centro de investigaciÓn en materiales … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos...

148
CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO Reconstrucción histórica de la contaminación por arsénico, plomo y uranio en los sedimentos de las represas San Marcos y Luis L. León, en Chihuahua. TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTOR EN CIENCIA DE MATERIALES Presenta: M. C. Carmen Grisel Méndez García. ASESOR: Dra. María Elena Montero Cabrera CHIHUAHUA, CHIH. Agosto, 2014.

Upload: lamdat

Post on 24-Sep-2018

230 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES AVANZADOS

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO

Reconstrucción histórica de la contaminación por arsénico, plomo y uranio en los

sedimentos de las represas San Marcos y Luis L. León, en Chihuahua.

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

DOCTOR EN CIENCIA DE MATERIALES

Presenta:

M. C. Carmen Grisel Méndez García.

ASESOR:

Dra. María Elena Montero Cabrera

CHIHUAHUA, CHIH. Agosto, 2014.

Page 2: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

RESUMEN

La presente tesis de trabajo doctoral aborda el estudio y la caracterización de

núcleos superficiales y núcleos de sedimento de dos represas del estado de Chihuahua

con el fin de determinar las características geológicas, así como distribución espacial y

temporal de elementos mayoritarios, traza y radiactivos de las represas San Marcos y

Luis L. León.

La caracterización mineralógica de los sedimentos en ambas zonas de estudio fue llevada

a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de

barrido (MEB), microscopía óptica (OP), análisis granulométrico y petrográfico.

La determinación de elementos mayoritarios y traza se realizó empleando la técnica

espectroscopia de emisión óptica de plasma inductivamente acoplado.

Los núcleos de sedimentos fueron datados por la técnica 210

Pb-137

Cs, aplicando el

método de flujo constante de 210

Pb “en exceso” para el cálculo de la edad de las

secciones, y ésta fue corroborada con la presencia del 137

Cs en las fechas donde está bien

establecido que este radionúclido artificial fue introducido en el medio ambiente. La

datación arrojó un intervalo de 52 años para el núcleo de sedimento San Marcos y de 36 y

40 años para el núcleo de sedimento cercano a la entrada y a la salida de la represa Luis

L. León, respectivamente.

Las concentraciones de los elementos mayoritarios mostraron poca variabilidad

en el perfil de los núcleos de sedimentos en todos los casos.

Radionúclidos naturales y elementos traza no mostraron un comportamiento cronológico

monótono en los perfiles de los núcleos de sedimento.

Se establecieron los niveles de concentración natural de los elementos As, Pb y U a partir

del comportamiento base de los sedimentos de las dos zonas. De este modo, se concluye

Page 3: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

que los niveles de concentración natural de As y Pb en sedimentos se asocia con la zona

de San Marcos, y tienen valores de concentraciones promedio de 2.8 y 14.8 mg kg-1

,

respectivamente. Mientras tanto, el nivel de concentración natural del U corresponde con

la zona de la represa Luis L. León, con valor 2.3 mg kg-1

.

Los altos factores de enriquecimiento obtenidos para As, Pb en el área Luis L.

León sugieren un origen antropogénico de estos contaminantes en un intervalo específico

de tiempo.

Las altas concentraciones de uranio en el área de San Marcos corresponden a un

origen natural. Las concentraciones de arsénico en la mayoría de todos los sedimentos

estudiados se encontraron por encima del nivel de efecto probable, considerándose

capaces de inducir un posible daño a la salud humana y a la biota que habita en ambas

represas.

Page 4: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

TABLA DE CONTENIDO

LISTA DE FIGURAS .............................................................................................................. vi

LISTA DE TABLAS ............................................................................................................... vi

AGRADECIMIENTOS. .......................................................................................................... vii

RECONOCIMIENTOS ........................................................................................................... viii

Capítulo 1: INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1

1.1 Antecedentes. ............................................................................................................. 4 1.2 Cadenas de desintegración ......................................................................................... 6 1.3 Técnica radiométrica

210Pb –

137Cs. ............................................................................ 8

1.3.1 Método del 210

Pb. ............................................................................................ 9 1.3.2 Método del

137Cs. ............................................................................................ 19

1.4 Fuentes y química del arsénico, plomo y uranio en sedimentos. ............................... 21 1.4.1. Fuentes naturales de As, Pb y U. .................................................................... 21

1.4.2. Fuentes antropogénicas de As, Pb y U. ........................................................ 23 1.4.3. Perfil de los elementos traza en los sedimentos. ............................................ 25 1.4.4. Química de los elementos pesados en suelos y sedimentos. .......................... 27

1.5 Cálculo de factores de enriquecimiento, empleando aluminio como

normalizador. ........................................................................................................... 31 1.6 Estudio de Riesgo Ecológico. ................................................................................... 33

Capítulo 2: JUSTIFICACIÓN, HIPÓTESIS Y OBJETIVOS. ................................................ 36

2.1 Justificación. .............................................................................................................. 36 2.2 Hipótesis.................................................................................................................... 39 2.3 Objetivos .................................................................................................................... 40

2.3.1 Objetivo general .............................................................................................. 40 2.3.2 Objetivos especificos ....................................................................................... 40

Capítulo 3: METODOLOGÍA, MATERIALES Y EQUIPO .................................................. 42

3.1 Zona de estudio .......................................................................................................... 42 3.1. 1 Represa San Marcos ....................................................................................... 42 3.1.2 Represa Luis L. León. .................................................................................... 43

3.2. Muestreo................................................................................................................... 44 3.3 Trabajo de Laboratorio .............................................................................................. 45

3.3.1 Análisis mineralógico ..................................................................................... 45 3.3.2 Caracterización elemental .............................................................................. 46 3.3.3 Caracterización radiométrica .......................................................................... 47

Page 5: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

Capítulo 4: RESULTADOS Y DISCUSION........................................................................... 49

4.1 Represa San Marcos ................................................................................................... 49 4.1.1 Análisis mineralógico ...................................................................................... 49 4.1.2 Datación .......................................................................................................... 58 4.1.3 Elementos mayoritarios ................................................................................... 62 4.1.4 Elementos traza. ............................................................................................. 65 4.1.5 Elementos radiactivos. .................................................................................... 70

4.2 Represa Luis L. León. ................................................................................................ 74 4.2.1 Análisis mineralógico ...................................................................................... 74

4.2.2 Datación. ................................................................................................................. 87 4.2.3 Distribución de elementos mayoritarios. ........................................................ 90 4.2.4 Distribución de elementos traza. ..................................................................... 96 4.2.5 Distribución de elementos radiactivos. ........................................................... 100

4.3 Comparación de resultados entre ambas represas. ..................................................... 105

Capítulo 5: CONCLUSIONES. ............................................................................................... 108

REFERENCIAS ....................................................................................................................... 110

Apéndices ................................................................................................................................. 115

Apéndice A ...................................................................................................................... 115 Descripción de las técnicas empleadas para el análisis mineralógico. ............................. 115

A.1 Granulometría. ................................................................................................... 115 A.2 Análisis petrográfico. ........................................................................................ 115 A.3 Difracción de Rayos X. ..................................................................................... 116 A.4 Microscopia electrónica de barrido. .................................................................. 117

Apéndice B ....................................................................................................................... 118 Procedimiento de determinación de elementos mayoritarios en sedimentos mediante

la técnica de metaborato de litio. .............................................................................. 118 Apéndice C ....................................................................................................................... 119 Procedimiento de determinación de elementos traza en sedimentos mediante el

procedimiento EPA 3051. ........................................................................................ 119 Apéndice D ...................................................................................................................... 120 Procedimiento de separación de U empleando resinas de intercambio iónico

(UTEVAS). .............................................................................................................. 120 Apéndice E ....................................................................................................................... 123 Procedimiento de separación líquido - líquido mediante Tributil fosfato (TBP) de

Po, U y Th. .............................................................................................................. 123 Apéndice F ....................................................................................................................... 126 Procedimiento de determinación de Uranio mediante centelleo líquido (PERALS).

Sistema batch (bombas Parr en baño isotérmico)..................................................... 126 Apéndice G ...................................................................................................................... 129 Procedimiento de determinación de

210Po mediante centelleo líquido (PERALS).

Sistema batch (bombas Parr en baño isotérmico)..................................................... 129 Apéndice H ...................................................................................................................... 132 Procedimiento para la determinación de radionúclidos emisores gamma en un

detector de germanio híper puro HPGe. ................................................................... 132

Page 6: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

Apéndice I ........................................................................................................................ 134 Correlación entre la precipitación pluvial y las tasas de sedimentación en los

núcleos de sedimento. .............................................................................................. 134 Apéndice J ........................................................................................................................ 136 Información de los resultados de los sedimentos superficiales en las represas

analizadas. ................................................................................................................ 136

Page 7: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

LISTA DE FIGURAS

Figura 1.1 Imagen satelital de la localización de las represas estudiadas. ............................... 3

Figura 1.2 Principales cadenas de desintegración radiactiva. .................................................. 7

Figura1.3 Ciclo del 210

Pb ........................................................................................................ 11

Figura 2.1 Localización de reservorios analizados en México empleando la técnica del 210

Pb. ................................................................................................................................. 38

Figura 3.1 Área de estudio, puntos de muestreo a) Represa San Marcos, b) Represa Luis

L. León. ............................................................................................................................ 45

Figura 4.1 Micrografías obtenidas en los microscopios petrográficos de las secciones

superficiales, medios y profundos del NSM. ................................................................... 53

Figura 4.2 Patrón de difracción de rayos X en sedimentos de la represa San Marcos. ........... 54

Figura 4.3 Micrografías de MEB a 90x para el núcleo de sedimento de la represa San

Marcos. ............................................................................................................................. 57

Figura 4.4 Micrografías de MEB a 3000x para el núcleo de sedimento de la represa San

Marcos en las fracciones gruesas (G), media (M) y fina (F). ........................................... 58

Figura 4.5 Perfil de actividades de 210

Poexc, 137

Cs y tasa de sedimentación en NSM. ............ 60

Figura 4.6 Perfil de las concentraciones de elementos mayoritarios en NSM. ....................... 65

Figura 4.7 Perfil de las concentraciones de elementos traza en NSM. ................................... 66

Figura 4.8 Perfil de las CAs de elementos radiactivos en NSM. ............................................. 71

Figura 4. 9 Micrografías obtenidas en el microscopio petrográfico de las secciones

superficial, media y profunda del NLLLE(a) y NLLLS (b). ............................................ 78

Figura 4.10 Patrón de difracción de rayos X en las secciones del NLLLE............................. 79

Figura 4.11 Patrón de difracción de rayos X en las secciones del NLLLS. ............................ 80

Figura 4.12 Dendograma para las secciones de los núcleos NLLLE y NLLLS. ..................... 82

Page 8: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

Figura 4.13 Micrografías de MEB a 90x para los núcleos de sedimentos de la represa

Luis L. León. ................................................................................................................... 85

Figura 4.14 Micrografías de MEB a 3000x para los núcleos de sedimentos de la represa

Luis L. León. ................................................................................................................... 86

Figura 4.15 Perfil de actividades de 210

Poexc, 137

Cs y tasa de sedimentación en NLLLE (a)

y NLLLS (b)..................................................................................................................... 88

Figura 4.16 Perfil de las concentraciones de elementos mayoritarios en NLLLE (a) y

NLLLS (b)........................................................................................................................ 95

Figura4.17 Perfil de las concentraciones de elementos traza en NLLLE (a) y NLLLS (b). .... 100

Figura 4.18 Perfil de las CA de elementos radiactivos en NLLLE (a) y NLLLS (b). ............. 103

Figura AF.1 Espectros característicos de uranio por espectrometría de centelleo líquido...... 128

Figura AG.1 Resultados de la validación de la extracción de 210

Pb por espectrometría de

centelleo líquido. .............................................................................................................. 128

Figura AH.1 Espectro característico de un espectro gamma. .................................................. 128

Figura AI.1 Registro de las precipitaciones en los años calculados en el NSM. .................... 134

Figura AI.2 Registro de las precipitaciones en los años calculados en el NLLLE. ................ 134

Figura AI.3 Registro de las precipitaciones en los años calculados en el NLLLS. ................. 135

Page 9: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

LISTA DE TABLAS

Tabla1.1 Actividades específicas y abundancia de los isotopos que componen el uranio

natural (Bievre, 1993). ..................................................................................................... 23

Tabla 1.2 Fuentes antropogénicas primarias y secundarias. .................................................... 25

Tabla 3.1 Localización y descripción de las muestras recolectadas en este estudio. ............... 44

Tabla 4.1 Resultados del análisis granulométrico para cada sección del núcleo de

sedimento de la represa San Marcos, a diferente profundidad. ........................................ 51

Tabla4.2 Resultados del análisis de espectroscopia de energía dispersiva de rayos X

(EDS) para las secciones NSM1, NSM13 y NSM21 del núcleo de sedimento San

Marcos en % en peso. ...................................................................................................... 56

Tabla 4.3 Datación obtenida para el núcleo de San Marcos aplicando tres diferentes

modelos. ........................................................................................................................... 61

Tabla 4.4 Media, desviación estándar, rango y coeficiente de variación de las

concentraciones de elementos mayoritarios (%) en el núcleo de sedimentos y en los

sedimentos superficiales de la represa San Marcos. También se muestran el Factor

de enriquecimiento (FE), el nivel umbral de efecto (TEL) y el nivel de efecto

probable (PEL). ................................................................................................................ 63

Tabla 4.5 Resultados del análisis ANOVA en los sedimentos de la represa San Marcos. ...... 64

Tabla4.6 Media, desviación estándar, rango y coeficiente de variación de las

concentraciones de elementos traza (mg Kg-1

) en el núcleo de sedimentos y en los

sedimentos superficiales de la represa San Marcos. También se muestran el Factor

de enriquecimiento (FE), el nivel umbral de efecto (TEL) y el nivel de efecto

probable (PEL). ................................................................................................................ 67

Tabla4.7 Media, desviación estándar, rango y coeficiente de variación de las CAs de

elementos radiactivos (Bq kg-1) en el núcleo de sedimento y en los sedimentos

superficiales de la represa San Marcos. ........................................................................... 71

Tabla4.8 Media, desviación estándar, rango y coeficiente de variación de las RAs en el

núcleo de sedimento de la represa San Marcos. ............................................................... 73

Tabla4.9 Resultados del análisis granulométrico para cada sección a diferente

profundidad en los núcleos de sedimento de la represa Luis L. León. ............................. 75

Page 10: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

Tabla4.10 Fórmula química de las fases encontradas en los patrones de DRX en NSM,

NLLLE y NLLLS. ............................................................................................................ 81

Tabla4.11 Resultados del análisis de espectroscopia de energía dispersiva de rayos X

(EDS) para algunas secciones de los núcleos de sedimento de la represa Luis L.

León. ................................................................................................................................ 84

Tabla 4.12 Datación obtenida para los núcleos de la represa Luis L. León aplicando tres

diferentes modelos. .......................................................................................................... 89

Tabla4.13 Media, desviación estándar, rango y coeficiente de variación de las

concentraciones de elementos mayoritarios (%) en los núcleos de sedimentos y en

los sedimentos superficiales de la represa Luis L. León. También se muestran el

Factor de enriquecimiento (FE), el nivel umbral de efecto (TEL) y el nivel de efecto

probable (PEL). ................................................................................................................ 91

Tabla 4.14 Resultados del ANOVA en los sedimentos de la represa Luis L. León. ............... 94

Tabla 4.15 Media, desviación estándar, rango y coeficiente de variación de las

concentraciones de elementos traza (mg kg-1

) en los núcleos de sedimento y en los

sedimentos superficiales de la represa Luis L. León. También se muestran el Factor

de enriquecimiento (FE), el nivel umbral de efecto (TEL) y el nivel de efecto

probable (PEL). ................................................................................................................ 97

Tabla 4.16 Media, desviación estándar, rango y coeficiente de variación de las

concentraciones de elementos radiactivos (Bq kg-1) en el núcleos de sedimento y en

los sedimentos superficiales de la represa Luis L. León. ................................................. 101

Tabla 4.17 Media, desviación estándar, rango y coeficiente de variación de las RAs en

los núcleos de sedimento y en los sedimentos superficiales de la represa Luis L.

León. ................................................................................................................................ 104

Tabla AF.1 Resultados de la validación de la extracción de uranio por espectrometría de

centelleo líquido. .............................................................................................................. 127

Tabla AG.1 Resultados de la validación de la extracción de 210

Po por espectrometría de

centelleo líquido. .............................................................................................................. 130

Page 11: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

vii

AGRADECIMIENTOS.

Éste como todos mis logros académicos y personales son dedicados a las dos

mujeres más importantes de mi vida: Mi gorda y mi flaca, mi madre, Sra. Margarita

García, que es el ejemplo más grande que tengo de que cuando se quiere se puede y mi

hermana M. C. Lucia Angélica Méndez García, con la que tengo el enorme compromiso

de dejarle un ejemplo como ser humano en todos los aspectos.

A las familias Rodríguez Salgado y Carrasco Siqueiros que me hicieron sentirme

siempre como en casa desde que salí de mi “Parralito” querido.

A mi gordo, Alfonso Carrasco, por su paciencia y amor.

A mi peligro, Renecito, que con sus sonrisas y travesuras hicieron que parte de

este camino fuera mucho más ligero y divertido.

A mis compañeros y compañeras de laboratorio por formar una nueva familia

radiactiva.

A todos ustedes gracias, y sigo comprometida a dar siempre lo mejor de mí.

Page 12: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

viii

RECONOCIMIENTOS

A Dra. María Elena Montero Cabrera por la oportunidad de incorporarme a su

equipo de trabajo y por todo el apoyo que recibí a lo largo de esta etapa de mi formación

académica.

A la Dra. Hilda Esparza Ponce por la asesoría que me brindó para llevar a

término esta tesis.

Al Dr. Rafael García – Tenorio por su valiosa colaboración en las técnicas y

modelos matemáticos de fechamiento por 210

Pb-137

Cs.

Al Dr. Efraín Chávez Lomelí, Dr. Ghiraldo Murillo, Dr. Armando Varela, Dr.

Rafael Policroniades (ININ), y F. Arcadio Huerta (IFUNAM) por el buen trato que recibí

de ellos en mi estancia en el D.F y por compartir conmigo todos sus conocimientos de

espectrometría alfa.

A todo el departamento de medio ambiente y energía renovables de CIMAV, que

de una u otra manera han contribuido a mi formación profesional.

A la Químico Silvia Violeta Miranda y la M.C. Patricia Peregrino por su

colaboración en las mediciones en ICP-OES

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por el apoyo.

A los proyectos CHIH-2011-C03-167723 del Fondo Mixto (FOMIX) y CB-01-

2011-166697 del Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV).

Page 13: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

1

Capítulo 1: INTRODUCCIÓN

Una represa es un embalse artificial de agua limitado por una o más paredes

gruesas que permiten la contención y liberación a voluntad del agua embalsada. La

primera represa de la que se tiene noticia se construyó en Egipto, sobre el río Nilo, para

proteger su capital de entonces, Menfis. La fecha de construcción es alrededor del año

3000 a.C. A partir de entonces las represas han un jugado un papel muy importante en la

civilización. Se reconoce que las represas modifican el entorno en muchos aspectos, entre

ellos, la calidad del agua que se embalsa. El agua que se extrae de las represas tiene

diferentes condiciones que las del río de origen, y se modifica a la salida. Entre los

factores que influyen en la calidad del agua están la flora y la fauna que se genera y los

sedimentos que se acumulan en el fondo de la represa. Una represa es, por lo tanto, un

ambiente acuático artificial. De la calidad del agua en el ambiente depende el equilibrio

ecológico y la salud de la población circundante.

Los elementos mayoritarios, trazas y radiactivos se introducen en los ambientes

acuáticos tanto en su forma soluble como de material particulado, mediante procesos

naturales, como lo son la erosión de las rocas que se encuentran en los alrededores, el

arrastre por efecto de la lluvia o el viento, o por cuestiones de origen antropogénico como

desechos de tipo industrial, urbano y doméstico entre otros.

Page 14: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

2

Numerosos estudios han demostrado que las actividades humanas han modificado

las concentraciones de elementos traza en el balance geoquímico de ambientes acuáticos

(Ruiz-Fernández, Páez-Osuna et al. 2005; Lu and Wong 2008).

Los sedimentos son importantes acarreadores de elementos en el ciclo

hidrológico, ya que reflejan la química de un sistema acuático en particular. Un núcleo

de sedimentos refleja la transformación que ha transcurrido en ellos con el transcurso del

tiempo y la historia geoquímica (Ruiz-Fernández, Hillaire-Marcel et al. 2007). Por este

motivo su estudio nos permite descubrir tendencias espaciales y temporales de la posible

contaminación de medios acuáticos.

Los elementos arsénico y plomo son reconocidos como elementos contaminantes

muy peligrosos tanto para la salud humana como para la biota en lo que entran en

contacto (Quintana and Montes ; WHO 2012). Enfermedades de la piel y deterioro de las

funciones neuroconductuales se atribuyen a la ingestión o inhalación de estos elementos

respectivamente. Por otro lado, la sobre exposición al uranio, detectado por altas

concentraciones en la orina, sugiere alteraciones patológicas en los riñones

principalmente (Weinberg and Sandler 1991).

El estado de Chihuahua está localizado en la frontera norte de México, donde la

mayoría de los estados muestran un ambiente semiárido. El Rio Conchos es el principal

camino de agua superficial del estado (Hurtado-Jimenez and Gardea-Torresdey 2006).

La cuenca del Rio Conchos forma parte de la cuenca del Rio Bravo-Grande, que es

compartido por México y Estados Unidos de América en la frontera entre estos dos

países. La Cuenca del rio Sacramento-Chuvíscar es el último mayor tributario del Rio

Page 15: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

3

Conchos, y se origina en la vecindad de uno de los depósitos naturales de uranio más

importantes en el estado de Chihuahua, San Marcos, donde justo también se encuentra la

represa del mismo nombre. Mientras, la represa Luis L. León es el último reservorio del

rio Conchos justo antes de llegar al Rio Bravo-Grande (Figura 1.1) (Hurtado-Jimenez and

Gardea-Torresdey 2006).

Por lo tanto, las represas San Marcos y Luis L. León son sitios de gran interés

para verificar la presencia y origen de los elementos químicos dañinos anteriormente

mencionados en sedimentos superficiales y además conocer el comportamiento en los

perfiles de los núcleos de sedimentos. Estos estudios permitirán obtener información

espacial y temporal de los posibles contaminantes, y por lo tanto de sus posibles fuentes,

historia y tendencias.

Figura 1.1 Imagen satelital de la localización de las represas estudiadas.

Page 16: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

4

1.1 Antecedentes.

En el estado de Chihuahua se han reportado varias localidades con anomalías de

minerales radiactivos distribuidos en su territorio. Se han encontrado más de 50

yacimientos uraníferos a lo largo y ancho de la localidad (Montero, Villalba et al. 2000);

muchas de dichas anomalías están localizadas en el área de la cuenca San Marcos (Ferríz

1985). Además, se han reportado altas concentraciones de uranio en agua potable en la

ciudad de Chihuahua (Villalba, Montero-Cabrera et al. 2006).

