centro de investigación y desarrollo tecnológico del agua - 1. tratamiento de...

56
II. INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL NECESIDADES AL 2010 31 1. Tratamiento de aguas residuales Se estima que actualmente a nivel nacional se consumen alrededor de 2,500m 3 /seg de agua, de los cuales el 11% se destina al uso urbano y el 5% a actividades industriales. El 83% es utilizado por la agricultura y el restante 1% por otros sectores, como es el caso de la acuacultura. 6 El interés específico del presente documento está centrado en los usos urbano e industrial. CONSUMO DE AGUA A NIVEL NACIONAL Agricultura 83% Urbano 1 11% Otros 1% Industria 5% 1. Incluye industria que se abastece de las redes urbanas. Fuente: Subsecretaría de Planeación. SEMARNAT. 1.1. Sector urbano Con el propósito de estimar a futuro el volumen de aguas residuales generadas por las actividades urbanas, debe considerarse que de una población total de 100 millones de habitantes, el 11% carece de servicio de agua potable y el 25% de alcantarillado, localizándose los mayores rezagos en el medio rural, donde el 40% no cuenta con servicio de agua potable y el 70% con alcantarillado. Actualmente, se estima que el volumen de aguas residuales de origen urbano es de 239 m 3 /seg, de los que 187 m 3 /seg se canalizan en drenajes. Esto hace indispensable avanzar tanto en el 6 CNA. 1995. Programa Hidráulico 1995-2000.

Upload: others

Post on 24-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua - 1. Tratamiento de …cidta.usal.es/.../LIBROS/documentos_nuevos/cap_2-infra.pdf · 2004-02-12 · 1. Tratamiento de aguas

II. INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL NECESIDADES AL 2010

31

1. Tratamiento de aguas residuales

Se estima que actualmente a nivel nacional se consumen alrededor de 2,500m3/seg de

agua, de los cuales el 11% se destina al uso urbano y el 5% a actividades industriales.

El 83% es utilizado por la agricultura y el restante 1% por otros sectores, como es el

caso de la acuacultura.6 El interés específico del presente documento está centrado en

los usos urbano e industrial.

CONSUMO DE AGUA A NIVEL NACIONAL

Agricultura83%

Urbano1

11%

Otros1%

Industria5%

1. Incluye industria que se abastece de las redes urbanas.

Fuente: Subsecretaría de Planeación. SEMARNAT.

1.1. Sector urbano

Con el propósito de estimar a futuro el volumen de aguas residuales generadas por las

actividades urbanas, debe considerarse que de una población total de 100 millones de

habitantes, el 11% carece de servicio de agua potable y el 25% de alcantarillado,

localizándose los mayores rezagos en el medio rural, donde el 40% no cuenta con

servicio de agua potable y el 70% con alcantarillado. Actualmente, se estima que el

volumen de aguas residuales de origen urbano es de 239 m3/seg, de los que 187

m3/seg se canalizan en drenajes. Esto hace indispensable avanzar tanto en el

6 CNA. 1995. Programa Hidráulico 1995-2000.

Page 2: Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua - 1. Tratamiento de …cidta.usal.es/.../LIBROS/documentos_nuevos/cap_2-infra.pdf · 2004-02-12 · 1. Tratamiento de aguas

II. INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL NECESIDADES AL 2010

32

equipamiento para el manejo y suministro de aguas, como en el servicio de tratamiento

de aguas residuales. En la actualidad únicamente reciben tratamiento 43 m3/seg (16%

del total generado), en 777 plantas que tienen una capacidad instalada total de 61

m3/seg. 7

Aunque es patente a nivel nacional la limitada oferta de infraestructura para el

tratamiento de las aguas residuales urbanas, las diferencias entre entidades

federativas son extremas y apuntan a la necesidad de establecer prioridades

regionales bien definidas, como se muestra enseguida.8

CAUDAL DE AGUAS RESIDUALES URBANAS TRATADAS EN RELACIÓN ALA POBLACIÓN URBANA

ENTIDAD L / seg pormiles hab.

AGUASCALIENTES 2.746DURANGO 2.359NUEVO LEON 2.188QUINTANA ROO 2.086BAJA CALIFORNIA SUR 2.021BAJA CALIFORNIA 1.919NAYARIT 1.785SONORA 1.550TAMAULIPAS 0.994COLIMA 0.950GUERRERO 0.897MORELOS 0.802TLAXCALA 0.675SINALOA 0.647MEXICO 0.454TABASCO 0.443COAHUILA 0.424QUERETARO 0.390MICHOACAN 0.372JALISCO 0.351DISTRITO FEDERAL 0.347CHIHUAHUA 0.333GUANAJUATO 0.304YUCATAN 0.271ZACATECAS 0.256OAXACA 0.255SAN LUIS POTOSI 0.193VERACRUZ 0.187PUEBLA 0.131CAMPECHE 0.073CHIAPAS 0.054HIDALGO 0.022

Nivel muy altoNivel alto

Nivel medio

Nivel bajo

Nivel muy bajo

Fuente. CESPEDES. 2001.

7 CNA. 1995. Programa Hidráulico 1995-2000 y presentación de la CNA ante el Consejo Consultivo delAgua. 2000.

8 CESPEDES. 2001.op. cit.

Page 3: Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua - 1. Tratamiento de …cidta.usal.es/.../LIBROS/documentos_nuevos/cap_2-infra.pdf · 2004-02-12 · 1. Tratamiento de aguas

II. INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL NECESIDADES AL 2010

33

La magnitud de los contaminantes presentes en las aguas residuales urbanas, es del

orden de 1.8 millones de toneladas de demanda bioquímica de oxígeno (DBO), unidad

de medición que es un parámetro representativo de la contaminación orgánica. De

éstas, únicamente 0.22 millones de toneladas de DBO se remueven cada año antes de

ser descargadas al medio natural.9

Bajo cualquier circunstancia es patente el enorme rezago en tratamiento de aguas

residuales y el incumplimiento generalizado de la normatividad ambiental y de la Ley

Federal de Derechos en la materia. En ello destaca el caso de la Ciudad de México y

de la mayoría de las grandes ciudades del país, que se han convertido en los

infractores ambientales más conspicuos: no cumplen con la normatividad y tampoco

pagan los derechos correspondientes establecidos en la Ley. El hecho de que

entidades gubernamentales no reciban el mismo trato que las empresas en lo que

respecta a la aplicación de instrumentos de regulación ambiental revela, además de

otra faceta preocupante de la falta de integralidad de las políticas, un enfoque

inequitativo.

CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD AMBIENTAL EN MATERIA DECONTAMINACIÓN POR AGUAS RESIDUALES URBANAS

Total urbano 239 m3/seg

Aguas residuales que cumplen con la normatividad 29 m3/seg

12% del total

Fuente: CNA. 1999. op. cit.

Es importante resaltar el hecho de que las cifras expresadas incluyen las descargas de

las industrias que están instaladas en zonas urbanas, y que al fluir a través de

drenajes municipales no se pueden desclasificar de las descargas domésticas.

9 CNA. 1999. Compendio Básico del Agua en México.

Page 4: Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua - 1. Tratamiento de …cidta.usal.es/.../LIBROS/documentos_nuevos/cap_2-infra.pdf · 2004-02-12 · 1. Tratamiento de aguas

II. INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL NECESIDADES AL 2010

34

Si consideramos para el año 2010 una demanda total de agua potable para uso urbano

de 400 m3/s, y una generación de 360 m3/s de aguas residuales, es posible estimar

una necesidad de tratamiento de 300 m3/s.

NECESIDADES DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALESURBANAS 2010

Descarga Aguas residualesurbanas

Reciben tratamientoactualmente*

Déficit estimado entratamiento 2010

m3/s. 300 43 257

* Capacidad instalada

Si suponemos, de acuerdo a la evidencia existente, que la inversión necesaria para

tratamiento secundario con tecnología de lodos activados y cloración es de alrededor

de 0.25 dólares/litro/día, con un costo de operación de 0.10 dólares/m3, la

infraestructura necesaria para el tratamiento de estas aguas residuales requerirá una

inversión de 6,847 millones de dólares, y un gasto de operación anual de 946 millones

de dólares.

EROGACIONES EN TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS*

Necesidades año2010 m3/s.

Costo Unitariode inversión

Inversión Total alaño 2010 MDD

Costo deoperación

Operaciónanual MDD1

257 US 250 m3/día 5,551 US 0.10 / m3 946

1. Con respecto al total generado (300 m3/ seg)

* No incluye reposición de infraestructura existente.

1.2. Sector industrial (descargas en cuerpos de agua federales)

No se cuenta con el inventario total del consumo industrial de agua potable, debido a la

dificultad que implica la alta desagregación de los datos que contabilizan de manera

independiente los diversos organismos públicos encargados de llevar su control. La

Comisión Nacional del Agua es el órgano responsable de la administración del agua

que es abastecida directamente de los cuerpos de agua a su cargo, por ello, sólo

registra el volumen y características de descarga hacia éstos.

Page 5: Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua - 1. Tratamiento de …cidta.usal.es/.../LIBROS/documentos_nuevos/cap_2-infra.pdf · 2004-02-12 · 1. Tratamiento de aguas

II. INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL NECESIDADES AL 2010

35

Por su parte, las industrias que están instaladas en zonas urbanas se abastecen de la

red municipal y sus aguas residuales son vertidas al drenaje, correspondiendo a los

organismos municipales operadores llevar la contabilidad correspondiente, la que

como se señaló queda incluida en los datos de consumo y descarga de agua para uso

urbano.

Se estima que el volumen de agua suministrado a la industria fuera de zonas urbanas

es de 130 m3/s. Este volumen corresponde, en gran medida, a 1400 empresas

consideradas como las más importantes por su nivel de consumo y descarga de agua.

El 60% del suministro para este uso proviene de fuentes subterráneas y el 40%

restante de fuentes superficiales.10 La industria que utiliza agua como materia prima o

como medio de producción en sus procesos, considera a la calidad como un factor

importante para este fin, lo que lleva a que en las condiciones actuales sea menor el

aprovechamiento del agua superficial por este ramo, ya que el 58% se clasifica como

contaminada y el 21% como fuertemente contaminada.

Actualmente, la tecnología utilizada en la mayoría de los procesos industriales es poco

eficiente en relación al uso del agua, lo que se refleja en una extracción excesiva de

este recurso y en una mayor producción de contaminantes, entre los que destacan

ácidos, bases, grasas y aceites, metales pesados y sólidos suspendidos totales.

Las industrias con mayor participación relativa en transmisión de carga orgánica (DBO)

al agua son la azucarera con un 53%, la elaboración de bebidas y la fabricación de

alcohol con un 10% cada una, y, petrolera, celulosa y papel, alimenticia, metálica

básica y química con un 5% cada una. Algunas de estas industrias están establecidas

en zonas con baja disponibilidad de agua, lo que resulta en una sobrexplotación de

acuíferos, contaminación de los ecosistemas y altos costos de oportunidad. Se

considera que muchas empresas podrían utilizar aguas grises en sus servicios o

procesos, con lo que se disminuiría la presión ejercida sobre la capacidad de los

acuíferos o, en su caso, se podría aumentar la cobertura del servicio de agua potable

en favor del consumo doméstico.

10 CNA. 1999. op. cit.

Page 6: Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua - 1. Tratamiento de …cidta.usal.es/.../LIBROS/documentos_nuevos/cap_2-infra.pdf · 2004-02-12 · 1. Tratamiento de aguas

II. INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL NECESIDADES AL 2010

36

PARTICIPACIÓN RELATIVA EN DESCARGAS DE CONTAMINANTESSOBRE CUERPOS DE AGUA POR RAMA INDUSTRIAL (DBO)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 200

10

20

30

40

50

60%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

1. Azúcar 5. Metal básica 9. Beneficio café 13. Refineria petrolera 17. Acabado de metales2. Bebidas 6. Química 10. Petroquímica 14. Textil 18. Minera no metal3. Alcohol 7. Celulosa y papel 11. Petrolera 15. Cementera 19. Otros prod. alimenticios4. Alimenticia 8. Tenerías 12. Minera 16. Automotríz 20. Varios

Carga orgánica total = 1.8 millones de ton/año.

Fuente: INE. 1996. Programa Nacional de Medio Ambiente 1995 – 2000.

La gráfica anterior muestra las prioridades por rama industrial en lo que respecta a

DBO, información que debe complementarse con aquella referente a la descarga de

compuestos particularmente tóxicos. Ahora, es necesario ofrecer un panorama por

entidad federativa, con el fin de generar prioridades regionales de atención.

DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES (DBO)ENTIDAD Miles de

toneladas deDBO / año

BAJA CALIFORNIA SUR 0.928ZACATECAS 2.317AGUASCALIENTES 4.713CAMPECHE 5.504TLAXCALA 5.927DURANGO 6.434GUERRERO 6.484YUCATAN 10.614QUERETARO 14.881HIDALGO 17.727CHIAPAS 17.789BAJA CALIFORNIA 18.817COLIMA 19.675CHIHUAHUA 28.144QUINTANA ROO 28.710NAYARIT 36.409GUANAJUATO 37.240OAXACA 39.246COAHUILA 39.706PUEBLA 41.079MORELOS 43.384SINALOA 44.897TABASCO 44.996SONORA 50.947MICHOACAN 60.825NUEVO LEON 64.399TAMAULIPAS 91.592SAN LUIS POTOSI 95.492MEXICO 119.550DISTRITO FEDERAL 125.236JALISCO 194.159VERACRUZ 378.180

Nivel muy altoNivel alto

Nivel medio

Nivel bajo

Nivel muy bajo

Fuente. CESPEDES. 2001.

Page 7: Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua - 1. Tratamiento de …cidta.usal.es/.../LIBROS/documentos_nuevos/cap_2-infra.pdf · 2004-02-12 · 1. Tratamiento de aguas

II. INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL NECESIDADES AL 2010

37

En total, el volumen de descargas generadas por el uso industrial no urbano es de

aproximadamente 70 m3/s, mientras que el caudal tratado y que cumple con la

normatividad ecológica es de aproximadamente 6 m3/s, lo que representa sólo el 8.5 %

de lo generado. El caudal sin tratar en la actualidad es de 64 m3/s, mientras que la

demanda de agua para uso industrial al año 2010 será de aproximadamente 150 m3/s,

generando una descarga de aguas residuales en torno a los 100 m3/s.

