centro de investigación científica de yucatán, a.c. · a mi familia por todo su amor y apoyo...

66
Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias en Energía Renovable EVALUACIÓN DE CEPAS DE HONGOS LIGNINOLÍTICOS NATIVOS DE YUCATÁN EN LA DECOLORACIÓN Y REMOCIÓN DE FENOLES EN VINAZAS Y EFLUENTE DE SU DIGESTIÓN ANAERÓBICATesis que Presenta IBQ. RUBI DEL ROSARIO CHABLE VILLACIS En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS EN ENERGÍA RENOVABLE Mérida, Yucatán, México Noviembre 2015

Upload: ngocong

Post on 30-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. · A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda su confianza, ... 2.7. Preparación

Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.

Posgrado en Ciencias en Energía Renovable

“EVALUACIÓN DE CEPAS DE HONGOS LIGNINOLÍTICOS

NATIVOS DE YUCATÁN EN LA DECOLORACIÓN Y REMOCIÓN DE

FENOLES EN VINAZAS Y EFLUENTE DE SU DIGESTIÓN

ANAERÓBICA”

Tesis que Presenta

IBQ. RUBI DEL ROSARIO CHABLE VILLACIS

En opción al título de

MAESTRO EN CIENCIAS EN ENERGÍA RENOVABLE

Mérida, Yucatán, México

Noviembre 2015

Page 2: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. · A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda su confianza, ... 2.7. Preparación

DEDICATORIA

A mis padres: Ángel Chablé Yerves y María Josefina Villacis Dominguez que siempre me

han brindado su amor, comprensión y su apoyo en todo momento.

A mis sobrinos: Ángel, Leonardo y Pablo, las personitas más maravillosas que he conocido

en mi vida.

A mi hermana Yazmín y a Juan, por demostrarme diariamente lo grandiosa que es la vida

a pesar de los grandes males.

A Silvano, mi compañero de odiseas, quien me ha estado junto a mí en todo momento

incondicionalmente.

Page 3: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. · A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda su confianza, ... 2.7. Preparación

AGRADECIMIENTOS

Al Dr. Raúl Tapia Tussell por su asesoría, enseñanzas que sirvieron de gran aporte en el

desarrollo del proyecto, por su comprensión y paciencia durante mi estancia.

A la Dra. Daisy Pérez Brito por su co-asesoría, por sus consejos y sugerencias en la

escritura de la tesis, por su paciencia y comprensión.

A la Dra. Sara Solís Pereira por sus enseñanzas y sugerencias durante el desarrollo del

proyecto, así como las facilidades prestadas del laboratorio de Fisiología y Bioquímica

Microbiana del Instituto Tecnológico de Mérida.

A la Dra. Liliana Alzate Gaviria por sus valiosos comentarios y facilidades otorgadas para

la elaboración de la tesis.

Al Dr. Luis Felipe Barahona Pérez y a la Dra. Patricia Lappe Oliveras, por los comentarios

y sugerencias aportados a la tesis.

Al Centro de Investigación Científica de Yucatán, en especial a la Unidad de Energía

Renovable por darme la oportunidad de estudiar la maestría.

A CONACYT por la beca otorgada 365923.

Al MC. Andrés Quijano Ramayo por su apoyo incondicional, sus enseñanzas e impulsarme

en mi desarrollo académico.

A la Biol. Tania Islas Solís y I.B.Q. Luis Felipe Pool Yam por su valiosa instrucción en el

desarrollo de técnicas de laboratorio.

A la MC. Isaura España Gamboa y al MC. Jorge Domínguez Maldonado por facilitarme la

vinaza y efluente, así como información acerca de ellas.

A la L.A.E. Bertha Arely Ramírez González, por su apoyo en el formato electrónico de tesis.

Al MC. Edgar Gamaliel Itza Kuk, MC. Laura Espinosa Barrera, MC. Sara Hernandez

Castellano, MC. Rosa Us Camas y MC. Teresita de Jesus Valencia Yah por sus consejos

muy acertados acerca de lo que implica el posgrado, por compartir conmigo momentos

gratos y por dejar una huella muy importante en mi vida.

Page 4: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. · A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda su confianza, ... 2.7. Preparación

Al MC. Edgar Olguin Maciel, Biol. Emy Huchin Poot, QFB. José Silvano Chalé Canul por

compartir conmigo los momentos más dificiles y más emocionantes de ésta experiencia, y

por el intercambio de puntos de vista que nos hicieron crecer juntos.

A mis compañeros de generación MC. Marco Aurelio Ramirez Guardado, IA. Patricia

Aguilar, IQ. Giovani Escobar por su apoyo y opiniones durante los seminarios.

Al MC. Anuar Magaña Álvarez, a la MC. Isabel García Camara, al MC. Erick Aguiera Cauich,

al Ing. Alberto Cortés Velazquez por sus consejos, sugerencia y comentarios tan

imporntantes en los seminarios grupales.

A mis amigos y compañeros del laboratorio GeMBio: Emy, Yaki, Sandy, Rosa, Beto, Erick,

Gama, Abril, Diana, Tere, Anuar, Fanny y Vero.

A mis compañeros del ITM que hicieron más amena mi estancia: Alex, Mariela, Irek y

Wendy.

A mis amigos que siempre han estado al pendiente de mí, Gamaliel, Katia, Rosa.

A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda

su confianza, a mi hermana Yazmín y a Juan por ser una imagen y esperanza de vida, por

demostrarme que a pesar de las circunstancias siempre se puede salir adelante. A

Gabrielito, Leo y Pablo por sus sonrisas, palabras que me alientan cuando más lo necesito.

Al QFB. José Silvano Chalé Canul por el aprendizaje de todos los días, por su paciencia,

por ser mi fortaleza y soporte frente a los días complicados, y por lo que falta por vivir.

Page 5: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. · A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda su confianza, ... 2.7. Preparación

i

INDICE

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................. iii

ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................................... iv

RESUMEN .......................................................................................................................... vi

ABSTRACT ........................................................................................................................ vii

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

ANTECEDENTES....................................................................................... 3

1.1. Vinazas ................................................................................................................... 3

1.1.1. Caracterización .................................................................................................... 4

1.1.2. Tratamientos ...................................................................................................... 10

Tratamientos fisicoquímicos .......................................................................... 10

Tratamientos biológicos ................................................................................ 12

Tratamientos anaeróbicos ....................................................................... 12

Tratamientos aeróbicos .......................................................................... 13

1.2. Hongos ligninolíticos .......................................................................................... 15

1.2.1. Enzimas ligninolíticas .......................................................................................... 20

1.2.2. Lacasas ............................................................................................................ 21

Actividad catalítica de las lacasas .................................................................. 22

Aplicaciones de las lacasas ........................................................................... 22

1.3. Justificación ........................................................................................................ 24

1.4. Hipótesis .............................................................................................................. 25

1.5. Objetivo general .................................................................................................. 26

1.6. Objetivos particulares ......................................................................................... 26

MATERIALES Y METODOS .................................................................... 27

2.1. Estrategia experimental ...................................................................................... 27

2.2. Aguas residuales a tratar .................................................................................... 28

2.3. Microorganismos a evaluar ................................................................................ 28

2.4. Propagación de las cepas ................................................................................... 28

Page 6: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. · A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda su confianza, ... 2.7. Preparación

ii

2.5. Determinación de actividad enzimática en placa .............................................. 28

2.6. Crecimiento en placa con vinaza y efluente ...................................................... 29

2.7. Preparación del inóculo ...................................................................................... 29

2.8. Tratamientos de Vinaza ...................................................................................... 29

2.9. Tratamientos de Efluentes .................................................................................. 30

2.10. Determinación de remoción de color ............................................................... 30

2.11. Determinación de fenoles ................................................................................. 30

2.12. Actividad Lacasa ............................................................................................... 31

2.13. Determinación de DQO (Demanda Química de Oxígeno) ............................... 31

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................. 32

3.1. Actividad enzimática en placa ............................................................................ 32

3.2. Crecimiento en placa con vinaza a concentraciones de 5 y 25% (v/v) ........... 33

3.3. Tratamiento de Vinazas...................................................................................... 33

3.4. Crecimiento en placa con efluentes a concentraciones de 5 y 25% (v/v)....... 40

3.5. Tratamiento de efluentes .................................................................................... 41

CONCLUSIONES ............................................................................................................... 48

PERSPECTIVAS ................................................................................................................ 49

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 50

Page 7: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. · A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda su confianza, ... 2.7. Preparación

iii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Diferentes resultados de caracterización de Vinazas provenientes de diferentes materias

primas. .............................................................................................................................. 6

Tabla 2. Hongos lignolíticos, ejemplos y procedencia [43] . ............................................................. 16

Tabla 3. Aplicaciones de las Lacasas en diferentes sectores de la industria [41] ............................ 23

Page 8: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. · A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda su confianza, ... 2.7. Preparación

iv

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Producción global de etanol en billones de galones .......................................................... 3

Figura 2. Proceso de producción de Etanol . ..................................................................................... 4

Figura 3. Estructura de una melanoidina producto de la reacción glucosa-glicina. ........................... 8

Figura 4. Remoción del color en vinaza por tratamiento químico. a) control, b) tratamiento con

hipoclorito de sodio y c) sedimentación de los sólidos después de 24 h ..................... 11

Figura 5. a) Trametes hirsuta y b) Sclerotium rolfsii. ....................................................................... 18

Figura 6. Esquema de los sitios de cobre T1 (Cu1) y T2/T3 (Cu4/Cu2-Cu3) de la lacasa de Bacillus

subtilis . ........................................................................................................................... 21

Figura 7. Actividad lacasa en placa de los hongos de T. hirsuta (Bm-2 y AHB-6), P. chrysosporium

(Bm-4), A. rolfsii (AT5, AT13 y AT17) y Cochliobollus lunnatus (AHB-1). ...................... 32

Figura 8. Crecimiento de los hongos de T. hirsuta (Bm-2 y AHB-6), P. chrysosporium (Bm-4), A.

rolfsii (AT5, AT13 y AT17) y C. lunnatus (AHB-1) en placa con 5 y 25% (v/v) de vinaza

........................................................................................................................................ 33

Figura 9. Tratamiento 5% (v/v) de Vinaza a las 192h de incubación (a) Porcentaje de decoloración

(ANOVA de medias, p<0.05); (b) decoloración de vinazas. ........................................... 34

Figura 10. Tratamiento 5% (v/v) de Vinaza a las 192h de incubación (a) Remoción de fenoles a las

192h (ANOVA de medias, p<0.05); (b) Cinética de actividad lacasa. ............................ 34

Figura 11. Tratamiento de vinaza al 10% (v/v) (a) Porcentaje de decoloración y (b) remoción de

fenoles con hongos en). ANOVA de medias, p<0.05. .................................................... 35

Figura 12. Tratamiento de vinaza a 10% (v/v) a las 192 h de incubación (a) Cinética de actividad

lacasa; (b) Decoloración de vinaza. ................................................................................ 36

Figura 13. Tratamiento con vinaza al 15% (v/v) (a) Porcentaje de decoloración y (b) remoción de

fenoles. Los resultados fueron analizados con ANOVA de medias, p<0.05. ................. 37

Figura 14. Tratamiento de vinaza a 15% (v/v) a las 192 h de incubación (a) Cinética de actividad

lacasa; (b) Decoloración. ................................................................................................ 38

Figura 15. Tratamiento de vinaza al 20% (v/v) a las 192 h de incubación (a) Porcentaje de

decoloración y (b) remoción de fenoles. Los resultados fueron analizados con ANOVA

de medias, p<0.05. ......................................................................................................... 39

Figura 16. Tratamiento de vinaza al 20% (v/v) a las 192 h de incubación (a) Cinética de actividad

lacasa; (b) Decoloración. ................................................................................................ 40

Figura 17. Crecimiento de los hongos T. hirsuta (Bm-2 y AHB-6), P. chrysosporium (Bm-4), A.

rolfsii (AT5, AT13 y AT17) y C. lunnatus (AHB-1) en medios con efluentes al 5 y 20%

(v/v) al séptimo día de incubación. ................................................................................. 41

Page 9: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. · A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda su confianza, ... 2.7. Preparación

v

Figura 18. Tratamiento de efluente al 5% (v/v) a las 192 h de incubación, (a) Porcentaje de

decoloración y (b) Remoción de fenoles. Los resultados fueron analizados con ANOVA

de medias, p<0.05; (c) Cinética de actividad lacasa; (d) Muestras sin tratar y muestras

tratadas. .......................................................................................................................... 42

Figura 19. Tratamiento de efluente al 10% (v/v) a las 192 h de incubación, (a) Porcentaje de

decoloración y (b) Remoción de fenoles. Los resultados fueron analizados con ANOVA

de medias, p<0.05; (c) Cinética de actividad lacasa; (d) Muestras sin tratar y muestras

tratadas. .......................................................................................................................... 43

Figura 20. Tratamiento de efluente al 15% (v/v) a las 192 h de incubación, (a) Porcentaje de

decoloración y (b) Remoción de fenoles. Los resultados fueron analizados con ANOVA

de medias, p<0.05; (c) Cinética de actividad lacasa; (d) Muestras sin tratar y muestras

tratadas. .......................................................................................................................... 44

Figura 21. Tratamiento de efluente al 20% (v/v) a las 192 h de incubación, (a) Porcentaje de

decoloración y (b) Remoción de fenoles. Los resultados fueron analizados con ANOVA

de medias, p<0.05; (c) Cinética de actividad lacasa; (d) Muestras sin tratar y muestras

tratadas. .......................................................................................................................... 45

Figura 22. Tratamiento de efluente al 25% (v/v) a las 192 h de incubación, (a) Porcentaje de

decoloración y (b) Remoción de fenoles. Los resultados fueron analizados con ANOVA

de medias, p<0.05; (c) Cinética de actividad lacasa; (d) Muestras sin tratar y muestras

tratadas. .......................................................................................................................... 46

Page 10: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. · A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda su confianza, ... 2.7. Preparación

vi

RESUMEN

Las vinazas son aguas residuales, altamente coloreadas, que se generan de las destilerías

de etanol. Las vinazas que se generan de melazas contienen altas cantidades de

contaminantes, incluyendo compuestos fenólicos y melanoidina. Por cada litro de bioetanol

obtenido, se producen diez litros de vinazas. La eliminación de estos residuos es peligrosa

y presenta un riesgo considerable de contaminación, que se incrementa cuando se usan

estas aguas residuales en la agricultura. En la búsqueda de tratamientos biológicos para

este problema, se han propuesto los hongos ligninolíticos, por la acción de sus sistemas

enzimáticos, que eliminan o reducen estos compuestos, que persisten incluso después de

haber sido tratados por la digestión anaeróbica. El objetivo de este trabajo fue evaluar la

eficacia, en la eliminación de colorantes de las vinazas, de siete cepas de hongos

Basidiomicetes, nativos de Yucatán. Todas las cepas probadas tienen la capacidad de

eliminar el color del efluente, destacando la cepa Bm-2. La decoloración de las vinazas fue

concomitante con el incremento de la actividad de las lacasas. En el tratamiento de 10%

(v/v) de vinazas fue donde se encontró la más alta actividad enzimática (2543.7 U/mlml) y

se obtuvo un 69.2% de decoloración con una remoción del 78.2% de fenoles. También, en

la decoloración de efluentes de digestión anaeróbica, se alcanzó una decoloración del

68.8% con el tratamiento de concentración de 25% (v/v), con una actividad lacasa de

3415.97 U/ml y una remoción de fenoles totales del 65.5%. Este estudio muestra el gran

potencial en la degradación de las vinazas que tiene la cepa Bm-2 de T. hirsuta.