Esto es relevante ya que tanto el agua superficial como la subterránea son las

principales fuentes de abastecimiento de agua en la región. El agua superficial retenida

en la represa San Marcos es usada en la agricultura, mientras que el agua de pozos

profundos se emplea tanto en actividades de agricultura como domésticas. Estudios

previos en el área de San Marcos muestran la presencia de uranio en agua superficial,

peces y algunas plantas {Rentería Villalobos, 2005 #1006;Montero Cabrera, 2007

#1342;Luna Porres, 2011 #1763}

Los datos reportados en agua en la represa San Marcos muestran altas actividades

específicas, hasta 7.7 Bq·L-1

.

Las altas concentraciones de uranio en el área de San Marcos son atribuidas a

fenómenos de lixiviación y/o erosión de los depósitos uraníferos naturales localizados

cerca a esta área, lo que sugiere que la represa San Marcos pudiera estar fungiendo como

sumidero de los elementos radiactivos naturales, así como de otros elementos que no han

Page 17: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

5

sido analizados aun (Rentería Villalobos, Montero Cabrera et al. 2007; Reyes-Cortes,

Montero-Cabrera et al. 2007; Ulanovsky and Prohl 2008)

Por otro lado, los efectos adversos que el arsénico y plomo causan por ingestión e

inhalación en el norte de México han sido relacionados al uso de agua subterránea como

agua de consumo (Horowitz, Mordechai et al. 1974), al empleo en aditivos de las

gasolinas y las partículas expulsadas a la atmosfera en algunos procesos industriales

(Galloway 1991; Molero, Sanchez-Cabeza et al. 1995; Lozano, Blanco Rodríguez et al.

2002; Fthenakis, Kim et al. 2008; Frias-Espericueta, Osuna-Lopez et al. 2011)

En el estado de Chihuahua han sido reportadas elevadas concentraciones de

arsénico tanto en agua subterránea como en sedimentos superficiales (Horowitz,

Mordechai et al. 1974; San Miguel, Pérez-Moreno et al. 2002; Gutierrez, Alarcón-

Herrera et al. 2009) y varios autores han enfatizado acerca de su posible origen

geoquímico (Reyes Cortés, Precoma Mojarro et al. 2006; Reyes Cortés, Reyes Cortés et

al. 2006)

Los estudios de las concentraciones de arsénico en sedimentos en la parte medio y

baja de la cuenca del rio Conchos (Gutierrez, Rubio-Arias et al. 2008) muestran que es

conveniente realizar un estudio de los contenidos de As en los sedimentos a lo largo de

los ríos estudiados, para establecer la contaminación del agua en el río Conchos y sus

reservorios en caso de que se dé el peor escenario. Gutiérrez et al. estudiaron la

distribución de arsénico en sedimentos superficiales de cuenca del Río Conchos. Ellos

observaron en dicho estudio un enriquecimiento en la zona. Después (Gutierrez, Alarcón-

Herrera et al. 2009) estudiaron las concentraciones de As en sedimentos de ríos

tributarios y el propio río Conchos, así como en los reservorios Las Vírgenes y El

Page 18: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

6

Granero. Los valores obtenidos en los reservorios están enriquecidos respecto de los de

los ríos. Por lo tanto, se concluye que las presas se pueden estar convirtiendo en

sumideros de As que amenacen con la contaminación del agua de las mismas.

La contaminación por altas concentraciones de plomo en la región también ha

sido descrita (San Miguel, Perez-Moreno et al. 2004; Gutierrez, Rubio-Arias et al. 2008)

Las características propias de cada una de las zonas de estudio sugieren que puede

conocerse la huella los elementos que pueden ser considerados como factor de riesgo en

diferentes escenarios de la misma región. El análisis de su comportamiento espacial y

temporal desde ambientes lejanos puede mostrar si existe o no influencia de fenómenos

naturales que puedan contribuir al transporte y/o a la influencia desde una represa a la

otra.

El estudio del comportamiento temporal de los sedimentos se realiza mediante

métodos radiométricos que se describen a continuación.

1.2 Cadenas de desintegración

Una cadena de desintegración es un conjunto de radioisótopos que se generan

durante el proceso mediante el cual un isótopo radiactivo decae en otro isótopo (llamado

hijo), y éste a su vez decae o se desintegra en otro isótopo y así sucesivamente hasta

alcanzar un isótopo estable.

Dentro de una cadena de desintegración se supone el equilibrio secular entre los

radioisótopos hijos respecto al padre y donde las relaciones isotópicas se encuentran

Page 19: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

7

cercanas a la unidad, indicando la prevalencia de dicho equilibrio (Porcelli and

Swarzenski 2003)

Existen tres series radiactivas naturales que dan lugar a la mayor parte de la

radiactividad natural de origen terrestre. La primera de ellas, encabezada por el 238

U, es

conocido como la serie del uranio (Figura 1.2). La segunda y tercera encabezadas por el

235 U y

232Th, se denominan respectivamente serie del actino y del torio.

Figura 1.2 Principales cadenas de desintegración radiactiva.

Las series del U y Th están comúnmente asociadas en la naturaleza. Ivanovich et

al (Ivanovich and Harmon 1992) estos reportan una cuasi relación de masa constante de

Page 20: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

8

estas cadenas de desintegración en sistemas naturales, y que además este equilibrio es

frecuentemente alterado por procesos físicos y químicos que hacen perder o ganar algún

producto de la cadena de desintegración. De ahí la importancia de la determinación y el

conocimiento de las relaciones isotópicas, que permiten entender o predecir los

fenómenos que producen que se pierda el equilibrio secular.

1.3 Técnica radiométrica 210

Pb – 137

Cs.

La técnica radiométrica 210

Pb - 137

Cs permite calcular edades en un intervalo de

100 a 150 años, suficiente para determinar la posible intervención antropogénica en el

aumento de algunos elementos, ya que es justo en este intervalo nace la revolución

industrial, causante del incremento de la presencia de algunos elementos en el medio

ambiente; ésta es una técnica altamente empleada en la medición la velocidad de

sedimentación. Ambos radioisótopos son buenos candidatos para el “fechado” ya que se

conocen sus propiedades físicas y químicas, sus semividas son apropiadas para estimar

intervalos de tiempo, su actividad inicial es conocida o puede ser calculada con exactitud

y ambos son relativamente fáciles de medir.

Page 21: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

9

1.3.1 Método del 210

Pb.

El método de fechado por 210

Pb (dating), con medidas directas o mediante su

isotopo descendiente 210

Po, es una herramienta útil en el estudio de la evolución respecto

al tiempo de algunos sistemas ambientales en un intervalo de tiempo entre los últimos

100 y 150 años (Shumilin, Kalmykov et al. 1999; Shumilin, Kalmykov et al. 2000;

Benoit and Rozan 2001; San Miguel, Bolívar et al. 2001; San Miguel, Bolívar et al. 2004;

Enters, Kirchner et al. 2006; Souza, Hazin et al. 2007; Appleby 2008; Ruiz-Fernández

and Hillaire-Marcel 2009).

La medición de las actividades de 210

Po (mediante espectrometría alfa) permite

estimar la actividad de su progenitor radioactivo, el 210

Pb (asumiendo que existe

equilibrio secular entre ellos) con lo cual es posible determinar las tasas de sedimentación

y edades de sedimentos en diferentes tipos de ambientes acuáticos (lacustres, costeros o

marinos) (García-Tenorio García-Balmaseda 1986; Sanchez-Cabeza, Masqué et al. 1998;

Alonso-Hernandez, Diaz-Asencio et al. 2002; Matthews, Kim et al. 2007; Zaborska,

Carroll et al. 2007; Abril, García-Tenorio et al. 2009; Díaz-Asencio, Alonso-Hernández

et al. 2009; Roselli, Desideri et al. 2009).

Page 22: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

10

1.3.1.1 Fundamento metodológico del análisis de 210

Pb.

La actividad total del 210

Pb en los sedimentos tiene dos componentes. El 210

Pb

“soportado” o “propio” (210

Pbsup), que es producto de la desintegración in situ del isótopo

padre 226

Ra en las partículas de roca. El segundo componente, llamado 210

Pb “no

soportado” o “en exceso” (210

Pbexc), proviene de la precipitación atmosférica (Figura

1.3). El origen del 210

Pbexc no soportado es el 222

Rn, formado por el decaimiento del 226

Ra

en el suelo, que escapa por los intersticios hacia la atmósfera, donde decae a 210

Pb. Éste

precipita, por deposición seca y húmeda, sobre la superficie terrestre. El 210

Pbexc que llega

hasta los lagos, sea por precipitación directa o a través de la escorrentía de la cuenca, es

removido desde la columna de agua y depositado junto a los sedimentos. En el registro

sedimentario o durante la medición, el 210

Pbsup está en equilibrio radioactivo con el 226

Ra,

y así el 210

Pbexc se puede conocer por la diferencia entre el 210

Pb en un determinado

estrato, y el valor más bajo y constante de 210

Pb en los estratos profundos, asumiendo la

ausencia de 210

Pbexc debido a su decaimiento natural. De este modo, teóricamente, la

concentración del 210

Pbexc en cada estrato debiese declinar con su profundidad y edad de

acuerdo con la ley de decaimiento radioactivo, a menos que existan variaciones en el

proceso sedimentario (Carroll, Lerche et al. 1999; Owens, Walling et al. 1999; Ruiz-

Fernández, Páez-Osuna et al. 2004; Ruiz-Fernández, Páez-Osuna et al. 2005; Alonso-

Hernandez, Diaz-Asencio et al. 2006; Ruiz-Fernández, Hillaire-Marcel et al. 2007).

Page 23: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

11

En resumen, el fechado mediante el 210

Pb:

a. Permite conocer la edad de los sedimentos.

b. Identificar los cambios en las tasas de sedimentación en un sitio con

relación a cambios en el uso del suelo.

El fechado mediante 210

Pb además de ser una herramienta útil para lo que ya se ha

mencionado, es aplicable a conocer problemas ambientales graves, al estudiar las

1) El Rn exhala del suelo incorporándose a la atmósfera, donde se desintegra en 210Pb, que se deposita básicamente por vía húmeda. 2) El Rn exhala del sedimento incorporándose a la columna de agua donde se desintegra en 210Pb, que sedimenta arrastrado por las

partículas.

3) El 226Ra disuelto en la columna de agua se desintegra en Rn y este en 210Pb, que sedimenta arrastrado por las partículas. 4) El 226Ra contenido en el sedimento se desintegra en 210Pb ( 210Pb soportado).

Fuente: Jordi García-Orellana (Universitat Autònoma de Barcelona).

Figura1.3 Ciclo del 210Pb

Page 24: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

12

variaciones de las concentraciones en que diversos metales contaminantes se encuentran

en las diversas capas de los sedimentos. Se pueden estimar los flujos de contaminantes

que van hacia el cuerpo de agua, estudiar procesos de azolvamiento (de origen natural y

antropogénicos), así como también permite constatar los beneficios de los programas de

manejo ambiental, ayudando a evidenciar la reducción de los flujos de sustancias tóxicas

al sitio de interés.

1.3.1.2 Modelos de datación del 210

Pb.

La elección apropiada del modelo que debe emplearse para la datación se realiza

según el conocimiento que se tiene sobre la evolución del sistema físico donde fue

colectado el núcleo de sedimento, pero fundamentalmente del comportamiento de la

fracción del 210

Pbexc respecto a la profundidad del núcleo de sedimento. Los modelos más

comúnmente empleados mediante esta técnica radiométrica son:

- Actividad de 210

Pbexc Constante (MAC)

- Flujo de 210

Pbexc y velocidad de Sedimentación Constante (FSC)

- Flujo o tasa de suministro de 210

Pbexc Constante (CF)

A continuación se presentan las características generales de estos modelos, y los

detalles se presentan en el apéndice. La definición de algunas de las magnitudes que se

presentan a continuación es general es válida para diferentes modelos.

Page 25: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

13

1.3.1.2.1 Modelo de Actividad Constante (MAC).

En este modelo, el sedimento tiene en cada capa un valor inicial constante de la

concentración de 210

Pbexc (de ahí el nombre del modelo de actividad constante),

independientemente de si durante su formación se han producido o no variaciones de

sedimentación. Esta hipótesis hace que este modelo sea aplicable a sedimentos en el que

el principal contribuyente al valor de la concentración de 210

Pbexc es el que viene ligado al

material depositado de las zonas adyacentes, pues, en este caso, la actividad específica

sería independiente de la velocidad de sedimentación. Por el contrario, si el aporte de

210Pbexc fuera directamente del proveniente de la atmósfera, la actividad específica estaría

influenciada por la velocidad de sedimentación, de modo que la actividad específica de

210Pbexc decrecería cuando la tasa de sedimentación se incrementara y viceversa.

Como la hipótesis de este modelo se basa en que todas las capas han tenido el

mismo valor de concentración de actividad inicial C(0)=(dA/dm)0 al momento de su

formación, el valor de la concentración calculado durante el estudio, Ci=(dA/dm)i , nos

indicara la edad de cada una las secciones en el ti, de acuerdo con la ecuación:

Ecn. 1

Donde =

a

-1, siendo 22.3 años las semivida del

210Pb.

En este caso, las edades de las diferentes capas (ti) son fácilmente calculables,

conociendo los diferentes valores de Ci y el valor de C(0):

Ecn. 2

Page 26: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

14

Dado que el 210

Pbexc se está desintegrando durante el tiempo que transcurre para la

formación de una capa (i), la concentración medida de la capa 1 (C1) no corresponde

estrictamente al valor de C(0).

Para conocer el valor de C(0) se plantean las siguientes estrategias:

Determinar experimentalmente el valor de C0. Es difícil obtener muestras

representativas del sedimento consolidado recién formado y por lo tanto esta

técnica es poco utilizada. Sin embargo el uso de trampas de sedimento cerca de la

superficie del mismo o la cuidadosa recogida de la lámina superficial del

sedimento, pueden servir para estimar C0.

Determinar C0 por extrapolación. Si bien ésta es una técnica poco utilizada,

puede ser útil para cálculos preliminares. Si la función que describe el perfil de

concentraciones Ci decrece monótonamente y las secciones representan una

pequeña fracción del perfil, entonces podemos aproximar la función por

segmentos lineales.

Obtener C0 por regresión. En el caso de que la relación entre los logaritmos de

las concentraciones y el espesor másico sea lineal (al menos en las secciones más

superficiales), podemos obtener el valor de C0 ajustando una recta de regresión.

La ordenada en el origen es a = ln C(0) y por lo tanto C(0) = ea.

Page 27: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

15

Independientemente de la estrategia utilizada, el modelo MAC tiene otros problemas que

lo hacen poco recomendable en la mayor parte de los casos:

La hipótesis del modelo MAC implica que los flujos y las tasas de acumulación

másica sean proporcionales. Por ejemplo, si la tasa de acumulación se duplica,

también debe duplicarse el flujo de 210

Pbexc al sedimento. Esta hipótesis es

demasiado restrictiva y, en la mayor parte de los casos, falsa.

La hipótesis de sistema cerrado implica que las capas más profundas sean más

antiguas. Por ese motivo, el perfil de 210

Pbexc debe ser monótonamente

decreciente. Si no fuera así, las capas más profundas con actividades más altas

tendrían edades más modernas, lo cual sería una contradicción.

El valor de la tasa de sedimentación, r, es calculado a partir de un ajuste de

mínimos cuadrados a una línea recta de los valores del ln Ci versus el espesor másico

(mi) o cantidad acumulada de materia desde la capa i, mi (expresada en g cm-2

) ya que por

definición:

Ecn. 3

Page 28: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

16

1.3.1.2.2 Modelo de flujo de 210

Pb en exceso y velocidad de sedimentación

constante (FSC).

Asume que el aporte o flujo de 210

Pbexc a los sedimentos y la velocidad de

sedimentación se han mantenido constantes durante su formación. Se considera un caso

particular del modelo de la actividad inicial de cada capa constante, ya que las dos

magnitudes citadas implican la constancia de la concentración inicial del 210

Pbexc para

cada capa.

En este caso, el perfil que deberá mostrar la representación gráfica de ln Ci frente

a la profundidad (zi) o el espesor másico (mi) debe ser no sólo monótono decreciente, sino

lineal, siendo un buen indicativo de la validez de este modelo el valor del coeficiente de

correlación obtenido en el ajuste de los datos. La relación entre z y m es m=z∙ρ, donde ρ

es la densidad en g cm-3

.

La tasa de sedimentación definida en la Ecn. 3 se puede transponer como:

Ecn. 4

donde “w” es la tasa de sedimentación medida en cm a-1

y “r” es la tasa de sedimentación

medida en g cm-2

a-1

.

Esto implica que los valores de la concentración de 210

Pbexc en las diferentes capas del

núcleo de sedimento, Ci, variarán exponencialmente con la profundidad (zi) o con

cualquier espesor másico (mi) de acuerdo con las siguientes expresiones:

Ecn. 5

o

Ecn. 6

Page 29: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

17

1.3.1.2.3 Modelo de flujo constante (CF).

El modelo de Flujo Constante (Constant Flux, CF), es más conocido como

modelo de tasa constante de suministro (Constant Rate of Supply CR). En este modelo la

hipótesis fundamental es que el flujo de 210

Pbexc al sedimento de la superficie es

constante, o sea f (i) = dA/dt = k e independiente de la tasa de sedimentación, que puede

ser variable.

Si utilizamos las ecuaciones 3, 4 y 6 para la capa (i)

Ecn. 7

Podemos transponer esta ecuación para obtener,

Ecn. 8

El inventario total de 210

Pbexc en un núcleo de sedimento es el balance entre el

flujo de 210

Pbexc y su desintegración radiactiva. Si el flujo es constante se establece un

equilibrio entre la cantidad de 210

Pbexc aportada y la que se pierde por desintegración

radiactiva, por lo que el inventario total del núcleo cumple I = A (0) = constante. Con un

razonamiento similar podemos concluir que la actividad acumulada por unidad de área

por debajo de una capa (i) en el momento de su formación, es decir cuando esta capa era

la superficie del núcleo de sedimento, también es constante . Por lo

tanto se puede llegar a la expresión siguiente:

Page 30: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

18

Ecn. 9

Y por tanto la edad de la capa (i) se obtiene como:

Ecn. 10

Por este motivo es imprescindible conocer el inventario total A (0). En los casos en que

esto no es posible (normalmente cuando el perfil de 210

Pb no llega al valor base), existen

algunas estrategias para calcular el inventario complementario, para lo cual es necesario

que se haya conservado y preservado la capa superficial del núcleo.

Asumiendo que el perfil de concentraciones C (i) es una función continua,

podemos obtener la actividad acumulada por unidad de área mediante integración:

Ecn. 9

Reescribiendo y usando la ecn. 3:

Ecn. 10

y de la Ecn. 7 se identifica el inventario con I= A (0) =

por lo que el flujo de

210Pbexc al

sedimento es:

Ecn 11.

Page 31: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

19

entonces la tasa de sedimentación podrá ser calculada a través de:

Ecn. 12

1.3.2 Método del 137

Cs.

El 137

Cs, con una semivida de 30.3 años, es un producto secundario del uso de la

energía nuclear. Su presencia en el ambiente se relaciona directamente con las pruebas

de armas nucleares en la atmósfera y con grandes accidentes. Su producción inició de

manera global alrededor de 1952 y llego a un máximo entre 1963 y 1964. A partir de

este momento comienza a disminuir hasta nuestros días, con pequeños incrementos

debido a pruebas atmosféricas realizadas en China y Francia y el accidente de Chernóbil.

En la actualidad se produce en proporciones mayores del 6% en la reacciones de fisión

del 325

U y 239

Pu en los reactores nucleares y constituye uno de los contaminantes

radiactivos de mayor impacto radiológico. Bajo condiciones ideales el perfil del 137

Cs

imitaría esta producción (Garcia Agudo 1998).

El 137

Cs inyectado a la estratosfera desciende a la troposfera principalmente en las

latitudes medias y polares (Garcia Agudo 1998). Posteriormente, precipita, en forma

húmeda y seca, sobre la superficie terrestre. A los lagos y presas, el 137

Cs llega por

precipitación directa sobre el espejo de agua y a través de la escorrentía de la cuenca, la

cual erosiona y transporta las partículas de suelo contaminado. Así, en la columna de

Page 32: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

20

agua, las partículas con 137

Cs deberían decantar siguiendo un patrón de distribución

similar a la precipitación radiactiva.

La medida de la concentración de 137

Cs en el sedimento puede ser realizada mediante la

espectrometría gamma, técnica no destructiva que al determinar simultáneamente todo el

contenido radiológico de la muestra facilita además información sobre las condiciones

físicas y químicas del ambiente sedimentario(Ritchie and McHenry 1990; Walling and

He 1992; Reinikainen, Meriläinen et al. 1997; Walling and He 1997; Garcia Agudo 1998;

Benoit and Rozan 2001; Alonso-Hernandez, Diaz-Asencio et al. 2002; San Miguel,

Bolívar et al. 2004; Ruiz-Fernández, Páez-Osuna et al. 2005; Alonso-Hernandez, Diaz-

Asencio et al. 2006; Arnaud, Magand et al. 2006; Ruiz-Fernández, Hillaire-Marcel et al.

2007; Simms, Woodroffe et al. 2008).

En general son numerosos los estudios donde ha sido empleada con éxito la técnica

radiométrica 210

Pb - 137

Cs para la reconstrucción de procesos de contaminación (Ruiz-

Fernández, Páez-Osuna et al. 2004; Díaz-Asencio, Alonso-Hernández et al. 2009; Ruiz-

Fernández, Frignani et al. 2009; Arcgis 2013) así como otras aplicaciones, como conocer

el registro sedimentario de eventos extremos, como periodos de intensa o escasa de lluvia

(Alonso-Hernandez, Diaz-Asencio et al. 2006), o el impacto que generan las diversas

actividades de las obras hidráulicas en un cuerpo de agua

Page 33: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

21

1.4 Fuentes y química del arsénico, plomo y uranio en sedimentos.

El sumidero final de elementos traza, y de muchos compuestos orgánicos tóxicos,

consiste en los sedimentos. Estos son capas de partículas minerales y orgánicas, a

menudo muy finas, que se encuentran en el fondo de los cuerpos de aguas, tales como

lagos, ríos y océanos.

1.4.1. Fuentes naturales de As, Pb y U.

La presencia y/o enriquecimiento de elementos traza en los sedimentos por

fuentes naturales se debe principalmente a la meteorización, que origina partículas de

pequeño tamaño que pueden ser fácilmente transportadas o solubilizadas y deposita en

los sedimentos los detritos de las rocas de la corteza terrestre.

1.4.1.1 Arsénico.

Se encuentra en más de 200 minerales distintos en la corteza terrestre, siendo

aproximadamente el 60% como AsO43‐ (arseniato), que se encuentra presente en todos los

suelos, y en niveles más elevados en suelos de origen sedimentario.

Page 34: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

22

1.4.1.2 Plomo.

La principal fuente natural es el PbS (galena), un mineral de origen ígneo; por

meteorización es oxidado a sulfato (anglesita).