NECESIDADES DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALESINDUSTRIALES 2010

Descarga industrialpor tratar

Aguas residualesindustriales

Reciben tratamientoactualmente

Déficit entratamiento 2010

m3/s 100.0 6.0 94.0

Se considera que el requerimiento de inversión promedio para el tratamiento por litro al

día de agua residual industrial varía para cada proceso. De acuerdo a la experiencia

disponible y con el fin de permitir un dimensionamiento útil de las necesidades, se

supone en este caso un costo aproximado de 0.30 dólares para neutralización,

remoción de sólidos suspendidos y reducción del DBO y DQO. De esta manera, la

infraestructura requerida en el año 2010 para el tratamiento de aguas residuales de

origen industrial significará una inversión de 2,436 millones de dólares y un costo

promedio de operación estimado de 0.15 dólares/m3 tratado, y representará un gasto

de operación anual de 473 millones de dólares.

EROGACIONES EN TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALESINDUSTRIALES*

Necesidades alaño 2010 m3/seg

Costo unitariode inversión

Total inversión alaño 2010 MDD

Costo deoperación

Operación anualMDD1

94 US 300 m3/día 2,436 US 0.15 / m3 473

1. En relación al total (100 m3/seg)

* No incluye reposición de infraestructura existente.

Page 8: Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua - 1. Tratamiento de …cidta.usal.es/.../LIBROS/documentos_nuevos/cap_2-infra.pdf · 2004-02-12 · 1. Tratamiento de aguas

II. INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL NECESIDADES AL 2010

38

1.3. Proyectos estratégicos en tratamiento de aguas

Proyecto Contenido Localización

1. Saneamiento delValle de México(complementario a larestauración lacustreen el Vaso deTexcoco).

Tratamiento de aguas residualesmetropolitanas, restauración

hidrológica-lacustre y cumplimientode la NOM-001-ECOL.

Valle de México.

2. Saneamientoindustria azucarera.

Tratamiento de aguas residuales,cumplimiento de la NOM-001-ECOL.

Veracruz, Morelos, Jalisco, Sinaloa,Puebla, Oaxaca, Chiapas,

Michoacán, Colima, Nayarit,Tamaulipas y San Luis Potosí.

3. SaneamientoGuadalajara.

Tratamiento de aguas residuales,cumplimiento de la NOM-001-ECOL.

Guadalajara.

4. Saneamiento Puebla. Tratamiento de aguas residuales,

cumplimiento de la NOM-001-ECOL.

Puebla (en proceso).

5. Saneamiento Tijuana

/ Ensenada.

Tratamiento de aguas residuales,

cumplimiento de la NOM-001-ECOL.

Tijuana /Ensenada.

6. Saneamiento

Veracruz.

Tratamiento de aguas residuales,

cumplimiento de la NOM-001-ECOL –Protección de ecosistemas marinos

arrecifales.

Veracruz.

7. Ambito urbano:

cumplimiento NOM-001-ECOL.

Proyecto para diversas ciudades

mayores de 50,000 habitantes.

Difusa.

Page 9: Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua - 1. Tratamiento de …cidta.usal.es/.../LIBROS/documentos_nuevos/cap_2-infra.pdf · 2004-02-12 · 1. Tratamiento de aguas

II. INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL NECESIDADES AL 2010

39

1.4 Necesidades jurídicas, institucionales y de política pública

De acuerdo a la experiencia y al análisis desarrollado se considera importante explorar

la pertinencia de algunas opciones tanto de carácter jurídico como de naturaleza

institucional o de política pública, las cuales se sugieren en el siguiente listado.

4 Mecanismos eficaces de aplicación de la normatividad ecológica (NOM-001-

ECOL).

4 Mecanismos eficaces de aplicación de la Ley Federal de Derechos en Materia de

Agua; etiquetado de recursos para proyectos locales de tratamiento de aguas.

4 Transferencia de la vigilancia en materia de aguas residuales a la PROFEPA.

ð Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

ð Reglamento Interior de la SEMARNAT.

4 Revisión de las leyes estatales de agua.

ð Continuidad en la administración de los organismos operadores.

ð Tarifas.

ð Participación del sector privado.

ð Autonomía a organismos operadores.

4 Integración de un órgano especializado de promoción de infraestructura ambiental.

4 Regulación y mecanismos para el tratamiento, reciclaje y disposición de lodos

provenientes de las plantas de tratamiento de aguas residuales (esto implicaría

incrementar el costo de tratamiento en aproximadamente 0.5 USD/m3).

4 Adecuaciones al Código Civil para ampliar las posibilidades de acceso a la justicia

ambiental por parte de la sociedad, la reparación de los daños ecológicos y la

prevención de la contaminación.

4 Nuevos esquemas de coordinación entre la Federación, el Distrito Federal y el

Estado de México en materia de infraestructura hidráulica, con el fin de asegurar

un manejo sustentable de la Cuenca del Valle de México.

4 Campaña de comunicación, de persuasión y convencimiento a la opinión pública

sobre la necesidad de pagar por los servicios de tratamiento y descontaminación

del agua.

Page 10: Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua - 1. Tratamiento de …cidta.usal.es/.../LIBROS/documentos_nuevos/cap_2-infra.pdf · 2004-02-12 · 1. Tratamiento de aguas

II. INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL NECESIDADES AL 2010

40

2. Manejo de residuos urbanos

La generación total de basura urbana en México se estima en 30 millones de

toneladas, con una aportación per cápita promedio de 329 kg./año, alcanzando en el

Distrito Federal valores ligeramente mayores (365 kg./año/persona). Los volúmenes de

generación, recolección y disposición final de los residuos urbanos (RU) se presentan

en el cuadro siguiente:11

GENERACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS URBANOS EN MÉXICO

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

Generación Recolecciónconvencional

Rellenosanitario

Tiradero acielo abierto

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Fuente: INE. 1996. Programa Nacional de Medio Ambiente 1995-2000.

Las características y composición de los RU son función de los patrones de consumo y

niveles de ingreso, y han experimentado cambios importantes en los últimos años. La

basura pasó de ser densa y casi completamente orgánica, a voluminosa y parcialmente no

biodegradable. El 53% de la basura generada en nuestro país es orgánica, mientras que

alrededor del 14% es papel y cartón, el 6% vidrio, el 4% plástico, el 2% textiles y el 3%

hojalata. El 18% restante de los materiales de desecho urbano se integra con madera,

cuero, hule, envases de cartón encerado, trapo y fibras diversas. Estos valores son

diferentes para las principales capitales y zonas urbanas.

11 INE. 1996. Programa de Medio Ambiente 1995-2000.

Page 11: Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua - 1. Tratamiento de …cidta.usal.es/.../LIBROS/documentos_nuevos/cap_2-infra.pdf · 2004-02-12 · 1. Tratamiento de aguas

II. INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL NECESIDADES AL 2010

41

COMPOSICIÓN PROMEDIO DE LOS RESIDUOS URBANOS EN MÉXICO

Textiles2%

Hojalata3%

Otros18%

Plástico4%

Vidrio6%

Papel y carton14%

Residuos orgánicos

53%

Fuente: INE. 1996. Programa Nacional de Medio Ambiente 1995-2000.

Por ejemplo, en el Distrito Federal en 1950, sólo un 5% de la basura no era

biodegradable, mientras que para 1994, este porcentaje ascendía al 41%. A la vez,

aumentó la generación de RU que pueden ser considerados peligrosos, como

resultado del incremento de actividades propias de unidades médicas, laboratorios y

veterinarias, así como cambios importantes en los patrones de consumo familiar. Entre

dichos residuos, se pueden mencionar gasas, algodones, productos químicos,

insecticidas, residuos de pintura, aerosoles, pilas, solventes, ácidos y álcalis, aceites

lubricantes, llantas y baterías usadas.

El sistema de recolección es una parte importante del manejo de los RU y en algunas

ocasiones llega a representar hasta el 80% de los gastos totales que un municipio destina

para resolver el problema. Aunque la recolección oportuna cubre un 70% del total de RU

generados en México, sólo un bajo porcentaje de este total, poco más del 23%, se dispone

en rellenos sanitarios, mientras que el 77% restante en tiraderos a cielo abierto. El 30%

que no se recolecta oportunamente, se abandona en calles y lotes baldíos o se tira en

basureros clandestinos a cielo abierto o en cauces de ríos y arroyos, provocando

impactos adversos significativos en el ambiente y la salud pública.

Considerando la basura que no se recolecta añadida a la que sí es recogida pero

dispuesta en tiraderos a cielo abierto, existe un déficit de 25 millones de toneladas al

año en la disposición sanitaria de RU. Si por otro lado tomamos en cuenta que se

observa un déficit de recolección de 9 millones de toneladas al año, y proyectamos

Page 12: Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua - 1. Tratamiento de …cidta.usal.es/.../LIBROS/documentos_nuevos/cap_2-infra.pdf · 2004-02-12 · 1. Tratamiento de aguas

II. INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL NECESIDADES AL 2010

42

cifras al año 2010 con una tasa de crecimiento anual del 3%, resulta un déficit de 34 y

12 millones de toneladas anuales en relleno sanitario y recolección, respectivamente.

Además del gran rezago agregado que se observa a escala nacional, a nivel de

estados se pueden encontrar grandes disparidades en la dotación de infraestructura

adecuada para el manejo de los RU,12 medida ésta a través del número de rellenos

sanitarios existentes en cada entidad federativa que cumplen con la NOM-083-ECOL.

NÚMERO DE RELLENOS SANITARIOS QUE CUMPLEN LA NORMATIVIDAD

ENTIDAD No. derellenos

SONORA 3.00JALISCO 2.00AGUASCALIENTES 1.00CHIAPAS 1.00DISTRITO FEDERAL 1.00DURANGO 1.00MEXICO 1.00NUEVO LEON 1.00PUEBLA 1.00QUERETARO 1.00QUINTANA ROO 1.00TAMAULIPAS 1.00TLAXCALA 1.00YUCATAN 1.00BAJA CALIFORNIA 0.00BAJA CALIFORNIA SUR 0.00CAMPECHE 0.00COAHUILA 0.00COLIMA 0.00CHIHUAHUA 0.00GUANAJUATO 0.00GUERRERO 0.00HIDALGO 0.00MICHOACAN 0.00MORELOS 0.00NAYARIT 0.00OAXACA 0.00SAN LUIS POTOSI 0.00SINALOA 0.00TABASCO 0.00VERACRUZ 0.00ZACATECAS 0.00

Nivel muy altoNivel alto

Nivel bajo

Nivel muy bajo

Fuente. CESPEDES. 2001.

Si tomamos como base de cálculo de inversiones a un relleno sanitario capaz de

atender las necesidades de poblaciones de aproximadamente 350 mil habitantes que

generan 300 ton/día, se identifica una inversión unitaria de 5 mil dólares por

tonelada/día. Por su lado, consideramos que el proceso de recolección se realiza con

vehículos con capacidades que van de 9 a 24 yardas cúbicas, siendo los más comunes los

cilíndricos de 16 yd3 con carga lateral o trasera y compactación hidráulica. Se estima,

dadas estas premisas técnicas para los vehículos de recolección, un costo unitario de

12 CESPEDES. 2001. op. cit.

Page 13: Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua - 1. Tratamiento de …cidta.usal.es/.../LIBROS/documentos_nuevos/cap_2-infra.pdf · 2004-02-12 · 1. Tratamiento de aguas

II. INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL NECESIDADES AL 2010

43

inversión de 8 mil dólares por tonelada/día, dado que el precio de un vehículo típico ronda

los 80 mil dólares y que recoge en promedio 10 toneladas diarias.

En lo que respecta a la operación de estos sistemas, de acuerdo a la experiencia

existente en México, podemos decir que los costos operativos de barrido y recolección

ascienden a alrededor de 25 dólares por tonelada. A su vez, el costo operativo en un

relleno sanitario puede estimarse, de acuerdo a la experiencia en México, en

aproximadamente 6 dólares por tonelada. Para efectos de proyección, se considera

que el total del volumen de RU generado se dispone por medio de rellenos sanitarios,

como opción de referencia para otras alternativas.

NECESIDADES DE MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOSURBANOS*

Concepto Déficit año2010 millones

de ton/año

Costounitario deinversión$ ton/día

Totalinversión al

año 2010MDD

Costounitario deoperación

$/ton

OperaciónanualMDD1

Recolección ytransporte.

12 8,000 263.0 25 1,007

Relleno Sanitario. 34 5,000 465.7 6 242

Total 728.7 1,249

1. Con respecto al total generado (40.3 millones de toneladas al año)

* No incluye reposición de infraestructura existente.

Por último, conviene advertir que para la atención del rezago en materia de

aprovechamiento y disposición final de RU, existen diferentes opciones tecnológicas,

como son:

4 Reciclaje de productos.

4 Fabricación de aglomerados y materiales para construcción.

4 Compostaje.

4 Relleno sanitario.

4 Incineración y generación de energía eléctrica.

Page 14: Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua - 1. Tratamiento de …cidta.usal.es/.../LIBROS/documentos_nuevos/cap_2-infra.pdf · 2004-02-12 · 1. Tratamiento de aguas

II. INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL NECESIDADES AL 2010

44

Cabe señalar que actualmente están dadas oportunidades importantes para la

recuperación energética de los RU, mediante esquemas de cogeneración, en los que

la iniciativa privada puede participar activamente.

En este punto, el aprovechamiento del biogás en sitios de disposición final puede

representar una solución al problema de contaminación de medio ambiente y

afectaciones a la salud, y en forma simultánea, valorizar el potencial energético

contenido en la fracción orgánica de los RU. En forma colateral, puesto que México es

firmante del Protocolo de Kyoto13, relativo al control de gases efecto de invernadero, al

aprovechar el biogás se contribuye en cierto grado a reducir emisiones. Cabe

mencionar que este aprovechamiento en sus diferentes formas se lleva a cabo a

escala comercial desde haca muchos años en un importante número de países.

