico nicaragüense, convirtiéndose en un surtidor de energía y en un agente en el mercado. 8. Bocay - El bote – La pita. Tres Proyectos Hidroelectricos Nombre del Proyecto: “Bocay - El bote – La pita. Tres Proyectos Hidroeléctricos”

Localización: Nicaragua

Nombre del Financiante: ha identificar Posibles financiantes: CNE, BM, COSUDE

Institución ejecutora: Asociación de Trabajadores de Desarrollo Rural – Benjamín Linder (ATDER-BL)

Fecha de inicio: 2006

Fecha de 2036

Monto ha ejecutar: US$ 2,514,449.00

Diagnóstico de Eficiencia Energética para el Sector Comercial e Industrial de Nicaragua

Elaborado por el Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua 41

Descripción del proyecto: El proyecto contempla la producción de la hidroelectricidad para la venta a comunidades locales de los municipios de Cuá y de San José de Bocay para que cualquier exceso de energía pueda ser vendido al sistema nacional. Se espera que la fuente de electricidad a las comunidades locales estimule el crecimiento de la economía local. Las hidroplantas también servirán como foco para los esfuerzos de la conservación de la línea divisoria de las aguas, según los objetivos ambientales nacionales de Nicaragua. El proyecto servirá como demostración de la generación en reducida escala de la hidroelectricidad en el país, siendo después de eso replicable en otras áreas vecinas que tengan potencial hidrológico similar. 9. Proyecto Geotérmico San Jacinto Tizate

Nombre del Proyecto: “Proyecto Geotérmico San Jacinto Tizate”

Localización: Nicaragua

Nombre del Financiante:

-----------------------------------

Institución ejecutora: El proyecto geotérmico del San Jacinto está siendo realizado por Polaris Energy Corporation con su subsidiario nicaraguan, energía SA del San Jacinto.

Fecha de inicio: -------------------

Fecha de --------------------------

Monto ha ejecutar: ----------------------------------

Descripción del proyecto: El proyecto San Jacinto Tizate ha sido muy bien estudiado. Polaris se propone desarrollar un proyecto geotérmico de energía usando el recurso de San Jacinto Tizate con la meta de producir la primer energia en el segundo trimestre del 2004 que aumentara gradualmente hasta 66Mw en 2006. Existen varios programas e iniciativas para la promoción de eficiencia energética y producción de energía renovable los cuales se encuentra en la actualidad en diferentes estados de desarrollo. Éstos son: 1. Programa Regional en Eficiencia Energética para los Sectores Industrial y Comercial en América Central. 2. Programa Regional de Planificación Energética y Normativa de las Energías Renovables en América Central. 3. Programa Ambiental Regional para Centroamérica (PROARCA). 4. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 5. Centro de Producción Más Limpia (CPML-N) 6. Oficina Nacional de Desarrollo Limpio (MDL) 7. Programa Nacional de Competitividad. 8. Fortalecimiento de la Capacidad en Energía Renovable para Centroamérica (FOCER) 9. Usos Productivos de la Hidroelectricidad a pequeña escala en Nicaragua 10. Programa CEPROSOL Contrario a que el país no se cuente con una normativa especifica en el tema de eficiencia energética, actualmente existen una gama de iniciativas que promueven la conservación y

Diagnóstico de Eficiencia Energética para el Sector Comercial e Industrial de Nicaragua

Elaborado por el Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua 42

sustitución de energía eléctrica generada por combustibles fósiles. La mayoría de éstos proyectos se están basados en el uso de energías renovables; un poco reflejo del potencial que el país posee especialmente en el área geotérmica. La Comisión Nacional de Energía (CNE), es el ente gubernamental que maneja la mayoría de proyectos relacionados a la eficiencia energética. Sin embargo la mayor parte de estos esfuerzos se encuentra en etapa de búsqueda de la fuente de financiamiento. En el caso de los programas que promueven este tipo de acciones se caracterizan por ser financiados por organismos internacionales de corte ambiental, ligados al cumplimiento de la agenda 21; específicamente al cumplimiento del protocolo de Kyoto. Para mayor información de los proyectos y programas, ver anexo G. Composición del Mercado Energético (Proveedores – Desarrolladores) en Nicaragua: Se ha identificado los proveedores de tecnología más limpias en las áreas de refrigeración, iluminación y motores; en el área de refrigeración se identificaron 14 empresas suplidoras de equipos de climatización y refrigeración. En iluminación 11 empresas; de las cuales 3 son ferreterías que ofertan accesorios para iluminación más eficiente. En relación a motores se identificaron 15 proveedores, tomando en cuenta las empresas que se relacionan al sector marítimo. Ver Tabla 5.11. Así mismo, la capacidad interna que ofrece el país para la ejecución de proyectos privados o gubernamentales relacionados a eficiencia energética ha sido analizada; éstos representan la capacidad de implementación ya creada sobre proyectos de esta naturaleza. Del mismo modo estos desarrolladores representan la demandan interna de proyectos de eficiencia energética. Ver Tabla 5.12.

