centenario del ministerio de industria, energia y mineria · las expresiones vertidas en la...

233

Upload: others

Post on 28-Jan-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial
Page 2: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor,no reflejando la opinión oficial del MIEM en el accionar presente o futuro.

"CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA"

El MIEM: SUS PRIMEROS 100 AÑOS Y SU ROL EN EL SIGLO XXI

AUTORIDADES:

Ministerio de Industria, Energía y Minería:

Ministro:Señor Jorge Lepra (Año 2005 a 2008)

Ing. Daniel Martínez (Marzo 2008)

Subsecretario:Ing. Martín Ponce de León (Año 2005 a 2008)

Cr. Gerardo Gadea (Marzo 2008)

Director General:Cra. Ana J. Rodriguez Paz (Año 2005 a 2008)

Cr. Adalberto Fried (Marzo 2008)

CONCURSO

La historia del centenario del M.I.E.M.es a la historia del Uruguay,

lo que la historia del Uruguay en sus últimos cien añoses a la historia del M.I.E.M.

El autorFERMIN PERALTA LEONOR

Page 3: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

2

Introducción ....................................................................... 4

Organigrama actual del Ministerio de Industria, Energíay Minería ............................................................................. 8

Definiciones ........................................................................ 9

Primera parte.

Antecedentes industriales e institucionales. 1700-190610

1 Los indígenas uruguayos y algunos aspectos de suindustria artesanal ................................................... 11

2. La colonia: primeras actividades industriales ....... 132.1. Algunas características del sistema industrial en el

virreinato del Río de la Plata ................................... 152.2. El saladero. Primer intento industrializador ....... 162.3. Otras industrias primarias ...................................... 19

3. La época artiguista. Legislación e industria ........... 21

4. La industrialización en la Nación independiente.De 1820 hasta el fin de la Guerra Grande ..................... 264.1. En camino a la independencia política y económica

..................................................................................... 274.2. La relación entre población y desarrollo industrial

..................................................................................... 284.3. La industria emergente antes y durante la crisis.

Primeras industrias del interior .............................. 304.4.La revolución industrial y la maquina de vapor

llegaron al Uruguay ................................................... 324.5. El estado y las primeras leyes para la protección y

fomento de la industria ............................................ 36

5. 1851-1875.La manufactura en tiempos de la anarquíay del librecambismo .................................................. 38

5.1..La política de poblamiento. La inmigración ........ 395.2..Las patentes industriales. Su importancia ........... 415.3..Nuevas industrias. La industria textil. Las

exposiciones ............................................................... 42

6. 1875-1900.El Militarismo. El primer impulsoindustrial. Los cambios ............................................ 44

6.1. Las legislación aduanera. La desprotección industrial. Algunos antecedentes .............................................. 46

6.2. La primera legislación proteccionista ................... 476.3. La industria del frío. Antecedente de la industria

frigorífica en el Uruguay .......................................... 496.4.Los avances institucionales. hacia la creación de un

Ministerio de Industria ............................................ 50

Apéndices anecdóticos a la primera parte .............. 53Nuestros saladeros vistos por un francés en 1836 53El saladero de Medina .............................................. 55¡Ay mis baquitas ........................................................ 56La gran cocina del mundo en el siglo XIX era uruguaya..................................................................................... 57

Dos uruguayos coparticipes en los orígenes de laindustria del frío artificial ....................................... 58

Segunda parte.

Creación del Ministerio de Industria. 1907-2007. Suhistoria ....................................................................... 62

131907-1930. El Ministerio de Industrias, delbatllismo a la crisis mundial .................................... 62

1.1. Orígenes del Ministerio de Industrias. Antecedentesfilosóficos ................................................................... 63

1.2. Datos censales y estadísticos .................................. 641.3. 12 de Marzo de 1907. Se crea por ley el Ministerio de

Industrias, Trabajo e Instrucción Pública .............. 661.4. El Ministerio de Industrias y la Educación Pública

..................................................................................... 691.4.1. La enseñanza como impulso teórico para la

industrialización. La Universidad. La enseñanzaprimaria y secundaria antes de 1907 ...................... 71

1.4.2. La acción del Ministerio en la enseñanzadurante el gobierno de Williman ............................ 72

1.4.3. La enseñanza industrial. Antecedentes históricos ycreación de la Escuela Nacional de Artes y Oficios ....... 751.5. La oficina de Trabajo del Ministerio de Industria761.5.1. Situación político-social del país. Las guerras civiles de 1987 y de 1904 ................... 801.5.2. La vida en la campaña en el 900 El descontento social combustible para la revolución

..................................................................................... 821.5.3. La guerra como forma de venganza social ......... 831.5.4. Primer gobierno de Batlle y Ordoñez.

Fundamentos de la estatización. La filosofía social..................................................................................... 85

1.5.5. La inmigración y la industria .............................. 871.5.6. La reorganización del Ministerio de Industrias en1911 ................................................................................... 891.5.7. La reforma constitucional de 1916 .................... 921.6. La legislación proteccionista del batllismo para el

desarrollo industrial ................................................. 951.6.1. Situación social nacional a principios del siglo XX.

Los movimientos huelguísticos. Primeros intentos desindicalización ........................................................... 98

1.6.2. La vanguardista legislación obrera uruguaya;pionera en América ................................................... 99

1.6.3. La legislación social ........................................... 1021.6.4. La industria frigorífica. Legislación ................ 1041.6.5. El primer impulso estatizador ......................... 1061.7. La Ganadería y la Agricultura en el Ministerio

Industrias ................................................................ 109

2. 1930-1958. De la crisis económica mundial al triunfoelectoral del Partido Nacional .............................. 112

2.1. La situación socio-política del país en 1930 ...... 1132.2. Las dictaduras, el corporativismo y el neo-batllismo.

La dictadura de Terra ............................................. 1152.2.1. La redemocratización y los nuevos cambios políticos

.................................................................................. 1172.3. Nuevos cambios en la estructura del Ministerio de

Industrias ................................................................ 1192.4. La industria textil. Su desarrollo protegido ...... 1202.5. La industria frigorífica tradicional: de la crisis al

abandono del país. Las conferencias de fletes. .. 123

INDICE

Page 4: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

3

2.5.1. El frigorífico nacional. ...................................... 1262.5.2. Las políticas sociales y obreras. De la crisis al neo-

batllismo ................................................................. 1272.6. Las medidas de protección industrial.

Las medidas arancelarias ....................................... 1302.7. La política de sustitución de importaciones ...... 1322.8. Las políticas empresariales e industriales del Estado

.................................................................................. 1352.8.1. La creación de la UTE. Nacionalización de la energía

eléctrica .................................................................... 1372.8.2. Los combustibles líquidos. La ANCAP. El tema del

petróleo ................................................................... 1382.9. El neo-batllismo: intervención del Estado en la

economía ................................................................. 142

3. 1958-1973. El liberalismo. Fin del Estado debienestar .................................................................. 145

3.1. Situación interna del Partido Nacional en 1958 y1962. Los resultados electorales para el cambio ...... 1463.2. Visión de la situación político-partidaria en la prensa

de la época ............................................................... 1493.3. El programa de gobierno herrero-ruralista ....... 1513.4. La Reforma Cambiaria y Monetaria ................... 1523.4.1. Consecuencias de las reformas económicas:estancamiento y crisis ................................................... 1553.5. El nuevo cambio. 1966, el Partido Colorado de nuevo

en el gobierno ......................................................... 1563.6. El nuevo Ministerio de Industrias y Trabajo ..... 1583.7. El laboratorio tecnológico del Uruguay. LATU

.................................................................................. 1593.8. Las industrias tradicionales en el período:

La industria frigorífica .......................................... 160La industria textil ................................................... 160

4. 1973-1985. El Ministerio de Industria en los años deplomo ....................................................................... 164

4.1. El golpe de estado. Cronología histórica y documentos.................................................................................. 165

4.2. La crisis del petróleo y la energía en el Uruguay 1694.3. El Plan Nacional de Desarrollo. Antecedentes. La

CIDE ......................................................................... 1704.3.1. El Plan quinquenal, 1973-1977 ...................... 1724.3.2. La ley N° 14.178 de promoción industrial ..... 1744.4. El Ministerio de Industria cambia nuevamente su

organigrama y sus competencias .......................... 1784.5. Consecuencias sociales de la política económico-industrial de la dictadura ............................................. 1804.6. La minería y la energía .......................................... 1894.6.1. La Inspección de Minas ..................................... 183

El Código de Minería. Decreto-ley N° 15242 de enerode 1982 .................................................................... 183

5. 1985-2005. El Ministerio de Industria en larestauración democrática ...................................... 186

5.1. El Ministerio de Industria, Minería y Energía .. 1875.1.1. Debilitamiento institucional del Ministerio de ...

Industria .................................................................. 1895.2. La integración regional: PEC, CAUCE, MERCOSUR

.................................................................................. 190

5.3. La burocratización. El intento privatizador de lasempresas del Estado.El referéndum estatizador 192

5.4. Evolución de la producción industrial ............... 1955.5. Leyes de funcionamiento de las Direcciones del

Ministerio ............................................................... 1965.5.1. Dirección Nacional de la Propiedad Industrial ....

.................................................................................. 1965.5.2. Dirección Nacional de Energía y Tecnología Nuclear

.................................................................................. 1975.5.3. Dirección Nacional de Minería y Geología ..... 1995.5.4. Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y

Medianas Empresas ............................................... 1995.5.5. Dirección Nacional de Industrias .................... 200

6. 2005-2007. El Ministerio de Industria y el paísproductivo ............................................................... 201

6.1. Resumen de lo actuado en los dos últimos años por elM.I.E.M ................................................................... 202Actividades concretadas en el período 2005---2006en:

6.1.1. Dirección Nacional de Industrias .................... 2026.1.2. Dirección Nacional de Energía y Tecnología Nuclear

.................................................................................. 2026.1.3. Dirección Nacional de Minería y Energía ....... 2036.1.4. Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y

Medianas empresas ................................................ 2036.1.5. Dirección Nacional d la Propiedad Industrial 2046.1.6. Otros logros concretos del nuevo ministerio . 2046.1.7. Políticas activas de promoción del ministerio 2046.2. Estructura actual del Ministerio de Industria, Energía

y Minería ................................................................. 205

Las direcciones, sus competencias.6.2.1. Dirección General de Secretaría ....................... 2056.2.2. Dirección Nacional de Industrias .................... 2056.2.3. Dirección Nacional de la Propiedad Industrial2066.2.4. Dirección Nacional de Energía y Tecnología Nuclear2066.2.5. Dirección Nacional de Minería y Geología ..... 2076.2.6. Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y

Medianas Empresas ............................................... 207

Apéndices a la segunda parte ............................ 208

Concurso de aradores en 1913 ............................. 208Los ferrocarriles en el Uruguay ............................. 210La primera Usina de la luz eléctrica en el Uruguay ...................................................................................... 213

El Instituto de Química Industrial ...................... 216El Ministerio de Industrias en los inicios de la industrialechera uruguaya .................................................... 218

2007Perspectivas de futuro ........................................... 222

Ciudadanos que han ocupado la titularidad delministerio ................................................................ 228Bibliografía y fuentes ............................................ 228

Page 5: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

4

La historia moderna, genética o evolutiva,busca la explicación de lo sucedido y no se limitaa su mero relato. Cada hecho histórico tiene suscausas particulares que lo producen o provocan,pero a su vez, todos los hechos históricos de unaépoca cualquiera, así sean económicos, políticos,sociales o culturales están estrechamentevinculados entre si, y con los de las épocasanteriores -de los que provienen- y de los de lasposteriores, a los que incitan. Los hechoshistóricos son diversas y exclusivasmanifestaciones de una misma cultura en unmomento dado, por consiguiente deben existircausas comunes que los expliquen en su conjunto.Esto es lo que ocurre cuando se pasa a laobservación de todos los hechos de una época ode una sociedad determinada. Si elevamos aúnmás la visión podemos apreciar que todos loshechos históricos de cualquier época o decualquier lugar, tienen una característica comúnque nos llevan precisamente a poder explicar loshechos históricos en su conjunción final.

Los sucesos que hacen a la historia constituyenun tipo determinado de fenómenos que nopueden confundirse con otros fenómenos delUniverso. Por consiguiente si todos los hechoshistóricos tienen un carácter o rango comúndeben merecer una explicación general que seeleve hasta las causas comunes o los principiosque los engendraron. Dentro de la complejidadque presenta el estudio de la causalidad histórica,debido fundamentalmente a que las causas queprovocan los sucesos históricos son muy variadosy de muy distinta importancia, hay algunosaspectos que debemos conocer : hay causasgenerales y causas particulares, así comosingulares.

Las primeras constituyen la razón profunda yfundamental del proceso histórico; así porejemplo, de la gesta emancipadora artiguista, laindependencia política nacional y del nacimientodel Uruguay como nación, la causa general fue la

decadencia del absolutismo nacional e imperialespañol como forma de organización económicay político-social de la metrópoli y de sus coloniasy la necesidad de sustituirlo por un nuevo tipode organización, también político-social yeconómica que se adecuase a los intereses de lospueblos rioplatenses. Las causas particularessurgen de los caracteres y de las situacionespropias del pueblo en que tiene lugar el hechohistórico, en el ejemplo antedicho las diferenciasentre el pueblo de la Banda Oriental y las de ladominante provincia de Buenos Aires; las causassingulares son los rasgos privativos de losindividuos y los otros elementos que participanen el acontecimiento.

Existe en la realidad la imposibilidad de abarcarrealmente todas las causas que provocan loshechos históricos, ya que pueden ser infinitas, ypor ello surge en el historiador la necesidad dejerarquizarlas, aunque no por ello se debe llegara la conclusión de que la causalidad históricaimpone la eliminación de todo lo contingente,de lo casual o de lo individual en el estudio de lahistoria. Si conocer los hechos históricos esconocerlos en sus conexiones y en conjunto,hemos de establecer entre ellos una relación.Ciertamente ésta relación no puede tener elcarácter clásico de las leyes de la física. Lasconexiones de los sucesos históricos no tienenun carácter general en el sentido del conceptoclásico de ley, no hallaremos nunca una clase dehechos históricos que suceda, ni forzosamente,ni con regularidad estadística a otra clase desucesos históricos.

Tampoco podemos afirmar que a unacontecimiento dado corresponda otro como elefecto de la causa, sin embargo a pesar de esafalta de carácter legal (legalidad en el entendidode las leyes inmutables de la física) es indudableque existe la causalidad histórica. Ello no obstapara que en el conocimiento histórico que nos esaccesible no se puedan establecer, generalmente,

INTRODUCCIÓN

Vista de Montevideo, 1907.

Page 6: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

5

ni conexiones lineales de un hecho a otro, nicorrespondencias de paralelismo entre dos seriesde hechos que pueden ser similares, con rasgosparecidos, pero que no son iguales, y ello poruna sencilla razón: la historia no se repite. Lahistoria no se repite, es más, a diferencia de otrasdisciplinas científicas, los hechos no se puedenreproducir en el laboratorio, pero si bien lahistoria no se repite, sí enseña.

Señalaba Bauer1 que la historia es “...la cienciaque trata de describir, explicar y comprender losfenómenos de la vida, en cuanto se trata de loscambios que lleva consigo la situación de loshombres en los distintos conjuntos sociales,seleccionando aquellos fenómenos desde elpunto de vista de sus efectos sobre las épocassucesivas, o de la consideración de propiedadestípicas, y dirigiendo su atención principal sobrelos cambios que no se repiten en el espacio y eltiempo”.

Es decir, el objetivo del estudio de la historiade los pueblos es el conocimiento verdadero delpasado proyectándose en nuestro presente,pues, sin el conocimiento del pasado es imposiblellegar a la mas alta cultura espiritual, no solo eso,sino que al propio tiempo tampoco se puedeprescindir de él en nuestra vida diaria, actual ofutura, a la que condiciona. Hemos hablado decultura espiritual, término éste que segúnHuizinga es la forma en que una cultura se rindecuentas a si misma de su pasado. Cada culturacrea su propia forma de historia, es lo que nospermite conocer determinados grupos humanosen el espacio y en el tiempo, se trata de entenderel rumbo de los acontecimientos y de obtenerenseñanzas acerca de algo que rebasa elconocimiento de los hechos mismos. Para loshistoriadores del siglo XIX la historia era larevelación de un orden humano en el tiempo,todos ellos estaban concordes en hacer de lahistoria y de la obra de los historiadores lapromoción del hombre, el advenimiento de lajusticia y de la libertad. El siglo XX naciente sesintió llevado por el progreso hacia riberassoleadas, donde la paz, la abundancia y la felicidadmarcarían el fin de la historia. Desde entoncesaquellas ilusiones se han hundido bajo nosotros.Aquella euforia no resistió a dos guerras dedimensiones planetarias, ni pudo recuperarseante el cúmulo de guerras locales y sucesoscruentos que se suceden permanentemente.

Hoy debemos vivir en un mundo donde hayque combatir la injusticia social, actuar por lapaz, defender la libertad y procurar que todoslos seres humanos sean participes de los bienesmateriales y espirituales que nuestra civilizaciónproduce. Tomando conciencia de ésta exigenciainterna, la historia emancipada de falsasideologías, encuentra nuevos motivos y cosaspara decir a nuestro tiempo, ya que cadaexistencia saca puntos de referencia del pasadopara reconocer mejor su posición en el mundopresente; ese pasado a su vez nos entregaexperiencias para armar la conducta a seguir enlos combates futuros. El pasado se concibegeneralmente como una cadena de hechos conuna continuidad que se proyecta del pasadolejano hacia el pasado cercano, y de éste hacia elpresente que planifica el futuro. El presenteasume los proyectos, el sueño se hace cuerpo enlas empresas y en las industrias, las institucionessurgen de las decisiones del día para, en éstepasaje efímero del porvenir apoyar los sueños.Es en el presente que se produce la historia, larealidad histórica no es una cosa, su inconsistenciamisma atestigua que es por esencia “realización”,es decir movimiento.

La idea de la creación de un Ministerio deIndustrias no surgió de la nada, no fue una ideaque nació por generación espontánea a principiosdel siglo XX. Fue la culminación de todo unproceso de acción y de pensamiento querespondió a las necesidades de esa época en laque los organismos que hasta ese momento seencargaban de las mismas cosas, y tenían losmismos o parecidos cometidos ya no eransuficientes. Es necesario pues rescatar del olvidotodo un período institucional y productivoanterior que puso los cimientos ideológicos sobrelos que se edificó el actual ministerio. Para quehoy haya un Ministerio de Industrias antes de sucreación debió haber, y de hecho lo había, undesarrollo industrial, mas o menos importante,por lo que es necesario hacer una breve reseñade la actividad industrial desde el comienzo delos tiempos hasta la creación de ésa, y la actualsecretaría de estado. Remontándonos en eltiempo hasta donde nuestros conocimientos lopermitan, iremos tejiendo el tapiz de la historiade la actividad industrial en el Uruguay y de losorganismos, oficiales o no, creados para supromoción y control.

1 - Bauer,W. “Introducción al estudio de la historia”. Editorial Bosch. Barcelona. 1994. Pág. 1

Page 7: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

6 No podemos tener cabal conocimiento nicomprensión de la historia y de las tareasencomendadas al actual Ministerio de Industrias,Minería y Energía si no conocemos el desarrolloindustrial del país a lo largo de su historia y delos organismos que, antes de 1907, controlabaneras actividades productivas.

Es por ello que, a pesar de que como hemosseñalado, formalmente serán 100 años de unaparte de la historia del país, ello no es óbice paraque tengan cabida, es mas, es necesario que latengan, sucesos que anteriores a 1907 esimprescindible consignarlos para una mejorcomprensión del tema central, pues si bien escierto que el impulso creador e industrializadoruruguayo es anterior al actual Ministerio deIndustrias, ni hoy se los puede, ni en el futuro selos va a poder concebir si no es formando untodo, un conjunto integral en el que el uno nopuede existir si no lo es en función del otro. Hoyno se puede pensar en el Ministerio sin laindustria, pero tampoco se puede pensar en eldesarrollo industrial sin el ministerio.

La conformación institucional actual delMinisterio de Industrias, Minería y Energía es elresultado de los cambios, transformaciones yexigencias que se han ido dando en el transcursodel tiempo a partir de aquel novel Ministerio deIndustrias Trabajo e Instrucción Pública creadoen 1907, que además tenía a su cargo y seocupaba de la Ganadería y de la Agricultura. Lacreación de aquel primer Ministerio fue, comoveremos mas adelante, consecuencia delincremento que la actividad industrial estabateniendo en la República desde el final de la últimaguerra civil con la paz de 1904 y de la proyecciónque el gobierno batllista quería darle a esa ramade la actividad como motor del desarrollo delnuevo país que tenía en mente. Su evoluciónhasta convertirse en la estructura que es hoy hasido en respuesta a los desafíos que en cada unade sus etapas históricas le ha impuesto eldesarrollo de la economía y de la sociedaduruguaya.

La historia no tiene principio, y al menos porahora, tampoco tiene fin; pero para una mayorductilidad en el estudio de sus diferentes temases necesario darle un comienzo. En nuestro casosi bien el comienzo formal de nuestra historia esen el año 1907, cuando por ley se crea elMinisterio de Industrias, Trabajo e InstrucciónPública que como hemos señalado también se

ocupaba de la Ganadería y de la Agricultura, latemática, concerniente a la transformación delas riquezas naturales por la mano del hombre,que eso es la industria, empieza mucho antes deese año cuando se producen en la primigeniabanda al oriente del río Uruguay los primerosproductos transformados a partir de la materiaprima del país. Después, al pasar del tiempo y delas etapas históricas, cuando en 1904 el gobiernodel presidente Batlle y Ordóñez logra derrotarmilitarmente la ultima revolución armada delPartido Nacional, termina un ciclo en el país, parainiciarse a continuación el período más logrado(hasta ahora) que llega hasta 1959 de toda lahistoria en la vida institucional de la nación.

Será el comienzo de la era del batllismo socialdemócrata como concepción político económicaen el Uruguay y de su obra en pos de lareconstrucción del país. Si las draconianasmedidas tomadas a partir de 1875 por losgobiernos militares tendían a modernizar lacampaña y las faenas agrícolas y ganaderas comoforma de desarrollo nacional, aun a expensas dela pauperización y de la miseria de grandessectores de la población, con Batlle y Ordóñez seinicia un nuevo camino, el del desarrolloindustrial y el de las leyes sociales de protecciónal trabajo como forma de crear el Uruguaymoderno. Es desde ese punto de vista queencararemos en este trabajo la obra del períodobatllista y su impulso desarrollista industrial,dejando de lado los trillados caminos queresponden a una visión solamente política y/oinstitucional de ése período. Era la visión deldesarrollo industrial, promovido desde el Estado,como motor de cambio de la sociedad, pero paraque ese desarrollo pudiera ser, hubo que tenerla voluntad política para tomar las adecuadasmedidas de gobierno que permitieran suimpulso. La ley por la que se crea el Ministerio deIndustrias, las leyes de protección arancelaria, elimpulso desarrollista protegido, la protecciónsocial y obrera, y la creación de las industriaspúblicas, son la temática elegida para esa partedel trabajo, creemos que es la parte que mejorrepresenta la posición de Batlle y Ordóñezrespecto del papel que el estado debe tener comoguía y protector de la nación y de sus riquezas.

Hubo una interrogante que surgió a lo largode la preparación de este trabajo, y ella fue si lafilosofía política y económica que se implantó enese periodo de nuestra historia que va de 1904 a1959, sirvió solo para aquel momento, o si

Page 8: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

7

mantiene, con los retoques necesarios a lasnuevas realidades de la humanidad, la vigenciade sus postulados en el mundo globalizado dehoy, o si la respuesta está en mantener lospostulados neoliberales implantados en nuestropaís a partir de 1959, cuando el primer gobiernodel Partido Nacional en poco menos de un siglo,cambió la orientación económica del Uruguaycomo Estado e inició la demolición del estado debienestar al implantar entre otras medidas laReforma Cambiaria y Monetaria.

La respuesta que nos sugiere el trabajo deinvestigación es que, con las debidas puestas apunto de algunos conceptos para adecuarlos alas realidades vigentes -ninguna filosofía política,ni social, ni económica, puede permaneceresclerosada e inalterable, so pena de pecar dedogmatismo y auto destruirse-, la filosofía delBatllismo primigenio, puede servir comoexperiencia para las realidades actuales denuestro país en la etapa histórica que estamosviviendo, aprendiendo de sus aciertos y tratandode no cometer sus errores, a ella es fundamentalsumarle y compaginarla con las enseñanzasartiguistas de unión política, social y económicade los pueblos hermanos en la federación o comohoy se la prefiere llamar: la integración regional.En el caso de la protección de la producciónnacional, esa premisa es fundamental, creemosque el débil para poder sobrevivir, debe ejercerel derecho a protegerse, de lo contrario corre elriesgo de verse devorado -literalmente hablando-por los más poderosos que a su vez se protegeny protegen sus intereses nacionales dentro delas estructuras supranacionales que tanexitosamente han implementado. Por supuesto,en el mundo de la globalización y de los bloqueseconómico-políticos hegemónicos, la proteccióndebe venir acompañada de la unión en un bloqueregional. No protegerse es suicidarse e hipotecarel futuro.

Para poder escribir sobre el tema que nosconvoca, debimos empezar el estudio por lostemas generales para llegar a los particulares;desarrollar la historia desde el ayer para poderconocer el hoy; saber que fue lo que ocurrió antesde nuestro tiempo y cuales fueron las medidastomadas en cada momento histórico para poderexplicarnos como llegamos a la realidad actual.Si no conocemos los antecedentes históricos, yasean ellos políticos, económicos o institucionales,los que se entrelazan, mal podremos explicarnosel hoy también político, económico oinstitucional. El Ministerio de Industrias, Energía

y Minería al cumplir un siglo de existencia no esel mismo que aquel que surgió de la ley de sucreación; a través de un siglo han habido cambiosen su estructura, funciones que hoy tiene, no lastenía hace un siglo, ni siquiera hace pocas décadas;otros campos en los que tenía injerencia en 1907han pasado a convertirse, a su vez, en ministeriosen si mismos, tal lo que ocurrió con Ganadería yAgricultura, Trabajo y Seguridad Social oInstrucción Publica. Así pues, si el actualMinisterio de Industrias es la continuacióninstitucional a través del siglo transcurrido delque se creó en 1907, aquél lo era de las accionesinstitucionales, aunque fuesen escasas, que paraproteger y fomentar las industrias del país sehabían desarrollado en casi otro siglo de vidaindependiente. Por lo tanto cada uno de estosorganismos están indisolublemente unidos conlos que les precedieron y con los que vendrán.Sin solución de continuidad. Por otra parte, laspolíticas especificas de cual será la posición delEstado respecto a las prioridades que se le daráo no, en cada momento, a la protección de laIndustria nacional frente a los productosprovenientes del exterior está determinada, masallá de situaciones coyunturales nacionales ointernacionales, por la ideología filosófico-política de quien gestione el sistema político y elgobierno.

Merece sin duda una explicación la inclusiónde los apéndices documentales. Anecdóticosmuchos de ellos, descriptivos de realidades queya no son mas, pero que forman parte del acervocultural y de la memoria del pasado de la nacióny de las gentes que nos precedieron otros, todosellos conforman sin duda esa parte de la historiaa la que transforman, como por arte de magia,en un cuento que en realidad ha sucedido. Sinellos la enumeración de leyes, actosadministrativos de gobierno y cifras de laeconomía convierten el relato en algo árido,rispido y carente de atractivos que, al lector noespecializado, no le despierta ningún interés. Elprimer Ministerio de Industrias era muydiferente del actual, tanto por su organigrama ypor las temáticas que aquel abarcaba, como porlos cometidos que tiene el actual y que fueroncambiando en el transcurso de un siglo. Por ellopara el estudio de su historia en estos primeroscien años hemos tratado de sistematizar susfunciones cronológicamente, hemos procuradoubicarlo en el espacio y en el tiempo de losaconteceres económicos y políticos del Uruguay,para así entender su desarrollo en el tiempo.

Page 9: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

8

Este organigrama del Ministerio de Industria, Energía y Minería nos muestra las ocho grandesáreas en las que se divide el accionar del Ministerio de acuerdo con las características específicas decada rubro productivo. Sin embargo, este organigrama responde solamente a la organización detareas del actual Ministerio de Industria, no a los que le precedieron a lo largo de sus cien primerosaños de vida. En 1907, cuando se creó este Ministerio a partir del de Fomento de 1891, sudenominación era la de Ministerio de Industrias, Trabajo e Instrucción Pública, y entre suscompetencias además tenía a su cargo en direcciones específicas: la ganadería y agricultura, la policíasanitaria animal y la inmigración y colonización.

En 1911, pasa a ser Ministerio de Industrias, Trabajo y Comunicaciones. Nueva reorganizaciónministerial y en 1935 se ocupa de Industria y Trabajo, hasta que en 1967 pasa a ser Ministerio deIndustrias y Comercio. En 1974 se lo vuelve a reorganizar pasando a ser Ministerio de Industrias yEnergía, y en 1991 recibe su estructura actual y pasa a denominarse Ministerio de Industrias, Energíay Minería.

ORGANIGRAMA Y DEFINICIONES

ORGANIGRAMA

Page 10: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

9

DEFINICIONES

Historia: Narración, exposición verdadera,critica y positiva de los acontecimientos pasadosy cosas memorables en sentido absoluto, se tomapor la relación de los sucesos públicos y políticosde los pueblos; pero se da también este nombrea la de sucesos, hechos o manifestaciones de laactividad humana de cualquier otra clase.//Conjunto de los sucesos referidos por loshistoriadores.// Obra histórica compuesta porun historiador o un escritor.// Obra histórica enque se refieren los acontecimientos o hechos deun pueblo o un personaje,// Lit. Hay dos puntosde vista generales para estudiar las cosas ; unode ellos hace referencia a su evolución, y es lahistoria; el otro a su esencia y es la filosofía....Lahistoria en sentido estricto es la historia humana,o sea la historia de los hechos realizados por lahumanidad en el transcurso de los siglos....Lahistoria se llama interna si se fija principalmenteen las ideas, costumbres o instituciones quereflejan la cultura de un pueblo o de una época.Del Diccionario Enciclopédico Abreviado Espasa-Calpe S.A. Madrid

Ministerio: Cada uno de los departamentosen que se divide el gobierno de un Estado. Unaentre varias acepciones.Del Diccionario Enciclopédico Usual Larousse.México 1985.

Industria: (del Latín. Industria). Maña ydestreza o artificio para hacer una cosa.// seriede operaciones técnicas destinadas atransformar las materias primas en productosútiles al hombre para producir la riqueza. Sumay conjunto de las industrias de uno mismo ovarios géneros, de todo un país o de parte de él.Del Diccionario Enciclopédico Abreviado EspasaCalpe S.A. Madrid

Industria: Destreza inteligencia: tener muchaindustria. Profesión, oficio: ejercer una industria.Conjunto de las operaciones que concurren a latransformación de las materias primas y laproducción de la riqueza: la industria metalúrgica,la industria agrícola, la industria química.Del Diccionario Enciclopédico Usual Larousse.México. 1985

Energía: Fuerza.// Virtud, eficacia.//Capacidad que tiene un cuerpo de producir unefecto: energía calorífica; energía eléctrica; energíahidráulica; energía atómica.Del Diccionario Enciclopédico Usual Larousse.México . 1985

Minería: Explotación de las minas. / Conjuntode las minas de un país o región./ Beneficio delos minerales y rocas útiles.Del Diccionario Enciclopédico Larousse . México .1999

Uruguay: Geog.// República de la Américadel Sur. Cuyo nombre oficial es RepúblicaOriental del Uruguay. Esta denominaciónproviene del río Uruguay, voz probablementeguaranì, cuyo verdadero significado ha sidolargamente discutido. Una interpretación es ríode los caracoles, aludiendo a las numerosasvueltas de su curso. Se ha afirmado también quesignifica río de los pájaros. Otros autoressuponen que proviene de la palabra guaranì “Iruguay ”, o sea río del canal o río principal. Azarasuponía que provenía de “ Urugua-y”, río del paísdel Uru, del nombre indígena de un faisán queabundaba en sus orillas.Del Diccionario Enciclopédico Abreviado EspasaCalpe S.A. Tomo VII. Pág. 810 Madrid. 1987.

Por lo tanto y de acuerdo a las definicionesque podemos encontrar en los diccionariosenciclopédicos de la Real Academia española dela lengua de cada uno de sus términos, la Historiadel Ministerio de Industria, Energía y Mineríadel Uruguay en sus cien años es :

La narración y exposición verdadera,critica y positiva de los acontecimientos ycosas memorables que ocurrieron en los cienaños de vida, del departamento del estadouruguayo que se encarga de: planificar,coordinar y realizar actividades depromoción y fomento de la suma y conjuntode las industrias de todo género y de todo elpaís, así como el desarrollo de las actividadesque producen la energía necesaria para eldesarrollo nacional y la promoción yvigilancia de la explotación de los recursosmineros de la Nación.

Page 11: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

1 0

PRIMERA PARTE

ANTECEDENTESINDUSTRIALES

E INSTITUCIONALES1700-1906

Page 12: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

1 1

1Los indígenas uruguayosy Algunos aspectos de su

industria artesanal

La mas importante de las agrupacioneshumanas que habitaban en las tierras que hoyconforman nuestro país hasta la llegada delconquistador español eran los charruas. Pero noeran los únicos. Además de los charruas, losbohanes, guenoas, minuanes, abipones, y chanaesse repartían el territorio de esta margen del Platay extendían su influencia a zonas del litoralargentino; tal es lo que nos muestran los mapasde esta parte del mundo elaborados por losmisioneros jesuitas o por los colonizadores,aunque debemos señalar que un mapa del ríoUruguay y de los litorales a ambos lados, sobretodo el de la Banda Oriental y el de Entre Ríosdatado en 1749, y preparado por los jesuitaspara un mejor conocimiento de sus misiones,muestra que los charruas no habitaban en estamargen del Plata2.

Tema interesante y polémico pero irrelevantepara este trabajo por lo que nos vamos a limitara reseñar lo que podía ser la producción artesanalindígena anterior a la colonización. La etapa deldesarrollo cultural en que se encontraban lamayor parte de las naciones indígenas en estaparte del continente era la que por suscaracterísticas se denominaba del Neolítico o dela Piedra Pulida3. Es pues inútil pretender quelos aborígenes de estas tierras presentasen unmodelo de industrialización -entendiendo porindustria la transformación de la materia primapor cualesquiera técnicas-, y por ello es no soloinútil sino inconveniente pretender juzgar elgrado de civilización y de desarrollo de las técnicasde los primitivos habitantes del Uruguay deacuerdo con nuestros cánones y/o modelos dedesarrollo. Así pues cuando algún autor señalaque “....careciendo pues de industriaspropiamente dichas, (se refiere a los indígenas)

tampoco tenían gobierno industrial , puesfaltaba la necesidad que lo crea, la iniciativa quelo desarrolla y la compensación que lo estimula4”, creemos que es una opinión equivoca yequivocada. Equivoca pues induce al lector legoal error, y equivocada porque no se ajusta a larealidad de acuerdo a las investigaciones quesobre el tema resultan mas autorizadas.

Los indígenas tenían su industria. Artesanal,inconexa, primitiva, elemental, tosca por su faltade calidad técnica -de acuerdo a los cánonesestablecidos para otras culturas-, limitada en elnúmero de piezas de su producción, cierto, peroera una producción que respondía a lasnecesidades que su desarrollo cultural y la vidacotidiana les creaba, ni mas ni menos que lo queha venido ocurriendo en todas las sociedadeshumanas a lo largo de la historia, hayan sido éstaslas de la antigüedad clásica, las del siglo XV, la delsiglo XVIII europeo, la de la revolución industrialdel siglo XIX o la actual. La producción industrialque tenían respondía a sus necesidades básicasde acuerdo a su desarrollo civilizatorio y loscompensaba pues se servían de esa producciónpara satisfacer esas necesidades básicas de lasque hablábamos párrafos arriba. Todas lassociedades humanas de acuerdo al desarrollocultural y tecnológico de su época, en la búsquedade la riqueza o en la búsqueda de la mejora de sucalidad de vida (quizás las dos cosas a la vez) hancreado la necesidad de determinados bienes deservicio que debieron y deben ser producidospara satisfacer esa necesidad .

En esa regla se encontraba tanto la necesidadde la boleadora o los implementos para la tomade la infusión del mate para el charrua u otrosaborígenes, como la del automóvil o elrefrigerador para nosotros o la de la maquinadel vapor para la Inglaterra del siglo XIX. Es porello injusto desdeñar el aporte que los indígenashicieron a la cultura y civilización de nuestro país,ya que muchos de sus caracteres se hanincorporado al acervo de la nación por medio dela tradición transmitida por sus herederos masdirectos: los gauchos.

2 - Mapa de las misiones jesuíticas en el Paraguay. Sala Uruguay. Biblioteca Nacional. Montevideo.3 - Orestes Araujo. “ Historia de los Charruas”. Editor J. M. Serrato. Montevideo. 1911. Pág. 116.4 - Ibíd. Op. Cit. Pág. 46

Page 13: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

1 2 Aceptemos pues que las necesidades de losindígenas se satisfacían con una industria local,primitiva y artesanal que sin embargo cumplíacon sus cometidos. Las exigencias que lesdemandaba su genero de vida eran sencillas. Untecho donde cobijarse de los elementos, ropapara abrigarse, armas para cazar o defenderse yutensilios de cerámica donde preparar y guardarel alimento.

En el Uruguay abundan los materiales líticos yentonces no es de extrañar que la piedra fueseun material muy usado para fabricar todo tipode armas tanto ofensivas como defensivas. Lasboleadoras o la macana, las puntas de flecha ode lanza eran fabricados con el empleo de toscoselementos e instrumentos de piedradenominados por los especialistas comorascadores, sierras, cuchillos, punzones pulidoresetc. El material empleado, de gran dureza -cuarzo, granito- debió obligarlos a desarrollaruna buena técnica para poder trabajarlo yobtener los resultados apetecidos. Las noticiasque han llegado hasta nosotros del empleo de lamadera por parte de los indígenas son escasas,pero debemos asirnos de ellas para tener aunquemas no sea una vaga idea de su uso pues al serésta materia orgánica, y por lo tanto perecedera,no han llegado hasta nosotros restosarqueológicos de ese material. TeodoroVilardebó5 , que recogió las noticias que letrasmitió un tal sargento Silva, quien a su vezhabía vivido entre los charruas, dice que lasflechas eran de madera de sándalo, rojo o negro.

Con la palabra “toldería” queremos significarla habitación de los indios de esta zona delcontinente. Es común representarnos esaprecaria habitación como un aparejo hecho decueros de ganado vacuno. Este concepto eserróneo si partimos del hecho de que antes delos conquistadores y de la colonización en estastierras no había ganado vacuno, ni ovino, nicaballar. Entonces el toldo era construido conestera de juncos cosidos entre si; el quincho. El

junco, materia prima abundante que crecía enlas orillas de ríos y arroyos era el elementoprincipal de construcción. El hilo con el que secosían los juncos entre si para formar lasapretadas esteras era el mismo que usaban paracoser sus vestimentas, el quillaji, y para laconstrucción de sus armas. Este hilo se preparabacon las fibras de la carne de los animales, quedejaban secar al sol, y que de esa maneraquedaban reducidas a filamentos mas o menosgruesos de acuerdo al uso al que fuerandestinados6.

Debemos suponer, por los pocos restosencontrados, que los naturales habíandesarrollado en forma modesta el trabajo sobreel hueso, material que no abundaba y con el queobtenían, al trabajarlo, punzones, puntas deflecha, anzuelos para la pesca, y rudimentariasagujas para el cosido de las ropas y la vivienda.De María, señala que a juzgar por el número deobjetos de hueso trabajado recogidos en elUruguay hasta ahora, procedentes de losprimitivos habitantes, parecía que esa industriahubiese tenido un desarrollo limitado7.

Es el conocimiento de cual y cuanta era laproducción de cerámica de los habitantes deestas tierras, lo que nos permite efectuar unacomparación con el resto de los habitantes delcontinente con respecto al estadio de avance desu particular civilización y por ello es el aspectomas estudiado por etnógrafos, arqueólogos,antropólogos y demás ramas del conocimientoque estudian al hombre en su estado primitivo,la alfarería y la cerámica podrían haber tenidoun desarrollo superior. Son estos restos, los dela alfarería, los que nos permiten formar un juiciobastante aproximado del grado deperfeccionamiento alcanzado por los aborígenesen esta industria8.

Para lo que se ha dado en llamar el “áreauruguaya”9, que incluye todo el actual territorionacional uruguayo, mas el ángulo sudoeste del

5 - Vilardebó Teodoro. “Noticias sobre los charruas”. Editó Covadonga. Montevideo. 1963. 2ª edición. Pág. 36 - ibid op. cit. Pág. 67 - De María Arturo. “Objetos de hueso hallados en los “Cerritos” Rocha”. Imprenta El Siglo Ilustrado.

Montevideo. 1933. Pág. 58 - Devicenzi, Garibaldi. “ Notas arqueológicas”. Imprenta Nacional. Montevideo. 1927. Pág. 3259 - Serrano, Antonio. “Los pueblos y culturas indígenas del litoral”. Editorial Litoral. Santa Fe, R.A. 1955.

Pág.41

Page 14: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

1 3

estado brasileño de Río Grande do Sul, y la costaargentina del río Uruguay desde Monte Caseroshasta la localidad entrerriana de Concepción delUruguay10, la alfarería encontrada es toscacomparada con la de mayor desarrollo de origenguaranì o mesopotámico. Teodoro Vilardebòseñala en el manuscrito antes mencionado quelos utensilios usados por nuestros aborígeneseran unos vasos de barro negro que dejaban secaral sol hasta que se volvían duros, y que en esosvasos cocían sus alimentos, generalmente lacarne del avestruz. Ese era aparentemente eldesarrollo alfarero del pueblo charrua, tosco yprimitivo.

Mejor disposición para el arte de la cerámicatenían sin embargo pueblos que habitaban cercade los charruas y con los que es de suponer teníancontacto y comercio. Los chanaes que habitabanlas costas del río Uruguay en el litoral oriental desu curso inferior, tenían un buen y aceptabledesarrollo técnico y hacían la llamada “alfareríagruesa”, a semejanza de la que se ha hallado en laregión del Paraná, si bien en esta ultima región laalfarería se caracteriza por tener mayor númerode formas y de apéndices zoomorfos. En la cuencadel Río Negro y del río Uruguay, los vasos y vasijascarecen de esos apéndices o son muy

excepcionales. La cerámica de los chanaes queincluye recipientes de formas muy sencillas,desprovistas siempre de asas, ha recibido elnombre de “tipo Salto Grande inciso” , presentaguardas incisas rayadas formadas de dos o trestrazos paralelos rectilíneos o quebrados muchasveces combinadas con un fino puntilleo hechopor presión perpendicular; muchas veces lostrazos están hechos en forma muy desprolija taly como si se tratara de ensayos hechos por genteinhábil.

Tal era básicamente el desarrollo industrial delos indígenas que habitaban estas tierras antesde la llegada, primero del conquistador, y luegodel colonizador europeo, y de que ésteintrodujera e impusiera en el continente susanimales, sus costumbres, su religión, sus formasde vida y de ver la vida. La civilización indígenacon sus artes e industrias, en estas tierras,desapareció aplastada por una civilización que ladestruyó y suplantó y que no pudo o no quisoabsorberla, terminando por aniquilarla yaniquilando a los individuos que la habíandesarrollado borrándolos de la faz de la tierraque los había visto nacer y de la que eran losúnicos dueños.

2La colonia: Primeras

actividades industriales

No había oro, no había plata. Para losconquistadores primero y para la coronaespañola inmediatamente después, las regionessituadas al sur del continente, en lo que mas tardesería el virreinato del Río de la Plata y durantelos siglos XVI y la mayor parte del XVII, no teníanmayor valor económico ni provecho por lo que alos efectos prácticos habían sido abandonados.Después de mas de un siglo de haber sidodescubiertos estos territorios no eran otra cosaque una inmensa frontera abandonada entre los

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

imperios americanos de España y Portugal. Nohabía ni minas de plata ni de oro que se pudiesenexplotar rápidamente y que proporcionasen a lacorona española las riquezas necesarias paramantener sus costosas guerras de religión enEuropa y a una nobleza y a un clero parasitariose improductivos que llevarían a España a suhistórica decadencia. Fue solamente a instanciasdel gobernador de Asunción, Hernando Arias deSaavedra, que se impulsó la ocupación de estastierras, como una suerte de gran estanciacimarrona reyuna con la introducción de lasprimeras manadas de vacunos y de yegüerizoslos que se reprodujeron rápidamente,condicionando para siempre la economía y eldestino de nuestro país.

10 - Ibidem. op. cit. Pág. 42

Page 15: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

1 4 Con el pasar del tiempo, y sin enemigo (otrosque los naturales) que las molestase, esasdiminutas manadas dejadas por los españoles seconvirtieron en millones y millones de cabezasde ganado, bovino y caballar, mas tarde ovino,que recorrían las praderas sin mas señor que elmonarca español quien ni siquiera sabía de suexistencia y que cuando la tuvo era muy vaga, ylos verdaderos dueños de la tierra, los indios,que pronto aprendieron a usar de tanbeneficiosos regalos de la naturaleza.

Así pues, los territorios que hoy conformannuestro país fueron poblados primero por losganados europeos antes que por los humanosdel mismo origen, ya que los españolesempezaron su poblamiento en la Banda Orientaldespués del cambio de dinastía en el tronoespañol cuando la familia de los Borbonesfranceses obtuvo la corona española con todassus posesiones ultramarinas. Cuando losBorbones se instalaron en el trono español,aplicaron medidas fielmente imitadas de lashomólogas francesas. Para salir de la declinacióneconómica, durante el reinado de Felipe Vafiliaron a la península y sus posesiones al sistemafrancés del colbertismo y sumaron al modernointervensionismo estatal el antiguo criterio delmonopolio medieval. Una expresión típica deesta orientación es la fundación de lasmanufacturas reales en la península.

La ciega, equivocada e inhábil políticainstitucional de la colonización española delNuevo Mundo se había caracterizado por unférreo y monopólico control del comercio y de laindustria de la metrópoli en detrimento deldesarrollo comercial e industrial de sus territoriosamericanos. Ese férreo monopolio solo habíatolerado el desarrollo de la pequeña industrianecesaria para las necesidades locales de la vidacotidiana. Las políticas de los Borbones españoles,después del año 1700 y sobre todo con Carlos III(1759), adeptos a las ideas de la Ilustración,favorables al progreso, y del DespotismoIlustrado, trataron de modernizar el anquilosadoimperio español con el intento de una serie dereformas (como la protección y el desarrollo delas industrias indianas) que se habían hechonecesarias pero que, por influencia de los nuevos

rumbos industriales y de las negociacionesconsolidadas en el tratado de Utrecht, no dieronlos frutos deseados. Fue especialmente grave parael ordenamiento jurídico-comercial español elartículo 7° de dicho tratado que articulaba unaserie de concesiones comerciales a Inglaterra endetrimento de España en sus propias colonias,con evidentes y perjudiciales repercusiones paralas industrias españolas que hasta ese entoncesacostumbraban mandar sus productos a laAmérica española en régimen de monopolio yque en lo sucesivo encontrarían una seriacompetencia, pues el monopolio comercial de lametrópoli fue alterado y destruido en beneficiode Inglaterra.

Lamentablemente, para los interesesespañoles, cuando trataron de iniciar una tímidapolítica de apertura en sus relaciones comercialese industriales con y desde sus colonias americanasdesde las primeras décadas del siglo XVIII, seencontraron con que las ideas liberales se habíandifundido con gran rapidez por Europa y América,e Inglaterra venía extendiendo en forma agresivay progresiva su influencia y su poderío económicoy militar a nivel mundial, a caballo de las ventajascomparativas que en materia de precios en elcomercio global le deparaba el desarrollo de su“Revolución Industrial”. Es en ese contextogeneral que debemos estudiar la etapa históricaque iba a comenzar, no solo en Europa y enEspaña, por su influencia sobre los sucesosamericanos y las consecuencias que iban a teneren el futuro, sino fundamentalmente en losterritorios que a nosotros nos interesan, los delRío de la Plata y sobre todo los de la BandaOriental.

Por una tardía Real disposición de 1774, elgobierno español rompió el monopoliocomercial de la metrópoli autorizando la ventade productos ganaderos, cueros, carnes y sebos,entre lo que iba a ser poco después el virreinatodel Río de la Plata y sus posesiones de México,Nueva Granada y Guatemala. Poco después, en1778, la corte española dio su aprobación a loque se denominó “ Reglamento de libre comercioentre España y las Indias”, disposición quenuevamente por lo tardía y corta de miras noiba a evitar el desmoronamiento del imperio

Page 16: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

1 5

español. Por ese reglamento se habilitaba aMontevideo como puerto comercial, endetrimento del de Buenos Aires, con lo que seiniciaba una nueva era para la economía de laprovincia oriental a partir del desarrollo de laque sería su principal industria durante muchosaños, la del tasajo, complementada con la delcorambre que le era complementaria.

2.1 Algunas característicasdel sistema industrial en elVirreinato del Río de la Plata

Dentro de los parámetros institucionales conlos que el imperio español manejaba su restrictivalegislación comercial e industrial podemosbosquejar algunas de las características que esasactividades tenían en el Río de la Plata colonial.Si bien las peculiaridades que vamos a señalarson de carácter genérico para el virreinato delRío de la Plata, alguna de ellas no es aplicable a laBanda oriental por sus diferencias estructuralescon otras de las provincias que conformaban elvirreinato; de cualquier manera, el conocerlas,nos va a permitir tener una idea cabal de lasituación industrial de estas regiones en el ultimotramo de la colonia, entre los años de 1780 y1810.

La política oficial no favorecía y frenabael esfuerzo industrial, aunque en ciertosrubros no lo restringía.

Algunos funcionarios coloniales y un grupode pensadores se esforzaron por exponeruna política económica y de producción quecubriera las carencias de la falta deformulación y guía por parte de la metrópoli.

Los industriales criollos dentro de susposibilidades y de los elementos legales deque disponían coordinaron los distintosfactores de la producción.

No se completó una adecuada coordinacióninterregional. Cada centro económico

colocaba sus saldos de producción en losotros y todos aportaban a la subsistenciaeconómica de la región, pero sinsubordinarse a ningún polo de poderregional. Ni político ni económico. Pese a losesfuerzos de las autoridades porteñas deBuenos Aires en su afán hegemónico.

No hubo grandes capitales invertidos comolos que existieron en la actividad mercantil.La elaboración de materias primas seefectuaba en pequeños establecimientosfabriles de carácter artesanal o semiartesanal;en ese sentido no había monopolios deproducción. Los grandes capitales estabancolocados en la actividad comercial o en laganadería.

Existía una oposición a los intereses de losganaderos. Estos “...eran partidarios de lamayor libertad de comercio pues su principalproducto, el cuero, solo podía ser colocadoen los mercados exteriores. En cambio a losdueños de las fabricas y talleres quetrabajaban con el mercado interno lesfavorecía el aislamiento que los preservabade la influencia extranjera”14.

Los grupos mercantiles y ganaderos cobraronvigor, riquezas e influencia a expensas deldesarrollo industrial, fortalecidos por el augepolítico que adquirieron.

La libertad mercantil o librecambismopropiciada por las clases dueñas de la riquezaganadera y del comercio, al introducir sin mayorestrabas en la región las manufacturas de losgrandes centros productivos europeos, creó unasituación comercial nueva que fue factor deprimera magnitud en la crisis primero y ruinadespués de las industrias nativas con suconsecuente secuela de desocupación y miseriade la mano de obra regional.

14 - Urquijo, Mari luz. “Noticias sobre las industrias del Río de la Plata en la época del marques de Avilès”.Pág. 117

Page 17: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

1 6 Estos resultados los conocemos a través delos testimonios que tenemos de lasobservaciones y escritos que nos dejaron losviajeros europeos que recorrieron estas regionesen la etapa final de la colonia; las provincias vieronimpotentes como se arruinaban sus industriasen esa desigual competencia con el maquinismo.

El rígido sistema imperial español que habíaatado sus colonias americanas durante variossiglos a la inepta estructura legal de la metrópoliy a su obsoleto sistema de producción, las habíadejado inermes frente al empuje comercialproducto de la revolución industrial. Lasmercaderías europeas elaboradas en grandescantidades y a precios muy baratos en la era delmaquinismo -al entrar libremente en la región-desplazaron a la producción autónoma ymataron las débiles industria provinciales.

2.2. El saladero. Primerintento industrializador

Las inmensas riquezas ganaderas queguardaban estas tierras desoladas yabandonadas pronto atrajeron la codicia de : 1)los habitantes de las tierras del otro lado delPlata que habían sobre explotado sus propiasexistencias ganaderas y, 2) la del imperioportugués que desde siempre había aspirado aextender sus dominios en el sur hasta el mismoestuario del Plata. Esas aparentementeinextinguibles manadas de nuestra tierra fueronsin embargo diezmadas rápidamente por laacción brutal de los “faeneros y corambreros”que cruzando el río Uruguay provenientes deBuenos Aires depredaban sin control los rebañosy mataban los ganados para sacarles solamenteel cuero abandonando y desaprovechando todoel resto de los animales muertos que quedabandesparramados así por los campos, expuestos ala destrucción por los elementos y los animalesde rapiña. Por otra parte, las apetenciasterritoriales de las autoridades portuguesas enel Brasil y sus continuos intentos de ocupaciónde la provincia cisplatina, como ellos ladenominaban, hizo despertar a las autoridadesespañolas de su largo sueño y desinterés por estas

tierras para propiciar su poblamiento y laexplotación de sus recursos.

En 1770, bajo el gobierno de Carlos III, lasautoridades españolas se empezaron a preocuparrespecto del problema de la carne y de sudesperdicio en el desarrollo de la industria delcuero. La corona comisionó a Dn. BaltasarRaimundo Muñoz para que estudiase el modode aprovechar la carne de los cientos de miles decabezas de ganado que se sacrificaban y lasposibilidades de exportarlas a la metrópoli comocarne salada en los paquebotes postales para suconsumo en España. Es plausible subrayar elinterés y la preocupación que los hombresrenovadores del gobierno de Carlos III habíanmanifestado en su afán de desarrollar laganadería, la riqueza mas importante delVirreinato del Río de la Plata. El ministroConcolorcorvo decía :

“....calculados los costos, se halló que con unaganancia bien considerable se podría dar unquintal de carne neta al precio que la vendenlos extranjeros en bruto, y que muchas vecesintroducen la carne de ganados que mueren enepidemias. Se han conducido a España variosbarriles de carne salada de Montevideo, y aparecido muy buena “, señalando acontinuación: “....yo solo recelo que el gusto delas carnes y el jugo sean de corta duración y queperderían mucho en el dilatado viaje deMontevideo a España.15”

Esas iniciativas tuvieron un éxito moderado ypocos años mas tarde a instancias del gobernadorde Buenos Aires, el Cabildo de dicha ciudadestimuló la producción de carne salada con elpropósito de exportarla, en cifras que segúnfuentes de la época podían llegar a los cien milquintales, si se autorizaba a importar barrilescon aros de hierro desde España para serempleados en el transporte del producto.

A su vez el cabildo bonaerense a instancias delVirrey autorizo la utilización de las salinasexistentes en el sur de la ciudad de Buenos Airesfomentando la explotación y preparación de losganados en salazón.

15 - Aguado Bleye, Pedro. Op. cit. Tomo III. Pág. 445

Page 18: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

1 7

La industria de la carne en sus primitivoscomienzos tuvo dos ciclos bien diferenciados: elciclo faenero y el ciclo del saladero. El ciclo faenerocomenzó en la Banda Oriental cuando desde elotro lado del río cruzaban a esta margen loschangadores o faeneros, quienes provistos de unpermiso o licencia expedido por el cabildo deBuenos Aires mediante el pago de un pequeñocanon o derecho, podían matar un numeropredeterminado de animales reyunos paracomercializar el cuero. El faenero representa enla historia del Río de la Plata, el principio de laexplotación de la riqueza nacional, primer factorde trabajo, caudillo, guerrero, bracero industrialy comerciante, factor de concentración dehombres y fundador de pueblos en forma noconsciente. No sabía y no advertía el gran papelcivilizador que estaba desempeñando en nuestracivilización 16. Las primeras vaquerías de losfaeneros en la Banda Oriental datan de 1715,aunque ya en 1707 y de acuerdo a las actas delcabildo bonaerense se conoce el hecho de quelos vecinos de esa ciudad cruzaban el río parahacer carbón con cañas y maderas de la zona deColonia, además de conducir piedras para susedificaciones 17.

Los faeneros hacían lo que se llamaba la“corambre”, es decir faenaban el ganado y sellevaban para Buenos Aires el cuero y la grasa,para la fabricación de velas de sebo, que podíanextraer sin trabajo, dejando la carne-como yahemos señalado- para que se pudriera sinaprovechar en nuestra campiña. Pero junto conesos faeneros autorizados, aparecían tambiénotro tipo, los faeneros no autorizados o furtivos,llamados depredadores, quienes no solo sededicaban a la matanza indiscriminada deanimales, se dedicaban también al contrabandode todos los productos que pudiesen conseguircon sus incursiones de carácter delincuencial porestos territorios.

El saladero, aunque primitivo como actividad,es una etapa superior en el desarrollo de laindustria de la carne en estas tierras y suinstalación va a terminar con el desperdicio quesignificaba el abandono de los vacunos muertosuna vez cuereados. El saladero teníacaracterísticas semi-industriales y semi-agrariasen ellos se convertía a parte de la carne vacunade las estancias en tasajo. Este era carne salada,dura y magra, la que era consumida al comienzosólo por los esclavos de Cuba y Brasil. Pordocumentos de la época sabemos que ya a finesdel siglo XVII los portugueses mandaron de laColonia del Sacramento a Portugal varias barricascon carne salada, las que, abiertas al llegar adestino después de mas de cuatro meses de viaje,se encontraban en perfecto estado deconservación, lo que motivó a los portuguesespara que con fecha 12 de marzo de 1702 enviasennuevamente otro embarque de 18 barriles decarne salada, destacando lo económico queresultaba preparar ese producto, pues no exigíanada mas que el gasto de la sal, un poco de pólvoray los jornales de los peones 18.

Es interesante conocer como funcionaba unsaladero. Según Pivel Devoto, las f aenas en lossaladeros coloniales eran efectuadas de lasiguiente manera 19:

“ En sus faenas se ocupaban muchos brazos:peones asalariados, diestros en el manejo dellazo y en los demás quehaceres rurales y, enparticular, esclavos. Los rasgos del saladeroreproducían ciertos aspectos característicosde la estancia y de la antigua vaquería. De latropa de ganado que el saladerista traía de susposesiones o adquiría a otro hacendado y quese mantenía en el campo contiguo, seseparaban pequeños lotes a los que seencerraba en un corral de forma cuadrangular.En la fila de estacas que cercaba uno de los ladosdel corral se abría un claro formado por uncorte triangular.

16 - Ruano Fournier. Producción económica de las carnes del Río de la Plata”. Ediciones Peña y Cia. Montevideo. 1936. Pág. 1817 - Barrios Pintos, Aníbal. “Historia de la ganadería en el Uruguay. 1574-1971”.B.N. Montevideo. 1973. Pág. 5618 - Ibíd. op. cit. Pág. 14719 - Pivel Devoto, Juan E. “Raíces coloniales de la revolución oriental de 1811”. Editorial Medina. 2° Edición. Montevideo. 1957. Pág. 149

Page 19: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

1 8 En la esquina del corral mas próximo a esaabertura se hallaba instalada una cabria deengranaje manejada desde el exterior delcerco. Un peón, hasta ayer corambrero ovagabundo, ahora asalariado, apostado enuna plataforma de madera a la altura delcerco, mediante un tiro de lazo en el que hacíasu vaquìa, aprisionaba el animal, lazo que eraarrollado en la cabria que hacían accionar dosesclavos.

En esta forma se arrastraba a la bestia hastael lugar en el que el corte de las estacas lepermitía sacar la cabeza hacia fuera del cerco.Allí era sacrificado a puñal y, acto seguido,levantado por la cabria que elevándolo porsobre el cerco lo depositaba en una carretillade cuatro ruedas conducida a tiro de caballohasta una entrada próxima con techo dequincha y piso duro donde un número elevadode peones y esclavos, cumplida la etapa de lamatanza, realizaban las operaciones parabeneficiar las reses. Mientras el peón enlazabaotra bestia para repetir la operación, a la quele había precedido, aun palpitante, se le extraíael cuero el que de inmediato era salado yestaqueado en el suelo, expuesto al aire y el sol,y una vez seco y doblado era depositado en ungalpón o estivado a la intemperie cuando lafaena era abundante. La carne de la que seseparaban la cabeza y los miembros, eracortada en tiras que después de oreadas eranpuestas en salmuera y luego colocadas encamadas separadas por capas de sal. Estaoperación se repetía varias veces durante díassucesivos hasta que la carne seca quedabaconvertida en tasajo o charque. La grasa y elsebo se separaban en tinas mediante el empleode agua caliente, después de lo cual se lescolocaba en marquetas y barriles. En elestablecimiento existía, además, otro corralen forma circular para la caballada que seutilizaba en la faena; un galpón de paredes depiedra con techo de quincha reforzado con

cuero, en el que se depositaban las pieles secas,el tasajo, el sebo y la grasa, hasta que encarretas se les traía al puerto para serembarcados, y una tercera construcción deparedes de adobe destinada a cocina y avivienda de la peonada. Las aguas del arroyo odel río cercano recibían los desperdicios que nodevoraba la numerosa perrada o que el quealimentaba los fogones o el vecino horno deladrillos no consumía totalmente. Los meses dela primavera, durante los cuales los animalesmas abundantes de carne, grasa y seboaseguraban mejores rendimientos, eran los detrabajo mas intenso en la industria saladeril.”

Pero no todos veían la actividad del saladerocomo una experiencia lúdica y gloriosa 20, yaque para otros visitantes, la visita a un saladeroera una experiencia realmente desagradable. Unextranjero describía sus impresiones de estemodo:

“No puede haber en el mundo un espectáculomas repugnante que el de un saladero. Bastacon imaginar arroyuelos de sangre negra yespesa....formando un fango inmundo; unaextensión de secaderos....cargados de jironesde carne de una tremenda suciedad....y a cienpasos de los galpones, millares de cráneos y deosamentas que sirven de pasto a cerdos, perros,gallinas y aves de rapiña....todo esto exhala unafetidez insoportable en un radio de casi unalegua... 21”

Después de los primeros intentos de losportugueses por industrializar el tasajo, y susubsecuente expulsión de la Banda Oriental, losnuevos emprendimientos saladeriles fueroniniciados desde Buenos Aires hasta que algunosparticulares se decidieron allá por los años de1770 en adelante a iniciar tan trascendentalaporte a la economía de estas tierras con elpermiso y apoyo de la corona 22. Por el mismoautor nos enteramos que en el año 1779 estando

20 - Ver al respecto en apéndices a la primera parte: “Nuestros saladeros vistos por un francés en 1836”21 - Méndez Vives, Enrique. “ La gente y las cosas en el Uruguay de 1830”. Citado por Navarrete de Lucas, María S— Méndez Vallony, P, en “Selecciones Histórico-geográficas”. Monteverde y Cia. Montevideo. 1968. Pág. 24022 - Montoya, Alfredo. “Historia de los saladeros argentinos”. Editorial Raigal. B.A. 1956. Pág. 23

Page 20: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

1 9

Manuel Melian en España se enteró que lamonarquía española se proponía abastecer a sumarina con carnes saladas provenientes del Ríode la Plata, por ello se embarcó rápidamente enCádiz con rumbo a estas tierras. Al llegar seinstaló a orillas del arroyo de San Salvador dondelevantó galpones, corrales y demás elementosnecesarios para cumplir su actividad; y en pocotiempo, en 1780 embarcó en Montevideo conrumbo a la península 136 barriles de carne saladay seca. Así comenzó la corriente exportadora delo que de ahí en mas sería el principal rubroexportador de la economía nacional. Otrosnombres importantes en los primerosmomentos del despegue industrial de la carneprocesada fueron los de Francisco Albin, JuanRos, Francisco Medina y De la Piedra.

Mas allá de los intentos por llevar esta carnesalada en forma de tasajo a Europa, su consumono fue apreciable pues no era del agrado de losconsumidores a los que estaba dirigido yentonces el rumbo de exportación se desvió hacialos mercados de Brasil y de Cuba,fundamentalmente, donde era usada paraalimentar a los esclavos negros de lasplantaciones. En el año 1785 Juan Ros, capitándel Buque “Los tres Reyes” embarcó rumbo a laHabana los primeros 202 barriles de charque y100 quintales 23 de carne salada. Dos años mastarde llevó al mismo destino otros 147.000 kilos.En años subsiguientes, entre 1785 y 1793 laexportación de tasajo hacia esos mercadosascendió a 38.875 quintales embarcados encuarenta y seis navíos. Cuando en 1811 se iniciala revolución artiguista por la independenciahabía en Montevideo 24 establecimientossaladeros de carnes; asimismo en el mismo añoexistían 14 fabricas de sebo la mayoría de loscuales pertenecían a los mismos dueños de lossaladeros 24. La importancia que para eldesarrollo de la ganadería había tenido la

industrialización de la carne promovió el interésde los hacendados de Montevideo y de BuenosAires los que, en 1794, y en las personas de susrepresentantes, pidieron a las autoridadesvirreinales que se adoptaran medidas para queel aprovechamiento de la carne vacuna en sutotalidad se intensificase con el comercio exteriora fin de que la producción rural se viese fortalecidaya que el consumo interno era insuficiente yapenas una micronèsima parte de la producción.Los estancieros según lo que reseña EduardoAcevedo pedían que:

“Lo que necesitamos ahora es generalizar lasalazón en forma de que cada estanciero puedapreparar carne en proporción al ganado queposea, y ese resultado se conseguiría toda vezque el Rey contratara un centenar de irlandesessolteros, con aptitudes para esta industria. Elsueldo del Estado cesaría a medida que loscontratados fueran encontrando ocupación acargo de los hacendados, y se viera, con gloriade la Nación, que toda la provincia era unsaladero.” 25

2.3. Otras industriasprimarias

No podemos dejar de mencionar otros rubrosindustriales que estaban en actividad en losúltimos años de la administración colonialespañola en el Río de la Plata, esencialmente losque respondían a la producción de la tierra,nuestra principal riqueza. Como en todas lasépocas y en todas las civilizaciones, la produccióndel pan ha sido el barómetro con el que se medíala bonanza o la penuria de los tiempos en estaspartes del mundo. Las tahonas 26 o atahonas,dedicadas a la molienda de granos, aun en suprimitivismo, fueron importantes en elMontevideo colonial.

23 - El quintal equivalía a cien libras, en Castilla y por ende en las colonias americanas valía 46 Kg.24 - Barrios Pintos, Aníbal. Op. Cit. Pág. 15025 - Acevedo, Eduardo. “Anales históricos del Uruguay”. Barreiro y Ramos S.A. Montevideo. 1933. Tomo I. Pág. 33.26 - Tahona o atahona: establecimiento dedicado a la molienda del trigo (molino) cuya fuerza motriz la proporcionaban mulas o caballos. En Montevideo se encuentran numerosos restos de estos edificios.

Page 21: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

2 0 En 1748, un sacerdote jesuita, el padre Aguilò,empezó a construir a orillas del arroyo Migueleteun molino movido por las aguas de ese arroyo y,ya a finales del siglo XVIII un industrial llamadoManuel Ocampos estableció en el mismo parajeotro molino movido a viento 27. El molino delpadre Agulló se llamó Molino de San Antonio dePadua, o de los Migueletes 28 y estaba situadoen el paraje donde el arroyo cruza la que hoy sedenomina Avenida Agraciada, llamada entonces“Camino del Paso Real”; lugar hoy en díaconocido como “ Paso del Molino”, uno de losaportes al nomenclátor ciudadano. Este molinotardó varios años en construirse y Ferres 29 señalaque no pudo documentar la fecha de suinauguración aunque registra que haydocumentos de 1756 que hablan de que yaestaba en funciones. Con este molino y el deOcampos mas tarde, quedaba solucionado de unavez por todas el grave problema delabastecimiento de harina y, la población menospudiente económicamente podía sustituir lamazamorra de trigo y las tortas de trigo pisado,por el pan y los bizcochos que hasta ese entoncesle estaban vedados por el alto costo que tenía laharina “importada”. Tuvo pues Montevideo sumolino y los habitantes de la ciudad estaban tanorgullosos que desde su construcción todo lorelacionaban con él. Fue él jalón insustituible enel camino, se decía: “al llegar al molino”; “alenfrentar el molino”; centro de atracción paraindustrias y comercios menores, el barrio que seformó alrededor de su estructura fue el “ Barriodel molino” 30.

Las riquezas del mar no habían escapado alinterés de algunos visionarios que se propusieronsu explotación. El primero de ellos fue el olvidadoFrancisco Medina, aquel andaluz genial quien en1784, en plena dominación española tuvo, conlas trabas de aquel absorbente y nefasto régimeneconómico institucional y enfrentado al virreyLoreto, tuvo la atrevida idea de iniciar laexplotación de la pesca de la ballena en elAtlántico sur. Organizo su empresa enMaldonado con grandes planes de desarrollopara lo que compro y alijó dos fragatas, “La Venus”y “la Carmen” las que envió a los mares del sur.Esa aventura económica de proyecciones

insospechables que pudiera haber tomadoamplio vuelo se vio desbaratada por laintervención del virrey quien en 1789 prohibiólas actividades pesqueras, y se apoderó de lasnaves enviándolas a España. Poco tiempo despuéshubo un nuevo intento de explotación de lasriquezas marítimas de este rincón del mundo;esta vez la compañía era de origen británico ytenía como cometido esencial la caza de la ballenay la pesca. Las autoridades españolas lesimpidieron actuar en agua oceánicas y debieronlimitarse a una base que denominaron “Puntade la ballena” en Maldonado, de donde extraíanlos cueros de los lobos marinos y sus gorduras.Cuando la prosperidad había llegado a la zona, elgobierno virreinal -inspirado en razonesreligiosas-decidió, terminar la operación y eldestierro de los ingleses, quienes se llevaronconsigo los conocimientos técnicosindispensables para continuar la explotación,derivando ello en la ruina de la región 31.

A comienzos del siglo XIX, España se viosacudida hasta los cimientos en sus estructuraspolíticas e institucionales por la invasión de lastropas francesas de Napoleón, la insurrecciónarmada del pueblo español contra el invasor, elestablecimiento de la nueva Constituciónespañola de Cádiz por la Juntas populares dedefensa en la península y los posterioresconflictos dinásticos. Las colonias españolas engeneral y nuestro territorio en particular nopodían escapar a los sucesos que ocurrían enEuropa y al desplome de la autoridad real. Asífue como en 1806 los ingleses tratando deaprovechar la debilidad general de la metrópoliespañola invadía el Río de la Plata y ocupabaMontevideo. Dos años después las Juntaspatrióticas del virreinato del Plata que se habíanlevantado en defensa de la casa real española yde su legalidad y en contra de los franceses,deciden proclamar su separación de los lazosseculares que los unían a la corona española. LaJunta de Montevideo se enfrentaba con la deBuenos Aires y, en 1811 esta provinciacomenzaba su trayectoria emancipadorarecogiendo las consignas de la “Revolución deMayo” de 1810.

27 - H.D. “Ensayo de Historia Patria”. Barreiro y Ramos. Montevideo. 1946. Pág. 25928 - Miguelete, nombre con que se denominaba en Cataluña el cuerpo de tropa de los fusileros de montaña. Cuerpo armado organizado por los catalanes en 1806 para la defensa de Montevideo cuando las invasiones inglesas. Nuestro arroyo Miguelete tomó su nombre de este antecedente catalán.29 - Ferrès, Carlos. “Época colonial: la Cia. de Jesús en Montevideo. Editorial L. Gille. Barcelona. 1919. Pág. 91930 - H.D.- op. cit. Pág. 26131 - Lamas, Mario D.-Piotti, Diosma E. “ Historia de la industria en el Uruguay”. Edición C.I.U. Montevideo. 1981. Pág. 31.

Page 22: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

2 1

3La época artiguista:Legislación e industria.

Es imprescindible, cualquiera sea el tema o elperíodo que se estudie de la historia uruguaya,detenerse por un momento en la administraciónartiguista de su protectorado, puesto que, ennuestro concepto, en la historia del Uruguay hayun antes y un después del periodo artiguista.Entre los múltiples temas referidos a su idearioy a la visión que el prócer tenía de la solución delos problemas que afectaban a los pueblosamericanos, merece especial atención el estudiode la concepción que Artigas tenía del papel de laindustria en el desarrollo de la economía de laprovincia de la banda Oriental y por extensiónde todos los territorios que conformaban la LigaFederal. Mucho se ha escrito, mucho se hahablado sobre la personalidad del prócer en sucarácter de político, estratega militar, estadistay legislador. En el corto período en el que sugobierno revolucionario tuvo el poder políticoen la Banda Oriental se produjeron los primerosintentos de desarrollo integral de la provincia entodos sus ordenes: económico, político y social.A pesar de las infinitas dificultades de todo tipoque debió enfrentar, del tiempo y del empeñoque tuvo que poner para resolver los ingentesproblemas logísticos de todo un pueblo en armasy en éxodo que le seguía, viviendo encampamentos militares y en campaña militarpermanente, tuvo tiempo para desarrollar unaamplia legislación no solo política, tambiéneconómica y social.

La legislación artiguista fue una legislaciónavanzadísima para su tiempo, tan avanzada ensus enunciados filosóficos y prácticos que, enmuchísimos aspectos, mantiene su vigenciatransformadora hoy en día a casi dos siglos de suformulación. Es en esa capacidad, comolegislador, como solucionador de problemas, nosolo en teoría, también en sus aspectos prácticosque a Artigas se le puede considerar como unode los próceres americanos mas trascendentes yel que mas claro tenía cuales debían ser los

objetivos sociales de la revolución americana y laruptura con los de el viejo orden. A su clara visión,no solo de aquel presente económico de supueblo y del de los demás pueblos americanos,sino también del de el futuro, se debe su idea dela importancia que la transformación de lasriquezas y productos de la tierra por las manosde los hombres iba a tener en el desarrollo de laeconomía, la industria transformadora tambiénestuvo en sus desvelos legislativos.

Inevitablemente, Artigas, como en todos losdemás aspectos de su gobierno, estuvocondicionado en sus planes respecto deldesarrollo industrial de la provincia por losproblemas políticos y militares en los que sedesenvolvía su lucha independentista. Suspostulados y las disposiciones de su gobierno nosiempre pudieron llevarse a la practica, a vecesno pasaron siquiera de ser enunciados de buenavoluntad o proyectos en el papel. Su ciclo, que seextendió desde 1811 con el “Grito de Asencio”hasta 1820 cuando debió exiliarse, tras la invasiónportuguesa y la traición porteña a la causa de lospueblos y de la revolución federal, perseguidopor las tropas de los caudillos traidores del litoralargentino, y asilarse en el Paraguay no tuvo lossuficientes momentos de paz como para poderaplicar en pleno sus pensamientos político-institucionales. Nunca está de mas refrescar lamemoria con el repaso de los oficios yreglamentos que él dictó y que nos dan una visióncoherente de su pensamiento.

Artigas cuya lucha por el federalismo y laintegración regional en un pié de igualdad loenfrentaba, ayer como hoy, con el centralismohegemónico de Buenos Aires, se vio obligado atomar medidas pragmáticas para sobrevivireconómicamente que en otras circunstanciashistóricas y políticas no hubiese tomado.Fundamental en el pensamiento artiguista y ensu doctrina económica, así como base esencialde su política en el Protectorado sobre lasProvincias Federadas, fue su legislacióneconómica que se inspiraba en la tutela de laproducción artesanal frente a la introducción desimilares productos competitivos del exterior 32.

32 - Reyes Abadie. W. “Artigas y el federalismo en el Río de la Plata. 1811-1820”. Banda Oriental. 1974. Montevideo. Pág. 233.

Page 23: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

2 2 Las disposiciones que nos han llegado sobre elfomento de la producción artesanal y lapromoción del comercio, nos llevan a pensar queel programa político-económico-social delartiguismo se basaba fundamentalmente en unapolítica de protección de la industria y delcomercio nativo frente a la competencia exterior.Pero, ese programa solo se podía concebir sobrela base de una verdadera integración regional,no solo de las provincias que constituían la LigaFederal artiguista sino de todas las tierras queconformaban en primera instancia el virreinatodel Río de la Plata como una sola unidad política,comercial y aduanera que propendiera alprogreso de cada una de las provincias, y a ladefensa de las artesanías locales 33.

Lamentablemente, Artigas se vio, obligado porlas circunstancias de la guerra y por los problemassuscitados en su enfrentamiento con BuenosAires, en la necesidad de ceder en sus políticasproteccionistas y a abrir en cierto modo lasprovincias federadas a la introducción demanufacturas inglesas. Esto no implicaba queArtigas se acogiese a las pautas del“librecambismo” o “libre comercio” propugnadaspor el imperio británico, como algunos autoresinteresados han señalado, sino que muestra laflexibilidad con que su gobierno encaraba lasolución practica de los problemas que se lepresentaban teniendo como primer objetivo nosumar calamidades y penurias a un pueblo ya depor si golpeado por los sucesos políticos ymilitares que condicionaba sus vidas.

Que la filosofía de Artigas no era librecambistay si protectora nos lo confirman variosdocumentos. En un oficio al cabildo deMontevideo señala:

“...la labor, la industria, el comercio son loscanales por donde se introduce la felicidad a lospueblos” 34.

Y, en el artículo 17 de las Instrucciones del añoXIII adoptadas por el ayuntamiento de Santa Fe(copia de las de la Provincia Oriental) se señalatextualmente:

“ Que todos los dichos derechos e impuestos ysisas que se impongan a las introduccionesextranjeras serán iguales en todas lasprovincias unidas, debiendo ser recargadastodas aquellas que perjudiquen nuestras artesy fábricas a fin de dar fomento a la industria denuestro territorio” 35.

Si para poder paliar los efectos de la escasez deproductos que la guerra provocaba por eldesorden económico de la nación y por laspresiones que los ingleses ejercían para introducirsus manufacturas al amparo de sus teoríasunidireccionales del libre cambio Artigas debióceder en algunos puntos en su políticaproteccionista, también buscó de paliar losefectos de las presiones extranjeras tratando delimitar los daños a la industria americana. Paraintentar equilibrar la balanza el gobierno dePurificación tomó diversas medidas, tantolegislativas como administrativas. Para empezara reorganizar la devastada economía de laProvincia, tomando medidas administrativas,tras el Congreso de Tres Cruces (abril de 1813),se formalizó el Gobierno Económico (20 de abrilde 1813) que funcionó en la villa de Guadalupe.Entre los cometidos que se le habían asignado aéste estaban los de: asegurar la propiedad rural,devolverle a los paisanos la tierra, reestructurarlas fuentes de producción, restablecer el comercioexterior y fomentar el desarrollo de las industrias.Lamentablemente como afirma Agustín Beraza:

“La vida del gobierno económico fueefímera, pese a las tan promisorias esperanzasque despertara en todos los ámbitos de laProvincia. El encadenamiento de los sucesospolíticos, determinado por el rechazo de laDiputación Oriental a la Asamblea General

33 - Ibíd. op. cit. Pág. 255.34 - Oficio de Artigas al Cabildo Gobernador de Montevideo. Paysandú 12 de agosto de 1815. Archivo general de la nación.35 - Subrayado del autor

Page 24: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

2 3

Constituyente, la Misión confiada alPresbítero Dámaso Antonio Larrañaga y lapenosa solución obtenida, finalmente, a travésde la convocatoria a un nuevo Congreso,precipitó su fin.” 36

La efímera vida del gobierno económico nofue óbice para que, tras el intento del Directorporteño Posadas de subordinar por decreto laBanda Oriental a la política bonaerense conmedidas como la supresión del Consulado 37

montevideano y el reparto entre sus acólitos delas tierras que habían pertenecido, en estaprovincia, a la corona española y a los emigradoseuropeos, a lo que se sumó la derrota de lastropas porteñas por las tropas artiguistas en labatalla de Guayabo en febrero de 1815, se iniciaselo que se ha dado en llamar el periodo históricode “ La Provincia Oriental Autónoma” en la quese intentaron llevar a cabo las ideas artiguistasreferentes a la organización económica, políticay social del territorio. Entre las medidasadministrativas eran de fundamentalimportancia las destinadas a mantener abiertoslos canales de comunicación y comercio con elexterior; estando el puerto de Montevideoocupado por las tropas españolas, el gobiernorevolucionario de Artigas puso énfasis en laapertura y habilitación de los puertos deMaldonado y de Colonia. Cuando Montevideocayó en manos de las tropas patriotas su puertofue hacia el que se orientó la savia del comerciocon las provincias; para su mejor control ygobierno se nombraron autoridadescompetentes entre las que se contaban: unTribunal de Consulado para que dictase justiciaen asuntos mercantiles, una Capitanía Generalde Puertos y además se convirtió en el puntoterminal de dos correos semanales que,partiendo de Purificación, recorrían todo el litoraly llegaban incluso hasta Corrientes 38.

Las medidas administrativas secomplementaron con una abundante legislación.El 7 de setiembre de 1815 se dictó el “ Bando

sobre la organización del comercio y fomento delas industrias”, al que se sumó el 10 de Setiembrede 1815 el “Reglamento provisorio de laProvincia Oriental para el fomento de la campañay seguridad de los hacendados”, dictado por elgobierno artiguista en una de las muchasmedidas con las que desde el Estado procurabala recuperación económica de la Provincia,además de insertar al habitante de la campaña,para lo que en el 6° de dicho reglamentoestablece: “...Para ello revisará cada uno, en susrespectivas jurisdicciones, los terrenosdisponibles; y los sujetos dignos de esta graciacon prevención de que los mas infelices serán losmas privilegiados”.

A su vez dos días después se aprobaron leyesaduaneras tratando de legislar para que laentrada de mercaderías del exterior no arruinasela naciente y débil producción artesanal local. Enel “ Arancel General de Aduanas” del 9 desetiembre de 1815 incluido en el denominado“Reglamento provisional que observaran losrecaudadores de derechos que deberánestablecerse en los Puertos de las ProvinciasConfederadas de esta Banda Oriental del Paranáhasta el formal arreglo de su comercio” seestablecieron los derechos a pagar para laintroducción de mercaderías desde el exterioren las provincias federadas. La aplicación de estereglamento constituye el mas claro ejemplo delinequívoco talante integrador del prócer y de ladefensa a ultranza de sus compromisoseconómicos regionales El arancel eraproteccionista y los derechos o impuestos quedebían de pagar los productos que podíancompetir con la producción nativa para ingresaral mercado provincial y regional eran elevados.Veamos algunos ejemplos. Productos tales comoel aceite y los caldos pagaban un 30%; las ropashechas y los calzados pagaban el 40%; la loza, elvidrio, el tabaco y el papel solo el 15%; todos losdemás efectos traídos de ultramar pagaban un25%.

36 - Beraza, Agustín. “La economía en la banda Oriental. 1811-1820”. Ediciones de la Banda Oriental. Montevideo. 1969. Pág. 44.37 - Consulado del mar: institución de origen medieval que regulaba el transporte y comercio ultramarinos38 - Bruschera, Oscar. “ Artigas “. Ediciones Marcha. Montevideo. 1971. Pág. 27.

Page 25: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

2 4 Sin embargo, en el mismo decreto arancelariose rebajan los impuestos para los productosamericanos, este tenor muestra claramente lainclinación americanista e integradora quesustentaba doctrinariamente el protector de lospueblos libres.

Los productos americanos pagaban unaalcabala de solo el 4%, mientras qué mirandopor la cultura, la educación del pueblo y eldesarrollo de las ciencias y de las artes se dejabanlibres de pago del derecho de introducción: elazogue, las maquinas, los instrumentos de cienciay arte, los libros y los artículos de imprenta entreotros. A su vez estas disposiciones secomplementaban con las que imponían a losfrutos del país que se exportaban un 4% de suvalor con la excepción de algunos subproductosde la producción càrnica como cueros (un realcada uno), crines, sebos, y algunos otrosproductos, como peleterías de carnero, nutria,venado, guanaco y demás del país(8%), objetosde plata labrada(12%), plata sellada (6%), orosellado (10%) 39. Estas medidas tuvieron unefecto integrador de las provincias por la exenciónde tributos en el comercio de todo tipo deproductos entre la campaña y los pueblos delinterior.

Fue especial preocupación del Prócer impulsarla actividad mas importante de la provincia: lade los saladeros. El producto de estosestablecimientos, el charque o tasajo, se dedicabafundamentalmente a la exportación para losmercados americanos con mayoritaria poblaciónnegra y permitió e impulsó notablemente lafaena de vacunos en las factorías que rodeabanMontevideo. Los establecimientos delPantanoso, Arroyo Seco y zonas del arroyoMiguelete recobraron su actividad disminuidacasi hasta la parálisis por la guerra deindependencia.

Por otra parte, también era preocupación delgobierno artiguista todo lo concerniente alabastecimiento a la población. El abasto interno

se aseguraba adjudicándolo en forma de remateal mejor postor en un sistema de concesionarios.Por el continuo estado de beligerancia en que seencontraba la Banda Oriental aparecieron los que-como ocurre en todas las épocas-, seaprovechaban de esa situación para enriquecersea costa de los sufrimientos de la población, porello el Jefe de los Orientales encaró la defensadel consumo "del mal arreglo y arbitrariedad" delos abastecedores que hacían faltar el pan y lacarne:

"...con padecimiento del público, en mediode la abundancia de los trigos y del ganado quediariamente se mata entre el vecindario y lossaladeros". 40

Para paliar esa situación, a instancias de Artigas,el Cabildo Gobernador de Montevideo, en el mesde Enero de 1816, por una ordenanza, regulabatodo lo concerniente a la matanza indiscriminadade ganado. A los efectos de proteger la industriadel saladero que proveía de divisas a las arcas dela Provincia y ante la falta de la materia primaque era llevada al Brasil, Artigas dispone tambiénde una lucha frontal al contrabando, que debíade ser total. Las consecuencias de las medidaseconómicas y fisca¬les tomadas por el Prócer parareorganizar la economía del territorio y elbienestar de su población, pese a la cortaduración de su mandato, fueronimportantísimas; ya para el año 1815, segúnseñala Beraza:

"...la concurrencia al Puerto de Montevideode gran número de naves extranjeras.zumacas, bergantines, fragatas, goletas detodas las banderas, llegaban para cargar en susbodegas, como antes de la guerra, los productosde la industria ganadera y de los saladeros. Laindustria saladeril volvía a tener vidapróspera, se reinstalaban los "laboratorios decarne" y para dar una idea de como y con querapidez se recuperaba la industria de la carne,ese año se exportaron 15.000 quintales detasajo y 20 barriles de carne en salmuera". 41

39 - Bruschera, Oscar. “Artigas”. Sección documentos. Págs. 142 y ssg.40 - Reyes Abadie. W. “Artigas y el federalismo en el Río de la Plata. 1811-1820”. Pág. 25741 - Beraza, Agustín. “ La economía en la Banda Oriental.(1811-1820). Pág. 55 y SS

Page 26: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

2 5

A lo que se sumaron las importantesexportaciones de los productos secundarios dela matanza del ganado vacuno:astas, sebos, crin,lanas, y de acuerdo a las guías de embarque de laépoca, 269.200 cueros vacunos.Lamentablemente la invasión luso-brasileña y lanueva guerra influyeron negativamente en laeconomía del territorio; después, la derrota y elexilio en el Paraguay de Artigas volvieron a traerel caos a la Provincia oriental y de la obra delPrócer solo quedaron en su tierra natal, las sabiasdisposiciones jurídicas que nunca mas fueronpuestas en ejecución. Las industrias menorestambién formaron parte de la preocupación delgobierno federal artiguista y, a modo de ejemplopodemos señalar que la producción lobera, alhaber sido racionalizada la explotación en la Islade Lobos, empezaba a dar sus frutos y “...es asíque en 1817 se exportaron, nada menos, que3000 cueros y 10 pipas de aceite de lobo marino.42”

Así pues, el interés primero y la intervenciónestatal después en el desarrollo y fomento de lasindustrias en estas tierras viene desde los alboresde la nacionalidad, cuando la patria estabanaciendo. No había, y no lo hubo por casi unacenturia, como lo hay ahora, una dependenciaestatal específica y calificada que se ocupase puray exclusivamente de la actividad industrial. Dehecho, las instrucciones respecto de la forma enque se debían proteger y manejar los temasinherentes a la producción en todas susactividades eran dictadas directamente en laetapa insurrecional de la Patria en armas por lajefatura máxima y sus asesores.

Sin embargo, poco mas de un año después(1817) la invasión lusitana que pretendía llevarlas fronteras “naturales” del Brasil hasta lasmárgenes orientales del Río de la Plata como underecho, obteniendo además como premio laposesión de una región con inmensas riquezasganaderas, provocó una vez mas la ruptura delvinculo entre Montevideo y el resto de laprovincia controlada por los patriotas. Esta

situación, la invasión portuguesa, a la que sesumaba nuevamente la actitud de losgobernantes porteños que preferían tener comovecino a un poderoso rival, el imperio portugués,si con ello lograban poder eliminar la influenciadel Prócer en las provincias que integraban elProtectorado artiguista, ya que éste que afectabael monopolio bonaerense en el comercio delvirreinato, obligaron a Artigas a incentivar elcomercio con Inglaterra, Estados Unidos y otrospaíses europeos.

El gobierno de la provincia firmó un acuerdocon los ingleses en el cual se reducían las tarifasaduaneras, “el que en definitiva tuvo escasaincidencia ya que fue desautorizado por el PrimerMinistro Castlereagh. También suscribió unconvenio con los norteamericanos – quienes,como una ironía de la historia, se beneficiabancon la cláusula de la “nación mas favorecida”—loque a su vez para los orientales significaba poderobtener armas y municiones. 43” Estas medidasdesesperadas para salvar la revolución federalartiguista no tuvieron mayor resultado y noevitaron la derrota de todo un pueblo ante lafuerza coaligada del invasor lusitano y la cómplicee interesada indiferencia del gobierno porteño.

42 - Ibíd. Op. cit. Pág. 6343 - Lamas—Piotti. Op. cit. Pág. 18

Page 27: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

2 6 4De 1820 hasta el fin de

la Guerra grande.La industrialización en la

nación independiente

Después de la llegada del ejercito portugués almando de Lecor y de la ocupación de la ciudadde Montevideo por las tropas a su mando, losgrandes terratenientes y hacendados, los grandescomerciantes y todo aquel que se había vistoafectado en sus intereses económicos por lasmedidas revolucionarias de Artigas se alejaronrápidamente del campo patriota para acercarsecon igual rapidez a las filas del invasor, a quienveían como una garantía para el restablecimientode “su” orden económico-social, frente a la“anarquía”, que representaban las medidaseconómicas populares de distribución de lariqueza tomadas por el prócer y, representadascabalmente en su mandato “...que los infelicesserán los mas privilegiados. En consecuencia, losnegros libres, los zambos de esa clase, los indiosy los criollos pobres, todos podrán ser agraciadoscon suertes de estancia....” 44 . La organizacióneconómica de la Provincia se resintióprofundamente con el estado de guerrapermanente en el que se encontraba y, los frutosque se estaban empezando a obtener con lareorganización impulsada por Artigas seperdieron rápidamente, ocasionada entre otrosmotivos por, la falta de brazos en la campañapara el trabajo al ser utilizados en defender laPatria, y los ingentes recursos que se debierondestinar al abastecimiento de los ejércitospatriotas que enfrentaban al invasor.

A su vez, durante los años de ocupación de laProvincia Cisplatina, primero por losportugueses y después por los brasileños, losinvasores saquearon las riquezas de la campañaoriental de una forma desmedida, arruinando el

comercio y la industria locales con pesadosgravámenes a todo tipo de productos quepudiesen ser competitivos de la producciónportuguesa y brasileña que se introducía enMontevideo. Los autoridades invasoras sepreocuparon especialmente de adoptar medidaseconómicas de todo tipo que favorecían losintereses de los saladeristas, exportadores,productores, navieros y súbditos en general deesas nacionalidades. El despojo de nuestraProvincia llegó al extremó de repartir tierrasentre los oficiales de las tropas ocupantes y losadherentes al invasor, acarrear en los años deocupación mas de veinte millones de cabezas deganado hacia Río Grande do Sul, correr lafrontera hacia el sur y poblarla con susciudadanos despojando a nuestro estado de nomenos de la mitad de su territorio. Por unaresolución de las autoridades lusitanas del 14 defebrero de 1821, se gravaban con fuertesimpuestos las bebidas competitivas de laproducción brasileña y el producto de eseimpuesto de destinaba a reforzar y construircuarteles para las tropas e ocupación.

Esas y otras medidas gravosas para laproducción autóctona provocaron que los gruposeconómicos que habían recibido alborozados alos invasores saludándolos como sus salvadoresfrente a las medidas de Artigas, al verse afectadosen sus intereses económicos personales yfamiliares empezasen a oponerse al ocupante.Como señalan Lamas–Piotti. 45

”...hemos referido el desacuerdo de loscomerciantes locales que se veían desplazadospor los de nacionalidad luso-brasileña, con laexcepción de aquellos que, como FranciscoJoanicò, Zenón García de Zúñiga, y otrospocos, actuaban como agentes de las casasnorteñas. También los saladeristas mostraronsu disconformidad en la medida en que losganados orientales servían para abastecer losestablecimientos riograndenses y las carnessaladas fabricadas en nuestro territorio

44 - Artigas al cabildo de Montevideo. “Reglamento Provisorio de la Provincia Oriental para el fomento de la campaña y seguridad de sus hacendados”. Art. 6. Cuartel general. 10 de setiembre de 1815.45 - Lamas –Piotti. Op. cit. Pág. 32

Page 28: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

2 7

desaparecían paulatinamente del mercadocubano donde eran sustituidas por laselaboradas en Río Grande do Sul y Buenos Aires,Los artesanos montevideanos, que noconstituían un grupo económicamentepoderoso en relación a la población de laciudad, tampoco veían con buenos ojos lacompetencia que realizaban a sus productos losimportados desde Brasil, favorecidos por laprotección arancelaria; estos artesanos en elaño 1822 denunciaron la ruinosa competenciaque les hacían las mercaderías inglesas ynorteamericanas que inundaban el mercadobrasileño y también el oriental. Por su parte,los grandes hacendados que aspiraban arecuperar sus tierras al amparo de laprotección del invasor, se sentían defraudadospor la política de Lecor que oscilaba entre elfavor a sus compatriotas y la tolerancia de losposeedores del titulo 46, como forma de evitaruna nueva insurrección.”

4.1. En camino a laindependencia política yeconómica

Los agitados tiempos políticos que se vivíantras la derrota final de Artigas y de su causa, losintentos porteños de dominación sobre todaslas provincias que habían conformado elVirreinato del Plata y los intentos de los gruposde patriotas orientales de expulsar al invasorbrasileño no eran el mejor escenario para que laeconomía de la Provincia Oriental se recuperase.El primer día del año 1822, tres provincias quehabían conformado junto con la Banda Orientaly en contra de Buenos Aires, La liga Federalartiguista, firmaban un acuerdo aduanero entreellas y Buenos Aires por el que establecían unaunión aduanera de la que dejaban afuera anuestra provincia. El Tratado del Cuadrilátero,que así se llamó el acuerdo, fue firmado por las

provincias de Corrientes, Entre Ríos y Santa Feademás de la de Buenos Aires. Este acuerdoperjudicaba notablemente al comerciomontevideano y, o ironía, a los saladeristasporteños que necesitaban la carne de estas tierrascomo materia prima indispensable para que susnegocios pudiesen seguir existiendo yprosperando.

En el año de 1823 se produce el fallido intentorevolucionario de los “Caballeros Orientales”,estas acciones fueron la preparación del caminoque condujo, dos años mas tarde, a la CruzadaLibertadora de los 33 orientales y su desembarcoen la playa de la “graseada” que inició en formairreversible el camino hacia la independencianacional. Con la instalación del gobiernoprovisorio en la Florida se intentaron poner enpractica la medidas tendientes a la recuperacióneconómica de la Nación, las que sin embargo noobtuvieron los resultados buscados hasta ladefinitiva paz.. En los años inmediatamenteposteriores a la independencia y hasta el final dela Guerra Grande la situación institucional delpaís fue difícil por los levantamientos,revoluciones y enfrentamientos armados que sesucedieron y en los que el estado beligerante fueuna constante en la vida de la República. El primergobierno independiente de 1830 estuvoconstituido por solamente tres ministerios:Gobierno y Relaciones Exteriores; Hacienda;Guerra y Marina, y en él no hubo ningunadependencia oficial específica que se ocupase delfomento, desarrollo y control de las incipientesindustrias; esas tareas estaban genéricamentecomprendidas y caían bajo la competencia delministerio de Hacienda, o bien eran preocupaciónlegislativa; a falta de una dependencia oficial quefomentase, controlase y permitiese el desarrollode nuevas industrias, el estado interveníasolamente para aprobar la instalación de nuevosemprendimientos industriales o de nuevastécnicas para la industria a través de la acción dela legislación específica para cada caso.

46 - Títulos de propiedad otorgados por la Revolución artiguista al amparo de las disposiciones de reglamento de tierras de 1815 y de los oficios de 1816 para el poblamiento de la campaña con indígenas.

Page 29: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

2 8 Los años del bienio preconstitucional que sehabía visto favorecidos por la paz, fueron segúnafirma el Profesor Alfredo Castellanos los que“.... permitieron una notable recuperaciónpecuaria luego del perjuicio ocasionado por lasluchas armadas, y por las cuantiosasextracciones de ganado en pie para el Brasilocurridas durante la dominación luso-brasileña (1820-1828). Esta recuperaciónpermitió el resurgimiento de la única industriamanufacturera existente hasta entonces: lasalazón de cueros y carnes, y la curtiembre.Volvieron a ponerse en pie los antiguossaladeros coloniales y otros nuevos en lasafueras de Montevideo, de los que en 1830 habíaalrededor de quince, así como las primerascurtidurías. ”

Las demás industrias menores eran de índoleartesanal, practicadas casi exclusivamente por losmismos patronos con pocos o ningún obrero asueldo o jornal. 47

4.2. La relación entrepoblación y desarrolloindustrial

Fundamental para cualquier tipo de desarrolloeconómico e industrial de un país es que supoblación sea lo suficientemente importantecomo para que la industria produzca los bienesnecesarios para consumo interno y para que elcomercio los distribuya y pueda vender losexcedentes al exterior. El despoblamiento de unpaís, es decir un país cuya densidad demográficaes muy baja, que condiciona negativamente sudesarrollo económico e industrial ya había sidoprevista, en el caso del Uruguay de principios delsiglo XIX por la legislación artiguista la que, paraun país cuya principal riqueza era la pecuaria,había dictado normas para que el poblamientodel campo uruguayo fuese efectivo. La campañauruguaya estaba despoblada ?mal endémico? yel crecimiento demográfico era muy lento tantoen la capital como en el campo por el eterno

estado de conmoción o directamente de guerraen el que el territorio se encontraba. El primergobierno constitucional de la República,preocupado por la escasa población del país y lafalta de brazos para trabajar, perofundamentalmente por la escasez de personascon conocimientos y oficios, trató de tomarmedidas al respecto para lo cual dictó variasnormas, entre las que podemos señalar el decretodel presidente Rivera del 26 de agosto de 1834por el que el estado destinaba una importantecifra de dinero como fondo para auxiliar a loscolonos que llegasen desde Europa a afincarseen el territorio uruguayo; para ser acreedor aestas ayudas había en la normativa disposicionesen la que las mujeres ocupaban el primer lugar,seguidas por los artesanos, y los merostrabajadores o peones, “...según el orden en quevan nombrados”. 48

Pese a que durante los años que duró la GuerraGrande, las circunstancias políticas y militaresno fueron las mas adecuadas para el progresoeconómico que pudiese atraer nuevosinmigrantes para poblar el país, entre los años1830 y 1843 se produjo una interesante corrienteinmigratoria ?quizás atraída por las disposicionesdel gobierno de Rivera antes mencionadas?,procedente en lo fundamental de Europa,aunque no faltaron gentes que llegaronprovenientes de Brasil y de las Provincias Unidas.Las cifras de que disponemos son inseguras, perouna estimación conservadora nos permiteafirmar que debieron llegar e estas tierras en eselapso unas 40.000 personas, lo que implicaba unimportante aumento del 40 % de la poblaciónteniendo en cuenta que como vamos a ver, en1830 el país independiente contaba con apenas100.000 habitantes ; la mayoría de estosinmigrantes eran europeos de nacionalidadespañola, italiana y francesa y entre ellosfiguraban numerosos artesanos (albañiles,carpinteros, herreros, curtidores, toneleros etc)que en cierta medida contribuyeron con suesfuerzo y sus conocimientos al desarrollo de lapequeña industria artesanal del país.

47 - Castellanos, Alfredo R. “La Cisplatina, la Independencia y la República caudillesca. (1820-1828). Ediciones de la Banda Oriental. Montevideo. 1975. Pág. 100.48 - Del diario “El Universal” de Montevideo de fecha 27 de agosto d 1837. B.N.

Page 30: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

2 9

Las cifras que tenemos sobre la cantidad dehabitantes que habitaban Montevideo o lacampaña hacia 1830 cuando se instala el primergobierno constitucional no son muy exactas.

Los obtención de datos casi ciertos deberáesperar hasta la ultima parte del siglo cuando loscensos se harán en forma mas científica y conmétodos mas modernos. Para 1830, hemosseñalado, se considera que el Uruguay nacientecontaba con unos 100.000 habitantes, mientrasque las cifras para Montevideo, haciendo unrápido paneo habían venido siendo las siguientes:

En 1778 la ciudad contaba con 4.270habitantes.

En 1800, es decir 22 años después, Félix deAzara 49 señalaba que la ciudad contaba con15.245 habitantes por lo que debemos suponerque el funcionario español se refería a la ciudadamurallada y a las tierras de su jurisdicción.

En 1813 durante el sitio a la ciudad por partede Rondeau, un censo municipal arrojaba paraMontevideo la cifra de 13.937 habitantes dondeno se contabilizaba ni la guarnición, ni la gentede color, con lo que la población total hubiesesido de algo mas de 20.000 personas 50.

En 1829, después de cuatro gobiernosdiferentes que sucedieron al español (el porteño,el artiguista, el portugués y el brasileño), la ciudadtenía unos 14.000 habitantes; mientras que en1836 la cifra pasa a un total de 23.404 habitantesy, en 1843 el censo ordenado por el jefe políticode la ciudad Andrés Lamas da una cifra de 39.189pobladores. 51

Otro censo efectuado en la ciudad deMontevideo ordenado por el Presidente MáximoSantos en 1884, dio para todo el departamentoun total de 164.028 habitantes.

Por ultimo, por el censo efectuado en el año1908 durante la presidencia del Dr. ClaudioWilliman se tuvo conocimiento de que en todoel Uruguay vivían alrededor de 1.042.686personas, de las cuales poco menos de la terceraparte, 309.231, residían en Montevideo.