El Pb2+

también forma parte de feldespatos y pegmatitas por sustitución

isomórfica de K+ (138 pm), Sr

2+ (118 pm), Ba

2+(135 pm), Ca

2+(100 pm) y

Na+(102 pm).

El plomo se encuentra más enriquecido en suelos orgánicos que en los minerales.

En los minerales se acumula principalmente en las arcilla del tipo illita y

montmorillonita.

1.4.1.3 Uranio.

El uranio es un elemento radiactivo natural ampliamente distribuido en la corteza

terrestre. Está presente a nivel de trazas en una gran variedad de minerales, rocas

sedimentarias, zonas carboníferas y petrolíferas y en el agua del mar. En concentraciones

más altas se encuentra en las menas de minerales uraníferos, zonas graníticas y riolíticas.

La tabla 1.1 presenta los isotopos del uranio y la abundancia y la actividad como

se encuentran naturalmente como una mezcla de los tres isótopos 238

U, 234

U, y 235

U.

Page 35: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

23

Tabla1.1 Actividades específicas y abundancia de los isotopos que componen el uranio natural (Bievre,

1993).

Isótopo Abundancia natural

(%)

Actividad específica Bq.mg

-1 238

U 99.2745 12.5

234U 0.00548 230

235U 0.7200 71

El elemento uranio tiene las valencias +4, +5 y +6. Los estados de oxidación más

abundantes son el +4 y +6. El estado de oxidación +4 produce sustancias insolubles,

como son los hidróxidos y la uraninita. El estado de oxidación +6 forma el ión uranilo

UO2+2

, que en general forma compuestos solubles. El uranio se puede transportar en

partículas, pero en ambientes acuosos oxidados suele estar disuelto.

1.4.2. Fuentes antropogénicas de As, Pb y U.

Para estas fuentes se tienen dos grandes clasificaciones:

a) Las fuentes primarias, que son aquéllas que se derivan de la adición de sustancias

al suelo, fundamentalmente agrícolas.

b) Las fuentes secundarias, que contaminan indirectamente el suelo por el vertido de

sustancias de desecho procedentes de industrias cercanas.

Page 36: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

24

La tabla 1.2 muestra cuales son las fuentes tanto primarias como secundarias

principales y con cuáles elementos contribuyen al incremento de éstos en los sedimentos.

Es de destacar las elevadas concentraciones de arsénico y plomo originada por el

empleo de pesticidas, tales como arseniato de plomo, arseniato y arsenito de calcio.

Los fertilizantes fosfatados también son una fuente de estos elementos debido a

los altos niveles de estos elementos en las rocas de fosfatos.

Page 37: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

25

Tabla 1.2 Fuentes antropogénicas primarias y secundarias.

Fuente Elementos

Fuentes primarias

Fertilizantes Cd, Pb, As

Abonos Estiércol As, Pb, Se

Pesticidas Pb, As, Hg

Aguas residuales Cd, Pb, As

Riegos Cd, Pb, Se

Minería y producción de uranio enriquecido U

Fuentes secundarias

Aerosoles de automóviles Pb

Fundiciones Pb, Cd, Sb, As, Se, In,

Hg

Incineración de basuras Pb, Cd

Minería Pb, Cd, As, Hg, U

Desgaste de neumáticos Cd

Pinturas (meteorización) Pb, Cd

Depósitos de basura Pb, Cd, As

Aerosoles Pb, As, Cd, Se

Combustión de carbón As, Se, Sb, Pb, Hg

Pilas cloro alcalinas

Producción de fosfoyeso

Hg

U

1.4.3. Perfil de los elementos traza en los sedimentos.

El estudio del comportamiento de las concentraciones en un perfil de un núcleo de

sedimento puede arrojar que los sedimentos estén o no contaminados.

Page 38: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

26

1.4.3.1 Sedimentos no contaminados.

La variación de la concentración de un elemento traza con la profundidad no tiene

que ser precisamente similar en todas las secciones que conforman el núcleo de

sedimento.

La poca homogeneidad en el comportamiento de los elementos traza puede

deberse a los múltiples factores que afectan a la distribución, tales como la naturaleza de

la fuente natural, el contenido de materia orgánica, arcilla y minerales conteniendo Fe,

pH, topografía, etc., así como a las fuentes antropogénicas, que pueden ser intermitentes.

14.3.2 Sedimentos contaminados.

En este caso, se presenta una alta y muy marcada variabilidad en las

concentraciones de los elementos traza en el perfil del núcleo de sedimentos, y en la

mayoría de los casos esta amplia variabilidad se ve influenciada por la presencia de una

fuente secundaria que modifica el comportamiento de los perfiles.

La correlación es bastante más clara si las concentraciones más altas se

encuentran en los sedimentos superficiales que rodean al cuerpo de agua del cual se

extrajo el núcleo de sedimento.

Page 39: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

27

De no ser de esta manera, el perfil de concentraciones estará representando la

topografía característica del punto de muestreo y deberán considerarse los factores que

han hecho que las concentraciones de los elementos traza en el núcleo de sedimento se

hayan empobrecido respecto a los sedimentos superficiales.

1.4.4. Química de los elementos pesados en suelos y sedimentos.

La química de los elementos pesados es un factor importante a considerar, porque

de ella dependerá la disponibilidad de éstos en el agua, o en componentes bióticos que

habiten. Es necesario conocer la solubilidad, las características de adsorción y desorción

con respecto a componentes del suelo tales como arcillas y materiales orgánicos. Los

cambios en la forma química originados por el cambio de pH y potencial redox del suelo

pueden modificar las concentraciones de los elementos traza en el perfil de los núcleos de

los sedimentos.

1.4.4.1 Química del Arsénico.

El As aparece en los sedimentos principalmente como arseniato, AsO4

3‐, bajo

condiciones oxidantes, que es adsorbido en arcillas, materia orgánica y óxidos

hidratados de Mn.

Page 40: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

28

En ambientes ácidos, las principales formas de As son los arseniatos de Al y Fe

(poco solubles).

En suelos básicos, la forma principal es Ca3 (AsO

4)2.

La movilidad del arsénico en suelos se incrementa en condiciones reductoras,

debido a que aumenta la proporción de arsenito AsO3. Desafortunadamente, esta

especie es también la forma más tóxica de arsénico.

La adición de CaCO3

al suelo aumenta el pH y desplaza las formas químicas de Fe

y Al hacia el arseniato de calcio, más soluble y por tanto más móvil.

La movilidad del As también se aumenta por la alquilación que ocurre por

intermediación de bacterias que originan derivados metilados de As (III). Por otra

parte, las bacterias aceleran la oxidación de arsenito a arseniato lo que disminuiría

su movilidad.

El arsénico forma minerales tales como FeAsS (arsenopirita) y As2S

3

(oropimente) en los sedimentos.

Se observa un aumento en los niveles de As cuando los niveles de Fe también son

elevados.

La asociación a la materia orgánica es menos importante comparada con la del Pb.

Page 41: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

29

1.4.42 Química del Plomo.

El plomo es el elemento menos móvil, con un tiempo de residencia entre los

800‐6000 años.

El PbS se oxida por la meteorización a PbSO4,

que es más soluble.

El Pb2+

puede sufrir varios procesos químicos, tales como la adsorción en arcillas,

materiales orgánicos y/u óxidos de Fe/Mn, la precipitación como compuesto

insoluble y/o formar complejos con ligandos orgánicos e inorgánicos.

Algunos compuestos insolubles de plomo son, en orden de solubilidad decreciente

(valor del KPS), los siguientes: PbSO4, PbCO

3, Pb (OH)

2, PbS, PbO.

La especie que predomine dependerá del pH, potencial redox, fuente que lo

produzca y aniones presentes.

Algunos de los compuestos de plomo encontrados en los sedimentos son PbS,

PbSO4

y PbCO3; dichos compuestos sólidos se alteran con las propiedades redox

del sedimento.

Las especies de plomo son más fuertemente adsorbidas por los óxidos hidratados

de Fe/Mn que por los compuestos orgánicos.

Page 42: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

30

1.4.4.3 Química del Uranio.

El U se encuentra naturalmente en forma de óxidos o de sales complejas en

minerales como la pechblenda, la uraninita, la carnotita, entre otras.

Los contenidos de uranio varían en dependencia del tipo de roca. Los basaltos

oceánicos tienen alrededor de 2 mg kg-1

(25 Bq kg-1

), las areniscas tienen 0.5 mg

kg-1

(7 Bq kg-1

), los granitos 5 mg kg-1

(60 Bq kg-1

), las calizas tienen 2.2 mg kg-1

(28 Bq kg-1

), y las riolitas tienen desde 20 hasta 100 mg kg-1

(240 -1200 Bq kg-1

).

En el suelo se tiene alrededor de 1 mg kg-1

.

El contenido de U en agua dulces es muy variable, ya que la disponibilidad de los

minerales que forman el acuífero, la presencia de oxígeno, el pH y las condiciones

redox, el flujo de agua, entre otros, afectan el mismo.

La química del U está controlada por el pH, el potencial redox y la presencia de

carbonatos, fosfatos, vanadatos, fluoruros, sulfatos y silicatos.

Naturalmente el uranio aparece con valencias +2, +3, +4, +5 y +6, siendo las más

comunes +4 y +6.

.

Page 43: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

31

1.5 Cálculo de factores de enriquecimiento, empleando aluminio como

normalizador.

El factor de enriquecimiento es una aproximación geoquímica basada en la

suposición que existe una relación lineal entre un elemento de referencia (ER) y otros

elementos. El objetivo del cálculo de este factor es identificar y cuantificar la

intervención humana en los ciclos naturales de los elementos.

Se considera que si la concentración de este elemento de referencia (ER) varía

respecto a un factor, las concentraciones de otros elementos varían también respecto al

mismo factor. Las concentraciones de elementos cambian también de acuerdo con el

cambio de granulometría u otros fenómenos naturales.

Es preferible que el elemento de referencia cumpla con algunos requisitos, que

incluyen:

Su existencia en el sedimento a elevadas concentraciones.

Encontrarse libre de contaminación de origen antropogénico.

Ser fácilmente determinable con técnicas analíticas adecuadas.

No haber sido contaminado durante la recogida de las muestras.

La normalización del elemento de referencia se evalúa normalmente por un valor

llamado factor de enriquecimiento (FE), el cual se calcula mediante la siguiente

expresión:

Page 44: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

32

Ecn. 13

El numerador indica la proporción de la concentración del elemento examinado

en las muestras de interés y la concentración de un elemento de referencia en la misma

muestra. El denominador indica la concentración del elemento examinado en un material

o componente en estudio patrón y la concentración del elemento de referencia en la

misma muestra del material patrón. Si se está analizando el enriquecimiento de un

elemento por ejemplo en sedimentos, el material patrón debe ser obtenido de sedimentos

no alterados o al menos comunes en el entorno que se estudia.

El elemento de referencia debe cumplir que debe tener la misma matriz que las

muestras examinadas y debe estar libre de contaminación por elementos pesados de

origen antropogénico. Aluminio es un buen candidato para ser seleccionado como

elemento de referencia como normalizador en la concentración de elementos por varias

razones:

Es el segundo elemento más abundante en la corteza terrestre.

La proporción de aluminio es relativamente constante en la corteza terrestre

(Turekian and Wedepohl 1961).

Se conoce que no ha sido significativamente afectado por fuentes antropogénicas.

Page 45: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

33

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, se definen valores rango a

partir de los cuales se consideran o no enriquecidos los elementos analizados. La tabla

1.3 muestra el criterio Birth para los FE con la siguiente escala.

Tabla 1.3 Escala de interpretación del factor de enriquecimiento (Idris, 2008).

FE

Comentario

< 1 Indica que no existe enriquecimiento.

81 - 3 Indica enriquecimiento menor.

3 - 5 Indica enriquecimiento moderado.

5 – 10 Indica enriquecimiento severo moderado

10 – 25 Indica enriquecimiento severo

25 – 50 Indica enriquecimiento muy severo.

>50 Indica extremo enriquecimiento severo

1.6 Estudio de Riesgo Ecológico.

Empleando algunos criterios sobre la calidad de los sedimentos se puede estimar

el riesgo ecológico que pudieran estar generando en las diferentes áreas de estudio. Los

criterios de calidad de los sedimentos (SQG por sus siglas en inglés) son valores umbral

utilizados para determinar si los sedimentos pueden suponer un riesgo para la salud

humana o los ecosistemas, y en consecuencia, es necesario tomar acciones correctoras.

La importancia de los SQG es debida a la elevada influencia de los sedimentos en

la salud de los organismos acuáticos, que pueden estar expuestos a elementos

contaminantes a través de los lechos de sedimentos. Éstos resultan ser una parte

Page 46: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

34

importante de la protección y la gestión de los ecosistemas acuáticos, ya que se utilizan

para evaluar la relevancia toxicológica de los elementos traza ligados a sedimentos.

El desarrollo de estos SQG implica, necesariamente, una etapa de identificación y

cuantificación del riesgo potencial asociado a la presencia de contaminantes en los

sedimentos. Las metodologías de análisis de riesgo combinan información sobre los

niveles de exposición y los efectos esperados, para establecer la probabilidad de aparición

de efectos adversos o bien, en el caso inverso, para calcular el nivel máximo de uno o

varios contaminantes en el suelo ligados a un nivel de riesgo.

En este estudio los SQG empleados para cada metal fueron: el nivel umbral de

efecto (TEL) y el nivel de efecto probable (PEL).

El nivel de umbral de efecto (TEL) representa el límite superior del intervalo de

concentraciones del metal en el que no se han reportado efectos. En este rango de

concentraciones los sedimentos ligados a metales no son considerados peligrosos para

organismos acuáticos.

El nivel de efecto probable (PEL) representa el límite inferior del intervalo de

concentraciones de metales que están asociadas, normalmente o siempre, con efectos

biológicos adversos. El rango de concentraciones de metales entre los valores de estos

dos parámetros representa el rango en el cual ocasionalmente se observan efectos. Se han

definido rangos de concentraciones de los metales (mejor que valores absolutos) debido a

la variabilidad de los datos disponibles de toxicidad, para proveer una herramienta más

flexible con amplia aplicabilidad CANADIAN COUNCIL 1999

Page 47: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

35

El establecimiento de estos rangos de concentración de metales también permite

la estimación de la probabilidad de efectos biológicos adversos. Esta probabilidad está

calculada con base a las frecuencias de distribución de los datos de toxicidad para cada

metal.

Page 48: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

36

Capítulo 2: JUSTIFICACIÓN, HIPÓTESIS Y OBJETIVOS.

2.1 Justificación.

El estudio en las concentraciones de los elementos mayoritarios, traza y

radiactivos de dos represas de la misma cuenca hidrológica distantes entre sí nos permite

conocer las características geológicas que prevalecen en cada una de ellas, así como la

influencia que pueden ejercer los contenidos del agua de una represa sobre la otra,

avanzando en el sentido de la corriente.

Con el empleo de la técnica de datación mediante 210

Pb - 137

Cs (Appleby 2008)se

han estudiado cientos de lagos en todas las latitudes, siendo las más difíciles de aplicar en

las áreas desérticas. Con la técnica puede conocerse el comportamiento temporal de los

mencionados elementos. La comparación de concentraciones elementales en sedimentos

cuyo origen puede estar relacionado permite descubrir si tienen o no la misma

procedencia. De esta forma se establecen los comportamientos espaciales y temporales de

origen natural o artificial de los elementos.

No se ha realizado un estudio espacial de las concentraciones de elementos

mayoritarios, traza y radiactivos en sedimentos superficiales, ni tampoco ha sido

empleada ninguna técnica radiométrica que permita conocer el comportamiento temporal

en núcleos de sedimentos de las represas San Marcos ni Luis L. León. Los antecedentes

de altos contenidos de uranio en la zona de San Marcos y de arsénico en la zona de la

represa Luis L. León (referencia Gutiérrez) sugieren se establezcan las causas que

Page 49: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

37

pudieran generar enriquecimiento de dichos contenidos en los núcleos de sedimento por

influencia de los sedimentos superficiales. Se conoce que las altas concentraciones de

uranio en el agua de la represa San Marcos se consideran producto de la erosión y/o

lixiviación de las rocas de los depósitos de uranio natural (Manuel). Por otra parte, los

altibajos de las concentraciones de uranio en el agua subterránea del Valle Chihuahua-

Sacramento se atribuyen al paleotransporte del uranio hacia esa zona (Manuel, modelo

hidrogeológico 2012). De aquí resulta de gran interés conocer si los ríos Chuvíscar y

Conchos transportan el uranio hacia la represa Luis L. León y por ende se puede producir

el posterior transporte hacia el Rio Bravo-Grande.

Se han realizado algunos estudios de este tipo principalmente en la zona centro y

sur de la República Mexicana. La figura 2.1 muestra la localización de algunos de los

reservorios o embalses que han sido analizados. Cabe resaltar que este estudio sería el

primero en realizarse en reservorios del norte del país con ambientes semiáridos.

Page 50: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

38

Figura 2.1 Localización de reservorios analizados en México empleando la técnica del 210Pb.

Una comparación entre algunos de los puntos mostrados en la figura anterior

realizados por Hansen (Hansen 2012) concluyen que el decrecimiento en las

concentraciones de Pb en los núcleos de sedimento de Lagos después de la mitad de la

década de los 70´s pudiera ser generado a partir de la prohibición de este elemento en la

gasolina, que era la principal fuente de este elemento en el ambiente.

Por otra parte el decrecimiento en las concentraciones de As en las últimas

décadas en la Represa Intermedia lo atribuyen probablemente a un incremento en las

tasas de sedimentación y a la reducción de este elemento traza en el agua residual.

Page 51: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

39

Además de fuentes antropogénicas, se puedo sugerir el incremento de las

concentraciones de este elemento en la represa Intermedia debido a la erupción del

volcán Chinchón o Chichonal en 1982.

Y como conclusión general todos los reservorios analizados son considerados

como herramientas de monitoreo en los cambios de las concentraciones de los elementos

y la acumulación de los mismos en los ambientes acuáticos.

2.2 Hipótesis.

La investigación de las concentraciones de los elementos mayoritarios, traza y

radiactivos de sedimentos superficiales y de los núcleos de represas, datados por la

técnica del 210

Pb - 137

Cs, permite establecer las relaciones espaciales y los posibles

periodos de cambio de las concentraciones de dichos elementos y sugerir las posibles

causas de tal variabilidad.

Page 52: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

40

2.3 Objetivos

2.3.1 Objetivo general

Interpretar el origen de la distribución temporal y espacial de los elementos

mayoritarios, traza y radiactivos en los sedimentos de los reservorios San Marcos y Luis

L. León en el estado de Chihuahua.

2.3.2 Objetivos especificos

• Determinar las concentraciones de los elementos mayoritarios, traza y radiactivos

en sedimentos superficiales y estratificados, fechados por las técnicas

radiométricas 210

Pb, 210

Po y 137

Cs.

• Establecer factores de enriquecimiento en los elementos mayoritarios y traza,

empleando la concentración de aluminio como normalizador en los sedimentos

estudiados.

• Establecer niveles de concentración elemental natural en la subcuenca

Sacramento-Chuvíscar - bajo Conchos.

• Interpretar el origen de las concentraciones alteradas espaciales y temporales de

los diferentes elementos analizados.

Page 53: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

41

• Establecer el riesgo potencial para la biota y la salud humana de las

concentraciones alteradas de elementos tóxicos, a través del empleo del nivel

umbral de efecto (TEL) y del nivel de efecto probable (PEL).

Page 54: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

42

Capítulo 3: METODOLOGÍA, MATERIALES Y EQUIPO

3.1 Zona de estudio

Como se mencionó con anterioridad, la represa San Marcos ha sido ampliamente

estudiada en cuanto a material radiactivo se refiere, encontrándose que los altos niveles

observados son producto de fenómenos naturales, mientas que la represa Luis L. León no

se han levantado niveles de radiactividad y por otro lado se tiene conocimiento de la

presencia de arsénico. Para poder tener un conocimiento más amplio del comportamiento

temporal y espacial de los elementos mayoritarios, traza y radiactivos se seleccionaron

estos dos reservorios como objeto de estudio.

A continuación se presenta una breve descripción de cada uno de los reservorios

estudiados:

3.1. 1 Represa San Marcos

La represa San Marcos está localizada al oeste – noroeste, aproximadamente a 25

kilómetros de la Ciudad de Chihuahua, México. Fue construida a principios del siglo

XX. Tiene una capacidad de 4.45 millones de m3 de agua que es empleada para la

Page 55: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

43

agricultura de la zona. La litología de sus rocas se compone principalmente de rocas

volcánicas y volcanoclásticas de diques de composición riolítica, domos de riolita

renacientes y diques de composición intermedia a básica (Ferríz 1985). También cuenta

con unos afloramientos de calizas cretácicas en el límite norte de la cuenca. Los depósitos

de uranio en la zona de San Marcos se denominan Victorino y San Marcos I, y sus

minerales han sido recientemente descritos por Reyes-Cortés, et al. (Reyes-Cortés,

Fuentes-Cobas et al. 2010). Las especies minerales encontradas en el depósito de San

Marcos I fueron: uranofano y metatyuyaminita y en Victorino I: uranofano, uraninita,

masuyita y bequerelita (Reyes-Cortés, Fuentes-Cobas et al. 2010).

3.1.2 Represa Luis L. León.

La represa Luis L. León está localizada aproximadamente a 90 kilómetros al

noreste de la ciudad de Chihuahua. Fue construida en 1968 y tiene una capacidad de

854 millones de m3. El agua de esta represa se utiliza en el criadero de peces de granja

para controlar las especies que existen, uso agrícola y doméstico. Las rocas expuestas en

la región son de piedra caliza, rocas ígneas intrusivas y volcánicas, cuyas edades oscilan

es desde el Jurásico Superior hasta el Reciente.

Page 56: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

44

3.2. Muestreo

Para poder investigar la distribución espacial y temporal de los elementos

mayoritarios, traza y radiactivos, así como las características mineralógicas de los dos

reservorios, se tomó un núcleo de sedimentos de la represa San Marcos y dos núcleos de

sedimentos de la represa Luis L. León, uno a la entrada de la misma y otro cercano a la

salida de ésta, así como también varias muestras de sedimentos superficiales

representativos cada una de las zonas de estudio. La tabla 3.1 muestra las coordenadas

donde fueron colectadas las diferentes muestras, mientas que la figura 3.1 presenta una

imagen satelital de la localización de las dos zonas de estudios en estado de Chihuahua.

Tabla 3.1 Localización y descripción de las muestras recolectadas en este estudio.

Represa Tipo de muestra Código de la

muestra.

Localización

(Latitud, longitud).

San Marcos.

Luis L. León.

Núcleo de sedimento

Sedimento superficial.

Sedimento superficial

Sedimento superficial

Sedimento superficial

Sedimento superficial

Núcleo de sedimento

Núcleo de sedimento

Sedimento superficial.

