censo nacional de población, hogares y viviendas...

40
Instituto Nacional de Estadística y Censos Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 Análisis de datos Resultados definitivos Variables seleccionadas

Upload: doankiet

Post on 30-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Instituto Nacionalde Estadística

y Censos

Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

Análisis de datos

Resultados definitivos Variables seleccionadas

1

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), publica en esta tercera etapa (febrero 2012) información del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Los datos se presentan a nivel de departamento o partido, a excepción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para la cual se presentan datos desagregados por comunas. Los resultados definitivos corresponden a temáticas seleccionadas sobre Población nacida en el extranjero, Educación y Características habitacionales de los hogares. Esta información se presenta detallada en cuadros, gráficos y mapas interactivos disponibles en www.censo2010.indec.gov.ar A continuación se presentan algunas de las características más destacadas que se derivan del análisis de los datos censales.

2

POBLACIÓN 1. Análisis de la composición de la población por lugar de nacimiento. La inmigración constituyó históricamente un componente significativo en la dinámica demográfica argentina así como también en la vida social, económica y cultural de nuestro país. Junto con Estados Unidos y Brasil, la Argentina fue uno de los países receptores más importantes de la emigración transatlántica de finales del siglo XIX y comienzos del XX. En ese sentido, como se puede observar en el gráfico 1, la proporción de población extranjera en nuestro país significó una porción importante de la población argentina, y creció hasta alcanzar el 29,9% en 1914. A partir de entonces se produjo un proceso de descenso de la participación relativa de la población extranjera, que se revierte a partir de los datos que arroja el Censo 2010, en donde se observa un crecimiento1 del 4,2% al 4,5%, con respecto a los datos censales del 2001. Gráfico 1. Serie histórica de la población nacida en el extranjero. En porcentaje.

Años 1869 a 2010

4,5%4,2%5,0%6,8%

9,5%

13,0%15,3%

29,9%

25,4%

12,1%

0

5

10

15

20

25

30

1869 1895 1914 1947 1960 1970 1980 1991 2001 2010

Años

porc

enta

je d

e po

blac

ión

extra

njer

a

Fuente: INDEC. Censos Nacionales de Población.

La procedencia de la población nacida en el extranjero que fue censada en nuestro país en 2010, proviene principalmente de cuatro países: Paraguay, Bolivia, Chile y Perú; que acumulan un 68,9% del total de los no nativos. 1Cabe destacar que en el año 2003 la Argentina modifica sustancialmente su legislación migratoria sancionando la nueva Ley de Migraciones (Ley 25.871). En ella se establece que los ciudadanos de países miembros del MERCOSUR o de Estados allegados pueden obtener residencia legal en la Argentina sólo mediante la acreditación de su nacionalidad y la carencia de antecedentes penales. Posteriormente, en el año 2006 se comienza a llevar a cabo el operativo “Patria Grande” cuyo objetivo central es regularizar la situación migratoria de los inmigrantes que ya estaban residiendo en la Argentina.

3

La población paraguaya creció en un 69,4%, pasando de 325.046 personas en 2001, a 550.713 personas en 2010. La población boliviana se incrementó en un 47,9%, pasando de 233.464 personas en 2001, a 345.272 personas en 2010. La población chilena en la Argentina en el año 2001 era de 212.429 personas, siendo en 2010 de 191.147 personas, lo que en términos porcentuales representa una disminución del 10%. En cuanto a la población peruana su crecimiento fue de 78,5% respecto del 2001; se pasó de 88.260 a 157.514 personas. El resto de la población extranjera según procedencia, se distribuye entre un 16,6% de nacidos en el continente europeo, un 12,6% proveniente de otros países de América, y un 1,9% que pertenece a otros continentes2 (ver gráfico 2). Gráfico 2. Distribución de la población extranjera, según lugar de

nacimiento, en porcentaje. Total del país. Años 2001 y 2010.

21,2%

15,2%

28,2%

11,9%13,9%

5,8%

1,4%

30,5%

19,1%

16,6%

12,6%

10,6%8,7%

1,9%

0

5

10

15

20

25

30

35

Otroscontinentes

Perú Chile RestoAmérica

Europa Bolivia Paraguay

2001 2010

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010. 1.1 La ubicación espacial de la población extranjera censada en el país. Históricamente, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, constituyeron los polos urbanos más atrayentes para los inmigrantes. El censo 2010 registró que del total de extranjeros en Argentina, el 41,1% se concentra en el Gran Buenos Aires y el 21,1% en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

2De este porcentaje el 1,7% corresponde al continente asiático y el 0,2% restante a África y Oceanía.

4

Del total de población nacida en Paraguay censada en el país, el 60,8% se encuentra en el Gran Buenos Aires y el 14,6 % en la Ciudad de Buenos Aires. Respecto de la población de Bolivia censada en el país, el 33,1% se encuentra en el Gran Buenos Aires y el 22,2% en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Del total de la población oriunda de Chile, el 12,4% se encuentran en el Gran Buenos Aires y el 5,2 % en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Del total de la población nacida en Perú censada en el país, el 33,5% se encuentra en el Gran Buenos Aires y el 38,4% en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 1.2 Proporción de población extranjera sobre población total según provincia y/o departamento. 1.2.a Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires es la jurisdicción con mayor proporción de población nacida en el extranjero, pues presenta un 13,2% sobre la población total de la jurisdicción. Las comunas con mayor proporción de población extranjera con respecto a la población total de la misma son: Comuna 1 (24,7%), Comuna 8 (23,4%) y Comuna 7 (18,6 %). En la Comuna 1, conformada por los barrios de Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo y Monserrat, de un total de 50.948 extranjeros censados, el 24,2% son paraguayos, 19,6% peruanos, el 11% bolivianos y sólo el 3,4% chilenos. Es destacable el porcentaje de no nativos de origen europeo, que se sitúa en un 13, 5%.

