español (2.7 mb)

45
PERITAJE AL PROYECTO HIDROELECTRICO BARRO BLANCO ANALISIS DE LOS ASPECTOS ECOLOGICOS Y ECONOMICOS GONZALO CASTRO DE LA MATA 2 DE SETIEMBRE DEL 2013

Upload: truonghuong

Post on 12-Feb-2017

237 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PERITAJE AL PROYECTO HIDROELECTRICO

BARRO BLANCO

ANALISIS DE LOS ASPECTOS ECOLOGICOS Y ECONOMICOS

GONZALO CASTRO DE LA MATA

2 DE SETIEMBRE DEL 2013

2

TABLA DE CONTENIDOS

TABLA DE CONTENIDOS ................................................................................................................................ 2

ABREVIACIONES ............................................................................................................................................ 4

RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................................... 5

INTRODUCCION ............................................................................................................................................. 9

OBJETIVOS Y LIMITACIONES........................................................................................................................ 10

METODOLOGIA ........................................................................................................................................... 11

RESULTADOS ............................................................................................................................................... 12

Línea Base Ecológica ............................................................................................................................... 12

Deforestación y Cambio de Uso de Suelo ........................................................................................... 14

Análisis Satelital .................................................................................................................................. 16

Vegetación Predominante en la Actualidad ....................................................................................... 19

Posible Inundación de Hábitats: Análisis de Sensibilidad ................................................................... 19

Adherencia a las Políticas de Salvaguardia del Banco Mundial: Hábitats Naturales .............................. 22

Criterios de la Corporación Internacional de Finanzas (IFC) ................................................................... 24

Comisión Mundial de Represas (World Commission on Dams) ............................................................. 25

Especies Indicadoras y Comunidades Ecológicas Importantes ............................................................... 26

Ranas ................................................................................................................................................... 26

Aves ..................................................................................................................................................... 27

Bosque de Galería ............................................................................................................................... 27

Peces y Crustáceos .............................................................................................................................. 28

Impactos Aguas Abajo de la Represa ...................................................................................................... 29

Gases Efecto Invernadero ....................................................................................................................... 30

Aspectos Económicos e Impactos en la Vida Local ................................................................................. 31

Areas Inundadas .................................................................................................................................. 31

Pérdida del Bosque de Galería y sus Recursos .................................................................................... 32

Alteraciones en Recursos Acuáticos (Peces y Crustáceos) ................................................................. 33

Limitaciones en el Acceso a los Recursos ........................................................................................... 33

Pérdidas Culturales Intangibles ........................................................................................................... 34

Oportunidades ........................................................................................................................................ 34

3

CONCLUSIONES ........................................................................................................................................... 35

BIBLIOGRAFIA Y DOCUMENTOS REVISADOS .............................................................................................. 38

PERSONAS ENTREVISTADAS ........................................................................................................................ 45

4

ABREVIACIONES

ANAM La Autoridad Nacional del Ambiente ASEP Autoridad Nacional de Servicios Públicos BCIE Banco Centroamericano de Integración Económica CDM Clean Development Mechanism CEO Director General Ejecutivo CER Crédito de Reducción de Emisiones CITES Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora CO2 Dióxido de carbono CODIGO Corporación de Desarrollo Integrado de la Comarca Ngöbe–Buglé DEG Deutsche Investitions- und Entwicklungsgesellschaft GmbH DNPH Dirección Nacional de Patrimonio Histórico DRP Diagnostico Rural Participativo EIA Evaluación de Impacto Ambiental/Estudio de Impacto Ambiental EPC Engineering Procurement and Construction (Contrato “Llave en Mano”) EPP Equipo de Protección Personal ETESA Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (en la República de Panamá) FERC United States Federal Energy Regulatory Commission FIODM Fondo para el Logro de los ODM FMO Netherlands Development Finance Company GENISA Empresa Generadora del Istmo S.A. GEI Gas de Efecto Invernadero IFC International Finance Corporation INAC Instituto Nacional de Cultura INADEH Instituto Nacional de Formación Profesional para el Desarrollo Humano IUCN International Union for the Conservation of Nature kW Kilowatt M10 Movimiento 10 de Abril MDL Mecanismo de Desarrollo Limpio MOU Memorandum of Understanding (Memorando de Entendimiento) MSDS Hoja de Datos de Seguridad del Material MW Megawatt NGO Organización No Gubernamental ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio PAAS Plan de Acción Ambiental y Social PADE Plan de Acción Durante Emergencia SSOA Salud, Seguridad Ocupacional y Ambiente UAS Unidad Ambiental y Social UNFCCC United Nations Framework Convention on Climate Change WCD World Commission on Dams (Comisión Mundial de Presas)

5

RESUMEN EJECUTIVO

1. Este documento presenta los resultados del Análisis de los Aspectos Ecológicos y Económicos,

uno de los 3 componentes del Peritaje Internacional al Proyecto Hidroeléctrico Barro Blanco. El principal

objetivo de este componente es determinar los impactos ecológicos del proyecto en forma

independiente y separada del Estudio de Impacto Ambiental (EsIA). Como segundo objetivo y a partir de

los resultados ecológicos, este componente genera información para facilitar un mejor entendimiento

sobre los impactos económicos en el uso de recursos naturales por las poblaciones locales Ngöbe. Este

segundo objetivo se complementa con los resultados del Diagnóstico Rural Participativo que es también

objeto del peritaje.

2. Este componente está sujeto a las imitaciones típicas encontradas en este tipo de estudios: (i)

cualquier actividad humana, por más modesta que sea, genera impactos en el medio ambiente; lo

importante por lo tanto es colocarlos en el contexto correcto tanto dentro como fuera del país, (ii) los

impactos pueden ser positivos o negativos; es común que los proyectos importantes generen tanto

impactos positivos como negativos al mismo tiempo y en distintos segmentos del medio ambiente, (iii)

el objeto de este componente del peritaje no es calcular las compensaciones a los afectados, sino que se

limita a describir objetivamente dichos impactos pero sin juzgar la conveniencia o no del proyecto, (iv) el

análisis de los impactos positivos y negativos genera una oportunidad para identificar propositivamente

oportunidades para el mejor manejo ambiental y para apoyar los procesos de desarrollo de las

comunidades locales.

3. La metodología incluyó: (i) una revisión bibliográfica de documentos relacionados al proyecto,

literatura científica, y búsqueda de información electrónica en internet; (ii) un análisis de imágenes

satelitales y otras fuentes de información geográfica para entender los posibles cambios en la

vegetación y la fauna, así como en otros recursos naturales que utilizan las comunidades impactadas,

(iii) un análisis de los estándares ecológicos internacionales aplicables a proyectos de infraestructura de

características similares (Banco Mundial, Corporación Internacional de Finanzas, y Comisión Mundial de

Represas); (iv) identificación y discusión sobre otros aspectos ambientales relevantes y que van más allá

de los impactos locales, entre estos, el impacto sobre la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI), y

(v) una vez definidos los impactos ecológicos y ambientales, este componente identifica los impactos

económicos en las poblaciones locales directamente impactadas por el proyecto desde el punto de vista

del uso y acceso a los recursos naturales.

4. Línea Base Ecológica. La línea base ecológica se construyó para el área de influencia directa del

embalse delimitando un rectángulo de 5.1 km x 7.1 km equivalente a un área de 36.21 km2 (3,621 ha),

aunque esta delimitación es solo referencial para poder analizar los datos. Dentro de esta área, se

analizaron las siguientes imágenes geo-referenciadas: (i) Google Earth de alta resolución (año 2005); (ii)

Imágenes originales LANDSAT de los años 1988, 2000 y 2011; (iii) Archivos SIG correspondientes al

Modelo de Elevación Digital (DEM) del proyecto mundial SRTM de 30 m; y (iv) Mapas geo-referenciados

6

de cobertura boscosa al 2000 de Panamá, Comarca Ngöbe-Buglé y cambio de cobertura boscosa 1992-

2000.

5. De acuerdo a los datos en el mapa forestal de Panamá (año 2000), en el área de estudio

predominan las coberturas de “Rastrojo” y de “Uso Agropecuario de Subsistencia” y no se encuentra

ninguna cobertura de bosque primario. Esta cobertura se puede comprobar independientemente a

través de las imágenes LANDSAT 2011 y Google Earth 2005 en donde se aprecian zonas con vegetación

arbustiva de poca altura, pastos, vegetación dispersa y zonas con escasa vegetación. En estas imágenes

tampoco se aprecia la presencia de bosques naturales con excepción de los Bosques de Galería a lo largo

del rio. En base a estos datos, se concluye que el área de estudio no presenta bosques terrestres

primarios y puede considerarse un área con vegetación muy degradada, por lo menos desde el año

2000.

6. Se hizo también un análisis de sensibilidad para estudiar las posibles variaciones sobre estos

resultados con respecto a inundaciones a alturas variables. El análisis muestra que aún grandes

variaciones hipotéticas de la inundación sobre la cota actual, yendo desde los 95 hasta los 120 msnm no

alteran significativamente los hábitats bajo inundación y en todos los casos las características del área

impactada son las mismas, es decir, rastrojo, bosque secundario degradado, y Bosque de Galería.

7. Con respecto a la adherencia del proyecto a los Criterios del Banco Mundial en sus Políticas de

Salvaguardia, a los estándares de Desempeño Social y Ambiental de la Corporación Internacional de

Finanzas (IFC), y con los estándares ambientales de la Comisión Mundial en Presas (WCD), se observa

una adherencia a dichos criterios desde el punto de vista ecológico y con respecto a la biodiversidad. Es

importante mencionar sin embargo que los Términos de Referencia de este peritaje no incluyeron un

análisis de adherencia del proyecto a las políticas indígenas, sociales, de participación, etc., a pesar de

que es claro que el proyecto es cubierto por varias de ellas, en particular las normas sobre Grupos

Indígenas del Banco Mundial y la Norma de Desempeño Numero 7 “Pueblos Indígenas” del IFC.

8. Especies Indicadoras y Comunidades Ecológicas Importantes. Se analizaron las siguientes taxa:

ranas, aves, Bosques de Galería, y especies acuáticas (peces y crustáceos). No se identificaron especies

de interés o preocupación a nivel de ranas o aves. Se concluye que las áreas a ser inundadas por el

embalse son principalmente áreas ya degradadas y sin valor como Hábitats Naturales Críticos para

especies de importancia o para la biodiversidad global. No se encontró la presencia de especies

indicadoras importantes, ni de procesos ecosistémicos únicos o hábitats de importancia global que

puedan ser afectados por el embalse. Los bosques primarios que alguna vez existieron en estos

ecosistemas se perdieron hace ya algún tiempo, por lo desde un punto de vista ecológico, el impacto es

insignificante a nivel global (el único hábitat natural aun existente es el Bosque de Galería, ver secciones

posteriores).

9. Aguas abajo del embalse, la mantención del caudal ecológico debería ayudar a minimizar los

posibles impactos relacionados a los cambios en los flujos del agua y su estacionalidad, pero es

importante monitorear dos posibles impactos durante la operación del embalse: (i) la composición y

7

abundancia de las especies acuáticas, y (ii) el grado de erosión en las orillas producto de la menor

cantidad de sedimentos arrastrados por el rio.

10. El proyecto genera impactos ambientales positivos a nivel global al reducir las emisiones de

Gases de Efecto Invernadero de Panamá en 1.40 Millones de Toneladas equivalentes de dióxido de

carbono hasta el año 2033.

11. Con respecto a impactos sobre comunidades ecológicas locales, se consideran dos importantes:

(i) especies acuáticas, y (ii) los Bosques de Galería. Los impactos sobre la vida acuática producto de la

presencia de la represa que limitará el movimiento de especies diadrómicas (tanto peces como

crustáceos) deberá ser mitigada y monitoreada en forma permanente. Se deberá estudiar la

conveniencia o no de la instalación de una “escalera de peces” para facilitar dichos movimientos, o de

otras medidas de mitigación. Dicho monitoreo biológico debe ser hecho público en forma periódica.