La práctica vigente en México consiste actualmente en ventear el biogás en

prácticamente todos los rellenos sanitarios y/o tiraderos a cielo abierto del país, con

mínimas excepciones en los que se quema pero que sería necesario evaluar, ya que

los quemadores constantemente se apagan con el viento o por falta de biogás por

variaciones en las condiciones meteorológicas (presión).

Por otra parte, existe también por parte de los pepenadores, la práctica frecuente de

quemar la basura (y con ella el biogás) presente en el tiradero, con objeto de

incrementar el espacio disponible para más basura y con ello la vida útil de los

depósitos. Aún con esta práctica, mediante la cual el venteo de metano se elimina y

mediante su combustión se reemplaza por CO2 y agua, se continúa emitiendo un gas

de invernadero, así como otros componentes que eventualmente resultan tóxicos,

como es el caso de las dioxinas y furanos.14

Frente al panorama anterior, el aprovechamiento del biogás es una opción real en

países como México, presentando tres opciones básicas para ello. Primeramente, el

biogás puede ser utilizado directamente como combustible de poder calorífico medio.

También, puede ser aprovechado en la generación de electricidad, y finalmente, puede

ser procesado para obtener un gas de calidad equivalente al gas natural.

13 CESPEDES. 2000. Economía, Instituciones y Cambio Climático: Contexto y Bases para unaEstrategia Mexicana.

14 CENICA. 2001. op. cit.

Page 15: Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua - 1. Tratamiento de …cidta.usal.es/.../LIBROS/documentos_nuevos/cap_2-infra.pdf · 2004-02-12 · 1. Tratamiento de aguas

II. INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL NECESIDADES AL 2010

45

La producción de biogás en un sitio de disposición final se puede ubicar en un rango

que va de 47 a 440 litros/kg de residuos sólidos, valor que dependerá del volumen del

relleno; composición del residuo, disponibilidad de humedad y nutrientes, entre otros

factores.15 Puesto que en México se generan diariamente 82,700 toneladas de RU, de

acuerdo a lo anterior, y mediante un cálculo muy simple, el potencial de generación de

metano sería de 3.8 a 36.4 millones de m3/día. Por su parte, el INE determinó que la

producción de metano en México por concepto de manejo de RU fue en 1990, de 468

Gg, equivalente al 12.34% del metano que se emite en México.16 Se ha establecido un

requerimiento de 0.62 m3 de biogás (con 60% de CH4) para producir 1 Kw/h,17 con lo

cual podría establecerse el potencial de generación de electricidad a partir del biogás

generado en sitios de disposición final de RU en México. Sin embargo, las cifras base

aquí manejadas son aproximaciones, y para estimar el potencial nacional de

generación de electricidad es necesario efectuar un estudio particular.

A pesar de lo anterior, la totalidad del recurso energético mencionado se desperdicia

en nuestro país, existiendo sólo un sitio de disposición final de RU con extracción

forzada de biogás, pero que no es aprovechado y sólo es quemado en el propio sitio.

Sin embargo, para la zona metropolitana de Monterrey ya se ha publicado la licitación

abierta para operar un generador de electricidad a base de biogás, en las instalaciones

de SIMEPRODE, con recursos y apoyo del Banco Mundial, por lo que es de esperar

que este proyecto favorezca el desarrollo de otros similares en el resto del país. En

cualquier caso, queda pendiente la modificación del marco regulatorio aplicable a la

generación/comercialización de energía en México, factor fundamental para hacer

atractivo este tipo de proyectos a los inversionistas.

15 Argonne National Laboratory. 1983. Landfill Gas Recovery: a Technology Status Report. Illinois.

16 INE-SEMARNAP. 1999. Inventario Nacional de Emisiones de Efecto de Invernadero con Cifras de1990. Dirección de Cambio Climático. Dirección General de Regulación Ambiental..

17 Pérez J., Chávez P. y Cebada B.. 1997. Evaluación Técnico-Económica de dos Alternativas deAprovechamiento de Biogás en un Relleno Sanitario. Presentado en el XI Congreso Nacional deFEMISCA.

Page 16: Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua - 1. Tratamiento de …cidta.usal.es/.../LIBROS/documentos_nuevos/cap_2-infra.pdf · 2004-02-12 · 1. Tratamiento de aguas

II. INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL NECESIDADES AL 2010

46

2.1. Proyectos estratégicos manejo de residuos urbanos

Proyecto Contenido Localización

1. Manejo de ResiduosUrbanos.

Construcción y operación de rellenossanitarios en ciudades mayores a

50,000 habitantes en cumplimiento dela NOM-083-ECOL.

Difusa.

2. Saneamiento de sitios. Solución a pasivos ambientalesderivados del depósito inadecuado de

basura urbana: inventarios, traslado arellenos sanitarios, descontaminación

y saneamiento.

Difusa.

3. Sistema de incentivos

sociales.

Pago por bolsas de basura conducidas

por individuos o grupos sociales arellenos sanitarios.

Difusa.

2.2 Necesidades jurídicas, institucionales y de política pública

Al igual que en el caso anterior, a continuación se sugieren algunas medidas jurídicas,

institucionales y de política pública que pueden contribuir a satisfacer las necesidades

identificadas en materia de residuos urbanos.

4 Formulación e implementación de un programa nacional de manejo de residuos

urbanos.

4 Nuevos mecanismos de coordinación entre la Federación, estados y municipios.

4 Cumplimiento de la normatividad ecológica (NOM-083-ECOL). Acciones

específicas de la PROFEPA para asegurar el cumplimiento por parte de los

municipios.

4 Desarrollo de proyectos para la recuperación y aprovechamiento energético del

biogás generado en rellenos sanitarios.

4 Adecuaciones al Código Civil para ampliar las posibilidades de acceso a la justicia

ambiental por parte de la sociedad, la reparación de los daños ecológicos y la

prevención de la contaminación.

4 Campaña de comunicación, de persuasión y convencimiento a la opinión pública

sobre la necesidad de pagar por los servicios de recolección, tratamiento,

disposición y reciclaje de basura.

Page 17: Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua - 1. Tratamiento de …cidta.usal.es/.../LIBROS/documentos_nuevos/cap_2-infra.pdf · 2004-02-12 · 1. Tratamiento de aguas

II. INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL NECESIDADES AL 2010

47

3. Manejo de residuos industriales especiales18

3.1. Inventarios nacionales

Una de las herramientas básicas para dimensionar necesidades en materia de

infraestructura para el manejo de residuos industriales especiales es contar con un

inventario confiable.

Este inventario debe de considerar las corrientes de residuos generadas a través de

distintas cadenas productivas y ramas industriales, así como la naturaleza química y el

estado físico en el que se manifiestan. Igualmente es preciso desarrollar estos

inventarios en planos regionales a nivel de entidades federativas de tal forma que se

construya una estructura matricial con varias dimensiones.

Por otro lado, es necesario contar con información sobre el número de empresas

autorizadas para manejar este tipo de residuos, al igual que sobre los volúmenes y las

capacidades registradas. Disponer de todos los datos necesarios haría factible hacer

sondeos y estudios mercadológicos que no sólo le dieran mayor viabilidad a las

inversiones, sino que aseguraran la minimización de los riesgos ambientales asociados

a los residuos industriales.

En nuestro país aún no se cuenta con procedimientos confiables para la cuantificación

de los inventarios nacionales de residuos industriales que tienen características

CRETI, entendiendo por esto que se trata de materiales corrosivos, reactivos,

explosivos, tóxicos o inflamables, y que para su manejo se requieren de infraestructura

especializada.

Dada la falta de información oficial confiable, en el cálculo del inventario nacional se han

empleado factores de generación de residuos desarrollados por la Universidad del Sur de

18 Se trata de residuos industriales que requieren de un manejo especial por presentar característicascorrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas o inflamables.

Page 18: Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua - 1. Tratamiento de …cidta.usal.es/.../LIBROS/documentos_nuevos/cap_2-infra.pdf · 2004-02-12 · 1. Tratamiento de aguas

II. INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL NECESIDADES AL 2010

48

California, tanto para el estado de California como para el resto de los Estados Unidos19.

Se comparan estos resultados con los inventarios publicados por el Instituto Nacional de

Ecología (INE) en el año de 1996,20 con el fin de obtener un intervalo razonable en al cual

podrían variar distintas estimaciones cercanas a la realidad.

8 Inventario nacional A: factores de generación para California

De la aplicación de los factores de generación para California al valor agregado de la

producción por rama industrial de nuestro país, se obtiene un primer inventario, que

arroja un total de 11.2 millones de toneladas anuales, el cual se distribuye por rama

industrial y por tipo de residuo de la manera en que lo muestra el primer cuadro que se

presenta a continuación.

La clasificación P2 a P10 se refiere a los residuos en estado líquido que representan

alrededor del 60% del total. En nuestro país un alto porcentaje de éstos residuos son

vertidos al drenaje, contaminando así importantes cuerpos de agua, ríos y acuíferos, lo

que evidencia la interconexión entre los procesos de contaminación del agua y de

manejo de residuos, así como la necesidad de integrar políticas regulatorias y de

inspección y vigilancia.

8 Inventario nacional B : factores de generación para Estados Unidos

Con el mismo procedimiento empleado en el cálculo del inventario anterior, se obtiene

el volumen de residuos en función de factores de generación para Estados Unidos, los

cuales arrojan un total de 28.8 millones de toneladas producidas por la industria

mexicana, con la distribución por rama y por tipo de residuo que se observa en el

segundo cuadro.

19 Madrid Aris, M. E. International Trade and Environment: Evidence from the North America FreeTrade Agreement (NAFTA). Universidad del Sur de California. Departamento de Economía.

Page 19: Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua - 1. Tratamiento de …cidta.usal.es/.../LIBROS/documentos_nuevos/cap_2-infra.pdf · 2004-02-12 · 1. Tratamiento de aguas

II. INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL NECESIDADES AL 2010

Page 20: Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua - 1. Tratamiento de …cidta.usal.es/.../LIBROS/documentos_nuevos/cap_2-infra.pdf · 2004-02-12 · 1. Tratamiento de aguas

RESUMEN NACIONAL POR TIPO DE RESIDUO Y ACTIVIDAD INDUSTRIAL (TON / AÑO)

(FACTORES DE CALIFORNIA)

Clave Residuo Alimentos Textiles Madera Papel Petróleo yderivados

Química MetálicaBásica

MineralesMetálicos

OtrasManufacturas

Maquinaria yequipo

TOTAL

P1. Embalaje 2.02 7.87 0.00 5.04 0.00 26,506.41 5,797.93 8,405.51 12.48 440.20 41,177.48P2. Desechos acuosos con

solventes / otros tóxicos16.30 277.66 0.00 177.74 0.00 98,475.83 21,540.32 31,227.92 1,266.34 44,656.31 197,638.41

P3. Acido / solución cáustica conmetales

81.26 4,298.42 112,396.21 2,751.66 0.00 1,376,331.03 301,054.63 436,451.80 7,111.21 250,769.87 2,491,246.09

P4. Acido / solución cáustica sinmetales

0.00 1,165.13 0.00 745.86 2,945.87 2,182.88 477.48 692.22 12,619.04 444,997.91 465,826.39

P5. Desecho ácido acuoso 0.00 3.26 0.00 2.09 0.00 866,817.09 189,605.04 274,878.55 8,538.45 301,099.93 1,640,944.40P6. Otros líquidos inorgánicos 153.41 1,291.96 3,361.66 827.06 1,047,256.13 564,233.68 123,418.83 178,925.57 17,777.34 626,900.22 2,564,145.85P7. Solventes halogenados / no

halogenados806.82 805.34 438.48 515.55 0.00 11,931.99 2,609.97 3,783.78 188.63 6,651.98 27,732.54

P8. Aceite / aceites acabados 457.30 327.74 0.00 209.80 73,646.70 16,642.42 3,640.31 5,277.52 421.65 14,869.13 115,492.58P9. Pintura, tinta, tiner, epóxicos 28.43 2,224.53 0.00 1,424.04 736.47 6,236.80 1,364.22 1,977.77 58.25 2,054.29 16,104.80P10. Otros líquidos orgánicos 71.14 2,313.18 0.00 1,480.79 6,628.20 13,934.33 3,047.95 4,418.75 74.90 2,641.23 34,610.48P11. Suelos contaminados 4.05 229.11 20,023.77 146.67 2,394,254.34 21,533.38 4,710.15 6,828.50 224.70 7,923.68 2,455,878.35P12. Sólidos inorgánicos con

metales19.33 89.23 0.00 57.12 2,209.40 15,378.64 3,363.88 4,876.76 127.61 4,499.87 30,621.83

P13. Sólidos inorgánicos / químicos 1,360.66 111.10 2,338.54 71.12 12,519.94 60,858.06 13,311.91 19,298.85 147.02 5,184.63 115,201.85P14. Otros sólidos inorgánicos 1.01 332.35 0.00 212.75 79,538.44 184,330.34 40,319.88 58,453.46 2,746.28 96,845.01 462,779.52P15. Sólidos orgánicos 42.71 113.79 438.48 72.84 69,227.90 97,901.39 21,414.66 31,045.76 92.93 3,277.08 223,627.53P16. Sedimentos inorgánicos 2,098.58 104.19 0.00 66.70 156,867.48 121,469.94 26,569.98 38,519.64 269.08 9,488.85 355,454.45

Total 5,143.02 13,694.86 138,997.14 8,766.83 3,845,830.87 3,484,764.21 762,247.14 1,105,062.36 51,675.91 1,822,300.19 11,238,482.55

Page 21: Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua - 1. Tratamiento de …cidta.usal.es/.../LIBROS/documentos_nuevos/cap_2-infra.pdf · 2004-02-12 · 1. Tratamiento de aguas

RESUMEN NACIONAL POR TIPO DE RESIDUO Y ACTIVIDAD INDUSTRIAL (TON / AÑO)

(FACTORES DE ESTADOS UNIDOS)