Tabla 5.11. Proveedores Nacionales de Tecnologías de Refrigeración, Iluminación y Motores.

Equipos de Refrigeración 1. UNIREFRI 2. REYTRAC 3. AUTO NICA 4. COIRSA 5. AYRE 6. HG SERVICIOS, S.A. 7. GAMATEC 8. FOGEL DE NICARAGUA S.A. 9. AIRES ACONDICIONADOS COMERCIAL GUERRERO & CÍA LTDA 10. M Y M MANTICA, S.A. 11. REFRICENTRO 12. FRIO PARTES 13. SANIEXSA 14. THERMOTEC

Equipos de Iluminación 1. E.D.C. DE CENTROAMERICA S.A. 2. INDUSTRIAS EDISON S.A. 3. COMFESA

Diagnóstico de Eficiencia Energética para el Sector Comercial e Industrial de Nicaragua

Elaborado por el Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua 43

4. ELECTRA, S.A. 5.LUMICENTRO 6. FERRETERIA ULISES MORALES, S.A. 7. SIEMENS Y HALSKE AG 8. SINTER 9. FERRETERIA LUGO 10. FERRETERIA PASTORA 11. SINSA

Equipos de Motores 1. AGROECUARIA GREENFIEDLS S.A. 2. FETESA 3. AQUATEC 4. CASA MCGREGOR 5. Nicaragua Machinery Company (NIMAC) 6. COISA 7. EL PROGRESO S.A. 8. CASA CROSS 9. IMPORTADORA SABAR S.A. 10. MOTOSIERRAS STHL 11. IMPORTADORA TOKYO 12. EQUIMAR S.A. 13. AUTONICA 14. PACMAR 15. PROFYSA

Tabla 5.12. Desarrolladores Nacionales de Eficiencia Energética.

1. ALTERTEC 2. ECAMI S.A. 3. TECNOSOL 4. MULTICONSULT 5. EFI-CONTROL 6. CPML-N 7. SEIMZO S.A. 8. SUNI SOLAR 9. COMISION NACIONAL DE ENERGIA (CNE)

VI. BARRERAS IDENTIFICADAS A LA EFICIENCIA ENERGÉTICA: CAUSAS Y REMOCIÓN Barreras Políticas: Para fomentar el ahorro de energía es primordial poner de manifiesto el compromiso político en favor de la eficiencia energética. Sin embargo, existen barreras que obstaculizan el desarrollo del mismo. La principal barrera política es que NO existe un marco legal y regulatorio para desarrollar políticas, instrumentos y programas de uso eficiente de la energía. La ausencia de incentivos fiscales para la importación, las exoneraciones de impuestos para la adquisición de equipos y tecnologías son uno de los principales obstáculos para las inversiones en el uso de equipos y tecnologías de eficiencia energética.

Diagnóstico de Eficiencia Energética para el Sector Comercial e Industrial de Nicaragua

Elaborado por el Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua 44

La causa principal de estas barreras se debe principalmente a que las prioridades del gobierno están relacionadas a la estabilidad macro – económica del país y en menor esfuerzo a eficiencia energética. Las acciones para contrarrestar las barreras están dirigidas a: 1) Brindar charlas, seminarios de eficiencia energética al poder legislativo. 2) Promover la creación de decretos – leyes entorno a la Eficiencia Energética. 3) Crear incentivos fiscales para la adquisición y uso de tecnologías eficientes. 4) Fomentar la inversión en programas y proyectos de Eficiencia Energética a través de sus órganos rectores. 5) Promover el programa de conservación de energía para todos los sectores productivos del país. Barreras de Financiamiento: Existen algunas barreras financieras que imposibilitan el desarrollo de las inversiones de proyectos de uso eficiente de la energía. Por un lado, el mercado financiero nicaragüense no brindan condiciones atractivas de créditos para el sector industrial y comercial (excesivos requisitos, altas tasas de intereses, plazos cortos, elevadas garantías, solvencia del prestatario); así mismo los altos costos de transacción y administración de los créditos en los que incurren el sistema financiero incrementan el riesgo a otorgar préstamos a proyectos no tradicionales. Por otro lado, el desconocimiento tanto de los usuarios finales como del sector financiero sobre Eficiencia Energética es muy limitado lo que imposibilitan i) el uso de líneas de crédito existentes en los bancos relacionadas de forma indirecta al uso eficiente de la energía, ii) la demanda de préstamos relacionadas al uso eficiente de energía a clientes potenciales del sector industrial y de servicios, lo que permitiría una ampliación de la cartera bancaria, iii) la creación de una política bancaria que promueva créditos para eficiencia energética y iv) la existencia de fondos especiales de financiamiento para inversiones de esta índole. Otro aspecto interesante Imposibilidad de Pymes al financiamiento. Las causas de éstas barreras radica principalmente en el riesgo – país existente en Nicaragua. La Falta de confianza por parte de los bancos para con los propietarios de negocios en financiar proyectos con recuperación mayor a 5 años limita las inversiones en el área de Eficiencia Energética, así mismo el temor a los préstamos por parte de los empresarios en las condiciones crediticias actuales del sistema financiero. Las acciones para contrarrestar las barreras están dirigidas a: 1. Promover la creación de ESCO´s. 2. Crear una cartera piloto de proyectos de Eficiencia Energética para ser bancables. 3. Organizar talleres para el sector financiero y en especial a los encargados de crédito sobre proyectos de eficiencia energética.