12. Los Bosques de Galería son formaciones vegetales importantes que ocurren a lo largo de los

ríos, y son los únicos hábitats naturales que aún se mantienen dentro del área de estudio. En la zona del

embalse, estos tienen una importancia intrínseca tanto por su valor como hábitats para la fauna y flora

local, como por las funciones económicas y sociales que cumplen para la población Ngöbe de acuerdo a

la determinación del Diagnostico Rural Participativo. Durante las visitas a las comunidades de Quebrada

Caña, Kiad, y Nuevo Palomar, se observó que el Bosque de Galería exhibe una continuidad a lo largo del

rio, y que en muchos tramos mantiene especies de árboles muy grandes y probablemente de varias

décadas de edad. Este bosque representa un hábitat importante para numerosas especies de plantas,

especialmente plantas epifitas incluyendo numerosas especies de orquídeas y bromeliáceas. Además, se

determinó que el bosque sirve como hábitat para numerosas plantas medicinales que las comunidades

Ngöbe conocen y utilizan con frecuencia. Finalmente, el Bosque de Galería es el último remanente de

bosque en el área por lo que contiene especies de árboles maderables que las comunidades utilizan

como fuente de madera.

13. La mitigación de los impactos sobre el Bosque de Galería es un aspecto crítico que deberá ser

cuidadosamente considerado. El Plan de Reforestación en la actualidad no incluye un censo detallado y

geo-referenciado de árboles a nivel de especies e individuos, como tampoco explica la forma como se

restaurará el Bosque de Galería en las nuevas orillas del embalse.

14. Impactos Económicos e Impactos en la Vida Local. Las consecuencias de estos impactos

ecológicos se traducen en impactos importantes sobre el modo de vida y las economías de las

poblaciones Ngöbe de Quebrada Caña, Kiad, y Nuevo Palomar. Los impactos relacionados a la

inundación, si bien bastante reducidos (6 hectáreas), deberán considerar las afectaciones adicionales

producto de la crecida del rio por encima de la cota 103 (ver peritaje hidrológico).

15. Como se concluyó en el Diagnostico Rural Participativo, estas poblaciones son semiautónomas y

dependen del acceso a numerosos recursos naturales presentes en su comunidad, incluyendo recursos

en el rio y en el Bosque de Galería. Se concluye por lo tanto que el impacto con respecto al acceso y uso

8

de recursos no solo afecta a aquellas familias que sufrirán la inundación de sus parcelas, sino que dichos

impactos afectaran directa e indirectamente a todos los pobladores de las 3 comunidades.

16. Con respecto al Bosque de Galería, se perderán recursos naturales como la madera, las plantas

medicinales, y otros productos usados por la comunidad. Con respecto a los recursos hidrobiológicos,

habrá un impacto en peces y crustáceos. Si bien el impacto neto no necesariamente representará una

disminución en la biomasa acuática total, ya que ciertas especies serán favorecidas y re-emplazaran a

aquellas que serán desfavorecidas, estos cambios tendrán un impacto en el modo de vida tradicional de

las poblaciones Ngöbe.

17. Una tercera categoría de impacto se relaciona al establecimiento de la nueva orilla (en este

caso, ya no a lo largo del rio, sino del embalse). Estos impactos se relacionan al proceso de estabilización

de la nueva orilla que puede tardar algún tiempo, además de la mayor distancia entre ambas orillas, lo

que alterará el acceso a los recursos del Bosque de Galería de la orilla opuesta.

18. Finalmente, existen impactos intangibles relacionados a la cultura de las comunidades Ngöbe y a

su forma de vida tradicional. Entre estos se han identificado la alteración de los Petroglifos de Quebrada

Caña y Kiad, con los que las poblaciones Ngöbe mantienen una conexión cultural. Los cambios

cumulativos en las características y el acceso a los recursos naturales descritos pueden también tener

consecuencias importantes en el estilo de vida y cultura de las poblaciones Ngöbe de las 3 comunidades.

19. Se identificaron una serie de oportunidades que podrían generar mejoras visibles en el nivel de

vida de las poblaciones Ngöbe afectadas. Si bien estas oportunidades no constituyen una obligación por

parte de la empresa en el contexto de la mitigación de sus impactos, la identificación proactiva e

implementación de acciones para elevar la calidad de vida y el desarrollo local de las comunidades

afectadas se considera una “Buena Práctica” corporativa a nivel internacional. Entre estas, se ha

identificado como oportunidades la implementación de proyectos de reforestación con especies nativas

y/o maderables, los proyectos de acuicultura en el embalse, y proyectos de turismo y recreación.

20. De llevarse a cabo, cualquier oportunidad de desarrollo para estas comunidades producto de

estas y otras oportunidades requerirá de un diagnostico conjunto y de un dialogo transparente y abierto

para que, de llevarse a cabo, estas actividades respeten las legítimas aspiraciones y los valores

tradicionales de estas comunidades. Estas actividades de ninguna manera pueden considerarse como un

re-emplazo a las acciones de mitigación y compensación a las que la empresa está obligada para con las

poblaciones afectadas en base a los impactos identificados en este peritaje.

9

INTRODUCCION

21. El Proyecto Hidroeléctrico Barro Blanco consiste en una central hidroeléctrica a pie de presa

cuyas obras principales requerirán la inundación de una superficie de 258.67 hectáreas para la

operación del embalse en el rio Tabasará, y 5 hectáreas para la presa, la casa de máquinas y las obras

complementarias. De acuerdo a la empresa a cargo del proyecto (GENISA), la capacidad instalada de la

central hidroeléctrica se estima en 28.56 MW.

22. El proyecto colinda con la Comarca Indígena Ngöbe-Buglé, y se estima que el área de embalse

podría inundar permanentemente alrededor de 6 hectáreas de la misma en sus áreas anexas, sin

considerar las posibles inundaciones adicionales en tiempos de crecida (Lopez 2013). La falta de

información clara sobre el proyecto y sus impactos sobre la población indígena de la Comarca Ngöbe-

Buglé ha causado varios conflictos en el 2011 y el 2012, incluyendo protestas que incluyeron el cierre de

la carretera Inter-Americana y la lamentable pérdida de vidas humanas.

23. Como resultado de estos hechos, y gracias a la mediación inicial de la Iglesia Católica y

posteriormente de las Naciones Unidas, se llegó a un acuerdo que establece la revisión técnica de la

Evaluación de Impacto Ambiental, la realización de una misión de verificación de campo a efectos de

comprobar in situ aspectos sobre los que no se pudo llegar a respuestas satisfactorias durante la

revisión técnica de impacto ambiental, y finalmente la realización de un peritaje internacional sobre los

puntos que aun queden en duda. La misión de verificación se llevó a cabo en forma satisfactoria en

setiembre del 2012.

24. El peritaje independiente se realiza a partir de las recomendaciones y conclusiones del informe

de la misión de verificación. Las partes se reunieron el 5 de junio del 2013 para analizar los términos de

referencia finales y posibles candidatos para el peritaje independiente mencionado, y los aprobaron.

25. El objetivo del peritaje independiente es abordar los puntos de controversia que todavía existen

luego de la misión de verificación y recopilación de información adicional. Una vez finalizado el peritaje y

presentado éste a la Mesa Técnica de Dialogo sobre Barro Blanco, las partes analizarán la pertinencia de

establecer o no medidas de indemnización, compensación y/o mitigación a los afectados directos e

indirectos. Los aspectos a ser tratados en el peritaje incluyen:

• Aspectos Hidráulicos

• Diagnostico Rural Participativo, y

• Análisis de los Aspectos Ecológicos y Económicos

26. Este documento presenta los resultados del Análisis de los Aspectos Ecológicos y Económicos

del peritaje.

10

OBJETIVOS Y LIMITACIONES

27. El principal objetivo del componente “Aspectos Ecológicos y Económicos” del peritaje es

determinar los impactos ecológicos del proyecto Barro Blanco. Estos aspectos se determinan en forma

independiente y separada del Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) presentado por la empresa

promotora del proyecto (GENISA) y aprobado por el Gobierno de la República de Panamá.

28. Como segundo objetivo y a partir de los resultados ecológicos, este componente del peritaje

generará información para facilitar un mejor entendimiento sobre los impactos económicos en el uso de

recursos naturales por las poblaciones locales, con énfasis en las comunidades Ngöbe Buglé. Este

segundo objetivo se complementa con los resultados del Diagnóstico Rural Participativo llevado a cabo

en Agosto del 2013 y que es también objeto del peritaje (Castro de la Mata, 2013).

29. Es importante resaltar las Características y Limitaciones de este tipo de estudios, poniéndolos en

un contexto amplio que van más allá del Proyecto Barro Blanco:

30. Primero, el punto de partida es entender que cualquier actividad humana, por más modesta que

sea, genera impactos en el medio ambiente. Lo importante por lo tanto no es simplemente describir

dichos impactos, sino más bien ponerlos en el contexto correcto y en función de actividades similares

tanto dentro como fuera del país, para poder así mantener una perspectiva objetiva y entender el orden

de magnitud de dichos impactos.

31. Segundo, los impactos pueden ser positivos o negativos. El medio ambiente es dinámico y

existen proceso de degradación que a pesar de ser naturales, pueden afectar especies o comunidades

ecológicas importantes por su singularidad o grado de amenaza. Algunos proyectos pueden ayudar a

mitigar dichos impactos naturales. Algunas actividades por otro lado pueden generar impactos positivos

en el medio ambiente, ya sea directa o indirectamente. Por lo anterior, es común que los proyectos

importantes generen tanto impactos positivos como negativos al mismo tiempo y en distintos

segmentos del medio ambiente.

32. Tercero, el objeto de este componente del peritaje no es calcular las compensaciones contra los

efectos negativos de dichos impactos. En ese sentido, este componente se limita a describir

objetivamente los impactos, sin juzgar la conveniencia o no del proyecto, o establecer parámetros o

medidas de compensación para las comunidades afectadas.

33. Finalmente, y a pesar de lo dicho en el punto anterior, el análisis de los impactos positivos y

negativos genera una oportunidad para identificar propositivamente oportunidades para el mejor

manejo ambiental y para apoyar los procesos de desarrollo de las comunidades locales. Cuando sean

identificadas, dichas oportunidades serán mencionadas en este estudio.

11

34. Es importante resaltar que la mayoría de este análisis se centra en los impactos producidos

dentro del área represada (embalse), dado que es acá en donde los impactos serán mayores, y además

es en donde existe la mayor cantidad de información. A pesar de ello, se incluye una sección con una

discusión sobre los impactos aguas abajo de la represa.

METODOLOGIA

35. La metodología de este componente del peritaje se basó en las siguientes herramientas1:

36. Primero, una exhaustiva revisión bibliográfica que incluyó: (i) documentos relacionados al

proyecto incluyendo estudios, aprobaciones oficiales, correspondencia, y opiniones escritas de terceros,

(ii) literatura científica sobre Panamá y su biodiversidad, y (iii) búsqueda de información electrónica en

internet. La lista de fuentes bibliográficas y documentos revisados se encuentra en la sección

“Bibliografía y Documentos Revisados.”

37. Segundo, un análisis de imágenes satelitales y otras fuentes de información geográfica para

entender los posibles cambios en la vegetación y la fauna, así como en otros recursos naturales que

utilizan las comunidades impactadas. Estos análisis se nutren en la medida de lo posible de los

resultados del tercer componente del peritaje “Aspectos Hidrológicos.”

38. Tercero, un análisis de los estándares internacionales aplicables a proyectos de infraestructura

de características similares, y una comparación entre el enfoque aplicado en el desarrollo del Proyecto

Barro Blanco y estos estándares, con énfasis en las políticas de Salvaguardia del Banco Mundial, las de la

Corporación Internacional de Finanzas (IFC), y las de la Comisión Mundial de Represas (World

Commission on Dams). En ese sentido, se reconoce que el proyecto no está legalmente sujeto a estos

estándares; además, no pretende emitir opinión sobre el Estudio de Impacto Ambiental o el proceso de

su aprobación, sino más bien discutir la adherencia del proyecto a estos principios internacionales de

manera separada e independiente. Es importante resaltar que este análisis se enfoca solo en los

aspectos ecológicos de dichos estándares pero no analiza ni discute la adherencia del proyecto a los

aspectos sociales, de consulta, o de salvaguardias indígenas, ya que estos aspectos no son parte de los

Términos de Referencia del peritaje.