Page 11: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. · A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda su confianza, ... 2.7. Preparación

vii

ABSTRACT

Vinasses are the dark-colored wastewaters that are generated by ethanol distilleries. The

vinasses that are generated from molasses contain high amounts of pollutants, including

phenolic compounds and melanoindin. For each liter of bioethanol obtained, ten liters of

vinasses are produced. The disposal of these residues is hazardous and presents a

considerable risk of pollution that is increased when this wastewater is used in agriculture.

In the search for biological treatments for this problem, the ligninolytic fungi have been

proposed, for their enzymatic systems, which eliminate or reduce these compounds, which

persist even after being treated by anaerobic digestion. The goal of this work was to evaluate

the effectiveness in removing colorants from vinasse of seven strains of basidiomycetous

fungi, natives from Yucatán. All strains tested have the ability to eliminate color from the

effluent, highlighting the Bm-2 strain. The discoloration of vinasse was concomitant with the

increase in laccase activity. The highest value of enzyme activity (2543.7 U/ml) was obtained

with Bm-2, in 10% (v/v) vinasse, which corresponded to a 69.2% increase in discoloration

and 78.2% of phenolic compounds remotion. Also with T. hirsuta Bm-2, in 25% (v/v) effluent

from the anaerobic digestion of vinasse were obtained 68.8% of discoloration, 65.5% in

phenolic compounds remotion and 3415.97 U/ml of laccase activity. This study

demonstrates the potential of the Bm-2 strain of T. hirsuta for the biodegradation of vinasse.

Page 12: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. · A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda su confianza, ... 2.7. Preparación

1

INTRODUCCIÓN

Las vinazas, son aguas residuales que derivan de la producción de etanol (de la industria

de bebidas o de biocombustibles). Se ha estimado que en promedio se generan 10 litros de

vinazas por cada litro de etanol. Estas aguas residuales ocasionan un gran problema

ambiental, debido a que generalmente son vertidas, inadecuadamente en los cuerpos de

agua y/o usadas en fertirriego, afectando a los ecosistemas. Las vinazas se caracterizan

por su alto contenido de materia orgánica, pH ácido y coloración café oscuro [1, 2] . La

coloración es un contaminante, ya que está asociado a componentes tóxicos, como

melanoidinas y fenoles. Por lo tanto, la disposición de este residuo es peligrosa y presenta

un riesgo considerable de contaminación, que se incrementa cuando es usado en la

agricultura. En el estado de Veracruz, México, el gran volumen de producción de alcohol,

generado por las industrias azucareras, incrementa estos riesgos, de ahí la importancia de

la búsqueda de alternativas biotecnológicas para la degradación efectiva de compuestos

fenólicos y la decoloración de las vinazas [3, 4]. Entre los diferentes tratamientos

implementados en aguas residuales, destacan los fisicoquímicos y los biológicos, siendo

éstos últimos los más prometedores, por la eficiencia en la degradación de compuestos

orgánicos y ser amigables con el ambiente. Entre los tratamientos biológicos sobresalen los

realizados con hongos, que utilizan hongos basidiomycetos causantes de la podredumbre

blanca, por su capacidad para degradar una amplia gama de xenobióticos y compuestos

recalcitrantes persistentes en el medio ambiente [5], gracias a su sistema de enzimas

ligninolíticas no específicas, que participan en la degradación de una amplia variedad de

materiales naturales y sintéticos, tales como lignina, melanoidinas, taninos, hidrocarburos

aromáticos policíclicos, y clorofenoles. Los sistemas enzimáticos de mayor importancia

incluyen manganeso peroxidasas, lignino peroxidasas y lacasas [3, 4] Las lacasas se

producen en presencia de varios inductores, y sus efectos sobre la actividad metabólica y

el crecimiento celular dependen de las condiciones ambientales y los mecanismos de

regulación específicos [6, 7]. Las lacasas catalizan la reducción de O2 en H2O utilizando

una gama de compuestos fenólicos como donantes de hidrógeno [8], pueden degradar

fenoles mediante acoplamiento oxidativo y polimerización y reducir el contenido de fenol de

diferentes aguas residuales [9]. Las vinazas contienen compuestos tales como los fenoles

y melanoidinas, los cuales pueden ser degradados por acción de las laccasas, por lo

anterior en el presente trabajo se evalúan hongos nativos de Yucatán para su uso en

tratamiento de vinazas y efluentes de su digestión anaeróbica.

Page 13: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. · A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda su confianza, ... 2.7. Preparación

3

ANTECEDENTES

1.1. Vinazas

La demanda de etanol se ha incrementado con el paso de los años. En el año 2013 la

producción de etanol anhidro a nivel mundial fue de 23,429 mil millones de galones (Figura

1), aproximadamente 88,562 mil millones de litros según datos del Departamento de

Energía de Estados Unidos [10].

Figura 1. Producción global de etanol en billones de galones [10] .

El etanol puede ser producido a partir de diversas materias primas con un alto contenido de

carbohidratos, sin embargo cerca del 40% de todo el etanol producido en el mundo proviene

de la caña de azúcar [1]. En el 2013 en México, la Unión Nacional de Cañeros A. C. reporta

que al menos en las industrias azucareras con destilería se generaron 17´607,854 L de

alcohol anhidro a nivel nacional, teniendo en cuenta que en promedio se generan 10L de

agua residual (vinaza) por cada litro de etanol producido para ese año se generaron

aproximadamente 176´078,540 L [11]. Otra industria de bebidas alcohólicas con gran

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Mil

mill

on

es

de

Gal

on

es

Resto del mundo

Canada

China

Europa

Brasil

E.U.A

Page 14: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. · A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda su confianza, ... 2.7. Preparación

4

producción es la del tequila que para el mismo año produjeron 229.2 millones de litros de

etanol hidratado, es decir que se generaron solo en ese año cerca de 2,292 millones de

litros de vinaza [12], con base a lo anterior se aproxima que anualmente se generan más

de 2,500 millones de litros de vinaza anualmente en México, lo que implica con gran impacto

ambiental.

1.1.1. Caracterización

Durante el proceso de obtención de azúcar, el jugo de la caña se cristaliza para su

recuperación, obteniéndose al final del proceso melaza, que a continuación es diluida y

fermentada con microorganismos (generalmente levaduras) para obtener etanol. Al término

de la fermentación, las levaduras son retiradas por medio de filtración y se realiza una

concentración del alcohol por medio de destilación, Figura 2 [1]. En México una destilería

produce en promedio 24,200.3 L de etanol hidratado al día, es decir que se generan al día

242,003 L de vinaza [11].

Figura 2. Proceso de producción de Etanol [1].

Las vinazas se definen como efluentes o aguas residuales de la fermentación y destilación

de la producción de alcohol para bebidas o biocombustibles. Las vinazas se caracterizan

por su color café oscuro, pH ácido y alto contenido de materia orgánica e inorgánica [13].

El color café oscuro se debe a la presencia de compuestos tales como melanoidinas,

caramelos, fenoles, furfurales, entre otros [14, 15].

En general las vinazas están compuestas de un 93% de agua y un 7% de sólidos. Tienen

gran cantidad de materia orgánica, aproximadamente 90-150 g/L, y son bajas en nitrógeno

Page 15: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. · A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda su confianza, ... 2.7. Preparación

5

y potasio; sin embargo las características de estos efluentes varían dependiendo de la

materia prima y del proceso de destilación utilizado en la producción de etanol; por tanto,

los efluentes de la destilación de mostos de melaza o de jugo de caña de azúcar puro son

diferentes, así como los efluentes provenientes de la industria mezcalera y tequilera, y los

generados como subproductos a partir de la fermentación de otras materias primas (Tabla

1) [16, 17].

Page 16: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. · A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda su confianza, ... 2.7. Preparación

6

Tabla 1. Diferentes resultados de caracterización de Vinazas provenientes de diferentes materias primas.

Parámetro Jugo de Caña de azúcar Melaza de caña

de azúcar

Melaza de

remolacha

Vinaza de

Vino

pH 4.7 3.9 4 4.5 3.4-4.5 3.1 4.9 3.8

DQO (g/L) 85.6 42.0 121.0 117.8 60.0-100.0 279.5 104.6 18.5

DBO (g/L) 32.3 11.3 - - 35.0-60.0 - 364.0 -

Fosfatos (g/L) - 0.2 0.1 0.7 - - - -

TS (g/L) - 6.0 - 116.2 25.0-50.0 25.80% - 13.0

TSS (g/L) - - - 106.8 2.0-8.0 - 46.4 -

TSD (g/L) - - 45.5 105.5 23.0-42.0 - - -

Fenoles (g/L) - - - - - - - 13.0

Referencias [18] [19] [20] [21] [22] [23] [24] [25]

ST: Total de solidos; TSS: Total de solidos suspendidos; TSD: Total de sólidos disueltos.

Page 17: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. · A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda su confianza, ... 2.7. Preparación

7

Una de las principales problemáticas de las vinazas es su contenido de materia orgánica,

que excede los límites máximos permisibles por la Norma Oficial Mexicana NOM-064-

ECOL-1994 sobre descargas de efluentes provenientes de la industria de la destilería [26].

La cantidad de materia orgánica contenida, se expresa en relación a la Demanda Química

de Oxígeno (DQO), que indica la cantidad total de oxígeno que se requiere para oxidar

todos los materiales orgánicos a dióxido de carbono y agua [14]. Evaluar diversos

parámetros además de la DQO, como pH, conductividad, sólidos disueltos, turbidez,

azúcares reductores, fósforo, fenoles, potasio y nitrógeno total, permite una mejor selección

para los tratamientos de aguas residuales [18].

Aunque su composición varía, la vinaza es un residuo altamente coloreado, que

difícilmente puede ser tratado en un proceso biológico como lodos activados o lagunas

anaeróbicas, debido a su recalcitrancia por la presencia de compuestos cromóforos [2].

Una de las características peculiares de las vinazas es su color café oscuro, atribuido a la

presencia de colorantes naturales, desde los pigmentos contenidos en las células de la

materia prima (por ejemplo: carotenoides y clorofilas) hasta los formados durante el

proceso de la fermentación (melanoidinas, caramelos, melaninas, fenoles, etc.). La

formación de los caramelos, resulta de la serie de reacciones que ocurren en la

deshidratación de los carbohidratos y su consecutiva polimerización a altas temperaturas,

catalizada por compuestos ácidos o básicos. Los caramelos no han demostrado actividad

antimicrobiana, en contraste con las melanoidinas, que sí tienen un efecto antimicrobiano

a partir de una concentración de 100 mg/L, semejante a 16 mg/L de oxitetraciclina, por lo

que se considera a las vinazas como un recurso para controlar fitopatógenos, aunque

precisamente este efecto ha provocado graves problemas de contaminación al ser

dispuestas en cuerpos de agua [1].

Las melanoidinas constituyen aproximadamente el 2% de las vinazas, son producto de la

reacción de Maillard, reacción no enzimática entre un aminoácido y un monómero de

azúcar, a altas temperaturas, durante la concentración de carbohidratos [27]. Su estructura

varía, pues van desde pequeñas moléculas hasta largos polímeros, así mismo pueden

contener moléculas antioxidantes tóxicas para los microorganismos, Figura 3 [1, 14, 15].

Page 18: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. · A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda su confianza, ... 2.7. Preparación

8

Figura 3. Estructura de una melanoidina producto de la reacción glucosa-glicina, [28].

Además de las melanoidinas y los caramelos, se encuentran otros compuestos que le

confieren el color a la vinaza, como son los polifenoles. Los compuestos polifenólicos y

fenólicos se encuentran en gran proporción, lo que representa una de las principales

limitantes de los tratamientos a las vinazas, ya que son persistentes y recalcitrantes en el

suelo. Los compuestos fenólicos, como el ácido benzoico, inhiben el crecimiento de los

microorganismos encargados de la oxidación y degradación en los tratamientos aeróbicos

y anaeróbicos [18, 29]. Los compuestos con grupos fenólicos, se liberan en el

procesamiento de la materia prima, previo a la fermentación alcohólica, quedan libres

durante el rompimiento de las células y componentes de la lignocelulosa. Durante este

proceso, se produce un color amarillo a marrón debido a su oxidación, por exposición al

aire, además algunos pueden ser generados durante la fermentación. En vinazas se han

detectado ácidos fenólicos, como ácido benzoico (principalmente su derivado; ácido

gálico), y ácido cinámico (y sus derivados: ácido cumárico, cafeico, clorogénico y ferúlico)

[1].

Al igual que las melanoidinas, los compuestos fenólicos originados desde la formación de

la melaza hasta la vinaza, tienen efecto antimicrobiano por lo que inhiben el crecimiento y

la reproducción de algunas levaduras y bacterias, como las metanogénicas, comúnmente

usadas en tratamientos de residuos por medio de digestión anaeróbica [1].

Page 19: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. · A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda su confianza, ... 2.7. Preparación

9

También se ha reportado que desde una concentración 5%, en un medio convencional, las

vinazas pueden ser usadas como control de fitopatógenos como Fusarium oxysporum,

Sclerotinia sclerotiorum, Pythium aphanidermatum y Phytophthora parasitica [30].