El problema del poblamiento en el Uruguayha sido invariablemente un tema controversial,ya que de alguna manera siempre ha estado enla raíz de la mayoría de las dificultades que elpaís ha tenido para desarrollarse y que, no solonos afectan hoy en día sino que también fue unacondicionante en el pasado. A fines del siglo XIX,en la década de los ochenta, había un profundoantagonismo entre dos grupos económicos quemanejaban y/o poseían la riqueza del país, eseantagonismo derivaba de dos posicionesfrontalmente enfrentadas en la concepción delpapel que sobre el manejo de la economía debíatener el estado. Los grupos que se enfrentabanestaban básicamente constituidos: uno, por laclase terrateniente tradicional, poseedora de lasriquezas agro ganaderas del país y que, dedicadosfundamentalmente al comercio y luego a lasactividades financiera, ganadera y saladeril, yvinculados por lazos familiares y económicos alantiguo patriciado oriental, se habían convertido,a partir de la década de 1860, en la clase socialcon mayor poder económico en el Uruguay 52,lo que a su vez les había permitido hacersedueños del Estado desde el principio, en el que asu vez ocupaban los cargos mas elevados y al quemanejaban a su conveniencia; enfrente, laemergente burguesía industrial que por su origenextranjero no podía ocupar cargos de relevanciaen la dirección del estado y que, estando en lasprimeras etapas de la acumulación de capital conel ahorro propio de los excedentes del productode su trabajo artesanal (como ya había ocurridoanteriormente con otros inmigrantes),propugnaba una política de protección que lespermitiese prosperar frente a las manufacturasvenidas del exterior.

49 - Félix de Azara. “Memoria sobre el estado rural del Río de la Plata en 1801”.50 - H.D. op. cit. Pág. 526.51 - Grünwaldt Ramasso, Jorge. “Vida, industria y comercio en el antiguo Montevideo. 1830-1852”. Barreiro y Ramos. Montevideo. 1970. Pág. 2.52 - Lamas –Piotti. Op. cit. Pág. 84.

Page 31: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

3 0 Era el enfrentamiento de dos corrientesfilosóficas intransigentes que van a estarenfrentadas a todo lo largo de la historiauruguaya: el proteccionismo y el librecambismoo libre comercio como se le denomina hoy.

Sin embargo en el tema del despoblamientodel país, de su escasa población y de la necesidadde aumentar la población ambos sectoreseconómicos estaban de acuerdo. Los gruposeconómicos tradicionales se manifestaban así enel parlamento en 1885 por intermedio de unlegislador que los representaba; “...Es lanaturaleza de cada individuo, como la de cadapaís la que indica al hombre como a las sociedadessu verdadero destino. Pero para que eso se realicees necesario que las sociedades principalmentese den cuenta de la significación que tienen, noen una zona ni en un punto, sino en sus relacionescon todo el mundo por lo que por el momentono podemos aspirar a ser un país fabril, porqueno tenemos la densidad de población queabarata el trabajo manual...”. 53

Coincidentemente un conspicuo vocero de losganaderos, agremiados en la “Asociación Ruraldel Uruguay” afirmaba: “...Un país nuevo, sinpoblación de campo, sin fuertes capitales (...) Massensato sería en nuestro concepto buscar ladescentralización de las villas y poblar lacampaña...” 54

4.3. La industria emergenteantes y durante la crisis.Primeras industrias delinterior

Cuando en 1834 se produce el primer cambioconstitucional de gobierno en el nuevo Uruguayy el Brigadier Oribe sustituye al General Riveraen la presidencia de la República, el procesoproductivo uruguayo se encontraba en franca

recuperación y expansión. Con el mandato delsegundo presidente constitucional, el país,mientras se intentaba su organización definitivay el novel gobierno trataba de extender suautoridad en todo el territorio nacional, parecióque se encaminaba definitivamente por la sendadel progreso económico. Lamentablemente,como en tantas otras oportunidades en la historiadel país, el caudillismo, las relaciones dedependencia personal, las apetencias personalesde poder de algunos caudillos y la desmedidaespeculación financiera, provocaron el fracaso deaquel primer intento de modernizar el país.

Por primera vez en la historia, el interior eraprotagonista en el desarrollo de nuevasindustrias que escapaban a la férula hegemónicade Montevideo. Según señala Eduardo Acevedo55 ”Dos interesantes industrias ruralesempezaban a llamar fuertemente la atenciónde los hombres progresistas de la campaña: lacría del gusano de la seda, iniciada porLarrañaga en Montevideo, y la explotación dela abeja, iniciada por Rivadavia en la Colonia.”

Ese esfuerzo descentralizador, ese esfuerzopor llevar industrias y trabajo al interior secompletaba con otras aventuras similares. El augede la construcción en esa época, provocado porel leve aunque sostenido aumento demográficode la capital, incrementó la necesidad de producirmateriales para satisfacer la demanda de esaindustria. Ladrillos, cal, piedra y mármoles eranalgunos de los elementos necesarios para laconstrucción edilicia; la cal era un elementoimprescindible en la construcción, puesto queno solo se usaba para blanquear, sino quetambién era empleada para hacer el mortero oargamasa junto con la arena. Con el desarrolloedilicio se incremento la importación deproductos destinados a la construcción y lafundación de nuevas industrias nacionalescompetitivas. La cantidad de cal que se habíaimportado en 1831 había ascendido a 250

53 - Cámara de diputados. Diario de sesiones. 2 de octubre de 1885. Intervención del Dip. Serralta.54 - Citado por Nahum y Barran. “Historia Rural del Uruguay Moderno”. Banda Oriental. Montevideo. 1967. Tomo 1, Pág. 45455 - Acevedo, Eduardo. Op. cit. Tomo 1. Pág. 50356 - Una fanega equivalía a 55 litros y medio

Page 32: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

3 1

fanegas 56 por un valor de 300 pesos, y pocosaños mas tarde, 1837, esa cantidad habíaaumentado a 3.699 fanegas. Pero también seutilizaba cal nacional. La excelente piedracalcárea que se encuentra en los alrededores dela ciudad de Minas había posibilitado la fundaciónen el año de 1779 de una calera primitiva; a partirde 1803 esa industria nacional se fuedesarrollando en forma vigorosa y para 1833,según afirma Grünwaldt Ramasso 57 en lajurisdicción de Minas existían ya 16 hornos decal, el mas próximo a la Villa se encontraba a unalegua de distancia, y el mas alejado, once. Esoshornos eran toscos, afines en su forma yestructura a los que se usaban en España y en elresto de la América española. La producciónnacional de cal proveniente de Minas fueimportante, tan así que en noviembre de 1837entraron en Montevideo 36 carretas con unacarga de 1440 bolsas de media fanega cada unaen un plazo de 15 días.

Relatos de viajeros del siglo XIX que llegaron aestas tierras nos describen así como eran esoshornos de cal: “...los hornos consisten enpequeñas cabañas colocadas a diversas alturas, alo largo de la escarpa; cerca de cada una de ellasestá el horno de cal, construido groseramente,de poco tamaño, donde se prepara lo necesariopara la explotación...la madera se busca en lasislas del Paraná a la otra orilla, pero la piedra decal solo cuesta el trabajo de ir a buscarla, laextracción de la piedra calcárea se hace confacilidad; durante mucho tiempo se explotarásin trabajo porque las capas de piedra están aldescubierto.” 58 Confirmando los datos delviajero podemos señalar que esa piedra calcáreaera extraída de siete grandes canteras de laserranía de Minas en las márgenes de los arroyos:del Plata, Mataojo, Barriga Negra, Marmaraja, yCerros del Penitente y Cuchilla de Carapè. Mastarde, cuando se produce el sitio de Montevideopor las tropas de Oribe, y se aisló a la ciudad de lacampaña y la cal de Minas no podía llegar, fuesustituida por otro tipo de cal como la queprovenía de los depósitos de conchillas calcáreas

que se encontraban a los pies del Cerro deMontevideo con el que se trató de paliar la escasezproducida por el corte de los suministrosprovenientes de la zona de Minas.

En 1838 hay otra tentativa para estableceruna nueva industria en el interior del país; porun privilegio exclusivo de diez años de duraciónse le otorga a Casimiro Berard la concesión parala explotación de salineras en el departamentoMaldonado. Noticias de la época nos hablan deque hubo un gran entusiasmo para allegarfondos encaminados a poner en marcha unaindustria que tenía la ventaja de tener suproducción prácticamente vendida de antemanoa los saladeros de la carne y del cuero dentro delas propias fronteras del país. Esa iniciativa se viomalograda por dos aspectos: la falta deexperiencia industrial y la guerra civil instaladaen el territorio nacional. También en Maldonadoen 1842, un canario (inmigrante venido de laIslas Canarias) tuvo la audaz idea de instalar unafabrica de baldosas con la que pretendió competircon las que venían importadas de Europa. Apesar de que ya en el Parlamento nacional seestaba discutiendo sobre la posibilidad de legislarprotegiendo la industria nacional, la fabriquitade Francisco Aguilar, que así se llamaba aquelvisionario, debió cesar la producción y cerrar suspuertas, al no poder imponer su producto ycambiar la tendencia por la gran demanda quetenían esos artículos importados de Francia,España, Italia o aun de Buenos Aires.

Aun así, el mismo Aguilar había conseguido,ya que la explotación de la industria lobera habíamantenido una relativa importancia y los cuerosde la zafra se vendían muy bien, siendoexportados a través del puerto de Montevideo,que durante el segundo gobierno del Gral.Fructuoso Rivera se le renovase la concesión parala explotación en Maldonado de dicha riqueza;concesión que había comprado en el año 1820por la cantidad de ocho mil pesos anuales y porun lapso de diez años.

57 - Grünwaldt Ramasso, Jorge . op cit. Pág. 958 - D’Orbigny. “ Voyage a la Amerique meridionel “. Pág. 70

Page 33: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

3 2 La renovación de esa concesión tuvo susenemigos. Señala Eduardo Acevedo que:” LaJunta Económico-Administrativa de Maldonado,protestó contra esa concesión, invocando laexistencia de otra propuesta por diez y seis milpesos anuales, o sea justamente el doble, aparte de laobligación de construir edificios escolares”. 59

Es sugestivo saber que de acuerdo a noticias ydatos aparecidas en la prensa de la época, la zafraanual de lobos alcanzaba la cifra de veinte milcueros que se vendían entre dos y tres pesoscada uno, lo que suponía un total de entrecuarenta y sesenta mil pesos anuales que elavezado comerciante canario obtenía cada añocon el módico adelanto de treinta mil pesos quehabía hecho a cuenta de los ocho mil anuales queconstituían su único aporte de capital a tanlucrativo negocio. 60

A pesar de estos y otros esfuerzos por iniciarindustrias en el interior del país, en general, lamayor parte de los emprendimientosindustriales tenían su base en Montevideo o ensus alrededores cercanos, tales como lasmárgenes de los arroyos Pantanoso o Miguelete,la zona de Maroñas, y la del Paso del Molino; enlos casos de los hornos fabricantes de ladrillospara la industria de la construcción, el gobiernopor motivos de salubridad y por los malos oloresque despedían al ser usadas las osamentas de losanimales carneados en los mataderos y saladeroscomo combustible, ordenó su traslado fuera dela ciudad y a una distancia no menor a medialegua de los antiguos muros de la ciudad.

Las osamentas de las reses faenadas se dejaránde usar como combustible cuando los avancespara el tratamiento de la grasa vacuna por mediode la técnica del vapor permitió aprovechar demanera integral los huesos de los animales.

4.4. La Revolución industrialy la maquina de vaporllegaron al Uruguay

En las primeras décadas del siglo XVIII sedesarrolla en Inglaterra a partir del invento deThomas Savery, la técnica para el uso del vaporde agua con las llamadas “maquinas de fuego”,que permitió el bombeo de agua de las minas decarbón y la alimentación de canales y esclusaspara el suministro de agua potable en ciudadescomo Londres, entre otras, con la Cia. de aguasdel Tàmesis en 1720. Pero es a partir de 1769,con la primera maquina de vapor de Watt,perfeccionada como fuente de energía practica yversátil en la propulsión de las maquinas, con lasque se iba a revolucionar la producción industrial;con ese descubrimiento se inicia la revoluciónproductiva mas importante de la historia delhombre. La maquina de vapor proporcionó engran escala la energía necesaria para el desarrollode la revolución industrial.

1835 fue el año en el que en el Uruguay sevieron por primera vez algunas de las primitivasmaquinas de vapor importadas que se estabanproduciendo en Inglaterra y que usaban el poderdel vapor como, entre otras cosas, fuerza motriz.Esas maquinas, modestas en un principio,cambiaron las formas de producción de algunasde nuestras industrias hasta ese entoncesartesanales, permitiendo un mejoraprovechamiento de la materias primas yelevando los volúmenes producidos yexportados. Sin embargo, ya en 1831, FranciscoMartínez Nieto propietario del saladero y de lagrasería denominada “Tres Cruces” ?que despuéspertenecería a Gabriel Pereyra? había innovado,con un sistema de su invención, los planos de laprimitiva maquina de vapor de Savery parausarla en la extracción del sebo en suestablecimiento, cuya mayor parte se perdíahasta ese entonces. El sistema modificado estabaconstituido por grandes recipientes de hierro

59 - Acevedo, Eduardo. Op. cit. Tomo I. Pág. 44360 - Lamas- Piotti. Op. Cit. Pág. 38

Page 34: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

3 3

recorridos por serpentinas que llevaban el vapor;en los recipientes se colocaban las resesdescarnadas y los cueros y se llenaban de aguaque después era calentada por el vapor querecorría las serpentinas. El agua así calentadadisolvía todas las grasas que quedaban en lascarcasas, las que nadaban en el agua quedandoprontas para su extracción. Martínez Nieto pidióal gobierno en el año 1832 la exclusividad para eluso de su invento, pero la cámara deRepresentantes no se lo concedió. De ahí en maseste procedimiento fue adoptado yperfeccionado por otros saladeristas iniciándoseuna importante corriente importadora demaquinas de vapor desde Inglaterra.

También en 1835, un 10 de Junio, dosvisionarios, José Félix Zubillaga y FranciscoLecocq, obtienen del gobierno la concesión deun privilegio de seis años de duración paraintroducir la maquina de vapor de Watt; esemismo año se traen al país las tres primeras quese instalan, dos, en establecimientos saladeros y,una en un molino para la molienda del trigo, enlos saladeros para emplearlas por medio delvapor que producían, ?con la innovación deMartínez Nieto?, en la extracción de los sebos yde las grasas de los animales faenados que hastaese momento se desperdiciaban por no tener niposibilidades ni capacidad técnica para suextracción. 61 En poco tiempo todos losestablecimientos cuya capacidad de producciónfuese de mediana a grande tendrán esaimportante innovación y el uso de esas maquinaselevó considerablemente las cifras exportadas degrasas llegándose en 1840 a la cantidad de259.284 arrobas. 62

En los últimos años del siglo XVIII y en losprimeros del siglo XIX se producen en Europalos profundos cambios, intelectuales, filosóficos,políticos y tecnológicos que iban a dar paso a laedad moderna y a las transformaciones delmundo a partir de los extraordinarios avancesdel progreso alcanzado por el desarrollo de las

ciencias y de las técnicas, cuya fundamentaciònteórica fue debida al racionalismo filosófico, alpragmatismo y al empirismo. También fue enesa época que se empieza a producir el lentopero continuo e imparable desarrollo del abismoentre los países con capacidad de invención y deperfeccionamiento técnico aplicado a laproducción que se industrializa y, los paísesperiféricos productores de materias primas.Nuestro país, falto de capitales, falto de mediosde investigación y muy primitivo en todas susestructuras, se vio en la necesaria obligación deimportar los adelantos técnicos que otrosproducían.

Ayer como hoy, el desarrollo técnico separabaa los países productores de tecnologías de losque solamente podían producir las materiasprimas que otros industrializarían y es, en esemomento histórico, que se generaliza la fe en elprogreso basado en el utilitarismo económico.Esta concepción materialista de la sociedad y delprogreso trae aparejada que las condiciones seanpropicias para que se produzcan dos fenómenosque serán netamente característicos del sigloXIX; la formación de los grandes imperioseconómicos y la europeización del mundo através del imperialismo político y económico. 63

La influencia inglesa, que condicionará eldesarrollo económico e industrial del Uruguayen el siglo XIX y la primera parte del siglo XX,tuvo como plataforma de lanzamiento suextraordinario poder económico y, por lo tantopolítico, que le proporcionó el desarrollo de suRevolución Industrial y la imposición dellibrecambismo como motor del comercio parapoder vender los excedentes de su producción.Inglaterra a impulsos del desarrollo industrial seconvirtió en la primera potencia mundial del sigloXIX; en el año 1800 suyo era el 35% de toda laproducción industrial del mundo, porcentaje quesube al 38% en 1820, y con una disminuciónrelativa en 1840 al 30% del total mundial.

61 - Grunwaldt Ramasso. Op. cit. Pág. 11062 - Pivel Devoto, Juan E—Ranieri de Pivel Devoto, Alcira. “Historia de la República Oriental del Uruguay 1830-1930”. Medina editorial. Montevideo. 1966. Pág. 22163 - Kinder y Hilgamann. “Atlas histórico mundial”. Istmo Ediciones. Madrid. 1970. Tomo 2 . Pág. 11

Page 35: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

3 4 Decimos disminución relativa pues aunque elporcentaje sobre el total mundial sea unospuntos porcentuales menor al de 1820, debemostener en cuenta que para ese entonces habíaotros países que se habían sumado a la nuevacarrera productiva, Francia, Alemania, losEstados Unidos, entre otros, por lo que aun conun menor porcentaje del total mundial,Inglaterra con mayor cantidad y volumen seguíasiendo el mayor productor industrial del mundo.

A medida que la maquina de vapor ibasustituyendo a la rueda hidráulica como fuerzamotriz, empezaba a mover los molinos: deharina, de malta, de grava para la cerámica etc.En nuestro país donde como ya hemos señaladolas primeras maquinas de vapor de doble acciónse introducen en 1835 iniciando la era delmaquinismo, esa tecnología permite unaimportante innovación de la industria delsaladero. Según fuentes de la época el saladerose constituyó en un complejo industrial inusitadopara su tiempo;

“...acá y allá se levantan grandes galpones yedificios en los que están instalados maquinasde vapor, calderas, tinas, refrigerantes etc,para extraer la grasa y los desechos. Lasindustrias se van moviendo con la energía queles proporciona el vapor, y se abastecen decarbón, el que hay que almacenar. Ya no hay quedepender de los caprichos de la naturaleza ?nidel viento, ni del agua, con sus intermitencias,discontinuidades y desordenes?. Pero eso si,ahora las inversiones son mas caras, y paratener una maquina de vapor hay que asegurarseun mínimo de producción y rentabilidad. Lasindustrias van agrandando sus plantas yaumentan su producción. Y conjuntamente conlas nuevas actividades laborales vieneinevitablemente la complejidad de lostrabajos, la especialización. Se imponen lasfabricas y paulatinamente van quedandorezagadas las artesanías tradicionales; los

productos ganan en costo, rapidez y cantidad,pero pierden calidad.” 64

Dos productos eran esenciales para vivir en elUruguay de la primera mitad del siglo XIX, eljabón para la limpieza y las velas para iluminarse.La materia prima para ambos productos, el sebo,era abundante, pero para que esos productosfuesen de buena calidad se necesitaba la mejorade su industrialización. El mismo Martínez Nieto,en el año 1835, aprovechando las ventajas que ledaba su calidad de saladerista y de tener materiaprima abundante, el sebo, levantó, aledaña alsaladero una fabrica para producir el jabónrefinado y blanco que hasta ese momento seimportaba. En aquel momento, para poderfabricar jabón de buena calidad había queimportar la soda cáustica desde España o de lasProvincias Unidas, factor que dificultabaenormemente la producción de un producto decalidad. En la prensa escrita de la época el citadoindustrial anunciaba así que “...había establecidouna fabrica de jabón blanco igual al que viene deEspaña por ser hecho con barrilla o soda de aquelpaís.”. El jabón blanco que fabricaba MartínezNieto con grasas finas y aceites costaba 20 realesla arroba; el jabón amarillo o el negro hechos consebo costaban 17 reales y medio o 19 reales laarroba respectivamente. Este industrial le señalóal gobierno de Rivera la necesidad que había deplantar la barrilla para poder extraer la soda yliberar así al país y a la industria de la dependenciade las importaciones; el gobierno nombró unacomisión que dio el visto bueno a esta iniciativa,lamentablemente la época ?segunda presidenciade Rivera? no era propicia para este tipo de planesy los álcalis siguen siendo motivo de importaciónhasta nuestros días. 65

En el Montevideo colonial la industria que seocupaba del alumbrado era una actividadprospera ya que el material para el alumbrado,las velas, era no solo necesario, era perecedero.En cuanto a las velas, necesarias para una ciudad

64 - Peralta, Fermín. “ Historia del nacimiento y desarrollo del sistema Industrial en el Uruguay”. Inédito. Montevideo. 1988. Pág. 60.65 - Citado por Grünwaldt Ramasso. Op. cit. Pág. 100

Page 36: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

3 5

que no tenía otra manera de alumbrarse, lashabía de dos tipos: unas de fabricación muyprimitiva y barata, usada por las clases popularesque daba un producto de mala calidad,maloliente, humeante y molesta durante lacombustión y que Isidoro de María y la prensade la época 66 describían de esta manera:

“...hechas con una tecnología llamada “debaño o de rueda”, en la que el sebo es fundido afuego vivo en grandes tachos de hierro o cobre,después de ello, el fabricante prepara unarueda sin llanta, la que estando colgadahorizontalmente se desliza hacia arriba o haciadebajo de acuerdo a lo que precise. En la ruedacolgada en el aire, el fabricante va colgando delos rayos de la rueda, cuadros donde hacolocado las mechas de algodón entre dosvarillas de madera. Una vez terminada estaoperación, nuestro hombre va bajando larueda, y sumerge un cuadro en el seboderretido; al rato iza la rueda y la gira para queel próximo macho que contiene las mechasreciba su baño de sebo, y así sucesivamente.Mientras esto ocurre el sebo se va solidificandoen las primeras, y al cabo se va repitiendo laoperación hasta que en los sucesivos bañoscrece el diámetro de la vela hasta el grosordeseado”.

En 1831 se había iniciado en Francia lafabricación de velas de estearina, producto ésteresultante de la mezcla de ácidos grasos conglicerina, mezcla que formaba una masa sólida ycombustible que daba una llama limpia, brillantey, si perfumada, muy agradable, la que ademásvenía a sustituir con apreciables ventajas a lasvelas fabricadas con la esperma de las ballenas.Las velas de estearina se fabricaban con lametodología denominada “de molde”, Por esteprocedimiento las velas se fundían en moldes deestaño, simples o de tornillo, para seis o cuatrovelas cada uno. Una buena fábrica debía contarpor lo menos con 500 de estos moldes y también

con las matrices de bronce para volverlos a fundircuando se deterioraban. Para desmoldar las velasfundiendo la capa superficial de sebo, se aplicabala maquina de vapor. 67 En 1842, un francésllamado Hipólito Doinnel, que había llegadohasta el Uruguay con la intención de instalar unafábrica de velas de estearina, solicita apoyo delgobierno; esta fabrica, para la que se necesitabanno solamente capitales sino tecnología ymaquinarias que debían ser importadas,necesitaba de acuerdo a las pretensiones de supromotor, el apoyo gubernamental uruguayocon legislación protectora y monopólica. Estaspretensiones dieron lugar a ásperos debatesparlamentarios entre los que favorecían y losque se oponían a la protección de la industriapor parte del Estado. El industrial francés habíasolicitado al ministro de la Gobernación que:

“...en merito a la utilidad que para el país ibaa representar ese establecimiento, sumado a locostoso de la instalación del mismo se leconcediese el apoyo y estímulo que en buenapolítica se le concede a todo inventor; y es elprivilegio de seis años, q.e le ponga a cubiertode un concurrente que haya aprendido a su costaa evitar los inconvenientes que se expone atropezar solo la practica puede descubrir”. 68

El fabricante además solicitó que el gobierno“...nombrase una comisión para queexaminase su establecimiento y las ventajasque puede reportar al país”. 69

El gobierno nombró la comisión solicitada laque se expidió con un enjundioso informefavorable, pues para poder fabricar las velas senecesitaba del ácido sulfúrico y para conseguirlose instaló la primera fabrica de este producto,no solo del Uruguay, sino de todo el Río de laPlata, aledaña a la de velas. Así pues, para poderinstalar esta empresa se debieron importar todauna serie de materiales y maquinarias tales comoazufre, salitre, calderas, refrigerantes y prensas.

66 - De María, Isidoro. “Anales de la defensa de Montevideo”. Montevideo. Tomo I. Pág. 53..Diario “El Universal” de Montevideo de fecha 6 de agosto de 1833. Impreso por imprenta a vapor “El ferrocarril”.1885—1887.67 - Grümwaldt Ramasso. Op. cit. Pág. 103.68 - Archivo General de la Nación. Caja N°°°°° 93669 - Ibíd.

Page 37: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

3 6 Mientras tanto sus instalaciones físicas, que seencontraban ubicadas de acuerdo a losdocumentos de la época en la margen derechadel arroyo Pantanoso sobre la falda del Cerro,constaban de dos grandes edificios principales,uno para la fabrica de velas y el otro para la deácido sulfúrico, amen de varios otros edificiosanexos que servían para: derretir el sebo, comojabonaría, como habitaciones del personal: lospeones, el ingeniero mecánico, el químico, y comocentro administrativo.

Como dato anecdótico final a este tema; lasvelas en aquel Montevideo en guerra se vendíanen la calle por vendedores callejeros y su costo alpor mayor era de tres pesos con cincuentacentésimos la caja. Esas velas de estearina fueronconocidas como “las velas del Uruguay” y, “empaquetadas con la misma elegancia que las deEuropa”, exportadas al exterior. Sin embargo, acausa del sitio de la ciudad durante la GuerraGrande, para 1851, la fábrica de Doinnel, comotantas otras industrias, debió cerrar sus puertas,y en el caso de las velas hubo que volver aimportarlas de Europa.

4.5. El estado y las primerasleyes para la protección yfomento de la industria

Los adelantos técnicos que con la RevoluciónIndustrial se habían desarrollado en Europa yEstados Unidos, habían transformadoradicalmente los sistemas de producción demanufacturas masificándolos y, como resultado,se había logrado abaratar el costo final de losproductos de manera substancial; por ello, laproducción de las industrias artesanales ysemiartesanales de América del Sur no podíancompetir en el precio final de venta con losproductos importados del hemisferio norte. Laspequeñas y aún primitivas industrias del Uruguayno escapaban a esa situación y a partir de losaños cuarenta del siglo diecinueve se instaló enel país ( para no irse mas) una acalorada discusiónfilosófica entre dos propuestas antagónicas conrespecto a las políticas estatales respecto de la

producción industrial: 1). La que preconizabaprotección a la producción industrial a través delegislación adecuada al respecto: 2). La queimpulsaba como deseable la liberalización delcomercio en su espectro mas amplio.

La filosofía librecambista es la que pretendeimponer la irrestricta libertad de comercio, en laque no hay mas trabas que las que le impone laobtención del lucro monetario de losparticipantes, bajo esa filosofía los estados solocumplen la función de gendarme sin intervenciónlegislativa alguna, dejando todo el proceso deintercambio al libre accionar de las leyes delmercado. La producción industrial de los paísesmenos poderosos se ve así en generalcondicionada por la introducción demanufacturas provenientes del exterior con lasque no puede competir en su precio final. Frentea esa posición está la que para evitar eldesamparo y la competencia ruinosa a laindustria nacional promueve la protección yfomento de las industrias nacionales; esaprotección puede ser de dos tipos: 1) Por leyesespecíficas de aduana que gravenimpositivamente los productos extranjeros quepor diferentes circunstancias puedan sercompetitivos de la producción nacional. 2) Pormedio de leyes específicas que otorguenmonopolios de exclusividad al industrial, por unlapso determinado, que le permita al inversorrecuperar el capital invertido mas sus márgenesde ganancia.

En 1843, entran milicias argentinas enterritorio nacional, las que unidas a las tropasorientales de Oribe se instalan en las afueras deMontevideo iniciando su sitio. El Uruguay a partirde ese momento había quedado nuevamentedividido en dos partes enfrentadas,políticamente autónomas entre si,económicamente separadas y con dos gobiernos.Montevideo, con una impuesta economía deguerra, sin los recursos de la campaña, dependíapara su subsistencia del comercio con el exteriora través de su puerto, mientras que el interiorde la república ocupado nuevamente en la guerra,tenía su economía, fundamentalmente agraria,quebrada por esa situación y por el desorden y la

Page 38: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

3 7

depredación que los estados bélicos conllevanen si mismos. En la capital sitiada, sus industriasartesanales o fabriles quedaron en un primermomento relegadas a las exigencias de laproducción por y para la guerra, pero con el pasodel tiempo la necesidad de sustituir los productosde la campaña que no llegaban a Montevideopor productos importados, obligaron al gobiernode la Defensa a buscar soluciones para abastecera las industrias de los elementos necesarios paraque su producción no se viese limitada yperjudicada. Fue en esas circunstancias que esegobierno de la Defensa ?como se denomina algobierno de Montevideo en esa etapa? entró atallar a través de actos administrativos queotorgaban exclusividad por medio de decretospuntuales para cada caso.

Veamos algunos ejemplos. En 1833, dosindustriales españoles, Artayeta y de Etcheparesolicitaron y obtuvieron por una ley del 21 demayo de ese año, la concesión de un privilegiopara la venta, uso y aplicación de un invento quepreservaba los cueros de la destrucción por lapolilla. En 1844 se otorga un privilegio a JuanOugham para la explotación de un productosimilar destinado también a la protección de loscueros contra la polilla; en 1847 se permitió lainstalación de talleres de electro plateado yelectro dorado usando las nuevas técnicas degalvanización. Pero debemos volver nuevamentea Doinnel y su fabrica de velas, pues es con elapoyo a esta empresa que se inicia en el Uruguayla historia de la intervención estatal medianteleyes adecuadas para la protección a la industria.Las conclusiones a las que llegó la comisiónnombrada por el gobierno a pedido del industrialfrancés fueron favorables a la concesión delmonopolio; sin embargo, ante ese documentose planteó un muy acalorado debate en elparlamento sobre la conveniencia o no de otorgarese beneficio. Los parlamentarios partidarios delmonopolio sostenían que tal medida era unpremio al hombre que se había arriesgadotrayendo materiales y capitales al país, donde

sus gentes no se caracterizaban por tener ideasni recursos económicos; por otra parte los quese oponían al beneficio solicitado sostenían queel fabricante era solo un extranjero movido porel afán de lucro. Esta ultima actitud no era aisladani casual pues de acuerdo con Rodríguez Villamilera una condicionante de la mentalidad criollafrente a lo extranjero y al progreso que de afueravenían. Se decía, que: con los nuevos tiempostriunfa el mas craso materialismo, solo interesael dinero, el progreso en su faz meramenteeconómica. 70 Y abundando al respecto podemostraer a estas paginas las reflexiones que sobrelos valores éticos de la sociedad de su tiemponos dejó en el diario “ El Molinillo” un personajeque firmaba con el mismo seudónimo [Molinillo]y que se expresaba así:

“...eso quiere decir, que en nuestras actualescostumbres, en nuestro modo de ser, no somosni con mucho lo que fuimos, que hemosdegenerado, y no poco...lo veo así, porqueestudiando bien nuestra sociedad actual veoque la bolsa o el dinero viene primando engeneral sobre todo...Hoy prevalece sobre todoeso, la bolsa, el dinero; ganarlo sea tuerto oderecho el camino que se siga para ello; ydespués que se obtiene, el dinero lo cubre todo;la bolsa prima la honra.” 71

En una Cámara de Diputados, en la que teníaabrumadora mayoría la posición partidaria delliberalismo económico, un diputado afín a esacorriente filosófico-económica era sin embargopartidario de la protección a la industria que sepedía. Manuel Herrera y Obes afirmaba:

“Ninguno mas opuesto a privilegios que yo.El que se concede al Sr. Dohinnel no puedeconsiderarse en el orden de los que tratan loseconomistas. Hoy no queremos tratar deprivilegios. El del Sr. Dohinnel no puededañarnos y si esto es cierto, no puede serexcluido el proyecto que lo conceda.

70 - Rodríguez Villamil, Silvia. “Las mentalidades dominantes en el Montevideo del siglo XIX”. EBO. Montevideo. 1977.71 - Extracto del diario “El Molinillo”. Montevideo 27-7-1888. Citado por Rodríguez Villamil. Op. cit.

Page 39: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

3 8 La libertad e industria no puede serrestringida, pero ese principio no es aplicableporque no hay capitales en el país que sedestinen a esa clase de empresas; porque los quesuelen destinarse por los introductores denuevas maquinas y manufacturas nunca hanrecogido de su trabajo y gastos anticipados,otro provecho, que el de enseñar a los que lossiguen un nuevo camino, libre y desembarazadode obstáculos; porque ningún pobre tampocolo puede emprender. Hay otra consideración, yes que desde que no hay concurrencia, no debepedir el privilegio; pero para proporcionarselos grandes capitales que aun deben invertirseen la perfección de este establecimiento, y parabuscarlos en Europa lo necesita: puesmostrando su patente a los banqueros no senegarán a franquearlos. Yo pregunto, unestado como el nuestro, naciente, sin industria,si ahuyenta los capitales que puedan venir delextranjero ¿Podrá explotar las inmensasriquezas que encierra?. Y juzgo que debeconcedérsele, pues teniendo grandes capitalese industrias, se obtendrá el hacer grandes cosasen beneficio de la causa pública”, 72

Tras los debates parlamentarios la Cámara deDiputados aprueba el proyecto el 31 de mayo de1842 en estos términos:

Art. 1. “ Concédase a D. Hipólito Dohinnel elprivilegio exclusivo en todo el territorio de laRepublica por seis años para la fabricación deestearina y velas de esa materia”

Art. 2. ” El peticionario recibirá cuandomenos dos jóvenes del país, para ser instruidosen las operaciones químicas de suestablecimiento, practica o manejo de él,relevándose éstos cuando se considerencapaces y tomando otros durante los seis años”.

Según Ariosto D. González esta es la primeramanifestación del régimen proteccionista de laindustria en el Uruguay con carácter efectivo; esdecir, fue una disposición que no quedó solo enel papel, sino que la ley tuvo una aplicaciónpractica. El Senado de la República, informadofavorablemente por el comisionado de haciendaSantiago Vázquez, sancionó el proyecto el 23 deJunio de 1842.

51851-1875.

La manufactura entiempos de la anarquía

y del librecambismo

La Guerra Grande había dejado como saldofinal en lo económico al llegar la paz en 1851, unpaís en crisis, con su sistema productivo arruinadoy con una ingente deuda pública que pesaba enforma abrumadora sobre las arcas del Estado,deuda publica que de acuerdo a las cifras eramayor a las riquezas de toda la República. Parael año 1855, la Junta de Crédito Público reconocíaque la nación tenía deudas por valor de60.000.000 de pesos, mientras que en la mismaépoca Andrés Lamas calculaba en base a lasdeclaraciones para el pago de los impuestos decontribución directa que la riqueza del país eradel entorno de los 47.862.000 de pesos. En 1853,a pedido del presidente Giró, quien efectuabauna gira por el interior del país para conocer deprimera mano la real situación en que habíaquedado la campaña tras la guerra, un ingenierofrancés acompañó la comitiva presidencial en sugira por el interior de la república para estudiarcomo era la real situación del país e informar algobierno. Señala Pivel Devoto abundando alrespecto y refiriéndose a las conclusiones a lasque se había llegado en el referido informe, que:“...según sus cálculos ?los de E. Penot, el ingenierofrancés?, el plantel de ganado existente en el paíshabía bajado de 15 millones, en 1843, a 8 millonesen 1853. La renta por consiguiente, había sufridoun descenso de 40 millones a 4 millones, sin contarlas 6.000 leguas cuadradas privadas de ganado.Mientras las fuentes de recursos habíandisminuido en 9/10, las necesidades del gobiernoaumentaban, lo que iba a traer necesariamenteun gran desequilibrio. Como todos los viajerosque han recorrido nuestra campaña seasombraba de que solo se pensase en laganadería, cuando podrían haberse dedicadoenergías a las tareas agrícolas. ” 73

72 - Citado por Grünwaldt Ramasso. Op. cit. Págs. 107 y 10873 - Pivel Devoto—Ranieri. Op. cit. Pág. 240

Page 40: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

3 9

Pero no solo la ruina económica de la naciónhabía dejado el conflicto. Políticamente, lasconsecuencias de ese período de nuestra historia?la Guerra Grande? para el futuro inmediato ymediato no fueron menos funestas; fue mediosiglo de anarquía política, de levantamientosarmados revolucionarios y de brutales regímenesmilitares, todo ello mechado por brevesinterregnos de paz y de gobiernosconstitucionales que pretendieron impulsar elpaís hacia tiempos mejores. Una breve reseña.

1852; asume como presidenteconstitucional Francisco Giró, hombredébil que fue derrocado por un golpemilitar.1853; revolución y asunción de untriunvirato militar conformado por elGral. Flores, el Gral. Rivera y el Gral.Lavalleja. Renuncia del presidente Giró.Fallece el Gral. Lavalleja1854; fallece el Gral. Rivera. El Gral. Floresqueda como único gobernante paraculminar el mandato del derrocado Giró.1855; Revolución contra Flores; efímerogobierno de dos semanas de Luis Lamas.Interinato de Manuel Bustamante1855, noviembre, nueva revolución contraBustamante.1856; Gabriel A Pereira presidenteconstitucional.1858, enero-febrero; revolución del Gral.Cesar Díaz. Combate de Quinteros; matanzade Quinteros.1860; Bernardo P, Berro presidenteconstitucional.1863; Flores invade el Uruguay en la llamada“Cruzada libertadora”.1864; interinato de: Aguirre e invasión deBrasil en apoyo del Gral. Flores.1865; interinato de Villalba, duró cinco días.1865; dictadura del Gral. Flores. Guerra dela Triple Alianza contra Paraguay.1868; interinato de Varela. 15 días.1868; elección constitucional del Gral.Lorenzo Batlle; en 1870 invade el paísTimoteo Aparicio y se inicia la masimportante de las cuatro revolucionesproducidas durante este mandato.

1872; interinato de Tomas Gomensoro.1873; presidencia constitucional de José. E.Ellauri.1874; intentona golpista del Cnel. MáximoPérez.1875; motín militar derroca al presidenteJosé E. Ellauri. Interinato de Pedro Varela;se produce la revolución tricolor; las quiebrasde bancos, del comercio y de la industria.Denominado “El año terrible”, da paso alaño 1876 y a la dictadura del Cnel. Latorre,comienzo del militarismo.

5.1. La política depoblamiento. La inmigración

El país emergente de la guerra estabaarruinado, despoblado, vaciado en su riquezaganadera, sin industrias de peso, pues sudesarrollo industrial se veía limitado por la faltade capitales, la falta de brazos, y la falta de unmercado –nacional o extranjero- que lepermitiese absorber su limitada producción. Pesea los múltiples conf lictos políticos einstitucionales que se produjeron en el periodosubsiguiente al fin del conflicto, lentamente laproducción nacional, a impulsos del sectoragropecuario inició su camino de recuperación;los saladeros de carnes y de cueros exportandosu producción fueron factor decisivo. Como entodo el transcurso de la historia del Uruguay,aun en nuestros días, la falta de población fue yes uno de los principales inconvenientes para sucompleto desarrollo económico, social eindustrial. Apenas terminada la Guerra Grandese formó una empresa denominada “ Sociedadde Fomento y Población” con la plausibleintención de poblar el interior del país,colonizando los ejidos de los centros pobladosde la campaña. La sociedad celebró contratoscon las “Juntas Económico Administrativas” ;pero los trastornos políticos que se sucedieron apartir del año 1853 hicieron fracasar ese planque hubiese sido beneficioso para el Uruguay.

Page 41: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

4 0 Sin embargo hubo un antecedente valioso deinmigración posterior a la independencia; en elperíodo comprendido entre 1830 y 1845arribaron a nuestras costas desde ultramar,fundamentalmente de Europa y en menormedida de Brasil y de algunas de las ProvinciasUnidas alrededor de 40.000 personas, cifraimportantísima si consideramos que la poblaciónde la república era en ese entones de alrededorde 100.000 habitantes, lo que marcaba unaumento poblacional del 40%.

El Uruguay de 1830 apenas contaba con 70.000habitantes. El de 1875 poseía ya 450.000 y el de1900 un millón. El espectacular crecimiento - lapoblación se multiplicó por 14 en 70 años - notenía parangón en ningún país americano. La altatasa de natalidad dominante hasta 1890 - 40/50por mil habitantes - se había unido a unarelativamente baja tasa de mortalidad - 20/30por mil - para ambientar este hecho, pero elfactor crucial de la revolución demográfica fue lainmigración europea. Franceses, italianos yespañoles hasta 1850, italianos y españolesluego, aun a pesar de los problemas políticos quenos aquejaban llegaron en 4 o 5 oleadas duranteel siglo XIX. La inmigración fue temprana enrelación a la más tardía que arribó a la Argentina,y sobre todo fue cuantiosa en relación a la muypequeña población existente en 1830. De 1840a 1890, Montevideo poseyó de un 60 a un 50 %de población extranjera, casi toda europea. Uncenso levantado en el año 1852 daba un total de132.000 habitantes para todo el país, de los cuales34.000 vivían en Montevideo. El Censo de 1860mostró un 35% de extranjeros en todo el país, yel de 1908 redujo esa cifra al 17%.

Los europeos -y brasileños- , con valoresdiferentes a los de la población criolla, sobre todolos primeros, más proclives al espíritu de empresay al ahorro; protegidos por sus cónsules durantelas guerras civiles y recompensados siempre porsus pérdidas por el estado uruguayo amenazadodesde el exterior, se convirtieron hacia 1870-1880 en los principales propietarios rurales yurbanos, como poseían el 56% del total de lapropiedad montevideana y el 58% del valor de la

74 - Barrios Pintos. “El nacimiento del Uruguay moderno en la segunda mitad del siglo XIX”. WWW. Rau.Edu.uy/historia.

propiedad rural. Los inmigrantes europeosfueron también los iniciadores de la industria debienes de consumo al grado que en 1889controlaban el 80% de esos establecimientos. Losinmigrantes, hostiles por lo general a las disputasentre blancos y colorados, exigieron la pazinterna. 74

He aquí algunas cifras de la población:

Año Montevideo La Republica1852 34.000 132.0001860 58.000 225.0001872 105.000 420.0001895 225.000 1.000.000

De la intensidad e importancia de la corrienteinmigratoria en los primeros años de la segundamitad del siglo XIX, a la luz de las políticasoficiales, constituida principalmente porespañoles, italianos y vascos, junto con los deorigen francés y los de alguna otra nacionalidaden menor número, nos dan una idea, aun conoscilaciones, las cifras siguientes:

Año Inmigrantes Año Inmigrantes 1861 18.424 1871 17.912 1866 9.326 1872 11.516 1868 17.356 1873 24.339 1870 21.148 1874 13.754

Estos inmigrantes, proporcionaron el setentapor ciento del aumento de la población del país,si tenemos en cuenta que la diferencia en masentre los años 1860 y 1872 era de 195.000habitantes, de los cuales 133.775 eranextranjeros. La llegada masiva de inmigrantesprovocó el paulatino poblamiento del país y, tuvoun efecto revitalizador en la economía eindustria, al impulso de sus necesidades deconsumo por lo que comenzaron a abrirsenuevos y, a reabrirse viejos establecimientoscomerciales e industriales.

Page 42: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

4 1

Durante la primera mitad del siglo XIX el paíshabía recibido un fuerte contingenteinmigratorio que en muchos casos había sido,como hemos visto, también importante factoren el desarrollo y creación de nuevas industrias.En la segunda mitad del siglo se manifiesta unadecisiva preocupación del Estado por activar elproceso de inmigración extranjera como formade llenar el vacío poblacional existente en elterritorio.

En general, en ese periodo predominó latendencia liberal en la que a los extranjeros se lesacordaba la igualdad de derechos con losnacionales, amen de una gran serie de franquiciaso ventajas económicas. Solamente y, en formaaislada, sin éxito, se registraron tentativas paraimponer criterios restrictivos.

La primera ley de inmigración es de junio de1853, a la que siguieron la de noviembre de 1880y la ley de colonización de Tajes en 1888. Ladoctrina política en general también se mostrabaliberal al respecto; Magariños Cervantes en su“Discurso Inaugural del Derecho de Gentes”decía en 1865:

“La civilización personificada en el elementoextranjero, golpea a nuestras puertas. Nopodemos ni debemos cerrárselas. Abrámoslasde par en par: saludemos con júbilo cada navede ultramar que arroje el ancla en nuestropuerto. Que los hijos de la culta Europaencuentren[...] la seguridad personal, lalibertad de locomoción, de la industria y deltrabajo; el tranquilo goce del fruto de éste, elrespeto a la propiedad, la inviolabilidad delhogar, el derecho de asociación, el de adorar aDios de acuerdo a las creencias de cada uno, elpleno y libre ejercicio de las facultadesintelectuales y morales, sin otro límite que elabuso y la licencia, señaladas de antemano enla ley”. 75

5.2. Las patentes industrialesSu importancia

Las patentes industriales eran los documentoscon los que el Estado controlaba el numero, lacalidad y la capacidad de los establecimientosproductivos, así como la cantidad de personasempleadas en ellos y la manufactura producida.También controlaba, por el cobro diferencial delas patentes, la nacionalidad de los propietarios.En el año 1853 la oficina que controlaba laspatentes en el país publicó un informe con losnúmeros de la situación empresarial.

Para el gobierno en ese momento y a efectosfiscales el país de dividía en dos: Montevideo y sudepartamento, y todo el interior, estos eran losnúmeros:

Lugar Nº.de EstablecimientosMontevideo (ciudad) 1505Departamento deMontevideo (resto) 491Campaña 206

De ese total de patentes expedidas, 1704correspondían a extranjeros y solamente 478 anaturales del país. Para el año 1861 el registrooficial de patentes daba estas cifras:

Establecimientos Montevideo Extranjeros Orientales en todo el país5.928 3.045 4.331 (73%) 1597 (27%)

Para el año 1869 las cifras marcaban un realincremento de la actividad económica, y aunqueno podemos saber con certeza cuantas de esaspatentes de Giro concedidas eran industrias, yaque de acuerdo con los datos de que disponemosse hace prácticamente imposible discriminar loslocales de producción de los comerciales,podemos considerar que alrededor de 700 deellos se dedicaban a actividades artesanales oindustriales.

75 - Citado por Pivel Devoto—Ranieri. Op. cit. Pág. 382

Page 43: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

4 2

A partir de la necesidad de impulsar mejorasen la producción artesanal e industrial con elempleo de nuevas técnicas e inventos y, con lasinversiones de capital que esas mejorasdemandaban, el gobierno debió adoptar algunasmedidas de carácter legislativo para favorecer lainversión de capitales y de tecnología. Acomienzos de la década y respondiendo a lasexigencias de algunas industrias se presentaronproyectos de ley para eximir de derechos deimportación a diversas materias primas.

“Los que impulsaban ese movimientoindustrial -señalaba Eduardo Acevedo- teníanque recurrir a la Asamblea en demanda deprivilegios que eran de tramitaciónforzosamente lenta, aun cuando se tratara deempresas tan reclamadas como la de Theil parael establecimiento de una fábrica de azúcar deremolacha, la de Nouthon de S. Amat para elplanteamiento de un lavadero público, y la deVernet a favor de un específico destinado aimpedir la filtración de los aceites y grasas denuestra exportación. Esa circunstanciadeterminó a la Comisión de Peticiones de laCámara de Diputados a redactar un proyectode carácter general que en el acto fuesancionado” 76

Por una ley especial del 20 de junio de 1853 seautorizó al Poder Ejecutivo a expedir patentesde privilegio exclusivo. Esas patentes eranautorizaciones especiales para proteger losderechos de la propiedad industrial. En los casosde invención la patente de exclusividad tenía unaduración de 10 años; cuando se refería a mejorasde invención, la duración de la exclusividad erade seis años y, cuando se trataba de laimportación de un invento la duración era deocho años. Esta ley agilizó los permisos y lasnuevas industrias no se hicieron esperar. En 1869se instaló un laboratorio químico y una usina de

vapor de 6 caballos de fuerza para lapreparación de diversas sustancias, con unalambique de 100 litros de capacidad. Juan Poggipidió y, obtuvo, patente de importación deinvento para establecer una fabrica de tejidos delana; ese mismo industrial se había instalado en1954 para fabricar el asfalto hidrófugo destinadoa combatir las humedades de paredes, techos yazoteas. En 1865 se había instalado la primerafabrica de fósforos de cera; en 1857 comenzó enMaldonado la construcción de una fabrica paraproducir caña, azúcar y vinagre. En eldepartamento de Minas en 1856 los señoresScarcela y Gambarota fundaron una fabrica debaldosas, cañerías, ladrillos y tejas.

5.3. Nuevas industrias.La industria textil.Las exposiciones.

La etapa inicial de los cambios económicos queen el Uruguay comienzan a manifestarse haciafines de 1860, implicó la transformación de laproducción capitalista en el campo, el incrementode las industrias alimenticias destinadas almercado externo, marcado por la implantaciónde la empresa de capital ingles del extracto decarne Liebig’s, instalada en Fray Bentos, y elcrecimiento de las industrias para el consumointerno. Es de suponer que al estar estasindustrias destinadas a satisfacer la demanda deun mercado interno pequeño, su envergadurano debía ser muy importante, en su conjuntodebieron ser pequeños talleres, quizás la mayoríaartesanales donde trabajaba el dueño con lacolaboración de su familia y eventualmente algúnobrero. Sin embargo, según Acevedo lentamentecomenzaron a aparecer establecimientosmayores y ya en el año 1860: “...J. Oneto fundóun establecimiento destinado a la

76 - Eduardo Acevedo. Op. cit. Tomo II. Pág. 449

Establecimientos en todo el país Montevideo Interior Extranjeros Nacionales

9.989 5.663 (57%) 4.326 (43%) 8.026 (79.5%) 1.963(20.5%)

Page 44: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

4 3

industrialización del tabaco; Marexiano instalóun fabrica de calzado -la primera en ocupar manode obra femenina-, y se inauguró la primeraimprenta mecánica de cilindros en la “ImprentaLiberal”, y en “La Nación”. También durante lapresidencia de Berro, los señores Portal y Martín,instalaron una fabrica de alcohol en el Manga, abase del sorgo y de la remolacha, capacitada parala elaboración de cuatro pipas cada veinticuatrohoras”; [....]“ los señores Narizano, dueños de la“Confitería Oriental”, instalaron una fabrica decerveza y gaseosa bajo la dirección técnica de donAlejandro Dosset, provista de amplias sótanos,grandes cubas de fermentación y variasmaquinas para la molienda de la cebada,colocación de tapones, elaboración de limonadagaseosa y utilización de botellas de sifón”. 77

Otra industria que ha sido un referente de laproducción uruguaya ha sido la textil. Con eldesarrollo industrial europeo del siglo XIX, lademanda de fibras para la industria textil , lana yalgodón mayoritariamente, creció en formaexponencial.

La guerra civil en los EE.UU. (1861-1865),interrumpió la producción de algodón en esepaís, por lo que creció, la demanda de fibras (lana)de los países periféricos, y la producción en ellos.Cuando en los EE.UU. volvió la paz y recuperaronsu producción y volvieron a exportar al mercadomundial, los demás países productores de lamateria prima para la industria textil seencontraron con sobre-producción y falta demercados donde colocarla.

Con este marco, en Uruguay se empezaron aoír voces reclamando la creación de una industriatextil nacional capaz de procesar la materia primaproducida aquí. La materia prima uruguaya, lalana, había logrado interesantes estándares decalidad a través de todo un proceso demejoramiento del ganado ovino a partir de losprimeros carneros y ovejas que los portuguesestrajeron a Colonia en 1735. Tal lo que afirma

Caviglia cuando señala:

“Alguien me pide antecedentes para lahistoria se nuestros ovinos; debemos presumirque aparte de las cabras de Hernandarias, lossorianenses tuvieron algunas ovejas. El rastroovino mas importante sino acaso el masantiguo, aparece en Silvestre Ferreira da Silva;al terminar (1737) el sitio que puso D. Miguelde Salcedo a la Colonia de Sacramento, losportugueses habían perdido 1843cabalgaduras de toda especie, 87204 cabezasde vacunos; duas mil trezentes trinta e duas(2332) cabezas de ganado ovelhum”. 78

La estructura económica se modificó. A partirde 1832 se inicia tímidamente la introducciónde ganado ovino adecuado para mestizaje con elafán de mejorar la producción lanera. En ese añose produce la introducción del Merino; en 1840es traída la raza inglesa Southdawmm, y en 1863llegaron los carneros de la raza Lincoln, ademásde las razas inglesas Hampshire y Shoopshire. 79

El ovino se incorporó a la explotación del vacunoen la estancia de 1850-1870. De acuerdo al censode 1852, la existencia ovina se reducía a 800.000cabezas que daban de 400 a 500 gramos de lanacriolla por cabeza, sólo apta para colchones. En1868 la existencia se estimó en 17 millones querendían 1,150 gramos de lana merino por cabeza,pues al mestizaje ya iniciado se habían agregadoejemplares procedentes de Francia y Alemania.La lana suple al cuero como principal productode la exportación uruguaya en 1884 y,de ahí enadelante, hasta que apareció con vigor la carnecongelada en 1910-1920, la lana fue el principalrubro de ventas al exterior. Todo este mestizajey selección de los ovinos permitió llegar aproducir lanas de gran calidad por su fineza yalta calidad denominadas “Tipo Montevideo” congran demanda en las hilaturas textiles de Europa,aunque las continuas guerras civiles y las batallasen la campaña uruguaya frustraron en unprincipio la cría intensiva de ganado ovinomejorado para la producción lanera.

77 - Ibíd. Op. cit. Tomo III. Pág. 15778 - Caviglia Buenaventura. “Sobre el origen y difusión del ovino en el Uruguay”. Morales Hnos. Montevideo. 1935. Pág. 14779 - Barrios Pintos. “Historia de la ganadería......”. Pág. 157

Page 45: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

4 4 En 1837, con capitales de inmigranteseuropeos se había levantado una pequeña fabricapara la producción de prendas tejidas la que tuvocorta vida. Hubo otros intentos de procesarmateria prima como la seda nacional y algodóno lino importados en pequeños talleresartesanales, generalmente individuales, los quetuvieron corta existencia por las trabasimpuestas por el gobierno, que se beneficiabacon los impuestos a los textiles importados. Enla década de los 70, los debates sobre la necesidadque el Uruguay tenía de industrializar suabundante producción de lana, exportadamayoritariamente sucia a Europa, fueronintensos y acalorados. 80

Aun con los gravísimos problemas políticos yfinancieros que durante esos años tuvo la Nación,se siguieron fundando nuevos establecimientosindustriales y mejorando la producción; esopermitió, cosa inédita para nuestro país, que en1867 los productores uruguayos concurrieronpor primera vez a una exposición en el exterior.La gran Exposición Universal fue escaparate parala producción exportadora uruguaya la queobtuvo algunas menciones importantes. Cabedestacar que la fabrica de extractos y conservasde carne de Fray Bentos, la Liebig’s obtuvo unamedalla de oro y también fue premiado el tasajoelaborado por el saladero de Cibils y Jackson.Pocos años mas tarde, en 1873, Uruguayconcurrió a la Exposición mundial realizada enViena, donde también se obtuvieron algunospremios importantes; todos ellos volvieron adistinguir a las industrias derivadas de laproducción càrnica: la compañía de Lucas Herreray Obes por su extracto de carne y carneconservada en cajas; la compañía Mauà y Cia dePaysandú por su carne salada; y la compañíaDomecq de Montevideo por conservas càrnicasen caja. En 1875, el gobierno nacional autorizó ala Asociación Rural del Uruguay a organizar unaexposición-feria nacional, en cuyo programa sepreveía una sección de agricultura, otra deganadería, otra de industrias y artes y, una últimade mineralogía. 81

Al llegar al año 1875, no solo culmina un ciclopolítico en el país con la instauración delmilitarismo, también culmina la etapalibrecambista y liberal en lo económico. Larealidad de la industria en el país era tal que nosolo no satisfacía, en cantidad y en calidad, lasnecesidades de una población en aumento, sinoque, de acuerdo a la opinión expresada en 1876por Francisco Bauzà, la situación era la siguiente:

“Tenemos millones de novillos y ovejas, y laEuropa nos envía el cuero curtido para nuestroszapatos y los paños para nuestros trajes,porque de otra manera andaríamos con igualvestimenta a la de los indios primitivos de estastierras, lo que vale decir que no usaríamosninguna. Los mas insignificantesprocedimientos de la industria nos sontotalmente desconocidos; si la Europa noscerrase las puertas, pereceríamos de necesidada pesar de la falsa cuenta que llevamos denuestras riquezas, de nuestra sabiduría, y de loque siempre estamos meditando hacer”. 82

La reacción a esta situación se iba a dar en losdecenios siguientes.

61875 - 1900.

El militarismoEl primer impulso

industrial - Los cambios

A fines de la década de 1860 el sistema jurídico-constitucional del estado uruguayo, que se decíaliberal, metido a la fuerza en una estructuraeconómica precapitalista y semi colonial y cuyaincidencia gubernativa estaba limitada a la capitaly su zona de influencia, entró en profunda crisis.Esta crisis prologó el advenimiento del Estadobonapartista, del período del militarismo.

80 - Camou, Ma. Magdalena—Maubrigades Silvana. “ The evolution of Uruguayan textile industry”. National Overview Uruguay. 11-113 / 11/ 2004.81 - Lamas-Piotti. Op. cit. Pág. 5582 - Bauzà Francisco. “Ensayo sobre la formación de una clase media”. Imprenta “El Nacional”. Montevideo.1976. Pág. 66.

Page 46: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

4 5

Eso pudo ocurrir porque de esa estructurajurídica liberal emergió, después de la guerracontra Paraguay, un ejército cohesionado técnicae ideológicamente, que llenó el vacío de poderdejado por los partidos políticos, blanco ycolorado, enfrentados permanentemente enluchas civiles fraticidas. Los gobiernos de losmilitares colorados Lorenzo Latorre (1876-1880), Máximo Santos (1882-1886) y MáximoTajes (1886-1890), fueron los que asentaron elpoder central, dominaron a los caudillos ruralesy tornaron los alzamientos revolucionarios sinoen algo imposible, si, en algo muy difícil.

“El Estado y el ejército gozaron desde esemomento del monopolio de la coacción física,en parte porque el armamento era ya costoso yde difícil manejo para los gauchos - el fusilRémington de repetición y la artillería Krupphicieron su aparición; en parte porque losmedios de comunicación (telégrafo) ytransportes (ferrocarril) fortalecieron elpoder montevideano; en parte porque lasociedad y la economía estaban cambiando yse oponían a las costosas rebeliones delpasado”. 83

Las permanentes crisis políticas a lo largo devarios decenios de vida independiente, yaanotadas, determinaron que los inorgánicospartidos políticos, blanco y colorado sedesflecaran y que el intento de los reformistasde sustituirlos por un partido nuevo, “El PartidoRadical”, que los sustituyese también fracasase.Todos esos factores coadyuvaron para convertiral ejército en un centro de acción política a travésdel cual se expresaron las pugnas entre lastendencias sociales. En la medida en que las luchaspor el poder entre los distintos sectores de laburguesía descomponían el poder ejercidodirectamente desde las instituciones estatalespor los agentes de la burguesía comercial a travésde los partidos políticos, el ejército pasó a ser elprotagonista en un escenario político sumamentecomplejo.

En estas condiciones, el Uruguay entró, desde1876, formalmente en el período del militarismo,el cual se corresponde ideológicamente con lairrupción, expansión y hegemonía delpositivismo. 84

El propósito de levantar industrias a partir delatraso dejado por el pasado colonial en un paísque estaba sometido férreamente a la divisióninternacional del trabajo impuesta por laInglaterra librecambista, era una tarea políticaque exigía cambiar radicalmente tanto la basematerial como la ideología autóctona dellibrecambio dominante.

Para lograrlo era necesaria una revolución socialque ningún sector, excepto el militar, estaba encondiciones de realizar. La economía del Uruguayasentada, desde la época de la colonia, en laprocreación de ganado apto para la extraccióndel cuero y la manufactura del tasajo, noestimulaba la financiación de la investigacióncientífica, salvo esfuerzos individuales puntuales,y muy de tanto en tanto para la aplicación deinnovaciones tecnológicas en el propio procesoproductivo básico. Convertido, a impulsos dellibrecambismo imperante, en un país monoproductor, cuya mirada estaba puesta en susmercados de Europa, EEUU, Brasil y Cuba, habíagenerado hasta ese momento, una ideología“compradora” y cosmopolita, freno de cualquieriniciativa para promover la creatividad industrialnacional.

Esa sociedad promovía y orientaba a losjóvenes hacia profesiones que -como la abogacía,la escribanía o los peritos mercantiles- cumplíancon los requerimientos de un modelo económicomono productor, cuya política libre-cambistasólo requería para el mercado de trabajoespecialistas en transacciones comerciales ylegales. Así se explica que hasta 1876, año decreación de la Facultad de Medicina, laUniversidad oficial sólo produjera abogados.

83 - Barrios Pintos. “El nacimiento del Uruguay.....”. En la web. Pág. citada.84 - Cheroni Alción. “La revolución cultural positivista” . Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación . Montevideo. 1988.

Page 47: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

4 6 A partir del golpe de estado y del gobierno delCoronel Lorenzo Latorre se procesanimportantes cambios políticos, económicos yculturales que serán los cimientos sobre los quedespués, en el siglo XX, se erigirá el edificio delas políticas reformadoras del batllismo. En elplano económico se ensayan proyectos deindustrialización al amparo de medidasproteccionistas; en el plano institucional el poderpolítico real de la burguesía, hacendados ycomerciantes, se legaliza con la creación de unestado centralizado y modernizadotécnicamente. En el plano cultural la eclosión delos nuevos tiempos económico-sociales incide enla puesta en marcha de las reformas educativasvarelianas en la enseñanza primaria, secundariay superior. La reorganización administrativa seráel punto de apoyo de las políticas económicasproteccionistas.

El Uruguay de fines del siglo XIX tuvo asícaracterísticas económicas que lo singularizaronen el contexto latinoamericano. Producíaalimentos -la carne- y satisfacía otras dosnecesidades básicas del hombre, su calzado, conel cuero, y su vestimenta con la lana. Susmercados externos se habían diversificado en vezde tender a la dependencia de un solocomprador. Brasil y Cuba consumían su tasajo;Francia, Alemania y Bélgica, sus lanas; GranBretaña, lanas y cueros y Estados Unidos, cueros.“Al comprarle Europa mercaderías que ellatambién producía, el Uruguay gozó de una rentadiferencial elevada, por cuanto Europa manteníasus ganados con más altos costos de explotación.Estimaciones recientes del ingreso “per cápita"en el siglo XIX, realizadas en base al 15% de lasexportaciones, permiten sospechar un elevadoingreso en el Uruguay de 1870 a 1900 de 317dólares “per cápita", en 1881-1885, por ejemplocomparable y superior al de los Estados Unidosy muy superior al atribuido al Brasil. Debemosanotar también que el librecambio británico -yeuropeo en general- fue una pieza esencial deeste sistema económico en el cual el Uruguayvendía a Europa mercaderías que competían consu producción agraria. Mientras ese libre cambioduró -y lo hizo hasta la crisis mundial de 1929-Uruguay tuvo un lugar económico seguro yrentable en el mundo” . 85

6.1. La legislación aduaneraLa desprotección industrialAlgunos antecedentes

En las luchas de las clases burguesas del períodoposterior a la Guerra Grande, la política deproteccionismo industrial era inevitable quefuera atacada por los representantes de laburguesía comercial desde los centros de poder.Un lúcido exponente de los intereses económicosdel capitalismo comercial, el Dr. José P. Ramírez,en sesión de la Cámara del 9 de mayo de 1873,lanzaba una advertencia contra "los hombrespositivistas y prácticos" que proyectaban levantarlas bases de la gran industria capitalista. Eldiscurso de Ramírez es un texto doctrinario anti-industrialista, plagado de amenazas que,coincidía con las políticas librecambistas de laburguesía vinculada al comercio exterior y lasteorías liberales expuestas desde los cursos de laUniversidad, de la cual J. P. Ramírez también fuecatedrático. Todos sus párrafos están dirigidos adesprestigiar el desarrollo material y por endeindustrial del país, manejando de manera sutilantinomias falaces que se reducen a oponerconceptos generales. La concepción anti-industrialista del discurso está contenida enpárrafos como éstos:"(...) los que no creemos niesperamos nada de las conquistas materiales yvemos sólo en ellas un injerto de civilizaciónbastarda, cuando no van precedidas oacompañadas de las conquistas morales..." 86

Esta era la opinión que venía siendo doctrinadurante todo el siglo XIX y que había sidoplasmada en toda su autentica crudeza en la leyde aduanas de 1861. En ese año, siendo ministrode Hacienda del gobierno de Berro, TomasVillalba establecía en un discurso ante la Cámaracomo verdad incontrovertible que “la aduana noes un medio apropiado para proteger industriasy solo debe ser considerado como un medio fácilde aportar recursos al erario público”; esteconcepto, equivocado, que los economistasliberales han seguido aplicando y que en 1973

85 - Barrios Pintos. En la web. www..rau.Edu.uy./historia/uy86 - Pivel Devoto-Ranieri, op. cit. Pág. 335

Page 48: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

4 7

llevó a la quiebra del parque industrial en elUruguay, fue el que predominó durante décadasen el siglo XIX y, como consecuencia la nación sevio obligada a depender para abastecerse de lasmanufacturas exteriores obligando a unaimportante sangría de los recursos financierosque escaseaban en la Nación lo que se manifestóen un continuo endeudamiento exterior y laposterior crisis de 1875.

Por la ley de Aduanas de Junio de 1861, elPoder Ejecutivo declaraba libre de todo derechode importación entre otros: las imprentas y todolo necesario para su funcionamiento, incluido elpapel; los libros y papeles impresos; toda clasede maquinas y aparatos destinados a mejorar yfomentar la vialidad, la agricultura y la industria;las maquinas y aparatos destinados al estudio; eloro, la plata y las piedras preciosas; los aradosperfeccionados, las semillas y las plantas; elganado de cría y los reproductores de raza; lascenizas para jabón, la potasa, la soda; los flejes,el alambre para cercar y en general toda materiaprima para el uso de la industria. Las plantas ysemillas para mejorar o aumentar las calidadesde los que hay en el país; el hierro, el zinc enlaminas, el bronce y acero sin labrar. Algunosartículos suntuarios pagaban solamente un 6%,oro y plata labrada, las telas de seda, el hilo y lalana para bordar. Las resinas, el aguarrás, salitre,ácidos sulfúrico, vitriolo y semejantes, ladrillos,baldosas, pizarras cohetes y fósforos pagabanun 10%. La yerba mate el 18%. El azúcar, el cacao,te, canela, aceite de oliva, sal, especias,comestibles en general y tabaco pagaban el 22%.El resto de los artículos pagaría un 15% con laexcepción del trigo cuya fanega (55 litros y medioaprox.) pagaba 2 pesos, y el maíz y la harina detrigo que pagaban 1.20 pesos por fanega.Además, todos los artículos (con la excepción delos que estaban exentos de pago) pagarían un2% adicional sobre su valor para pagar laamortización de la Deuda Publica.

En el año 1870 se introdujeron algunasmodificaciones a esta ultraliberal ley de Aduanaspor la cuales pasaron a pagar el 5% las maderas,los flejes, el alambre para cercos, el hierro, elzinc, cobre, estaño, soldadura, hojalata, plomo,bronce y acero sin labrar y el carbón de piedra.

Los artículos que pagaban el 6% fueronrecargados con un 4% adicional. Esta concepciónaduanera respondía, como ya hemos señalado,al pensamiento librecambista imperante en elpaís. La oportunidad de aplicar una nueva políticaeconómica se presentó a mediados de la décadade 1870 [1875 año terrible, 1876 instauracióndel militarismo] , cuando se empezaron a sentiren el Uruguay las consecuencias de la crisismundial de 1873, que como siempre ocurre,supuso la disminución de los precios en elmercado mundial de las materias primas quevendíamos al extranjero y el encarecimiento delos bienes producidos por los paísesindustrializados y que el nuestro de veía obligadoa importar, motivo, entre otras cosas, de lanecesidad de una producción nacional sustitutivade importaciones y para la que se necesitaba,entre otras medidas gubernativas, una nuevalegislación aduanera. Las leyes aduaneras vigentesno podían ser, a pesar de los reclamos de lossectores que agrupaban a los productoresartesanales o industriales, la Liga Industrial, devida efímera, primero, y luego la Unión IndustrialUruguaya, impulsoras de la transformaciónindustrial del país, para ello se necesitaba uncambio en la filosofía político-económica delgobierno.

6.2. La primera legislaciónproteccionista

Durante la segunda mitad del siglo XIX lapoblación del país tuvo, como ya hemos visto,un extraordinario crecimiento de su poblaciónconsecuencia de: el fuerte crecimiento vegetativoy de la muy importante inmigración europea.Paralelo al aumento general de la población seprodujo un extraordinario efecto de urbanizaciónque provocó un cambio radical en las pautas deconsumo, las que incidieron para la creación deun mercado interno que podía ser satisfecho poruna industria nacional si se le daba la necesariaprotección oficial. Para ello era necesario que lafilosofía económico-política del gobierno sufrieseun cambio de orientación el que se produjo apartir de la consolidación en el poder del Estadodel nuevo régimen militar.

Page 49: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

4 8 Los sucesos internacionales, la crisis financierade 1873 y la imposibilidad de los centrosmanufactureros mundiales de abastecer duranteel período de depresión, las demandas de losconsumidores contribuye a explicar el desarrollode nuestra industria sustitutiva de productosimportados. Las leyes de protección aduaneraeran imprescindibles para que ese desarrollofuese efectivo. Si las leyes aduaneras de 1861 ysus modificaciones de 1870 respondían a losintereses del sector comercial vinculado alcomercio externo, la profunda crisis económicanacional de 1875 impulsó la promulgación porparte del Estado de las normativasproteccionistas que tendían al desarrollo de laindustria nacional [término en el que en aquelmomento se incluía tanto a las manufacturascomo a las denominadas industriasagropecuarias, el comercio, etc.

Lo que explica en parte que en la ley de creacióndel nuevo Ministerio de Industrias en 1907,entre sus cometidos tuviese a su cargo laganadería y la agricultura]. La ley del 6 de agostoy el decreto-ley de ese año establecieron la subade los derechos de aduana para los artículos quese podían elaborar en el país, y la supresión obaja de los derechos sobre los demás productosque tenía que comprar para explotar susriquezas. A partir de ese momento, salvo algunasbreves y poco importantes oscilaciones, en todaslas reformas arancelarias [anteriores a 1973] fueacentuándose gradualmente la tendenciaproteccionista que tuvo su arranque en la yacitada ley de 1875. En el primer año del gobiernodel Cnel. Latorre, se aprobaron sendos decretosen los meses de octubre y en diciembre, en elacápite del primero de los mencionados decretosse señalaba la voluntad del Gobierno Provisoriode “ prestar a la industria nacional toda laprotección conciliable con las exigencias deltesoro público”. 87 Las leyes de 1881 y de 1886aumentaron en una pequeña parte losgravámenes existentes a la introducción deartículos similares a los de la producción nacional.

Cotejando algunas cifras de importacionestras la aprobación de las leyes de protecciónapreciaremos como influyeron positivamenteen el trabajo nacional.

Manufacturas 1873 1884Ropa hecha, $2.970.801 1.363.723confecciones, etcLicores, Cervezas, $831.042 $652.152aguardientesCigarros de hoja, $196.409 $57.370cigarrillosTotales en pesos $3.998.252 $2.074.245

Comentando estas cifras, el informe de laComisión de Hacienda de la Cámara deRepresentantes de Julio de 1886 decía:

“...no obstante el hecho del aumentogeneral de consumos, las importaciones desolo esas tres categorías de artículosprotegidos han disminuido en dos millones,demostrando un aumento en el trabajonacional que presupone la ocupación demuchos millares de brazos”.

Aunque la ley de 1886 marcó un pequeñoretroceso al establecer un aumento del 3% delos impuestos a las materias primas ymaquinarias que se importaban para laindustria nacional, fue subsanado con la nuevaley de 1888 que era mucho mas proteccionista.Esta ley dictada bajo la presidencia del Gral.Tajes a impulsos del Dr. Domingo Lamas, sibien era proteccionista no era prohibicionista;fuera de aquellos productos que ya estabanexcluidos del consumo interno por eldesarrollo de las industrias nacionales, no huboproductos extranjeros que dejaran de serintroducidos en virtud de la aplicación de estaley. Podemos citar a un estadígrafo de la épocael Sr. Adolfo Vaillant quien en un informepresentado al gobierno demostraba con doscuadros numéricos las disminuciones yaumentos operados en las rentas de aduana,tras lo cual hacía consideraciones sobre losbeneficios que la ley proteccionista había traídoaparejados a la industria nacional. Decía en suinforme:

87 - Criado Alonso “Colección legislativa”. Montevideo.

Page 50: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

4 9

“...toda esa producción ayudó a los pobres aganarse la vida y a los pequeños propietarios amejorar su campo; y tuvo por resultadoprincipal el economizar las fuertes sumasnecesarias antes para pagar esa harina, esaslegumbres, esos cueros curtidos, esas hechurasde artículos confeccionados; esa economía,realizada en beneficio del país puede calcularseen algunos millones de pesos, que, en lugar desalir del país o de cargarse de pasivo, hanquedado en manos del productor y deltrabajador, para convertirse en elementos devida y de trabajo y para conservar en el país losbrazos que por falta de ocupación habíantenido que seguir emigrando”. 88

Una muestra del desarrollo adquirido por laindustria nacional sustitutiva de importacionescon las leyes protectoras, la constituye el éxitoobtenido en la “Exposición Continental” de 1882realizada en Buenos Aires.

En ella y bajo el patrocinio del gobierno delGral. Santos los productores nacionales lograron28 medallas de oro, 66 de plata y 91 de broncelo que con 126 menciones honoríficas totalizaron311 premios, y en la exposición de Ámsterdamde 1885, según Eduardo Acevedo, Uruguayobtuvo dos grandes diplomas por sus extractosde carne y sus preparaciones de carne seca, cincomedallas de oro por sus lanas, cueros curtidos yquesos, 15 medallas de plata, 8 medallas debronce y 11 menciones honoríficas. 89

La calidad de la producción uruguayadeterminó que en sucesivas feriasinternacionales fuese premiada. En 1892 enGénova (Italia), los industriales uruguayosobtuvieron 11 medallas de oro, 35 de plata ydiplomas de honor. Dos años después, en 1894,en la Exposición Mundial de Chicago Uruguayvolvió a obtener el reconocimiento internacionalpor las bondades de su producción.

6.3. La industria del frío.Antecedente de la industriafrigorífica en el Uruguay

Si bien en 1874, el 5 de mayo, el poder ejecutivopromulgaba una ley por la que se hacíanextensivos los beneficios a otras empresasnacionales que la compañía inglesa Liebig’s deFray Bentos tenía para la elaboración de extractode carne, mucha mayor importancia tuvieron losprimeros intentos para conservar y transportarla carne refrigerada. Un ingeniero francés CarlosTellier “llamado el padre del frío” , habíadescubierto en la década de 1860 un métodopara la conservación de los alimentos atemperaturas de 0º centígrados.

Tellier contó para sus experimentos delaboratorio y para el primer transporte de carnesconservadas por el sistema de enfriamiento conla colaboración imprescindible de dos uruguayos,Francisco Lecocq y Federico Nin Reyes. NinReyes fue un importante colaborador en eldesarrollo de los aspectos técnicos del proyecto,mientras que Lecocq importante y ricopropietario montevideano, atrevido para losnegocios, financió los experimentos de Tellier yel primer viaje de carne enfriada a través delocéano.

Podemos señalar que Lecocq, que además erahombre de pensamiento científico, el 20 deenero de 1866 había patentado en Paris con elNo. 70107 un invento de su autoría por el cualcreaba un “perfeccionamiento en los medios deconservar frescas las sustancias animales yvegetales”. Unos meses después patentó suinvento en Londres.

88 - Quinteros Delgado, J. C. “La industria y el Estado”. Máximo García. Montevideo .1962. Pág. 8789 - Eduardo Acevedo. Op. cit . Pág. 317.

Page 51: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

5 0 En 1876 y luego de una primera fallidaexperiencia con otro barco, llegó a Montevideoel vapor “ Le Frigorifique” que traía sus bodegasadaptadas para conservar las carnes de acuerdoal procedimiento inventado por Tellier.

Ese sería el primero de una larga serie de viajesa nivel mundial para el transporte de carne yotro productos perecederos, que, con lasmodificaciones y avances logrados por losdescubrimientos científicos se ha convertido enun referente de la economía mundial. Volviendoa 1876, señalaba Acevedo que, “en los mismosmomentos en que “ Le Frigorifique” regresaba aFrancia con su primer cargamento de carneenfriada, llegaba al Río de la Plata otro buquefrancés, el vapor “ Paraguay” de 1.500 toneladasde registro y en condiciones, por lo tanto derealizar ensayos mucho mas amplios. En estebuque se empleaba un sistema de enfriamientodiferente “[...]en el “Paraguay” la carne iba apiladacomo se apilan los cueros, y la temperatura delas cámaras oscilaba entre los 20º y 30º bajo cero.Por el procedimiento Tellier la carne quedabaseca, bajo la acción de una corriente de aire quela mantenía enteramente fría, pero sincongelarla. Por el procedimiento Julien Carrè lacarne iba dentro de agua congelada y secongelaba ella misma”. 90

A partir de esos comienzos dos países parecíandestinados a ser los promotores y dominadoresde esta nueva tecnología e industria: Uruguay yFrancia. Son sus hombres los que hicieron losdescubrimientos, los que posibilitaron con suinversión económica primaria la puesta enpractica de la nueva tecnología y por lo tantodebían ser estos dos países los primeros enexplotar y dominar en la nueva industria del frío.Sin embargo, no solo no fueron los primeros,sino que fueron casi los últimos. Tellier, en Francia,fue virtualmente despojado de sus derechos ymuere abandonado en un asilo de ancianos. NinReyes en el Uruguay se estrella ante elescepticismo, la cicatería, y las miradas irónicasde los “hombres de empresa” dedicados a laproducción de la carne a pesar de que la propia

Asociación Rural del Uruguay comprueba labondad de la carne transportada fresca ycongelada en el buque “Le Paraguay”, menos deun año después de arribado a nuestro puerto elbuque francés “ Le Frigorifique”.

Estos primeros intentos de transporte decarne enfriada desde el Río de la Plata sereiteraron en años subsiguientes con resultadoseconómicos no satisfactorios pues los industrialesuruguayos [los saladeristas] no apoyaban estanueva forma de vender la carne; sin embargo,esos viajes fueron los primeros pasos de una nuevaindustria que los capitales británicos iban adesarrollar aceleradamente. Para 1904 cuandose pone en funcionamiento el primerestablecimiento frigorífico en el Uruguay, “LaFrigorífica Uruguaya”, los ingleses hacía 24 añosque habían iniciado el comercio de carne enfriadaentre Australia, Nueva Zelanda e Inglaterra, yhacía 21 años que también un ingles, Drabble, -desde Londres- había fundado en Campana,provincia de Buenos Aires, el primer frigoríficoargentino. La tradicional industria del saladero,que había iniciado su decadencia con la perdidade los mercados de Brasil y de la Habana, con eladvenimiento de la industria del transporterefrigerado recibe el golpe mortal y en pocos añosse verá el fin de esa actividad. El frigoríficoindustrializador de carne era el comienzo de unanueva era para las industrias agro exportadorasdel país.

6.4. Los avancesinstitucionales hacia lacreación de un Ministerio deIndustria

El desarrollo de la industria nacional avaladapor la protección del estado, el avance de latecnología y las nuevas concepciones educativaspromovidas en el país a impulsos de doscorrientes filosóficas, el positivismo cientificista

90 - Acevedo. Op. cit. Pág. 56

Page 52: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

5 1

y el materialismo darwinista . En el plano culturalla eclosión de los nuevos tiempos económico-sociales incide en la puesta en marcha de lasreformas educativas en la enseñanza primaria,secundaria y superior que se plasman en lareforma vareliana de la educación [ Decreto-Leyde Educación Común, 1879 ], y en los cambiosproducidos en la Universidad de la república[puesta en vigencia de La Ley Orgánica de laEnseñanza Secundaria y Universitaria de 1885]e impulsan el avance intelectual de los hombresde estado hacia la conformación de los cambiosinstitucionales que culminarían en 1907 con lacreación del Ministerio de Industria. La clavepolítica de estas profundas reformas educativasfue haber apuntado hacia la construcción de unpaís plenamente industrializado, organizando enconsecuencia la estructura legal y administrativa,las instituciones y la formación de los cuadros demaestros y docentes. Los promotores de estasreformas fueron los positivistas materialistasJosé P. Varela y Alfredo Vázquez Acevedo,respectivamente. 91 José Pedro Varela escribía:

“A los elementos nacionales de las ciudades ylos pueblos de la República, no se les ofrece máscarrera que el comercio, si exceptuamos laabogacía (...) Todo el vasto campo de laindustria y de las artes industriales estácerrado a los hijos del país (...) Nuestrasescuelas, nuestros colegios y hasta nuestramisma Universidad, no ofrecen los medios deadquirir los conocimientos necesarios paraentrar con éxito en las empresas industriales."92

Los reformadores se enfrentaban a enemigostan poderosos que las reformas educativashabrían sido derrotadas, si al decir de Varelanuevamente, no hubieran contado con el apoyoy, "la acción resuelta del Estado" en su etapa delmilitarismo; las reformas educativas fueronbandera política en la lucha de clases, alconvertirse en una clave estratégica hacia la

industrialización. En el centro de la problemáticade la revolución cultural que se impulsa desde laUniversidad reformada, está el avance sostenidode la ideología industrialista sobre ampliossectores sociales. Esta será la base ideológica delnuevo modelo cultural cuya estructuraprogramática apuntará hacia la consecución deldesarrollo científico-tecnológico necesario paraimpulsar la formación de los nuevos cuadrosdirigentes. Se anunciaba así el tiempo de losingenieros nacionales. 93 Este programa fue elresultado de la convergencia del avance social deuna naciente burguesía industrial que buscabasu lugar en la estructura socio-económicadirigente del país, y de las nuevas corrienteseconómicas que tendían a la industrialización delpaís ganadero. Varios fueron los proyectos dereforma universitaria provenientes de lospositivistas materialistas.

Ángel Floro. Costa, uno de los más aguerridosdefensores del materialismo filosófico, propusoun programa para la enseñanza secundaria ysuperior, en el que priorizaba los estudios de lasciencias físico-naturales, y estimulabaparalelamente la investigación en historianacional y geografía. Su propósito era formar yfortalecer la conciencia nacional de losestudiantes. Entendía que era imprescindible quela Universidad le formara al país físicos, geólogos,botánicos, zoólogos, agrónomos e ingenieros,para que actuasen como fuerza motriz deldesarrollo industrial. Perfilaba en su proyectolos rasgos de una Universidad que no quedaradesfasada técnicamente en el momento deproducirse las grandes transformacionestecnológicas y económicas que se estabangestando en el resto del mundo y que a su vezfuera la matriz ideológica de la conciencia socialindustrialista; esta propuesta de Costa tendía aestimular el carácter socialmente productivo delos profesionales universitarios.

91 - Cheroni. Op. cit.92 - Varela, José Pedro. “Obras pedagógicas. La legislación escolar”. Colección de clásicos uruguayos. 2 Vol. Montevideo. 1964. Págs. 69-70.93 - Cheroni. Op. cit.

Page 53: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

5 2 La debilidad de la propuesta de Costa seencontraba en que pretendía sustituir el necesarioaparato político, a través del cual se podía y seestaba poniendo en marcha el proyectoindustrialista, el militarismo, del que era enemigodeclarado y sin el cual en ese momento históricodel Uruguay los cambios por él propugnados noeran posibles, con las débiles institucioneseducativas.

La tendencia industrialista se manifestóbásicamente en ciertas constantes, unas comoproyectos que nunca se concretaron, el impulsoa la industria naval, único mecanismo para teneruna flota mercante nacional; otras concretadas,como el desarrollo de los transportes terrestres,estimulado por la expansión del ferrocarril inglés;el avance de la industria de la construcción surgidapor el auge de la concentración urbana de lapoblación, o el surgimiento y expansión de laindustria textil. Estas serán algunas de lamotivaciones materiales básicas que impulsaronel interés social hacia la formación -por parte dela Universidad- de ingenieros y técnicosnacionales capacitados para ponerse al frente delas empresas destinada a romper con ladependencia externa.

Tres acontecimientos, casi simultáneos,concretan a nivel de la superestructura culturaly política el impacto social de lastransformaciones materiales y la proyección dela perspectiva positivista sobre el papel que losindustriales y los universitarios debían cumpliren el desarrollo del nuevo país industrial. Elprimero fue la convocatoria en 1879 a losindustriales para crear una agremiación que losrepresentase; nace así la “ Liga Industrial”, devida efímera, pues desaparece en 1886, aunqueen 1898, conscientes de su nueva importanciaen la sociedad uruguaya, los industriales vuelvena reunirse para recrear su órgano gremial: la “Unión Industrial Uruguaya”, la que despuéspasará a denominarse “Cámara de Industrias” yque antecede, marcando la situación industrialdel país al propio Ministerio de Industria.

El segundo es la puesta en marcha en 1887 dela Facultad de Matemáticas y Ciencias Anexas dela Universidad de la República, destinada aconsolidar a nivel universitario, la forja de lostecnólogos nacionales. Los ingenieros egresadosde esa facultad serán los funcionarios técnicosque impulsarán, desde el Ministerio de Fomento,los programas estatales de desarrollo tecnológicoal servicio de la industrialización. Siendo actoresde un programa económico impulsado por elEstado, esos primeros tecnólogos uruguayos seconvertirán, gracias a su nivel de formacióncientífica y su visión ideológica positivistamaterialista, en conscientes militantes delposterior proyecto político batllista de laindustrialización nacional.

El tercero fue la creación, en 1891, delMinisterio de Fomento, como organismo directordel Estado, responsable de hacer efectivos losproyectos de vialidad, construcción de carreterasy puentes, control del transporte ferrocarrilero,puerto de Montevideo y la conquista de nuevasfuentes energéticas.

Este ministerio sería sustituido después, desde1907, por el Ministerio de Industrias. Sinembargo y de acuerdo con Pivel Devoto, se llegóa fines del siglo XIX con una posición casi dedesconfianza extrema frente al poder del Estado,producto de la tendencia vehemente y favorableal liberalismo individualista promovida por lageneración intelectual de 1873 que pugnaba porreducir las funciones del Estado a los finesestrictamente primarios.

Entonces, sin transiciones se pasóbruscamente a una carrera vertiginosa deestatización e intervención gubernamental; secrearon los nuevos servicios públicos, semonopolizaron los ya existentes y se inició lalegislación obrera; éstos son algunos aspectos delnuevo siglo a los que acompañaron los cambiosinstitucionales de 1907 con la creación de nuevosministerios, entre ellos el de Industrias, Trabajoe Instrucción Publica, que cambiaronirreversiblemente la estructura jurídica del paísy el concepto del poder publico. 94

94 - Pivel Devoto. Op. cit. Págs. 389 y Sgts.

Page 54: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

5 3

Es una constante en nuestros días el aprecioque nuestra civilización tiene por las cosas y obrasdel hombre que en el pasado fueron y que ya noson mas. Algunas, cuando ello es posible, sonrestauradas a partir de los restos que hanquedado de ellas y han llegado hasta nuestrosdías; pero de las otras, de las muchas otras quecon el avance progresivo de la civilización hanido quedando por el camino y, a las que solopodemos recrearlas con la imaginación leyendolas descripciones que de ellas hicieron suscontemporáneos, los historiadores debemosocuparnos y rescatarlas del olvido para goce ydisfrute de todos. Pocos son los restos físicosque en nuestro país han quedado de nuestropasado histórico, de la mayor parte de nuestrahistoria solo tenemos referencia pordescripciones literarias o alguna pintura.

Las fabricas, los establecimientos deproducción industrial o artesanal, las maquinasen ellos usadas a lo largo, sobre todo, de lasprimeras décadas del siglo XIX, losestablecimientos pecuarios y los de la producciónde la carne y cuero primitivos los conocemos porlas descripciones que de ellas hicieron y dejaronescritas los extranjeros que visitaron estas tierras,ya que, aparentemente, los criollos estaban muyocupados para dejarnos el testimonio de cómoeran las cosas en su tiempo.

El conocimiento de las cosas, ideas y hechosdel pasado, si lo sabemos aprovechar y tenemosen cuenta su ejemplo, es siempre una buena guíapara la creación del futuro. Veamos en algunaspaginas como se desarrollaban ciertas labores,como eran las fabricas y, como se manifestabanlos intereses particulares de las personas denuestro pasado no tan lejano.

Nuestro saladeros vistos porun francés en 1836

En 1836 llega a Montevideo una corbetafrancesa llamada “La Bonite” que traía a su bordoalgunos viajeros de esa nacionalidad con ansiasde aventura y de conocer estas tierras salvajes ysus habitantes que, para ellos, no lo eran menos.Uno de esos viajeros, anónimo, en un libro quese llamó “Voyage autour du monde” 95 relató loque mas le impresionó de las costumbres delpaís y de los trabajos en el matadero y en elsaladero. El primero ?el matadero? conserva suespíritu y aspecto primitivo y el segundo ?elsaladero?nos muestra un avance respecto de lastécnicas empleadas anteriormente. Ambos sonnuestro pasado. Escribía el viajero:

“Es en el campo, a mas de media legua de laciudad ?Montevideo? donde está el sitiollamado “El matadero”. Los novillosdestinados a la matanza quedanacondicionados en vastos recintos llamadoscorrales, contiguos el uno del otro ypertenecientes a diversos propietarios. Ahí fuedonde nuestros viajeros fueron testigos de esasescenas en las cuales se desenvuelve la energíasalvaje del gaucho. A la entrada de cada corral,gauchos jinetes sobre vigorosos caballosdisponían, sobre el brazo izquierdo lasnumerosas vueltas de esas largas correasllamadas lazos que fijados por un extremo alrazón de la silla, terminaban por el otro ladoen un nudo corredizo que el jinete guardaba ensu mano derecha. A su lado, brillaba la hojadesnuda de un puñalito medio oculto entre laspuntas del poncho flotante sobre sus espaldas ypor los amplios pliegues de su faja colorada.”

APÉNDICES ANECDÓTICOSA LA PRIMERA PARTE

95 - “Voyage autour du monde, executez pendent les annes 1836 et 1837 sur la corvette La Bonite”. Imprimirie de J. Morlentti. Place de la Comedie. Paris. 1844.

Page 55: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

5 4 “Mas lejos otros gauchos a pie se manteníanen la llanura, a la espera de una señal paraintervenir; los unos armados de una larga yancha cuchilla; otros, a los cuales se da elnombre de matadores, sin otra cosa en la manoque un puñalito agudo y filoso, del cual se sirvencon una destreza increíble.”

“Los oficiales de “ La Bonite”, situados enforma de ver cómodamente los distintos actosdel drama sangriento que se preparaba, nopodían despegar los ojos de esas caras tostadaspor el sol y animadas en ese momento de unindecible orgullo; ya que le gaucho esverdaderamente hermoso, cuando alta lacabeza, inmóvil sobre su corcel medio salvaje(que se diría forma cuerpo con él, tanestrechamente vinculados están el uno con elotro), preludia a sus ejercicios favoritos”.

“De golpe se abre la barrera que cierra laentrada al primer recinto; un jinete entra soloal corral; durante algunos momentos pasea asu alrededor, sobre la tropa que lo rodea unamirada que se diría fascina a esos animalesindomados; busca su presa. Su vista se detieneal fin sobre la victima elegida: es el novillo mashermoso del grupo. De improviso, agitadosobre la cabeza del gaucho el lazo silbarevolviéndose, y pronto como el relámpago, vaa abatirse sobre la frente del animal cuyas astascurvadas anuda. En vano éste querría soltarse;el gaucho, llevado por el caballo sale a galopedel corral, arrastrando a su cautivo a la llanuradonde lo espera la muerte. Ella está ahí segurae inevitable”.

“Ya dos gauchos a pie se lanzan tras él. Uno esel matador. El otro armado de su anchacuchilla, ataca primero al animal; lo alcanza ycon mano vigorosa golpea sobre las patastraseras cuyos garrones se doblan cortados almismo tiempo por el mismo golpe. El novilloenfurecido por el dolor , se debate y salta conrabia; sus largos mugidos aterrorizan el llano;hace esfuerzos desesperados por romper elnudo fatal que lo arrastra siempre y lo fuerza acorrer sobre sus patas mutiladas. Es el instanteque el matador esperaba, la furia de la bestia

lo anima; se estremece, se lanza y cae rápidocomo el rayo sobre el pescuezo de su victimaque sus rodillas estrechan”.

“Pobre de él, si se soltara en ese momentodecisivo, pero él, lo ha previsto todo. Prendidoa las astas del novillo a pesar de sus botas, espía,sin miedo, el instante favorable, elige el sitiodonde clavar el arma mortífera. Bien pronto,golpeado por una mano segura en la nuca, elnovillo cae rígidamente, muerto, bajo elmatador triunfante”.

“Este lo abandona de inmediato, luego dehaberle inferido en el pescuezo una herida dedonde la sangre mana abundantemente.Entonces se adelantan los encargados, sedescuartiza el animal; y mientras ejecutan enel sitio esa misma operación poco agradable ala vista, victimas nuevas arrastradas al llano,vienen a sufrir la misma suerte”.

“En menos de una hora, mas de cien novillossembraban ese campo de carnicería. Nuestrosviajeros, al volver a la ciudad, se preguntabanque no se podría esperar de un combate dehombres tan intrépidos como los Gauchos queacababan de ver”.

De este relato podemos obtener interesantesconclusiones: la destreza del gaucho en las tareasdel campo; su desprecio por la vida al efectuararriesgadas maniobras con animales semisalvajes;su indómito valor personal y la ferocidaddemostrada a lo largo de la historia del siglo XIXen los campos de batalla donde se batió; laatracción que estas faenas despertaban en lasgentes que venían de visita ? como una especiede turismo temático de aquella época? y, lacercanía de estos establecimientos de la capitalya que media legua era el equivalente a unos doskilómetros y medio o unas veinticinco cuadras.Después los visitantes hicieron otra visita, estavez a un saladero, el saladero de Ramírez. Estofue lo que vieron:

“Ahí también ?se refiere al saladero? sematan novillos, para prepararlos luego. Peroel medio empleado no tiene nada de

Page 56: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

5 5

comparable con la maniobra audaz de losgauchos de la llanura. La industria se haperfeccionado; el hombre no recurre yasolamente a su destreza y a su valor. Seencuentran todavía el lazo y el puñal; pero eluno y otro empleados sin peligro; he aquí comose disponen las cosas:” “Los novillos estánencerrados en un recinto de paredes a cuyaextremidad se encuentra una cabria deengranajes; y delante de esa cabría, una piezade madera que forma el tajo sobre el animal quedebe ser batido. Por la parte superior corre unbalcón que domina el encierre donde están losnovillos.” “El hombre que debe arrojar el lazose coloca sobre el balcón. Cuando se ha cogidoun novillo, dos negros haciendo maniobrar lacabría sobre la cual se arrolla, arrastran elanimal a la fuerza hasta sobre el tajo dondemantiene inmóvil su cabeza.” “Ahí un tercernegro hunde el puñal que lo mata de un golpe.Cerca del recinto de que acabo de hablar, hayun galpón donde numerosos operarios, todosnegros, están ocupados en cortar y preparar lacarne. Es ahí donde se llevan vez por vez losnovillos muertos en el recinto inmediato”.

“ En el saladero de M. Ramírez, se matan ypreparan para la exportación setenta novillospor día”. 96

El saladero de Medina

Lugar especial merece el que fue el masimportante de los saladeros durante la épocacolonial, el de Francisco Medina. Medina iniciósus actividades industriales en el año 1777cuando había abastecido de carne salada a laexpedición de Cevallos; al año siguiente, en 1778,se asoció con De la Piedra con quien instaló su

establecimiento saladero. Este se encontraba enla zona de Colla en las márgenes del Río Rosarioen su conjunción con el arroyo Sauce en la regióndel actual departamento de Colonia. La formade explotación era la misma que en los demásestablecimientos que se dedicaban a la salazónde carnes con abundante manos de obra esclavay alguna asalariada. Entre los asalariados seencontraban el capataz, el maestro tonelero yotros seis toneleros que le ayudaban.

Este saladero tenía una singularidad pues elproducto era envasado en barriles fabricados enel mismo ingenio, con maderas extraídas de losmontes cercanos, por artesanos llegados desdelugares tan lejanos como Irlanda. El trabajo deeste emprendimiento se vio interrumpido a lamuerte de Medina en 1787 pues el virrey Loretoembargó sus bienes a nombre de la corona y elestablecimiento debió cerrar sus instalaciones enColonia. Sin embargo podemos tener una ideacabal de la importancia que este establecimientofaenero y saladero había adquirido en pocomenos de 10 años si echamos un vistazo a larelación documental de sus existencias a lamuerte de su creador. En el almacén de la fabricahabía 1000 quintales 97 de charque o tasajo, 292marquetas de sebo, 21 barriles 98 de grasa, 4cuarterolas 99 de lenguas saladas, y dos barrilesde quijadas también saladas. Mientras que en elpuerto de Montevideo, pronto para zarpar haciaEspaña, se encontraba el barco “Nuestra Señorade la Concepción” que transportaba los siguientesproductos del mismo establecimiento: 3228arrobas de carne salada, 2378 arrobas 100 desebo derretido, 1539 cueros al pelo, 4750 astasde todo, 4 cajas chicas con seis docenas de lenguassaladas, 2 sacos de cuero con doce arrobas delana de carnero sucia, 2 sacos de carne ahumaday algunos otros menores. 101

96 - Extraído de Pivel Devoto. “Historia de la Republica oriental del Uruguay”. Montevideo. Pág. 22597 - Unos 46.000 kilos98 - Cada barril o tonel como también eran denominados tenía una capacidad de unos 834 Kg. aproximadamente.99 - La cuarterola tenía un peso de unos 210 Kg. Es decir una cuarta parte del barril100 - Una arroba equivalía a 11 Kg. y cuarto aproximadamente101 - Barrios Pintos, Aníbal. “De las vaquerías al alambrado” . Nuevo Mundo. Montevideo. 1967 . Pág. 168

Page 57: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

5 6 Medina tuvo, a pesar del virrey Loreto, quiencontinuase su obra y, para 1811 cuando se iniciala revolución que tendría su culminación con laindependencia de la Banda Oriental, había, comoya hemos señalado, en producción 24establecimientos para salazones de carnes, asícomo 14 fabricas de sebo que pertenecían a losmismos dueños de las saladeros. Se había iniciadoasí una nueva etapa económica y comercial quevinculaba al agro con la naciente industria en loque hoy se denominan como agro-industrias,vinculación que mas allá de los avatares históricosse ha mantenido a lo largo de la historia en elUruguay. Iniciada esa etapa económica con laexplotación del cuero de los animales, se ampliasu espectro al entrar a tallar la carne y otrossubproductos. La producción del campo sevalorizó y trajo aparejados importantesrepercusiones no solo sociales, tambiéneconómicas y políticas.

“¡Ay mis baquitas!” 102

Nada mas representativo sobre la posiciónideológica de la oligarquía oriental y de susintereses como clase social en la época de lainvasión lusitana, a la toma de Montevideo porlas tropas de Lecor y el retiro de la misma de lastropas patriotas de Artigas, que losdocumentados lamentos de uno de los pro-hombres de la época, pero no el único, y quetambién tiene su lugar en el nomenclátorciudadano, nos referimos entre otros a Nicolásde Herrera. Las instrucciones de Artigas alabandonar la plaza fuerte de Montevideo anteel avance portugués habían sido: “ Echar portierra los muros y poner a salvo todos los artículosy útiles de guerra, para que esa ciudad no vuelvaa ser el apoyo de los perversos, y los enemigosno se gloríen con su conservación.”. Pero, esacomo muchas otras de las ordenes o sugerenciasde Artigas no fueron cumplidas por losrepresentantes de una clase que lo detestaba

porque trataba de limitarlos en sus privilegios.

El oculto sentimiento antiartiguista de lamayoría de los prohombres de los sectores “masrepresentativos” de la sociedad montevideanase ponen de manifiesto y se airean con la llegadadel portugués. Las fiestas, los saraos, los repiquesde campanas, el izamiento de la bandera dePortugal en los edificios públicos y muchas otrasseñales de aquiescencia y de bienvenida fueronla nota en aquel aciago día de 1817. El generalLecor, Barón de la Laguna, se convirtió en el niñomimado de las clases pudientes de la ciudad,habiendo sido recibido como un libertador poraquellos que se consideraban perjudicados porlas políticas sociales de Artigas a favor de losmenos felices de la sociedad de su tiempo. Laspalabras de Schinca son lapidarias al respecto:“Se desata entonces en nuestra ciudad un torneode obsecuencia y servilismo sin precedentes enla historia oriental. Se verá a aquellos sectoresprivilegiados compartir mil ceremonias ysolemnidades civiles y religiosas con la autoridadocupante. Una vida rumbosa se instaurará ennuestros salones, y serán frecuentes los saraos ytertulias donde nuestras familias principalesredirán pleitesía a las figuras mas prominentesdel régimen lusitano.”

La vergonzosa entrega de los “próceres”montevideanos al invasor portugués llegó aextremos inauditos, ejemplo cabal de los “peoresamericanos” de los que hablaba Artigas en unade sus proclamas y, llegaron a aclamar con deliriodesbordante la presencia del retrato delemperador Juan VI en algún acto público. Nopodemos resistir la tentación de transcribir enforma textual el juicio que al antedicho Nicolásde Herrera al servicio del extranjero, y comoveremos de “sus baquitas”, le merecían losintentos libertadores de los orientales queluchaban a las ordenes del Gral. Lavalleja. Asíjuzgaba las acciones de los patriotas y susprotagonistas:

102 - Titulo de una de las anécdotas del libro de Milton Schinca “Boulevard Sarandi” y del que hemos extraído los materiales necesarios para poder elaborar esta pagina tan representativa de las características e intereses de algunos prohombres de la historia nacional.

Page 58: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

5 7

“Frutoso (sic) estaba de acuerdo con losenemigos y usando la mas negra perfidia, ibadesarmando los destacamentos Portugueses,que este hombre ?Lecor? le mandaba con unaconfianza pueril; y a estas horas tiene usted a laPatria mandando en toda la Provincia”.