39. Cuarto, identificación y discusión sobre otros aspectos ambientales relevantes y que van más

allá de los impactos locales, entre estos, el impacto sobre la emisión de Gases de Efecto Invernadero

(GEI).

1 El autor está muy agradecido al Lic. Christian Contreras por su invalorable apoyo en el análisis de la información

geográfica.

12

40. Finalmente, y una vez identificados los impactos ecológicos y ambientales, este componente

identifica los impactos económicos en las poblaciones locales directamente impactadas por el proyecto

desde el punto de vista del uso y acceso a los recursos naturales.

RESULTADOS

Línea Base Ecológica

41. La línea base ecológica se construyó para el área de influencia directa del embalse, y en base a

los planos en el EsIA ("Planta Perfil de Embalse del PHBB 042412”). Se delimitó un rectángulo de 5.1 km

x 7.1 km equivalente a un área de 36.21 km2 (3,621 ha) conteniendo el área de estudio, aunque esta

delimitación es solo referencial para poder analizar los datos y no representa ninguna delimitación

oficial. Esta área se muestra en la Figura 1.

42. Se estudió el área así definida usando las siguientes imágenes geo-referenciadas:

i. Google Earth de alta resolución (año 2005),

ii. Imágenes originales LANDSAT de los años 1988, 2000 y 2011,

iii. Archivos SIG correspondientes al Modelo de Elevación Digital (DEM) del proyecto mundial

SRTM de 30 m, y

Figura 1 - Area de Estudio. Provincia de Chiriquí, Distrito de Tolé.

13

iv. Mapas geo-referenciados de cobertura boscosa al 2000 de Panamá, Comarca Ngöbe-Buglé y

cambio de cobertura boscosa 1992-2000.

43. El área de estudio se encuentra en el distrito de Tolé, provincia de Chiriquí, y próxima al límite

con la provincia de Veraguas (este) y la Comarca Ngöbe-Buglé (norte). Comprende altitudes que van

desde los 70 msnm (zona sur) hasta los 660 msnm (zona norte). Es recorrida de norte a sur por el río

Tabasará, y se encuentra conectada por la carretera panamericana que cruza al sur del área del

proyecto, encontrándose entre las capitales provinciales de David (distancia de 90 km) y Santiago

(Veraguas).

44. De acuerdo a los datos oficiales en el mapa forestal de Panamá (año 2000), en el área de estudio

predominan las coberturas de “Rastrojo” y de “Uso Agropecuario de Subsistencia.” No se encuentra

ninguna cobertura de bosque primario (Figura 2).

45. La cobertura presente en el Mapa Forestal de Panamá (año 2000) se puede comprobar

independientemente a través de las imágenes LANDSAT 2011 y Google Earth 2005 (ver secciones

siguientes), en donde se aprecian zonas con vegetación arbustiva de poca altura, pastos, vegetación

dispersa y zonas con escasa vegetación. En estas imágenes tampoco se aprecia la presencia de bosques

naturales con excepción de los Bosques de Galería a lo largo del rio.

Figura 2 - Mapa Forestal de Panama (Año 2,000) mostrando los usos en el Area de Estudio

14

46. En base a estos datos, se concluye que el área de estudio no presenta bosques primarios y

puede considerarse un área con vegetación muy degradada, por lo menos desde el año 2000.

Deforestación y Cambio de Uso de Suelo

47. La Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) ha estudiado el cambio de cobertura boscosa entre

los años 1992 y el 2000 para el rio Tabasará. La figura 3 muestra estos resultados, en donde se aprecia

que el área de estudio no ha tenido pérdida de bosques en este periodo (es decir, no ha habido cambio

porque el bosque ya se había perdido), con excepción de una pequeña porción de terreno en la parte

norte.

48. La figura 3 muestra además que entre los años 1992 y el 2000 si existió un proceso de pérdida

de bosque en la zona hacia el norte del proyecto, pero fuera de su área de influencia directa. Esta

evidente pérdida de cobertura boscosa seguramente habrá incrementado los sedimentos disueltos en el

rio Tabasará al incrementar la cantidad de partículas presentes en el mismo.

Figura 3 - Cambio de Cobertura Boscosa 1,992 - 2,000 (ANAM)

15

49. La cobertura boscosa en la cuenca del Tabasará para los años 1992, 2000 y 2008 muestra que

los bosques maduros se encuentran en áreas hacia el norte del área de estudio, o a mayores alturas

dentro de la Comarca Ngöbe-Buglé (Figuras 4, 5, y 6). En 1992, el área de estudio mostraba remanentes

de bosque intervenido (verde claro) en la parte noroeste (Figura 4), pero esta cobertura ya se había

perdido en el área de estudio en los dos años evaluados siguientes (2000 y 2008) (ver Figuras 5 y 6).

50. Las figuras 4, 5, y 6 confirman además el grado de degradación ecológica existente en el área de

estudio y áreas aledañas.

Figura 4 - Cobertura Boscosa 1992 (Fuente ANAM) Figura 5 - Cobertura Boscosa 2000 (Fuente: ANAM)

Figura 6 - Cobertura Boscosa 2008 (Fuente: ANAM)

16

Análisis Satelital

51. Se analizaron imágenes LANDSAT del área de estudio para los años 1988, 2000 y 2011. La figura

7 muestra la cobertura de imágenes LANDSAT TM y ETM (path 13 / row 54) en semi-detalle (resolución

de 30 metros), super-impuestas sobre el mapa de vegetación del año 2000 para facilitar su ubicación. La

figura 8 muestra una imagen características de la zona.

Figura 7 - Cobertura de Imágenes LANDSAT TM y ETM path 13 / row 54

Figura 8 - Escena de imagen Landsat (path 13 row 54) Años: 1988, 2000 (2001), 2011

17

52. El análisis de cobertura vegetal realizado en forma independiente del EsIA y mostrado en las

figuras 9, 10, y 11 para los años 1988, 2000, y 2011 respectivamente confirman la ausencia de bosque

primario por lo menos desde 1988, y la pérdida del bosque ya intervenido en la parte noroeste del área,

desde 1988 hasta el año 2000. Las otras coberturas presentan un dinamismo estacional o anual, pero

estas pequeñas variaciones en la vegetación no alteran las conclusiones anteriores.

Figura 9 - Imagen Landsat 4 TM, 1988 – Análisis Propio (Christian Contreras, ES LLC)

18

Figura 10 - Imagen Landsat 7 ETM, 2000 – Análisis Propio (Christian Contreras, ES LLC)

Figura 11 - Imagen Landsat 5 TM, 2011 – Análisis Propio (Christian Contreras, ES LLC)

19

Vegetación Predominante en la Actualidad

53. Se confeccionaron vistas en 3D de la zona utilizando imágenes en Google Earth de alta

resolución. Sobre ellas, se hizo un acercamiento sobre diferentes zonas del río y zonas ribereñas para

apreciar en detalle el tipo de vegetación que predomina en esta zona a lo largo del Río Tabasará. En la

figura 12 se confirma que la mayoría son zonas con poblaciones dispersas y que no presentan cobertura

boscosa.

Posible Inundación de Hábitats: Análisis de Sensibilidad

54. Se utilizó el modelo de elevación digital (DEM) para confeccionar tres perfiles verticales a lo

largo del área de estudio. La figura 13 muestra que la altitud máxima en el área de estudio es de 660

msnm, y la mínima es 80 msnm.

Figura 12 - Cobertura Vegetal Actual (Google Earth)

20

Figura 13 - DEM Elevación y Relieve. Fuente: SRTM – NASA (30 m)

21

55. Con estos datos, se hizo una simulación de inundación con valores de cotas 95, 100, 103, 110,

115 y 120 msnm, para modelar el efecto que dichas inundaciones podrían tener sobre las áreas

ribereñas y su vegetación usando tanto la imagen de Google Earth de alta resolución como la del relieve.

Estos resultados se muestran en la figura 15.

56. El análisis muestra que aún grandes variaciones hipotéticas de la inundación sobre la cota

actual, yendo desde los 95 hasta los 120 metros sobre el nivel mar (es decir 25 metros), no alteran

significativamente los hábitats bajo inundación y en todos los casos las características del área

impactada son las mismas, es decir, rastrojo, bosque secundario degradado, y Bosque de Galería.

Figura 15 – Simulación de Posibles Inundaciones en las cotas 95, 100, 103, 110, 115, y 120 y sus efectos sobre la vegetación. Fuente: Elaboración Propia en base a DEM SRTM NASA e Imagen de Google Earth

95 100

103 110

115 120

22

Adherencia a las Políticas de Salvaguardia del Banco Mundial: Hábitats

Naturales

57. En esta sección se analiza el grado de adecuación del Proyecto Hidroeléctrico Barro Blanco a las

Políticas de Salvaguardia del Banco Mundial, ampliamente consideradas como los mejores estándares

ambientales internacionales y sociales para proyectos de desarrollo. De acuerdo al Banco Mundial, “las

políticas de salvaguardia están orientadas a ayudar a impulsar enfoques de desarrollo sostenible en

términos ambientales y sociales y garantizar que tales actividades no perjudiquen a personas o el

medioambiente.”

58. Entre estas políticas de salvaguardia están la Evaluación Ambiental y las políticas que

corresponden a su ámbito (Tabla 1).

Tabla 1 - Políticas de Salvaguardia del Banco Mundial en la Evaluación Ambiental

Política de Salvaguardia en la Evaluación de Impacto Ambiental

¿Analizada?

1 Bienes Culturales No

2 Zonas en Disputa No

3 Bosques y Silvicultura No

4 Población Indígena No

5 Aguas Internacionales No

6 Reasentamiento Involuntario (Físico y Acceso s Recursos) No

7 Hábitat Naturales Si

8 Gestión de Plagas No

9 Seguridad de Represas No

59. Este componente del peritaje se enfoca específicamente en la política sobre Hábitats Naturales

y no se analiza la adherencia a las otras políticas por estar éstas fuera de los Términos de Referencia del

Peritaje, sin que esto implique que el proyecto no pudiera también estar cubierto por ellas.

60. La política sobre Hábitats Naturales “promueve y apoya la conservación de los hábitats

naturales y un mejor aprovechamiento del suelo mediante el financiamiento de proyectos dirigidos a

integrar, en las políticas de desarrollo nacional y regional, la conservación de los hábitats naturales y el

mantenimiento de las funciones ecológicas que éstos cumplen. Además, el Banco fomenta la

rehabilitación de los hábitats naturales degradados.” Dice además que “en la medida de lo posible, los

proyectos financiados por el Banco se localizan en tierras ya convertidas.”

61. La definición de hábitats naturales es importante: “Hábitats naturales son las áreas terrestres y

acuáticas en las cuales (i) las comunidades biológicas de los ecosistemas están formadas en su mayor

parte por especies autóctonas de vegetales y animales y (ii) la actividad humana no ha modificado

23

sustancialmente las funciones ecológicas primordiales de la zona.” De los hábitats a ser afectados por el

proyecto, el único que entra dentro de la definición es el Bosque de Galería (ver secciones posteriores).