Para la industria alimentaria, la producción de melaza (de caña de azúcar, remolacha

azucarera u otra materia prima), así como la producción de bebidas alcohólicas a partir de

éstas, genera una excesiva cantidad de vinazas. Las vinazas y su manejo apropiado, son

la principal limitante ambiental para el crecimiento de la industria del bioetanol. Países

productores de bioetanol como Brasil, de Asia y de Europa han propuesto algunas

aplicaciones, para darle un valor agroindustrial como el fertirriego y biotecnológico como

nutriente de microorganismos que promueven una mayor eficiencia en la producción de

metabolitos [1, 31]. No obstante, existen estudios que demuestran que la aplicación de las

vinazas crudas sobre el suelo, no tienen los resultados esperados, por el contrario los

suelos de buena calidad se ven perjudicados y sólo podrían ser benéficas para suelos

erosionados, marginados, degradados, etc. [21]. Con el objetivo de darle un valor agregado

a éste residuo la búsqueda de tratamientos para vinazas se ha vuelto extensa,

considerando a los procesos biológicos como métodos más efectivos para tratamientos de

aguas residuales provenientes de destilerías [18].

El color, pocas veces es considerado como una forma de contaminación, a pesar de los

daños que provoca, debido a que el color en aguas residuales está asociado a la presencia

de compuestos tóxicos, grupos cromóforos y polímeros de alto peso molecular como la

lignina. En el tratamiento de aguas residuales coloreadas, el principal objetivo es la

reducción o eliminación del color, para contribuir en la disminución del impacto sobre los

ecosistemas donde son vertidas [30].

La coloración de la vinaza afecta directamente a los cuerpos de agua cuando son arrojados

en ella, perjudica la penetración de la luz para los organismos fotosintéticos y por

consecuencia a la cadena trófica [32]. Las vinazas pueden incrementar la temperatura de

las aguas receptoras y provocan la disminución del oxígeno disuelto, los sólidos

suspendidos restringen la penetración de la luz [13]. El derrame de las vinazas en los

cuerpos de agua naturales, puede causar eutrofización (un aumento gradual en la

concentración de fosforo, nitrógeno y otros nutrientes de los ecosistemas acuáticos), los

cuales inducen un gran incremento en las concentraciones de algas y microorganismos en

Page 20: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. · A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda su confianza, ... 2.7. Preparación

10

la superficie, evitando que la luz solar y el oxígeno necesario lleguen a los organismos sub

acuáticos [2].

1.1.2. Tratamientos

La reducción del impacto ambiental de aguas residuales, involucra la degradación de

compuestos orgánicos y la conversión de sustancias orgánicas tóxicas, a sustancias más

susceptibles a la degradación, para esto se han desarrollado diversos tipos de

tratamientos, clasificados principalmente en físico-químicos y en biológicos.

Tratamientos fisicoquímicos

Los tratamientos físico-químicos requieren de equipos costosos y sustancias químicas no

recuperables (generalmente metales o sales), que en ocasiones generan nuevos residuos

contaminantes. Frecuentemente son complementados con los tratamientos biológicos,

debido a que no se realiza una degradación como tal, sino una separación física.

Los estanques de sedimentación. Pueden ser útiles a escala industrial, se basan en el

almacenamiento de las vinazas en estanques, para la eliminación de sólidos sedimentables

presentes. Puede eliminarse más del 80% de los sólidos sedimentables, pero al ser una

eliminación física, la concentración de la materia disuelta sigue siendo elevada, cerca del

90%. Este método no siempre es recomendable, puesto que existe el riesgo de

contaminación del suelo y el subsuelo por filtración [22].

Coagulación –floculación. Este proceso es uno de los más utilizados a escala piloto e

industrial, ha sido usado en el tratamiento de vinazas de tequila. Se basa en la utilización

de metales como coagulantes y un polímero como floculante, para separar sólidos

suspendidos y sólidos coloidales. En otro estudio sobre tratamiento de vinazas, se utilizó

Al2(SO4)3 a pH 6, con lo que se pudo eliminar el 70% del color y 37% de DQO. La desventaja

que presentó es la de generar grandes cantidades de lodo, puesto que es una separación

física con intermediarios, además del aumento en los costos para las dosis del coagulante

[22] .

El ácido poliglutámico (PGA) ha sido utilizado también como coagulante en el tratamiento

de vinazas de tequila. El procedimiento se lleva a cabo con una concentración de 300 ppm

de PGA, seguido de una filtración en una columna de arena, posteriormente se añadió

hipoclorito de sodio a 60 °C, en agitación de 200 rpm y nuevamente se filtró en la columna

Page 21: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. · A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda su confianza, ... 2.7. Preparación

11

de arena (Figura 4). Los resultados en este estudio reportaron un 70% de remoción de

turbidez y 79.5% de reducción de DQO, sin embargo aunque este proceso ha demostrado

una alta eficiencia, aún no es viable económicamente [33].

Figura 4. Remoción del color en vinaza por tratamiento químico. a) control, b) tratamiento con

hipoclorito de sodio y c) sedimentación de los sólidos después de 24 h [33] .

Oxidacion de Fenton. La oxidación de Fenton es un proceso catalítico basado en una

transferencia de electrones entre peróxido de hidrógeno y un metal como catalizador La

presencia de iones ferrosos, facilitan la eliminación de compuestos fenólicos u orgánicos,

en el caso de un proceso de tratamiento de aguas residuales [32].

Biosorción, Es la absorción de compuestos presentes en aguas residuales, por materiales

biológicos inertes o derivados de fuentes biológicas. Este mecanismo se basa en la

utilización de residuos de biomasa vegetal como absorbente de ciertos compuestos

mediante un intercambio iónico, adsorción, interacción electrostática, quelación y/o

microprecipitación. Sin embargo, como desventaja tiene la formación de lodos [34].

Por lo general, los métodos físico-químicos son más eficientes cuando van en conjunto con

un tratamiento biológico. Beltran et al. , realizaron una oxidación de Fenton posterior a una

degradación aeróbica de lodos activados. La degradación aeróbica la hicieron en un reactor

batch con agitación a temperatura de 28 ± 0.5 °C y pH 7.0. Efectuaron un filtrado para la

eliminación de la biomasa. La oxidación de Fenton se realizó a 25 ± 0.5 °C, pH de 3.5 y

FeSO4 7 H2O. En este tratamiento aeróbico redujo del 75 a 94%, de materia orgánica y del

Page 22: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. · A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda su confianza, ... 2.7. Preparación

12

54 a 79% de componentes fenólicos. En la oxidación de Fenton se removieron del 50 al

80% de DQO y hasta un 90% de fenoles [25].

Tratamientos biológicos

En las últimas décadas, el interés hacia la biorremediación, se ha ido incrementando con

la tecnología. Por ello, se ha intensificado la utilización de microorganismos, tales como

bacterias y hongos, que han demostrado una buena capacidad para decolorar los efluentes

de diferentes industrias textilera, incluyendo la industria de la destilería. Una mejor

comprensión de las actividades microbianas responsables de la degradación de los

materiales colorantes contribuiría al posible escalamiento a nivel industrial al optimizar las

condiciones adecuadas para ello [35]. Además, es una opción viable en términos

económicos, puesto que es un sistema de bajo costo, a diferencia de los sistemas físico-

químicos [14].

Tratamientos anaeróbicos

La digestión anaeróbica, es uno de los tratamientos más empleados en residuos con alta

carga orgánica como la vinaza por su bajo costo operacional, la baja producción de

residuos y generación de subproductos, como el gas metano. Tiene alta eficiencia para el

tratamiento de la fracción orgánica de las vinazas, pero no de los componentes que llegan

a ser recalcitrantes, como la melanoidina, y los fenoles, que resultan inhibidores para las

bacterias metanogénicas. Sin embargo, estos pueden ser tratados combinando de varias

técnicas [14, 17] . El tratamiento anaerobio causa la elevación del pH de las vinazas crudas,

debido a la actividad microbiana, que al descomponer la materia orgánica, produce dióxido

de carbono con el que se presenta un aumento de pH, lo mismo ocurre con la reacción de

oxidación-reducción cuando el agua es el aceptor de electrones [21].

Budiyono et al, produjeron metano a partir de la degradación de vinaza de melaza,

evaluaron los efectos del pH y determinaron que a pH 7, las bacterias tienen la actividad

óptima para degradar la materia orgánica, con un rendimiento de metano de 11.07 ml/gr

de DQO removido en un experimento de 30 días, en comparación con los pH 6 y 8 en los

cuales la producción de metano fue lenta [23].

Algunos autores recomiendan un pretratamiento para llevar a cabo una digestión

anaeróbica más eficiente. Kotcharoen et al., propusieron como pre-tratamiento la

electrocoagulación, debido al contenido elevado de sulfatos (SO4) 2-, cloro (Cl-) y potasio

Page 23: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. · A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda su confianza, ... 2.7. Preparación

13

(K+). La electrocoagulación se efectuó en un tanque de acrílico, como reactor batch con

placas de hierro en el interior, a manera de electrodos, al que se le aplicaron de 0 a 5

Amperes de corriente directa y un voltaje ajustado en un rango de 0 - 50 Volts, durante 20

min. Se alcanzó hasta un 50% de reducción de presencia de iones, a excepción de los

iones de potasio. De esta manera el sobrenadante pudo ser colectado para su utilización

en la digestión anaeróbica, en un reactor UASB (Upflow anaerobic sludge blanket o reactor

anaeróbico de manto de lodos de flujo ascendente) de DQO de 25,000 mg/L. [36].

España-Gamboa et al., utilizaron un reactor UASB modificado con un sedimentador de alta

tasa de platos inclinados, que favoreció la retención de los sólidos volátiles suspendidos y

su recirculación dentro del reactor. La vinaza proveniente de la producción de alcohol

hidratado, con DQO de 121 g/L, a una carga orgánica de 17.05 kg de DQO/m3- día,

obteniendo una eficiencia de 69% en la remoción de DQO y una producción de 0.263 m3

CH4/kg DQOinicial [20].

Existen métodos para la explotación y purificación de las vinazas, particularmente entre los

biológicos (aeróbico y anaeróbico), hasta ahora el más aplicable y con mayores ventajas

es la digestión anaeróbica, sin embargo los rendimientos suelen verse limitados debido a

la presencia de compuestos fenólicos .[13].

Robles-Gonzales et al, propusieron dos post-tratamientos: ozonización y tratamiento

fúngico (con Trametes versicolor), para vinazas pre-tratadas anaeróbicamente

incrementando la remoción de fenoles. Utilizaron una vinaza con una DQO de 26.7 g/L para

la ozonización y la diluyeron a 4.14 g/L para el tratamiento con T. versicolor. Con sus

resultados demostraron que los tratamientos fungosos, después de la digestión

anaeróbica, fueron más eficientes, con un 88.9% de remoción, que la ozonización después

de la digestión anaeróbica con 76.2% de remoción. Esto podría representar una ventaja

económica para el tratamiento de efluentes de la digestión anaeróbica, con un alto

contenido de compuestos recalcitrantes, como en el caso de la vinaza de mezcal [37].

Tratamientos aeróbicos

Generalmente no son recomendados en tratamientos de aguas residuales con alta carga

orgánica, ya que implica un incremento de costos por energía y se ven limitados por la

transferencia de oxígeno para la aireación. Pero éstos son más eficientes en la eliminación

de color y sustancias tóxicas (como los fenoles) que los tratamientos anaeróbicos y los

fisicoquímicos. Existen varios estudios sobre el tratamiento aeróbico de vinazas utilizado

Page 24: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. · A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda su confianza, ... 2.7. Preparación

14

consorcios microbianos con predominio de bacterias, así como cultivos puros de bacterias

y los hongos ligninolíticos [38].

El uso de bacterias y levaduras ha sido destacado debido a su rápida tasa de crecimiento

en sistemas líquidos y a que pueden adaptarse en comunidades mixtas, combinando su

modo metabólico individual. Pediococcus acidilactici y Candida tropicalis fueron utilizados

para la decoloración de las melanoidinas en un reactor de columna, inmovilizados con

diferentes materiales como alginato de sodio, agar, agarosa y poliacrilamida (2%), sin

embargo, la decoloración decrece si la carga celular es alta, lo cual se atribuye a la

limitación de los nutrientes y es necesario que estén en presencia de medio de cultivo basal

y a pH 6 para alcanzar la degradación de las melanoidinas [39]. No obstante la utilización

de microorganismos inmovilizados hace más seguros y efectivos económicamente los

tratamientos para las industrias.

Entre las bacterias más estudiadas para la decoloración de vinazas se encuentran

Lactobacillus hilgardii, Lactobacillus plantarum y Lactobacillus casei, que durante el

tratamiento de decoloración generan un valor agregado, ya que producen ácido láctico, sin

embargo, este proceso aún no se considera económicamente viable [40]. Géneros como

Pseudomonas y Bacillus también han sido estudiados en tratamientos de vinazas, y

alcanzaron porcentajes de remoción de DQO de un 80 y de hasta un 90% de remoción de

color en un tiempo de 4 a 5 días [34]. La importancia de la degradación de los compuestos

fenólicos radica en la disminución de su fitotoxicidad y actividad antimicrobiana, por lo cual

podría acelerar la digestión anaeróbica y disminuir los costos por el tiempo de retención

hidráulica [13]. Puesto que existen diversas propuestas para los tratamientos de aguas

residuales que hasta el momento pueden ser inefectivos y económicamente no viables, se

ha vuelto atractivo el uso de microorganismos capaces de degradar compuestos con

diversas estructuras químicas [41].

Bacillus sp., Raoultella planticola y Cronobacter sakazakii (Enterobacter sakazakii)

producen enzimas ligninolíticas capaces de decolorar las melanoidinas. Yaday y Chandra

evaluaron estas cepas para decolorar las melanoidinas en medio de cultivo YMPG (por sus

siglas en inglés, extracto de levadura, extracto de malta, peptona y glucosa) y en presencia

de metales como Fe3+, Mn2+ y Zn2+, estos metales son inductores de las enzimas

ligninolíticas y provocan una mayor coloración, ellos concluyeron que la unión de metales

a los fenoles contenidos en los efluentes del destilado, provocaron toxicidad e influyeron

Page 25: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. · A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda su confianza, ... 2.7. Preparación

15

en el crecimiento de las bacterias de estudio. La degradación de la vinaza por parte de

estas bacterias pudo verse afectada bajo las condiciones antes mencionadas [27].

Además de las bacterias se han utilizado hongos ligninolíticos, debido a su capacidad de

tolerar y degradar compuestos recalcitrantes, gracias a que contienen enzimas óxido

reductasas extracelulares, como: manganeso peroxidasa (MnP), lignino peroxidasa (LiP)

y fenol oxidasa (Lacasa) [1]. En tratamientos de vinaza derivadas de la producción de vino,

se observó que Coriolus versicolor (T. versicolor) demostró tener la capacidad de decolorar

hasta un 80% de la vinaza en condiciones óptimas de oscuridad, Geotrichum candidum

eliminó parcialmente a los fenoles contenidos en éste efluente. Rhizoctonia sp decoloró

hasta un 87%, mientras que Aspergillus oryzae se inhibió por presencia de los fenoles [34].