Gráfico 3. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Comuna 1. Población nacida en el extranjero por lugar de nacimiento en porcentaje. Año 2010

Bolivia 11,0%

Resto de América 12,7%

Europa13,5%

Brasil 6,7%

Uruguay5,6%

Chile 3,4%

Asia, África y Oceanía

3,2%

Perú 19,6%

Paraguay24,2%

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

5

En la Comuna 7, que comprende los barrios de Flores y Parque Chacabuco, puede observarse que de los 40.967 extranjeros un 47,8% es de origen boliviano, mientras que el 12,9% es de origen peruano, el 12,1% es de origen paraguayo, y sólo el 1,2% de origen chileno. Es destacable en esta comuna la proporción de extranjeros de origen asiático, que representan un 8,6% del total de extranjeros.

Gráfico 4. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Comuna 7. Población nacida en el extranjero por lugar de nacimiento en porcentaje. Año 2010

Resto de América 3,0%

Uruguay 4,7%

Asia8,6%

Bolivia47,8%

Perú 12,9%

Paraguay 12,1%

Europa9,5%

África y Oceanía0,1%

Chile 1,2%

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. En la Comuna 8, de la que forman parte los barrios de Villa Soldati, Villa Riachuelo y Villa Lugano, de 43.742 extranjeros, se destaca el elevado porcentaje de población originaria de Bolivia llegando a un 46,6% del total de extranjeros. En segundo orden se observa un 37,9% de personas de origen paraguayo, un 6,2% de no nativos de origen europeo, y una proporción de origen peruano del 5,2%.

Gráfico 5. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Comuna 8. Población nacida en el extranjero por lugar de nacimiento en porcentaje. Año 2010.

Uruguay 2,2%

Otros continentes 0,4%

Resto de América; 1,6%

Perú 5,2%

Europa6,2%

Paraguay37,9%

Bolivia 46,6%

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

6

1.2.b Gran Buenos Aires El porcentaje de extranjeros del Gran Buenos Aires representa un 7,5% sobre la población total. En cuanto al análisis por partidos, aquellos que poseen las mayores proporciones de población nacida en el extranjero con respecto a la población total son: Esteban Echeverría (10,1%), La Matanza (9,7%) y Lomas de Zamora (9,3%). En el partido de Esteban Echeverría se registró un aumento de 12.171 personas nacidas en el extranjero durante el período intercensal 2001-2010. De estos extranjeros, se registra una importante presencia de personas nacidas en el Paraguay, las que representan un 58,6% del total de los no nativos. Le siguen en orden de importancia los oriundos de Bolivia que representan el 18,2% del total de extranjeros. Gráfico 6. Provincia de Buenos Aires, Partido de Esteban Echeverría.

Población nacida en el extranjero por lugar de nacimiento. Año 2010

Asia, África y Oceanía

0,5%

Brasil 0,6%

Resto de América

0,9% Perú3,3%

Chile 3,5%

Uruguay 5,8%

Europa8,6%

Bolivia 18,2%

Paraguay 58,6%

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

En el partido de La Matanza, nuevamente se observa una participación importante de extranjeros nacidos en Paraguay y Bolivia, que representan el 45,3% y 27,9% respectivamente, del total de no nativos. Resalta también, un 13,7% de población nacida en Europa.

7

Gráfico 7. Provincia de Buenos Aires, Partido de La Matanza. Población nacida en el extranjero por lugar de nacimiento en porcentaje. Año 2010

Bolivia 27,9%

Europa13,7%

Paraguay 45,3%

Asia, África y Oceanía

0,5%

Resto de América 1,2%

Chile 2,2%

Uruguay4,5%

Perú4,7%

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

En el partido de Lomas de Zamora los oriundos de Paraguay representan un 45,1% del total de la población extranjera; seguida en importancia por los nacidos en Bolivia (24,9%). Resalta también un 15,7% de no nativos de origen europeo.

Gráfico 8. Provincia de Buenos Aires, Partido de Lomas de Zamora.

Población total nacida en el extranjero por lugar de nacimiento en porcentaje. Año 2010

Perú 5,8%

Uruguay3,9%

Chile 2,2%

Bolivia 24,9%

Europa; 15,7 Paraguay45,1%

África y Oceanía 0,0%

Brasil 0,5%

Asia0,6

Resto de América1,0%

Fuente: INDEC. Censo de Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

8

1.2.c Resto del país A continuación se presentan los diez departamentos con mayor proporción de población extranjera sobre la población total. Se exceptúan de este análisis las Comunas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los partidos del Gran Buenos Aires, analizados en los apartados anteriores. Gráfico 9. Porcentaje de población nacida en el extranjero sobre población

total. Departamentos seleccionados3. Año 2010

9,3

9,5

10,0

10,6

10,6

10,7

10,8

13,6

14,4

9,2Río Chico, Santa Cruz

Río Grande, Tierra delFuego

Añelo, Neuquén

Los Lagos, Neuquén

Santa Catalina, Jujuy

Güer Aike, Santa Cruz

Villarino, Buenos Aires

,Lago Buenos AiresSanta Cruz

Pinamar, Buenos Aires

Lago Argentino, SantaCruz

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 El departamento con mayor proporción de extranjeros es Lago Argentino (Gráfico 9) donde se encuentra la localidad de El Calafate, que constituye el principal centro turístico de la provincia de Santa Cruz, ya que por su capacidad hotelera y de servicios es un centro de atracción para los turistas que visitan el Parque Nacional Los Glaciares. También se encuentran departamentos de distintas provincias con porcentajes de no nativos que rondan entre el 9 y el 14%, que atraen población extranjera por su demanda de mano de obra o por su actividad turística, de acuerdo a las características de cada lugar.

3Los departamentos seleccionados son los diez que presentan mayor proporción de población extranjera sobre la población total, tomando a todos los departamentos del país excepto los de CABA y GBA.

9

2. Análisis del analfabetismo. Al momento del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 el porcentaje de población de 10 años y más que no sabía leer y escribir era de 1,9%, mientras en el Censo 2001 fue de 2,6 % (Gráfico 10). Gráfico 10. Tasas de analfabetismo de la población de 10 años y más.