62. Profundizando aún más, la definición clave de la aplicación de esta política se basa en que “El

Banco no presta apoyo a proyectos que, en su opinión, implican un grado importante de conversión o

degradación de hábitats naturales críticos.” Los hábitats naturales críticos incluyen:

(i) Las zonas protegidas existentes y las zonas cuya declaración oficial como zonas protegidas

ha sido propuesta oficialmente por los gobiernos (por ejemplo, reservas que reúnen los

criterios establecidos en las clasificaciones de la Alianza Mundial para la Naturaleza, zonas

inicialmente reconocidas como protegidas por las comunidades locales tradicionales (por

ejemplo, grutas sagradas ) y sitios en los que se mantienen condiciones vitales para la

viabilidad de estas zonas protegidas (determinadas de conformidad con el proceso de

evaluación ambiental), o

(ii) Sitios identificados en las listas suplementarias elaboradas por el Banco Mundial o por una

fuente autorizada determinada por la unidad regional de medio ambiente. Dichos sitios

pueden incluir zonas reconocidas por las comunidades locales tradicionales (por ejemplo,

grutas sagradas, zonas conocidas por su elevado valor para la conservación de la

biodiversidad y sitios que son cruciales para las especies raras, vulnerables, migratorias o

amenazadas). Las listas se basan en evaluaciones sistemáticas de factores como la riqueza

de las especies, grado de endemismo, rareza y vulnerabilidad de las especies integrantes, su

representatividad y la integridad de los procesos de los ecosistemas.

63. En base a estas definiciones, se hizo una revisión exhaustiva para determinar si estos (Hábitats

Naturales Críticos) ocurren dentro del área del proyecto. La Tabla 2 resume los resultados de dicha

revisión. Se concluye que el área a ser afectada por el embalse no incluye Hábitats Naturales Críticos.

Tabla 2 - Criterios para determinar si el Proyecto afecta Hábitats Naturales Críticos

Criterio Area del Embalse

Areas Protegidas No

Sitios bajo la Convención Ramsar No

Important Bird Areas (IBA) No

Especies Endémicas No

Hotspots (Conservación Internacional) No

WWF 200 No

Listas Suplementarias del Banco Mundial No

24

Criterios de la Corporación Internacional de Finanzas (IFC)

64. Los criterios utilizados por la Corporación Internacional de Finanzas (IFC) se encuentran

detallados en sus Estándares de Desempeño Social y Ambiental. En conjunto, las ocho “Normas de

Desempeño” definen las normas que el cliente debe respetar durante todo el ciclo de inversión (a

diferencia de las Políticas de Salvaguardia del Banco Mundial, estas normas son específicas para el

sector privado). Estas normas se resumen en la Tabla 3.

Tabla 3 - Normas de Desempeño de la Corporación Internacional de Finanzas (IFC)

Norma de Desempeño

¿Analizada?

1 Evaluación y Manejo de los Riesgos e Impactos Ambientales y Sociales No

2 Trabajo y Condiciones Laborales No

3 Eficiencia del Uso de los Recursos y Prevención de la Contaminación No

4 Salud y Seguridad de la Comunidad No

5 Adquisición de Tierras y Reasentamiento Involuntario No

6 Conservación de la Biodiversidad y Manejo Sostenible de los Recursos Naturales Vivos Si

7 Pueblos Indígenas No

8 Patrimonio Cultural No

65. Se estudió la adherencia del proyecto a la norma 6 “Conservación de la Biodiversidad y Manejo

Sostenible de los Recursos Naturales Vivos.” Como en el caso del Banco Mundial, no se analizó la

adherencia a las otras políticas por estar éstas fuera de los Términos de Referencia del Peritaje, sin que

esto implique que el proyecto no pudiera también estar cubierto por ellas.

66. La norma 6 “Conservación de la Biodiversidad y Manejo Sostenible de los Recursos Naturales

Vivos” reconoce que la protección y la conservación de la biodiversidad, el mantenimiento de los

servicios ecosistémicos y el manejo sostenible de los recursos naturales vivos son fundamentales para el

desarrollo sostenible. Los requisitos planteados en dicha Norma de Desempeño se basan en el Convenio

sobre la Diversidad Biológica.

67. En función del proceso de identificación de los riesgos e impactos, los requisitos de esta Norma

de Desempeño se aplican a proyectos (i) ubicados en hábitats modificados, naturales y de importancia

crítica; (ii) que pueden afectar a servicios de ecosistemas gestionados directamente por el cliente o

sobre los que este tiene una influencia considerable o que dependen de dichos servicios, o (iii) que

incluyen la producción de recursos naturales vivos (por ejemplo, agricultura, ganadería, pesca,

silvicultura). El proyecto es cubierto por esta norma en base a los dos primeros criterios mencionados.

68. El proyecto deberá mostrar adherencia a la norma con respecto a hábitats modificados y

naturales. Se espera entonces que dentro del área de impacto del proyecto (embalse), “el cliente deberá

25

minimizar los impactos sobre la biodiversidad y ejecutar las medidas de mitigación que correspondan.”

Como veremos más adelante, esto cubre principalmente a los Bosques de Galería y a las especies del rio.

Comisión Mundial de Represas (World Commission on Dams)

69. La Comisión Mundial de Represas fue establecida con el fin de desarrollar criterios económicos,

sociales y ambientales para el desarrollo de las grandes represas (Comisión Mundial de Represas, 2000).

La definición utilizadas es la misma que la de la Comisión Internacional de Grandes Represas (ICOLD, en

inglés), establecida en 1928, que define a la “gran represa” como aquella con una altura de 15 m o más

desde la base. Si las represas tienen entre 5 y 15 m de altura y un volumen de embalse de más de 3

millones de m3 también se clasifican como grandes represas. Bajo esta definición, Barro Blanco es

considerada como una gran represa tanto por la altura de su pared (55.42 m), como por el volumen de

agua embalsado (31.7 millones de m3).

70. La Comisión Mundial de Represas recomienda siete prioridades estratégicas a ser seguidos

durante la construcción y manejo de grandes represas:

1. Obtener la aceptación pública

2. Evaluación comprensiva de las opciones

3. Consideración de las represas existentes

4. Conservar los ríos y los medios de subsistencia

5. Reconocer los derechos y compartir los beneficios

6. Garantizar el cumplimiento

7. Compartir los ríos para la paz, el desarrollo y la seguridad

71. De estos criterios, los Términos de Referencia de este peritaje cubren solo el criterio número 4

“Conservar los ríos y los medios de subsistencia.” Si bien es evidente que el proyecto deberá adherirse a

todos los criterios sin excepción, estos no son materia de análisis en el presente peritaje.

72. La implementación del Criterio 4 requiere la adhesión del proyecto a los 5 principios siguientes:

4.1. Antes de que se tomen decisiones sobre las opciones que existen en materia de desarrollo,

es necesario que se comprendan las funciones, valores y necesidades de los ecosistemas que se

encuentran en una cuenca, y el modo en que los medios de subsistencia de las comunidades

dependen de ellos y a su vez los influencian.

4.2. En las decisiones se valoran aspectos sociales, de salud y relativos a los ecosistemas como

partes integrales de un proyecto y del desarrollo de cuencas, y se da prioridad a evitar impactos,

de acuerdo con un enfoque de precaución.

26

4.3. Se elabora una política nacional para mantener en su estado natural ríos seleccionados por

sus importantes funciones ecosistémicas y sus valores. Cuando se estudian lugares nativos para

la construcción de represas en ríos sin explotar, se da prioridad a lugares que se encuentran en

afluentes.

4.4. Se eligen las opciones que eviten impactos considerables sobre especies amenazadas o en

peligro de extinción. Cuando no se pueden evitar los impactos, se establecen medidas viables de

compensación que aporten un beneficio neto para las especies a escala regional.

4.5. Las grandes represas proporcionan descargas de agua con fines ambientales para contribuir

a mantener la integridad de los ecosistemas río abajo y los medios de subsistencia de las

comunidades, y se diseñan, modifican y operan en consecuencia.

73. Estos criterios son cubiertos por los procesos de aprobación del proyecto. Dado el grado de

degradación y la inexistencia de ecosistemas críticos o especies amenazadas o en peligro de extinción, el

Proyecto Barro Blanco cumple con los criterios ecológicos de esta prioridad estratégica.

74. Con respecto al criterio 4.1, se menciona “el modo en que los medios de subsistencia de las

comunidades dependen de ellos y a su vez los influencian.” Este aspecto se discute en la sección sobre

“Impactos en la Vida Local.”

Especies Indicadoras y Comunidades Ecológicas Importantes

75. La degradación de los hábitats naturales ya sufrida dentro del área de estudio demostrada en las

secciones precedentes sugiere que una hipotética presencia de especies endémicas, en riesgo, o

indicadoras, aun de confirmarse, difícilmente podría significar que dicha presencia constituya un

fenómeno importante o crítico para la supervivencia de las mismas a nivel nacional o global, dada la

fragmentación y degradación de los hábitats en el área de estudio. Se analizaron las siguientes taxa de

especies indicadoras:

Ranas

76. Existe muy buena información sobre la distribución, abundancia, y grado de amenaza de las

ranas en Panamá gracias al trabajo de recolección de información llevado a cabo por el “Amphibian

Rescue and Conservation Project” (2013). Panamá tiene más de 200 especies de ranas, de las cuales

alrededor de 50 están en situación vulnerable of en peligro de extinción debido a la perdida de hábitats

y por la presencia del hongo Batrachochytrium dendrobatidis. La mayoría de las especies vulnerables, sin

embargo, ocurren por encima de los 600 msnm.

77. De estas, una especie importante es la “Rana de lluvia del Tabasará” (Craugastor tabasarae)

considerada en serio peligro de extinción en la Lista Roja de Especies de la UICN. Los registros históricos

provienen de la provincia de Coclé entre los 600 y 800 msnm, en la Serranía del Tabasará encima de El

27

Copé, en las Provincias de Colón y Panamá, en el centro-este del país entre los 730 y los 910 msnm,

cerca del Cerro Bruja en el Parque Nacional G. D. Omar Torríjos, y en la Serranía Piedras-Pacora en el

Parque Nacional Chagres.

78. De acuerdo al experto Roberto Ibañez de la Institución Smithsonian, el registro publicado que se

tiene de la especie más al oeste y más cerca al área indicada es: La Nevera, 8° 29’ 45” N, 81° 46’ 35” O,

elevación 1,600 msnm, Serranía de Tabasará, Comarca Ngöbe Bugle, Distrito de Nole Düima,

Corregimiento de Jadeberi. Dado que el rango altitudinal promedio conocido para esta especie es de

600-1,200 m, es muy poco probable que esta especie se encuentre en el área de influencia directa del

proyecto o que pueda ser afectada por el.

Aves

79. Se analizó si el área de estudio podría ser considerada como un “Area Importante para las Aves”

(“Important Bird Areas” - IBA), de acuerdo a la definición de Birdlife International. El IBA más cercana al

área de estudio es el Cerro Santiago (IBA PA007) que cubre 63,000 hectáreas al norte del proyecto pero

fuera de su área de influencia, y en donde se encuentran especies vulnerables pero ninguna endémica o

en situación crítica.

80. Birdlife International también ha introducido el concepto de Áreas de Aves Endémicas (EBA)

como las regiones del mundo en que se superponen las áreas de dos o más especies de distribución

restringida. El área del proyecto se encuentra dentro del EBA 021 “South Central American Pacific

Slope.” Dado el nivel de degradación de hábitats dentro del área del proyecto, sin embargo, no se

considera que existan hábitats de importancia para especies endémicas de aves.

Bosque de Galería

81. Los Bosques de Galería son formaciones vegetales importantes que ocurren a lo largo de los ríos

y que pueden servir como corredores biológicos que conectan áreas biológicamente importantes o

hábitats naturales. En el caso del área de estudio, en las secciones anteriores de determinó que los

Bosques de Galería son los únicos hábitats naturales que aún se mantienen dentro del área de estudio.

Sin embargo, y dado que los hábitats terrestres circundantes a la misma ya se encuentran degradados

desde hacer varias décadas, los Bosques de Galería presentes en el área de estudio difícilmente podrán

servir como corredores biológicos conectando otros hábitats importantes.

82. Sin embargo, los Bosques de Galería en la zona del embalse tienen una importancia intrínseca

tanto por su valor como hábitats para la fauna y flora local, como por las funciones económicas y

sociales que cumplen para la población Ngöbe de acuerdo a la determinación del Diagnostico Rural

Participativo (Castro de la Mata 2013).

