censosud

Upload: eduar-do

Post on 13-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

analisis de la empresa

TRANSCRIPT

1. Descripcin General del Problema:La Corporacin Wong tena tercerizada la totalidad del retail financiero en 1998 y la dejaba a cargo de la administracin de entidades financieras como, Banco Wisse Sudameris, Banco de Trabajo, y Crediscotia. Los cuales se encargaban de los procesos de otorgamiento de crditos, evaluacin, otorgamiento de crditos (tarjetas metro), cobranza y recuperacin; as como el soporte de servicio al cliente. Sin embargo el manejo comercial estaba a cargo de la Corporacin (marketing, fidelizacin). Tras la compra de la Corporacin Wong; denominada ahora corporacin Cencosud, se ve conveniente adquirir la cartera para ser administrada por su propia financiera, que luego por resolucin SBS 3568-2012, de fecha 14 de Junio del 2012 se cre el Banco Cencosud.Banco Cencosud indicia operaciones el 02 de agosto del 2012 con el objetivo de consolidar el parque de tarjetas de crdito del Grupo Cencosud (tarjetas Wong, Metro y Cencosud) bajo una nica marca (Tarjeta Cencosud), a fin de administrar la totalidad del negocio retail financiero y potenciar las ventas de las empresas del Grupo.Actualmente, el Banco mantiene como objetivo actuar como empresa bancaria con el fin de promover el desarrollo de actividades productivas y comerciales en el pas de acuerdo con la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgnica de la SBS, as como posicionarse dentro de la banca consumo en el sistema financiero local.De esta manera, si bien a la fecha el Banco se encuentra enfocado en el desarrollo de colocaciones en crditos de consumo asociados a tarjetas de crdito, espera diversificar su portafolio de productos activos mediante el lanza- miento de operaciones de factoring, crditos hipotecarios y crditos vehiculares en los prximos cinco aos. Asimismo, a partir del segundo semestre del ejercicio anterior se inici la captacin de depsitos a plazo del pblico y CTS, a fin de complementar la oferta de productos financieros.

2. Elementos esenciales del caso a resolverFortalezas Respaldo patrimonial del Grupo Cencosud, sustentado en continuos aportes de capital. Sinergias operativas y comerciales por explotar con las otras empresas del Grupo. Adecuados indicadores de solvencia.Debilidades Concentracin en crditos de consumo revolvente, los mismos que presentan una mayor morosidad en relacin a otros crditos y no cuentan con garantas reales. Deterioro de la calidad de cartera. Reducida escala de operaciones.Oportunidades Baja penetracin en el programa de fidelizacin Bonus. Oportunidad de crecimiento en las tiendas retailers del Grupo Cencosud, asociado al agresivo plan de expansin que se mantiene para stas. Posibilidad de incrementar las colocaciones en el segmento no bancarizado manteniendo un riesgo crediticio bajo.Amenazas Mayor competencia en el segmento de crditos de consumo. Riesgo de sobreendeudamiento de los clientes. Negocio de consumo sensible a los ciclos econmicos. Cambios inesperados en la regulacin.

3. Objetivos: Describir y conocer el proceso de adquisiciones en el Per, en el sector financiero, en el Banco Cencosud. Conocer los objetivos del rea financiera, la funcin del Gerente financiero. Analizar el desempeo de las ganancias, de la Rentabilidad y eficacia del Banco Cencosud. Analizar la estructura del Fondeo.

4. JustificacinEl presente trabajo se justifica por la importancia de cmo se realizan las Adquisiciones en nuestro pas, ya que a nivel mundial este tipo de operaciones son muy comunes, generando efectos positivos en la economa. Mediante el conocimiento de los objetivos del rea financiera podremos conocer la importancia del rea de finanzas en un banco.5. FundamentosTeora utilizada6. Anlisis del Sector y de la empresa de estudio

Economa MundialEl ao 2014 marc el tercer ao consecutivo de desaceleracin de la economa mundial, alcanzando un crecimiento de 3.1%, el mismo que fue liderado principalmente por la recuperacin de Estados Unidos que super los percances climticos del primer trimestre y logr sendos niveles de crecimiento en el segundo (4.6%) y tercer trimestre (5.0%) explicados por la expansin del consumo privado, exportaciones y gasto gubernamental.

Por otro lado, durante el tercer trimestre de 2014 China anot su menor crecimiento trimestral en cinco aos (7.3%), intensificndose las seales de desaceleracin hacia el cierre de 2014. Por su parte, la economa japonesa present una nueva contraccin econmica en el tercer trimestre de 2014, mientras que la Eurozona continu con una leve recuperacin sustentada en la actividad de las economas ms importantes.