Total del país. Años 1991, 2001 y 2010

1,9%

2,6%

3,7%

1991 2001 2010

Fuente: INDEC. Censos Nacionales de Población y Viviendas 1991. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010. Con respecto a las diferencias en los niveles de analfabetismo entre varones y mujeres (población de 10 años y más), mientras que en el 2001 no existían diferencias significativas, en el 2010 las mujeres pasan a registrar una tasa menor que la de los varones (1,9% y 2% respectivamente) (Gráfico 11).

10

Gráfico 11. Tasas de analfabetismo de la población de 10 años y más por sexo. Años 1991, 2001 y 2010.

2,0%

2,6%

3,5%

1,9%

2,6%

3,7%

1991 2001 2010

Varones Mujeres

Fuente: INDEC. Censos Nacionales de Población y Viviendas 1991. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010. A nivel provincial puede observarse que las tasas de analfabetismo provincial registran disminuciones con respecto al Censo 2001, con excepción de CABA y Tierra del Fuego en las que se mantienen estables. Cabe aclarar sin embargo, que CABA y Tierra del Fuego presentan los menores niveles de analfabetismo del país, con tasas que no superan el 1% (0,5 y 0,7 respectivamente). Se destacan los casos de las provincias de Chaco, Corrientes, Misiones y Santiago del Estero en las que la reducción del porcentaje de población analfabeta alcanza entre 1,9 y 2,5 puntos. Gráfico 12. Diferencia intercensal en las tasas de analfabetismo de la población de 10 años y más. Total país según provincia. Años 2001 y 2010

2,5

2,22,1 2,0

1,9

1,61,5

1,31,2 1,1 1,1 1,1 1,0

1,0 0,9 0,9 0,80,7 0,7 0,6 0,6

0,3 0,30,2 0,1

0,0 0,0

-3

-2,5

-2

-1,5

-1

-0,5

0

0,5

Cha

co

Cor

rient

es

Mis

ione

s

San

tiago

del

Est

ero

For

mos

a

Juju

y

Sal

ta

Río

Neg

ro

Tuc

umán

Neu

quén

San

Lui

s

Chu

but

Men

doza

Ent

re R

íos

Cat

amar

ca

San

Jua

n

La P

ampa

San

ta F

e

TO

TA

L P

AÍS

La R

ioja

Cór

doba

Inte

riro

Pci

a. D

e B

s. A

s.

San

ta C

ruz

Bue

nos

Aire

s

24 p

artid

os d

el G

BA

Tie

rra

del F

uego

CA

BA

Por

cent

aje

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

11

De los 527 departamentos de nuestro país, 497 presentan disminuciones en las tasas de analfabetismo con respecto a 2001. La ampliación de los niveles de población alfabeta ha sido posibilitada por diversas políticas públicas que acompañan los planes específicos de reducción del analfabetismo, apoyándose en una concepción de la educación como derecho inalienable, y del Estado como principal garante del mismo. Ello se refleja en una inversión en educación superior al 6% del PBI, la construcción de nuevas escuelas y el otorgamiento de fondos para renovación y adecuación de los espacios educativos, entre otras medidas importantes. Para el abordaje de la problemática específica el gobierno nacional viene llevando adelante desde 2004 el Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica para Jóvenes y Adultos “Encuentro”, que permite combatir la problemática con un nivel exhaustivo de cobertura territorial. Desde 2008 la implementación de la Asignación Universal por Hijo como política de extensión de derechos y de inclusión permitió reforzar la asistencia al sistema educativo de la población en edad escolar. Tal como se mencionó anteriormente el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 registró una disminución en los porcentajes de población analfabeta en la mayoría de las provincias. El análisis a nivel departamental reproduce este comportamiento, y vale la pena mencionar los casos más destacados (Gráfico 13), aquellos departamentos en los que el analfabetismo se reduce en más de 6 puntos porcentuales según se detalla:

- Chubut: Gastre, Paso de los Indios. - Formosa: Ramón Lista. - Jujuy: Rinconada, Valle Grande. - Neuquén: Catán Lil. - Río Negro: Ñorquincó, El Cuy, 9 de Julio. - Salta: Santa Victoria, Iruya.

Gráfico 13. Tasas de analfabetismo de la población de 10 años y más por departamento. Departamentos seleccionados. Años 2001 y 2010.

22,7

25,4

12,2

19,3 19,421,2

18,9

21,4

17,6

14,515,7 16,6

13,5

17,9

5,2

12,2 12,614,5

12,3

14,9

11,1

8,29,4

10,6

Ram

ón L

ista

-F

orm

osa

Gas

tre

- C

hubu

t

Rin

cona

da -

Juju

y

Chi

cal C

ó -

LaP

ampa

Cat

an L

il -

Neu

quén

San

ta V

icto

ria -

Sal

ta

Pas

o de

los

Indi

os -

Chu

but

Ñor

quin

có -

Rio

Neg

ro

El C

uy -

Rio

Neg

ro

Val

le G

rand

e -

Juju

y

Iruy

a -

Sal

ta

9 de

Jul

io -

Rio

Neg

ro

2001 2010

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010.

12

En el Gráfico 14 se realiza una comparación de los 527 departamentos, de nuestro país agrupados según niveles de analfabetismo. De esta manera, puede observarse:

- Una fuerte reducción de departamentos4 con tasas de analfabetismo superiores al 9%, los cuales en 2001 representaban el 15,6 % del total de departamentos del país, mientras que en 2010 solo constituyen el 4,9%.

- Una disminución de departamentos que presentaban niveles de analfabetismo

entre el 6,1 y el 9%, pasando de ser el 15% de los departamentos en 2001 al 8,5 % en 2010.

- Por último cabe destacar un incremento de los departamentos que poseen

tasas menores o iguales al 3%, llegando al 59,4% en 2010, mientras que en 2001 menos de la mitad de los departamentos alcanzaban estos valores. También se destaca un incremento de los departamentos que presentan tasas de analfabetismo entre el 3,1% y el 6%, notablemente inferiores a los porcentajes registrados en 2001.