28

83. Durante las visitas a las comunidades de Quebrada Caña, Kiad, y Nuevo Palomar, se observó que

el Bosque de Galería exhibe una continuidad a lo largo del rio, y que en muchos tramos mantiene

especies de árboles muy grandes y probablemente de varias décadas de edad (Figura 16).

84. Este bosque representa s un hábitat importante para numerosas especies de plantas,

especialmente plantas epifitas incluyendo numerosas especies de orquídeas y bromeliáceas. Además, y

en base a los resultados del Diagnostico Rural Participativo, se determinó que el bosque sirve como

hábitat para numerosas plantas medicinales que las comunidades Ngöbe conocen y utilizan con

frecuencia. Finalmente, el Bosque de Galería es el último remanente de bosque en el área por lo que

contiene especies de árboles maderables que las comunidades utilizan como fuente de madera.

85. La mitigación de los impactos sobre el Bosque de Galería es un aspecto crítico que deberá ser

cuidadosamente considerado. El Plan de Reforestación en la actualidad no incluye un censo detallado y

geo-referenciado de árboles a nivel de especies e individuos, como tampoco explica la forma como se

restaurará el Bosque de Galería en las nuevas orillas del embalse.

Peces y Crustáceos

86. El rio sirve de hábitat para numerosas especies de peces y crustáceos conforme ha sido

detallado en el EsIA. La empresa a cargo del proyecto (GENISA) ha implementado un sistema de

monitoreo periódico de peces y crustáceos.

87. De acuerdo al Diagnostico Rural Participativo, las comunidades Ngöbe utilizan con frecuencia

varias especies de peces, así como cangrejos y camarones. El área del embalse sin duda inducirá

Figura 16 - Vistas del Bosque de Galería en el Area del Embalse (Pterocarpus sp)

29

cambios significativos en la fauna acuática debido al cambio de velocidad de la corriente, así como al

crearse una barrera a la migración de especies diadrómicas2.

88. El EsIA reporta por lo menos una especie diadrómica (Lisa, Agonostomus montícola), así como

de camarones diadrómicos (Macrobrachium sp y Atya sp.). Sin embargo la falta de estudios detallados

sobre la fauna acuática en este sector del rio no descarta la presencia de especies adicionales.

89. Las especies diadrómicas generalmente sufren graves reducciones en sus números como

consecuencia de la construcción de represas, hasta desaparecer, a no ser que la represa incluya

instalaciones que permitan el desplazamiento de estas especies rio arriba (“escaleras de peces”), o

se implemente un programa de re-poblamiento constante de dichas especies (Figura 17). Este es un

tema muy importante que deberá ser abordado de manera urgente.

Figura 17 - Ejemplo de Escalera de Peces en el Estado de Washington, Estados Unidos (http://ncwpics.com/ncw/2013/05/27/ncw-photo-of-the-week-the-fish-ladder-at-rocky-reach-dam/)

Impactos Aguas Abajo de la Represa

90. Los impactos aguas debajo de la represa son consecuencia de los cambios en el régimen de flujo

de agua, tanto en estacionalidad, como en cantidad.

2 Las especies diádromicas son aquellas que migran entre el mar y el agua dulce. Existen 3 categorias: Anfídromos,

migran del agua dulce al agua salada y viceversa pero sin fines reproductivos; Anádromos, viven su vida adulta en el mar y una vez que alcanzan la edad reproductiva migran a ríos para reproducirse y desovar; y Catádromicos, pasan su vida adulta en los ríos y una vez que alcanzan su edad reproductiva migran al mar para reproducirse.

30

91. De acuerdo a la Comisión Mundial de Represas, estas “ponen en peligro los aspectos dinámicos

de los ríos, que son fundamentales para conservar el carácter de los ecosistemas acuáticos. Los ríos

naturales y sus hábitats y especies existen en función del caudal, de la cantidad y de la naturaleza del

sedimento que se desplaza a través del canal, y de la naturaleza y composición de los materiales que

conforman el lecho y las orillas del canal. La descarga fluvial que define al río incluye elementos como el

caudal alto y como el caudal bajo. Estas dinámicas, y no las condiciones promedio de operaciones

controladas de represas, son las que determinan la base física del flujo, que a su vez asegura la

integridad del ecosistema.” Además, “La disminución en el transporte de sedimentos y nutrientes en

ríos aguas abajo de las represas tiene impactos en la morfología de las llanuras de inundación y de los

deltas costeros y produce la pérdida de hábitat para peces y otras especies. Los cambios en la turbidez

del agua fluvial pueden afectar en forma directa a la biota.”

92. El criterio utilizado para mitigar estos impactos es la mantención de los “flujos ecológicos” que

consisten en dejar fluir en el rio flujos de agua mínimos que se asume son necesarios para mantener los

procesos ecológicos. La resolución AG – 0127 – 2006 requiere la adopción de un caudal ecológico que

represente un mínimo del 10% del flujo anual promedio del rio.

93. En base al promedio histórico anual, el caudal ecológico se ha determinado en 4.96 m3/s (10%

del flujo anual promedio). Cabe resaltar que la cantidad absoluta de agua que fluye por el rio será la

misma que la que fluye actualmente sin la represa, ya que el agua seguirá fluyendo a través de las

turbinas (con la excepción de la poca agua que se podrá perder por evaporación en el embalse); lo que

cambia es la estacionalidad de estos flujos.

94. Es importante monitorear dos posibles impactos aguas abajo de la represa: (i) la composición y

abundancia de las especies acuáticas, y (ii) el grado de erosión en las orillas producto de la menor

cantidad de sedimentos arrastrados por el rio.

Gases Efecto Invernadero

95. El Proyecto Hidroeléctrico Barro Blanco fue registrado en el Mecanismo de Desarrollo Limpio

(MDL) de la Convención Marco para la Lucha Contra el Cambio Climático (UNFCCC por sus siglas en

ingles) en el año 2010. El Documento de Desarrollo del Proyecto (PDD) registra una central

hidroeléctrica con una capacidad instalada de 28.84 MW y una generación anual promedio de

electricidad de 124.83 GWh.

96. Esta generación desplaza la generación eléctrica producida por combustibles fósiles, con lo que

se evita la emisión de gases de efecto invernadero a la atmosfera. El periodo sobre el cual el proyecto

podrá generar bonos de carbono equivalentes a las reducciones en emisiones de dióxido de carbono

llega al año 2033, y equivalen a un total de 1.40 Millones de Toneladas equivalentes de dióxido de

carbono, representando un promedio anual de 66,934 Toneladas.

31

97. Este efecto se considera un impacto ambiental positivo porque permite reducir las emisiones de

dióxido de carbono, el principal causantes del calentamiento global.

Aspectos Económicos e Impactos en la Vida Local

98. Los impactos ecológicos descritos anteriormente son relativamente menores desde un punto de

vista global, dado el nivel de degradación ya existente en los ecosistemas naturales y la ausencia de

ecosistemas y habitas naturales críticos para la biodiversidad.

99. Por otro lado, esta ausencia no significa que dichos impactos no sean importantes para los

pobladores locales en el área de influencia del proyecto desde un punto de vista de sus propias

economías y perspectivas. Idealmente, y además de evitar los impactos o mitigarlos cuando no es

posible evitarlos, todo proyecto debería buscar oportunidades para generar opciones de desarrollo para

las comunidades locales.

100. Por ejemplo, la Comisión Mundial de Represas menciona que “Las grandes represas (…) tienen

impactos ecosistémicos muy difundidos y de largo alcance debido simplemente a la obstrucción de un

río. El resultado es una serie de impactos terrestres, acuáticos y ribereños que no sólo afectan

ecosistemas y biodiversidad sino que también tienen consecuencias graves para las personas que viven

tanto cerca como lejos del lugar de la represa. Una base grande y multifuncional de recursos, como un

río y su entorno, se caracteriza por una red compleja de papeles funcionales implícitos y explícitos, de

dependencias e interacciones. En consecuencia las implicaciones sociales y culturales de construir una

represa en un paisaje dado son espacialmente significativas, localmente obstructoras, duraderas y a

menudo irreversibles.”

101. En este contexto, el Criterio 4.1 de la Comisión Mundial de Represas menciona además del

desplazamiento físico por inundación, el desplazamiento económico (criterio también adoptado en las

políticas de salvaguardia del Banco Mundial y de la Corporación Internacional de Finanzas). Se identifica

que “los riesgos económicos clave para las personas afectadas provienen de la pérdida de medios de

subsistencia y de fuentes de ingresos, como tierra cultivable, recursos de propiedad común (bosques,

pastizales, agua de superficie y subterránea, pesca, y así sucesivamente), y un acceso y control

modificados de recursos productivos.” Estos conceptos fueron comprobados in situ a través del

Diagnostico Rural Participativo. Se han identificado los siguientes impactos económicos para las

comunidades locales Ngöbe.

Areas Inundadas

102. La inundación de 6 hectáreas de las áreas comarcales constituye un impacto directo ya

identificado. Dicho impacto incluye no solo la pérdida del terreno, sino además la pérdida de los cultivos

32

y otros activos presentes en los mismos. Este impacto, sin embargo, subestima el impacto total

producto de la inundación del embalse, porque la nueva orilla en la cota 103 no constituye el límite

superior de la inundación, ya que esta subirá por encima de esta cota en épocas de crecida. Este

impacto ha sido descrito extensivamente en el Peritaje Hidrológico (López 2013).

Pérdida del Bosque de Galería y sus Recursos

103. Como se mencionó anteriormente, la inundación y pérdida del Bosque de Galería constituye el

principal impacto ecológico del proyecto. Dado que el Bosque de Galería exhibe una condición bastante

natural y parece ser muy maduro por la presencia de grandes árboles, el Bosque de Galería posee un

valor intrínseco y además como hábitat para una serie de recursos utilizados por las poblaciones locales.

Entre estos se identificó los siguientes durante el Diagnostico Rural Participativo:

a. Plantas Medicinales. Las comunidades Ngöbe hacen un uso extensivo de las plantas

medicinales presentes en el Bosque de Galería. De acuerdo al Diagnostico Rural

Participativo, algunas de estas plantas son utilizadas para curar dolores de cabeza,

dolores de estómago, fiebres, y aun como antídotos contra la mordedura de serpientes

venenosas.

b. Madera. Las comunidades Ngöbe utilizan la madera presente en el Bosque de Galería.

Frecuentemente usan los arboles ya caídos o dañados como resultado de las crecidas

del rio, pero también cortan los arboles cuando es necesario. Utilizan la madera como

material de construcción para sus casas, sus camas, y para construir botes, así como

para otros usos menores.

c. Otros Productos. El Bosque de Galería contiene otros productos adicionales utilizados

en forma tradicional por la comunidad Ngöbe. Por ejemplo, contiene diversos tipos de

palmeras y otras fibras usadas en la fabricación de canastas y otros productos

tradicionales, así como artesanías.

104. El Bosque de Galería y sus productos parecen ser propiedad comunitaria, ya que todos los

miembros de la comunidad tienen acceso al mismo y pueden utilizar los recursos allí presentes.

105. Bajo condiciones naturales, el Bosque de Galería está sujeto a inundaciones periódicas y es

normal que las grandes crecidas del rio produzcan el daño y aun la pérdida irreversible de árboles que

dentro de un proceso de sucesión natural, eventualmente son re-emplazados por nuevos individuos. La

inundación sistemática y completa de la orilla producto del embalse, sin embargo, alterará estos

procesos de sucesión natural por lo que no es practico esperar la regeneración del Bosque de Galería

por procesos naturales. Es necesario entonces la identificación cuidadosa de todos los productos

33

presentes en el Bosque de Galería, el valor de estos así como de la madera, y la implementación de un

programa intenso de reposición del mismo, así como de sus características y productos.