Sedimento superficial

Sedimento superficial

Sedimento superficial

Sedimento superficial

Sedimento superficial

Sedimento superficial

NSM

SMS1

SMS2

SMS3

SMS4

SMS5

NLLLE

NLLLS

LLLS1

LLLS2

LLLS3

LLLS4

LLLS5

LLLS6

LLLS7

28.79174, -106.35683

28.77962, -106.35839

28.78555, -106.36757

28.78999, -106.36956

28.79408, -106.36915

28.79525, -106.36228

28.88401, -105.30953

28.95626, -105.29211

28.94499, -105.27856

28.91572, -105.27756

28.92618, -105.29260

28.90981, -105.30293

28.86896, -105.31165

28.94045, -105.31855

28.96748, -105.30624

Page 57: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

45

Figura 3.1 Área de estudio, puntos de muestreo a) Represa San Marcos, b) Represa Luis L. León.

3.3 Trabajo de Laboratorio

En todos los casos los núcleos de sedimentos fueron fraccionados en secciones de

aproximadamente 2 cm, luego se llevaron a un horno y se trataron a 55ºC hasta lograr

peso constante (aproximadamente durante 48 hrs).

3.3.1 Análisis mineralógico

Las generalidades del análisis mineralógico se encuentran en el apéndice A.

A cada una de las secciones resultantes de cada núcleo de sedimentos se le

realizó la caracterización mineralógica para determinar las especies minerales, estructura,

morfología y tamaño de partículas que las conforman.

Page 58: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

46

Para la granulometría se emplearon tamices malla 20, 50 y 100 y se consideró

como: Fracción gruesa (tamaño de partícula entre las 600 µm y 2 mm); Fracción media

(de 149 a 600 µm) y Fracción fina (de 149 a 74 µm). La descripción de la preparación de

la muestra se encuentra en el Apéndice A.1.

Al equipo y las técnicas empleadas para la caracterización mineralógica fueron:

Microscopía óptica (MO), empleando un microscopio petrográfico OLIMPUS SZH-10 y

un microscopio binocular estereográfico OLIMPUS AX-70 y se detallan en el Apéndice

A.2

Difracción de rayos x (DRX) para el análisis semicuantitativo de fases

mineralógicas, mediante un difractómetro PHILLIPS XPERT MPD equipado con una

fuente de Cu-K, ver Apéndice A.3 para mayor descripción del análisis.

El análisis morfológico y elemental semicuantitativo fue realizado en un

microscopio electrónico de barrido (MEB) JEOL JSM-5800 LV a 15 kV empleando la

técnica de espectroscopia de energía dispersiva de rayos X (EDS), ver Apéndice A.4

para más detalles.

3.3.2 Caracterización elemental

La caracterización elemental mayoritaria se llevó a cabo mediante la técnica de

meta borato de litio, ver APENDICE B.

Page 59: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

47

La determinación de elementos traza se llevo a cabo empleando como técnica de

digestión la establecida en el método 1531 de la EPA, que aparece en el APENDICE C.

Ambos fueron medidos por espectrometría de emisión óptica con plasma acoplado

inductivamente (ICP-OES).

Los límites de detección fueron 5 g kg-1

para As y Pb, con un 67 y 73% de repetitividad

respectivamente.

3.3.3 Caracterización radiométrica

Las concentraciones de actividad de uranio natural (Unat) y 210

Po fueron

determinadas tanto por espectrometría alfa con espectrometría alfa para el NSM,

aplicando la metodología descrita los apéndices D y E respectivamente; mientras que

para los sedimentos de la represa Luis L. León se empleo la espectrometría de centelleo

líquido, obteniendo rendimientos químicos de 94% y de 89% para Unat y 210

Po

respectivamente y una concentración mínima detectable alrededor de 1 Bq kg-1

en ambos

casos, ver apéndices F y G.

Las actividades de las series naturales de uranio y torio, así como 137

Cs, 40

K

fueron determinados mediante espectrometría gamma, obteniendo eficiencias entre 67 y

84% y límites de detección menores a 0.05 Bq kg-1

ver apéndice H.

Page 60: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

48

Se aplicó un análisis de varianza (ANOVA) entre los dos tipos de sedimentos

analizados con la finalidad de conocer si existían diferencias significativas entre ellos

para cada uno de los elementos analizados.

Page 61: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

49

Capítulo 4: RESULTADOS Y DISCUSION

A continuación se presentan los resultados obtenidos empleando los análisis

mencionados en el capitulo anterior para las represas San Marcos y Luis L León (El

Granero).

4.1 Represa San Marcos

A continuación se muestran los resultados obtenidos para la represa San Marcos,

se comenzará con la caracterización mineralógica. Después se demuestra el fechamiento

más apropiado para cada núcleo. A continuación se presenta la distribución de los

elementos mayoritarios, traza y radiactivos y la comparación de las concentraciones de

éstos entre los sedimentos superficiales y los núcleos de sedimentos.

4.1.1 Análisis mineralógico

Como se especificó en el apartado 3.3.1, este análisis se llevo a cao empleando

diversas técnicas que se detallan a continuación.

Page 62: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

50

4.1.1.1 Granulometría y análisis granulométrico.

El análisis de granulometría se llevó a cabo en todas las secciones que

conformaban el núcleo de sedimento de la represa San Marcos, la nomenclatura NSM-X

simboliza: N que es una muestra perteneciente al núcleo de sedimento, SM representa

que es una muestra de la represa San Marcos, y X el número de sección analizada en

orden creciente, indicando la profundidad de la misma.

La tabla 4.1 muestra los resultados del análisis granulométrico. Todas las

secciones del núcleo de sedimento están conformadas principalmente por partículas

pertenecientes a la fracción gruesa; por otra parte la fracción fina es la que se encuentra

en menor proporción, excepto para la muestra 1 (sección más cercana a la superficie),

donde las partículas de la fracción media son que se encuentran en menor porcentaje.

Page 63: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

51

Tabla 4.1 Resultados del análisis granulométrico para cada sección del núcleo de sedimento de la represa

San Marcos, a diferente profundidad.

Muestra

Fracción

Gruesa

(%)

Fracción

Media

(%)

Fracción

Fina

(%)

NSM-1 65 15 21

NSM-3 84 13 4

NSM-5 84 12 4

NSM-7 81 14 5

NSM-9 59 24 17

NSM-11 60 25 15

NSM-13 69 19 11

NSM-15 85 10 5

NSM-17 87 8 5

NSM-19 78 13 9

NSM-21 70 19 11

El estudio petrográfico general para el núcleo de sedimento San Marcos arrojó el

siguiente análisis:

ASPECTO MEGASCÓPICO

COLOR: Café Pardo.

TEXTURA Y ESTRUCTURA: Compacta Cementada, Matriz Fina.

MINERALES OBSERVABLES: Cuarzo, Pirita.

DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA

TEXTURA: Granular, Detrítica.

Page 64: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

52

MINERALOGÍA: Cuarzo, Biotita, Hematita, Sanidino.

PRIMARIOS: Cuarzo, Sanidino, Andesina, Oligoclasa.

ACCESORIOS: Biotita, Calcita.

SECUNDARIOS: Hematita.

ALTERACIÓN: Óxidos principalmente.

RELACIONES MINERALÓGICAS: Cristales y granos inequigranulares,

Cuarzos Idiomorfos.

Resultando una clasificación final que el núcleo de sedimentos corresponde a un

material sedimentario aluvial limo-arcilloso con escasos fragmentos arenáceos y material

carbonoso o bituminoso.

4.1.1.2 Microscopia óptica.

La figura 4.1 muestra las microfotografías obtenidas en el microscopio óptico

para las muestras NSM1, NSM13 y NSM 21, correspondientes a la sección más

superficial, una sección media y la sección más profunda respectivamente.

En todas las imágenes de la figura 4.1 se observa que la composición de estas

secciones del núcleo de sedimentos está conformada principalmente de grumos de

material limo-arcilloso, donde se pueden apreciar micro cristales de cuarzo en todos los

casos. En la figura NSM1a, además de estos componentes principales, se encontró

hematita (Fe2O3), mientras que para la muestra NSM1b se pueden observar componentes

de materia orgánica; esto es razonable, al ser la sección1 en el núcleo de sedimento la que

Page 65: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

53

está más cercana a la superficie donde se presenta el proceso de descomposición de la

materia orgánica.

Figura 4.1 Micrografías obtenidas en los microscopios petrográficos de las secciones superficiales, medios y

profundos del NSM.

Page 66: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

54

4.1.1.3 Difracción de Rayos X.

El análisis semicuantitativo de fases fue realizado para las secciones NSM-1,

NSM-12 y NSM-19 y SMS-5. La muestra superficial fue la más cercana posible al punto

donde se extrajo el núcleo de sedimento. La figura 4.2 muestra los patrones de difracción

y la tabla 4.10 la fórmula química de las fases encontradas para las muestras

mencionadas.

Figura 4.2 Patrón de difracción de rayos X en sedimentos de la represa San Marcos.

Los resultados, tanto para las tres diferentes fracciones del núcleo de sedimentos

como para la muestra de sedimento superficial, apuntan hacia una tendencia a un mismo

patrón de difracción, en que se observan las fases correspondientes al cuarzo, ortoclasa,

Page 67: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

55

albita, moscovita, caolinita, montmorillonita y la hematita, la tabla 4.11 muestra la

composición química de estas fases. El cuarzo es la fase predominante en todas las

muestras analizadas; estos resultados concuerdan con lo encontrado en el análisis

petrográfico en las imágenes de microscopía óptica.

.

4.1.1.4 Microscopia electrónica de barrido.

Se realizaron análisis de morfología mediante Microscopia Electrónica de Barrido

(SEM) y análisis elemental semicuantitativo por Espectroscopía de rayos X de Energía

Dispersiva (EDS) a las fracciones en que se realizó el análisis granulométrico, es decir,

para las muestras NSM1, NSM13 y NSM21.

La tabla 4.2 presenta los resultados del promedio del análisis elemental

semicuantitativo realizado a las secciones m1, m5 y m11, en las fracciones fina, media y

gruesa en 3 diferentes puntos de la muestra preparara para el análisis.

En dicha tabla se observa que el elemento mayoritario en las 3 diferentes muestras

es el silicio, además de que la composición en porciento en peso es similar en las tres

diferentes secciones del núcleo de sedimento. Con ello tanto los resultados del análisis

petrográfico y como por difracción de rayos x quedan comprobados con este análisis,

concluyéndose que prácticamente la mineralogía del núcleo de sedimento se conserva a

lo largo de este.

Page 68: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

56

Tabla 4.2 Resultados del análisis de espectroscopia de energía dispersiva de rayos X (EDS) para las

secciones NSM1, NSM13 y NSM21 del núcleo de sedimento San Marcos en % en peso.

Elemento NSM1 NSM9 NSM20

C 14 18 20

O 17 16 17

Na 1 1 1

Mg 1 1 1

Al 14 13 12

Si 40 38 36

K 6 5 6

Ca 1 1 1

Fe 6 6 6

En lo que respecta a la morfología de las partículas que conforman cada una de

las fracciones en que fueron divididas las tres secciones del núcleo de sedimento, se

puede observar en la Figura 4.3 que las partículas que conforman la fracción gruesa son

de aproximadamente 1 mm, para la fracción media en tamaño esta alrededor de las 200

µm y en la fracción fina se tienen partículas grandes de aproximadamente 50 µm

(NSM20 F) y menores a este tamaño.

Page 69: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

57

Figura 4.3 Micrografías de MEB a 90x para el núcleo de sedimento de la represa San Marcos.

Con el analisis elemental semicuantitavo por EDS y las primeras micrografías

tomadas en el SEM a 90X se observó que la formacion de cada una de las fracciones esta

compuesta de aglomerados de particulas finas (del orden de los nanometros a

aproximadamente a 5µm). La Figura 4.4 puede corroborar esta observación, donde los

conglomerados tienen una morfología homogénea cuando se incrementan los aumentos

de 90 a 3000X.

Page 70: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

58

Figura 4.4 Micrografías de MEB a 3000x para el núcleo de sedimento de la represa San Marcos en las

fracciones gruesas (G), media (M) y fina (F).

4.1.2 Datación

El intervalo de concentración de actividad para la fracción de 210

Pbtot fue de 84 a

313 Bq kg−1

, y para la fracción de 210

Pbexc de 60 a 275 Bq kg

−1. La actividad de

210Pbexc fue obtenida por la diferencia entre estas dos fracciones como los establece el

método de fechado por 210

Pb.

Page 71: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

59

La datación se llevo a cabo empleando los tres modelos definidos en la sección

1.3.1.2. La Figura 4.5(a) representa el perfil 210

Pbexc en el núcleo de sedimento y puede

observarse que este tiene un comportamiento con tendencia decreciente, con algunas

excepciones en las secciones NSM-9, NSM-19, NSM-22, por lo cual era de esperarse

que el método más adecuado para llevar a cabo la datación fueran el Método de Flujo

Constante (FC). La tabla 4.3 presenta la datación obtenida aplicando los tres modelos

detallados en el apartado 1.2.1.2 y corrobora lo anteriormente expuesto; en ella se

verifica tanto para el modelo de la Concentración Inicial Constante como el de flujo de

210Pb en exceso y velocidad de sedimentación constante (FSC), que al corroborar con la

técnica de las concentraciones de actividad del 137

Cs, las edades no corresponden a los

eventos bien establecidos donde este radionúclido ha tenido los niveles máximos de

actividad en el ambiente. Además, esos modelos arrojan mayor incertidumbre a cada

edad calculada. Mientras, para el Modelo de Flujo Constante (MFC) la edad que

corresponde al año de 1986 concuerda con el nivel máximo de actividad de 137

Cs

producto del accidente de Chernóbil y puede ser observado gráficamente en la Figura

4.5 (b). En consecuencia, los resultados de fechamiento de este último método son los

adoptados para analizar el perfil temporal de elementos mayoritarios, traza y

radiactivos.

El flujo de 210

Pbexc incorporado al sedimento obtenido fue de 26 Bq año-1

, este valor es

del orden de magnitud a los reportado en estudios en ambientes desérticos de 20 – 23

Bq año-1

, donde las escasas precipitaciones pluviales es el factor principal para que este

Page 72: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

60

valor se encuentre muy por debajo a los flujos encontrados en ambientes donde se

presenta mayor precipitación (Appleby 2008; Appleby 2013).

Figura 4.5 Perfil de actividades de 210Poexc, 137Cs y tasa de sedimentación en NSM.

La tasa de sedimentación fue calculada empleado la Ecn 12 y muestra un perfil

muy variable. Estos resultados fueron comparados con los datos de lluvia para esta

región (ver apéndice I) y se encontró una alta correlación (r = 0.89). Así entonces, bajos

valores de tasa de sedimentación corresponden a periodos de sequía y altos valores de

tasas de sedimentación se asocian con periodos lluviosos.

Page 73: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

61

Tabla 4.3 Datación obtenida para el núcleo de San Marcos aplicando tres diferentes modelos.

Modelo CA Modelo FSC Modelo FC 137

Cs

Bq kg-1

2007 ± 2.1 2007 ± 6.2 2006 ± 2.9 8.2

2007 ± 1.3 2003 ± 3.3 2005 ± 2.8 9.3

2002 ± 2.6 1999 ± 6.8 2001 ± 2.9 11.5

1999 ± 2.5 1999 ± 5.8 2000 ± 2.9 10.3

1998 ± 2.6 1998 ± 5.9 1996 ± 3.0 10.7

1998 ± 3.6 1994 ± 8.1 1995 ± 3.0 9.7

1996 ± 2.6 1991 ± 5.2 1992 ± 3.0 12

1993 ± 2.4 1990 ± 6.1 1990 ± 3.0 11.3

1993 ± 3.4 1990 ± 6.6 1986 ± 3.1 25.3

1990 ± 3.7 1984 ± 5.2 1985 ± 3.1 8.2

1984 ± 3.5 1980 ± 4.8 1980 ± 3.1 14.1

1980 ± 3.7 1978 ± 4.4 1979 ± 3.1 13.3

1978 ± 3.6 1977 ± 5.7 1975 ± 3.1 15.6

1977 ± 4.8 1975 ± 3.6 1973 ± 3.1 13.8

1975 ± 3.3 1971 ± 4.6 1970 ± 3.1 14.7

1971 ± 3.6 1972 ± 4.3 1969 ± 3.2 14.5

1972 ± 4.1 1967 ± 4.8 1964 ± 3.2 17.3

1967 ± 5.5 1963 ± 5.3 1963 ± 3.2 16

1963 ± 6.2 1963 ± 5.8 1956 ± 3.2 16.3

1963 ± 7.6 1960 ± 5.9 1955 ± 3.2 21.8

1960 ± 8.4 1957 ± 4.7 1954 ± 3.2 16.7

1957 ± 7.4 1958 ± 4.4 1953 ± 3.2 12.7

Page 74: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

62

4.1.3 Elementos mayoritarios

Las concentraciones de elementos mayoritarios (Tabla 4.4) en el núcleo de sedimento

San Marcos decrecen en el siguiente orden Si Al K Fe Na Ca Mg Mn

respectivamente; ninguno de los valores de las concentraciones de estos elementos

estuvieron por encima de los valores de referencia establecidos (Taylor and McLennan

2003). Los perfiles de variación de las concentraciones fueron significantes ( 15%) para

Mg y Fe, sugiriendo un posible incremento en la fase de montmorillonita y hematita que

representan respectivamente la fase de estos elementos. A excepción del K ninguno de

los elementos mayoritarios analizados sobrepasan los niveles de referencia establecidos

por Taylor (Taylor and McLennan 2003) figura 4.6, encontrándose EF entre 1.4 y 2.4

sugiriendo la presencia de feldespatos potásicos en una menor cantidad que las fases

obtenidas en DRX Figura 4.2.

Page 75: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

63

Tabla 4.4 Media, desviación estándar, rango y coeficiente de variación de las concentraciones de elementos

mayoritarios (%) en el núcleo de sedimentos y en los sedimentos superficiales de la represa San Marcos. También se

muestran el Factor de enriquecimiento (FE), el nivel umbral de efecto (TEL) y el nivel de efecto probable (PEL).

Si Fe K Mg Mn Ca Na

NSM (n=11)

Media 23.7 2.7 3 0.4 0.1 0.4 0.6

DS 2.1 0.5 0.4 0.1 0 0.1 0.1

Rango 19.9 - 26.8 2 - 3.4 2 - 3.2 0.2 - 0.6 0.05 - 0.09 0.28 - 0.54 0.49 - 0.64

CV (%) 8.7 17 14.8 27.6 14.4 14.2 10.3

FE 0.5 - 0.9 0.7 - 1.1 1.4 - 2.4 0.2 - 0.4 0.9 - 1.5 0.1 - 0.3 0.4

SSM (n=7)

Media 55.1 4.1 2.2 1.6 0.1 0.8 0.3

DS 4.7 0.7 0.4 0.2 0 0.3 0.1

Rango 49.1 - 60.6 3.4 - 4.8 1.7 - 2.7 1.3 - 1.7 0 - 0.1 0.5 - 1.3 0.2 - 0.3

CV (%) 8.4 16 19 10.7 0.1 38.2 21.1

FE 0.9 - 1.5 1.1 - 1.2 1.0 - 1.1 0.7 - 1.0 0.8 - 1.6 0.2 - 0.4 0.1

CNR 66.6 5 2.8 2.5 0.1 3.6 3.3

TEL n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.

PEL n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.

Los resultados de los elementos mayoritarios corroboran los resultados obtenidos

tanto por DRX, SEM y petrografía, donde se llega a la conclusión de que el núcleo de

sedimento del área de San Marcos está compuesto principalmente de silicatos, ya que

estos elementos corresponde con las fases encontradas por DRX.

Un análisis de comparación ANOVA entres las concentraciones obtenidas para el

núcleo de sedimentos y los sedimentos superficiales arroja que existen diferencias

significativas entre éstos, excepto para la concentración de Mn (Tabla 4.5).

Page 76: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

64

Las concentraciones de K y Na fueron mayores en el núcleo de sedimento que en

los sedimentos superficiales, mientras que para las concentraciones de Si, Al, Fe, Mg, y

Ca se observó lo contrario. Estas diferencias se atribuyen a la topografía y petrografía

alrededor de la represa San Marcos.

El origen de la composición de los sedimentos debe ser proporcionado por la

erosión de rocas de los alrededores del vaso este en la represa, cerca a la cortina de la

misma, donde se han encontrado rocas de dos diferentes unidades estratigráficas ( Reyes

Cortés 2009).

Tabla 4.5 Resultados del análisis ANOVA en los sedimentos de la represa San Marcos.

Si Al Fe K Mg Mn Ca Na As Pb U 232

Th 238

U 226

Ra 40

K 137

Cs

NSM B B B A B A B A A A A B B B B B

SMS A A A B A A A B B B B A A A A A

Page 77: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

65

Figura 4.6 Perfil de las concentraciones de elementos mayoritarios en NSM.

4.1.4 Elementos traza.

La concentración de As, Cd, Co, Cr, Ni, Pb, Sr, Zn y U fueron obtenidas por ICP-

OES y sus factores de enriquecimiento fueron calculados empleando la Ecn. 13. Los

resultados totales se presentan en el apéndice J y en la Tabla 4.6 sólo se presentan los de

As, Pb y U, que son los que muestran altos EF. Los valores de concentraciones para As y

Pb en sedimentos superficiales fueron menores que las encontradas en el núcleo de

sedimento, y por ende presentaron un EF menor. Esta característica sugiere las siguientes

alternativas: 1) El As y el Pb están siendo acumulados en el fondo de la represa, o, 2) la

Page 78: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

66

litología del sitio donde se extrajo el núcleo de sedimento no conserva las características

de la litología de los alrededores de la represa. El coeficiente de variación de As, Pb y U

es más alto en los sedimentos superficiales que en núcleo de sedimento (Tabla 4.6 y

Figura 4.7), sugiriendo que los factores de erosión que los movilizan son la principal

causa de dicha variación.

El perfil de As, Pb y U en NSM Figura 4.7 con coeficiente de variación de 24.9,

25 y 23.8 respectivamente (Tabla 4.6), sugieren que estos elementos tienen

comportamiento similar en el NSM.

Los resultados de la muestra NSM-6 se consideraron outliers debido a la

diferencia de las concentraciones de estos elementos respecto a las demás secciones.

Figura 4.7 Perfil de las concentraciones de elementos traza en NSM.

Page 79: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

67

Tabla 4.6 Media, desviación estándar, rango y coeficiente de variación de las concentraciones de elementos traza (mg

Kg-1) en el núcleo de sedimentos y en los sedimentos superficiales de la represa San Marcos. También se muestran el

Factor de enriquecimiento (FE), el nivel umbral de efecto (TEL) y el nivel de efecto probable (PEL).

As Pb U

NSM (n=11)

Media 23.7 57.2 91.4

DS 5.9 14.3 21.8

Rango 15.4 - 32.2 39.5 - 83.3 55.8 - 122.6

CV (%) 24.9 25 23.8

FE 5.3 – 12 4.1 - 9.1 3.4 6.3

SSM (n=7) Media 2.8 14.2 72.3

DS 1.2 2.4 5.5

Rango 1.9 - 4.8 11.5 - 17.3 62.7 - 75.6

CV (%) 43.3 17.2 7.6

FE 0.5 - 1.7 0.9 - 1.7 31.7 - 45.1

CNR 4.8 17 2.7

TEL 5.9 35.8 n.a.