Gráfico 14. Distribución porcentual de departamentos según categorías de incidencia de analfabetismo de la población de 10 años y más. Total país. Años 2001 y 2010. 2001 2010

45,2%

15,6%

15,0%

24,1%

menor o igual a 3 entre el 3,1 y el 6 entre 6,1 y 9 mayores a 9

8,5%

27,1%59,4%

4,9%

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

3. Utilización de computadora Los resultados del Censo revelan que el promedio nacional de población de 3 años y más que utiliza computadora es del 53,3%, nivel superado por el 27% de los departamentos de la Argentina (141 departamentos). Las provincias que presentan una incorporación de más del 60% de la población al uso de la computadora son Tierra del Fuego, CABA, Santa Cruz, San Luis y Chubut.

4Los datos se presentan a nivel de departamento o partido, a excepción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para la cual se presentan datos desagregados por comunas.

13

Las provincias que muestran valores por debajo del 40% de la población de 3 años y más que utiliza computadora son: Santiago del Estero, Formosa, Chaco, Misiones y Salta (Gráfico 15). Gráfico 15. Provincias con menores y mayores porcentajes de población de 3 años y más en viviendas particulares que utiliza computadora. Año 2010

Santiago del Estero

30,2%69,8%

Formosa

33,5%66,5%

Chaco

37,2%62,8%

Misiones

37,9%

62,1%

Salta

39,9%60,1%

Utiliza computadora

Tierra del Fuego

21,6%

78,4%

CABA

26,1%

73,9%

Santa Cruz

30,5%

69,5%

Chubut

36,6%63,4%

San Luis

38,3%61,7%

NoSi

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. En la gran mayoría de las jurisdicciones argentinas, el nivel medio de utilización de computadora se sitúa entre el 40,7% y el 59,5%. Los porcentajes resultantes en cada una de ellas se presentan en el Gráfico 16.

14

Gráfico 16. Provincias con porcentajes intermedios de población de 3 años y más en viviendas particulares que utilizan computadora. Año 2010. Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 Si se realiza un análisis comparativo por edades se observa que en la totalidad de las provincias la población en edad escolar (de 6 a 19 años) muestra un porcentaje de utilización de computadora que supera los valores del total de población de 3 años y más en cada una de las mismas. El caso más marcado, con una diferencia porcentual de 24,9% es La Pampa, en la que el grupo de 6 a 19 años alcanza el 81,5% de utilización de computadora,

Córdoba

56,0%44,0%

Catamarca

55,6%44,4%

Entre Ríos

49,9%50,1%

55,6%44,4%

Buenos Aires Corrientes

43,7%56,3%

La Pampa

56,6%43,4%

Mendoza

52,2%47,8%

Neuquén

59,5%

40,5%

Río Negro

58,3%

41,7%

San JuanSanta Fe Tucumán

Utiliza computadora

NoSi

46,1%53,9%

41,2%

58,8%44,4%

55,6%

Jujuy

40,7%

59,3%

La Rioja

50,2%49,8%

15

mientras que en la población de 3 años y más un 56,6% utiliza computadora. Situaciones similares presentan las provincias de Mendoza y La Rioja. Gráfico 17. Porcentaje de población de 3 años y más en viviendas particulares por utilización de computadora según grupos de edad. Año 2010. Provincias seleccionadas.

La Rioja

50,2%

32,9%

74,7%

46,4%

11,0%

Total 3 a 5 años 6 a 19 años 20 a 59 años 60 y más

La Pampa

38,5%

81,5%

16,5%

58,8%56,6%

Total 3a5años 6a19años 20a59años 60ymás

Mendoza

52,2%

33,4%

53,3%

13,7%

76,8%

Total 3 a 5 años 6 a19 años 20 a 59 años 60 y más

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

Se puede destacar que en la totalidad de las provincias del territorio nacional, con las únicas excepciones de Formosa y Misiones, la población de 3 a 5 años presenta porcentajes más altos de utilización de computadora en comparación a la población de 60 años y más.

16

HOGARES 1. Análisis de la disponibilidad de servicios en los hogares Los servicios con que cuentan los hogares contribuyen a explicar la calidad de vida de sus habitantes. En este marco el acceso al agua corriente, gas de red, y la disponibilidad de desagüe cloacal garantizan el bienestar y la salubridad de las personas que habitan el hogar. A continuación se presenta información destacada referida a los servicios disponibles en los hogares, desagregada a nivel departamental. 1.1 Hogares con disponibilidad de desagüe a red pública (cloaca) La disponibilidad de desagüe a red pública es de sumo valor para mejorar la calidad de vida de los hogares y evitar riesgos sanitarios. A lo largo de décadas el déficit de conexión a la red de cloacas en nuestro país ha sido sumamente elevado, y de acuerdo a los datos del último censo se puede observar una marcada reducción de ese déficit. El desarrollo de los desagües cloacales permite observar el crecimiento de un 47,2% con disponibilidad de este servicio en 2001, a un 53,1% en 2010, que representa la inclusión de 1.718.916 hogares a la red cloacal, en todo el país. En este aspecto, todas las regiones presentan un alto grado de crecimiento, aunque se destacan el NOA que ha crecido del 39.4 al 48,1% en los últimos 10 años, y la región patagónica que creció del 63,5% al 72,4%. De acuerdo a la información del último censo las provincias con mayor incremento, en términos porcentuales, de hogares con disponibilidad de desagüe a red pública respecto del 2001 son:

Catamarca, 13,3 puntos porcentuales, que en números absolutos representa la inclusión de 18.469 nuevos hogares a la red pública.

Córdoba con 9,3 puntos porcentuales, que en números absolutos representa la

inclusión de 140.878 nuevos hogares a la red pública.

Chubut con 9,9 puntos porcentuales, que en números absolutos representa la inclusión de 44.413 nuevos hogares a la red pública.

Entre Ríos, con 14,6 puntos porcentuales, que en números absolutos representa la

inclusión de 87.236 nuevos hogares a la red pública.

Jujuy con 12,0 puntos porcentuales, que en números absolutos representa la inclusión de 37.181 nuevos hogares a la red pública.

La Pampa, con 13,8 puntos porcentuales, que en números absolutos representa la

inclusión de 22.137 nuevos hogares a la red pública.