Diagnóstico de Eficiencia Energética para el Sector Comercial e Industrial de Nicaragua

Elaborado por el Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua 45

4. Hacer campañas agresivas para colocar fondos que promuevan proyectos de esta índole. 5. El Sistema Financiero capacite a los desarrolladores en presentación de proyectos de inversión. Barreras Técnicas: Los principales obstáculos técnicos se concentran en la limitada oferta de especialistas técnicos en áreas de eficiencia energética y en los proveedores que comercializan la tecnología más eficiente. 1. La oferta de expertos técnicos en el área de Eficiencia Energética es limitada en el país en todos los niveles (instituciones del estado, empresas, centros de estudios superiores, desarrolladores).

a) Las instituciones encargadas, por parte del estado, de promover el uso eficiente de la energía no disponen de personal especializado en la materia que permita tomar las medidas necesarias para el desarrollo del ahorro de energía.

b) Las pocas empresas que deciden adquirir la tecnología y logran romper las barreras financieras se ven con el inconveniente de cómo poner en marcha el equipo, quién brindará el mantenimiento y reparaciones dentro de la empresa, por lo que incurren en costos adicionales de capacitación y contratación de personal impidiendo el éxito del proyecto (el cual no resulta ser de costo eficiente).

c) Las universidades y las instituciones técnicas no desarrollan el campo de la eficiencia energética por la poca experiencia y conocimiento en la utilización tecnología eficiente.

d) Los pocos desarrolladores en el país que están realizando proyectos de eficiencia energética en los sectores industrial y comercial, aún necesitan mayor conocimiento en la elaboración de proyectos de uso eficiente de energía y en la divulgación de los resultados. Elaboración, Formulación, y Monitoreo de Eficiencia Energética. 2. Pocos proveedores que comercializan la tecnología eficiente debido a los altos costos no sólo porque los equipos con mayor eficiencia energética son más caros, sino también, por los costos de introducción. De igual manera, los repuestos de la mejor tecnología son escasos o inexistente en el mercado nacional. Los efectos de éstas barreras generan i) parque industrial de equipos eléctricos en las empresas obsoleto, ii) accesibilidad a las alternativas disponibles en el mercado; altos costos de capacitación en el extranjero. Las acciones para contrarrestar las barreras están dirigidas a: 1. Promover la creación de ESCO´s. 2. Creación de talleres de mantenimiento y reparaciones de equipos de energía. 3. Proyecto piloto para capacitar a profesores de las universidades y centros técnicos en eficiencia energética con el objetivo de replicar el conocimiento a través de cursos de capacitación y el desarrollo de investigaciones en el uso eficiente de la energía.

Diagnóstico de Eficiencia Energética para el Sector Comercial e Industrial de Nicaragua