Otros organismos: Pleurotus sajor-caju, Pleurotus ostreatus y Trichoderma reesei, fueron

propagados en vinazas con bagazo de caña, con el objetivo de producir enzimas

exoglucanasas y endoglucanasas. En dicho estudio se reveló la actividad oxidativa de la

enzima manganeso peroxidasa, producida por T. reesei, que provocó una decoloración de

las mismas [19]. La vinaza es considerada como fuente de nutrientes para producir lacasas,

por los fenoles que la componen y se ha observado que la enzima puede ser inducida

añadiendo salvado de trigo [42].

1.2. Hongos ligninolíticos

Son pocos los organismos capaces de degradar polímeros aromáticos de lignina; entre los

más eficientes. Existen tres grupos de hongos capaces de la degradación de la lignina: los

de la pudrición blanca, los de la pudrición café y los de la pudrición suave [43] (Tabla 2).

Page 26: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. · A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda su confianza, ... 2.7. Preparación

16

Tabla 2. Hongos lignolíticos, ejemplos y procedencia [43] .

Organismo Subdivisión

Phylum

Ejemplos Acción Ubicación

Hongos de la pudrición blanca

Basidiiomycota Phanerochaete sp.

Pleurotus sp.

Bjerkandera sp.

Trametessp.

Phlebia sp.

Mineraliza la lignina a CO2 y H2O; algunas especies preferencialmente remueven la lignina (delignificación selectiva) y otros degradan la lignina y celulosa simultáneamente

Se encuentran en residuos forestales (angiospermas), incluyendo la madera seca y dura.

Hongos de pudrición café

Basidiiomycota Serpula. lacrymans

Pleurotus betulinus

Ganoderma trabeum

Phanerochaete placenta

Modifican la lignina por demetilación, hidroxilación aromática limitada y rompimiento de los anillos aromáticos

Tienen preferencia por sustratos de coníferas (gimnospermas), es decir, residuos blandos de madera.

Hongos de pudrición suave

Ascomycota y Deuteromycota

Chaetomium sp.

Ceratocystis sp.

Phialophora sp.

Algunas modificaciones en la lignina. Se mantienen en ambientes húmedos sobre residuos vegetales; atacan residuos duros y suaves.

Page 27: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. · A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda su confianza, ... 2.7. Preparación

Los hongos de la podredumbre blanca, son aquellos que crecen en la madera y en los

residuos vegetales en descomposición. Se caracterizan por la producción de enzimas

como la lacasa, manganeso peróxidasa, celobiohidrolasa y glucosidasa, que degradan

materiales fuertemente enlazados como la lignina, que se encuentra en la pared celular

vegetal. Por esta razón, han sido considerados de gran aplicación biotecnológica y en

biorremediación. [43] . El amplio rango de componentes que los hongos son capaces de

degradar incluye insecticidas, hidrocarburos aromáticos policíclicos, colorantes,

nitroexplosivos, y otros químicos tóxicos como cianuro, tetracloruro de carbono y

pentaclorofenol. La reacción más importante de la acción de estos hongos, es la

despolimerización que corresponde a la ruptura oxidativa que cataliza una reacción no

específica en las ligninas y modelos dímeros de lignina, consumiendo H2O2 y O2 [2].

Diversos hongos de la podredumbre blanca del género Trametes, tales como T. versicolor

y T. villosa han sido estudiados, por su capacidad de producir lacasas. La enzima lacasa

es una enzima capaz de actuar sobre una amplia gama de sustratos fenólicos (mono fenol,

difenol, metoxifenol, polifenol y otros) y otros compuestos aromáticos. Es característico en

basidiomicetos de la podredumbre blanca, los que les permite actuar sobre un amplio rango

de sustratos como las vinazas [44, 45]. Recientemente estas enzimas han demostrado

tener diferentes aplicaciones biotecnológicas, como por ejemplo en tratamientos de

biorremediación industrial de efluentes y tintes. Trametes hirsuta (Figura 5a), un hongo de

podredumbre blanca, ha probado ser de gran utilidad en biorremediación de efluentes

textiles por efecto de la lacasa, siendo ésta una enzima termoestable que degrada

compuestos recalcitrantes, y que se encuentra implicada indirectamente en la degradación

de lignina, ya que provoca la oxidación de los fenoles produciendo aceptores de hidrógeno,

como quinonas o radicales libres [46, 47].

Este hongo ha sido evaluado ampliamente en la biorremediación de efluentes textiles, con

una capacidad de decolorar en casi su totalidad los efluentes [48, 49]. En algunos estudios

se ha alcanzado una decoloración del 88% con T. hirsuta optimizando un pH a 6.45 y

temperatura de 30.7 °C [50].

Se ha demostrado que T. hirsuta, basidiomiceto de podredumbre blanca, es capaz de

decolorar el tinte índigo carmín completamente a las 24h, en un biorreactor aireado. Al

Page 28: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. · A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda su confianza, ... 2.7. Preparación

inmovilizar las células de ésta cepa por la técnica de atrapamiento, se promovió un

aumento en su actividad de lacasa lo que provocó la decoloración de dicho tinte [51].

Figura 5. a) Trametes hirsuta y b) Sclerotium rolfsii.

Rodriguez Couto et al., realizaron pruebas de decoloración de efluentes de las fábricas de

cueros, con tintes verde luganil y rojo sella sólido, en un reactor cilíndrico con agitación,

donde determinaron que T. hirsuta tuvo una actividad de lacasa de 5000 U/L durante 9

días, decolorando en 2 horas hasta un 16.2% del verde luganil a pH 4 y hasta un 40% del

rojo a pH 5 [52]. T. hirsuta también fue probado en la decoloración de cuatro diferentes

colorantes que contenían las antraquinonas: Índigo carmín, rojo de fenol, Naranja de metilo

y azul de bromofenol, respectivamente. La decoloración se determinó a través de la

disminución de la absorbancia, a diferentes longitudes de onda (610, 431, 466 y 591 nm)

con respecto al tinte, y se expresaron en términos de porcentajes. La decoloración con T.

hirsuta para índigo carmín y azul de bromofenol fue del 100%, el naranja de metilo se

degradó en un 65% y el rojo de fenol presentó cierta resistencia a la degradación, con un

porcentaje de 36% de decoloración en 24 h. Estos resultados indican la especificidad de la

lacasa para diferentes estructuras [53].

Sathiya et al, evaluaron la decoloración de los tintes negro B133 con las cepas Pleurotus

florida y T. hirsuta, usando medio de cultivo líquido básico de Kirk, que contenía una

concentración de 200 mg/L de cada colorante, sin ajuste de pH. Los resultados se

evaluaron al quinto día, en porcentajes de absorbancia a una longitud de onda de 560nm,

demostrando una decoloración de hasta el 62 y 46% para P. florida y T. hirsuta

respectivamente; los resultados fueron mejorados al añadir 2% de glucosa al medio de

cultivo [54].

Page 29: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. · A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda su confianza, ... 2.7. Preparación

Tapia-Tussell et al., evaluaron la decoloración de los reactivos azul ácido 74, verde 19 y

rojo 195, a una concentración de 0.01% en medio de cultivo EM (extracto de malta líquido)

con diferentes cepas de hongos ligninolíticos. Entre las cepas evaluadas, la más destacada

fue T. hirsuta Bm-2, que a las 48 h decoloró 90% del azul ácido 74, mientras que el verde

19 fue decolorado en un 95% y el rojo 195 a un 83% a las 72 h, [55].

Phanerochaete chrysosporium (nombre actual, Phanerodontia chrysosporium) es otro

hongo ligninolítico que ha sido reportado como capaz de decolorar las vinazas a

temperaturas cercanas a los 40 °C, así como la disminución de la DQO y degradación de

los compuestos fenólicos en un lapso de 24 h [2]. Este hongo ha sido estudiado en años

recientes, debido su producción de enzimas ligninolíticas, y a que tiene la capacidad de

decolorar diferentes tintes textiles (cristal violeta, rojo de cresol, verde brillante e índigo) y

degradar lignina. La enzima, producida en P. chrysosporium que juega un mejor papel en

la decoloración es la lignina peroxidasa [56].

Se han realizado estudios para producir la enzima lignino peroxidasa inmovilizando al

hongo P. chrysosporium en un material de poliuretano, y se ha visto que el exceso de

oxígeno puede disminuir la producción de estas enzimas y bajo condiciones limitadas de

nitrógeno, la actividad enzimática se incrementa [57]. Por otra parte, el incremento de la

lignino peroxidasa está relacionada con la producción de biomasa, es decir, que cuando

inicia la actividad enzimática, la actividad de producción celular por lo general cesa [58].

Sclerotium rolfsii (Teleomorfo: Athelia rolfsii) es un hongo fitopatógeno que vive en el suelo,

y afecta directamente a las raíces, los tallos y en algunos casos a los frutos. Tiene un

amplio rango de hospederos, entre ellos están calabaza, frijol, sandia, tomate, cacahuate

y soya, aunque también se hospeda sobre residuos de madera [55, 59]. Este hongo carece

de esporas asexuales y su característica principal son las estructuras de preservación que

presenta, denominados esclerocios, los cuales producen en gran cantidad y le confieren la

capacidad de mantenerse viables mucho tiempo, (Figura 5b) [55, 59, 60] . Se ha visto que

tiene la capacidad de producir enzimas como endoglucanasas, exoglucanasas, β-

glucosidasa y celobio dehidrogenasa, lo que aporta gran valor a sus aplicaciones

biotecnológicas [44].

S. rolfsii sólo ha sido utilizado en tratamiento de residuos sólidos municipales debido a que

este tipo de residuos tienen grandes cantidades de celulosa; Gautam et al, probaron

diferentes cepas de hongos y bacterias, entre los cuales evaluaron a Sclerotium rolfsii.

Después de 30 días de tratamiento, los residuos sólidos presentaron cambios de olor y

Page 30: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. · A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda su confianza, ... 2.7. Preparación

pérdidas de peso por descomposición. S. rolfsii demostró actividad exoglucanasa,

endoglucanasa y β-glucosidasa, provocando un 30% de reducción del peso por

descomposición de los sólidos [61]. Por otro lado Campos et al. evaluaron lacasas

purificadas de S. rolfsii, para degradar el colorante Índigo oxidándolo primeramente a

isatina (indol -2,3-diona), que posteriormente fue descompuesta aún más a ácido

antranílico (ácido 2-aminobenzoico), sin embargo la mayor degradación (30%) se obtuvo

al utilizar un mediador [62].

Campos Rui et al., también evaluaron lacasas de A. rolfsii y Polyporus sp. para la

decoloración de Índigo en telas teñidas. Pequeños trozos de tela, fueron dispuestos en

buffer de ácido acético/NaOH y agitación a 30 °C y se aplicaron concentraciones de hasta

0.3 mg/L. Aunque la lacasa de Polyporus sp. presentó una mayor afinidad al índigo, A.

rolfsii presentó una degradación de índigo de 76%, [63].

1.2.1. Enzimas ligninolíticas

Los hongos causantes de podredumbre blanca, han demostrado ser muy eficientes en la

degradación de colorantes sintéticos. Este grupo está constituido principalmente por

basidiomicetos, y son capaces de despolimerizar y mineralizar aeróbicamente la lignina.

Esta propiedad se basa en la capacidad que tienen de producir una o más enzimas

extracelulares modificadoras de lignina, capaces de degradar un amplio rango de

compuestos xenobióticos [64].

Las enzimas ligninolíticas participan en la degradación de la lignina, que es un polímero

complejo y recalcitrante. Este grupo de enzimas es altamente versátil por ello es posible

encontrar para ellas una amplia variedad de aplicaciones en la industria. El impacto

biotecnológico de estas enzimas, ha llevado a un incremento drástico en la demanda de

las mismas. Las enzimas ligninolíticas son promisorias para reemplazar los procesos

químicos convencionales en la industria, esto da pie a seguir con las investigaciones para

establecer propuestas razonables y nuevas aplicaciones para un futuro no tan lejano [41].

La degradación del material lignocelulósico puede levarse a cabo con hongos de la

podredumbre blanca por medio de una combustión enzimática, provocada por el sistema

de enzimas lignocelulósicas. El sistema enzimático lignocelulósico consiste de una batería

de enzimas extracelulares que incluyen: peroxidasa, lacasas y oxidasas que producen

peróxido de hidrógeno extracelular, principalmente manganeso peróxidasa (MnP,

Page 31: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. · A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda su confianza, ... 2.7. Preparación

E.C.1.11.1.13), Lignino peroxidasa (LiP, E.C. 1.11.1.14) y una fenol oxidasa que contiene

cobre denominada Lacasa (Lac; E.C. 1.10.3.2) [41] .

1.2.2. Lacasas

Las lacasas (bencenodiol oxidorreductasas (EC 1.10.3.2) catalizan la oxidación de un

amplio número de compuestos fenólicos y aminas aromáticas, y también pueden oxidar

sustratos no fenólicos en presencia de mediadores redox apropiados. Las lacasas

pertenece a las oxidasas que contienen cobre, este cobre contenido en las enzimas

catalizan el oxígeno molecular de los sustratos a agua.

Figura 6. Esquema de los sitios de cobre T1 (Cu1) y T2/T3 (Cu4/Cu2-Cu3) de la lacasa de Bacillus subtilis, [41] .

Las lacasas son multinucleares, el sitio activo de las lacasas comprende 4 tomos de cobre

en tres grupos, T1, T2 y T3, Figura 6. El cobre T1, es el responsable de la coloración azul

de las enzimas y se caracteriza por absorber a cerca de 610 nm. El cobre T2, carece de

coloración y no puede ser detectado espectrofotométricamente, el cobre binuclear T3 tiene

su espectro de absorbancia en la región de 330 nm y tiene características de espectro

fluorescencia. Se ha sugerido que las lacasas amarillas, resultan de la modificación de las

Page 32: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. · A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda su confianza, ... 2.7. Preparación

lacasas azules por los subproductos de la degradación de la lignina, los cuales juegan un

papel importante, como mediadores naturales de transferencia de electrones para la

oxidación de sustancias no fenólicas. Casi todos los hongos producen más de una isoforma

de Lacasa. Generalmente, las lacasas son las primeras enzimas en ser secretadas en el

ambiente circundante del hongo, y provocan la oxidación de compuestos semejantes a la

lignina con un grupo fenólico libre [41].