17

La Rioja, con 11,7 puntos porcentuales, que en números absolutos representa la inclusión de 19.642 nuevos hogares a la red pública.

San Luis, con 14,7 puntos porcentuales, que en números absolutos representa la

inclusión de 30.200 nuevos hogares a la red pública.

Santa Cruz, con 11,4 puntos porcentuales, que en números absolutos representa la inclusión de 29.232 nuevos hogares a la red pública.

Al interior de estas provincias dicho incremento se distribuye de la siguiente manera: Catamarca Gráfico 1: Porcentaje de hogares con disponibilidad de desagüe a red pública (cloaca). Años 2001 y 2010

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Fray Mamerto Esquiú

Andalgalá

La Paz

Tinogasta

Antofagasta de la Sierra

Santa María

Paclín

Belén

Capital

Departamento

porcentaje

2001 2010

Nota: Los departamentos de Ambato, Ancasti, Capayán, El Alto, Pomán, Santa Rosa y Valle viejo no disponen del servicio. Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010. En el departamento Capital se incorporaron 14.340 hogares a la red pública de desagüe cloacal entre los años 2001 y 2010, alcanzando a registrarse en este último Censo un 82,2% de hogares que disponen de dicho servicio. También es importante destacar la incorporación en el departamento de Belén de 1.295 hogares al servicio de desagüe a red pública.

18

Córdoba Gráfico 2: Porcentaje de hogares con disponibilidad de desagüe a red pública (cloaca). Años 2001 y 2010

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Gral San MartinRío Cuarto

CapitalTercero Arriba

Pte. R. Sáenz PeñaJuárez CelmanMarcos Juárez

San JustoUnión

Santa MaríaPunilla

Cruz del EjeGeneral Roca

ColónRio SegundoCalamuchitaRío Primero

TotoralSan Javier

IschilínSan Alberto

Departamento

porcentaje2001 2010

Nota: Los departamentos de Minas, Pocho, Río Seco, Sobremonte, Tulumba no disponen del servicio. Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010. Entre los años 2001 y 2010 22.824 hogares fueron incorporados al servicio de desagüe a red pública en los departamentos de Juárez Celman y Río Cuarto. Asimismo corresponde señalar el significativo incremento porcentual registrado en el departamento Capital; en el año 2001 el 41,6% de los hogares disponían de desagüe a red pública, proporción que asciende a 50,5% en el año 2010. Con lo cual 59.717 hogares accedieron al servicio durante el último período intercensal.

19

Chubut Gráfico 3: Porcentaje de hogares con disponibilidad de desagüe a red pública (cloaca). Años 2001 y 2010

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Tehuelches

Cushamen

Gaiman

Río Senguer

Paso de Indios

Languiñeo

Sarmiento

Futaleufú

Rawson

Biedma

Escalante

Departamento

porcentaje2001 2010

Nota: los departamentos de Florentino Ameghino, Gastre, Mártires y Telsen no disponen del servicio. Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010. En el departamento de Futaleufú se registró un aumento de 18,5 puntos porcentuales durante el período intercensal 2001-2010, por lo que 4.696 hogares accedieron al servicio de desagüe a red pública. Según los resultados arrojados por el Censo 2010, el 82,0% de los hogares de Futaleufú dispone de este servicio. En Rawson, el Censo 2001 registró que el 73,3% de los hogares contaba con servicio de desagüe a red pública, mientras que para el año 2010 esta proporción alcanzó al 84,2% de los hogares; con lo cual hay 10.887 hogares más que disponen del servicio. Por último, cabe mencionar el departamento de Escalante que si bien registra un leve aumento en términos porcentuales, es significativo en valores absolutos, ya que representa la incorporación de 16.201 hogares a la red cloacal.

20

Entre Ríos Gráfico 4: Porcentaje de hogares con disponibilidad de desagüe a red pública (cloaca). Años 2001 y 2010

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Islas del Ibicuy

Victoria

Feliciano

Federal

Tala

Diamante

La Paz

Colón

VillaguayNogoyá

Paraná

Concordia

Gualeguay

Uruguay

Federación

Gualeguaychú

San Salvador

Departamento

porcentaje2001 2010

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010. Se destaca el departamento de Gualeguaychú donde un 78,3% de los hogares disponen de desagüe a red pública. Esto representa un aumento de 21,2 puntos porcentuales respecto del año 2001, lo que implica la incorporación de 10.638 hogares a la red. En el departamento Paraná, en el cual se ubica la ciudad capital de la provincia, se registró un aumento de 14,8 puntos porcentuales entre los años 2001 y 2010, alcanzando un 70,5% de hogares con desagüe a red pública; en números absolutos representa la incorporación de 24.541 nuevos hogares. En el departamento de Concordia la proporción de hogares con desagüe a red pública en 2010 asciende a 75,3%. Hubo un incremento de 11,8 puntos porcentuales respecto al año 2001, y se han beneficiado 10.533 hogares que no disponían del servicio.

21

Jujuy Gráfico 5: Porcentaje de hogares con disponibilidad de desagüe a red pública (cloaca). Años 2001 y 2010

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Tilcara

Cochinoca

San Antonio

Tumbaya

Santa Bárbara

El Carmen

Humahuaca

yavi

San Pedro

Ledesma

Dr. Manuel Belgrano

Palpalá

Departamento

porcentaje2001 2010

Nota: los departamentos de Rinconada, Santa Catalina, Susques y Valle Grande no disponen del servicio. Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010. El Departamento de Palpalá registra un avance de 25,7 puntos porcentuales - respecto al Censo 2001 - en la proporción de hogares que disponen del servicio de desagüe a red pública. Según el Censo 2010 el 75,0% de los hogares poseen dicho servicio. En números absolutos son 4.671 hogares los que accedieron al servicio en el período intercensal 2001- 2010. También fue significativo el desarrollo del departamento Doctor Manuel Belgrano que incorporó 16.678 hogares a la red cloacal.