(...) “Lavalleja abordó nuestras costas con 32hombres y a los 15 días había hecho doscientostrece prisioneros con un brigadier y se hallabasitiando la plaza de Montevideo; increíbleparece, pero es la verdad notoria, cuyasconsecuencias es bien difícil calcular” (...) “Apesar de todos los esfuerzos de los anarquistas,la campaña se resiste a auxiliar sus empresas, ydesengañados aquellos de que los Pueblos soloquieren la paz y los vecinos sus bacas, hanobligado a los solteros a amontonarse sinarmas ni voluntad de romperse los cuernos”

(.....) “ Hasta ahora respetan las propiedadespero ¡ ay mis baquitas cuando acaben con lasdel estado !” “Los prisioneros portugueses quehizo Rivera con vileza son poco mas de ciento.Frutos y Lavalleja mandan en unión con igualautoridad.”

“(...) a pesar de que el Barón es un poco lerdo,sin duda por el peso de los años, todos loshombres de bien opinan que convieneconservarlo en el mando, y yo pienso lo mismo,porque en efecto es querido.(...).Yo daría undedo de la mano por quitarle veinte años deencima”.

Y culminaba desnudando sus verdaderosintereses políticos y económicos lamentándoseasí de la victoria obtenida por el Gral. Rivera enla batalla de Rincón:

“Adiós campaña, adiós división de Abreu,adiós Provincia de Río Grande; y sobre todoadiós mis baquitas, mi campo y mi fortuna...”103

La gran cocina del mundo enel siglo XIX era uruguaya

Allá, a mediados del siglo XIX, los saladeroshabían empezado a concentrasemayoritariamente en dos zonas específicas, lascostas del litoral del rió Uruguay y zonas de labahía de Montevideo como: La Teja, el Cerro ylas márgenes de los arroyos Pantanoso yMiguelete, o el saladero de Ramírez en la costasur, cerca de la playa que hoy lleva su nombre.En 1859 un ingles llamado Ricardo Hughes?algunos dicen que con su hermano? instaló oinstalaron en las márgenes del Río Uruguay unsaladero de carnes que al progresar, dio elimpulso necesario para que en el mismo año1859, ultimo año del gobierno de GabrielPereira, se fundase una población llamada VillaIndependencia, que al tiempo cambió de nombrey pasó a llamarse Fray Bentos . 104

La importancia, trascendental importancia, deeste emprendimiento industrial para el Uruguayse debió a que fue el primero en el mundo quepoco después empezó a producir el extracto dela carne de acuerdo al sistema inventado por uncélebre químico, el barón alemán Von Liebig. Lahistoria de este emprendimiento industrial quehizo conocer y dio fama a Fray Bentos y alUruguay por primera vez en el mundo, fueimpulsado por un visionario llamado JorgeGiebert quien en 1861 llegó a nuestro paísdespués de un viaje de exploración por gran partede la América del Sur y sorprendido por la grancantidad y calidad de los ganados que pastabanen nuestros campos sin que apenas rindieranprovecho alguno a sus dueños, solicitó y obtuvoel permiso para hacer sus ensayos de fabricaciónde extracto de carne según el procedimientoinventado por Von Liebig en el saladero deHughes.

103 - La provincia de Río Grande a la que se refería el patriota Nicolás de Herrera iba a pertenecer al imperio de Brasil e iba a comprender el actual estado de Río Grande do Sul mas la Banda Oriental. Texto en bastardilla extraído del libro “Boulevard Sarandi” de Milton Schinca. Banda Oriental. Montevideo. 2003. Pág. 154104 - Fray Bentos. Este nombre viene, según Isidoro De María , del nombre de un religioso llamado Bentos que en el siglo XVIII evangelizó esos parajes donde además tenía la ermita donde vivía.

Page 59: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

5 8 De acuerdo con descripciones de la época 105

El señor Giebert logró que en el mismo parajedonde se encontraba el mas tarde llamadosaladero Liebeg [y donde hoy se encuentra loque queda de los edificios de la fabrica primitivaque se llamó “La fabrica de Liebig” o “Liebig’sExtratc of Meat Company Limited] le cediesenun pequeño edificio, que aun se conserva, dondecon algunos animales, también cedidos, hizo susprimeros ensayos.

Las primeras muestras del producto obtenido“Extractus Carnis” , llevadas a Europa fueronpresentadas al sabio alemán inventor de laformula, quien, después de varios estudios, diosu aprobación vaticinando para este productoun éxito colosal una vez que fuera conocido porel público, puesto que era un gran paso hacia lasolución del problema de una alimentación fácily económica, por lo reducido del volumen y lagran concentración en pequeñas porciones de lamayor parte de los elementos nutritivos de lacarne, que era de propiedades estimulantes,agradable al gusto y de fácil asimilación. El éxitodel experimento hizo que el Sr Giebert encargaseen Europa la construcción de las maquinariasnecesarias, ideadas por él mismo por tratarse deuna industria completamente nueva en elmundo para, al volver al Río de la Plata, instalarsu fabrica en un lugar que era el centro de laproducción ganadera, tenía fácil acceso a las costasdel majestuoso río Uruguay, apenas conocidoentonces, en el que se podía embarcar laproducción hacia los mercados del mundo. Ladescripción de primera mano que nos ha llegadode las faenas de la fábrica de Liebig correspondea un tal señor Hoffman quien la describía así.

“La gran cocina del mundo” ha sido llamadamuchas veces la fabrica Liebig por quienes se handado cuenta de su magnitud y en verdad que elcalificativo no es desapropiado. 2500 reses hanquedado reducidas a extracto en el día; a 1000novillos se les exprime el jugo en 24 horas, masfácilmente que el describirlo. Para hacer un

puchero de 500 animales que bastarían partamas de un almuerzo de todo el ejercito del país,no vale la pena de encender los fuegos. Día a idadurante meses, van desfilando por los portalesdel establecimiento miles de los mejores ganadosdel país, criados sobre sus tierras feraces, con suspastos mas tiernos, para caer fulminados comopor el rayo bajo el certero golpe del desnucador,deslizándose luego sobre rieles a los distintosdepartamentos, sufriendo diferentesmanipulaciones hasta quedar reducidos a unapequeña cantidad de materia de sabor incitantey de sabor parecido al chocolate, todorápidamente y en pocas horas, como para queno se escape ni evapore ninguna de las sustanciasde la carne.

El producto así obtenido y en cuya composiciónno entra sustancia alguna extraña a la carne, sevende en todos los países de Europa en envasesde diferentes tamaños, y en los ejércitos, que esdonde mas se aprecia la necesidad de unalimento eficiente y reducido al menor volumen,tiene mucha aceptación.

Es considerado como elemento indispensableen el equipo de todas las expediciones deexploración, ya sean terrestres o marítimas,donde por cualquier eventualidad puedenescasear las provisiones”. 106

Dos uruguayos coparticipesen los orígenes de laindustria del frío artificial

Si el año 1876 fue un año memorable para laindustria mundial de la carne en un principio porel descubrimiento de la forma de crear fríoartificial; y fue histórico por la influencia que sudesarrollo tuvo mas tarde en la industriaconservera mundial de alimentos, para elUruguay esa fecha es señera porque dos pionerosuruguayos tuvieron en su desarrollo un papelpreponderante. En 1908 y, ante mas de seis milcongresales el sabio francés Charles Tellier fue

105 - En los “Anuario estadístico de la República Oriental del Uruguay”. Años 1004 y 1906.106 - Monografía de Hoffman, representante ingles de la empresa, publicada en el “ Anuario estadístico de la República Oriental del Uruguay” año 1904.

Page 60: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

5 9

proclamado como el “Padre del frío” en laSorbonne ya que había demostrado ante laAcademia de Ciencias de Paris que podíanmantenerse frescas las carnes permaneciendo enuna atmósfera fría y saca, producida mediante laevaporación del amoniaco o del éter metìlico. Enel Río de la Plata la introducción de esa nuevatecnología para la conservación de la carne y sussub –productos en su estado natural decretó lamuerte definitiva de una industria, el saladero,como forma de explotación industrial. Hubodiscusiones apasionadas sobre el merito deldescubrimiento y el grado de participación en élde los uruguayos, la paternidad de la invenciónde “ese aparato para la conservación de materiasanimales y vegetales mediante frío artificial” fuetema de larga y documentada controversia en elUruguay de la de cada de 1910. En el diario “ElPaís” de Montevideo, durante el transcurso delaño 1919 se dirimió una polémica discusiónrespecto a dicho paternidad. 107 Roberto MuñozDuran señala abundando al respecto “ Doscompatriotas, Don Francisco Lecocq y DonFederico Nin Reyes, antepasado de quien estoescribe, fueron los que con clara visión delporvenir y sobre todo fe inquebrantable, dieronvida y practibilidad al invento del sabio francés”.1 0 8

Es curioso y ameno conocer la opinión del sabiofrancés sobre el apoyo que a su invento le dieronlos dos industriales uruguayos antesmencionados. En su libro “ Le Frigorifique” da suversión. De ella extraemos:

“...ayudado en esa vía por dos hombres devalor, de origen platense, con los cuales hiceconocimiento, buscaba otra finalidad. Yo mecomplazco en recordar estos hechos. Esoshombres eran Federico Nin Reyes y FranciscoLecocq, ambos procedentes de Montevideo. NinReyes, con el cual yo entablé primero relacióny que fue mi amigo, era un antiguo Ministro deFinanzas del Uruguay. Este país estaba enguerra con el Brasil (1865); Nin Reyes seencontraba sitiado en Montevideo por los

brasileños y sus aliados”[...] “ Devoto a la causade su país, el sostenía la lucha con vigor, cuandoun día, por uno de esos giros tan frecuentes enesos países, una especie de pronunciamientoentregó Montevideo a sus aliados. Federico Ninfue hecho prisionero y se le puso un dilema: oexpatriarse o en su defecto ser pasado por lasarmas”.

Este texto merece una pequeña aclaración. Enrealidad, Tellier hace referencia en la cita a larevolución de Venancio Flores, en la que derrocaal presidente constitucional Bernardo P. Berro ysu gobierno, facilitando la entrega de parte delterritorio nacional, enmarcado en los limitesestablecidos por Oribe, al Brasil. En realidad elepisodio se produce en momentos previos al sitiode Paysandú y al inicio de la guerra de la TripleAlianza contra el Paraguay. Nin Reyes era ministrode Berro. Y los aliados no lo son de Nin, son losde Venancio Flores. Prosigue el relato:

“Es así que llegó a Paris, oyó hablar de mistrabajos sobre el frió; él me vino a ver, meconversó de los vastos pastoreos de su país, laimportancia de la industria pastoril existente,del alto interés que había en favorecer lasexportaciones del ganado bajo todas susformas etc.[...el me hablo mucho de su amigoFrancisco Lecocq –a quien conocí mas tarde–con el cuál compartía los mismos puntos devista y había, por su parte, proyectado lautilización del frío industrial[...]. Yo mecomplazco en recordar estos hechos, pues habíaen ellos dos nobles corazones, dos hombres debien que, ciertamente tuvieron gran influenciasobre la dirección de mis trabajos”.

Vinculados pues activamente, Tellier, Nin Reyesy Lecocq se combinaron para realizar la primergran experiencia, pues Lecocq al decir del francésno dudó en correr con los gastos de unainstalación construida de tal modo que, despuésde aprovechada con éxito en Paris pudiera sermontada a bordo de un vapor de manera detentar la travesía del Atlántico.

107 - Anuario del diario “El País”. Montevideo, año 1964.108 - Muñoz Duran, Roberto. “El mercado de carnes del Río de la Plata”. Monografía B.R.O.U.1966.

Page 61: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

6 0 Era la primera tentativa del aprovechamientoindustrial del invento, etapa a la que Tellier nohubiese llegado, la verdad sea dicha, sin el aporteeconómico de Lecocq, pues el famoso y laureado“padre del frío” vivía -y murió- en la mas absolutaindigencia, y lo tuvieron por loco y aún preso acausa de sus experimentos.

Entre 1867 y 1868 se realiza el primer granexperimento de transporte de carne enfriada poreste medio a bordo de un buque ingles, el “ Cityof Rio de Janeiro”; Lecocq que había financiadola expedición y el experimento tuvo un grantraspié económico, pues la experiencia fracasó araíz de un desperfecto en las maquinas de fríoque dejaron de funcionar durante veinte días denavegación y la carga llegó al puerto de Londresen estado de descomposición. Tras estosproblemas Lecocq abandona los trabajos y sesepara de la empresa dejando solos a Tellier y aNin Reyes quienes siguen como socios duranteveinte años. En el año 1876 consiguen el capitalnecesario y equipan el navío “ Le Frigorifique” elque parte del puerto de Rouen con una remesade animales muertos y tras 95 días de navegaciónllegan a Montevideo del 23 de diciembre de1876; dos días después arriban a Buenos Aires.De su método Tellier decía:

“De las numerosas experiencias realizadasresulta que la carne conservada por el fríomantiene durante dos y tres meses todas suscondiciones y hasta tiene sobre la carne de losanimales recién carneados la ventaja de resistirmas eficazmente a la acción de las altastemperaturas. La única experiencia todavíapendiente es la relativa a la acción del mar: si elviaje marino perjudica a o no a la carne, y esaexperiencia es la que vamos a realizar ahora.Las instalaciones de “Le frigorifique” estánaseguradas contra cualquier entorpecimiento. En vez de una maquina enfriadora hay tres quepueden reemplazarse en caso dedescompostura. El frió se produce por mediode éter metìlico. La corriente fría no vadirectamente a la bodega donde está la carne,sino a una solución salina que atraviesa laspiezas de la maquina, la cual enfría hasta diezgrados bajo cero y luego va a la bodega. En labodega funcionan varios ventiladores quepropagan por todas partes la acciónfrigorífica. Caben en ella 150.000 kilogramosde carne vacuna y es esa la cantidad quetraeremos del Plata en nuestro viaje deretorno”.

Las carnes estaban en perfecto estado deconservación , tal es así que el 27 de diciembre secelebró un banquete oficial con esas carnes. 109

109 - La cita pertenece al “Diario Porteño”. Fecha 28 diciembre de 1876.

Page 62: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

6 1

Page 63: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

6 2

CREACIÓN DEL MINISTERIO DEINDUSTRIA, ENERGÍA Y MINERIA

1907 - 2007. SU HISTORIA

«La constitución de una nacionalidad y de unaindependencia económica está en el poder

industrial propio.»

COMISIÓN DE HACIENDA DE LA

CAMARA DE REPRESENTANTES

1887

SEGUNDA PARTE

Page 64: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

6 3

11907-1930

El Ministerio deIndustrias, del batllismo

a la crisis mundial

Después de 1875 y hasta 1900, la entrada envigor de las medidas modernizadoras,impulsadas desde los gobiernos militares primeroy civiles que los sucedieron, entre las que secontaban aunque no por orden de importancia,el crecimiento demográfico y la legislaciónaduanera proteccionista, ambientaron elnacimiento de una industria sustitutiva de lasimportaciones, moderna, incipiente ydesarrollada aunque sólo para la provisión delos bienes de consumo destinados a la poblaciónlocal: alimentos, bebidas, muebles, tejidos yproductos elaborados con cuero. La sociedaduruguaya, resultante y promotora a la vez deestos cambios, fue muy distinta a la sociedaduruguaya de la mayor parte del siglo XIX.

Como signo de su aparente modernidad fue laaparición de un nuevo modelo demográficomantenido a lo largo de los años; así, la natalidadcomenzó a decrecer a partir de 1890 cuando laedad promedio del matrimonio femeninoascendió de 20 a 25 años, y comenzaron aaparecer las primeras formas de control artificialde la natalidad denunciadas con vigor por el clerocatólico. De este modo llegó al siglo XX el paísmás tempranamente europeizado de AméricaLatina. 110

En la historia socio-económico-política delUruguay del siglo XX se distinguen varias etapas,de las cuales, la primera es la que promovió laconsolidación de la democracia política, lareforma social y la prosperidad económica queva del año 1903 al año 1930; esta etapa esfundacional en múltiples aspectos y es clave paraexplicar algunas características de las

mentalidades dominantes hasta muy avanzadoel siglo en un país, en el que, esas característicassiguen siendo la guía para gran parte de lapoblación y de muchos de los protagonistas dela política. En ella la figura de José Batlle yOrdóñez, -1856-1929-, domina políticamente elperíodo; presidente en dos oportunidades, de1903 a 1907 y de 1911 a 1915, signó su época ylas que le siguieron no solo por lo que significaronsus ideas y su obra, también por la oposición queesas, sus ideas y su obra de reformas político-económica generaron en algunos sectores de lasociedad poco propensos a perder sus privilegios.Fue a la vez la expresión representativa de unagran parte de la sociedad en la que las clasesmedias estaban naciendo al amparo de laprosperidad económica y la facilidad del ascensosocial.

Así como la economía vio surgir nuevas formasindustriales que valorizaron plenamente laproducción nacional, entre ellas la de las carnesal refrigerarlas y venderlas a Europa (el primerfrigorífico es de 1905), la industrializacióntambién tuvo importantes consecuenciaspolíticas pues alejó definitivamente el fantasmade las viejas guerras civiles entre blancos ycolorados ya que, entre otros, los estancieros seoponían ahora a ellas por ser destructoras desus bienes los que tenían un gran valor demercado.

Fue la época en la que comenzó una activa yagresiva intervención estatal en los más diversosámbitos de la actividad nacional con lainstauración de la superestructura ideológica delbatllismo. El impulso a la gestión financiera delEstado que se había iniciado con la creación delBanco de la República en 1896 y, que prosiguiócon la del Banco Hipotecario en 1912; la gestióncomercial al crear el Banco de Seguros del Estadoen 1911; el parque industrial estatal: la energíaeléctrica y los teléfonos en 1912, los combustiblesy el petróleo en 1931, se constituyeron en unelemento definitorio de la relación entre lasociedad civil y el Estado en todo el siglo XX.

110 - Barrios Pintos, Aníbal. “El nacimiento del Uruguay moderno en la segunda mitad del siglo XIX”. en www.rau.Edu.uy/historia/uy

Page 65: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

6 4 En lo social, el Uruguay vivió una épocaexplosiva de legislación del trabajo con avancesdesconocidos hasta el momento; legislaciónprotectora de los obreros y otros sectorespopulares que entre otras dictó leyes como laley de 8 horas que fue aprobada en 1915, o lasgarantías para el retiro de los trabajadoresestablecidas por diferentes leyes que fundaronCajas de Jubilaciones para casi todos los oficiosen los años 20. En este estadio de efervescenciatransformadora de la sociedad, en 1907 se creael Ministerio de Industrias, Trabajo e InstrucciónPublica.

1.1. Orígenes del Ministeriode Industrias.Antecedentes filosóficos

El proteccionismo industrial, o no, con susmarchas y contramarchas, ha sido una medidapolítica a través del tiempo, usada hasta llegar ala creación del Ministerio de Industrias, Trabajoe Instrucción Pública encargado de llevar adelantelas políticas industrializadoras del estado, y secorresponden con el real poderío de las clasessociales en pugna. Enfrentado el proyectoindustrializador a un doble asedio, el interno delos comerciantes, aliados a los banqueros y a loshacendados ganaderos, y al externo delimperialismo inglés, el programa proteccionista-industrialista del Estado uruguayo, que habíanlevantado como propio los gremios patronalesasociados, primero en la “Liga Industrial” [ 1879], más tarde en la “Unión Industrial Uruguaya” [1898 ], progresó en forma zigzagueantesufriendo detenciones y retrocesos producto deesos obstáculos sociales. El análisis de las leyesproteccionistas permite descubrir el nivel depotencialidad de los sectores socialescomprometidos en el proceso deindustrialización.

El batllismo, que fue la ideología dominante yla más influyente de la política uruguaya durantela mayor parte del siglo XX, fue también un

conjunto de políticas que tuvieron por objetivoel desarrollo económico industrial de la nación.Ambas, dieron forma al Uruguay moderno. En1903, a pocos meses de haber iniciado su primermandato como presidente constitucional, DonJosé Batlle y Ordóñez manifestaba públicamentecuales eran sus ideas sobre la industria y el trabajonacional. Eran también pautas políticas sobre lasque iba a basar su obra como gobernante y sobrelas que desarrollaría su filosofía política y elprograma de gobierno para su sector políticopartidario, el naciente batllismo.

“El presidente de la República [ escribía] esenemigo declarado de que se mande hacerfuera del país lo que se puede hacer en el mismo.Desde hace muchos años viene teorizando sobreel asunto, y su ideal en el gobierno será que seimporte el menor número de artefactosposibles, para bien del desarrollo de nuestrasindustrias y con el laudable fin de que el dineroque por aquellos conceptos va diariamente alextranjero, quede en el país en la mayorcantidad posible, favoreciendoprincipalmente a las clases obreras”. 111

Pero ya antes, con lucidez y sagacidad, habíahecho suyos los argumentos de los industriales yremitido sus críticas sobre la situación del país alas causas económicas que explicaban ladependencia colonial, contra la que iba a legislarpara tratar de ponerle fin y de la que el Ministeriode Industrias, Trabajo e Instrucción Publica iba aser un pilar fundamental. En una nota publicadaen su diario “El Día”, el 9 de diciembre de 1891,explicaba:

“Tenemos un país en que la luz es extranjeray privilegiada en forma de Compañía de Gas;en que el agua se halla en las mismacondiciones, en forma de Empresa de AguasCorrientes; en que la locomoción representadapor tranvías, ferrocarriles, vapores, estambién extranjera, etc. ¿A qué continuar?.Todo es extranjero y privilegiado o tiende aserlo. Y de esa manera, si en el régimen políticohemos destruido el sistema colonial, no lo

111 - Batlle y Ordóñez, José. “Por nuestras industrias”. Articulo publicado en el diario “El Día”, 10 de junio de 1903.

Page 66: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

6 5

hemos destruido en la industria, en elcomercio... El hecho es que una inmensa partede las riquezas del país se van... los productoresde esas riquezas trabajan en el país, pero nopara el país ni para los habitantes del país. Susindustrias son como esas pesquerías que seestablecen en las costas de las islas desiertas.Cargan todo lo que pueden y levan anclas”. 112

En el imaginario colectivo nacional, laexpresión “Uruguay batllista” es asociada demanera muy extendida con las ideas de “Suizade América”, “vacas gordas” y “reformas sociales”y, hay quien opina que, entre la clase trabajadoray la gente de izquierda de edad adulta, incluso eshabitual la añoranza del Uruguay batllista queencarnan esas imágenes. 113 El batllismorepresentó en lo ideológico y en la acción políticael desarrollo de una economía diferente y unanueva sociedad industrial. Con ese objetivoeliminó los últimos desafíos militares al poderestatal central; transfirió recursos del sectorganadero al sector industrial, protegió laproducción nacional y promovió la sustituciónde importaciones. Junto con esto, consagróinéditas reformas sociales que brindaronderechos y beneficios a gran parte de la poblaciónde las que no estuvo ausente en su formulación,por el contrario tuvo gran protagonismo, lanueva entidad ministerial que, sustituyendo alMinisterio de Fomento, se ocupaba de aspectostan diversos como la industria; el trabajo, en todolo que tenía que ver con la parte obrera; lainstrucción pública y las actividades del campo,ganadería, sanidad animal y agricultura, que fuecreada tras la asunción del nuevo gobierno, elprimero de marzo de 1907, segundo de la erabatllista, presidido por el Dr. Claudio Williman,quien había sido ministro de Gobierno en laprimera presidencia de Batlle y Ordóñez.

Cuando el gobierno presentó su proyecto deley al Parlamento en 1906, por el que se disponíala creación de un Ministerio de Industrias, Trabajo

e Instrucción Pública, se produjeron agriaspolémicas en los círculos áulicos del pensamientonacional en las que participaron importantespersonalidades de la época. De hecho, algunosintelectuales, representantes de la burguesíatradicional y de los hacendados y terratenientes,criticaron ásperamente lo que consideraban lainflexibilidad de los planteamientos del gobiernoreferidos a la regulación de las relacioneslaborales. La creación del Ministerio obedeció,sin duda entre otras cosas, al crecimiento delnúmero de industrias agremiadas, como hemosseñalado, desde 1898 en la “Unión IndustrialUruguaya” la que posteriormente pasó adenominarse “Cámara de Industrias”, alaumento del número de trabajadoresasalariados, a la aparición de los gremios obrerosimpulsados por militantes europeos deorientación anarquista y al desarrollo deconflictos gremiales que por momentos lograronaltos niveles de intensidad. En el transcurso deeste proceso histórico de desarrollo delcapitalismo en el Uruguay, en el que las medidasproteccionistas cumplían el papel de dinamizadordel sector industrial, el objetivo primario era laconquista de mercado interno.

En ese contexto, y a medida que se fueronexpandiendo los intereses de los industriales,comenzaron a profundizarse las contradiccionesy antagonismos entre las clases sociales quequerían, por un lado, arrogarse el monopoliocomercial e importador; y por otro, la nueva claseindustrial emergente.

EL resultado fue que la incipiente burguesíaindustrial, defendiendo sus muy particularesintereses, rivalizase totalmente con la burguesíacomercial, detentadora del monopolioimportador, y con la potencia imperialistahegemónica del momento [ Gran Bretaña ], lagran productora de manufacturas, y en formaparcial con los hacendados y ganaderos.

112 - Citado en Barràn, J. P et al. “ La ley de aduanas de 1888. Contexto social y proyección histórica”. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación. Montevideo. 1992. Pág. 13113 - Carles, Javier. “Del Uruguay batllista al neoliberal”. http://www.elmundoalreves.org

Page 67: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

6 6 Llama la atención cuando se estudian las leyesdel período, entre ellas la de creación delMinisterio de Industrias, Trabajo e InstrucciónPublica en la reorganización ministerial ygubernativa del nuevo gobierno del Dr. Williman,como se supedita toda la actividad ganadera enparticular, y todo lo relativo a la producción delcampo en general a un ministerio de nuevo cuño[aunque hubiese tenido como antecedente elMinisterio de Fomento creado en 1897], cuyafunción primordial era el desarrollo de unaactividad netamente ciudadana, la industria y laproducción manufacturera, todo lo relacionadocon el trabajo obrero y la educación. En elmensaje enviado por el Poder Ejecutivo a laAsamblea General el Presidente Willimanseñalaba:

“El desarrollo que se ha producido en losúltimos tiempos aumenta cada día en todos losramos de la Administración Pública, comoefecto del progreso del país, y la necesidad deatender con la deferencia merecida, desde elGobierno, la dirección de las obras públicas yde la instrucción, y de estimular, estudiar ycontrolar las industrias y el trabajo...” 114

El Poder Ejecutivo solicitó elevar a seis elnúmero de Secretarías de Estado y propusoentonces la creación del Ministerio de InstrucciónPública, Industrias y Trabajo, que comprenderálas áreas de “…la Instrucción Pública, la Ganaderíay Agricultura, las Industrias y la Oficina deTrabajo, destinada á reunir y estudiar todos loselementos referentes al trabajo en el país y en elextranjero, á preparar los proyectos de Ley éinformes sobre las cuestiones relacionadas conel mismo, á entender por medio de Consejosespeciales en las diferencias que le sometanpatrones y obreros, á establecer y manteneroficinas de colocación y otros fines similares.” 115

Los gobiernos del primer batllismo, de origencapitalino, con mentalidad de ciudad, supeditanen su estructura institucional, la actividad delcampo que era el gran productor y motor de la

economía de la nación, y trata por todos losmedios de impulsar el desarrollo industrial conlegislación que protege e impulsa ese desarrollo,al extremo que todo lo relacionado con laactividad de la ganadería y de la agricultura quedaen la orbita del Ministerio de Industrias comouna sección más dentro de su primerorganigrama estructural.

1.2. Datos censales yestadísticos

Cuando en 1908, poco después de habersecreado el Ministerio de Industrias, Trabajo eInstrucción Publica el gobierno realizó un censonacional de población, industrias y ocupaciónlaboral de la población por rama de actividad, lascifras y datos que se obtuvieron fueron lossiguientes; la población de la República pasabadel millón de habitantes, tenía 1.042.686, y deellos habitaban en Montevideo 309.231. En todoel país había 406.519 trabajadores de los cuales291.192 eran nacidos en el Uruguay y 115.324eran extranjeros. Del total de trabajadores338.561 eran hombres y 67.955 pertenecían alsexo femenino. La industria ocupaba al 18 % dela población activa: 78.208 personas, de las que44.308 eran uruguayos [60,52 %] y 28.900 eranextranjeros. El porcentaje de españoles e italianosera similar en todo el país, alrededor del 48,49 %de italianos y 25,2 % de españoles. En el sectormanufacturero trabajaban 73.208 personas delas cuales el 30%, 20.223 eran mujeres. EnMontevideo la población trabajadora era de145.570 personas el 47,07% de su total. A suvez, los individuos empleados en la industria detransformación montevideana ascendían a39.829 lo que representaba el 27,36% de lapoblación activa. Del total de personas activasen la capital, 84.466 eran uruguayos y 61.104extranjeros es decir un 58,02% y un 41,98%respectivamente. Esas cifras nos demuestran queel peso de la inmigración era mayor en el sector

114 - Diario de Sesiones de la Honorable Cámara de Senadores, Montevideo, Imprenta “El Siglo ilustrado”, 1908. 5ª. Sesión Ordinaria, celebrada el 11 de marzo de 1907. Pp. 302.115 - ibid. op. cit.

Page 68: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

6 7

productivo, especialmente en las industrias yartesanías donde abarcaba el 47,05% de lospuestos de trabajo. Esas 39.829 personasempleadas en la industria manufacturera sedistribuían entre unos 2.427 establecimientos,lo que promediaba 16,41 trabadores por cadauno de ellos.

De los dos cuadros censales siguientespodemos extraer algunas conclusionesprimarias; una, predominaban losestablecimientos artesanales con muy reducidonivel de personal y escasa concentraciónindustrial; dos, en cuanto a la concentraciónobrera según las diversas industrias queda claro

que, con algunas excepciones: saladeros,frigoríficos, cervecerías, refinerías de azúcar,diques secos, construcción, y fabricas de hiladosy tejidos, que en su conjunto no reunían más de29 establecimientos y concentraban varioscentenares de trabajadores, había algunasempresas medianas, más modestas: fabricas decalzados, talleres gráficos, fabricas de ropa blanca,establecimientos de productos alimentarios;fabricas de dulces, galletitas, etc con limitadovolumen de personal; tres, la actividad industrialera predominantemente de carácter artesanal yen consecuencia, la escasa concentraciónindustrial seguía siendo la norma de nuestramanufactura.

Población empleada en la industria en todo el país según el censo del año 1908

Del mismo censo podemos extraer la información que nos permite tener una idea aproximada,por la deficiencia en la forma de recoger los datos, del número de establecimientos con patente degiro industrial o artesanal en la capital y de la cifra de sus trabajadores.

INDUSTRIA Total Nac. Extr. Hom. Muj. Esp. Ital. Otros

No especializada 1.462 870 572 1.331 131 209 223 160Alimentación 10.269 6.163 4.106 10.031 238 1.772 1.276 1.058Química 201 115 86 160 41 22 33 31Papel-cartón 154 123 31 134 20 14 4 13Poligrafía 1.766 1.359 407 1.761 5 131 108 168Textiles 937 696 241 184 753 42 127 72Trab. Tejidos 21.923 16.375 5.548 3.645 18.278 1.049 2.539 1.960Paja, plumas 186 78 108 185 1 36 56 16Cuero, piel 6.429 3.075 3.354 5.713 716 482 2.288 584Madera 8.339 4.567 3.772 8.313 26 1.238 1.511 1.023Metalurgia 10.357 5.533 4.824 10.345 12 1.318 2.080 1.426Construcción 8.422 3.998 4.424 8.421 1 638 3.020 766Piedra 1.318 735 883 1.317 1 189 530 164Cerámica, vidrio 1.445 921 524 1.445 - 143 220 161TOTAL 73.208 44.308 28.900 52.895 20.223 7.283 14.015 7.600

Page 69: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

6 8

Las cifras de este censo nos permiten conocerque, para casi todas las ramas industriales habíaun predominio del “capital de giro” sobre el“capital de bienes raíces” lo que implicaba, deacuerdo a Alcides Beretta, “...que esto se debe alescaso gasto de instalación (local, herramientas,en ciertos casos máquinas), en tanto la inversiónse vuelca hacia la materia prima, salario, etc”. 116

Para completar estas cifras sobre empleo ydemografía podemos señalar que en el Uruguaydel Centenario, y según el “Anuario Estadístico”,al 31 de diciembre de 1929 habitaban enUruguay 1:850.129 personas; en tanto Pereira y

Trajtenberg, estimaban que el número de

habitantes en 1:684.915. 117 Habíamossubrayado que en el Uruguay del novecientos sehabía producido con el cambio de las costumbresuna disminución de los nacimientos lo que veníaprovocando el envejecimiento paulatino de lapoblación, su crecimiento era muy lento.“...calculándose la población para 1958 en algomás de dos millones y medio de habitantes.” 118

Según el Censo Industrial de 1930 [como lodenominó la Sección Estadística del Banco de laRepública], el desarrollo industrial secaracterizaba por ser reciente, montevideano,

Población empleada en la industria montevideana según el censo de 1908

116 - Beretta Alcides. “De nuestras industrias (1900-1915). Aspectos técnicos, crecimiento, legislación proteccionista” en, la industrialización del Uruguay (1870-1925), 5 perspectivas históricas. FCU. Montevideo. 1978. Pág. 187.117 - Baumann, N. Graceras, J. Quinteros, W. “Ministerio de industria Energía y Minería....” citan a CAETANO, G. y JACOV, R., «El nacimiento del terrismo (1930-1933). Tomo 1», Montevideo, Ed. de la Banda Oriental, 1989.118 - NAHUM, Benjamín, et al.; “Crisis política y recuperación económica 1930-1958”, Buenos Aires, EBO – La República, 1998. Pp. 118.

INDUSTRIA Total Nac. Extr. Hom. Muj. Esp. Ital. Otros

No especializada 523 255 268 502 21 109 93 66Alimentación 4.915 2.281 2.634 4.765 150 1.349 864 411Química 157 94 63 117 40 18 23 22Papel-cartón 142 114 28 122 20 13 2 13Poligrafía 1.232 949 283 1.229 3 108 88 87Textiles 597 410 187 157 440 38 103 46Trab. Tejidos 10.566 6.898 3.668 2.415 8.151 866 2.067 735Paja, plumas 145 61 84 145 - 30 46 8Cuero, piel 4.388 1.966 2.422 3.785 603 356 1.766 300Madera 4.819 2.369 2.450 4.798 21 926 1.092 432Metalurgia 6.124 2.984 3.140 6.122 2 974 1.447 719Construcción 4.964 2.262 2.712 4.974 - 451 2.014 247Piedra 663 149 514 663 - 101 368 45Cerámica, vidrio 584 295 289 584 - 86 147 56TOTAL 39.829 21.087 18.742 30.378 9.451 5.425 10.130 3.187

Page 70: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

6 9

débil y con asiento en pequeños y medianostalleres. Estos ocupaban 94.411 obreros yempleados.

Así pues, separando obreros de empleadostenemos que en 1930 había 64.822 obreros, loque representaba el 10% de la población activa.119 Sin duda un proletariado débil. Sin embargoel proceso migratorio campo-ciudad que se veníaproduciendo de forma sostenida generó en ladécada de los años 50 un crecimiento de la claseobrera que. “...en 1956 sobrepasan 150.000...”120

Enrique Rodríguez por su parte refiriéndose aesa misma década de los 50 afirma que: “ Existíansectores concentrados, industriales, de laconstrucción, del transporte, etc., que eranverdaderas colmenas proletarias. Eran fábricas yempresas, imperialistas las más importantes, degrandes capitalistas vinculados al capitalextranjero casi todas.” 121

En esa época eran pocas las industriasestablecidas en el interior del país por lo que lamayoría de los obreros se encontrabanconcentrados principalmente en Montevideo yzonas aledañas. 122 Por otra parte el Uruguaydel centenario tenía graves problemas sociales, apesar de los esfuerzos efectuados y los avanceslogrados en este campo, entre otros elanalfabetismo que se situaba entre el 24 y el42% de la población.

Una revisión posterior de 1936 reduce estacifra a 74.192 trabajadores, discriminados de lasiguiente forma: en la industria manufacturera:54.143; en la construcción: 12.230;

en la industria extractiva: 3.710; en losservicios: 4.109. 123

1.3.12 de Marzo de 1907.

Se crea por ley el Ministeriode Industrias, Trabajo eInstrucción Pública.

La Asamblea General Legislativa aprueba porla ley N° 3147 la conformación de las nuevassecretarias de estado o ministerios queempezarían a funcionar en el nuevo gobierno deacuerdo al artículo 85 de la Constitución de laRepública. Entre las nuevas secretarías de estadose encontraba una nueva, el Ministerio deIndustrias, Trabajo e Instrucción Publica; en elartículo 2°.de la misma ley, el Poder Legislativodetermina que los cometidos de los ministerios,aparte de lo que sus títulos indican, seríandeterminados en Decreto Orgánico por el PoderEjecutivo quien ratifica ese mismo día 12 demarzo de 1907, la ley de creación de los nuevosministerios y acuerda el cúmplase, acúsese recibo,comuníquese, e insértese en el Registro Nacionalde Leyes a la misma.

Dos días después, el día 14 de marzo de 1907,por Decreto Orgánico del Poder Ejecutivo seacuerda en su artículo segundo las atribucionesde cada uno de los ministerios; las que, en elinciso 5° de dicho artículo se determinan como:“la iniciativa de los proyectos de leyes, decretos yreglamentos atingentes a su ramo deadministración”.

A partir del artículo 9° del decreto se establecenlos cometidos particulares de cada uno de losministerios, los que en el caso del Ministerio deIndustrias, Trabajo y Educación Pública sedisponen en el artículo trece.

119 - CAETANO, Gerardo, JACOV, Raúl; Op. cit. Pp. 19.120 - NAHUM, Benjamín, et al.; Op. cit. Pp. 120121 - Baumann, Graceras, et al, op, cit, pag 25, citan a RODRÍGUEZ, Enrique; “El movimiento obrero maduro”, Montevideo, Ed. Pueblos Unidos, 1988. Pp. 47122 - “En relación a los obreros debe señalarse que proletariado industrial propiamente dicho – o sea, trabajadores bajo el sistema fabril – existían solamente en Montevideo y algunas de las ciudades del interior, Esto es, en los focos donde se encontraba localizado el impulso industrializador.” NAHUM, B. y et. al., Op. cit. Pp. 119123 - Baumann, Graceras, et al. Op. Cit. Pág. 25 citan a CAETANO, Gerardo, JACOV, Raúl; Op. cit. Pp. 21

Page 71: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

7 0 Según ese artículo trece, corresponde alMinisterio de Industrias, Trabajo e InstrucciónPublica tareas tan diversas como:

1°. Fomento y dirección superior de laInstrucción Publica en todos sus ramos.

2°. Museos y bibliotecas.3°. Archivo histórico de la nación. 124

4°. Fomento de bellas artes.5°. Vigilancia sobre la enseñanza privada.6°. Observatorios astronómicos y

meteorológicos. 125

7°. Protección y fomento de la agricultura yganadería.

El Departamento de Ganadería y Agriculturahabía sido creado por ley del 6 de noviembre de1896 y funcionaba en la orbita del Ministerio deFomento del organigrama ministerial anterior,algunas de cuyas competencias fueron heredadaspor el nuevo Ministerio de Industrias; Por ley del8 de julio de 1909 al Departamento de Ganaderíay Agricultura se le dio nueva organización y seformaron dos secciones con dependencia directadel Ministerio de Industrias, Trabajo e InstrucciónPublica, hasta que en 1935 se crea el Ministeriode Ganadería y Agricultura como la expresióninstitucional de la prioridad que el régimenasignaba al sector agropecuario.

8°. Inmigración y colonias.9°. Legislación rural.10°. Concesión de minas, con intervención del

Ministerio de Obras Públicas.11°. Policía sanitaria animal.12°. Relación con las sociedades privadas,

agrícolas y ganaderas.13°. Estímulo para la fundación de sociedades

de crédito agrícola e intervención legalen las existentes.

14°. Marcas y señales de ganado.15°. Caza y pesca.16°. Fomento y conservación de bosques.17°. Proyectos sobre importación de nuevas

industrias, capitales e inventos útiles.

18°. Introducción, creación, desarrollo ymejora de fabricas. Legislación yrégimen para su prosperidad.

19°. Censo e investigaciones agrícolas.20°. Promoción y estímulo de exposiciones

ferias, concursos, museos, etc, sobreindustrias, agricultura y ganadería.

21°. Régimen y vigilancia de la importación yexportación de animales y vegetales, sinperjuicio de la intervencióncorrespondiente al de Hacienda.

22°. Estímulo para el comercio interior yexterior.

23°. Estudio e iniciativa de reformas legislativasen relación al comercio. Tratadoscomerciales con las naciones extranjeras.(Con intervención de los Ministerios deHacienda y Relaciones Exteriores).

24°. Privilegios y régimen de la marinamercante. (con intervención delMinisterio de Guerra y Marina).

25°. Marcas de fábrica y comercio.26°. Régimen de pesas y medidas.27°. Privilegios de invención.28°. Estadística comercial.29°. Concesión de primas, privilegios y

recompensas a la industria.30°. Iniciativa de museos y exposiciones de

propaganda comercial en el país y en elexterior.

Hasta aquí, en este articulado, se instruyen yse reglamentan todas las actividades delMinisterio de Industrias, Trabajo e InstrucciónPública con excepción de los temas relacionadoscon la sección Trabajo para los que se crea unaoficina separada. En el articulo catorce delreferido decreto del Poder Ejecutivo se establece:“En este Ministerio funcionará la Oficina delTrabajo, encargada:

1°. De reunir y ordenar para su estudio ypublicación los datos referentes al trabajoen el país y en el extranjero.

2°. De la estadística e inspección del trabajo.3°. De preparar los proyectos de leyes y emitir

124 - Por ley del 16 de julio de 1909 se creó el Archivo Histórico nacional.125 - Por la ley del 18 de junio de 1908 se incorporó al instituto Nacional para la Predicción del Tiempo, el servicio de la hora oficial.

Page 72: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

7 1

las consultas que el gobierno le someta.4°. De intervenir, por medio del Consejo

Superior del Trabajo y de los Consejoslocales, en las diferencias quevoluntariamente 126 le sometanobreros y patrones.

5°. De establecer y vigilar las oficinas decolocación.

6°. De promover todas las iniciativas queconsidere oportunas, tanto de leyescomo de reglamentos o fundación deinstituciones de previsión y protecciónpara los obreros, etc.

Estas ultimas disposiciones, las del inciso seis,las primeras referidas oficialmente a laelaboración de medidas legales para promoverla previsión social y la protección obrera, fueroncomplementadas con otro decreto del gobiernoun mes más tarde que las implementaba de lasiguiente manera. En el articulo dos se establecíaque habiendo: “...urgencia de proceder al estudio,en nuestro medio, de cuestiones sociales que hanmotivado varios proyectos de ley que se tramitanante la Asamblea; el Presidente de la Repúblicadecreta: con dependencia directa del Ministeriode Industrias, Trabajo e Instrucción Pública”.

Artículo 1°. Que en el Ministerio de Industrias,Trabajo e Instrucción Pública, habrá una secciónencargada de hacer estadística industrial yobrera, de estudiar la situación económica de lasdiferentes ramas del trabajo, las condicioneshigiénicas de los establecimientos industrialescon el asesoramiento de las oficinas técnicas, lascuestiones que se relacionen con el número dehoras de labor y los días de descanso, las huelgasy los paros, sus causas y sus medios preventivos,las forma de resolver esos conflictos, los seguroscontra los accidentes del trabajo, enfermedades,invalidez, el seguro en favor de las viudas y loshuérfanos, pensiones a la ancianidad, lasinfluencias del impuesto sobre la vida del obrero,su habitación, el precio de los artículos deconsumo, el presupuesto en su hogar, el preciode los productos de la industria nacional, oficinasde colocación, redacción de instrucciones para la

mejor preparación y cultura profesional de lasclases obreras y patronales. Organización de losgremios obreros y patronales, examen delresultado de las instituciones destinadas afavorecer el acuerdo entre patrones y obreros,el ahorro y, en general, análisis comparado de lalegislación extranjera sobre todas estascuestiones.

1.4. El Ministerio deIndustrias y la EducaciónPública

No fue mucho el tiempo, solamente cuatroaños, hasta marzo de 1911 y desde 1907, quetoda la enseñanza estuvo en la orbita delMinisterio de Industria, Trabajo e InstrucciónPublica. En marzo de 1911 toda el sistemaeducativo, con la excepción [ como veremos másadelante] de la enseñanza industrial, pasa adepender con todos aquellos cometidosvinculados a la educación y a la cultura quefiguraban desde 1907 entre las tareas yatribuciones de ese Ministerio, [Museos yBibliotecas, Fomento de Bellas Artes,Observatorios astronómicos y meteorológicos,etc.] del nuevo Ministerio de Justicia eInstrucción Pública creado en el inicio de lasegunda presidencia de Batlle y Ordóñez. Comoadelantándose a los nuevos tiempos que iban allegar con el principio del nuevo siglo XX, en elperíodo comprendido entre 1879 y 1885, seprodujeron una serie de cambios ideológicos enla intelectualidad uruguaya que se puedenidentificar con la creación de un sistema educativonuevo, radicalmente transformado por la acciónde las reformas educativas en la enseñanza, loque los historiadores denominan la reformavareliana.

En la enseñanza primaria por el Decreto-Leyde Educación Común de 1879, y en la educaciónsuperior por la puesta en vigencia de La LeyOrgánica de la Enseñanza Secundaria yUniversitaria de 1885.

126 - La cursiva, la negrita y el subrayado son destaque del autor

Page 73: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

7 2 La clave política de estas profundas reformaseducativas fue que apuntaron hacia laconstrucción de un país plenamenteindustrializado, organizando y adecuando enconsecuencia la estructura legal y administrativa,las instituciones y la formación de los cuadros demaestros y docentes conducentes a lograr esepropósito.

Los promotores de estas reformas fueron lospositivistas materialistas José P. Varela y AlfredoVázquez Acevedo respectivamente, ambosidentificados filosóficamente con la filosofíamaterialista de raíz darwiniana y con laconcepción evolucionista de Spencer, doctrinasa las que habían adherido después de despojarlasdel crudo liberalismo anti-democrático que esasideas tenían; sus proyectos trascendieron elmarco de los problemas inmediatos queafectaban a un sistema de enseñanza atrapadoentre la hegemonía del catolicismo confesionalimperante en la enseñanza primaria y elliberalismo de los universitarios.

Los proyectos atendían a las causas económico-sociales que condicionaban el régimen educativoy adelantaban la resolución de las mismas desdela perspectiva de un país que comenzaba atransitar hacia la industrialización capitalista. 127

El sistema educativo vigente hasta las reformasera el que educaba, formaba y proveía de loscuadros intelectuales necesarios a la élite políticaque gobernó y administró durante el siglo XIXdesde el Estado la sociedad semi colonial y agrariadel país; Varela combatió sin pausa los objetivospolíticos y los fundamentos filosóficos delsistema educativo imperante, y con esos criterioscolocó en el centro de la vida política del país unproyecto educativo destinado a revolucionar lasconciencias.

En tal sentido, al integrar a sus ideasreformistas los aportes teóricos tomados delparadigma educativo anglosajón, al que se habíaacercado en su viaje por los Estados Unidos de

América y Europa en el año 1867, adelantó lasbases para un cambio científico-tecnológico quedesde el sistema educativo contribuyera a forjarel camino hacia la industrialización. Lapotencialidad transformadora de la reformavareliana residía en convertir a la educación en elsoporte institucional desde el cual se formaríanlos cuadros políticos al servicio del proyectoindustrializador. Desde esa perspectiva, escomprensible que Varela aseverara en 1876 conuna vigencia que nos asombra por sumodernidad y permanencia que:

“...las generaciones que ahora se eduquen, sino quieren quedar rezagadas, ser instrumentosinútiles en la economía nacional, necesitanprepararse para hacer frente a las exigencias,no de la época actual, sino de la época futura.”128

1.4.1. La Enseñanza y laEducación como impulsoteórico para laindustrialización

La Universidad, la Enseñanza primaria ysecundaria antes de 1907.

La Universidad de la República abrazaba a todala enseñanza pública, y se dividía en EnseñanzaPrimaria, Enseñanza Secundaria y EnseñanzaCientífica y Profesional. El sistema educativo fueen realidad el resultado de un largo, lento ydificultoso proceso que abarcó prácticamentetodo el siglo XIX. En 1838, el gobierno de Oribedictó un decreto de creación de la Universidad,en ese decreto se establecía que: Queda instituiday erigida la Casa de Estudios Generalesestablecida en esta Capital con el carácter deUniversidad Mayor de la República y con el gocede fuero y jurisdicción académica que por estetítulo le compete.

127 - Cheroni. Op. Cit. Pág. 13128 - VARELA, José Pedro . “ Obras Pedagógicas. La educación del Pueblo”. Colección de Clásicos Uruguayos . Montevideo,.1964. Tomo 2. Pág. 22

Page 74: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

7 3

Otro establecimiento de educación creadopoco después, en 1847, fue el Instituto deInstrucción Pública encargado de: promover,difundir, uniformar, sistematizar, y metodizarla educación pública, y con especialidad laenseñanza primaria.

Este instituto según su constitución, aprobadaen 1848 tenía dos objetivos, uno permanente yotro transitorio. Por el permanente se establecíaque sus objetivos eran la mejora y dirección de laenseñanza primaria; el transitorio lo ocupaba enla inspección de la enseñanza secundaria ycientífica hasta que la Universidad creada por leyen 1838 entrase en funciones cosa que hasta eseentonces no había ocurrido.

Finalmente, el Poder Ejecutivo en 1849 dictóun decreto 129 por el que se acordaba que: envirtud de lo dispuesto en la ley del 27 de Mayode 1838, se disponía la instalación e inauguraciónsolemne de la Universidad para el 18 de julio delmismo año. Según el decreto, el Instituto deInstrucción Pública formaría parte del cuerpouniversitario y sus miembros fundadores, juntocon los catedráticos de la Universidad, formaríanel Consejo Universitario, pero quedando comoun agregado, ya que a partir de ese momentotoda la enseñanza quedaba bajo el patrocinio dela Universidad. Según Pivel Devoto:

“...a pesar de eso el Instituto desempeñó ungran papel en lo que se refiere a enseñanzaprimaria; sistematizó y metodizó la enseñanza;indicó textos; exigió experiencia a lospreceptores; normalizó la vida escolar en susrelaciones con el estado. Señala [---] unasegunda faz en la evolución de la escuelauruguaya”. 130

Por esta ley las atribuciones de la Universidadabarcaban todos los estamentos de la enseñanzapública y se dividía en Enseñanza Primaria,Enseñanza secundaria y Enseñanza Científica y

Profesional. La enseñanza primaria [antes de lareforma vareliana] debía estar dirigida por elInstituto de Instrucción Pública, que tendría ladirección de las escuelas primarias y de la EscuelaNormal, y se suprimían todas las atribucionestransitorias que tenía; la educación primaria seconstituía en base a la enseñanza mutua, entreel sistema portugués y el cuáquero de la escuelaLancasteriana fundada por Larrañaga, prohibíalos castigos corporales y afrentosos a los niños;era además gratuita para niños pobres quepudiesen concurrir, pues no era obligatoria y enella se enseñaba la doctrina católica.

La enseñanza secundaria era simplemente unpuente entre la enseñanza primaria y la superior,en la que las materias que se enseñaban [estudioscomerciales, retórica, latín, historia nacional,ciencias físico-matemáticas, y principios de laConstitución d la República] le daban a la juventudun leve barniz de cultura y de conocimientos paraque se pudiese desenvolver en los estamentosmedios de la sociedad y del trabajo.

La enseñanza superior que se denominabacientífica y profesional comprendía varias ramascomo ser: la Facultad de Ciencias Naturales,Facultad de Medicina, Cirugía y Farmacia,Facultad de Teología, Facultad de Jurisprudencia.

Como dato anecdótico surge que Oribe, quienhabía dictado en 1838 durante su presidenciaconstitucional el decreto de creación de laUniversidad Mayor de la República, quizásdesconociendo que pocos meses antes elgobierno rival de Montevideo [llamado de laDefensa], había puesto por fin en funcionamientola Universidad que aquel decreto había creado,determina desde su gobierno sitiador con sedeen la Villa de la Restauración y durante la GuerraGrande, la creación de otra academia deJurisprudencia.

129 - Todas las referencias a las leyes de esta época están extraídas de: Biblioteca de la DI.NA.MI.GE: Dirección Nacional de Minería y Geología del Ministerio de Industrias, Energía y Minería.130 - Pivel Devoto- Ranieri, Alcira. Op- cit. Pág. 215

Page 75: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

7 4 Fue instalada un 4 de marzo de 1850 y en susactas fundacionales y su reglamento conservadosse puede leer en el artículo 17: “mientras seorganiza en el Estado la Universidad que estádecretada 131 , se admitirán en la Academia todoslos jóvenes que concluyan aquí sus cursos deDerecho, con la sola constancia de haberloverificado; y serán recibidos de abogados por laCámara, concluida su practica, bajo las pruebas yexámenes de ley, con cargo de recibir sus grados,al establecimiento de la Universidad”.

En 1885 se produce una profunda reforma dela Universidad. Esa reforma que si bien fueestructural, también lo fue académica; laconsecuencia de las transformaciones operadasfue para la enseñanza universitaria la culminaciónde una etapa histórica, en la cual los objetivosprincipales de la revolución cultural estabancumplidos.

Sin embargo, hubo un intento de frenar loscambios. J. P. Ramírez catedrático de laUniversidad coincidía con las políticaslibrecambistas de la burguesía comercial y lasteorías liberales y su discurso es un textodoctrinario anti-industrialista, plagado deamenazas que, expuestas desde los cursosuniversitarios estaban dirigidos a desprestigiarel desarrollo material del país, manejando demanera sofística antinomias que se reducían aoponer conceptos generales.

La concepción anti-industrialista del discursoestá contenida en párrafos como éstos:

"(...) los que vemos avanzar hasta contristeza la locomotora del ferrocarril, si comoen el Paraguay, bajo López, sólo acusa laexistencia de una tiranía brutal decorada en lasgalas de una civilización mentida..." 132

A lo que J. P. Varela respondía:"...en Montevideo y en el litoral uruguayo

algunas fábricas arrojan al espacio bocanadasde humo, el resoplido del vapor se haceescuchar; la aplicación de las ciencias a laindustria hace con ellas acto de presencia.” 133

Sin el objetivo político de servir a laindustrialización y por ende a la modernizacióndel país, las reformas educativas no se habríanpuesto en marcha en marcha en ese momento yavanzado tan rápidamente. Precisamente, alexplicar los ideólogos de la reforma educativaese objetivo político, sus adversariosacrecentaron con más brío su oposición.

El poder social y político de los comerciantes,ganaderos latifundistas y banqueros, aunquecoyunturalmente debilitado por los efectos delas sucesivas legislaciones proteccionistas, estuvosiempre presente como un factorpotencialmente activo en la conducción políticadel país. Esa latente potencialidad social se reflejóen la actitud de algunos sectores de la pequeña-burguesía intelectual, quienes vinculados alsistema educativo se pusieron al frente de losintereses anti-industrialistas en ataques frontalescontra la cultura del modernismo.

De tal situación da buena cuenta la reacciónespiritualista en la década de 1890 que impulsadapor la directa intervención del Presidente JulioHerrera y Obes, impuso a la corriente idealistaen la Universidad reformada en la década anteriorpor la Ley Orgánica de 1885. 134

Las siguientes etapas de los cambios secorrespondieron con la lucha por la organizaciónde la ciencia y su proyección social, en vinculacióndirecta con la puesta en marcha del proyectomodernista e industrialista del batllismo.

131 - Se refería a la decretada en e1 año 1838.132 - Citado en Pivel Devoto-Ranieri. Op. Cit. Pág. 335133 - Varela, J.P. Op. Cit. Pág. 22134 - Cheroni, A. Op. Cit. Pág. 4, donde remite a: Ardao, A. “Racionalismo y liberalismo en el Uruguay”. Montevideo. Universidad de la República. Y a : Oddone, J y Paris, B. “La Universidad desde el militarismo a la crisis. 1885—1959”. Montevideo. 4vol. Universidad de la Republica

Page 76: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

7 5

1.4.2. La acción delMinisterio en la enseñanzadurante el gobierno deWilliman

Después de haber legislado al efecto [creandoel Ministerio de Industrias, por ejemplo] y dehaber cimentado el proyecto industrializador enlos dos primeros gobiernos de la era batllista,durante la segunda presidencia de José Batlle yOrdóñez, 1911-1915, y por la decisiva acción desu Ministro de Industrias Ing. José Serrato, y delMinistro de Hacienda el Dr. Eduardo Acevedo,se cumplió esa primera etapa de modernización.Durante ese período se entrelazará la políticaeconómica industrialista, basada en elproteccionismo y en las nacionalizaciones de lasempresas financieras, de energía, etc., con unapolítica científico-tecnológica por la cual secrearon los institutos estatales de promoción enciencia y tecnología. 135

Para llegar a esa etapa hubo antes que recorrerdiversos caminos, algunos muy importantes porser fundacionales, durante el gobierno Williman. En 1903 se crea la Facultad de Comercio y en1907 la Facultad de Veterinaria y el Instituto deAgronomía, luego Facultad en 1908. Hay unadisposición presupuestal destinada a laampliación y construcción de nuevos edificios, esel caso de la Facultad de Medicina, Facultad deDerecho, Facultad de Comercio, etc. Por otraparte el Estado se empieza a preocupar por lasituación de los niños en la enseñanza privada enMontevideo y para su control creóespecíficamente una Inspección por decreto de17 de marzo de 1908.

En ella se establecía entre otras evaluacionesque: considerando que la apreciación de lascondiciones en que se suministra la enseñanzaen las escuelas privadas, es de estricta necesidaddada la influencia inmediata que ella ejerce en el

desarrollo intelectual, moral y físico de la niñez ysus proyecciones indiscutibles en eldesenvolvimiento social; y teniendo en cuentaque el estricto cumplimiento de las leyesanteriores no había sido posible por el grancúmulo de responsabilidades que afligía a losfuncionarios encargados de la tarea yconsiderando que por acuerdo del 14 de marzode 1907, comete al Ministerio de Industrias,Trabajo e Instrucción Publica la vigilancia sobrela enseñanza privada, se creaba una Inspeccióngeneral que se hiciese cargo de las laboresinspectivas. 136

En noviembre de 1909 el ministerio proponey el parlamento aprueba por ley la creación deun instituto de enseñanza para sordomudos. Ensu artículo1°, se señala que el objeto del InstitutoNacional de Sordomudos tenía por objeto hacerla enseñanza común de sordomudos, al mismotiempo que la preparación normal teóricopractica de los maestros para sordomudos.

En su artículo 3°, establecía que la pensión paralos alumnos internos era gratuita para los pobresy añadía, “ La enseñanza en todos los casos serágratuita”. Las disposiciones se extendían tambiénal interior del país, y se comisionaba a la DirecciónGeneral de Instrucción Pública para que porintermedio de sus Comisiones departamentalesabriese matricula para los que deseasen ingresara dicho instituto, y solicitaba la colaboración delMinisterio del Interior para que adoptando lasmedidas del caso hiciese conocer a los vecinos laexistencia del Instituto para sordomudos en lospuntos del territorio que no tenían autoridadesescolares constituidas.

En enero de 1909, el Poder Ejecutivoreglamentó por decreto todo lo referente a laselecciones universitarias que se habíanestablecido en la ley de Reorganización de laUniversidad aprobada por el parlamento en elultimo día de diciembre de 1908.

135 - Ibidem, Ibidem. Pág. 19136 - Extraído de “Leyes Nuevas sancionadas en la Administración Williman”. Librería Nacional Barreiro y Ramos. Montevideo.1910. Pág. 25 y siguientes.

Page 77: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

7 6 Por esa ley se reorganizaban las autoridadesuniversitarias, se creaban los Consejos Directivosde las Facultades, se disponía como y cuando seefectuarían las elecciones universitarias, quienpodía ser elector y quien podía ser elegido, y sedisponía entre otros aspectos de la vidauniversitaria, legislar sobre “...el número de añosy de asignaturas que hayan de cursarse por losestudiantes, para adquirir títulos, tanto en launiversidad como en las Escuelas de Comercio,Agronomía y Veterinaria” 137, y se creaba dentrode la enseñanza secundaria una división de losestudios entre secundarios y preparatorios, enlos preparatorios se adoptaban planes distintossegún la Facultad en la que el estudianteprosiguiese sus estudios. Y por ultimo en estaley se establecía que la Escuela Nacional de Artesy Oficios pasase a depender del Ministerio deIndustria, Trabajo e Instrucción Publica. Nadiemejor que el propio presidente Williman paramarcar los logros de su gestión de gobierno;respecto de las obras para la educación; he aquísus propios conceptos expresados años despuésen carta a un amigo:

“Mi obra administrativa de gobernante, esextensa y bien definida. En mi presidencia seprodujo por primera vez en la historia del país,el fenómeno del superávit en los ejercicioseconómicos anuales. Entre otras muchas obrase iniciativas, creé 392 escuelas, casi todasrurales; proseguí las obras de los edificiosuniversitarios ya comenzados y construí otros,así universitarios como escolares; construí laescuela Militar y Naval [---]; embellecí lacapital y las ciudades del interior; inicié y llevéadelante las grandes ramblas costaneras y eltramo sur del Boulevard Artigas; realicé obrasconsiderables de vialidad; transformé elrégimen municipal creando las Intendencias,levanté al país por vías de franco progreso” 138

Datos de la época avalan las cifras de la cartade Williman, y al respecto destacan el avance y elprogreso de la Instrucción Primaria en el período1880-1915. 139 Como se puede apreciar en elcuadro siguiente el progreso de la inversión en laeducación fue destacadísimo, así como elaumento de la inscripción de alumnos.

Años N°Escuelas PresupuestoNiñosinscriptos

1880 310 $375.5281912 1059 $1.918.0171880 38.7471900 52.4741911 82.852

1.4.3. La enseñanza industrial

Antecedentes históricos y creación de laEscuela Nacional de Artes y Oficios.

Capitulo especial merece el impresionantedesarrollo que tuvo la educación oficial dirigida aproveer de mano de obra calificada a las novelesindustrias dentro de la concepción industrialistade los gobiernos batllistas. Durante treinta ycuatro años [ 1908—1942 ] la enseñanzaindustrial estuvo bajo la égida del Ministerio deIndustrias, Trabajo e Instrucción Pública, en eseperíodo la que había sido, Escuela Nacional deArtes y Oficios, se desarrollo y consolido unaimportante infraestructura institucional y físicaque sería, durante muchos años hasta que iniciósu decadencia, orgullo y modelo para el país.

137 - Registro de leyes138 - Carta de Williman a Enrique Vera y González, de diciembre 15 de 1925, citada por Pivel Devoto—Ranieri, en op. Cit. Pág. 478, quiénes remiten a Mario Falcao Espalter en su estudio “ La Presidencia de Williman” publicada en la “Revista Nacional”. N° 38. Montevideo febrero de 1941.139 - Revista del Ministerio de Industrias. Mayo de 1913. N° 1. Pág. 63. e Ibidem Agosto de 1915. N° 15. Pág. 101. Biblioteca de la DI.NA.MI.GE.

Page 78: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

7 7

Debemos remontarnos al período colonial parahallar antecedentes de la enseñanza industrial ode lo que se en su momento se denominabanartes y oficios. La corona española, como políticade estado, enviaba religiosos para adiestrar a losindígenas, quienes una vez convertidos alcristianismo debían realizar tareas rurales, deconstrucción, artísticas y todas aquellas querequiriesen esfuerzo físico.

Por su parte el prócer Don José Artigasinteresado en la educación integral del PuebloOriental en 1813 dicta que se deberá: “...fomentar y levantar los Seminarios para lasCiencias, Artes, aulas de Gramática, Filosofía,Matemáticas y Lenguas; fomentar las sociedadespúblicas, instrucciones para la promoción de laAgricultura, Comercio, Oficios, Manufacturas eHistoria Natural del país, y todo efecto social ysentimientos generosos que acrediten lasvirtudes de un Pueblo bien civilizado entre lasNaciones Cultas”. 140

La instabilidad político-social que sufrió larepública tras la obtención de su independenciapolítica y durante la mayor parte del siglo XIXconspiró para que las autoridades nacionales [apesar de algunos intentos en vano] sedespreocupasen por la enseñanza de las artes yoficios. Cuando, como ya hemos señalado, en elultimo cuarto del siglo mencionado se producenlos trascendentales cambios en las estructuraseconómicas, sociales y culturales que iban atransformar el país, se piensa nuevamente en lainstrucción pública como arma del desarrollo y,entre otras medidas y dentro de este marcogeneral nace la Escuela de Artes y Oficios, sinmediar un acto administrativo fundacional, enlos talleres de la Maestranza del Parque Nacionalo “Parque Viejo” de la ciudad. El Parque Viejoestaba ubicado en un amplio terreno delimitadopor la calle “del Carmen” [hoy Eduardo Víctor

Haedo], un camino angosto al que los vecinosllamaban de los “33”, que actualmentecorresponde a la calle República y llegaba casihasta el “Camino de la Unión”, actual Avenida18 de Julio.

El parque utilizaba unas modestasinstalaciones del antiguo “Cuartel de Morales”,allí funcionaban oficinas administrativas y talleresde Maestranza. Los resultados educativosalcanzados por la Escuela de Artes y Oficios enlas precarias instalaciones de los Talleres de laMaestranza del “Parque Viejo” fueron tanauspiciosos, que en 1880 se la trasladó a un nuevoestablecimiento ubicado en la avenida 18 de Julioesquina Caiguà, hoy Eduardo Acevedo,intentando consolidarla y ampliarla. Un curiosoinforme de 1878 nos informa de quienes eranlos alumnos de esa primera institución. ElSargento Mayor José Sosa, quien dirigiéndose asu superior el Coronel Ventura Torrens aclarabatotalmente los comienzos de la Escuela, decía asíal respecto : “...también se ha establecido, duranteel corriente año, una “Escuela de Artes y Oficios”,para menores que recoge la policía por las callespor delitos de robo, vagos y otros que nopudiéndolos sujetar las madres entregan a lapolicía a fin de que sean corregidos, y que hansido enviados a esta “Maestranza”. A dichosmenores, se les enseña lectura, escritura,aritmética y música a todos los que tienenvocación para ello y además, los Oficios deherrero, carpintero, talabartero y zapatero." 141

Como señala Méndez Vives al respecto, “ LaInstitución era en definitiva un reformatorio,como lo prueba la clasificación de sus 178alumnos, dada por “Diario Oficial”: “26enviados por la Policía, 121 enviados por lospadres a título de incorregibles y 31 por carecerde medios de subsistencia.” 142

140 - González., Ariosto D. «Las Primeras Fórmulas Constitucionales en los Países del Plata 1810 – 1813”. Barreiro y Ramos . Montevideo. 1962. Pág. 197 . Bruschera, Oscar. Op. Cit. Pág. 106141 - Archivo General del Capitán de Navío Carlos A. Olivieri. «La Escuela de Artes y Oficios convertida en astillero naval 1881 - 1887”.142 - Méndez Vives, E. “ El Uruguay de la modernización. 1876- 1904” . EBO. Montevideo.1973. Pág.42.

Page 79: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

7 8

Esta situación cambió radicalmente: “LaEscuela de Artes y Oficios es, pues, una Escuelalibre semejante á las de Instrucción Primaria,Universidad y Liceos de la República, donde seproporcionará enseñanza gratuita y completade las artes y los oficios más importantes yútiles. El antiguo régimen de escuela decorrección ha quedado abolidocompletamente; los únicos alumnos queadmite hoy el Establecimiento son aquellos quepuedan justificar su buena conducta.” 143

Sede se la Escuela de Artes y Oficios en 1880.Esquina de 18 y Eduardo Acevedo

Diversas características, entre ellas la agilidadadministrativa, la rigurosa selección de losmaestros, muchos de ellos traídos de Europa,los alumnos que seguían siendo pupilos y solovarones, pero ahora “normales”, el orden y ladisciplina de tipo militar, apuntalaron la gestiónescolar y al mismo tiempo que se abrían nuevostalleres y cursos teóricos, crecía el número dealumnos; de los 178 que cursaban en 1879, sepasó a 360 en 1880 y ya en 1885 se llegó a los460. 144 Tras la renuncia del Gral. Santos a lapresidencia de la República, en 1887 la Escueladeja de pertenecer al Ministerio de Guerra yMarina, en cuya órbita se encontraba desde suorigen y pasa a depender del Ministerio deJusticia, Culto e Instrucción Pública. El CoronelBélinzon cesa en sus funciones de Director de laEscuela de Artes y Oficios y comienza una larga

etapa de decadencia que dejará a la Institución alborde de la desaparición en los primeros añosdel Siglo XX. En 1889, la Escuela pasó a dependerde la Comisión Nacional de Caridad yBeneficencia Pública, y pese a las dificultadeseconómicas de todo tipo que tenía se presentócon trabajos de los alumnos a la ExposiciónInternacional de París, realizada con motivo dela inauguración de la Torre Eiffel, lograndoimportantes éxitos.

El 26 de abril se 1887 se le agrega la palabra“nacional" a su nombre, el que desde entonces yhasta 1916 será: Escuela Nacional de Artes yOficios, [ENAYO] salvo en un breve lapso en 1913en el que se la llamó "Escuela de Industrias". En1908 la Comisión Nacional de Caridad yBeneficencia Pública cesa en su tutela sobre laENAYO, la que pasa a ser una dependencia delMinisterio de Industrias, Trabajo e InstrucciónPública. 145 En las primeras décadas del Siglo XXlos sucesivos gobiernos del Uruguay que sehabían propuesto fortalecer la actividadindustrial como un sector dinamizador de la vidaproductiva nacional decidieron entre tantas otrascosas que se debía actualizar el sistema deenseñanza técnica, adaptándola a las exigenciasde la época, tomando como ejemplo y punto dereferencia a los países industrializados. Siendo laEscuela Nacional de Artes y Oficios a quien lecompetía dicha tarea educativa, se produjeronen ella importantes cambios a partir de la sanciónde la Ley de Enseñanza Industrial, mediante lacual se creó el Consejo Superior de la EnseñanzaIndustrial. Por efecto de la Ley de EnseñanzaIndustrial del 12/7/916, finalizaba el primer ciclode la educación técnica en el país, quizás el másemotivo y cargado de audacia, para dar lugar alConsejo Superior de la Enseñanza Industrial.

El período de 26 años que va desde 1916 hasta1942 y en el que jurídica y administrativamentela enseñanza industrial está bajo la égida delMinisterio de Industrias se corresponde con dosetapas de la Escuela, en las que bajo la

143 - Revista del Ministerio de Industrias; Montevideo, Imprenta Nacional, año 1, No. 8, Enero 1914. Pp.76.144 - Datos extraídos de http://www.utu.edu.uy/historia145 - Por decreto del 18 de Enero de 1908

Page 80: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

7 9

denominación generalizada de "EnseñanzaIndustrial" se mantuvieron a lo largo de esos años,líneas políticas bien definidas en las orientacionesde la Institución. En una primera etapa, desde1916 a 1934 se la designó como Consejo Superiorde la Enseñanza Industrial; en una segunda etapa,desde 1934 hasta 1942, año en que deja de serdependencia del ministerio de Industria yTrabajo pasó a denominarse Dirección Generalde la Enseñanza Industrial, al respecto, uninforme del Dr. Arias 146 decía: “...la Ley del 16de Julio de 1916 que informé en Cámara, inicióla organización de nuestra EnseñanzaIndustrial; la Ley del 5 de abril de 1934, quepropuse posteriormente, concreta y actualizaesa organización”. 147

Desde 1916 quedó suprimido el sistema deinternados [época de Don Pedro Figari, su primerdirector] y en 1917, comenzaron a dictarse, deacuerdo con las ideas de Batlle cursos para lamujer. Se descentralizó la enseñanza a ritmolento pero continuo, abriéndose escuelasindustriales en los barrios de Montevideo y enlas ciudades y pueblos del interior. Se instalanescuelas agrario-industriales que llegan a cubrircasi todos los rubros de la producciónagropecuaria nacional, y que iban acompañadosgeneralmente de procesos industriales quealcanzaban productos finales altamentecalificados, en los cursos se fomentaba tambiénel cooperativismo, sobre todo en el área lechera.Se abrieron cursos nocturnos para obreros yaprendices no descuidándose, a impulsos deFigari, la enseñanza de las artes, que estaban enmanos de prestigiosos maestros.

La Institución tuvo como política actuar encontacto directo con la industria y con el agro,ampliando el número de representantes en elConsejo, que de acuerdo a una ley presentada enla Cámara de Diputados por el Dr. Arias ypromulgada en 1919 quedó integrado pormiembros delegados del Ministerio de Industria,de Enseñanza Primaria y Normal, de la Facultad

de Ingeniería, de Arquitectura, de Agronomía,delegados de los Industriales, del personaldocente de la Institución, de la Dirección deAgronomía, de los profesionales egresados de laEscuelas Industriales y de los gremios obreros.La muy amplia oferta educativa que ofrecía laDirección General de Enseñanza Industrialllegaba a todas las regiones de la República y laeducación industrial que contaba con 4.708alumnos en 1932, al año siguiente llegaba a 5.917distribuidos de la siguiente manera: escuelas delinterior 2.356, escuelas de Montevideo 3.059,Cursos Nocturnos 422, Cursos de telefonistas80.

Para cuando en 1942, el 23 de diciembre, sereglamenta el Decreto Ley del 9 de setiembre deese mismo año, y el del 3 de febrero de 1943 quecrea la “Universidad del Trabajo”, separándoladel Ministerio de Industrias y Trabajootorgándole autonomía, las obras de ampliaciónde los locales de escuelas, construcciones de lasmismas, adquisiciones de terrenos y campos quese habían efectuado entre 1934 y 1942 haciendorealidad la extensión de la enseñanza escolarindustrial, la flamante Universidad del Trabajodel Uruguay, heredó de su antecesora, laDirección General de la Enseñanza Industrialdependiente del Ministerio de Industrias yTrabajo, un importante patrimonio inmobiliariode escuelas y cursos diseminados a lo largo yancho del país, y ya desde su inicio contó con lasiguiente infraestructura: la Escuela de Mecánicay Electrotecnia, la Escuela de Industrias de laConstrucción, la Escuela de IndustriasFemeninas, la Escuela de Artes Gráficas, la Escuelade Industrias Navales, la Escuela de ArtesPlásticas, la Escuela de Plástica Decorativa y unaSección de Comercio y Cálculo Mercantil.También se impartían en distintos locales CursosComplementarios Nocturnos para Obreros y ensu edificio central funcionaban, un MuseoTecnológico y un Laboratorio de ExámenesMédico Pedagógico.

146 - Destacado educador uruguayo, cuya obra le mereció que su efigie aparezca en dos emisiones de sellos de correo. La primera en 1971, 25 del mayo; la segunda en 1987, 24 de abril con motivo del centenario de su nacimiento.147 - Arias, Dr. José. F. “Organizando una Nueva Enseñanza”. Revista Voluntad, N° 4 . Montevideo. Febrero 1943. Pág. 74

Page 81: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

8 0 En el interior existían 16 escuelas agrarioindustriales y 3 más en proyecto de organización,5 escuelas industriales, 5 escuelas especializadasy 6 de cursos de industria femeninas.

1.5. La oficina de Trabajo enel Ministerio de Industrias

La etapa industrializadora que habíacomenzado con timidez a partir de las primerasleyes de protección industrial, al adquirirvolumen había creado situaciones sociales nuevasen las que el Estado debía actuar interviniendode manera creciente en la esfera económica ysocial de la nación con la finalidad de atender lasnuevas realidades; “ [...] la necesidad demodernizar la vieja estructura administrativa delEstado, impulsó al gobierno a proceder a unaprofunda reorganización ministerial con la queel Estado respondía al ejercicio de sus nuevasfunciones mediante el establecimiento deorganismos aptos para desempeñarlas”. 148 Unode esos nuevos organismos fue la Oficina deTrabajo destinada como decía el legislador: “[...]á reunir y estudiar todos los elementos referentesal trabajo en el país y en el extranjero, á prepararlos proyectos de Ley é informes sobre lascuestiones relacionadas con el mismo, á entenderpor medio de Consejos especiales en lasdiferencias que le sometan patrones y obreros, áestablecer y mantener oficinas de colocación yotros fines similares.” 149 Para establecer unrégimen de políticas sociales, legislar al efecto yque esas políticas se puedan llevar a cabo esnecesario que haya o se cree una base económicalo suficientemente firme como para poder darlescontinuidad efectiva en el espacio y en el tiempo.Es forzoso destacar que para que se pudiesenpromover los cambios institucionales y socialesdel batllismo en las primeras décadas del sigloXX hubo que consolidar el ahorro de los dinerospúblicos y, a diferencia de lo que había ocurrido

en períodos anteriores ese ahorro provenía delos recursos obtenidos de la Deuda Pública, delestablecimiento de impuestos, de los descuentossobre sueldos y aportes patronales, etc, pues esafue la principal fuente de financiación de losnuevos servicios públicos, resultante de unasituación económica de prosperidad derivada delsuperávit de nuestra balanza comercial, a lo quese agregó la buena situación financiera del país.Fue esta prosperidad económica y financiera, -mitigada ésta última por la crisis de 1917,provocada por la primera Guerra Mundial-además, la que permitió el desarrollo de unapolítica de protección de las clases trabajadorasy, en general, de los sectores más desprotegidos,desamparados y débiles de la sociedad. 150

El primer gobierno de Batlle y Ordóñez de1903 a 1907, fue un tiempo en el que seestablecieron las condiciones fundamentalmentepolíticas e institucionales como para que sepudiesen llevar a cabo las políticas sociales quevendrían más adelante. Pero antes tuvo queasegurar la paz en el país.

1.5.1. Situación político-social del país. Las guerrasciviles de 1897 y de 1904.

Batlle quien había sido elegido presidenteasume el gobierno ya que no todo el poder, el 1º.de marzo de 1903; y 16 días después se produceel levantamiento del caudillo nacionalistaAparicio Saravia. Tras 6 días, el levantamientoarmado termina con el Pacto de Nico Pérez. Peroni la revolución de 1903 ni el Pacto de Nico Perezcambiaron la situación, solamente fueron elprolegómeno de un enfrentamiento posterioren 1904 que sería trágico pero tambiénventuroso por muchos motivos. Para la mayoríade los autores, las guerras civiles de 1897 y de1904, con sus pre-revoluciones en 1896 y en

148 - Nahum, Benjamin. “ La época batllista. 1905-1929”. B. A. EBO. La República. 1998. Pág. 18.149 - Diario de Sesiones de la Honorable Cámara de Senadores, Montevideo, Imprenta “El Siglo ilustrado”, 1908. 5ª. Sesión Ordinaria, celebrada el 11 de marzo de 1907. Pp. 302.150 - Lamas –Piotti. Op. cit. Pág. 155

Page 82: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

8 1

1903 fueron enfrentamientos por motivosprincipistas, sin otro ingrediente; eso podía sercierto para los “dotores” de la capital quepertenecían al Partido Blanco y que veíanfrustradas sus aspiraciones políticas tal y comolo manifestó Luis Melian Lafinur en su folleto“Exégesis de banderías” publicado en 1883 y enel que denunciaba:

“La coparticipación de los partidos consistehoy en lo siguiente: nadie puede ser Presidentede la República, si no se declara colorado, nipuede por punto general desempeñar altopuesto en la administración civil o militar; delos seis miembros del tribunal de Justicia, cinconecesariamente deben ser colorados, y solo acondición de que algún jurisconsulto se exhibamuy moderado en sus pasiones políticas,concèdese por generosidad un sexto lugarcitosin divisa roja; en la Representación Nacionalde ochenta y ocho investiduras no quedan másque diez o quince para consuelo de los parias; ycomo Secretarios de Estado cuatronecesariamente han de ser colorados y quedauna quinta cartera disponible para algúnmodesto heresiarca......de apariencia”. 151

En realidad, hasta la muerte del caudillonacionalista en Masoller, a todos los efectos enel Uruguay había de hecho dos gobiernos, elconstitucional con residencia en Montevideo, yun gobierno en la sombra que manejaba los hilosde la parte norte del país, la parte “blanca” y queresidía en la estancia del “Cordobés ”propiedaddel caudillo blanco en Santa Clara del Olimar.Dice Pivel al respecto:

“[---] Y así el país tenía en realidad dosgobiernos; el del presidente Cuestas, enMontevideo, y el de Saravia, en el Cordobés.Aquella situación que no dejaba de ser unverdadero fraccionamiento de soberanía,aseguraba no obstante la paz del país. [---] Enaquel momento Aparicio Saravia tenía uninmenso prestigio, su residencia del Cordobés

como en otro tiempo la de Durazno, de Rivera,era un centro de atracción de caudillos, jefes,políticos y partidarios. Cuestas enviaba ante éla emisarios que eran verdaderosembajadores.” 152

Abundando al respecto es interesante conocerla visión que tenía sobre la situación del país unextranjero, un periodista argentino del diario “LaNación” de Buenos Aires, quien en 1903 analizabaasí en sus artículos lo que ocurría en el Uruguay.

“Examinado en si mismo, sin tener en cuentadetalles superfluos, el fenómeno que acabo depresenciar es gravísimo, y de mucha mayortrascendencia que la que generalmente se leatribuye. El imperio de la constitución estároto. Hay aquí en la Republica Oriental, dosgobiernos, más que dos gobiernos, dos países,o si se prefiere, dos estados confederados cadauno con sus autoridades, sus ejércitos, susarsenales. El peligro que esto entraña esinmenso, y debe preocupar tanto a los unoscomo a los otros, pues me toca creer que todosquieren la integridad de la nación y elfuncionamiento de sus libres instituciones.“

“En cambio no me incumbe juzgar quientiene razón en este viejo y tantas vecesensangrentado pleito [...] esta situación delmomento es tal que, siendo esta Repúblicaesencialmente unitaria según ley escrita, estáregida de hecho por una especie de sistemafederal “sui generis” que tiene todos losdefectos y ninguna de las virtudes delfederalismo. Al presidente Batlle y suministerio, se opone el presidente Aparicio y eldirectorio nacionalista. Frente al “estado”colorado, se halla el “estado” blanco dispuestoa dirimir todas las diferencias con las armas enla mano, y ambos están divididos por algo másque opiniones encontradas, -por odios,rencores profundos, por intolerancia-...la pazes una aspiración general...pero es precaria ypuede desvanecerse con cualquier soplo.

151 - Pivel Devoto—Ranieri. Op. Cit. Pág. 468152 - Pivel Devoto- Ranieri. Ibid Op. Cit. Pág. 466

Page 83: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

8 2 El desarme es imposible, porque cualquierconato en ese sentido provocaría unarevolución. La disminución de las posicionesnacionalistas también daría lugar a otroestallido. Se está pues en un circulo vicioso delque será muy difícil salir a no ser por lentísimaevolución dentro de la paz armada. Laevolución podría iniciarse estudiando unareforma de las instituciones que tendiera ahacer coincidir los hechos con las leyes ...susolución la veo clara en la evolucióninstitucional.” 153

En enero de 1904 nuevamente se produce elalzamiento y revolución nacionalista liderada porel propio Aparicio Saravia. Su ejército estabaconstituido por peones, gauchos y gentedesocupada que había sido llevada a nivelespaupérrimos de subsistencia o directamente a lamiseria. Las medidas tomadas desde 1875 parael reordenamiento de la campaña, en las que elalambrado de las estancias y la perdida delibertad de faena de animales para comer habíansido las causantes de esa situación de desamparoen la que miles de familias habían quedado. Porello creemos que sin esa situación de miseria, dedesocupación rural y de desamparo, el bandorevolucionario hubiese contado con muy pocosadeptos en las contiendas civiles de 1897 y de1904. Señalamos este aspecto pues es evidenteque el malestar que en el Partido Nacional sesentía por la forma en que se manejaba el procesopolítico del país era un malestar sentido por laclase alta de ese partido político que se veíapostergada y sin posibilidades de ocupar el podera nivel nacional. ¿Que había corrupción?, es cierto;¿que las practicas electorales eran espurias?,también lo es; pero no es menos cierto que esasdelicadezas del derecho no eran la preocupaciónprimaria de la pauperizada y hambrienta masarural que siguió a los caudillos, no podía serlopues como lo señalaron los propios jefes blancos,su ejercito estaba formado, en gran parte, porgente que lo que quería era “aire libre y carnegorda”. A ese respecto es interesante transcribira el diario “El Siglo” de Montevideo que interrogó

a uno de los enviados ante Aparicio Saravia en1904 por el “Congreso ganadero”. En ese relatose muestra a las claras cual era el talante delejercito revolucionario. Al enterarse de que esos“delegados” venían a pedir al jefe nacionalista, elrespeto por parte de sus tropas de las haciendasy bienes. Publicaba “El Siglo”:

“Cruzando por entre un gruporevolucionario, un soldado preguntó a otroquienes eran los delegados. El interpeladocontestó: ¡esos son los de la Comisión que vienea pedir que nos maten de hambre! El delegadomás cercano al grupo fija su atención losrevolucionarios y vio que el que había dado larespuesta aterradora a su compañero lucía enel sombrero una ancha divisa cuyo lema era elsiguiente. Aire libre y carne gorda”. 154

1.5.2. La vida en la campañaen el 1900

El descontento social, combustible para larevolución.

De donde provenía ese hambre de carne gorda,alimento tradicional en la campaña uruguayadesde los tiempos de la colonia?, evidentementesi lo que querían era carne era porque no lacomían. Nos remitimos nuevamente a lostestimonios de la época. El periódico “El Deber”de Colonia resumía así la situación del pobreríode la campaña en el año 1900:

“Hay vecindarios enteros, que estáncondenados a vivir sin comer carne, porque noencuentran donde comprarla. Las grandesestancias no carnean para la venta al menudeoporque s una molestia hacerlo, y después se lasfastidia con derechos...;el puestero por lamisma razón que sus patrones, mientras que elabastecedor cierra las puertas de su casa a lospequeños consumidores, agobiado por el pesode las distintas patentes...de manera tal, que

153 - Payro, L. Diario “ La Nación”. De Buenos Aires. 15 de abril de 1903.154 - Diario “El Siglo”. Montevideo. Mayo 1 de 1904. B.N.

Page 84: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

8 3

en el rancho solitario del paisano trabajador yhonesto no se come carne desde hace tiempoporque no hay quien la venda a ningún precio.Con razón se llenan las cárceles ahora de reosdel delito de abigeato ...¿Habrá derecho paraaplicar todo el rigor de la ley de abigeato,contra esos pobres paisanos, forzados a robarpara llevar a su rancho un pedazo de carne quemitigue un día de hambre de sus hijosinocentes? 155

Son algunos aspectos de la vida en la campañadel 900, esa campaña en la que sus habitantes,después de la modernización forzosa impuestapor la oligarquía de ganaderos y hacendadoslatifundistas, y llevada a cabo por las dictadurasmilitares, pasaban grandes penurias.Desaparecieron las costumbres que sustentabana las gentes del interior desde antes de laindependencia; pérdida del beneficio que para lavida diaria del común de las gentes significaba laabundancia de ganados gordos y los campos sinlímites; con la modernización del campo llegó ladesocupación masiva, y como consecuencia elhambre o el abigeato u otros delitos; si era estoúltimo, la represión era encarnizada; razón demás para que cuando llegaron las crisiseconómicas, sobre todo la de 1890 con sussecuelas que incrementaron la miseria y laspenurias entre la gente de las clases menospudientes ya pauperizadas, éstas, al sentir elllamado de la revolución que por algún tiempoles iba a permitir comer hasta el hartazgo, y encierta medida vengarse de las causas materialesy de los hacendados que eran responsables de susituación, se aprestasen a incorporarse en las filasdel caudillo, aunque al final el precio a pagar fuesela muerte por un lanzazo o un balazo. Nodecimos que solamente el hambre fisiológicoimpulsase a los hombre a unirse a las filasrevolucionarias. Hay otro hambre, el hambre delpoder que no se harta con carne y mate, peroese era un hambre que no impulsaba al hombrecomún, ese hambre impulsaba al poderoso, ysobre todo al “dotor” de la ciudad que se veía

postergado en sus ambiciones políticas por elotro partido que dominaba el país y el gobiernodesde hacia décadas. Un tercer grupo lorepresentan esos hombres de campo, caudillos,estancieros, poderosos terratenientes etc,quienes sin desear el poder político para ellos, lodesean para su partido y se enfrentaban entre sien el campo de batalla. El ejemplo más claro lotenemos en los propios Saravia. Hermanos depadre y madre, criados juntos; uno blanco,Aparicio; el otro colorado, Basilicio, ambos de lamisma posición social, y con los mismos intereseseconómicos, ambos generales de sus respectivosejércitos. Cabe preguntarse ¿Qué los llevó a lucharhasta la muerte en bandos diferentes?. ¿Latradición ?, y en ese caso ¿ Cuál tradición?.

1.5.3. La guerra como formade venganza social

Pivel Devoto y otros autores han demostradocomo se fue produciendo a través del proceso decolonización primero, y más tarde con laocupación de campos por grandes propietarios,la aparición de grupos socioeconómicos que, conintereses en la ciudad, van apropiándose degrandes extensiones de tierra y por consiguientecon millares de cabezas de ganado de todo tipo.Esta sociedad ganadera [cuyos integrantesmuchas veces ni siquiera han visto sus posesiones]es la de los “dotores”, clase alta ciudadana quepara comunicarse con sus peones o en generalcon el hombre de campaña debían y a veces aunhoy lo hacen, recurrir a los intermediarios; loscaudillos, propietarios de tierras también, peroque por vivir en el campo y estar cerca del medio,son los que llevan la voz cantante. No fue extrañoque muchas veces el “dotor” terminase siendo elsecretario del caudillo, y que cuando el caudillotuviese mucho ascendiente, caso de AparicioSaravia, dejase de lado las opiniones de loshombres de la ciudad, para ser él quien decidiese.

155 - Publicado por el diario “El Siglo” el 11 de setiembre de 1900. Extraído de “El Deber” de Colonia

Page 85: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

8 4 Tal fue lo que ocurrió en 1897 y en 1904, espor ello que cuando se producen loslevantamientos armados, los hombres de laciudad y los pro-hombres del comercio, quequerían evitar la destrucción de las propiedadesse ven impotentes ante el rencor que el hombrede campo manifiesta matando ganado, puestoque:

“Al terminar una marcha para acampar, loprimero que se hacía era atar a loscaballos...atados...uno iba a buscar leña, ya delos montes cercanos, o bien de los alambrados...y otro de los compañeros iba a la carneada.La carneada era bulliciosa y pintoresca. Seformaba rodeo con la reses destinadas alsacrificio, y los enlazadores las iban apartandoentre los aplausos o las pullas de suscompañeros”.156 O destrozando losalambrados de tal forma que Javier de Vianalo relata de esta manera:

“La primera escena de devastación sepresenta ante mis ojos: han de quemaralambrados, porque con éste serían dos días sincomer...En pocos minutos, por la fuerza delanecesidad, las líneas de alambradosdesaparecen, no dejando otro rastro que loshoyos donde estuvieron elevados los postes.Estos, arden en los fogones, y los hilos cortadosen mil pedazos han servido para improvisararmazones de carpas que, con un ponchoencima, nos protegen contra la terribleirradiación solar. Es triste, no solamente porlos enormes perjuicios que causa su destrucciónal vecino; las majadas se alejan, se entreveran,se pierden; las razas se mezclan...los criadoresque durante años y años han estadoseleccionando sus haciendas, veráninutilizados sus afanosos empeños por ladestrucción de esa línea de alambrado...estriste, pero es la guerra, y la guerra es sinónimode destrucción”. 157

Claro que, no solo para hacer fuego se tirabanlos alambrados, cuando estos impedían la marchade los ejércitos, fuese el del gobierno o fuese elde la revolución, la forma de solucionar elproblema era cortar las alambradas. El mismoSaravia no se quitó de hacerlo cuando fuenecesario; “...más de una vez lo vimos bajar delcaballo para cortar personalmente losalambrados que obstruían nuestro camino”.158

Pero cuando no había montes cercanos, los posteseran usados para el fuego por ambos bandos. En1897, el Gral. Villar comunicaba así el hecho:

“Los días 8, 9, y 10 , no teniendo montescercanos y por consiguiente leña, hubo querecurrir a los postes de los alambrados, dandocuenta el Gral. al Sr. Presidente de laRepública” 159

El propio Aparicio actuaba así, pero noperdonaba ni su propia propiedad privada antelas necesidades de sus hombres:

“Cuando acampamos en la Coronilla, cercade la estancia del Gral. Saravia, un soldadovino a decir a éste que su División carecía deleña. ¿Y ese alambrado que está ahí, porque nolo quemamos?. Hay guardias para impedirlo,General, pues dicen que es suyo. ¿ Y eso que tieneque ver? A ver, un ayudante que haga retiraresa guardia ahora mismo. Pues no faltaba más,sino que mis soldados no tuvieran con que hacerfuego hallándose a su alcance ese alambrado.Acaso cuando hay que quemar alguno, ¿ yopregunto de quien es?, Acaso lo hago quemarpor el solo gusto de hacer daño, Y si lo hago pornecesidad ¿ podré dejar de hacerlo porque mepertenece o a Juan o a Pedro?”. 160

En realidad, cuando era por necesidad setrataba de no destruir demasiado, sobre todocuando había Jefes presentes, pero no siempreera así, y sobre todo la guerra civil se hizo bajo

156 - Ponce de León, Luis. “Impresiones intimas, escenas, episodios”. Imprenta Artística de Dornaleche y Reyes. Montevideo. 1898. Pág. 18157 - De Viana, Javier. “Con divisa Blanca”. Arca. Montevideo. 1967. Págs. 126, 127.158 - Ponce De León. Op. Cit. Pág. 55159 - Dalaise, C.F. “Diario de campaña del Ejercito del norte”. Tipografía uruguaya. Montevideo. 1897.Pág. 28160 - Ponce de León. Op cit. Pág. 79

Page 86: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

8 5

un signo: el desconocimiento de la propiedadprivada. 161 Cuando se le preguntó a un jeferevolucionario, el Cte. J. R. Gómez de dondehabía salido el ganado para el asado que estabancomiendo sus tropas y quien era el dueño,respondió: ¿el dueño?...En tiempo de guerranada tiene dueño. 162

Veamos la opinión y la visión, que sobre estasituación del país y de su coyuntura política teníaquien después sería el gran reformador. Batlle yOrdóñez en 1897 tenía una visión del país y de lalucha de los partidos diferente, era un líder“partidista” a ultranza, sin la templanza yecuanimidad del estadista revolucionario quetendría unos años más tarde. En una asambleapartidaria, y ante la inminencia del levantamientonacionalista de 1897 decía Batlle:

“...hay que organizar aceleradamente elpartido colorado; hay que devolverle suprestigio, hay que reestablecer su influenciaen el poder, y hay que reorganizar susejércitos... hecho esto y cuando nuestra actitudno pueda ser atribuida a cobardía o debilidad,hay que invitar a nuestros viejos enemigos adeponer las armas...y a dirimir la ya secularcontienda en el terreno de las leyes alrededorde las urnas y a entrar así, bajo la égida delpartido colorado, en una era de verdadinstitucional, de fecunda libertad, de orden.”163

El 10 de setiembre del año 1904, la revoluciónblanca es derrotada y su líder resulta muerto. Ladesbandada de los hombres que conformabanel llamado “ejercito revolucionario” fue total,demostrando que su lucha tenía menos que vercon las premisas políticas y la coparticipación enel gobierno, que con “el aire libre y la carne gorda”que abundaban con la revolución; al morirAparicio Saravia que era quien los aglutinaba, loshombres de su ejercito no respondieron comolo hubiese hecho un ejercito de línea; esperar el

nuevo mando, reconocer y obedecer al oficial queocupase el lugar del jefe muerto; las tropasrevolucionarias se disolvieron y volvieron a supobreza sin fin. Los “dotores” de Montevideono pudieron mantener viva la llama de larevolución. Este suceso, la muerte del caudilloblanco, representó el fin de las periódicasrevoluciones que ya resultaban anacrónicas. Elgobierno va a ejercer su autoridad en todo elterritorio, y de manera exclusiva el partidoganador será quién ejerza el gobierno. Estoúltimo tuvo lugar a partir de 1904 con la muertede Aparicio Saravia, y la posterior desarticulacióndel sistema de reparto de departamentos queno respondían al Estado, sino al caudillopartidario. Durante su primera administraciónque va desde 1903 a 1907, Batlle procuraconsolidarse, en el segundo gobierno batllista elde Williman, se da el gran empuje al inicio de lasreformas que modificarían un país.

1.5.4. Primer gobierno deBatlle y Ordóñez.Fundamentos de la estatización.La filosofía social

A finales del siglo XIX, las continuas crisisbancarias que venían azotando al país desde1868 determinaron que el Estado interviniera yque por la ley del 19 de diciembre de 1890prohibiera el establecimiento de nuevos bancosde emisión, es decir bancos de propiedad privadacon la potestad de emitir moneda de librecirculación en el país; otra ley de ese mismo añocreó el banco Hipotecario, a expensas de la secciónhipotecaria del Banco Nacional que habíaquebrado ese mismo año de 1890, y en el año1896 se crea el Banco de la República y se sancionasu carta orgánica, lo que lo convirtió en el primerbanco exclusivamente del Estado. Señala PivelDevoto 164 que:

161 - Nahum y Barran. “ Historia rural del Uruguay moderno”. 7 Vol. EBO. Montevideo. 1978. Vol. 4. Pág. 107.162 - De Viana, Javier. Op. Cit. Pág. 26163 - Subrayado en negrita del autor.164 - Pivel Devoto, Ranieri de Pivel Devoto. Ibid. Op. Cit. Pág. 389

Page 87: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

8 6 “Así, llegamos a fines del siglo dentro de unaposición casi de desconfianza frente al Estado.”

Ese panorama cambia completamente, paralos tiempos históricos casi sin transiciones, y sepasó a una vertiginosa carrera de estatizacionesy de intervención estatal en todos los aspectosde la economía. En poco menos de tres décadasse crearon nuevos servicios públicos, y senacionalizaron y monopolizaron otros yaexistentes en manos de capitales extranjeros. ElUruguay de 1904 era un país, que sin que suescasa población lo supiese, estaba encondiciones, y lo iba a hacer, de lanzarse a unaaventura histórica sin precedentes en el conjuntode los pueblos hispano-americanos. El propioBatlle y Ordóñez lo señala: “...nuestra república,debe aprovechar estos tiempos de formación quecorren para ella, en que es fácil corregir vicios ydefectos”. 165 Las ideas económicas que iba aimplementar tenían en su espíritu dos puntosfundamentales, dos conceptos ideológicos quelas definían. En primer término, “...la defensaintransigente de los valores materiales del paísfrente a los intereses foráneos, no identificadoscon su preservación”; en segundo termino,“...supolítica general estaba inspirada en postuladosde justicia y libertad”. 166 De ambos conceptosideológicos iba a ser instrumento principalísimopara su ejecución el Ministerio de Industrias,Trabajo e Instrucción Publica.

Se puede decir que la concepción económicapropiciada por el batllismo para el Uruguay,implantada en el primer tercio del siglo XX, tieneuna tesitura triangular y complementaria. Porun lado la filosofía estatista que concentra enmanos del Estado los resortes estratégicos de laeconomía y de los servicios, con una finalidadconcreta: los entes del Estado deben cumplir unafunción social. El batllismo no encaró la creaciónde las empresas estatales con una función delucro, la empresa estatal debe servir para que losrenglones fundamentales de la producciónnacional, sobre todo cuando tienen valor

estratégico, estén al servicio de la ciudadanía,quien en ultima instancia de acuerdo a laconcepción de Batlle, es la dueña del Estado, ypor ende de las empresas estatales que le brindansus servicios. El segundo lado del triangulo sobreel que se basaba el proyecto económico delbatllismo, responde a la necesidad de protegerla producción nacional. En la etapa que va hasta1930, las leyes de protección industrial y la accióndel Ministerio de Industrias, Trabajo e InstrucciónPública hacen que a este respecto sea el períodolegislativamente más logrado e importante entoda la historia económica de la nación. A partirde 1914 los agresivos cambios introducidos enla legislación sustituyeron la acción del estado,donde se pasó de una economía liberal, a unrégimen económico intervencionista y protector,en el que en su gestión financiera debía procurarla realización del principio de justicia distributivade la riqueza, de ahí la profusa legislación social.Por último el papel asignado a la empresa privadanacional, la industria protegida por el Estado afin de sustituir la importaciones y crear lospuestos de trabajo que permitiesen la paz social.

Durante gran parte del siglo XIX la políticatradicional brasileña había sido la de extender suinfluencia geopolítica en la Cuenca del Plata aexpensas de la independencia del Uruguay; esapolítica expansionista brasileña había sidosustituida, más sutilmente, por la expansióneconómica e industrial británica sobre estaregión. Bajo el “dominio honorario” del ImperioBritánico al cual nuestro país se asoció hacia 1870.La base de la economía nacional fue de tipo“extractiva”, donde el interior rural-ganadero,marcaría fuertes contrastes con el puerto-capital.Aquí se consolidarían tres órdenes económicos:el nuevo empresariado rural de tipo capitalista yproductor de lanas, los estancieros-caudillospropiamente extractivos y productores de carne,y los comerciantes vinculados al puerto y a lasimportaciones y exportaciones. Comoconsecuencia de esta coyuntura la burguesíacomercial montevideana solidificó aún más su

165 - Gonzalez Conzi, E. “Batlle y el batllismo”. Medina. Montevideo. 1959. Pág. 308166 - Buzzetti, José. “Historia económica y financiera del Uruguay”.M de T.O.P .Montevideo. 1969 .Pág. 202

Page 88: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

8 7

presencia social y su influencia política en el paísal ampliar sus intereses económico-financieroscon el capitalismo inglés; a debilitar el dominiode la burguesía comercial nacional y el dominioingles sobre la economía del país están dirigidastodas las medidas proteccionistas para laindustria nacional y la nacionalización de lasempresas inglesas tomadas en la época batllista.

En 1908, año que integra la década en la queRodó, Vaz Ferreira y otros intelectualesensayaban sus armas en el combate contra elpositivismo, corriente filosófica que impulsabael desarrollo materialista y por ende el desarrolloindustrial, José Batlle y Ordóñez, meditandodesde Europa sobre el destino del Uruguay,afirmaba que su objetivo político -después de suconvulsionada primera gestión presidencial era“construir un pequeño país modelo”. 167 Elconcepto central, país modelo, encierra todo unprograma de industrialización que la burguesíanacional uruguaya puso en marcha, desde elpoder estatal, bajo el mando, precisamente, deJosé Batlle, y en el cual estaba implícito el papelfavorable que cumplió en tal objetivo, elpositivismo materialista. 168 La relevancia sin parde su actuación política lo convirtió en el eje sobreel cual giró durante décadas , y lo hace aun hoyaunque en muchos aspectos en sentidocontrario, la política nacional. En la historia delUruguay, guste o no, hay un antes y un despuésde Batlle y Ordóñez. Fue y sigue siendo unreferente político de tal magnitud que ha llevadoa algunos autores, entre ellos el historiadornorteamericano Vanger, a interpretar su acciónpolítica con la definición heroica de Carlyle quelo presenta, tanto para panegiristas comodetractores, como “el creador de su tiempo”. 169

“Si no existiera ese movimiento industrial, yel régimen de protección industrial-expresabaBatlle-,el país empezaría a despoblarse poco apoco y puede ser que llegara a que nuestro paísno fuera más que una extensa campiña dondepaciesen los ganados destinados a alimentargrandes y lejanas ciudades”.