Clave Residuo Alimentos Textiles Madera Papel Petróleo yderivados*

Química MetálicaBásica

MineralesMetálicos

OtrasManufacturas

Maquinaria yequipo

TOTAL

P1. Embalaje 4.99 19.37 0.00 511.66 0.00 65,386.41 14,302.43 20,734.85 30.82 1,086.66 102,077.19P2. Desechos acuosos con

solventes / otros tóxicos40.23 683.64 0.00 18,057.71 0.00 242,921.66 53,135.97 77,033.50 3,126.01 110,235.80 505,234.52

P3. Acido / solución cáustica conmetales

200.60 10,583.36 277,454.33 279,551.32 0.00 3,395,154.05 742,646.07 1,076,645.85 17,554.30 619,035.02 6,418,824.91

P4. Acido / solución cáustica sinmetales

0.00 2,868.72 0.00 75,774.99 7,314.70 5,384.76 1,177.85 1,707.58 31,150.58 1,098,494.36 1,223,873.54

P5. Desecho ácido acuoso 0.00 8.03 0.00 212.15 0.00 2,138,277.40 467,720.55 678,074.53 21,077.49 743,276.68 4,048,646.83P6. Otros líquidos inorgánicos 378.72 3,181.01 8,298.37 84,023.88 2,600,375.57 1,391,860.12 304,451.41 441,376.27 43,884.04 1,547,527.17 6,425,356.58P7. Solventes halogenados / no

halogenados1,991.83 1,982.87 1,082.40 52,376.09 0.00 29,434.01 6,438.31 9,333.89 465.65 16,420.67 119,525.72

P8. Aceite / aceites acabados 1,128.96 806.95 0.00 21,314.84 182,867.48 41,053.76 8,979.98 13,018.66 1,040.86 36,705.02 306,916.50P9. Pintura, tinta, tiner, epóxicos 70.20 5,477.12 0.00 144,673.83 1,828.67 15,385.04 3,365.28 4,878.79 143.80 5,071.09 180,893.81P10. Otros líquidos orgánicos 175.63 5,695.39 0.00 150,439.32 16,458.07 34,373.41 7,518.74 10,900.24 184.89 6,519.97 232,265.66P11. Suelos contaminados 9.99 564.11 49,429.45 14,900.42 5,945,021.79 53,118.87 11,619.07 16,844.66 554.67 19,559.91 6,111,622.92P12. Sólidos inorgánicos con

metales47.72 219.69 0.00 5,802.93 5,486.02 37,936.27 8,298.07 12,030.06 315.00 11,108.10 81,243.86

P13. Sólidos inorgánicos / químicos 3,359.12 273.55 5,772.78 7,225.58 31,087.47 150,125.58 32,838.03 47,606.70 362.93 12,798.46 291,450.22P14. Otros sólidos inorgánicos 2.50 818.28 0.00 21,614.34 197,496.88 454,708.86 99,461.69 144,193.87 6,779.31 239,065.60 1,164,141.32P15. Sólidos orgánicos 105.43 280.16 1,082.40 7,400.29 171,895.43 241,504.61 52,826.01 76,584.14 229.40 8,089.59 559,997.47P16. Sedimentos inorgánicos 5,180.88 256.54 0.00 6,776.32 389,507.73 299,643.86 65,543.22 95,020.82 664.24 23,423.60 886,017.21P17. Sedimentos orgánicos 90.45 506.94 2,886.39 13,390.41 129,835.91 10,162.22 2,222.85 3,222.57 41.09 1,448.88 163,807.72

Total 12,787.25 34,225.73 346,006.12 904,046.08 9,679,175.72 8,606,430.89 1,882,545.53 2,729,206.98 127,605.08 4,499,866.58 28,821,895.98

Page 22: Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua - 1. Tratamiento de …cidta.usal.es/.../LIBROS/documentos_nuevos/cap_2-infra.pdf · 2004-02-12 · 1. Tratamiento de aguas

II. INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL NECESIDADES AL 2010

51

8 Inventario nacional C : SEMARNAP 1996

Con fines ilustrativos, podemos contrastar estos resultados deductivos con el primer

esfuerzo inductivo de cuantificación realizado por el Instituto Nacional de Ecología de

la Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), a través

del Programa para la Minimización y Manejo Integral de Residuos Peligrosos 1996-

2000.21 Este arrojó un estimado de 8,000,000.00 de toneladas anuales de residuos

industriales especiales generados a nivel nacional.

Esta cuantificación no considera todas aquellas corrientes de líquidos residuales de

proceso que son vertidos tanto al drenaje como a cuerpos de agua y cuyo volumen

siempre es significativo.

INVENTARIO DE RESIDUOS INE 1996 POR RAMA INDUSTRIAL

Sector Industrial Volumen de Residuos (ton / año)

Farmacéutica 118,918.92

Caucho y goma 129,729.73

Plásticos 172,972.97

Automotriz 313,513.51

Textil 345,945.95

Papel y celulosa 356,756.76

Cueros y pieles 389,189.19

Minerales no metálicos 400,000.00

Alimentos 443,243.24

Electrónica y eléctrica 659,459.46

Química secundaria 648,648.65

Metal mecánica 800,000.00

Metales básicos 810,810.81

Petroquímica 940,540.54

Química básica 1,470,270.27

Total 8,000,000.00

21 INE.1996. op. cit.

Page 23: Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua - 1. Tratamiento de …cidta.usal.es/.../LIBROS/documentos_nuevos/cap_2-infra.pdf · 2004-02-12 · 1. Tratamiento de aguas

II. INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL NECESIDADES AL 2010

52

Como puede observarse, la generación total de residuos industriales que requieren un

manejo especial puede ascender a una cifra que no sólo supere los 8 millones de

toneladas anuales (INE, 1996), sino que probablemente rebase el nivel de 11 millones

de toneladas anuales (factores de California); incluso, puede ubicarse alrededor de los

28 millones de toneladas anuales (factores de Estados Unidos). Una referencia

adicional de orden de magnitud puede obtenerse al comparar el PIB industrial de los

Estados Unidos, que asciende a 1,929 mil millones de dólares y el PIB industrial de

México, que alcanza un volumen de 115.19 mil millones de dólares.22

Es obvio que aplicando una simple regla de proporcionalidad, si los Estados Unidos

generan oficialmente cerca de 270 millones de toneladas de residuos industriales que

requieren un manejo especial,23 México genera al menos 16 millones de toneladas

anuales. Debe considerarse que estas estimaciones son muy conservadores si tomamos

en cuenta el diferencial tecnológico que en general puede existir entre las empresas

norteamericanas y las mexicanas.

COMPARACIÓN ENTRE EL PIB INDUSTRIAL Y ELVOLUMEN DE RESIDUOS INDUSTRIALES QUE

REQUIEREN UN MANEJO ESPECIAL (“PELIGROSOS”)

115.19

1929

263

16.40

400

800

1200

1600

2000

2400

EUA MEXICO

M i l e s d e

m illo n e s d e

d ó la r e s

0

125

250

375

500

PIB Residuos Peligrosos

M illo n e s d e t o n e la d a s d e

r e s i d u o s i n d u s t r i a l e s

pe l i g r o s o s

Fuente: EPA. 1998. US EPA Biennal Hazardous Waste Report.

22 INEGI. 1999. Sistema de Cuentas Nacionales, y Bureau of Economic Analysis – US. 2001.Estadísticas Económicas. htttp:\\www.bea.doc.gov.

23 EPA. 1998. US EPA Biennal Hazardous Waste Report.

Page 24: Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua - 1. Tratamiento de …cidta.usal.es/.../LIBROS/documentos_nuevos/cap_2-infra.pdf · 2004-02-12 · 1. Tratamiento de aguas

II. INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL NECESIDADES AL 2010

53

Es necesario advertir, con el fin de matizar la proporcionalidad anterior, que los suelos

contaminados no son considerados todavía (dada la normatividad existente) en México

como residuos que requieren un manejo especial o como residuos peligrosos, a

diferencia de los Estados Unidos en donde sí son clasificados de esa forma. De

hecho, la EPA incluye en su clasificación 850 diferentes tipos de residuos mientras que

la normatividad mexicana sólo contempla 471.

En todo caso, el déficit de infraestructura para el manejo de este tipo de residuos es

enorme ya que, de acuerdo a cifras oficiales el volumen de manejo autorizado a todas

las empresas registradas asciende a poco menos de 5.9 millones de toneladas.24 De

tal forma, es razonable suponer que en México, de acuerdo al escenario definido por

los factores de generación de Estados Unidos, sólo aproximadamente un 21% de

estos residuos industriales en nuestro interés reciben un manejo adecuado.

Al igual que en otros temas, aquí también es importante apreciar diferencias estatales

que pueden orientar prioridades en materia de políticas. El cuadro y el mapa

siguientes fueron construidos aplicando los factores de generación de Estados Unidos

a la estructura por rama del sector industrial en cada entidad federativa.

GENERACIÓN TOTAL DE RESIDUOS INDUSTRIALES QUEREQUIEREN UN MANEJO ESPECIAL

ENTIDAD Ton / añoBAJA CALIFORNIA SUR 6,406NAYARIT 6,954QUINTANA ROO 11,539ZACATECAS 17,231COLIMA 18,727GUERRERO 30,742SINALOA 63,093YUCATÁN 79,769OAXACA 80,594DURANGO 94,172AGUASCALIENTES 122,232TLAXCALA 135,154QUERETARO 314,596SONORA 326,211MICHOACÁN 347,477BAJA CALIFORNIA 384,195HIDALGO 411,664PUEBLA 433,812MORELOS 447,645CHIHUAHUA 484,117GUANAJUATO 623,726TAMAULIPAS 829,899COAHUILA 840,554CHIAPAS 982,822JALISCO 1,160,965SAN LUÍS POTOSÍ 1,260,449NUEVO LEÓN 1,725,255VERACRUZ 2,270,363MÉXICO 3,248,147DISTRITO FEDERAL 3,391,752TABASCO 4,471,913CAMPECHE 4,698,633

Nivel muy altoNivel alto

Nivel medio

Nivel bajo

Nivel muy bajo

Fuente: CESPEDES. 2001.

24 Subsecretaría de Planeación. SEMARNAT.

Page 25: Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua - 1. Tratamiento de …cidta.usal.es/.../LIBROS/documentos_nuevos/cap_2-infra.pdf · 2004-02-12 · 1. Tratamiento de aguas

II. INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL NECESIDADES AL 2010

54

3.2. Pasivos

No sólo la generación de residuos es importante para definir necesidades de

infraestructura, sino los pasivos acumulados en materia de tiraderos y sitios

contaminados. Recordemos que los materiales producto de la remediación pueden ser

residuos que a su vez exigen un manejo especial consecuente.

TIRADEROS IRREGULARES DE RESIDUOS INDUSTRIALES QUEREQUIEREN UN MANEJO ESPECIAL

ENTIDAD TONAGUASCALIENTES 0BAJA CALIFORNIA SUR 0CAMPECHE 0COLIMA 0CHIAPAS 0DISTRITO FEDERAL 0DURANGO 0GUERRERO 0MICHOACÁN 0NAYARIT 0OAXACA 0QUINTANA ROO 0SINALOA 0TABASCO 0YUCATÁN 0BAJA CALIFORNIA 38CHIHUAHUA 175NUEVO LEÓN 3,939PUEBLA 9,410TLAXCALA 60,606SONORA 61,750COAHUILA 63,000SAN LUÍS POTOSÍ 236,606GUANAJUATO 253,216MORELOS 780,028QUERETARO 954,145HIDALGO 978,226TAMAULIPAS 1,021,842JALISCO 2,353,650MÉXICO 3,590,268VERACRUZ 3,963,931ZACATECAS 11,448,073

Nivel muy altoNivel alto

Nivel medio

Nivel bajo

Nivel muy bajo

Fuente: CESPEDES. 2001.

3.3. Generación por rama industrial

De acuerdo a las estimaciones realizadas, las industrias petrolera y química son las

principales generadoras de residuos industriales, ya que aportan el 64% del total. Le

siguen la industria de maquinaria y equipo, la de minerales metálicos, la metálica

básica y la de celulosa y papel que contribuyen de manera conjunta con casi el 34%

del total de residuos generados.

Page 26: Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua - 1. Tratamiento de …cidta.usal.es/.../LIBROS/documentos_nuevos/cap_2-infra.pdf · 2004-02-12 · 1. Tratamiento de aguas

II. INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL NECESIDADES AL 2010

55

Papel0.08%

Textiles0.12%

Alimentos0.05%

Madera1.24%

Petróleo y derivados

34.22%

Química31.01%

Metálica Básica6.78%

Otras Manufacturas

0.46%

Minerales Metálicos

9.83%

Maquinaria y equipo16.21%

3.4. Generación por tipo de residuos

Por su parte, en lo que respecta al tipo de residuos generados, es interesante hacer

notar que el ejercicio de cálculo llevado a cabo indica que los mayores volúmenes

corresponden a soluciones cáusticas, desechos ácidos acuosos, líquidos inorgánicos y

suelos contaminados.

INVENTARIO POR TIPO DE RESIDUOS (MILES DE TONELADAS / AÑO)

Otros líquidos inorgánicos

2,564

Acido / solución cáustica con

metales2,491

Suelos contaminados

2,456

Desecho ácido acuoso1,641

Desechos acuososcon solventes

198

Sedimentos inorgánicos

355

Sólidos orgánicos224

Acido / solución cáustica sin metales

466

Otros sólidos inorgánicos

463

Otros residuos211

Sólidos orgánicos / químicos

115

Aceite / aceites acabados

115

Page 27: Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua - 1. Tratamiento de …cidta.usal.es/.../LIBROS/documentos_nuevos/cap_2-infra.pdf · 2004-02-12 · 1. Tratamiento de aguas

II. INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL NECESIDADES AL 2010

56

Un tipo de residuos que requiere atención especial, es el de los bifenilos policlorados

(BPC’s), los cuales son aceites dieléctricos usados en los equipos de transformación

de energía y potencia (transformadores y capacitores). El inventario de aceites

dieléctricos con concentraciones mayores a 50,000 ppm, se estima casi 8,000

toneladas. Conviene hacer notar que se han realizado exportaciones con destino a

Europa para su disposición final, por cerca de 2,000 toneladas, dado que en México no

se cuenta con la infraestructura requerida.