Elaborado por el Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua 46

4. Promover la creación de instituciones técnicas 5. Diseñar programas de capacitación en las diferentes áreas de Eficiencia Energética. 6. Promover los beneficios de tecnología eficiente Barreras Culturales: Los rasgos culturales están íntimamente relacionados con la conducta de un grupo o una sociedad. Los individuos aprenden formas de comportamiento y modos de pensar de sus padres y de los restantes miembros de la sociedad en la que viven. Por esta razón las barreras culturales son las mas difíciles de modificar o erradicar. Muchos de los obstáculos identificados presentan como denominador común el nivel de instrucción de la población. Existe un desconocimiento generalizado sobre los beneficios, tecnología, manejo y uso eficiente de la energía, lo que ocasiona que no haya conciencia de ahorro de recursos. Un aspecto cultural muy arraigado de la población nicaragüense es el rechazo al cambio en sus procedimientos tradicionales; aunque éste se encuentra relacionado en parte a las barreras técnicas, arriba descritas, su naturaleza es de carácter cultural. En el presente, la población no está acostumbrada al uso de energía renovable ni eficiencia energética. Desde el punto de vista del sector privado, los empresarios nicaragüenses, por lo general, consideran la creación de capacidad en su personal como un costo adicional y no como una inversión rentable en el mediano y largo plazo. Los gerentes habitualmente dedican la mayor parte de su tiempo para producir y no para el análisis de las oportunidades de mejoras dentro de su proceso. Adicionalmente, la cultura del no pago obstaculiza la implementación de medidas para la conservación de un recurso que esta siendo subsidiado para la población (alrededor de un 15% se encuentra conectada de forma ilegal y no paga por el servicio que se encuentra recibiendo)36. Las causas de estos obstáculos se pueden resumir en aspectos informativos o de educación. En Nicaragua, no se cuenta con programas educativos de uso eficiente de energía que sean dirigidos a la educación primaria, secundaria y superior. La educación en los temas de producción y consumo sostenibles no es una prioridad para el país. Por tal razón, ni el gobierno ni la empresa privada destina recursos para programas de capacitación y campañas de concientización. Las acciones para neutralizar dichas barreras están orientadas a: 1. Realizar campañas de concientización para la optimización de los recursos y los hábitos de consumo. 2. Diseñar programas de capacitación en las diferentes áreas de Eficiencia Energética (Refrigeración, Motores, Iluminación, etc). 3. Desarrollar un programa educativo sobre temas de Eficiencia energética a nivel primario, secundario y superior. Para esto se debe dar una estrecha comunicación entre las instituciones

36 Tomado de encuesta con Distribuidora, Unión FENOSA.

Diagnóstico de Eficiencia Energética para el Sector Comercial e Industrial de Nicaragua

Elaborado por el Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua 47

encargadas de la educación (MECD, CNU, INATEC) con los principales promotores de Eficiencia Energética. 4. Diseminación de casos exitosos de Eficiencia Energética y tecnologías eficientes. 5. Promover un premio nacional para las empresas que aplican medidas de Eficiencia Energética. 6. Promover el cambio de visión en las instituciones técnicas para la formación de técnicos con una cultura de uso eficiente de los recursos. La tabla 5.1. muestra un resumen de las barreras identificadas que impiden el desarrollo de un mercado de eficiencia energética en Nicaragua.

Diagnóstico de Eficiencia Energética para el Sector Comercial e Industrial de Nicaragua

Elaborado por el Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua 48

La tabla 5.1. Barreras identificadas que impiden el desarrollo de un mercado de eficiencia energética en Nicaragua. Tipo de Barrera Barrera Causa Efecto Mecanismo de Remoción Política NO existe un marco legal y

regulatorio para desarrollar políticas, instrumentos y programas de uso eficiente de la energía

Las Prioridades del gobierno están relacionadas a la estabilidad macro – económica del país. Entorno al sector energético está más encaminado a la generación de energía y en menor esfuerzo al uso racional de la energía.

La ausencia de incentivos fiscales para la importación, las exoneraciones de impuestos para la adquisición de equipos y tecnologías son uno de los principales obstáculos para las inversiones en el uso de equipos y tecnologías de eficiencia energética.

Promover el programa de conservación de energía para todos los sectores productivos del país. Brindar charlas,

seminarios de eficiencia energética al poder legislativo. Promover la creación de

decretos – leyes entorno a la Eficiencia Energética. Crear incentivos fiscales

para la adquisición y uso de tecnologías eficientes.

Financieras El mercado financiero nicaragüense no brindan condiciones atractivas de créditos para el sector industrial y comercial (excesivos requisitos, altas tasas de intereses, plazos cortos, elevadas garantías, solvencia del prestatario). Falta de confianza por parte de los bancos para con los propietarios de negocios en financiar proyectos con recuperación mayor a 5 años.

Riesgo – país existente en Nicaragua. Desconocimiento

del sector financiero sobre Eficiencia Energética.

Las empresas y en especial las Pymes no realizan inversiones en proyectos de transferencia tecnológica. Se incrementa el

riesgo a otorgar préstamos a proyectos no tradicionales. El uso de líneas de

crédito existentes en los bancos relacionadas de forma indirecta con eficiencia energética es limitada. Carencia de

cartera de clientes y oferta de servicios diversificados entorno a energía.