1.5.5. La inmigración y laindustria

Desde fines del siglo XIX la pequeña burguesíaindustrial del país, pequeña en el sentido lato deltérmino, políticamente organizada, apoyaba conentusiasmo la etapa de democratización de lasociedad y del Estado encarada por Batlle, quienencuadraba también a su favor la crecienteinfluencia social de las masas trabajadoras,provenientes en su mayoría de la inmigracióneuropea, que había traído consigo al Río de laPlata las concepciones anarquistas ysocialdemócratas que tuvieron innegableinfluencia sobre la visión política y social delbatllismo desde fines de la década de 1910. Elpresidente Batlle concitó también el apoyo de laclase media urbana constituida en buena medidapor inmigrantes italianos y españoles o susdescendientes, ya que. por ese entoncesempezaban a definirse los perfiles de las simpatíaspartidarias.: Los colorados con mayor presenciaen la capital tenían la adhesión de los sectorescomerciales de origen europeo, de los inmigrantes(fundamentalmente italianos) y la de lospequeños agricultores;

Ese apoyo era en gran parte debido a que,quienes más sufrían con la guerra en sus intereseseconómicos, pequeños industriales, artesanos, ypequeños comerciantes eran los extranjeros yen particular, en ese momento, la colectividaditaliana. “Batlle al derrotar el levantamientonacionalista aparece como el gran pacificador, elhombre capaz de lograr el objetivo de una vidaen paz que permitiera la integración y eldesarrollo en la nueva sociedad de acogida. Peroesa comunión entre Batlle y los italianos no sólotiene que ver con lo dicho, sino también con elproyecto modernizador que encarna el batllismoy que abraza una parte importante de lacolectividad italiana.”169 b

169 b - Baumann, Graceras et al. Op. Cit. Pag 10

Page 89: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

8 8 “La celebrazione del Centenario garibaldinoconstituisce una significativa testimonianzaper valutare quanto profonda fosse lacomunanza di orientamenti tra la collecttivitàitaliana ed il governo di Batlle...” 170

Mientras que, respecto de la inmigraciónespañola, según señala Ramírez Goicoechea; “Lainmigración española tuvo su momento álgidoentre 1907-1912 y 1919-1931,...”

Como la instalación de pequeñas y medianasindustrias demandaba mano de obra disciplinada,experimentada, y especializada, la que sólo eraposible encontrar en el extranjero, el gobiernode Batlle y Ordóñez con su fuerte apuesta a laindustrialización procuró atraerla al país;problemas, por un lado la falta de mano de obracalificada y disciplinada, y por otro lado la escasadensidad demográfica; los inmigrantes aportaronconocimientos técnicos que beneficiaronfundamentalmente la realización de las tareasartesanales. Ya décadas antes la inmigración sehabía caracterizado por su importancia (51,7%de extranjeros en Montevideo, 41,5% en elinterior en 1860) los que además habían influidoen los gustos, el consumo y la mentalidad delcriollo”171 b.

Pero el gobierno no quería cualquier tipo deinmigrante, el gobierno pretendía atraer manode obra especializada, ponía exigencias y segúnlas ordenes e instrucciones cursadas por eldirector de la Oficina de Exposiciones delMinisterio de Industrias en 1913 172 a todas lasembajadas y representaciones diplomáticas delpaís en el exterior, los funcionarios debían

procurar seleccionar los inmigrantes prefiriendolos obreros a los campesinos, aun a pesar de serel Uruguay un país despoblado y necesitado dedesarrollar su agricultura, pues:

“...la inmigración de operarios será siempreventajosísima para el Uruguay y se debefomentar activamente. Ellos contribuirán alrápido desarrollo de las industrias existentes,muchas de las cuales, luchan, como he dicho,con la dificultad de la falta de personalcompetente y provocarán también laexplotación de otras nuevas a las cuales no seha lanzado la iniciativa particular basándoseprecisamente en la imposibilidad de hallar aquílos obreros del ramo. Otras de las razones quehacen preferible la inmigración de operarios ala de los labradores es de carácter cultural. Lostrabajadores de la tierra son por regla generalanalfabetos, mientras que los de los obradoreshan recibido casi siempre los beneficios de laenseñanza primaria y muchas veces hanllegado a cursar estudios especiales.” 173

En general, y a pesar de las disposiciones arribareseñadas, la tendencia migratoria de losgobiernos uruguayos en esos y en años anterioresfue liberal, no solo en el sentido de acordarles alos extranjeros igualdad de derechos con losnaturales del país, también favoreciendo suentrada con una serie de ventajas y franquiciaseconómicas; en general, y esa es unacaracterística mantenida a lo largo del tiempo,las tentativas de imponer criterios restrictivos ala inmigración no tuvieron éxito.

170 - Baumann, Graseras, et al. Op. Cit. Pag 10. Remiten a Marocco, Gianni; “Sull’alltra sponda del Plata. Gli italiani in Uruguay”, Milano, Franco Angeli Libri, 1986. pàg 73171 - Baumann , Graseras et al. Op. Cit. Pág. 8; citan a Ramírez Goicoechea; E. en “La inmigración española al Uruguay, 1946-1958. Un caso para repensar los procesos de inclusión/ exclusión social”, en Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, Vol. 13, No. 2 Julio a diciembre, [en línea] España, EIAL, 2002, URL disponible en http://www.tau.ac.il/eial/XIII_2/ goicoechea.html171 b - Baumann, Graceras et al. Op. Cit Pág. 5172 - La Oficina de Exposiciones, cuyo Director era el Sr. Italo Eduardo Perotti, estaba integrada por: la Sección Fotografía y Cinematografía, con sus cámaras y equipos y el “Servicio de Publicaciones Periódicas” que publicó diversos Boletines.173 - Revista del Ministerio de Industrias. 1913. N° 2. Pág. 13

Page 90: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

8 9

En el inciso 8 del artículo 13 de la ley N° 3147por la que se creaba el Ministerio de Industrias,se encargaba al nuevo ministerio de losinmigrantes, de las colonias de inmigrantes y delalojamiento de los recién llegados. Es pococonocido ese aspecto funcional del nuevodepartamento ministerial, y para tener una ideade sus tareas podemos citar el movimiento deinmigrantes que tuvo que atender y alojar enmayo y junio del año 1914. He aquí su relacióntranscripta fielmente de la publicación oficial delministerio de esos meses en la que se dan datosde las nacionalidades y de los oficios quemanifestaban poseer, dice así:

Movimiento de inmigrantes habido duranteel mes de mayo de 1914

Existencia del mes anterior, 74. Entrada 293.-Total 367.Salida, 291.- Pasan al mes de junio, 76.Nacionalidades- Rusos, 146; españoles, 98;austriacos,13;Portugueses, 12; italianos, 11; servios, 3;chilenos, 2; alemanes, 2;Uruguayos, 2; franceses, 2; norteamericanos,1; argentinos, 2;Oficios- Agricultores, 62; labores domesticas,52; jornaleros, 44;Mecánicos, 10; dependientes, 9; panaderos, 7;herreros, 4; picape-dreros, 4; camareros, 4; carpinteros, 3;cocineros, 3; foguistas,3; barberos, 3; albañiles, 3; plomeros, 2;canteros, 2; farmacéuticos, 2;pintores, 2; conductores, 2; colchoneros, 2;Jardineros, 1; cartoneros, 1;carniceros, 1; confiteros, 1; mosaiquistas, 1;horneros, 1; zapateros, 1;ajustadores, 1; mineros, 1.Menores, 61.

Movimiento de inmigrantes habido duranteel mes de junio de 1914

Existencia del mes anterior, 76. Entrada,390.—Total: 466.Salida, 458.- Pasan al mes de julio, 8.Nacionalidades- Rusos , 187; españoles, 115;austriacos, 24;italianos, 19; portugueses, 15; ingleses, 9;alemanes, 7; húngaros, 5;norteamericanos, 3; argentinos, 3; franceses,2; uruguayos, 1.Oficios- Agricultores, 136; jornaleros, 47;labores domesticas,47;Quinteros, 17; herreros, 10; cocineros, 6;paraderos, 6; carpinteros,6; albañiles, 6; carreros, 5; foguistas, 4;marmolistas, 4;marineros, 3; foguistas, 3; maquinistas, 2;zapateros,2; picape-dreros, 2; toneleros, 2; hojalateros, 2; sastres,2; tejedores, 2;mecánicos, 2; colchoneros,2; droguistas, 2;enfermeros,2; escri-bientes, 2; relojeros, 1; dependientes, 1;tipógrafos, 1; planchadores, 1; camareros, 1;electricistas, 1; corredores, 1; pintores, 1;telegrafistas, 1.Menores, 57.” 174

1.5.6. La reorganización delMinisterio de Industrias en1911

La creciente intervención del Estado en laesfera económica y social de la nación, y lanecesidad de modernizar la vieja estructuraadministrativa del Estado, impulsaron algobierno a proceder a una nueva reorganizaciónministerial. En esa oportunidad el Ministerio deIndustrias, Trabajo e Instrucción Publica cambiasu nombre y uno de sus cometidos, la parte desus tareas a cargo de la enseñanza pasa a formarun nuevo ministerio, el de Justicia e InstrucciónPública, mientras que pasan a ser de su cargo lascomunicaciones, por lo que pasa a denominarseMinisterio de Industrias, Trabajo yComunicaciones.

174 - Revista del Ministerio de Industrias. Año II. N° 10. Mayo, junio, julio.1914. Pág. 64.

Page 91: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

9 0 Por el Decreto Orgánico del 9 de marzo de1911 se establecen cuales iban a ser sus nuevoscometidos los que comprendían:

1. Protección y fomento de la ganadería yagricultura;

2. Inmigración y colonias,3. Legislación rural;4. Régimen minero. Concesión de minas

(con intervención del Ministerio de ObrasPúblicas);

5. Policía Sanitaria Animal;6. Relación con las Sociedades privadas,

agrícolas y ganaderas;7. Estímulo para la fundación de Sociedades

de crédito agrícola é intervención legal delas existentes;

8. Marcas y señales de ganado;9. Caza y pesca;10. Fomento y conservación de bosques;11. Proyectos sobre importación de nuevas

industrias, capitales é inventos útiles;12. Introducción, creación, desarrollo y

mejora de fábricas Legislación y régimenpara su prosperidad;

13. Reglamento de tráfico por vías férreas,canales y caminos (con intervención delMinisterio de Obras Públicas);

14. Censo é investigaciones agrícolas;15. Promoción y estímulo de Exposiciones-

ferias. Concursos, museos, etc., sobreindustrias, agricultura y ganadería;

16. Régimen y vigilancia de la importación yexportación de animales y vegetales (sinperjuicio de la intervención del Ministeriode Hacienda);

17. Estímulo para el desarrollo del comerciointerior y exterior,

18. Estudio é iniciativa de reformaslegislativas con relación al comercio.Tratados con las naciones extranjeras (conintervención de los Ministerios deHacienda y Relaciones Exteriores);

19. Privilegios y régimen de la marinamercante (con intervención del Ministeriode Guerra y Marina);

20. Marcas de fábrica y de comercio;21. Régimen de pesas y medidas;22. Privilegios de invención;23. Estadística comercial;24. Concesión de primas, privilegios y

recompensas á la industria;25. Iniciativa de museos y exposiciones de

propaganda comercial en el país y en elexterior;

26. Escuela de Agronomía y Veterinaria;27. Oficina de Trabajo. Estudio y publicación

de los datos referentes al trabajo en elpaís y en el extranjero;

28. Estadística é inspección del trabajo;29. Preparación de proyectos de leyes y

consultas sobre la misma materia;30. Intervención, por medio del Consejo

Superior del Trabajo y de los Consejoslocales, en las diferencias quevoluntariamente le sometan obreros ypatrones;

31. Establecimiento y vigilancia de las Oficinasde Colocación;

32. Iniciativas de leyes, reglamentos ófundaciones de instituciones de previsióny protección para los obreros, etc.;

33. Correos, telégrafos y teléfonos.” 175

Algunas de las nuevas actividades delreorganizado en 1911 Ministerio deIndustrias, Trabajo y Comunicaciones fueronlas siguientes:

El Instituto Nacional Físico Climatológicotenía como finalidad el estudio del Clima yconstruir las series estadísticas correspondientes.

Las Estaciones Agronómicas, fueroncreadas por ley del 30 de setiembre de 1911. En1913 se encontraban en vías de finalización lasinstalaciones de las Estaciones en Paysandú ySalto, la de Cerro Largo ya terminada y seanunciaba la próxima en un lugar no definido deDurazno. El Inspector General del Instituto, elevóun vasto plan a la Comisión respectiva quecontemplaba la organización de sus tareas en

175 - 1 Registro de Leyes y Decretos, 1911. Pág. 283

Page 92: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

9 1

tres líneas de trabajo: enseñanza, producción einvestigación atendiendo de esta manera lafinalidad para la que fueron creados estosorganismos. 176

La Inspección General de Inmigración yColonización, tenía a su cargo el alojamientode los Inmigrantes y el control de la colonizacióncon inmigrantes.

La Oficina Nacional de Trabajo, continuabateniendo a su cargo [como su antecesora la de1907] regular las relaciones laborales, dirimirconflictos y recoger la información del mundodel trabajo.

El Instituto de Química Industrial, fuecreado por Ley del 22 de octubre de 1912,durante la segunda presidencia de Batlle yOrdóñez, y es proyectado como un institutocientífico. La Ley de su creación establecía losiguiente: “Autorízase al Poder Ejecutivo paraestablecer un Instituto de Química Aplicadaadscripto al Ministerio de Industrias y quetendrá como cometido principal, el asesorar alEjecutivo respecto al aprovechamientoindustrial de los productos nacionales, indicarlas mejoras necesarias en las industrias yaestablecidas en el país , pronunciándose sobrela conveniencia de implantar otras nuevas yproporcionar a los industriales todos los datose informe útiles relacionados con susexplotaciones.” 177

Con la incorporación de técnicos nacionalescomienza una labor intensa de investigaciónsobre las materias primas existentes en el país.Entre ellas se destaca el aprovechamiento de lasturbas, como energético, y el estudio de las arenascon vistas a la industria del vidrio. En 1915 esteInstituto se abocó también a la enseñanza de laQuímica aplicada. Un Decreto del Poder Ejecutivodel 10 de Julio de 1915 autorizó a establecer laSección Fábrica de Productos Químicos parala elaboración de productos químicos y

farmacéuticos. Posteriormente se agregaronproductos de aplicación a la ganadería, remedioscontra plagas, etc. Una Ley de 12 de Julio de1918 autorizó la instalación de la Fábrica de ÁcidoSulfúrico. En 1928 se proyectó la ampliación dela existente fábrica de Superfosfato.

El Instituto de Geología y Perforaciones,tuvo una importancia fundamental en labúsqueda de energéticos, carbón y esquistos pirobituminosos. Fue junto a la Cátedra de Geologíade la Facultad de Agronomía los únicos lugaresdonde se realizaron estudios geológicos. De estasinvestigación surgieron la construcción de losprimeros mapas geológicos del Uruguay. En unapublicación oficial del año 1943 del IGU, titulada“Obras realizadas y cometidos actuales”, seafirma: “El subsuelo por su parte, suministratodas las sustancias que sirven de materiaprima para el desarrollo de las industriasquímicas y metalúrgicas que, en muchosaspectos y para muchos países representan unfactor, en igual grado considerable, de laprosperidad nacional. Se explica así que lapolítica mundial esté dominada por lapreocupación primordial del abastecimientoregular de productos minerales yespecialmente de los combustibles.” 178

Su; “Reglamento del Instituto de Geología yPerforaciones” de 1928 establecía en su artículo1º. que sus cometidos eran:

Realizar los reconocimientos,exploraciones y estudios necesarios parael mejor conocimiento geológico de laRepública y para el aprovechamiento desus riquezas minerales.

Llevar a cabo sistemáticamente, encuanto disponga de los elementos yrecursos necesarios, investigacionesestratigráficas, tectónicas, petrográficas,etc., en general y en particular, el estudiode los yacimientos de substancias aplicablesa la agricultura y a la industria que se ladescubran.

176 - Revista del ministerio de Industrias, No. 2 Junio 1913. Pág. 57177 - Ibidem, Año 1, Vol. 3, Diciembre 1934. Pp. 55178 - Instituto Geológico y de Perforaciones,”Boletín” 1943. Pp.1.

Page 93: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

9 2 Investigar las corrientes y napassubterráneas, alumbrarlas por medio deperforaciones y aforarlas, determinandotambién sus cualidades por medio de análisisquímicos; efectuar sondeos parareconocimiento del subsuelo y dirigir los quese efectúen, por cuenta de otrasdependencias de la Administración, porempresas particulares.

Reconocer los yacimientos de restos fósilesque se descubran o sean denunciados,tomando a su cargo la extracción yconservación de los mismos.

Ordenar los resultados obtenidos en losdistintos estudios e investigaciones,teniendo en vista la confección del mapageológico de la República.

Asesorar a las reparticiones técnicasnacionales con materia geológica en ocasiónde estudios, proyectos o construcciones deobras públicas en general.

Atender a los pedidos de asesoramiento enmateria de geología que formulen losparticulares conforme al decreto del 14 deOctubre de 1927.” 179

La Inspección de Minas e Industrias, teníaun propósito fiscal, asegurando el cobro de lostributos correspondientes al Estado. Peroademás tramitaba las autorizaciones para lasexplotaciones mineras y las controlaba desde elpunto de vista técnico.

La nueva oficina de Comunicaciones delMinisterio tenía a su cargo entre otras estasDirecciones:

La Dirección General de Correos yTelégrafos, tenía a su cargo los servicios quepermitían la comunicación comercial ygubernamental con todos los puntos de laRepública.

La Revista del Ministerio, no era una revistaproselitista sino eminentemente técnicaencargada de la difusión de las noticiasministeriales y de gran calidad. En su portadainterior establecía sus propósitos:

“La revista del Ministerio de Industrias tienepor objeto además de la difusión deconocimientos científicos y datos estadísticos,la exteriorización de las fuerzas productivas denuestro país, especialmente en cuanto atañe asus industrias primarias y fabriles. Por estemotivo, junto al aporte científico que recibe delos institutos y oficinas nacionales, lacolaboración particular entra en lospropósitos de esta publicación, a los finesexpresados de propaganda patriótica y conexclusión de todo reclamo. Como en talescondiciones se benefician recíprocamente elpaís y los industriales en él establecidos.”

El Diario Oficial, publicación encargada apartir de su creación de dar a conocer las leyes ydecretos gubernamentales.

1.5.7. La reformaconstitucional de 1916

A todo esto, para poder impulsar las reformassociales que pretendía y organizar el nuevoEstado social, industrial e industrializador, Batllequiso sumar a sus proyectos de transformaciones,también cambios totales en el sistema degobierno que permitieran, pasar de un régimende administración del Estado de tipo carismáticoa uno de tipo anti-autoritario por medio de uncuerpo colegiado de gobierno. Un organismo deeste tipo, además, según su concepciónmodernizante debería obligar a los Partidospolíticos a adecuar sus estructuras internas sinhacerlas depender de figuras y liderazgosindividuales; para ello era necesaria una reformaconstitucional que modificase radicalmente las

179 - Ibidem, 1928. Pág. 1.

Page 94: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

9 3

estructuras jurídicas del país, tarea nada fácil puesla oposición a su pensamiento al respecto eraferoz, no solo en gran parte del Partido Nacional,también en filas de su propio partido, el PartidoColorado. En Julio de 1910 el diario “El Siglo” lehizo un reportaje a Batlle que se encontraba enEuropa, donde afirmaba lo siguiente.

“…el Ejecutivo ha sido entre nosotros unpoder absorbente y excesivo. Para corregir elmal es indispensable extender la influencia dela Asamblea y dar vigor a la instituciónministerial.” 180

La reforma de la Carta Constitucional de 1830había estado planteada prácticamente desde elinicio de la vida independiente. Ya en 1836,Ramón Masini planteó su reforma en la Cámarade Diputados, pero se detuvo en el Senado. En1839 apareció la idea que había de presentarsecon frecuencia, reformar la Constitución pormedio de una doble asamblea que se encargaríade la reforma.

En 1853, la revolución conservadora propicióuna solución semejante y en el mes de octubrede ese mismo año el nuevo Gobierno Provisorio,lanzó un decreto para convocar a elecciones aesa doble asamblea que de ser electa vendría conamplísimos poderes para revisar la Constitución.En 1857 se presentó una nueva propuesta dereforma en la Cámara baja, la que tan bien fuerechazada en el Senado.

El 15 de febrero de 1863, el ultimo presidenteblanco hasta mediados del siglo XX, Bernardo. P.Berro envió su famoso mensaje en el queexpresaba que la Constitución teníadisposiciones inconvenientes y otrasimpracticables y se preguntaba: “¿Que es mejor,violar la Constitución para evitar el mal que deobservarla viene o corregirla para suprimir esemal y esa violación?”.

La invasión del Gral. Flores aplazó la solución

al problema planteado. En 1873 se planteónuevamente la reforma pero la legislatura noencontró reformas para proponer. En 1888 y en1891 se volvieron a presentar mociones en elParlamento para revisar y cambiar algunasdisposiciones que el progreso del país había hechoinútiles e impracticables, si bien durante mesespareció que había en las Cámaras ambientefavorable para la reforma, los proyectosterminaron languideciendo sin que se tomaseresolución.

El ya citado Meliàn Lafinur en debatesparlamentarios manejaba el concepto de que, aldificultar los tramites de reforma semenoscababa la soberanía popular, y entre lascausas o motivos que según él podían explicaresa inoperancia cuando de reformar laConstitución se trataba, había dos sustanciales:un motivo político, y un motivo religioso. Elprimero era la reelección presidencial. Como yahabía ocurrido en 1854 y en la época de Latorre,los asambleístas se horrorizaban ante laposibilidad de que los mandatarios quisiesenperpetuarse en el poder.

Según su criterio 181 el segundo motivo deoposición estaba en el catolicismo, temeroso que,al reformarse la Constitución, se estableciese lalibertad religiosa en toda su extensiónimaginable, como ya lo había querido Artigas.

Podemos ver pues, que durante todo el sigloXIX hubo intentos y proyectos de reforma de laCarta Magna sostenidos en el tiempo, si esosintentos no fructificaron fue en general por losproblemas que las tantas perturbaciones políticasque hubo a lo largo de esos años provocaron yque condicionaron todos los aspectos de la vidade la Nación. En 1904, el entonces diputado JoséEnrique Rodó, con todo su prestigio, sepronunció en un memorable discurso a favor dela reforma de la Constitución.

180 - Baumann , Graseras,et al op. Cit. Pág. 11, remiten a NAHUM, Benjamín; “Época Batllista 1905–1929”, Buenos Aires, EBO – La República, 1998. Pp. 9.181 - Opinión recogida por Pivel Devoto—Ranieri. Op. Cit. Pág. 393

Page 95: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

9 4 Dijo en su oportunidad:

“La antigüedad de la ley es, efectivamente,una base estabilidad que puede ser peligrosoremover, cuando la ley encarna practicas quehan llegado a ser instintivas por laacumulación del habito; cuando se trata deinstituciones de esas que los pueblos elaboran,por decirlo así con su propia sustancia en eltranscurso de la generaciones. Entoncesmodificar la ley es violentar la costumbre.Pero, tratándose de una Constitución muchomás teórica que asentada en las costumbres,una constitución que no ha arraigado en loshábitos del pueblo, porque si a algo pudieraestar habituado el pueblo es a vivir fuera de ella,y que no ha fundado un orden estable yconsecuente, porque fue en su origen, comotodas las de la América española, un moldeartificial, mediante el cual se aspiró aregularizar el desenvolvimiento del pueblo queno tenía entonces ni todavía ha logrado porcompleto, la aptitud del gobierno propiotratándose, digo, de una constitución de esanaturaleza, modificarla, reformarla paraadaptarla a necesidades reales, no estrastornar la naturaleza ni la costumbre, no esviolentar ningún habito que se hallaincorporado hondamente al organismo social.“

[---]. “Hace tres cuartos de siglo que por casoúnico en América, permanecemos inmoviblesy estáticos, no en la verdad de una Constitución,sino en el culto platónico de una Constitución;y la primera vez que, después de largasvacilaciones, nos resolvemos a analizarla yreformarla, ¿se nos acusaría de sobradamenteveleidosos y sobradamente revolucionarios? 182

El fin de la guerra civil de 1904, con la definitivaderrota armada del Partido Nacional y lostérminos de paz subsiguientes, forzaron lanecesidad de una reforma constitucional por laimposibilidad de llevar a buen termino lascláusulas de los pactos entre el gobierno de Batlle

y Ordóñez y los vencidos en la guerra civil quepropiciaban una política de coparticipación, enuna formula de equilibrios al margen de lasdisposiciones constitucionales, que eran muydifíciles de mantener, por lo tanto se volvió auna situación en la que el partido colorado,vencedor, tenía un predominio institucionalabsoluto que no podía ser aceptado como unasolución política permanente. Tras varias leyescon las que se intentó establecer formulas unpoco más justas de distribución de los cargoslegislativos tratando de acercarse a una formulade representación proporcional que provocaronel rechazo del Partido Nacional, su abstenciónelectoral en 1910 y dos intentos delevantamientos armados, en 1913 el presidenteBatlle y Ordóñez presento sus aspiracionesreformistas que en lo fundamental, entre otroscambios, propugnaban por un Poder Ejecutivocolegiado de nueve miembros, autoridadeslocales constituidas por Asambleas numerosas yEjecutivos departamentales de cinco miembros,y plebiscitos para apelar contra resoluciones dela Asamblea General por parte de la Junta deGobierno.

El Partido Nacional puso objeciones, y un fuertenúcleo del Partido Colorado entre los que secontaban casi todos los ministros de gobierno yonce senadores se separaron formando el sectoranti-colegialista. A partir de ese momento dosgrandes corrientes de opinión, que iban asobrevivir por más de medio siglo, condicionaronla política nacional, el colegialismo y el anti-colegialismo. La situación política se había vueltoinsostenible después de que en las elecciones del14 de mayo de 1917 el colegialismo saliótriunfante con el aval del Poder Ejecutivo y de lasCámaras legislativas, frente a una Convenciónconstituyente reformista pero anticolegialista.La solución llegó mediante pacto de las partesen pugna que aceptado por la Asambleaconstituyente se convirtió en constitución.Elaborado el proyecto de constitución seplebiscito y se convirtió en la nueva Carta Magnacuya vigencia fue a partir del 1° de enero de 1919.

182 - Rodò. J.E. “Hombres de América-discursos parlamentarios”. Pág. 214 y siguientes. En Pivel et al. Op. Cit. Pág. 394 y siguientes.

Page 96: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

9 5

Esa constitución que recortaba los poderes delpresidente, y convertía el Poder Ejecutivo en uncuerpo semi-colegiado, dividía ese poder en dosórganos: 1) el Presidente con atribuciones enInterior, Relaciones Exteriores, Defensa y larepresentatividad del país frente al exterior; 2)el Consejo Nacional de Administración de caráctercolectivo que se ocupaba de las restantescarteras, las que conformaban el sistemaadministrativo de la nación. La constitución quehabía entrado en vigencia funcionó con eficaciahasta la crisis mundial de 1929 -que a nosotrosnos afectó a partir de 1930 y que produjo loscambios institucionales y la dictadura de GabrielTerra-, pero afectó el funcionamiento interno delos dos grandes partidos políticos que seescindieron en posiciones pro y anti colegialistasque iban a condicionar durante años la vidainstitucional del país.

1.6. La legislaciónproteccionista del batlllismopara el desarrollo industrial

En los albores del siglo XX el panorama delcomercio exterior uruguayo se caracterizaba pordos procesos contrapuestos, por un lado elascenso de las lanas como primer rubroexportable de la producción uruguaya, y por otrolado el descaecimiento de la exportación decarnes saladas [tasajo] por la decadencia de lossaladeros a raíz de la aparición de la industria delfrió y los frigoríficos, a lo que se sumaba la menorexportación de cueros resultante del crecientedesarrollo de la industrialización interna. 183 Laprimera Guerra Mundial, 1914-1918,proporcionó el impulso para un desarrolloindustrial acelerado en el Uruguay; por un ladola escasez de productos manufacturados de lospaíses beligerantes produjo la necesidad dedesarrollar industrias sustitutivas de los

productos de consumo interno que hasta eseentonces se importaban; por otra parte laescasez de alimentos en los países beligerantesllevó a una mayor presencia de las carnes enfriadasy congeladas en la exportación uruguaya queimplicó el adecuamiento del proceso productivonacional a las exigencias de los consumidoreseuropeos por lo que hubo que efectuarconsiderables innovaciones tecnológicas, tantoen el ámbito rural, como en las industrias delsector carnico con la instalación de los frigoríficos.Hemos visto las normas arancelarias deprotección industrial de finales del siglo XIX, ellasfueron las promotoras del primer impulso desustitución de bienes de consumo importadospor los de fabricación nacional. El ritmo fue lentoaunque continuo, y los rubros más afectadosfueron los comestibles, las bebidas, los artículosde tienda y las manufacturas de cuero. En elperíodo 1872-1902 esos rubros representaronalrededor del 60% de las importaciones, mientrasque en el período 1924-1930 representaban tansolo el 30% aproximadamente de lasimportaciones. 184 Así pues, el batllismo no fueotra cosa que el continuador de una orientaciónque había generado las leyes aduaneras de 1875,1886 y 1888, las que más allá de su efecto ofinalidad recaudadora tenían una evidenteambición o tendencia proteccionista, aunquecarecían de una sistematización que las vinculasee hiciese realmente efectivas. Señala QuinterosDelgado:

“En el Uruguay existen, es cierto, como hanpodido verse, leyes protectoras de muchasindustrias que han contribuidopoderosamente a su ampliación y progreso. Profalta todavía la implantación de un planmetódico y armónico y al mismo tiempopractico y científico de fomento industrial, quecontemple de todo punto de vista lasverdaderas necesidades del incremento fabrildel país”. 185

183 - Lichtensztejn; Samuel. “ Comercio Internacional y problemas monetarios”. Nuestra Tierra. N° 20. Montevideo. 1969. Pág. 7.184 - Ibidem. Op. Cit. Pág. 10185 - Quinteros Delgado, J.C. “La industria y el Estado”. Segunda edición. Maximino García. Montevideo. Pág. 106

Page 97: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

9 6 Deducimos de estas palabras que hasta eseentonces el Estado uruguayo no había planificadomontar una industria nacional sustitutiva deexportaciones a través de la aplicación de unmétodo coherente y metódico, “...para cuyoefectivo cumplimiento habría encontradoenormes dificultades vista la debilidad de lanaciente burguesía nacional y los interesescontrarios del sector agro-exportador, financieroy bancario, expresados a través de organismosgremiales como la Federación Rural y de lapolítica mayoritaria del Partido Nacional” 186 .Loque el Estado uruguayo había pretendido conesas medidas protectoras fue crear las condicionesque paliasen, aun en parte, las desventajas quetraían aparejadas la dependencia del exterior ypermitiesen un desarrollo industrial autóctono.

Antes de la señera ley de 1912, durante elprimer gobierno de Batlle y Ordóñez se habíansancionado algunas normas relacionadas con laactividad manufacturera. En 1903 se aprobó laley de protección a la vitivinicultura uruguaya;en 1906 se aprobaron normas de protección a laindustria del cultivo de la remolacha azucarera,se trataba de favorecer el surgimiento de laindustria nacional y disminuir la dependencia delexterior por la importación de alcoholes yazúcares. La misma finalidad tenía una leyanterior que eximía de impuestos a laimportación de maquinaria textil, que beneficióa la gran fábrica textil que Salvo, Campomar yCía. montaron en el Sauce en 1905.” 187 En 1908se protegía la industria del lino y en 1909 sesancionó una ley por la que se eximia por unplazo de 25 años de derechos de importación amateriales, artículos y enseres necesarios paralos astilleros, varaderos y diques secos.

Con relación al sector industrial ha habidodiscusiones sobre el alcance de las políticasindustrialistas del batllismo; algunos autoresmodernos han relativizado, a la luz de susresultados efectivos, su importancia al juzgarlos

insuficientes, y que las leyes proteccionistas nofueron causa importante en el desarrollo delparque manufacturero del país 188, lo cualplantea, como en otros asuntos, el problema dela relación entre el programa económicopropuesto y los resultados efectivos de la políticaaplicada. No obstante autores como QuinterosDelgado reivindican la acción y logros de las leyesde protección, cuando dice: “Fueron el factorprincipal y el que más eficazmente ha influido enel considerable desarrollo de la mayor parte denuestras industrias manufactureras” 189 .

En donde hay un acuerdo bastante extendidoes en cuanto a que, careciendo de una política deindustrialización de carácter general y planificadaa largo plazo, los impulsos industriales secaracterizaron por el particularismo y enocasiones por el corto-placismo. Aun así, lo ciertoes que la industrialización constituyó un puntoprivilegiado del programa económico delbatllismo. El instrumento más frecuentado parala promoción de la industrialización fue la políticaproteccionista que prolongó y profundizó lasmedidas, que venían del siglo anterior, delimitación arancelaria del ingreso de manufacturaextranjera competitiva con producciones locales,las facilidades para la importación de materiasprimas, maquinarias e insumos industriales, y laconcesión de beneficios fiscales. La ley de 1912,es al respecto una pieza clave en la concreción deeste tipo de medidas, pues por ella se autorizabaal Poder Ejecutivo no solo a exonerar de derechosaduaneros a determinados productos cuandoellos se introdujesen para aplicacionesindustriales, también se le facultaba a concederfranquicias aduaneras a otros productos quepudiesen estar comprendidos y fuesenconsiderados como variedades de otra materiasprimas.

De igual forma, la ley de reaforos de 1923 elevóla protección a las industrias nacionales alactualizar las tarifas aduaneras que permanecían

186 - Lamas-Piotti. Op. Cit. Pág. 147187 - Nahum, B. Op. Cit. Pág. 9188 - Wonsever, Iglesias, Buchelli, Raroppa. “Aspectos de la industrialización en el Uruguay”. Depto. de Pub de la UdelaR. Montevideo. 1959. Pág. 9189 - Quinteros Delgado. Op. Cit. Pág. 85

Page 98: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

9 7

incambiadas desde el siglo XIX. La ley deprivilegios industriales de 1919 (ampliatoria dela de 1885) y sus modificaciones de 1921,establecieron incentivos para losemprendimientos que desarrollaran nuevaslíneas de producción. Además de las medidas decorte proteccionista se desplegaron otraspolíticas pro industriales complementarias detipo financiero, técnico y energético. La asistenciafinanciera se implementó a través del desarrollodel crédito público con líneas preferenciales parala instalación y desarrollo industrial. La asistenciatecnológica fue implementada por medio de lapromoción de la enseñanza universitaria en áreasdel conocimiento vinculadas a la producciónindustrial como la creación de nuevas facultadesy fomento de la enseñanza técnica orientada a laindustria; la investigación científica y su aplicacióntecnológica por parte de instituciones públicascreadas al efecto, como los Institutos de QuímicaIndustrial y el de Geología y Perforacionesimpulsados y concretados bajo la gestiónministerial de Eduardo Acevedo a cargo delMinisterio de Industrias. Por último, a partir de1909, el suministro de energía eléctrica trifásica,imprescindible para su transformación en fuerzamotriz, amplió sensiblemente las posibilidadesdel crecimiento de la industria. 190

La ley de 1912 autorizó al Ministerio deIndustrias a conceder a las nuevas fabricas quese instalasen en el país, diversas franquicias queiban desde la exención de derechos de aduanapara todo tipo de insumos necesarios para suinstalación, cualesquiera que ellos fuesen, hastala exoneración del pago de la contribucióninmobiliaria y las Patentes de Giro industriales,siempre que fuesen industrias cuyos ramos nofuesen ya explotados en el país. Por la ley N° 7438se regulaba que los inventores o descubridoresde nuevas técnicas podían explotar industrias; ypara culminar con este tema, por la ley N° 7790en su articulo 1° se ampliaban las exenciones de

derechos aduaneros para los que importabanmaterias primas o maquinas industriales por unlapso de diez años, medida que, si era paraindustrias nuevas a instalarse en el país se extendíahasta los veinte años. Era la puesta en practicadel pensamiento que Batlle y Ordóñez habíamanifestado en 1892, y que compartían figurastan representativas como Eduardo Acevedo, JoséSerrato, y Pedro Cosio cuando aseguraba:

“...el proteccionismo es uno de los mediosmás poderosos que pueden ponerse en practicapara combatir radicalmente el mal económicode la República, el de favorecer de una maneraeficacísima, por medio de exenciones yrecargos en los derechos de aduana , a todas lasindustrias que con probabilidades de éxito,puedan implantarse en la República. Se daríaasí a la población del país el trabajo que le faltapara subsistir dignamente y mejorar laposibilidad pecuniaria y se limitaría elconsumo de artículos producidos y elaboradosen el extranjero, que importan, a veces,fortísimas erogaciones anuales.”

El censo industrial de 1929, realizado por laOficina Nacional del Trabajo del Ministerio deIndustrias en 1929 da estas cifras sobre lacreación de industrias antes y después de la leyde 1912.

Montevideo Interior Total

Antes de 1875 89 41 130De 1876 a 1900 385 224 609De 1901 a 1915 758 612 1.370De 1916 a 1920 634 368 1.002De 1921 a 1929 3.312 1.280 4.592

190 - Para la información económica remito a: Bertino,M. Bertoni, R. Tajam, H. Yaffe, J. “Del estatismo a la regulación: medio siglo de política económica. La economía uruguaya 1900-1955”., Instituto de economía. 2001. pag 8

Page 99: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

9 8 1.6.1. Situación socialnacional a principios delsiglo XX

Los movimientos huelguísticos. Primerosintentos de sindicalización.

Antes de estudiar las medidas de protecciónobrera impulsadas a través de la legislación delos gobiernos batllistas propuesta por elMinisterio de Industrias de las primeras décadasdel siglo veinte es necesario conocer cual era lasituación en la que trabajaban y vivían losasalariados y obreros, tanto de la industria comodel comercio, para poder aquilatar en toda suextensión la importancia que para las clasestrabajadoras de la sociedad uruguaya tuvieronaquellas leyes que fueron impulsadas desde elMinisterio de Industrias y Trabajo. La mayoríade los datos que usamos emanan de una fuentesin duda insospechable, son los que provienende quien fuera ministro de Industrias duranteun lapso del segundo gobierno de Batlle yOrdóñez, nos referimos a Eduardo Acevedo, cuyaobra histórica es referencia indispensable parapoder verificar las situación social, las luchassindicales, los movimientos huelguísticos, lascondiciones de trabajo y la típica respuestapatronal a las inquietudes obreras.

Acevedo, cronista y conocedor de su tiemponos transmite el penoso régimen de trabajoexistente de los obreros y empleados; el estadouruguayo de fines del siglo XIX y primeros añosdel siglo XX no brindaba ninguna clase deprotección legal, era prescindente y dejaba lasrelaciones de trabajo libradas a la buena voluntadde los patronos, o como se ha dado en llamar a“la ley de la oferta y la demanda”.

Refiriéndose a 1889 y 1889, años en los que laprosperidad económica fue patente, Acevedoseñala: “...el día de trabajo se componía en aquel

entonces de 11 horas, deducido el tiempo de lacomida y del descanso” 191 , y abundaba alrespecto citando la opinión del personaltranviario que en 1901 se encontraba en huelga:“...trabajamos de 18 a 21 horas diarias, conpequeños intervalos de 28 a 34 minutos paraalmorzar y comer...y ganamos de $18 a $ 36mensuales, habiendo turnos en algunas empresasque solo ganan de $12 a $ 14”. 192

La respuesta de la empresas publicada en laprensa de la época, daba lo que para laspatronales era, aparentemente, un régimen detrabajo correcto ya en un manifiesto señalabanque:“...Pocos son los casos en que el trabajo oactividad de guardas y cocheros excede de 10 a12 horas diarias y pocos los sueldos que bajande $ 30”. 193

Ese mismo año, hubo un importante conflictoen la industria molinera y fideera cuyos obrerosdesataron la huelga en reivindicación de mejoreshorarios de trabajo “que empezaba a las 5 de lamañana y terminaba a las 8 de la noche ¡15 horasdiarias¡ incluyendo el almuerzo, que se daba enel interior del establecimiento. El programa dela huelga se reducía a pedir el horario de 6 de lamañana a 6 de la tarde, con una hora dedescanso, ¡11 horas!, bien poco exigente comose ve”.194

A fines del siglo XIX y a impulsos de la crecienteindustrialización y del despegue de la actividadcomercial se sucedieron diversos movimientoshuelguísticos en reclamo de mejoras que hoy nosparecen de Perogrullo, pero que en esosmomentos tenían gran trascendencia, entreotros los empleados de los saladeros enextinción, los tranviarios nuevamente, y losgráficos ; fue un momento en el que también sefundaron asociaciones y sindicatos, entre ellos:la Sociedad Tipográfica Montevideana (1870), laAsociación Internacional de Trabajadores (1875),la Federación de Trabajadores del Uruguay(1885), el Centro Obrero Socialista (1896), ydiversos sindicatos.

191 - Acevedo, E. “Anales históricos del Uruguay”. Barreiro y Ramos. Montevideo. 1933. Tomo IV. Pág. 435192 - Ibidem. Op. Cit. Tomo V. Pág. 198.193 - Ibidem. Op. Cit. Pág. 199.194 - Ibidem. Op. Cit. Pág. 199

Page 100: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

9 9

“Los obreros-al decir de Acevedo-empezaron a organizarse activamente en1895, con el propósito de obtener mejoras dehorario y de recurrir a la huelga en casonecesario. Uno de los gremios que encabeza elmovimiento, el de los albañiles, fue el primeroen declararse en huelga y no en forma pacífica,sino en forma agresiva para los quecontinuaban en el trabajo[...] Las huelgascontinuaron en todo el curso del año siguiente.Los estibadores, los cocheros, losguardatrenes, los zapateros, los obreros decarruajes, los carpinteros , los pintores, losherreros, los tipógrafos y los vendedores dediarios, abandonaron en diversos períodos eltrabajo, a la espera de un aumento de salarioso de una disminución en los horarios. Lostipógrafos conquistaron el horario de 8 horaspara el turno del día y de 7 horas para el turnode la noche” 195

En los años subsiguientes el malestar obrerocontinuó aumentando ante la intransigenciapatronal en general de otorgar mejoras en lascondiciones laborales, y desde 1901 las huelgasse sucedieron con los mismos actores; lostranviarios, los empleados de las fideerias, losempleados de los molinos, los obreros queestaban trabajando en las obras del puerto deMontevideo y algunos más, pero lo interesantefueron las consecuencias que ahora se generaronpues, según señala nuevamente Acevedo: “Unasemana escasa duró la huelga, y comoconsecuencia de ella la policía practicó unos200 arrestos de huelguistas, por actos deviolencia contra los que continuaban en eltrabajo. Terminado el movimiento, quedaronnumerosos empleados cesantes...” 196

Durante los siguientes años los movimientosobreros y las huelgas se sucedieronextendiéndose a otras ramas de la actividad que

involucraron a miles de obreros y de empleadosal calor de las nuevas asociaciones y gremiosobreras y patronales, según datos publicados enla Revista del ministerio de Industrias en 1920existían en el país, 113 de ellas, de las cuales 27eran asociaciones patronales, y 86 eran gremiosobreros.197 En ese mismo año, y solamentedurante el primer semestre se produjeron 42huelgas y 3 lock-outs patronales; de las 42huelgas 10 fueron en el interior de la República,y 32 en Montevideo; en ellas estuvieroninvolucrados 11.615 obreros de los cuales 88 eranmujeres, y los salarios perdidos en los conflictossumaron la cantidad de 420.296,54 pesos de laépoca. 198

1.6.2. La vanguardistalegislación obrera uruguaya;pionera en América

Ese estado de inquietud social, en el que elmalestar que había en las clases trabajadoras semanifestaba en continuos conflictos laborales apropósito de la desventajosa posición que teníanlos obreros frente a las patronales y de los magrossalarios que percibían por su trabajo, fuepreparando el camino para los profundoscambios legales que, promovidos por elMinisterio de Industrias de acuerdo a sus tareasespecíficas se iban a producir en el país, no sinantes pagar el precio social que todo cambioreclama. Para poder comprender la situacióndebemos tener en cuenta que muchos de losconflictos obreros estaban provocados por losmagros salarios percibidos en los que de acuerdoa las cifras que tenemos no se percibe que durantecasi 30 años hubiese habido mayoresincrementos.

195 - Ibidem. Op. Cit. Pág. 68196 - Ibidem. Op. Cit. Pág. 198.197 - Revista del Ministerio de Industrias y Trabajo. Diciembre. Año 1920. N° 55. Pág. 394198 - Revistas del Ministerio...Diciembre de 1920. op. Cit. Pág. 392.

Page 101: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

100 Entre los últimos 10 años del siglo XIX y losprimeros 10 años del siglo XX no se percibenaumentos importantes de las retribuciones a losobreros de la industria o de cualquier otro grupode trabajadores asalariados, fenómeno que porotra parte se explica por la abundante reservade mano de obra disponible; sin embargo, síconocemos las precarias condiciones de vida dela mayoría de los trabajadores, castigados conlargas y duras jornadas laborales, porpaupérrimos salarios, y con condiciones de vidaen general deplorables. Todos estos aspectosincidieron para que como hemos señalado,liderados por inmigrantes europeos,generalmente con ideas filosófico-políticas detendencia anarquista, se produjese una extensióndel movimiento obrero que comenzó aorganizarse en gremios clasistas.

Baste como ejemplo señalar que de acuerdo aLamas-Piotti, ...el índice de salarios se manteníaestacionario. En efecto, mientras que en 1889se pagaron $ 7.274.357 por año comoretribución a 30.050 obreros y empleados, conun promedio mensual de $ 20,17 por persona,en 1908 se pagaron $ 11.807.827correspondientes a 41.233 personas, con unsalario promedio de $ 23,86. 199

Un importante aspecto a considerar en esteperíodo de la actividad del Ministerio deIndustrias, Trabajo etc, tiene que ver con laintervención del Estado en el ordenamiento delmercado de trabajo y su intervención en lasrelaciones obrero patronales. Williman quien hasido considerado por algunos autores comosolamente un gobernante causa-habiente deBatlle y Ordóñez, aun a pesar de haber hecho,por comparación, un gobierno incoloro respectodel de su antecesor y sucesor, y por otros autorescomo: “[---] un gobierno caracterizado por unapolítica anti-obrera que contrastaba con losgestos públicos del anterior Presidente,especialmente en lo que tiene que ver con la

represión policial a los movimientoshuelguistas...” 200 en la carta ya citada 201

comentaba al respecto “ ...Tuve, pues, “mipolítica”, bien definida, como que era mía ynada más que mía; y si ella tuvo puntos decontacto en muchos casos con la de miantecesor y en otros fue su continuación, cosanatural desde que ambos procedíamos de lamisma escuela y del mismo partido político, enmuchos otros, por ejemplo en el terreno de lasreformas económicas, sociales y obreras,difirió tan fundamentalmente de las del SeñorBatlle y Ordóñez, que mi gobierno mereció eldictado, no completamente justo deconservador”. Sin embargo las líneas de acciónestaban marcadas por el ideólogo de antemano:

“...es por eso que somos contrarios a laadopción de cualesquiera leyes represivas. Laincitación a la huelga, el derecho de laresistencia al trabajo, la propaganda paraestablecer y firmar los vínculos de solidaridadde los trabajadores en huelga, son derechos tanlegítimos y tan aceptables como los másaceptables y legítimos....la libertad de trabajotrae como correlativo necesario el derecho ala huelga, completamente indiscutible, y enconsecuencia, la libre acción de los promotoreso iniciadores que las originan, mientras noatenten contra el derecho ajeno”. Era la opiniónde Batlle y Ordóñez. 202

Así pues, Para clarificar en toda su extensión laprofundidad de los cambios en las relacioneslaborales promovidos por los Ministerios deIndustrias de los gobiernos batllistas en épocatan temprana como las tres primeras décadasdel siglo XX, hay que tener en cuenta que enMontevideo la aparición de la “cuestión social”fue la novedad. Aunque el ascenso social aún eraposible, las condiciones de vida del proletariadoindustrial eran muy duras, las jornadas de 11 o15 horas que ambientaban la prédica anarquistay la fundación de los primeros sindicatos hicieron

199 - Lamas-Piotti. Op. Cit. Pág. 134200 - Lamas—Piotti. Op. Cit. Pág. 149201 - Remito a la nota al pie de pagina N° 138.202 - Diario “El Día” de Montevideo. “El derecho a la huelga”. 27 de noviembre de 1903.

Page 102: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

101

cambiar el viejo temor que la clase empresariatenía por la subversión blanca, la que poco a pocofue sustituida por su nuevo miedo a la revoluciónsocial, mucho más peligrosa para sus intereses.Por ello, los hombres políticos de distintastendencias y partidos, ya a principios del sigloXX comenzaron a proponer tímidas leyestendientes a mejorar algunos aspectos de lasjornadas de trabajo tratando de mantener la pazsocial y permitir un adecuado desarrollo de lasactividades productivas.

En 1905 se desató un fuerte conflicto en laindustria del calzado en la que más de 5.000trabajadores se levantaron en huelgaparalizándose por completo la producción; enlos dos años siguientes los movimientoshuelguísticos se intensificaron de tal maneraafectando a varias ramas de la industria que larevista que exponía la opinión de los industrialesempezó a reclamar la intervención legislativa pararegular las relaciones de trabajo entre el salario yel capital, decían al respecto:

“Hasta hoy se ha rendido culto al principiode la libertad absoluta de contratación, pero¿debe observarse? Entendemos que es precisomodificarlo; el contrato de trabajo no puederegirse por las mismas reglas que lacontratación en general; las leyes debenproteger siendo justas, al débil, hasta ponerleen igualdad con el fuerte. Si se parte de uncriterio de igualdad hay que obligar al obreroa cumplir su contrato, pero hay que hacerresponsables a los patrones de las omisiones ofaltas que cometan y de sus injusticias; hay quecorregir sus extralimitaciones al utilizar susfacultades disciplinarias; hay que garantir elderecho de los obreros a percibir el productode su trabajo, no dejándolos a merced de lamala fe de nadie”. 203

Aquellos problemas e inquietudes, tanto lasde los obreros como las de los patrones que erancompartidas por muchos hombres de gobierno,

incitaron a una importante labor legislativa que,comenzando lentamente en la primerapresidencia de Batlle y Ordóñez, se iba a aceleraren la década siguiente, con leyes obreras quemejoraban o reafirmaban las ya existentes consanciones punibles a las violaciones que seproducían cuando no se había legislado alrespecto; vamos a reseñar las más importantes.Empecemos con la limitación de la jornadalaboral a ocho horas por la ley N° 5350 del 17 denoviembre de 1915 en la que en su artículo 6 semultaba a los patrones y obreros que la violasentrabajando más de las horas establecidas.

Esta ley fue reafirmada ante las violaciones quesufría por la ley N° 5427 del 24 de diciembre de1916 en la que se disponían las penas por violarla ley anterior y establecía la competencia de lajusticia correccional. Por la ley N° 5646 se prohibíael trabajo en horario nocturno en panaderías yramos afines entre la 21 horas y las 5 horas deldía siguiente, ley que también fue ampliada porla ley N° 7293 de octubre de 1920 que generalizala prohibición del trabajo nocturno. En 1914 seaprueba y promulga la ley N° 5032 de prevenciónde los accidentes de trabajo, la que escomplementada por la ley N° 7309 de diciembrede 1920 en la que se establecían lasresponsabilidades patronales respecto del obreroaccidentado.

En esta ley se establecía en su artículo 1° quelos patrones eran responsables por las lesionesque sus obreros sufriesen; en su artículo 3° seestablecía que esa responsabilidad alcanzabatambién a los menores de 21 años y a losaprendices, mientras que en su Capítulo II, en elartículo 14 establecía las indemnizaciones que elpatrón debía pagar: si la incapacidad era temporalel obrero cobraba medio sueldo; si la incapacidadera parcial y no le permitía seguir trabajando elpatrón debía pagar una renta vitalicia igual a lamitad del jornal que pudiese ganar; si laincapacidad era total cobraba de por vida dostercios de lo que ganaba.

203 - Revista de la “Unión Industrial uruguaya”., Montevideo. Pág. 1028

Page 103: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

102 Se legisla imponiendo el descanso semanalobligatorio, por la ley N° 7305 de noviembre de1920 para el servicio domestico y conductoresde carruajes y de automóviles, un mes despuésse sanciona la ley N° 7318 por la que se imponeel descanso semanal obligatorio y generalizado,por ella se estableció el domingo como día festivo,en su defecto cada seis días de trabajo ameritabauno de descanso o dos días y medio si el trabajoera de 24 horas continuadas. También se legislóprohibiendo el trabajo infantil: los menores detrece años no podían trabajar; de 13 a 16 añosno podían trabajar más de media jornada, y losde 16 a 18 años trabajaban las tres cuartaspartes.; también se estableció el control estatalde las condiciones higiénicas y saludables en eltrabajo. Esta amplia y temprana legislación socialprotectora y paternalista desarrolló formas desalario indirecto o social, en ausencia de laintervención estatal directa en la fijación desalarios que se produciría en la segunda etapadel batllismo después de 1929.

1.6.3. La legislación social

En lo social, el Uruguay vivió una época delegislación protectora de los obreros y de otrossectores populares y de garantías para el retirode los trabajadores establecidas por diferentesleyes que fundaron Cajas de Jubilaciones paracasi todos los oficios en la década de los años 20.El establecimiento de la industria frigorífica, lacircunstancia de que las exportaciones duplicaransu valor entre 1900 y 1914, y que lo hicieran denuevo durante la Primera Guerra Mundial,parecieron volver innecesario un choqueeconómico con los terratenientes que podríaponer en riesgo al régimen. Las crecientesexportaciones brindaron al batllismo los fondospúblicos para estimular y proteger el desarrolloindustrial, ampliar el aparato estatal y realizarlas necesarias reformas sociales. Además de lasleyes de protección obrera, se expandieron elsistema de seguridad social, la enseñanza y la

universidad, y se colisionó con los capitalesbritánicos por los onerosos y deficitarios serviciospúblicos que controlaban y porque se oponían alas medidas obreristas y sociales del gobiernoimpulsadas desde el Ministerio de Industrias yTrabajo de acuerdo a sus competencias. 204 Ya loafirmaba el Dr. Williman en la carta mencionada:

“ [---] El cuerpo de leyes de mi gobierno formaun verdadero repertorio de reformas sociales,económicas, políticas y jurídicas, que siempreserá recordado y que en buena parte contribuyóa mantener la paz social y la armonía entre elcapital y el trabajo que reinaron, felizmente enel país durante mi presidencia”.

En esos y en los años siguientes se sentaron lasbases firmes de la legislación social, con unaincreíble pléyade de leyes sancionadas, para unestado social de bienestar que en las décadassucesivas continuaría expandiéndose en suscuatro pilares fundamentales, haciendo delUruguay un oasis privilegiado en la región: lacobertura educativa (primaria, media yuniversitaria), la atención de la salud, laconstrucción de viviendas y la seguridad social(aunque recién en los años treinta ésta seríaorganizada y racionalizada como un verdaderosistema de previsión social).

La expansión temprana de esa cobertura deservicios se sumó a una legislación socialprotectora de la que el batllismo fue promotorpertinaz y exitoso en un momento en que eldisperso movimiento sindical comenzaba amostrar una creciente capacidad de organizacióny movilización. 205 Valga en tal sentido, citar elrol de los sindicatos anarquistas y cristianos deprincipios de siglo XX como agentesparticularmente importantes para lareivindicación de numerosas leyes aprobadas porel parlamento. En ese marco fueron generándosediscursos fuertemente progresistas, donde elEstado tenía un rol fundamental en ladistribución de la riqueza, y donde no faltabancitas y referencias hacia el socialismo, y el

204 - Carles, J Op. Cit. Pág. 2.205 - Bertino et al. Op, Cit. Pág. 10.

Page 104: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

103

bienestar obrero. En el plano social, se habla deuna “estatización de la sociedad”, que tuvo lugarconforme se privilegiaba la integracióndemocrática, que luego reforzará la identidadde la sociedad uruguaya.

El proceso de modernización social terminarobusteciéndose con otros acontecimientos: elproceso de secularización, que se centra en laseparación entre Iglesia y Estado; las pioneraslegislaciones liberales en política familiar, la Leyde Divorcio de 1907; y en definitiva, un granespectro de políticas reformistas como lagratuidad de la enseñanza media y universitaria;la legislación laboral protectora, el salario mínimopara trabajadores rurales desde 1923, etc. Es enmateria de seguridad social donde se produceuna eclosión legislativa sin precedentes, que tienecomo merito añadido el haber partido de cero,con un impresionante cuerpo de leyes de caráctersocial en menos de tres décadas.;

En 1903, el 14 de julio, se aprueba la ley N°2836 por la que se reconoce el derecho de losdocentes a la jubilación y se les otorga ; en agostode 1904 por la ley N° 2910 se crea la Caja deJubilaciones Civiles; en 1911 se aprueba la ley deProtección al menor, que incluía el tema de laPatria potestad, las obligaciones y deberes de lospadres etc , fue la ley N° 3738; ese mismo año1911 se aprueba la completísima ley N° 3789por la que se crea la Comisión Nacional deEducación Física, que regulaba todas lasactividades deportivas no tradicionales en el país.En 1912 se crea la Universidad para la mujer,dirigida por la primer mujer medica del Uruguay,la Dra., Paulina Luisi. En 1916 se dicta una normapor la que se amparaba y se daba alimentación yalojamiento a personas sin recursos, era lallamada ley del “derecho a la vida”;

En 1919 la ley N° 7861 establece las pensionesa la vejez la que fue reorganizada ycomplementada en 1925 por la ley N° 7888, enla que se establecía :

“Toda persona al llegar a los 60 años o acualquier edad en caso de invalidez, tienederecho a recibir una pensión, las pensiones

están exentas de todo descuento”, ellacomprendía también la pensión de vejez paraindigentes, y en 1927 se la modificabanuevamente para equiparar a los extranjerosinmigrantes con los nacionales en lo que sedenominó la “Ley Carnelli” que abrió caminopara las jubilaciones en la actividad privada; lareorganización de la caja de jubilaciones paraempleados públicos el 6 de junio de 1919; lacreación dela caja de jubilaciones para losempleados bancarios en 1925; y la caja dejubilaciones para los empleados de la industria ydel comercio en 1928. Todos estos cambiosprogresivos tuvieron lógicamente su repercusiónen convertir a la sociedad uruguaya en la másequilibrada en su estratificación social de toda laregión.

Aún así, y más allá de los éxitos indudables enlos diferentes campos, hay cierto consenso enseñalar el mantenimiento del “statu quo” en laestructura agraria –minifundio-latifundio, lo quehacía que se siguiese manteniendo la bajaproductividad por hectárea en el medio rural, loque no impidió que en 1923, por primera vez, selegislase estableciendo el salario mínimo de lostrabajadores rurales; el establecimiento delsalario mínimo para los trabajadores de laindustria frigorífica en 1930; y en 1931 seinstituyó el horario denominado “semanainglesa” en los establecimientos comerciales.Durante el período batllista que va hasta 1933no hubo regulación salarial propiamente dicha,salvo las dos excepciones mencionadas líneasarriba.

En resumen, con esas únicas excepcionessectoriales, aunque parciales, del mercado detrabajo, puede afirmarse que el batllismo nodesarrolló un marco regulatorio general de laactividad económica. Sólo a fines de los añosveinte, más precisamente desde 1927, secomienza a llevar adelante lentamente una seriede medidas orientadas en esa direcciónregulatoria, lo cual estaría confirmando lapertinencia de ubicar un segundo impulsobatllista entre fines de los años veinte y primerosaños treinta.

Page 105: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

104 La fijación reglamentada de los salariosmínimos en algunas industrias era la excepción yen realidad hubo que esperar hasta 1943 paraestablecer la regulación de todos los salarios porlos convenios tripartitos de los “Consejos deSalarios”.

1.6.4. La industria frigoríficaLegislación

A principios del siglo XX el stock de ganadovacuno en el Uruguay oscilaba en alrededor delos ocho millones de cabezas de ganado y lacolocación de las carnes en el extranjero era através de la que se “industrializaba” en lossaladeros, o de la que se exportaba a pie, en formalegal o en forma de contrabando. Pero lossaladeros habían entrado en la senda de ladecadencia provocada por dos motivosfundamentales, por la abolición de la esclavituden Cuba y Brasil que eran los principalesmercados importadores y consumidores de eseproducto, y por la aparición de la industria delfrío en la que como ya hemos señalado tuvieronparticular importancia dos científicos uruguayosvinculados al francés Tellier.

Circa del 1900, Inglaterra importaba casi600.000 toneladas de carne vacuna enfriada ocongelada desde los Estados Unidos, Australia yArgentina. La guerra de los “Boers” en Sudáfricaentre 1889 y 1902, las grandes sequías enAustralia amen de las inmensas ganancias que lanueva industria proporcionaba estimularon lainstalación de plantas frigoríficas inglesas ynorteamericanas en la República Argentina .206

Poco después se produce el final del comerciode ganado en pie entre la Gran Bretaña y laRepública Argentina por la fiebre aftosa quehabía aparecido en éste ultimo país, y en 1902 y1916 se produce la instalación de los primerosfrigoríficos de capitales uruguayos, “La FrigoríficaUruguaya” en el Cerro de Montevideo en el

edificio donde después estaría instalado elFrigorífico Nacional y más tarde el frigoríficoArtigas, emprendimiento de estancieros ycapitalistas uruguayos.

El año 1907 señala un jalón en la industria dela carne en el Río de la Plata en el que se producela expansión de los frigoríficos extranjeros en esaactividad ya que se extiende la penetración y elcontrol de capitales norteamericanos e inglesesen una industria trascendental en las economíasde ambas márgenes del Plata. En la RepúblicaArgentina la compañía Armour adquiere elfrigorífico “La Blanca” e instala una nueva plantaen la ciudad de La Plata; la compañía Swift hacelo mismo con la planta de “La Plata Cold Storage”y en 1924 instala su planta en la ciudad d Rosario;en 1920 la compañía Wilson adquiere el frigorífico“El Argentino”.

En el Uruguay ocurre algo similar, tantempranamente como el año1912 la compañíaSansinema propiedad de un consorcio anglo-argentino “The South American Fresh MeatCompany” compra “La Frigorífica Uruguaya” por500.000 libras esterlinas, y pocos años despuésla compañía Armour compra el frigorífico Artigas.207 Por resolución del Poder Ejecutivo del 9 deagosto de 1911 se autorizó el funcionamientodel “Frigorífico Montevideo”, el que en julio de1913 pasa a actuar con el nombre de “CompañíaSwift de Montevideo S. A”.En 1925, un grupoempresarial ingles la firma Wesley Brothers fundaen el Dock Sud de Buenos Aires el “FrigoríficoAnglo” y a su vez adquiere en el Uruguay la quehabía sido denominada como “La gran cocinadel mundo”, la fabrica Liebig’s de Fray Bentos laque pasa a denominarse también “FrigoríficoAnglo” aunque esta vez incluyendo el “deUruguay”.

Como dato anecdótico podemos señalar queeste frigorífico que se había iniciado con uncapital de 500.000 pesos de la época, que faenaba1.600 vacunos y 4.000 ovinos por jornada delabor, presenta la característica por demás

206 - Bernherd, G. “Uruguay en el mundo de la carne”. Aguilar e Irazabal. S.A. Montevideo. 1967. Pág. 24.207 - Ibidem. Op. Cit. Pág. 25

Page 106: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

105

curiosa de que habiendo publicado sus balancesa lo largo de toda su gestión, nunca tuvoganancias, siempre denunció perdidas. 208

Este proceso de extranjerización de la industriafrigorífica se cumplió con tal intensidad que para1913 la propiedad de los frigoríficos se distribuíaasí: un 58,5% eran de propiedad estadounidense;un 29,6% era propiedad de capitalistas inglesesy solamente un 11,9% era propiedad de capitalesnacionales. 209 Estas inversiones directas en laindustria frigorífica fueron acompañadas portodo tipo de inversiones y prestamos destinadosa facilitar canales para el flujo de las materiasprimas hacia los mercados de ultramar y para lapenetración de las manufacturas extranjeras,pero fundamentalmente inglesas en nuestro país.Fueron esos capitales los que en defensa de susintereses invirtieron en tender las primeras líneasférreas, la mejora de la estructuras de los puertos,la empresa de aguas corrientes, tranvías, lasempresas petroleras y un largo etcétera queincluye hasta numerosos equipos de fútbol. Fueese dominio extranjero de los resortes másimportantes de la economía nacional la queimpulsó a los gobiernos batllistas en su políticaestatizadora.

Otra de las características de la instalación demonopolios que de hecho ejercieron losfrigoríficos extranjeros en la faena y exportaciónde las carnes del Río de la Plata fue su dominiode la comercialización de los productos finalesen los mercados compradores, de los fletes detransporte y de los seguros, que en la conferenciade Ottawa y anteriores se habían repartido entrelos frigoríficos ingleses y norteamericanos, lo queles generaba fabulosas ganancias. El monopolioextranjero de la carne, tomemos como ejemploel ingles, obtiene sus fabulosas ganancias, “...enlos fletes que lo hacen en “sus” barcos y en laventa al menudeo en “sus” varias miles de

carnicerías que tienen abiertas en la ciudad deLondres. Su misión en Uruguay la cumple atotal satisfacción de la empresa; actuandocomo simple intermediario adquiere aquíganado barato, lo industrializan con mano deobra barata, cobra buen flete por el transportey vende cara la carne al consumidor ingles”. 210

En definitiva la industria frigorífica de losprimeros tiempos dominada monopolicamentepor el capital anglo-americano al país no le dejómayores ganancias ni beneficios. En todo caso sepuede apuntar a su favor el hecho puntual deque trajeron avances tecnológicos y deorganización desconocidos en estos lares yaprovechables en otras ramas de la actividadindustrial; por lo demás solo quedaban en el paísel monto de las retribuciones saláriales de lostrabajadores, porque como señalan variosautores 211, al retiro de las utilidades se sumabanlas franquicias y exoneraciones que se les habíaacordado vía legislativa. Ya en 1905, cuando sediscutía en la Cámara de Representantes elproyecto de ley por el cual se proponía lareducción de los derechos de exportación delacarne conservada, el diputado batllista FranciscoAccinelli señalaba:

“...estas compañías extranjeras, cuyos actosestán inspirados en un egoísmo calculado yfrío...han conseguido eludir impuestosimportantes en nuestro país, es decir el pago deellos, mediante la Asociación anónima, nopagando impuesto de herencia, ni gran partedel impuesto de papel sellado, no obstante sermuchas veces propiedad de un solo individuo,o de algunas personas de una sola familia, sonimplacables con nuestro país...El monopolioque debe ser objeto de nuestras acerbascriticas, es el monopolio del capital que es lecausante y el factor de todo mal social”. 212

208 - Ibidem. Pág. 26209 - Lichtensztejn, S. Op. Cit. Pág. 15210 - Bernherd. Op. Cit. Pág. 27211 - Lamas-Piotti; Bernherd; Barran y Nahum; Op. Cit.212 - Extraído del “Diario de sesiones de la Cámara de Representantes”. Tomo 181. Pág. 268. Sesión del 21/3/1905

Page 107: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

106 La industria frigorífica extranjera recibióimportantes prebendas y otros beneficioslegislativos por parte del Estado paraestablecerse en el país o una vez establecidospara mejorar sus utilidades. En 1906, Batlle yOrdóñez había vetado un proyecto de ley por elque se reducían los derechos de los frigoríficos ala exportación de carnes y conservas; en 1910 elPresidente Williman levantaba el vetointerpuesto por su predecesor, y en ese mismoaño se establecía por ley la exención de derechosde explotación de carnes enfriadas, congeladas,y conservadas y se exoneraba del pago de laPatente de Giro a los establecimientos carnicos.

Por ley se acordaba a la en aquel momentotodavía era la Liebig’s de Fray Bentos para que seestableciese como frigorífico con una franquiciapor diez años, las mismas que se concedían a lasnuevas empresas por la ley de octubre de 1912,la única obligación que la empresa tenía paraacceder a los beneficios a que se refería la ley ensu artículo 1° era la de que debía emplear unmínimo del 60% de su personal que fuesenuruguayos.

La ley de 1912, que tenía como objetivo darleun gran impulso proteccionario a la industrianacional y a la sustitución de importaciones, fueal decir de Don Fermín Sorhueta, Ministro deIndustrias del último gobierno del neo-batllismoen 1956, la ley que hizo que: “Nuestra legislaciónproteccionista balbuceante en su primera etapatomó forma concreta a partir de 1912. La ley del12 de octubre de ese año consagró normas deproteccionismo de tal alcance que constituyenun motivo de permanente inspiración”. 213

Anteriormente, en 1945, refiriéndose a lasactitudes gubernativas sobre la industria, CarlosSapelli, dirigente de la Cámara de Industrias delUruguay señalaba:”Es la política proteccionistade los poderes públicos la que con esascaracterísticas bien definidas se perfiló a partirde la ley del 12/10/1912, ley que liberó derechossobre materias primas y estableció exenciones

impositivas que constituyeron un amplio apoyoestatal a las instalaciones de industrias y que bienpudiera llamarse ley básica de la independenciaeconómica del país. Esa sabia disposición legal halogrado la transformación económica y social delUruguay. En gran medida, más del 80% de lasplantas industriales y manufactureras del paísson posteriores a ella. Y los principios queinformaron su articulado y dan el tono de sucontenido progresista, ofrecen perspectivas yhorizontes dilatados para la aplicación deesfuerzos e inversiones”. 214 Lamentablemente,esa ley y las que le siguieron que pretendían lasustitución de importaciones y que fuerondiseñadas primariamente como forma dedefensa de la economía nacional a través deldesarrollo de nuestras industrias, terminaronbeneficiando indirectamente, por la forma en quese redactó su articulado, a la industria frigoríficamonopólica extranjera de la carne: los capitalistasdel trust anglo-americano.

1.6.5.El primer impulsoestatizador

La forzada intervención estatal en el controlde las finanzas del país, intervención forzada parala filosofía económica liberal de los gobernantesuruguayos imperante durante todo el siglo XIX,había comenzado con timidez en la década delos 90 de ese siglo a raíz de la profunda crisisfinanciera que se había abatido sobre la economíade la nación provocada por la quiebra yliquidación de diversos bancos con potestadesde emisión de billetes de dinero, los qué sin elrespaldo en oro adecuado, se habían vueltoinconvertibles (los billetes de banco) y llevaron ala ruina a gran parte de la población. El Estadodebió hacerse cargo del problema e inició sugestión financiera con el Banco de la Repúblicaqué en 1896 abrió sus puertas sobre las ruinasdel antiguo y quebrado Banco Nacional. 215 Peroel impulso estatizador en materia económica

213 - Fermín Sorhueta, de su discurso pronunciado en el “Día de la Industria”. Año 1956214 - Carlos Sapelli. De su discurso pronunciado en el “Día de la Industria” . Año 1945215 - El Banco Nacional, a pesar de su nombre no pertenecía al gobierno, era propiedad de capitales privados.

Page 108: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

107

tuvo sus principales transformaciones entre 1911y 1915: creación de un sistema bancario nacional,con funciones monopólicos en la emisión,hipotecas y seguros: el ya mencionado Banco dela República en 1916; creación del BancoHipotecario en 1912, y el Banco de Seguros delEstado en 1911.

En materia industrial, y otras áreas, en 1905el Estado aumentó el capital invertido en la Usinade Luz y Eléctrica y amplió las obras de la planta216, los teléfonos en 1912, los combustibles y elpetróleo, entre otros, en 1931, se constituyó enun elemento definitorio de la relación entre lasociedad civil y el Estado en toda la historiasubsecuente del país a impulsos de unaconcepción filosófico- política del papel de lasociedad que era nueva en el concierto de lasnaciones americanas. Me refiero expresamentea la intervención directa del Estado comoempresario industrial, ya que no comocontrolador legal de empresas, sino comopropietario de las mismas. A propósito de laintención de nacionalizar los servicios eléctricosen 1911, el Poder Ejecutivo envía al Parlamentoun mensaje en el que quedaba claro cual era lafilosofía y los motivos que lo impulsaban alcontrol estatal de determinados serviciospúblicos:

“Ya en otra ocasión el Poder Ejecutivo haexpresado en términos generales que laconcurrencia no deja de ser beneficiosa cuandoella es posible, pero cuando no lo es, y elmonopolio es inevitable, o cuando un altointerés social lo determine, los frutos delejercicio de los servicios públicos y de la utilidadgeneral deben ser gozados por todos y por unaminoría “...y prosigue el mensaje...” No haycambio en el régimen de producción. Lo que hayes mayor grado de cooperación, aplicado a losPoderes Públicos, es atender un servicio, unanecesidad general sin intermediarios; no esejercer una industria privada como

erróneamente se cree. Es administrar por si ypara sus propios intereses”. 217

Sobre esa situación, la presencia del Estado enla producción, años después, en 1932 fueorganizado un simposio por la Cámara deIndustrias en la que se vertieron diferentesopiniones, pero de las cuales es valido, para tenerun conocimiento cabal de la opinión que losactores tenían en aquella época, rescatar dos.Una era la de Eduardo Acevedo que representabala opinión del batllismo tras la muerte de sufundador, la otra era la del Dr. Luis. J Supervielle,hombre vinculado a la industria privada y por“ende enemigo” de una mayor estatización.

El tema del simposio era el de la importanciade la nacionalización de ciertas empresas y lacreación de los monopolios industriales delEstado. El Dr. Supervielle, vocero de la Cámarade Industrias y presentando la opinión de esesector de la economía, quizás pensando en elviejo adagio que señala -más vale perder algo,antes que perderlo todo- decía que antes de llegara la extensión total del dominio industrial porparte del Estado, a lo que habría que ir era a lacreación de industrias mixtas , es decir que,“...antes de llegar a la creación de nuevos entesautónomos debería buscarse la soluciónintermedia de los “Regie Interesse”, para evitarfuertes desembolsos inevitables en lasexpropiaciones y para cultivar las ventajasefectivas que este sistema presenta”. 218 Por suparte, el prestigioso legislador y ex ministro deindustrias, Eduardo Acevedo opinaba que lo quehabía que hacer era aumentar los monopoliosindustriales del estado, de esa manera el gobiernoobtenía:

“a) una fuente clásica y grande de recursosfiscales, para ello sugería la nacionalización dela industria tabacalera y la subsecuentecreación del estanco del tabaco”.

216 - NAHUM, Benjamín; Op. Cit. Pág. 9.217 - Citado por Pintos, F. R en “Batlle y el proceso histórico del Uruguay” Montevideo. Pág. 108.218 - Supervielle,J. “Monopolios industriales” en: Revista económica sudamericana. Montevideo. 1931. Pág. 231.

Page 109: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

108 “b) Abrir nuevos mercados para laagricultura, creando el monopolio delalcohol”.

Nos asombra esta propuesta hecha en épocatan lejana como el año 1931, sobre todo sitenemos en cuenta que cuando Acevedoproponía usar el alcohol como combustible y conello el desarrollo de la agricultura y el provechopara la industria, no se imaginaba ni podíavislumbrar las crisis del petróleo que nos afligendesde 1973 y la crisis energética que hoy procurael desarrollo del alcohol como carburante.

“c) el reemplazo parcial de los artículosextranjeros: ejemplo el carburante nacional...deberían ser nacionalizados todas lasindustrias que tengan base para afrontar odaslas exigencias de la competencia del consumointerno y que no se desarrollen bajo lacompetencia niveladora de precios... porejemplo refinación del azúcar, del petróleoetc.” 219

Esa nueva concepción del papel del Estado enla que dejó de ser solamente el “Estadogendarme”, para convertirse en patrón ha hechoque algunos autores extranjeros interesados,sostengan –en mi concepto de manera errónea-que el sistema estatizador del batllismo, “...fueun socialismo de estado, que por más de treintaaños se ensanchó tocando muchos nervios de laeconomía nacional”. 220

Esta apreciación, errónea, no tuvo en cuentaque la concepción estatizadora uruguaya nuncaencaró la nacionalización total de la industria, nide ningún otro resorte de la economía que nofuese estratégico, como punto final de su planeseconómicos, o que se tratase de unaconformación socialista de la sociedad uruguaya;de haber sido ese el caso no hubieran tenido razónde ser las numerosas leyes de protección al sectorindustrial dictadas a impulsos del Ministerio deIndustrias, que solamente trataban de crear una

industria nacional sustitutiva de importacionesy competitiva con la del exterior. En el Uruguaynunca se encaró la actividad industrial del Estadocomo una forma de “Capitalismo de Estado”, yaque los entes estatales no tenían como objetivoprimario la obtención de beneficios, sino la decumplir una función social para favorecer a laparte más humilde de la sociedad. Lo que sepretendió con la estatización de algunas grandesempresas que estaban en manos de capitalesextranjeros, o con las creación de las nuevasempresas del Estado fue tratar de evitar queresortes fundamentales de la economía en manosde intereses extranjeros pusiesen en peligro laindependencia económica de la nación.

Es así que la apuesta principal del primerbatllismo estuvo en la expansión del sectorpúblico de la economía y allí se registra una desus herencias más perdurables: un dominioindustrial y comercial que dio al Estado uruguayouna creciente capacidad de intervencióneconómica. En cuanto al sector servicios, seaplicaron políticas activas de desarrolloorientadas al comercio, el turismo, lostransportes y las finanzas. En 1931, y citandonuevamente a Acevedo, el estado debía llegarmás lejos en su política de estatizaciones yseñalaba

“... es condición imprescindible para evitarla desvalorización de la moneda, lanacionalización de todos los servicios públicosque todavía existen en el país en manosprivadas: los ferrocarriles, las aguascorrientes, el gas etc... la deuda por laadquisición se parará con los mismosrendimientos y ganancias, y con ello se cegaríauna fuente de exportación de dinero, ya que laexplotación de los dividendos drenaba lasreservas del país.” 221

La proclamada intención recuperar paraMontevideo el rol de centro de la intermediacióncomercial regional se concretó en la decidida

219 - Acevedo,E . “Revista económica sudamericana”. Montevideo. 1931. Pág. 233220 - Wythe George. “Industry in Latin America”. Pág. 125221 - Acevedo. Op. Cit. Pág. 234.

Page 110: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

109

política del Estado respecto a la modernizacióndel puerto que, iniciada a fines del siglo XIX, seamplió y concluyó en estos años. El impulso a laexpansión de la red carretera nacional en paraleloy competencia con las líneas de los ferrocarrilesingleses y el desarrollo de los instrumentos decrédito estatal y su difusión nacional,convergieron en el mismo sentido. Reciénentonces estuvieron dadas las condiciones paraemprender las décadas de transformaciones quedarían fundamento la creación del Uruguaymoderno.

1.7. La Ganadería y laAgricultura en el Ministeriode Industrias

El 19 de marzo de 1935 por medio de la LeyNº 9.463 se crean, a partir del Ministerio deIndustrias, Trabajo y Comunicaciones, los novelesMinisterios de Industrias y Trabajo y el deGanadería y Agricultura. Pero hasta ese día, todala actividad agraria del país había estado desde1907 bajo la férula de aquel primer Ministeriode Industrias, Trabajo y Educación Pública.

La situación de las actividades productivas enel campo uruguayo a finales del siglo XIX estabaincambiada con respecto a décadas anteriores,su progreso había sido prácticamente nulo.Durante el Gobierno de Latorre en el proceso demodernización de la campaña llevado a cabo porese gobernante, en 1877 se había creado laOficina General de Marcas y Señales de Ganado.En la época de Santos el stock de ganado vacunoalcanzó su límite de crecimiento, cosa quetambién ocurrió con el ganado ovino. Pero esohabía sido todo.

Las actividades del campo no habíanprogresado mayormente desde los tiempos dela colonia, la ganadería era extensiva y sin elempleo de mayores técnicas modernas, y la

agricultura limitada a los niveles de subsistencia.Durante las últimas décadas del siglo XIX elbatllismo había efectuado planteos críticos sobrela situación en que se encontraba la producciónagraria y ganadera y había formulado propuestasa los efectos de su modernización, también habíaplanteado su visión sobre el campo y sobre lapoblación rural, la despoblación, la marginación,la consolidación del latifundio ganadero, al quese identificaba como causa principal de laextensividad de la ganadería y del enanismo dela agricultura.

Con respecto al sector agropecuario, se puedeafirmar que la reforma rural era la piedra angularde la transformación del país propugnada por elreformismo. Los elementos más radicalesllegaron a cuestionar la legitimidad de lapropiedad privada de la tierra, en una prédicacon la que el propio Batlle llegó a identificarsepor momentos. 222 Sólo a través del desarrollode ésta y su combinación con la actividadganadera se podría poblar el campo y asíconstruir un mercado consistente para eldesarrollo industrial.

Así se llegó a 1907 cuando se creó el Ministeriode Industrias, Trabajo e Instrucción Pública elque entre sus muchas funciones tenia queencargarse de la producción agraria. Desde 1910se reiteraron distintos proyectos sobre larecuperación de las tierras fiscales, que eran todaslas que los particulares ocupaban sin justostítulos, para dedicarlas a la colonización; estamedida pretendía alterar relaciones de propiedadconsolidadas desde muchos años atrás.

Todos los proyectos fueron encarpetados, peroalarmaron profundamente a los estancieros, quecerraron filas también contra el impuestoprogresivo a la tierra, que significaba aumentarsu aporte al financiamiento del Estado. El únicoincremento de significación de la contribucióninmobiliaria rural se logró en 1911.

222 - Bertino M. Et al. Op. Cit. Pág. 6.

Page 111: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

110 La tónica dominante de la mayoría de lasmedidas finalmente aprobadas fue moderada yse centró en la vía impositiva, en los estímuloscrediticios y técnicos, la promoción de laeducación y la investigación, el mejoramiento dela infraestructura del transporte, la promociónde colonias agrícolas con tierras compradas porel Estado, la ampliación del crédito al agro,especialmente a los pequeños productores; laactuación del Banco de Seguros, que cubrió elseguro contra el granizo; y la continuación de lapolítica, impulsada desde fines del siglo XIX, deprotección a los agricultores en lacomercialización de sus productos.

En los años siguientes las leyes proyectadas yenviadas al Parlamento en su mayoría o no seaprobaron o aprobadas no se aplicaron, o suefecto fue disminuido por restriccionespresupuestarias. El “Plan de obras y serviciosdestinado a aumentar la capacidad productoradel Uruguay” 223 así como las medidas decolonización y crédito a los agricultores fueronlas principales víctimas de las “economías”realizadas en el Presupuesto de 1914.

El problema central que afectaba a laganadería, la alimentación, del que se tuvoconciencia tempranamente, luego de un impulsoinicial, fue dejado de lado hasta los años treinta,cuando se hicieron esfuerzos que no lograronsuperar el problema en forma sustancial.

Las medidas de apoyo a los agricultoresrealmente aplicadas fueron de escasa cuantía, ylas que lograron mayor efectividad lo hicieron afines de los años veinte. En el tema de losarrendamientos se aplicaron remiendos paraevitar mayores males, sucesivas prórrogas de losdesalojos, legislándose sobre el tema recién en1927.

Las que siguen son algunas de las tareas tal ycomo fueron establecidas en la ley de creacióndel ministerio.

Protección y fomento de la agricultura yganadería

Legislación ruralPolicía sanitaria animalRelación con las sociedades privadasagrícolas y ganaderasEstimulo para la fundación de sociedadesde crédito agrícola e intervención legal enlas existentesMarcas y señales de ganadocenso e investigaciones agrícolasPromoción y estimulo de exposiciones-ferias, concursos, Museos, etc. sobreindustrias, agricultura y ganadería.

Aquel Ministerio de Industrias eraabsolutamente diferente del actual, tanto porsu organización como por las temáticas queabarcaba. Tan disímiles eran las materias sobrelas que tenia competencia, que entre ellas,además de las arriba reseñadas, estaban incluidastodas las referentes a las actividades del campo:la lechería, vitivinicultura, silvicultura, avicultura,agricultura, ganadería, enseñanza industrial,estadísticas agrarias, colonización, policíasanitaria animal., amen de las demáscompetencias que hemos ido viendo en seccionesanteriores, Como se ve el espectro deatribuciones era enorme, pero cada una de ellasa su vez abarcaba actividades diferentes: decontrol, de regulación, en otros casos de policíasanitaria, pero también de educación, difusión,fomento e investigación científica.

Actividad esta última que siempre tuvo undestacado lugar en las tareas del ministerio. Conrespecto a la tecnificación del medio rural elMinisterio de Industrias tuvo un rolpreponderante. La decadencia del saladero y elauge del frigorífico determinaron una mayordemanda de ganado de las razas productoras decarne de calidad; para dirigir ese proceso demestizaje y mejoramiento de las razas animalesera necesario formar técnicos apropiados y paraello se fundaron las Facultades de Veterinaria yde Agronomía, y por otro lado bajo ladependencia directa del Ministerio de Industriasse crearon las Inspecciones Agronómicas

223 - Acevedo, E. Op. Cit. Vol. 5 Pág. 570

Page 112: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

111

Durante la segunda presidencia de Batlle yOrdóñez se aprobaron planes de medidasdirigidas al mejoramiento técnico de laagricultura y de la ganadería, que se centralizaronen el reorganizado Ministerio de Industrias de1911 y se crearon las inspecciones respectivasrelacionadas con la actividad del campo:Ganadería y Agricultura, Policía Sanitaria Animal,e Inmigración y Colonización.

La Inspección de Ganadería y Agricultura,era la dependencia de la cual dependían losInspectores de Defensa Agrícola; para cumplirlas tareas inspectivas el país fue regionalizadonombrando Inspectores que debían recorrerlo ycuya función era enseñarles a los agricultores yganaderos las nuevas tecnologías y la mejorforma de producción. Visitaban estancias ychacras enseñando conocimientos teórico-prácticos para el mejor desempeño agrícola yganadero.

A tales efectos se crearon seis EstacionesAgronómicas para difundir los conocimientosagronómicos, que desde el principio quedaronreducidas a tres, por falta de recursos, confunciones de investigación científica pero tambiénde docencia y divulgación; eran ademásexplotaciones modelo con las que se pretendíadar el ejemplo a los productores.

Para cumplir con estas tareas existían variasdependencias y entre ellas podemos destacar: laplantación de árboles en Toledo, y laexperimentación con semillas en “La Estanzuela”;se creó el Instituto de Química Industrial con elcometido, entre otros, de desarrollar fertilizantespara la actividad agrícola y se estableció laComisión Central de Defensa Agrícola, encargadade la lucha contra las plagas. De la Inspeccióndependía también la Sección InformacionesAgronómicas y el Laboratorio Agronómico .

En cuanto a la sanidad animal, se tenía claraconciencia de su importancia en el desarrollo dela ganadería. Y para ello se creó La Inspecciónde Policía Sanitaria Animal, que como sunombre lo indica tenía a su cargo funciones devigilancia sanitaria fundamentalmente sobre elrodeo nacional. El mensaje del Poder Ejecutivo,preparado por el Ministerio de Industrias queacompañaba el proyecto de ley de creación de laPolicía Sanitaria de los Animales enviado alParlamento, exponía las razones de la creaciónde esa inspección:

“De ahí la necesidad de mejorar nuestralegislación para que las condiciones de salud delos animales sean irreprochables y podamos encualquier tiempo garantizar una profilaxiseficaz y que convenza a las autoridades deInglaterra, Francia, España, Italia, etc., quelas leyes para precaverse contra todas lasepizootias son cumplidas severamente, demanera tal que seamos creídos y no les sirva depretexto para clausurar sus puertos, la falta deuna policía sanitaria debidamenteorganizada” 224

Por ultimo La Oficina de Estadística yPublicaciones; dependiendo de esta oficinaencontramos las Comisiones Departamentalesy de Distrito, que estaban integradas por unInspector de Defensa Agrícola que las presidía ydos vecinos de la zona designados por la JuntaEconómico Administrativa. Su tarea erarecolectar y organizar la información cuantitativareferida a la producción.

Entre las publicaciones de esta oficina seencuentra el Cartograma “Mapa Agrícola de laRepública” donde se especifica: la población,superficie, área cultivada y número de cabezasde ganado por cada Departamento. 225

224 - Mensaje que acompañaba el proyecto de ley de creación de la Policía Sanitaria de los Animales en :Bertino, M. et al. “La ganadería en Uruguay 1911-1943”, Documento de Trabajo 3/ 00, del Instituto de Economía, Montevideo. 2000 . Pág. 26.228 - Baumann, Graseras. et al. Op. Cit. Pág. 17

Page 113: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

112 21930-1958

De la crisis económicamundial al triunfo

electoral delPartido Nacional

Año 1929; en la ciudad de Nueva York sedesploma la Bolsa de Wall Street, corazónfinanciero del mundo, y una profunda crisiseconómica se abate sobre las economías de todoel mundo. La crisis hizo caer los preciosinternacionales, se retrajo el comercio mundial,se dejó de lado el patrón oro y el comerciointernacional se empezó a manejar con divisas,todo lo que se compraba o vendía lo era con lasmonedas en uso internacional el dólar americanoy la libra esterlina inglesa.

Y cuando la crisis económica mundial se hallabaen su apogeo, el Uruguay como país dependiente,sus instituciones, su economía, su sociedad y susgentes no podía escapar a los efectos de esa crisis,efectos que llegan a nuestras costas un añodespués. La crisis económica mundial iniciada enlos Estados Unidos, y que repercutió en elUruguay a partir de 1930-31 tuvo comoconsecuencia directa la caída de las exportacionescentradas en la carne y la lana, a la que se lesumaba el descenso del precio de las demásmaterias primas y alimentos que el Uruguayexportaba, una caída de las importaciones y delas restricciones del comercio internacional, esasituación promovió en forma indirecta cambiosinstitucionales y políticos que llevaron a lainstauración de dos regímenes autoritarios en ladécadas del 30 y del 40, las dictaduras de Terra yde Baldomir, que si bien fueron de corta duracióndejaron importantes secuelas.

En solo dos años, para 1932, el valor de lasexportaciones uruguayas había caído a menosde la mitad del que tenían en 1930; comoconsecuencia se generaron en el país: unacelerado aumento de la desocupación y de la

caída del ingreso de los trabajadores. Estacoyuntura económica desfavorable, que no eranueva pues se repetía después de solamentequince años tras la crisis provocada por laprimera guerra mundial, pesó mucho en losenfrentamientos políticos a la hora de frenar lasreformas económicas y sociales.

Finalizada la primera guerra mundial y yadurante la presidencia del Dr. Baltasar Brum,1919-1923, se comenzaron a sentir fuertementelos efectos de posguerra; esa experiencia, que seiba a volver a repetir nuevamente en un cortolapso con características similares, habíasignificado una caída de los volúmenes deexportación de los productos uruguayos, perotambién implicó una disminución en los valoresde los mismos.

Los perjuicios para la ganadería y para laindustria en general fueron muy importantes,generando gran desocupación e intranquilidadsocial. Durante la presidencia de JuanCampisteguy, 1927-1931, y con Batlle y Ordoñezen el Consejo Nacional de Administración se creael Frigorífico Nacional en el año 1928, banderade los batllistas y de algunos sectores ganaderosque intentaban escapar al dominio que ejercíaen el país el trust de los frigoríficos extranjeros.

La Primera Guerra mundial que había elevadolos valores de los productos de exportacióntradicional, la carne y la lana, había permitidoimportantes ganancias a los sectoresdominantes, pero el dinero que había llegado alpaís debido a esa coyuntura internacionalfavorable, lejos de re-invertirse en pasturas,mestizaje del ganado, e infraestructuraindustrial, fue destinado a la compra de bienessuntuarios, autos, construcciones lujosas,actividades especulativas, etc. Cuando la guerraen Europa finalizó y se produjo la baja en el preciode nuestros productos y un descenso en losvolúmenes de venta se desató la primera crisis.

La recuperación fue lenta y difícil y mucho sedebió a la inversión de los capitales extranjeros,ya, preferentemente norteamericanos. De esasinversiones una parte fueron directamente aemprendimientos industriales, pero otra parte

Page 114: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

113

fue destinada a préstamos al gobierno. Lasinversiones norteamericanas pasaron desolamente 5 millones de dólares en 1913 a 64millones de dólares en 1929.226 226

2.1. La situación socio-política del país en 1930

La medidas batllistas de protección obrera ylas leyes sociales que empezaban a tocarimportantes intereses económicos, sus tibiasmedidas de reorganización de las estructurasagrarias, con un leve aumento de los valores dela Contribución Inmobiliaria rural y algunas otrasdisposiciones de carácter socio políticoinstitucional, como la reforma constitucional, alo que se sumó la profunda crisis económica quese abatió sobre el país, habían generadodescontentos que a la muerte de Batlle yOrdoñez, de alguna manera, habían visto roto eldique que el gran prestigio del estadista loscontenía. Los sectores sociales mas poderososempezaron a manifestar el malestar que lesprovocaba la nueva situación económica y losrumores de golpe de Estado eran cada vez masinsistentes en medio de un continente que no secaracterizaba precisamente por sus regímenesdemocráticos.

En 1930, año en el que había que elegirpresidente, y renovar parcialmente el ConsejoNacional de Administración y el Senado, existíauna dura lucha en el interior de los partidospolíticos tradicionales por las sucesiones y losliderazgos. En esa situación y con todos losproblemas que la crisis traía aparejados, laspotencias económicas aplicaron agresivaspolíticas proteccionistas con el fin desalvaguardar sus economías nacionales peroprocurando impedir, cosa que lograron hasta elpresente, que en los países periféricos seaplicaran iguales políticas proteccionistas; laeconomía uruguaya cada vez más ligada a laseconomías centrales en razón de sus

exportaciones, pero también en razón de sudependencia de las materias primas y delcombustible necesarios para la pequeña industrialiviana instalada en el país no podía, como nopuede hoy, escapar a los vaivenes de las economíasdominantes, ni a sus ciclos económicos de auge ydeterioro.

La sociedad uruguaya, teniendo en cuentacuando nos referimos a “la sociedad uruguaya”que quienes la componían eran las clases mediay alta, se auto percibía como una sociedadcosmopolita, profundamente democrática, laicay de tradición y cultura totalmente europeizada.Nuestra moneda, el peso oro, representaba paraaquellos uruguayos la riqueza acumulada delpaís, y era motivo de orgullo nacional y la garantíadel “Uruguay próspero y feliz”, o como señalabaEfraín González Conti el “Como el Uruguay nohay”. Los ecos de esa visión han llegado hastanuestros días y forman parte indeleble delfolklore ciudadano reminiscente.

La realidad en algunos aspectos era muydiferente, por ejemplo con respecto a la saludpública, “En la década del diez, de una estadísticacomparativa de treintaiún (sic) países elaboradapor autoridades sanitarias argentinas, Uruguay- con datos de 1918 - figuraba en segundo lugaren las defunciones por tuberculosis (17,4%,...”,...“Esta proporción (17%) se habría mantenidoen el quinquenio 1924-1928, según el ConsejoNacional de Higiene.” 227 La tasa de mortalidad(bruta) había descendido con respecto a 1908 yera de aproximadamente de 11,67 por cada milhabitantes.228 La mortalidad infantil según elProf. Van de Berght era baja con respecto a otrospaíses, sin embargo fuentes nacionales laconsideran alta, entre un 11% en el interior y un12% en Montevideo.229

En cuanto a la vivienda, en su calidad ycomodidades, la situación presentaba contrastesque en aquel momento todavía no eran muyimportantes.

226 - Nahum, Benjamín, et al.; “Crisis política y recuperación económica 1930-1958”, Buenos Aires, EBO – La República. 1998. Pág. 43.227 - Caetano, G- Jacov, R. “El nacimiento del terrismo. 1930-1933”. E.B.O. Montevideo. Tomo 1. 1989. Pág. 21.228 - Ibidem. Idem.229 - Ibidem. Pág. . 20

Page 115: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

114 Montevideo era una ciudad moderna, con unencantador estilo europeo, mas particularmentefrancés, visible aún hoy. Sin embargo barriosenteros de construcciones precarias de maderay chapa, que eran mucho mejores a las que hoyse aprecian en todos los asentamientosmarginales del país, extendían en los suburbios.

En el interior del país estas construcciones erande paja y terrón, conformando muchas veces loque se llamó “pueblos de ratas”. Estas viviendaseran absolutamente insalubres.230 De acuerdo ala opinión de Barrios Pintos,

“...demográficamente el país, que contabacon 1.042.000 habitantes según el Censorealizado en 1908, apenas duplicó su poblaciónen 1930, estimada en 1.900.000. El descenso dela tasa de mortalidad fue muy significativo y sedebió sobre todo al avance del nivel de vida dela población y a las medidas higiénicas que elgobierno adoptó. El descenso relevante de latasa de natalidad convirtió al Uruguay,probablemente en el primer país de AméricaLatina que obviamente controlaba susnacimientos”. 231

A pesar de algunos datos sociales negativos yde algunos de los otros ya señalados, aquellosuruguayos tenían razones para sentirseorgullosos, los logros sociales transformadoresdesde principios del siglo habían sido numerososy en el deporte tomado como ejemplo, Uruguayhabía salido campeón de fútbol en dos olimpiadascelebradas en Europa, la de 1924 y la de 1928, yacababa de salir campeón del mundo en el primertorneo de ese tipo celebrado en 1930 en nuestrapropia capital. En los últimos 30 años se habíanobtenido resultados sociales que no teníanparalelo en el resto de América Latina; laconsolidación de un sistema democrático,avanzadas leyes sociales, educación laica, gratuitay obligatoria, extendida a la mayoría de lapoblación, y un clima de cierta prosperidadeconómica, contribuían a esa percepción, pero

lo ocurrido en la década del 30 iba a cuestionarfuertemente está visión. La crisis mundial de1929 iba siendo percibida lenta y tardíamenteen el Uruguay a medida que afectaba a lasdistintas áreas de la economía. La crisisdeterminó una fenomenal desocupación, cercade la tercera parte de los trabajadores en 1930;aumentó la carestía, se depreció la moneda, ycomenzó nuevamente un fuerte enfrentamientosocial.

En la economía uruguaya el peso de la inversiónextranjera era muy importante. Caetano y Jacovaportan cifras sugerentes: el 61,83% de éstacorrespondía al capital británico, mientras el25,59% era de origen norteamericano; GranBretaña era acreedora del 46% de la deudaexterna y EEUU del 39,35% y del capitalempresarial extranjero correspondía: el 78,44%al capital de origen británico y el 14,30% al capitalde origen norteamericano.

Los capitalistas ingleses habían realizado susinversiones preferentemente en el sectorservicios y el 73% del capital británico estabainvertido en los Ferrocarriles. Los capitales delos EEUU por su parte habían optado porcontrolar sectores claves de la economíaexportadora; el 48% del capital norteamericanoestaba invertido en los Frigoríficos, tambiéninvirtieron en cemento, combustibles,maquinaria agrícola, etc. 232.

Hacia finales de 1931 cuando la crisiseconómica se agudiza en forma alarmante seempiezan a dejar sentir serios problemaspolíticos que iban a desembocar en la instalaciónde la dictadura. En esas condiciones de crisis, elreformismo venía realizando un lento y trabajosoavance; los sectores conservadores a la vez quedenunciaban los factores externos, acusaban alreformismo batllista de ser el causante en elorden interno de la crisis y el enfrentamiento delbatllismo con los sectores mas conservadores dela oligarquía agrupados en el Comité de Vigilancia

230 - Baumann , Graseras.et al. Op. Cit. Pág. 26231 - Barrios Pintos, A. “ El Uruguay indígena y español. Siglos XIX y XX”. Op.Cit232 - Caetano y Jacov. Op. Cit. Pág. 27

Page 116: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

115

Económica233 se agudizó en 1931, llegando alextremo de decretarse un lock out patronal el 6y 7 de Octubre, el que fue un rotundo éxito.Estas movilizaciones ponían el acento en dosreclamos fundamentales; un “alto” definitivo enla legislación social, especialmente en loconcerniente a las jubilaciones generales, y en laaprobación de una ley de indeseables, de netocuño racista y xenófobo.

Por su parte los sindicatos conformaron laConfederación General del Trabajo para poderenfrentar las presiones patronales y defender lasconquistas sociales logradas a lo largo de lasúltimas décadas; desde el punto de vista delreformismo, cercano a las tesis obreristas, seproclamaba que la crisis tenía causasexclusivamente externas, y que sus efectosdemostraban que era necesario profundizar lasreformas sociales y estructurales y avanzar en lalegislación a ese efecto; la izquierda, minúscula,con sus variadas vertientes, tenía una visiónapocalíptica en la que proclamaba el próximo findel capitalismo.

Indudablemente la crisis golpeó duramente alas clases trabajadoras y a los mas pobres, enesos años la Oficina de Trabajo del Ministerio deIndustrias y Trabajo estimaba que el número dedesocupados ascendía a la suma de 30.000 y queel deterioro de los niveles de vida había sufridoun importante deterioro, el desempleo produjopor una parte como salida precaria, un aumentode la venta ambulante y del comercio informal, ycomo consecuencia paradojal se produjo unaumento del valor del empleo y un descensoproporcional del valor del salario.

Amen de que los empresarios sustituyeron eltrabajo masculino adulto por el femenino y porel trabajo de los niños, es decir por mano deobra mucho mas barata.

2.2. Las dictaduras, elcorporativismo y el neo-batllismo

La dictadura de Terra.

La década de 1930 fue la década de los golpesde Estado no solo en el Uruguay sino en la mayorparte de los países latinoamericanos afectadospor la crisis. En marzo de 1933, el presidenteGabriel Terra que como marcaba la Constitucióncompartía el Poder Ejecutivo con el ConsejoNacional de Administración, dejó cesantes a eseorganismo y al Parlamento declarándosedictador y manteniéndose en el cargo hasta 1938,primero entre 1933 y 1934 a titulo de dictadory de 1934 a 1938 como presidente electo deconformidad con la nueva constituciónpresidencialista aprobada en 1934.

En el año 1930 se habían realizado eleccionespara elegir presidente de la República, y renovarparcialmente el Consejo Nacional deAdministración y el Senado. En esas elecciones elPartido Colorado obtuvo las mayorías paraocupar nuevamente el Poder Ejecutivo, con eltriunfó de la candidatura presidencial de GabrielTerra y en el Consejo Nacional de Administraciónlos batllistas obtienen una holgada mayoría, perosin las mayorías parlamentarias para llevaradelante su propuesta reformista, mientras queen el Senado la mayoría era para los nacionalistas,en los que Herrera seguía liderando el PartidoNacional aunque en una posición difícil pues erasu tercera derrota electoral.

Tras llegar al gobierno, Terra inmediatamentese muestra independiente respecto de lasdecisiones y los apoyos de su partido por lo quedebió enfrentar una crisis política muyimportante que resolvió aliándose a los gruposconservadores.