3.5. Industria maquiladora

La industria maquiladora instalada en la franja fronteriza y en el interior de algunos

estados del país, comprende más de 2,000 empresas. Aproximadamente el 77 % de

ellas genera residuos, que hasta ahora deben de ser retornados al país de origen de la

materia prima, principalmente a los Estados Unidos.

En los términos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC), la

condición de maquiladoras tenderá a desaparecer y con ella el régimen especial que

las caracteriza. Por ello, las empresas dejarán de retornar sus residuos industriales a

los Estados Unidos, haciéndose indispensable su manejo en México, algo preocupante

dada la carencia de infraestructura adecuada en nuestro país.

El volumen de generación de residuos que requieren un manejo especial por la

industria maquiladora en la frontera norte se estima en más de 60,000 ton/año, de las

que un 60% se retorna al país de origen de la materia prima y el 12% se dispone en

México, mientras que del 26% restante se desconocen los sitios y procedimientos de

disposición final.25

25 INE. 1996. op. cit.

Page 28: Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua - 1. Tratamiento de …cidta.usal.es/.../LIBROS/documentos_nuevos/cap_2-infra.pdf · 2004-02-12 · 1. Tratamiento de aguas

II. INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL NECESIDADES AL 2010

57

3.6. Impactos ambientales

Dada la desproporción que guarda el volumen de residuos industriales generados con

respecto a la capacidad existente de manejo, vigilancia y control, con frecuencia se

observa una disposición clandestina en tiraderos municipales, barrancas, derechos de

vía de carreteras, drenajes y cuerpos de agua nacionales. Tal vez esta última práctica

es la que predomina, considerando que más del 60% de los residuos industriales

adoptan estados líquidos, acuosos o semilíquidos, que se diluyan, solubilizan o

mezclan con las aguas residuales.

Es claro que la mayor parte de los residuos industriales no recibe un manejo adecuado

de acuerdo a las regulaciones existentes, entre otras causas, por la falta de

infraestructura. Si fuera posible parametrizar un balance de masas para la totalidad

de las corrientes de residuos obtendríamos una desproporción muy grande en

disposición inadecuada.

BALANCE DE MASAS EN EL MANEJO ACTUAL DE RESIDUOSESPECIALES EN MÉXICO*

Confinamiento

Incineración

Descargas al drenaje

Rellenos sanitarios

Tiraderos controlados y no controlados

Quemas no controladas

Ladrilleras

Calderas

Reuso y reciclaje

Disposición Regulada

Disposición Inadecuada

Generación de Residuos

21%

79%

* De acuerdo a los factores de generación para Estados Unidos

Page 29: Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua - 1. Tratamiento de …cidta.usal.es/.../LIBROS/documentos_nuevos/cap_2-infra.pdf · 2004-02-12 · 1. Tratamiento de aguas

II. INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL NECESIDADES AL 2010

58

El porcentaje de manejo adecuado de los residuos que requieren un manejo especial,

y que en todo el país es del orden del 10%, pone de manifiesto el incumplimiento

generalizado en la normatividad aplicable en la materia, lo que se hace mucho más

evidente al tomarse en cuenta la gran cantidad de tiraderos clandestinos que contienen

cerca de 26 millones de toneladas de residuos depositados. En este contexto, los

impactos ambientales pueden ser de suma importancia de acuerdo a condiciones

ecológicas específicas.

Recordemos que los componentes de los ecosistemas tienen propiedades que influyen

en la dispersión, reacción y depósito final de los residuos, y que éstos pueden ser

transformados en otros compuestos de mayor o menor peligrosidad, en función de una

variedad de procesos físicos químicos y bioquímicos. Las principales vías de

afectación ambiental incluyen:

4 Volatilización de sustancias químicas.

4 Emisión de polvos a la atmósfera.

4 Generación de vapores y gases tóxicos.

4 Lixiviación de contaminantes al subsuelo.

4 Infiltración de lixiviados a los acuíferos.

4 Movilización de gases en el subsuelo.

4 Derrames y fugas sobre el suelo, de aceites, hidrocarburos en general, solventes y

líquidos corrosivos.

4 Escurrimientos hacia arroyos, lagunas, pantanos y zonas de inundación de aguas

pluviales contaminadas.

Page 30: Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua - 1. Tratamiento de …cidta.usal.es/.../LIBROS/documentos_nuevos/cap_2-infra.pdf · 2004-02-12 · 1. Tratamiento de aguas

II. INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL NECESIDADES AL 2010

59

3.7. Oportunidades y necesidades

Las oportunidades y necesidades de inversión y de servicios en materia de residuos

industriales especiales pueden ilustrarse en el cuadro siguiente, en donde se explicitan

las principales corrientes, circuitos y destinos.

BALANCE DE OPORTUNIDADES EN EL MANEJO DE RESIDUOSINDUSTRIALES ESPECIALES

Reciclaje Energético en Hornos y Calderas

de Alta Eficiencia

Reciclaje de Solventes yAceites Gastados

Oxidación Térmica

Procesos Físico - Químicos

Estabilización y Solidificación

Solventes, Grasas yAceites, Derivados del Petróleo y Lodos de

Destilación

Cemento (Clinker)

Solventes y AceitesRegenerados

Vapor de Agua

Pinturas y Barnices Freón, Lodos, PCB’s

y Otros

Productos ReutilizablesMetales Pesados, Soldadura Acidos y Bases, Tintas y

Otros

Confinamientos Resinas adhesivos,

silicon y Plásticos

Líquidos Residuales de Proceso

Cenizas y Escorias

Es importante hacer notar que la operación actual del único confinamiento controlado

en funcionamiento en México está orientada primordialmente a la disposición final,

previa estabilización de los residuos, y no se cuenta con instalaciones y procesos que

permitan un aprovechamiento integral de los mismos.

Para el año 2010, las expectativas de generación y manejo de residuos industriales

que requieren de un manejo especial estarán regidas por los siguiente factores:

Page 31: Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua - 1. Tratamiento de …cidta.usal.es/.../LIBROS/documentos_nuevos/cap_2-infra.pdf · 2004-02-12 · 1. Tratamiento de aguas

II. INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL NECESIDADES AL 2010

60

4 Es posible que exista una disminución relativa en la generación de residuos como

resultado de la aplicación de sistemas ISO 14000, programas de calidad y empleo

de tecnologías limpias en instalaciones industriales.

4 Por otro lado, debido al crecimiento esperado del sector industrial, habrá una

tendencia natural hacia una mayor generación de residuos.

4 Es razonable suponer mayores demandas para el manejo de residuos en territorio

nacional por parte de la industria maquiladora.

4 Puede preverse una mayor actividad en el terreno de la remediación de sitios

contaminados, lo que repercutirá en demandas adicionales.

4 También es preciso considerar los acervos de residuos almacenados en los patios de

la industria generadora o dispuestos en sitios no autorizados.

El balance neto de todos estos factores es incierto, por ello, aquí se supondrá que en

el año 2010 se mantendrán niveles de generación de residuos semejantes a las

actuales, de acuerdo del inventario B que hemos presentado con anterioridad.

Para proyectar las erogaciones requeridas en el manejo de este tipo de residuos se

tomarán como costos de referencia los relativos a la instalación de Centros Integrales

para el Manejo y Aprovechamiento de Residuos Industriales (CIMARI’s), los que con

una capacidad unitaria de proceso de 150,000 toneladas anuales, requieren de una

inversión cercana a los 20 millones de dólares por unidad, equivalentes a 133

dólares/ton/año, y con un costo de manejo promedio estimado en 200 dólares por

tonelada. Se toma como base de proyección el inventario construido a partir de los

factores de generación estimados para los Estados Unidos.

Page 32: Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua - 1. Tratamiento de …cidta.usal.es/.../LIBROS/documentos_nuevos/cap_2-infra.pdf · 2004-02-12 · 1. Tratamiento de aguas

II. INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL NECESIDADES AL 2010

61

EROGACIONES EN MANEJO DE RESIDUOS INDUSTRIALES ESPECIALES*

Concepto Necesidades alaño 2010

Mill/ton/año

Costo unitario deinversión$/ton/año

Inversióntotal MDD

Costo operaciónanual MDD1

Manejo y aprovechamientode RIP s

25.3 133 3,365 5,760

1. Con respecto al total generado (28.8 millones de toneladas anuales).

* No incluye reposición de infraestructura existente.

3.8. Proyectos estratégicos de manejo de residuos industriales

Proyecto Contenido Localización

1. Centro integral de manejo

de residuos industriales(CIMARI-occidente).

Estabilización, tratamiento,

recuperación de materiasprimas, reciclaje y

confinamiento.

Jalisco.

2. Centro integral de manejo deresiduos industriales

(CIMARI-centro).

Estabilización, tratamiento,recuperación de materias

primas, reciclaje yconfinamiento.

Opciones: México, Querétaro yGuanajuato.

3. Centro integral de manejo deresiduos industriales

(CIMARI-noroeste).

Estabilización, tratamiento,recuperación de materias

primas, reciclaje yconfinamiento.

Sonora.

4. Centro integral de manejo deresiduos industriales

(CIMARI-oriente).

Estabilización, tratamiento,recuperación de materias

primas, reciclaje yconfinamiento.

Puebla.

Page 33: Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua - 1. Tratamiento de …cidta.usal.es/.../LIBROS/documentos_nuevos/cap_2-infra.pdf · 2004-02-12 · 1. Tratamiento de aguas

II. INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL NECESIDADES AL 2010

62

3.9 Necesidades jurídicas, institucionales y de política pública

Es importante ahora sugerir algunas medidas de carácter jurídico, institucional o de

política pública que sería pertinente explorar, con el fin de atender las necesidades

planteadas en el análisis precedente.

4 Revisión de la normatividad ecológica.

ð Listado de residuos peligroso por su toxicidad al ambiente (NOM-052-ECOL).

ð Determinación de residuos peligrosos por su toxicidad al ambiente (NOM-053-

ECOL).

ð Incompatibilidad entre dos o más residuos peligrosos según la NOM-052-

ECOL-1993 (NOM-054-ECOL).

ð Confinamiento controlado de residuos peligros, excepto radiactivos (NOM-

055-ECOL).

ð Obras complementarias de un confinamiento controlado de residuos

peligrosos (NOM-056-ECOL).

ð Diseño, construcción y operación de celdas de un confinamiento controlado

para residuos peligrosos (NOM-057-ECOL).

ð Operación de un confinamiento controlado de residuos peligrosos (NOM-058-

ECOL).

4 Consolidación de la vigilancia ambiental en la PROFEPA: trasferencia de las

facultades de vigilancia en materia de aguas residuales de la CNA a la PROFEPA

(en atención a que cerca del 65% de los residuos industriales que requieren un

manejo especial son líquidos, y a que presuntamente son dispuestos a través de

los drenajes y descargas de aguas residuales).

4 Nueva normatividad.

ð Incineración de residuos.

ð Reciclaje de residuos.

ð Formulación y utilización de combustibles alternos en hornos cementeros.

4 Revisión del reglamento de residuos peligrosos.

Page 34: Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua - 1. Tratamiento de …cidta.usal.es/.../LIBROS/documentos_nuevos/cap_2-infra.pdf · 2004-02-12 · 1. Tratamiento de aguas

II. INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL NECESIDADES AL 2010

63

4 Normas de definición y remediación de suelos contaminados y de manejo y

calidad de suelos.

4 Construcción de inventarios de sitios con suelos contaminados.

4 Mayor participación del Gobierno Federal en la Promoción de CIMARI’s y

confinamientos.

ð Licitación.

ð Co-gestión.

4 Acreditación eficiente de peritos.

4 Adecuaciones al Código Civil para ampliar las posibilidades de acceso a la justicia

ambiental por parte de la sociedad, la reparación de los daños ecológicos y la

prevención de la contaminación.

4 Campaña de comunicación, de persuasión y convencimiento a la opinión pública

sobre la necesidad de contar con instalaciones que garanticen un manejo seguro

de residuos.

Page 35: Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua - 1. Tratamiento de …cidta.usal.es/.../LIBROS/documentos_nuevos/cap_2-infra.pdf · 2004-02-12 · 1. Tratamiento de aguas

II. INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL NECESIDADES AL 2010

64

4. Manejo de residuos hospitalarios biológico-infecciosos

A nivel nacional, el volumen total estimado de generación de residuos hospitalarios es

del orden de 121 mil ton/año26, equivalente a 332 ton/día. Estas cifras no incluyen los

residuos biológico-infecciosos producidos en clínicas veterinarias, ni los que se

generan en instalaciones aduanales, lo que podría representar un 50% adicional. Este

volumen puede disminuir como consecuencia del aprendizaje y capacitación de los

empleados de hospitales en el manejo de los residuos, evitando que aquellos que

requiere un manejo especial se mezclen con los generados en otras áreas de las

unidades de salud, como sucede en la actualidad. Por otra parte, es necesario

reconocer que el volumen de generación se incrementaría si se consideraran fármacos

caducos, genotóxicos, psicotrópicos y otros materiales utilizados en actividades

biomédicas.

Desde la promulgación de la normatividad ecológica en la materia (NOM-087-ECOL)

se ha dado un crecimiento muy significativo en la infraestructura de manejo y

disposición final de residuos biológico infecciosos, al grado de que en algunos

aspectos y regiones parece haberse saturado la oferta. Las tecnologías que se han

aplicado van desde la incineración hasta los tratamiento fisicoquímicos a base de

cloro, incluyendo la esterilización con calor, microondas, radiondas y rayos ultravioleta.

Debe notarse que el cumplimiento de esta norma significa erogaciones

presupuestarias para los hospitales del sector salud, los cuales han manifestado a las

autoridades ambientales su intención de relajarla. De tener éxito esta iniciativa se

establecería un precedente con repercusiones que afectarían a las empresas que han

invertido en infraestructura y equipo para ofrecer servicios de manejo de este tipo de

residuos.