PEL 17 91.3 n.a.

Los valores de EF para Pb (4.1 - 9.1) corresponden a un enriquecimiento

moderado, para As, (5.3 – 11.9) se considera un EF como enriquecimiento moderado a

severo y para U (36.2 – 76.3) los valores EF reflejan un enriquecimiento severo (Tabla

4.6). Estos valores sugieren lo siguiente: a) que la concentración de estos elementos se

deben a las características naturales de las rocas que conforman la zona, y/o b) son

producto de la erosión de los depósitos uraníferos localizados en el área de San Marcos.

Por ejemplo, el Pb fue encontrado en las rocas del depósito de uranio Victorino

como masuyita Pb(UO2)3O3(OH)2·3(H2O) (Reyes-Cortés, Fuentes-Cobas et al. 2010), y

además ha sido reportado con valores promedio de 14.5 mg·kg-1

para sedimentos

suspendidos en el agua de la represa (Salway and Wakefield 2008).

Page 80: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

68

La concentración de As en la columna de agua de la represa San Marcos es

probablemente un factor importante que contribuye a la presencia de éste en núcleo de

sedimentos. La ocurrencia natural de As en el ambiente del desierto de Chihuahua y en

el de los Estados Unidos han sido atribuidos a una serie de condiciones geológicas más

que a un tipo particular de formación geológica (Welch, Lico et al. 1988). Estas

condiciones son consistentes de uno o más sedimentos lacustres. El As proviene de

depósitos minerales y rocas volcánicas, y puede estar asociado con manantiales fríos o

calientes relacionados con actividad volcánica (Welch, Lico et al. 1988).

Las rocas que contienen As son una fuente importante de este elemento en el

desierto de Chihuahua (Horowitz, Mordechai et al. 1974; Flores-Tavizón, Alarcón-

Herrera et al. 2003; Fierro, Muñiz et al. 2009) y contribuye en gran medida al contenido

de As en el agua subterránea, donde se sabe que el agua subterránea en Chihuahua tiene

alto contenido de este elemento.

La tabla 4.5 muestra que se encontraron diferencias significativas en las

concentraciones de U entre el NSM y los sedimentos superficiales; siendo las

concentraciones de uranio en el núcleo de sedimentos menores que las de los sedimentos

superficiales.

Las altas concentraciones de U encontradas en SMS-2, SMS-3 and SMS-4 (Tabla

AJ.1, ver apéndice J) podrían ser explicadas por la localización de los puntos de

muestreo, ya que se encuentran más cercanos a los depósitos de uranio de Victorino y

San Marcos I que los demás. Estudios preliminares para U alrededor de la represa han

Page 81: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

69

reportados concentraciones entre 6 y 8 mg kg-1

, mientras que para las rocas y

sedimentos cercanos al depósito de Victorino entre 60 y 70 mg kg-1

. Los análisis previos

(Reyes-Cortés, Fuentes-Cobas et al. 2010) han encontrado algunos minerales de U como

uraninita (UO2+x), metatyuyamunita (Ca(UO2)2(V2O8)·3(H2O)), uranofano

(Ca(UO2)2Si2O7·6(H2O)), y becquerelita (Ca(UO2)6O4(OH)6 ·8(H2O)).

La correlación entre las concentraciones de U y As y Pb (r = 0.839 y 0.845,

respectivamente) en las secciones del núcleo de sedimentos, sugieren que a diferentes

tiempos la naturaleza de la roca del área conserva sus características. La concentración

de elementos traza en el núcleo de sedimentos es independiente de la edad de las

secciones que lo conforman, y con ello su contenido es independiente de los factores

climáticos, fenómeno totalmente diferente a lo observado para la tasa de sedimentación.

Las concentraciones de As y Pb en las secciones del núcleo de sedimento

corresponden a su origen volcánico, que afecta generalmente su concentración en la

columna de agua de la represa. Sus valores promedio pueden ser considerados como

valor base para el ambiente volcánico del estado de Chihuahua.

Por otra parte, la ocurrencia de uranio en el núcleo de sedimentos corresponde al

U contenido en la columna de agua, que probablemente es consecuencia del manantial,

cercano al punto donde se extrajo el núcleo de sedimentos, que emerge en el fondo de la

represa (Burillo Montufar, Reyes Cortés et al. 2012).

Page 82: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

70

4.1.5 Elementos radiactivos.

Las concentraciones de actividad (CA) en los sedimentos superficiales fueron

mayores que en el núcleo de sedimento. Los valores de concentración promedio para

40K,

228Ra,

226Ra y

238U AC en los sedimentos superficiales fueron 1164, 377, 856 y

893.5 Bq kg-1

respectivamente; estos resultados son similares a los encontrados en la roca

madre, reportados en estudios anteriores para esta el área San Marcos – Victorino (Reyes

Cortés 2009) y que corresponde a la localización de los puntos de muestro de los

sedimentos superficiales Figura J.1 apéndice J

Por el contrario, las CAs en el núcleo de sedimento fueron menores a estos

valores. Estos resultados sugieren que la adsorción en el núcleo de sedimentos

corresponde a las características de la columna de agua, proporcionadas en gran parte por

el manantial localizado en el fondo del reservorio, cercano al punto donde el núcleo de

sedimento fue extraído.

Las CAs, tanto en sedimentos superficiales como en el núcleo de sedimentos, son

mayores a los valores de referencia para la corteza terrestre señalados por el Comité

Científico de las Naciones Unidas para los Efectos de la Radiación Atómica (UNSCEAR,

por sus siglas en inglés) (UNSCEAR. 2000), que son 35, 35, 30 y 400 Bq kg-1

para

226Ra,

238U,

232Th y

40K, respectivamente. En el núcleo de sedimento el contenido de

234U

y 238

U mostraron una distribución prácticamente constantes (coeficiente de variación

=10%) Figura 4.8. Las CAs de 40

K, 228

Ra (232

Th) y 226

Ra en el perfil del núcleo de

sedimento mostraron un coeficiente de variación >20% Figura 4.8. La CA de 40

K

Page 83: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

71

muestra un comportamiento creciente con la profundidad, encontrándose la mayor CA en

el fondo del núcleo de sedimento.

Tabla 4.7 Media, desviación estándar, rango y coeficiente de variación de las CAs de elementos radiactivos (Bq kg-1)

en el núcleo de sedimento y en los sedimentos superficiales de la represa San Marcos.

238

U 234

U 228

Ra 226

Ra 40

K

NSM (n=11)

Media 93.2 112.66 145.8

82.1

949.4

DS 9.5 10.6 28.9 15.6 169.1

Rango 78.7 – 106.7 99.5 – 125.9 106.9 – 210.6 57.0 – 104.8 749.9 – 1257.6

CV (%) 10.2 9.4 19.8 19.0 17.8

SSM (n=7)

Media

376.8 856.1 1163.7

DS

64.1 61.4 23.4

Rango

321.3 – 501.9 738.2 – 897.6 1123.8 – 1186

CV (%) 7.6 9.1 17 7.2 2.01

Figura 4.8 Perfil de las CAs de elementos radiactivos en NSM.

Page 84: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

72

La concentración de actividad de 228

Ra (232

Th) mostró una variabilidad en el

perfil debido a los valores de altas concentraciones de actividad encontradas en la última

sección; si se consideraran estos valores como outliers, el comportamiento de

228Ra (

232Th) sería casi constante con la profundidad. En ese caso podría ser explicado

por la baja solubilidad de la thorianita (ThO2) y la fuerte adsorción del Th en los

sedimentos.

Las CAs para el 226

Ra muestran un comportamiento no monótono en el núcleo de

sedimento. Los valores de CAs de 226

Ra divide al núcleo de sedimentos en dos grupos

principales, uno con CAs entre 83 y105 Bq kg-1

, y otro con las secciones más profundas

con CAs entre 57 y 71 Bq kg-1

. Esta tendencia podría deberse a que en las secciones

profundas prevalecen condiciones de reducción donde el 226

Ra es más soluble y

correspondientemente, que en las secciones superficiales podrían encontrarse condiciones

de oxidación.

Las relaciones de actividad isotópicas (RA) de las series de uranio natural

contribuyen al análisis del desequilibrio y pueden revelar la relación entre factores tales

como intemperismo y adsorción (Levy 2011).

Los valores de la RA 234

U/238

U en el núcleo de sedimento estuvieron entre 1.1 y

1.4 con un promedio de 1.2 (Tabla 4.8); estos valores se encuentran muy cercanos al

equilibrio.

Los valores mayores de RA en el núcleo de sedimentos se encontraron en las

secciones cercanos a la interface con el agua. Esta observación es consistente con los

valores reportados para el agua de la represa (Rentería Villalobos, Montero Cabrera et al.

2007), en un muestreo del año 2005, donde se observó un muy bajo en el nivel de agua

Page 85: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

73

de la represa y donde la mayoría del agua proporcionada a la represa probablemente fue

proporcionada por el manantial mencionado anteriormente.

Tabla 4.8 Media, desviación estándar, rango y coeficiente de variación de las RAs en el núcleo de sedimento

de la represa San Marcos.

228Ra(

232Th)/

238U

238U/

226Ra

228Ra/

226Ra

234U/

238U

NSM (n=11)

Media 1.4 1.2 1.7 1.2

DS 0.2 0.3 0.5 0.1

Rango 1.1 – 1.8 0.8 - 1.7 1.2 – 2.7 1.1 - 1.4

CV (%) 14.3 24 30.2 6.5

Las series de los isotopos 238

U y 232

Th ocurren generalmente en la naturaleza; la

relación másica de 232

Th/238

U es alrededor de 3.5 en todos los sistemas naturales

(Ivanovich and Harmon 1992). El valor promedio de la relación isotópica de actividades

entre estos isótopos es de 1.2 en la corteza terrestre (Porcelli and Swarzenski 2003). La

relación isotópica promedio (RA) de 228

Ra (232

Th) /238

U en el núcleo de sedimento fue

mayor a 1.2. Los valores de la relación isotópica de actividades de 238

U/226

Ra mostraron

desequilibrio (AR ≠1) en la cadena de desintegración del 238

U y la fracción primera y en

las cuatro más profundas en el núcleo de sedimento, con valores entre 1.3 y 1.7. Este

comportamiento se puede explicar por las diferencias en la movilidad del radio y del

uranio (O'Reilly, León Vintró et al. 2011) .

Page 86: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

74

La relación isotópica 228

Ra (232

Th) /226

Ra en el núcleo de sedimento fue de 1.7,

superando al valor promedio de 1.1 característico en la mayoría de las muestras

ambientales, reportado por (Evans 1997). Usualmente esta relación se aplica en los

análisis de la conservación de la proporción entre las series de decaimiento del 232

Th y

del 238

U, por ende para este núcleo de sedimento no se conserva esta proporción regular.

4.2 Represa Luis L. León.

En este apartado se muestran los resultados obtenidos para la represa Luis L.

León. Al igual que en el caso de los resultados de la represa San Marcos se comenzará

con la caracterización mineralógica, luego la selección del modelo de fechamiento más

apropiado para cada núcleo. Después se procederá a estudiar la distribución de los

elementos mayoritarios, traza y radiactivos. Por último, se realizará la comparación de las

concentraciones de estos elementos entre los sedimentos superficiales y los núcleos de

sedimentos, y la discusión correspondiente.

4.2.1 Análisis mineralógico

Las conclusiones parciales que se muestran en este apartado son las deducciones

obtenidas a partir de los resultados de las técnicas mencionadas en el apartado 3.3.1

Page 87: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

75

4.2.1.1Granulometría y análisis petrográfico.

La tabla 4.9 muestra los resultados de granulometría para todas las secciones,

tanto del NLLLE como para el NLLLS.

Tabla 4.9 Resultados del análisis granulométrico para cada sección a diferente profundidad en los núcleos de

sedimento de la represa Luis L. León.

Muestra

Fracción

gruesa

(%)

Fracción

media

(%)

Fracción

fina

(%)

NLLLE-1 0.9 1.1 98

NLLLE-3 0.7 1.0 98.3

NLLLE-5 0 0.2 99.8

NLLLE-7 36.2 4.9 58.9

NLLLE-9 12.7 21.1 66.2

NLLLE-11 29.1 19.5 51.4

NLLLE-13 4.8 14.7 80.5

NLLLE-15 3.5 8.3 88.2

NLLLE-17 0 3.7 96.3

NLLLE-19 1 1.6 97.4

NLLLS-1 0.3 0.5 99.2

NLLLS-3 15.7 2.3 82

NLLLS-5 0.4 0.5 99.1

NLLLS-7 0.6 1.3 98.1

NLLLS-9 2.4 1.6 96

NLLLS-11 2.9 2.6 94.5

NLLLS-13 0.7 0.8 98.5

NLLLS-15 21.7 6.9 71.4

NLLLS-17 10.3 23.4 66.3

NLLLS-19 17.6 21.6 60.8

NLLLS-20 13.8 22.8 63.4

Page 88: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

76

El análisis petrográfico se realizó solo a tres secciones de cada núcleo (al inicio, a

la mitad y al final de los mismos), los resultados para cada una de ellas son los siguientes:

NLLLE-1: Material arcilloso con presencia de calcita micro cristalina

Hematita - limolita, material orgánico carbonoso, granos de tamaño fino, menor a

10 micras.

NLLLE-12: Material arcilloso con presencia de calcita micro cristalina, hematita-

limolita, material orgánico carbonoso, granos de tamaño fino, menor a 10 micras y

presencia de Clorita

NLLLE-20: Calcita y algunos cristales de piroxeno, cuya una de sus variantes

más comunes es el calcio.

NLLLS-1: Calcita recristalizada, arcilla hematizada, cristal de FeMg englobado

con arcilla (puede ser illita por la cantidad de Fierro).

NLLLS-11: Óxido de Fierro, granos de Calcita y granos de arcilla hematizada.

NLLL-19: Aproximadamente 70% Calcita y 30% Arcilla.

Page 89: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

77

Se observa que ambos casos que las secciones de los núcleos de sedimentos están

formadas en su mayoría por partículas pertenecientes a la fracción fina y muy poco

material de la fracción gruesa; el material de estos núcleos es un material más fino que el

encontrado en la represa San Marcos. En este análisis resalta la presencia de calcita en

todas las secciones analizadas, y una menor aparición de cristales de cuarzo; estas

características fueron el inverso de lo que se encontró en el núcleo de la represa San

Marcos.

4.2.1.2 Microscopia óptica.

La figura 4.9 muestra las imágenes tomadas el microscopio óptico para las diferentes

secciones de los núcleos de sedimento de la represa Luis L. León, a) representan

secciones de NLLLE y b) NLLLS, donde se pueden observar mas cristales de cuarzo en

el NLLLS y para NLLLE mas de calcita, sugiriendo que las concentraciones de calcio

son mayores en este núcleo de sedimento.

Page 90: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

78

4.2.1.3 Difracción de Rayos X.

Las figuras 4.10 y 4.11 muestran los patrones de difracción de rayos x para tres

secciones de cada uno de los núcleos de sedimentos NLLLE y NLLLS respectivamente,

comparándolas con un sedimento superficial cercano a los mismos.

Estos patrones confirman lo encontrado parcialmente en las imágenes de

microscopia óptica y concuerda con el análisis petrográfico en la evidente aparición de la

fase de la calcita, que los hace diferentes al núcleo de sedimento de la represa San

Figura 4.9 Micrografías obtenidas en el microscopio petrográfico de las secciones superficial,

media y profunda del NLLLE(a) y NLLLS (b).

Page 91: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

79

Marcos. Además de esta marcada diferencia, también se hace presente más intensamente

la fase correspondiente a los feldespatos, y de hidrocalcita.

Figura 4.10 Patrón de difracción de rayos X en las secciones del NLLLE.

La figura 4.10 muestra que para la intensidad del pico principal de la calcita,

ubicado casi a los 30 grados, fue mayor para el sedimento superficial que para las

secciones de NLLLE (aproximadamente 7100 cuentas en la amplitud del pico más

intenso), por otro lado, se observa la ausencia de la fase de la montmorillonita (alrededor

de los 5 grados) en el sedimento superficial.

Page 92: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

80

Figura 4.11 Patrón de difracción de rayos X en las secciones del NLLLS.

La figura 4.11 muestra los patrones de difracción de rayos X que comparan al NLLLS y

un sedimento superficial cercano a él. En comparación con la figura 4.10 se observa que

en este caso el pico más intenso es el correspondiente a la fase del cuarzo, la fase

correspondiente a la calcita fue más intensa en las secciones de NLLLS

(aproximadamente 8000 cuentas en la amplitud del pico más intenso en todos los casos)

que para el sedimento superficial, caso contrario a lo ocurrido con el NLLLE.

Por otro lado, puede identificarse un pico sobresaliente (alrededor de los 11

grados), correspondiente a la fase albita (cuya composición tiene más de 90% de sodio

Page 93: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

81

que calcio y potasio juntos) en el sedimento superficial, que no se presenta en ninguna de

las secciones analizadas del NLLLS, lo que sugeriría encontrarse una diferencia

significativa de sodio, calcio y potasio en los análisis posteriores.

Tabla 4.10 Fórmula química de las fases encontradas en los patrones de DRX en NSM, NLLLE y NLLLS.

Mineral Composición Química

Cuarzo SiO2

Muscovita

KAl2(Si3Al)O10(OH)2

Ilita (K,H3O)(Al, Mg, Fe)2(Si, Al)4O10[(OH)2,(H2O)]

Montmorillonita (Na,Ca)0,3(Al,Mg)2Si4O10(OH)2·nH2O1

Sericita KAl2(OH)2(AlSi3O10)

Calcita

CaCO3

Albita NaAlSi3O8

Hematita Fe2O3

Caolinita Al2 Si2O5(OH)4

Ortoclasa KAlSi3O8

Page 94: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

82

Los resultados semicuantitativos de DRX sugieren parcialmente que la

composición de los sedimentos del fondo de la represa Luis L. León sigue un patrón

similar con algunas diferencias en intensidad de la fase principal (calcita) y que los

sedimentos superficiales analizados presentaron un pico característico de la albita que no

se encontró en ninguno de los núcleos de sedimentos.

Figura 4.12 Dendograma para las secciones de los núcleos NLLLE y NLLLS.

La figura 4.12 muestra la comparación de las fases encontradas en DRX entre las

muestras analizadas, y se puede observar que existe menos de 20% de diferencia entre

Page 95: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

83

estas, no importando si pertenecen al NLLLE y NLLLS y pueden considerarse similares

y que esta variación es producto de la cantidad de calcita que se presenta en cada una de

ellas.

Estos análisis se podrán corroborar con los análisis posteriores de determinación

de elementos mayoritarios en los perfiles de los núcleos de sedimento.

4.2.1.4 Microscopia electrónica de barrido.

El análisis morfológico y semicuantitativo por EDS en el SEM fue realizado a

las mismas secciones que se describieron en el análisis DRX (apartado 4.2.1.3).

La tabla 4.11 muestra los resultados del análisis semicuantitativo, donde puede

observarse el incremento en el porciento en peso para el Ca respecto a lo encontrado para

el núcleo de la represa San Marcos (1% en peso de Ca). También puede observarse que

las concentraciones de este elemento son mayores en NLLLE que en NLLLS, mientras

que las concentraciones de Si tienen un comportamiento contrario a lo visto con Ca en

ambos núcleos.

Estos resultados concuerdan con las intensidades de los picos de la calcita en

NLLLE y la de Si en NLLLS y apoyan la sugerencia de la homogeneidad en composición

elemental en ambos núcleos, difiriendo solo ligeramente en la composición relativa de Si

y Ca. Cuando se tiene alto contenido de Calcita, se tienen menor contenido de cuarzo en

NLLLE y viceversa para NLLLS.

Page 96: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

84

Tabla 4.11 Resultados del análisis de espectroscopia de energía dispersiva de rayos X (EDS) para algunas

secciones de los núcleos de sedimento de la represa Luis L. León.

Elemento NLLLE-3 NLLLE-13 NLLLE-19 NLLLC-1 NLLLC-13 NLLLC-19

C 13.7 12.3 16.3 14.1 17.5 18.9

O 20.0 18.9 19.9 20 18 17

Na 0.6 0.5 0.7 0.6 0.1 0.6

Mg 1.3 1.1 1.3 1.4 1.1 1.2

Al 4.8 6.0 5.6 4.7 4.4 4.5

Si 37.2 38.5 32.7 43.9 43.1 43.5

S 0.3 0.3 0.3 0.4 0.7 0.8

K 1.3 1.7 1.6 1.3 1.5 1.5

Ca 18.4 17.2 18.7 11.1 11.1 9.8

Fe 2.4 3.4 2.9 2.6 2.6 2.7

La figura 4.13 muestra las micrografías obtenidas en el SEM a 90x. Para la

fracción gruesa en las secciones más superficiales, tanto para NLLLE como para NLLLS

el diámetro mayor fue de aproximadamente 400 m, mientras que para las secciones

medias y profundas fueron más pequeñas, aproximadamente un promedio de 250m. La

fracción media mostró más homogeneidad en todo el perfil del núcleo de sedimento, pues

la mayoría de las partículas que conformaron esta fracción en todas las secciones se

aproximan a un tamaño de 100 y solo unas cuantas partículas más tienen un tamaño

menor a éste.

La fracción fina presenta un polvo más fino con algunas pocas partículas de

tamaño de alrededor 50 m o menos.

Page 97: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

85

Figura 4.13 Micrografías de MEB a 90x para los núcleos de sedimentos de la represa Luis L. León.

Al igual que en el caso del núcleo de sedimento de la represa San Marcos, al no

encontrarse diferencias significativas en el análisis cualitativo por EDS, se incremento el

aumento a 3000x. Entonces se observó el mismo fenómeno que en NSM, donde las

fracciones están conformadas por partículas pequeñas que forman conglomerados

presentes las tres fracciones. En la figura 4.14 puede observarse esta afirmación.

Page 98: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

86

Figura 4.14 Micrografías de MEB a 3000x para los núcleos de sedimentos de la represa Luis L. León.

Conclusión parcial: Este sedimento es muy fino, con partículas menores a 5 m.

Aunque forma conglomerados, el predominio de la fracción fina en todas las secciones

sugiere que es un sedimento producto de la precipitación de coloides arrastrados por el

río Conchos, que casi no llega a consolidarse en el fondo de la presa.

Page 99: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

87

4.2.2 Datación.

La represa Luis L. León, de aproximadamente 12 km de longitud, colecta agua

que viene desde toda la Cuenca del Rio Conchos. Su relativamente reciente construcción

en una zona de relieve accidentado, pero con un flujo constante de agua, produjo en el

fondo del embalse una abundante vegetación, incluyendo árboles, que ahora están

sumergidos. La vegetación y la topografía pueden desempeñar el papel de filtrar las

soluciones y material en suspensión en el agua que fluye a lo largo del depósito.