Fomentar la inversión en programas y proyectos de Eficiencia Energética a través de sus órganos rectores. Promover la creación de

una política bancaria que promueva créditos para eficiencia energética Incentivar la existencia de

fondos especiales de financiamiento para inversiones de esta índole. Crear una cartera piloto

de proyectos de Eficiencia Energética para ser bancables. Organizar talleres para el

sector financiero y en especial a los encargados de crédito sobre proyectos de eficiencia energética. Hacer campañas

agresivas para colocar fondos que promuevan proyectos de esta

Diagnóstico de Eficiencia Energética para el Sector Comercial e Industrial de Nicaragua

Elaborado por el Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua 49

índole. Técnicas La oferta de expertos

técnicos en el área de Eficiencia Energética es limitada en el país. Las instituciones

encargadas por parte del estado, de promover el uso eficiente de la energía, no disponen de personal especializado en E.E. que permita tomar las medidas necesarias para el desarrollo del ahorro de energía. Limitada capacidad técnica

en las empresas para realizar cambios tecnológicos (auditoría, puesta en marcha de equipos, mantenimiento y reparaciones). Las universidades y las

instituciones técnicas no desarrollan el campo de la eficiencia energética por la poca experiencia y conocimiento en la utilización tecnología eficiente. Los pocos desarrolladores

en el país en el área de E.E. en los sectores industrial y comercial, aún necesitan mayor conocimiento en la elaboración de proyectos de energía y en la divulgación de los resultados. Pocos proveedores que

comercializan la tecnología eficiente. Falta de Disponibilidad de

información de las áreas críticas de los sectores industrial y comercial de Nicaragua.

Altos costos no sólo porque los equipos con mayor eficiencia energética son más caros, sino también, por los costos de introducción.

El no éxito del proyecto (el cual no resulta ser de costo eficiente). Los equipos y

repuestos de la tecnología eficiente son escasos o inexistente en el mercado nacional. Parque industrial

de equipos eléctricos en las empresas obsoleto. No se tiene una

planificación con respaldo técnico que priorice las actividades a optimizar.

Promover la creación de ESCO´s. Creación de talleres de

mantenimiento y reparaciones de equipos de energía. Proyecto piloto para

capacitar a profesores de las universidades y centros técnicos en eficiencia energética con el objetivo de replicar el conocimiento a través de cursos de capacitación y el desarrollo de investigaciones en el uso eficiente de la energía. Promover la creación de

instituciones técnicas. Diseñar programas de

capacitación en las diferentes áreas de Eficiencia Energética. Promover los beneficios

de tecnología eficiente. Realizar un diagnóstico de

los consumos de energía eléctrica de los sectores críticos del país.

Culturales La cultura del no pago en todos los niveles de la población.

Nivel de educación de la población.

Falta de conciencia de la población para el

Realizar campañas de concientización para la

Diagnóstico de Eficiencia Energética para el Sector Comercial e Industrial de Nicaragua

Elaborado por el Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua 50

Desconocimiento generalizado sobre los beneficios, tecnología, manejo y uso eficiente de la energía Rechazo al cambio en sus

procedimientos tradicionales.

ahorro de recursos. la población no

está acostumbrada al uso de energía renovable ni eficiencia energética. los empresarios

consideran la creación de capacidad en su personal como un costo adicional y no como una inversión rentable en el mediano y largo plazo. Poca demanda

para préstamos relacionados con proyectos de uso eficiente de energía.

optimización de los recursos y los hábitos de consumo. Diseñar programas de

capacitación en las diferentes áreas de Eficiencia Energética (Refrigeración, Motores, Iluminación, etc). Desarrollar un

programa educativo sobre temas de Eficiencia energética a nivel primario, secundario y superior. Para esto se debe dar una estrecha comunicación entre las instituciones encargadas de la educación (MECD, CNU, INATEC) con los principales promotores de Eficiencia Energética. Diseminación de casos

exitosos de Eficiencia Energética y tecnologías eficientes. Promover un premio

nacional para las empresas que aplican medidas de Eficiencia Energética. Promover el cambio de

visión en las instituciones técnicas para la formación de técnicos con una cultura de uso eficiente de los recursos.

Diagnóstico de Eficiencia Energética para el Sector Comercial e Industrial de Nicaragua

Elaborado por el Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua 51

VII. LECCIONES APRENDIDAS PROYECTO #1: ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO EN UNA EMPRESA DEL SECTOR LÁCTEO

DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN DDEE LLAA EEMMPPRREESSAA

Ubicación: Santo Tomás, Chontales No. Empleados: 12 (en proceso productivo) Productos: Distintos tipos de queso, como son: Morolique,

Semiprensado y de crema; y en menor escala, quesillo y cremoso, además de la producción de Crema como producto paralelo.