22

La Pampa Gráfico 6: Porcentaje de hogares con disponibilidad de desagüe a red pública (cloaca). Años 2001 y 2010

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Loventué

Guatraché

Catriló

Conhelo

Atreucó

Realicó

Trenel

Toay

Utracán

Chapaleufú

Puelén

Capital

Maracó

Departamento

porcentaje2001 2010

Nota: Los departamentos de Chicalcó, Curacó, Chalileo, Hucal, Lihuel Calel, Limay Mahuida, Caleu Caleu, Quemú Quemú y Rancul no disponen del servicio. Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010. Es de destacar la mejora en las condiciones sanitarias en los departamentos de Catriló, Chapaleufú, Realicó, Conhelo, Guatraché, y Loventué, en los cuales se posibilitó la conexión de 5.992 hogares al servicio de desagüe a red pública.

23

La Rioja Gráfico 7: Porcentaje de hogares con disponibilidad de desagüe a red pública (cloaca). Años 2001 y 2010

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0

Arauco

Chamical

General Angel V.Peñaloza

Chilecito

Capital

Departamento

porcentaje2001 2010

Nota: Los departamentos de Castro Barros, Cnel. F. Varela, Famatina, Gral. Belgrano, Juan F. Gral. Quiroga, Gral. Lamadrid, Gral. Ocampo, Gral. San Martín, Vinchina, Independencia, Rosario Vera Peñaloza, San Blas de los Sauces y Sanagasta no disponen del servicio. Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010. Se observa que una importante cantidad de hogares se incorporó al servicio de desagüe a red pública en los departamentos de Capital (15.813 hogares) y Chilecito (3.108 hogares). En los departamentos de Arauco, Chamical y General Ángel V. Peñaloza se incorporaron un total de 721 hogares a dicho servicio.

24

San Luis Gráfico 8: Porcentaje de hogares con disponibilidad de desagüe a red pública (cloaca). Años 2001 y 2010

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Junín

Ayacucho

Libertador Gral. SanMartín

Belgrano

Gobernador Dupuy

Coronel Pringles

Chacabuco

General Pedernera

La Capital

Departamento

porcentaje2001 2010

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010. Se destaca el crecimiento del departamento La Capital (18 puntos porcentuales) donde se incorporaron 18.054 hogares a la red cloacal, pasando del 61,1% al 79,1% en el último período intercensal. El departamento de General Pedernera, muestra una diferencia porcentual del 16,8% durante el periodo intercensal 2001-2010 (pasando del 58,2% al 75,0%) beneficiando a 10.037 hogares. En los departamentos de Ayacucho, Belgrano, Chacabuco, Gobernador Dupuy y Libertador General San Martín se instaló el servicio de desagüe a red pública a un total de 1.568 hogares.

25

Santa Cruz Gráfico 9: Porcentaje de hogares con disponibilidad de desagüe a red pública (cloaca). Años 2001 y 2010

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Lago Argentino

Deseado

Lago Buenos Aires

Río Chico

Magallanes

Corpen Aike

Güer Aike

Departamento

porcentaje2001 2010

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010. En esta provincia, los departamentos que tuvieron mayor incremento del servicio de desagüe a red pública fueron Magallanes y Corpen Aike. En Magallanes la diferencia porcentual fue de 50,9% durante el periodo intercensal 2001-2010, lo que significa que se han incorporado 1.686 hogares a dicho servicio. En Corpen Aike el Censo 2001 registró un 49,5% de hogares con cloaca, proporción que en el año 2010 se elevó a 83,5%. En números absolutos se puede afirmar que se han incorporado 1.796 hogares al servicio de desagüe a red pública.

26

1.2 Hogares con disponibilidad de agua de red La cobertura de agua potable y saneamiento se incrementó considerablemente en los últimos años. El agua y el saneamiento son dos de los principales motores de la salud pública ya que son indicadores de la mejora de la calidad de vida. La situación en torno a las redes de agua corriente presenta mejoras a nivel nacional, pasando de 80,1% en 2001 a 83,9% de hogares que cuentan con dicho servicio en 2010. En números absolutos se puede afirmar que un total de 2.149.186 nuevos hogares en todo el país se incorporaron a la red durante el período intercensal 2001-2010. Al interior del territorio nacional, las regiones con mayor crecimiento han sido el NOA y NEA reflejando coberturas al 2010 de 88,6% y 78,0% respectivamente, lo cual se corresponde con el acento puesto en la recuperación de aquellas provincias más relegadas en años anteriores. En este sentido, en el 2001 zonas como Misiones o Formosa que rondaban valores más cercanos al 60%, hoy se han elevado para integrar una realidad nacional más homogénea que no desciende de coberturas del 70%. Las provincias en las cuales se registró un mayor incremento en la proporción de hogares con disponibilidad de agua de red con respecto al Censo 2001 son:

Formosa, con 12,2 puntos porcentuales, incorporando 33.944 nuevos hogares a la red.

Misiones, con 12,4 puntos porcentuales, incorporando 78.167 nuevos hogares a la red.

Santiago del Estero con 10,1 puntos porcentuales, incorporando 48.302 nuevos hogares a la red.

Al interior de estas provincias dicho incremento se distribuye de la siguiente manera:

27

Formosa Gráfico 10: Porcentaje de hogares con disponibilidad de agua de red. Años 2001 y 2010

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Bermejo

Ramón Lista

Pilagás

Patiño

Matacos

Laishi

Pirané

Pilcomayo

Formosa

Departamento

porcentaje2001 2010

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010. Durante el periodo intercensal 2001-2010 en el departamento de Patiño la proporción de hogares con agua de red ascendió de 29,6% a 62,9%. Este incremento representa la inclusión de 7.150 hogares a la red pública de agua potable. En Pilcomayo la diferencia fue menor (18,2 puntos porcentuales), pero constituye un aumento significativo debido a que representa a 6.162 hogares. Por último, cabe destacar que en el departamento Formosa 13.135 hogares se incorporaron al servicio durante los últimos diez años.