233 - El Comité de Vigilancia Económica al que la inventiva popular llamo Comité del Vintén, estaba integrado por la Federación Rural, la Unión Industrial del Uruguay, agrupaciones de

comerciantes minoristas y mayoristas y su objetivo era enfrentar la política gubernamental específicamente el estatismo, y la política social y económica. Citado en: Baumann y Graseras. Op. Cit.

Page 117: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

116 El presupuesto nacional aprobado en 1931para intentar salir de la crisis y que había sido elresultado de acuerdos políticos entre sectoresnacionalistas independientes, que no respondíanal liderazgo del Dr. Herrera, y el batllismo, habíaacentuado la recesión y el esfuerzo de lapoblación tuvo como destino el pago de losservicios de la deuda externa. En 1931 se habíarealizado el pacto y ese pacto permitió laextensión del estatismo como se verá masadelante. La política pactista intentó hacer pagarla crisis a todos los sectores por igual lo quemotivó que todos tuvieran algo porqué protestarcontra el Consejo Nacional de Administración

“Esta situación explicaría la relativaorfandad en que se encontraron lasinstituciones el día en que fueron derribadas,poniéndose de relieve que todos los sectores,incluso los populares que más habían sufridola crisis, carecieron de voluntad de salir adefenderla.” 234

En la presidencia de la República se encontrabaun hombre que siendo de extracción batllista semostraba independiente de ese sector político yque con el tiempo se enfrentaría al batllismobuscando apoyo, o sin buscarlo habiéndoseleofrecido por los círculos mas conservadores delespectro político nacional entre los que seencontraban aquellos grupos que conformabanel famoso Consejo Nacional de VigilanciaEconómica. Estos sectores conservadorescomienzan a rodear el Presidente Terra,sellándose poco a poco una alianza entre ambosy el año 1931 marca también el inicio de laofensiva de Terra realizando una verdaderacampaña por la reforma constitucional, hechoque nuevamente contó con el apoyo del ConsejoNacional de Vigilancia Económica. A este respectoseñala el sociólogo Fernando López-Alves:

“El 31 de mazo de 1933, Uruguay sufrió suprimer golpe militar del siglo veinte, cuando

Terra un batllista renegado, estableció unrégimen de facto respaldadomayoritariamente por los Blancos ruralistas ylos sectores conservadores de los colorados. Apesar de que Terra mismo había sidoanteriormente un Colorado, como presidentefavoreció a los Blancos y les dio la oportunidadde dominar las políticas estatales. Los orígenesdel golpe de 1933 refieren al crecientedesencanto con el desempeño del régimen y delgobierno Colorado, y en particular por elmiedo entre las elites económicas, dirigidaspor los intereses de los ganaderos yhacendados, de que los Colorados estaban poraprobar una radical reforma agraria.

Los sucesos de marzo de 1933 se parecen dealguna manera a aquellos de 1916 cuando losintereses económicos de los ganaderospudieron forzar al Presidente Feliciano Vieraa que vetase la legislación reformista batllistaen el Parlamento. De forma similar en 1933 laadministración de Terra intervino paraprevenir una serie de nuevas reformaseconómicas.”235 Por otra parte Terra señalabala necesidad que tenía de reformar laConstitución y eliminar el Consejo Nacional deAdministración para poder gobernar.

Como siempre ha ocurrido en esassituaciones las excusas para el golpe de Estadoexistían en abundancia: “a) los movimientosrevolucionarios de Nepomuceno y VillanuevaSaravia, caudillos nacionalistas de la fronteranoreste del país que fueron magnificados porla prensa; b) la denuncia de un presunto golpecomunista en Montevideo, lo que motivó elcierre del diario “Justicia” y de varios localespartidarios y la prisión de sus dirigentes. Sirvióademás para reclamar una reforma dura delCódigo Penal, promulgar la ley de restriccióna la inmigración, etc; y finalmente, c) el rumorconstante de una “marcha sobre Montevideo”,especialmente de las fuerza “vivas” del agro,

234 - Nahum, B et. al.; “Crisis política y recuperación económica 1930-1958”, B. Aires, EBO – La República, 1998. Pág. 15.235 - Lopez-Alves, F. “Why not corporativism: Redemocratization and regime formation in Uruguay”. www. content.cdlib.org/xtf/view?docId. Traducido del ingles por el autor. La bastardilla en castellano en el original.

Page 118: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

117

promovida oficiosamente por el herrerismo,que hacia recordar a la famosa “marcha”deMussolini sobre Roma.” 236

Finalmente en 1934 se presentó a plebiscitoel proyecto de la nueva Constitución y a pesar deque hubo algunos sectores políticos que seabstuvieron, el proyecto se aprobó igual. Durantela segunda presidencia de Terra, que va desde1934 a 1938, los efectos de la crisis aúnperduraban, y sin demasiada creatividad, y desdeluego con una postura conservadora pero muypragmática se enfrentaron esos efectos. Lapolítica económica inicial del gobierno de Terrano solo había significado un cambio con respectoa la que había aplicado el Consejo Nacional deAdministración, que le había precedido, por elfavor con que Terra miraba y favorecía a aquellossectores que apoyaron el Golpe de Estado: elsector agro-exportador, las empresasextranjeras, el sector financiero, también seimpusieron algunas limitaciones al desarrollo delsector público y se otorgaron franquicias a losmonopolios internacionales.

A pesar de ello el reformismo batllista no sedetuvo del todo, su marcha se hizo más lenta,más por la retracción internacional que por lavisión de un proyecto alternativo propio delrégimen, y el gobierno debió recorrer aun condesgana un camino con el acento puesto en elintervencionismo del estado; en el procesoindustrial de sustitución de importaciones, en elproteccionismo y en el dirigismo económico,expresado a través del control de exportacionese importaciones, con el contralor del mercadocambiario y de la emisión monetaria.

“Estos mecanismos reafirmaron lapresencia del Estado en la promoción deldesarrollo agropecuario, del desarrolloindustrial y del sector financiero, sirviendo de“andador”, a la iniciativa privada.” 237

En cuanto a las políticas sociales se debierontomar medidas similares aunque ellas no llegarona tener la profundidad de las del batllismo. ElMinistro de Industria, Trabajo y ComunicacionesDr. Augusto César Bado refiriéndose a este temadecía en 1933:

“No podemos presenciar impávidos la luchaentre Moscú y Roma, entre el capital y eltrabajo. No somos tampoco partidarios delEstado “Juez y Gendarme” que caracterizó alsiglo XVIII. Queremos que el Estado ayude ycontrole sin absorberla, ni sustituirla, a lainiciativa privada, queremos también laarmonía entre el patrono y el obrero.” 238

Era toda una declaración de principios sobrelos que se sustentaba el régimen.

2.2.1. La redemocratizacióny los nuevos cambiospolíticos

Las elecciones de 1938 fueron ganadas por elala reformista del partido Colorado, el batllismo,en la figura del Gral. Alfredo Baldomir quien ganóla presidencia. Sin embargo en el Parlamento losseguidores de Terra mantenían su mayoría y enel Senado las bancas se dividían en dos facciones,“los quince terristas” y los quince “herrreristas”.

Los denominados terristas eran sobrevivientesdel régimen anterior, y los herrreristas erancomo es lógico seguidores de Luis Alberto deHerrera quien por décadas sería el masprominente opositor al batllismo. Esta formulade co-participación del poder legislativo entrelas dos facciones les permitía proponer y aprobarmedidas legislativas y de hecho co- gobernabancon el Presidente Baldomir dejándole poco poderefectivo.

236 - Nahum, B et al. Op. Cit. Pág. 16.237 - Ibidem. Op. Cit. Pág.24.238 - Ibidem Op. Cit. Pag 27.

Page 119: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

118 Resultados de la elecciones de 1942.Por partido, total de votos obtenidos y

porcentajes de cada partido sobre el total de los votos.

Partido Votos % sobre el total de Votos

PartidoColorado 328,599 * 57.2Amèzaga 234,127 40.7BlancoAcevedo 74,767 13.0Lagarmilla 18,969 3.3PartidoNacional 131,235# 22.8Herrera 129,132 22.5PartidoNacionalIndependiente 67,030 11.7PartidoUnión Cívica 24,433 4.3Partidocomunista 14,330 2.5PartidoSocialista 9,036 1.6Total de votos 574,633×

Autores del cuadro: Ana Frega, MónicaMaronna, e Yvette Trochon, “Baldomir y larestauración democrática” . Montevideo:Banda Oriental, 1987, Pág. 131.

Nota: El total del Partido Colorado incluye losvotos de Amèzaga, Blanco Acevedo, yLagarmilla.

* Incluye 670 votos para Williman.# Incluye 2,051 votos para José P. Turena.× Incluye 40 votos para Tortorelli-Pagani, el candidato del Partido La Concordancia.

En febrero de 1942, Baldomir dio un auto-golpe de Estado, no solo para reafirmar su poder,sino también para terminar con la oposiciónblanca en el Parlamento y restaurar como elmismo Baldomir dijo, el predominio colorado y“reabrir las puertas” al batllismo reformista. Latáctica de Baldomir le dio los resultados buscados,en 1942 se aprueba una nueva Constitución yen las elecciones nacionales de 1942, un cercanocolaborador del Presidente, Juan José deAmèzaga ganó la presidencia. Ese periodo de losaños 40 marcó el resurgimiento del partidoColorado y la aparición de un fuerte movimientoreformista ligado al retorno a la democracia quejugó un importante papel en el desarrollo delsistema político uruguayo en los años por venir.Los años 40 fueron testigos de la transición deun relativamente tibio sistema autoritario 239 ala democracia. Así pues,

“...el sistema democrático creado en esteperíodo fue similar a aquel de erasdemocráticas anteriores, particularmente lasdos administraciones de José Batlle y Ordoñezen 1902-1907 y 1911-1915. Como resultado, elperíodo puede ser mejor descrito como re-democratización que como simpledemocratización” 240

En los años que siguieron el Partido Coloradoconsolidó su preeminencia y en la siguienteelección de 1946, los batllistas obtuvieron unaaplastante victoria que los llevó al poder, en loque se ha dado en llamar el período “neobatllista”, poder en el que se mantuvieron hasta1958 año de la victoria del Partido Nacional y delherrerismo–ruralismo dentro de él.

Amèzaga y las corrientes reformistas batllistaspor él representadas ganaron la elección por unamayoría importante y lo que es mas plausible esque la abstención electoral, practica común en ladécada previa, prácticamente desapareció, ya queel 92% de los votantes optaron por los partidostradicionales. Los comunistas y los socialistasobtuvieron solamente el 4,1% de los votos.

239 - Al régimen se le denominó popularmente “dicta blanda”, por esta característica. N del A.240 - López-Alves, F. Op. Cit.

Page 120: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

119

por los trabajadores, las patronales, y el gobiernorepresentado por el Ministerio de Industrias yTrabajo reorganizado nuevamente en el año1935; a nivel político internacional Uruguay salede su posición de neutralidad y se alineaclaramente como un nuevo integrante del mundopro-aliado. Cuatro años después en 1946 serealizan las elecciones nacionales en las quetriunfa la fórmula Tomás Berreta-Luis BatlleBerres, (Batlle Berres sobrino de José Batlle yOrdoñez), a pocos meses de asumir el gobiernomuere el presidente Tomás Berreta y asume lapresidencia Luis Batlle, con el que se inicia la etapadel denominado neo-batllismo..

La formula batllista que había ganado laselecciones de 1950, casi inmediatamente, en1951, inicia tratativas para reformarnuevamente la Constitución, será la cuarta desde1916 y la tercera desde 1934, con el objetivo deestablecer un sistema colegiado de gobierno.Había profundas razones doctrinales detrás deeste proyecto y la reforma triunfa en medio decierta indiferencia popular para que, con larenuncia a la presidencia de Luis Batlle Berres en1952 se instalase el nuevo Ejecutivo Colegiadointegrado por 9 miembros, seis por el partidoganador y tres del partido minoritario que iba acompletar el periodo. Las elecciones de 1954 dannuevamente la victoria a la lista quince, del sectorde Luis Batlle. En 1955 asume el nuevo ejecutivo,pero los problemas coyunturales del país, nosolucionados, y las nuevas reglas de juego de lapolítica y del comercio internacional que laspotencias que habían emergido triunfantes de lasegunda guerra impusieron a los paísesperiféricos hicieron que nuevamente la crisis se

instalase en el Uruguay. La crisis estalló con vigor,cayeron los precios de los productos deexportación tradicionales, carnes, lanas, cueros;se produjo una disminución de la producción ydel volumen de las exportaciones; el sectoragropecuario, ideológicamente conducido porlos herrreristas y los ruralistas agudizó susreclamos y provocó dificultades al gobierno.Mientras los industriales pedían al gobierno elcese de la intervención del Estado en las relacioneslaborales, los trabajadores procuraban mantenersu nivel de ingreso y sus conquistas laboralesdesplegando movilizaciones, y huelgas, en esascondiciones se realizan las elecciones de 1958que otorgan el gobierno al ala mas conservadoradel Partido Nacional, la coalición del herrerismocon el ruralismo.

2.3. Nuevos cambios en laestructura del Ministerio deIndustrias

En marzo de 1935 se produce una nuevareorganización ministerial cuyo cambio masimportante fue la creación, como ya hemos visto,a partir de la vieja Inspección de Ganadería yAgricultura del Ministerio de Industrias de 1907,de un nuevo ministerio cuyas funcionesespecíficas estaban constituidas con la mayorparte de los antiguos cometidos vinculados atodo aspecto de la producción agropecuaria yespecialmente los temas agrícolas y ganaderosque pasan a ser cometidos del nuevo Ministeriode Ganadería y Agricultura; también se crea elMinisterio de Salud Publica y en lo que refiere alMinisterio de Industrias éste pasa a denominarseMinisterio de Industrias y Trabajo, por la Ley9.463 de 19 Marzo de 1935.

Las funciones específicas dela nuevaorganización del Ministerio fueron las siguientes:

1. Implantación de nuevas industrias, capitalesé inventos útiles.

2. Introducción, creación, desarrollo y mejorade fábricas y legislación y régimen de lasmismas.

El gobierno del Dr. Juan José de Amèzaga,tuvo como prioridad tratar de revertir algunasde las practicas conservadoras de la dictadura deTerra en el plano social y de darle un nuevoimpulso a las políticas reformistas del batllismo.Durante su gestión, Uruguay que se vionuevamente inmerso en los problemas que legeneraba a la economía uruguaya la situacióninternacional, Segunda Guerra Mundialmediante, trató sin embargo de aliviar lasituación de las clases trabajadoras, entre otrasmedidas, mediante la instalación de los Consejosde Salarios, tripartitos que estaban integrados

Page 121: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

120 3. Contralor de las Industrias. 4. Régimen minero, concesión de minas. 5. Promoción y estímulo de exposiciones,

concursos, museos, etc., sobre industria ycomercio.

6. Estímulo para el desarrollo del comerciointerior y exterior.

7. Legislación relativa a la industria, alcomercio y al trabajo (con intervención delMinisterio de Instrucción Pública y PrevisiónSocial respecto de la reforma de Códigos)

8. Tratados de comercio con las nacionesextranjeras (con intervención de losMinisterios de Hacienda y de RelacionesExteriores).

9. Privilegios y régimen de la Marina Mercante(con intervención del Ministerio de DefensaNacional)

10. Marcas de fábrica y de comercio, patentesy privilegios de invención.

11. Régimen de pesas y medidas.12. Estadística comercial, industrial y del

trabajo.13. Concesión de primas, privilegios y

recompensas á la industria y el comercio.14. Iniciativa de museos y exposiciones de

propaganda comercial en el país y en elexterior(con intervención en este últimocaso del Ministerio de Relaciones Exteriores)

15. Imprenta Nacional y “Diario Oficial”16. Correos.17. Instituto de Química Industrial18. Instituto de Geología y Perforaciones.19. Régimen jurídico de asociaciones

patronales y Obreras.20. Conflictos de Trabajo.21. Vivienda Obrera (con intervención de los

Ministerios de Obras Públicas y SaludPública)

22. Desocupación (con intervención de losMinisterios de Obras Públicas y de Hacienda)

23. Subsistencia y demás artículos de primeranecesidad.

24. Instituto nacional del Trabajo y ServiciosAnexados.

25. Consejo Superior de Trabajo.26. Registro Nacional de Colocaciones y Bolsa

de Trabajo.

27. Comisión Nacional de Subsistencias.28. Comisión Nacional de Socorros.” 241

Estudiando el articulado precedente y las tareasque se le encomiendan al ministerio se puedeobservar que el Ministerio de Industrias y Trabajova decantando su actividad especializándose cadavez más y centrando sus competencias en lostemas directamente vinculados a la industria yal trabajo. Dentro se esas competencias es posibleobservar que, quizá debido a la coyuntura socialpor la que atravesaba el país, se le adjudican unaserie de tareas directamente vinculadas con laasistencia social a los sectores de la sociedad másgolpeados por la crisis. A ese respecto podemosadvertir atribuciones específicas sobre: bolsas detrabajo, provisión de artículos de primeranecesidad a precios rebajados, junto al tema dela vivienda y el auxilio social a partir de una líneafilosófica de estado protector que era afín conlas ideas del batllismo. Entre los temas que estaSecretaría de Estado abarca comienza a adquirirrelevancia el tema del comercio, sobre todointernacional, su regulación y contralor, etc,. porotra parte advertimos que lo que lentamente vadesapareciendo del ámbito de la jurisdicción delMinisterio es el tema de la investigación científicaaplicada a la producción, si bien aún permanecenen su órbita Instituciones como el Instituto deQuímica Industrial y el Instituto Geológico.

2.4. La industria textil. Sudesarrollo protegido

La industria textil, junto a la industriafrigorífica, fue una de las mas importantes detoda la estructura productiva uruguaya por masde medio siglo. La elección destacada de estasdos ramas se fundamenta simplemente no tantopor su importante participación en el valoragregado, como por el número de trabajadoresocupados, y por su dependencia de las políticasproteccionistas llevadas a cabo por los sucesivosgobiernos a través de sus Ministerios deIndustrias. Se trata de dos de las ramas más

241 - Registro Nacional de Leyes y Decretos; marzo 1935. Pp. 220, 221.

Page 122: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

121

relevantes de la industria manufacturerauruguaya a lo largo del siglo XX. Estudiando laindustria frigorífica y la textil podemos obteneruna visión de la producción destinada al mercadoexterno e interno, mostrando con susvariaciones a lo largo del período, la dinámicaproductiva, comercial, y laboral de este sector yla relación existente con los cambios a nivel de lacoyuntura internacional. El surgimiento de laindustria textil en el Uruguay se produjo a finalesdel siglo XIX y estuvo vinculadofundamentalmente a la evolución de suminúsculo mercado interno, en sus comienzosfue de escaso volumen ya que se importabangran parte de los productos textiles consumidosen el país. Sin embargo es interesante destacaruna referencia sugestiva de este proceso en elartículo escrito por Carlos Ma. Ramírez sobre“El peligro y el porvenir de la industria lanar en elPlata, 1871”, desde el cual esta cabeza visible delliberalismo económico y del racionalismoespiritualista tan vinculado al sector antipositivista y por lo tanto anti industrialista,promociona el establecimiento de la industriatextil en el Uruguay "...en proporcionesaproximadas a las de Europa", con lo cual opinabael articulista, "...penetrados de la saludable yfecunda revolución industrial, social y política querealizaríamos por medio de la introducción de laindustria manufacturera."242

Es en el último cuarto del siglo XIX, en el quecon una producción nacional importante de lanay un mercado interno en expansión comoconsecuencia del crecimiento de la población yde la mejoría en la calidad de vida, cuando sepromulgan las primeras leyes proteccionistaspara la creación de una industria textil y sepresentan los primeros proyectos para lainstalación de fábrica de tejidos e hilados en elpaís. En 1897 bajo el paraguas de las leyesproteccionistas se concretó una de estas ideas

con la fundación de la fabrica “La Victoria”propiedad de los hermanos Salvo.Con elsurgimiento de las primeras fábricas de tejidosde lana y con el impulso que significó para estesector industrial la instalación en 1905 de laprimera hilandería, la industria textil tuvo unsostenido crecimiento de su producción a unatasa anual del 39% entre 1900 y 1913; estecrecimiento se vio reflejado también en la masivaincorporación de trabajadores al sector que llegóen esas fechas a un total de 1408, representandoel 6% del total de toda la industriamanufacturera. A pesar de que tuvocomparativamente un desarrollo tardío enrelación con los otros países de la región, sinembargo ha sido de cualquier manera y a lo largodel tiempo, una de las principales ramasproductivas desde su despegue hasta el presente,habiendo tenido un desempeño destacado, tantoen el mercado local como en el total de lasexportaciones del país.

“Este sector industrial desarrolló empresascon una gran concentración de trabajadores,principalmente mujeres, lo que favoreció unaimportante sindicalización, y a su vez el Estadouruguayo jugó un importante papel en surendimiento por las políticas proteccionistasimplementadas hacia este sector y por suparticipación en la regulación del mercado detrabajo”.243

Durante la primera guerra mundial y suinmediata posguerra, a pesar de los problemasdel abastecimiento de bienes de capital, estarama de la industria adquiere un gran impulso.La paralización de la producción europea a causade la gran guerra había generado un mercado deexportación importante para los productostextiles del país que abastecían no sólo a paísesde América sino también a algunos de Europa.

242 - Citado por Oddone, J en: “ Economía y sociedad en el Uruguay liberal. 1852-1904”. Antología de textos. EBO. Montevideo. 1967. Pág. 97-106243 - Camou, Ma M.- Maubrigades, S. “The evolution of Uruguayan textile industry”. National overview Uruguay. Textile conference. 11-13/November/2004. en:http://www.iisg.nl/research/ textilenational.html

Page 123: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

122 A esto se suma también la importancia queadquirió el mercado interno en este período, conuna temprana sustitución de los textilesprovenientes principalmente de Europa; pero,los últimos años de la década de 1920 fueronuna etapa conflictiva para la industria textil,Europa se encontraba nuevamente en paz yhabiendo reconvertido su industria se lanzó a larecuperación de sus antiguos mercados,presionando así la industria local, otra desventajaera además el desnivel a que habían dado origennuestras tempranas leyes sociales sobre jornada,salario y seguro obreros, haciendo el costo de lamano de obra uruguaya relativamente más caraaquí que en el continente europeo.244

En este contexto, los tejidos de lana y lascasimires cuya producción que en el período1915-1920 había llegado a los 769.424kilogramos, se elevó a 1.108.165 kilogramos enel período subsecuente de 1921-1925. El costode la mano de obra uruguaya estaba muy porencima de las de los italianos o los alemanes, sussalarios eran mas altos, con una jornada laboralde 48 horas y un nivel de vida superior. Comocontrapartida las maquinarias y la construccióneran mas baratas en Europa.

En el Uruguay, de los años que estamostratando la industria textil se manejaba con dosproductos, uno nacional, la lana y el otro elalgodón cuya materia prima es importada, peroambas industrias debían importar el resto desus necesidades, incluyendo los bienes de capital.En 1929 la crisis afectó a la industria nacional ensu conjunto, pero afectó particularmente a laindustria textil como consecuencia de laslimitaciones a las importaciones y comoresultado de la caída de las tasas de cambio queencogieron el mercado interno el destinoprincipal de la producción textil. Una segundaetapa se inicia a partir de la segunda mitad de lostreinta, momento en que la Industria Textiladquiriría su principal desarrollo. Hacia 1930 elsector textil contaba con 212 establecimientos,en un total de 6.570 empresas de toda la rama

manufacturera; empleaba en total el 5% de lostrabajadores industriales y generaba el 4.3% delvalor agregado manufacturero. El porcentaje delvalor añadido por la industria textil del total delas materias primas producidas era del 45%. Lasustitución de importaciones de productostextiles laneros se convirtió en un mercadoalternativo para los productores de lana. En elperíodo 1929-1933 cinco millones de kilogramosde lana lavada fue procesada por la industria, yentre 1934 y 1938 esos números saltaron a masde veinte millones de kilos. Los principalescompradores eran Bélgica con el 36% del total,Alemania con el 24% e Italia con el 20%.245

Después del enlentecimiento del desarrolloindustrial provocado por la Segunda Guerramundial y la falta de insumos, repuestos ycombustibles que el conflicto bélico provocaba,el período que se extiende desde 1947 hasta 1955es el de mayor crecimiento de la industriamanufacturera nacional, con una tasa anual del6.3% apoyada en la implementación de unapolítica de ingresos redistributiva y ampliasposibilidades de abastecimiento deimportaciones. Para la industria textil semantiene el ritmo de crecimiento, caracterizadopor un incremento en el número de susestablecimientos, en el del personal ocupado yen el valor bruto de su producción.

Para el sector que abastecía al mercado internola liberalización del comercio que se promoviófinalizada la guerra, provocó un aumento de lacompetencia al incrementarse en el mercado laventa de tejidos importados. Esta situación serevierte a partir de 1951 con un nuevo impulsoproteccionista en parte propiciado por unadevaluación de nuestra moneda con respecto ala libra, favoreciendo tanto al sector algodonerocomo al lanero exportador. El sector laneroexportador, reestablecida la protección a lasexportaciones desde1947, muestra uncrecimiento sin pausa entre 1949 y 1953. Elrubro destacado es el de los tops, que apoyado

224 - Acevedo, E. Op. Cit pag 342-343245 - Jacov, R. “Breve historia de la industria en el Uruguay”. CIU. Montevideo. 1991. Pág. 112.

Page 124: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

123

por el establecimiento de un tipo de cambiodiferencial a partir de1949, logró en un plazo decinco años multiplicar su producción yexportación por 22. Si al sector exportador lehabían beneficiado las medidas de proteccióntomadas no había ocurrido lo mismo con elsector productivo textil; a principios de la décadade los cincuenta la importancia que la industriatextil tenía en el país empezó a disminuir, aconvertirse en relativa y empezó a estancarsepara, a mediados de esa misma década, debido ala crisis producida en el régimen de sustituciónde importaciones, unirse a toda la industriamanufacturera que en el Uruguay empezó adeslizarse por la pendiente de la crisis y delestancamiento.

La crisis fue estructural y se debió entre otrosmotivos al descenso de los ingresos porexportaciones como consecuencia de la caída delos términos de intercambio internacionales yesta situación afectó principalmente a la industriatextil que además sufrió la reducción de losmárgenes de protección que le daba el Estado,situación que se agravaría a partir de 1959.

Porcentaje del valor añadido de la industria textiluruguaya en el periodo 1900-1955

2.5. La industria frigoríficatradicional: de la crisis alabandono del país

Las conferencias de fletes.

El rápido crecimiento de la industria càrnicaque siguió a la instalación de los primerosfrigoríficos se vio favorecido por el primerestallido bélico mundial que estimuló elincremento espectacular de las exportaciones.Este mismo período puede considerarse comoel de mayor concentración de la industria pues

entre 1914 y 1919 el frigorífico Montevideo dela compañía norteamericana Swift controló entorno al 50% de las exportaciones de carne,incluyendo extracto y tasajo.

En la década de 1920, al tiempo que se“normalizó” la demanda de carnes en el mercadointernacional, pasaron a ser cuatro los frigoríficosexistentes en el país y la participaciónpreponderante del Swift desaparece para pasara ocupar un lugar mas modesto hasta que seretira del país en el año 1957. La consolidacióndel trust frigorífico en nuestro país fueconsecuencia directa de los enfrentamientos quese producen entre ellos en las conferencias defletes en donde las exportaciones de carnesuruguayas fue cuotificada por los capitalesbritánicos y norteamericanos que fueroninstalándose. Con el conocimiento del desarrollode estas conferencias, a las que ni siquiera eraninvitados, vamos a ver lo poco que nuestrosgobiernos podían influir en los destinos de laprincipal de nuestras industria y de nuestrasexportaciones.

Las Conferencias de fletes realizadas en losaños 1911, 1915 y 1927 fueron las que de algunaconformaron las políticas rioplatenses deexportación y comercialización de sus productoscarnicos e incidieron de forma directa en laseconomías de los dos países. Las Conferenciasde fletes no eran otra cosa que la forma en queel trust de los frigoríficos, ingleses ynorteamericanos se dividían la capacidad de lasnuevas bodegas refrigeradas o sea los cupos deexportación.

La primera de las noveles conferencias realizadaen 1911 asignó a los frigoríficos norteamericanosel 41.35% de las bodegas, a los ingleses el 40.14%,y el restante 18.50% a los del grupo argentino.Esos porcentajes variaron en la conferencia de1915 favoreciendo a los capitalesnorteamericanos en detrimento de losbritánicos, variación que se hace aun masostensible en la siguiente de 1927 en la que seasignó a los frigoríficos de capitalesnorteamericanos el 60.90% de la capacidad delas bodegas, a los británicos el 22.1%, y a los delgrupo argentino apenas un 3%246.

246 - Bernherd, G. Op. Cit. Pág. 25

Page 125: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

124 Nota aparte merece sin duda la conferencia deOttawa, efectuada en 1932 entre la Gran Bretañay los territorios de sus dominios y que fuemotivada por la intención del Reino Unido depaliar las consecuencias que en su economíahabían provocado la primera Guerra Mundial yla crisis económica de 1929, pero que a su veziba a condicionar a la industria frigoríficauruguaya. En esa conferencia se estableció que elReino Unido a fin de reducir sus exportacionesde carne, consumiría en primer lugar la queprodujese en su propio territorio; si la queprodujese en su territorio no alcanzase a cubrirsu demanda interna, la importaría de manerapreferente de sus dominios de ultramar en lascantidades que éstos le pudiesen proveer, yfinalmente, si así y todo no alcanzaba a cubrirsus necesidades nacionales, el resto seríaadquirido en el exterior, principalmente en elRío de la Plata.

La Conferencia de Ottawa tuvo una granincidencia en las sucesivas políticas de exportacióncàrnica en ambas márgenes del Plata; en laArgentina se reflejó en el Pacto Roca-Runcimanlesivo para su soberanía nacional, y en el Uruguaydeterminó el inicio de las políticas de subsidios alas exportaciones de carne y de la distribución delas cuotas de faena y exportación; casualmentecoincide esta etapa con la instalación en elUruguay de la compañía Armour de Chicago consu “Frigorífico Artigas” la que en sus balanceshasta 1954 denunciaba ganancias por 20.330.768de pesos, cuando su capital en esa fecha era de14.000.000 de pesos. La compañía Armour aligual que la compañía Swift se retiró del Uruguayen el año 1957, podemos señalar que esta últimaen 1954 había declarado en su balanceeconómico publicado en el Diario Oficial quehabía obtenido utilidades superiores a 33millones de pesos, mientras que su capital era de12 millones 500 mil pesos.247

Respecto de la situación impositiva y de lospedidos de las compañías extranjeras de subsidios

y de rebajas en los derechos de exportación, enépoca tan lejana como el año 1905, cuando laindustria empezaba a balbucear en nuestro país,un diputado batllista, Francisco Accinellianalizaba la situación con palabras que seríanproféticas para el futuro:

“...estas compañías extranjeras, cuyos actosestán inspirados en egoísmo calculado yfrió...han conseguido eludir impuestosimportantes en nuestro país, es decir, el pagode ellos, mediante la Asociación anónima, nopagando impuesto de herencia, ni gran partedel impuesto de papel sellado, no obstante serpropiedad muchas veces de un solo individuo,o de algunas personas de una sola familia, sonimplacables con nuestro país...El monopolioque debe ser objeto de nuestras acerbascriticas, es el monopolio del capital que es elcausante y el factor de todo mal social”248

Finalizada la Primera Guerra Mundial, lasganancias del sector ganadero-exportador en laposguerra puso al descubierto la debilidad quele generaba a la producción nacional laconcentración en manos extranjeras del principalrubro de exportación. El precio del ganado bovinodespachado desde la Tablada Nacional habíaaumentado el 57% entre 1914 y 1920, pero en1930, quince años después, el precio de un novillorepresentaba un 13% menos que en 1914,desmedido retroceso del sector productornacional, consecuencia del manejo de los preciosque hacía el trust industrial faenero extranjero.Para contrarrestar esta situación se crea en 1928,mediante la compra de las instalaciones de laFrigorífica Uruguaya, el Frigorífico Nacional.

La consolidación de este sector productivorepercutió, no sólo en el incremento del valoragregado de la industria manufacturera a nivelnacional, sino también en la conformación delmercado de trabajo industrial. El tipo deproducción de la industria frigorífica requiere unuso intensivo de la mano de obra imprimiéndole

247 - Ibidem. Idem Pág. 26248 - Diario de sesiones de la Cámara de Representantes, Tomo 181. Pág. 268. fecha de la sesión 21 de marzo de 1905.

Page 126: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

125

una dinámica propia. Conjuntamente, elmercado al que estaban orientados y la escala deproducción a la que debían adecuarse losfrigoríficos instalados, así como las fuertesfluctuaciones climatològicas a las que estabasujeta la producción ganadera, hacían muyinestable la producción industrial. En tal sentido,y ya a partir de la década del ’30 pierde pesoespecífico relativo este sector en el conjunto dela industria manufacturera. El retroceso de estarama será definitivo, marcadofundamentalmente por los cambios en elcontexto internacional.

La nueva situación internacional, signada porla crisis del año 1929 y la consiguiente reacciónde las economías latinoamericanas en suconjunto, tendientes al cerramiento, que afectóa la industria manufacturera, no repercute de lamisma manera para el sector cárnicoesencialmente volcado al comercio internacionaly manejado como ya hemos visto por acuerdosextraterritoriales en los que nuestros gobiernosno tenían poder de limitar o de intervenir. Variosautores coinciden en afirmar que a partir de esteperíodo la industria frigorífica vio caer suparticipación en el conjunto del sectormanufacturero e identifican la fuertedependencia que se tenía con el mercadobritánico y la posición marginal que teníaUruguay en el mercado regional de carnes comolas principales causas de retroceso del valoragregado bruto.

La 2da Guerra Mundial y el crecimiento de laposguerra que caracterizó la industrializaciónuruguaya encontró al sector cárnico deprimido.249. La estructura de nuestras exportaciones enestos años varió considerablemente,aumentando la participación de productostextiles y de productos agrícolas. Por el contrario,la participación de las carnes, extractos y cuerosse redujo a la mitad. Puede señalarse que entre1943 y 1954 la producción exportada de laindustria frigorífica cayó un 60% al tiempo que

la estructura productiva de los mismos varió enfavor de productos con menor valor agregado.

Por otro lado, mas allá del estancamientoproductivo del campo, que era real, y del quealgunos autores concluyen que como resultadolos frigoríficos tuviesen una alta capacidad ociosalo que les generaba un aumento creciente de loscostos productivos, no tienen en cuenta losresultados de las conferencias de fletes y menosaún la de Ottawa de 1932 en la que la produccióncàrnica uruguaya quedaba limitada en suproducción y desarrollo a los intereses reales delas potencias mundiales y de los trust que lasamparaban.

También hay que tener en cuenta que la noinversión en tecnología y la obsolescencia de losequipos provocada por el afán desmedido delucro de las empresas, cuyo único interés era elde remitir la mayor cantidad de utilidades a suscasas matrices, acompañada de los cambios quese iban procesando en el sector industrial de lacarne en el mundo, generó una creciente pérdidade competitividad de los frigoríficos instaladosen nuestro país, haciendo cada vez menosrentable su producción. Otro aspecto a tener encuenta de la industria frigorífica era que se habíacaracterizado por la utilización de un alto númerode operarios con una fuerte sindicalización que,a pesar del estancamiento del sector, no bajó entérminos relativos.

A todos estos aspectos debe sumarse los logrosobtenidos por parte de los trabajadores en loque a mejoras saláriales y estabilidad laboral serefiere. La conformación de los Consejos deSalarios para la industria en su conjunto en 1945y para el sector cárnico especialmente a partir de1946, con clara ingerencia del Ministerio deIndustrias dio como resultado una mejora en lossalarios, un consiguiente aumento en los costosde producción y una menor rentabilidad de lasempresas.

249 - Camou- Maubrigades. “Viejos y nuevos paradigmas en la Industria Manufacturera Uruguaya del Siglo XX. Una mirada desde la industria textil y la industria frigorífica”. en:http:// www.iisg.nl/research/textilenational.html

Page 127: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

126 Como resultado, de la interacción dinámicade todos estos elementos: del estancamiento dela producción en el largo plazo, de los volúmenesexportados por las maniobras de los frigoríficos,del descenso de los precios internacionales de lacarne digitada desde los centros de poder, de labaja competitividad de la industria frigorífica ydel aumento de los costos de la misma, llevaronal inevitable abandono de las empresasextranjeras del sector a finales de la década del’50 con el cierre en 1957, de los frigorífico Swifty Artigas, y del posterior cierre a principios de ladécada del ’60 del único frigorífico extranjeroque quedaba, el Anglo. Esta crisis estructural dela industria frigorífica se habría de prolongar hastabien entrada la década del ’60, período en el cualse instala en el país un nuevo tipo de industriafrigorífica. Cuando la crisis en la producciónganadera y de la industria de la carne se instalaen el país, el Ministerio de Industrias ya no teníaresponsabilidades en el tema, ya que los temasganaderos desde 1935 eran competencia delnuevo Ministerio de Ganadería.

2.5.1 El frigorífico nacional

Estudio aparte merece sin duda el FrigoríficoNacional, puesto que el Frigorífico Nacional nacióy se desarrollo para defender los intereses de losproductores y consumidores uruguayos rehenesde la prisión a que les tenía sometido elmonopolio de la carne del trust extranjero. El 6de setiembre de 1928 se aprueba la ley N° 8282de creación de esa industria nacional a propuestadel Ministerio de Industrias y cuyos cometidoseran defender a la población a través del abasto,y defender a los ganaderos del país de los bajosprecios que pagaban los frigoríficos extranjerosmediante los procedimientos denunciados porla Federal Trade Comisión de los Estados Unidos.La Federal Trade Comisión había sido creada porel gobierno norteamericano en setiembre de1914 para:

“Impedir que toda empresa pueda usar

métodos de competencia en el comercio, con lasfacultades de investigación y reglamentación,como de vigilar toda combinación que seproponga regular los precios de la producciónen cuanto ellos registren el mercado o importenmonopolio”.

En efecto ese organismo del gobiernonorteamericano había denunciado a los grandestrust de la carne norteamericanos por:

“...la extorsión que hacían en todos losmercados de hacienda de todo el mundo y comomanejan a su exclusiva conveniencia el valorde la materia prima”.

En el Uruguay era muy común y frecuente queel método utilizado fuese el siguiente; el día quearribaba ganado gordo a la Tablada las empresasfrigoríficas se interesaban por ganado flaco, y eldía que arribaba ganado flaco lo desechabanrequiriéndolo gordo. Esas maniobras yretracciones incidían al final de la jornada ensensibles reducciones de precios ya que lashaciendas no podían quedar sin comercializar.250

El mensaje que el Ministerio de Industrias envióal Parlamento pasó a la Comisión parlamentariaque estudió el proyecto y que se expresaba de lasiguiente manera:

“La crisis ganadera originó un largo clamornacional para que los Poderes Públicosintervinieran en defensa de las ganaderías conmedidas ponderadas y enérgicas...”, lasaspiraciones a un Frigorífico Nacional ( deahora en mas Frigonal, como se le conocíapopularmente) habían adquirido desdetemprano la forma de una aspiración profunday persistente, “...la utilidad de un frigorífico deesta índole, no dominado por el afán brutal dellucro ha llegado así a constituirse en unpostulado firme dentro y fuera de las clasesproductoras”

“La convicción profunda de que losfrigoríficos extranjeros no pagan por laproducción pecuaria de la República el justo

250 - Bernherd. Op. Cit. pag 22

Page 128: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

127

precio, es la razón primaria que debe gravitarsobre el espíritu del legislador en el sentido dela creación inmediata del frigorífico”...”elinterés de lucro excesivo de aquellos empresasestán en razón inversa del interés económicodel país”

“El monopolio de hecho que, en virtud deacuerdos explícitos o de imperiosaconcordancia de interés, ejercen los interesesextranjeros les asegura su dominaciónopresora del mercado”...”Pagan el precio quequieren”...”No hay competencia posible nisuficiente defensa ante su voluntadomnímoda”...”Dictan a nuestra economía unaley de bronce”....”Los frigoríficos -industriaintermediaria- toman para si las ganancias queles corresponde, y gran parte de aquella quedeberá legítimamente corresponder a nuestraganadería”

“Hace tiempo que su poder y opresión seciernen sobre nuestra industria...la sombra deShylock pasa por nuestros campos...y el trabajonacional y el capital mayor del país sufrendesde 1920 paralización yempobrecimiento...de ahí la amplia solicituden el sentido de que esos frigoríficos seanlimitados en su acción y de que lo sean, en granparte por el Frigorífico Nacional”.251

La base económico-vital del Frigonal tal ycomo surgía de la ley de creación era la que seinstituía de acuerdo a su articulo 1°. En eseartículo se establecía que el Frigorífico Nacionalera creado para industrializar, exportar, guardaren depósito y vender productos y subproductosde las industrias agropecuarias; y en su articulo2° establecía que se le entregaba el monopoliodel abasto a la ciudad de Montevideo de bovinos,ovinos y porcinos. La faena del Frigonal empezóen 1929 con una matanza de 180.957 cabezasde ganado entre vacunos, ovinos y porcinos, parapasar en solamente un año a faenar 571.297cabezas y de ahí en mas las cifras aumentan convariaciones, hasta el año 1943 en el que elFrigonal llega al cenit y faena la cifra de 1.252.518

animales. Su declive, programado por los mismosque debían defenderlo, como con tantas otraactividades de la economía e industria nacionalesse fue produciendo lentamente al habérselesacado parte del abasto a Montevideo y conreiteradas mermas a su capacidad de compra ala que se sumaban acusaciones de ineficiencia yde perdidas ocasionadas al Estado por lossubsidios que en algún momento debióotorgársele para salir en defensa de losproductores. Las ganancias del Frigonal, cuandolas había, no salían del país como dividendos delas empresas extranjeras, en general eranempleadas en proteger a la producción nacional.Cuando había una superproducción de tomateso de duraznos, o de cualquier otro tipo de losproductos agrarios, o cuando un temporalechaba abajo montes de manzanas el Frigonalsalía a comprar para industrializar los productosde la huerta protegiendo al productor y a su vezbrindándole al consumidor productos envasadosde excelente calidad.

2.5.2 Las políticas sociales yobreras. De la crisis al neo-batllismo

El 7 de julio de 1931, por decreto se creaba la“Comisión Nacional de Lucha contra laDesocupación” de la que encargaría el ministeriode Industrias.252 En los considerandos de la leyse establecía que lo fundamental para combatirla desocupación era aumentar las obras públicas,estimular las industrias actuales, defendiéndolasfrente a la competencia de las extrajeras, crearotras nuevas y desarrollar la colonización.Todavía Terra no había dado el golpe de Estado ylos batllistas retenían el control del ConsejoNacional de Administración, y a pesar de ello,para mitigar en parte las consecuencias de la crisisen el propio gobierno de Terra se recurrió alimpulso de la obra pública, al fomento de laagricultura y al de la industria.

251 - Citado por Bernherd. Op. Cit. Pág. 27 y 28252 - Registro nacional de leyes y decretos. Año 1931

Page 129: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

128 Frente a la desocupación de los primeros añosde la década del treinta, el terrismo promovió larealización de obras públicas, fundamentalmentede vialidad y su obra paradigmática, la represadel río Negro, amen de que en términos másgenerales se inició la expansión del empleopúblico en una carrera que todavía no haterminado.

No debemos olvidar que al Ministerio deIndustrias y Trabajo le correspondió, por sersuyas las competencias en la materia, ser eldiseñador e impulsor de la mayor parte de laspolíticas sociales implementadas en esta época,por lo que haciendo un rápido bosquejo de lalegislación laboral y social a lo largo de todo elperíodo que va de la crisis de 1930 al neo-batllismo, se puede constatar un persistentecrecimiento de la misma, aun a pesar de algunospasos atrás, en particular durante el periodo delterrismo y su alianza con los conservadores, queresultaron episódicos vistos en el conjunto yaque al considerar los efectos de las regulacionessaláriales sobre el nivel de vida de la población,no se puede dejar de observar la evolución de laspolíticas sociales a lo largo del período.

Además, el régimen promovió diversasmedidas paliativas de la grave situación social:precios tarifados, pan y leche, subsidios a artículosde consumo como la carne, sucesivas prórrogasde las rebajas de los arrendamientos urbanos yrurales etc. Frente al problema del hambre quealcanzó a generar gran preocupación pública, en1934 se pusieron en marcha los “comedorespopulares” con precios subsidiados y en 1937 secreó el ya mencionado Instituto Nacional deAlimentación Científica del Pueblo cuyacobertura era nacional.

A su vez en el departamento de Montevideo,se crearon los “expendios” por parte delMunicipio para la venta a precios especialmentesubsidiados de alimentos básicos de la canastafamiliar, leche, pan, carne, etc., a los sectores máspobres de la población, los que funcionaronhasta mediados de la década de 1960.

Asimismo, en 1937 se creó el InstitutoNacional de Viviendas Económicas con el fin deconstruir o comprar inmuebles para venta oalquiler a sectores de bajos ingresos. Todas estasmedidas fueron la contracara del autoritarismoy de la represión impuesta a la acción sindical,represión que había dado vía libre a lapersecución desplegada por las patronales, y quehabía dejado sin defensas a los sectoresasalariados frente a la notable caída del salarioreal durante la dictadura. En materia de políticassociales, también bajo el terrismo, gobiernorepresor del movimiento obrero y de los débilespartidos de izquierda y “progresistas”, ydesconocedor en muchos planos de los derechosindividuales se demostró la originalidad de lahistoria uruguaya,253 en él se desarrollaron,como podemos ver, algunas líneas que recogíanel legado batllista anterior y que seríandesplegadas plenamente en las dos décadassiguientes y especialmente durante el neo-batllismo.

Así, por ejemplo, la reorganización y expansiónde la Salud Pública, el desarrollo de las tres ramasde la Educación Pública, y la compleja evoluciónde la cajas de la Seguridad Social que requirióparticular atención y que en 1934 fueronunificadas en una sola Caja de Jubilaciones todaslas anteriores: la Caja de la Industria, la deComercio y la de Servicios Públicos.

En los años cuarenta la cobertura del sistemase amplió notablemente por incorporacionessucesivas: en 1941 se extendió el régimen dejubilaciones a todos los funcionarios públicos, en1942 se incorporó el del servicio doméstico, y en1943 el de los trabajadores rurales. En ese mismoaño se creó además el régimen de lasAsignaciones Familiares, un subsidio estatal paralos trabajadores con hijos; en 1948 se producíauna nueva vuelta atrás en la estructurainstitucional de la Seguridad Social al dividirse laCaja de Jubilaciones en tres, dando origen a lasCajas de Jubilaciones Civil, la de Industria yComercio, y la Rural y de Servicio Doméstico.

253 - Barrios Pintos, A. “ El Uruguay indígena y español”. Op. Cit. Pág. 8

Page 130: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

129

Por la ley de 1933 se estableció la licencia anualobligatoria y con paga para los empleados delsector comercial y administrativos de la industria,en la que cosa rara excluyó a los obreros de laindustria. La Constitución terrista de 1934reconoció por primera vez el derechoconstitucional de la huelga en la actividad privada,aunque lo condicionó a su futura reglamentaciónlegal, y por el Código Penal de ese mismo año, deneto cuño e inspiración fascista, la prohibióexpresamente para el sector de los empleadospúblicos. El Código del Niño de 1934, haciendoextensivas las leyes N° 3738 del año 1911, y la N°7318 de 1920 prohibió el trabajo infantil amenores de 12 ó 14 años según cual fuese laactividad y estableció la licencia por maternidadpagada en un 50% del salario. En 1941 se amplíael régimen de reparación por accidentes detrabajo y enfermedades profesionales de la leyN° 7319 y dos años después se aprueba elestablecimiento de los Consejos de Salarios. Segeneraliza, en 1944, la Indemnización porDespido a todas las ramas de actividad y, al añosiguiente, el derecho a la licencia anual paga.

En todo este recorrido, el establecimiento delos Consejos de Salarios por ley de 1943 es, pordiversas razones, la piedra angular por medio dela cual el Estado contó con una institución que, através del corporativismo gremial, pudoconcretar una fuerte intervención en el mercadode trabajo por medio de la regulación salarial. Laley asignó a estos consejos la fijación de un salariomínimo que asegurase la satisfacción de lasnecesidades físicas e intelectuales de lostrabajadores, a través de la negociación de laspartes con la mediación del Estado. Tenían unfuncionamiento descentralizado, habiendotantos Consejos de Salarios como ramassectoriales de actividad se reconociesen y llegarona funcionar más de cuarenta. Hasta 1943, lossalarios de la actividad privada se fijaban en ellibre juego del mercado. A partir de ese año, conla promulgación de la ley que estableció losConsejos de Salarios, se montó un complejoandamiaje institucional de integracióncorporativa; la ley 10.449 promulgada el 14/11/

943, además de legislar sobre el salario mínimoy crear los Consejos de Salarios, declaró laobligatoriedad del “régimen de Cajas deCompensación para el pago de asignacionesfamiliares a todo empleado, obrero o peón, porcada hijo”, estas cajas debían funcionar en elámbito de la actividad privada y, al igual que losConsejos de Salarios, tendrían una integracióntripartita: empresarios, trabajadores y PoderEjecutivo. El Estado, en el marco de una activaparticipación de los actores sociales involucrados,contó con mecanismos institucionalizados ysocialmente legitimados al servicio de laregulación salarial. Los sueldos mínimos de losempleados públicos y trabajadores rurales quequedaban fuera del mecanismo de negociacióntripartita del salario, se fijaban por ley. En losaños cuarenta la regulación del costo de la fuerzade trabajo se completó con el antes mencionadocontrol de precios de artículos de primeranecesidad y de los alquileres, los precios de losalquileres fueron regulados por decisiónparlamentaria en dos ocasiones dentro delperíodo que consideramos, las leyes de octubrede 1931 y de diciembre de 1948.254

Entre 1944 y 1945 son creadas las Cajas deCompensación por Desocupación para subsidiara los desempleados en actividades altamentezafrales: los frigoríficos y las barracas de lanas,cueros y afines, y en 1946 se estableció por ley elEstatuto del peón rural que fijó las pautassaláriales, las condiciones laborales y el amparofamiliar en el campo. En 1950 fue creado elConsejo de Asignaciones Familiares,centralizándolas en un único organismo conintegración tripartita, y creando al mismotiempo los Centros Materno Infantiles para laatención médica. En contraste con lo ocurridodurante el terrismo, bajo el neo-batllismo seproduce un fuerte impulso a la elevación delsalario real como mecanismo de ampliación dela demanda interna, a su vez requisitoimprescindible para el sostenimiento del modeloindustrial que llevó adelante.

254 - Magdalena, B. Et al. Op, cit. Pág. 15 y SS. Citando el Registro Nacional d Leyes. 1943. Pág. 1634.

Page 131: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

130 Para ello, también se apostó, de forma másdecidida, al control de precios de los artículos deprimera necesidad, a la creación de empleopúblico y a la expansión de la legislación laboral ysocial. Estos avances que se desarrollaron en elcontexto de un clima de democracia y mayorlibertad para la acción sindical, no debencegarnos sin permitirnos ver que en la época neo-batllista se produjeron episodios deautoritarismo puntuales, aunque al respectodebemos cuidarnos de caer en exageraciones aloponer la democracia recuperada en 1943 con elautoritarismo terrista desplegado entre 1933 y1938. Por ello vale traer a colación las accionesde represión y persecución contra lostrabajadores organizados que se produjeron envarias ocasiones durante el período neo-batllista.Un ejemplo, la ofensiva impulsada por elgobierno encabezado por Tomás Berreta en 1947ante la huelga ferroviaria de ese año,encarcelando a sus dirigentes y enviando alParlamento tres proyectos de ley de clarocontenido antisindical, de ellos uno establecía lailegalidad de las huelgas en el sector público; lassanciones y destituciones de funcionarios deA.N.C.A.P que se produjeron en 1951 por partedel Directorio del ente, a raíz de medidassolidarias con otro gremio llevadas adelante porla flamante Asociación de Obreros y Empleadosde la empresa estatal, que terminó con unahuelga general; las Medidas Prontas de Seguridaddecretadas por primera vez en 1952 ante elanuncio de un paro general del transporte, enmedio de una ola de conflictos en el sectorpúblico y en la actividad privada, entre otros.

2.6 La medidas para laprotección industrial

Las medidas arancelarias

La concepción de las políticas proteccionistasen cuanto a lo que el Estado debía ofrecer a laindustria nacional no cambió. En noviembre de1934, y con esa ambivalencia que caracterizo al

gobierno de Gabriel Terra, el Ministerio deIndustrias elevó al Parlamento un proyecto deley que le había presentado a esa secretaria deEstado su Inspección de Industrias. Por eseproyecto se prorrogaban los beneficios queacordaba a la industria nacional la ley dediciembre de 1924 y que estaba por caducar enpocos días. Decía el anteproyecto enviado alParlamento: “El proyecto en cuestión tiene comofinalidad principal, el fomento de nuestrasindustrias, mediante la concesión de franquiciasaduaneras a las maquinas y materiales que seimportan con fines industriales, acordandoasimismo la exoneración del pago la Patente deGiro y Contribución Inmobiliaria a las nuevasindustrias que se instalen en el país”255.

La ley finalmente aprobada decía en su Articulo1º:

“A partir de la fecha de promulgación de lapresente ley, todas las fabricas oestablecimientos industriales que se instalenen el país, o en caso de reforma o ampliaciónde los ya instalados gozaran de las siguientesfranquicias:

Exención de derechos de aduana, (losadicionales serán abonados sin excepción) ala importación de maquinarias, susaccesorios y repuestos o instrumentos yaparatos necesarios para la explotaciónindustrial, en sus diversas manifestaciones”.

El artículo 4º de la misma ley establecía:

“Los beneficios que establecen los artículosque anteceden regirán siempre que se tratede maquinarias o materiales que no seproduzcan normalmente en el País.”

Y completaba las disposiciones protectoras enel articulo 5º cuando señalaba:

“Cuando se trate de la implantación denuevas industrias, o de la fabricación deartículos no producidos en el país, se

255 - Revista del Ministerio de Industrias. Noviembre de 1934. Pág. 93

Page 132: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

131

ampliaran las franquicias acordadasprecedentemente, con la exoneración delpago de Patente de Giro y ContribuciónInmobiliaria por el termino de diez años”.

La falla de la que adolecían todas las leyes deprotección a la industria dictadas en esos añosen el país era que no sistematizaban odeterminaban, ni priorizaban cuales eran lasindustrias que eran realmente beneficiosas parala sociedad en su conjunto, cuales eran las querealmente le interesaban al país. Poco tiempoantes, marcando con fuerza cual era la filosofíaproteccionista el Ministro de Industrias Dr.Eduardo Acevedo y refiriéndose a un proyectodel Consejo Nacional de Administración por elque se proponía la concesión de créditosindustriales por parte del Banco de la Repúblicadecía:

“Hay que ensanchar los horizontes deltrabajo en el país. Debemos diversificarnuestras industrias y dilatar su campo deacción. El esfuerzo productor ha de ser masintenso. Los hombres capacitados y de empujedeben aportar a la obra constructiva de laNación sus mejores energías y altosentusiasmos. Programa patriótico y fecundo,porque así nos independizaremoseconómicamente y dejaremos de ser en granescala tributarios de otros países, evitando eldrenaje de oro, que permanecerá dentro defronteras nutriendo a la producciónautónoma. Dos palancas necesitamos para quese realice esa hermosa concepción: unproteccionismo acentuado y el créditorural”256

En 1935 en un artículo publicado en la Revistadel Ministerio de Industrias, sobre la iniciativade un legislador acerca de la plantación de olivos,se señalaba el apoyo que toda industria nueva

debía generar en los poderes públicos. Peroademás en un apartado titulado “La intervenciónprotectora del Estado” decía de la nueva industriaque: “Debe partir de la intervención protectoradel Estado.” Señalando luego. “...que el Estado anombre de todos debía hacer un pequeñosacrificio para luego cuando la industria ya triunfese constituirá en una fuente de riqueza querevertirá a las arcas Estatales” Y proseguía: “Laindustria nueva necesita protección, para poderdepositar la planta en manos del labrador, paraayudarle a vivir de la tierra sin pagar impuestoscuando no puede y para alentar su trabajo conpremios de estímulo.” 257

Frente a la competencia internacional y lasbarreras proteccionistas afirmaba el articulistaabundando en el tema:

“La competencia extranjera. Puede,naturalmente, ahogar a la industria nacional,mientras ésta no haya terminado e período desu gestación, plena de vigor y de resistencia. Lacompetencia comercial entablada entre dosindustrias congéneres se termina a favor de lamás fuerte. La industria olivarera europea, devalor y de importancia seculares, vence manoa mano a cualquier competidor, máxime si elenemigo es pequeño, como nosotros. Solopuede ser vencida cuando disposiciones legalesprohibitivas se oponen a su entrada al mercadode exportación.” 258

De éste y de otros artículos publicados en eseperíodo surge a las claras la importancia que elMinisterio de Industrias de la época le otorgabaa lo que hoy denominamos agro industrias. Sepuede observar la necesidad que manifestabande apoyar estos y otros emprendimientosproductivos y se los percibe comocomplementarios de la ganadería que era elprincipal rubro de producción.

256 - Acevedo, E. Citado por él. Op, cita. Vol. 6. Pág. 578257 - Citado por Baumann , Graseras.et al. Op. Cit. Pág. 37. Ministerio de Industrias y Trabajo; “La implantación del cultivo de olivo en nuestro país.”. El Dr. Juan F. Canessa presentará un proyecto de Ley que aborda la solución del interesante problema, en la “Revista del Ministerio de Industrias”, Año II, No. 1, Enero1935, Montevideo, J. Florensa Imp. Págs. 28 y 29258 - Ibidem. Op. Cit. Pág. 37

Page 133: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

132 “La industria nueva debe llegar parasocorrer a la gran industria uruguaya, la únicarepresentante de nuestra defensa económicaverdadera, que es la ganadera y decimos parasocorrer porque el estado actual de la industriamáxima es de imponente alarma.” 259

También se usaron a nivel oficial medidasarancelarias especiales como la ley de setiembrede 1931 por la que se aumentaron del 31 % al48% los impuestos de importación que pagabantodos aquellos productos que podían competircon los producidos en el país. Ese mismo año sefacultó nuevamente al Poder Ejecutivo a prohibircualquier tipo de importación que estimaseconveniente y que pudiese competir conproductos nacionales, o, podía recargar esosproductos y otros como automóviles, joyas omuebles y otros que no estuviesen incluidos enel grupo de los de primera necesidad con hastaun 100% de su valor. El ansiado crecimientoindustrial sucedió.

El censo industrial de 1920 registró laexistencia en Montevideo de 4.000 empresas con50.000 trabajadores; mientras que para 1930un censo similar registraba 5.000 empresas con80.000 trabajadores. La crisis económica mundialde los 30s y la Segunda Guerra Mundial,empujaron el desarrollo industrial. En 1948habían unas 22.000 empresas industriales con140.000 trabajadores, y en 1955 unas 25.000con 190.000 trabajadores. Entre 1930 y 1955 laproducción industrial pasó de representar el12.5% del Producto Bruto Interno (PIB) en 1930,a representar el 22.0% del mismo en 1955. Y latasa de crecimiento industrial tuvo picosmáximos en 1936-38 cuando llegó al 12.7%anual, para luego estabilizarse entre 1945-1954en un promedio de 6.1%.

Estos hechos impulsaron la urbanización, y en1963 la población que vivía en las ciudades era el

71.1% del total de los habitantes, y habíancentros industriales fuera de Montevideo, comola ciudad de Paysandú, con más de 50.000habitantes. Pero ese último año, 1963, sólo el1% de la producción industrial eran bienes decapital, el 54.9% eran bienes de consumo y el44.5% bienes intermedios. La fragilidad deldesarrollo era patente.260

2.7 La política desustitución de importaciones

En 1930 se aprobó una ley de privilegiosindustriales, y por ley de 1932 se obligó a colocaruna etiqueta en los productos elaborados por laindustria uruguaya con la frase “IndustriaUruguaya”. La finalidad de ese etiquetado erapara que sirviese a la población como guía paraidentificar a los productos de fabricación nacionaly facilitar su adquisición y posterior consumo.261 Y en su artículo 1° señalaba que:

“A partir de un año de promulgada lapresente ley, todos los productos nacionales ofabricados en el país, destinados al consumointerno, deberán lucir en un lugar aparente laleyenda “Industria Uruguaya” o “ProducciónUruguaya” según el caso”.

Por el artículo 3° preveía las maniobras dolosasy además ordenaba que los productosextranjeros debían traer la etiqueta de origensin modificaciones. En su artículo 8° especificabaque se entendía por industria uruguaya, y en elartículo 6° legislaba sobre el etiquetado quedebían realizar las empresas filiales de industriasdel exterior.

El desarrollo industrial de la primera mitaddel siglo XX en América Latina, y en particular enel Uruguay, estuvo asociado a la sustitución deimportaciones.262 El desarrollo de la industria

259 - Ministerio de Industrias y Trabajo; “Ministerio de Industria y Trabajo. Mensaje. Se presenta un proyecto para favorecer el cultivo del olivo y la fabricación de aceite en el país. Exposición de Motivos.”, en “Revista del Ministerio de Industrias”, Año II, No. 3, Marzo, 1935. Montevideo, Imprenta Germano Uruguaya, Pág. 15260 - Carles,J. Op. Cit. Pág. 4261 - NAHUM, B. et. al.; “Crisis política y recuperación económica 1930-1958”, Op. cit. Pp. 48.

Page 134: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

133

sustitutiva en el caso de Uruguay no impactó enla estructura de sus exportaciones, por elcontrario, se reforzó el peso de los productosque tradicionalmente se vendían al exterior –enel caso uruguayo, carnes y lana- sin promover unproceso de diversificación que nos pusiera acubierto, o por lo menos resguardara, de lasfluctuaciones de los términos del intercambio.Para la CIDE la sustitución de importaciones fueun fenómeno posterior al año treinta: “la crisisde los 30 obligó al país a replegarse hacia adentroy lo hizo poniendo el acento sobre nuevos puntosde apoyo: comenzó el proceso de sustitución deimportaciones ... la política proteccionista delEstado ... la fuerte demanda del gobierno y ladistribución del ingreso... en tanto... el problemadel balance de pagos fue solucionado por lapropia sustitución ... y el precio de los productosexportables” 263

De acuerdo a estos resultados, lasimportaciones efectivamente realizadas en 1930fueron un 27% menores respecto al monto quehubieran alcanzado de haberse mantenido lamisma relación importaciones/ oferta total debienes de 1911. La diferencia entre la oferta debienes y las importaciones realmente realizadas,importaciones efectivas, da como resultado unmonto, que se denomina “efecto sustitución enlas importaciones de bienes” (ESI).

Para ponderar la importancia relativa de lasustitución así estimada, el ESI puede expresarsetambién como el porcentaje que surge delcociente entre el monto de la diferencia entre lasimportaciones efectivas y las mercaderías deproducción interna. Siendo así, dicen algunoseconomistas discrepantes con la CIDE, elfenómeno sustitutivo de importacionesmostraba ya una importante presencia conanterioridad a los años treinta.264 Si se observan

estos mismos resultados en una serie de tiempomás larga, 1875-1963 , se visualiza claramenteque el nivel en que se estabilizó la reducción delas importaciones en los años veinte fue unescalón a partir del cual se profundizó el procesodesde los años treinta en adelante. Y afirman

“Para resaltar este hecho es que hemosubicado el eje en el promedio del esquema desustitución de importaciones para los añosveinte, 1918-1930, y para los tramosanteriores, 1875-1899, 1900-1917, yposteriores 1931-1944, y 1945-1963. Sevisualizan tres grandes períodos. El primero,1875-1899, es de caída constante delcoeficiente de importaciones (aumento delesquema de sustitución de importaciones). Elsegundo, 1900-1930, muestra unestancamiento sin retroceso con dos escalones,pues entre 1917 y 1930 el ESI alcanza un nivelsuperior. En el tercer período, desde 1931, seprodujo el mayor avance de la sustitución. Portanto, visto el proceso en su conjunto, la caídadel peso de las importaciones en la oferta totalde bienes iniciada en el siglo XIX y consolidadaen las tres primeras décadas del XX, no fue unmero fenómeno coyuntural originado en lacontención de importaciones por efecto derestricciones externas o caída de la demandainterna, sino de un cambio estructuralasociado a la efectiva sustitución deproducción importada.”265

Señalaba Millot al respecto que: “ Todos lospaíses del mundo, aun los antiguos postaestandartes del librecambismo comoInglaterra, tratan de bastarse a si mismos,para resolver el problema candente de ladesocupación y desarrollar todas las fuentes dela producción nacional…

262 - Lichtensztejn, S. Op. Oit. Pág. 23.263 - CIDE “Estudio Económico del Uruguay. Evolución y perspectivas”, CECEA. Montevideo.1963.I 5- I 6264 - Tajam, H y Yaffé, J. “Industria manufacturera y sustitución de importaciones, Uruguay 1911- 1930” Universidad de la República Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Instituto de economía Serie Documentos de Trabajo DT 7/03. Noviembre de 2003265 - Ibidem. Ibid.

Page 135: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

134 El impuesto de aduana…debeutilizarse…como palanca formidable paraaumentar la capacidad productiva del país”.266

Por su parte, cuando se inauguró la nuevaLegislatura en 1932, el Ministerio de Industriasen el mensaje enviado por el Consejo Nacionalde Administración señalaba dando losfundamentos de su política industrial:

“El estancamiento en cantidad y calidad denuestra producción exportable y la bajapronunciada en su valor, especialmente en losdos últimos años, ha ocasionado un fuertedéficit económico y ha dejado al país sin mediosde pago para continuar adquiriendo en elexterior la masa de artículos de cuyo consumoy utilización se habituó después de la guerraeuropea, como consecuencia de ladisponibilidad de las considerables gananciasde los empréstitos realizados conposterioridad.

Acrecentando desmedidamente el tráfico deartículos extranjeros, que atrajo con susganancias las actividades y los propioscapitales privados, en detrimento de la accióny las inversiones productivas de la industria, lacrisis interna que venía incubando desde diezaños atrás, manifestose violentamente en 1930para agravarse en 1931, año durante el cual lasoperaciones mercantiles, minadas por suspropios excesos, han debido contraerse enforma brusca, ocasionando las perdidas y ladesocupación comerciales registradas en laactualidad.

Debiendo luchar contra los efectos de ambascrisis, la externa y la interna, el ConsejoNacional de Administración, por intermedio desu Secretaría de Industria intensificó susesfuerzos en favor de la producción y de laeconomía nacionales y con el apoyo que recibióde la Asamblea General particularmente en el

último período legislativo, ha podido iniciaruna acción de indudable eficacia paracontrarrestar las causas adversas a laprosperidad del país, y que se proponecontinuar enérgicamente descontando lacolaboración de la actual Legislativa, de la queespera que, procediendo con el mismopatriotismo de la anterior complemente lasmedidas exigidas por las difícilescircunstancias presentes.

Si el año 1931 acusó un maximun en ciertosaspectos particularmente graves de la crisis,como la disminución del poder adquisitivointernacional de nuestra moneda, la baja delvalor de nuestros productos calculado en oro,las perdidas comerciales y la desocupación,perjuicios todos que aparte de responder acausas extrañas, incontrastables, provienen defenómenos internos de larga data, puedeafirmarse que también el año 1931, señala unmaximun de acción gubernamental positiva, afavor de la economía del país, con la sanción demedidas de orden permanente unas y deemergencia otras, que a proposición delConsejo Nacional sancionó el parlamento en eltranscurso de dicho año”

“...las disposiciones aduaneras de la ley de 6de agosto de 1931, que prorrogó el PresupuestoGeneral de Gastos entonces vigente, de las leyesde 20 de agosto y 19 de octubre que autorizaronal Consejo Nacional de Administración pararestringir las importaciones y para gravarlascon derechos tendientes a su evolución y aproteger la producción nacional, constituyenmedidas de la mayor trascendencia, llamadasa contener el empobrecimiento actual del paísy a asegurar su prosperidad futura”. 267

El 10 de enero de 1941 se dicta una leyreorganizando el Contralor de Importaciones yExportaciones. Este Instituto estableció una listade prioridades para los productos a importar, y

266 - Millot, J.-Silva,L. “El desarrollo industrial del Uruguay, de la crisis de 1929 a la posguerra”. Universidad de la República. D. de P. Montevideo. 1973. Pág. 60 y 61267 - Citado por el contador Faroppa Luis en su: “ El desarrollo económico del Uruguay. Tentativa de explicación”. CECEA. Montevideo. 1965. Págs. 39 y 40.

Page 136: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

135

una serie de disposiciones para priorizar lasindustrias de primera necesidad o de interésnacional, con la finalidad de que a pesar de laguerra pudieran seguir trabajando. Tras el fin dela segunda guerra mundial, Inglaterra cedió sulugar como potencia dominante industrial ycomercial a los Estados Unidos de América y lospaíses de América Latina pasaron a depender deesta última nación. El papel de los Estados Unidoscomo mercado abastecedor no fue ajeno a lapolítica de prestamos que ese país aplicó, lospréstamos obligaban a los países receptores acomprar sus insumos industriales de origennorteamericano. Para nuestro país,“...únicamente la industrialización nacional, consus distintos requisitos, y una política económicamas intervencionista, lograron una mayordiversificación de los mercadosabastecedores”.268

Las barreras levantadas para alejar a losconsumidores de las fuentes externas deabastecimiento tornaron mas rentable laproducción interna; la segunda guerra mundialfavoreció esa política ya que al haber grandesdificultades para conseguir productosimportados, los capitales se inclinaron haciaactividades industriales que habían quedado asalvo de la competencia exterior.

Con la guerra de Corea (1951) en marcha elUruguay tuvo buena capacidad de acumularreservas de divisas por el superávit comercial desu balanza de pagos, lo que permitió, junto aotros factores, un incremento en lasposibilidades de compras de maquinas, equiposy bienes intermedios que permitiesen desarrollarlas actividades industriales; si a todo ello lesumamos la política proteccionista del Estado através de los instrumentos ya estudiados,podemos tener una visión simplificada perocertera de los principales ingredientes delcrecimiento industrial del país en el período queva del fin de la segunda guerra mundial a los

primeros años cincuenta, era el momento delimpulso industrializador del neo-batllismo. Peroesta situación duró, mientras las exportacionestradicionales, agro-ganaderas, textiles, lanas ycueros tuvieron precios elevados por la demandaproducida por la guerra, y entonces el proyectode desarrollo industrial por sustitución deimportaciones funcionó. Después, con el nuevoorden mundial impuesto por las potenciasvictoriosas, fundamentalmente los EstadosUnidos, primero cayeron los precios de nuestrasexportaciones, y luego los volúmenesexportables. El endeble desarrollo industrial sedetuvo, y luego, colapsó.

2.8. Las políticasempresariales e industrialesdel Estado

El sociólogo Alfredo Errandonea coloca alEstado dentro de los actores sociales masimportantes en el desarrollo uruguayo y alrespecto señala: “No debería llamar la atenciónque el primer actor a considerar sea el Estado; yaque, sin duda, éste ha sido el principal actor deldesarrollo uruguayo del siglo XX, cualquiera seael juicio que sobre ese desarrollo se haga.” 269Porotra parte, Batlle y Ordoñez consideraba que elEstado debía abarcar ciertas áreas hasta entoncesde dominio exclusivo de la actividad privadaporque: “En países jóvenes, donde ésta fueratímida o insuficiente, o donde predominaranempresas extrajeras que extraían la riqueza dela nación para enviarla al exterior, no había nadiemás que el Estado que pudiera llenar las carenciasque sufría el cuerpo social y que defendiera elpatrimonio nacional.” 270 Veamos un cuadro dela evolución de la participación estatal en el sectormanufacturero entre 1936 y 1960, así como laocupación y los valores de producción enporcentajes del total del sector, y a preciosconstantes.

268 - Lichtensztejn. Op. Cit. Pág. 22269 - Citado por Baumann ,Graseras.et al Op. Cit. Errandonea (h), A; “Los actores sociales para un proceso alternativo de desarrollo económico y social del Uruguay”, en: Couriel, A, Wettsstein, G; (compiladores), “Uruguay: un modelo alternativo de desarrollo”, Montevideo, CESPUAL – EBO, 1989, (Pág. 187-203) Pág. 191.270 - Nahum, B. “Época Batllista 1905–1929”, Op. cit.. Pág. 24.

Page 137: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

136 Año 1936 1955 1958 1960Valor de 12.1 15.4 11.8 10.8producciónOcupación 5.7 7.9 10.8 8 .1

Fuente: CIDE.

La evolución de ambas variables presentacaracterísticas similares: ascenso primero y luegodeclinación; las respectivas máximas se producenen 1955 para la producción y en 1958 para laocupación. Ambas variables en el cenit de laspolíticas del neo-batllismo, con un descenso en1960 cuando la orientación de las políticaseconómicas gubernamentales había cambiadoradicalmente tras el cambio electoral de 1958 yel triunfo del Partido Nacional.

“El Estado comenzó a participar en laproducción industrial solicitado por distintasmotivaciones. En algún caso -es el delFrigorífico Nacional- para defender laproducción básica del país de la acción de losmonopolios extranjeros, en otro -destilacióndel petróleo- por razones estratégicas y aún porelementales motivos de racionalidad, como laposesión de talleres, para su propio uso, poralgunos de los servicios estatales. En el pasadoestos establecimientos se comportaron comoverdaderas empresas privadas y del resultadode su gestión pudieron obtenerse recursos queengrosaron las ventas del Estado”.271

La crisis que impulsó el establecimiento de ladictadura de Terra y los sectores conservadoresa los que el gobierno respondía no pudieronprivatizar, aunque en algunos casos hubointentos al respecto, las empresas del Estado porla importancia que estas empresas públicashabían adquirido para la vida económica del país.Las empresas públicas, además de sus tareasindustriales y de las actividades comerciales,

habían adquirido una importante función social,con el establecimiento de tarifas populares,función para las que por otra parte habían sidocreadas272, pero fundamentalmente comoempresas generadoras de puestos de trabajo queal no estar regidas por las leyes capitalistas delucro, hacía imposible su privatización enmomentos en que el país se encontraba sufriendolos efectos de la crisis y el desempleo que ellahabía generado. El capital extranjero y lossectores industriales agremiados elevaron suprotesta, señalando que el Estado les realizabauna competencia desleal especialmente si seabrogaba el monopolio de ciertas actividades.“El 14 de Octubre de 1931, las principalesgremiales empresariales efectuaron un paropatronal en protesta por los monopoliosestatales, las cargas impositivas, el gasto público,las leyes sociales y el pago en oro de un porcentajede los derechos de importación”. 273 Esos eranlos reales motivos de su protesta. Pero a pesarde todas las protestas sectoriales de loscapitalistas extranjeros y de las patronalesagremiadas:

“Nuevamente 1932 iba a ser un año en el queel Estado sería el gran protagonista de la crisispolítica, social y económica por la que pasabaUruguay; por cierto no sería el único...” 274 Eseaño el reformismo dio un nuevo impulso alestatismo que procuraba el crecimiento delEstado, no sólo en su rol empresarial, sinotambién en cuanto a su papel intervencionistaen la vida económica. La creación de nuevasempresas era difícil mas que por la oposición delos sectores conservadores vinculados al grancapital, por la crisis por la que atravesaba el país,por lo que se optó por ampliar y consolidar lasexistentes. De todas las empresas y entes que elEstado ha adquirido o creado vamos a tratar delos dos que por su importancia estratégicaindustrial son relevantes: UTE y ANCAP.

271 - Anichini, J. J. “El sector industrial”. Nuestra Tierra. N° 21. Montevideo. 1969.Pág. 16272 - Ley de creación de UTE. N° 4273. Capitulo IV. Artículos 21 y 22.273 - Caetano, G- Jacov, R. “El nacimiento del terrismo. 1930-1933”. Op. Cit. Pág. 120.274 - Caetano, G. Jacov, R. “El nacimiento del Terrismo. Camino al golpe. 1932”. Tomo II. E.B.O. Montevideo. 1990. Pág. 23.

Page 138: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

137

2.8.1. La creación de la UTE.Nacionalización de la energíaeléctrica

Durante el siglo XIX, por la década de lossesenta, hubo algunos visionarios que quisieronestablecer, solamente para el alumbrado, laproducción de energía eléctrica con usinas muyrudimentarias y que fracasaron entre otrosmotivos por la indiferencia de quienes podíanser sus clientes. Pasados los años y cuando lasCuando las técnicas de producción lo permitieronse habían establecido algunas Usinas Eléctricaslas que entre 1887 a 1897 estaban administradaspor privados aunque el Estado tenía unapequeña participación. En 1905 el Estadoaumentó el capital invertido en la Usina de Luz yEléctrica de Montevideo y amplió sus obrasmediante un decreto llamado de “reorganizaciónde la luz eléctrica” 275, y ya en 1906 el Estadodispone provisoriamente hacerse cargo de suadministración. En 1906 y en 1911 se dictan dosleyes, llamadas respectivamente detransformación y de ampliación detransformación de la capacidad de la empresa,que van a marcar los rumbos por los que se iba aseguir en materia energética por parte del Estadouruguayo.

En 1906 se había iniciado la transformaciónde la Usina Eléctrica de Montevideo que en aquelentonces producía 3:287.457 Kw. hora por año;en noviembre de 1911, el día 22 para ser masexactos, el gobierno envía a la Asamblea Generalel histórico mensaje por el que se promuevedefinitivamente a nivel estatal el monopolio dela producción de electricidad. La ley fue aprobadadefinitivamente el 21 de octubre de 1912 y esemismo año aumentaba la capacidad deproducción del ente hasta los 16:000.000 de Kw.Hora por año; desde ese momento el ente pasóa llamarse “Usinas y Transmisiones Eléctricas delEstado”. Para darnos una idea de lo que significóla estatización de los servicios eléctricos podemos

señalar que en 1911 había instaladas 199.558lámparas de luz en los servicios particulares, en1915 esa cifra había aumentado a 407.542lámparas.

Las necesidades energéticas del país, no solodomiciliarías, también las industriales a impulsosdel desarrollo industrial, impusieron la necesidadde una mayor producción eléctrica que seconcretó con la construcción de una nueva Usinaen Montevideo la que fue designada “CentralBatlle y Ordoñez”, con una potencia instalada deproducción de 50:000.000 de Kw., hora, potenciainusitada para ese momento. Por ley de 15 deoctubre de 1931 se autorizaba al Estado aexpropiar las compañías telefónicas y se leconcedía el monopolio de las comunicacionestelefónicas en el país276; las comunicaciones leson anexadas a la compañía eléctrica la que desdeese momento pasó a denominarse “Usinas yTeléfonos del Estado” UTE ; El mismo 15 deOctubre de 1931 se promulgó una ley por la cualse concedía el monopolio a UTE de lascomunicaciones por cable.277. En esa fechatodavía quedaban algunas pequeñas usinaseléctricas en manos privadas en el interior delpaís.

La necesidad de garantizar la suficientecapacidad energética para el desarrollo industrialque se promovía desde el Estado a través de suMinisterio de Industrias y para ello el suministrodel flujo eléctrico continuado y barato provocóun sin número de conferencias, simposios, mesasredondas y discusiones dentro y fuera delparlamento que en definitiva culminaron con ladecisión de construir una represa hidroeléctricaen la cuenca del Río Negro.

En el año 1937 se firma el contrato para laconstrucción de la represa en el parajedenominado Rincón del Bonete, la piedrafundamental se colocó el 18 de mayo de esemismo año por parte del Presidente Terra.

275 - Nahum, B. “Época Batllista…”. Op. Cit. Pág. 9276 - Registro nacional de leyes. Año 1931277 - ibidem.

Page 139: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

138 La construcción había sido adjudicada a laempresa alemana Siemmens, y parte del costosería pagado por Uruguay en productosnacionales. La obra se detuvo durante la guerramundial y fue culminada por la empresanorteamericana Westinghouse.

En 1945 se puso en marcha la primera turbinade la obra y las siguientes se fueron colocando enforma sucesiva hasta que en 1948 estaban lascuatro turbinas en funcionamiento para unaproducción de 550 megawatios hora. Al culminarla obra y asegurado el consumo eléctrico en todola patria el Estado por intermedio de la UTEadquiere el monopolio total de la produccióneléctrica del país. Bueno es conocer que en la leyN° 4273 por la que se nacionaliza toda laproducción y distribución de energía eléctrica seestablecía taxativamente que la empresa estataldebía cumplir, y para eso era creada, un fin social.En efecto, en el capitulo IV, artículos 21 y 22 seseñala que la UTE debe cumplir un fin social yque de las ganancias un pequeño porcentaje fijoiba al Estado, una parte también fijada por la leyera para inversiones, y el remanente de lasutilidades debía ser destinado a la rebaja de lastarifas.278 Ese cometido fue cumplido en susprimeros años de gestión cuando como señalanNahum y otros, refiriéndose a las empresas delEstado y sus funcionarios

“...fueron administradas e integradas porhombres y mujeres imbuidos de la idea deque eran “servidores públicos”, y por tanto,sentían acrecentada su responsabilidad defuncionarios del Banco de la República o delBanco de Seguros o del “Ente Industrial delEstado”...Basten dos ejemplos quedemuestran su buen desempeño: 1) lasUsinas Eléctricas del Estado produjeron elkilovatio mas barato de América del Sur altiempo que multiplicaban por 35 su númerode suscriptores, a pocos años de creadas; 2)en el mismo año en que empezó a funcionarANCAP (1932), las empresas extranjeras quehasta entonces los habían monopolizado,tuvieron que rebajar los combustibles...” 279

2.8.2. Los combustibleslíquidos. La A.N.C.A.P.

El tema del petróleo

La industria del petróleo ha sido durante masde un siglo materia de luchas, guerras, ambicionespersonales de poder y ha sacado a la superficieuna y mil veces mas todas las pobrezasespirituales del ser humano. El deseo de suposesión ha creado y destruido naciones ypueblos enteros a lo largo de su corta historia yel desarrollo de la industria y su uso comomateria energética ha hecho cambiar parasiempre el rumbo de la civilización. En nuestropaís tanto el comienzo del uso del queroseno anivel familiar, para alumbrado y calefacción, comola necesidad de combustibles líquidos para lacreciente industria nacional impulsada por elbatllismo y para satisfacer las necesidades delaumentado parque automotor nos hicieronentrar en la denominada, hasta ahora, “ era delpetróleo”.

Este cambio se reflejo en las cantidades decombustible importadas que pasaron de4:077.848 litros en 1884, a 20:899.156 en 1914,llegando en 1929 a la cifra de 40:671.820 litrosde combustible importado. Este aumentosignificó para el Estado un importanteincremento de los ingresos fiscales, pero tambiénde los gastos en el exterior.280 Los gobiernos dela época, anteriores a la creación del Ente, frenteal aumento del consumo adoptaron diversasdisposiciones legales con las que se trataba deregular todo lo relacionado con la importación,almacenamiento y comercialización delcombustible.

La entrada de las compañías multinacionalesdel petróleo en el país de la mano del queroseno,se produjo ante la negativa de la Comisión deFomento de la Cámara de Representantes enmarzo de 1899, de concederle a un visionario

278 - Ley de creación de UTE N° 4273. Registro Nacional de leyes año. 1931279 - Nahum, B. Bertoni, R. Galán, L. Harriett, S. Pellegrino, I. “ Lo que nos mueve es todo un país. 1931-2006”. 75 años de A.N.C.A.P. Montevideo 2006. Pág. 8.280 - Ibidem. Citan anuarios estadísticos. Pág. 25.

Page 140: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

139

uruguayo Ángel A. de la Llosa, la concesión parauna o mas fábricas para la refinación delqueroseno; de la Llosa había solicitado del Estadola concesión, por ocho años mas algunosbeneficios colaterales, aduciendo que su proyectoera beneficioso para el país, pues no solo seinstalaba una nueva industria, también aludía alahorro que el Estado iba a tener al no tener quepagar en oro por el queroseno importado. Loslegisladores fundaron su negativa en que:conceder la solicitud de concesión violaba losartículos 130 y 146 de la Constitución de 1830,relativos a la libertad de trabajo y de empresa.En 1911 se elevó al Poder Ejecutivo un proyectomuy similar al anterior en momentos en que seinstalaba en el Uruguay la West India Oil Co,subsidiaria de la Standard Oil of New Jersey.

El proyecto que era iniciativa de capitalistasnacionales contaba con el apoyo del Ministeriode Industrias, pero la mencionada compañíanorteamericana puso en marcha “la diplomaciadel petróleo”, es decir, recurrió a la ayudadiplomática del gobierno estadounidense el cualrecomendó a la empresa manejarse en formasuave y prudente.281 La West Oil intentó obtenerdiversos beneficios fiscales para la introducciónde gas-oil a lo que Batlle se negó aduciendo queesa medida perjudicaría a empresas como laUsina de Eléctricidad. En 1919 se instaló la AngloMexican Petroleum Co. Subsidiaria de la RoyalDutch Shell a la que se le concedió personeríajurídica en 1921; en 1929 la Shell México UruguayLtd. obtuvo el mismo beneficio y poco después,en 1931, lo obtuvo la Texaco(Uruguay) S.A.

La presencia de la empresas norteamericanasse caracterizó por un aumento constante de losprecios, al par que aumentaba el consumo en elpaís, en una tendencia que las empresas noestaban dispuestas a revertir, aun ante losreiterados pedidos del gobierno. La importanciade los derivados del petróleo habían adquiridotal importancia entre 1920 y 1930, que a finesde la década representaban el 27% de todas las

importaciones uruguayas. Ante esta situaciónfue, como en tantas otras cosas, durante lasegunda presidencia de Batlle y Ordoñez cuandose manifestaron las primeras inquietudesestatales que pueden considerarse comoantecedentes de lo que después sería la A.N.C.A.P.

En ese período, siendo Ministro de Industriasel Dr. Eduardo Acevedo, se fundaron: el Institutode Química Industrial por ley N° 4272 de octubrede 1912, y el Instituto de Geología yPerforaciones por ley N° 4275 de la misma fecha,ambos adscriptos al Ministerio de Industrias ycuya función de acuerdo a las leyes de su creaciónera en el caso del primero:“...asesorar al Ejecutivorespecto al aprovechamiento industrial de losproductos naturales, indicar las mejorasnecesarias en las industrias ya establecidas en elpaís, pronunciándose sobre la conveniencia deimplantar otras nuevas...”; este instituto dequímica estuvo, desde su fundación, preocupadopor el tema de los combustibles y de resolver eseproblema mediante la búsqueda de un“carburante nacional”; por su parte el institutode geología tenía por objeto realizarperforaciones en todo el país que permitieranliberarse del monopolio petrolero de lasempresas extranjeras.282

Durante toda la década de 1920 se presentarondiversos proyectos de ley para la monopolizaciónestatal de alcohol, sobre todo a instancias deldirector del Instituto de Química Industrial,quien aseveraba que el alcohol iba a ser elcarburante del futuro. Y “...sostenía Batlle, el paíspodría producir su propio combustible, mediantesu propia industria, lo cual fomentaría laagricultura por el mercado abierto para el maízproducido así como el aprovechamiento del maízardido y del orujo”. El alcohol uruguayo, en laidea de Batlle, “sustituiría al alcohol extranjero yluego a la bencina y al queroseno. Proponíaentonces la producción nacional del alcohol y sumonopolio”283.

281 - Nahum et al. Op. Cit. Pág. 27.282 - Ibidem. Pág. 29283 - Ibidem . Ibidem.

Page 141: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

140 La discusión legislativa del proyecto de ley parala creación del monopolio de los combustiblespor parte del Estado fue rispida, con posicionesencontradas, entre los batllistas por un ladoapoyando el proyecto junto a los disidentesblancos del Partido Nacional Independiente y eldiputado socialista Frugoni, y con los herrreristasen contra, tanto en la Cámara de Representantescomo en la de Senadores. En 1931 se aprobóuna ley por la que se autorizaba al Poder Ejecutivoa construir depósitos para que el Estado pudiesecomprar combustibles líquidos en el exterior. Porel articulo 4° de esa ley se encomendaba alMinisterio de Industrias la responsabilidad deadministrar esos depósitos así como ladistribución de la nafta y el kerosene en tanto:

“[ ...] no sea creado un organismo especialpara ocuparse del combustible liquido queconsume el país [...].284

El 13 de octubre de 1931, el Poder Legislativopor la ley N° 8764 creaba el monopolio estatalde los combustibles, la que fue promulgada porel Poder Ejecutivo el 15 de octubre de 1931 . Laley establecía en sus aspectos medulares:

Articulo 1°- Crease un Ente Industrial delEstado, que se denominará «ADMINISTRACIÓNNACIONAL DE COMBUSTIBLES ALCOHOL YPORTLAND» , con el cometido de explotar yadministrar el monopolio del alcohol ycarburante nacional y de importar, rectificar yvender petróleo y sus derivados y de fabricarPórtland.

A tal fin, se declara de utilidad pública el derechoexclusivo a favor del Estado:

a) A la importación y exportación dealcoholes, su fabricación, rectificación,desnaturalización y venta, así como la decarburantes nacionales en todo el territoriode la República. Esta disposición alcanzatotal o parcialmente a las bebidas alcohólicasdestiladas, cuando el Ente Industrial lo creaoportuno.

b) A la importación y refinación de petróleocrudo y sus derivados en todo el territoriode la República.

c) A la importación y exportación decarburantes líquidos, semilíquidos ygaseosos, cualesquiera sea su estado y sucomposición, cuando las refinerías del estadoproduzcan por lo menos el 50% de la naftaque consuma el país

Articulo 9°- Para las contrataciones en elextranjero a que de lugar esta ley, el Directoriotendrá en cuenta, siempre que no sea onerosopara la industria, la conveniencia de preferir alos países que acepten reciprocidad comercialo reciban en pago productos uruguayos.

Artículo 10°- Los yacimientos de petróleo ydemás hidrocarburos sólidos, pastosos,líquidos o gaseosos, existentes en el país, quehayan sido descubiertos o puedan descubrirse,son propiedad exclusiva del Estado.

Articulo 11°- Solo por orden del Estado podránhacerse cateos, sondajes, estudios de terrenoy exploraciones en búsqueda de los yacimientosque comprende el articulo 9°. La explotaciónde los yacimientos que se encuentren, seráhecha por el Ente Industrial del Estado.

Ahora bien, desde antes de su nacimiento elEnte petrolero tuvo acérrimos enemigos dentroy fuera del país. Los agentes foráneos era lógicoque estuviesen en contra de una industria queles hacía perder con su funcionamiento enmanos del Estado sumas multimillonarias endólares. Ante el monopolio que en la venta delcrudo tenían las grandes petrolerasestadounidenses se pensó en comprar el petróleocrudo a la petrolera estatal soviética lo que desatóuna virulenta campaña en contra, llegándoseincluso a calificar al gobierno y a los batllistas de“rojos” –no colorados-, termino empleado porlos diplomáticos americanos para designar a loscomunistas. Al respecto, un funcionario de laEagle Oil and Transport Company señalaba:

284 - Ibidem. Pág. 49

Page 142: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

141

“Ya hace un tiempo considerable que laactitud del Gobierno uruguayo hacia lasempresas de capital extranjero es muyinsatisfactoria.

Al igual que con otros paíseslatinoamericanos, las condiciones comercialesy financieras del Uruguay están en situacióncaótica.[...] Estas condiciones deprimidas delpaís se prestan a la ya dispuesta propaganda delos muchos políticos “rojos” locales quienesestán difundiendo una política para deshacersede los capitalistas foráneos [...]

Las actividades de las compañías petrolerasen el pasado han estado sujetas a seriosdisturbios causados por boicots de lasorganizaciones laborales locales y masrecientemente, por criticas y propaganda defuentes políticas. La mas fuerte influencia quetrabaja actualmente en el Uruguay es la delSoviet.[...] Bajo las condiciones actualesUruguay no tiene esperanza de obtener unPréstamo Exterior[...], mientras que lasrecientes negociaciones con Rusia para elintercambio de cueros, lana, y ganado acambio de productos petroleros, ofrece unaoportunidad para el elemento “rojo” local...”285

Pero eran peores las posiciones contrarias delos connacionales, pues se debe llegar a laconclusión que su oposición a la creación de unaempresa nacional como A.N.C.A.P en un mercadodominado por las compañías extranjeras debíanecesariamente estar teñida de interesesespurios. Cuando, como hemos visto, en 1932se intentaba conseguir petróleo ruso a cambiode productos uruguayos, un miembro deldirectorio del Ente ponía obstáculos:

“ El Director señor Larrayoz insiste en quesería necesario [...] ganar la buena voluntad delas grandes Compañías nafteras queseguramente no se detendrán en obstáculo

alguno para impedir el éxito de las operacionesde esta Administración en materia decombustibles. Opina que sin la alianza deaquellas Compañías le será difícil al organismoobtener hasta el petróleo crudo necesario paraproducir nafta”.286

Las empresas petroleras extranjeras teníansuficientes razones para apoyar e impulsar, juntocon intereses económicos nacionales, el golpe deEstado de Terra, ya que solamente un añodespués se consideraba que la corta gestión deANCAP era todo un éxito.

A.N.C.A.P y su impacto en el mercado decombustibles. Variación en el precio (pesos)

Junio Setiembre Variación Año 1932 1932 Nafta 0.165 0.145 - 12% Kerosene 0.145 0.120 -17%

Fuente original: Jacov,R. “Inversionesextranjeras y petróleo. La crisis de 1929 enUruguay “.CIEDUR. 1979. Pág. 158.

La importancia que adquirió el ente petrolerodecidió a sus autoridades a construir una plantapara la refinación del petróleo crudo en el paísen vez de importar combustibles refinados. Elprimer directorio de la empresa había llamado alicitación para la construcción de la planta de LaTeja cuando se produjo el quiebre institucionalde Terra y el establecimiento de la dictadura. “Enmedio de fuertes criticas y denuncias seprocedió a realizar un nuevo llamado alicitación, es este caso restringido a 8 firmasinvitadas, con un plazo de 85 días parapresentar sus ofertas. Con fecha 11 de julio de1934 se procedió a su recepción, y luego delestudio de las mismas se procedió a adjudicarla obra a “Foster Wheeler Ltd” de Londres, el26 de setiembre de ese año.[...].

285 - Ibidem Pág. 77. Citando a Mr Davis, funcionario de la “Eagle Oil and Transport Company”. 5 de noviembre 1931286 - Libro de Actas de Ancap N° 1 al 67. Acta N° 60, folio 335. 28/3/1932. Citado por Nahum et al. Op. Cit. Pág. 77.

Page 143: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

142 El procedimiento empleado y la propia firmadel contrato dieron lugar a la creación de unaComisión investigadora parlamentaria dondese ventilaron informaciones reservadas quellevaron a algunos protagonistas a catalogarde escándalo el proceso de adjudicación”.287

El 30 de enero de 1937 se termina de construirla planta industrial ubicada en la Teja donde seiba a refinar el petróleo crudo. ANCAP tenía elmonopolio del procesamiento del crudo, perono el monopolio de la comercialización de losproductos refinados, el que era compartido conlas compañías extranjeras. Antes de iniciada laconstrucción de la planta de refinación de La Teja,un diputado colorado Joaquín Baltar, presentóun proyecto de ley de solamente tres artículos,que en lo medular apuntaba a eliminar losmonopolios estatales. En la sesión de la Cámarade Diputados del 3 de octubre de 1935, Baltardeclaraba a texto expreso que el proyectopretendía evitar que A.N.C.A.P concretara “elmonopolio sobre la refinación de petróleo yventa de nafta”.

“La ambigüedad que mantuvo la letra de laley Baltar y la imposibilidad de contar con unainterpretación única, se convirtieron en unarma utilizada por los enemigos de A.N.C.A.Pante la inminente inauguración de la Refineríade La Teja que proporcionaba al ente elinstrumento para cumplir con la condición quese había estipulado para alcanzar el monopoliodel comercio de combustibles.

El 30 de enero de 1937 ANCAP pudo empezara producir el 50% de la nafta consumida en elpaís, pero las condiciones políticas paraimplantar el monopolio que de hecho reconocíala ley, no estaban dadas. Fue en este que se firmóel Convenio con las Compañías Petrolerasprivadas.

El 7 de enero de 1938, días antes de concluirsu mandato, Terra firmó un decreto por el quese aprobaba el convenio proyectado entre

ANCAP y la West India Oil Co. S.A.U, Shell MexUruguay Ltd y Atlantic Barrere S.A., para larefinación en la planta de La Teja de losproductos que comercializaban dichasempresas. Por este Convenio, ANCAP renuncióde hecho al monopolio del comercio decombustibles líquidos en el país,contradiciendo la voluntad de losrepresentantes de la ciudadanía que habíanvotado la ley de 15 de octubre de 1931.”288

Pocas voces se escucharon a la hora de defenderel Ente Industrial del Estado. Una de ellas fue ladel Ministro de Industrias Dr. Zoilo Saldiasafirmando en una carta dirigida al Senado quesin monopolio ANCAP no podía luchar contralos trust que dominan el mercado del petróleomundial.

2.9. El neo-batllismo:intervencionismo del Estadoen la economía

Si bien Uruguay tras la batalla del Río de laPlata había adherido a la política pro-occidental,bélica y en materia de relaciones exteriores y porlo tanto cercana a la política de bloque lideradapor los norteamericanos al final de la guerramundial, eso no le sirvió de nada a la hora decomercializar sus productos en el exterior, puestoque, además del proteccionismo a su produccióny los subsidios que los norteamericanosimpusieron a ultranza en el mundo para protegersu industria y a sus productores agrarios,desplazó al Uruguay de algunos de nuestrosmercados mas importantes. La ley “480” de losEstados Unidos, les posibilitaba comercializar yvender a precios bajísimos los excedentessubsidiados de su producción agraria, y desplazónuestra producción de mercados que hasta esemomento habían sido tradicionales para elUruguay, de esa manera bajaron los precios denuestras exportaciones, a lo que se sumaron lastrabas para el ingreso de los “tops” (lanas lavadas

287 - Nahum et al. Op. Cit. Pág. 99. Remitiendo a Jacov, R. Op. Cit. Pág. 132 y ss.288 - Ibidem. Pag 103.

Page 144: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

143

y peinadas) uruguayos a los Estados Unidos, eimpedían o dificultaban al Uruguay lasposibilidades de exportar un producto con mayorcontenido de trabajo nacional que la lana sucia,materia prima en bruto. Si a todo esto leañadimos la creciente utilización de las fibrastextiles sintéticas que disminuían las ventas delana, se aprecia que el cúmulo de dificultadesexistentes para colocar la producción uruguayaen los mercados internacionales era enorme. Almismo tiempo, se percibe con nitidez losestrechos márgenes de superación que podíapermitir un crecimiento en dependencia.” 289

Luis Batlle, principal impulsor del neo-batllismo consideraba que el desarrolloeconómico del Uruguay provendríanecesariamente de la industria y creía que elEstado en esta concepción debía jugar un papelprioritario con varios objetivos que cumplir:protegiendo el desarrollo industrial, orientandoinversiones, creando subsidios, transfiriendorecursos de un sector a otro. Si era necesario conla intervención directa, tanto diseñando laspolíticas como en la gestión directa de losservicios públicos; podemos decir que casi todoslos servicios quedaron en manos estatales. Lacompañía de tranvías que circulaban porMontevideo darían origen a la AMDET (unorganismo de transporte de carácter municipal),en el año 1948 se nacionalizó el ferrocarril ingles,y en 1950 las aguas corrientes creándose la actual“Obras Sanitarias del Estado”. Se trataba deempresas inglesas que fueron canjeadas, comoya hemos señalado, por la deuda que Inglaterratenía con Uruguay debido al suministro de carnedurante la guerra. Hubo otras creaciones comoel Consejo Nacional de Subsistencias que era unente testigo cuyo objetivo fue, a través de suacción, abaratar los artículos de primeranecesidad para la población, y el InstitutoNacional de Colonización, que estaba destinadoa corregir los problemas estructurales del agro.

La actividad del Ministerio se enmarcó en lapolítica de protección industrial que caracterizóla anterior actuación. El Ministerio siguió

interviniendo en la promoción del desarrolloindustrial de todo el país, de hecho en 1957, elgobierno por intermedio de su ministro deindustrias presentó un proyecto de leyfavoreciendo la instalación de industrias en elinterior. Señalaba a este respecto Dn. FermínSorhueta en un discurso ante la Cámara deIndustrias en 1956:

“Deseo ahora declarar nuestra intención dededicar los mayores esfuerzos hacia unapolítica de racionalización que tenga comoobjetivo la descentralización industrial. En talsentido, el Ministerio de Industrias y Trabajose encuentra abocado al estudio de un proyectode ley, por el que se crearán incentivos eficaces,para alentar la instalación de industrias en elinterior de la República”.

Las intenciones descentralizadoras para laindustria se plasman en una ley que el Ministeriode Industrias presentó el 21 de febrero de 1957y que en términos generales y resumidosproponía: otorgar por 20 años a las industriasque se instalasen en el interior lo siguiente:

Art. 2° La franquicias a que se refiere el artículo1° exoneraban de pago de: Patente de Giro;impuesto a las ventas; impuesto de timbres;derechos de aduana y adicionales para laimportación de materiales, maquinas,accesorios etc;

Por su artículo 3° se señalaba que para teneracceso a los beneficios legales del artículoanterior, las industrias tenían entre otrosrequisitos que: obtener declaración delMinisterio de Industrias y Trabajo de que la instalación del nuevo emprendimiento, en ellugar elegido por los interesados, esconveniente para la economía del país; quela planta industrial se instalase a mas de 50kilómetros de Montevideo; que la nuevaindustria ocupe por lo menos a cincuentapersonas entre obreros y empleados; queel equipo industrial sea nuevo, sin uso yeficiente.

289 - “Revista del Ministerio de Industria”, Año II, No. 3, Marzo, Montevideo, Imprenta Germano Uruguaya, 1935. Pág. 98.

Page 145: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

144 Por su artículo 4° la ley extendía esos privilegiosa industrias ya instaladas en el interior, siemprey cuando cumpliesen todos los requisitos delarticulo anterior para industrias nuevas ainstalarse. Y por su articulo 5°, lasexoneraciones de pago a que se refería elartículo 2° se concederían de acuerdo a lasiguiente escala:

Un 30% para las industrias que se instalasenen el departamento de Canelones.

Un 60% para las que se instalasen en losdepartamentos de Colonia,, San José,Florida, Lavalleja y Maldonado.

Un 80% para las que se instalasen en losdepartamentos de Soriano, Flores, Duraznoy Rocha.

Un 90% para los que se instalasen en losdepartamentos de Río Negro, Paysandú,Tacuarembó, Treinta y Tres, y Cerro largo.

Un 100% para los que se instalasen en losdepartamentos de Salto, Rivera y Artigas.

Era una ley muy completa, es mas, era una leymuy progresista, cuidadosa y severa en caso detrasgresión. En su artículo 8° señalaba: “Lamaquinaria, accesorios, repuestos y demáselementos indicados en el artículo 2°, que seimporten al amparo de esta ley, serán destinadosexclusivamente a las plantas industriales para lasque se hayan solicitado y no podrán sertransferidas, a ningún título, antes de losseis años de haber sido instaladas ycomprobada su utilización durante eseperíodo. El Poder Ejecutivo dictará las medidasde fiscalización pertinentes.