Es importante hacer un reconocimiento de las condiciones que enfrentan distintas

entidades federativas, en lo que respecta al manejo de residuos biológico infecciosos,

con el fin de identificar oportunidades y necesidades de inversión.

26 AMCRESPAC-CONIECO. 1998. El Manejo de los Residuos Generados por los Servicios de Salud.

Page 36: Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua - 1. Tratamiento de …cidta.usal.es/.../LIBROS/documentos_nuevos/cap_2-infra.pdf · 2004-02-12 · 1. Tratamiento de aguas

II. INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL NECESIDADES AL 2010

65

CAPACIDAD TOTAL DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS BIOLÓGICOINFECCIOSOS

ENTIDAD Kg / hora/ mill hab.

MEXICO 1,151.77YUCATAN 779.12COAHUILA 713.04BAJA CALIFORNIA 501.27HIDALGO 448.15JALISCO 431.56QUINTANA ROO 343.33NUEVO LEON 266.58DISTRITO FEDERAL 261.19CHIHUAHUA 216.87TAMAULIPAS 171.09SINALOA 151.88PUEBLA 108.47GUANAJUATO 57.61SAN LUIS POTOSI 39.19BAJA CALIFORNIA SUR 0.00COLIMA 0.00CAMPECHE 0.00NAYARIT 0.00AGUASCALIENTES 0.00TLAXCALA 0.00ZACATECAS 0.00QUERETARO 0.00MORELOS 0.00TABASCO 0.00SONORA 0.00GUERRERO 0.00OAXACA 0.00CHIAPAS 0.00MICHOACAN 0.00DURANGO 0.00VERACRUZ 0.00

Nivel muy bajo

Nivel bajo

Nivel medio

Nivel alto

Nivel muy alto

Fuente: CESPEDES. 2001.

En la actualidad se calcula que se cuenta en el país con una capacidad instalada en

infraestructura de tratamiento de residuos biológico infecciosos del orden de 690

ton/día al 100% en tres turnos.27 Dadas las cantidades generadas (332 ton/día), es

obvio que existe una sobreoferta muy importante de servicios. Sin embargo, deben

considerarse dos condiciones que matizan fuertemente la conclusión anterior. La

primera se refiere a que los incineradores existentes en hospitales oficiales por lo

regular no tienen capacidad de operar adecuadamente, menos aún bajo los criterios de

la NOM-098 que se expedirá en breve y que regula las emisiones de la incineración de

residuos. La segunda condición resulta de observar una gran disparidad en la

distribución de infraestructura para el manejo de residuos biológico infecciosos entre

las distintas entidades federativas de México. Por estas razones puede considerarse

que aún hay necesidades insatisfechas y que deben atenderse.

27 AMCRESPAC. Comunicación personal.

Page 37: Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua - 1. Tratamiento de …cidta.usal.es/.../LIBROS/documentos_nuevos/cap_2-infra.pdf · 2004-02-12 · 1. Tratamiento de aguas

II. INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL NECESIDADES AL 2010

66

Con base en estas consideraciones, y de manera agregada, puede suponerse un

déficit cercano al 40% de la demanda total. Al proyectar algunas cifras se asume que

la posible reducción en la generación como resultado del aprendizaje en su

clasificación se compensará con el crecimiento en la generación y con la incorporación

de residuos veterinarios y de otras fuentes. Por ello, puede esperarse que para el año

2010 tenga que cubrirse el déficit actual más la generación adicional que se estima

crecerá a una tasa del 3% anual.

El monto de inversión requerido para su disposición con tecnologías de esterilización

por autoclave o microondas, es, de acuerdo a la experiencia, del orden de 220 dólares

ton/año y se supone un costo de operación de 450 dólares por tonelada de proceso.

EROGACIONES PARA EL MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOSBIOLÓGICO-INFECCIOSOS 2010*

Concepto Necesidades alaño 2010

Mil/ton/año

Costo Unitario deinversión$/ton/año

Inversióntotal MDD

Costooperación

MDD1

Recolección y tratamiento deesterilización por autoclave omicroondas

65 220 14.4 73.5

1. Con respecto al total generado (270,000 ton/año).

* No incluye reposición de infraestructura existente.

Page 38: Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua - 1. Tratamiento de …cidta.usal.es/.../LIBROS/documentos_nuevos/cap_2-infra.pdf · 2004-02-12 · 1. Tratamiento de aguas

II. INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL NECESIDADES AL 2010

67

4.1. Proyectos estratégicos de manejo de residuos hospitalariosbiológico - infecciosos

Proyecto Contenido Localización

1. Capacitación a operadores

en hospitales públicos.

Capacitación para mejorar los

sistemas de capacitación.

Difusa.

2. Redistribución regional de lainfraestructura.

Transferencia de la infraestructura aentidades federativas que presentan

un déficit considerable.

Difusa.

3. Rehabilitación y/o cambio de

los equipos de manejo deresiduos biológico infecciosos

en hospitales públicos.

Cumplimiento del proyecto de NOM-

098 que regula las emisiones de laatmósfera de los sistemas de

incineración y tratamiento térmico.

Difusa.

4.2. Necesidades jurídicas, institucionales y de política pública

En este caso existen también algunas necesidades de tipo jurídico, institucional o de

política pública que podrían satisfacerse explorando la pertinencia de medidas como

las siguientes:

4 Evitar presiones para el relajamiento de la NOM-087-ECOL.

4 Publicar la NOM-098-ECOL.

4 Ampliar la gama de residuos cubiertos por la NOM-087-ECOL.

Page 39: Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua - 1. Tratamiento de …cidta.usal.es/.../LIBROS/documentos_nuevos/cap_2-infra.pdf · 2004-02-12 · 1. Tratamiento de aguas

II. INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL NECESIDADES AL 2010

68

5. Sistemas de control de emisiones atmosféricas deservicio público

5.1. Calidad del Aire

Además del juego estacional y aleatorio que impone la meteorología al

comportamiento de la calidad del aire, existe por supuesto un elemento sistemático de

tendencia determinado por el volumen de emisiones. Las emisiones dependen de la

cantidad de combustibles consumidos, de su calidad y tipo, y de las tecnologías de

control disponibles. Por su parte, la cantidad de combustibles consumidos está en

función de las propias tecnologías de combustión en motores y calderas, volúmenes

de producción, estructura urbana y demanda de kilómetros recorridos, y estructura

modal del transporte.

FACTORES DETERMINANTES DE LA CALIDAD DEL AIRE

TECNOLOGIASDE VEHICULOSAUTOMOTORES

TECNOLOGIASINDUSTRIALESY DE SERVICIOSY VOLUMENES

DE PRODUCCION

ESTRUCTURAMODAL

DELTRANSPORTE

URBANO

ESTRUCTURAURBANA

(EXTENSIÓN,DENSIDAD

Y DIVERSIDAD)

TOTAL DEKILOMETROSRECORRIDOS

ENAUTOMO-

TORES

CONSUMO DECOMBUSTIBLES

CALIDADY TIPO

DECOMBUSTIBLES

TECNOLOGIASDE

CONTROL DEEMISIONES

EMISIONES(HOY)

CALIDADDEL AIRE

(AYER)

CONDICIONESATMOSFERICAS

CALIDAD DEL AIRE(HOY)

Fuente: INE. 1996. Programa para Mejorar la Calidad del Aire en el Valle de México 1995- 2000.

Es evidente que las políticas de calidad del aire podrán incidir en cualquiera de estos

niveles y variables a través de diversos instrumentos regulatorios, económicos y de

concertación y coordinación. En lo que respecta a las emisiones de vehículos

destacan como instrumentos las normas oficiales mexicanas y los sistemas de

verificación, cuya aplicación requiere de una infraestructura especializada.

Page 40: Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua - 1. Tratamiento de …cidta.usal.es/.../LIBROS/documentos_nuevos/cap_2-infra.pdf · 2004-02-12 · 1. Tratamiento de aguas

II. INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL NECESIDADES AL 2010

69

5.2. Inventario de Emisiones

Las emisiones se documentan para fines analíticos y se desagregan en el inventario

de emisiones, el cual es una guía objetiva para priorizar distintas políticas de calidad

del aire. Sólo existen inventarios de emisiones para un puñado de ciudades en

nuestro país.28 Sin embargo, tal y como sucede en todas las áreas urbanas del mundo,

la mayor proporción en la emisión de contaminantes se relaciona con el uso de

vehículos automotores. En estos términos el caso de la ZMCM puede ser ilustrativo.

INVENTARIO DE EMISIONES. PARTICIPACIÓNRELATIVA SEGUN SECTOR Y CONTAMINANTE. 1998.

57.3%

13.2%3.1% 15.6%

0.5%

22.1%

1.5%4.6%

11.1%

7.9%1.1%

1.6%

40.4%

84.7%

20.6%80.7% 36.0%

98.0%

Nox CO SO2 HC PM10

Vegetacióny suelos

Fuentes deárea

Fuentespuntuales

Fuentesmóviles

Fuente: Secretaría de Medio Ambiente - DF. 2000. Inventario de Emisionesde la Zona Metropolitana del Valle de México, 1998.

Como puede verse, la contribución relativa de los vehículos automotores es

mayoritaria en el caso de los óxidos de nitrógeno, de los hidrocarburos, y abrumadora

en el caso del monóxido de carbono. También es muy importante en el caso de las

PM10 lo cual puede ser atribuido en una buena parte a las vehículos a diesel.

28 INE. 2000. Calidad del Aire en Cinco Ciudades Mexicanas: Ciudad Juárez, Guadalajara, Monterrey,Valle de Toluca y Valle de México.

Page 41: Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua - 1. Tratamiento de …cidta.usal.es/.../LIBROS/documentos_nuevos/cap_2-infra.pdf · 2004-02-12 · 1. Tratamiento de aguas

II. INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL NECESIDADES AL 2010

70

5.3. Infraestructura y sistemas de verificación vehicular

En los términos de los inventarios de emisiones, el buen estado de los vehículos

automotores cobra una importancia primordial para lograr una calidad del aire

aceptable. El mantenimiento periódico es esencial para un funcionamiento adecuado

del motor y para conservar la emisión de contaminantes en niveles más o menos

aceptables. Motores ineficientes y en mal estado, sometidos a condiciones de

operación forzada, excederán varias veces el volumen de emisiones contaminantes de

aquellos en buenas condiciones. En tal escenario, la verificación vehicular puede

reducir al máximo las emisiones de los vehículos en circulación. Es sabido que la

verificación es capaz de reducir hasta en un 24% las emisiones de HC, 20% las de CO

y 9% las de NOx.29

Más aún, la relevancia de la infraestructura de verificación vehicular puede resaltarse

al analizar la distribución de emisiones entre automotores de distintas edades. En

general, en todas las ciudades de México, la curva de distribución de emisiones

vehiculares tiene un comportamiento similar a una Curva de Lorenz, donde pocos

vehículos (los más viejos) generan gran cantidad de emisiones. Esto puede ilustrarse

con los datos disponibles para la Ciudad de México.

DISTRIBUCIÓN DE EMISIONES VEHICULARES EN LACIUDAD DE MÉXICO

010

20

3040

5060

70

8090

100

1 5 9 13 17 21

Porcentaje de vehículos

Po

rcen

taje

de

emis

ion

es

0 20 40 60 80 100

Fuente: DDF. 1990. Programa Integral contra la ContaminaciónAtmosférica (PICCA), un compromiso común.

29 CESPEDES. 1998. Ciudad de México: Respirando el Futuro.

Page 42: Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua - 1. Tratamiento de …cidta.usal.es/.../LIBROS/documentos_nuevos/cap_2-infra.pdf · 2004-02-12 · 1. Tratamiento de aguas

II. INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL NECESIDADES AL 2010

71

A partir de esta premisa es obvio que los sistemas de verificación pueden contribuir de

manera muy significativa a reducir tal distorsión en la estructura del parque vehicular si

se acoplan a instrumentos de política como es el caso del Hoy No Circula.

Recordemos que en la ciudad de México de esta restricción se exime a vehículos que

cumplen con ciertos niveles de emisión de contaminantes, más estrictos que los

establecidos en la normatividad oficial para vehículos en circulación. Si esta medida

se aplicara de manera sistemática, y se revisara año con año el nivel de exención de

acuerdo a los avances tecnológicos y a la propia obsolescencia de los vehículos, se

podría lograr una renovación constante del parque automotor sustrayendo de la

circulación a una gran cantidad de vehículos vetustos, que como ya se comentó, son

responsables de una gran proporción de las emisiones.

La trascendencia de los sistemas de verificación podrá magnificarse ante el escenario

de la importación masiva de vehículos usados procedentes de los Estados Unidos en

los términos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Existe con ello el

riesgo, ya experimentado en nuestro país con los vehículos “chocolates”, de

distorsionar enormemente la estructura tecnológica y el desempeño ambiental del

parque vehicular nacional. La aplicación estricta de normas de emisión y su

cumplimiento a través de los sistemas de verificación puede contribuir de manera

fundamental a evitar o a minimizar esos riesgos, impidiendo por esta vía la entrada en

circulación de una multitud de automotores obsoletos y altamente contaminantes.

Recordemos que la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

(LGEEPA) faculta a los gobiernos estatales y municipales (de acuerdo a su

competencia) para establecer y operar sistemas de verificación de emisiones de

automotores en circulación (Artículo 112). Dado este contexto, es útil tener en cuenta

que existen tres tipos de organización y administración de programas de verificación o

inspección vehicular:

4 Sistema Centralizado, consiste en realizar la inspección en centros

especializados pertenecientes a una sola empresa privada o del gobierno.

4 Sistema Descentralizado, la revisión se realiza a través de centros de

verificación particulares, en su mayoría talleres mecánicos que usualmente

cuentan con una sola línea de verificación.

Page 43: Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua - 1. Tratamiento de …cidta.usal.es/.../LIBROS/documentos_nuevos/cap_2-infra.pdf · 2004-02-12 · 1. Tratamiento de aguas

II. INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL NECESIDADES AL 2010

72

4 Sistema Híbrido, en donde los vehículos de uso intensivo deben verificar

obligatoriamente en centros de verificación autorizados y los automovilistas en

talleres mecánicos. En algunas modalidades las revisiones de los autos más

limpios se realizan en talleres mecánicos; los autos viejos y los rechazados deben

asistir a los centros controlados.