28

Misiones Gráfico 11: Porcentaje de hogares con disponibilidad de agua de red. Años 2001 y 2010.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Guaraní

25 De Mayo

General Manuel Belgrano

San Pedro

Cainguás

San Javier

L. N. Alem

Concepción

Oberá

Montecarlo

San Ignacio

Iguazú

Candelaria

L.Gral. San Martín

Apóstoles

Eldorado

Capital

Departamento

porcentaje2001 2010

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010. En los departamentos de San Ignacio y El Dorado se incorporaron 12.610 hogares a la red de agua corriente en el período intercensal. También es significativo el incremento de hogares con agua de red (25.701 hogares) relevados en el departamento Capital.

29

Santiago del Estero Gráfico 12: Porcentaje de hogares con disponibilidad de agua de red. Años 2001 y 2010

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Mitre

Figueroa

Alberdi

Salavina

Atamisqui

San Martín

Rivadavia

Avellaneda

Ojo de Agua

Juan F. Ibarra

Quebrachos

Río Hondo

Belgrano

Sarmiento

Silípica

Pellegrini

Loreto

General Taboada

Jiménez

Moreno

Copo

Guasayán

Aguirre

Robles

Choya

Banda

Capital

Departamento

porcentaje2001 2010

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010. Se observa un importante desarrollo en la extensión de la red pública de agua potable en los departamentos de Río Hondo y Robles. En el departamento de Río Hondo el 31,3% de los hogares disponían de agua de red en 2001, incrementándose a 53,5% en 2010. Por ende - en términos absolutos - se han incorporado 3.819 hogares más a este servicio. En Robles el aumento respecto del Censo anterior es de 17,5 puntos porcentuales, los que representan a 3.287 hogares incorporados a la red durante los últimos diez años. La

30

proporción de hogares con acceso a agua de red en 2001 era del 66,0%, y en 2010 ha alcanzado al 83,5% de los hogares. Por último, cabe mencionar a los departamentos de Banda y Capital que en conjunto, registran 21.904 hogares incorporados a la red pública en los últimos diez años. 1.3 Hogares con disponibilidad de gas de red La disponibilidad de gas de red proporciona seguridad física, continuidad y regularidad en el acceso al servicio para los diversos usos domésticos en los hogares. A nivel total país la disponibilidad del gas de red ha pasado de una cobertura del 51,4% registrada en 2001, a un 56,2% de hogares que cuentan con dicho servicio en 2010. En total, se registra que 1.655.518 hogares han accedido al servicio durante este período. Este crecimiento es homogéneo a lo largo y ancho del territorio, destacándose con valores más altos, las regiones de Cuyo y Pampeana, en donde el porcentaje aumenta del 48,8% al 60,9% de cobertura, y del 44,2% al 54,3% respectivamente. Las provincias que registran mayor crecimiento en la proporción de hogares que disponen del servicio son:

Entre Ríos, con 15,3 puntos porcentuales, incorporando 63.983 nuevos hogares a la red.

La Pampa, con 15,3 puntos porcentuales, incorporando 25.826 nuevos hogares a la red.

San Juan, con 11,0 puntos porcentuales, incorporando 30.752 nuevos hogares a la red.

San Luis, con 21,1 puntos porcentuales, incorporando 34.868 nuevos hogares a la red.

Al interior de estas provincias dicho incremento se distribuye de la siguiente manera:

31

Entre Ríos Gráfico 13: Porcentaje de hogares con disponibilidad de gas de red. Años 2001 y 2010

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Federal

La Paz

Federación

San Salvador

Villaguay

Concordia

Nogoyá

Victoria

Colón

Tala

Uruguay

Gualeguay

Gualeguaychú

Diamante

Paraná

Departamento

porcentaje2001 2010

Nota: Los departamentos de Feliciano e Islas del Ibicuy no disponen del servicio. Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010. De acuerdo con la información relevada por el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, se observa un destacado incremento en la proporción de hogares que disponen de gas de red en el departamento de Diamante (27,2 puntos porcentuales, que representan 4.113 hogares). En el año 2001 este departamento contaba sólo con el 4,3% de hogares conectados a la red de gas natural, mientras que en el año 2010 ascienden al 31,4% del total de hogares. En Gualeguaychú 8203 hogares accedieron al servicio durante el período intercensal, aumentando del 4,9% en 2001 al 27,9% en 2010. El departamento Paraná contiene a la capital de la provincia, por lo que su peso poblacional es el más significativo; y aunque la diferencia porcentual es menor (14,6 puntos porcentuales), la cantidad de hogares que se incorporan a la red asciende a 19.680.

32

La Pampa Gráfico 14: Porcentaje de hogares con disponibilidad de gas de red. Años 2001 y 2010.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Chical Co

Loventué

Chalileo

Caleu Caleu

Toay

Catriló

Rancul

Guatraché

Conhelo

Utracán

Hucal

Puelén

Trenel

Atreucó

Quemú Quemú

Chapaleufú

Realicó

Capital

Maracó

Departamento

porcentaje2001 2010

Nota: Los departamentos de Curacó, Lihuel Calel y Limay Mahuida no disponen del servicio. Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010. Se observan diferencias importantes en varios departamentos con respecto al 2001. Cabe destacar el notable incremento porcentual en el departamento Capital (10 puntos porcentuales) que representa la inclusión de 8.728 hogares a la red de gas.

33

San Juan Gráfico 15: Porcentaje de hogares con disponibilidad de gas de red. Años 2001 y 2010.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Albardón

Pocito

Caucete

Chimbas

Santa Lucía

Rawson

Rivadavia

Capital

Departamento

porcentaje2001 2010

Nota: Los departamentos de Angaco, Calingasta, Iglesia, Jáchal, 9 de Julio, San Martín, Sarmiento, Ullúm, Valle Fértil, 25 de Mayo y Zonda no disponen del servicio. Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010. Los departamentos de Caucete y Pocito son los que más extendieron el servicio de gas natural incorporando 3.021 y 3.324 hogares respectivamente. También es importante el desarrollo de la red de gas natural en el departamento Capital que aumentó del 73,7% en 2001 al 83,6% en 2010. Durante este período 4.907 hogares accedieron al servicio.