La empresas que contravinieran lo dispuestoen el ultimo artículo serían penadas con lassiguientes sanciones:

Retiro de las franquicias que disfruten alamparo de esta ley.

Reintegro de las bonificaciones en que hubieransido beneficiados.

Multa por un monto equivalente al 50% delvalor de adquisición de los bienes ilegalmentetrasferidos.

En el Artículo 9° exigía: Toda empresa industrialque desee acogerse a los beneficios de acuerdocon la presente ley, deberá solicitarlos alMinisterio de Industrias y Trabajo. En lasolicitud se detallará: ubicación geográfica dela planta industrial a instalarse, el plano de lamisma, materias primas a emplear y suprocedencia, artículos a elaborar, proceso de fabricación , capacidad de producción, capital ainvertir, numero de obreros y empleados autilizar, análisis de mercado interno para losproductos a elaborar y posibilidades deexportación.

Por su artículo 11° , el Poder Ejecutivo encomún acuerdo con la Administración deFerrocarriles del Estado (AFE), Obras Sanitariasdel Estado (OSE) y Usinas y Teléfonos delestado (UTE), establecerá tarifaspreferenciales para el transporte dematerias primas y artículos elaboradospor las industrias, así como para lossuministros de fuerza motriz y aguacorriente para su uso. Siempre a industriasestablecidas a mas de 50 Km. de Montevideo.

Las franquicias otorgadas por esta ley seconcederían siempre que: de los estudiosrealizadas por las Oficinas técnicas especializadasdel Ministerio de Industrias y Trabajo severificase la conveniencia económica parael país, y el Poder Ejecutivo podría suprimirlascuando lo considerase necesario.290

En el periodo post-bélico y con las leyes deprotección y de estimulo a la producciónindustrial se inicia un período de aceleradodesarrollo que va de 1945 a 1957 en el que lasllamadas industrias dinámicas: electrotecnia,industrias metálicas, industrias químicas,

290 - Los subrayados en las disposiciones de la ley en negrita y bastardillas son obra del autor.

Page 146: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

145

fundición y laminación de metales, producciónde maquinaria liviana electrodomésticos, etc ,superan a las industrias tradicionales en elporcentaje de producción y empleo.

Período Tasa Tasa Proceso dedel producto del producto industrialización

bruto industrial bruto internoA B A/B

1935-1945 0.6 2.74 0.181945-1957 7.1 4.38 1.621957-1968 - 0.5 - 0.5 1.0

Fuente: CIDE

Este cuadro recoge como solo en el períododel neo-batllismo, 12 años, el crecimientoindustrial creció dinámicamente, en forma muchomas acelerada que el resto de la economía en suconjunto. Ese acelerado crecimiento económicoe industrial convirtió a Uruguay a mitad de losaños 50s en el país de mayor ingreso per cápitade América Latina, y en el tercero en desarrolloindustrial, superado en este plano sólo por laseconomías argentina y mexicana.

Pero la segunda mitad del siglo, a partir de1957, fue escenario de un estancamiento casiininterrumpido, y de un retroceso relativoconstante en comparación con las demáseconomías pobres. Los índices de crecimientofueron la mitad y los niveles de inversión latercera parte del promedio alcanzado en todo elTercer Mundo.

El aparato estatal utilizado en primerainstancia para impulsar el desarrollo industrial,fue usado luego por las élites para mitigar losefectos de su fracaso, sin más horizonte quemantener la estabilidad política a espera decircunstancias internacionales más favorables.Estas nunca llegaron, y el Uruguay batllistacolapsó.

31958 –1973

El liberalismo. Fin delEstado de bienestar

La elección de la fecha de 1958 para el estudiode esta etapa de la vida del Ministerio deIndustrias no es aleatoria, esa fecha fue el iniciode una época en la que se empieza a manifestarcon toda su crudeza la crisis económica que deahí en mas fue hundiendo en los abismos de lapobreza y de la marginación social a grandessegmentos de la sociedad uruguaya; tampoco esaleatoria la fecha elegida para culminar el períodoa tratar, 1973 fue el puntillazo final a unasociedad y a una forma de vida que habíandiferenciado a Uruguay del resto de los paísesdel continente.

El triunfo del Partido Nacional, y dentro deese partido de sus sectores mas conservadores yvisceralmente contrarios desde antiguo291 a lasideas proteccionistas de la industria, y del Estadode bienestar vigente promovido desde elbatllismo, provocó, con las disposicioneseconómicas tomadas por el nuevo gobierno, elabandono prácticamente radical de las medidasproteccionistas de la economía del país llevadasa cabo por los gobiernos anteriores.

La mayoría gobernante del Partido Nacionalen el poder no intentó corregir los errores yproblemas de las políticas económicas ejecutadashasta ese momento, aprovechando lo mucho debueno que se había conseguido, sino quepretendiendo romper con lo hecho hastaentonces, descartó lo efectuado en mas de mediosiglo y volvió a sus viejas raíces ideológicas, elliberalismo económico tan en boga en el sigloXIX y del cual ese sector partidario fue siempreabanderado.

291 - De hecho el gran triunfador, con el apoyo del ruralismo de Nardone, fue el conservador Dr. Luis A. De herrera, quien había luchado al lado de Aparicio Saravia en la revolución derrotada por el gobierno de Batlle en 1904.

Page 147: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

146 En 1967 el Ministerio de Industrias cambia denuevo su nombre y sus cometidos, y, como yahabía ocurrido antes y como ocurriría después,esos cambios respondieron una vez mas a lasmedidas y orientaciones económicas que sevenían implementando en el país desde el relevoinstitucional, por parte del nuevo gobierno deturno surgido de las urnas en 1957; el cambio deadministración fue histórico, pues por primeravez en casi un siglo el Partido Colorado debiódejar el gobierno y la cuota mayoritaria de poderque le correspondía en el modelo de Ejecutivocolegiado. Las medidas económicas que seimpulsaron desde el gobierno del PartidoNacional propendían, con las nuevas corrientesde pensamiento económico, a romper laestructura económica imperante en el paísbatllista y establecer una línea de liberalismoabierta a las importaciones. En ese modeloeconómico, el Ministerio de Industrias y Trabajono tuvo mayor relevancia ni peso en la toma dedecisiones de gobierno, aun en las que eracompetente. Otro de los objetivos de la nuevaadministración nacionalista, que se repetiríacuatro años mas tarde, y por supuesto en losperíodos subsiguientes, aun cuando el PartidoColorado había vuelto al gobierno, era la dedesarmar el Estado de bienestar social creadopor el batllismo causante de la pronunciada crisiseconómica por la que atravesaba el país, segúnlos consecuentes y conservadores sectoresdominantes del Partido Nacional en el nuevogobierno y los gobiernos colorados conservadoresque les siguieron.

Si bien es cierto que la economía uruguaya engeneral y la industria en particular habíanentrado en crisis a mediados de la década de losaños 50, las políticas económicas y las medidastomadas por los gobiernos nacionalistas paracontrarrestar esa crisis y revertir el proceso, nosolamente fueron ineficaces, simplemente loagravaron provocando: un deterioro crecientede la actividad económica nacional, elestancamiento de la actividad ganadera, la crisisen el comercio exterior, el enlentecimiento delcrecimiento demográfico y la disminución de losniveles de vida de la población. A todos estosproblemas de la sociedad uruguaya provocadospor las medidas económicas tomadas se sumó el

cambio en las condiciones internacionales derelacionamiento comercial, que si bien anteshabían favorecido el desarrollo de nuestraeconomía, en esos años se agudiza el deteriorode los términos de intercambio, subieron losprecios de los productos manufacturados y delas maquinas que el país importaba delextranjero, y descendió el valor que esos mismospaíses industrializados nos pagaban por lasmaterias primas y los alimentos que el Uruguayexportaba. Vale acotar que esa relación deintercambio internacional sigue incambiada yagravada [para los países pobres, emergentes,subdesarrollados, en vías de desarrollo, ocualquiera sea el eufemismo con el que se nosdesigna], por las políticas de los bloqueseconómicos hegemónicos y las estrategiasproteccionistas y de subsidio que esos bloquespractican habitualmente para defender suproducción.

3.1. Situación interna delPartido Nacional en 1958 y1962

Los resultados electorales para el cambio.

Como ya hemos dicho, el modelo sustitutivode importaciones cometió algunos errores quefueron manifestándose paulatinamente en laeconomía nacional desde fines de los añoscincuenta del siglo pasado. Al inicio, como señalanalgunos economistas, esa crisis se hizo sentirsocialmente menos pues los gobiernos paralimitarla echaron mano al capital preexistenteproveniente del ahorro público, a las reservasmonetarias, y al endeudamiento; incluso lainflación, producida por la presión que losdistintos grupos sociales ejercían por mejoras,dio al principio una imagen de dinamismoeconómico.

No obstante ello, pronto se empezaron a sentirlas consecuencias de la crisis y las necesidades delos gobiernos neo-batllistas en materiamonetaria para intentar paliarla, impulsaron elaumento de las transferencias del sectorganadero al urbano, lo que unido a la caída de los

Page 148: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

147

precios de la lana luego de finalizada la guerracon Corea, afectaron aun mas las tradicionalestirantes relaciones gobierno batllista-grandesproductores rurales. Como consecuencia delmalestar de los productores rurales se crea en1951 un movimiento gremial rural, la LigaFederal de Acción Ruralista de tendencianetamente conservadora, pero sin vinculaciónpartidaria aparente, liderada por BenitoNardone, quien se autodenominaba en suaudición radial rural “Chicotazo” porqueconsideraba que en este país lo que había quehacer para que la gente trabajase era dar“chicote”. O lo que es lo mismo, dar palos.

En definitiva, el crecimiento de este grupo,asociación o movimiento rural, extremadamenteconservador en lo político-social y absolutamenteliberal en lo económico, aliado estratégicamentepara las elecciones nacionales de 1958 con elsector del herrerismo dentro del PartidoNacional, le daría por fin tras noventa y tres años,la victoria al Partido Nacional coaligado con elruralismo, donde a ese sector (que no pertenecíaal Partido) le cupo la mitad de los puestos en lamayoría del renovado Consejo Nacional deGobierno y un peso decisivo en la toma dedecisiones de gobierno, sobre todo después dela muerte del Dr. Luis Alberto de Herreraproducida a poco mas de un mes de haberseinstalado el nuevo gobierno.

Cifras de votantes en las elecciones denoviembre de 1958.

Partido Partido Otros TotalMontevideo 176.728 148.206 83.575 408.509Total país 499.524 379.052 126.885 1:005.362

Las cifras en el cuadro son demostrativas entanto y cuanto en esa fecha no era obligatorio elvoto; sobre un numero de 1:491.635 habilitadospara votar lo hicieron un 67.4%, cifras quemejoraron las de anteriores elecciones, aunquesin llegar a los números de votantes de la décadade los 30, auge del batllismo, cuando losguarismos llegaron a porcentajes de 79.5 % hasta91.3 %.

Las elecciones de 1962, vuelven a darle lavictoria al Partido Nacional, pero esta vez conuna nueva mayoría, integrada por la UniónBlanca Democrática (UBD) y el herrerismoortodoxo. Cosa curiosa, prensa de la época,calificaba el nuevo triunfo blanco como “ Derrotadel oficialismo”292

Acabado el modelo neo-batllista, y fracasadala alternativa herrero-ruralista, el perfil delsegundo gobierno nacionalista, que en supropaganda pre-electoral había predicadofundamentalmente limitaciones alintervencionismo estatal, pasó por el intento debuscar fórmulas técnicas que permitieran al paíssalir de la crisis, con el enunciado de algunasformulas intervencionistas.

A ese respecto el nuevo presidente del ConsejoNacional de Gobierno, Daniel Fernández Crespoen su discurso inaugural dijo lo siguiente sobrelos profundos cambios necesarios que había queimplementar, no solo en las políticas de gobierno,también en el país que dejaba el gobierno delherrero-ruralismo:

“Entendemos la llamada Reforma Agraria,como ajuste o reforma de la estructura en laeconomía agraria, haciendo que participen enla misma, de una manera, u otra, todos lossectores. Deberá tener por objeto latransformación como he dicho de lasestructuras agrarias del país y la ampliacióndel conjunto de medidas a adoptarse parapromover y facilitar una racional subdivisiónde la tierra su justa distribución y posesión enpropiedad su adecuada y convenienteexplotación y cuidado, y la disminución de losperjuicios sufridos por los riesgos.

292 - Semanario “Marcha”. Noviembre de 1962.

Page 149: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

148 La preocupación por atender al sectoragropecuario impondrá el estudio desoluciones para la comercialización denuestras carnes y para la colocación de nuestraslanas, procurando mercados que seanrespetuosos de nuestros derechos y, al mismotiempo, comprar a quienes compran nuestrasmercaderías.

Será necesario procurar la revitalización yprotección de nuestra industria, sobre todo deaquella que elabora nuestras materias primas.No para dar canonjías a nadie, sino paradesarrollar una industria nacional eficiente yeconómica, que eleve el nivel de empleo deingreso real de la productividad de la nación.Debemos proteger la vida y exportación de esasindustrias, pero debemos hacerlo de maneratal, que no signifique un desmedro para losderechos de los demás. Si hay industrias, comolas textiles y las del cuero, por citar algunas delas que trabajan con nuestra materia prima,que se encuentran paralizados en este instanteo aminorada su labor, por la razón de noencontrar mercados, o no tener posibilidadesde competir por impedírselo los costos deproducción será necesaria librarlos de aquellasobligaciones que aumentan los costos aúncuando aparentemente aparezca perjudicadoel erario.

El desarrollo industrial quizás haganecesario ir a la creación de un BancoIndustrial, que contribuya a facilitar lassoluciones financieras, con el control delEstado. No se trata de crear un nuevo enteautónomo sino de formar una entidad que seacustodia de valores que consideramosfundamentales para el desarrollo del país.Dentro de estos lineamientos, la implantaciónde nuevas industrias, de acuerdo a un plantécnico que tenga en consideración lasposibilidades nacionales contará con nuestrocálido apoyo e impulso.”293

Se debe rescatar, en ese marco, la necesidadde contar con instrumentos de planificación en

el plano socio-económico, lo que llevó a laconstitución de una Comisión de Inversiones yDesarrollo Económico (CIDE), fuertementeinspirada en los planteos que la Cepal trataba deimpulsar en la época, sus principalescontribuciones, sin embargo, no pudieron nuncallevarse a la práctica.

En el plano político, con la prematura muertede Fernández Crespo, se afirmaron las tendenciasque se venían dando en la organización hacia elinterior en los dos partidos tradicionales, queincidirían posteriormente en la crisis del sistemapolítico uruguayo que desembocó en la dictadura:mayor fraccionamiento de los partidos;exacerbada política de clientelismo (aumento dela burocracia estatal); incorporación de políticosde segundo rango que no habían alcanzadocargos electivos, a la dirección de funcionespúblicas; e instalación de personeros de grandesgrupos económicos en la dirección de lasempresas o en las altas esferas del Estado.

El punto de la conflictividad intro-partidariaes de enorme interés y veremos como se reflejabaen la prensa de la época, pues esa conflictividadno permitía el establecimiento de políticaseconómicas e industriales claras; no existíanpolíticas de Estado, simplemente políticaspartidarias y a veces ni siquiera eso, a veces eranlas políticas de los intereses del grupomayoritario del partido gobernante.

En el Partido Nacional, luego de la muerte delDr. Herrera, en abril de 1959, el herrerismo sequiebra en dos alas: una ligada al ruralismo,liderada por Martín R. Etchegoyen, y la otra,conocida como “herrerismo ortodoxo”, lideradapor Eduardo V. Haedo. Este sector, el“herrerismo ortodoxo”, se alió para las eleccionesde 1962 con la Unión Blanca Democrática (UBD),fundada en 1956 por tres vertientes nacionalistas:el Movimiento Popular Nacionalista (MPN),“Reconstrucción Blanca” y el “Partido NacionalIndependiente”. El triunfo electoral de 1962 fuepara los blancos liderados por Daniel FernándezCrespo, también conocidos como la ubedoxia.

293 - Discurso del 1° de marzo de 1963. publicado en: www.presid.Uruguayos-discursos

Page 150: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

149

La muerte de Fernández Crespo, sin embargo,vuelve a promover los desgarramientos internosdel Parido nacional gobernante: el MovimientoPopular Nacionalista (MPN) se alía con losherrero-ruralistas en la “Alianza Nacionalista”;mientras que, los “nacionalistas independientes”y el grupo “Reforma Blanca” se unen al

3.2. Visión de la situaciónpolítico- partidaria en laprensa de la época

En aquellos momentos del país, los periódicosnacionales, salvo alguna excepción, eran todosde carácter netamente partidario, y emitían yexponían su opinión político-partidaria sinreparos en forma diaria. Para las elecciones de1958, ningún periodista se recató o escribió conevasivas, todos, tanto desde filas blancas comocoloradas, enjuiciaron a los hombres políticos encampaña electoral sin cuidarse de los epítetos ode sensibilidades personales; pero no solo ocurríaen la prensa escrita o radial, los enfrentamientosde los partidos mayoritarios entre si, y de lasdiversas fracciones dentro de ellos, tuvieronribetes de gran intensidad, no solo cuando fuerongobierno, también antes de las propias elecciones.Tal el caso dentro del Partido Nacional que iba aresultar triunfante tras casi un siglo en el llano,los enfrentamientos filosóficos y aun personaleseran de una eran intensidad llamativa, de hecho,para el análisis, si nos dejamos llevar por lo

publicado en la prensa parecían enemigosacérrimos. El mito de la unidad partidaria erasolamente eso, un mito. De ahí las discrepanciasy sus consecuencias en las políticas de gobiernoimpuestas después de 1958. Veremos algunasde las expresiones publicadas.

“El Debate”, órgano de prensa que respondíaa las posiciones del herrerismo editorializabade esta manera, el 22 de octubre de 1958, bajoel titulo “El ramirismo quiere derrotar aHerrera”:

“Eufórico, el ramirismo desde “EL Plata”294

pregona la victoria. Después de haber votadocon gusto fuera del Partido para impedir eltriunfo nacionalista, ahora se presenta como“autentico blanco”. En compañía de losdeseosos de “derrotar a Herrera”, se encuentraen muy cómoda compañía.

El ramirismo, con sus permanentes 30 milvotos, alza su voz “en nombre del PartidoNacional”. Como si en la República, todos losblancos no conocieran bien los “antecedentes”y las “intenciones” de estos nuevos “blancazos”.

Movimiento de Rocha (fundado en 1964)integrando el “Movimiento Reforma yDesarrollo”. Como veremos en el cuadrosiguiente el Partido Colorado estuvo a punto deretomar el gobierno, de hecho de haber obtenidosolo la Intendencia de Artigas en 1958, paso aconquistar siete Intendencias en 1962,incluyendo la de Montevideo.

Datos de los votos emitidos a los partidos en la elección de noviembre de 1962

Partido Nacional Partido Colorado Izquierda dispersa Otros Total generalMontevideo 190.637 222.232 52.892 18.284 484.045Total país 543.029 521.23 82.742 25.918 1.172.920

294 - El diario “EL Plata”, que salía en la noche, era vocero de un grupo del Partido Nacional.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 151: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

150 Habla de la divisa de Saravia y dice que esamisma divisa de “Por la Patria”, es la queilumina hoy a la colectividad. Después dehaberse negado a ponérsela, cuando había quejugar en los hechos los ideales que inspiraron lagesta del Caudillo.

Se lamenta de que “la masa nacionalistapuede perder totalmente sus facultades depensar por si misma”. Sin darse cuenta que parapoder conseguir el apoyo que busca en esa masapartidaria, efectivamente ésta tendría quehaberla perdido. Solo los guía una ambición:derrotar a Herrera. Y el Partido Nacional nose mueve por odios y por revanchas. Porque suhistoria ha sido, permanentemente, una luchasin descanso por la República, en sentidoafirmativo y entregado a la voluntad popular.Por eso habrá de triunfar. Con los auténticosvoceros del sentimiento nacional y de la justiciasocial. Con Herrera y con la Reforma”. 295

El diario “El País”, por su parte, defendía loscandidatos de la UBD (Unión BlancaDemocrática) de los ataques de la demás prensa,sobre todo nacionalista, un 4 de octubre de 1958,bajo el titular: “Las propagandas políticas sontoscas y carecen de autoridad”.

“La fobia anti-ubedista que afecta a losgrupos políticos grandes y chicos, los lleva auna despiadada critica de nuestros candidatos,exhibiéndolos como si cada uno fuera unaamalgama de defectos y vicios.

Han perdido la serenidad y con ella lafacultad de mantener en los momentos deagitación pasional, un mínimo de ecuanimidaden la apreciación del prójimo. Propagandas tantoscas, tan faltas de claro-oscuro, carecen deautoridad. Resulta deplorable, verlaproyectada sobre nuestras contiendas políticasque al fin y al cabo, han mantenido, por logeneral un nivel de respeto.

Nosotros sabemos que no abundan los súper-

hombres, ni los magos capaces de solucionartodo con el don de su genio. Pero, pensamostambién, que no han de ser tan malos nuestroscandidatos, como los pintan lospropagandistas batllistas, socialistas,herrreristas. En sus juicios se llega a extremosincreíbles, y si en esto se falsea la realidad, tienela ciudadanía el derecho de pensar que en lamisma manera y mismo grado estádesfigurada su predica en los demás aspectos”.

El fundador y dirigente de la lista 15 del PartidoColorado, ex-presidente de la República ynumen de las políticas del neo-batllismo LuisBatlle Berres era quien en aquel caldeado procesopre-electoral recibía de adversarios ycorreligionarios por igual las criticas y ataquesmas acerbos vinculados a la crisis económica y asupuestos actos de corrupción que nunca secomprobaron. “EL Debate”, un 1° de noviembrede 1958 trascribía en parte un editorial del diarioAcción y lo refutaba:

“Así dicho por Acción 296 en su ejemplar deayer: “ El batllismo es constructivo y realizadorpor excelencia, y el gobierno siempre le ha dadola oportunidad para llevar adelante susprogramas y consagrar sus soluciones”

Esto lo afirman después de haber fundido alpaís, hipotecado su prestigio y terminado consu crédito. Solo con un caradurismo mayúsculopueden seguir escribiendo con tantaimpavidez”

Y pocos días después, el 6 de noviembre de1958, el mismo diario editorializaba:

“(...) mientras Luis Batlle “clama y llora” porafirmar en torno suyo a un partido político quehasta ayer lo traicionó, Herrera en plenoConsejo y hablando para la Nación, dijo “ quelo de blancos y colorados era cosa de historia”.

Herrera es el personero del país, Luis Batllees el jefe de la patota. Herrera habla para el

295 - Refería a la reforma de la Constitución propuesta por el herrerismo para volver al régimen presidencialista que no fue aprobada en esa ocasión.296 - El diario “Acción” era propiedad de Luis Batlle Berres, su fundador, y vocero de la lista 15 del Partido Colorado.

Page 152: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

151

país. Luis Batlle para sus amigos y susbeneficiados. Hay diferencias en el lenguaje.Diferencias en los procedimientos. (...) Ni lahistoria ni la tradición, ni la existenciacentenaria del coloradismo, tienen nada quever con los despropósitos de una patota que seacercó a Luis Batlle luego de militar en todaslas tiendas y en todas las filas.”

En el semanario “Marcha”297 , un mes antes delas elecciones generales de 1958, se analizaba asía los partidos políticos y la forma en que semanejaban respecto de las candidaturas y loscandidatos:

“(...) el político uruguayo no quiereenvejecer, ni tampoco abandonar el territoriodorado de su fantasía. Cuando es oposición,prosigue con la vieja técnica de la oratoria, delas “sagaces” combinaciones, de laimpugnación tribunicia...cuando llega algobierno -al gobierno moderno, es decir, a lafunción tecnificada- cree que sigue bastandocon aquellas dotes, mas una frivolidad eignorancia básica de los grandes problemas,que al principio pueden confundirse conserenidad y sangre fría y concita la esperanza,aunque desemboquen en el desastre (...)Gastados por el ejercicio de sus errores...losdirigentes de los partidos políticos no hanpodido ocultar por mas tiempo a sus electoresinternos la inanidad programática.(...)

No solo las plataformas se han desvanecidohasta el extremo de haber dejado ya sin sentidoa los lemas tradicionales, ha ocurrido lo mismocon las instituciones internas de los partidosclaramente arrumbadas por los dirigentes sinmuchas explicaciones. En el batllismo, lacombativa Convención de hace sólo quinceaños....sesiona anímicamente sin quórum y losmáximos dirigentes practican a su respecto elausentismo y el desinterés.(...)No es casualtampoco que el Directorio del herrerismo-ungido por la dicotomía de su electorado entrelos “intransigentes” y un oficialismo partidarioque ha ingresado a la dudosa aventura de una

entente con personajes no blancos-, hayapasado por alto la convocatoria a unaConvención para la proclamación de formulasy estas hayan sido votadas y confirmadas porel Cuerpo, a puertas cerradas”.

Una curiosa referencia doctrinaria hacía en esaépoca la Unión Cívica, partido político confesionalque intentaba hacerse presente a la hora derecoger algunos votos, atacando a los partidostradicionales y confesándose, según éstos, como“monopolio del catolicismo”. En “El Debate” del8 de noviembre de 1958, se publicaba un sueltito,a propósito de un volante del “Centro PopularDemócrata Cristiano de Peñarol”, firmado porla Unión Cívica en el que se decía:

“Usted en conciencia no puede apoyar con suvoto a partidos tales como el blanco y elcolorado, etc., porque con ellos fomenta eldivorcio, la prostitución y otros vicios socialescondenados por la moral cristiana”.

3.3. El programa degobierno herrero-ruralista

La nueva administración nacionalista que seinstaló en marzo de 1959 había ganado laselecciones con un plan de gobierno económico-financiero que en líneas generales respondía alas ideas preconizadas por el “ruralismo”. Esteplan de gobierno de carácter netamente liberalpropiciaba como formula infalible para salir dela situación de crisis, la apertura hacia el exteriory la desregulación total de la economía uruguaya,el monetarismo, así como el abandono de laspolíticas industriales proteccionistas. Las basesdel plan comprendían en líneas generales:

Abandono del sistema de cambiopreferencial para lograr que la monedatraduzca la situación real de la economía ylas finanzas, sin presiones legales en su librecotización.

297 - Semanario Marcha del 17 de octubre de 1958. En “Diario de la Historia Reciente”.Suplemento del diario “La República”. 14/5/2007.

Page 153: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

152 Reorganización económica y sanidadfinanciera reflejada en el valor del peso.

Fijar en varias etapas el tipo únicomonetario.

Acción paralela en los aranceles aduaneros.

Eliminación de las cuotas de importación enetapas sucesivas. En un primer tiempo,habría tres tipos cambiarios con ajuste delos aranceles aduaneros y un porcentaje delas cuotas de importación. Una segundaetapa con dos tipos de cambio y un nuevoajuste arancelario aduanero. Una ultimaetapa con un único tipo de cambios, unajuste total de los aranceles ypolíticasaduaneras y la eliminación total delas cuotas de importación.

Programas coherentes de economía, cuyaresponsabilidad correrá por cuenta de:Ministerio de Hacienda.Banco de la República.Dirección Nacional de Aduanas.Contralor de Exportaciones eImportaciones.Ministerio de Industrias y Trabajo.

En el plano económico, el triunfo del PartidoNacional en 1958, traería grandes cambios. Ensu primer período de Gobierno, 1959-63,comienza un traslado de las riquezas productivashacia el sector agrario y una desarticulación delos mecanismos intervencionistas del Estado através de la Ley de Reforma Cambiaria yMonetaria pilar fundamental en el que se basótoda su política económica.

3.4. La Reforma Cambiaria yMonetaria

El 17 de diciembre de 1959 fue aprobada porel gobierno de mayoría nacionalista en el régimencolegiado, la Ley de Reforma Cambiaria yMonetaria que significó un viraje radical en laspolíticas económicas del país; por ella y con ellase restablecían las políticas liberales en toda su

extensión. La aprobación de la Ley de ReformaCambiaria y Monetaria en 1959 fue un buenpunto para cerrar un período de la políticaeconómica llevada a cabo en el país desde losaños 20 y 30 del siglo veinte; se trata del primerevento relevante en los intentos que desdeentonces se sucederán para revertir el ciclo decreciente regulación abierto por la Ley de Controlde Cambios de 1931 aprobada en el gobierno deTerra. Desde 1931, cuando se implementó elControl de Cambios, se había registrado lapreeminencia de otra modalidad en la conduccióneconómica, la que estuvo dirigida a la creaciónde instituciones que incrementaran la capacidadreguladora del Estado sobre la economía. Se habíaabierto de esta forma un nuevo ciclo de laspolíticas económicas que culminaría en 1959,cuando la Reforma Cambiaria y Monetaria seconstituyó en el primer intento relevante paramodificar el rumbo adoptado a inicios de los añostreinta. La influencia de Benito Nardone y su“ruralismo” se hizo sentir en las políticaseconómicas del primer gobierno del PartidoNacional, lideradas entonces por el Ministro deHacienda, Juan Eduardo Azzini, para quien la“vieja mentalidad de oligarquía capitalina, nuncacomprendió que primero estaba el sectoragropecuario”.

Estudios posteriores confirmarían sinembargo, que a pesar de las políticas económicasimpuestas en su momento, la alianza herrero-ruralista no pudo revertir claramente latransferencia de recursos del medio rural alurbano.

La reforma cambiaria y monetaria que habíasido aconsejada por el FMI y que estabasustentada por la ideología económica liberal,suponía el abandono del sistema de cambiosmúltiples, el abandono del control deexportaciones e importaciones, así como elabandono del dirigismo, y de toda políticaproteccionista y de sustitución de importaciones,como la que habían llevado adelante el batllismoy el neo-batllismo por intermedio de losMinisterios de Industrias.. Esta ley establecía unrégimen cambiario en la compra y venta demoneda extranjera que quedaba librada al juegode la oferta y la demanda en función de las reglas

Page 154: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

153

del mercado, es decir su valor no sería fijado porel gobierno para ningún tipo de operaciónfinanciera. Se promovió la eliminación de todoslos subsidios y la devaluación del peso. Veamossomeramente algunos de los artículos de la “Leyde Reforma Cambiaria y Monetaria”:

En su artículo 1° la ley establecía: “A partir dela publicación de la presente ley derogansetodas las disposiciones que fijan, facultan oautorizan a fijar tipos de cambio, regulándoseen lo sucesivo la compra o venta de moneda extranjera por el libre juego de la oferta ydemanda.”

En su artículo 2°, quizás el mas importanterespecto al papel que le iba a corresponder alMinisterio de Industrias de ahí en mas señalaba:“Declarase la libre importación de toda clasede mercaderías, artículos, productos y bienes.Facultase al Poder Ejecutivo: A) Para exigirdepósitos previos a la importación. B) Paraestablecer recargos no superiores al 300% alas mercaderías competitivas de la producciónnacional”.

Por su artículo 3°, que refiere al destino de losdólares provenientes de las exportaciones, elBanco de la República dejaba de tener elmonopolio y la banca privada podía retenerlas divisas extranjeras señalaba: “Las divisasprovenientes de las exportaciones deberán sernegociadas en el Banco de la República,directamente o por intermedio de los Bancosprivados autorizados para operar en cambios.El Poder Ejecutivo, a solicitud del Banco de laRepública podrá exceptuar a los Bancosprivados de la obligación de entregar lasdivisas298 en las condiciones que establecerála reglamentación respectiva”.

Por el artículo 6°, se establecían detraccionesque variaban del 5% al 50% del producido enmoneda nacional de las exportaciones de lana,tops, hilados, semillas, y aceite de lino y girasol,

trigo y derivados, etc., y su destino sería 20%para la protección y asistencia a las industriasbásicas, y el establecimiento de escuelasexperimentales. Etc., 15% para obras devialidad y 35% para rentas generales.“ La experiencia uruguaya demuestra como

la crisis económica y las reorientacionespolíticas internas provocaron la aparición delFMI en la escena nacional, a comienzos de ladécada de los sesenta. La necesidad de recurrira sus prestamos, a su visto bueno para obtenercréditos en la banca extranjera, provocó, a suvez, la adaptación de la política económica ala concepción “liberal” que caracteriza a esainstitución. La aprobación de las medidaspreconizadas por el FMI, como la libertad deimportaciones, devaluaciones, el uso de unúnico tipo de cambio, la eliminación de losconvenios bilaterales, etc, no logró el objetivode alcanzar un equilibrio en nuestrasrelaciones comerciales y de pago con elexterior. Por el contrario, los déficit y elendeudamiento siguieron prosperando,agravados por otros fenómenos, como el alzade los niveles de precios y la emigración decapitales. En resumen: La dependencia alcanzóasí el plano político; las orientaciones ydecisiones gubernamentales en materiaeconómica, en esencial las vinculadas con elámbito del comercio internacional, quedaronsometidas a las inf luencias y presionesemanadas desde ese poder constituido en elexterior, sin desmedro de admitir que ciertosgrupos nacionales acordaron apoyar esoslineamientos”.299

En este período y frente a las políticaseconómicas que se empiezan a implantar en elplano social, la sociedad civil pasa a invadir elEstado, por medio de crecientes demandas yreivindicaciones particularistas y sociales. Comodice Nahum300 mediante la reforma se logróuna apertura de las importaciones que permitiómantener el abastecimiento de insumos a laindustria.

298 - Destacado del autor.299 - Lichtensztejn. P. Cit. Pág. 32.300 - Nahum, B. et. al. “El Fin del Uruguay liberal”, B. Aires, EBO – La República, 1998. Pág. 103

Page 155: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

154 Por otro lado el incremento del tipo de cambiodeterminó un aumento de costos que produjoque nuestros productos tuvieran unacompetitividad prácticamente nula. Lasimportaciones se reestructuraron en sentido deque los bienes de consumo y de capitalacrecentaron su número con respecto al total delas mismas. Se aumento la deuda y creció el sectorbancario. Y cuando se acabó el dirigismo a finesde 1959 con la eliminación de los preciosdiferenciales para las divisas, sobrevino unamonstruosa devaluación para la época; cuandose liberó el tipo de cambio oficial, el dólar trepóde 4 a 11 pesos.

Mientras se mantuvo la bonanza económicade la década del cincuenta no se recurrió a lospréstamos del FMI, pero con el advenimientodel gobierno blanco y sus primeras medidasliberalizadoras de la economía, las condicionesestaban dadas para la firma de las primeras“Carta de Intención”; dichas “Cartas” conteníanuna serie de condiciones que el país debíacumplir, la mayoría de ellas coincidían con lospostulados de los hacendados y de las figuras deprimera línea del partido gobernante yprovocaron que el endeudamiento empezase air en ascenso; en 1964 la deuda se había duplicadocon respecto a la de 1958.301

Con la firma de la primera “Carta de Intención”se inició una relación estrecha y dependiente conel FMI, (la primera Carta de Intención se firmóen 1960, luego vendrían otras en 1961, 1962 y1966). Para conseguir la estabilización de laeconomía uruguaya, el FMI propuso sus medidastradicionales; para detener la inflación, aconsejórestringir la demanda interna -consideradaexcesiva por ese organismo- con el fin de reducirlas importaciones y rebajar salarios. Comenzó lapérdida de reservas en oro y divisas, creció elendeudamiento externo, creció la desocupación,a la vez que aumentaron los ingresos de losgrandes productores rurales. Se inició, de esemodo, el período del liberalismo en la economía.A pesar de todas esas medidas fiscales, por lapresión de la economía en crisis, mas las ineficacesmedidas económicas tomadas, y lasconsecuencias de la Ley de Reforma Cambiaria y

Monetaria el mercado de cambios forzado nopodía mantener por mucho tiempo la paridadmonetaria. La devaluación del peso fue contenidapor motivos electorales hasta 1962, pero tras elnuevo triunfo del Partido Nacional, aunque conel oficialismo herrero-ruralista perdidoso, larealidad se impuso y el peso perdió la mitad desu valor, reinstalándose el control estatal decambios de moneda y el sistema de valoresmúltiples.

Devaluación de la moneda en elperíodo 1958-1966Año Valor del dólar

en pesos1958 4,111962 10,981963 14,301964 16,641965 30,761966 64,49Fuente: CIDE

Cuando en 1967 el Partido Colorado vuelve algobierno, la cotización del dólar era de 75,88pesos por cada uno de la moneda americana, elpeso en los ocho años de gobierno del PartidoNacional había sufrido una desvalorización del1800%, es decir el dólar había subido 18 veces suvalor respecto de nuestra moneda. Como señalóla C.E.P.A.L, Esta política, llamada de la cotizaciónreal, con ajustes periódicos frente a las divisanorteamericana y devaluaciones seguidas, al noser complementada con otras medidaseconómicas, incide naturalmente en el coste delas materias primas que se importan, las queresultan mas caras. Esto produjo a su vez unaumento en espiral de los costos que el mercadointerno no pudo absorber. Entre los rubrosdonde se sintió fuertemente el impacto, seencuentra el de los bienes durables,(electrodomésticos, muebles, etc ), los quesintieron fuertemente el impacto de los grandescambios provocados por el alza de los precios ypor intermedio de los cuales se alterógrandemente la demanda de vastos sectoresindustriales.302

301 - Ibidem. Pág. 119.302 - Informe de la C.E.P.A.L.“El desarrollo industrial de América Latina- Uruguay-. Organización de las Naciones Unidas para el desarrollo industrial. 1967. Capítulo 1, Pág. 7

Page 156: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

155

3.4.1. Consecuencias de lasreformas económicas:estancamiento y crisis

El sistema económico mundial instalado en lapos-guerra, mas la apertura de las importaciones,política seguida por todos los países de la regióna instancias de las políticas fondo monetaristas,había empujado a los países mono productores -como el nuestro-, a consumir bienes industrialesrelativamente superf luos, a endeudarseprogresivamente y de esa manera no se podíainvertir en industrias básicas. La propiaestructura del país contribuyó a hacer más gravela situación: hubo un estancamiento en el sectorpecuario; el parque industrial se volvió obsoletoy excesivo para las necesidades de un mercadointerno empobrecido; el sector de los serviciossufrió un crecimiento deforme y exageradorespecto del agro y de la industria, y parte muyimportante a tener en cuenta para posibilitartoda política económica de Estado, la estructurademográfica se tornó desfavorable de ahí en mas:envejecimiento de la población, bajos índices denatalidad, fin de la inmigración e inicio de laemigración.

La crisis y el estancamiento del país que sehabía iniciado a mediados de los 50, por la caídade la demanda externa de las materias primasque producíamos, demanda que por otra partehabía sido generada por las guerras, provocó conlas medidas tomadas a partir de 1959, eldesplome de la producción industrial, deltransporte, del comercio y de los servicios, delempleo, de los salarios y del consumo.

A partir de 1956, pero sobre todo en los añossiguientes, se inicia una de las mayorescalamidades que puede sufrir el procesoeconómico de cualquier nación: la espiralinflacionaria. La inflación se convirtió en un malendémico; de tal manera como para que entrejunio de 1967 y junio de 1968 el aumento deprecios internos o inflación, llegase al más altoíndice mundial alcanzado hasta entonces: habíacrecido un 183%.

Crecimiento de precios a niveldel consumidor a diciembre de cada añoAño Inflación anual1954-1956 8 % al 14 %1956-1958 16 % al 18 %1959 45 %1961-1962 12 %1963-1965 40 % al 85 %1967-1968 150 %1969 16 %1970 20.9 %1971 35,7 %1972 94,7 %

Fuente: Dirección General de Estadísticas yCensos

Como se puede observar en el cuadro superior,a excepción del año 1969, en el cual se aplicó porel nuevo gobierno colorado una rígida políticade congelación en materia de precios yfundamentalmente de salarios, la inflación semantuvo en cifras altísimas que produjeron unprofundo deterioro en los niveles de vida de lapoblación asalariada, cuyos ingresos fijos no lespermiten trasladar la inflación a sus ingresos porsalarios.

Las determinantes básicas de la inflación sehallaban en la desregulada organizacióneconómica de la sociedad que mostraba la pujaentre la clase que disponía de la propiedad de losmedios de producción por obtener la mayorganancia posible en la colocación de sus capitales,y la situación de los demás sectores de la sociedadque veían disminuidos sus ingresos reales, enmedio del estancamiento productivo del país, yla crisis financiera que trajo como consecuenciaun aumento de las luchas sociales y políticas.

Con las políticas económicas liberales, en lasque el Ministerio de Industrias tenía poca oninguna ingerencia, mas allá de las publicitadasintenciones políticas pre-electorales, la industrianacional desprotegida de golpe, sufriódoblemente la situación.

Page 157: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

156 La sufre por su imposibilidad de competir, enlíneas generales, con las mercaderías importadas,que por las innovaciones técnicas empleadas enla producción y por los grandes mercadosinternos de los países productores, producenmejores productos a menor precio; por otro lado,al decrecer la capacidad adquisitiva de lapoblación uruguaya, disminuyeron sus ventas,disminuyó su ritmo de producción, y comoconsecuencia hubo una menor utilización de lasplantas fabriles lo que encareció los costos yprovocó un mayor aumento de la desocupación.

Capacidad ociosa de la industriauruguaya: años 1963 y año 1971, enmillones de pesos a precios constantesde 1963 Año Capacidad Producción Indice de productiva efectiva capacidad utilizada 1963 22.052 11.094 50,3 % 1971 22.052 12.963 58,8%

Y a pesar de las múltiples alabanzas que la Leyde Reforma Cambiaria y Monetaria recibía desus progenitores, y de la exposición de losvariados beneficios que ella iba a traer aparejadosa los ciudadanos del país, la realidad resultó untanto diferente.

“Los peligros de que aumente el costo de vidacon la reforma no son tan graves”...”nonegamos que se producirá un ciertoencarecimiento en algunas cosas, pero esesacrificio que se demanda es para evitarpenurias aun mayores, que a su vezprovocarían nuevas penurias hasta llegar a labancarrota. De acá para adelante se abre uncamino por el que puede marchar confiado elpaís sin temor a graves perturbacioneseconómicas.”303 Las hubo.

Mientras que el flamante primer presidenteblanco en casi un siglo, decía sobre el éxito de su

impuesta Ley de reforma Cambiaria y Monetariavarios meses después de su implementación:

“Se ha dicho que el nuevo régimen cambiarioy monetario ha fracasado. Algunos políticosdemagogos también parecen compartir estaposición, buscando congraciarse con susvotantes. La realidad es que la reforma no hafracasado. Afirmo que la reforma hatriunfado. El alza de precios, como lo hemosexplicado antes, se produce en su mayor parteen los artículos alimenticios de producciónnacional, cuyas causas ya hemos analizado,pero las medidas de fondo que significaba elnuevo régimen se han visto coronadas por eléxito. Son medidas duras, repito, durasimpopulares...”304

3.5. El nuevo cambio. 1966, elPartido Colorado de nuevoen el gobierno

Los graves problemas internos del gobernantePartido Nacional, se vieron reflejados cuando apoco de asumir en 1962, las rencillas internas,las rivalidades y las disputas públicas entre losdiversos sectores afectaron su gestión degobierno. Como consecuencia del deterioro delnivel de vida de la población por las políticasaplicadas la agitación social crecía y los conflictossindicales seguían en aumento. Las sucesivasoleadas de paros, huelgas y medidas de luchafrente a la carestía, (entre las mas importantes,la huelga general de transporte en Montevideoen enero de 1963 que dura 9dias, y la huelga delos empleados de la UTE. en febrero del mismoaño) obligan al gobierno a implantar nuevamentelas Medidas Prontas de Seguridad. La crisiseconómica y social se agrava, hay endeudamientointernacional, inflación, fuga de capitales,demandas saláriales de los trabajadores, parosetc. y se empiezan a escuchar rumores de golpede Estado; todo esto en el año electoral de 1966.Al estancamiento, la inflación y los déficit se

303 - Diario “EL Debate”, 20 de diciembre de 1959.304 - Ibidem. Idem. 4 de abril de 1960

Page 158: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

157

agregó la expansión explosiva del sistemafinanciero y el envío al exterior de elevadas sumasde dinero. Entre 1962-1967 se fugaron USS 250millones, cantidad que duplicaba lasexportaciones de 1960 e igualaba las del año1970.

Para las elecciones de 1966, se buscó por partedel Partido Colorado para candidato a presidentea una persona que no fuera un políticoprofesional y la elección recayó en un militar, elGeneral Oscar D. Gestido, cuyo principalargumento político era el de ser un hombrehonrado, además de tener reputación popularde ser un buen administrador, puesto que habíasido presidente de varias empresas del Estado.En las elecciones de 1967 no sólo se votaroncandidatos por el sistema constitucional vigente,el colegiado, también se plebiscito una nuevaConstitución (la llamada reforma naranja, por elcolor de la papeleta de votación) de carácterpresidencialista con la que al salir ganadora lareforma, el régimen colegiado fue sustituido porel Poder Ejecutivo unipersonal.

Elección Nacional de 1966, porcentajes porLemas.

PC PN FIDEL PDC PS MCC UPTotal 49.32 40.34 5.67 3.02 0.93 0.35 0.22

Nuevamente el Partido Colorado gana laselecciones. Llega a casi la mitad del electorado,en tanto el Partido Nacional cae a los nivelesanteriores a 1958. la nota entre los partidosideológicos la da el comunismo, que con su alianzaen el Fidel logra la mejor votación de los partidoschicos. El PS pasa por su peor momento, y elMCC demuestra una baja receptividad entre losvotantes católicos.

El Partido Colorado, con la formula Gestido-Pacheco triunfó en las elecciones de 1966 conuna plataforma desarrollista, pero su política seenfocó en la estabilización. Durante algunosmeses el nuevo Gobierno mostró una gran

desorientación sobre el rumbo económico quepensaba darle a la República, y la muerte, a lopocos meses de haber asumido, encontró al novelpresidente sin haber podido resolver ningunode los problemas que tenía planteados y con unatensión social en aumento.305

Los objetivos de la política de su sucesor elvice-presidente Pacheco eran los mismos que losdel Partido Nacional en 1958, aunque ladevaluación era ahora su instrumento –elevar elingreso de ganaderos y exportadores, así comolos fondos públicos-, a expensas de los salariosde los trabajadores. Esta vez resultó exitoso ycon una velocidad imprevista, ya que elestancamiento que acompaña al inicio los planesde estabilización no sucedió.

A mitad de 1968 la inflación acumuladadurante los anteriores 12 meses alcanzó 180%,se decretó la congelación de precios y salarios, yen seis meses la moneda nacional, el pesouruguayo, perdió dos tercios de su valor frenteal dolar. Bajo el gobierno del Presidente PachecoAreco se produjeron dos de las mas grandesdevaluaciones de la moneda en la historia delpaís, la primera en 1967 fue del 200%, con elconfesado propósito de equilibrar las cuentasfiscales; según fuentes políticas al resultarinsuficiente tuvo que repetirse, y en 1968 sedevaluó un 50% más. Esas dos devaluacionesunidas a las políticas que se veníanimplementando desde 1959, provocaron unnuevo aumento de la desocupación y lostrabajadores, pasivos y capas medias de lasociedad vieron descender su nivel de vida deforma atroz.

El PBI por habitante fue en 1970 muy inferioral de 1966 -teniendo en cuenta el crecimiento dela población-, y estuvo por muy debajo de losniveles de la década del 50. El único crecimientode un sector de la economía fue coyuntural y sedio en el sector pecuario por un climaexcepcionalmente favorable y un ascenso de losprecios internacionales de la carne que superó latendencia a la baja de la lana y de la que solo sebeneficiaron los sectores vinculados al agro.

305 - Lamas –Piotti. Op. Cit. Pág. 242

Page 159: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

158 En junio de 1968 se congelaron los salariospor decreto y se impusieron las “MedidasProntas de Seguridad” con las que el PresidentePacheco gobernó durante todo su período y queiniciaron el camino a la dictadura. De ahí en másse produjo el más estricto y estrecho seguimientode las políticas económicas recomendadas por elFMI. Se impuso un régimen político autoritarioque desbordaba la Constitución, Tal situaciónhizo que la emigración uruguaya aumentase encifras descomunales.

3.6. El nuevo Ministerio deIndustria y Comercio

En 1967 se llevó a cabo un nuevoreordenamiento de las diversas Secretarías deEstado que componían el Poder Ejecutivo y deacuerdo a esa reorganización se modificaron losfunciones del Ministerio de Industria y Trabajo,que paso a denominarse Ministerio de Industriay Comercio, creándose el nuevo Ministerio deTrabajo y Seguridad Social. Los cometidos quesobre la materia de Trabajo tenía el Ministeriode Industria pasan a incorporarse a los cometidosdel nuevo Ministerio de Trabajo y SeguridadSocial. El Decreto del Poder Ejecutivo 160/67establecía estas modificaciones y formulaba loscometidos que le competían al Ministerio deIndustria y Comercio de la siguiente manera:

1. La política nacional de la industria y delcomercio interior y exterior y de los factoresy de las fuentes de energía.

2. Las cuestiones atinentes a la industria, alcomercio, a la energía y a los combustibles ylo que se relaciones con ello en materiasatribuidas a otros ministerios.

3. Fomento de las industrias del comerciointerior y exterior del país, y desarrollo delas fuentes de energía.

4. Régimen de las industrias5. Régimen y registro de yacimientos, minas

y canteras6. Régimen del comercio interior y exterior

7. Régimen del contralor de pesas y medidas8. Exposición de las importaciones e

impulsos a la sustitución de importacionespor artículos nacionales.

9. Los servicios de subsistencias, ladeterminación de artículos de primeranecesidad, el estudio y la investigación decostos, la fijación y el contralor de precios delos artículos de cualquier naturaleza u origenen todas las etapas de su producción,industrialización y comercialización

10. Contralor de las industrias.11. Contralor de las organizaciones trustificadas.12. Investigaciones y experimentaciones

industriales y comerciales.13. Estimulo del empleo y de la aplicación de

nuevas técnicas comerciales e industriales.14. La utilización de los servicios comerciales

adscriptos a las representacionesdiplomáticas o consulares de la republica sinperjuicio de la dependencia jerárquica dequienes lo cumplan respecto de loscorrespondientes jefes de misión.

15. Patentes de invención y privilegiosindustriales

16. Marcas de fabricas y de comercio17. Información sobre problemas de la

industria y del comercio en el país y en elextranjero

18. Congresos, Conferencias, exposiciones, feriasy concursos referentes a su especialidady promoción y estimulo de su realización

19. Relaciones con los OrganismosInternacionales de su especialidad.” 306

Con esta nueva reestructuración ministerialse le agregan a las tareas que el Ministerio debemanejar la Energía y los combustibles. Para quepudiera desarrollar sus nuevas competencias,mediante la Ley de Presupuesto No.13.640, secrean tres institutos.

El Instituto de Comercio Exterior queintegrado por expertos tenía como objetivos“…fomentar la expansión y la diversificación delas exportaciones…” .Este objetivo se realizaríamediante: la información sobre los mercados

306 - Registro Nacional de Leyes y Decretos; año 1967.

Page 160: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

159

extranjeros, y las condiciones técnicas,económicas, financieras, y reglamentarias quedeben cumplir lo productos nacionales parapoder ser exportados; la promoción de losproductos nacionales en el exterior, el fomentodel exportador y de los productos nacionales, lacoordinación de las actividades del Ministerio deIndustria y Comercio con los sectores particularesen todo lo relacionado al comercio exterior.Finalmente “El estudio y la proposición demedidas destinadas a incrementar ydiversificar exportaciones.” 307

El Instituto Nacional de FomentoIndustrial cuyo cometido era hacer los estudiosy proponer las bases de la política nacional enmateria industrial. Entre sus atribuciones estaba“Asesorar y orientar al sector industrial públicoy privado en materia de inversiones.” 308 Orientary coordinar con los bancos estatales la políticacrediticia nacional relativa a la industria; coordinaracciones con las autoridades tributarias en loreferente a la formulación de políticas fiscales;coordinar su acción con los Ministerioscorrespondientes para formular políticas detransportes, de comunicaciones y laboral.

El Laboratorio de Análisis y Ensayos, cuyoscometidos serán realizar análisis y ensayos conel fin de certificar la calidad de los productos quese exporten, así como la naturaleza ycaracterísticas de los que se importen.

De la lectura del articulado de la ley y de lasfunciones que al Ministerio de Industria yComercio le son asignadas, se puede advertir queexistía la preocupación y el objetivo de ampliarel mercado para el que produce la industrianacional. Ahora bien, ese mercado no es elmercado interno exclusivamente, sino que seocupa y se procura que la industria nacional sevuelque a la exportación, como forma de superarel escaso, demográficamente hablando, mercadointerno y de proveerse de los fondosprovenientes de las exportaciones cuya necesidadera imperiosa para el país. Además a medida queel mercado internacional se iba tornando cada

vez más competitivo, complejo y exigente, seprocuraba generar instituciones que asesoraseny orientasen a los industriales y exportadoresasegurando la calidad de nuestros productosrequerida a nivel internacional.

3.7. El laboratoriotecnológico del Uruguay

LATU

El LATU fue creado como fruto del esfuerzoconjunto de los sectores oficial y privado,denominándose en su inicio “Laboratorio deAnálisis y Ensayos”. Para, cumplida una primera,etapa pasar a denominarse, “LaboratorioTecnológico del Uruguay” – LATU, a partir del 28de agosto de 1975. El LATU es persona dederecho público no estatal, y está administradopor un Directorio que se integra con: un delegadodel Poder Ejecutivo, perteneciente al Ministeriode Industria, Energía y Minería, que ocupa laPresidencia, y dos Directores delegados, uno porla Cámara de Industrias del Uruguay y el otropor Banco de la República Oriental del Uruguayrespectivamente. El principal cometido del LATUcosiste en impulsar el desarrollo sustentable delpaís y de su inserción internacional a través de lainnovación y transferencia de soluciones de valoren los servicios analíticos, metrológicos,tecnológicos, de gestión y evaluación de laconformidad de acuerdo a la normativa aplicable.

Constituido en un centro de excelencia, espercibido como un referente nacional por lasociedad uruguaya y reconocidointernacionalmente por la calidad de los serviciosque brinda y por su modelo de organización.Promueve la mejora continua de la calidad de losproductos, servicios y gestión interna de lasempresas uruguayas, mediante la actualización,transparencia y eficiencia de los procesosteniendo siempre presente nuestros principiosy valores.

308 - Ibidem. Idem. Pág. 2419.

Page 161: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

160 Sus normas éticas y legales de actuación sebasan en los siguientes principios:

Integridad, transparencia yconfidencialidad.Orientación al cliente.Austeridad.Económica sustentable e independiente.Gestión socialmente responsable.Mejora continua.Liderazgo participativo, innovador ycreativo.Trabajo en equipo.Sentido de pertenencia.Adaptación al cambio y a la incertidumbre.Pro actividad en la optimización de lascompetencias.Creación de valor.

Certificación y acreditación de la calidad.

A partir del año 1993 el LATU comenzó laimplementación de su propio Sistema de Gestiónde Calidad. El objetivo inicial de la nueva tareaemprendida fue asegurarse de la calidad en losresultados finales de los ensayos. Comoconsecuencia de este proceso el LATU cuentaactualmente con más de 200 ensayosacreditados por la UKAS (United KingdomAccreditation Service) actualizados a la normainternacional ISO 17025. La Certificación delSistema de Gestión de Calidad en base a ISO 9001en octubre de 1999, realizado por SQS(Asociación Suiza para la Calidad y la Gestión),determinó que el LATU fuera la primeraorganización en ser evaluada en el borradoroficial de ISO 9001:2000, el ISO/DIS 9001:2000y pasar en forma exitosa dicha evaluación.

Esta institución tecnológica ocupa un prediode 11 hectáreas ubicado en la ciudad deMontevideo, con una planta física de 23,500 m²construidos que comprenden el edificio principal,once módulos donde se ubican los laboratoriosy las plantas piloto, la incubadora de empresasIngenio, el Parque de Exposiciones y el museo deciencias “Espacio-Ciencia”. 309

3.8. Las industriastradicionales en el período:

La industria frigorífica

La industria frigorífica había representado unclaro ejemplo del entrelazamiento entre elestancamiento productivo y la dependenciaexterna. El peso del capital extranjero y de sumonopolio que se extendía desde las plantasfrigoríficas hasta los principales mercadoscompradores, pasando por los fletes y la fijaciónde los precios internacionales de los productoshacía evidente la subordinación de la principalriqueza nacional a decisiones externas. Y ya quemanejaba el principal rubro exportable del país,la capacidad de presión de esas empresas fueenorme. Todos aquellos frigoríficos cerraronentre 1958 y 1964, sin que por ello se retiraranlos capitales extranjeros de la plaza; lo que siocurrió fue que vendieron las plantas perobuscaron otras formas de explotación; fueentonces que las inversiones extranjeras sedirigieron al sector inmobiliario rural, a la bancay a la especulación financiera. En la industria lainversión directa extranjera del periodo fueescasa.

La crisis estructural de la industria frigorífica,con el abandono de la actividad de los grandesfrigoríficos extranjeros habría de prolongarsehasta entrada la década del 1960, período en elcual se instala un nuevo tipo de industria. Losaños 1957 y 1958 son trágicos para la industria,se cierran las plantas Swift y Artigas, los dueñosdel frigorífico Castro tratan de vendérselo alestado, y mas tarde a la nueva empresa E.F.C.S.A..El frigorífico nacional interrumpe sus faenas enmayo de 1958 y las reanuda en octubre delmismo año tras una ley que regulaba sufuncionamiento. Al retirarse los capitalesextranjeros del Swift y del Artigas (Armour) seinicia una nueva experiencia al integrase ambosen una sola empresa, E.F.C.S.A, en la que losobreros de ambos frigoríficos cerrados, losreabren convertidos en propietarios de ella. Por

309 - Datos obtenidos en: www.latu.org.uy

Page 162: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

161

la ley de transferencia, la ley N° 12.542, la nuevaempresa era una “cooperativa” de producción,en la que solo podían ser accionistas los obrerosy empleados que registraban en las planillas delos frigoríficos Swift y Artigas a la fecha del cierrede ambas plantas. Al carecer de capital, los nuevosdueños se hacían cargo del pasivo de esasempresas y recibían el activo, iniciando sus tareasen la planta Artigas en diciembre de 1958. En1959 el país disponía de cuatro plantasfrigoríficas: Frigorífico Nacional y Casablanca;Anglo; y E.F.C.S.A.

La industria contaba asimismo con pequeñosestablecimientos, llamados mataderos, cuyasactividades se habían iniciado desarrollando lalínea de faena y procesamiento de lossubproductos más elementales; para poderocupar los lugares dejados por las grandes plantasexportadoras, deben adaptarse rápidamente alos nuevos requerimientos del mercadointernacional en cuanto a niveles de higiene ysanidad. Esto hizo que aquellas empresas queno lograron adaptarse tecnológicamente a losrequerimientos se vieran impedidas de exportar.Sin embargo, el principal problema endémico dela ganadería uruguaya, la fiebre aftosa, siguióafectando las condiciones higiénicas de lasexportaciones hasta finales de los años 80,limitando fuertemente los mercados decolocación de productos, especialmente el deEstados Unidos y Japón. Una característicadistintiva de estas nuevas empresas frigoríficasfue el menor tamaño de las plantas, posibilitandoesto la nacionalización de los capitales. Lasinversiones extranjeras en este nuevo contextoson minoritarias, al tiempo que la característicaconcentración de la producción se fuedesdibujando con el surgimiento de nuevasempresas más pequeñas y con una menorintegración vertical y horizontal en suproducción.

Otra característica nueva fue su localización,dado que se instalaron mayoritariamente en lasafueras de Montevideo, el 75% de las mismas auna distancia no mayor a los 60 kilómetros.

Pudieron con ello, contar con la posibilidad depagar menores salarios a sus trabajadores yobtener una mayor flexibilización en el manejodel personal en función de los requerimientosproductivos de la nueva coyuntura, al menoshasta la instalación de la Caja de Compensaciónde la industria frigorífica en el interior del país.Estas pequeñas plantas, modernizadas,instaladas en su mayoría en el interior,impulsaron las exportaciones y en 1964 llegarona niveles a los que no se llegaba desde la décadade 1920. En 1968 el volumen de carne exportadabajó a 91.500 toneladas respecto de las 156.357toneladas exportadas en 1864.310 La CIDE, alrespecto, en las conclusiones de su estudio sobrela situación de la industria càrnica en el Uruguay,establecía entre otros puntos:

“La capacidad instalada de losestablecimientos ha sido muy superior a lasposibilidades de abastecerse de materiaprima...ello ocasiona elevados costos deproducción.”

“Existen indicadores que demuestran lapresencia de sub-empleo disfrazado, lo queinfluye también en el incremento de loscostos de la industria”.

“El desaprovechamiento de sub-productosy las malas condiciones higiénico-sanitarias en algunos mataderos,demuestran la necesidad de maximizar lafaena en establecimientos frigoríficos”.

“El consumo de carne vacuna porhabitante, es uno de los mas elevados delmundo, mientras que son bajos losconsumos internos de aves y pescado”.

“No ha existido un control de calidad en lasexportaciones, ni una adecuada política declasificación y tipificación de carnes,tendientes a maximizar el monto dedivisas,con los volúmenes físicosdisponibles para la exportación”.

310 - Bernherd, G. Op. Cit. Pág. 63

Page 163: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

162 La cantidad de establecimientos dedicadosa la industrialización de carnes y a la ventade ésta para el consumo final, ubicadosmarginando el departamento deMontevideo, debe considerarse irracionaly debe tenderse a eliminar las causas queoriginan esta situación”.

“El Frigorífico Nacional deberá serreestructurado, para que incremente sueficiencia y desarrolle su tarea, sinnecesidad de subsidios estatales”.

Y llegaba a la conclusión:

“...la industria de la carne deberáreestructurarse para mejorar su eficiencia convistas a cumplir los cometidos que le imponenlas necesidades del país. Ello requiere eliminarlos obstáculos que impiden el aumento de laproducción pecuaria de carnes y que provocansus características zafrales; en el planointerno, en la medida que la capacidadinstalada es suficiente debe tenderse areestructurar la misma de acuerdo a lascondiciones que surjan de los estudios sobretamaño, proceso tecnológico y localizaciónadecuada a las características económicas delpaís, con el objetivo de maximizar sueficiencia” 311

Para las últimas décadas del Siglo XX seprocesaron algunos cambios en la industriafrigorífica, especialmente en cuanto a sus nivelessanitarios, principalmente a partir de 1996,cuando Uruguay llegó a ser país libre de aftosasin vacunación, aunque mas tarde por los brotesde ese mal en la región debió, vacunar susrebaños, las medidas sanitarias derivaron en unincremento de la productividad, y en una mejorade la exportaciones. El aumento de la producción,sensiblemente importante en los últimos años,generó un mayor uso de la capacidad instalada,permitiendo además, que se absorbiera elaumento de la oferta de ganado existente y seoptimizara su relación con la fuerza de trabajoocupada. Del mismo modo, la composición de

los capitales invertidos en el sector sufrióvariaciones de consideración, encontrándonoshoy conque varias de las principales plantas defaena están en manos de capitales extranjerosprovenientes fundamentalmente de Argentina,Chile y Estado Unidos.

La industria textil.

En el período comprendido entre 1955 y 1971se produce un estancamiento de la producciónindustrial en su conjunto. La industria textil, quese había destacado por impulsar el desarrollomanufacturero en etapas anteriores, registrabaen ese momento una tasa de crecimientonegativa cercana al 2% anual. Aun a pesar de esaimportante baja productividad, siguió teniendoparticular importancia en el conjunto de laindustria manufacturera, siendo la tercera enimportancia después del sector Alimentos yBebidas. La principal causa de este retroceso,como ya lo señaló la CIDE en su informe, seencontraba en el sector se encuentra en elestancamiento que registraba la producción delana a partir de la segunda mitad de la década delcincuenta y su posterior descenso a lo largo detoda la siguiente década. Pero, bajo el amparode las políticas de reintegro a las exportaciones,que se aplicó a partir de mediados de la décadade los sesenta, se generaron importantescambios en la estructura de las exportacionestextiles, favoreciéndose la participación deaquellas que presentaban un grado deindustrialización mayor. A finales de la décadade los sesenta, la industria textil era una de lasmas importantes del sector manufacturero,basta analizar los datos de la época desde el puntode vista de la ocupación obrera generada paradarse cuenta de su importancia.

La industria textil utilizaba alrededor del 10%de la mano de obra ocupada en todos los sectoresindustriales y pagaba alrededor del 17% de lossalarios de toda la industria; su valor deproducción era el 23 % de todo el valor productivodel sector. De las distintas materias primas queprocesaba la rama textil, la mas importante

311 - CIDE : “Plan Nacional de Desarrollo” .1967.

Page 164: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

163

obviamente era la lana, que ocupaba el 50% dela mano de obra utilizada. El país producíaalrededor de 80.000 toneladas de lana por año yde ese total se destinaban entre ocho y diez miltoneladas al mercado interno. El resto, alrededorde las 70.000 toneladas eran exportadas endiversas maneras: como lana sucia, como lanalavada, en tops, blousse, hilados y casimires.312

En 1968 las exportaciones de lana en sus diversasformas, alcanzaron la cifra de 84 millones dedólares, lo que representó aproximadamente el47% del total de las exportaciones de ese año.Señala el mismo autor 313, que

“...la rama tiene aún grandes posibilidadesde desarrollo. Debe tenerse en cuenta que, delas exportaciones mencionadas, el 57% estáconstituido por exportaciones lana sucia,porcentaje que se eleva al 62.5 si se le adicionanlas de la lana lavada, que contienen un muy bajoíndice de industrialización”.

La producción textil fue durante la década delsetenta una de las ramas líderes del desarrolloindustrial mostrando un crecimiento 50%superior al conjunto de la industriamanufacturera, ritmo de expansión sostenidohasta el año 1976 que se apoyaba especialmenteen la producción de tops. La etapa siguiente fueigualmente de crecimiento pero apoyadaespecialmente en la hilandería y en la tejeduríade lana y algodón.

Sin embargo, a pesar de este rápidocrecimiento económico, la producción textilperdió representatividad en la producción totalmanufacturera como consecuencia de la caídaen el valor agregado respecto al resto de laindustria. Este hecho encuentra explicación en eluso intensivo del factor trabajo que realiza estesector y en el deterioro relativo que sufrieronlos salarios en estos años. 314

Aumentaron así la importancia relativa de lostops y de los tejidos e hilados dentro del volumentotal de exportaciones laneras. Elcomportamiento del sector fue errático en ellargo plazo al no mantenerse las políticas deestímulo a las exportaciones, sobre todo a finalesde la década de 1980 cuando se eliminan todoslos estímulos a la exportación y se aplicó la rebajade aranceles al sector textil acompañando elproceso de apertura que asumió el modeloeconómico vigente.

Para mediados de la década de 1980, laindustria textil seguía ocupando el tercer lugaren importancia dentro del total de las ramasindustriales del país, ahora por detrás de“alimentos” y “derivados del petróleo” que habíasustituido al renglón “bebidas”, la explicación estádada por el elevado valor bruto de la produccióntextil en la participación del conjunto del valorbruto de la producción industrial y porque laindustria textil se renovó tecnológicamente loque le permitió producir un producto superioral d la media de la producción manufacturera,alcanzando según estudios realizados en ladécada de los ochenta, una renovación del ordendel 80 al 100% en el rubro peinado de lanas.

Respecto a la importancia que tenía estaindustria en el mercado de trabajo, suimportancia se mantenía ocupando el segundolugar en las industrias oferentes de puestos detrabajo, luego de la industria alimenticia, con un12% del total del empleo directo generado porla industria manufacturera. Investigacionesrealizadas constataron que no se habíanproducido cambios sustanciales referentes a lasexigencias de calificación en la contratación delpersonal, lo cual no sería una consecuenciainmediata de la renovación técnica sino queseguían primando a nivel de las contratacioneslas experiencia previa y el conocimiento personalcomo criterios más relevantes 315

312 - Anichini, J. J. “El sector industrial”. Nuestra tierra. Montevideo. 1969. Pág. 57313 - Ibidem. Ídem.314 - Camou y Maubrigades. Op. Cit.315 - Ibidem remiten a: Supervielle, M y Pucci, F: “Políticas de relaciones laborales innovaciones tecnológicas en Uruguay. El sector textil” en Uruguay: el debate sobre la modernización posible. Grisela Argenti editora. CIESU. Ediciones de la Banda Oriental. Montevideo, 1991

Page 165: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

164 Con respecto a la participación de la industriatextil en las exportaciones se observa para estadécada un mayor peso relativo de aquellosproductos que incorporan un menor valoragregado industrial, menos horas de trabajo-hombre, menor ocupación en la industria ydeterioro de fuentes de trabajo de altacapacitación. Así el valor total exportado por laindustria textil estaba compuesto en su granmayoría (85%) por lanas lavadas y peinadas ysolamente un 15% por hilados y tejidos. Debidoal alto valor de la lana con respecto a otras fibrastextiles, su venta se orientó hacia los países demayores ingresos, por lo que los principalescompradores en ese momento se encontrabanen la Comunidad Económica Europea.

41973-1985

El Ministerio deIndustria en los años de

plomo

En 1971 el panorama electoral del país cambiaradicalmente. Por primera vez gana un partidotradicional con menos de un punto de diferenciaporcentual en votos con respecto al otro, y conun bajo porcentaje a nivel general. El surgimientode un tercer actor político, el Frente Amplio enascenso, con más del 18% de los votos cambiaradicalmente el sistema político y obliga, a losactores políticos de los partidos tradicionales, areconsiderar su validez, sobre todo en materiaelectoral y de gobierno. Para aquellos sectoresque habían señalado que la entrada del ruralismoal gobierno en 1959 aliado con el PartidoNacional, iba a hacer muy difícil que en el futuroun político de esa extracción, el ruralismo, pudieseser candidato del otro partido tradicional, seequivocaron; el Sr. Juan. Ma. Bordaberry, ex-senador blanco, perteneciente a ese sector, fuecandidato a la presidencia por el Partido Colorado

en las complicadas elecciones de 1971, en las quela ciudadanía tuvo que decidir si se aprobaba unanueva reforma de la Constitución para permitirque el Presidente Pacheco pudiese ser re-electo,en cuyo caso había que votar: la boleta por lareforma constitucional; las listas de candidatosque en el caso de Partido Colorado, una llevabacomo postulante al Presidente Pacheco para sure-elección y otra con el candidato oficialista, eneste caso el Sr. Bordaberry que fue electo, maslas listas de los otros candidatos del propioPartido Colorado.

Elección Nacional de 1971, por lernas, enporcentaje. PC PN FA URC OTROSTotal 40.97 40.19 18.28 0.53 0.03

El gobierno surgido de las urnas en 1971,heredó una situación social en permanenteconflicto, con un decaimiento de la actividadeconómica e industrial del país que se establecea partir de 1968 cuando, luego del efímerointento del llamado “gobierno de los 100 días”,comenzó lo que algunos historiadores yeconomistas han dado en llamar un modelo dereajuste autoritario tendiente a concentrar lariqueza y dar un mayor poder político alconglomerado empresarial. La congelación deprecios y salarios fue el primer paso en estadirección. Recordemos que la congelación, Coprinmediante (Comisión de Productividad, Precios eIngresos), se realizó el día 27 de junio de 1968 yque el primero de julio siguiente marcaba la fechadel próximo ajuste salarial, que no se realizabadesde el primero de enero de 1967 y que ya sehabía acumulado más de un 50% de inflación. Almismo tiempo pocos días antes, una devaluaciónde la moneda, había aumentado el poder decompra de los exportadores, todo lo cual significóque la congelación de precios y salarios se hizoen el peor momento para los trabajadores ysignificó una rebaja salarial relevante del ordendel 15% sólo en dicho año. 316

Lo que llevó, entre otras cosas, a una reducción

316 - Olesker, D. “La economía y la sociedad uruguaya: una visión histórico estructural”. Instituto Costa Duarte. 2005.

Page 166: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

165

de la demanda interna que absorbía el 88% de laproducción. Esta reducción de la demanda, a laque se sumaron las medidas de la Coprin defijación de precios artificiales a diferentesmercaderías, con el claro objetivo de detener elalza inflacionaria de los precios, se transformóen un nuevo punto de deterioro industrial, anteel cual el Ministerio de Industria y Comercio erainoperante, ya que la producción no teníaconsumo interno, pero tampoco tenía mercadosen el exterior para su exportación y la medidaseconómicas que marcaban las pautas escapabana su control, el que era ejercido férreamente porel Ministerio de Economía y Finanzas.

Posteriormente y con el gobierno surgido delas urnas en 1971,siguiendo con las pautaseconómico sociales ya marcadas por losgobiernos anteriores, la política económicauruguaya se organiza de manera casi totalsiguiendo los lineamientos del FMI, y en el elencoministerial participaron de manera creciente losrepresentantes de los más poderosos gruposeconómicos mientras que, por las protestaspopulares desatadas por la carestía y la crisis,crecía la represión interna.

Un proceso económico de estas características,acumulación por un lado de la riqueza en manosde unos pocos, nacionales o extranjeros, yrepresión social ante la perdida de los niveles devida de la población, se tornaba inviable en unUruguay donde las organizaciones detrabajadores eran tenían peso, y donde lapercepción popular del rol social del Estado eraasimismo muy poderosa y con décadas detradición.

Así pues, el advenimiento definitivo de ladictadura cívico–militar fue, en su partesustancial, el resultado de la necesidad deestructurar un nuevo país con un proceso deconcentración de la propiedad y unaliberalización sin restricciones al ingreso y egresode capitales, y de la necesidad de contener losreclamos de la colectividad ante la acumulaciónsupra-capitalista que llevaba el país hacia unmodelo concentrador y excluyente, que a su vezexigía una profunda redistribución regresiva delingreso. Todo ello no era posible hacerlo en lascondiciones de la democracia uruguaya.317 Deahí la necesidad del golpe de Estado.

4.1. El golpe de Estado.Cronología histórica ydocumentos

En lo formal, el golpe de Estado se dio cuandoel Poder Ejecutivo disuelve el Parlamento y nollama a elecciones legislativas como estádispuesto en el Art. 148 de la sección VIII de laConstitución de la República que señalatextualmente en caso de que el Parlamento votela censura de uno o mas ministros:

“...La desaprobación pronunciadaconforme a lo dispuesto en los incisosanteriores, determinará la renuncia delMinistro, de los Ministros o del Consejo deMinistros, según los casos.

El Presidente de la República podrá observarel voto de desaprobación cuando seapronunciado por menos de dos tercios del totalde componentes del Cuerpo.

En tal caso la Asamblea General seráconvocada a sesión especial a celebrarse dentrode los diez días siguientes...

...Si la Asamblea General mantuviera su votopor un número inferior a los tres quintos deltotal de sus componentes, el Presidente de laRepública, dentro de las cuarenta y ocho horassiguientes podrá mantener por decisiónexpresa, al Ministro, a los Ministros o alConsejo de Ministros censurados y disolver lasCámaras.

En tal caso deberá convocar a nueva elecciónde Senadores y Representantes, la que seefectuará el octavo domingo siguiente a lafecha de la referida decisión.

El mantenimiento del Ministro, Ministros oConsejo de Ministros censurados, la disoluciónde las Cámaras y la convocatoria a nuevaelección, deberá hacerse simultáneamente enel mismo decreto.”

317 - Ibidem. Ibíd.

Page 167: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

166 Pero es indudable, si nos atenemos a lacausalidad histórica, que los sucesos de junio de1973 tienen numerosos antecedentes ydiferentes caminos por los que se llega a esaacción. A todos los sucesos políticos, sociales yeconómicos que se habían ido desarrollando enel país de las “Medidas Prontas de Seguridad”durante el quinquenio anterior, se sumaronademás la preeminencia que algunos sectores delas Fuerzas Armadas habían adquirido por fuerade sus tareas específicas en el ordenamientojurídico institucional de la nación, al salir de loscuarteles para enfrentar a la guerrilla. El 6 defebrero de 1973 se produce la primera crisisinstitucional. Una intervención radial del Sen.Amilcar Vasconcellos provocó la reacción de losmandos superiores del Ejército, dijo por radio ellegislador aquel 1° de febrero:

“Los mandos militares han hechopublicaciones enjuiciando al propio Presidentede la República, sin conocimiento del Ministroy naturalmente sin conocimiento delenjuiciado, y el Ministro Malet,318 –a quien sellevaron por delante dichos mandos– sesolidariza con la crítica al Poder Ejecutivo eincreíblemente se mantiene en la carteraministerial. Y la prensa hace referencia adeclaraciones de jerarcas militares que enesencia intentan justificar la subversión [serefería al desacato de los militares a medidasde gobierno] señalando que ella es laconsecuencia de la corrupción y, para hacerlo,al señalar que en tales o cuales sectores de laadministración esa corrupción existe, novacilan en incurrir en actos que son de por síbásicamente corruptores porque sonsubversivos, al llevarse por delante sus mandosnaturales y al entrar en declaraciones yvaloraciones políticas que les está vedado.” 319

Los mandos militares, cosa que no puedenhacer pues les esta vedado constitucionalmente,emitieron un comunicado, el N° 4 de la Junta deComandantes en respuesta a las denunciasradiales en el que hacen una radiografía exacta

de la realidad socio-económica y política del paísy que es todo un programa de acción que podríahaber firmado y suscrito, en general, cualquierpartido u organización de izquierda, cosa quepor otra parte, alguno hizo . Veamos solo losustancial del comunicado militar:

“Los mandos militares conjuntos del ejércitoy fuerza aérea, ante la crisis que afecta al paísy a los efectos de despejar hasta la última dudaque pueda existir en el espíritu de todos losuruguayos sobre las causas que la hanocasionado, sienten el deber moral deinformar lo siguiente:

1°) Si bien se ha manifestado la solicitud alseñor Presidente de la República de quedisponga el relevo y se ha declarado ladecisión de desconocer la autoridad delseñor ministro de Defensa Nacional, seexpresa con la más absoluta lealtad haciael pueblo y sus autoridades nacionales quedicha posición no obedece a que se cuestionela persona misma del mencionado jerarca,sino lo que él representa y las gravesconsecuencias que derivarían del ejerciciode su cargo.

5°) Se ha planteado entonces, procuraralcanzar o impulsar la obtención de lossiguientes objetivos:

a) Establecer normas que incentiven laexportación, estimulando a losproductores cuya eficiencia y nivel decalidad permita colocar la mercadería, enplazas del exterior a precios competitivos.

b) Reorganización del servicio exterior,adjudicando los hombres más capaces aaquellos destinos diplomáticos... Velar porque sólo sean designados enrepresentación de la república, a todos losniveles, personas que procedan no sólo conentusiasmo y dedicación, sino que ostentenuna moral acrisolada, indispensable paraactuar con dignidad en su nombre.

318 - Malet era Ministro de Defensa del gobierno Bordaberry en febrero de 1973.319 - “Un Mensaje al Uruguay”. Amílcar Vasconcellos (1 de febrero de 1973) por Radio Carve de Montevideo. En Vasconcellos, A.: “Febrero Amargo”, Montevideo, 1973, Págs. 9-14.

Page 168: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

167

c) Eliminar la deuda externa opresiva,mediante la contención de todos aquellosgastos de carácter superfluo, comenzandopor la reducción de todos los viajes alexterior de funcionarios públicos decualquier índole, salvo que aquellos seanabsolutamente indispensables, y laconcertación de créditos, sólo para suutilización en inversiones que aseguren unaceptable reembolso posterior.

d) Erradicación del desempleo y ladesocupación mediante la puesta enejecución coordinada de planes de

• desarrollo, que utilicen el máximo demano de obra nacional, con el mínimo deincidencia en la deuda externa.

e) Atacar con la mayor decisión y energía losilícitos de carácter económico y lacorrupción donde se encuentre,procurando que la moral privada y públicanuevamente constituya un elementoprincipal en la personalidad del hombreuruguayo, creando, a los efectos,tribunales especiales para tratar en lamateria y dando participación decisiva alos comandos militares en elesclarecimiento de los hechos dada sugrave incidencia en los problemas deseguridad interna.

f) Reorganización y racionalización de laadministración pública y elsistemaimpositivo de modo detransformarlos en verdaderosinstrumentos de desarrollo con el mínimode esfuerzo para el erario público.

g) Redistribución de la tierra buscando lamáxima producción por hectárea,mediante regímenes impositivos justos ytécnicos, y una tenencia más racional, demanerade asegurar el acceso a lapropiedad a quien la trabaje.

h) Creación, fomento y defensa de nuevasfuentes de trabajo, y desarrollo de laindustria en base a las reales posibilidadesy necesidades nacionales.

i) Extirpar todas las formas de subversión,que actualmente padece el país, medianteel establecimiento de adecuada legislaciónpara su control y sanción.

j) Designar en los entes autónomos yservicios descentralizados a los hombresmás capaces y con mejores aptitudes parael desarrollo de la función que se considere,sin tener en cuenta para ello un criterio decuotas por partidos o sectores, sino elelevado propósito de asegurar el mejor ymás eficiente funcionamiento del serviciopúblico.

k) Asegurar la intervención o larepresentación de las Fuerzas Armadas entodo organismo o actividad que tengarelación con aspectos concernientes a laseguridad y soberanía nacional.

l) Realizar los mayores esfuerzos, a fin decanalizar la mayor cantidad posible delingreso nacional fortaleciendo lacapacidad productiva de toda la poblacióny aumentando simultáneamente el ahorro.En ese sentido, conscientes que ladistribución del ingreso es de las cuestionesque más estrechamente se encuentranasociadas a la distribución de poder,asegurar paralelamente al aumento delingreso nacional que se obtenga en cadaperíodo, un aumento en la participación delos grupos menos favorecidos, tanto entérminos absolutos como relativos.

m) Establecer disposiciones que permitancombatir eficazmente como sea posible losmonopolios, instrumentando medidas queposibiliten la mayor dispersión de lapropiedad y un mayor control público delos medios de producción. Asegurar elinterés obrero por impulsar y mejorar laproducción, arbitrando soluciones queestimulen la participación de los mismosen la dirección de las empresas, tanto en elsector público como en el privado.

Page 169: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

168 n) Apoyar a través de una política crediticiaadecuada aquellos sectores de la economíaque se estiman prioritarios, dandopreferencia a los medianos y pequeñosempresarios y a las cooperativas deproducción que deberán gozar deespeciales beneficios conferidos por leypara su expansión en todo el país.

o) Vigilar que todos los ciudadanoscompartan en forma justa y de acuerdo consus reales posibilidades económicas, lacarga común representada por los gastosdel estado, fiscalizando se recauden sinevasiones tributarias, especialmente losderivados de capitales improductivos.

p) Aceptar una inflación medianamentecontrolada, en tanto se estudian loscambios que permitan elaborar unatáctica acorde con una concepciónracional a largo plazo capaz de superar lascausas estructurales y profundas,adoptando por ahora medidas de cortoplazo que eviten descontentos excesivos yaseguren mantener por lo menos laposición relativa de los distintos grupos enla distribución del ingreso.320

El 7 de febrero, el Poder Ejecutivo nombra alGral. Antonio Francese como Ministro deDefensa y se produce otra crisis institucional yaque las Fuerzas Armadas se oponen a ladesignación. Dos días después, el 9 de febrero, laArmada ocupa la Ciudad Vieja de Montevideo,enfrentando a las otras armas, y la aíslan cerrandolos accesos en apoyo a Francese, quien renuncia.El día 11 de febrero la Junta de Comandantes enjefe de las Fuerzas Armadas (nuevamente sin laArmada) emite un nuevo comunicado, el No 7sobre sus objetivos que solo reafirman loscontenidos del comunicado N° 4:

“Los mandos militares conjuntos del ejércitoy fuerza aérea dieron en el día de ayer a

conocimiento del pueblo de la república,comunicado nº 4/73, que sintetiza, en unprimer documento, lo que constituye, hastaeste momento, el pensamiento claro y laposición concreta adoptada por las FF.AA.,ante diversos problemas que afectan a larealidad actual y particular del Uruguay. Adicha posición se ha llegado luego de meditadosestudios y análisis pormenorizados, de cadauno de los temas considerados oportunamente,a nivel de los órganos militares deasesoramiento y planificación.”321

En síntesis, el 12 de Febrero, luego denegociaciones entre el Poder Ejecutivo y losmandos militares, se anunciaba que se habíallegado a un acuerdo por el cual se creaba elConsejo de Seguridad Nacional (COSENA) conparticipación militar. El primero de junio el PoderEjecutivo re-implanta nuevamente las “medidasprontas de seguridad”; el día 22 el Parlamentorechaza la solicitud de desafuero del senadorEnrique Erro pedida por la Justicia Militar; y el27 de Junio: Disolución del Parlamento y golpede Estado de Bordaberry respaldado por losmandos militares; la CNT anuncia el comienzode la anunciada huelga general contra la dictadura,y el 30 de Junio se decreta la disolución de laCNT.

Julio 9, a las 5 de la tarde. Masivamanifestación popular contra la dictadura por laavenida 18 de julio; dura represión militar,levantamiento de la huelga general yreorganización ministerial. Nuevos ministros:Juan Bruno Irulegui (Salud), Edmundo Narancio(Cultura), Eduardo Crispo Ayala (Transporte),José E. Etcheverry Stirling (Industria). El golpede Estado se había concretado y el viejo Uruguayhabía muerto. La perla la puso el propio decretode disolución del Parlamento cuando en él seseñala:

“En acuerdo con los señores ministros delInterior y de Defensa Nacional, el señorPresidente de la República dictó el siguienteDecreto: Visto: la actual situacióninstitucional de la República; Resultando:

320 - Comunicado 4/73 (9 de febrero de 1973) “Cuadernos de Marcha” Nº 68, Págs. 23-25321 - Comunicado No. 7 /73 (10 de febrero de 1973) “Cuadernos de Marcha” Nº 68, Págs. 31-32

Page 170: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

169

I) Que la realidad político-institucional delpaís demuestra un paulatino, aunque ciertograve, descaecimiento de las normasconstitucionales y legales que consagranderechos y confieren competencias a lasautoridades estatales.

III) Que la no consideración por la Cámarade Senadores de la solicitud de desafuero deun senador, efectuado por la justicia militarcompetente por la comisión de delitos de lesanación, y la resolución de la Cámara deRepresentantes no haciendo lugar a laacusación ante el Senado por violación de laConstitución al citado legislador,constituyen grave desconocimiento de fundamentales principios de la constitución,tal como se expresa en el mensaje enviado enla fecha por el Poder Ejecutivo a la AsambleaGeneral.

Este hecho, además de su gravedadintrínseca, es una demostración del ejerciciode facultades constitucionales con unafinalidad diferente a la que corresponde alinstituto, movido por razones políticassectoriales, sin consideración alguna por elinterés general....Atento a lo expuesto precedentemente:

El Presidente de la República decreta:Artículo 1º – Declárense disueltas la Cámarade Senadores y la Cámara deRepresentantes.

Artículo 2º – Créase un Consejo de Estado,integrado por los miembros queoportunamente se designará, con lassiguientes atribuciones:

a)desempeñar independientemente lasfunciones de la Asamblea General...

Artículo 3º – Prohíbese la divulgación por laprensa oral, escrita o televisada de todo tipode información, comentario o grabación

que, directa o indirectamente, mencione o serefiera a lo dispuesto por el presente decretoatribuyendo propósitos dictatoriales alPoder Ejecutivo, o pueda perturbar latranquilidad y el orden públicos....”322

4.2. La crisis del petróleo yla energía en el Uruguay

En ese mismo año 1973, se produce la crisisdel petróleo en el mundo que cambiódefinitivamente el mapa energético de lahumanidad y cuyas consecuencias se vienensintiendo hasta hoy en día. La primera crisispetrolera se produce como consecuencia delembargo del crudo que los países árabesproductores efectúan contra las potenciasindustrializadas de occidente como castigo porel apoyo que esos países daban al Estado de Israelen el conflicto que los enfrentaba. Una vezlevantado el embargo a los embarquespetroleros y frente a la crisis mundial que esacarencia de combustible había ocasionado, lospaíses productores de petróleo, asociados en laOPEP iniciaron una política de aumento de losprecios del crudo que de ahí en mas ha sidoimparable.

Los países que mas han sufridoeconómicamente la crisis energética provocadapor la falta y encarecimiento del petróleo nofueron a los que estaba dirigido el embargo, lospaíses desarrollados, sino los países en desarrolloy fundamentalmente los que, como Uruguay, noson productores y dependen para su energía dela importación de los combustibles fósiles. Conun agravante, ya que, de 1973 a 1982, cuando seinicia la crisis de la deuda y la llamada por laCEPAL la “década perdida”, América Latina vivióel impacto de los ciclos económicos mundiales.“En primer término, la crisis internacionaloriginada en el alza de precios del petróleo en1973 que tuvo efectos diferenciados en los paísessegún ellos fueran exportadores o importadoresde petróleo.

322 - Decreto de Disolución del Parlamento (27 de junio de 1973) “Cuadernos de Marcha” Nº 73, Págs. 32-33. Junio-Julio 1973

Page 171: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

170 Entre los primeros, se situaban México,Venezuela y Ecuador que eran miembros de laOPEP. Mientras los países centroamericanosnegociaron con ellos un tratamiento preferencial,las dictaduras del Cono Sur, hostiles por razonesideológicas a la organización petrolera, seabstuvieron y prefirieron que sus países pagaranlos costos.323

El impacto de la crisis de 1973 tuvo como granconsecuencia que los precios internacionales delpetróleo se multiplicaron por tres. Era la primeravez que un grupo de países en desarrollodesafiaba al mundo desarrollado; sin embargo,uno de los resultados fue que el alza en los preciosdel petróleo originó una redistribución delingreso mundial y una concentración de fondosen los grandes centros financieros del mundoelegidos por los países exportadores de petróleocomo medio para disponer de las ingentes sumasde dinero obtenidas. Este hecho posibilitó quelos gobiernos de los países en vías de desarrollose encontraran con una coyuntura excepcionalde liquidez en los mercados financieros que lespermitió pedir prestamos de dinero parasolventar los déficit fiscales y los gruesos “errores”cometidos en la conducción económica de suspaíses. Como resultado, la deuda externa de lospaíses latinoamericanos creció, o para decirlo enlos términos de la historiadora de la economíaRosemary Thorp, los “países latinoamericanosse habían endeudado más de lo sostenible y losbancos internacionales habían prestado bastantepor encima de un nivel razonable de riesgo”324

Frente a la situación de dependencia enmateria energética, y los problemas que esasituación le estaba ocasionado al país, en labúsqueda de soluciones y alternativas, el gobiernodecidió tomar medidas y para ello implementó,entre otras un reordenamiento y una nuevareorganización en la estructura del Ministeriode Industria, que sería la cuarta desde su creación

en 1907, haciendo hincapié en el tema de laEnergía, grave problema que el Uruguay teníatras la crisis del petróleo, estas medidas seríancomplementarias con la ley de PromociónIndustrial promulgada en 1974, del Plan nacionalde Desarrollo.

4.3. El Plan Nacional deDesarrollo. Antecedentes. LaCIDE

El gobierno de la dictadura implementó unplan quinquenal de desarrollo que tenía comofundamentos económicos, planes elaborados porel último gobierno democrático antes de ladictadura, basados en las conclusiones e informesde la CIDE, organismo multi-sectorial creado en1960 a instancias del ministro de economía Azzinipara que hiciesen un profundo diagnóstico de lasituación global del Uruguay. Convocados por elgobierno a integrar la Comisión de Inversiones yDesarrollo Económico (CIDE), más de 300hombres y mujeres de distintas tendenciaspolíticas, uruguayos e invitados de otros países,trabajaron juntos durante años. Su primera tareafue diagnosticar un país que se conocía poco ymal: el censo más reciente databa de 1908 y lascuentas nacionales, necesarias para algo tan básicocomo saber si crecía o no el Producto BrutoInterno, todavía no se llevaban. Pero el objetivode la CIDE iba mucho más allá. El decreto de sucreación, el 27 de enero de 1960, le encomendaba

"formular planes orgánicos de desarrolloeconómico, proyectar y buscar su financiacióninterna y externa, coordinar toda labor tendientea aumentar la productividad nacional y vigilar lapuesta en práctica de los planes que se aprueben".

En 1960, cuando se creó la CIDE, hacía yavarios años que la economía uruguaya venía

323 - Pérez Antón, Romeo y Bizzozero, Lincoln: “A política internacional do Uruguai na democratização,”. Contexto Internacional N° 4/5, 1986-1987. citado por Clemente Isabel en “”Medio siglo de Historia. Uruguay y el mundo. 1945-2004”. www.Uruguayeduca.Edu.uy/ historia/programas.324 - Throp, Rosemary, “Las economías latinoamericanas. 1950-1990,” en Bethell, Leslie, “Historia de América Latina”, Tomo 11, Barcelona: Grijalbo, 1997. Citado por Clemente Isabel. Op. Cit.

Page 172: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

171

dando señales de deterioro. La inflación -quehabía llegado al 48,7% en 1959-, y el desempleoque iba en aumento eran las manifestacionesmás visibles de un estancamiento productivoglobal que se arrastraba desde la primera mitadde la década de 1950. Una de las primeras tareasde la CIDE fue tratar de diagnosticar la manerade subsanar, lo más rápidamente posible, lasgraves carencias que el país tenía paramodernizarlo. La primera etapa del trabajo dela CIDE se vio plasmada en el “Estudio Económicodel Uruguay”, publicado en 1963, un inventariode problemas y “trabas estructurales” que habíaque eliminar para retomar el camino deldesarrollo.

Este primer diagnóstico atribuyó elestancamiento: en el agro, al atraso tecnológicoy al latifundismo que impedían extraer todo elpotencial de la tierra; a la insuficiente producción,la que se combinaba con la caída de los preciosinternacionales que eran pagados por lasmaterias primas, y que le reportaban al país cadavez menos divisas; a que la llegada de capitalesexternos era mínima y la obtención de monedafuerte dependía casi exclusivamente de lasexportaciones. Esta situación, a su vez tenía comoconsecuencia secundaria, un estancamiento cadavez mayor de la industria, que dependía de lasdivisas para importar insumos que no seproducían en el país; por lo que esta situación dedependencia aumentaba los costos de la industrialocal y le restaba competitividad al impedirleimportar insumos, por lo que quedaba confinadaa un mercado interno que por su pequeñez sesaturaba rápidamente.

Estos problemas, sumados se traducían en: unacaída del PBI per capita, falta de ahorro interno einversión, mayor endeudamiento -la deudaexterna entre 1958 y 1962 se dobló, pasando de221 a 433 millones de dólares- y aumento deldesempleo, que el Estado intentó contrarrestarabsorbiendo un alto porcentaje de trabajadoresy burocratizando el desempleo. Entre 1955 y1961 el número de empleos público aumentóen 27.300, la mitad de todos los empleos creados

en ese período. Pero el síntoma más grave y másurgente de la crisis era la inflación. La CIDEatribuyó sus causas a una combinación defactores, entre ellos las devaluaciones y laspresiones de distintos grupos sociales -trabajadores, empresarios, productores rurales-para mantener su nivel de ingresos, que retro-alimentaba un mecanismo perverso de alza deprecios y de salarios. En 1964, un decreto delgobierno blanco electo en 1962 encomendó a laCIDE que elaborara un plan de desarrollo, el quefue presentado finalmente en 1965 y debíaaplicarse durante diez años, hasta 1974.

En realidad se trataba de tres planes dedesarrollo en uno, cada uno viable en función delos otros; además del plan global había uno paraaplicar rápidamente, cuyo objetivo era frenar lainflación a través de una “concertación social”entre empresarios y trabajadores y otro pararealizar en tres años las reformas institucionalesy estructurales necesarias para instrumentar elresto. El completísimo proyecto no dejaba áreasin tratar, proponía reformas de todo tipo:agraria, tributaria, administrativa, industrial,financiera, del comercio exterior y de la seguridadsocial, aunque en este último caso, más que unprograma completo, se esbozaban algunas ideasbásicas para prevenir el colapso del sistema, comoaumentar la edad mínima para la jubilación oapostar a una combinación de aportes previsiónsocial y “ahorro propio” del trabajador. Además,se fijaban directivas en materia de políticaindustrial, educativa, turística, de vivienda, desalud, de transporte, de agua y saneamiento.

“Y aunque no en todas las áreas se alcanzó lamisma profundidad, el grado de detallismo delplan resulta por momentos abrumador. Porejemplo, al ver la planilla de "principales metasfísicas de producción", donde se fijan objetivosen toneladas de carne, lana, trigo o cemento, encantidad de vagones de tren o teléfonosinstalados o en kilómetros de carreteraspavimentadas, diferenciando entre pavimentosde calidad superior, media o inferior.” 325

325 - Datos extraídos de: Tutte, Andrea. “La operación Uruguay uno y su discutido legado” , publicado en www.javascript:history.go(-1)

Page 173: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

172 En líneas generales, el plan preveía uncrecimiento anual del 5,2% para eliminar eldesempleo, ampliar la capacidad de consumo yabsorber el aumento de la población sin que sedeteriorasen los ingresos. Este crecimiento sólopodía alcanzarse con un gran incremento de lasexportaciones, para lo cual era necesarioaumentar la producción agropecuaria. En el casode la industria debería aplicarse unproteccionismo selectivo -especialmente a lasindustrias de exportación- mediante créditos yexoneraciones tributarias, pero sin “proteger deninguna manera la ineficiencia”. Como para queel plan funcionase en su conjunto se dependíafuertemente del crecimiento del agro, la reformaagraria era una pieza clave e inevitable. El planproponía expropiar los latifundios, fijar límitesmáximos de tenencia de tierras y crear impuestosa la baja productividad y a la acumulación detierras. Así, se estimaba, los productorespreferirían ampliar su producción mediante laintroducción de nuevas tecnologías, en lugar deagrandar sus predios.

Cuando en 1965, la CIDE presentó su PlanNacional de Desarrollo Económico y Social, erauna exhaustiva y monumental obra de seisvolúmenes y once kilos de peso; y si bien algunasde sus propuestas, que eran revolucionarias enconjunto, llegaron a aplicarse con el correr de losaños, este plan nunca se implementó en sutotalidad y coordinadamente, comorecomendaban sus autores. La crisis seprofundizó, la convulsión política y social de losaños siguientes opacaron el espíritu deentendimiento que había caracterizado a la CIDE,y la experiencia pasó a ser recordada como unfracaso, una buena idea desperdiciada.326

4.3.1. El Plan quinquenal.1973-1978

Los objetivos declarados del primer y únicoPlan Quinquenal de Desarrollo de la dictadura,

eran: desarrollar una industria mas diversificada,particularmente con vistas a la exportación,proponiéndose un incremento del ProductoBruto Interno del 5% anual acumulativo;contribuir a las metas globales de exportación,aumentando la participación de los productosmanufacturados a través de una mayorelaboración de las materias primas de origennacional; generar un número creciente deoportunidades de empleo que proporcionasenocupación productiva a la fuerza de trabajo;lograr un mejoramiento general en los nivelesde productividad y eficiencia del sector,indispensable para competir en los mercadosexternos y que también beneficiara a los demássectores productivos y contribuyera a llevar lacapacidad de consumo a la población.327

Para cumplir estos objetivos las leyes dePromoción Industrial, la ley de InversionesExtranjeras y la reorganización del Ministerio deIndustria, eran instrumentos jurídicosfundamentales. Dentro del Plan de Desarrollo yde la ley de Promoción Industrial, se manejareiteradamente la expresión “ actividadesindustriales”, pero en ningún momento semanifestaba cual era el alcance de esa expresión,ni tampoco definía su esencia; en lareglamentación de la ley del Poder Ejecutivo deJunio de 1974 se da una definición de la expresión“actividades industriales” que no deja depresentar ambigüedades, ya que en su articulo10° señalaba:

“...se entenderá por actividades industrialesaquellas que realizan la transformación,elaboración o ensamblaje de materias primas,artículos o productos semi-manufacturadosen artículos o productos finales o intermedios”

Esa ambigua descripción es sustituida por otrano menos ambigua de setiembre del mismo añoque está vigente y que define las actividadesindustriales de esta manera: “Entiéndese poractividad industrial tanto la comprendida poruna rama o sector de la industria como por un

326 - Ibidem. Ibid327 - Plan Nacional de desarrollo.1973-1977. Cáp. I. B.N.

Page 174: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

173

proyecto específico a desarrollar por una empresadeterminada”. Esos eran los objetivosproclamados, la realidad fue otra. Como ejemplobaste citar que los planes de exportación dematerias primas tradicionales se vieronfrustrados en 1975 cuando el Mercado ComúnEuropeo cierra sus mercados a las importacionesde carnes provenientes del Río de la Plata. El paísque se había preparado para aumentar sus stocksy enviarlos al exterior tuvo que consumirlos, cosaque no le ayudó a solucionar el problema de lafalta de divisas.328

La resultancia fue que se empezó a transitar lapolítica económica neoliberal que preconizabael crecimiento en base a una apertura del mercadolocal a la economía internacional teniendo comoeje algunos sectores de la producción pecuaria eindustrial, así como la creación de una plazafinanciera a nivel regional. Esta línea económicatuvo en las Fuerzas Armadas un decididoimpulsor que no sólo logró superar la crisis deliderazgo entre los sectores de la clasedominante, sino que aunó criterios en dichossectores para, por medio de la fuerza, solucionarla crisis de dominación sobre el resto de lasociedad uruguaya. El período dictatorial significóla puesta en marcha definitiva de este modeloneo-liberal en lo social y en lo económico.

Como hemos dicho, la eliminación de laslibertades políticas, sindicales y sociales, dioviabilidad a un proceso de reestructuracióneconómica que iba en dirección a un modelo deapertura irrestricta y de plena liberalización queya se había anunciado con las medidas tomadaspor el gobierno anterior.

Para poder lograr las metas propuestas, segúnlas teorías del momento, y algunas posteriores,era necesario reducir la intervención del Estadoen la economía, reducir los costos del Estado,incrementar la rentabilidad empresarial privadapara así favorecer la inversión, la producción, ycomo consecuencia de ello el empleo, cosa queno resultó así. Desde fines de los sesenta y

comienzos de los setenta en el Uruguay seprodujeron transformaciones importantes delproceso de trabajo, la estrategia de las empresasparecía más vinculada a una lógica “especuladora”dirigida a aprovechar las coyunturas nacionalese internacionales, pero sin introducirinnovaciones tecnológicas de largo plazo, que aplanes de desarrollo empresarial e industrial. Seconstituyen empresas pequeñas o medianas conmuy baja incorporación de tecnología einnovación, poca diversificación en la oferta delos productos finales, orientaciónmayoritariamente hacia el mercado externo, enel caso de la industria textil, y que buscabantambién beneficiarse de las políticas estatales.

Se trata de empresas que se modifican en elsentido de una mayor simplificación de losprocesos de trabajo y una producción cada vezcon menor valor agregado y por lo tanto menormano de obra. En cuanto al relacionamiento conla fuerza de trabajo se sustituye la regulaciónnegociada entre empresarios, Estado ytrabajadores de los Consejos de Salarios, porformas coercitivas para reducir el costo del salariodirecto y las cargas sociales en un momento enque la ausencia de todo marco regulatorio legallo permitía al haber hecho el Estado abandonode sus políticas de control y moderación .