Ambos núcleos de sedimento a la entrada y a la salida de la represa Luis L. León

(NLLLE y NLLLS) mostraron una distribución no monótona de la concentración de

210Pbexc con la profundidad, pero ninguno tuvo un decrecimiento exponencial figura 4.15.

Al igual que en el núcleo de San Marcos, se aplicaron los tres modelos de datación

expuestos en el apartado 1.3.12.

Las concentraciones de actividad de 210

Pbtot estuvieron en un rango entre 48 y 59

Bq kg−1

, y 41 a 55 Bq kg−1

para NLLLE y NLLLS respectivamente.

El modelo que mejor se ajustó con las concentraciones de actividades de 137

Cs fue

el de flujo constante, con un inventario de 210

Pbexc de 194 ± 5 y 179 ± 3 Bq m−2

para

NLLLE y NLLLS respectivamente, y una edad de 1976 y de 1971 para la sección más

profunda. De esto resulta un flujo constante de 210

Pbexc de 5.3 y 4.5 Bq m−2

año-1

para

cada núcleo.

Page 100: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

88

La máxima concentración de actividad de 137

Cs se encontró alrededor de 1989 en

ambos casos, como evidencia de la huella del “fallout” del accidente de Chernóbil (tabla

4.12).

Los valores de tasa de sedimentación NLLLE estuvieron correlacionadas con la

lluvia (0.708 p<0.001) mientas que en NLLLS no fue encontrada esta característica.

Esto podría ser debido a la variación de descarga de agua anual desde la represa, que

produciría cambios en la tasa de sedimentación en el núcleo de sedimento a la salida de la

represa.

Figura 4.15 Perfil de actividades de 210Poexc, 137Cs y tasa de sedimentación en NLLLE (a) y NLLLS (b).

Page 101: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

89

Tabla 4.12 Datación obtenida para los núcleos de la represa Luis L. León aplicando tres diferentes modelos.

NLLLE

MODELO CA MODELO FSC MODELO CF 137

Cs 2009 ± 3.7 2010 ± 2.3 2012 ± 3.2 4.7

2007 ± 4.1 2008 ± 2.4 2011 ± 3.0 6.3

2006 ± 4.5 2006 ± 2.8 2010 ± 2.8 5.9

2003 ± 4.7 2004 ± 2.5 2009 ± 2.5 6.6

2004 ± 3.7 2003 ± 2.9 2007 ± 2.3 7.2

2002 ± 4.0 2002 ± 2.9 2006 ± 2.0 7.9

2002 ± 4.6 2002 ± 2.2 2004 ± 1.7 8.2

2000 ± 5.2 2001 ± 2.4 2002 ± 1.4 9.1

1998 ± 6.5 1998 ± 2.8 1999 ± 1.8 9.9

1995 ± 7.6 1997 ± 3.0 1998 ± 0.9 11.3

1992 ± 8.2 1995 ± 3.6 1997 ± 0.7 8.6

1988 ± 8.7 1993 ± 3.9 1995 ± 0.5 13.4

1988 ± 8.4 1991 ± 2.7 1993 ± 0.6 12.8

1987 ± 7.4 1988 ± 2.2 1992 ± 1.2 11.2

1985 ± 10.0 1986 ± 2.9 1989 ± 1.1 11.8

1985 ± 8.7 1984 ± 3.5 1986 ± 1.5 17.2

1982 ± 12.1 1981 ± 4.2 1984 ± 1.2 10.9

1979 ± 10.8 1977 ± 4.3 1982 ± 1.6 14.9

1975 ± 9.9 1975 ± 3.3 1976 ± 1.3 15.1

NLLLS

MODELO CA MODELO FSC MODELO CF 137

Cs 2010 ± 6.2 2009 ± 5.8 2012 ± 3.6 5.1

2008 ± 5.6 2007 ± 5.8 2011 ± 3.2 6.6

2006 ± 6.1 2005 ± 5.9 2010 ± 2.6 6.5

2004 ± 6.6 2004 ± 6.3 2009 ± 2.8 6.7

2002 ± 6.1 2002 ± 5.8 2008 ± 2.4 6.9

2003 ± 5.4 2001 ± 5.0 2006 ± 2.1 8.4

2001 ± 6.2 2000 ± 5.9 2005 ± 1.9 7.4

2002 ± 6.2 1999 ± 6.2 2003 ± 1.6 8.9

1998 ± 5.8 1998 ± 6.5 2002 ± 1.4 10.1

1995 ± 4.7 1995 ± 7.2 2000 ± 1.2 11

1992 ± 4.8 1991 ± 8.1 1998 ± 0.9 8.1

1988 ± 8.8 1988 ± 8.6 1996 ± 0.6 11.4

1987 ± 9.3 1987 ± 8.1 1994 ± 0.4 12.6

1988 ± 7.5 1987 ± 6.4 1992 ± 0.8 13

Page 102: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

90

1986 ± 10.2 1985 ± 6.0 1989 ± 1.1 13.9

1985 ± 8.3 1985 ± 6.1 1986 ± 1.4 18.6

1982 ± 12.0 1982 ± 7.1 1982 ± 1.7 11.2

1980 ± 10.9 1979 ± 7.8 1980 ± 1.0 13.3

1975 ± 9.3 1975 ± 7.7 1974 ± 1.3 14.9

1974 ± 8.9 1973 ± 7.9 1972 ± 1.6 15.6

4.2.3 Distribución de elementos mayoritarios.

La tabla 4.13 muestra los resultados de las concentraciones de los elementos

mayoritarios de los sedimentos del área Luis L. León.

En ambos núcleos de sedimento de la represa Luis L. León se encontraron las mismas

fases mineralógicas que en el núcleo de sedimento San Marcos, solo que en estos

patrones de difracción se pueden observar más intensamente el pico correspondiente a la

calcita. Las concentraciones en NLLLE y NLLLS decrecen de la siguiente manera Si

Ca Mg Al Fe K Na Mn; encontrándose concentraciones de Ca y Mg mayores

a los niveles de referencia establecidos por Taylor (Taylor and McLennan 2003) figura

4.16, y consecuentemente altos FEs.

Estos es considerado evidente debido a la litología del área de estudio, ya que está bien

establecido que la zona cercana de San Diego de Alcalá cuenta con una litología rica en

calcita que le da una coloración blanca al suelo propia de las características de este

mineral.

Page 103: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

91

Tabla 4.13 Media, desviación estándar, rango y coeficiente de variación de las concentraciones de elementos

mayoritarios (%) en los núcleos de sedimentos y en los sedimentos superficiales de la represa Luis L. León. También

se muestran el Factor de enriquecimiento (FE), el nivel umbral de efecto (TEL) y el nivel de efecto probable (PEL).

Si Fe K Mg Mn Ca Na

NLLLE (n=19)

Media 40.6 4.6 2.2 4.4 0.1 22.6 0.9

DS 5.9 0.7 0.2 6.6 0 7.8 0.2

Rango 30.2 - 52.2 3.7 - 5.9 1.8 - 2.5 1.3 - 20.2 0.05 - 0.13 13.3 - 33.7 0.6 - 1.4

CV (%) 14.6 16 9 148.5 36.7 34.3 21.7

FE 0.8 - 1.2 0.9 - 3.4 0.9 -1.4 0.8 - 1.4 0.9 - 1.8 0.5 - 1.9 0.5 - 2.1

NLLLS (n=20)

Media 51.4 3.7 1.9 18.4 0 25.9 0.6

DS 5.3 0.3 0.1 3.2 0 1.2 0.1

Rango 43.2 - 60.2 3.4 - 4.5 1.5 - 2.1 12.7 - 22.3 0.03 - 0.08 23.8 - 28.9 0.3 - 0.7

CV (%) 10.3 7.6 7.8 17.6 26.3 4.7 20.9

FE 1.0 - 1.7 1.0 - 1.7 1.0 - 1.2 1.0 - 1.3 0.5 - 1.6 1.0 - 1.5 1.1 - 1.6

LLLS (n=7)

Media 48.5 3.2 2 0.4 0 24.8 0.4

DS 5.7 1 1.1 - 3.1 0.1 0 4.7 0.1

Rango 38.5 - 53.8 6.9-14.0 1.6 - 4.3 0.3 - 0.6 0.02 - 0.04 15.9 - 31.8 0.2 - 0.6

CV (%) 11.8 30.4 40.6 22 23.9 18.9 34.9

FE 0.8 - 1.7 0.6 - 1.9 0.8 - 2.1 0.2 - 0.4 0.3 - 0.9 0.8 - 1.7 0.1 - 0.4

NCR 66.6 5 2.8 2.5 0.1 3.6 3.3

TEL n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.

PEL n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.

En NLLLS las concentraciones de Fe Mn muestran un pequeño enriquecimiento

(1.0 – 1.2 and 1.02 – 1.6 respectivamente), pero que dentro de la categoría se considera

cero o nulo (tabla 4.13).

Page 104: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

92

El incremento en la concentración de Mn fue a partir de la sección media del

núcleo de sedimento hacia al fondo, correspondiente a un periodo de años que va desde

1998 hasta 1976. Mientras que para las concentraciones de Fe esta característica fue en

un periodo desde 1986 a 1997. Esto puede ser explicado asumiendo cambios en las

variables climáticas o de algún fenómeno producto de ellas, así la lluvia o la descarga de

agua desde la represa en estos periodos de tiempo.

Las concentraciones de Na, Al, Ca y Mn mostraron un coeficiente de variación

mayor a 15% en el perfil del NLLLE (figura 4.16). Este hecho sugiere que aunque la

composición de las fases en ambos núcleos de sedimentos es similar, excepto para

componentes secundarios, la composición del agua en la entrada del reservorio deja la

huella en los sedimentos, como es observado en NLLLE donde el agua es filtrada por los

accidentes de la represa.

Las concentraciones de Ca son altas en las secciones del núcleo de sedimento en

las superficies, y decrece a la mitad de los mismos; estas fluctuaciones en el contenido

de Ca pueden estar relacionadas a los afloramientos de este mineral en los sedimentos

superficiales después de estos eventos geotermales en la vecindad del Rio Chuviscar y

del Rio Conchos. Se sabe que el municipio de Aldama se tienen depósitos de yeso (SGM

2011).

Las elevadas concentraciones de Mn en la parte media del NLLLS sugiere la

formación de Pirolusita, producida en ambientes oxidantes con un alto pH. Este óxido de

manganeso es encontrado usualmente en ambientes lacustres o de depósitos

hidrotermales.

Page 105: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

93

Este mineral es encontrado frecuentemente asociado a minerales del tipo de la

hematita y cuarzo; esto puede explicar por qué Fe y Si mostraron también altas

concentraciones a la misma profundidad ver figura 4.12.

Además, las altas concentraciones de Fe en esta sección en NLLLE corresponden

al incremento de la fase de la hematita.

Por otro lado, para NLLLS los elementos que mostraron alta variabilidad en el

perfil son Na, Mg y Mn. La variabilidad en el perfil de las concentraciones de Na

corresponde con la intensidad de la fase de la calcita en los patrones de difracción en las

secciones profundas. (Figura AI.2 apéndice I), mientras que para el pico de la ilita es más

intenso en las secciones superficiales. La elevada concentración de Mg es consistente

con la intensidad del pico de la montmorillonita, que es similar en las secciones

superficiales y medias, mientras que es menos intensa en el fondo. La poca

concentración de Mn explica la ausencia del pico de pirolusita en este núcleo de

sedimento.

Todas las concentraciones de estos elementos mostraron diferencias

significativas entre sedimentos superficiales y los núcleos de sedimento (tabla 4.14).

Las concentraciones de Na fueron las únicas que mostraron diferencias

significativas en los tres sitios, teniendo la más alta concentración de este elemento en

NLLLE y la menor en los sedimentos superficiales.

Page 106: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

94

Tabla 4.14 Resultados del ANOVA en los sedimentos de la represa Luis L. León.

Si Al Fe K Mg Mn Ca Na As Pb U 232

Th 238

U 226

Ra 40

K 137

Cs

NLLLE B A B B A A B A A A A B B A B A

NLLLC A A A A A B B B B B B A A A A A

LLLS A B A A B B A C A B B B B A A B

Las diferencias entre NLLLE y NLLLS en la composición de los elementos

mayoritarios puede ser explicada si se considera al flujo del agua a lo largo de la represa

actúa como un filtro, que mantiene la concentración de sulfato de calcio producido por

los eventos geotermales solo a la entrada de la represa.

La contribución de los detritus de la roca a los sedimentos es propia de la zona

correspondiente del núcleo y se reflejan en los elementos mayoritarios.

Page 107: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

95

Figura 4.16 Perfil de las concentraciones de elementos mayoritarios en NLLLE (a) y NLLLS (b).

Page 108: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

96

4.2.4 Distribución de elementos traza.

La tabla 4.15 muestra los resultados de las concentraciones promedio para As, Pb

y U en los sedimentos de la represa Luis L. León, donde se encontraron FE mayores a

5.5, los sedimentos más afectados por este enriquecimiento fueron los sedimentos

superficiales, llegando a encontrar en algún punto un enriquecimiento de hasta 93.1 para

el As en sedimentos superficiales, de 18 para Pb en NLLLE y de entre 0.9 y 2.1 de U.

Las concentraciones de uranio en sedimentos y agua en la represa Luis L. León no

habían sido reportadas antes de este estudio.

El valor promedio en la concentración de As fue de 102.2 mg kg-1

en NLLLS

(tabla 4.15), que es un orden de magnitud mayor a los reportados por (Rice 1999), donde

este autor encontró una concentración de As alrededor de 9.85 mg kg-1

.

Por otro lado la concentración promedio de Pb fue de 48.9 mg kg-1

, en este caso

fue menor a lo reportado por el mismo autor Rice 1999 (63.4 mg kg-1

). Las

concentraciones de U estuvieron entre 1.7 y 2.6 mg kg-1

, muy similares al valor de

referencia para la corteza terrestre establecido por Taylor (Taylor and McLennan 2003).

de 2.7 mg kg-1

.

Las concentraciones de As, Pb y U fueron más elevadas para el NLLLE que para

el NLLLS. Esto sugiere que estos elementos traza se filtran del agua de la represa

mediante los accidentes topográficos y la vegetación, que por lo tanto impiden su

transporte posterior al Rio Conchos.

Page 109: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

97

Tabla 4.15 Media, desviación estándar, rango y coeficiente de variación de las concentraciones de elementos traza

(mg kg-1) en los núcleos de sedimento y en los sedimentos superficiales de la represa Luis L. León. También se

muestran el Factor de enriquecimiento (FE), el nivel umbral de efecto (TEL) y el nivel de efecto probable (PEL).

As Pb U

NLLLE (n=19)

Media 122.7 33 2.7

DS 18.5 16.5 0.4

Rango 100.7 - 161.2 11.6 - 62.9 2.1 - 3.1

CV (%) 15.1 49.9 13.6

FE 25.4 – 67 1.2 - 18 1.3 - 2.1

NLLLS (n=20)

Media 73.5 14.3 2.4

DS 17.6 6.4 0.3

Rango 34.03 - 108.5 8.4 - 29.7 1.9-2.9

CV (%) 24 44.5 13.1

FE 12.6 - 43.0 0.9 - 7.9 1.0 - 2.0

LLLS (n=7)

Media 102.1 48.9 2.3

DS 99.7 7.8 0.3

Rango 20.1 - 232.5 40.2 - 60 1.7 - 2.6

CV (%) 97.6 15.9 13.2

FE 5.5 - 93.1 0.6 - 4.9 0.9 - 2.1

CNR 4.8 17 2.7

TEL 5.9 35.8 n.a.

PEL 17 91.3 n.a.

Page 110: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

98

Las concentraciones de U en el perfil del núcleo de sedimentos mostraron poca

variabilidad (coeficiente de variación <10%) tanto en NLLLE como en NLLLS (figura

4.17); además no se encontraron diferencias significativas entre las concentraciones de

este elemento para los diferentes sedimentos analizados.

El comportamiento de las concentraciones de As en NLLLE mostró dos

diferentes episodios con el tiempo (figura 4.17), de 1982 a 1986, las concentraciones de

As estuvieron entre 100 y 120 mg kg-1

, y para el periodo de 1989 a 2004 se encontraron

concentraciones entre que iban desde los 120 hasta los 160 mg kg-1

. Este

comportamiento puede explicarse por el incremento de la población y de las actividades

de la agricultura para estos años. El empleo del agua subterránea para la agricultura fue

mayor, produciéndose el escurrimiento de ésta en la superficie (Gutierrez, Alarcón-

Herrera et al. 2009).

Varios estudios realizados reportan alta concentración de As en el agua

subterránea, producto de la arsenopirita presente en las rocas (Reyes Cortés, Precoma

Mojarro et al. 2006; Reyes Cortés, Reyes Cortés et al. 2006; Reyes Cortés, Vázquez

Balderas et al. 2006).

El decrecimiento en las concentraciones de As en las secciones cercanas a la

superficie en el NLLLE, pertenecientes a años más recientes, puede ser producto de la

implementación de medidas que prohíben la descarga de aguas residuales en cuerpo

acuáticos.

Por otra parte, la distribución y el incremento en la concentración de Pb desde

1986 a 1997, figura 4.17, pueden asociarse a la fundición de Pb de la compañía

Page 111: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

99

ASARCO en Avalos, establecida al sureste de la ciudad de Chihuahua, que operó desde

1908 hasta 1993 (Sanin, Alarcon-Herrera et al. 2006).

En su último año de operación la fundidora produjo alrededor de 250 toneladas de

Pb por día. Estudios realizados cerca del área donde se encuentra esta compañía han

reportado alto contenido de arsénico en suelo y partículas menores a 2.5 (PM 2.5).

Dichas partículas permanecen en la atmósfera por largo tiempo y recorren grandes

distancias antes de ser removidas, este acto sugiere que las partículas pudieron haber sido

transportadas por acción del viento a 90 km a la redonda y llegar a la represa, ya que es

bien conocido que la dirección del viento va desde el sureste en Chihuahua.

Además aparentemente, el decrecimiento de la concentración de Pb en las últimas

secciones de NLLLE podría adjudicarse al cierre de operaciones de la fundidora.

Page 112: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

100

Figura 4.17 Perfil de las concentraciones de elementos traza en NLLLE (a) y NLLLS (b).

4.2.5 Distribución de elementos radiactivos.

Las CAs de Unat se obtuvieron mediante espectrometría de centelleo líquido,

mientras que las demás isotopos analizados en este análisis se estudiaron mediante

espectrometría gamma.

La tabla 4.16 muestra los resultados para los elementos radiactivos en la represa

Luis L. León, donde puede observarse que NLLLE los valores promedio para 226

Ra, 238

U,

232Th y

40K están por encima de los establecido por el Comité Científico de las Naciones

Unidas para los Efectos de la Radiación Atómica de 35, 35, 30 y 400 Bq kg-1

Page 113: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

101

respectivamente, indicando que las numerosas fuentes que llegan a la entrada de la

represa son las responsables del acumulamiento de estos elementos en la entrada de la

represa.

Tabla 4.16 Media, desviación estándar, rango y coeficiente de variación de las concentraciones de elementos

radiactivos (Bq kg-1) en los núcleos de sedimento y en los sedimentos superficiales de la represa Luis L. León.

238

U 234

U 228

Ra 226

Ra 40

K

NLLLE (n=19)

Media 40.5 47.6 41.2 39.3 526.4

DS 1.8 2.0 8.6 3.6 68.1

Rango 37.1 – 43.8 42.7 – 52.5 28.5 – 56 33.3 – 46.4 452.3 – 652.5

CV (%) 4.4 4.4 20.9 9.0 12.9

NLLLS (n=20)

Media 29.5 33.9 29.0 25.3 422.2

DS 3.0 3.3 2.2 3.7 23.7

Rango 23.4 – 32.9 27.6 – 37.8 23.9 – 33.2 18.9 – 32.1 383.2 – 461.7

CV (%) 10.2 9.6 7.7 14.7 5.62

LLLS (n=7)

Media 28.14 28.9 28.9 26.6 517.4

DS 3.5 2.4 5.15 4.3 101.6

Rango 21.5 – 30.1 24.2 – 31.2 24.3 – 38.7 18.1 – 31.1 352.8 – 659.1

CV 16.1 13.42 17.8 16.1 19.6

Las CAs de las series de los isótopos del uranio mostraron diferencias

significativas, siendo mayores en NLLLE que en NLLLS (tabla 4.14), sugiriendo que

Page 114: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

102

éstos fueron transportados y llevados por las diferentes corrientes que llegan al

reservorio. Solo los valores de CAs de

40K estuvieron por encima de los valores

establecidos por la UNSCEAR (UNSCEAR. 2000) (400 Bq kg-1

). Estos valores altos de

concentración de potasio corresponden a los feldespatos que aparecen en los patrones de

difracción, y sugerirían corresponden a feldespatos potásicos.

Las CAs fueron homogéneas ambos núcleos de sedimentos, encontrándose las

más bajas concentraciones de elementos radiactivos en NLLLS. Se interpreta que, al

igual para los elementos traza, la represa funge un papel de filtro, produciendo un aporte

de mínima concentración de estos elementos al rio Conchos.

El perfil de las Cas en los núcleos de sedimento de la represa Luis L. León fue

poco variable, figura 4.18, (coeficiente de variación < 15%), excepto para el 228

Ra (CV

= 20.9%) en NLLLE el cual muestra un brusco decrecimiento a partir de la sexta

sección, sugiriendo que en año de 2004 el aporte de agua pudo haber sido mayor al de los

años anteriores produciendo que este elemento permaneciera en este punto de la represa.

La relación isotópica de actividades (RA) 228

Ra (232

Th)/238

U, tanto en NLLLE

como en NLLLS y sedimentos superficiales estuvieron alrededor de uno, al igual que se

encuentra en la corteza terrestre. Estos isótopos pertenecen a diferentes familias

radiactivas. El 228

Ra es hijo del 232

Th y por eso la RA habla de la relación de actividades

entre las dos familias.

La valores de 1.1, 1.2 y 1.04 para la relación isotópica 234

U/238

U en NLLLE,

NLLLS y LLL respectivamente indican que se conserva el equilibrio secular de estos

isotopos en ambos núcleos de sedimentos en la represa (tabla 4.17). El equilibrio secular

Page 115: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

103

entre estos dos isotopos se mantiene mayormente contante en los sedimentos

superficiales, indicando que las características del agua de la represa favorecen el

desequilibrio entre ellos.

Figura 4.18 Perfil de las CA de elementos radiactivos en NLLLE (a) y NLLLS (b).

El mismo fenómeno fue observado para la relación isotópica 238

U/226

Ra, que

pertenecen a la misma familia radiactiva.

La RA entre 228

Ac (232

Th)/238

U en NLLLS es superior a lo establecido por Evans (Evans

1997) RA de 1.1 entre estos elementos, esto sugiere que las condiciones en este punto de

la represa favorece la movilidad del 238

U y que al ser el 232

Th un elemento generalmente

insoluble permanece en el sedimento.

Page 116: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

104

Tabla 4.17 Media, desviación estándar, rango y coeficiente de variación de las RAs en los núcleos de

sedimento y en los sedimentos superficiales de la represa Luis L. León.