Actividad catalítica de las lacasas

Las lacasas catalizan la oxidación de una gran variedad de sustratos mediante la

transferencia de un electrón, lo que produce un radical libre que, espontáneamente,

reacciona consigo mismo o con otro compuesto, reduciéndose y recuperando así el

electrón para su estabilidad [48]. Las lacasas pueden actuar sobre fenoles o con otro tipo

de sustrato, con contenido de cobre, que influye como inductor. Las lacasas son

notablemente inespecíficas en cuanto a su sustrato reductor y el rango de sustratos

oxidados varía de acuerdo al origen de la enzima. Algunos de los sustratos más empleados

son guayacol, catecol y algunos difenoles, como la hidroquinona. Algunos sustratos

específicos para otras enzimas ligninoliticas pueden ser empleados por las lacasas cuando

el sustrato reductor varía, por ejemplo, sustratos utilizados por la manganeso peroxidasa,

pueden ser oxidados por la lacasa en ausencia de peróxido de hidrógeno. La lacasa es

una oxidasa caracterizada por oxidar fenoles, metoxi-polifenoles, diaminas y una gama

considerable de otros compuestos recalcitrantes. La eficiencia de la actividad enzimática

puede ser delimitada por el tipo de sustrato, así como a la utilización de un mediador, el

cual permite y facilita la oxidación de compuestos no fenólicos con modelos estructurales

semejantes a la lignina [41].

Aplicaciones de las lacasas

Las funciones biológicas de las lacasas en los hongos son: aportarle resistencia a las

esporas, formación de rizomorfos, formación de cuerpos fructíferos, síntesis de pigmentos

y degradación de lignina [41].

En la Tabla 3 se enumeran las aplicaciones de las lacasas en diferentes sectores de la

industria.

Page 33: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. · A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda su confianza, ... 2.7. Preparación

Tabla 3. Aplicaciones de las Lacasas en diferentes sectores de la industria [41]

Sector Aplicaciones

Alimentario Remoción de contenido fenólico en alimentos y

bebidas

Determinación del ácido ascórbico

Gelación de la pectina de remolacha azucarera

Industria del papel y pulpa Despolimerización de lignina

Deslignificación de la pulpa de madera

Blanqueador de pulpa

Textil Degradación de tintes textiles

Blanqueador

Biorremediación Biodegradación de xenobióticos

Degradación de Hidrocarburos aromáticos

policíclicos (PAHs)

Aplicaciones en Síntesis

orgánica, Médica,

farmacéutica, cosmética y

nanotecnología

Producción de polímeros

Enlaces de fenoles y esteroides

Construcción de enlaces Carbono-Nitrógeno

Síntesis de compuestos naturales complejos

Productos de higiene personal

Page 34: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. · A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda su confianza, ... 2.7. Preparación

1.3. Justificación

La principal problemática que presenta la producción de etanol hidratado, a partir de

melaza de caña de azúcar, es la generación de grandes cantidades de vinazas, aguas

residuales, que se caracterizan por su alto contenido de materia orgánica, pH ácido y una

coloración café oscuro, que está asociada a altas concentraciones de melanoidinas y

polifenoles. Estas aguas residuales son principalmente utilizadas en la agricultura lo que

ha conllevado a problemas serios de contaminación de suelos y afectación de los cultivos.

Para resolver esta problemática se ha trabajado en la búsqueda de alternativas y/o

procesos amigables con el ambiente que permitan degradar esta gama de compuestos

tóxicos presentes en las vinazas. Dentro de estas alternativas destaca el uso de

microorganismos (hongos ligninolíticos) que tienen una batería enzimática capaz de

metabolizar dichos compuestos. De ahí la necesidad de evaluar cepas de diferentes

hongos ligninolíticos nativos de Yucatán para seleccionar las de mayor potencial a fin de

que puedan ser empleadas en los tratamientos de vinazas y efluentes.

Page 35: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. · A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda su confianza, ... 2.7. Preparación

1.4. Hipótesis

Al menos una de las cepas de hongos ligninolíticos nativas de Yucatán tendrá la capacidad

de decolorar y remover compuestos fenólicos presentes en las vinazas de alcohol hidratado

obtenidas de la destilación de melaza de caña de azúcar y los efluentes de la digestión

anaeróbica.

Page 36: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. · A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda su confianza, ... 2.7. Preparación

1.5. Objetivo general

Evaluar siete diferentes cepas de hongos ligninolíticos, con potencial biotecnológico en la

decoloración y remoción de fenoles de vinazas provenientes de melaza de caña de azúcar

y efluentes de su digestión anaeróbica en un UASB.

1.6. Objetivos particulares

1. Evaluar la capacidad de las cepas de Trametes hirsuta (Bm-2 y AHB-6)

Phanerochaete crhysosporium (Bm-4), Cochliobollus lunnatus (AHB-1) y Athelia

rolfsii (AT5, AT13 y AT17) para decolorar y degradar diluciones con diferentes

concentraciones de vinazas y de efluentes de digestión anaeróbica.

2. Determinar la remoción de fenoles en los tratamientos a diferentes diluciones de

vinazas y efluentes de su digestión anaeróbica.

3. Evaluar la actividad lacasa de diferentes cepas autóctonas de Yucatán, Trametes

hirsuta (Bm-2 y AHB-6) Phanerochaete crhysosporium (Bm-4), Cochliobollus

lunnatus (AHB-1) y Athelia rolfsii (AT5, AT13 y AT17) en vinazas y efluentes de su

digestión anaeróbica.

Page 37: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. · A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda su confianza, ... 2.7. Preparación

MATERIALES Y METODOS

2.1. Estrategia experimental

Page 38: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. · A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda su confianza, ... 2.7. Preparación

2.2. Aguas residuales a tratar

Las muestras bajo estudio fueron proporcionadas por la Unidad de Energía Renovable del

Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) y procedían de las siguientes fuentes:

La vinaza de melaza de caña de azúcar provino del ingenio azucarero “La Gloria”

ubicado en el municipio Úrsulo de Galván, Veracruz, México. Las muestras fueron

tomadas de un contenedor receptor de vinaza caliente (70 °C), luego fueron

depositadas en botes y almacenadas en refrigeración (4 °C).

El “efluente” fue el subproducto de la vinaza tratada en digestión anaeróbica con un

reactor UASB modificado.

2.3. Microorganismos a evaluar

En el presente trabajo fueron evaluadas las cepas Trametes hirsuta Bm-2, Trametes hirsuta

AHB-6, Phanerochaete crhysosporium Bm-4, Cochliobollus lunnatus y AHB-1 (registradas

en el NCBI bajo las claves GQ280373.1, GQ280372.1, GQ280374.1 y GQ280375,

respectivamente) y cepas de Athelia rolfsii, AT5, AT13 y AT17 proporcionadas por el

laboratorio GeMBio del Centro de Investigación Científica de Yucatán.

2.4. Propagación de las cepas

Las cepas fueron propagadas por medio de subcultivos en medio sólido. De cada cepa se

tomó un disco, de 1 cm de diámetro, del crecimiento micelial de una placa madre con medio

sólido EMA (Extracto de malta 2% DIBICO y agar 2% MCD LAB) y se depositó en el centro

de una nueva placa de EMA, y se incubó a 35 °C en obscuridad durante 5 días.

2.5. Determinación de actividad enzimática en placa

La producción de la enzima lacasa, se analizó con un método de detección basado en la

oxidación del sustrato ABTS (2,2’-ácido azino bis-3-etilbenzotiazolina 6-sulfónico, SIGMA-

ALDRICH).

En una placa de EMA, que contenía 5 mM de ABTS, se inoculó un disco de crecimiento

micelial de 0.8 cm de diámetro, proveniente de un cultivo madre en medio EMA, y se incubó

en oscuridad a 35 °C durante cuatro días. La producción de la lacasa se observó al

Page 39: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. · A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda su confianza, ... 2.7. Preparación

formarse un halo verde-azul oscuro, alrededor del crecimiento micelial, correspondiente a

la oxidación del sustrato ABTS por la enzima. La medición del diámetro del halo, con

respecto a los días, se usó como indicador de la producción de la enzima [55].

2.6. Crecimiento en placa con vinaza y efluente

La evaluación del crecimiento en vinaza se realizó a dos concentraciones 5 y 25% (v/v) en

medio de cultivo sólido YMPGA (por sus siglas en inglés, Dextrosa 1% FERMONT, Extracto

de Malta 1% DIBICO, Peptona 0.2% BD-DIOXON, Extracto de Levadura 0.2%, KH2PO4

0.2%, MgSO4 7H2O 0.1%, Tiamina 0.01% SIGMA-ALDRICH y agar 2% MCD LAB). El

medio YMPGA fue preparado, esterilizado en autoclave a 121 °C, 0.15 MPa durante 20

min y ya tibio se le añadió la vinaza, una vez homogenizado se dosificó en cajas Petri de

100 x 15 mm (20 ml c/u).

La evaluación del crecimiento en dos concentraciones 5 y 25% (v/v) de Efluentes con

YMPGA, a diferencia de las vinazas, el efluente se añadió previo al esterilizado. En el

centro de cada placa, se inoculó un disco de 1 cm de diámetro, de un cultivo en medio EMA

de 5 días de crecimiento a 35 °C y oscuridad, de cada uno de los hongos bajo estudio, esto

se realizó por triplicado para cada cepa y se incubó a 35 °C durante 7 días en oscuridad.

2.7. Preparación del inóculo

Se crecieron cada uno de los hongos, durante 7 días en medio de EMA (Extracto de Malta

2% y Agar 2%) y adicionado con 2% (p/v) de salvado de trigo, incubados a 35 °C en

oscuridad, a partir de estos cultivos puros, se obtuvieron 10 discos de 1 cm de diámetro

que se transfirieron, bajo condiciones asépticas, a matraces Erlenmeyer de 250 ml que

contenían 100 ml de medio estéril de YMPG con 2% (p/v) de salvado de trigo. El inóculo

se incubó durante 3 días a 35 °C y 150 rpm. Finalmente los pellets de la biomasa se

rompieron y homogenizaron, con un homogenizador marca HSIANGTAI MACHINERY

(Modelo HG-300D), dejando una suspensión celular, para su posterior utilización en los

tratamientos.

2.8. Tratamientos de Vinaza

Los tratamientos se llevaron a cabo en matraces de Erlenmeyer de 250 ml, con un volumen

de 100 ml de una dilución acuosa de vinaza al 5, 10, 15, 20 y 25% (v/v). Para ello, el pH se

ajustó a 4.5 y se esterilizó por autoclave a 121 °C durante 20 min. Bajo condiciones

Page 40: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. · A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda su confianza, ... 2.7. Preparación

estériles, se añadió el volumen requerido de vinaza (pH 4.5) para ajustar los porcentajes

requeridos. A cada matraz se añadieron 2 ml del inóculo del hongo, y se incubó a 28 ± 2

°C a 130 rpm, en un agitador orbital New Brunswick (EUA) durante 196 h. Las evaluaciones

se relaizaron cada 48 h; el bioensayo se realizó por triplicado.

2.9. Tratamientos de Efluentes

Los tratamientos de los efluentes se realizaron siguiendo la misma metodología descrita

anteriormente (inciso 2.7) para las vinazas, con la diferencia de que las diluciones acuosas

con efluentes fueron ajustadas a un pH de 5.5 previo a la esterilización. La inoculación de

los matraces así como su incubación y evaluación se realizó de la forma ya descrita.

2.10. Determinación de remoción de color

El porcentaje de decoloración se determinó centrifugando 1 ml de muestra a 12 000 rpm

durante 10 minutos, y se leyó la absorbancia del sobrenadante (en dilución 10-1 con agua

destilada) en espectrofotómetro (Barnstead International, Modelo Classic C10, EUA) a una

longitud de onda de 475 nm. Los resultados de la decoloración se expresaron en porcentaje

con respecto a los controles de acuerdo a la siguiente ecuación:

% 𝐷𝑒𝑐𝑜𝑙𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =𝐴𝑖 − 𝐴𝑓

𝐴𝑖𝑥100

Donde, Ai: Absorbancia inicial y Af es absorbancia final [2].

Se utilizó agua destilada como blanco y como control positivo se usaron muestras

de las diluciones de vinaza sin tratar.

2.11. Determinación de fenoles

La cuantificación de compuestos fenólicos se realizó de acuerdo al método colorimétrico

de Folin Ciocalteu. La reacción se realizó en 50 µl de muestra, a la que se añadieron 750

µl de agua destilada y 50 µl de reactivo Folin Ciolcateau (10% v/v) [13]. Se mezcló

suavemente y se dejó reposar durante 5min a temperatura ambiente (28 ± 2°C). En seguida

se adicionaron 150 µl de Na2CO3 al 7.5% y se incubó a 40 °C y oscuridad por 30 min.

Finalmente se hicieron las lecturas de absorbancia a una longitud de onda de 765 nm. Los

resultados obtenidos se analizaron por medio de una curva estándar de calibración, con

ácido gálico, y se expresaron en mg de ácido gálico/ml de muestra.

Page 41: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. · A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda su confianza, ... 2.7. Preparación

2.12. Actividad Lacasa

La actividad lacasa se midió por oxidación de ABTS (2,2’-ácido azino bis-3-

etilbenzotiazolina 6-sulfónico, SIGMA-ALDRICH). La reacción se llevó a cabo mezclando

100 μl de buffer de acetato (pH 5, 1M), 100 μl de ABTS (5 mM), 100 μl agua desionizada y

100 μl de muestra, El medio de reacción se incubó a 40º C durante 20 min. Después del

tiempo de incubación, la muestra adquiere una coloración con tonalidades verde-azul

correspondiente a la oxidación de ABTS, la cual se determinó leyendo en un

espectrofotómetro Barnstead International a 420nm (E=36,000 M-1 cm-1). Una unidad de

actividad se definió como 1 μmol de producto formado por min [55].

2.13. Determinación de DQO (Demanda Química de Oxígeno)

Las muestras de los tratamientos con mejor desempeño en decoloración y remoción de

fenoles fueron analizadas para determinar la DQO. Se determinó en un colorímetro con el

Kit Hig Range Plus (Hach DR-890/8000), en el que se hicieron reaccionar 200 µl de muestra

(1:9 con agua destilada) en un tiempo de incubación de 120 min a 150 °C.