Uruguay que desarrollaba desde inicios de ladécada de los 70, un proceso de aperturaeconómica. con la liberalización financiera ycambiaria, gradualmente procesa undesmantelamiento de los fuertes instrumentosde protección industrial vigentes en el modelode sustitución de importaciones. El Plan Nacionalde Desarrollo llevado adelante por el gobiernode facto a partir del golpe de Estado, tuvo endefinitiva por objetivo realinear la producciónen dirección con las ventajas comparativas,incrementando las exportaciones y el valoragregado de las ventas en el exterior basadas enlos abundantes recursos naturales del país.

328 - Ithurralde Adalberto. “Creación de empresas en el Uruguay”. Universidad de la República. 1976. Pág. 40

Page 175: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

174 Se abrió así un período de promoción de lasllamadas “exportaciones no tradicionales”,utilizando una importante batería de subsidiose incentivos, en ese marco, se firmaron losacuerdos comerciales CAUCE con Argentina yPEC con Brasil. Entre 1978 y 1982, el énfasis dela política económica se orientó hacia laestabilización por la vía del ancla cambiaria, lallamada “tablita”, sistema de fijación anticipadadel valor del peso respecto del dólar, aplicado enUruguay entre octubre de 1978 y noviembre de1982, continuando simultáneamente con elproceso de apertura comercial unilateral.

A diferencia de otros casos, como el argentino,en el Uruguay la crisis económica de inicios de losochenta no implicó un cambio importante delproceso de apertura.

Con respecto a la inversión extranjera, desde1974 hasta 1997, la legislación vigente tuvo comoeje el Decreto-Ley Nº 14.179 “Ley de InversionesExtranjeras”, complementaria de la “ley dePromoción Industrial”, que lleva el numeroanterior, y que fue una de las primeras decisionesdel gobierno de facto. Esta ley determinabaalgunos mecanismos de control, en la medidaque establecía la necesidad de un contrato deradicación negociado entre el Poder Ejecutivo yla ET ( empresas transnacionales), que seautorizaría siempre que las inversiones fuerancompatibles con el interés nacional.

En general, la autorización de los contratosera necesaria para permitir la remesa deutilidades y repatriar el capital luego de ciertoperíodo. Como contrapartida, se establecía elcompromiso del Estado garantizando la remisiónde utilidades y capital en las condiciones yproporciones pactadas contractualmente, o seaque se aseguraba a las empresas el acceso a lasdivisas necesarias para estas operaciones.329

Entre 1974 y 1980 el Producto Bruto Interno(PBI) creció a un ritmo acumulativo anual del4,5%, teniendo a las Finanzas, al Comercio, a la

Industria, a la Construcción, y a la Pesca comolas actividades de mayor crecimiento; después,en 1981 se inicia una fuerte caída de la actividadeconómica, que en 1982 llegó en su descenso alos niveles de 1978.

4.3.2.La ley Nº 14.178 depromoción industrialDenominada Decreto ley porley N° 15.738

La ley de promoción industrial, aprobada porel Consejo de Estado, en marzo de 1974,confirmada en democracia por la ley N° 15738, yvigente hoy en día,330 fue reglamentada dos vecespor el Poder Ejecutivo, la primera en junio de esemismo año, y la segunda por el decreto 703/974, y se aprobó para aquellas actividades quecumpliesen con los objetivos establecidos en losplanes de desarrollo económico y social. Suarticulado señala:

Artículo 1°. (Finalidad).La presente ley tienecomo finalidad la promoción de aquellasactividades industriales que cumplan con losobjetivos establecidos o que se establezcan enlos Planes de Desarrollo Económico y Social,como condición para que el Poder Ejecutivolas declare de Interés Nacional.

Artículo 2° (Asesoramiento).A los efectos deesta ley el Poder Ejecutivo estará asesoradopor una Unidad Asesora que dependerá delMinisterio de Industria y Comercio, integradapor tres miembros de reconocida solvencia enla materia, que serán contratados por eltérmino de dos años. Este contrato podrá serrenovado.

Artículo 3°.(Cometidos).La Unidad Asesoraestablecida en el artículo anterior considerarálas solicitudes de declaración de InterésNacional de sectores o actividades industriales,grupos de empresas o empresas y, cuandocorresponda, propondrá las medidas

329 - Bittencourt, Gustavo. “La economía uruguaya a fin de siglo: elementos para un diagnóstico global y prospectiva”. Setiembre de 2002. En: www.decon.edu.uy/~gus/diagnos_prospect330 - Decreto N° 249/006 del 31/7/ 2006. referida en los considerandos del decreto.

Page 176: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

175

promocionales que se indican en los artículossiguientes.

Artículo 4° .(Objetivos).La declaración y lasmedidas promocionales á que se hacereferencia en el artículo anterior tendrán encuenta en qué medida la solicitud procura unoo varios de los siguientes objetivos:

A) Obtención de mayor eficiencia en laproducción y comercialización en base aniveles adecuados de dimensión,tecnología y calidad.

B) Aumento y diversificación de lasexportaciones de bienes industrializadosque incorporen el mayor valor agregadoposible a las materias primas.

C) Localización de industrias nuevas yampliación o reforma de las existentes,cuando esto signifique un mejoraprovechamiento de los mercadosproveedores de materia prima así comode la mano de obra disponible.

D) El respaldo a programas seleccionados deinvestigación tecnológica aplicada,orientados a la utilización económica dematerias primas nacionales inexplotadasy a la obtención o perfeccionamiento deproductos del país, a la capacitación detécnicos y obreros y al contralor ycertificación de la calidad.

Artículo 5° .(Interés Nacional).El InterésNacional se traducirá en la aplicación dediversas medidas de asistencia crediticia directay franquicias fiscales, a través de los organismosde financiamiento o de recaudación, de acuerdoa los mecanismos que fije la reglamentación ydentro de los lineamientos de los artículossiguientes.

Artículo 6°. (Asistencia crediticia). La asistenciacrediticia podrá comprender en forma total oparcial los siguientes beneficios:

I - Créditos en moneda nacional

A) Créditos con garantía hipotecariaotorgados por el Banco Hipotecario delUruguay, por un plazo no mayor deveinte años, de hasta un 75% (setenta ycinco por ciento) del valor del predio yde las obras a construirse para laimplantación de una industria nueva ode las ampliaciones requeridas en una yaexistente.

B) Créditos para la compra de equipos,máquinas, accesorios y repuestos,producidos en el país o en el extranjero,por un plazo no mayor de ocho años yde hasta un 80% (ochenta por ciento) desu costo para los primeros.

C) Créditos para la adquisición de materiaprima nacional para ser industrializaday exportada, por plazos no mayores deun año y de hasta un 80% (ochenta porciento) de su costo.

D) Créditos de pre-inversión para laelaboración de proyectos de análisis desu factibilidad técnico-económica.

E) Créditos para los gastos de proyecto,montaje, instalación y giro inicial por unplazo no mayor de dos años a contar dela fecha de entrada en producción de laplanta y de hasta un 50% (cincuenta porciento) de su estimación o valor, ya seapara el funcionamiento de una industrianueva o para la adecuación,modernización o ampliación de unaexistente.

F) Créditos para financiar toda clase dedeudas fiscales acumuladas en razón dela ineficiencia o falta de redituabilidadde una industria que se espera corregircon la aplicación de la presente ley, dehasta cinco años, por un 100% (cien porciento)de la deuda, recargos y multas.

Page 177: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

176 II - Créditos o avales en moneda extranjera

A) Créditos o avales para la adquisición en elexterior de equipos industriales, partes,repuestos y materiales especiales, ya seanimportados con o sin créditos directos deproveedores o de otras fuentes definanciamiento externo.

B) Créditos a corto plazo para la adquisiciónde materias primas o materialesdestinados a produccionespredominantemente exportables.

El Banco Central del Uruguay adoptará lasmedidas necesarias para que, a través del sistemabancario nacional, se proporcionen los recursosfinancieros requeridos para la asistencia crediticiaestablecida en los incisos B), C), D), E) y F) delapartado I y reglamentará las condiciones parael otorgamiento de los créditos y avales queestablece el apartado II.

Artículo 8°. (Franquicias fiscales). Lasfranquicias fiscales en forma total o parcialcomprenderán:

A) Exoneración total o parcial de toda clasede tributos, ya sean impuestos, tasas ocontribuciones, así como rebajas de tarifaso precios en servicios prestados por elEstado.

B) Exoneración de hasta un 60% (sesentapor ciento) de las obligaciones poraportes patronales al Banco de PrevisiónSocial, Asignaciones Familiares y Segurosde Enfermedad y Desocupación, en laparte correspondiente a la mano de obraincorporada a los bienes que se produzcanpara la exportación.

C) Exoneración de todo tributo que gravelas rentas de la empresa, así como sudistribución o adjudicación sea cual fuerela forma como se realice, siempre queprovengan de la parte del giro declaradade Interés Nacional.

D) Exoneración de proventos, tasasportuarias y adicionales que recaigansobre la importación de bienesinnecesarios para el equipamientoindustrial de la empresa, ya sean equipos,maquinarias, repuestos y materiales queno sean competitivos de la industrianacional. Dicha limitación se aplicará a losequipos completos, sus partes o seccionesindependientes.

Artículo 9°. (Canalización de ahorro).Laspersonas físicas o jurídicas que efectúenaportes documentados en accionesnominativas a emitirse por empresascomprendidas en la presente ley, podrándeducir para la liquidación de impuestos a larenta de las personas físicas y a las rentas deindustria y comercio (tasa o tasa y sobretasa)el monto de lo invertido antes del plazo depresentación de la respectiva declaraciónjurada. En caso de enajenarse dichas accionesantes de los tres años de adquiridas, deberáre-liquidarse el impuesto correspondienteabonándose la diferencia resultante.

Artículo 10°.(Transformación de sociedades).Las sociedades que hubieron sido declaradasde Interés Nacional conforme a lo establecidoen la presente ley podrán transformarse ensociedades por acciones, con un aumento decapital a emitirse, que a los efectos del artículoanterior esté representado total oparcialmente por acciones nominativas. En talcaso la transformación estará exonerada detoda clase de impuestos a las contrataciones,gestiones y derechos de inscripción en losregistros públicos.

Artículo 11°. (Casas Exportadoras). El PoderEjecutivo promoverá el establecimiento yfuncionamiento de Casas Exportadoras parala comercialización en el exterior de productosmanufacturados, prestar servicios derepresentación en otros países y promoverexportaciones de productos de empresasindustriales, preferentemente medianas ypequeñas.

Page 178: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

177

Estas empresas no podrán dedicarse a otrasactividades, salvo autorización expresa del PoderEjecutivo y siempre que las mismas noconstituyan su objeto principal. Gozaran ademásde una exoneración que acordará en cada caso elPoder Ejecutivo, por un período de hasta diezaños, que comprenderá los impuestos al capital(patrimonio y sustitutivo del de herencias) sobrelos bienes situados en el exterior y a las rentas desus dueños, socios o accionistas, generadas porlas actividades de dichas Casas Exportadoras enel extranjero.

Artículo 12°. (Actualización).A los efectos dela aplicación de esta ley los sectoresindustriales, grupos de empresas o empresasya declaradas de Interés Nacional conforme alordenamiento vigente a la promulgación deesta ley, deberán nuevamente ser objeto deuna decisión expresa del Poder Ejecutivo.(artículo 3° de esta ley)

Artículo 13°. (Sanciones).El incumplimiento oviolación de las obligaciones asumidas por losresponsables de las empresas que se acojan alrégimen establecido por la presente ley,implicará la pérdida de los beneficiosconcedidos, sin perjuicio de las sancionespenales establecidas por la legislación vigente.Los directores de las mismas responderánpersonal y solidariamente de los daños yperjuicios causados a la Administración o aterceros y por las sanciones patrimoniales quese apliquen a aquéllas. Quedarán eximidos deesa responsabilidad los directores quehubieron dejado constancia en acta de su votonegativo a que se realicen los actos violatoriosde la presente ley.331

El Plan de Desarrollo trató de encarar, a travésde la Ley de Promoción Industrial, el crecimientoy fortalecimiento acelerado de las industrias quetuviesen algunas de las siguientes características:

Industrias principalmente orientadas a laexportación: comprendían las ramas quevolcasen su producción directamente al

mercado externo, y las que en formaindirecta por abastecimiento del consumo pudiesen provocar la liberación de saldosexportables. Dentro de este tipo deindustrias se pueden señalar: los frigoríficos,los textiles, las industrias del cuero, lasconfecciones, el calzado, los lácteos, loscítricos, el pescado, la chacinería, y laindustria avícola entre otras.

Actividades industriales orientadas a satisfacerlas demandas del mercado interno.

El Plan apuntaba a mejorar en formafundamental la eficiencia productiva de lossectores que producían bienes de consumoy que pudiesen sustituir importaciones. Deesas industrias se pueden destacar: laproducción de aceites comestibles, lasharinas de trigo, conservas y productos degranja, la producción azucarera.

Las industrias productoras de insumos básicospara el desarrollo de las actividadesdeterminantes del crecimiento general previsto.

En este grupo de industrias el Plan incluíasectores de producción de consumointermedio y que sostuviesen el desarrollode otras industrias que a su vez consumiesenestos productos: fertilizantes, cementos,cerámicas, ladrillos, materiales deconstrucción, etc.

Industrias movilizadoras de la actividad internay con fuerte impacto en la producción.

En este parágrafo se contemplaban lasindustrias fundamentales del tipo de:construcciones navales, y la construcción deviviendas, industrias importantes no solopor la mano de obra utilizada directamente,sino porque se constituirán en fuertesmovilizadoras de la actividad interna y de laocupación.332

331 - En.: www.parlamento.gub.uy/leyes/332 - Ricaldoni, Pablo et al. “El régimen de promoción industrial”. Montevideo. Pág. 52 y SS.

Page 179: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

178 Estas industrias no constituyen unaenumeración exhaustiva de las que podían serdeclaradas de interés nacional por el Ministeriode Industria, pero dan una idea bastante precisade lo que los lineamientos del Plan de Desarrollopropugnaban.

Consecuentemente con la promulgación deesta ley, y a caballo de la analogía ideológica delos regímenes militares de la región, Uruguayfirma los acuerdos CAUCE y PEC (con Argentinay Brasil), en 1975 y 1976 respectivamente y sehicieron en el marco de una política de incentivosa las exportaciones de la producción industrial.En la misma línea varios años después, los mismospaíses involucrados buscaron ampliar losacuerdos anteriores.

Así, a través del Acta de Colonia firmada entreUruguay y Argentina, se abrió la posibilidad deque toda la producción industrial uruguayarecibiera un tratamiento preferencial de hastaun cupo de 5% del mercado argentino. Por otrolado, Uruguay se comprometió a que el sectorde bienes de capital argentino contara con untratamiento preferencial en el mercado local 333

Otro elemento que empezó a marcar a la regiónprincipalmente en los años siguientes fue labúsqueda de una profundización en suintegración comercial; este proceso se llevó a caboa través de una serie de ampliaciones de losacuerdos del PEC y del CAUCE ya vigentes y elestablecimiento de un Programa de Integraciónentre Argentina y Brasil, lo que claramente noreflejaba todavía la creación de un acuerdocomún entre los tres países, como vendríadespués, sino una superposición de preferenciasarancelarias bilaterales.

Al fin, se firmaron los Acuerdos de Brasilia queampliaron las preferencias del PEC a una mayorgama de productos industriales. Estos acuerdosde comercio preferencial se encuadraron en elobjetivo de política económica de los países de laregión y principalmente de Uruguay de lograr

un crecimiento económico a través de lasexportaciones.

4.4. El Ministerio deIndustria cambianuevamente su organigramay sus competencias

Para que las disposiciones de las leyes dePromoción Industrial, y de Inversiones pudiesenponerse en practica había que modificar,nuevamente, la estructura legal y organizativadel Ministerio encargado de llevarlas a cabo. Porel Decreto 574/974 del 12 de Julio de 1974, elnombre del Ministerio de Industria y Comerciocambia a Ministerio de Industria y Energía, ycambian también algunas de sus competencias,las que de ahí en mas serían las siguientes:

1. La política nacional de la Industria, de lasfuentes de energía y del turismo.

2. Las cuestiones atinentes a la industria, a laenergía, a los combustibles y al turismo, y loque se relacione con ello en materiasatribuidas a otros Ministerios; Fomento delas industrias y del turismo, y desarrollo delas fuentes de energía.

3. Régimen y contralor de las industrias.4. Estudios operadores de las industrias.5. Estudios, operaciones y relevamientos,

minas y canteras.6. Contralor de las organizaciones industriales

trustificadas.7. Invenciones y experimentaciones

industriales.8. Estimulo del empleo y aplicación de nuevas

técnicas industriales.9. Patentes de invención y privilegios

industriales.10. Marcas de fabricas y de comercio.11. Información y asesoramiento industrial.12. Régimen, coordinación y contralor del

turismo.13. Fomento del turismo hacia el Uruguay y

dentro de él.

333 - Este acuerdo se caracterizó por su vaguedad lo que en muchas oportunidades limitó su verdadero desarrollo y/ o llevó a enfrentamientos incluso entre las Cámaras industriales de cada país.

Page 180: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

179

14. Agencias de viajes y organizacionespromotoras del turismo.

15. Alojamiento y atención del turista.16. Desarrollo de la industria hotelera y

afines.17. Régimen y registro de hoteles, pensiones

y afines.18. Zonas turísticas.19. Correos.20. Congresos, conferencias, exposiciones,

ferias y concursos referentes a suespecialidad y promoción estímulo de surealización.

21. Relaciones con los organismosinternacionales de su especialidad.” 334

Como se puede apreciar, en esta nuevareorganización del Ministerio de Industria, al quese le añadió Energía, se le suman a sus tareastodo lo concerniente al turismo en sus múltiplesfacetas como área de competencia del nuevoorganigrama Ministerial. Esta nueva faceta, laorganización turística de la nación, mereció unaley especial, y la creación de una dirección nacionalde turismo, veamos algunos aspectos de esa leyque además estaba vinculada con la de promociónindustrial, columna vertebral de los planeseconómicos del gobierno de facto. Por la ley N°14.335, aprobada por el Consejo de Estado, el23 de diciembre de 1974, denominada mas tardeDecreto-ley, por la ley N° 15.738, se declaraba alturismo como: una actividad de interés público,como factor de desarrollo económico social.Entre sus disposiciones generales vamos adestacar algunas de las mas importantes:

Artículo 1º. Declárase que el turismo comofactor de desarrollo económico y social es unaactividad de interés público.

Artículo 2º. Entiéndese por turismo, a losefectos de esta ley, el complejo de actividadesoriginadas por el desplazamiento temporal yvoluntario, fuera del lugar de su residenciahabitual, de personas o grupos de personas,sin fines de lucro, y por turista al individuo o

grupo de sujetos de ese desplazamiento. Quiencontrate servicios turísticos con los turistas,se considera prestador de servicios turísticos.

Artículo 3º. Al Estado corresponde laorientación, el estímulo, la promoción, lareglamentación, la investigación y el controldel turismo y de las actividades y serviciosdirectamente conectados al mismo.

Artículo 8º. Créase el Consejo Nacional deTurismo que funcionará en la órbita delMinisterio de Industria y Energía, confunciones de asesoramiento en lo relacionadocon la actividad turística, el cual estaráintegrado por el Director de la DirecciónNacional de Turismo, que lo presidirá, y cuatromiembros de carácter honorario, designadospor el Poder Ejecutivo, los que seránrepresentativos de los sectores públicos,nacionales y departamentales, y privados. ElPoder Ejecutivo reglamentará la integración ycometidos de dicho Consejo.

Artículo 7º. Compete a la Dirección Nacionalde Turismo:

1. Preparar y someter a laconsideración del Ministerio de Industriay Energía los proyectos y programas dedesarrollo turístico.

2. Asesorar al sector público y privado enmateria turística.

3. Realizar investigaciones y estudios sobrela demanda y oferta turística.

4. Ejecutar los planes y programasnacionales de desarrollo turístico, encoordinación con los organismospertinentes.

334 - Registro Nacional de Leyes y Decretos; 1975, Págs. 173, 174.

Page 181: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

180 5. Controlar la prestación de los serviciosturísticos que sean proporcionados entodo el territorio nacional, pudiendocoordinar su acción con los organismosnacionales y departamentales.

6. Realizar y proporcionar la publicidad einformación oficiales en materia deturismo y coordinar las que realicen lasorganizaciones públicas o privadas, asícomo brindar el asesoramiento turísticoen los puntos de ingreso al país.

Artículo 9º. El Poder Ejecutivo adoptará lasmedidas que faciliten al turista su entrada,permanencia y salida del país, disponiendo untratamiento adecuado para el despacho de losequipajes, pertenencias y vehículos queingresen, ya sea en régimen de admisióntemporaria o en tránsito.

Artículo 18. Créase el Fondo denominado“Fomento del Turismo”, que seráadministrado directamente por el Ministeriode Industria y Energía con cuenta corriente enel Banco de la República Oriental del Uruguay,el que estará afectado a la realización de planesde propaganda y publicidad -ya sean a nivelnacional o internacional- a la administración,creación, investigación, equipamiento,mejoramiento y aprovechamiento de losrecursos en toda clase de obras deinfraestructura turística proyectados o aproyectarse, a refacciones y mantenimientode las existentes, a promoción y control de losservicios turísticos de la República, así como ala formulación y realización de planes,proyectos y programas que tiendan a cumplircon los fines de la presente ley, con exclusiónde retribución de servicios personales.

Artículo 30. El Poder Ejecutivo podrá declararde interés nacional las actividades del sectorturismo y otorgar los beneficios promocionalesprevistos en la ley de promoción industrial14.178, de 28 de marzo de 1974.

4.5. Consecuencias socialesde la política económico-industrial de la dictadura

El proceso de desarrollo económico con quese inició la dictadura, más allá de los vaivenesprovocados por el impacto de la situacióninternacional (suba de los precios del petróleo,crisis económicas, endeudamiento, etc) tuvocomo sus pilares fundamentales entre 1974 y1980, período que fue central en la propuesta,desvirtuada en gran parte a partir de 1981 lossiguientes aspectos: una caída importante delsalario real de los trabajadores; una aperturainmediata y total del sistema financiero, conplena y libre movilidad de capitales, con libertadabsoluta de fijación de la tasa de interés y de latenencia de moneda extranjera por losciudadanos para su uso personal; un retirogradual pero definitivo hacia 1979 de laparticipación del Estado en la fijación de precios;se pasó de un sistema de regulación estatal, enque casi toda la canasta familiar se encontrabacon los precios fijados por el Estado, a un sistemaen el que sólo se mantenían controlados el pan yla leche, además de las tarifas públicas que eranfijadas por el gobierno.

Todos estos elementos provocaronmodificaciones sustanciales en el modelo dereparto de los bienes producidos por la sociedaden su conjunto, entre ellos cabe destacar la bajaque sufrieron la totalidad de los salarios; desde1974 a 1980, la economía creció y el salario cayó,es decir cada vez menos parte de la riquezaproducida por los trabajadores iba para lostrabajadores.

Mientras que en 1968, 44 de cada 100 pesosque se generaban en el país iban para losasalariados, en 1981, tan sólo 31 de cada 100pesos le correspondían a la clase trabajadora; estogeneró la transferencia de una enorme masa deriqueza de los trabajadores al sector del capital,lo que quiere decir que se financió parte delcrecimiento con la reducción de los salarios. Segúntrabajos académicos de la época, la transferenciade ingresos del trabajo al capital fue, entre 1968

Page 182: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

181

y 1980 de 4 mil millones de dólares equivalentea casi 800 dólares por trabajador. y por año335

El período siguiente, con la crisis de 1982, secaracteriza por una muy fuerte recesión con unanueva y pronunciada caída del salario real delorden del 28%. En el final de la dictadura y alcomienzo de la democracia la escala salarial estáen el punto más bajo de todo el período; en elaño 1984 el salario real había caído a ser el 35,4%del que era en 1957 o al 41,55% del salario realde 1971; las empresas recuperaron la tasa deganancia y por ende, al menos hasta 1980 sedinamizó en algo la inversión productiva.

Una gran parte de la dinámica productiva delpaís en la década de 1970 y los primeros años dela de los ochenta se sustentó además en unacceso ilimitado al crédito exterior por la fuertedisponibilidad de dinero a nivel internacional, loque provocó un alto endeudamiento, quedebilitó el proceso de crecimiento dejándoloexpuesto, especialmente cuando cambiaron lascondiciones externas.

El ingreso de capitales fue muy importante enespecial al sistema financiero lo que generó unaprogresiva y casi definitiva (hacia 1982)extranjerización del sistema bancario privado,un importante crecimiento de las operacionesen moneda extranjera de la economía, así comouna creciente deuda externa; el proceso deendeudamiento externo había ido en aumentopasando de 220.9 millones de dólares en 1958 a433.1 millones de dólares en 1962, para 1973 ladeuda externa casi se había duplicado llegando a717.9 millones de dólares, en el proceso de ladictadura esas cifras aumentaron a nivelesinsólitos para la época llegando en 1984 a lacifra de 2.426 millones de dólares; el proceso decrecimiento del grado de centralización delcapital, en especial en el sector agropecuario eindustrial, tuvo un peso decisivo de las grandesempresas en dicho aumento deudor.

Así quedó conformado un nuevo Uruguay. Unpaís pauperizado, en proceso de despoblamiento

por la emigración e inmerso en graves problemassociales.

4.6. La minería y la energía

La crisis energética de 1973 despertó y dionuevo impulso a las políticas de prospección enbúsqueda de posibles fuentes de energía en elterritorio nacional. Se renuevan algunosInstitutos con una larga historia como la DirecciónNacional de Minería y Geología, o el mas nuevocomo la Dirección Nacional de Energía yTecnología Nuclear.

La Dirección Nacional de Minería y Geologíatiene una larga y proficua historia no solo dentrodel Ministerio de Industria, también la tiene enla historia del país. Creada como InstitutoGeológico y de Perforaciones en 1912, durantela segunda presidencia de Batlle y Ordoñez, teníacomo cometidos específicos la investigacióncientífica del subsuelo. Su función era buscarminerales energéticos para liberar al país de ladependencia del carbón y el petróleo importadosque consumía cada vez mayores cantidades, yevitar la salida del oro al exterior como pago deestas importaciones. Ese mismo año se fundanotros dos importantes Institutos; el Institutode Pesca y el Instituto de Química Industrial;respecto a la importancia que la fundación deestos, el Instituto de Química Industrial y elGeológico tenían para el Poder Ejecutivo seseñalaba lo siguiente:

“Tiene el país algunas grandes fuentes deriqueza que sólo aguardan el impulso oficialpara entrar en plena actividad. Encuéntranseen ese caso las industrias mineras. Por lanaturaleza aleatoria de sus resultados, sólo elPoder Público puede acometer los costososestudios previos que demanda su explotación.Hay que emprender pues, el estudio geológicodel territorio nacional…”

335 - Olesker, D. Op. Cit.

Page 183: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

182 “…Para el aprovechamiento industrial delas riquezas que pongan en evidencia losestudios geológicos y de una manera generalpara la utilización más completa de todas lasmaterias primas del país, es necesario crear unInstituto de Química Industrial encargado derealizar ensayos para el planteamiento denuevas industrias y de promover elmejoramiento considerable de las que están enexplotación.” 336/ 337

En 1912, por la ley N° 4275 del 22 de octubre,se crea, adscrito al Ministerio de Industrias el“Instituto de Geología y Perforaciones”. ElInstituto, de acuerdo al proyecto aprobado porla Cámara de Diputados tenía como cometidosgenerales la investigación en nuestro subsuelosobre minerales y metales de fácil y fecundoaprovechamiento industrial. El autor de lainiciativa y principal impulsor de la misma fue elingeniero norteamericano Kümer quien en sumemoria sostenía que:

“...cualquier sacrificio del Estado estaríajustificado, dado que es imposible considerarque un país que no posea por si mismo losmateriales necesarios para construir la fuerzamotriz de sus industrias, no puede desarrollara las mismas de manera que tengan vida propiaasegurada y no dependan de otrospaíses”...”Surge la necesidad, entonces dellevar adelante investigaciones basadas en unplan sistemático y científico, crear personalcapacitado y contar con materialesapropiados, teniendo como prioridad la dereunir todos los datos posibles para elaborarel Mapa Geológico de la República Oriental delUruguay”.338 El primer director del novelinstituto fue el Ing, M. A. Lamme.

En 1928 se dicta el reglamento general delInstituto de Geología que recoge y ordena loscometidos del Instituto entre los cuales merecendestaque:

Realizar los reconocimientos, exploraciones yestudios necesarios para el mejor conocimientode geológico de la república y para elaprovechamiento de sus riquezas minerales.

Llevar a cabo sistemáticamente [...] el estudiode los yacimientos de substancias aplicables a laagricultura ya la industria que se descubran.

Investigar las corrientes y napas subterráneas,alumbrarlas por medio de perforaciones yaforarlas determinando también sus cualidadespor medio de análisis químicos...

Reconocer los yacimientos de restos fósilesque se descubran o sean denunciados, tomandoa su cargo la extracción y conservación de losmismos.

Confeccionar el Mapa Geológico de laRepública.

Su denominación fue cambiada por primeravez en el año 1937 pasando a denominarse“Instituto Geológico del Uruguay”. En 1973 porla ley N° 14.125 pasa a llamarse “InstitutoGeológico Ing. Eduardo Terra Arocena”, y en1982, por la ley N° 15.242 pasa a tener su actualdenominación de “Dirección Nacional de Mineríay Geología”. Sus funciones fueron siendomodificadas en el transcurso del tiempo, y por laley de Presupuesto de 1968 su estructuraciònqueda fijada de la siguiente manera:

Una División Técnico Científica, que incluyea la Dirección General y cuenta con dosDepartamentos: Laboratorios y GeologíaAplicada.

Una División Técnico Industrial, con suDepartamento de Perforaciones, de la quedependen los Almacenes y Talleres.

336 - Citado en Nahum, B.; “Época Batllista 1905–1929”, Op. cit. Pág. 46. (destaque en cursiva en el original)337 - Sobre la historia del Instituto de Química Industrial, ver apéndices documentales a la segunda

parte.338 - Ministerio de Industria y Energía. Dirección Nacional de Minería y Geología. Revista del 75

aniversario de la Di.Na.Mi.Ge. 1987.

Page 184: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

183

Una Inspección General de Minas.Una División Administrativa.

Entre 1979 y 1982 se concretó una misión decooperación técnica con la República Federal deAlemania para realizar el Inventario Sistemáticode las materias primas minerales no metálicas.De esa cooperación surgieron tres trabajosimportantes:

“Informe sobre Consumo y Reservas de Calizasen el Uruguay”; “Estudio Geo- económico de losáridos para la construcción en el Departamentode Montevideo y alrededores”; y el “Atlas delInventario de Materias Primas No Metálicas enla República Oriental del Uruguay”, que tienesingular importancia.

4.6.1. La Inspección de Minas

El 2 de mayo de 1933 le son transferidas alInstituto de Geología y Perforaciones lasfunciones y el archivo de la Inspección Generalde Minas e Industrias. La ley orgánica delMinisterio de Industrias, N° 9.462 de 1935,ratifica la competencia del Ministerio en cuantoal régimen minero y concesiones de minas en sucalidad jerárquica. Las funciones de la Inspecciónde minas se apoyaban en las disposiciones delCódigo de Minería de 1884, y las leyes de marzode 1913 y de abril de 1935. Estas disposicionesfueron derogadas por la entrada en vigencia delCódigo minero del 20 de abril de 1943.Actualmente la actividad de la División Mineríade la Dirección Nacional de Minería y Geología serige por el Código de Minería correspondienteal Decreto-Ley N° 15.242 de abril de 1982 y susmodificaciones.

Así como se hizo un inventario de mineralesno metálicos, a partir de 1980 se inició unRelevamiento e Inventario de las riquezasmineras metálicas del Uruguay, trabajo sobre elcual se vienen efectuando fotoplanos queconforman Cartas geoquímicas sobre las que seconstruirá el Plan Cartográfico Nacional.

El Código de Minería. Decreto - Ley Nº 15.242,de enero de 1982

El Código de Minería de 1982 consta de 153artículos comprendidos en trece capítulos, en losque se establecen los principios fundamentalesdel derecho minero en el Uruguay. Veamos losartículos mas importantes.

En el articulo 1° se establece que: “el códigoregula la institución de títulos y derechosmineros y organiza los regímenes que habilitanla actividad minera.

Por el 2°, establece que. “La actividad mineratiene por finalidad la explotación racional delos recursos minerales del país, con propósitoeconómico y se califica de utilidad pública.

En el 3° , dice :2 Se considera yacimiento todamasa de sustancia mineral o fósil que exista enel subsuelo marítimo o terrestre o que aflorea la superficie de la tierra”.

El Artículo 4º, “Todos los yacimientos desustancias minerales existentes en el subsuelomarítimo o terrestre o que afloren en lasuperficie del territorio nacional integran enforma inalienable e imprescriptible, el dominiodel Estado”.

Por el Artículo 5º se dispone que: “Sin perjuiciode lo dispuesto por el artículo 4º, losyacimientos de sustancias minerales, nometálicas, incluidos en la Clase IV del artículo7º, quedan reservados para su explotación alpropietario del predio superficial particular deubicación del yacimiento, bajo las condicionesque establece este Código”.

En el Artículo 10° señala que: Constituyenderechos mineros:

a) El derecho de prospección:Es el derecho arealizar en un área determinada todas laslabores de búsqueda de una o más sustanciasminerales, con exclusión de toda otrapersona.

Page 185: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

184 b) El derecho de exploración:Es el derecho a realizar en un áreadeterminada todas las labores necesarias,con exclusión de toda otra persona,tendientes a la comprobación de la existenciadel yacimiento, al reconocimiento de suscaracterísticas, a la determinación delvolumen, calidad y ley del mineral y a suevaluación económica.

c) El derecho de explotación:Es el derecho a explotar, con exclusión detoda otra persona, en un área determinada,una o más sustancias minerales y disponerde los productos extraídos o separados delyacimiento.

Artículo 11°. Los títulos mineros se instituyenpor un acto de la autoridad mineracompetente, a efectos de atribuir un derechominero determinado. Los títulos relativos alos derechos mineros de prospección,exploración y explotación sonrespectivamente: El permiso de prospección.El permiso de exploración. La concesión paraexplotar.

Artículo 45°, “Los derechos minerosotorgados son gravados, en relación a cadatítulo”.

Artículo 86°. “La operación de prospecciónsólo puede ser realizada por el titular de unpermiso de prospección que será otorgadocon arreglo a los siguientes extremos quedeberá justificar el solicitante:

Plano de deslinde del área a prospectar ycroquis de la zona; Programas de laactividad, especificando métodos y técnicasa emplear; Sustancias mineralesdeterminadas taxativamente que seríanobjeto de la prospección; Servidumbreminera que estime necesaria declarar;Caución o aval que asegure el resarcimientode los daños y perjuicios que puedan derivarde la actividad.”

Artículo 87°, “El permiso de prospección

tendrá una validez entre un mínimo de docemeses y un máximo de veinticuatro meses,que podrá ser prorrogada por doce mesesmás, debiendo liberarse, para tener derechoa la prórroga, el 50% del área originaria. Laextensión máxima del área o zona aprospectar de cada permiso será de 100.000hectáreas y el límite total, en caso deotorgarse más de un permiso a la mismapersona será de 200.000 hectáreas. Para lafijación concreta del área de prospección, laAutoridad Minera tendrá en cuenta delprograma de la actividad propuesto, latecnología y equipos a utilizar. En zonasacuáticas los máximos de extensión del áreaserán fijados en cada caso, por el PoderEjecutivo”.

Artículo 92°. “Las operaciones de exploraciónsolo podrán ser realizadas por el titular deun permiso de exploración”.

Artículo 94° “El área, objeto del permiso deexploración será de un solo cuerpo y su formalo más regular posible, con una extensiónmáxima de 1.000 Hás. por cada permiso y unmáximo total, para el caso de más de unpermiso a la misma persona de 2.000 Hás. Elpermiso de exploración se otorga por unplazo de dos años, prorrogable por dos vecespor períodos de un año.”

Artículo 95°. “El permiso de exploraciónhabilita al titular para realizar, enexclusividad, sobre el área amparada, todaslas labores que requieran el estudio yevaluación del yacimiento”.

Artículo 99°. “Una persona física o jurídicapodrá ser titular de un númeroindeterminado de concesiones para explotarhasta un máximo de 1000 hectáreas para unmismo mineral. El Poder Ejecutivo podráautorizar que se exceda el área máxima si losprogramas de explotación, deindustrialización o por razones fundadas enfactores de mercado, hacen necesariodisponer de un área superior al máximo.”

Page 186: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

185

Artículo 118°. “Si no existen derechosmineros vigentes sobre el yacimiento,cualquier tercero puede presentar ante laautoridad minera una solicitud de títulominero (permiso de prospección, deexploración o concesión para explotar)según la naturaleza y condiciones delyacimiento, que deberá acreditar con lainformación correspondiente. La petición,cualquiera sea el título que se gestione enprimer término, deberá indicar el tipo deexplotación a realizar y el plazo que requierepara esta etapa”.

Esta ley tuvo leves modificaciones y puestas aldía desde 1987, sin que se alterase su esencia,permaneciendo vigente con las modificacionesseñaladas.

En lo que refiere al propósito de la fundacióndel Instituto de Pesca, su origen estuvo en lanecesidad de diversificar la producción industrial.

“Crear viveros en las costas de Maldonadopara estudiar la adaptación y multiplicaciónde las mejores especies marinas y fluviales:promover el abaratamiento de la alimentaciónen todo el país; implementar laindustrialización del pescado para respondera la demanda del consumo interno y laexportación, estimulando con el ejemplo deindustrias perfeccionadas la acción de lainiciativa particular.” 339

El personal de los Institutos de Geología yPerforaciones, de Pesca, el Geológico y el deQuímica Industrial fue contratado entre técnicosdel exterior mediante llamados a concurso,evitando en todos los casos la contratación deprofesionales de origen inglés. En este sentido seprocuraba la preparación de técnicos nacionalesal lado de los extranjeros.

Los 12 años de la dictadura militar queestuvieron signados por la represión de todaslas fuerzas políticas, fue particularmente duracon las de izquierda, por el encarcelamiento de

todos los dirigentes sindicales y políticos, por laprohibición de la actividad gremial a obreros yempleados, y por la expulsión de los funcionariospúblicos, especialmente los docentes,sospechosos de cualquier inclinación izquierdista.

Y si desde el punto de vista económico, elgobierno militar, asesorado por técnicos de ideasneoliberales, procedió a una cierta apertura dela economía al exterior, procurando atraer alcapital extranjero y limitar la intervención delEstado, en lo interno tuvo consecuencias noprevistas ni buscadas, el deterioro del salario realtuvo consecuencias imprevistas para un gobiernoconservador en lo social, ya que forzó la entradamasiva de la mujer al mercado de trabajo fueradel hogar, estrategia familiar de supervivenciaque adoptaron los sectores populares y la clasemedia y cuyos efectos sociales todavía no esposible cuantificar.

Las resistencias de la sociedad al régimenmilitar tuvieron su expresión más clara en elrechazo de la Constitución autoritaria que elgobierno dictatorial promovía, ocurrido en elplebiscito del 30 de noviembre de 1980 cuando“el NO” recogió el 57,2% del total de sufragios, yeso en medio de una censura militar casicompleta de los medios de comunicación. La crisisfinanciera y económica de 1982, aceleró lainflación y sobre todo la desocupación, y lasresistencias sociales a la dictadura aumentaron,las que también condujeron a la reorganizacióndel movimiento sindical, y obligaron a losmilitares a devolver el poder a la sociedad civil,aunque con ciertas limitaciones, de las que diocuenta el llamado Pacto del club Naval concluidoel 3 de agosto de 1984.

339 - Baumann , Graseras,et al op. Cit, remiten a Nahum , B.; “Época Batllista 1905–1929”. Pág. 46.

Page 187: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

186 51985—2005

El Ministerio deIndustria en larestauracióndemocrática

En 1985, a la salida de la dictadura, el país noera el mismo de 1973, pero tampoco lo era laregión, ni lo era el mundo. La crisis de 1982 fueel golpe de gracia para una dictadura queenfrentaba la creciente resistencia de la gentefrente al programa neoliberal acordado con elFMI en 1983 el que recogía pautas que en parteserían permanentes hasta hoy, equilibriopresupuestal, salarios reducidos, etc; seaumentaron los impuestos un 50% y entre un25 y un 50% las tarifas de los servicios públicos ycomenzando una acelerada rebaja de arancelespara abrir totalmente la economía al mercadomundial. En el trienio1982-84 el PIB cayó un 16%y la industria manufacturera lo hizo en un 26%.El Banco Central compró las deudas que losbancos privados no podían cobrar, demostrandoque para asegurar los beneficios del capital noson rechazadas las “nacionalizaciones”340

Y si bien el régimen militar heredó una deudaexterna aproximada a los 700 millones de dólares,cuando se retornó a la democracia esa deuda sehabía multiplicado por ocho, con unendeudamiento externo del país aproximado alos 5.500 millones de dólares. Esa deudacondicionó las políticas económicas desde latransición democrática de 1985 en adelante; laspolíticas macroeconómicas se impusieron sobrelas políticas particulares, industriales, agrícolas,etc. por lo que en ese campo no hubieron grandesinnovaciones, excepto los intentos fallidos deprivatizar las empresas públicas. El mundo habíainiciado el camino hacia la globalización de laeconomía, las comunicaciones, cada vez masrápidas y cercanas permitían una nuevadistribución mundial del trabajo, las empresas

transnacionales ya no se manejaban en base aconceptos de nacionalidad ni de ideología, sinode mayores ganancias, por lo tanto dormir lasiesta del conformismo, era ir perdiendo el trende la historia.

Los bloques económicos se habían idoconformando, los tigres asiáticos, como se lesllamó a las economías emergentes del sudesteasiático inundaban el mercado mundial con susproductos manufacturados y sus bajos precios,y si bien la autarquía aislacionista ya no eraposible, y el régimen de sustitución deimportaciones, como se había llevado a cabohistóricamente en el Uruguay, era discutible,tampoco era conveniente para nuestra economíae industrias, como quedó demostrado, laliberalización absoluta de la economía y laapertura del país a la producción extranjera demercaderías sin contrapartidas arancelarias. Asícomo cambió el mundo, el país debió cambiartambién, fue socio fundador del MERCOSUR ydentro del nuevo marco institucional, elMinisterio de Industria también debió cambiar.No podía ser mas el Ministerio de aquel lejano1907, año de su creación en el que todo estabapor hacerse en el país y en el que su papel resultófundamental, ni siquiera podía ser el de 1967, oel de 1974; en 1985 no solo el país, el mundo eradiferente, y por lo tanto diferentes debían serlas funciones de las que el ministerio debíaocuparse.

La energía había pasado a ser en la estructuraeconómica de todos los países del mundo unfactor de primera importancia, quizás masimportante que la industria misma, pues sin eldesarrollo de las fuentes energéticas y de susuministro permanente, hoy no es posible eldesarrollo industrial sostenido; las fuentes deenergía alternativas son una necesidad imperiosapara que el país pueda seguir creciendo y sudesarrollo es inevitable y deseado. Así pues, elMinisterio de Industria ha cambiado, se ha idoespecializando y sus direcciones ejecutivasconforman hoy un todo. Si bien los países de laregión, tarde, iniciaron el camino hacia la

340 - Carles, J. Op. Cit. Pág. 8.

Page 188: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

187

integración regional, lo hacen con problemas; laexperiencia ajena no es transferible, los modelosde integración exitosos se hicieron al revés delnuestro, empezaron primero por pequeñosavances marco en áreas específicas, para luego iravanzando, con pasos lentos pero seguros haciauna integración total que no fue solo arancelaria.Nuestros países empezaron por el final y de esamanera no solo no podemos ponernos deacuerdo en múltiples áreas, si no que cada paísdefiende sus intereses particulares. En eseconflictivo marco regional debió y debe moverseel Ministerio de Industria para poder defenderen la integración nuestros sectores e interesesya sean industriales o energéticos, y todo ello sinsalir del modelo económico neoliberal a ultranzaimpuesto por los bloques hegemónicos y que losgobiernos de este período solo tomaron algunasmedidas que trataron de adecuar y ordenar elsistema.

5.1. EL Ministerio deIndustria, Energía y Minería

En la Ley de Presupuesto N° 16.170 de 1990,se sustituye la denominación Ministerio deIndustria y Energía por la de “Ministerio deIndustria, Energía y Minería”. En esa misma leyse crean nuevas competencias para el Ministerioy se modifican algunas ya existentes; por el Art.294 de la ley se crea el Fondo Nacional deDesarrollo Tecnológico destinado a cubrir loscostos de los programas de desarrollo,tecnológico, de la calidad y de la productividadque realice el Centro Nacional de Tecnología yProductividad Industrial. En su Art. 295 setransforma el Centro Nacional de la PropiedadIndustrial en la Dirección Nacional de laPropiedad Industrial; con el Art. 305 se crea lanueva Unidad Ejecutora “Dirección Nacional deArtesanías, Pequeñas y Medianas Empresas”, la(DINAPYME). En 1997 con la Reforma del Estadose produce una inflexión y la reestructurafuncional del Ministerio de Industria Energía yMinería llevada a cabo procuró adecuar esta

organización a la doctrina neoliberal imperantey al proceso de tercerizaciones y privatizacionesque el gobierno pretendía llevar adelante341. Deacuerdo al Decreto 190/97 de 4 de Junio de 1997.los objetivos estratégicos que se buscaba llevaradelante eran los siguientes:

“El Ministerio de Industria, Energía y Mineríaes responsable de proponer políticas referidas alsector industrial, energético y minero, tendientesa la transformación del aparato productivonacional, a la integración regional, y a atenderlos requerimientos que plantea el mundoglobalizado. La utilización de herramientas degestión adecuadas asegurarán una respuestaeficaz a los nuevos desafíos”•342.

En el capitulo II del decreto se establecen susnuevos cometidos que debían ser de dos tipos:sustantivos y de apoyo.

Cometidos Sustantivos:

Propiciar el análisis y seguimiento de lasituación industrial en los aspectosrelevantes y adecuados para el diseño depolíticas.

Proponer la política nacional de MetrologíaLegal y ejecutar las acciones administrativasnecesarias para el cumplimiento de sus fines.

Cumplir con las actividades administrativasde gestión y protección de la propiedadindustrial.

Promover, regular, controlar y fiscalizar laexplotación, con propósitos económicos, delos recursos mineros del país.

Cumplir las acciones tendientes a lapropuesta y coordinación de la políticaenergética nacional.

Planificar y coordinar actividades depromoción y fomento de las artesanías y delas pequeñas y medianas empresas.

341 - Baumann , Graseras et al. Op. Cit. Pág. 60.342 - Registro Nacional de Leyes. Junio de 1977. Pág. 1321.

Page 189: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

188 Regular, fiscalizar y controlar las actividadesque utilizan tecnologías nucleares yradiaciones ionizantes.

Realizar las tareas de seguimiento,inspección y vigilancia, destinadas al controldel correcto cumplimiento de lasobligaciones emergentes del Contrato deConcesión de la explotación de los serviciosde producción y distribución de gas porcañería y de otros servicios de similar

naturaleza.

Cometidos de apoyo

Gerenciar los recursos materiales, humanosy financieros.

Según Baumann y Graseras343 se utilizaron dosconceptos claramente ideológicos a partir de loscuales se hacen operativos los cambios, por unaparte los conceptos de “cometidos sustantivos”y por otra la de “cometidos de apoyo”, porquequien determina cuáles son cometidossustantivos y cuáles son cometidos de apoyo esel propio Poder Ejecutivo. En el Ministerio deIndustria la reformulación de sus cometidosprovoca la pérdida de alguna de sus funciones,fundamentalmente aquellas vinculados a lainvestigación científica, o incluso las referentes atareas de contralor. Tal es el caso del control delos instrumentos de medición, que son colocadosfuera de la administración ministerial. Entre loscometidos sustantivos de la Dirección Nacionalde Industria se privatiza la:

“Elaboración de estudios técnico específicos(diagnóstico, estudios de situación de empresaso ramas industriales, estudios decompetitividad, análisis de coyuntura, etc.)cuya necesidad surja de un análisispreviamente realizado”. 344

Dentro de la Dirección Nacional de laPropiedad Industrial se privatizan algunoscometidos tales como los de:

“Realizar los estudios de marcas y patentes,elaborar los informes técnicos en relación a laregistrabilidad de las marcas y a la concesión odenegación de las patentes, manteneractualizados los registros de marcas ypatentes.” 345

Por esta reestructura, que según los mismosautores, no apoya el desarrollo nacional seadvierte por ejemplo que la Dirección Nacionalde Minería y Geología, Di.Na.Mi.Ge, perdió todaslas competencias en materia de investigacióncientífica:

“Justamente cuando cumplía su 75aniversario, por primera vez en su historiapierde su razón de ser y sus objetivosfundacionales. La minería se desarrolla sobrela base del conocimiento científico delsubsuelo, de lo contrario no hay industriaposible.346

De la misma manera, es de la DirecciónNacional de Energía que parte la iniciativa delproyecto de ley para cambiar la matriz energéticamaterializado en el trazado de los gasoductos, yde la Ley de Marco Eléctrico. También quedanfuera del ámbito de la Administración Central,la realización de estudios sectoriales para servirde base a la planificación y coordinación deactividades de promoción y fomento de lasPYMES, así como servicios de información,capacitación y asesoramiento. De la DirecciónNacional de Tecnología Nuclear, se privatiza laprotección radiológica, (dosimetría, calibraciónde fuentes radioactivas y equipos de medición,inspección de equipos e instalaciones) y tambiénlo que refiere a las actividades que involucran laaplicación de la tecnología nuclear; se procuróminimizar el papel del Estado para que cumpliesesolamente funciones policiales (control), fiscales,registrales, y las meramente administrativas yburocráticas, que competían por el Art. 102. a laDirección Nacional de la Propiedad Industrial,

“...la que perteneciente al Ministerio de

343 - Op. Cit. Pág. 51344 - Registro Nacional de leyes y decretos. Junio 1997, Págs. 1321 a 1373.345 - Ibidem. Ídem.346 - Baumann , Graseras. Et al Op. Cit. Pág. 53.

Page 190: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

189

Industria, Energía y Minería, es el organismocompetente en las materias reguladas por lapresente ley”.

5.1.1. Debilitamientoinstitucional del Ministeriode Industria

Según una reciente publicación de la CEPAL deabril del 2007, de un estudio comparativo entreChile y Uruguay, respecto del papel de losindustriales uruguayos, de la organizacióngremial que los agrupa (CIU) y del Estado, a travésdel Ministerio de Industria, en la diagramación,organización y ejecución de las políticasindustriales del Uruguay entre el año 1969 y elaño 2000, se establece que:

“...En Uruguay predominan el“clientelismo” y el ‘caudillismo’, lo que seasocia a una permanente fragmentación de laspolíticas públicas y a la dependencia deimpulsos individuales dominados por redes conescasa coordinación. Quizás esto explique ladébil posición de los técnicos y agentescentralizadores, que desemboca en unaposición débil del Estado. Si bien el Estado siguesiendo un elemento fundamental para losindustriales, su ausencia ha aumentado. Estoha dado pie a un papel más relevante de losorganismos internacionales, y ha fomentadoun proceso de “oenegización”.347/348

Vuelven a señalar Baumann y Graseras a esterespecto que para poder apreciar en su totalidadla magnitud del descaecimiento que lareestructura del Ministerio de Industria, Energíay Minería produjo por el Decreto 190/997 deJunio de 1997, en ese organismo, solo hay queinterpretar que: no apoya el desarrollo nacional,lo que se advierte por ejemplo en la DirecciónNacional de Minería y Geología, ya que:

“La minería se desarrolla sobre la base delconocimiento científico del subsuelo, de locontrario no hay industria posible. El Estado esel único capaz de realizar esta investigación yponerla a disposición de la Sociedad y de todoslos empresarios por igual. Ciertamente lasgrandes corporaciones transnacionalespueden y en realidad hacen investigacióncientífica, pero los resultados quedan en poderde esas empresas siendo absolutamenteinaccesible para el resto de la gente. Es decir laimposibilidad de investigar el territoriogenera dependencia económica, científica ytecnológica para el país”.

Y añaden, siempre refiriéndose al decretoarriba mencionado:

“...Tampoco se hace mención a las aguassubterráneas, es decir este Decreto determinala pérdida de competencias en materia deinvestigación científica sobre un mineral vitalpara la vida humana, que por suscaracterísticas es materia de estudio,investigación, etc. por parte de la Geología.Pero importante como esto es el hecho de queen la Dirección Nacional de Energía se hayaprivatizado la Inspección de Generadores deVapor con lo que esto implica en cuanto a riesgopara la vida humana. De esta DirecciónNacional parte la iniciativa del proyecto decambio de la matriz energética materializadoen el trazado de los gasoductos, y de la Ley deMarco Eléctrico” 349

En el mismo trabajo publicado por la CEPAL,se señala que uno de los organismos nacionalesmás mencionados en la “Memoria anual 1998-1999” de la CIU, (Cámara de Industrias delUruguay) era el Ministerio de Industria, Energíay Minería (MIEM), el que, al decir de esapublicación gremial:

347 - Rivarola, Andrés. “Espejos de cambios: empresarios industriales en Chile y Uruguay” . Revista de la CEPAL. N° 9 1 • Abril 2007. Pág. 180

348 - Neologismo que refiere a ONG, “organizaciones no gubernamentales”.349 - Baumann ,Graseras.et al. Op. Cit. Pág. 52.

Page 191: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

190 “ya no constituía el “ámbito de presión” deotrora, debido a la reducción de los aranceles ysubsidios. Las reformas de los años 1990asignaron a dicho Ministerio el papel decoordinador de servicios y promotor deprogramas de apoyo a las pyme.

No obstante, una proporción significativa deempresas no creía conveniente participar enprogramas relacionados con la formación deconsorcios exportadores o diferentes tipos deredes, temiendo una excesiva burocratización[(cepal, 1998)] 350 . Incluso yendo más allá delos empresarios, se aducía la “fragilidad en laimagen del Ministerio”. 351

Vemos pues que no solo autores nacionaleshablan de la perdida de su importancia y deldescaecimiento de sus actividades que tuvo elMinisterio a partir de finales de la década de losnoventa, pues aparentemente no solo fue laCEPAL la que observó esos y otros síntomas;como lo habían hecho Esser, Almer y otros en1983 352, también se señalaba la falta delineamientos respecto a las políticas depromoción de la competitividad y había inclusoquienes argumentaban que:

“...el “miem en realidad no existe”,señalando que era solo parte de un acuerdopartidario clientelista: si había un gobierno delpartido blanco el ministro sería del partidocolorado y viceversa” 353.

Se debió producir el cambio político del año2005 para que el rumbo del Ministerio deIndustria volviese a cambiar y a retomar su papelrector de las políticas industriales y energéticasdel Estado.

5.2. La integración regional.PEC, CAUCE, MERCOSUR

Las competitividades y confrontaciones entrelos bloques económicos regionales dominantesse siguen acrecentando, la CEE, Japón, y losEEUU, a los que se les suma China, tienen cadauno, a nivel regional, características hegemónicasque les dan la fuerza suficiente para disputarseel control y la supremacía capitalista del comerciomundial. En la América del Sur, y dentro de ellaen nuestra sub-región: el cono sur, la integraciónregional está todavía por concretarse, mas alláde los múltiples e inefectivos esfuerzos llevadosa cabo a lo largo del tiempo. Casisimultáneamente, en 1959, se ponen en marchaen Europa los primeros acuerdos constitutivosde lo que hoy es la Comunidad EconómicaEuropea, y en 1960, por el Tratado deMontevideo se crea, con la ALALC 354, el marcojurídico para la integración regionallatinoamericana. A diferencia de lo ocurrido enEuropa, en nuestra región los resultadosconcretos no acompañaron las expectativascreadas y las barreras comerciales y arancelariasse mantuvieron a lo largo del tiempo con escasasexcepciones y ni hablar de las concrecionesfinales. Ante el fracaso de la ALALC, y como sucontinuación e intento de profundización, seconformó en 1980 la denominada ALADI 355,cuyo tratado de creación entro en vigor en marzode 1981. Como forma institucional se constituyóun organismo intergubernamental, compuestopor los países “que promueven la formación deun Mercado Común latinoamericano”, integradopor Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile,Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay yVenezuela los que representabanaproximadamente el 90% de la población y el92% del PBI latinoamericano. 356

350 - Rivarola cita a: CEPAL.(Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (1998): Apoyo al Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) para la elaboración de estudios en el sector industrial, Proyecto URU/96/011, Santiago de Chile.

351 - Ibidem. “Espejos...” Op. Cit. Pág. 179. La negrita, destaque en el original.352 - Ibidem, cita y remite a Esser, K.,. Almer, G y otros (1983): “Monetarismo en Uruguay: efectos

sobre el sector industrial”, Berlín, Instituto Alemán de Desarrollo (iad).353 - Ibidem. “Espejos.” Op. Cit. Pág.178.354 - ALALC. “Asociación Latinoamericana De Libre Comercio”.355 - ALADI. “Asociación Latinoamericana de Integración”

Page 192: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

191

En 1975 y 1976 respectivamente seestablecieron los acuerdos CAUCE (ConvenioArgentino Uruguayo de Cooperación Económica)entre Argentina y Uruguay, y el PEC (Protocolode Expansión Comercial) entre Uruguay y Brasil,los que se hicieron en el marco de una política deincentivos a las exportaciones de la producciónindustrial. En la misma línea varios años después,los mismos países involucrados buscaron ampliarlos acuerdos anteriores. Así, a través del Acta deColonia firmada entre Uruguay y Argentina,CAUCE II, se abrió la posibilidad de que toda laproducción industrial uruguaya recibiera untratamiento preferencial de hasta un cupo del5% del mercado argentino, mientras que porotro lado, Uruguay se comprometió a que elsector de bienes de capital argentino contara conun tratamiento preferencial en el mercado local.Con Brasil, en lo que atañe a las relacionescomerciales de Uruguay, el primer PEC se firmóen 1975 y el mencionado acuerdo consistióbásicamente en un mecanismo de liberaciónarancelaria. En 1982 se realizó un protocolomodificatorio del PEC para actualizarlo ycompatibilizarlo con las normas de la ALADI; yen 1986 se renegoció el PEC II para incrementarlos cupos de la producción agropecuariauruguaya que ingresan a Brasil. Todos estosacuerdos de comercio preferencial seencuadraron en el objetivo de la políticaeconómica de los países de la región yprincipalmente de Uruguay de lograr uncrecimiento económico a través de susexportaciones.

En 1986, Argentina y Brasil iniciaron laarticulación de un frondoso conjunto deacuerdos, protocolos y tratados que crearon unacompleja maraña institucional que les sirve paramanejar sus relaciones comerciales bilaterales, yque de alguna manera conspiran en contra deuna efectiva integración con los demás paísesmiembros del MERCOSUR, por las llamadas

asimetrías. De hecholas relacionesbilaterales Argentino-Brasileñas son masfluidas entre si porfuera del organismoregional que dentro deél con los otros paísesmiembros. En 1991, ycon el marco de todoslos acuerdosbilaterales entre lospaíses de la región,mas otros convenios

como el de transporte entre Argentina, Uruguayy Brasil, estos tres países mas Paraguay, fundarone integraron la alianza económico aduanera delMERCOSUR. Con la profundización del modeloneoliberal y el fuerte ingreso de capitales, Uruguayque había logrado un importante crecimientoeconómico entre 1990 y 1998, y entre otrosfactores por “...la fuerte devaluación de la monedabrasileña a comienzos de 1999, con su efectonegativo inmediato para la economía uruguaya,sobre las exportaciones, el empleo, el crecimientoeconómico y, mas en general sobre lasexpectativas globales del país y del propioMERCOSUR”357, ingresó en una larga recesiónque se transformó en una grave crisis en el año2002, con cifras record de caída del PBI,desocupación, salida de capitales y corridasbancarias. Se trató de una gran crisis económico-social, la peor de nuestra historia, provocada porlos planes de estabilización que sobrevaluaronlas monedas de los países vecinos, los shocks dedemanda provocados por la devaluaciónbrasileña, la posterior crisis argentina, y la fugade capitales de la plaza financiera en que se habíaconvertido nuestro país; fue un fenómeno queno pudo ser disimulado por la pertenencia alMERCOSUR.

356 - Citado por Arce,G. Quartino, J. Rocca,J. Tajam, H. En “Sur, MERCOSUR y después”. TAE. Montevideo. 1992. Pág. 90. de: BID. “Progreso Económico Social de América Latina”. 1989. Pág. 79.

357 - De Sierra, G. “Uruguay: cambios políticos recientes y su contexto socio-econòmico”. Pag 151. en : Espiral-Sep.Dic. vol 8. N° 22. Universidad de Guadalajara. México. www.redalyc.uaemex.mx

Page 193: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

192 MERCOSUR que, al decir de algunos autoresen 1992 358 y entre otras cosas, que no es, no esun tratado de integración regional, es“...esencialmente un Tratado que eliminabarreras al comercio mutuo en la región”; noproduce crecimiento del mercado, “Sumarmercados empobrecidos y controlados porgrandes grupos económicos no significaampliación”; no aumenta la competencia, “Elmercado será aun mas dominado por los grupostransnacionales”; no produce bienestar para lamayoría de la población, “aumentará laconcentración de la riqueza y crecerá eldesempleo y la pobreza de cada vez masuruguayos”. Quince años después ese diagnosticose ve, lamentablemente, confirmado por loshechos.

5.3. La burocratización. Elintento privatizador de lasempresas del Estado

El referéndum estatizador

A partir de 1991 se produce desde diferentesáreas y sectores interesados de la sociedad,fundamentalmente económicos y políticos, unverdadero empuje hacia políticas de venta y/oprivatización de las empresas del Estado,industriales o comerciales. No era nuevo elintento; a lo largo de los años, aunque porgrandes lapsos esa posición estuvo “demodé”,hubo siempre grupos políticos o económicos,juntos o por separado, que trataron de imponersu posición contraria a que el Estado tuvieseinjerencia directa en la propiedad y el manejo deintereses comerciales o industriales, y muchomenos cuando esos emprendimientos teníancarácter de monopolio. Para ejercitar la memoria,bástenos leer las Actas parlamentarias paradarnos cuenta que ya en 1931, a poco de sercreada la petrolera estatal ANCAP, se promulgabale ley Baltar que coartaba competencias al nuevoente industrial del Estado. Los ataques al

mantenimiento de los monopolios estatales, aveces fueron sutiles, a veces pretendían hacercreer que en realidad al desmonopolizar o venderlos bienes del Estado se le estaba haciendo unfavor al país y a la ciudadanía; los actoresinteresados en la venta establecían que siempreiba a haber algún grupo económico privado,generalmente extranjero, que altruisticamentese iba a hacer cargo de empresas sin futuro parasalvar al país.

La excusa perfecta para los intentosprivatizadores fue siempre la de la ineficienciaen las prestaciones de los servicios por parte delas empresas públicas, o la de que el Estado eramal administrador. Ninguno de los ideólogos deesta corriente de pensamiento político se planteó,o por lo menos no lo hizo en publico, que laineficiencia pudiese ser provocada por quienesmal-administraban las empresas del Estado aefectos de prepararlas para su privatización. Dehecho, esta en los datos estadísticos, que todas ycada una de las veces en las que se creó un enteestatal, ya fuese comercial o industrial, los preciosal consumidor o usuario bajaron en formasustancial en pocos meses 359. Porque cuandouna empresa es ineficiente, esa ineficiencia estaprovocada por los que dirigen sus operaciones ymarcan sus políticas empresariales. Para eleconomista Ramón Díaz, partidario de que elEstado no posea nada,

“La empresa publica monopolista esineficiente. En una cualidad que comparte conla empresa privada provista de igualprivilegio” [...] “en la empresa privada queactúa sin privilegios la tendencia a la eficienciaes promovida por el interés pecuniario de losdirectores, ejecutivos y propietarios” [...]“Estos fines también formulan su reclamo en elfuero intimo de los dirigentes de empresascompetitivas, pero resultan por regla generalpostergados por el imperativo de eficiencia.Hay formas de ineficiencia gratas para todos,pero para los empresarios privados suelenrepresentar lujos demasiados caros.

358 - Arce, G et al. Op cit, Pág. 145.359 - Nahum, B et al. “75 años de A.N.C.A.P”.. Pág. 8. -Bernherd, G. Op. cit. Pág. 42.

Page 194: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

193

Para el dirigente de empresas públicas laineficiencia es accesible a bajo precio.Compresiblemente suele comprarla al pormayor”360

El mismo autor señala que el Estado es: ademásde ineficiente un mal administrador, que suscostos se ven condicionados por que el numerodel personal de las empresas que subióapreciablemente en el lapso 1980-1985, y queprovocó que la contribución de estas empresasdel Estado al Producto Bruto Interno del país,descendiese en el orden del 13% al 8.9% lo querepresentaba una cifra de unos 450 millones dedólares. El siguiente cuadro señala el numero deempleados de cada institución y los que el citadoeconomista piensa que corresponden a “PersonalÚtil” 361

EMPRESA N° de empleados Personal útil Año 1985

AFE 9.030 600ANCAP 6.991 3.000ANP 4.667 1.500ANTEL 8.235 4.000BCU 704 300BHU 1.499 700BROU 5.743 2.700BSE 1.998 900OSE 6.367 2.800PLUNA 820 450UTE 11.065 5.000TOTAL 57.149 21.950

Datos de la oficina de Planeamiento yPresupuesto. Informe 1985. Pág. 114.

Sin embargo, el Estado, per se, no es niineficiente ni mal administrador, en todo casolos ineficientes y malos administradores son lospolíticos y/ o funcionarios que el poder políticode turno a cargo del gobierno nombra para quese hagan cargo de la tareas de dirección de los

entes e industrias estatales, quienes a su vezactúan bajo las normas y direcciones que elgobierno establece. Históricamente, el aumentodel déficit publico en 1943 se debió al ingreso denuevos funcionarios públicos tanto en laAdministración Central, como en los serviciosdescentralizados. “En 1941, el informe delContador General de la Nación Raúl Previtaliconfirmaba la existencia de 46.197 cargospresupuestados en el año 1940; el Boletín deHacienda en 1944 reconocerá 58.148. Esteproceso de “burocratización” se agudizaría enlos años subsiguientes”362 Los gobiernos y lospolíticos de turno respondieron ante las diversascrisis económicas y el desempleo creado por ellas,inventando puestos de trabajo en el sectorpúblico y facilitando jubilaciones, intentandoademás mantener el consumo y el respaldoelectoral de la población. Mientras que en elperíodo 1955-60 la tasa anual de crecimientodemográfico fue el 1.2 %, y la tasa de creación deempleos en el sector privado era 0.9%, dicha tasaen el sector público fue del 2.6%, y la de lasjubilaciones 5.9%. Para 1961 los empleadosestatales llegaron a ser 193.800, siendo la quintaparte de la fuerza laboral ocupada. Así pues, laineficiencia de los organismos y las empresaspublicas del Estado no respondían tanto al hechode ser monopolios, como a haber sido usadoscomo oficinas de trabajo a través de los clubespolítico-partidarios que fungían como agenciasde desempleo. Tanto habían sido usados comooficinas de desempleo y estaban tan integradosal ser nacional de la población que ya en plenadictadura, la oficina de Prensa de las FF.AA.exhortaba a no solicitar recomendaciones porpuestos de trabajo con un comunicado que decía:

“Vista la frecuencia con que personas se dirigena integrantes de las FF.AA. requiriendorecomendaciones o tarjetas de presentación parael ingreso a la Administración Pública o gestionesante la misma, se hace saber a la población:

360 - Díaz Ramón. “Monopolios legales.” Ediciones Búsqueda. Montevideo. 1989.Pág. 163361 - Ibidem, Ibíd. Pág. 166362 - Caetano G, Jacov, R; “El nacimiento del Terrismo. Tomo II: Camino al golpe (1932)”,. Pág. 61.

Donde remiten a “Marcha”, Montevideo, 24.12.1964, p.5 (Clases y estructura social. Por Carlos Quijano).

Page 195: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

194 “Que dicho requisito no es válido ni podráser tenido en cuenta como elemento dejuicio para el ingreso a la administraciónpública ni para gestiones de ningunanaturaleza en ella.

Que este procedimiento está reñido con lasmás elementales normas de la ética de lasFuerzas Armadas y de cada uno de susintegrantes.

Que existen casos contemplados en lasdisposiciones vigentes, en los cuales no setrata de recomendación, sino de referenciasobre la persona y sus antecedentesciudadanos.

Finalmente, se requiere a la población, quese abstenga de formular ese tipo deinquietud, ante los integrantes de lasFuerzas Armadas, dada la invalidez de talgestión”. 363

Respecto del impulso privatizador, ni siquieralas autoridades militares de la época dictatorialtenían planes para efectivizarlos, por el contrario,para los militares la utilidad estratégica de lasempresas en manos del Estado estaba fuera detodo cuestionamiento. En 1978, el entoncespresidente de ANCAP Brig. Gral. Borad, en sudiscurso con motivo del acto de inauguración dela Planta de La Tablada, expresaba lo siguiente altermino de su oratoria cuando se refería a:

“...un punto que aún a riesgo de serreiterativo ya que personalmente lo heexpresado claramente a diversas autoridadesaunque nunca en forma pública consideroinjusto, falaz y muchas veces interesado, el quese pretenda hacer aparecer a los OrganismosPúblicos como los inventores de la burocracia,los campeones de la ineficiencia, los culpablesde la inf lación o de la crisis”[...]“Contrariamente a eso, yo me permito creerque los Organismos Públicos son en realidad losverdaderos “culpables” del desarrollonacional, que en países de la dimensión del

nuestro el Estado tiene necesidad de hacersecargo de ciertos cometidos claves para ladefensa de su soberanía, el libre y racionalmanejo de su economía y en definitiva para elbienestar y la felicidad de sus ciudadanos”.

Por otra parte, el mismo militar informó que:“...en una encuesta realizada por ANCAP entrela población el 15% de las personas consultadasencontró ventajosa la privatización del Ente,un 53% se opuso a ella, y un 32% no opinó. Sobrela forma de organización, un 67% estimó quedebe ser exclusivamente estatal, mientras queun 28% se pronunció a favor de una estructuramixta. Respecto de la privatización porseparado de algunas actividades, un 7% creeconveniente la de la División Alcoholes, un 6%la de la División Pórtland, un 3% la de lasagroindustrias, no existiendo nadie que apoyela transferencia a la esfera privada del área delos combustibles.” 364

Con la llegada de la democracia, en este período1985-1999, se inició la reforma del sector público,disminuyendo no solo los funcionarios, tambiénsus ingresos reales, y a partir del año 1991 elgobierno del Presidente Lacalle dio pasos firmestanto en ese sentido como hacia la desregulacióndel mercado laboral. Dos proyectos que laadministración consideraba decisivos en susplanes políticos de gobierno debieron enfrentaruna fuerte oposición social: nos referimos a laLey de Empresas Públicas y la Reforma de laSeguridad Social. En el primer caso se interpusoun recurso de referéndum y la ley con la que sepretendía privatizar las empresas del Estado fuederogada por el 71% de los votos. En lo querefiere a la Reforma de la Seguridad Social nisiquiera fue posible la aprobación de una norma.A pesar de estos inconvenientes, el gobierno delPresidente Lacalle logró asociar PLUNA conprivados, logró que los servicios portuariosfueron abiertos a la inversión privada y que losseguros fuesen desmonopolizados. Y habiendoperdido el referéndum, que le impedía la ventade las empresas estatales, el gobierno pasó atransferir a sus arcas buena parte de los ingresos

363 - Diario “El Día”, Montevideo. 28.11.1974, Pág. 9364 - El Brig. Jorge Borad defendió los entes estatales; en el diario “EL Día” del 31/3/1978. 1ª pagina.

Page 196: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

195

de las empresas públicas (ANCAP, ANTEL, UTE)y aumentó las tarifas de sus bienes y serviciospara que las empresas pudiesen seguirtransfiriendo recursos a Rentas Generales endetrimento de su función especifica y para queno pudiesen invertir en modernización yeficiencia, preparando otro impulso privatizador

Los intentos desmopolizadores no habíanculminado, en el año 2002 se aprobó la ley N°17.448, que permitía un primer paso paraprivatizar la ANCAP que era la habilitación parasu asociación estratégica con privados hasta el51% del capital. La denominada Comisión deDefensa de ANCAP, logro reunir 685.000 firmasciudadanas para promover el referéndumderogatorio de la ley, acto que se cumplió el 7 dediciembre de 2003 y que obtuvo el 62 % de losvotos en apoyo a una ANCAP publica. Laspolíticas actuales de ANCAP, de acuerdo con laspalabras de su actual presidente son las dereestructurar el ente para sacarlo de la atonía enla que lo habían hundido las políticas oficiales delos últimos 20 años tendientes a convertirlo enun ente ineficiente para que después fueseprivatizado o gerenciado por el socio privado encaso de una asociación mixta. Sacar a la ANCAPdel estado en el que se encuentra va a ser unproceso largo que puede llevar hasta 10 años.365 El mismo camino hay que seguir con lasdemás empresas del Estado.

5.4. Evolución de laproducción industrial

La evolución de la producción industrial en elperíodo comprendido entre 1985, desplome dela dictadura, hasta los cambios políticos del año2005 fue de constante caída, con algunospequeños altibajos que en general dependíanmas de la coyuntura internacional, que de lasmedidas tomadas por los gobiernos de turnoapoyados por parte de la oposición, en régimende coalición, medidas todas de signo económico

neoliberal. Como podemos apreciar en el cuadrosiguiente relativo al grado de industrialización,que había sido sostenido entre los años 1960 y1980, en el decenio 1980-1989 la producciónindustrial decreció a una tasa de 0,9% depromedio anual, destacándose en el interior dedicho período variaciones importantes; en 1982,con el comienzo de la crisis, la producciónindustrial se contrajo en un 17% respecto a lascifras del año anterior y registró una tendenciaoscilante en los años subsiguiente hasta el año1993 cuando inició una caída continua que solose detuvo a partir del año 2005. La relación PBI/PBI industrial (Producto Bruto Interno /Producto Bruto Interno industrial) se contrajoen los diez años considerados, pasando el gradode industrialización del 30% al 27%. Esta pérdidade participación del sector industrial en el totalde la Producción Nacional se explica por laevolución negativa del sector industrial a lo largodel período, mientras que el producto brutototal registró un leve repunte.

Eric Hobsbawm, profesor de historia social yeconómica de la Universidad de Londres, escribíaen su libro “Historia del Siglo XX” que: “la altatecnología y sus innovaciones se constituyeronen parte misma de la expansión económica”...”elmundo está dominado por una tecnologíarevolucionaria que avanza sin cesar, basada enlos progresos de la ciencia”... “La consecuenciade mayor alcance de esos progresos ha sido, talvez, la revolución de los sistemas de transportey comunicaciones, que prácticamente haneliminado el tiempo y la distancia”. 366

365 - Daniel Martínez, actual presidente de ANCAP, en el programa de radio “primera voz” 1410 AM Libre 5/7/07

366 - Citado por: Laborde, María Noel. “Veinte años de historia de la industria nacional” Pág. 7, en: www.ciu.com.uy/informe/laindustria.html

Page 197: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

196 Como consecuencia, la serie de crisis financierasque ocurrieron a mediados de la década de los90, y la rapidez de su propagación en el mundoson un fiel reflejo de ese proceso de globalizacióntotal. En ese período la economía uruguaya seenfrentó a dos importantes crisis; por un lado, elefecto tequila de la crisis mejicana de 1994,cuando la devaluación del peso mexicano afectóen forma significativa a la economía argentinaque, como consecuencia, sufrió una importantecorrida contra su moneda y registró una fuertecaída de su producto bruto interno, lo que a suvez afectó negativamente a la economíauruguaya. Sin embargo, a pesar de estos dossucesos, la economía uruguaya creció entre 1990y 1998 a una tasa acumulativa anual del 4%, aunasí, el buen desempeño general de nuestraeconomía no se reflejó en el sector industrial, elcual entre 1990 y 1998 creció solamente a unatasa acumulativa anual de 0,5%. De esta manera,estos diferentes desempeños, llevaron a que elgrado de la industrialización uruguayadisminuyera. Entre los años 1990 y 1998, laparticipación del PBI industrial en el PBI totalbajó del 26% al 19%.

Si analizamos la evolución por sectores de laindustria se puede agrupar la evolución de losgrupos industriales según cuál haya sido sudinámica de crecimiento en el períodocomprendido entre 1993-1998. Por un lado,existen siete grupos industriales que registraronuna tasa de variación anual negativa en esteperíodo, destacándose la fuerte contracción dela manufactura de artículos de cuero, por otraparte, la mayoría de los sectores industriales quetuvieron un menor crecimiento se puedenclasificar como volcados esencialmente almercado interno, tal es el caso de los sub-grupos,artículos de limpieza y tocador, productosfarmacéuticos y bebidas espirituosas. En el otroextremo de la grafica, o sea en la de aquellossectores que registraron las mayores tasas decrecimiento promedio del período, se destacanlos volcados a las exportaciones, de hecho, enestos sub-grupos se encuentran las curtiembre,los lácteos y los frigoríficos. Esta evolucióndecreciente de los sectores industriales volcadosal mercado interno no acompañó el importantecrecimiento de la demanda interna que desatóel plan de estabilización principalmente al iniciodel mismo. La principal causa de esta evolución

contraria, fue el importante crecimiento de lasimportaciones de bienes de consumo. La tasa decrecimiento promedio anual entre 1990-1998de las importaciones este tipo de bienes fue del24% anual, lo cual implica que dicho aumentointerno del consumo se cubrió con productosimportados.

5.5. Leyes defuncionamiento de lasDirecciones del Ministeriopromulgadas en el período

5.5.1. Dirección Nacionalde la Propiedad Industrial

El control de la propiedad industrial propia yde las patentes de invención que la aseguran esde enorme importancia para el desarrollo delpaís, las patentes de invención protegen eltrabajo intelectual que busca nuevas formas dedesarrollo. Para ello fue constituida la DirecciónNacional de la Propiedad Industrial que esprestigiosa, reconocida y respetada a nivelnacional e internacional. Este organismo que esuna Unidad Ejecutora dependiente del Ministeriode Industria, Energía y Minería, debe administrary proteger los derechos de la propiedadindustrial, suministrando servicios eficientes yconfiables como elemento clave de lainfraestructura nacional para favorecer eldesarrollo industrial, económico y social del país.Esta tarea está regulada por leyes que son: elconjunto de disposiciones que protegen tanto laactividad innovadora manifestada en nuevosproductos, nuevos procedimientos o nuevosdiseños, como la actividad mercantil, mediantela identificación en exclusiva de productos yservicios ofrecidos en el mercado. En 1998,mediante la ley de Marcas Nº 17.011 se actualizóla normativa que rige la materia, creando nuevosregistros y adoptando nuevas figuras. Así secrearon los registros de licencia de marcas, deprenda industrial de marcas, de embargos y seextendió la protección a signos queanteriormente no estaban regulados, como ser:frases publicitarias, marcas colectivas, marcas decertificación o garantía.

Page 198: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

197

En el ámbito de las invenciones la Ley Nº17.164 de1999, sustituyó la antigua normativade patentes, adecuándola a las obligacionesinternacionales contraídas por el Uruguay a partirde la aprobación del acuerdo sobre los Aspectosde la Propiedad Intelectual relacionados con elComercio. El marco legal uruguayo cuenta ahoracon disposiciones claras sobre los derechos de lapropiedad industrial, así como una adecuadaprotección a sus titulares lo que permite a su vezla transferencia de tecnología como forma defavorecer el equilibrio de derechos y obligaciones,simplificando además los procedimientosadministrativos, en consonancia con el marco dearmonización internacional en la materia.Algunas disposiciones de la ley Nº 17.011:

Art.1. Se entiende por marca todo signo conaptitud para distinguir los productos oservicios de una persona física o jurídica delos de otra.

Art.2. El registro de los signos no visiblesquedará condicionado a la disponibilidad demedios técnicos adecuados. A tales efectos,el Poder Ejecutivo determinará laoportunidad y reglamentará la forma de suinstrumentación.

Art.3. Podrán constituirse como marcas lasfrases publicitarias que reúnan lascondiciones requeridas por la presente ley.

Art.80. Créase el Boletín de la PropiedadIndustrial, en el que se publicarán:La solicitud de registro de la marca y delReglamento de Uso, cuando corresponda,en la forma que se reglamentará.Todas lasresoluciones que se adopten en relación a lamarca.

Art.92. La Dirección Nacional de la PropiedadIndustrial llevará el Registro de la Matrículadel Agente de la Propiedad Industrial creadopor Decreto 685/968 de 14 de noviembrede 1968.

5.5.2. Dirección Nacionalde Energía y TecnologíaNuclear

En 1985, la Ley de Presupuesto N° 15.809 ensu artículo 340, creaba la Dirección Nacional deTecnología Nuclear cuyo cometido debía ser:

“…planificar, coordinar y realizaractividades de promoción de la tecnologíanuclear actuando en base a los lineamientosgenerales establecidos en la Política NuclearNacional.” y en su artículo 349 se creaba elPrograma 018 “Formulación,Implementación y Contralor de la PolíticaNacional de Industria” 367, que estaríaintegrado por varios subprogramas y lassiguientes unidades ejecutoras:

Centro Nacional de Política y DesarrolloIndustrial.

Centro Nacional de Tecnología yProductividad Industrial.

Centro Nacional de la Propiedad Industrial.

Centro de Asistencia y Contralor Industrial.

Estas unidades ejecutoras debían realizar lafiscalización y el control de las actividades queinvolucran el uso de fuentes radioactivas oequipos generadores de radiaciones ionizantes;coordinar con instituciones nacionales einternacionales la ejecución de accionesespecíficas en la temática de tecnología nuclear,actuando como organismo de enlace; elaborarreglamentaciones técnicas y de seguridad paralas actividades en las que se aplica la tecnologíanuclear; regular y controlar el cumplimiento delos cometidos sustantivos prestados porterceros.

367 - Registro Nacional de Leyes y Decretos. Año 1985, Pág. 840.

Page 199: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

198 Para lo cual, en los últimos años, esa DirecciónNacional ha logrado: acordar con las autoridadespertinentes la solución definitiva a la gestión yalmacenamiento de residuos radiactivos así comola planificación y organización de lainfraestructura para emergencias radiológicas, laejecución de proyectos nacionales y regionalescon cooperación técnica de la OIEA u elfortalecimiento de la capacidad de gestión de laDivisión Protección y Seguridad Radiológica. Enel año 2003 se aprobó el segundo paquete de lasnormas reguladoras tal cual se detallan acontinuación:

Permisos individuales para el empleo dematerial radiactivo o radiaciones ionizantesen seres humanos.

Permisos individuales para operadores deequipos de gamma grafía industrial.

Operación de plantas de irradiaciónpanorámicas, tipo iv, con fuente radiactivadepositada bajo agua.

Cronograma para la presentación de ladocumentación antes de la puesta enoperación de una planta de irradiación.

Permisos individuales y autorizacionesespecíficas para el personal, en la operaciónde plantas de irradiación.

Diseño de plantas industriales de irradiaciónpanorámicas, tipo iv, con fuente radiactivadepositada bajo agua.

Requerimientos de aptitud psicofísica paraautorizaciones específicas en una planta deirradiación. Control de los medidoresindustriales.

En 1999 se promulga la reglamentación de laLey N° 16.832 que regula todo lo atinente a laproducción y distribución de la energía eléctricaen el sistema eléctrico nacional. De algunamanera esta ley a lo largo de sus 125 artículosdejó abiertas las puertas en el mercado deproducción eléctrica a la actividad privada,quitándole de hecho el monopolio de esta

actividad a la UTE. Sus primeros artículos sonuna declaración de propósitos. Por su Art. 1º. seseñala que:

“El presente Decreto regula las actividadesde la industria eléctrica, constituidas por lageneración, transformación, trasmisión,distribución, exportación, importación ycomercialización de energía eléctrica. Susdisposiciones son aplicables a todas laspersonas que desarrollen las actividadesmencionadas, sean públicas o privadas o deeconomías mixta, incluida la AdministraciónNacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas,UTE. Estas disposiciones serán asimismoaplicables, a través de su correspondienterepresentación nacional, a los entes,comisiones u organismos internacionalesconstituidos para el aprovechamientocompartido de centrales generadoras y líneasde trasmisión de los cuales sea parte elUruguay, en lo que no contravenga las normasinternacionales que los regulan”. En su Art. 2°dispone que:

“Los órganos encargados de aplicar elpresente Decreto, con las atribuciones yfacultades específicas que en él se indican, sonel Ministerio de Industria, Energía y Minería,la Unidad Reguladora de la Energía Eléctrica,creada por el Artículo 2° de la Ley N° 16.832 y laAdministración del Mercado Eléctrico, creadapor el Artículo 4° de la Ley N° 16.832. Y en suArt. 3° dice que:

“Las actividades de trasmisión,transformación y distribución tienen elcarácter de servicio público en cuanto sedestinen total o parcialmente a terceros enforma regular y permanente. Se entiende quelas actividades se destinan a terceros cuando elproducto se enajena o el serviciocorrespondiente se presta a terceros”.

No ha habido, todavía, desde el momento dela aprobación de esta ley, iniciativas privadas, ninacionales ni extranjeras, para la instalación deplantas de generación. Sin embargo, es probableque en poco tiempo haya nuevas plantasgeneradoras que se basen en generación térmica,

Page 200: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

199

vinculadas al ingreso de gas natural desde elexterior, o a través de la generación eléctricaproducida con biomasa. Las fuentes primariasde energía con que se abastece el país estánintegradas en un 58 % de derivados del petróleo,un 22% de leña y biomasa y el restante 20% deelectricidad. El consumo de energía que veníacreciendo a un ritmo del 4% anual desde 1988,sufrió un freno importante con la crisis del año2002 del que se viene recuperando a partir, sobretodo del año 2005. La posibilidad de incorporarnuevos recursos importantes dehidroelectricidad está agotada, lo que explica laimportancia que tiene la introducción del gasnatural en nuestra matriz energética para podercontinuar con un desarrollo sostenido de laproducción.

5.5.3. Dirección Nacional deMinería y Geología

En el régimen de exploración y explotaciónminera durante el período post dictadura, losobjetivos de la política minera fueron los deacelerar el proceso de exploración y aumentar laproducción de los recursos mineros del país,especialmente a través de la atracción deempresas transnacionales. Para ello se dispusoque los incentivos previstos por las leyesgenerales de inversiones, y una normativaparticular del sector fuese muy abierta y nodiscriminatoria.

El Código de Minería vigente desde 1982 noobstaculiza la participación extranjera, separandola propiedad de la explotación minera, respectode la propiedad de los depósitos naturales, lacual permanece en manos del Estado. LaDirección Nacional de Minería y Geología(DINAMIGE), dependiente del MIEM, fue laencargada de expedir las licencias de prospeccióny exploración, a la vez que negociaba lascondiciones de explotación, en las que las licenciasde prospección se conceden en exclusividad porun plazo de dos años, y las de explotación por unplazo de 30 años.

El sector que ha mostrado mayorpotencialidad es el de minerales preciosos: cuyaproducción motivó el interés de diversasempresas extranjeras a las que se les otorgaronunas 100 licencias de exploración de oro coninversiones por unos 15 millones de dólaresentre 1997 y 1998. Con la presencia de lasempresas multinacionales se ha desarrollado unacapacidad productiva nueva, al traer tecnologíade punta, básicamente por la empresa Stel SA,originalmente filial de la canadiense AmericanResource Corporation, adquirida en 1998 porCristalex, empresa del mismo origen.

Esta empresa realizó inversiones de por másde 50 millones de dólares, declaradas de interésnacional, en su planta minera de San Gregorio.La producción de oro que se exportó, en 1998,fue por un monto de unos 25 millones de dólaressobre un total de 40 millones de dólares de todaslas demás exportaciones mineras del país. Otrossectores en explotación son: calizas, mármoles,granitos y arcillas para productos cerámicos,además de piedras semi-preciosas, ágatas yamatistas en los diversos emprendimientossituados en los departamentos de Lavalleja,Paysandú, Rivera, Canelones, Maldonado,Durazno, Florida, Treinta y Tres, Artigas y Rocha.3 6 8

5.5.4. Dirección Nacional deArtesanías, Pequeñas yMedianas Empresas

En el año 2003 se reglamentó la Ley N° 17.581por la que la se establecía la creación en la órbitadel Ministerio de Industria, Energía y Minería decuatro programas destinados a pequeñas ymedianas empresas; dicha ley pretende dar unincentivo importante a la creación ofuncionamiento eficiente de las pequeñas ymedianas empresas como forma de incentivar lacreación o consolidación de puestos de trabajoen todo el país.

368 - Boletín del Ministerio de Industrias, “MIEM informa”. N° 7 de octubre de 1998

Page 201: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

200 En lo sustancial esa ley señalaba que :

“Serán beneficiarias de los distintosProgramas reglamentados en el presenteDecreto, Micro, Pequeñas y MedianasEmpresas de acuerdo a los criteriosestablecidos en el Decreto N° 54/992 del 7 defebrero de 1992 y sus modificativosposteriores, atendiendo de forma prioritariaa los perfiles empresariales que se detallan encada capítulo”

Se creó en la órbita del Ministerio de Industria,Energía y Minería un Programa de Incubadorade Empresas, que tenía como finalidad facilitarel surgimiento de nuevas empresas innovadorasy realizar tareas de investigación y relevamientode las zonas más idóneas para el establecimientode las incubadoras; promover la celebración deconvenios con organismos nacionales einternacionales, públicos y privados, quepudiesen aportar conocimientos técnicos, paraesos fines; también en la órbita del Ministerio deIndustria, se estableció un Programa deCapacitación para Pequeñas y MedianasEmpresas en todo el país, con la finalidad depropender al desarrollo y consolidación deemprendimientos con carácter innovador y quetuviesen un perfil exportador y de impacto en lacreación de empleo, a la vez que se instalaba unPrograma de Fomento de las Artesanías, con lafinalidad de favorecer la participación de lasempresas en ferias nacionales e internacionales,apoyándolas con folleterìa, arrendamiento destands, envío de muestras y otros medios desoporte.

En el marco de este programa se faculta alMinisterio a realizar tareas de investigación yrelevamiento de las necesidades en materia deapoyo que las PYMES uruguayas necesitan, yapoyar y realizar actividades de capacitación aPYMES artesanales.

La capacitación podrá ser dada porfuncionarios de la Unidad del Ministerioencargada de la ejecución del Programa así comopor instituciones o técnicos contratadosdirectamente o por las contrapartes y elMinisterio debe realizar tareas de apoyo,

seguimiento, control y medición del impacto dela participación de las PYMES artesanales enferias y eventos nacionales e internacionales,directamente o a través de la tercerización deaquellas actividades que por sus característicasredunden en una mayor eficiencia.

5.5.5. Dirección Nacional deIndustrias

La Dirección Nacional de Industrias tiene, entreotros, como cometidos, la implementación demedidas para mejorar las competitividadindustrial general y sectorial entre las que sedestacan la fijación de derechos específicos deimportación para determinados productos,aplicables inclusive al comercio intrazonal(MERCOSUR); propiciar el análisis y seguimientode la situación industrial nacional e internacionalen los aspectos que son relevantes, y adecuarlospara el diseño de las políticas nacionales; debedesarrollar mecanismos públicos de participaciónlaboral y empresarial, tendientes a incorporarlos diversos puntos de vista que le permitancaptar la visión de los protagonistas y promoverlas acciones tendientes a mejorar lacompetitividad y la calidad, así como elconocimiento del avance tecnológico en elmundo para poder aplicarlos en nuestro país.

Por otra parte debe realizar la gestión de losregímenes regulados y de las normas contraprácticas desleales de comercio, subsidios ysalvaguardias (dumping), actuando como órganotécnico de aplicación para todo lo que estárelacionado con el sector industrial, verificandoel cumplimiento de las normas y acciones depromoción y desarrollo industrial e integrar losgrupos del MERCOSUR y de los Comités deNormalización relacionados con la actividadindustrial.

Esta Dirección Nacional es quien debe darasesoramiento previo a la elaboración de lassolicitudes de investigación antidumping; debedar asistencia a las empresas nacionales en laelaboración de las solicitudes para el inicio deinvestigaciones antidumping y la División

Page 202: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

201

correspondiente recaba y procesa toda lainformación a los efectos de evaluar si existenargumentos que justifiquen un mayor análisispor la posible existencia de dicha práctica; a suvez debe dar asesoramiento a las empresasnacionales que son objeto de investigacionesantidumping en el exterior. Dentro de estoscometidos, el papel del Ministerio y de suDirección de Industrias en el año 2002 fue departicular importancia por la gran crisis que sufrióla región y estuvo centrado en la defensa de lacompetitividad industrial nacional ante:

El “ataque” de productos argentinos, que seconvertían en competitivos de un día parael otro, al abandonar el gobierno argentinola convertibilidad su moneda y habersetriplicado el valor del peso argentino frenteal dólar.

Las practicas desleales de Comercio.Muestra de ello fue el activo desempeño dela DNI frente a las denuncias de dumping.369

No deja de ser curioso, que, a excepción de losministerios ejecutivos: el de RelacionesExteriores, el de Economía y Finanzas y los deDefensa e Interior, todos los demás hasta el año2005 estuvieran relacionados, o, hubiesen sidoanteriormente dependencias, o, hubiesenformado parte del Ministerio de Industrias apartir de 1907 y a lo largo de sus cien años devida. Viéndolo desde ese punto de vista, quizás,el Ministerio de Industrias haya sido el masimportante de todos los ministerios en el ultimosiglo en cuanto tuvo que ver con el desarrolloeconómico-social del país.

62005-2007

EL Ministerio deIndustrias y el país

productivo

El 1° marzo del 2005 se produjo un nuevohecho histórico de trascendental importancia enla historia del Uruguay, y por lo tanto, yposiblemente, en la historia futura del Ministerio,hoy de Industria, Minería y Energía.

En esa fecha se produjo un flamante relevoinstitucional con la asunción de un nuevogobierno electo en la urnas. Si bien ese procesoes algo inherente a la organización democráticade un país, en el nuestro tuvo especial significaciónpues por primera vez desde la independencia,los partidos tradicionales fundadores de lanacionalidad, debieron abandonar el gobierno ytraspasarlo a una organización política deizquierda con poco mas treinta años deconstituida, aunque muchas de lasorganizaciones que la conforman sean añejas enla vida política de la nación.

El Ministerio de Industria que fue modificandosus cometidos y funciones a través de su siglo devida también fue cambiando sus denominacionesa lo largo de ese tiempo. Esas transicionestuvieron que ver con la necesidad de acompasarsu organización y desempeño con el desarrollode la actividad industrial y agropecuaria en susprimeros años, así como con la propiaintervención del Estado en los campos industrialy de servicios.

Por otro lado los cambios, tanto en nominacióncomo en funciones respondieron inevitablementea las variaciones económicas y políticas que seprodujeron tanto a nivel internacional comonacional.

369 - Informe anual del MIEM. Año 2003

Page 203: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

202 El escaso tiempo transcurrido desde laasunción de las nuevas autoridades, no permiteal historiador hacer juicios de valor ni juzgar lagestión emprendida; solamente debemos dejarconstancia de que el nuevo gobierno impulsa eldesarrollo del País Productivo, y por lo demás atodos los efectos debemos limitarnos a señalaralgunos de los logros y algunas de las actividadesconcretadas en este lapso por el Ministerio deIndustria a través de las diversas direccionesejecutoras y administrativas que conforman suorganigrama actual, así como las manifiestasintenciones de sus actuales autoridades conrespecto a cuales van a ser las metas que elorganismo pretende alcanzar y a través de quemedios. De acuerdo a las palabras del actualministro Sr. Jorge Lepra, entre las políticas delactual ministerio se encuentran:

“El MIEM participa en las negociacionesinternacionales, incluidas las del MERCOSURy recibe gran cantidad de interesados eninvertir en el país [---] son potencialesinversores que tienen interés en conocer lasacciones de acceso a los mercados externos,porque nuestro mercado interno no essuficiente para absorber la producción, ya queno se concretarán muchas de estas inversionessi no logramos un acceso más seguro a losmercados internacionales". Por otra parte:

“ El Ministerio trabaja, en primer lugar, enla consolidación del MERCOSUR, a través depasos efectivos hacia una unión aduanera,compensando las asimetrías actuales yequilibrando las corrientes de comercioregional", dijo. Pero argumentó que:

"...esta orientación actualmente no essuficiente. En forma paralela se debenpromover acuerdos extra-regionales, quefaciliten el acceso a otros mercados quecomplementen y compensen las dificultadesque hoy existen en la región para el ingreso denuestra producción”.

Del desarrollo energético esencial para el “paísproductivo” el ministro destacó que:

“La energía es un sustento imprescindiblepara la actividad económica y hemos definidouna estrategia cuyos ejes básicos son seguridaden el suministro, al menor costo posible", y que,"...para concretar estos objetivos, estamosbuscando articulaciones entre el sector públicoy el sector privado, con orientación y controlestatal; diversificación de las fuentes deabastecimiento; y la promoción de las fuentesalternativas de energía. También, una mayorintegración regional y un mejoramiento en lacoordinación institucional del sector”.

6.1. Resumen de lo actuadoen los dos últimos años porel MIEM

Actividades concretadas en el periodo2005—2006 en:

6.1.1. Dirección Nacional deIndustrias

Aprobación de proyectos de inversión por150 millones de dólares.

Análisis del efecto de regímenes dedevolución de impuestos.

Definición y ejecución de estímulos alfomento industrial en por lo menos dosnuevos sectores.

Registro Nacional y Departamental deIndustrias.

Reglamentación de la ley de ParquesIndustriales

6.1.2. Dirección Nacionalde Energía y TecnologíaNuclear

Planificación del sector a corto, mediano ylargo plazo; comenzando con elrelevamiento, vía encuestas del consumo deenergía por sector y fuentes de energía,

Page 204: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

203

necesario para realizar un estudio deprospectiva de la demanda energética.

Puesta a punto de la Unidad deGerenciamiento del Proyecto de EficienciaEnergética.

Constitución de un área de energíasrenovables.

En materia de bio-combustibles, se realizóel análisis técnico del bio-diesel y se formulóun primer borrador de reglamentación dela producción y comercialización del mismo.Con respecto al alcohol carburante se acordócon ANCAP, INIA y Facultad de Agronomíalos ensayos de las distintas variedades desorgo presentes en el país.

Formación de una activa participación en elGrupo Interinstitucional de GasoilProductivo.

Reactivación de los estudios deinterconexión con Brasil (convenio conUSTDA), negociación de los intercambiosenergéticos con Argentina (swap),participación activamente en los proyectosde interconexión gasífera de la región.

6.1.3. Dirección Nacional deMinería y Geología

Reestructuración administrativa: reduccióndel trámite a 8 meses. Elaboración de uninstructivo detallado, disponible en papel ypágina Web a fin de manejar en forma máseficiente las intimaciones. Lograr unentendimiento por parte del minero de ladocumentación requerida pudiendo, si lodesea, prescindir del gestor.

Concesiones minera otorgadas para explotaryacimientos: 14

Permisos de exploración de posiblesyacimientos otorgados: 20

Permisos de prospección otorgados: 30

6.1.4. Dirección Nacionalde Artesanías, Pequeñas yMedianas Empresas

Puesta en marcha de programa de pasantíaspara innovación en PYMES, convenio entreel LATU – DINAPYME.

Difusión de experiencias exitosas de PYMEScon proyectos innovadores.

Arrendamiento de stands y participacióncon artesanos en ferias internacionales ynacionales.

Selección de participantes uruguayos enBienales de la UNESCO

Promoción de calidad de artesanías, apoyoa actividades PAOF, Escuelas de Diseño, etc.

Puesta en marcha de programa depromoción de competitividad a través declusters (PACPYMES).

Capacitación de nuevos emprendedores.

Co-organización de Desafío SEBRAE enUruguay.

Apoyo a proyecto Alpha de UDE.

Programa de apoyo a la formación deagencias locales de desarrollo en el interiorcon financiación de AECI.

Atención de consultas y asesoramiento enforma personal, telefónica, vía e-mail: 5.000consultas atendidas.

Estudios de competitividad: sectorfarmacéutico; desarrollo Tacuarembó;madera en Paysandú; potencialidad deDurazno

Implementación de registros de PYMES,artesanos, actividades y consultas;seguimiento y evaluación de actividades

Page 205: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

204 6.1.5. Dirección Nacionalde Propiedad Industrial

Se solicitaron 8.134 marcas y 727 patentes.

Se concedieron 6.012 marcas y 4 patentes.

Se recibieron 300 consultas de patentes y serespondieron todas.

Se solicitaron 158 búsquedas de patentes yse solucionaron 90.

Participación en las negociacionesmultilaterales, bi-regionales, regionales ybilaterales sobre Propiedad Industrial.

Difusión y promoción de la propiedadindustrial.

6.1.6. Otros logrosconcretos de las políticas delnuevo Ministerio:

En el sector eléctrico comenzó a operar enPunta del Tigre (San José), una central de 200MW como respaldo para la red nacional. A suvez, en abril 2006 se acordó con Brasil trabajaren la interconexión entre los dos países y en julio2006 se firmó un memorando de entendimientopara la interconexión eléctrica entre San Carlos(Uruguay) y Candiota (Brasil). Esto va a ayudar adisponer en el futuro de 500 kilovoltios hora .

En el campo de las energías renovables se hizouna licitación para generadores de hasta 50 MW.El Decreto 389/2005 dispone la contratación deenergía eólica con generadores independientespor hasta 50 MW.

Por el Decreto 77/2006 se dispone lacontratación adicional por UTE de hasta 60 MWprovenientes de biomasa, pequeñas usinas oenergía eólica.

Se ha puesto énfasis especial en la producciónde agro combustibles. El Poder Ejecutivo haenviado al Parlamento un proyecto de ley del

para promover la producción de alcohol y bio-diesel. En él se establece el marco legal para suproducción y comercialización, así como losestándares de calidad y seguridad.

En enero 2006, A.N.C.A.P, a través de suempresa ALUR, inició el proyecto sucro-alcoholero de Bella Unión. Tomando posesióndel Ingenio Mones Quintela (ex Calnu). Se prevéla inversión de 1.000.000 de dólares paraproducir alcohol a partir de caña de azúcar, loque implicará llegar a plantar 10.000 hectáreasen 2009, generándose unos 3.500 puestos detrabajo. Está previsto un llamado a licitación parala construcción de una destilería de alcohol, queimplicará una inversión de 7.000.000 de dólares.

Sobre hidrocarburos, a través de A.N.C.A.P, separticipa en la prospección nacional einternacional. El ente estatal participa con 5%en la exploración que se realiza en la cuencamarítima argentina, estando asociada a Repsol,YPF, Enarsa y Petrobras. Y se está explorando enla cuenca del Orinoco en Venezuela.