228Ac(

232Th)/

238U

238U/

226Ra

226Ra/

228Ra

234U/

238U

NLLLE (n=19)

Media 1 1 0.9 1.2

DS 0.1 0.1 0.2 0.03

Rango 0.8 - 1.1 0.8 - 1.1 0.6 - 1.2 1.1 -1.2

CV (%) 10 10 20 10

NLLLS (n=20)

Media 1.4 1 0.7 1.2

DS 0.3 0.2 0.2 0.02

Rango 0.8 - 2.0 0.8 - 1.4 0.4 - 1.3 1.1 - 1.2

CV (%) 22.4 16.6 25.8 1.9

LLLS (n=7)

Media 1.1 1.07 0.9 1.04

DS 0.2 0.12 0.2 0.06

Rango 0.8 – 1.2 0.84 – 1.2 0.7 – 1.2 0.96 – 1.1

CV (%) 12 10.6 20.3 5

Page 117: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

105

4.3 Comparación de resultados entre ambas represas.

En ambos reservorios la concentración de elementos mayoritarios fue diferente

entre los sedimentos superficiales y los núcleos de sedimento. La alta concentración de

calcio en la zona Luis L. León respecto a la encontrada en la zona de San Marcos

corresponde a la diferente litología de las rocas circundantes. El alto contenido de calcita

y algo de yeso fue encontrado en los patrones de difracción en los núcleos de los

sedimentos, especialmente en la parte media de los núcleos extraídos de la represa Luis

L. León.

Las concentraciones promedio más altas de As y Pb fueron encontradas en los

sedimentos superficiales de la zona de Luis L. León. El bajo coeficiente de variación

(tabla 4.6) para las concentraciones de los elementos traza en el núcleo de sedimento de

la represa San Marcos sugiere que este comportamiento es propio de la concentración

natural de estos elementos del Valle San Marcos – Sacramento, donde se han encontrado

altas correlaciones entre estos elementos, además de haber encontrado que se tienen

altas concentraciones de arsénico en pozos profundos en el área de San Marcos (Attrep

and Kahn 2007).

Mientras tanto, el contenido de plomo en los sedimentos en el área de San Marcos

es atribuido a la presencia de este elemento formando masuyita, en rocas uraníferas,

encontrados en estudios anteriores, (Reyes-Cortés, Fuentes-Cobas et al. 2010).

Page 118: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

106

Por otro lado, la variabilidad temporal de arsénico y plomo en los núcleos de

sedimento en la represa Luis L. León puede ser explicada por variaciones de

contaminación antropogénica. Este comportamiento concuerda con eventos en que tanto

arsénico como plomo han estado más disponibles en el medio ambiente Chihuahuense.

De acuerdo al perfil de ambos elementos en los dos núcleos de sedimento analizados

(NLLLE y NLLLS), se puede observar una tendencia decreciente de las concentraciones

tanto de arsénico como de plomo en años recientes.

A excepción de los sedimentos superficiales del área de San Marcos, los valores

de las concentraciones de arsénico fueron mayores que los establecidos para el nivel

umbral de efecto (TEL) y el nivel probable de efecto (PEL).

Las concentraciones de plomo en todas las muestras analizadas estuvieron por

arriba del valor de referencia para el nivel probable de efecto (PEL), mientras que solo en

algunas secciones profundas del NLLLE estuvieron encima del valor de TEL. Esta

característica es atribuida a la influencia de la fundidora de Avalos a través del arrastre de

este elemento por acción del viento en la represa Luis L. León, aunque cabe destacar que

esto se verifica para años recientes a partir del año 1990 3.

Las bajas concentraciones de arsénico, plomo y uranio en NLLLS, así como los

valores debajo del límite de detección encontrada en agua, en los puntos de muestreo

tanto de NLLLS como de NLLLE, sugieren que estos elementos han estado disponibles

en concentraciones insignificantes en el agua suministrada por el depósito Luis L León.

Por otra parte, las concentraciones de U encontradas en los sedimentos del área

de Sam Marcos fueron de un orden de magnitud mayor que las del área de Luis L. León.

Page 119: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

107

Estos resultados sugieren que la erosión y la meteorización de las rocas del

depósito de uranio de Victorino en el área de San Marcos, que son responsables de la

concentración de uranio en el agua subterránea del Valle de Chihuahua-Sacramento

(Reyes-Cortés, Reyes-Cortés et al. 2012) no tienen influencia en los últimos tiempos a

través de toda la baja subcuenca del Río Conchos.

La no influencia antropogénica en el área de San Marcos, sugiere que los valores

promedio de las concentraciones de arsénico y plomo en los sedimentos superficiales

podrían ser considerados como “niveles de concentración natural” (NCN) para el estado

de Chihuahua, mientras que los valores de las concentraciones de uranio en el área Luis

L. León podría ser tomada como (NCN) para este elemento. Los niveles de

concentración natural son de 2.8, 14.2 y 2.3 mg kg-1

para arsénico, plomo y uranio para el

estado de Chihuahua.

Page 120: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

108

Capítulo 5: CONCLUSIONES.

Se realizó la caracterización cuantitativa de elementos mayoritarios, traza y

radiactivos en sedimentos superficiales y núcleos de sedimentos de las represas San

Marcos y Luis L. León. La radiocronología en los núcleos de sedimento de las represas

San Marcos y Luis L. León permitió interpretar el origen de los elementos analizados.

Las concentraciones de actividad (CA), vistas como un todo, son relativamente

altas en el área de San Marcos y apuntan a un origen totalmente natural. Las CAs en el

núcleo de San Marcos son menores que en los sedimentos superficiales, e indican que

estos sedimentos no retienen las características de la roca madre del depósito de uranio

Victorino.

Los elementos radiactivos no son transportados hasta la zona de la represa Luis L.

León, ya que las CAs de éstos son muy bajas.

En la represa Luis L. León hay altos factores de enriquecimiento para As,

particularmente entre los años 1989 y 2004. Se atribuyen al incremento del uso del agua

subterránea en la agricultura y al desecho de residuos de filtración directamente en el

ambiente. Su disminución posterior se atribuye a la implementación de medidas de

prevención. En esta represa también existe acumulación de Pb hasta el año 1997. Su

disminución posterior se atribuye al cierre de la planta de ASARCO en Chihuahua en

1993.

Se establecieron los niveles de concentración natural para As, Pb y U para el estado de

Chihuahua.

Page 121: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

109

Las concentraciones de As en NSM, NLLLE y NLLLS rebasan las

concentraciones de TEL y PEL, indicando la posibilidad de efectos adversos a la salud

humana por consumo de agua de ambas represas.

Page 122: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

110

REFERENCIAS

Abril, J.-M., R. García-Tenorio, et al. (2009). "Extensive radioactive characterization of a

phosphogypsum stack in SW Spain: 226Ra, 238U, 210Po concentrations and 222Rn

exhalation rate." Journal of Hazardous materials 164(2-3): 790-797.

Alonso-Hernandez, C., M. Diaz-Asencio, et al. (2002). "137Cs and 210Po dose assessment from

marine food in Cienfuegos Bay (Cuba)." Journal of Environmental Radioactivity 61(2):

203-211.

Alonso-Hernandez, C. M., M. Diaz-Asencio, et al. (2006). "Recent changes in sedimentation

regime in Cienfuegos Bay, Cuba, as inferred from 210Pb and 137Cs vertical profiles."

Continental Shelf Research 26(2): 153-167.

Aoyama, M. and K. Hirose (2003). "Temporal variation of 137Cs water column inventory in the

North Pacific since the 1960s." Journal of Environmental Radioactivity 69(1–2): 107-

117.

Appleby, P. G. (2008). "Three decades of dating recent sediments by fallout radionuclides: a

review." The Holocene 18(1): 83-93.

Appleby, P. G. (2013). "Pb-210 dating: thirty-five years on." Journal of Paleolimnology 49(4):

697-702.

Arcgis. (2013). "Hot Spot Analysis (Getis-Ord Gi*) (Spatial Statistics)." from

http://resources.arcgis.com/en/help/main/10.1/index.html#//005p00000010000000.

Arnaud, F., O. Magand, et al. (2006). "Radionuclide dating (210Pb, 137Cs, 241Am) of recent

lake sediments in a highly active geodynamic setting (Lakes Puyehue and Icalma--

Chilean Lake District)." Science of The Total Environment 366(2-3): 837-850.

Attrep, M. and B. Kahn (2007). Radiation Detection Principles

Radioanalytical Chemistry, Springer New York: 7-38.

Benoit, G. and T. F. Rozan (2001). "210Pb and 137Cs dating methods in lakes: A retrospective

study." Journal of Paleolimnology 25(4): 455-465.

Buesseler, K., M. Aoyama, et al. (2011). "Impacts of the Fukushima nuclear power plants on

marine radioactivity." Environmental Science & Technology 45(23): 9931-9935.

Burillo Montufar, J. C., M. Reyes Cortés, et al. (2012). "Uranium-series isotopes transport in

surface, vadose and ground waters at San Marcos uranium bearing basin, Chihuahua,

Mexico." Applied Geochemistry 27: 1111-1122.

Carroll, J., I. Lerche, et al. (1999). "Sediment ages and flux variations from depth profiles of

210Pb: lake and marine examples." Applied Radiation and Isotopes 50(4): 793-804.

Díaz-Asencio, M., C. M. Alonso-Hernández, et al. (2009). "One century sedimentary record of

Hg and Pb pollution in the Sagua estuary (Cuba) derived from 210Pb and 137Cs

chronology." Marine Pollution Bulletin 59(4-7): 108-115.

Diaz Rizo, O., A. Gelen, et al. (2012). "REE enrichment in Havana Bay surface sediments using

INAA." Journal of Radioanalytical and Nuclear Chemistry 292(1): 81-84.

Enters, D., G. Kirchner, et al. (2006). "Establishing a chronology for lacustrine sediments using a

multiple dating approach--A case study from the Frickenhauser See, central Germany."

Quaternary Geochronology 1(4): 249-260.

Ferríz, H. (1985). Uranium mineralization in the San Marcos volcanic center Chihuahua, Mex. .

Technical Committee Meeting, Uranium deposits in volcanic rocks, El Paso, Texas,

IAEA

Page 123: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

111

Fierro, V., G. Muñiz, et al. (2009). "Arsenic removal by iron-doped activated carbons prepared by

ferric chloride forced hydrolysis." Journal of Hazardous Materials 168(1): 430-437.

Flores-Tavizón, E., M. Alarcón-Herrera, et al. (2003). "Arsenic tolerating plants from mine sites

and hot springs in the semi-arid region of Chihuahua, Mexico." Acta Biotechnologica

23(2-3

): 113-119.

Frias-Espericueta, M. G., J. I. Osuna-Lopez, et al. (2011). "Cadmium, copper, lead, and zinc in

Mugil cephalus from seven coastal lagoons of NW Mexico." Environmental Monitoring

and Assessment 182(1-4): 133-139.

Fthenakis, V. M., H. C. Kim, et al. (2008). "Emissions from Photovoltaic Life Cycles."

Environmental Science & Technology 42(6): 2168-2174.

Galloway, R. B. (1991). "Correction for sample self-absorption in activity determination by

gamma spectrometry." Nuclear Instruments and Methods in Physics Research Section A:

Accelerators, Spectrometers, Detectors and Associated Equipment 300(2): 367-373.

García-Tenorio García-Balmaseda, R. (1986). Estudios sobre el método de fechado por 210

Pb y su

aplicación a sedimentos. Doctor (Ph D), Universidad de Sevilla.

Garcia Agudo, E. (1998). Global distribution of 137Cs inputs for soil erosion and sedimentation

studies. In: Use of 137Cs in the Study of Soil Erosion and Sedimentation. IAEA-

TECDOC-1028. Vienna, IAEA: 123.

Garcia Agudo, E. (1998). Use of 137 Cs in the Study of Soil Erosion and Sedimentation. IAEA-

TECDOC-1028. Vienna, IAEA: 123.

Gutierrez, M., M. Alarcón-Herrera, et al. (2009). "Geographical distribution of arsenic in

sediments within the Rio Conchos Basin, Mexico." Environmental Geology 57(4): 929-

935.

Gutierrez, R. L., H. Rubio-Arias, et al. (2008). "Heavy metals in water of the San Pedro River in

Chihuahua, Mexico and its potential health risk." International Journal of Environmental

Research and Public Health 5(2): 91-98.

Hansen, A. M. (2012). "Lake sediment cores as indicators of historical metal(loid) accumulation -

A case study in Mexico." Applied Geochemistry 27(9): 1745-1752.

Horowitz, Y. S., S. Mordechai, et al. (1974). "Gamma-ray self-absorption corrections for

E[gamma]>0.6 MeV and [mu]<3 cm-1." Nuclear Instruments and Methods 122: 399-404.

Hurtado-Jimenez, R. and J. L. Gardea-Torresdey (2006). "Arsenic in drinking water in the Los

Altos de Jalisco region of Mexico." Rev Panam Salud Publica 20(4): 236-247.

Ivanovich, M. and R. S. Harmon (1992). Uranium-series disequilibrium: applications to earth,

marine, and environmental sciences, Clarendon Press.

Levy, S. (2011). Peña Blanca Natural Analogue Project: Summary of activities. International

High-Level Radioactive Waste Management Conference. Albuquerque, NM, Lawrence

Berkeley National Laboratory.

Lozano, J. C., P. Blanco Rodríguez, et al. (2002). "Distribution of long-lived radionuclides of the

238U series in the sediments of a small river in a uranium mineralized region of Spain."

Journal of Environmental Radioactivity 63(2): 153-171.

Lu, G. Y. and D. W. Wong (2008). "An adaptive inverse-distance weighting spatial interpolation

technique." Computers & Geosciences 34(9): 1044-1055.

Matthews, K. M., C.-K. Kim, et al. (2007). "Determination of 210Po in environmental materials:

A review of analytical methodology." Applied Radiation and Isotopes 65(3): 267-279.

Molero, J., J. A. Sanchez-Cabeza, et al. (1995). "Vertical distribution of radiocaesium, plutonium

and americium in the Catalan Sea (Northwestern Mediterranean)." Journal of

Environmental Radioactivity 26(3): 205-216.

Page 124: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

112

Montero Cabrera, M. E., M. Rentería Villalobos, et al. (2007). Contaminación natural con uranio

del agua subterránea en el valle de Chihuahua-Sacramento: características y origen. VI

Congreso Internacional y XII Nacional de Ciencias Ambientales. Chihuahua, Mexico.

Montero, M. E., L. Villalba, et al. (2000). Puesta en marcha de un programa de vigilancia

radiológica ambiental para el Estado de Chihuahua. Congreso Nacional de la Sociedad

Nuclear Mexicana., Guadalajara.

O'Reilly, J., L. León Vintró, et al. (2011). "210Pb-dating of a lake sediment core from Lough

Carra (Co. Mayo, western Ireland): Use of paleolimnological data for chronology

validation below the 210Pb dating horizon." Journal of Environmental Radioactivity

102(5): 495-499.

Owens, P. N., D. E. Walling, et al. (1999). "Use of floodplain sediment cores to investigate recent

historical changes in overbank sedimentation rates and sediment sources in the catchment

of the River Ouse, Yorkshire, UK." CATENA 36(1-2): 21-47.

Porcelli, D. and P. W. Swarzenski (2003). "The Behavior of U-and Th-series Nuclides in

Groundwater." Reviews in Mineralogy and Geochemistry 52(1): 317-361.

Quintana, B. and C. Montes "Summing-coincidence corrections with Geant4 in routine

measurements by γ spectrometry of environmental samples." Applied Radiation and

Isotopes(0).

Reinikainen, P., J. J. Meriläinen, et al. (1997). "Accuracy of 210Pb dating in two annually

laminated lake sediments with high Cs background." Applied Radiation and Isotopes

48(7): 1009-1019.

Rentería Villalobos, M., M. E. Montero Cabrera, et al. (2007). "Characterization of source rocks

and groundwater radioactivity at the Chihuahua valley." Revista Mexicana de Fisica

S53(3): 16-22.

Rentería Villalobos, M., M. E. Montero Cabrera, et al. (2005). Uranium series specific activities

of rocks forming ranges around Chihuahua City, Mexico. 2nd International Conference

on Radioactivity in the Environment. Nize, France, International Union of Radioecology.

Reyes-Cortés, M., L. Fuentes-Cobas, et al. (2010). "Uranium minerals from the San Marcos

District, Chihuahua, Mexico." Mineralogy and Petrology 99(1): 121-132.

Reyes-Cortes, M., M. E. Montero-Cabrera, et al. (2007). "Radioactive mineral samples from the

northwest of Chihuahua City, Mexico." Revista Mexicana de Fisica S53(3): 23-28.

Reyes-Cortés, M., I. A. Reyes-Cortés, et al. (2012). "Origen y distribución de la radiactividad

natural en la zona norte de la cuenca de Chihuahua, México." Revista Mexicana de

Ciencias Geológicas 29(3): 659-675.

Reyes Cortés, I. A., A. Y. Precoma Mojarro, et al. (2006). "PRESENCIA DE AS EN

CHIHUAHUA, CHIHUAHUA, MÉXICO." Geos 26: 40.

Reyes Cortés, I. A., M. Reyes Cortés, et al. (2006). "ORIGEN DEL AS EN LAS CUENCAS

ENDORREICAS, CHIHUAHUA, MÉXICO." Geos 26: 39.

Reyes Cortés, I. A., J. F. Vázquez Balderas, et al. (2006). "AS EN EL SISTEMA

HIDROGEOLÓGICO DEL VALLE DE DELICIAS, CHIHUAHUA, MÉXICO." Geos

26: 40.

Reyes Cortés, M. (2009). Caracterización de los minerales de uranio del área de San Marcos,

Chihuahua. Influencia hidrogeológica. Doctor en Ciencia de Materiales, Centro de

Investigación en Materiales Avanzados.

Ritchie, J. C. and J. R. McHenry (1990). "Application of radioactive fallout cesium-137 for

measuring soil erosion and sediment accumulation rates and patterns: a review." Journal

of environmental quality 19(2): 215-233.

Page 125: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

113

Roselli, C., D. Desideri, et al. (2009). "Radiological characterization of phosphate fertilizers:

Comparison between alpha and gamma spectrometry." Microchemical Journal 91(2):

181-186.

Ruiz-Fernández, A., M. Frignani, et al. (2009). "Trace Metals (Cd, Cu, Hg, and Pb)

Accumulation Recorded in the Intertidal Mudflat Sediments of Three Coastal Lagoons in

the Gulf of California, Mexico." Estuaries and Coasts 32(3): 551-564.

Ruiz-Fernández, A. C. and C. Hillaire-Marcel (2009). "210Pb-derived ages for the reconstruction

of terrestrial contaminant history into the Mexican Pacific coast: Potential and

limitations." Marine Pollution Bulletin 59(4-7): 134-145.

Ruiz-Fernández, A. C., C. Hillaire-Marcel, et al. (2007). "210Pb chronology and trace metal

geochemistry at Los Tuxtlas, Mexico, as evidenced by a sedimentary record from the

Lago Verde crater lake." Quaternary Research 67(2): 181-192.

Ruiz-Fernández, A. C., F. Páez-Osuna, et al. (2004). "210Pb geochronology and trace metal

fluxes (Cd, Cu and Pb) in the Gulf of Tehuantepec, South Pacific of Mexico." Journal of

Environmental Radioactivity 76(1-2): 161-175.

Ruiz-Fernández, A. C., F. Páez-Osuna, et al. (2005). "210Pb geochronology of sediment

accumulation rates in Mexico City Metropolitan Zone as recorded at Espejo de los Lirios

lake sediments." CATENA 61(1): 31-48.

Salway, R. and J. Wakefield (2008). "A hybrid model for reducing ecological bias." Biostatistics

9(1): 1-17.

San Miguel, E. G., J. P. Bolívar, et al. (2004). "Vertical distribution of Th-isotope ratios, 210Pb,

226Ra and 137Cs in sediment cores from an estuary affected by anthropogenic releases."

The Science of The Total Environment 318(1-3): 143-157.

San Miguel, E. G., J. P. Bolívar, et al. (2001). "230Th/232Th activity ratios as a chronological

marker complementing 210Pb dating in an estuarine system affected by industrial

releases." Environmental Pollution 112(3): 361-368.

San Miguel, E. G., J. P. Pérez-Moreno, et al. (2002). "210Pb determination by gamma

spectrometry in voluminal samples (cylindrical geometry)." Nuclear Instruments and

Methods in Physics Research Section A: Accelerators, Spectrometers, Detectors and

Associated Equipment 493(1–2): 111-120.

San Miguel, E. G., J. P. Perez-Moreno, et al. (2004). "A semi-empirical approach for

determination of low-energy gamma-emmiters in sediment samples with coaxial Ge-

detectors." Applied Radiation and Isotopes 61(2–3): 361-366.

Sanchez-Cabeza, J., P. Masqué, et al. (1998). "210Pb and 210Po analysis in sediments and soils

by microwave acid digestion." Journal of Radioanalytical and Nuclear Chemistry 227(1):

19-22.

Sanin, L. H., M. T. Alarcon-Herrera, et al. (2006). "Risk Assessment and Remediation Proposals

in An Abandoned Lead Smelter Complex in Chihuahua, Mexico." Epidemiology 17(6):

S124.

SGM, S. G. M. (2011). "Panorama Minero del estado de Chihuahua." from

http://www.sgm.gob.mx/pdfs/CHIHUAHUA.pdf.

Shumilin, E., S. Kalmykov, et al. (2000). "Major and Trace Element Accumulation in Coastal

Sediments along Southeastern Baja California Studied by Instrumental Neutron

Activation Analysis and 210Pb Age-Dating." Journal of Radioanalytical and Nuclear

Chemistry 246(3): 533-541.

Shumilin, E., S. Kalmykov, et al. (1999). Major and trace element accumulation in coastal

sediments along southeastern Baja California studied by instrumental neutron activation

analysis and Pb-210 age-dating. 8th International Conference on Separation of Ionic

Solutes, Stara Lesna High Tatras, Slovakia, Kluwer Academic Publ.

Page 126: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

114

Simms, A. D., C. Woodroffe, et al. (2008). "Use of 210Pb and 137Cs to simultaneously constrain

ages and sources of post-dam sediments in the Cordeaux reservoir, Sydney, Australia."

Journal of Environmental Radioactivity 99(7): 1111-1120.

Souza, V. L. B., C. A. Hazin, et al. (2007). "Trace element dating by 210Pb: Application to an

estuarine lagoon." Nuclear Instruments and Methods in Physics Research Section A:

Accelerators, Spectrometers, Detectors and Associated Equipment 580(1): 690-693.

Taylor, S. R. and S. M. McLennan (2003). Chemical Composition and Element Distribution in

the Earth's Crust. Encyclopedia of Physical Science and Technology (Third Edition). R.

A. Meyers. New York, Academic Press: 697-719.

Ulanovsky, A. and G. Prohl (2008). "Tables of dose conversion coefficients for estimating

internal and external radiation exposures to terrestrial and aquatic biota." Radiation and

Environmental Biophysics 47(4): 195-203.