De manera general, el procedimiento de verificación vehicular consiste en un conjunto

de procedimientos que valoran de manera sistemática el estado de los vehículos así

como los niveles de emisión de los contaminantes relevantes como son monóxido de

carbono, hidrocarburos y óxidos de nitrógeno. Este procedimiento incluye por lo

general:

4 Una inspección visual a los dispositivos y sistemas para el control de la

contaminación instalados en los vehículos automotores: sistema de escape, tapón

del tanque de combustible, tapón del depósito de aceite, bayoneta del nivel de

aceite, ventilación positiva del cárter, filtro de carbón activado, filtro de aire, tensión

de bandas.

4 Una revisión visual de humos mediante una prueba estática en marcha crucero:

humo azul, humo negro. La presencia de humo azul es indicativa de aceite en el

sistema de combustión y la emisión de humo negro es indicativa de un exceso de

combustible no quemado. Por tanto, cualquiera de las dos indica altos niveles de

emisión de hidrocarburos, entre otros contaminantes.

4 La medición de gases en los escapes de los vehículos a través de la aceleración

simulada (ASM) que combina diferentes cargas en el dinamómetro; en ella se

utilizan equipos tipo BAR-90 evolucionados y adaptados para medir NOx. El ASM

puede medir, en su versión más sofisticada, hasta 5 gases de escape e introducir

una rutina de análisis de datos que permite detectar si el convertidor catalítico

opera o no.

Los programas de verificación vehicular así como la operación de la infraestructura

vinculada a ello tienen como una referencia básica a un conjunto de normas oficiales

mexicanas que deben cumplirse :

Page 44: Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua - 1. Tratamiento de …cidta.usal.es/.../LIBROS/documentos_nuevos/cap_2-infra.pdf · 2004-02-12 · 1. Tratamiento de aguas

II. INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL NECESIDADES AL 2010

73

Normas Oficiales Mexicanas Descripción

NOM-041-ECOL-1999 Establece los límites máximos permisibles de emisiónde gases contaminantes provenientes del escape de losvehículos automotores en circulación que usan gasolinacomo combustible.

NOM-045-ECOL-1996 Establece los máximos permisibles de opacidad delhumo proveniente del escape de vehículos automotoresen circulación que usan diesel o mezclas que inlcuyandiesel como combustible.

NOM-047-ECOL-1999 Establece las características del equipo y elprocedimiento de medición para la verificación de loslímites de emisión de contaminantes, provenientes delos vehículos automotores en circulación que usangasolina, gas licuado de petróleo, gas natural u otroscombustibles alternos.

NOM-050-ECOL-1993 Establece los niveles máximos permisibles de emisiónde gases contaminantes provenientes del escape de losvehículos automotores en circulación que usan gaslicuado de petróleo, gas natural u otros combustiblesalternos como combustible.

NOM-077-ECOL-1995 Establece el procedimiento de medición para laverificación de los niveles de emisión de la opacidad delhumo proveniente del escape de los vehículosautomotores en circulación que usan diesel comocombustible.

Cabe señalar que la verificación debe aplicarse también a los vehículos con placa

federal, tanto de transporte público de carga como de pasajeros. Para ello es

necesaria una coordinación estrecha entre la SCT y los gobiernos locales. Estos

vehículos poseen por lo general motores a diesel, cuya verificación y mantenimiento

adquiere una gran relevancia en la medida en que emiten cantidades muy

significativas de partículas suspendidas, en especial PM10 y PM2.5 que se asocian

con compuestos cíclicos aromáticos probadamente cancerígenos30.

30 INE. 1996. Programa para Mejorar la Calidad del Aire en el Valle de México 1995- 2000.

Page 45: Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua - 1. Tratamiento de …cidta.usal.es/.../LIBROS/documentos_nuevos/cap_2-infra.pdf · 2004-02-12 · 1. Tratamiento de aguas

II. INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL NECESIDADES AL 2010

74

5.4. Emisiones evaporativas en gasolineras

Las actividades de almacenamiento de distribución de gasolina generan emisiones

importantes de hidrocarburos volátiles, los cuales son precursores en la formación de

ozono. Por ello es necesario que las estaciones de servicio cuenten con sistemas de

recuperación de vapores en los términos de la NOM-092, que incluyen un conjunto de

accesorios, tuberías, conexiones y equipos especialmente diseñados para recuperar y

controlar la emisión de los vapores de gasolina producidos en las operaciones de

transferencia de combustible a los vehículos. Un primer componente aplica al control

de las emisiones de vapores de gasolina que puedan registrarse durante la

transferencia de combustible del autotanque al tanque de almacenamiento. Un

segundo componente se refiere al control de las emisiones de vapores de gasolina

generados durante la transferencia de combustible del tanque de almacenamiento a

los vehículos automotores.

5.5. Costos de inversión y de operación

Se estima que en México existen en la actualidad cerca de 15.5 millones de

vehículos31, de los cuales alrededor del 47% (7.3 millones) circulan en ciudades de

más de 100 mil habitantes y que merecen desarrollar mecanismos de prevención de la

contaminación atmosférica, en particular, de sistemas de verificación y de la

infraestructura correspondiente. De esta cifra, más del 80% (5.8 millones), circulan en

la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Ciudad Juárez

y Mexicali, ciudades en las que ya existe establecida infraestructura de verificación

vehicular. Por ello se estima que 1.46 millones vehículos requieren actualmente de

integrarse a sistemas de verificación. Con el fin de proyectar las necesidades para el

año 2010 se supone que el parque vehicular crece al 3% anual en todo el país. De

acuerdo a lo anterior, será indispensable: a) cubrir el déficit existente en la actualidad

(1.46 millones de vehículos en ciudades mayores a 100 mil habitantes que no cuentan

31 Presidencia de la República. 2001. Primer Informe de Gobierno.

Page 46: Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua - 1. Tratamiento de …cidta.usal.es/.../LIBROS/documentos_nuevos/cap_2-infra.pdf · 2004-02-12 · 1. Tratamiento de aguas

II. INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL NECESIDADES AL 2010

75

con infraestructura de verificación; b) satisfacer la demanda de los nuevos vehículos

que en estas zonas urbanas se incorporen al parque automotor; y, c) ampliar las

capacidades de verificación en las ciudades que ya cuentan con este sistema con el fin

de atender a los nuevos automotores que se incorporen al parque vehicular. Se

supone igualmente que todos los vehículos se verifican por lo menos una vez al año.

A partir de estas premisas es posible estimar que para el año 2010 será necesaria

nueva infraestructura de verificación para atender a casi 2 millones de vehículos en

ciudades mayores de 100 mil habitantes que hoy en día no cuentan con los sistemas

correspondientes, así como a 2.4 millones de vehículos adicionales que se

incorporarán a la circulación en las ciudades que en la actualidad disponen ya de estos

sistemas. Por tanto se requerirá nueva infraestructura de verificación en el año 2010

para atender a 4.4. millones de vehículos adicionales.

Considerando que un centro de verificación típico puede atender a 40 mil automotores,

se desprende que serían necesarios 110 nuevos centros de verificación en el año

2010. El costo promedio de establecer un centro de verificación típico puede ascender,

de acuerdo a la experiencia con la que se cuenta en la ZMCM, a 400 mil dólares,

incluyendo el terreno y 3 líneas de atención así como todo el equipamiento

complementario. Por su lado, los costos operativos anuales pueden estimarse en 20

dólares en promedio por cada unidad verificada, lo que arrojaría un total anual de

gastos operativos de 88 millones de dólares (considerando 4.4 millones de vehículos

por verificarse anualmente).

En lo que respecta al control de emisiones evaporativas en las estaciones de servicio,

debe partirse de que en el país existen 4,738 establecimientos de esta naturaleza.32

Dado que las gasolineras de la ZMCM ya cuentan con esta infraestructura (más de 500

gasolineras), es posible estimar que el 90% de estaciones de servicio en México

carecen de los equipos correspondientes. En virtud de que las emisiones evaporativas

no sólo contribuyen con precursores de ozono sino que también en sí mismas

representan emisiones tóxicas, aquí se plantea que todas las estaciones de servicio

han de contar con equipos de control. Igualmente, si suponemos un crecimiento anual

en el número de gasolineras fuera de la ZMCM a una tasa del 3% de aquí al año 2010,

32 PEMEX. 2000. Anuario Estadístico.

Page 47: Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua - 1. Tratamiento de …cidta.usal.es/.../LIBROS/documentos_nuevos/cap_2-infra.pdf · 2004-02-12 · 1. Tratamiento de aguas

II. INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL NECESIDADES AL 2010

76

se obtiene un número de aproximadamente 5,900 estaciones de servicio que será

necesario equipar con sistemas de recuperación de vapores.

De acuerdo a la experiencia disponible en nuestro país, el costo promedio estimado de

cada una de estas instalaciones asciende a 55 mil dólares, lo que arrojaría para el año

2010 necesidades de inversión del orden de 324 millones de dólares. Por su parte,

imputando un gasto operativo de 2 mil dólares anuales en cada instalación en términos

de la evidencia disponible, el gasto operativo total ascendería alrededor de 11.8

millones de dólares anuales.

NECESIDADES DE INVERSIÓN Y GASTOS OPERATIVOS ESTIMADOS ENINFRAESTRUCTURA DE VERIFICACIÓN VEHICULAR Y CONTROL DE

EMISIONES EVAPORATIVAS*

Concepto Necesidadesal Año 2010(número de

instalaciones)

Costo Unitario deInversión por

instalación milesde dólares

InversiónTotal al

año 2010MDD

Costo Unitario deOperación por

instalación (20USD x40,000 vehículosanuales) miles de

dólares

Costo deOperaciónAnual MDD

Centros de verificaciónvehicular

110 400 44.0 800 88.0

Instalaciones decontrol de emisionesevaporativas enestaciones de servicio

5,900 55 324.5 2 11.8

Total 368.5 99.8

* No incluye reposición de infraestructura existente.

5.6. Proyectos estratégicos en el control de emisionesvehiculares

Proyecto Contenido Localización

1. Desarrollo de una red decentros de verificaciónvehicular en ciudadesmayores a 100 mil habitantes.

Verificación vehicular en ciudadesmayores a 100 mil habitantesincluyendo vehículos federales.

Difusa.

2. Instalación de equipos decontrol de emisionesevaporativas en estacionesde servicio.

Control de emisiones evaporativasen todas las estaciones deservicio.

Difusa.

Page 48: Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua - 1. Tratamiento de …cidta.usal.es/.../LIBROS/documentos_nuevos/cap_2-infra.pdf · 2004-02-12 · 1. Tratamiento de aguas

II. INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL NECESIDADES AL 2010

77

5.7. Necesidades jurídicas, institucionales y de política pública

Satisfacer las necesidades de prevención y control de la contaminación atmosférica

que se han considerado en este apartado implican valorar la relevancia de algunas

medidas como las que se sugieren en seguida:

4 Actualización de la NOM-041 que aplica vehículos en circulación.

4 Aplicación y revisión permanente de una regla de exención al Hoy No Circula (en

los casos en donde éste se aplique).

4 Desarrollo de sistemas de verificación homologados a nivel nacional en los

términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, con base en centros

de verificación acreditados por la Entidad Mexicana de Acreditación, y NOM de

procedimientos cuyo cumplimiento sea certificado por unidades de certificación.

4 Sistema de seguimiento y concurrencia entre la Federación y los gobiernos

estatales.

4 Adecuaciones al Código Civil para ampliar las posibilidades de acceso a la justicia

ambiental por parte de la sociedad, la reparación de los daños ecológicos y la

prevención de la contaminación.

4 Campaña de comunicación, de persuasión y convencimiento a la opinión pública

sobre la necesidad de contar con un parque vehicular limpio y tecnológicamente

avanzado.

4 Control y vigilancia vehicular en la vía pública.

Page 49: Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua - 1. Tratamiento de …cidta.usal.es/.../LIBROS/documentos_nuevos/cap_2-infra.pdf · 2004-02-12 · 1. Tratamiento de aguas

II. INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL NECESIDADES AL 2010

78

6. Energías renovables

Entre la energías renovables destacan la proveniente del sol (fotovoltáica y térmica),

del viento (eólica), de la biomasa (etanol, metano, metanol), hidroeléctrica en pequeña

escala, y del hidrógeno (celdas de combustible). Estas van ocupando un espacio

creciente en la oferta mundial de energía primaria, en particular para la generación de

electricidad. Se estima que hoy en día su contribución rebasa el 20 % a nivel global y

que la capacidad instalada de energías renovables crece a tasas cercanas al 8%

anual, muy superiores a las que se observan en el sector de la energía convencional

(proveniente de los hidrocarburos). Por ello, se proyecta que su contribución en la

oferta mundial podría alcanzar el 40% para el año 2025. De hecho, entre 1990 y 1995

se duplicó la capacidad instalada de aerogeneradores, mientras que la fotovoltaica

(solar) se duplica cada 5 años.33

El desarrollo de energías renovables exige de la iniciativa y del involucramiento de una

infinidad de empresas y tecnólogos, que requieren apoyos, certidumbre y reglas claras,

además de mercados competitivos. Es remoto que un monopolio estatal sea capaz de

tomar miles de decisiones financieras y tecnológicas adaptadas a una extensa gama

de circunstancias ambientales, institucionales y socioeconómicas, como las que

configuran el contexto de implantación de las energías renovables. Sin una apertura

franca y clara a la iniciativa privada en el sector eléctrico y sin un marco jurídico

transparente y eficaz, estas oportunidades no se pueden aprovechar.

Por otra parte, debe considerarse que en el contexto de los esfuerzos internacionales

por afrontar los problemas de cambio climático, juegan un papel toral las energías

renovables, ya que prácticamente no generan gases de efecto invernadero como los

que resultan del uso de combustibles fósiles.