Page 42: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. · A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda su confianza, ... 2.7. Preparación

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Actividad enzimática en placa

Todas las cepas evaluadas presentaron actividad lacasa, como se puede ver en la Figura

7, a las 96 h las cepas de T. hirsuta (Bm-2 y AHB-6) presentaron un halo verde oscuro

alrededor del crecimiento micelial con diámetros de 6.5 y 4.6 cm, respectivamente y C.

lunnatus AHB-1 con un diámetro de 3.8 cm, lo que indica que la actividad enzimática de

estas cepas es extracelular. Esto coincide con lo reportado por Tapia-Tussell et al, [49].

Mientras que las cepas de A. rolfsii AT5, AT13 y AT17, presentaron un menor halo de

actividad lacasa extracelular. Se ha reportado que los hongos fitopatógenos producen

lacasas con el propósito de degradar la pared celular, así como los componentes tóxicos

generados por las plantas como respuesta a la infección del patógeno. Debido a esto se

explicaría que las cepas de S. rolfsii presentaron un pequeño halo de oxidación, debido a

que la actividad enzimática está asociada a la pared celular [65, 66]. Por su parte, la cepa

de P. chrysosporium Bm-4 no mostró ningún halo que indicara la excreción de la lacasa al

medio, pero si se pudo notar que después de 48 h de crecimiento mostró un cambio de

color debido a la oxidación del ABTS, esto nos confirma que este hongo tiene actividad de

lacasa asociada a la pared celular [67].

Figura 7. Actividad lacasa en placa de los hongos de T. hirsuta (Bm-2 y AHB-6), P. chrysosporium

(Bm-4), A. rolfsii (AT5, AT13 y AT17) y Cochliobollus lunnatus (AHB-1).

Page 43: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. · A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda su confianza, ... 2.7. Preparación

3.2. Crecimiento en placa con vinaza a concentraciones de 5 y 25% (v/v)

Como se puede ver en la Figura 8, todas las cepas evaluadas crecieron a concentraciones

de 5 y 25% (v/v) de vinazas, a diferencia de lo reportado por Santos et al., que plantean

que a concentraciones superiores al 1%, las vinazas provenientes de la producción de vino

inhiben el crecimiento de hongos fitopatógenos [30].

Figura 8. Crecimiento de los hongos de T. hirsuta (Bm-2 y AHB-6), P. chrysosporium (Bm-4), A.

rolfsii (AT5, AT13 y AT17) y C. lunnatus (AHB-1) en placa con 5 y 25% (v/v) de vinaza

Algunos autores señalan que la actividad antimicrobiana de las vinazas incrementa con el

aumento de la concentración de este residuo [1, 30], sin embargo, en este trabajo se

observó que las cepas no fueron inhibidas a la concentración del 25% (v/v) de Vinaza, por

lo que se seleccionó ésta concentración como la máxima para los tratamientos.

3.3. Tratamiento de Vinazas.

Como se aprecia en la Figura 9 todas las cepas tuvieron la capacidad de decolorar a las

vinazas, destacando S. rolfsii AT17, AT13 y Bm-2 con valores de decoloración de 61.81,

61.69 y 53% respectivamente (Figura 9a).

Page 44: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. · A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda su confianza, ... 2.7. Preparación

Figura 9. Tratamiento 5% (v/v) de Vinaza a las 192h de incubación (a) Porcentaje de decoloración

(ANOVA de medias, p<0.05); (b) decoloración de vinazas.

Aunque el mayor valor de decoloración para este tratamiento se obtuvo con la especie S.

rolfsii, la mayor degradación de fenoles totales (84.83%) se alcanzó con la cepa Bm-2 de

T. hirsuta (Figura 10a). De igual manera, en la Figura 10b se observa que a las 96 h, Bm-

2 produjo una mayor actividad lacasa (1056.5 U/ml), que a las 144 h disminuyó y se

mantuvo cerca de 200 U/ml.

Figura 10. Tratamiento 5% (v/v) de Vinaza a las 192h de incubación (a) Remoción de fenoles a

las 192h (ANOVA de medias, p<0.05); (b) Cinética de actividad lacasa.

En la dilución del 10% (v/v) de vinaza, Bm-2 presentó el mayor porcentaje de decoloración

(69.4%), mientras que AT13, AT17 y Bm-4 decoloraron el 53.5, 46.7 y 45.9% de las vinazas

respectivamente (Figura 11a). Igualmente la cepa Bm-2 removió el 79.2% de fenoles,

Page 45: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. · A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda su confianza, ... 2.7. Preparación

seguida de AHB-6, Bm-4 y AHB-1 que provocaron una remoción de fenoles de 59.1, 57.5

y 54.9 respectivamente. De igual manera que en la concentración de 5% (v/v) las cepas de

A. rolfsii AT13 y AT17, tuvieron un buen desempeño en la decoloración, no así en la

remoción de fenoles. Como se puede apreciar en la Figura 11, los basidiomicetos de la

podredumbre blanca tuvieron un mejor comportamiento en la remoción de fenoles que los

hongos fitopatógenos evaluados, esto puede estar dado porque los primeros liberan las

enzimas extracelularmente [54].

Figura 11. Tratamiento de vinaza al 10% (v/v) (a) Porcentaje de decoloración y (b) remoción de

fenoles con hongos en). ANOVA de medias, p<0.05.

Los valores de DQO del tratamiento con Bm-2 fueron de 30.3 g/L (carga inicial) y 10.3 g/L

(carga final), obteniendo un porcentaje de remoción de DQO del 69.7%. Estos valores

están en el rango de los reportados por Sun et al, quienes alcanzaron una remoción de

62.85% en vinaza de melaza de caña usando Coriolus hirsuta (T. hirsuta) [68].

En la Figura 12a, se muestran los niveles de la actividad lacasa para este tratamiento, Bm-

2 fue la única cepa en incrementar su actividad lacasa con respecto al tiempo, alcanzando

hasta 2534.7 U/ml a las 144 h, valores que se encuentran por encima de los reportados

por Sun et al., [68], de 2198 U/L con C. hirsuta. Estos resultados se confirman que la alta

decoloración mostrada por esta cepa en la Figura 12b, difirió significativamente de los

valores obtenidos con el resto de los hongos estudiados.

Page 46: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. · A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda su confianza, ... 2.7. Preparación

Figura 12. Tratamiento de vinaza a 10% (v/v) a las 192 h de incubación (a) Cinética de actividad

lacasa; (b) Decoloración de vinaza.

Este comportamiento puede ser explicado por lo planteado por Gonzales et al, que

indicaron que las melanoidinas, contenidas en las vinazas funcionan como inductoras en

la expresión de genes de lacasas en Trametes sp. y demostraron que existe una

correlación entre la actividad enzimática y la decoloración de este efluente [69].

La coloración de las vinazas está asociada directamente a las melanoidinas, por ser los

compuestos cromóforos más abundantes en ellas [1], de manera que la decoloración está

vinculada directamente a la degradación de estos compuestos, que se determinan con la

absorbancia a la longitud de onda de los mismos (475 nm). Aunque A. rolfsii no ha sido

usado, hasta el momento, en tratamientos de vinazas, sí se ha probado en residuos sólidos

urbanos, debido a su capacidad de producir enzimas como: endoglucanasa, exoglucanasa,

β-glusidasa, celobiosa deshidrogenasa [61] y lacasas. Campos y Cavaco-Paulo, al evaluar

la capacidad de las lacasas provenientes de cepas de S. rolfsii (Teleomorfo: A. rolfsii) en

la decoloración del colorante índigo, obtuvieron cerca del 80% de decoloración, en un lapso

de 24 h [63], lo que sugiere que el uso de las lacasas provenientes de A. rolfsii, sería una

buena alternativa para el tratamiento de efluentes coloreados [62].

La importancia de la remoción de los compuestos fenólicos se debe a que ocupan el

segundo lugar de los principales componentes cromóforos de la vinaza [1]. La cepa Bm-2

removió un mayor porcentaje de estos compuestos, en comparación con las demás cepas

evaluadas y se puede relacionar con su alta actividad lacasa, que es evidencia de su

Page 47: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. · A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda su confianza, ... 2.7. Preparación

participación en la decoloración de la vinaza (remoción de melanoidinas y fenoles) [70].

Los hongos ligninolíticos degradan un amplio rango de sustratos, entre los que se

encuentran los fenoles y polifenoles, similares a los presentes en vinaza, gracias al

complejo enzimático extracelular que producen [68].

En el tratamiento de vinazas a 15% (v/v) todas las cepas decoloraron menos del 50%, no

obstante, las cepas P. chrysosporium Bm-4 y T. hirsuta Bm-2 tuvieron los mejores

resultados en decoloración, con una remoción del color del 46.1 y 45% respectivamente,

como se observa en la Figura 13a y con respecto a la remoción de fenoles AHB-6 y Bm-2

presentaron los mejores resultados con 55.4% y 53.3% respectivamente (Figura 13b).

Figura 13. Tratamiento con vinaza al 15% (v/v) (a) Porcentaje de decoloración y (b) remoción de

fenoles. Los resultados fueron analizados con ANOVA de medias, p<0.05.

Es importante señalar que el comportamiento de las cepas de A. rolfsii, mostró la misma

tendencia observada previamente en relación al porcentaje de decoloración y la remoción

de fenoles.

La cepa Bm-2 mantuvo una correlación directa entre la decoloración, remoción de fenoles

y la actividad lacasa, como se puede observar en las Figuras 14, alcanzando los máximos

valores de actividad lacasa (1777.7 U/ml) a las 192 h. No obstante los porcentajes de

decoloración y actividad enzimática fueron inferiores al tratamiento de 10 % (v/v) esto

Page 48: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. · A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda su confianza, ... 2.7. Preparación

puede asociarse a que mayores concentraciones de vinazas, aumenta el efecto tóxico de

sus componentes sobre los microorganismos [68].

Figura 14. Tratamiento de vinaza a 15% (v/v) a las 192 h de incubación (a) Cinética de actividad lacasa; (b) Decoloración.

Para este caso, la determinación de DQO arrojó los valores de 36,600 mg/L antes del

tratamiento y 16,600 mg/L después tratada, con un porcentaje de remoción de DQO del

54.6%; los cuales se encuentran en el rango de lo reportado por Potentini y Rodriguez-

Malaver, usando P. chrysosporium, que alcanzaron una remoción de DQO del 54.1% en

vinaza de melaza de caña, con una carga orgánica ajustada a 40,000 mg/L, además estos

autores reportaron una remoción de fenoles entre 54-59% que la asocian a la capacidad

oxidativa e inespecífica que tienen los hongos modificadores de lignina [2]. Estos

resultados son similares a los encontrados en este estudio con los tratamientos de las

diluciones del 10 y 15% (v/v) de vinaza con Bm-2.

Jiménez et al [71], reportaron que Penicillium decumbens decoloró el 41% de vinaza de

melaza, con una carga orgánica (DQO) ajustada a 42 g/L. Sin embargo, estos autores

observaron un incremento de biomasa, el cual asociaron con la decoloración y eliminación

de compuestos fenólicos, mediante la adsorción de estos compuestos por las células del

hongo, lo que no ocurre en el caso de Bm-2 ya que no se observó un incremento

significativo de biomasa con respecto a las demás cepas evaluadas.

Page 49: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. · A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda su confianza, ... 2.7. Preparación

En los tratamientos de vinaza a 20% (v/v) la decoloración máxima alcanzada fue de 34.5%

y el mayor porcentaje de remoción de fenoles fue de 58.4%, Figura 15. Estos resultados

fueron obtenidos en el tratamiento con Bm-2, mientras que las cepas fitopatógenas

evaluadas (AT5, AT13, AT17 y AHB-1) se mantuvieron con el mismo comportamiento

previamente observado en cuanto a la relación porcentaje de decoloración/remoción de

fenoles. Aunque aumentó la concentración de vinazas hasta un 20% los valores de

decoloración para este grupo de hongos se mantuvieron alrededor del 30%. Sin embargo,

su capacidad de remoción de fenoles no supera el 20%, esto sugiere un efecto inhibitorio

a ciertas concentraciones de fenoles sobre estas cepas en cuestión.

Figura 15. Tratamiento de vinaza al 20% (v/v) a las 192 h de incubación (a) Porcentaje de

decoloración y (b) remoción de fenoles. Los resultados fueron analizados con ANOVA de medias,

p<0.05.

La cepa que Bm-2 mantuvo la actividad lacasa a niveles elevados (1350 U/ml) (Figura 16a),

a pesar del aumento en la concentración de vinazas, de igual manera fue la única cepa

que logró decolorar de una manera conspicua el agua residual (Figura 16b).

Page 50: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. · A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda su confianza, ... 2.7. Preparación

Figura 16. Tratamiento de vinaza al 20% (v/v) a las 192 h de incubación (a) Cinética de actividad

lacasa; (b) Decoloración.

De manera general la cepa Bm-2 mostró un patrón en cuanto a la dinámica de producción

de la enzima, ya que para todos los tratamientos su actividad lacasa se disparó a partir de

las 96 horas, alcanzando los máximos valores de actividad entre las 144 y 192 horas

Todos estos resultados apuntan a que la cepa de T. hirsuta Bm-2 tiene un alto potencial

para su escalamiento en el tratamiento de vinazas procedentes de melazas de caña de

azúcar. Arimi et al [1], señalaron como los principales compuestos polifenólicos presentes

en vinazas de melazas, al ácido ferúlico, ácido cumárico, ácido p-cumárico, vanillina y ácido

cafeíco, que son compuestos tóxicos y recalcitrantes a la hora de su degradación. En un

trabajo reciente se demostró que el ácido ferúlico, el guaiacol y la vanillina son inductores

de los genes de la lacasas en T. hirsuta Bm-2, [72].

3.4. Crecimiento en placa con efluentes a concentraciones de 5 y 25% (v/v).

En la Figura 17, se muestra el crecimiento de las cepas en presencia del efluente a

concentraciones de 5 y 25% en medio EMA. Se puede observar que los hongos de la

podredumbre blanca T. hirsuta Bm-2 y P. chrysosporium Bm-4 fueron los únicos que

crecieron en ambas concentraciones. Por lo anterior, fueron seleccionadas las cepas Bm-

2 y AHB-6 pertenecientes a la especie T. hirsuta, y Bm-4 (Phanerochaete crhysosporium)

para el tratamiento de las diluciones acuosas de los efluentes.

La inhibición del crecimiento del resto de las cepas, se debe a las altas concentraciones de

fenoles presentes en los efluentes.