UNSCEAR., U. N. S. C. o. t. E. o. A. R. (2000). Sources and Effects of Ionizing Radiation,

Annex B: Exposures from Natural Radiation Sources. . New York, USA., UNSCEAR.

Villalba, L., M. E. Montero-Cabrera, et al. (2006). "Natural radioactivity in groundwater and

estimates of committed effective dose due to water ingestion in the state of Chihuahua

(Mexico)." Radiation Protection Dosimetry 121(2): 148-157.

Walling, D. E. and Q. He (1997). "Use of fallout 137Cs in investigations of overbank sediment

deposition on river floodplains." CATENA 29(3-4): 263-282.

Walling, D. E. and Q. P. He (1992). "INTERPRETATION OF CESIUM-137 PROFILES IN

LACUSTRINE AND OTHER SEDIMENTS - THE ROLE OF CATCHMENT-

DERIVED INPUTS." Hydrobiologia 235: 219-230.

Weinberg, C. R. and D. P. Sandler (1991). "Randomized Recruitment in Case-Control Studies."

American Journal of Epidemiology 134(4): 421-432.

Welch, A. H., M. S. Lico, et al. (1988). "Arsenic in ground water of the western United States."

Ground Water 26(3): 333-347.

WHO. (2012). "Arsenic, Fact Sheet." Retrieved Sept 27, 2013, from

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs372/en/#.

Zaborska, A., J. Carroll, et al. (2007). "Intercomparison of alpha and gamma spectrometry

techniques used in 210Pb geochronology." Journal of Environmental Radioactivity 93(1):

38-50.

Page 127: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

115

Apéndices

Apéndice A

Descripción de las técnicas empleadas para el análisis mineralógico.

A.1 Granulometría.

Las secciones de los núcleos de sedimentos de las dos represas analizadas,

posterior al secado pasaron a por un proceso de eliminación de todo aquel

material diferente al mineral.

Se emplearon los tamices 20, 50 y 100; el tamizado se realizó manualmente.

Se registró el peso obtenido para cada tamiz.

A.2 Análisis petrográfico.

1. A cada sección analizada mediante microscopia petrográfica se le realizó una

lamina delgada, la selección de la muestra para la lamina se realizó empleando la

técnica de cuarteamiento que consiste en:

2. Disponer la muestra formando un cono sobre una superficie rugosa y limpia

3. Dividir el cono en cuatro partes

4. Tomar los sectores opuestos del cono

5. Mezclar el contenido de estos sectores y formar un nuevo cono.

Page 128: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

116

6. Repetir la operación hasta alcanzar el tamaño deseado.

7. La muestra seleccionada, se pega en una lamina delgada de la siguiente manera:

8. El portaobjetos se barniza con policromo, para solidificar las muestras arcillosas.

9. Se deja reposar 24 hrs.

10. La muestra se adhiere al portaobjetos, empleando bálsamo de Canadá.

11. La muestra se desbastó con abrasivos 46, 150, 400, 500, 800 hasta adelgazar la

muestra a 20 micras aproximadamente.

12. La muestra se lleva al Microscopio Polarizante Petrográfico.

A.3 Difracción de Rayos X.

1. La preparación de la muestra consistió en moler el sedimento hasta

alcanzar un tamaño aproximado de 15 micras (textura de talco).

2. La muestra se coloca en el porta muestras y se lleva al difractómetro.

3. Se realiza una corrida inicial, con la finalidad de fijar las condiciones

optimas que permitan realizar el análisis de manera eficaz.

Page 129: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

117

A.4 Microscopia electrónica de barrido.

La muestra homogénea se fijo una cinta de doble cara de carbono al porta

muestras y se llevo al microscopio electrónico de barrido.

Se tomaron varias micrografías a 90 y 3000x.

Para el análisis elemental por EDS se analizaron tres puntos de la muestra y se

realizo un promedio de los resultados obtenidos en cada punto analizado.

Con los resultados obtenidos de las diferentes técnicas aplicadas se llega a un resultado

de la mineralogía de las muestras.

Page 130: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

118

Apéndice B

Procedimiento de determinación de elementos mayoritarios en sedimentos

mediante la técnica de metaborato de litio.

1. Tomar 0.5 g de muestra, previamente homogenizada y con un tamaño de partícula

menor a 2.

2. Colocar la muestra junto con 1g de metaborato de litio en un crisol de platino.

3. Colocar en el horno a 550ºC durante 10 minutos.

4. Sacar del horno y dejar enfriar a temperatura ambiente.

5. Colocar el crisol en un vaso de precipitado con una solución de HCl al 5%, y

someter a agitación hasta que el precipitado del crisol sea disuelto completamente.

6. Llevar a esta solución hasta un volumen de aforo de 250 ml.

7. Medir en el ICP-OES.

Page 131: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

119

Apéndice C

Procedimiento de determinación de elementos traza en sedimentos

mediante el procedimiento EPA 3051.

1. Tomar 0.2 g de muestra, previamente homogenizada y con un tamaño de partícula

menor a 2.

2. Digerir la muestra en microondas adicionando agua regia (3:1), 10 ml de HNO3(c)

y 5 ml de HCl(c) aplicando el método de tratamiento y digestión de sedimentos

establecidos por la EPA 3051.

3. La solución digerida es llevada hasta un volumen de aforo de 100 ml con agua

destilada.

4. Medición de la muestra por ICP-OES

Page 132: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

120

Apéndice D

Procedimiento de separación de U empleando resinas de intercambio

iónico (UTEVAS).

1. Se seco la muestra completa en horno en charolas de aluminio a una temperatura de

50ºC por 24 hrs.

2. Una vez secas las muestras se pasaron por una malla con un tamaño de partícula de

100 µm.

3. Se tomo 0.2 gr de muestra a la que se agregaron 1 mL del estándar de U232

(117.8 ±

0.6 mBq/g) y se traslado a un vaso de precipitado de teflón añadiendo 10 ml de HFc

mas 10 ml HNO3c, a 120ºC para su digestión, hasta total sequedad.

4. Al precipitado se agrega de nuevo 10 ml de HFc más 10 ml HNO3c y se vuelve a

llevar a sequedad total.

5. Al nuevo precipitado se le añaden 5 ml de HNO3c y se deja evaporar hasta sequedad,

este paso se repite una vez más.

6. Se agregan 10 ml de HNO3 8M para disolver el precipitado procedente del paso

anterior.

7. La disolución procedente del último paso de la digestión se pasa a un vaso de

precipitado de vidrio y se adicionan 20 ml de agua destilada y se evapora hasta un

volumen aproximado de 10 ml.

8. A temperatura templada se agregan 20 ml de agua destilada y 1 ml de la disolución

portadora de Fe3+

.

9. Se agrega amoniaco hasta alcanzar un pH de 9.

Page 133: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

121

10. La solución se pasa a tubos de centrifuga y se deja durante 10 minutos a 450 rpm.

11. Se elimina el sobrenadante y el precipitado se deja hasta sequedad total.

12. El precipitado obtenido de la centrifugación se disuelve en 5 ml de HNO3 3M.

13. Se pasa la disolución de 5 ml que contiene la muestra por la columna UTEVA sin

acondicionar.

14. Se pasan otros 5 ml de HNO3 3M dos veces por la columna.

15. Para la extracción del Th contenido en la muestra se pasan 4 ml de HCl 9M seguidos

por 20 ml de HCl 5M.

16. La fracción que contiene el U se obtiene pasándose 10 ml de HCl 0.01 M por la

columna.

17. Las disolución resultante de 10 ml (para el U) es llevada al proceso de

electrodeposición, detallado a continuación.

PROCEDIMIENTO PARA LA ELECTRODEPOSICIÓN [Aguirre-

Martínez A., 1992].

1. La fase acuosa que contiene los isótopos de interés se evapora hasta

aproximadamente 2 ml.

2. Se agrega 1 ml de Na2SO4 0.3 M para evitar la adsorción en las paredes del

recipiente.

3. Se evapora a sequedad. Se añaden 300 l de H2SO4 concentrado para disolver el

precipitado.

Page 134: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

122

4. Se agregan 4 ml de H2O y 2 gotas de azul de timol (indicador). El cual toma un

color rosado, esto debido a pH muy ácido.

5. Para ajustar el pH entre 2 y 2.2 de utiliza vapor de amoniaco hasta que el color de

la disolución sea amarillo.

6. Esta disolución se pasa a una célula de electrodeposición previamente preparada.

7. Para uranio la electrolisis se lleva a cabo durante 1 hora a una intensidad de 1.2 A.

Page 135: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

123

Apéndice E

Procedimiento de separación líquido - líquido mediante Tributil fosfato

(TBP) de Po, U y Th.

1. Se seco la muestra completa en horno en charolas de aluminio a una temperatura de

50ºC por 24 hrs.

2. Una vez secas las muestras se pasaron por una malla con un tamaño de partícula de

100 µm.

3. Se tomo 1 gr de muestra a la que se agregaron 1 mL de los estándares de U232

(117.8

± 0.6 mBq/g) y 0.5 ml de Po209

(172.7 ± 5.2 mBq/g) y se traslado a un vaso de

precipitado de vidrio para su digestión.

4. Se añaden 45ml de agua regia, mezclando HNO3c y HClc en proporción 1:2, se agita

y se calienta a temperatura de 50C durante 4 horas.

5. Se añaden 12 ml de peróxido de hidrógeno gota a gota.

6. Se añaden 45 ml de HNO3c y se agitándose durante 12 horas sin calentar.

7. Se añaden 30 ml de HNO3 8M.

8. La solución final del proceso de digestión se filtra usando un tamaño de poro de

45µm.

9. Se evapora el filtrado hasta un volumen de 10 ml para luego completar con agua

destilada hasta los 50 ml.

10. A temperatura templada se 2 ml de la disolución portadora de Fe+3

a la solución de 50

ml.

Page 136: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

124

11. Se agrega amoniaco hasta alcanzar un pH de 8.5, para conseguir que precipiten los

actínidos.

12. La solución se pasa a tubos de centrifuga y se deja durante 10 minutos a 450 rpm.

13. Se elimina el sobrenadante y el precipitado se deja secando en un foco o estufa de 1 a

12 horas, pero nunca superando los 80 ºC para evitar la evaporación del Polonio.

14. El residuo procedente de la centrifugación se disuelve con 10 ml de HNO3 8M.

15. Esta disolución se lleva a un embudo de separación y se añaden 5 ml de TBP.

16. Para extraer el polonio se agregan 10 ml de HNO3 8M, se agita durante 10 minutos,

esperamos la separación de fases, extraemos la fase acuosa (fase en donde se

encuentra el polonio). Este procedimiento se repite dos veces.

17. Se añaden 20 ml de Xileno.

18. Para la extracción de Torio se adicional 15 ml de HCl 1.5 M, se agita vigorosamente

durante 10 minutos, esperamos la separación de fases, extraemos la fase acuosa (fase

en donde se encuentra el torio). Este procedimiento se repite dos veces.

19. Para la extracción de Uranio se adicional 15 ml de agua destilada, se agita

vigorosamente durante 10 minutos, esperamos la separación de fases, extraemos la

fase acuosa (fase en donde se encuentra el uranio). Este procedimiento se repite dos

veces.

El Uranio que se obtiene en una fase acuosa es pasado directamente a la fase final

de obtención de la fuente de medida mediante electrodeposición, descrito en el apéndice

c. La parte líquida que contiene el Polonio se lleva a la auto deposición siguiendo el

proceso que se presenta a continuación

Page 137: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

125

.PROCEDIMIENTO DE AUTO DEPOSICIÓN DEL Po.

1. La disolución que contiene el Polonio obtenida mediante TBP es evaporada a

sequedad (sin superar los 80_90 ºC).

2. Para cambiar a medio clorhídrico se añaden 20 – 40 ml de HCl concentrado y se

evapora (siempre cuidando de no pasar los 80 – 90 ºC).

3. A este precipitado se añaden 40 – 50 ml de HCl 1,5 M, a esta disolución se añade la

plancheta de cobre y se deja agitando 4 horas con una agitador magnético a una

temperatura de 80ºC.

4. La plancheta se lava con agua y acetona, y se deja secando de forma muy suave a

temperaturas no muy elevadas y se lleva a medición mediante espectrometría alfa.

Page 138: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

126

Apéndice F

Procedimiento de determinación de Uranio mediante centelleo líquido

(PERALS). Sistema batch (bombas Parr en baño isotérmico).

1. Pesar la muestra (después de la calcinación). Vamos a trabajar con 0.5 g en peso

seco de muestra.

2. Colocar la muestra en un vaso de teflón propio de las bombas Parr, donde será

llevado a cabo el proceso de digestión.

3. Trazar la muestra con 232

U (A= 0.12888±0.001031 Bq ml-1). Se utilizará 1 g del

estándar.

4. Agregar 4 ml de ácido fluorhídrico HF(c), 4 ml de ácido nítrico HNO3(c) y 1 ml de

ácido perclórico HCLO4(c).

5. Poner el vaso de teflón dentro de la bomba Parr a una temperatura de 145°C

durante 9 h.

6. Una vez en terminado el proceso de digestión dentro de las bombas Parr, verter la

solución en un vaso de precipitado de teflón y llevar a sequedad.

7. Al residuo, agregar 2 ml de HCLO4 (c) y llevar nuevamente a sequedad.

8. Disolver el precipitado obtenido con 20 ml de HNO3(c) y 30 ml de agua destilada.

Evaporar la solución a sequedad hasta que los humos dejen de estar presentes en

el vaso.

9. El residuo obtenido en el paso anterior de la digestión se disuelve con 1 ml de

10. H2SO4 (c), 1 ml de agua destilada y 0.5 ml de Na2SO4 1M.

Page 139: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

127

11. Evaporar la solución hasta que los humos de SO3 se volatilicen.

12. De ser necesario agregar 5 ml peróxido de hidrógeno para quitar el color que el

residuo pudiera presentar.

13. Repetir paso 12 dos veces.

14. Una vez en sequedad, el residuo se disuelve con 6 ml de agua destilada.

15. Medir pH cuidando que se encuentre en 1.3.

16. Transferir la solución a un vial. Previo a este paso, el vial deberá estar preparado

17. con 1.5 ml de URAEX.

18. Agitar la solución durante 5 min. La agitación será suave y manual.

19. Dejar reposar hasta alcanzar la separación de fases.

20. Decantar, tomando 1 ml de la fase orgánica, colocando la en un vial de 10 mm de

21. diámetro por 75 mm de largo (culture tube).

22. A la solución dentro del vial, inyectar flujo de argón durante 2 minutos.

23. Por último, medir durante 8 horas en el detector PERALS.

La validación de este procedimiento se llevo a cabo empleando como material de

referencia IAEA – 375 “Radionúclidos y elementos traza en suelo”.

Tabla AF.1 Resultados de la validación de la extracción de uranio por espectrometría de centelleo líquido.

ANALITO VALOR

DE

REFERENCIA

(Bq kg-1

)

INTERVALO

DE

CONFIANZA

(Bq kg-1

)

VALOR

ENCONTRADO

(Bq kg-1

)

R.Q

MDA

Bq kg-1

238U 24.4 19 – 29.8 21.2 1 94% 1.8

234U 25 17 – 32 21.5 0.7 94% 1.2

Page 140: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

128

Figura AF.1 Espectros característicos de uranio por espectrometría de centelleo líquido.

Page 141: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

129

Apéndice G

Procedimiento de determinación de 210

Po mediante centelleo líquido

(PERALS). Sistema batch (bombas Parr en baño isotérmico).

1. Se seco la muestra completa en horno en charolas de aluminio a una temperatura

de 50ºC por 24 hrs.

2. Una vez secas las muestras se pasaron por una malla con un tamaño de partícula

de 100 µm.

3. Se tomo 0.5 gr de muestra y se le da un retratamiento con 5 ml de peróxido de

hidrógeno y se lleva a sequedad en un planto caliente a una temperatura de 80ºC,

este procedimiento se repite 3 veces.

4. Al residuo obtenido del paso anterior se pasa a vaso de teflón agregando 2ml de

cada uno de los siguientes ácidos HNO3, HF and HCl y 0.5 ml de estándar de

Po209

(172.7 ± 5.2 mBq/g) y se coloca en el baño isotérmico dentro de la bomba

Parr, a una temperatura de 80°C durante 18 horas, hasta total disolución (mayor a

90%).

5. Al terminar este proceso en el baño isotérmico, la muestra centrifugada y el

sobrenadante se transfiere a un vaso de teflón.

6. Agregar 5ml of H3P04 15N y 5ml de agua des ionizada, llevar a sequedad esta

disolución, manteniendo la temperatura a 80ºC, este paso se repite las veces

necesarias hasta obtener un residuo incoloro o lo mas translucido posible.

Page 142: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

130

7. En caso necesario adicionar 5ml de peróxido de hidrógeno para quitar la

coloración que pudiera prevalecer.

8. Agregar 5 ml agua des ionizada y 1 ml of HCl 0.1 N.

9. Pasar la solución a un vial con 1.5 ml de centellante POLEX.

10. Agitar la solución durante 10 min. La agitación será suave y manual.

11. Dejar reposar hasta alcanzar la separación de fases.

12. Decantar, tomando 1 ml de la fase orgánica, colocando la en un vial de 10 mm de

13. diámetro por 75 mm de largo (culture tube).

14. A la solución dentro del vial, inyectar flujo de argón durante 4 minutos.

15. Por último, medir durante 8 horas en el detector PERALS.

La validación de este procedimiento se llevo a cabo empleando como material de

referencia IAEA – 375 “Radionúclidos y elementos traza en suelo”.

Tabla AG.1 Resultados de la validación de la extracción de 210Po por espectrometría de centelleo líquido.

ANALITO VALOR

DE

REFERENCIA

(Bq kg-1)

INTERVALO

DE

CONFIANZA

(Bq kg-1)

VALOR

ENCONTRADO

(Bq kg-1)

R.Q

(%)

MDA

Bq kg-

1

210Po 24.4 19 – 29.8 20 0.2 89% 1.0

Page 143: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

131

Figura AG.1 Resultados de la validación de la extracción de 210Po por espectrometría de centelleo líquido.

Page 144: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

132

Apéndice H

Procedimiento para la determinación de radionúclidos emisores gamma

en un detector de germanio híper puro HPGe.

1. Se seco la muestra completa en horno en charolas de aluminio a una temperatura

de 50ºC por 24 hrs.

2. Una vez secas las muestras se pasaron por una malla con un tamaño de partícula

de 100 µm.

3. Se tomaron aproximadamente 21 gr de muestra que se colocaron en una caja petri

de platico (15*75mm) y se sellaron usando parafilm durante 28 días para

garantizar el equilibrio con el 226

Ra.

4. La muestra se mide durante 48 horas en el detector HPGe.

5. El espectro obtenido se analiza, empleando el software “Spectrum Zoom”.

Considerando la apropiada corrección de fondo del laboratorio, la CA del 226

Ra

fue obtenida de la línea de 609 keV correspondiente al 214

Bi; CA del 40

K de la

línea 1461, la CA del 228

Ra se estimó por la línea 911 del 228

Ac y la del 137

Cs de

la línea a 662 keV.

El detector fue calibrado con una mezcla de los materiales de referencia RGU,

RGTh y RGK IAEA para 226

Ra, 40

K y 228

Ra y para 137

Cs IAEA – 375 en la

misma geometría para las mediciones de las muestras, los resultados de esta

validación se muestran en la tabla AH.1.

Page 145: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

133

Tabla AH.1 Resultados de la validación de las mediciones por espectrometría gamma en un HPGe.

ANALITO VALOR

DE

REFERENCIA

(Bq kg-1)

VALOR

ENCONTRADO

(Bq kg-1)

MDA

Bq kg-1

226Ra 31.8 26.7 5 * 10

-2

137Cs 19.9 15.7 1 * 10

-2

228Ra 20.6 15.0 1.5 * 10

-2

40K 87.9 58.9 1 * 10

-3

Figura AH.1 Espectro característico de un espectrómetro gamma.

Page 146: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

134

Apéndice I

Correlación entre la precipitación pluvial y las tasas de sedimentación en

los núcleos de sedimento.

Figura AI.1 Registro de las precipitaciones en los años calculados en el NSM.

Figura AI.2 Registro de las precipitaciones en los años calculados en el NLLLE.

Page 147: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

135

Figura AI.3 Registro de las precipitaciones en los años calculados en el NLLLS.

Page 148: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · a cabo mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía óptica (OP),

136

Apéndice J

Información de los resultados de los sedimentos superficiales en las

represas analizadas.

Tabla AJ.1 Concentración elemental (mayoritarios en %, trazas en mg kg-1 y radiactivos en Bq kg-1) en

sedimentos superficiales de las represas San Marcos y Luis L. León en Chihuahua México.

SAMPLE Si Al Fe K Mg Mn Ca Na As Pb U 228Ra 238U 226Ra 40K 137Cs

SM1 49.1 10.1 3.8 2.1 1.7 0.1 0.6 0.3 1.9 12.7 4.5 501.9

738.2 1123.8 0.2

SM2 54 13.1 4.8 2.5 1.7 0.1 1 0.2 1.9 13.4 2.4 359.3

895.7 1179.6 0.3

SM3 58.9 13.6 4.8 2.7 1.5 0.1 1.3 0.2 2.7 16.2 5 358.9

897.6 1185.9 0.3

SM4 53 10.1 3.7 1.9 1.6 0.1 0.5 0.3 2.5 11.5 6.1 321.3

896.8 1150.2 0.3

SM5 60.6 9.2 3.4 1.7 1.3 0.1 0.8 0.3 4.8 17.3 2.5 342.6

852 1178.8 0.2

Mean 55.1 11.2 4.1 2.2 1.6 0.1 0.8 0.2 2.8 14.2 4.1 376.8

856.1 1163.7 0.3

LLL1 43 7.8 3 1.6 0.4 0.03 25 0.4 22.1 60 2.4 25.2 29.9 27.1 489.1 0.9

LLL2 53.8 7.4 3.8 1.6 0.3 0.05 15.9 0.4 20.1 58.4 2.4 24.3 29.1 26.7 519.8 0.8

LLL3 48.6 7.5 3.1 1.1 0.4 0.03 24 0.5 217.3 40.2 2.6 26.2 21.5 18.1 352.8 1

LLL4 53.2 8.1 1.6 2.5 0.5 0.02 31.8 0.2 170.5 40.8 1.7 25.9 25.9 31.1 627.4 1.1

LLL5 52.5 8.1 2.4 3.1 0.6 0.03 26 0.3 232.5 46.8 2.1 38.7 32 30.6 659.1 0.9

LLL6 49.6 14 4.1 3 0.5 0.03 24.9 0.6 24.1 48.6 2.3 30.4 28.1 25.7 485.1 0.8

LLL7 38.5 6.9 4.3 1.3 0.4 0.03 26.1 0.6 28.2 47.2 2.5 32 30.5 26.8 488.8 1

Mean 48.5 8.5 3.2 2 0.4 0.03 24.8 0.4 102.1 48.9 2.3 29 28.1 26.6 517.4 0.9