Para el 2015 el BCRP espera un repunte del crecimiento mundial hasta 3.5% sustentado en la recuperacin de Estados Unidos y los mejores resultados de las economas emergentes, as como el reciente cambio de enfoque del BCE hacia un mayor gasto de los pases de la Eurozona y la reduccin en la tasa de inters en China. Sin embargo, riesgos tales como la cada abrupta en el precio del petrleo y el efecto negativo en las economas exportadoras de dicho producto, los riesgos de deflacin de la Eurozona y Japn y una mayor desaceleracin de la economa China haran que el BCRP corrija a la baja su estimado de cre- cimiento para el presente ao.Economa PeruanaLa economa peruana registr una tasa de crecimiento del PBI de 2.4% durante el 2014. Si bien esta cifra marca 16 aos de crecimiento ininterrumpido, destaca la desaceleracin de la economa vista durante los ltimos aos. El menor dinamismo en el 2014 se sustenta en el ajuste de la tasa de crecimiento del consumo en relacin a otros ejercicios, en la cada de la inversin privada (en respuesta al retroceso de los trminos de intercambio) y en la reduccin del gasto pblico ante las demoras en la ejecucin de programas de inversin de los Gobiernos Regionales y locales. De igual manera, los factores climticos negativos afectaron el crecimiento de los sectores agropecuario y pesca.

Para el 2015, los analistas estiman un crecimiento de 4.8% pero con sesgo a la baja, sustentado en la recuperacin de los sectores primarios, la reduccin del precio del petrleo, los grandes proyectos de infraestructura y las medidas fiscales adoptadas.En el plano cambiario, la cotizacin del Dlar Estadounidense se situ en S/.2.962 al cierre de 2014, registrando una depreciacin de la moneda local de 6.4%. En lo que va del 2015, el tipo de cambio mantiene presiones al alza y se estima estara cerrando el ao en S/.3.20 producto del dficit externo y la incertidumbre en el ajuste de la tasa de la Reserva Federal de Estados Unidos.Poltica Monetaria

El ndice de precios al consumidor (IPC) registr una variacin anual de 3.2% al cierre de 2014, cifra que se encuentra por encima del rango meta del BCRP y del nivel presentado en el 2013 (2.9%). El incremento de precios en los rubros de alimentos y bebidas (4.8%) minimizaron el retroceso en los precios de combustibles y electricidad. De acuerdo a las estimaciones del BCRP, la inflacin en el 2015 convergera a 2.0% producto de la menor expectativa de inflacin y la moderacin de la inflacin importada, as como la recuperacin de la brecha producto y los menores precios de los combustibles.

Con respecto a los instrumentos de poltica, la tasa de inters de referencia del BCRP inici el 2014 en un nivel de 4.00%, sufriendo dos recortes de 0.25% en julio y septiembre para situarse en 3.50% al cierre del ejercicio 2014. Posteriormente, en el mes de enero de 2015 se realiz una nueva reduccin, resultando en una tasa de referencia de 3.25%. Este recorte responde a la expectativa de menores presiones de demanda futuras y al objetivo de reactivar la economa peruana que se encuentra por debajo de su nivel de crecimiento potencial.En lnea con los cambios en la tasa de inters de referencia, el BCRP decidi reducir la tasa de encaje medio hasta 8.0%. Asimismo, se redujo el requerimiento mnimo en cuenta corriente para los fondos de encaje de 3.0% a 2.0%. Estas medidas lograron liberar S/.11,608 millones de liquidez al sistema financiero. A fin de lograr una mayor desdolarizacin del crdito, el BCRP aplicar encajes adicionales a realizarse en junio del 2015 a los crditos en la moneda americana.Posicin CompetitivaEl Banco tiene entre sus principales competidores a las entidades financieras enfocadas en la banca consumo, especialmente aquellas que mantienen sinergias con empresas vinculadas pertenecientes al sector retail y cuyas colocaciones se benefician directamente del dina- mismo de dichas empresas. De esta manera, como competidores directos del Banco se considera a Banco Ripley, y a Banco Falabella, los cuales pertenecen a grupo econmicos que cuentan en el primer caso con una importante cadena de tiendas por departamento (Tiendas Ripley) y en el segundo caso con tiendas por departamento (Saga Falabella), supermercados (Tottus) y mejora- miento del Hogar (Sodimac). Asimismo, tambin se debe considerar a Financiera Uno, empresa que consolida las tarjetas de crdito de parte del Grupo Intercorp (Plaza Vea, Oechsle, Promart e Inkafarma).

7. Tratamiento de la solucin aplicadaEl Banco ha sido constituido con el objetivo de desarrollarse dentro de la banca consumo a fin de acompaar y potenciar las ventas en las empresas retail que forman parte del Grupo y consolidar el parque de tarjetas de crdito asociadas. A la fecha del presente informe, el Banco administra tarjetas de marca Wong, Metro y Cencosud, si bien el objetivo es consolidarlas bajo una marca nica: Cencosud.