106. Finalmente, es importante mencionar que el Bosque de Galería no puede simplemente ser

inundado; tendrá que ser removido a través de métodos mecánicos, de lo contrario esta inundación

produciría el pudrimiento y consecuente emisión de gas metano, un Gas de Efecto Invernadero (GEI) 21

veces más contaminante que el dióxido de carbono, con lo que los beneficios ambientales relacionados

al calentamiento global se perderían.

Alteraciones en Recursos Acuáticos (Peces y Crustáceos)

107. El Diagnostico Rural Participativo reveló que las 3 comunidades presentes en las orillas del rio

utilizan sus recursos a través de la pesca, incluyendo a varias especies de peces, así como de crustáceos

(camarones y cangrejos). Cualquier cambio en la constitución de la fauna acuática tendrá un impacto en

estas costumbres. Si bien el impacto neto no necesariamente representará una disminución en la

biomasa acuática total, ya que ciertas especies serán favorecidas y re-emplazaran a aquellas que serán

desfavorecidas, estos cambios tendrán un impacto en el modo de vida tradicional de las poblaciones

Ngöbe.

108. Además del cambio en la constitución relativa de la fauna acuática y como se discutió

anteriormente, la presencia de la represa constituirá una barrera para las especies migratorias

(diadrómicas), las cuales pueden reducirse significativamente y desaparecer.

Limitaciones en el Acceso a los Recursos

109. El Diagnostico Rural Participativo identificó la presencia de un miedo generalizado entre las

poblaciones Ngöbe sobre una posible restricción al acceso a las orillas del embalse. De ser cierta, esta

limitación resultaría en impactos muy significativos al impedir el acceso a los recursos naturales

presentes en el rio y sus orillas ya descritos. Este tema debe ser aclarado a la brevedad.

110. Además de esta posible restricción al acceso de los recursos (y la pérdida de aquellos, producto

de la inundación del embalse), dicha restricción impactaría en varias actividades tradicionales,

incluyendo el lavado de ropa en el rio, y el uso del rio con fines de recreación (pesca recreacional, baño,

etc.).

111. Existen dos impactos adicionales que deberán ser identificados con atención:

a. La nueva orilla se desplazará varios metros por encima de la actual, inundando tierras

cuyas características son distintas a las del lecho y orilla actual del rio. Esto podría

34

resultar en deslizamientos de tierra, erosión, e inclusive la formación de pequeños

precipicios producto de dicha erosión, lo que podría dificultar el acceso a la orilla. El

proceso de estabilización de la nueva orilla puede tardar algún tiempo,

b. El cruce del embalse a pie o a nado se verá dificultado al ser éste más ancho que el rio

actual y carecer de piedras en la superficie. Actualmente, el cruce del rio permite el

acceso a recursos adicionales presentes en el Bosque de Galería de la orilla opuesta. Se

hará necesaria la implementación mínima de nuevos puentes colgantes.

Pérdidas Culturales Intangibles

112. Además de los impactos directos ya descritos, existen impactos intangibles relacionados a la

cultura de las comunidades Ngöbe y a su forma de vida tradicional. Entre estos se han identificado dos

impactos:

a. Alteración de los Petroglifos. Como se explicó en el peritaje “Diagnóstico Rural

Participativo,” el petroglifo de Quebrada Caña puede quedar totalmente sumergido por

el embalse, y el de Kiad quedaría ligeramente sumergido. Las poblaciones Ngöbe

mantienen una conexión cultural con dichos petroglifos y los consideran una parte

importante de su patrimonio histórico y cultural.

b. Los cambios en las características y el acceso a los recursos naturales descritos en los

párrafos anteriores puede tener consecuencias importantes en el estilo de vida y cultura

de las poblaciones Ngöbe de Quebrada Caña, Kiad, y Nuevo Palomar. Estas poblaciones

son prácticamente autónomas y viven del autoabastecimiento gracias a los recursos

naturales que el territorio les brinda. Cualquier alteración de estos recursos tendrá

repercusiones en la cultura de estas poblaciones.

Oportunidades

113. Durante el Diagnostico Rural Participativo y el análisis de los datos para este peritaje, se

identificaron una serie de oportunidades que podrían generar mejoras visibles en el nivel de vida de las

poblaciones de Ngöbe afectadas. Si bien estas oportunidades no constituyen una obligación por parte

de la empresa en el contexto de la mitigación de sus impactos, son mencionadas acá dentro del espíritu

de las políticas recomendadas por el Banco Mundial, la Corporación Internacional de Finanzas, y la

Comisión Mundial de Represas mencionadas antes.

114. La identificación proactiva e implementación de acciones tangibles que pueden elevar la calidad

de vida y el desarrollo local de las comunidades afectadas se considera una “Buena Práctica” corporativa

35

que mejora sustancialmente la sustentabilidad social de la inversión. En este sentido, y si bien un análisis

sobre la participación efectiva de las comunidades afectadas en el proyecto no es objeto de este

peritaje, es evidente que cualquier oportunidad de desarrollo para estas comunidades requerirá de un

diagnostico conjunto y de un dialogo transparente y abierto para que, de llevarse a cabo, estas

actividades respeten las legítimas aspiraciones y los valores tradicionales de estas comunidades. Algunas

de estas oportunidades incluyen:

a. Reforestación. Es evidente que la presencia de tierras degradadas en la cuenca del rio

Tabasará brinda oportunidades importantes para la implementación de proyectos de

reforestación con especies nativas y/o maderables. Estas actividades pueden brindar

trabajo e ingresos para muchos pobladores locales, además de brindar oportunidades

de capacitación y de mejora de las condiciones ambientales.

b. Acuicultura. Como se discutió, la presencia del embalse tendrá impactos positivos y

negativos en las distintas especies acuáticas del rio. Sin embargo, la presencia del

embalse representa una oportunidad para la implementación de proyectos de

acuicultura en donde la biomasa acuática puede incrementarse en forma muy

significativa. Un proyecto de acuicultura con la participación de la comunidad puede

mejorar la ingesta proteica, además de brindar oportunidades de mejora de ingresos y

capacitación. Deberá evitarse la introducción de especies exóticas invasoras y

monitorear la posible aparición espontanea de las mismas.

c. Turismo. El embalse también representa una oportunidad para actividades de turismo y

recreación, pesca deportiva, etc. Como en los casos anteriores, existe la oportunidad

para la participación y aun el liderazgo por parte de las poblaciones Ngöbe en estas

actividades.

115. Las actividades mencionadas líneas arriba de ninguna manera pueden considerarse como un re-

emplazo a las acciones de mitigación y compensación a las que la empresa está obligada para con las

poblaciones afectadas en base a los impactos identificados en este peritaje.

CONCLUSIONES

116. Los análisis independientes conducidos en este peritaje demuestran que las áreas bajo el

impacto directo del embalse son principalmente áreas ya degradadas y sin valor como ecosistemas

únicos ni como hábitats importantes para especies de importancia o para la biodiversidad global. No se

encontró la presencia de especies indicadoras importantes, ni de procesos ecosistémicos únicos o

hábitats de importancia global que puedan ser afectados por el embalse. Los bosques primarios que

alguna vez existieron en estos ecosistemas se perdieron hace ya algún tiempo, por lo desde un punto de

36

vista ecológico, el impacto es insignificante a nivel global (el único hábitat natural aun existente es el

Bosque de Galería, ver secciones posteriores).

117. Aguas abajo del embalse, la mantención del caudal ecológico debería ayudar a minimizar los

posibles impactos relacionados a los cambios en los flujos del agua y su estacionalidad, pero es

importante monitorear dos posibles impactos durante la operación del embalse: (i) la composición y

abundancia de las especies acuáticas, y (ii) el grado de erosión en las orillas producto de la menor

cantidad de sedimentos arrastrados por el rio.

118. El proyecto genera impactos ambientales positivos a nivel global al reducir las emisiones de

Gases de Efecto Invernadero de Panamá en 1.40 Millones de Toneladas equivalentes de dióxido de

carbono hasta el año 2033.

119. Con respecto a la adherencia del proyecto a los Criterios del Banco Mundial en sus Políticas de

Salvaguardia, a los estándares de Desempeño Social y Ambiental de la Corporación Internacional de

Finanzas (IFC), y con los estándares ambientales de la Comisión Mundial en Presas (WCD), se observa

una adherencia a dichos criterios desde el punto de vista ecológico y con respecto a la biodiversidad. Es

importante mencionar sin embargo que los Términos de Referencia de este peritaje no incluyeron un

análisis de adherencia del proyecto a las políticas indígenas, sociales, de participación, etc., a pesar de

que es claro que el proyecto es cubierto por varias de ellas, en particular las normas sobre Grupos

Indígenas del Banco Mundial y la Norma de Desempeño Numero 7 “Pueblos Indígenas” del IFC.

Escalera de Peces.

120. Los impactos sobre la vida acuática producto de la presencia de la represa que limitará el

movimiento de especies diadrómicas (tanto peces como crustáceos) deberá ser mitigada y monitoreada

en forma permanente. Se deberá estudiar la conveniencia o no de la instalación de una “escalera de

peces” para facilitar dichos movimientos, o de otras medidas de mitigación. Dicho monitoreo biológico

debe ser hecho público en forma periódica.

121. Los Impactos Ecológicos Locales son importantes y ocurrirán en el Bosque de Galería, ya que

este será inundado en su totalidad. Dicho bosque constituye el último remanente de un hábitat natural

en la zona, y además de su valor intrínseco, sirve como hábitat para especies importantes, incluyendo

especies epífitas y plantas medicinales. La mitigación de este impacto deberá ser producto de estudios

cuidadosos y detallados, incluyendo la identificación de las especies e individuos que serán afectadas en

forma ge-referenciada. Deberá implementarse un programa de aceleración de su regeneración en la

nueva orilla del embalse y la restitución del ecosistema, incluyendo sus componentes.

122. Las consecuencias de estos impactos ecológicos se traducen en impactos importantes sobre el

modo de vida y las economías de las poblaciones Ngöbe de Quebrada Caña, Kiad, y Nuevo Palomar. Los

impactos relacionados a la inundación, si bien bastante reducidos (6 hectáreas), deberán considerar las

afectaciones adicionales producto de la crecida del rio por encima de la cota 103.

37

123. Como se concluyó en el Diagnostico Rural Participativo, estas poblaciones son semiautónomas y

dependen del acceso a numerosos recursos naturales presentes en su comunidad, incluyendo recursos

en el rio y en el Bosque de Galería. Se concluye por lo tanto que el impacto con respecto al acceso y uso

de recursos no solo afecta a aquellas familias que sufrirán la inundación de sus parcelas, sino que dichos

impactos afectaran directa e indirectamente a todos los pobladores de las 3 comunidades.

124. Con respecto al Bosque de Galería, se perderán recursos naturales como la madera, las plantas

medicinales, y otros productos usados por la comunidad.

125. Con respecto a los recursos hidrobiológicos, habrá un impacto en peces y crustáceos. Si bien el

impacto neto no necesariamente representará una disminución en la biomasa acuática total, ya que

ciertas especies serán favorecidas y re-emplazaran a aquellas que serán desfavorecidas, estos cambios

tendrán un impacto en el modo de vida tradicional de las poblaciones Ngöbe.

126. Una tercera categoría de impacto se relaciona al establecimiento de la nueva orilla (en este

caso, ya no a lo largo del rio, sino del embalse). Estos impactos se relacionan al proceso de estabilización

de la nueva orilla que puede tardar algún tiempo, además de la mayor distancia entre ambas orillas, lo

que alterará el acceso a los recursos del Bosque de Galería de la orilla opuesta.

127. Finalmente, existen impactos intangibles relacionados a la cultura de las comunidades Ngöbe y a

su forma de vida tradicional. Entre estos se han identificado la alteración de los Petroglifos de Quebrada

Caña y Kiad, con los que las poblaciones Ngöbe mantienen una conexión cultural. Los cambios

cumulativos en las características y el acceso a los recursos naturales descritos pueden también tener

consecuencias importantes en el estilo de vida y cultura de las poblaciones Ngöbe de las 3 comunidades.