Mercado: Nacional e Internacional. Producción: 264,285.5 Kg. / año Sector: Lácteos

BBEENNEEFFIICCIIOOSS EECCOONNÓÓMMIICCOOSS

Recurso Inversión (US$)

Ahorros (US $/AÑO)

Opciones

AIRE COMPROMIDO 0.00 US$ 475.00 Reducir tiempo de prensado a queso morolique.

0.00 US$ 1,148.00 Establecer tiempo de operación del termo king (medida a corto plazo implementada).

REFRIGERACION

0.00

US$ 650.00 Ubicar el compresor del tanque de enfriamiento fuera del área de enfriamiento de leche (Opción Implementada).

GENERACION DE VAPOR

150.00 US$ 510. Recuperar condensados del pausterizador

TOTAL US$ 150.00

US$ 2,783.00

BBEENNEEFFIICCIIOOSS AAMMBBIIEENNTTAALLEESS

Recurso Ahorro Observaciones CO2 16,371.9 Kg de

CO2/año Reducción de la cantidad de gases producto de la combustión, debido a la reducción de la generación de energía térmica, utilizando como término de referencia la reducción de CO2 emitido al ambiente.

CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO

La Cooperativa Agropecuaria Santo Tomás R.L. se ha destacado por la aplicación de medidas que optimizan el manejo de la materia prima e insumos a lo interno del proceso. La aplicación de PML en etapas anteriores ha hecho que las pérdidas de producto en proceso (cuajada) sean mínimas y el consumo de agua se vea reducido. Sin embargo las descargas de leche ocasionadas por las condiciones de las mangueras en la planta y las operaciones de trasiego, traen mayor carga contaminante en los efluentes y mayor oportunidad de ahorros. La estandarización del cuajo y demás aditivos presenta oportunidad de optimización a través del mejor control de los mismos trayendo consigo la reducción de gastos innecesarios y mejor control de calidad. La generación de vapor y el consumo de agua también presentan

Diagnóstico de Eficiencia Energética para el Sector Comercial e Industrial de Nicaragua

Elaborado por el Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua 52

oportunidades de mejora a través del mejor aprovechamiento del calor del vapor y el agua de enfriamiento del pasteurizador.

RESUMEN DEL PROYECTO

La aplicación de PML estuvo dirigida a los aspectos de optimización del manejo de la materia prima e insumos, el uso del agua y el consumo de energía, con el fin de obtener beneficios económicos y ambientales a través del mejor uso de los recursos. En este caso se hace énfasis en las opciones de eficiencia energética.

PARTICIPANTES Por el CPML: Tres consultores. Por la empresa: Gerencia general, Responsable de Producción y Responsable de Contabilidad

CONCLUSIONES La aplicación de PML en la Cooperativa Agropecuaria Santo Tomás R.L. generó opciones que permiten la reducción de las pérdidas de leche en un 50%, además de demostrar la importancia del control de los parámetros necesarios en la elaboración de queso, lo cual genera ahorros importantes para la empresa. El ahorro de agua y el ahorro de energía tanto eléctrica como térmica, permite reducir el impacto ambiental además de también generar ahorros económicos, lo cual puede ser utilizado como una herramienta de comercialización de la empresa quien es pionera en la aplicación de PML de las empresas del sector lácteo.

PROYECTO #2: ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO EN MATADERO

DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN DDEE LLAA EEMMPPRREESSAA Ubicación: Km. 10 ½ Carretera Norte. Managua No. Empleados:

254

Productos: Carne para la exportación y consumo local y harina para alimentos de animales.

Mercado: Nacional e Internacional. Producción: 78,342 reses anuales Sector: Alimentos

BBEENNEEFFIICCIIOOSS EECCOONNÓÓMMIICCOOSS

Recurso Inversión (US$)

Ahorros (US $/AÑO)

Opciones

ENFRIAMIENTO 124,202.00 75,401.08 La alternativa 1: contempla opciones que depende del personal de la empresa tales como: Aumentar la temperatura de operación de los cuartos fríos; Reducción de la potencia de los compresores según la carga de refrigeración: Mantener la presión de condensación en 1,206,897 Pa (175 psi) y en el sub enfriador en 206,897 Pa (30 psi).

286,821.83 103,228.01 La alternativa 2: contempla la adquisición de 3 congeladores rápidos (carne congelada, exportación, vísceras) y la remodelación total de los cuartos fríos actuales para almacenar el producto. Todos los equipos (compresores y ventiladores) de los congeladores son de gas refrigerante R404A y los de

Diagnóstico de Eficiencia Energética para el Sector Comercial e Industrial de Nicaragua

Elaborado por el Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua 53

almacenamiento de R22; los equipos funcionan independientemente.

BBEENNEEFFIICCIIOOSS AAMMBBIIEENNTTAALLEESS

Recurso Ahorro Observaciones CO2 1,255,475.81 Kg. De CO2 Por consumo de combustible que se deja de consumir.

CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO

El matadero sacrifica un promedio de 263 reses diariamente y se trabaja un promedio de 9 horas por día. Sus principales productos son carnes de exportación y para consumo local. También produce materias primas para otras industrias, como pieles, harina de carne y hueso y cebos. La harina es utilizada en la fabricación de alimentos para animales bovinos, porcinos, equinos, aves; así como los cebos (1era, 2da, 3era calidad) que además de utilizarse en fórmulas para alimentos de animales se ocupa para la fabricación de jabones.

RESUMEN DEL PROYECTO

Se realizó un análisis del proceso productivo observando principalmente el consumo de energía basándose en la metodología de Producción Más Limpia. Se generaron oportunidades dirigidas a aumentar la eficiencia del proceso, mediante una evaluación técnica, económica y ambiental de las alternativas propuestas.

PARTICIPANTES La evaluación fue realizada por consultores del CPML con la ayuda de un equipo de la empresa constituido por personal de las diferentes áreas estudiadas

CONCLUSIONES Los beneficios obtenidos con la aplicación de las opciones de PML se calculan en una disminución del consumo de energético en 29 % de la factura eléctrica en el caso de la primer alternativa. En la segunda propuesta representa hasta el 40 % de la factura.

PROYECTO #3: “FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD AMBIENTAL BAJO EL CONCEPTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA MEDIANTE PROYECTOS PILOTOS EN HOSPITALES DE MANAGUA” DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN DDEEll PPRROOYYEECCTTOO:: El Proyecto “Fortalecimiento de la Capacidad Ambiental bajo el Concepto de Producción más Limpia Mediante Proyectos Pilotos en Hospitales de Managua”

en el marco del hermanamiento de las alcaldías Ámsterdam-Managua se realizo durante el periodo de Abril del 2001 a Enero del 2002 bajo la asesoria del Centro de Producción más Limpia. El presente estudio consistió en la evaluación de Producción mas Limpia en 5 hospitales capitalinos de forma simultanea. El objetivo del trabajo fue analizar la situación actual del hospital y proponer opciones para optimizar el uso de

materiales y energía, lo que consecuentemente lleva a la reducción de generación de desechos dentro del hospital, disminución del riesgo laboral de los trabajadores de salud pública y prevención de la contaminación ambiental.

BBEENNEEFFIICCIIOOSS EECCOONNÓÓMMIICCOOSS EENN EEFFIICCIIEENNCCIIAA EENNEERRGGÉÉTTIICCAA

Recurso Inversión (US$)

Ahorros (US $/AÑO)

Opciones

EFICIENCIA ENERGETICA

35,496.00 66,042.00 Las opciones propuestas están relacionadas a la optimización en los Sistema de Cuartos Fríos y Aires

Diagnóstico de Eficiencia Energética para el Sector Comercial e Industrial de Nicaragua

Elaborado por el Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua 54

Acondicionados, Sistema de Aires Acondicionados, Análisis de Sistemas de iluminación, Sistema de Generación de Vapor y Distribución del vapor.

BBEENNEEFFIICCIIOOSS AAMMBBIIEENNTTAALLEESS EENN EEFFIICCIIEENNCCIIAA EENNEERRGGÉÉTTIICCAA

Recurso Ahorro Observaciones CO2 1,099,276.92 Kg. De CO2 Por consumo de combustible que se deja de consumir.

RESUMEN DEL PROYECTO

La metodología implementada para la evaluación de Producción mas Limpia se basó en el análisis de balance de materiales, agua y energía. Para tal propósito se utilizo el “Manual de la Prevención de Emisiones y Desechos en los Hospitales” elaborado por IVAM, Instituto de Investigaciones en Medio Ambiente de Holanda, el cual también brindo la asesoría técnica al proyecto.

PARTICIPANTES La evaluación fue realizada por consultores del CPML con la ayuda del ministerio de la Salud (MINSA) el cual tuvo una participación permanente en este trabajo a través de la colaboración de miembros de la Dirección de Salud Ambiental.

CONCLUSIONES La mayor parte de las opciones en los 5 hospitales fueron buenas prácticas operativas. En cuanto al beneficio ambiental, la puesta en marcha de las opciones generadas significa: • reducir aproximadamente 145,500 m3 de agua, con lo que se

podría garantizar el agua a 72, 500 habitantes durante un día; • ahorrar 760,000 Kwh por año, con lo que se podría asegurar la

energía eléctrica a 7,600 familias nicaragüenses de consumo promedio de 100kWh al mes;

• no generar mas de 1 millón de kg de CO2 a la atmósfera ya que una considerable cantidad de combustible no será utilizada.