Page 51: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. · A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda su confianza, ... 2.7. Preparación

Figura 17. Crecimiento de los hongos T. hirsuta (Bm-2 y AHB-6), P. chrysosporium (Bm-4), A.

rolfsii (AT5, AT13 y AT17) y C. lunnatus (AHB-1) en medios con efluentes al 5 y 20% (v/v) al

séptimo día de incubación.

3.5. Tratamiento de efluentes

En la Figura 18 se observa el comportamiento de los tres hongos seleccionados, siendo

Bm-2 (87.69%) y Bm-4 (83.07%) los que alcanzaron un mayor porcentaje de decoloración

(Fig. 18a). De igual manera, el porcentaje de remoción de fenoles fu significativamente

diferente entre las tres cepas, destacando Bm-2 con un 76.17% (Figura 18b).

Page 52: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. · A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda su confianza, ... 2.7. Preparación

Figura 18. Tratamiento de efluente al 5% (v/v) a las 192 h de incubación, (a) Porcentaje de

decoloración y (b) Remoción de fenoles. Los resultados fueron analizados con ANOVA de

medias, p<0.05; (c) Cinética de actividad lacasa; (d) Muestras sin tratar y muestras tratadas.

En la Figura 18c, a partir de las 48 horas comenzó a incrementarse la actividad de la

lacasa, alcanzando su máximo valor a las 96 horas (1391.6 U/ml), luego decreció y

nuevamente se volvió a incrementar.

A la concentración de 10% (v/v) de efluentes se alcanzó una decoloración del 84.4, 66.4 y

41.53% con las cepas Bm-2, Bm-4 y AHB-6 respectivamente (Figura 19a). En la remoción

de fenoles, Bm-2 alcanzó un 75.3%, mientras Bm-4 y AHB-6 estuvieron muy por debajo

(Figura 19b).

Page 53: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. · A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda su confianza, ... 2.7. Preparación

Figura 19. Tratamiento de efluente al 10% (v/v) a las 192 h de incubación, (a) Porcentaje de

decoloración y (b) Remoción de fenoles. Los resultados fueron analizados con ANOVA de

medias, p<0.05; (c) Cinética de actividad lacasa; (d) Muestras sin tratar y muestras tratadas.

En la Figura 19c se observa que la actividad lacasa en Bm-2 comienza a incrementarse a

partri de las 48 alcanzando su máximo a las 96 h (3475.0 U/ml), cantidad mayor a la

obtenida en la dilución del 5% (v/v) de efluentes. La enzima utilizó los sustratos que se

encontraban más accesibles, posiblemente fenoles, ya que éstos quedan libres durante el

proceso de digestión anaeróbica [73], y funcionan como inductores y/o mediadores de la

enzima, para poder desdoblar los sustratos más complejos. La disminución de la actividad

decreció debido a la limitación de los sustratos [74]. Las cepas AHB-6 y Bm-4 mostraron

actividad lacasa inferior a 300 U/ml. En la Figura 19d se observa un cambio evidente en el

Page 54: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. · A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda su confianza, ... 2.7. Preparación

color de la dilución, a 10% (v/v) del efluente, pasando de color marrón a amarillo claro en

el tratamiento con Bm-2.

En el tratamiento de efluentes al 15% (v/v), la cepa T. hirsuta Bm-2 presentó el mejor

rendimiento, con una decoloración del 75.76%, mientras que las otras cepas decoloraron

poco más del 40% como se observa en la Figura 20a. Bm-2 provocó una remoción de

fenoles del 69.34%, AHB-6 de 27% y Bm-4 apenas del 12.95% (Figura 20b).

Figura 20. Tratamiento de efluente al 15% (v/v) a las 192 h de incubación, (a) Porcentaje de

decoloración y (b) Remoción de fenoles. Los resultados fueron analizados con ANOVA de

medias, p<0.05; (c) Cinética de actividad lacasa; (d) Muestras sin tratar y muestras tratadas.

En la Figura 20c, se observa que nuevamente la cepa Bm-2 alcanzó su máxima producción

de lacasas a las 96 h (3663.8 U/ml), como sucedió en los tratamientos anteriores. En la

Page 55: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. · A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda su confianza, ... 2.7. Preparación

Figura 20d, se hace evidente que Bm-2 fue la única cepa que logró cambiar el color del

agua residual tratada.

Figura 21. Tratamiento de efluente al 20% (v/v) a las 192 h de incubación, (a) Porcentaje de

decoloración y (b) Remoción de fenoles. Los resultados fueron analizados con ANOVA de

medias, p<0.05; (c) Cinética de actividad lacasa; (d) Muestras sin tratar y muestras tratadas.

A la concentración de 20% de efluente, se obtuvo una decoloración del 66.7%, con la cepa

Bm-2, mientras que Bm-4 y AHB-6 decoloraron el 42.9 y 41.7% respectivamente (Figura

21a). Así mismo, se observa en la Figura 21b que Bm-2 removió el 66.84% de los fenoles

totales, mientras que AHB-6 y Bm-4 alcanzaron un 30.1 y 18.7% respectivamente. Se pudo

Page 56: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. · A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda su confianza, ... 2.7. Preparación

constatar que la eficiencia de los hongos disminuye gradualmente con respecto al

incremento de la concentración del efluente, debido al aumento de la concentración de

compuestos recalcitrantes [75]

En la actividad lacasa el comportamiento de Bm-2 se mantuvo similar a los anteriores

tratamientos, alcanzándose el máximo nivel de esta enzima a las 96 horas con 3411.1 U/ml

(Figura 21c). La determinación de DQO en la dilución de 20% (v/v) de efluente en la carga

inicial tuvo un valor de 25,600 mg/L y con el tratamiento con Bm-2 alcanzó una remoción

del 76.9%, obteniendo una carga orgánica final de 5,900 mg/L.

En la concentración máxima probada de efluente (25% v/v), únicamente Bm-2 tuvo un

comportamiento relevante tanto en decoloración (68.8%), como de remoción de fenoles

(65.58%) (Figura 22).

Figura 22. Tratamiento de efluente al 25% (v/v) a las 192 h de incubación, (a) Porcentaje de

decoloración y (b) Remoción de fenoles. Los resultados fueron analizados con ANOVA de

medias, p<0.05; (c) Cinética de actividad lacasa; (d) Muestras sin tratar y muestras tratadas.

Page 57: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. · A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda su confianza, ... 2.7. Preparación

En la Figura 22c se observa que la cepa Bm-2 mantuvo la consistencia en cuanto a la

producción de lacasa (3415.97 U/ml a las 144 h) lo que provocó que la degradación de los

compuestos de color fuera eficiente (Figura 22d). Los valores iniciales de la DQO fueron

de 27,400 mg/L y con el tratamiento con Bm-2 se alcanzó una remoción del 84.7%,

obteniendo una carga orgánica final de 4,200 mg/L, que se encuentra en el rango

establecido por la Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996 [26].

Es importante destacar que a pesar de que Bm-2 y AHB-6 son cepas de la misma especie

tuvieron un comportamiento muy diferente en la decoloración de estos efluentes lo cual

puede estar dado por que fueron aisladas de diferentes fuentes y como las lacasas son

inducidas por familias de multigenes, pueden estar produciéndose diferentes tipos de

lacasas en cada cepa [8, 76].

Los resultados de decoloración y remoción de fenoles obtenidos con Bm-2 para todos los

tratamientos, son producto de la actividad lacasa; ya que en los efluentes del tratamiento

de las vinazas por digestión anaeróbica aún se encuentran persistentes los componentes

que aportan color a la vinaza (fenoles y melanoidinas) [77, 78], los cuales son sustratos

para las lacasas [46, 69].

Debido a la poca información y escasos estudios relacionados con el tratamiento de los

efluentes provenientes de la digestión anaeróbica de vinazas de melaza de caña, los

resultados obtenidos en este trabajo son relevantes, ya que demuestran la capacidad de

la cepa de T. hirsuta (Bm-2) para decolorar y degradar los compuestos tóxicos presentes

en las vinazas, alcanzando valores promedios de 75% de decoloración y 65% de remoción

de fenoles, a las diferentes concentraciones utilizadas. Esta capacidad de Bm.2 está

estrechamente relacionada con la actividad enzimática de las lacasas, ya que siempre se

mantuvo un promedio de 3000 U/ml de dicha enzima. Esto confirma resultados previos de

González et al. [5] para el género Trametes.

Page 58: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. · A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda su confianza, ... 2.7. Preparación

CONCLUSIONES

1. Todas las cepas evaluadas: T. hirsuta (Bm-2 y AHB-6), P. chrysosporium (Bm-4),

A. rolfsii (AT5, AT13 y AT17) y C. lunnatus (AHB-1) tienen la capacidad de degradar

y remover compuestos fenólicos presentes en las vinazas de melaza de caña de

azúcar.

2. En el tratamiento de 10% (v/v) de vinazas con Bm-2 fue donde se encontró la más

alta actividad enzimática (2543.7 U/ml) y se obtuvo un 69.2% de decoloración con

una remoción del 78.2% de fenoles.

3. La decoloración de las vinazas fue concomitante con el incremento de la actividad

de las lacasas.

4. La cepa Bm-2 fue la más eficiente en el tratamiento de los efluentes de la digestión

anaerobia de las vinazas en cuanto a la decoloración y remoción de fenoles,

alanzando promedios superiores a 75% y 65% respectivamente.

5. Los valores obtenidos de la DQO (4200 mg/L) en el tratamiento de efluentes de la

digestión anaerobia de las vinazas, se aproxima a lo permitido por la Norma Oficial

Mexicana NOM-001-ECOL-1994

6. Este estudio muestra el gran potencial en la degradación de las vinazas que tiene

la cepa Bm-2 de T. hirsuta

Page 59: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. · A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda su confianza, ... 2.7. Preparación

PERSPECTIVAS

1. Escalar a nivel de bioreactor la cepa T. hirsuta Bm-2 tanto para el tratamiento de

las vinazas de melaza de caña de azúcar como para los efluentes de la digestión

anaerobia de la misma

2. Probar mayores porcentajes de concentración de efluentes y tiempo de remoción

en los tratamientos con T. hirsuta Bm-2.

3. Evaluar la utilización de la vinaza de melaza de caña como sustrato para la

producción de la enzima lacasa.

Page 60: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. · A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda su confianza, ... 2.7. Preparación

BIBLIOGRAFÍA

1. M.M. Arimi; Y Zhang; G. Gotz; K. Kiriamiti; S. U. Geiben, Antimicrobial colorants in

molasses distillery wastewater and their removal technologies. Inter. Biodeter.

Biodegr. 87, 34-43, 2014.

2. M. F. Potentini; A. J. Rodriguez Malaver, Vinasse biodegradation by Phanerochaete

chrysosporium. J. Environ. Biol., 27 (4): 661-665, 2006.

3. L. F. Ferreira; G. Pompeu; M. Aguiar; T. Messias, Selection of vinasse degrading

microorganisms. World J. Microb. Biot., 26. 1613-1621. 2010.

4. S.I. Mussatto; G. Dragone; P. M. Guimaraes; J. P. Silva; L. M. Carneiro;, Technological

trends, global market, and cahllenges of bio-ethanol production. Biotechnol. Adv., 28:

817-830. 2010.

5. T. González; M. C. Terrón; S. Yague; E. Zapico; G. C. Galleti; A. E. González,

Pyrolisis/gas chromatography/mass spectrometry monitoring of fungal-biotreated

distillery wastewater using Trametes sp. I-62 (cect 20197). Rapid. Commun. Mass.

Sp., 14: 1417-1424, 2000.

6. J. Saraiva; A. P. Tavares; A. M. Xavier, Effect of the Inducers Veratryl Alcohol,

Xylidine, and Ligninosulphonates. Appl. Biochem. Biotech., 2012. 167: p. 685-693.

7. P. J. Strong; H. Claus, Laccase: A Review of Its Past and Its Future in Bioremediation.

Crit. Rev. Env. Sci. Tec., 41: 373-434. 2011.

8. C.F. Thurson, The structure and fuction of fungal laccase. Microbiology, 140: 19-26.

1994.

9. A. Goudopoulou; A. Krimitzas; A. T. Milton, Differential fene expression of linginolytic

ezymes in Pleurotus ostreatus grown on olive oil mill wastewater. Appl. Microbiol. Biot.,

88: 541-551. 2010.

10. U. S. Department Of Energy. Available from: . Ultima visita 2014;

11. Unión Nacional De Cañeros A. C. Available from: . Ultima visita 2015;

12. A.C Academia Mexicana Del Tequila. www.acamextequila.com.mx; Ultima visita

2015.

13. I. García- García; J. L. Bonilla-Venceslada; P. R. Jiménez-Peña; E. Ramos- Gómez,

Biodegradation of phenol compunds in vinasse using Aspergillus terreus and

Geotrichum candidum. Water. Res., 31(8): 2005-2011. 1997.

Page 61: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. · A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda su confianza, ... 2.7. Preparación

14. V. Zuñiga-Cerón; M. A. Gandini-Ayerbe, Environmental Characterization of Stillage

from Sugarcane waste from the production of Ethanol. Dyna. 80 (177): 124-131.

15. N. Naik; K. Jagadeesh; M. Noolvi, Enhaced Degradation of Melanoidin and Caramel

in Biomethanated Distillery Spentwash by Microorganism Isolates from Mangroves.

Iran. J. of Energ. & Environ., 1(4). 2010.

16. C. Christofoletti; J. P. Escher; J. E. Correira; J. U. Marinho; C. Fontanetti, Sugarcane

vinasse: Environmental implications of its use. Waste manage., 2013.

17. E. España- Gamboa; J. Mijangos-Cortes; L. Barahona-Pérez; J. Dominguez-

Maldonado; G. Hernández-Zarate; L. Alzate-Gaviria, Vinasses: characterization and

treatments. Waste Manage. & Research, 1-16. 2011

18. L. Baldiris; J. Castillo; E. López; L. D. Caicedo, Biodegradación de la vinaza de caña

de azúcarcon cepas de los hongos Schyzophyllum commune y Trichoderma viride.

Ingenium, 14(6): 39-46. 2012.

19. M. Mamede-Aguiar; L. F. Romanholo-Ferreira; R. T. Rosim Monteiro, Use of Vinasse

and Sugarcane Bagasse for the Production of Enzymes bye Lignocellulolytic Fungi.

Braz. Arch. Biol. Techn., 53(5). 2010.

20. E. I. España-Gamboa; J. O. Mijangos-Cortés; J. A. Domínguez Maldonado; L. M.

Alzate-Gaviria, Methano production by treating vinasses from hydrous ethanol using

a modified UASB reactor. Biotechn. Fuels, 5(85). 2012.