128. Se identificaron una serie de oportunidades que podrían generar mejoras visibles en el nivel de

vida de las poblaciones de Ngöbe afectadas. Si bien estas oportunidades no constituyen una obligación

por parte de la empresa en el contexto de la mitigación de sus impactos, la identificación proactiva e

implementación de acciones para elevar la calidad de vida y el desarrollo local de las comunidades

afectadas se considera una “Buena Práctica” corporativa a nivel internacional. Entre estas, se ha

identificado como oportunidades la implementación de proyectos de reforestación con especies nativas

y/o maderables, los proyectos de acuicultura en el embalse, y proyectos de turismo y recreación.

129. De llevarse a cabo, cualquier oportunidad de desarrollo para estas comunidades producto de

estas y otras oportunidades requerirá de un diagnostico conjunto y de un dialogo transparente y abierto

para que, de llevarse a cabo, estas actividades respeten las legítimas aspiraciones y los valores

tradicionales de estas comunidades. Estas actividades de ninguna manera pueden considerarse como un

re-emplazo a las acciones de mitigación y compensación a las que la empresa está obligada para con las

poblaciones afectadas en base a los impactos identificados en este peritaje.

38

BIBLIOGRAFIA Y DOCUMENTOS REVISADOS

Acuerdo de San Felix. 2011. 27 de Febrero 2011. Jimmy Papadimitriu, Rogelio Montezuma, José Luis Lacunza. Acuerdo San Lorenzo 1. 2011. 7 de Febrero 2011. Acuerdo 17 Febrero 2012. Mesa de Dialogo. Acuerdo 15 de Marzo 2012. Acuerdo sobre el Articulo 5 sobre el Proyecto de Ley 415. 2 Paginas. Firmado J.R. Fabrega (Minstro de Gobierno), Silvia Carrera (Cacia General), Rogelio Montezuma (Presidente de la Coordinadora), Cristiano Adames (Comisionado de las Asamblea), Padre Eusebio Munoz (Mediador), y Kim Bolduc (Facilitadora). AENOR. 2008. CDM Validation Report. Barro Blanco. REFERENCE NUMBER: 2008/0004/CDM/01. Amphibian Rescue and Conservation Project. 2013. http://amphibianrescue.org/meet-the-frogs/neotropical-frogs/ Anaya, J. 2013. Declaración del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas al concluir su visita oficial a Panamá. 26 de Julio del 2013. Anónimo. 2012. Normativa resultante de la discusión relativa al artículo 5 eliminado en el primer debate del proyecto de Ley 415 del 25 de Enero de 2012. 4 Paginas. Firmado J.R. Fabrega (Minstro de Gobierno), Silvia Carrera (Cacica General), Rogelio Montezuma (Presidente de la Coordinadora), Cristiano Adames (Comisionado de las Asamblea), Padre Eusebio Munoz (Mediador), y Kim Bolduc (Facilitadora). Anthropo Studio Inc. 2007. Evaluación de Recursos Arqueológicos EsIA Hidroeléctrica Barro Blanco Corregimiento de Bella Vista, Distrito de Tolé Provincia de Chiriquí. 16 Pp. Asner, G.P., J. Mascaro, C. Anderson, D.e. Knapp, R. E. Martin, T. Kennedy-Bowdoin, M.van Breugel, S. Davies, J. S. Hall, H. C. Muller-Landau, C. Potvin, W. Sousa, J. Wright, and E. Bermingham. 2013. High-fidelity national carbon mapping for resource management and REDD+. Carbon Balance and Management 2013, 8:7. http://www.cbmjournal.com/content/8/1/7. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). 2000. Cobertura Boscosa de la Republica de Panamá. Año 2,000. Escala 1:500,000. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) and the Corredor Biológico Mesoamericano del Americano del Atlántico Panameño. 2000. Vegetation Map of Panama. http://biogeodb.stri.si.edu/herbarium/article/vegetation+map+of+panama Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). 2008. Dirección de Evaluación y Ordenamiento Ambiental. Carta del 15 de Febrero del 2008 con observaciones al EsIA.

39

Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). 2008. Estudio Hidrológico. Construcción y Operación, Proyecto Hidroeléctrico Barro Blanco. Enero 2008. 70 Pp. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). 2009. Dirección de Evaluación y Ordenamiento Ambiental. Informe Técnico de Evaluación de las Modificaciones al EsIA Categoría III Titulado “Construcción y Operación del Proyecto Hidroeléctrico Barro Blanco.” 8 de Setiembre del 2009. 6 Pp. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). 2010. Resolución AG 0101 – 2010. Admite modificaciones al EsIA. Autoridad Nacional de los Servicios Públicos. 2007. Resolución AN No. 823 -Elec Panamá, 11 de mayo de 2007 por la cual se autoriza a la empresa GENERADORA DEL ISTMO, S.A. para que presente ante la Autoridad Nacional del Ambiente los documentos correspondientes para obtener la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental y el Contrato de Concesión de Aguas relativos al Proyecto Central Hidroeléctrica BARRO BLANCO. Autoridad Nacional de los Servicios Públicos. 2011. Adenda No. 1. Contrato de Concesión celebrado entre la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos y Generadora del Istmo, S.A. Autoridad Nacional de los Servicios Públicos. 2011. Prórroga. 24 Noviembre 2011. Banco Mundial. 2013. Políticas de salvaguardia del Banco Mundial. http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTTEMAS/EXTCSOSPANISH/0,,contentMDK:20624768~pagePK:220503~piPK:264336~theSitePK:1490924,00.html Banco Mundial. 2013. Politicas Operacionales. Habitats Naturales. http://siteresources.worldbank.org/OPSMANUAL/Resources/210384-1170795590012/op404Spanish.pdf Banco Mundial. 2013. Procedimientos del Banco. Habitats Naturales. http://siteresources.worldbank.org/OPSMANUAL/Resources/210384-1170795590012/bp404Spanish.pdf Banco Mundial. 2013. Definiciones. http://siteresources.worldbank.org/OPSMANUAL/Resources/210384-1170795590012/spanish_op404_anxA.pdf Bill, D., et al. 2012. Informe de Gira de Observación de Derechos Humanos luego de las Protestas contra la Minería e Hidroeléctricas en la Comarca Ngäbe-Buglé y en las Provincias de Chiriquí y Veraguas. Febrero 10 al 13, 2012. Doris Bill Coordinadora Nacional De Mujeres Indígenas De Panamá (Conamuip), Mariela Arce Alianza Ciudadana Pro Justicia / Centro De Estudios Y Acción Social Panameño (Ceaspa), Félix Wing Solís Y Washington Lum Sandoya Centro De Incidencia Ambiental (Ciam), David De León Comisión de Justicia y Paz. Panama. 59 Pp. Birdlife International. 2013. Important Bird Areas of Panama. http://www.birdlife.org/datazone/userfiles/file/IBAs/AmCntryPDFs/Panama.pdf

40

BirdLife Internationa. (2013. Endemic Bird Area Factsheet: Costa Rica and Panama highlands. http://www.birdlife.org on 31/08/2013 Brizuela, A.M. 2007. Los Petroglifos de Volcán, Chiriquí, Panamá. Avances de investigación. http://www.rupestreweb.info/chiriqui.html Carvallo, 2012. Proyecto: Marcación De Nivel 103 En La Margen Izquierda Del Rio Tabasara. Solicitado: PNUD. Coordinador de Proyecto Rafael Carvallo. 24 Pp. Castro de la Mata, G. 2013. Diagnostico Rural Participativo. Peritaje del Proyecto Barro Blanco. 39 Pp. Centro de Incidencia Ambiental de Panamá (CIAM). 2013. Evaluación de los Términos de Referencia del Peritaje Independiente de Barro Blanco. 12 de Julio del 2013. Colectivo Voces Ecológicas COVEC.2012. Informe de los Hechos en Panamá sobre el Conflicto Minero e Hidroeléctrico. Panamá. 9 Pp. Comarca Ngable-Bugle. 2012. Solicitud de Observadores de la Comarca. Febrero 15, 2012. Comisión Mundial de Represas. 2000. Represas y Desarrollo. El Reporte Final de la Comisión Mundial de Represas. Emscan Publications. 404 Pp. http://www.internationalrivers.org/files/attached-files/wcd_espanol.pdf Comunicado Conjunto. 2012. Casa de las Naciones Unidas. Gobierno Nacional, Asamblea Nacional, Cacica, Mediador, Observadores, Facilitadores. 17 Febrero 2012. Comunicado Conjunto. 2012. Casa de las Naciones Unidas. Gobierno Nacional, Asamblea Nacional, Cacica, Mediador, Observadores, Facilitadores. 3 de Marzo 2012. Comunicado Conjunto. 2012. 5 de Marzo del 2012. Naciones Unidas, Mesa de Dialogo. Conferencia Episcopal Panameña. 2012. 10 de Marzo del 2012. Comunicado a la Opinión Publica. Corporación Financiera Internacional (IFC). 2012. Normas de Desempeño sobre Sostenibilidad Ambiental y Social. 1 de Enero del 2012. 55 Pp. http://www.ifc.org/wps/wcm/connect/55d37e804a5b586a908b9f8969adcc27/PS_Spanish_2012_Full-Document.pdf?MOD=AJPERES Drilling and Blasting. 2012. Plan de Voladura. 12 de Enero del 2012. 2 Pp. Earthjustice. 2013. Press Release, June 18, 2013. UN Representative on Indigenous Peoples Asked to Investigate Human Rights Violations Caused by Panama’s Barro Blanco Dam. FAO. 1996. Análisis de género y desarrollo forestal: manual de capacitación y aplicación. 392 Pp. http://www.fao.org/docrep/007/ad645s/ad645s00.htm

41

FIODM. 2013. Programa Conjunto de Incorporación de Medidas de Adaptación y Mitigación del Cambio Climático en la Gestión Integrada de los Recursos Naturales en Cuencas Prioritarias de Panamá. http://www.pnuma.org/cuencas/MapaTabasara.php Gaceta Oficial. 2012. Gaceta Oficial Digital, lunes 26 de marzo de 2012. Régimen Especial para la Protección de los Recursos Minerales, Hídricos y Ambientales de la Comarca Ngabe-Bugle. Gálvez, L. 2007. Lucio Gálvez Ingenieros. 28 de Abril del 2012. Puntos de Control para el Proyecto Barro Blanco. Estación Tole. 4 Pp.; Puntos de Control Quebrada Cana. 18 Pp. GENISA. 2009. Plan de Rescate y Reubicación de Flora Proyecto Hidroeléctrico Barro Blanco Distrito de Tolé - Provincia de Chiriquí. Promotor: Generadora Del Istmo, S.A. Preparado Por: Forestropyc, S.A. Mayo 2009. 33 Pp. GENISA. 2009. Ampliación del Plan de Rescate y Reubicación de Flora. Proyecto Hidroeléctrico Barro Blanco. Distrito De Tolé - Provincia De Chiriquí. Promotor: Generadora Del Istmo, S.A. Preparado Por: Forestropyc, S.A. Septiembre 2009. 5 Pp. GENISA. 2009. Plan de Rescate de Fauna Proyecto Hidroeléctrico Barro Blanco. Distrito De Tolé - Provincia De Chiriquí. Promotor: Generadora Del Istmo, S.A. Preparado Por: FORESTROPYC, S.A. Mayo 2009. 52 Pp. GENISA. 2009. Plan de Reforestación y Actividades de Manejo Forestal. Proyecto Hidroeléctrico Barro Blanco. Distrito De Tolé - Provincia De Chiriquí. Promotor: Generadora Del Istmo, S.A. Preparado Por: FORESTROPYC, S.A. Iglesias Rodriguez, Ramiro Agudo Arosemena. Mayo del 2009. 121 pp. GENISA. 2010. Análisis de Avenida de Diseño de Vertedor PH Barro Blanco. 8 de Abril del 2010. 21 Pp. GENISA. 2011. INF-GEN-137-11 "Resumen Ejecutivo de Reporte Socio Ambiental PHBB 072811." Resumen Ejecutivo. 59 Pp. GENISA. 2011. Estudio Arqueológico PH Barro Blanco. Código Secuencial Gen-06-11 N 11003. Elaborado por Anthropo Studio Inc. Arqueólogo Alvaro M. Brizuela Casimir. 12 de Julio del 2011. 37 Pp. GENISA. 2011. Estudio Arqueológico PH Barro Blanco. Código Secuencial GEN-06-11 N 11002. Elaborado por Anthropo Studio Inc. Arqueólogo Alvaro M. Brizuela Casimir. 12 de Junio del 2011. 4 Pp. GENISA. 2012. Solicitan Aclaraciones a la mesa sobre las Preguntas del 26 de marzo del 2012. GENISA. 2012. Respuestas Aclaratorias a Preguntas Presentadas Mediante Nota S/N Del 26 de Marzo de 2012. 9 de Abril del 2012. Enviada por Ing. Aldo Lopez, Vice-Presidente Ejecutivo. 17 Pp. GENISA. 2012. Carta del 5 de Abril del 2012 sobre participación en la visita técnica PHBB y nombramiento de sus representantes. GENISA. 2012. Carta del 19 de Mayo del 2012 al PNUD sobre Invasión de Terrenos de GENISA en Barro Blanco.