PROYECTO #4: “AUDITORIAS AMBIENTALES EN TRES PEQUEÑAS TENERIAS UBICADAS EN EL CASCO URBANO DE LA CIUDAD DE LEÓN.” DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN DDEEll PPRROOYYEECCTTOO:: Tradicionalmente, la industria del Curtido, ha sido una de las industrias más contaminantes del país debido a que durante sus procesos productivos se genera una importante carga contaminante tanto de materia orgánica como de sustancias tóxicas (por ejemplo; sulfuro y cromo trivalente). Entre las prácticas productivas que se da en la industria de curtido es que vierten los residuos sólidos y líquidos en los ríos aledaños, en basureros clandestinos, cañadas o bien mezclan los desechos industriales con la doméstica por lo que es necesario minimizar los residuos para evitar su impacto negativo en el medio ambiente. En el marco del cumplimiento de las normativas ambientales, los teneros estaban obligados a presentar en el año 2000 de forma individual sus Planes Graduales de descontaminación Ambiental para el cumplimiento Decreto 33-9537 en el cual manda por medio de los artículos 74

37 Disposiciones para el control de la Contaminación Proveniente de las Descargas de aguas Residuales Domestica, Industriales y Agropecuaria ( La Gaceta, No. 118, 26 de junio de 1995)

Diagnóstico de Eficiencia Energética para el Sector Comercial e Industrial de Nicaragua

Elaborado por el Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua 55

y 75 a realizar un Plan de acción para regular los efluentes industriales y a su vez construir los sistemas de pretratamiento de agua y cumplir con los rangos establecidos. Sin embargo, dado las limitaciones financieras en que se encuentra la mayoría de las pequeñas y medianas empresas éstas no han podido cumplir con las exigencias de ese decreto. Por lo anteriormente expuesto, el INPYME atendiendo la solicitud de la Comisión Nacional de Cuero Calzado, específicamente propietarios del subsector de tenería, se propone realizar cuatro auditorias ambientales con el fin de evaluar el desempeño ambiental de las empresas.

BBEENNEEFFIICCIIOOSS EECCOONNÓÓMMIICCOOSS EENN EEFFIICCIIEENNCCIIAA EENNEERRGGÉÉTTIICCAA

Recurso Inversión (US$)

Ahorros (US $/AÑO)

Opciones

EFICIENCIA ENERGETICA

1,390.00 8,945.16.00 Las opciones propuestas en el área de energía en el proyecto de tenerías son las siguientes: • Reducción de potencia demandada a través de la

organización de los horarios de operación. • Eliminación de multas por bajo factor de potencia. • Instalación de capacitares. • Aislamiento de tuberías de la caldera y parte

superior de la plancha • cambio de lámpara de 250 Watts por lámparas

fluorescentes de 40 watts • Desconectar la caldera antes de terminar el

proceso de planchado • Colocar bandas de transmisión a motores. • Entubar el sistema eléctrico de la planta.

BBEENNEEFFIICCIIOOSS AAMMBBIIEENNTTAALLEESS EENN EEFFIICCIIEENNCCIIAA EENNEERRGGÉÉTTIICCAA

Recurso Ahorro Observaciones CO2 8,140.04 Kg. De CO2 Por consumo de combustible que se deja de consumir.

CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO

El curtido de pieles tiene el objetivo de transformar la piel del animal en cuero. Las operaciones de la curtiembre se dividen en tres procesos: Ribera, Curtido y Acabado. Desde el punto de vista ambiental, las dos primeras son importantes por el volumen y la carga contaminante de los efluentes, y la última, por la cantidad de residuos sólidos y emisiones de solventes generados en las distintas operaciones para obtener el cuero acabado. Desde el punto de vista de producción más limpia, existe grandes potenciales de reducción de costos y mejor aprovechamiento de los recursos. Mencionar el abundante uso de químicos para el proceso de curtido.

RESUMEN DEL PROYECTO

Se realizó un análisis del proceso productivo observando principalmente el impacto ambiental basándose en la metodología de Producción Más Limpia. Se generaron oportunidades dirigidas a aumentar la eficiencia del proceso, mediante una evaluación técnica, económica y ambiental de las alternativas propuestas.

PARTICIPANTES La evaluación fue realizada por consultores del CPML con la ayuda de un equipo de la empresa constituido por personal de las diferentes tenerías estudiadas.

CONCLUSIONES La aplicación de PML en las tres tenerías generó opciones en las áreas

Diagnóstico de Eficiencia Energética para el Sector Comercial e Industrial de Nicaragua

Elaborado por el Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua 56

de materia prima, agua y energía. Y la elaboración de los planes de Reducción de la contaminación Ambiental para cada una de las empresas