Sin embargo, las dificultades son grandes en virtud de la desventaja competitiva que

enfrentan las energías renovables frente la energía convencional derivada de los

hidrocarburos. Las amplias economías de escala inherentes a la infraestructura de

33 OECD. 1997. Renewable Energy Policy in IEA Countries.

Page 50: Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua - 1. Tratamiento de …cidta.usal.es/.../LIBROS/documentos_nuevos/cap_2-infra.pdf · 2004-02-12 · 1. Tratamiento de aguas

II. INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL NECESIDADES AL 2010

79

generación termoeléctrica, permiten que los enormes costos de inversión se diluyan

entre una gran masa de consumidores de servicios energéticos, por lo que los precios

tienden a ser bajos; más aún, al no incorporarse en los precios los costos o

externalidades ambientales como la emisión de contaminantes.

Las energías renovables no sólo plantean beneficios ambientales evidentes, sino que

permitirían una necesaria diversificación energética y por tanto mayor seguridad a

largo plazo; tienen también una mayor intensidad de trabajo humano por lo que

contribuirían de manera significativa a la generación de empleos; facilitan la

descentralización y la operación de mercados competitivos; ofrecen flexibilidad y

adaptabilidad; y, se prestan de manera más eficiente a la electrificación de

comunidades rurales aisladas.

La necesidad y oportunidad de promover proyectos de infraestructura para la

generación de energía eléctrica a partir de energías renovables en México se

fundamentan en un conjunto de factores que, integrados, ubican claramente grandes

espacios de oportunidad.

4 Potencial aprovechable de energías renovables. México posee un potencial

considerable de generación de electricidad a partir de energías renovables, tanto

por su extensión territorial (2 millones de kilómetros cuadrados), como por su

ubicación geográfica, comprendida entre las latitudes 14 y 33 del hemisferio norte.

Al oeste y al este, el país está limitado por grandes litorales del Océano Pacífico y

el Golfo de México que generan varias zonas geográficas preferenciales de viento.

Además, casi tres cuartas partes del territorio nacional se pueden considerar como

zonas áridas o semiáridas en las que se observa una irradiancia solar promedio

superior a los 5.5 kilowatts-hora por metro cuadrado.

4 Alta dependencia de combustibles fósiles para la generación de electricidad.

La generación eléctrica actual en México depende en más de un 65% de

combustibles fósiles, lo que hace necesario el diversificar las fuentes de

energéticos primarios para la generación de electricidad.

4 Altos impactos ambientales de la generación eléctrica actual. El nivel

relativamente alto de emisiones de gases contaminantes y los altos

requerimientos de agua que implica la generación a partir de combustibles

Page 51: Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua - 1. Tratamiento de …cidta.usal.es/.../LIBROS/documentos_nuevos/cap_2-infra.pdf · 2004-02-12 · 1. Tratamiento de aguas

II. INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL NECESIDADES AL 2010

80

fósiles, aunado a una cada vez mayor sensibilidad social sobre los impactos

ambientales que estos representan, crean expectativas sobre energías

renovables y ambientalmente benignas.

4 Necesidad de aumento de la oferta de electricidad. El crecimiento esperado de

la economía nacional y la creciente electrificación obligan a ampliar la capacidad

instalada para proveer este servicio a lo largo y a lo ancho del país. Reflejo de esto

son las proyecciones de crecimiento para el sector eléctrico, el cual deberá ser de

un promedio de 1,500 MW por año durante la próxima década, requiriéndose del

orden de 25,000 millones de dólares para inversiones en generación, transmisión y

distribución en el mismo plazo.34

4 Reestructuración de mercados eléctricos para promover la competencia.

La propuesta de cambio estructural en el sector energético abre la oportunidad

para definir una política vigorosa orientada a las energías renovables a partir de

principios como:

ð Atraer inversión privada para nueva capacidad de generación.

ð Promover el desarrollo de plantas de generación que ofrecen lo mejor en

términos de seguridad, estabilidad y precio.

ð Asegurar que la oferta de electricidad iguale a la demanda al menor precio

posible.

4 Necesidad de generación distribuida. La generación distribuida, entendida como

la generación de electricidad en pequeña escala en puntos intermedios de

sistemas primarios y secundarios de distribución fortalece la estabilidad operativa

de la red eléctrica y, por lo tanto, la calidad del servicio y el nivel de facturación. De

esta forma, la pequeña producción, el autoabastecimiento y la cogeneración con

base en energías renovables pueden corresponder a maneras de generación

distribuida con amplias posibilidades de penetración en el sistema eléctrico.

4 Menores costos en la tecnología asociada al aprovechamiento de energías

renovables. Las tecnologías de conversión a energía eléctrica a partir de energías

renovables tienen ya costos que les permiten competir con sistemas

convencionales en nichos de mercado cada vez mayores.

34 CONAE. 2000. Propuesta de Programa de Promoción de Generación de Energía Eléctrica a partirde Energías Renovables.

Page 52: Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua - 1. Tratamiento de …cidta.usal.es/.../LIBROS/documentos_nuevos/cap_2-infra.pdf · 2004-02-12 · 1. Tratamiento de aguas

II. INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL NECESIDADES AL 2010

81

4 Capacidad nacional de investigación y desarrollo. México tiene establecidos

varios centros de investigación y desarrollo que han operado durante más de

veinte años y se mantienen en los más altos niveles del estado del arte en cuanto a

tecnologías y proyectos de aprovechamiento de energías renovables. Igualmente,

aunque relativamente pequeños en relación al gran potencial que se tiene, existen

cuadros profesionales que pueden ser la base humana para un ambicioso

desarrollo de energías renovables.

4 Capacidad para producir equipos en México. Existe capacidad industrial en el

país para producir una fracción importante de los bienes de capital necesarios para

generar electricidad a partir de energías renovables.

6.1. Energía eólica

Se estima que el potencial eoloeléctrico técnicamente aprovechable en México alcanza

los 5,000 MW, lo que equivale a 14% de la capacidad total de generación eléctrica

instalada actualmente.

Para ilustrar las oportunidades en materia de energía eólica, debe señalarse que un

aerogenerador cuyas aspas tengan un diámetro de 40 metros y sujeto a vientos con

velocidad promedio de 8 metros por segundo, puede significar 600 kW de capacidad,

lo cual es suficiente para proveer de electricidad a un conjunto habitacional de 200

departamentos.

En agosto de 1994, la CFE puso en operación una central eoloeléctrica de 1.5 MW de

capacidad en La Venta, Oaxaca. En diciembre de 1998, entró en operación la central

eólica Guerrero Negro que se ubica en la península de Baja California Sur y tiene una

capacidad de 600 kW.

Page 53: Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua - 1. Tratamiento de …cidta.usal.es/.../LIBROS/documentos_nuevos/cap_2-infra.pdf · 2004-02-12 · 1. Tratamiento de aguas

II. INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL NECESIDADES AL 2010

82

Dados estos esfuerzos incipientes, resaltan los potenciales en la región del Istmo de

Tehuantepec, Oaxaca, en la parte correspondiente a la costa del Pacífico. Se han

identificado también sitios muy importantes en los estados de Baja California, Baja

California Sur, Coahuila, Hidalgo, Quintana Roo y Zacatecas.35

La tecnología asociada a la generación de electricidad eólica ha tenido una reducción

de costos de 50% entre 1992 y 1997. Actualmente, los costos promedio de la energía

eléctrica generada a partir del viento se ubican entre 4 y 8 centavos de dólar por kWh

generado, los cuales ya están muy cerca de los 2.5 centavos de dólar por kWh que

actualmente cuesta la generación convencional mediante sistemas de ciclo combinado

alimentados con gas natural. El costo de inversión se estima en 2,000 dólares por

kilowatt instalado.

INFRAESTRUCTURA DE GENERACIÓN EOLOELECTRICA 2010

Unidad Capacidad actual Capacidadpotencial al 2010

Costo unitario deinversión MDD

Costo total deinversión MDD

MW 1.6 500 2.0 1,000

6.2. Energía solar fotovoltaica

Las celdas fotovoltaicas son placas fabricadas principalmente de silicio. Cuando al

silicio se le añaden cantidades relativamente pequeñas de ciertos materiales se

obtienen propiedades eléctricas únicas en presencia de luz solar: los electrones son

excitados por los fotones asociados a la luz y se mueven a través del silicio

produciendo una corriente eléctrica; este efecto es conocido como fotovoltaico. La

eficiencia de conversión de estos sistemas es de alrededor de 15%, por lo que un

metro cuadrado puede representar 150 Watts, potencia suficiente para operar un

televisor mediano.36

35 CONAE. 2000. op. cit.

36 CONAE. 2000. Semblanza de las Energías Renovables en México y en el Mundo.

Page 54: Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua - 1. Tratamiento de …cidta.usal.es/.../LIBROS/documentos_nuevos/cap_2-infra.pdf · 2004-02-12 · 1. Tratamiento de aguas

II. INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL NECESIDADES AL 2010

83

El costo unitario de la tecnología relacionada con la generación de electricidad por

procesos fotovoltaicos ha tenido grandes avances; se ha reducido más de 20 veces

desde 1973, al pasar de 200 a 10 dólares por Watt instalado.

INFRAESTRUCTURA DE GENERACIÓN ELECTRICA FOTOVOLTAICA 2010

Unidad Capacidad actual Capacidadpotencial al 2010

Costo unitario deinversión MDD

Costo deinversión total

MDD

MW 13 100 10.0 1,000

6.3. Proyectos estratégicos de energías renovables

Proyecto Contenido Localización

1. Energías renovables. Construcción y operación de infraestructura

de generación eléctrica renovable con bajo

impacto ambiental, para el abastecimiento

de nichos específicos, fortalecimiento de la

red interconectada y diversificación de la

oferta a partir de energía solar, eolica y

biomasa.

Difusa.

6.5. Necesidades jurídicas, institucionales y de política pública

De acuerdo a la experiencia existente tanto en México como en otros países, y en

términos de las necesidades y oportunidades identificadas anteriormente, procede

sugerir algunas medidas jurídicas, institucionales y de política que es conveniente

tomar en consideración.

Page 55: Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua - 1. Tratamiento de …cidta.usal.es/.../LIBROS/documentos_nuevos/cap_2-infra.pdf · 2004-02-12 · 1. Tratamiento de aguas

II. INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL NECESIDADES AL 2010

84

4 Integrar la estrategia de promoción dentro de los elementos e instrumentos de la reforma

del sector eléctrico.

4 Dar certidumbre a la inversión en proyectos de ER: Asegurar recuperación de la inversión

a través de precios de compra de la energía estables y que permitan recuperación de las

inversiones.

4 Introducir en los nuevos mercados de energía eléctrica requisitos de generación a partir

de energías renovables y un sistema de transacciones comerciales de certificados que

amparen estos requisitos de generación.

4 Reducir costos de transacción en el desarrollo de proyectos a través de apoyos

institucionales claramente definidos y comprometidos.

4 Establecer condiciones de certidumbre en las condiciones de compra de la energía

eléctrica a partir de energías renovables.

ð Precio fijo a largo plazo.

ð No despachabilidad.

4 Definir un volumen de generación eléctrica que sería comprado de manera obligatoria por

las empresas eléctricas en función del programa.

ð 5% de la generación eléctrica total con tecnología no convencional para dentro de

diez años.

ð Se integraría a partir de un conjunto de proyectos evaluados y avalados

previamente.

4 Establecer una ventanilla única para apoyar en el cumplimiento de trámites necesarios

para el adecuado desarrollo de los proyectos.

ð Permiso de generación.

ð Manifiesto de Impacto Ambiental.

ð Derechos de agua.

ð Derechos sobre usos de terrenos.

4 Crear un comité de evaluación de las propuestas.

ð Puede partirse de la estructura del COFER e integrando a actores involucrados en el

proceso de desarrollo de los proyectos.

4 Integrar formalmente a la SHCP, a la CFE, a la CRE y a LyF a las discusiones sobre el

Programa, en particular sobre las condiciones y precio de compra de la energía eléctrica.

Integrar al INE y a la CNA a un grupo de trabajo para la revisión de los aspectos

relacionados a estudios de impacto ambiental y a derechos de uso de agua.

Page 56: Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua - 1. Tratamiento de …cidta.usal.es/.../LIBROS/documentos_nuevos/cap_2-infra.pdf · 2004-02-12 · 1. Tratamiento de aguas

II. INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL NECESIDADES AL 2010

85

7. Resumen de necesidades al año 2010

Ahora, es útil ofrecer un panorama completo sobre las necesidades y los mercados

potenciales que en materia de infraestructura ambiental se pueden vislumbrar para el

año 2010. Este ejercicio nos permitirá identificar en cada uno de los rubros

considerados el orden de magnitud de las erogaciones requeridas, y podrá servir como

fundamento para definir estrategias y políticas que permitan atraer y concretar las

inversiones correspondientes. Recordemos que de ello depende una oferta adecuada

de servicios ambientales, y, en última instancia, la sustentabilidad a largo plazo de

nuestro proceso de desarrollo y la competitividad de nuestra economía.

INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL EN MÉXICORESUMEN DE NECESIDADES AL AÑO 2010

Concepto Costo de InversiónMDD

Costo de Operación MDD

Tratamiento de Aguas ResidualesUrbanas.

5,551.0 946.0

Tratamiento de Aguas ResidualesIndustriales.

2,436.0 473.0

Manejo y Disposición Final de ResiduosSólidos Municipales.

728.7 1,249.0

Manejo de Residuos Industriales queRequieren un Manejo Especial.

3,365.0 5,760.0

Manejo de Residuos HospitalariosBiológico – Infecciosos.

14.4 73.5

Sistemas de Control de EmisionesAtmosféricas de Servicio Público.

368.5 99.8

Generación Eoloeléctrica. 1,000.0

Generación Eléctrica Fotovoltaica. 1,000.0

Total 14,463.6 8,601.3

Como puede observarse en el cuadro anterior, las necesidades pueden ser muy

significativas. De hecho, se estiman escenarios de inversión del orden 14.4 mil

millones de dólares y de gastos de operación anual de aproximadamente 8.6 mil

millones de dólares.