42

GENISA. 2013. Reporte de Hallazgo Arqueológico. 12 de Marzo del 2013. GENISA. 2013. Propuesta de Modificación del Aliviadero. Central Hidroeléctrica Barro Blanco. 365 Pp. Generadora del Istmo S.A. (GENISA). 2013. http://www.genisa.com.pa/ Gobierno de Panama. 1994. Ley Forestal. Ley 1 de 3 de febrero de 1994 “Por la cual se establece la Legislación Forestal en la República de Panamá y se dictan otras Disposiciones”. (G.O. 22,470 de 7 de febrero de 1994). Gobierno de Panamá. 1998. Resolución de Junta Directiva 05-98 de 22 de enero de 1998. “Por la cual se reglamenta la Ley 1 de 3 de febrero de 1994, y se dictan otras disposiciones”. (G.O. 23,495 de 6 de marzo de 1998) Gobierno de Panamá y PNUD. 2008. Documento de Programa Conjunto. Incorporación de Medidas de Adaptación y Mitigación del Cambio Climático en el Manejo de los Recursos Naturales en dos Cuencas Prioritarias de Panamá. Fondo PNUD-España para el logro de los objetivos de desarrollo del milenio. Ventana Temática de Medio Ambiente y Cambio Climático. 71 Pp. Gobierno de Panamá y PNUD. Sin Fecha. Programa Conjunto Incorporación de medidas de adaptación y mitigación del cambio climático en el manejo de los recursos naturales en dos cuencas prioritarias en Panamá. Vulnerabilidades y Amenazas de los recursos bióticos frente a los impactos del cambio climático en la cuenca del río Tabasará. 136 Pp. Ibáñez, R. 2013. Comunicación Personal. Craugastor tabasarae. IUCN. 2013. IUCN Red List Species Account. Craugastor tabasarae. http://amphibiaweb.org/cgi/amphib_query?where-genus=Craugastor&where-species=tabasarae Jädrán Nigwe Niren. 2013. Somos pobres los Ngöbe? Panfleto, 4 Pp. Lacunza, J.L. 2012. Comunicado. Firmado el 20 de Diciembre del 2012. Mons. José Luis Lacunza, O.A.R. Obispo de David – Garante. Lopez, L. 2013. Peritaje independiente de la presa de Barro Blanco, Panamá: Resultados del estudio hidráulico. 49 Pp. Mesa Técnicas de Dialogo. 2012. Comunicado, 4 de Marzo 2012. Montezuma y Carrera. 2012. Carta al Ing. Julio Lasso (GENISA) del 26 de marzo del 2012. Montezuma y Carrera. 2012. Carta al PNUD y a los Garantes del Acuerdo del 26 de marzo del 2012 nombrando a sus representantes. Movimiento 10 de Abril (M-10). 2012. Comunicado Contra Barro Blanco y Solidarizándose con las protestas del 18 de Mayo del 2012.

43

Palumbo, S.D. 2011. Arte rupestre del Sitio Barriles, provincia de Chiriquí, Panamá. Revista Española de Antropología Americana, vol. 41, núm. 2, 547-568. PNUD. 2012. TERMINOS DE REFERENCIA. Contratación de empresa para levantamiento topográfico en la comarca indígena Ngäbe-Buglé. 3 Pp. PNUD. 2012. Minuta. Reunión sobre Resultados Misión Topográfica. 17 de Julio del 2012. 4 Pp. PNUD. 2012. Términos de Referencia para la misión de verificación. 4 Pp. PNUD. 2012. Carta del 25 de Mayo del 2012 de la Representante Residente del Sistema a la Sra. Carrera (Cacique), expresando preocupación por las declaraciones luego de los acontecimientos del 15 de Mayo del 2012. PNUD. 2012. Informe de la Misión de Verificación realizada del 23 al 28 de septiembre de 2012. Diciembre del 2012. 38 Pp. PNUD. 2013. Programa Conjunto para la Incorporación de medidas de adaptación y mitigación del cambio climático en el manejo de los recursos naturales en dos cuencas prioritarias de Panamá. http://www.undp.org.pa/proyectos/programa-conjunto-para-la-incorporacion-de-medidas-de-adaptacion-y-mitigacion-del-cambio-climatico-en-el-manejo-de-los-recursos-naturales-en-dos-cuencas-prioritarias-de-panama/30. Proyectos y Estudios Ambientales del Istmo. 2008. Estudio de Impacto Ambiental, Categoria III. Construcción y Operación. Proyecto Hidroeléctrico Barro Blanco. Enero 2008. Preparado por Proyectos y Estudios Ambientales del Istmo, S.A. para Generadora del Istmo, S.A. (GENISA). 250 Pp. República de Panamá. 1997. Decreto Ejecutivo. Por la Cual se Crea la Comarca Ngobe-Bugle y se Toman Otras Medidas. República de Panamá. 1997. Asamblea Legislativa. LEGISPAN. Se Modifica y adicionan artículos a La Ley N°1 De 1982 y Se Crean Nuevos Corregimientos en Varios Distritos de las Provincias de Bocas del Toro, Chiriquí y Veraguas y Nuevos Distritos y Corregimientos en la Comarca Ngobe-Bugle. República de Panamá. 1999. Asamblea Legislativa. LEGISPAN. Decreto Ejecutivo. Por el Cual se adopta la Carta Orgánica Administrativa de la Comarca Ngobe-Bugle. República de Panamá. 2005. PRONAT. Plano General del Límite de la Comarca Nogble-Bugle del Monumento M4000 al Monumento M4150. 1ª Etapa, Area Anexa. Republica de Panamá. Sin Fecha, Mapa de Areas Segregadas por el Proyecto Barro Blanco. Escala 1:4,000. Predios AACNB 6.8 Ha. Senckenberg Instituto de Investigación y Museo de Historia Natural & Goethe-Universidad, Instituto de Ecología, Evolución & Diversidad Frankfurt am Main, Alemania. Sin Fecha. Anfibios de La Serranía de Tabasará- Cordillera Central entre La Fortuna y Santa Fé, Panama. 10 Pp.

44

Sedelmeier, H. 2012. Informe Final de la Asesoría Técnica de Ingeniería a la Revisión del Proyecto Hidroeléctrico Barro Blanco Para: Organización de las Naciones Unidas. Panama, Octubre del 2012. 35 Pp. Sedelmeier, H. 2012. Informe de la Misión Técnica de Topografía a la Revisión del Proyecto Hidroeléctrico Barro Blanco. Para: Organización de las Naciones Unidas. Agosto del 2012. 33 Pp. SOCOIN. Sin Fecha. Levantamiento Catastral de Predios Relacionados dentro del Area de Presa y Embalse del Proyecto CH Tabasara II, Fase II, Linea de Transmision Electrica de 115 v., Casa de Máquinas y Caminos de Acceso Veraguas – Chiriqui, Republica de Panama. Escala 1:2,500. 69 Mapas. Stattersfielld, A.J., M.J. Crosby, A.J. Long, and D.C Wege. 1998. Endemic Bird Areas of the World. Priorities for Biodiversity Conservation. Birdlife Conservation Series No. 7. Cambridge, UK. 846 Pp. SURGE. 2013. Peritaje independiente de la presa de Barro Blanco, Pana-má: Diagnóstico inicial de la componente de ingeniería hidráulica. 22 Pp. Técnica Carvallo. 2012. Plano demostrativo de áreas afectadas por cota 103. Rio Tabasara. Escala 1:6,000. Julio 2012. Técnica Carvallo. 2012. Plano Demostrativo de Montaje de Cotas. Rio Tabasara y Rio Cubivora. Julio 2012. The University of Texas at Austin. 2013. Panama. Ethnic Groups and Ethnic Composition, from Map No. 545665 1981. http://www.lib.utexas.edu/maps/americas/panama_ethnic_1981.jpg. Accessed on August 9, 2013. United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC). 2010. Barro Blanco Project Design Document. ttp://cdm.unfccc.int/filestorage/B/O/L/BOLWGNA7FS4YKM23JCHPQ695ZIU8ET/Barro%20Blanco%20PDD%20v3.08?t=MEV8bXJyZjVvfDCTKsDfGGUkfzOuHfcEwiRD Wing Solis, F., y J.A. Abrego Garcia. 2011. Recurso Contencioso Administrativo de Nulidad Promovido por Felix Wing Solis en Nombre y Representación de Adelaida Miranda, Italo Jiménez, Eugenio Carpintero y Manolo Miranda, Contra la Resolución DIEORA IA-332-2008 de 9 De Mayo de 2008, de la Autoridad Nacional Del Ambiente. World Commission on Dams. 2000. Dams and Development. A New Framework. The Report of The World Commission on Dams. Earthscan. London and Sterling. 404 Pp. WRI and GEA. 1993. El Proceso de Evaluación Rural Participativa. Una Propuesta Metodológica. 105 Pp. Young, Philip D. 1971. Ngawbe: Tradition and Change Among the Western Guyamí of Panama. Chicago: The Board of Trustees of the University of Illinois.

45

PERSONAS ENTREVISTADAS

Anónimos Numerosas Personas Anónimas en Quebrada Caña, Kiad, y Nuevo Palomar

Abdel Almengor Oficial de Programa, PNUD

Tania Arosemena Directora de Asuntos Legales, Centro de Incidencia Ambiental (CIAM), Panamá

Luisa Arauz Abogada, Centro de Incidencia Ambiental (CIAM), Panamá

Wilfredo Arias Gerente de Ambiente y Seguridad, GENISA, Panamá

Orlando Bernal Director de Evaluación y Ordenamiento Ambiental, ANAM, Panamá

Kim Bolduc Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Panamá

Silvia Carrera Cacique General de la Comarca Ngöbe-Buglé, Panamá

Iñaqui de Francisco Consultor PNUD

Gisele Didier Oficial de Programa, PNUD, Panamá

Chito Gallardo Cacique Regional de la Comarca Ngöbe-Buglé, Panamá

Luis Lopez Garcia Perito de Barro Blanco, SURGE, España

Gerardo Gonzalez Director de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas, ANAM, Panamá

Brian Gratwicke Smithsonian Institution, Washington DC

Roberto Ibañez Smithsonian Institution, Washington DC

Justo Jiménez Miembro de la Comarca Ngöbe-Buglé

Manolo Miranda Miembro de la Comarca Ngöbe-Buglé

Alberto Montezuma Representante de la Comarca Ngöbe-Buglé en la Mesa Técnica de Barro – Blanco.

Noemí Tile de Pimentel Autoridad Nacional de los Servicios Públicos, ASEP, Panamá

Fernando Vargas Autoridad Nacional de los Servicios Públicos, ASEP, Panamá