21. F. B. Zuñiga; M. D. C. D. D. Bazúa, Análisis del Beneficio y riesgo potenciales de la

aplicación al sueo de vinazas crudas y tratadas biológicamente. Rev. Int. Cont. Amb.,

1(14): 13-19. 1998.

22. A. López-López; G. Davila-Vazquez; E. León-Becerril; E. Villegas-García; J. Gallardo-

Valdez, Tequila vinasses: generation and full scale treatment processes. Rev.

Environ. Sci. Biotechnol, 9: 109-116. 2010.

23. B. Budiyono; I. Syaichurrozi; S. Sumardiono, Biogas production from bioethanol

waste: the efect of pH and urea addition to biogas production rate. Was.Tech., 1(1):

1-5. 2013.

24. K. Lutoslawski; A. Ryznar-Luty; E. Cibis; M. Krzywonos; T. Miskiewicz, Biodegradation

of beet molasses vinasse by a mixed culture of micro organisms: Effect of aeration

conditions and pH control. J. Environ. Sci., 11(23): 1823-1830. 2011.

25. J. Beltran De Heredia; J. Torregrosa; J. Dominguez; E. Partido, Degradation of wine

distillery wastewaters by the combination of aerobic biological treatment with chemical

oxidation bye Fenton's reagent. Water Sci. Technol., 51(1): 167-174. 2005.

Page 62: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. · A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda su confianza, ... 2.7. Preparación

26. NORMA Oficial Mexicana NOM-064-ECOL-1994. Available from: .

27. S. Yaday; R. Chandra, Effect of heavy metals and phenol on bacterial decolorisation

and COD reduction of sucrose-aspartic acid Maillard product. J. Environ Sci., 172-180.

2013:

28. B. Cämmerer; V. Jalyschkov; L. W. Kroh, Carbohydrate structures as part of the

melanoidin skeleton. Int. Congr. Ser, (1245): 269-273. 2002

29. B. Díaz; A. Gomes; M. Freitas; E. Fernandes; D. R. Nogueira; J. González; A. Moure;

A. Levoso; M. P. Vinardell; M., Valuable Polyphenolic Antioxidants from Wine

Vinasses. Food Bioprocess Technol, 2011.

30. M. Santos; F. Diánez; M. De Cara; J. Tello, Possibilities of the use of vinasses in te

control of fungi phytopathogens. Bioresource Technol., 99: 9040-9043. 2008.

31. R. Rodríguez; S. Cortés; J. M. Domínguez J. M. Salgado; N. Rodríguez; B. Pérez,

Evaluation of wine vinasses as alternative nutrientes in biotechnological processes.

Journal of Food, 9(4): 278-281. 2011.

32. P. J. Strong, Fungal remediation of Amarula distillery wastewater. World J. Microb.

Biot., 26: 133-144. 2010.

33. O. Carvajal-Zarrabal; C. Nolasco-Hipólito; D. M. Barradas-Dermitz; P. M. Hayward-

Jones; M. G. Aguilar-Uscanga; K. Bujang, Treatment of vinasse from tequila

production using polyglutamic acid. J. Environ. Manage., 95: 566-570. 2012.

34. K. Rajasundari; R. Murugesan, Decolourization of Distillery Waste Water-Role of

Microbes and their Potential Oxidative Enzymes (Review). J. Appl. Environ. Biol. Sci.,:

54-58. 2011.

35. A. Rani Santal; N. Pal Singh, Biodegradation of Melanoidn from Distillery Effluent: Role

of Microbes and Ther Potential Enzymes. Biodegradation of Hazardous and Special

Products: 71-105.

36. W. Kotcharoen; P. Choeisai; T. Onodera; K. Syutsubo, Evaluation of an Appropiate

Vinasses Concentration for Using an Electrocuagulation Process as an Alternative

Pre-Treatment Method Combination with a UASB. Khon Kaen, Thailand, 2013.

37. V. Robles-González; N. Ruiz-Ordaz; J. Galíndez-Mayer; N. Rinderknecht-Seijas; H.

M. Poggi-Varaldo, Comparison of ozonation of an anaerobically pretreated mezcal

vinasse. Environ. Eng. Manag. J., 11(3). 2012.

38. V. Robles-González; J. Galíndez-Mayer; N. Rinderknecht-Seijas; H. M. Poggi-

Varaldo, Treatment of mezcal vinasses: A review. J. Biotechnol. 157: 524-546. 2012.

Page 63: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. · A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda su confianza, ... 2.7. Preparación

39. S. Tiwari; R. Gaur, Decolorization of Distillery Spentwash (Melanoidin) by Inmobilized

Consortium (Bacterium and Yeast) Cell: Entrapped into Sodium Alginate Bead. J.

Environ. Sci. Technol., 7(3): 137-153. 2014.

40. M. Krzywonos; P. Seruga, Decolorization of Sugar Beet Molasses Vinasse, a High-

Strength Distillery Wastewater, by Lactic Acid Bacteria. Pol. J. Environ. Stud., 21(4):

p. 943-948. 2012.

41. M. J. Mendoça Maciel; A. Castro E Silva; H. C. Telles Ribeiro, Industrial and

biotechnological applications of ligninolytic enzymes of the basidiomycota: A review.

Electron. J. Biotechn., 13(6). 2010.

42. F. Boran; O. Yesilada, Enhanced production of Laccase by fungi under solid substrate

fermentation condition. Bioresources. 6(4): p. 4404-4416. 2011.

43. K. A. Dilip, Fungal Biotechnology in Agricultural, Food, and Environmental

Applications, ed. Inc. Marcel Dekker. 2004.

44. P. Baldrian; V. Valasková, Degradation of cellulose bye basidiomycetous fungi. FEMS

Microbiol. Rev.,: 501-521. 2008.

45. P. Zapata-Castillo; M. D. L. Villalonga-Santana; J. Tamayo-Cortés; G. Rivera-Muñoz;

S. Solís-Pereira, Purification and characterization of laccase from Trametes hirsuta

Bm-2 and its contribution to dye and effluent decolorization. Afr. J. Biotechnol, 11(5).

2012.

46. J.-A. Majeau; S. K. Brar; R. D. Tyagi, Laccases for removal of recalcitrant and

emerging pollutants. Bioresource Technol., 101: 2331-2350. 2010.

47. D. S. Arora; D. K. Sandhu, Laccase Production and Wood Degradation by Trametes

hirsuta. Folia Microbiol, 29: 310-315. 1984.

48. M. N. Burgos Jiménez, Regulación de la expresión de Lacasas por Metales y Fenoles

simples en Trametes hirsuta Bm-2. Instituto Tecnológico de Mérida: Mérida , Yucatán,

2010.

49. R. Tapia Tussell, Caracterización molecular de genes de lacasa en un hongo

ligninolítico, Mérida, Yucatán. 2011.

50. S. Rengadurai; B. Preetha; T. Viruthagiri, Response Surface Technique for

optimization of parameters for decolorization of Reactive. Int. J. Chem. Tech. Res.,

4(1): 21-28. 2012.

51. A. Domínguez; S. Rodríguez-Couto; M. A. Sanromán, Dye decolorization bye

Trametes hirsuta immobilized into alginate beads. World J. Microb. Biot.,: 405-409.

2005.

Page 64: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. · A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda su confianza, ... 2.7. Preparación

52. S. Rodríguez-Couto; M. A. Sanromán; D. Hofer; G. M. Gubitz, Production of Laccase

bye Trametes hirsuta Grown in an Immersion Bioreactor and its Application in the

Decolorization of Dyes from a Leather Factory. Eng. Life Sci., 4(3): 233-238. 2004.

53. D. Moldes; P. P. Gallegos; S. Rodríguez-Couto; A. Sanromán, Grape seeds: the best

lignocellulosico waste to produce laccase by solid state cultures of Trametes hirsuta.

Biotechnol. Lett., 25: 491-495. 2003.

54. M. P. Sathiya; S. S. Periyar; A. Sasikalaveni; K. Murugesan; P. T. Kalaichelvan,

Decolorization of textile dyes and their effluents using white rot fungi. Global J. Agr.

Res., 1(1): 016-020. 2013.

55. R. Tapia-Tussell; D. Pérez-Brito; R. Rojas-Herrera; A. Cortes-Velazquez; G. Rivera-

Muñoz; S. Solis-Pereira, New laccase-producing fungi isolates with biotechnological

potential in dye decolorization. Afr. J. Biotechnol., 10(50): 10134-10142. 2011.

56. J. J. Gnanadoss; G. R. Jebapriya, Bioremediation of textile dye using white rot fungi:

a review. Int. J. Cur. Res. Rev., 5(3). 2013.

57. C. G. Dosoretz; N. Rothschild; Y. Hadar, Overproduction of Lignin Peroxidase by

Phanerochaete chrysosporium (BKM-F-1767) under Nonlimiting Nutrient Conditions.

Appl. Environ. Microb., 56(6): 1919-1926. 1993.

58. D. Lestan; M. Lestan; A. Perdih, Physiological Aspects of Biosynthesis of Lignin

Peroxidases by Phanerochaete chrysosporium. Appl. Environ. Microb., 60(2): 606-

612. 1994.

59. H. E. Flores Moctezuma; R. Montes Belmont; M. A. Rogel Hernández; M. E. Martínez

Romero, Diversidad Genética de Sclerotium rolfsii Sacc. en México. Rev. Mex.

Fitopat., 26 (001): 7-14. 2007

60. C. E. Harlton; C. A. Lévesque; Z. K. Punja, Genetic Diversity in Sclerotium (Athelia)

rolfsii and Related Species.Mol. Plant. Pathol., 85(10): p. 1269-1281. 1995.

61. S. P. Gautam; P. S. Bundela; A. K. Pandey Jamaluddin; M. K. Awasthi; S. Sarsaiya,

Diversity pf Cellulolytic Microbes and the Biodegradation of Municipal Solid Waste by

a Potential Strain. Int. J. Microbiol. 2012: 1-12. 2012.

62. R. Campos; A. Kandelbauer; K. H. Robra; A. Cavaco-Paulo; G. M. Gubitz, Indigo

degradation with purified laccases from Trametes hirsuta and Sclerotium rolfsii. J.

Biotechnol., 89: 131-139. 2001.

63. R. Campos; A. Cavaco-Paulo; K.-H. Robra; M. Schneider; G. Gubitz, Indigo

Degradation with Laccases from Polyporus sp. and Sclerotium rolfsii. Text. Res. J.,

71(5): 420-424. 2001.

Page 65: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. · A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda su confianza, ... 2.7. Preparación

64. D. Wesenberg; I. Kyriakides; S. N. Agathos, White-rot fungi and their enzymes for the

treatment of industrial dye effluents. Biotechnol. Adv., 22: 161-187. 2003.

65. A. M. Mayer; R. C. Staples, Laccase: new functions for an old enzyme.

Phytochemistry, 60: 551-565. 2002.

66. Upendra N. Dwivedi; Priyanka Singh; Veda P. Pandey; Anoop Kumar, Structure-

function relationship among bacterial, fungal and plant laccases. J. Mol. Catal. B-

Enzyma., 68: 117-128. 2011.

67. C. Srinivasan; T. M. D'souza; K. Boominathan; C. Reddy., Demonstration of laccase

in white rot basidiomycete Phanerochaete chrysosporium BKM-F1767. Appl. Environ.

Microb., 61: 4274-4277. 1995.

68. W. Sun; M. Xu; C. Xia; A. Li; G. Sun, Enhanced production of laccase by Coriolus

hirsutus using molasses distillery wastewater. Front. Environ. Sci. Eng., 7(2): 200-210.

2013.

69. T. González; M. C. Terrón; S. Yagüe; H. Junca; J. M. Carbajo; E. J. Zapico; R. Silva;

A. Arana-Cuenca; A. Téllez; A. E. González, Melanoidin-containing wastewater induce

selective laccase gene expression in the white-rot fungus Trametes sp. I-62. Res.

Microbiol., 159: 103-109. 2008.

70. S. Rodríguez; M. Fernández; R. C. Bermúdez; H. Morris, Tratamiento de efluentes

industriales coloreados con Pleurotus spp. Rev. Iberoam. Micol., 20: 164-168. 2003.

71. Jiménez A. M.; Borja R.; Martín A.; Raposo F., Mathematical modelling of aerobic

degradation of vinasses with Penicillium decumbens. Process Biochem., 40: 2805-

2811. 2005.

72. Tapia Tussell R.; Pérez Brito D.; Torres Calzada C.; Cortés Velázquez A.; Alzate

Gaviria L.; Chablé Villacís R.; Solís Pereira S., Laccase Gene Expression and Vinasse

Biodegradation by Trametes Hirsuta Strain Bm-2. molecules, 20:15147-15157. 2015.

73. Sangeeta Y.; Chandra R., Detection of persistent organic compounds from

biomethanated distillery spentwash (BMDS) and their degradation by manganese

peroxidase and laccase, producing bacterial strain. J. Environ. Biol., 34: 755-764.

2012.

74. Malmströng B.G.; Finazzi Agro A.; Antonini E., The mechanism of Laccase-catalized

oxidations: Kinetic evidence for the involvment of Several Electron-Acepting sites in

the Enzyme. Eur. J. Biochem., 9: 383-391. 1969.

Page 66: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. · A mi Familia por todo su amor y apoyo incondicional, a mis padres por depositar en mi toda su confianza, ... 2.7. Preparación

75. Sivaloganathan P.; Murugaiyan B.; Appavaou S.; Dharmaraj L., Effect of Dilution of

Treated Distillery Effluent (TDE) on Soil Properties and Yield of Sugarcane. Am. J. of

Plant Sci., 4: 1811-1814. 2013.

76. Terrón M.C.; González T.; Carbajo J.M.; Yagüe S.; Arana Cuenca A.; Téllez A.;

Dobson A.D.W.; González A.E., Structural close-related aromatic compounds have a

different effects on laccase activity and lcc gene expression in the ligninolytic fungus

Trametes sp. I-62. Fungal Genet. Biol., 41: 954-962. 2004.

77. Moreno Sandoval N.; Ospina Velandia X. A., Evaluación de inductores metálicos y co-

sustratos para la remoción de negro reactivo 5 empleando Pleorotus ostreatus

inmovilizadas en Fiqué, Microbiología Industrial. Pontificia Universidad Javeriana.

2010

78. Chandra R.; Sangeeta Yadav; Bharagav, Bioremediation and Decolourisation of Post-

Methanated, Environ. Sec: Hum & Anim Healt, Lucknow, Editor. 2007.