Es de mencionar que desde el inicio de sus operaciones el Banco empez a colocar tarjetas de crdito bajo la marca Cencosud, las cuales ascendieron a 61,679 al cierre del ejercicio 2012. Posteriormente, en el mes de enero de 2013, se realiz la adquisicin de una parte de la cartera de consumo que manejaba Cencosud Per S.A. por S/.110.6 millones, conformada por 294,454 cuentas aso- ciadas a tarjetas Wong Visa, tarjetas Metro Privada y Metro Visa emitidas anteriormente por la casa comercial, monto que fue cancelado con aportes de capital recibidos por parte de su principal accionista. Al cierre del ejercicio 2014 el Banco cuenta con 474,189 tarjetas de crdito en el mercado, habiendo retrocedido en 1.25% respecto al ejer- cicio 2013.

En adelante se espera que el crecimiento de las colocaciones de Banco Cencosud vaya de la mano con los planes de expansin del negocio retail del Grupo, toda vez que los Centros de Tarjetas y Seguros y las Oficinas Especiales a inaugurarse en los prximos aos estarn ubicados en las tiendas Wong, Metro y Paris a nivel nacional. De esta manera, el Banco se asegura una amplia cobertura y una red de distribucin adecuada, al ser posible desplegar una significativa fuerza de ventas en las tiendas relacionadas y aprovechar el importante flujo de clientes que stas generan a fin de impulsar el crecimiento de sus colocaciones. Adicionalmente, es posible realizar campaas promocionales cruzadas, ofreciendo tasas preferenciales, descuentos y acumulacin de puntos. Cabe mencionar que si bien las colocaciones en tiendas por departamento son atractivas debido a que la frecuencia de uso de tarjetas de crdito en este sector es ms elevada y el perodo promedio de compra en relacin a los supermercados es ms alto, las tiendas por departamentos Paris an no alcanzan el per- formance esperado por el Grupo. No obstante, se espera un mayor crecimiento para el presente ejercicio a raz de la implementacin de ciertas acciones para impulsar las ventas.

El Banco se beneficia igualmente del acceso a la base de datos del programa de fidelidad Bonus, el cual aporta de manera positiva a la creacin de una propuesta de valor ms atractiva, dado el importante posicionamiento en el mercado que posee este programa. Adicionalmente, Bonus ha facilitado al Banco la incursin en el segmento de clientes no bancarizados.

En base a lo mencionado anteriormente, se proyectan tasas de crecimiento altas en colocaciones para los prime- ros tres aos de funcionamiento, esperando alcanzar 1.4 millones de tarjetas de crdito al cierre del ejercicio 2015, con un market share de 8%.

Por otro lado, el Banco espera complementar sus colocaciones en el sector consumo con operaciones de factoring, crditos vehiculares y crditos hipotecarios a lo largo de los siguientes ejercicios, a fin de posicionarse como el principal proveedor de productos financieros para los clientes del Grupo. Asimismo, cabe sealar que durante el 2014 el Banco ha logrado diversificar sus fuentes de fondo a travs de la captacin de cuentas CTS y depsitos a plazo del pblico.

Al 31 de diciembre de 2014, Banco Cencosud cuenta con 45 oficinas a nivel nacional, 33 de las cuales se encuentran en Lima y el resto en provincias (Ancash, Arequipa, Ica, La Libertad, Lambayaque y Piura).

8. Recomendacin de soluciones alternativas

Adicionalmente, el Banco cuenta con polticas especficas para la aprobacin de incrementos de lnea, administracin de la disposicin de efectivo, bloqueo de cuentas reprogramacin de operaciones y refinanciacin de deudas, en base a anlisis semestrales, mensuales e incluso diarios. Respecto a las reprogramaciones y refinanciaciones de crditos, se han establecido niveles de autonoma para la aprobacin de las solicitudes en base al monto analizado. De la misma manera, a fin de reducir su exposicin a riesgos crediticios, en base a evaluaciones mensuales se realizan cancelaciones de deuda y reduccin de lneas de crdito.

Como parte del seguimiento realizado a la cartera de crditos, el Banco emite informes trimestrales de clientes identificados como sobre endeudados y aquellos que potencialmente lo estaran, en trminos de colocaciones, exposicin y niveles de mora, a fin de medir la participacin de stos en la cartera total del Banco. Asimismo, miden indicadores de deterioro mediante el anlisis de cosechas. Adems, realizan informes trimestrales de riesgo de crdito, a fin de medir los resultados de la cartera en trminos de colocaciones, distribucin de la mora, composicin segn la segmentacin establecida en los scores de comportamiento, seguimiento del producto Disposicin de Efectivo, anlisis de clientes que realizan el pago mnimo.

Asimismo, el Banco ha establecido polticas acerca de la evaluacin de nuevos productos o servicios y cambios operativos o informticos, los niveles de apetito y tole- rancia al riesgo, la seguridad del personal, la gestin y continuidad del negocio, seguridad de informacin, entre otros.