34

San Luis Gráfico 16: Porcentaje de hogares con disponibilidad de gas de red. Años 2001 y 2010

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Coronel Pringles

Junín

Chacabuco

General Pedernera

La Capital

Departamento

porcentaje2001 2010

Nota: los departamentos de Ayacucho, Belgrano, Gobernador Dupuy y Libertador Gral. San Martín no disponen del servicio. Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010. Todos los departamentos de la provincia que contaban con el servicio de gas incrementaron el número de hogares que acceden a la red. En total, este aumento significa que 34.868 hogares se incorporaron al servicio en el período que va desde 2001 a 2010.

35

2. Hogares con disponibilidad de computadora La disponibilidad de computadora en el hogar es un indicador de acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que posibilita la obtención de una medida clave para el análisis de la inclusión y de la alfabetización digital como dominio de la alfabetización general. En este sentido, es importante conocer la cantidad de hogares que disponen de dicha herramienta y los alcances del incremento registrado. La tenencia de computadora en los hogares del territorio nacional ha crecido de 20,5% a 47,0%, en la última década, presentando así un incremento de 26,5 puntos porcentuales en la proporción de hogares que disponen de computadoras entre los años 2001 y 2010. De acuerdo a esta cifra, 3.653.823 nuevos hogares accedieron a una computadora en este período censal. Según la información relevada por el Censo 2010 las provincias con mayor proporción de hogares que poseen computadora son:

Tierra del Fuego (73,7 %) Ciudad Autónoma de Buenos Aires (68,6%) Santa Cruz (63,8%)

Total País Gráfico 17: Porcentaje de hogares con disponibilidad de computadora. Año 2010

23,426,028,429,632,232,633,833,936,036,8

41,743,443,8

47,647,748,048,548,949,4

53,056,256,9

63,868,6

73,7

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Santiago del  Estero

Formosa

Mis iones

Chaco

Corrientes

Sa l ta

Tucumán

Jujuy

Catamarca

San Juan

La  Rioja

Mendoza

Entre  Rios

Santa  Fe

La  Pampa

Gran Bs  As

Interior de  Bs  As

Río Negro

Córdoba

Neuquén

San Luis

Chubut

Santa  Cruz

CABA

Tierra  del  Fuego

Provincia

porcentaje

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

39

Tierra del Fuego Gráfico 18: Porcentaje de hogares con disponibilidad de computadora. Años 2001 y 2010

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Río Grande

Ushuaia

Departamento

porcentaje2001 2010

Nota: El departamento de Antártida Argentina cuenta con ocho hogares los cuales disponen de computadora. Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010. Como se observa en el gráfico el crecimiento a nivel departamental es homogéneo, representando un incremento total provincial de 16.417 hogares que incorporaron una computadora en su hogar entre los años 2001 y 2010.

40

Ciudad Autónoma de Buenos Aires Gráfico 19: Porcentaje de hogares con disponibilidad de computadora. Años 2001 y 2010

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0

Comuna  8

Comuna  4

Comuna  9

Comuna  1

Comuna  7

Comuna  3

Comuna  10

Comuna  5

Comuna  11

Comuna  15

Comuna  12

Comuna  6

Comuna  13

Comuna  2

Comuna  14

Comuna

porcentaje2001 2010

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010. En la Ciudad de Buenos Aires la Comuna 5 es la que presenta la mayor diferencia porcentual durante el período intercensal 2001-2010 (30,3 puntos porcentuales), alcanzando a 26.575 hogares. En 2001 dicha Comuna (Almagro y Boedo) registró un 40,2% de hogares con computadora, en tanto que en 2010 el 70,5% de los hogares disponen de este bien.

41

Santa Cruz Gráfico 20: Porcentaje de hogares con disponibilidad de computadora. Años 2001 y 2010.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Río Chico

Lago Buenos  Aires

Deseado

Corpen Aike

Lago Argentino

Magal lanes

Güer Aike

Departamento

porcentaje2001 2010

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010. Todos los departamentos de la provincia muestran un alto incremento por parte de los hogares en la disponibilidad de computadoras. Todos duplican los niveles del Censo anterior (algunos crecen aún más). En números absolutos se trata de 35.199 hogares que incorporaron este bien durante los años 2001- 2010. A continuación, se incluye un análisis del Gran Buenos Aires (GBA) distrito en el que se ubican 2.934.373 hogares que representan el 24,1% del total de hogares del país. Si bien no es el distrito que mayor crecimiento presenta en cuanto a disponibilidad de computadora, dada su magnitud, impacta fuertemente en el total país.

42

Gran Buenos Aires Gráfico 21: Porcentaje de hogares con disponibilidad de computadora. Años 2001 y 2010

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Florencio VarelaJosé C. Paz

MorenoMerlo

EzeizaLa Matanza

Esteban EcheverríaMalvinas Argentinas

Almirante BrownLomas de Zamora

BerazateguiQuilmes

San MiguelHurlingham

LanúsTigre

General San MartínSan Fernando

AvellanedaTres de Febrero

ItuzaingóMorón

San IsidroVicente López

Departamento

porcentaje2001 2010

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010. Se observa que el crecimiento en el número de hogares con computadoras a nivel departamental es homogéneo en el Gran Buenos Aires. De la comparación de los datos relevados en los censos de los años 2001 y 2010 respecto a los hogares que disponen de computadora se observa una acentuada reducción de la brecha entre el partido que contaba con mayor disponibilidad (Vicente López con 45,2%) y el de menor disponibilidad (Florencio Varela con 10,1%). En el Censo 2010 en Vicente López se registró un 70,9% de hogares con computadoras, mientras que en Florencio Varela alcanzó al 36,1%. La variación intercensal muestra que la cantidad de hogares con disponibilidad de computadora creció un 378,8% en Florencio Varela, y un 70,3% en Vicente López. En el GBA, el partido en el que se registra mayor crecimiento porcentual para el período intercensal 2001-2010 es Tigre, que pasa de 19,9% de hogares propietarios de computadora en 2001 a 52,2% en 2010. Entre estos años un total de 40.789 nuevos hogares accedieron a una computadora en dicho partido.