6.1.7. Políticas activas depromoción del Ministerio

Este año se han comenzado a ejecutarprogramas innovadores cuyo objetivo es mejorarla competitividad de algunos sectores económicosa partir de la asociación de sus empresas. Son losprogramas PACC –que se ejecutan desde laDirección de Industrias del Ministerio y la Oficinade Planeamiento y Presupuesto de la presidenciade la República– y el programa PACC-Pymes, quese ejecuta desde la Dirección Nacional dePequeñas y Medianas Empresas.

Se está implementando la reunión de empresasproductoras, los proveedores de insumos, lasdistribuidoras, etc. Este conjunto de empresas yentidades forman lo que se denomina cluster, oconglomerado, que en su conjunto definen lasformas para solucionar los problemas comunes.En el programa PACC los sectores elegidos son eltextil, vestimenta, calzado y piedras preciosasen Artigas.

Page 206: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

205

Por su parte, el proyecto PACC Pymes, quecuenta con el apoyo financiero de la UniónEuropea, está trabajando en el sector de quesosartesanales en San José y Colonia, en el complejoforestal-madera en Río Negro y Tacuarembó, enel complejo turístico en Maldonado, y tambiénen Montevideo en los clusters de Ciencias de laVida y el complejo de logística y transporte.

En Fray Bentos se ha instalado un laboratoriode 900 m2 de extensión, con una inversión de1.500.000 dólares para el análisis, ensayo einvestigación del sector forestal. Se estáejecutando un programa de inserción de jóvenesprofesionales y estudiantes avanzados en 50Pymes,[ pequeñas y medianas empresas] paramejorar sus procesos productivos y resolverproblemas técnicos.

6.2. Estructura actual delMinisterio de Industria,Energía y Minería

Las direcciones, sus competencias.

6.2.1. Dirección General deSecretaría

La Dirección General de Secretaría esresponsable de brindar el apoyo necesario parala toma de decisiones por parte del Ministro, ypara el cumplimiento de los cometidossustantivos del Ministerio. Coordina las accionesde las demás Unidades Ejecutoras entre sí y conel jerarca del Inciso en cuanto a la administraciónde los recursos humanos, materiales y financierosa fin de un eficiente y eficaz gerenciamiento.Difunde y documenta todo lo relativo a lascompetencias ministeriales, fiscaliza elcumplimiento de las normas de metrología yestimula el compromiso de los funcionarios conla prestación de un servicio eficiente orientadohacia el usuario y optimizando la gestión. Sustareas específicas son:

Implementar y controlar en todo elterritorio nacional el uso obligatorio del

sistema internacional de unidades demedida; y en el orden nacional einternacional, la exactitud de las medidas,permitiendo un comercio interno y externolegal y con las máximas garantías, mediantela aprobación de modelos y verificación deinstrumentos reglamentarios.

Administrar los recursos humanos ymateriales de cada Dirección Nacional.

Realizar la gestión jurídico-administrativa yeconómico-financiera-contable, patrimonialy de difusión del Ministerio.

Servir de nexo entre las direcciones de lasdemás unidades ejecutoras y el jerarca decada Dirección Nacional, en el área de sucompetencia.

Regular y controlar las actividadescontratadas con terceros.

6.2.2. Dirección Nacional deIndustrias

La Dirección Nacional de Industrias esresponsable de la proposición de políticas dedesarrollo industrial, en el marco de las políticasmacroeconómicas definidas por el PoderEjecutivo, adecuadas a la reconversión y mejorade la competitividad de las industrias. Suscometidos sustantivos son:

Propiciar el análisis y seguimiento de lasituación industrial nacional e internacionalen los aspectos relevantes, adecuados parael diseño de políticas.

Desarrollar mecanismos públicos departicipación laboral y empresarial,tendientes a incorporar los puntos de vistaque permitan captar la visión de losprotagonistas.

Page 207: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

206 Promover acciones tendientes a mejorar lacompetitividad y calidad, así como elconocimiento del avance tecnológico alefecto del cumplimiento de los cometidosseñalados anteriormente.

Realizar la gestión de los regímenesregulados y de las normas contra prácticasdesleales de comercio, subsidios ysalvaguardias, actuando como órganotécnico de aplicación para los casos relativosal sector industrial.

Verificar el cumplimiento de las normas yacciones de promoción y desarrolloindustrial.

Integrar los grupos MERCOSUR y los Comités de Normalización relacionados conla actividad industrial.

6.2.3. Dirección Nacional dela Propiedad Industrial

La Dirección Nacional de la PropiedadIndustrial es responsable de la actividad delEstado en materia de propiedad industrial, en elmarco de las exigencias de procedimientointernacional y especialmente según la normativaarmonizada del MERCOSUR en esta materia. Sussometidos sustantivos son:

Administrar y proteger el derecho de lapropiedad industrial.

Conceder, denegar y anular marcas ypatentes de acuerdo con el procedimientoregulado por las normas jurídicas vigentes.

Emitir dictámenes de oposición.

Promover la armonización de laslegislaciones del MERCOSUR.

Observar el cumplimiento de convenios yacuerdos internacionales.

6.2.4. Dirección Nacionalde Energía y TecnologíaNuclear

La Dirección Nacional de Energía, que fuecreada como una dirección dependiente delMinisterio de Industrias y Energía, por la ley14.416 del 28 de agosto de 1975, fue fusionadacon la Dirección Nacional de Tecnología Nuclearpor decreto –ley 151/ 004 del Poder Ejecutivopara pasar a constituir la actual DirecciónNacional de Energía y Tecnología Nuclear. Estaes la Unidad ejecutora responsable de laproposición y coordinación de las políticasnacionales en materia energética tanto en loreferente a los combustibles como a la energíaeléctrica así como también de la regulación,fiscalización y control de las actividades queinvolucran el uso de tecnología nuclear. Las tareasy responsabilidades que le competen en términosgenerales son:

Propiciar la realización de investigacionesconducentes a la identificación ycuantificación de las fuentes de energíaprimarias existentes en el país, evaluar elresultado de dichas investigaciones ypromover el desarrollo de su explotación.

Procurar el abastecimiento de lasnecesidades energéticas en condicionesadecuadas de seguridad y al menor costoposible.

Coordinar y orientar la acción de lasentidades que operan en el sector energía.

Proponer mecanismos de protección de losconsumidores de productos y serviciosenergéticos y controlar su efectiva aplicación.

Participar en la elaboración de normas deseguridad para instalaciones, productos yservicios asociados a las actividadesenergéticas y controlar su efectiva aplicación.

Participar en la elaboración de los marcosnormativos y regulatorios de las actividadesenergéticas y controlar su cumplimiento.

Page 208: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

207

Realizar la fiscalización y el control de lasactividades que involucran el uso de fuentesradiactivas o equipos generadores deradiaciones ionizantes.

Elaborar reglamentaciones técnicas y deseguridad para las actividades en que se aplicala tecnología nuclear.

Coordinar con Instituciones nacionales einternacionales la ejecución de accionesespecíficas en la temática de energía,

actuando como organismo de enlace.

6.2.5. Dirección Nacional deMinería y Geología

La Dirección Nacional de Minería y Geologíaes responsable de proponer las políticas quepermitan la explotación racional, con propósitoseconómicos, de los recursos minerales del país.Sus tareas específicas son:

Promover, regular, controlar y fiscalizar laexplotación, con propósitos económicos, delos recursos minerales del país.

Regular y controlar las actividades deprospección y exploración desarrolladasfuera del ámbito del Estado.

Mantener actualizada la información geo-científica y minera del país a partir de losinformes de las empresas, organismos einstituciones que ejecuten en forma directalos relevamientos.

Gestionar el otorgamiento de concesionesde explotaciones

El Instituto Geológico y de Perforaciones(actual DINAMIGE) fue encargado por Decretodel P. Ejecutivo de elaborar las colecciones demuestras valiosas de minerales, rocas y tierrascon destino a ser expuestas en el MuseoPermanente.370 Este es el primer antecedentedel actual Museo Geológico.

6.2.6. Dirección Nacional deArtesanías, Pequeñas yMedianas Empresas

La Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñasy Medianas Empresas es la Unidad Ejecutoraencargada de fomentar el desarrollo de lasartesanías, pequeñas y medianas empresas, enel marco de las políticas económicas definidaspor el Poder Ejecutivo, promoviendo una mejoraen sus aspectos tecnológicos, gerenciales y derecursos humanos que incrementen susposibilidades de competencia a nivel nacional einternacional. Tiene como tareas específicas:

Planificar, coordinar y realizar actividades depromoción y fomento de las Artesanías yPequeñas y Medianas Empresas (PYMES) anivel nacional e internacional.

Promover actividades de capacitación yformación de pequeños y medianosempresarios.

Facilitar el acceso a todo tipo de informacióntecnológica, comercial y otros aspectosrelacionados con la creación y desarrollo delas empresas.

Cumplir actividades de coordinación y enlacecon los organismos nacionales einternacionales.

370 - Revista del Ministerio de Industrias; Montevideo, Imprenta Nacional, año 1, No. 1, Mayo 1913. Págs. 80-81

Page 209: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

208

Concurso de Aradores en1913

Bajo el título “Estímulos a la Agricultura”, nosenteramos por un artículo publicado en laRevista del Ministerio de Industrias, en el año1913, que un funcionario del Ministerio habíaorganizado concursos de aradores tendientes aestimular a los agricultores para mejorar laexplotación de sus tierras. El artículo quetranscribe una carta del autor de la iniciativa, elSr. Carlos María Saralegui, Inspector Volante dezona en San José y Canelones de la Dirección deGanadería y Agricultura del Ministerio deIndustrias, nos muestra las precarias y primitivascondiciones en las que se trabajaba la tierra en elUruguay de principios del siglo XX, la falta deconocimientos de los agricultores y la escasez demedios para producir mas y mejor. El relato, masallá de la puntillosidad de los detalles narrados,de su extensión, y de su tono didáctico, no dejade tener un cierto encanto por su ingenuidad yel patriotismo de sus planteamientos.Extractamos lo mas jugoso de esa de esapublicación que decía así:

“Cuando me hice cargo de mi puesto,comencé a recorrer los establecimientosexistentes en mi zona (Departamento de SanJosé y Canelones). Tocòme actuar de inmediatoen un ambiente lleno de quejas y con presagiosde miserias. Se explica: un año con malascaracterísticas para la agricultura en una zonaagrícola, donde los cultivos que se hacen sonpésimos y rutinarios en su gran mayoría; dondedescansan en tierras agotadas, envenenadas ymal trabajadas en su mayor parte; donde lascosechas están supeditadas a las malassiembras y al empleo de inferiores semillas;donde los yuyos y plantas extrañas invaden ydominan los cultivos; donde el abono no esempleado; y por último, donde el hombre noemplea todas las fuerzas de que es capaz y lashoras destinadas al trabajo diario. Fácil esimaginarse que yo regresara de cada gira,ensombrecido con la preocupación, de cómo

estimular y hacer grato el trabajo alagricultor. En mis giras procuro enseñar en elinterior mismo de las chacras. Pero elagricultor ¿atiende mis indicaciones?. No lo se.No teniendo absolutas seguridades de éxito, meveía obligado a recurrir a otros medios,además de los empleados para inducirlos a mispracticas. Fue así que se me ocurrió implantar,siempre en mi zona, campos se demostracioneseconómicas, campos de enseñanza practica,especies de escuelas ambulantes ubicadasestratégicamente, y à las cuales concurrierannúmero grande de agricultores y la Escuela deniños también.”

“...Antes de efectuar en ellos la primerareunión, me comunico con dos o tres personasde seriedad y respeto, personas de la confianzade todos; y junto con ellas, sin perjuicio deinvitaciones impresas al efecto repartidas,convoco a todos los agricultores del lugar;visitas que aprovecho, ya que en ellas estudiolas condiciones de sus propias chacras. Llega eldía indicado para la reunión y se congregan enel campo correspondiente 60 o 70 agricultores,a veces solo hay 40 o 50 (hay que notar que setrata de un ensayo primero, y que el mundorural no se halla preparado para reuniones deesta índole”.

“...Yo había medido y demarcado unahectárea dentro de la propiedad y teníaaprestados tres arados con sus bueyescorrespondientes [...] el entusiasmo fue mayorcuando hice abrir varios surcos y todosmarchamos tras el arado, ellos oyendo misconsejos y yo contestando a sus pedidos. Todoterminó a las 11 ½, advirtiendo que fuemenester suspender tan simpático acto por laexcesiva temperatura. [...] Por lo pronto diréque, aunque no sea mucho, algo se ganó: lacompra de unas toneladas de abonosfosfatados que aprovecharán este año lostrigales. Se palparán así los beneficios.Repetimos lo mismo el domingo 9 de marzo, enSan Antonio. Mas como en dichas lecciones

APÉNDICES A LA SEGUNDA PARTE

Page 210: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

209

busco principalmente que el agricultor siga misconsejos sobre labranza, se me ocurrió otraidea y fue la de celebrar en los mismos camposun concurso de aradores, los primeros que secelebrarían en mi zona, quizás también losprimeros del país.”

“¿Cómo será el concurso? En dichos días y alas horas prescriptas, se reunirán en el campo50 o mas aradores. Ante Jurados nombradosex profeso, se efectuaran las pruebasindividuales. El arador que are a unaprofundidad menor de 18 centímetros(profundidad señalada a fin de inculcarles laidea de arar mas hondo que hasta hoy en día),quedará eliminado. El arador que haga torcermas de tres veces el surco (es bueno inducirlos aarar derecho), queda también ‹‹ horsconcours››. Entre los restantes, el que deje elsurco mas derecho y mas profundo en el menortiempo se declarará vencedor. El surco tendráuna longitud de 100 metros [...] Y al vencedorse le ofrecerá como premio, un hermoso aradonuevo de dos vertideras con sus repuestoscorrespondientes”.

“Otro concurso que tengo iniciado en esos doscampos, es el de la limpia de los cultivos. ¿Enque consiste? Los agricultores ya estáninstruidos al respecto. Se anotan mas de 30chacras y se inicia. Para merecer el premiotienen que haberse presentado al concurso dearadores y asistir a los cursos prácticosperiódicos. El Inspector agrónomo recorrerádurante el año sus chacras. Toda aquella quepresente cultivos descuidados, es decir, conmalezas, plantas extrañas o que no hayarastreado o carpido en las épocas enseñadas,queda eliminada. Y entre las que quedan,triunfa la mejor, y si son varias se resuelve porsorteo, otorgándosele un premio de $ 100 (cienpesos) y un diploma, al segundo $40 (cuarentapesos) y otro diploma, y al tercero $ 20 (veintepesos) y un diploma”. “...Como se ve, todomarcha bien, y abandonar la iniciativa no seríaconveniente [...] relataré el programa quetengo preparado para el domingo 6 de abrilpróximo en San Antonio, donde se efectuará elpróximo concurso. Llegaré a Santa Rosallevando conmigo el arado para el vencedor. En

dicho punto me aguardará un carritodescubierto sobre el que colocaré el aradojunto a una bandera nacional. Estará allí a miespera un grupo de agricultores a caballo.Todos escoltaremos el arado y lo pasearemospor el pueblo de Santa Rosa.” [...]

“Después de haber recorrido el puebloiremos al campo destinado a la prueba, dondenos esperarán los concursantes, el vecindario,familias de los agricultores y la Escuela de lalocalidad. En el concurso llevado a cabo, enpresencia de todos, se entregará el premio alvencedor. Y para que todos recuerden la fechade esa fiesta, he hecho imprimir diplomas paralos aradores, y acuñar medallas para todos,incluso los niños. Las medallas son de cobre yostentan de un lado el relieve de un aradorrompiendo la tierra, y del otro las inscripcionesy fecha correspondientes. Seguro estoy que siyo recorro los ranchos de la localidadencontraré encuadrado el diploma, ostentosoy altivo en su mejor pared.”[...]

“¿Qué fines persigo con estos concursos?

Dos principalmente. Con el de aradores, quelos agricultores, sea por la dignidad de no serderrotados. Sea por el estímulo del premio, seentrenen durante un mes en sus propias tierrassiguiendo mis consejos: entrenamiento, querealizado con fines de victoria, reportarábeneficios a sus tierras (40 o 50 cuadras) deexperimentación. Ellas quedarán de modoinmejorable preparadas. [...] Y es mi segundafinalidad la limpia de campos. Los agricultorespor el deseo de ganarse los $ 100 (pesos cien)seguirán las indicaciones enseñadas,desdeñando operaciones que les reporten 10 o20 pesos, si con ellas llegan a lograr 100 pesos.Indudablemente los premios halagarán a unosolo, pero todos saldrán beneficiados con unamejor producción, fruto de la buenapreparación del suelo, empleo de buenasemilla, de maquina y limpia de cultivos. Y alfin del año, obteniendo mejor cosecha que enaños anteriores, sabrán repetir el esfuerzoperfeccionador.”

Page 211: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

210 “¿Qué fin busco con la asistencia de laescuela?

Que el niño observe el acto del concurso, en elque verá a su padre o a su hermano participar.Ayudar en parte al acercamiento del agricultora la Escuela [...] Yo, y como yo todos, tenemosbien presente los actos impresionantes de lavida escolar. Además, cada niño al día siguientedel concurso, presentará al maestro unacomposición sobre lo que ha visto. El maestroaprovechará la oportunidad para inculcarlesideas [...] Esto, también, creo ayudará a lapropaganda educativa desde el banco escolar[...] Se otorgó como primer premio un aradoOliver t 22 de doble reja y como segundo, unadesgranadora de maíz marca ‹‹ La novia ››.Dieronse, además, dos menciones especiales,todo lo cual consta en el acta que guardo en elarchivo de esta Inspección.” “ [...]

El número de asistentes alcanzaría a 350personas, de las cuales 200 eran agricultores.La Escuela de la localidad con su bandera ymaestra señorita Margarita Figueredo... dioel mejor toque al sello noble de la fiesta. Acudiótambién el señor Intendente Municipal donRómulo Rossi [...] Y también hicieron acto depresencia, como autoridades, el señor Juez dePaz, el señor Comisario y otros que lamento norecordar. El señor Jefe Político Tomas Berretaexcusó su inasistencia, lamentando que tareaspropias a su cargo le impidieran asistir. Lo heconsiderado, pues, presente”.

Después:

“[...] Sobre una carreta tirada por dos bueyesse condujo de nuevo el arado, siempre unido ala bandera patria, y acompañado por losagricultores y el jurado, desde el sitio delconcurso hasta el lugar de la Escuela, dondeesperaban ésta y los agricultores, familias yautoridades. Tras el pupitre del maestro secolocaron: el Jurado, autoridades y el quesuscribe, dejando libre el sitio de honor”.371

Los ferrocarriles en elUruguay

El ferrocarril como medio de transporte es untema, que si se quiere es,... por lo menosconflictivo en el Uruguay. No hace tanto, y ya enplena etapa de la segunda ¿o quizás fue la tercera?restauración democrática del siglo veinte ydurante el primer gobierno de la renovadademocracia, los ferrocarriles del Estado, la A.F.E.fueron desmantelados y sus operacionessuspendidas en aras de una supuestamodernización del país, que no fue tal, pues hoyel transporte por ferrocarril no solo es necesariopara los planes de desarrollo de un nuevo paísproductivo, es necesario como factor deprogreso, tal y como lo fue hace mas de siglo ymedio atrás. El tema de su nacionalización, o,como a principios del siglo veinte se decía“estadizacion, es un tema viejo en la uruguayadiscusión centenaria de “Estado si, Estado no”.En 1920 a propósito del tema de la estatizaciónde los ferrocarriles, en un artículo aparecido enla Revista del Ministerio de Industrias, se decía:

“La prensa se ha ocupado, en estos últimosmeses, del asunto siempre problemático de laestadizaciòn de nuestros ferrocarriles. Estacuestión, cuya importancia vital para el paísnadie desconoce, presenta todavía un aspectohalagüeño, no solo para el progreso materialde la nación sino para el colmo de esa aspiraciónpatriótica.

Por otra parte, contribuye a propiciar taliniciativa una de las grandes entidades quelegítimamente representan en nuestro país alos valiosos intereses rurales: la AsociaciónRural del Uruguay. Esta institución acaba dedirigirse , en ese sentido, al Consejo Nacionalde Administración, en una nota que, fuera delos argumentos que pudiéramos llamarlocalistas, contiene algunos de generalizaciónhacia el exterior, de donde por razón natural,

371 - Revista del Ministerio de Industrias. Año 1913. Tomo 1. N° 1. Págs. 27-40.

Page 212: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

211

se traen ejemplos y comparaciones favorables, que ofrece la experiencia agena”. 372

Al respecto la nota que la Asociación Rural delUruguay había enviado al gobierno de laRepública señalaba en relación a la propiedad delos ferrocarriles por parte del Estado lo siguiente:

“...si la administración de los ferrocarrilesestadizados no rinde utilidades en algunospaíses, y si el temor de que esto sucediera aquí,detiene, en parte de la opinión nacional, eldeseo de que el estado adquiera las líneas, quedael recurso del arrendamiento o de laadministración mixta, o ya de laadministración por una comisión deproductores, en la que tuvieran representacióntodas las fuerzas de nuestro mundo rural yeconómico. En los países donde el Estado poseeferrocarriles se observan distintos ycontradictorios resultados en su explotación”.

Y después de enunciar concretamente losmétodos adoptados para dicha explotaciónprosigue:

“La República Argentina posee líneaspropias que el Estado administra; y si esaadministración provoca criticas y severascensuras, posiblemente no se tiene en cuentaque el Estado ha construido líneas de conquistay civilización, en zonas adonde ningunaempresa, por atrevida que fuese, se hubieraanimado a tender los rieles. Y esos ferrocarrilesque no dan resultados efectivos e inmediatossobre el capital impuesto, lo dan enormes si seatribuyen a dividendos la valoración de laszonas recorridas y de influencia, la difusión decultura que acelera el fomento de producción,y la riqueza que crean y amplifican. Esindudable que el asunto requiere ser estudiadojuiciosa y serenamente.”

Pero conozcamos algo de la historia delferrocarril en el Uruguay. Aquí las inversiones enel ferrocarril sí dieron resultados efectivos, pero

para los ingleses. A mediados del siglo XIX eranecesario traer la producción hasta el puerto deMontevideo desde el interior del país. Elferrocarril era el método mas barato y suconstrucción sirvió para que el Uruguay, que yaera dependiente de Inglaterra lo fuese aun mas.El ferrocarril servía para que la Gran Bretaña “...enforma directa o indirecta- pero siempre enfunción de la Banda Oriental como mercadoproductor de cueros, lanas y carnes, pudiesesatisfacer su demanda inglesa -, y todo ello através de la ordenada intermediación deMontevideo, la ciudad-puerto”373. El ferrocarrilen el Uruguay da sus primeros pasos hacia 1869,pero debido a la intranquilidad en la campaña suexpansión se vio limitada por la cautela con quelos capitales se manejaban; fue a partir de 1880cuando, después del gobierno del Cnel. Latorre,con la campaña pacificada comenzó la verdaderaexpansión con el tendido de nuevas líneas. Hasta1884 las concesiones para la instalación de laslíneas se hacia en forma casual, no había marcoregulatorio alguno y todo quedaba sujeto alcapricho o al interés de quien tuviese el dineropara tender los rieles. En ese año se promulgó laprimera ley general de ferrocarriles que establecíalas normas por las cuales de ahí en mas se iban aregular todos los aspectos del nuevo medio detransporte.

Los gobiernos militares no solo habían“ordenado” la campaña, a la vez habían aseguradoa los capitales ingleses que Uruguay era un paísconfiable y un muy buen riesgo, ya que se habíareanudado el pago de la deuda externa que en sumayoría se debía a instituciones financieras deLondres, por lo que estas ultimas se decidieron aincrementar sus inversiones en el Uruguay; en elferrocarril del Uruguay, que les redituaba masdel doble de lo que sus capitales les producían enEuropa. Así pues, la instalación del ferrocarril ennuestro país obedecía mas al interés de loscapitalistas ingleses que a las, en ese momento,reales necesidades del medio rural en donde lainfluencia del riel se empezó a sentir mucho mastarde.

372 - Revista del Ministerio de Industrias. Año 1920. Pág. 558, 559.373 - Reyes Abadie, W.-Williman, J.C.”La economía del Uruguay en el siglo XIX”. Pág. 42

Page 213: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

212 En realidad la construcción del ferrocarril, enesos momentos, respondía mas a la presión queel capital ingles ejercía, y a los intereses que loscomerciantes montevideanos tenían paraafirmar sus dominios sobre el trafico demercaderías entre el Montevideo-puerto y ellitoral argentino y el sur del Brasil, que a cualquierotro motivo con la excepción de los intereses delgobierno central para el que el ferrocarril fueesencial para poder controlar el interior y en casode necesidad, un rápido desplazamiento detropas. Cuando en 1886 el Río Negro fuecruzado por un puente ferroviario, el Uruguay,que siempre había estado dividido en dosmitades en invierno, se unificó.

Si las líneas del ferrocarril debíanprimordialmente cumplir un papel como mediode transporte de mercaderías al litoral argentinoy al sur del Brasil, no es de extrañar que el tendidode las líneas respondiese a esos criterios y que sutrazado tuviese forma radial, con Montevideocomo centro. De esa manera podemos apreciarcomo el ferrocarril respondía al carácterhegemónico de la ciudad-puerto que servía a uninmenso “Hinterland” y no a los interesesfundamentales del desarrollo agrario nacional, apesar de que en las Cámaras muchos legisladoresclamaron una y otra vez sobre el progreso y eldesarrollo que este medio de transporte traeríaaparejado. A pesar de que la primera línea férreainstalada en el país en 1869 fuese financiada concapitales uruguayos, los hombre que gobernabanen 1884 estaban “convencidos” de que el paísera incapaz de financiar sus propios ferrocarriles,y de que sin ayuda externa careceríamos de unservicio considerado como el “non plus ultra”del progreso,374 por ello, la ley de ferrocarrilesde 1884 fue sumamente liberal en los beneficiosotorgados a los capitales ingleses que construíanesas líneas férreas.

Examinemos algunas de las liberalidades delcontenido de esa ley. En su artículo 12°, la naciónse comprometía a garantizar el 7% sobre lacantidad que se fijase como valor por cada

kilómetro de vía pronta y abierta al público. Lamayoría de las líneas gozaron del interésgarantizado del 7% del capital ficto de 5.000libras por kilómetro de vía férrea, lo que ocasionóla construcción de inútiles curvas y tal vez de un10 a un 15% de kilometraje superfluo.

Por el artículo 14°, la nación se comprometíacomo garantía en el ¡50%! De lo recaudadopor el estado como Contribución Directa.

En su artículo 34°, se exoneraba a lasempresas de ferrocarriles de: “...el pago dela Patente y Contribución Directa, comotambién de los derechos de importación alos materiales que se introdujeran para suconstrucción”.

En el artículo 35°, se señalaba que “... lasempresas tendrán la facultad de expropiarlos terrenos necesarios para la colocaciónde la vía y construcción de estaciones y susanexos, de acuerdo con la ley deexpropiación vigente...”.

Y por ultimo, la ley en su artículo 36°señalaba que las concesiones duraríancuarenta años a partir de la fecha de suotorgamiento.

El Estado solo podía intervenir en la fijaciónde las tarifas si las ganancias de las empresassuperaban el 12%, cifra a las que naturalmentenunca llegaron. El país perdió con esta ley “tanprogresista”, no solo en su soberanía, perdió ensus finanzas, ya que simplemente con lo que lanación pagó como garantía podría haberconstruido su propio ferrocarril, quizás no contanta rapidez, pero hubiese sido propiedad de lanación. Hubo de llegar la reforma del batllismopara que esta situación se empezase a corregir.En 1892 el ingeniero Juan José Castro realizó elsiguiente análisis sobre lo que significaron losferrocarriles en la economía del país.

374 - Barran, J.P.-Nahum, B. Op. Cit. Pág. 556

Page 214: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

213

Ferrocarriles:Extensión:En explotación: 1.601 Km. 840metros.En construcción: 307 Km. 346 metros.Estudiados: 1.009 Km. 622 metros.En estudio: 714 Km.Totales: 3.632 Km. 808 metros.

Capitales invertidos en dólares hasta 1892:49.013.908. Cada peso uruguayo equivalía a 1.03dólar.

Garantía pagada por el Estado uruguayo en1892, cuando la garantía se había rebajado del7% al 3.5%: 933.000 dólares.375 Desde 1884 sellevaban pagados por la garantía alrededor de15 millones de dólares, casi la tercera parte de lainversión..

Esto quiere decir que como señaló JulioHerrera y Obes, el ferrocarril en manos inglesasera un servicio oneroso para la nación, y es desuponer que el dinero entregado como garantíaaño a año, no solo pagó el costo total delferrocarril, sino que todavía quedó un saldo comoregalo. Este medio de transporte, así como lasotras compañías inglesas instaladas enMontevideo, generaron una corriente deantipatía popular por sus elevadas tarifas ydeficientes servicios. Los monopolios queusufructuaban el ferrocarril, la empresa de aguascorrientes, la del gas y el oligopolio de lascompañías de seguros, contribuyeron a fomentardudas en la clase política ya en 1890 acerca de losbeneficios que acarreaba al Uruguay el capitalextranjero no vigilado por el Estado. En el año1948, el gobierno de Luis Batlle Berres se hizocargo, nacionalizándolos, de los ferrocarriles quetodavía estaban en manos de capitales ingleses.Uruguay pagó dos veces la nacionalización de unsistema de transporte ferroviario que estabaobsoleto, que no había sido modernizado enaños y que había carecido de las adecuadasinversiones para mantenerlo actualizado;Inglaterra nos cobró ese sistema ferroviario conel dinero que nos debía pagar por las

exportaciones de carne que le habíamos hecho aese país durante la segunda guerra mundial; esdecir Inglaterra nos debía mucho dinero ynosotros lo cobramos con chatarra rodante. Buennegocio para los dueños ingleses del ferrocarriluruguayo, aunque debemos reconocer quedespués el gobierno uruguayo invirtió poco onada para mejorar la infraestructura y losservicios dejándolo morir lentamente. La historiadel ferrocarril inglés en el Uruguay es la historiade cómo los capitales extranjeros invirtieronpoco, ganaron mucho y de alguna manerasaquearon las riquezas de la nación.

La primera Usina de la luzeléctrica en el Uruguay

Creemos de sumo interés reproducir en éstetrabajo el relato y la descripción periodística dela primera usina productora de energía eléctricaen el Uruguay, relato escrito por un científico dela época y aparecido en el diario montevideano“Tribuna Popular” del 28 de Julio de 1888. Decíaasí el artículo:

“La luz eléctrica, esa luz que brota entre losdos conos de carbón en que terminan losreóforos de una pila poderosa, o se desarrolla deuna gran máquina de inducción, es, después dela del sol, la más deslumbradora de cuantas haacertado a producir el ingenio humano”...“Muchos aparatos se inventaron para producir,obtener y conservar la luz eléctrica continua, nointerrumpida ni demasiado ofuscadora. Entreellos hay los de Duboscq, Foucault, Serrín,Moylens, Siemens, Halske, Hafner, Altenek,Fontaine, Hiram Maxim, Lontín, Gramme,Burguín, Mersanne, Jaspar, Gaisse, Carré,Archereau, Lane, Fox, Rapieff, Solignac, Swam,Weston, y por fin Brush y Edison.

Pero el sistema y los aparatos adoptados enésta son los “transformadores” de Zipernowski-Derí Blathy, húngaros.

375 - Memoria del Ministerio de Fomento, antecesor del Ministerio de Industrias de 1907. Año 1982- 1983. Pág. 171 y Pág. 279.

Page 215: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

214 Ésta Usina fue inaugurada el 25 de mayo de1887 y se halla situada en la calle Yerbal nos 12y14, ocupando cómodamente un espacio de2000 m2 . El personal, incluyendo los ingenieros,está compuesto de 22 personas. El gasto mensualabsorbe unos 1800 pesos.

La instalación de ésta empresa se hizo poracciones de 100 pesos cada una y por un total de260.000 pesos, iguales a 1.300.000 francoshabiéndose reformado la sociedad y aumentadoel capital, llevándolo a una suma mayor, paraatender al alumbrado público contratado por17 años. El fundador de la empresa y de la usinafue el señor Don Marcelino Díaz y García, suactual propietario.

La Usina posee como maquinaria lo siguiente:

1. Un motor a vapor sistema Collmam, fuerzade 250 caballos efectivos. Es ésta la máquinade más fuerza que existe en ésta República yquizás en la mayor parte de los Estados Sud-Americanos. Ella transmite la fuerza a 3dínamos de corriente alternativa, cada unode la capacidad de 1900 lámparasequivalentes a 12 bugías cada una. Éstosdínamos son del sistema Zipernowski-DeríBlathy, pero fabricados por la casa húngaraGanz y Compañía.

2. Los 2 dínamos ya nombrados.

3. Otros 2 dínamos, pero de corriente continua,cada cual de la capacidad de 1000 lámparas,también de 12 bugías cada una, sistemaThoury (suizo).

4. Dos calderas cada una de la fuerza de 300caballos, sistema tubular no explosivo,fabricadas por Belleville y Cía, franceses.

5. Una bomba a vapor, de circulación,para traer el agua del mar y poder condensarel vapor. Ésta bomba se halla colocada en lacalle Camacuá nº 15 y aspira unas 300 pipascada hora.

6. Las lámparas incandescentes sistema Crutoy Bernd, de las que hay en servicio por toda

la ciudad unas 2800, siendo colocadas en 155casas particulares o negocios, hoteles, clubs,bancos, etc., etc., y hasta en la catedral oMatriz, uso bastante raro, puesantiguamente estaba prohibida en lasiglesias toda luz que no fuera la de las velasde cera.

Hay además en la usina Fotómetros,Avisadores, Para-rayos y otros pequeñosaparatos muy necesarios. Hay algo más: laempresa debe recibir otras máquinas de mayorfuerza, juntamente al material y personalnecesario para ser instaladas en la nueva usinaque se está construyendo en el Arroyo Seco. Elvalor de la instalación, edificio, máquinas,aparatos, etc. se calcula en unos 300.000 pesos(1.500.000 francos). Por esa usina será servido elalumbrado público. Ésta usina para el alumbradoa luz eléctrica es la primera que se hayaestablecido en la América del Sud: pertenece alseñor Díaz y García esa gloria, así como haberlafundado con capitales nacionales. Es verdad quetodos hemos visto en la calle de San José otraUsina que duró pocas semanas y funcionó pocasveces, pero aunque ella haya sido la primera, fuemás bien un ensayo y no un verdaderoestablecimiento como la Usina actual.

La de la calle San José se servía, para elalumbrado eléctrico, del sistema Brush: levantóunos cuantos faroles en la calle 18 de Julio y lainolvidable torre de fierro en el medio de la PlazaIndependencia, torre que con razón se mandabaque fuera sacada por ser incómoda, inútil yquizás peligrosa. Voilá tout.

Producción de la Electricidad y de la Luz

El modo como se produce, desarrolla y trasmitela Electricidad y la Luz por las maquinas ya citadas,es el siguiente:

Por medio de la rotación y atracción de losImanes se desarrolla la Electricidad por induccióndinámica, desarrollo muy distinto del que sucedepor la Pila.

La corriente producida se trasmite a losTransformadores, los cuales, como lo dice el

Page 216: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

215

nombre, transforman la corriente eléctricarecibida, de mucha fuerza, en la cantidadnecesaria para la incandescencia y para alimentarlas lámparas, teniendo así una fuerza mínima ycompletamente inofensiva.

Dichos Transformadores pueden trasmitir lacorriente eléctrica a una distancia de 40kilómetros, conservando siempre la mismaintensidad.

En el diario La Nación, fecha Abril 15 de 1887,se publicó una reseña muy minuciosa de éstausina; a ella pueden ocurrir los lectores quedeseen saber algo más detallado de cuanto yorefiero. La usina trabaja diariamente unas sietehoras, por término medio. La fuerza de la luzeléctrica producida, desarrollada y propagadapor dichas máquinas, si no supera, es, sin dudaalguna, igual a las del Gas y del Kerosene, perotiene en su favor que ni es explosiva ni producemal olor, como la primera, ni es causa de fácilesincendios como la segunda.

Además, desde la usina se puedeinstantáneamente apagar la luz eléctrica de todala ciudad, beneficio inmenso y que no posee elgas.

Sin embargo ella tiene dos inconvenientes:Uno, que es algo cara; el otro, que la luz se apagaa las 12 de la noche, inconvenientes que sepueden remediar.

Adelante, pues, y que la Luz Eléctrica seapronto la única luz pública en ésta ciudad.

Conclusión

Lo que hay más admirable en la usina yanombrada no es ni las máquinas ni la combinaciónde los aparatos ni la misma luz, lo que esadmirable y me hizo pensar mucho es el poderde la inteligencia humana, que a fuerza depaciencia, constancia y repetidas pruebas obtuvopor resultado ésa luz.

El Creador nos da una muestra del poder de laelectricidad en el pescadillo “Torpedo” que posee

verdaderas baterías y pilas animadas, matandootros pescados con las descargas eléctricas; peroel hombre para obtener la “Electricidad”, “elTelégrafo” y la “Luz Eléctrica” muchos siglos hanecesitado de estudio, de pruebas y deconstancia!

Con razón pues dije que el hombre todo lopuede, todo lo descubre, todo lo abarca y ¿loque falta de obtener?.

El tiempo dirá si llegaremos, usque ad astra,hasta los planetas que nos rodean.

Montevideo, Julio 26 de 1888.Dr. Wónner”

En otro diario montevideano de la época, “LaRazón” y también con referencia a la nueva Usinade Arroyo Seco se puede leer lo siguiente enedición de la tarde del 28 de octubre de 1888:

“Siguen adelante con gran actividad lostrabajos de construcción de la usina de luzeléctrica que se edifica en el Arroyo Seco.Actualmente se está concluyendo de techar eledificio. La maquinaria debe llegar en breve ysu instalación será rápida, pues los obrerostrabajarán de día y hasta de noche con luzeléctrica. Se calcula que para los primerosmeses del año próximo quedará la usinahabilitada para prestar servicios.

El mecánico de la Empresa ha ingeniado unaparato (contador) que permite apreciar elconsumo de fuerza eléctrica que hace cadafoco. Esto, como es natural traerá unamodificación seria en el precio de la luzeléctrica, precio que dejará de ser fijo, comohasta ahora.”

Page 217: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

216 El Instituto de QuímicaIndustrial

Con el viejo Instituto de Química Industrial,que mas tarde se transformó en la poderosaindustria petroquímica estatal se inició el caminoindustrial del Estado. Se creó por Ley N°. 4274del 22 de octubre de 1912. en cuyo primerartículo se definían las finalidades perseguidas:

Art.1º. “Autorizase al Poder Ejecutivopara establecer un Instituto de QuímicaAplicada adscrito al Ministerio deIndustrias, que tendrá como cometidoprincipal asesorar al Ejecutivo respecto alaprovechamiento industrial de losproductos nacionales, indicar las mejorasnecesarias en las industrias ya establecidasen el país, pronunciándose sobre laconveniencia de implantar otras nuevas yproporcionar a los industriales todos losdatos e informes útiles relacionados consus explotaciones”.

Si bien no se le asignaban en esa primera leyfunciones específicamente docentes al Institutocreado sino solamente funciones deasesoramiento al Poder Ejecutivo, en otroapartado además del asesoramiento, se leencomendaba al nuevo organismo el estudio de:la aplicación de materias primas nacionales, demejoras en los procedimientos de fabricación, yde la ayuda a los industriales; y en losconsiderandos de la Ley se establecía que elInstituto de Química Industrial deberíacontribuir “...a la preparación de personas conconocimientos suficientes como para colaborarcon los fabricantes”. Ese es también el año en elque se promueven y aprueban leyes tales comolas de franquicias de importación de materiasprimas, y protección a la industria nacional.Luego de un breve pasaje por la Dirección delInstituto del Dr. J. E. Zanetti, se nombra paradirigirlo a un graduado de la Universidad deHarvard: el Dr. Latham Clarke el 14 de junio de1913. La elección no pudo ser más acertada yaque se había encontrado al hombre que con ideasclaras y con rara precisión, trasplanta y aclimata

en nuestro medio, los métodos de estudio queen su país natal habían dado tan buenosresultados en cuanto a la formación de Químicospara trabajar en la industria. En una primeraetapa se crea en 1915 un curso teórico - prácticode Química Aplicada, cometido a la Dirección delInstituto de Química Industrial y suscolaboradores; se reglamentan los cursos y sefaculta al Director del Instituto para limitar lainscripción que no tenía ninguna exigencia.

Ese primer curso teórico-práctico constaba dedos años, con un tercer año opcional, tresmaterias por año y un total de quince horassemanales. La ley recomendaba a la Direccióndel Instituto de Química Industrial queredistribuyera las horas de trabajo, en lo posible,en las horas de la mañana, y al final de los estudios,los estudiantes que cursaran y que aprobaranlas asignaturas correspondientes, recibirían un“certificado de capacidad” otorgado por el propioInstituto de Química Industrial. El local en el cualse dictaban los cursos era una casa de la calleMercedes entre Andes y Florida que estabasituada frente al diario “El Día” y al lado del TeatroUrquiza. En sus habitaciones de cuatro porcuatro se habían instalado los laboratoriossiempre llenos de estudiantes, y un altillo que notenía esas medidas, era el laboratorio de losprofesores.

Los alumnos, aun con las precariedades dellocal, y ajustándose a los conocimientos de lasnuevas materias que se iban incorporando,tuvieron la inquietud suficiente como parareunirse en una “Asociación de Estudiantes deQuímica Industrial”, que editaba la “Revista deQuímica Aplicada” y que organizaba un ciclo deconferencias que se realizaba en la sede de laUnión Industrial Uruguaya. En noviembre de1916 se regulariza el funcionamiento de loscursos, se establece el régimen de exámenes, y seles da carácter oficial a los programas, recibiendoal final de sus estudios un diploma. Por ley dejunio de 1918 se crea la carrera y titulación deQuímico Industrial y lo que hasta ese entonceseran solamente cursos teórico-prácticos deQuímica Aplicada, a partir de ese momento seconvierte en una profesión, la de QuímicoIndustrial que se cursará también en el Instituto

Page 218: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

217

de Química Industrial; las exigencias para elingreso eran: tener diecisiete años de edad, habercursado con aprobación los cuatro años deSecundaria, y dar además un examen de admisión.En 1919, se mudan los locales, el Instituto deQuímica Industrial se reinstala en Capurro; consu fábrica y también su parte docente. En 1921se reciben los primeros químicos industriales:Don Francisco Paston y Don Félix Aboal Amaro.Las crónicas señalan que varios de los estudiantesdejaron sus estudios después de cursar segundoo tercer año, pues los conocimientos adquiridosles eran suficientes como para entrar a trabajaren varias fábricas. 376

Con la Ley Nº 8394 del 21 de enero de 1929,se produce un cambio histórico, pues por dichaley, se creaba la Facultad de Química y Farmaciade la Universidad de la República, teniendo comobase la Sección Farmacia y el Instituto de Químicade la Facultad de Medicina, y la parte docentedel Instituto de Química Industrial. En la décadade 1970 se produce la inserción del núcleo técnicode la carrera en la Facultad de Ingenieríaexpidiéndose a partir de ese momento el títulode Ingeniero Químico. En aquellos lejanostiempos, el Instituto de Química Industrial teníatambién una pequeña fábrica de productosquímicos en la calle Jackson, cuyo capital inicialfue de dos mil pesos recibidos del Ministerio deIndustrias y que fue establecida por decretoexpreso del Poder Ejecutivo en junio de 1915.

“...se realizaron modestas instalaciones quepermitieron, no obstante, la elaboración de uncierto número de productos químicos yfarmacéuticos, reclamados por lasnecesidades perentorias de la plaza deMontevideo; entre las que mencionaremos, elagua destilada, alcohol absoluto, benzol,cloroformo, carbonato de sodio puro ycomercial, sulfato de sodio puro, etc. La guerraeuropea había originado una crisis deproductos químicos en plaza y laoportunidad...pronto nuevos renglones se

agregaron a su producción tales como: los decreolina, éter anestésico y sulfuro de cal”377

“[....El resultado no pudo ser mas auspicioso].Dice el Director en la memoria de 1917. Se nosacaparaba cuanto producíamos, se alababa labondad y pureza de nuestros productos”.

En cuanto al Sulfuro de Cal, que desde elcomienzo de su elaboración mereció amplioconocimiento por gran número de hacendados,dado sus excelentes propiedades sarnìfugas einsecticidas378 En la primera etapa de sudesarrollo industrial el Instituto importaba ácidosulfúrico para venderlo a sus clientes; mas, unavez instalada su primera fábrica las ventas seelevaron en forma tal, que determinaron unalimitación sensible en las importaciones del ramo.

Ventas de agua destilada: Datos anualestomados cada cinco años.Año litros Año litros1915 9.640 1925 180.5801920 221.865 1930 306.757

Fuente: Revista del Ministerio de Industrias. Año1935.

Venta de Ácido sulfúrico Comercial. Datosanuales tomados cada tres años.Año Kg.1918 2.648 Ácido

importado1921 198.092 Ácido

Nacional1924 184.053 “ ”1927 202.107 “ ”

1930 240.431 “ ”

Fuente: Revista del Ministerio de industrias. Año1935

376 - Extractado del artículo de Gesto, Elbio C. “Evolución de la Enseñanza de la Química Industrial en el Uruguay” www.enqu.org.uy./historia/bosquejo.

377 - “Revista del Ministerio de Industrias”. 1935. Pág. 55378 - Ibíd. Pág. 56

Page 219: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

218 El Ministerio de Industrias enlos inicios de la industrialechera uruguaya.

La intervención proteccionista del Estado enla economía que había creado las condiciones parala gradual expansión del mercado interno,además de promover la industrializacióntradicional, impulsó el crecimiento de laproducción granjera y hortícola, de aves de corraly suinos, y, en forma muy importante la deltambo y la producción lechera. La lechería, comoespecialización de la ganadería, se distinguió dela ganadería vacuna productora de carnes, suproducción es de carácter permanente, no zafral,en contacto diario con el mercado, y aúna a suescala reducida una mayor ocupación de fuerzade trabajo, lo que determinó que fueracontemplada a principios del siglo XX como unaherramienta para poblar el campo y combinar laganadería extensiva con la agricultura y lagranja.379 Por lo demás, ésta fue la primera formade explotación ganadera que dependía pura ysimplemente del mercado interno, por lo que sudesarrollo fue considerado por el gobierno comomuy favorable puesto que no estaba limitado nidependía como el resto de la producción pecuariade los intereses de los frigoríficos. A partir delaumento del consumo de leche en la capital delpaís, en la década de mil novecientos veinte surgenlas primeras plantas pasteurizadoras las que,junto con los abastecedores de leche de la cuencalechera de Montevideo fueron conformando laprimera etapa de la “agroindustria lechera”.

El desarrollo de la ganadería lechera fue enúltima instancia consecuencia del crecimientodemográfico de Montevideo, y hasta la últimaparte del siglo XIX la leche consumida por supoblación provenía de tambos que estabansituados en plena planta urbana o en lossuburbios; la instalación y desarrollo delferrocarril permitió transportar la leche desdedistancias mayores, por lo que comenzó adesarrollarse lo que hoy denominamos la cuenca

lechera de Montevideo, que hacia 1911 abarcabaun radio de 100 Km. alrededor de la ciudad ypara cuando el Ministerio de Industrias pasa suscompetencias en el tema al nuevo Ministerio deGanadería en 1935, la cuenca lechera tenía unradio de 130 Km., en el que había un porcentajemayor de establecimientos lecheros en el totalde los establecimientos ganaderos. Estaevolución fue haciendo desaparecergradualmente los tambos urbanos, los que,según el Ministerio de Industrias, hacia 1913 soloproveían del 35 % de la leche consumida por losmontevideanos mientras que el resto, 65%,provenía de los tambos rurales. El precio de laleche era muy alto en Montevideo en 1913, yaque costaba unos 10 centésimos el litro, para elque había dos motivos: que la distribución sehacia a través de un ejército de comisionistas ypor el atraso en las técnicas de producción

Para resolver los problemas de controlsanitario, el 13 de abril de 1910 se creó la PolicíaSanitaria de los Animales, dependiente de laDivisión Ganadería del Ministerio de Industrias,Trabajo e Instrucción Pública; cuando en 1935fue creado el Ministerio de Ganadería ésta pasóa ser la Dirección de Ganadería. Hasta 1910 losservicios veterinarios para el control sanitariode las exportaciones y de la carne y de la lechepara el consumo dependían del InstitutoExperimental de Higiene y de la Municipalidadde Montevideo. La ley de creación de la PolicíaSanitaria de los Animales establecía la obligaciónde los propietarios y de los veterinarios dedenunciar a ésta la existencia de animalesenfermos. El Poder Ejecutivo podría declararinfectada la propiedad, sección o departamentocorrespondientes, podría aislar, inocular, etc., losanimales de la zona afectada, prohibir el tránsitoy la realización de ferias, desinfectar laspropiedades y sacrificar los animales en ciertoscasos, con las indemnizaciones que se disponían;también facultaba al Poder Ejecutivo a laconstrucción de un lazareto en la capital ybañaderos en el resto del territorio. La misiónde la Policía Sanitaria de los Animales era:

379 - Bertino, M y Tajam, H. “La Agroindustria láctea en el Uruguay 1911 – 1943”. Marzo de 2000. D.T. 4/00: en www.iecon.ccee.edu.uy/publicaciones/DT4-00.pdf

Page 220: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

219

Hacer cumplir estas reglamentaciones.

Difundir entre los estancieros los métodosa emplear para evitar la aparición ypropagación de las enfermedades.

Confeccionar el Censo Ganadero y el deexportación e importación de ganado y susproductos. Para el sostenimiento de la PolicíaSanitaria y el pago de las indemnizacionesque se acordaban, se creó un impuesto a laventa del ganado de diversas especies.

Los tambos no poseían sistemas derefrigeración de la leche, y tampoco los vagonesdel ferrocarril; en 1911 el 10º Congreso Ruralreclamaba vagones frigoríficos, al igual que lo hizoel Congreso Nacional de la Leche en 1918, perocomo el ferrocarril estaba en manos de losingleses, los dueños de los rieles solo sepreocupaban porque su inversión fueseredituable, la instalación de vagones refrigeradosno lo era. Por esa carencia la cuenca lechera, comoya hemos señalado, no podía y no iba más allá deun radio de 100 Km. alrededor de Montevideo,lo que implicaba que la producción se efectuabaen tierras cuyos arrendamientos eran muy caros.En 1913, el Departamento de Policía SanitariaAnimal, dependiente del Ministerio de Industrias,realizó un censo lechero en los principalesdepartamentos que abastecían a la capital, SanJosé, Florida, Canelones, Montevideo yLavalleja.380 Ese relevamiento nos da una buenadescripción del tambo de la época y de las rápidasmejoras que se fueron imponiendo en la segundadécada del siglo, en ese entonces existían 1.930establecimientos de lechería, muchos de ellosanexos a establecimientos agrícolas o ganaderos,con un total de 180.000 vacas lecheras. El tambotípico contaba con cien vacas de promedio, delas que se obtenían tres litros diarios por cabezay su funcionamiento requería de tresordeñadores, un apoyador y entre 200 y 300hectáreas para pastoreo. Era la forma deproducción del campo que mas mano de obraocupaba.

La leche así producida tenía evidentementegravísimas carencias de higiene, y para laInspección de Policía Sanitaria Animal la soluciónse encontraba en cambiar el sistema deproducción, de traslado y de distribución, paralo que proponía:

Control veterinario de la producción, queincluía: higiene del establo, sanidad delganado y control de la alimentación.

Refrigeración obligatoria d la lecheinmediatamente después del ordeñe.

Obligación de las compañías del ferrocarrilde instalación de vagones refrigerados parael traslado de la leche.

Sellado de los tarros de leche en el mismoestablecimiento productor.

Recepción de la leche en depósitos oficialesde control y reparto de la leche en carrosprovistos de tanques Kuchler, en los que sesellaba el orificio de entrada

Las particulares características del tambo dela época que tratamos hacían que los gastos parasu instalación fuesen mínimos, no lo era así elcapital de giro que se necesitaba para hacerlofuncionar, los gastos operativos seincrementaban debido al alto costo de losarrendamientos de la tierra, a la mayor cantidadde mano de obra empleada y a la necesidad decultivar forrajes para complementar laalimentación de los animales productores.Aunque los datos son contradictorios, se puedeaceptar, de acuerdo a fuentes de la época, que elconsumo de leche de Montevideo en 1913alcanzaba los 70.000 litros diarios, provenientesde 170 tambos urbanos y 1.300 rurales,mientras que el consumo en el Interior era algomayor.381

380 - Ernesto Bauzá, Inspector de Policía Sanitaria Animal: “Abastecimiento de leche higiénica a Montevideo”, en Revista del Ministerio de Industrias Nº 5, Octubre de 1913.381 - Es la cifra estimada por la Revista del Ministerio de Industrias de mayo de 1913. En octubre del

mismo año la estima en 130.000. La primera cifra parece mas coherente con lo que se consideraba el consumo diario por habitante, menos de un cuarto de litro de leche.

Page 221: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

220 Las fuentes suponen que la cantidad de lecheutilizada en la producción de queso, crema ymanteca era similar a la que se consumía, por loque se podría estimar la producción total de lecheen alrededor de 100 millones de litros por año.Esta estimación incluye la leche comercializada yla producida para el autoconsumo; la producciónnacional de mantecas y de quesos no cubría elmercado interno por lo que el promedio de lasimportaciones de estos productos entre 1906 y1910 equivalía a 4 millones anuales de litros deleche.382 La ley del 4 de junio de 1913 establecióun derecho de importación alto específico parala manteca, y un derecho específico deimportación máximo y mínimo a las cremas deleche, el primero cuando las cremerías del paíscontaban con materia prima nacional y elsegundo cuando ésta faltaba; se trataba de unprocedimiento proteccionista similar al utilizadotradicionalmente para regular la importación detrigo y de maíz para la industria molinera, lamanteca se importaba de Europa y la crema deleche para la producción de manteca deArgentina. Estas importaciones vandesapareciendo con el aumento de la produccióny con el apoyo de la ley proteccionista de 1913.La producción de queso, en la que se especializótempranamente la zona de Colonia, eraimportante en todo el país, a pesar de lo cual lasimportaciones se mantuvieron en formaintermitente pero en un volumen importante.3 8 3

En 1933, y poco antes de la creación delministerio de Ganadería y de que el Ministeriode Industrias dejase de tener a su cargo todo loconcerniente a la producción pecuaria, de acuerdoal Censo Estadístico de la Policía Sanitaria Animal,1.200 establecimientos proveían de leche a lacapital, de los cuales 150 eran urbanos y el restosuburbanos y rurales.384 El Estado manifestópermanentemente su preocupación por el

desarrollo de las explotaciones lecheras ya queen materia de sanidad, el principal problema erael de la tuberculosis bovina, al que se le agregabala falta de higiene en el tambo y en el reparto dela leche. Para resolver el primer problema habíados grandes corrientes de pensamiento, lospartidarios de la vacuna de los animales en formaobligatoria y los partidarios de la pasteurizaciónde la leche. Para 1930, según “El Libro delCentenario” en la ley de creación de la PolicíaSanitaria Animal había “dos conquistasfundamentales” que no hay en otra nación: lainclusión de la tuberculosis bovina en los viciosrehibitorios que dan lugar a la nulidad en laventa del animal enfermo y la creación delseguro oficial de carnes para indemnizar a losindustriales por las reses que le sondecomisadas”... “La ley garantiza laexportación de productos pecuarios, defiendela salud pública, impide la introducción denuevas enfermedades” 385. La Policía Sanitariade los Animales fue dividida en diferentessecciones, entre ellas la de Tambos y Lecherías,que fue reglamentada en 1911.386

El fomento de la actividad lechera.

En materia de fomento de la actividad lecherael Ministerio planteó implementar centros deinvestigación y de enseñanza y cooperativas queagruparan a los tamberos de la zona. Estoscentros de investigación se establecerían en lasEstaciones Agronómicas, en el “Instituto LaEstanzuela” de Colonia y en la “Granja Modelo”de Sayago. Pero las Estaciones Agronómicas quefueron creadas por Ley del 30 de noviembre de1911 fueron pocas y solo muy lentamente selogró organizar su acción; esas estacionesagronómicas tenían como función en materia delechería realizar la selección de ejemplares, elcontralor de la producción de leche (en cantidady en calidad), controlar la producción de derivados

382 - Revista del Ministerio de Industrias Nº 3, 1913. Se consideraba que 100 litros de leche equivalían a 4 kilos de manteca o 6 kilos de queso o 12 litros de crema.383 - Al respecto es interesante el libro de Borbonet Legnani, S. “Historia de la quesería en Uruguay”. LATU. Montevideo. 2001.384 - Revista del Ministerio de Industrias, año 1934, Pág. 146.385 - Cita de Bertino, M y Tajam, H. Op cit. de “El Libro del Centenario”, Pág. 134.386 - Registro Nacional de Leyes y Decretos, 13 de marzo y 31 de julio de 1917.

Page 222: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

221

y el estudio de la alimentación de vacas y terneros.En 1914 ya existían planteles de animaleslecheros en la estación agronómica de Paysandú(donde además se impartía enseñanza), en la deMelo y en “La Estanzuela” de Colonia 387; en 1915un decreto ordenaba la organización por el“Instituto de Agronomía” de una “LecheríaCooperativa Modelo” utilizando las instalacionesde la “Granja Modelo” de Sayago, entre losconsiderandos de la Ley se mencionaba:

“... porque los medianeros y pequeñosproductores no disponen aisladamente delcapital ni de la cantidad necesaria de materiasprimas en relación a los progresos de la técnicaindustrial; que la organización cooperativa,única fórmula de producción económica quepuede solucionar la crisis de la industrialechera es desconocida por la mayor parte delos productores en sus verdaderos principios yresistida como ensayo por el temor decomprometer capitales de relativaimportancia... que el Estado puede, conrelación a la industria lechera, y encumplimiento de sus funciones de estímulo a laindustria y de extensión de la cultura, facilitarese capital inicial y organizar una cooperativamodelo...”.388

La industria lechera y la pasteurización

Hasta los años veinte Montevideo fueabastecido, al igual que las ciudades del Interior,con leche cruda proveniente de los tambosurbanos y rurales. En 1911 y en 1915 sereglamentó la venta de leche en la Capital, la cualsólo se podría hacer en tanques con canilla,cerrados con tapa sellada, estando prohibida laventa en envases abiertos. El precio máximo de

la leche sería fijado diariamente por la Direcciónde Abastos y Tablada, no pudiendo exceder desiete centésimos de peso por litro.389 El 17 deagosto de 1927 el Consejo Nacional deAdministración y el Consejo de AdministraciónDepartamental de Montevideo dictan sendosdecretos para la pasteurización de la leche quese consumía en la capital,390 pero no en formaabsoluta, ya que se toleraba la leche nopasteurizada siempre que proviniera deestablecimientos donde el ordeñe se hiciera enbuenas condiciones de higiene y por personassanas, amen de que la leche debía ser enfriada deinmediato a cierta temperatura, filtrada yconservada luego en frío hasta la hora del repartoen envases de cierre hermético.391 Pero habíaantecedentes. Desde 1913 la fábrica de productoslácteos “Kasdorf” elaboraba productos lácteospasteurizados y esterilizados en cantidades muyreducidas, dedicándose a la producción de lechespara niños y yoka. En 1921, el mismo grupoKasdorf, funda la “Lechería Central Uruguay”,que producía manteca, quesos, caseína, dulce deleche y leche pasteurizada. .392 La produccióndiaria de ésta usina pasteurizadora hacia 1924se limitaba a 12.000 litros diarios, que eranrepartidos a través de cuatro sucursales en losbarrios montevideanos 393

En 1930 la higiene y pasteurización de la lechedestinada al consumo de Montevideo recibió unnuevo impulso con la instalación de la “Cooperativa de Lecherías S.A.” COLE, 394 que,según lo manifestado por uno de sus miembrosal Consejo Nacional de Administración, agrupabaa 400 proveedores de leche, representativos de120.000 litros sobre los 180.000 que seentregaban diariamente a la venta enMontevideo. Su capital social era de $500.000.395

387 - Memoria del Ministerio de Industrias correspondiente al año 1914.388 - Registro Nacional de Leyes y Decretos, 12 de enero de 1915.389 - Cita de Bertino, M y Tajam, H. Op cit. del Registro General de Leyes y Decretos, 6 de octubre de 1915390 - Borbonet, S. Op. Cit. Pág. 88.391 - Bertino y Tajam. Remiten a Acevedo, E. Op. Cit. tomo VI, Pág. 604.392 - Borbonet, S. Op. Cit. Pág. 88.393 - Bertino y Tajam op, cit. del: “Libro del Centenario”, Págs. 659 y sig394 - Borbonet, S. Op. Cit Pág. 88395 - Bertino y Tajam. Remiten a Acevedo, E. Op. Cit. tomo VI, p. 516.

Page 223: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

222 En 1930 ambas empresas Kasdorf se fusionanformando la Lechería Central CooperativaUruguaya y Productos Lácteos Kasdorf (con uncapital social de $1.000.000) e instalan una nuevafábrica en Colonia. En 1934 establecerán otra enSan José.396 El 25 de abril de 1933 por undecreto, el gobierno de Terra, después del golpede Estado, estipuló que la Intendencia pondríaen vigencia de inmediato la reglamentación sobrela pasteurización de la leche, siempre que su costono superara los l9 milésimos por litro, medida sehizo efectiva a partir del 1º de enero de 1934; losproductores estaban obligados a remitir suproducción a una sola usina lechera, la quedebería abonarles $0,065 el litro, 64 milésimospara el productor y 1 milésimo para el ServicioOficial de Contralor de la Leche. Las usinas nopodían introducir leche a Montevideo por sucuenta.397

En 1934, además de las empresas yanombradas existían en las cercanías deMontevideo otras empresa lecheras tales como:“La Palma S.A.”, “Alianza de Tamberos y Lecherosde La Unión”, “La Nena”, y “Mercado CooperativoS.A.”398 ; ante diferentes problemas de mercadose empezó a discutir la necesidad de unificartodas las plantas del abasto de leche aMontevideo en una sola empresa, las cámaraslegislativas discutieron intensamente el proyectoreferido, expresando, como es natural, losintereses enfrentados de los productores, los delas usinas grandes y los de las pequeñas, tambiénse discutió sobre el tema del monopolio y lapolítica intervencionista estatal en la economíadel batllismo. La oposición al monopolio porparte de nacionalistas y riveristas se veíamediatizada en este caso porque lo que seproponía no era un monopolio estatal y además,porque el monopolio ya existía en los hechos alhaberse limitado el número de usinas y tambosque abastecían a Montevideo, así como por lafijación de precios. Por otra parte, la organizaciónde cooperativas en el sector lechero, venía

planteándose desde principio de siglo como unasolución al problema del sector. Formaba partedel programa batllista, especialmente de lossectores más moderados, que enfrentaban ladoctrina de la expansión del estado en laeconomía, en particular Gabriel Terra era desdemucho antes partidario de formar cooperativaspara la mayor parte de las actividades. El 14 dediciembre de 1935 por ley N° 9526, se crea la“Cooperativa Nacional de Productores de Leche”,CONAPROLE, la que inicia sus actividades en juniode 1936 después de haberse hecho cargo de laspor lo menos nueve plantas pasteurizadoras detodo el país, la mayoría de las cuales debiótransferirle su activo industrial.399

396 - Jacob, R. : “Uruguay 1929-1938: depresión ganadera y desarrollo fabril”, Pág. 222 y sig..397 - Registro Nacional de Leyes y Decretos, 25 de abril y 26 de diciembre de 1933.398 - Borbonet, S. Op. Cit. Pág. 90.399 - Registro Nacional de Leyes y Decretos, 8 de marzo de 1935.

Page 224: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

223

Dice E. J. Mishan en “Can Britainsurvive”400a propósito del desarrolloeconómico sin limites y sin control que, comopanacea a los problemas de la humanidad erala visión de los economistas y de los políticos enlas ultimas décadas del siglo XX:

“La visión de una ilimitada frontera deoportunidades materiales y la perspectiva deuna explotación acelerada de los recursosmateriales, implícita en el objetivoconvencional del crecimiento económico autosostenido, ha comenzado a serconsiderablemente cuestionado. Esta antiguavisión del rol del hombre como agenteeconómico está dando paso a una nueva visiónmas genuina y autentica. Estamos empezandoa pensar en el mundo como un fenómenoecológico sostenido por un delicado equilibrio,que ocurrió como una suerte de milagro: unúnico, pequeño y vulnerable planeta calentadoy nutrido por una estrella enana ubicada en elborde de una entre un millón de galaxias, y quees el único refugio que tiene el hombre en lainmensidad de un universo helado, inhóspito ysin vida”.

Y si bien Uruguay tiene importantes problemassociales sin resolver para los que se necesita delcrecimiento económico, también tiene unaenvidiable situación ecológica y medioambiental,sin los ingentes problemas que al respecto tienenlos países desarrollados. Nuestro país tiene laincreíble oportunidad de iniciar el crecimientoeconómico sustentable en el tiempo sin provocarel caos y la destrucción del medio ambiente. Bastacon no cometer los errores ajenos.

Desde 1907 y durante algo más de medio siglo,las políticas en materia industrial del Uruguayestuvieron determinadas por la acción delMinisterio de Industrias basada en la filosofíapolítica progresista, en todo o en parte, de lospartidos políticos y las directivas que, basadasen esa filosofía político-partidaria progresistadefendía los intereses de la nación y sus

habitantes. Después, a partir de la tercera partefinal del siglo XX los gobiernos de turnoimplementaron políticas económicas de insercióny de relación con el mundo que determinadosintereses les dictaban, muchas veces [ las más]sin que los mismos respondiesen a los interesesde las grandes mayorías del país a las que decíanrepresentar.

La globalización de la economía mundial consus nuevas reglas de distribución del trabajo y dela producción en el mundo, y del desarrolloindustrial digitados desde los centros mundialesde poder, han establecido nuevas reglas de juegopara el intercambio comercial entre las nacionesde las cuales nadie puede evadirse, mucho menoslos pequeños países con economíasdependientes. Pero, si bien la economía global esinterdependiente y deja poco margen demaniobra a los países que no están incluidos enlos bloques hegemónicos para implementarpolíticas económicas que respondan y estén deacuerdo a sus intereses nacionales, ello no obstapara que cada país pueda desarrollar unaconciencia de su valor nacional que teniendo encuenta sus intereses y los de su gente, conpolíticas de Estado, le permitan actuar enconsecuencia.

Hoy por hoy, la producción industrial uruguayade sustitución de importaciones, tal y como se laconcebía desde principios del siglo veinte hastala imposición violenta del neoliberalismo y de laapertura del mercado interno uruguayo a laproducción fabril de bienes de consumoprovenientes del exterior sin contrapartidas, dela que aquel Ministerio de Industrias fue en sumomento factor esencial para suimplementación y desarrollo, no es hoy viablepuesto que no es competitiva en la mayoría delos rubros por los elevados costos de producciónque ella conlleva, y porque el mercado interno,por su pequeñez, hace que las inversiones decapital para producir bienes de consumo en elUruguay hoy no sean redituables.

2007 - PERSPECTIVAS DE FUTURO

400 - Goldsmith Edward. Et al. “Can Britain Survive”. Sphere books. Londres. 1972. Pág. 12.

Page 225: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

224 Por otra parte, nuestra producciónagropecuaria tradicional y las agroindustriasderivadas de ella tienen un techo, por lo que elpaís para seguir creciendo debe encararobligatoriamente políticas industriales nuevas,renovadas y de largo aliento que impliquen laexcelencia en la calidad de los productosterminados, y que apuesten a un desarrollodiversificado con el empleo de las nuevastecnologías de punta.

Tratándose de los intereses de la nación, de sudesarrollo integral y del bienestar de su pueblo,las políticas de Estado no son una cuestión dehacer futurología a través de la lectura de losastros, aunque debemos convenir en que hanhabido gobiernos durante el ultimo medio sigloque por los resultados obtenidos en su gestiónparecería que hubiesen gobernado mirando através de una bola de cristal. Gobernar debe sersinónimo no solo de administrar bien, tambiénde prevenir el futuro y de crear la superestructurafilosófica y legal que mirando al futuro marqueel rumbo que asegure el bienestar en el tiempodel país y de sus gentes con un desarrollo integralen todos los ordenes de la vida basado en uncrecimiento sostenido con escrupuloso respetopor el medio ambiente.

El impulso civilizatorio del siglo XXI basado enun desarrollo tecnológico que parece ilimitadopuede tener un fin inesperado si las fuentesenergéticas que nos proporcionaron los mediospara llegar a nuestro desarrollo actual seterminan o diminuyen drástica ydramáticamente. Para prevenir el colapsoproductivo es necesario ir buscando ydesarrollando fuentes alternativas de energía, dehecho los trabajos conducentes a tal fin debieronempezarse como mínimo tres décadas atráscuando se produjo la primera crisis del petróleo.

Ello no ocurrió así, muy por el contrario.Tomemos para ejemplificar [entre otros muchos]el caso del biodiesel; a pesar de que hubo técnicose ingenieros uruguayos que ya en 1991 habían

diseñado un novedoso sistema de producciónde bio-diesel a partir de la biomasa, lasautoridades de A.N.C.A.P de la época,manifestaron su desinterés y les negaronasistencia financiera y apoyo para desarrollar unproyecto en el que otros países estabantrabajando arduamente y subsidiando losexperimentos.401

La búsqueda de alternativas al petróleo comocombustible es añeja; desde poco después de quese empezara a usar masivamente el petróleo, lasmultinacionales ya habían empezado a investigaruna fuente de energía alternativa que losustituyera. Las técnicas que se usaban hastahace un par de décadas eran dos; una tenía quever con un principio que se denominaba batch,que se parecía al proceso de cocinar: se sometíala materia prima a ciertas condiciones de presióny de temperatura y se esperaba que el productoestuviera listo, el problema principal era eloneroso costo de este tipo de producción; el otrotipo de obtención de biodiesel es por elprocedimiento que se denomina continuo,mucho más apto para los procesos industriales,se trata de un mecanismo por el cual elcombustible se produce de forma permanente,por un lado entran los elementos y por el otrosale el producto terminado.

En 1991 los ingenieros uruguayos Queirolo,Raffaele y Carámbula prepararon su tesisbuscando la forma de sintetizar en un soloproceso lo mejor de ambos: es decir, trabajar enlas condiciones de temperatura y presión con lasque se trabaja en el batch pero de un modocontinuo.

Fueron los primeros en lograrlo en lasnueve décadas que hace que se estudia esaalternativa energética. Lo esencial de lainnovación tenía que ver con la viabilidadmisma de la alternativa energética. Selograban, de esa manera, las condiciones deproducción del biodiesel a costos razonables,aunque, en aquel momento, todavía un poco más

401 - www.monografias.com/trabajos28/biodiesel402 - Datos extraídos de: Ibíd. Op. Cit.

Page 226: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

225

caros que el del gas-oil extraído del petróleo. Loscálculos de 1991 establecían una diferencia de14 centavos de dólar por litro a favor del gas-oil,en ese momento las autoridades de A.N.C.A.Pconsideraron que no valía la pena invertir losaproximadamente irrisorios 10 mil dólares quecostaba un banco de motores de prueba paramantener la innovación vigente, y mucho menoslos 860 mil dólares que costaba una planta quelo pudiera producir a nivel industrial.402 Esapolítica de desinterés y de menosprecio hacia untrabajo de investigación uruguayo en el que lasgrandes potencias llevaban años trabajando eslo que no se puede permitir y donde el Ministeriode Industria, Energía y Minería debió y debemarcar las pautas y tomar las decisiones, aunquebueno es señalar que aquella política venía de lamano con los proyectos del gobierno de la épocade privatización y venta de las empresas delEstado, por considerarlas ineficientes..

El Uruguay, que aparentemente no tienerecursos energéticos fósiles o minerales que leproporcionen independencia del exterior en eserubro, deberá recurrir cada vez mas a laproducción de fuentes alternativas de energíapropia para mantener sus industrias y suproducción en funcionamiento. Si en 1991A.N.C.A.P hubiese financiado el proyecto deproducción de biodiesel con la tecnología pionerade los técnicos uruguayos, los beneficios para laeconomía del país hubiesen sido ingentes; hubiesecreado una nueva fuente de energía renovablede la que los beneficios derivados en generalsuperan con mucho los posibles déficit de loscostos primarios de inversión y aún laseventuales perdidas primarias de rentabilidad;el ente industrial estatal de los combustibleshubiese ahorrado divisas en la importación delpetróleo, se hubiese puesto a cubierto y hubieseminimizado los progresivos aumentos a nivelinternacional de los precios del mismo; hubiesegenerado genuinos puestos de trabajo en elcampo y a nivel de producción industrial y sepodría haber generado, una vez cubiertas lasnecesidades del consumo interno, una corrienteexportadora de trabajo uruguayo, eso es

crecimiento sostenido. Los cálculos en 1991indicaban que se podrían producir 21.500metros cúbicos de combustible por año,(21.500.000 litros), a razón de 60.000 litros pordía.

Eso equivalía al 3,5 por ciento del consumointerno en ese entonces y al 2,5 por ciento de loque se consumió en el Uruguay en 1999, y loscálculos que se hicieron en oportunidad de latesis presentada, establecían la necesidad decultivar 37.500 hectáreas más de girasol paracubrir la producción de los 21.900 metroscúbicos de combustible al año.

Para que el sector industrial retome sudinamismo con la estructura de producción masadecuada a las reales necesidades e intereses delpaís, de forma tal que, además de satisfacer lademanda del mercado interno y de ofrecer saldosexportables cada vez mayores y masdiversificados, pueda dar cumplimiento a una desus responsabilidades prioritarias: la de lacreación de genuinos puestos de trabajo comoforma de cumplir con otra de las prioridadessociales [ elevar el nivel de vida de la población ],es necesario utilizar la capacidad ociosa de lasplantas industriales y realizar programas deinversiones en forma dirigida como política deinterés nacional, tendientes a ampliar sucapacidad de producción en forma racional.

Esto implica que las políticas oficiales deindustrialización desarrolladas desde el Estado,coordinadas por el Ministerio de Industria,deben tender a orientar al sector privado y aprogramar las políticas crediticias nacionales afin de realizar las inversiones en la oportunidady con la magnitud que se requieran en los tiposde industrias previamente seleccionados y querespondan al interés nacional. De otro modo laasignación de los escasos recursos nacionales parainvertirlos en actividades innecesarias, impediráque otros sectores se desarrollen y provean deoportunidades para llegar al pleno empleo.

Page 227: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

226 La energía eólica, en un país de las favorablescaracterísticas físico-geográficas del Uruguay,puede ser un importante complemento en laproducción de energía eléctrica a muy bajo costo,renovable indefinidamente, independiente de laaltura del agua en los embalses de las represashidroeléctricas y demás factores dependientesde la naturaleza, aprovechable sin depender delcosto del petróleo, ecológicamente limpia,permitiría llevar el fluido eléctrico hasta el ultimorincón del país a bajo precio. Al poder estarcolocados los molinos eólicos en las alturas delos cerros en prácticamente todo el país, el costode la instalación de las redes de transmisión desdelas usinas productoras hasta los consumidoressería mínima por las menores distancias a cubrir,comparada con el costo que hoy tiene el tendidode redes de alta tensión desde las grandesrepresas.

A su vez, para satisfacer posibles demandas delos ecologistas en cuanto a la contaminación visualde los miles de molinos de viento, se puedenforestar las laderas y las cumbres de los cerroscon especies arbóreas de alto valor agregadocuando convertidas en madera, que sinsobrepasar la altura de los molinos para noentorpecer su funcionamiento, cumpliesen variasfunciones, proteger el emprendimiento eólico,forestar con especies de calidad aprovechablespara la construcción de muebles y otrosemprendimientos industriales de alto valoragregado, ayudar a la retención de la tierra,evitando la erosión, y contribuir al paulatinoenriquecimiento del humus en sus zonas deinfluencia.

El aprovechamiento de lo recursos minerales,tales como el oro y las piedras semi-preciosas,que hoy van al exterior sin mayor valor agregado,en una producción de artesanías nacionales, condiseños autóctonos, de alto valor creativo y porende de gran rendimiento económico, deberíaser una de las prioridades de las políticas delMinisterio a través de la gestión de dos de sus

direcciones, la DINAPYME [Dirección Nacionalde Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas ]y la DINAMIGE [Dirección Nacional de Minería yGeología] trabajando en colaboración con losdiferentes centros de enseñanza artesanal y conlos ministerios u organismos oficiales que puedenayudar a proyectar esa verdadera industria haciael mercado externo. La utilización de losinstrumentos específicos con que cuenta elEstado para el desarrollo de las políticasindustriales deben estar orientados a estimular,en forma indirecta, las inversiones privadas quese desea estimular, y a desalentar el crecimientoy la expansión en aquellas que no le interesan alpaís, tal y como ocurre en los países del llamadoprimer mundo. Se descuenta que las políticasindustriales de carácter estratégico para lasactividades que desarrolla el Estado en materiade política industrial, se deben aplicar en formaimperativa

La importancia de la energía nuclear para usopacífico, en el Uruguay para usos terapéuticos yde producción de energía eléctrica limpia ybarata; el desarrollo integral de la captación dela energía solar para su aprovechamiento encalefacción habitacional en gran escala y en laproducción agrícola natural entre otrosemprendimientos; las industrias recicladoras delos deshechos sociales y la disposición final de losdeshechos industriales son algunas de las tareasa las que el Ministerio de Industria, Minería yEnergía debe abocarse a desarrollar comoperspectivas de futuro. El estimulo oficial a lainvestigación para el desarrollo de las técnicasque permitan emplear la fuerza y energía de lasmareas como materia prima renovable, sin costoy sin posibilidades de que se agote para usohumano, debe ser otra de las prioridades a quese debe abocar el país

Sigue siendo prioritario para un desarrollosostenido e integral del país resolver su problemademográfico. Un territorio deshabitado y con eldesequilibrio que le impone su macrocefalia no

403 - Entre otros: Anichini, Juan J. “El sector industrial” . Colección nuestra tierra. N° 21. Montevideo. 1969.

404 - Ibid. Op. Cit. Pág. 50.

Page 228: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

227

tiene mayores posibilidades de manejar undesarrollo nacional equilibrado. Diversos trabajosse han ocupado de la escasa significación de laactividad industrial en el interior del país,403 ytodos señalan que esa escasa actividad industrialen el interior conspira para que se manifieste undesarrollo desequilibrado que conduce adistorsiones en la distribución del ingreso y en lageneración de fuentes de trabajo y por ende enlas oportunidades de empleo bien remunerado.Hace cuatro décadas que los males que hoy semanifiestan ya existían y creemos que lassoluciones propuestas para empezar a solucionarel problema siguen teniendo valor. Se deben crearcentros dinámicos de producción industrial en elinterior, y esa política industrial:

“ ...debería hacer uso de instrumentos talescomo exenciones específicas tributarias,fiscales, y estímulos crediticios para orientarla localización a los fines deseados. Estasmedidas pueden ser complementadas con lacreación de áreas o parques industriales, enzonas geográficas específicas y especialmenteseleccionadas, donde las industrias, quedeberán ser previamente identificadas,gozarían de estímulos especiales parainstalarse en ellas o incrementar allí suactividad”.404

Estas propuestas de descentralización,efectuadas en 1969 para Uruguay, son habitualesen países como Japón o los de la ComunidadEconómica Europea; pero, todas estas medidasde estímulo al desarrollo industrial deben sercomplementadas con adecuadas medidas deEstado para terminar con la emigración, e iniciar,de ser posible, una política de inmigraciónselectiva que contribuya al poblamiento.Debemos ser conscientes de que laimplementación de los cambios necesarios no sepueden producir en el corto plazo, por lo que esimprescindible iniciar su estudio sin mas demoras.El futuro del país y de su gente así se lo exige a losactores políticos.

El Ministerio de Industria, Energía y Mineríadebe tener un papel preponderante y nosupeditado a ningún otro organismo del Estadoen la planificación, en el diseño, en el desarrollo yen la puesta en practica de las nuevas políticasindustriales; de su dirección y del control de lasmismas como políticas de Estado de largo alientoy a largo plazo que estén por encima de losintereses sectoriales cualesquiera que ellos sean.Es mas, debe ser órgano rector, marcar las pautasy coordinar los esfuerzos entre los diversosministerios, las empresas públicas o para-estatales y los agentes privados para nosuperponer tareas y cuidar los recursoseconómicos.

Esa es a nuestro ver la gran tarea a la que elMinisterio deberá abocarse para enfrentar el grandesafío del siglo XXI, un siglo en que los adelantosy el desarrollo tecnológico se producen en formaexponencial; el Ministerio y el país debenproyectarse al futuro con una visión de cambiopermanente, con agresividad, sin prisa pero sinpausa, adaptando la matriz energética, eldesarrollo industrial, el trabajo de la pequeña ymediana empresa y hasta la elaboraciónartesanal, desde las especiales características delUruguay como sociedad a los requerimientos deun mundo en cambio dinámico permanente yque no espera por nadie.

Como señalábamos anteriormente las tareasde la mayor parte de los ministerios hasta el año2005 estuvieron relacionados, habían sidoanteriormente dependencias, o formaron partedel Ministerio de Industrias a partir de 1907 y alo largo de sus cien años de vida. Quizás es tiempode que el Ministerio de Industria retomeinstitucionalmente su papel directriz en todo lorelativo al desarrollo sostenido económico-socialdel país.

Page 229: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

228 CIUDADANOS QUE HAN CUPADOLA TITULARIDAD DEL MINISTERIO

1907 MAR. Dr. GABRIEL TERRA1907 NOV. Sr. ANTONIO CABRAL1908 SET. Sr. JULIAN DE LA HOZ1909 Sr. ALFREDO GIRIBALDI1909 NOV. Sr. JULIAN DE LA HOZ1912 Dr. EDUARDO ACEVEDO1913 ABR. Sr. JOSE RAMASSO1915 Dr. JUSTINO JIMENEZ

DEARECHAGA1915 MAR. Dr. JUAN JOSE DE AMEZAGA1916 JUL. Dr. JUSTINO JIMENEZ DE

ARECHAGA1916 DIC. Sr. HILARIO HELGUERA1917 MAY. Dr. JUSTINO JIMENEZ DE

ARECHAGA1918 DIC. Sr. JUAN ANTONIO BUERO1919 FEB. Sr. SANTIAGO RIVAS1919 Sr. LUIS C. CAVIGLIA1922 DIC. Sr. CARLOS MANDILLO1922 DIC. Sr. JOSE F. ARIAS1925 MAR. Sr. CARLOS MANDILLO1925 JUN. Dr. CESAR MAYO GUTIERREZ1927 MAR. Sr. CARLOS MANDILLO1927 MAR. Dr. EDUARDO ACEVEDO

ALVAREZ1927 OCT. Sr. CARLOS MANDILLO1929 MAY. Sr. EDUARDO CASTILLO1933 ABR. Dr. AUGUSTO CESAR BADO1934 JUL. Sr. JOSE REAL IDIARTE1935 Dr. AUGUSTO CESAR BADO1935 ABR. Sr. ZOILO SALDIAS1938 Sr. ABALCAZAR GARCIA1939 Dr. GERVASIO DE POSADAS

BELGRANO1941 MAR. Dr. JULIO CESAR CANESSA1943 MAR. Sr. JAVIER MENDIVIL1945 OCT. Sr. RAFAEL SCHIAFFINO1947 MAR. Sr. ALVAREZ CINA1947 MAR. Dr. ALBERTO ZUBIRIA1948 Sr. FERNANDO FARINA1949 OCT. Dr. SANTIAGO ROMPANI1951 MAR. Dr. JOSE G. LISSIDINI1952 MAR. Dr. HECTOR A. GRAUERT1955 MAR. Dr. CARLOS B. MORENO1956 MAY. Dr. FERMIN SORHUETA1958 MAY. Dr. HECTOR A. GRAUERT1959 MAR. Sr. ENRIQUE E. ERRO1960 ENE. Dr. ANGEL MA. GIANOLA1963 MAR. Dr. WALTER R. SANTORO1964 JUN. Sr. FRANCISCO MARIO

UBILLOS

1967 MAR. Dr. JULIO LACARTEMURO

1967 JUN. Sr. ZELMAR MICHELINI1967 OCT. Dr. HORACIO ABADIE

SANTOS1968 MER. Dr. SANTIAGO DE BRUM

CARBAJAL1968 MAY. Dr. JORGE PEIRANO

FACIO1969 JUN. Dr. VENANCIO FLORES1969 SET. Dr. JULIO MA.

SANGUINETTI1971 ABR. Cr. JUAN AMESTOY1972 MAR. Dr. JORGE ECHEVARRIA

LEUNDA1972 JUN. Ing. LUIS BALPARDA

BLENGIO1973 MAY. Dr. JORGE PRESNO

HARAN1973 JUL. Dr. JOSE E. ETCHEVERRY

STIRLING1974 AGO. Ing. ADOLFO CARDOSO

GUANI1976 SET. Ing. LUIS H. MEYER1980 MAY. Ing. FRANCISCO D.

TOURREILLES1982 JUN. Cr. WALTER LUSIARDO

AZNAREZ1982 DIC. Cr. JUAN A. CHIARINO

ROSSI1984 Esc. FELISBERTO GINZO

GIL1985 MAR. Dr. CARLOS J. PIRAN1986 ABR. Dr. JORGE PRESNO

HARAN1990 MAR. Dr. AUGUSTO MONTESDEOCA1992 FEB. Ec. EDUARDO ACHE1994 MAY. Sr. MIGUEL A. GALAN1995 MAR. Cr. FEDERICO SLINGER1996 DIC. Dr. JULIO HERRERA2000 ENE. Cr. PRIMAVERA

GARBARINO2000 MAR. Dr. SERGIO ABREU2002 DIC. Dr. JUAN PEDRO

BORDABERRY2003 SET. Sr. JOSE IGNACIO VILL AR2005 MAR. Sr. JORGE LEPRA2008 MAR. ING.DANIEL MARTINEZ

Este listado fue compilado y elaborado por el Dr.Santiago Rompani y se encuentra en la pagina de laWeb: www.M.I.E.M.gub.uy

Page 230: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

229

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES

ACEVEDO, Eduardo. “Anales históricos del Uruguay”.Barreiro y Ramos S.A. Montevideo. 1933. 6 Tomos.

ACEVEDO, E . “Revista económica sudamericana”.Montevideo. 1931.

AGUADO BLEYE, Pedro. “Manual de historia deEspaña”. Editorial Elespuru Hnos. Bilbao. 1917-1931Tomo 3.

ANICHINI, J. J. “El sector industrial”. Nuestra Tierra.N° 21. Montevideo. 1969.

ARCE ,G. QUARTINO, J. ROCCA ,J. TAJAM, H. “Sur,MERCOSUR y Después”. TAE. Montevideo. 1992.

ARIAS, Dr. José. F. “Organizando una NuevaEnseñanza”. Revista Voluntad, N° 4 . Montevideo.Febrero 1943.BARRÀN, J. P. et al. “ La ley de aduanas de 1888.Contexto social y proyección histórica”. Facultad deHumanidades y Ciencias de la Comunicación.Montevideo. 1992.

BARRIOS PINTOS, Aníbal. “Historia de la ganaderíaen el Uruguay. 1574-1971”.B.N. Montevideo. 1973.

BARRIOS PINTOS. A “El nacimiento del Uruguaymoderno en la segunda mitad del siglo XIX”. WWW.Rau.Edu.uy/historia.

BARRIOS PINTOS, A. “De las vaquerías al alambrado”.Nuevo Mundo. Montevideo. 1967 .

BATLLE y ORDOÑEZ, José. “Por nuestras industrias”.Articulo publicado en el diario “El Día”, 10 de junio de1903.

BAUER, W. “Introducción al estudio de la historia”.Editorial Bosch. Barcelona. 1994

BAUMANN, N. GRASERAS, J. Quinteros,W. “Ministerio de Industrias, Energia y Mineria. 100 años.12 de marzo de 1907- 12 de marzo de 2007”.Montevideo. 2007. Imforne interno inèdito. 74 pag.Biblioteca de la DINAMIGE.

BAUZÀ Francisco. “Ensayo sobre la formación de unaclase media”. Imprenta “El Nacional”.Montevideo.1976.

BERAZA, Agustín. “La economía en la banda Oriental.1811-1820”. Ediciones de la Banda Oriental.Montevideo. 1969

BERETTA Alcides. “De nuestras industrias (1900-1915). Aspectos técnicos, crecimiento, legislaciónproteccionista” en, “la industrialización del Uruguay(1870-1925), 5 perspectivas históricas”. FCU.Montevideo. 1978.

BERNHERD, G. “Uruguay en el mundo de la carne”.Aguilar e Irazabal. S.A. Montevideo. 1967.

BERTINO, M; BERTONI, R; TAJAM, H; YAFFÈ, J: “Delestatismo a la regulación: medio siglo de políticaeconómica. La economía uruguaya 1900-1955”,Instituto de economía. Montevideo.2001.BERTINO, M. et al. “La ganadería en Uruguay 1911-1943”, Documento de Trabajo 3/00, del Instituto deEconomía, Montevideo. 2000 .

BERTINO, M y TAJAM, H. “La Agroindustria láctea enel Uruguay 1911 – 1943”. Marzo de 2000. D.T. 4/00:en www.iecon.ccee.edu.uy/publicaciones/DT4-00.pdf

BITTENCOURT, Gustavo. “La economía uruguaya a finde siglo: elementos para un diagnóstico global yprospectiva”. En: www.decon.edu.uy/~gus/diagnos_prospect

BORBONET LEGNANI, S. “Historia de la quesería enUruguay”. LATU. Montevideo. 2001.

BRUSCHERA, Oscar. “Artigas”. Ediciones Marcha.Montevideo. 1971BUZETTI, José. “Historia económica y financiera delUruguay”.M. T. O. P .Montevideo. 1969

CAETANO, G. y JACOV, R., “El nacimiento del terrismo(1930-1933)”. Tomo 1, Montevideo, ED. de la BandaOriental, 1989.

CAETANO, G. JACOV, R. “El nacimiento del Terrismo.Camino al golpe. 1932”. Tomo II. E. B. O. Montevideo.1990.

CAMOU, Ma M.- MAUBRIGADES, S. “The evolution ofUruguayan textile industry”. National overviewUruguay. Textile conference. 11-13/November/2004.en:http://www.iisg.nl/research/textilenational.html

CAMOU Ma. M- MAUBRIGADES S. “Viejos y nuevosparadigmas en la Industria Manufacturera Uruguayadel Siglo XX. Una mirada desde la industria textil y laindustria frigorífica”. en:http://www.iisg.nl/research/textilenational.html

CARLES, Javier. “Del Uruguay batllista al neoliberal”.http://www.elmundoalreves.org

CASTELLANOS, Alfredo R . “La Cisplatina, laIndependencia y la República caudillesca. (1820-1828)”. Ediciones de la Banda Oriental. Montevideo.1975.

CAVIGLIA Buenaventura. “Sobre el origen y difusióndel ovino en el Uruguay”. Morales Hnos. Montevideo.1935.

CHERONI Alción. “La revolución cultural positivista”. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Montevideo. 1988.

CLEMENTE, Isabel .“Medio siglo de Historia. Uruguayy el mundo. 1945-2004”. Enwww.Uruguayeduca.Edu.uy/historia/programas.

CRIADO Alonso “Colección legislativa”. Montevideo.B.N.

DALAISE, C. F. “Diario de campaña del Ejercito delnorte”. Tipografía uruguaya. Montevideo. 1897

De MARÌA Arturo. “Objetos de hueso hallados en los“Cerritos” Rocha”. Imprenta El Siglo Ilustrado.Montevideo. 1933

De MARÌA, Isidoro. “Anales de la defensa deMontevideo”. Montevideo. Tomo I. Diario “ElUniversal” de Montevideo de fecha 6 de agosto de 1833.Impreso por imprenta a vapor “El ferrocarril”.1885--1887.

De VIANA, Javier. “Con divisa Blanca”. Arca.Montevideo. 1967.

Page 231: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Cent

enar

io d

el M

inis

terio

de

Indu

stria

, En

ergí

a y

Min

ería

230 De SIERRA, G. “Uruguay: cambios políticos recientes ysu contexto socio-económico”. Espiral-Sep.Dic. vol 8.N° 22. Universidad de Guadalajara. México.WWW.redalyc.uaemex.mxDEVICEMCI, Garibaldi. “ Notas arqueológicas”.Imprenta Nacional. Montevideo. 1927.

DIAZ Ramón. “Monopolios legales.” EdicionesBúsqueda. Montevideo. 1989.

FAROPPA Luis . “ El desarrollo económico del Uruguay.Tentativa de explicación”. CECEA. Montevideo. 1965.

FERRÈS, Carlos. “Época colonial: la Cia. de Jesús enMontevideo”. Editorial L. Gille. Barcelona. 1919.

GESTO, Elbio C. “Evolución de la Enseñanza de laQuímica Industrial en el Uruguay”.www.enqu.org.uy./historia/bosquejo.Goldsmith Edward. Et al. “Can Britain Survive”. Spherebooks. London. 1972.

GONZALEZ., ARIOSTO D. “Las Primeras FórmulasConstitucionales en los Países del Plata 1810 – 1813”.Barreiro y Ramos . Montevideo. 1962.

GONZALEZ CONZI, E. “Batlle y el batllismo”. Medina.Montevideo. 1959

GRÜNWALDT RAMASSO, Jorge. “Vida, industria ycomercio en el antiguo Montevideo. 1830-1852”.Barreiro y Ramos. Montevideo. 1970.

H.D. “Ensayo de Historia Patria”. Barreiro y Ramos.Montevideo. 1946.

ITHURRALDE Adalberto. “Creación de empresas en elUruguay”. Universidad de la República. Montevideo.1976

JACOV, R. “Breve historia de la industria en el Uruguay”.CIU. Montevideo. 1991

KINDER, H y HILGAMANN, W. “Atlas históricomundial”. Istmo Ediciones. Madrid. 1970. Tomo 2

Laborde, María Noel. “Veinte años de historia de laindustria nacional” en: www.ciu.com.uy/informe/laindustria.html

LAMAS, Mario D.-PIOTTI, Diosma E. “ Historia de laindustria en el Uruguay”. Edición CIU. Montevideo.1981.

“Leyes Nuevas sancionadas en la AdministraciónWilliman”. Librería Nacional Barreiro y Ramos.Montevideo.1910.

LICHTENSZTEJN; Samuel. “ Comercio Internacional yproblemas monetarios”. Nuestra Tierra. N° 20.Montevideo. 1969.

LOPEZ-ALVES, F. “Why not corporativism: Re-democratization and regime formation in Uruguay”.www. content.cdlib.org/xtf/view?docIdMENDEZ VIVES, E. “ El Uruguay de la modernización.1876- 1904”.EBO. Montevideo.1973.

MILLOT, J.-SILVA, L. “El desarrollo industrial delUruguay, de la crisis de 1929 a la posguerra”.Universidad de la República. D. de P. Montevideo.1973.

MONTOYA, Alfredo. “Historia de los saladerosargentinos”. Editorial Raigal. B.A. 1956

MUÑOZ DURAN, Roberto. “El mercado de carnes delRío de la Plata”. Monografía BROU.1966

NAHUM, B y BARRAN, J. P. “Historia Rural delUruguay Moderno”. Banda Oriental. Montevideo.1967. Tomo 1,NAHUM, Benjamín, et al.; “Crisis políticay recuperación económica 1930-1958”, Buenos Aires,EBO – La República, 1998

NAHUM, Benjamín. “ La época batllista. 1905-1929”.B. A. EBO. La República.1998.

NAHUM, B. BERTONI, R. GALAN, L. HARRIETT, S.PELLEGRINO, I. “ Lo que nos mueve es todo un país.1931-2006”. 75 años de A.N.C.A.P. Montevideo 2006.

NAHUM, B. et. al. “El Fin del Uruguay liberal”, B. Aires,EBO – La República, 1998.NAVARRETE de LUCAS, María S. MÉNDEZ VALLONY,P. “Selecciones Histórico-geográficas”. Monteverde yCia. Montevideo. 1968.

ODDONE, J y PARIS, B. “La Universidad desde elmilitarismo a la crisis. 1885—1959”. Montevideo.4vol. Universidad de la Republica.

ODDONE, J. “ Economía y sociedad en el Uruguayliberal. 1852-1904”. Antología de textos. EBO.Montevideo. 1967.

OLESKER, D. “La economía y la sociedad uruguaya: unavisión histórico estructural”. Instituto Costa Duarte.2005

ORESTES Araujo. “ Historia de los Charruas”. Editor J.M. Serrato. Montevideo. 1911.

PERALTA, Fermín. “ Historia del nacimiento ydesarrollo del sistema Industrial en el Uruguay”.Inédito. Montevideo. 1988.

PIVEL DEVOTO, Juan E. “Raíces coloniales de larevolución oriental de 1811”. Editorial Medina. 2?Edición. Montevideo. 1957.

PIVEL DEVOTO, Juan E-RANIERI de Pivel Devoto,Alcira. “Historia de la República Oriental del Uruguay1830-1930”. Medina editorial. Montevideo. 1966.

PONCE de LEON, Luis. “Impresiones intimas, escenas,episodios”. Imprenta Artística de Dornaleche y Reyes.Montevideo. 1898.

QUINTEROS DELGADO, J. C. “La industria y elEstado”. Máximo García. Montevideo .1962.

REYES ABADIE. W. “Artigas y el federalismo en el Ríode la Plata. 1811-1820”. Banda Oriental. 1974.MontevideoREYES ABADIE, W.-WILLIMAN, J.C. “La economía delUruguay en el siglo XIX”. Banda Oriental. Montevideo1974.

RICALDONI, Pablo et al. “El régimen de promociónindustrial”. Montevideo

RIVAROLA, Andrés. “Espejos de cambios: empresariosindustriales en Chile y Uruguay” . Revista de la CEPAL.N° 9 1. Proyecto URU/96/011, Santiago de Chile.

RODRÍGUEZ, Enrique; “El movimiento obreromaduro”, Ed. Pueblos Unidos, Montevideo, 1988.

Page 232: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

ww

w.m

iem

.gub

.uy

231

RODRIGUEZ VILLAMIL, Silvia. “Las mentalidadesdominantes en el Montevideo del siglo XIX”. EBO.Montevideo. 1977.

RUANO FOURNIER. “Producción económica de lascarnes del Río de la Plata”. Ediciones Peña y Cia.Montevideo. 1936

SERRANO, Antonio. “Los pueblos y culturas indígenasdel litoral”. Editorial Litoral. Santa Fe, Argentina. 1955

SANTOS MARTINEZ, Pedro. “Las industrias duranteel virreinato, 1776-1810”. Editorial Eudeba. Bs. As.1969.

SCHINCA Milton. “Boulevard Sarandi” . Bandaoriental. Montevideo. 2003.

SUPERVIELLE ,J. “Monopolios industriales” . Revistaeconómica sudamericana. Montevideo. 1931.

TAJAM, H y YAFFÈ, J. “Industria manufacturera ysustitución de importaciones, Uruguay 1911-1930”Universidad de la República Facultad de CienciasEconómicas y de Administración. Instituto deeconomía Serie Documentos de Trabajo DT 7/03.Noviembre de 2003

TUTTE, Andrea. “La operación Uruguay uno y sudiscutido legado” , publicado enwww.javascript:history.go(-1)

URQUIJO, Mari luz. “Noticias sobre las industrias delRío de la Plata en la época del marques de Avilès”.VANGER ,M . “José Batlle y Ordoñez of Uruguay. Thecreator of his times”. New York. 1980

VAREL A, José Pedro. “Obras pedagógicas. Lalegislación escolar”. Colección de clásicos uruguayos. 2Vol. Montevideo. 1964.

Varela. “Obras Pedagógicas. La educación del Pueblo”.Colección de Clásicos Uruguayos. Montevideo,.1964.2 Tomos.

VASCONCELLOS, A. “Febrero Amargo”, Montevideo,1973VILARDEBÒ Teodoro. “Noticias sobre los charruas”.Editó Covadonga. Montevideo. 1963. 2ª edición.

WONSEVER, IGLESIAS, BUCHELLI, FAROPPA.“Aspectos de la industrialización en el Uruguay”. Depto.de Púb. de la UdelaR. Montevideo. 1959.

WYTHE George. “Industry in Latin America”.

“Anuario estadístico de la República Oriental delUruguay”. Años 1004 y 1906.B.N.

Anuario del diario “El País”. Montevideo, año 1964.

Archivo general de la nación. Oficio de Artigas al CabildoGobernador de Montevideo. Paysandú 12 de agostode 1815.

Archivo General de la Nación. Caja N? 936

Biblioteca Nacional. D’Orbigny. “ Voyage a la Ameriquemeridionel “.

Biblioteca .Nacional. Hemeroteca. Diario “El Universal”de Montevideo de fecha 27 de agosto de 1837.

Biblioteca de la DINAMIGE: Dirección Nacional deMinería y Geología del Ministerio de Industrias,Energía y Minería.

Boletín del Instituto Geológico y de Perforaciones.1943

Boletín del Ministerio de Industrias, “MIEM informa.Años 1998, 1999

CEPAL.“El desarrollo industrial de América Latina-Uruguay”-. Organización de las Naciones Unidas parael desarrollo industrial. 1967.

CIDE “Estudio Económico del Uruguay. Evolución yperspectivas”, CECEA. Montevideo.1963.I 5- I 6

Cuadernos de Marcha Nº 68. 1973

Diario de Sesiones de la Honorable Cámara deSenadores, Montevideo, Imprenta “El Siglo ilustrado”,1908

Diario “El Día” de Montevideo. 1903

Diario “El Día”, Montevideo. 28.11.1974

Diario “EL Debate”,Montevideo. 1959.

Diario “El Siglo”. Montevideo. Mayo 1 de 1904. BN.

Diario de sesiones. Cámara de diputados.2 de octubrede 1885. PL.

Informe anual del MIEM. Años: 2000, 2001, 2002,2003, 2004 www.presidencia.gub.uy//info/MIEM.htm

Ley de creación de UTE. N° 4273. Capitulo IV.

Plan Nacional de desarrollo.1973-1977. Cáp. I. BN

Radio 1410 AM Libre.

Registro Nacional de Leyes y Decretos.

Revista del Ministerio de Industrias. Años 1913 a 1935.

Revista de la “Unión Industrial uruguaya”.

Semanario “Marcha”. Montevideo.

Mapa de las misiones jesuíticas en el Paraguay. SalaUruguay. Biblioteca Nacional. Montevideo

Memoria del Ministerio de Fomento, antecesor delMinisterio de Industrias de 1907. Año 1982-1983

www.utu.edu.uy/historia

www.parlamento.gub.uy/leyes/

www.presid.Uruguayos-discursoswww.latu.org.uy

www.monografias.com/trabajos28/biodiesel

Page 233: CENTENARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA · Las expresiones vertidas en la presente obra son de entera responsabilidad de su autor, no reflejando la opinión oficial

Diseño gráfico y armado digital:

www.vag-net.com - [email protected]. (598)99 11 34 14 - tel. 628 72 41

Foto de tapa: Andres Cardinal

Impresión:

Depósito Legal N° 344.634